Diciembre 2015 VINO, GASTRONOMÍA y TURISMO Nº 214 • 2,75 € XXX 1985-2015 Aniversario de La Prensa del Rioja Cinco presidentes, una visión privilegiada Tres décadas para una revolución El Descorche editorial Javier Pascual, Editor Tres décadas para una revolución R ioja es probablemente la región vitivinícola del mundo que ha experimentado el salto más vertiginoso en las tres últimas décadas, tanto por el crecimiento de su estructura productiva, como por la proyección alcanzada en los mercados internacionales. Testigos y protagonistas de esta evolución, los cinco presidentes del Consejo Regulador que han dirigido la institución vertebradora de los intereses del sector vitivinícola riojano nos ofrecen su privilegiada visión en una reunión inédita organizada por La Prensa del Rioja. Hemos querido celebrar así el treinta aniversario de nuestra revista, cuyas páginas han sido no solo fiel reflejo del gran dinamismo del sector, sino también impulsoras de esa gigantesca evolución en todos los ámbitos de la actividad productiva y comercializadora, pero muy especialmente en lo que se refiere al prestigio y notoriedad internacional. Es un motivo de satisfacción el haber podido contribuir siquiera modestamente a la profunda transformación del sector vitivinícola riojano en estas tres décadas, en las que se ha configurado un modelo de éxito capaz de posicionar a esta Denominación entre las más prestigiosas del mundo. La verdad es que, con el alto índice de mortalidad que afecta a la prensa especializada, alcanzar treinta años de longevidad no solo es un auténtico milagro. Seguramente se debe a que la idea era razonablemente buena. Pero sobre todo a que ha habido a lo largo de todos estos años personas que desde las instituciones, empresas bodegueras y empresas auxiliares han creído en esa idea servía adecuadamente a los intereses del sector vitivinícola y la han apoyado. En nombre de todo el equipo que hacemos La Prensa del Rioja, nuestro más sincero agradecimiento a todos ellos. Queremos creer ahora que, en el caso de La Prensa del Rioja, los objetivos fundacionales siguen más vigentes que nunca. En nuestros comienzos era necesario convencer del papel que podía jugar la comunicación en la comercialización de los productos de calidad, como el vino, que aspiraran a ocupar segmentos de mayor valor añadido. Hoy en día es un principio básico con el que trabaja cualquier empresa. Por eso, en este nuevo horizonte, marcado por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información, es más necesario que nunca disponer de soportes de comunicación capaces de trasladar al mercado con eficacia y credibilidad el conocimiento de nuestros productos. Y con un mercado cada vez más globalizado, es imprescindible que estos soportes de comunicación ofrezcan, como lo ha hecho La Prensa del Rioja desde su creación, una difusión nacional e internacional acorde con esas necesidades. EN PORTADA: Los últimos cinco presidentes del Consejo Regulador con el director de La Prensa del Rioja en un viñedo de Sotés. Fotografía de FOTOMÁS. pág. 28 La vendimia más temprana de la historia de Rioja pág. 3 Tres décadas para una revolución, por Javier Pascual Tema del mes pág. 4 Cinco presidentes: Una visión privilegiada de las tres décadas que transformaron Rioja, por Antonio Egido y Mirian Terroba pág. 10 Tres décadas de Rioja en La Prensa Gastronomía pág. 20 Comer en bodegas, por Antonio Egido Reportaje pág. 24 Así son los nuevos blancos de Rioja, por Daniel Sufrategui y Antonio T. Palacios concluye con resultados muy satisfactorios en cantidad y calidad pág. 45 Concurso de Vinos de Cosecheros de La Rioja Consejo Regulador pág. 30 Rioja planifica el potencial productivo para garantizar su modelo de desarrollo sostenido - La artista latinoamericana Eva Longoria recibirá el XVIII Premio Prestigio Rioja - La D.O.Ca. Rioja presenta su innovadora y espectacular oferta de vinos - Rioja rinde homenaje a los profesionales del vino en Reino Unido Actualidad de Rioja pág. 34 Noticias del vino pág. 48 Noticias de la Cofradía del Vino de Rioja pág. 50 El mundo del vino a sorbos, por Antonio Egido LA PRENSA DEL RIOJA. Sumario El Descorche Cinco presidentes: Una visión privilegiada de las tres décadas que transformaron Rioja La Prensa del Rioja celebra su 30 aniversario con los cinco presidentes del Consejo Regulador entre 1985 y 2015: Santiago Coello, Ángel de Jaime, Víctor Pascual, Luis Alberto Lecea y José María Daroca Texto: Antonio Egido y Mirian Terroba Fotos: FOTOMÁS LA PRENSA DEL RIOJA. Los 30 años que ha cumplido La Prensa del Rioja han sido la excusa para reunir a los cinco presidentes que ha tenido el Consejo Regulador desde que en octubre de 1985 apareciera el primer número de la publicación. La conversación repasa tres décadas que han supuesto una transformación profunda de la Denominación de Origen Calificada Rioja -una auténtica revolución- y pone de manifiesto la suma de esfuerzos con los que todo el sector ha contribuido para convertir a Rioja en lo que es hoy. Una historia de éxito en la que cada uno de los cinco presidentes ha jugado un papel protagonista y ha dejado su impronta. Abajo (de i. a d.) los presidentes Luis Alberto Lecea, Víctor Pascual, Santiago Coello Ángel de Jaime y José María Daroca. Arriba (de i. a d.), Ignacio y Carlos Echapresto, del restaurante Venta Moncalvillo donde se celebró el encuentro; Javier Pascual, director de La Prensa del Rioja, y los periodistas Mirian Terroba y Antonio Egido. LA PRENSA DEL RIOJA. Especial 30 Aniversario de La Prensa del Rioja C ontar con los cinco presidentes del Consejo Regulador ha sido para el editor y director de La Prensa del Rioja “no solamente una gran alegría desde el punto de vista personal, sino un motivo de agradecimiento, tanto por haber querido participar en este encuentro como por el apoyo que todos ellos han prestado a la revista en estos 30 años”. Y para celebrar las tres décadas de vendimias de la publicación nada mejor que repasar la vertiginosa evolución de la Denominación en este periodo a través del recuerdo y las vivencias de los últimos cinco presidentes del Consejo Regulador: Santiago Coello Cuadrado (que lo fue de 1982 a 1992), Ángel de Jaime Baró (1992 a 2004), Víctor Pascual Artacho (2004 a 2013), Luis Alberto Lecea (2013 a 2015) y finalmente José María Daroca, que es el actual presidente y lo será hasta el 2017. Un encuentro que tuvo como escenario para las fotografías los viñedos próximos a Sotés LA PRENSA DEL RIOJA. y, como mesa y mantel, el restaurante con estrella Michelín Venta Moncalvillo de los hermanos Echapresto. Como lo primero que correspondía era hacer un brindis por los 30 años de La Prensa del Rioja, Santiago Coello, no dudó en elevar su copa para destacar la importancia de que “subsista una publicación como la que tenemos en esta Denominación y que no existe en ninguna otra, lo que es un mérito extraordinario que no hubiera podido ser sin la dedicación y profesionalidad de Javier Pascual”, a lo que el director respondió que en estas aventuras editoriales “si la dedicación no es vocacional, uno desiste pronto”, al tiempo de ampliar el mérito a “haber tenido la suerte de encontrarme con gente como vosotros, que entendisteis y apoyasteis el proyecto, así como a un equipo de magníficos colaboradores”. A partir de ese momento, la degustación del menú de los Echapresto puso la imaginación a una serie de comentarios que quisimos, en principio, centrar en las vivencias de todos y cada uno de los presidentes y su paso por el Consejo Regulador, sobre lo que hicieron y lo que no consiguieron concluir. De las cuatro horas de charla intentaremos reflejar aquí los retazos que consideramos más significativos y guardaremos para nuestra memoria muchas de las anécdotas y comentarios que fueron desgranando cada uno. Santiago Coello, la consolidación de un eficaz sistema de control Al tiempo que recibíamos los “colores de otoño” de Ignacio Echapresto, que se traducen en la flor de manzana con foie gras, la gallete de perdiz escabechada y la espuma de hongos, junto a un vino blanco elaborado con viura de Rioja Alavesa y garnacha de Rioja Baja, Santiago Coello, el primer presidente de Consejo de la democracia definió sus diez años de presidencia como “años turbulentos en los que lo primordial fue implantar un sistema de control de calidad de los vinos de acuerdo al reglamento de entonces, que nos permitió conseguir la D.O. Calificada en 1991”. Aunque ahora recuerda como una nota humorística que incluso tuvo que ver en la pared de algún pueblo pintadas con la frase “Coello cabrón, coge el azadón”, se muestra convencido de que “el control administrativo ha sido muy bueno, fundamental para el desarrollo del modelo de Rioja, porque contribuyó a normalizar, por ejemplo, las añadas, o a terminar con el abuso que estaban cometiendo los monopolios de los países nórdicos con los graneles”. “Si bien nada es perfecto en este mundo, el sistema de control fue un éxito en su momento que ha contribuido a crear una sensación de seguridad y de seriedad, tanto a nivel interno como en el mercado. Después todas las denominaciones han venido a tomar nota para redactar sus reglamentos”. Santiago Coello reconoce que “fueron muchas cosas las que aún quedaron por hacer, pero la estructura fundamental del modelo de Denominación, que luego se mejoró, estaba puesta”. “Al principio hubo muchas resistencias, incluso nos llevaron al Tribunal de Estrasburgo por implantar la obligatoriedad del embotellado en origen, un pleito que duró más de una década y que perdieron los importadores de graneles”. “Se ganó -piensa Coello- porque la adscripción a la Denominación es libre y un grupo de productores pueden ceder voluntariamente parte de su soberanía para que un órgano colectivo perfectamente reglado se encargue del control y de la represión Especial 30 Aniversario de La Prensa del Rioja del fraude, las dos funciones fundamentales que tiene la Denominación representada en su Consejo Regulador”. Javier Pascual corrobora que el mandato de Santiago Coello destacó porque fueron los años en los que se sentaron las bases legales y organizativas de lo que hoy es la Denominación, años complicados con entrada de nuevas inversiones en bodegas hacia el año 85, fuertes subidas y bajadas de los precios de la uva y de las ventas, con un punto de inflexión negativo en 1990, que según apunta Santiago Coello “Rioja aguantó mejor porque ya tenía cierta presencia en los mercados”. De hecho, haciendo caso omiso del Plan de Reordenación encargado en 1991 a la consultora Price Waterhouse, que recomendaba destilar un 30% de la producción para acabar con los excedentes, de los 103 millones de litros comercializados en 1990 se paso en cuatro años a vender casi 200 millones de litros. “Todas las cosas necesitan unos buenos cimientos para que crezcan y en Rioja estaban puestos. Luego, los que han venido los han mejorado, partiendo de una estructura que se hizo con el consenso del sector. Estamos ante una obra que es de todos”, concluye Santiago Coello. Ángel de Jaime Baró, comunicación y modernidad para el Rioja del Siglo XXI Mientras nos sirven unos puerros con hígado de bacalao, verduras al punto de cocción con piñones y, unos minutos después, las alubias pochas con setas de temporada, recuerda en voz alta Ángel de Jaime Baró que ya estaba en el Consejo Regulador como vocal desde 1971 y que “a mí me tocó por suerte llevar la Estación Enológica al siglo XX y al Consejo Regulador al siglo XXI”. “En mi etapa cerramos el ciclo del control y empezamos el ciclo de la promoción, con mucho menos dinero que ahora, pero pudimos sembrar en ese aspecto. Intentamos poner transparencia a todo lo que pasaba en el Consejo. Empezamos a publicar la memoria anual y un boletín para que el sector supiera lo se hacía en el Consejo, así como el resto de la sociedad riojana que hasta entonces desconocía nuestro día a día. Entre otras iniciativas, creamos el Premio Prestigio Rioja, que ayudó a que la sociedad conociera el Consejo Regulador, y tuvimos una proyección internacional importante al promover algo que desgraciadamente no ha seguido, como fue el Foro de las Denominaciones de Origen Históricas, en el que conseguimos que nos aceptaran junto a denominaciones como Borgoña, Burdeos y Champagne. Además de cerrar el tema del embotellado en origen, también intentamos hacer una reestructuración del enfoque de Rioja, pues yo siempre he pensado que Rioja era muy grande y había que sectorializarla. Hicimos un estudio sobre la potencialidades vitícolas de Rioja, que ahí está, y pusimos en marcha en 1998 el reconocimiento de los vinos de subzona con un control específico”. A la hora de citar lo que quiso y no pudo ser, Ángel de Jaime recuerda que se quedó sin conseguir el Estatuto de Autonomía para la Denominación, que finalmente acaba de llegar en 2015 con la nueva Ley de Consejos Reguladores. Pero, cuestiones institucionales aparte, es preciso señalar que en el periodo de la presidencia que nos ocupa se produjo un espectacular crecimiento de la estructura productiva de Rioja, que Javier Pascual describía con el título “la década prodigiosa” en un reportaje publicado en La Prensa del Rioja en marzo de 2002. Estos eran algunos de los datos más significativos de la evolución desde 1990: de 47.000 hectáreas de viñedo se había pasado a 60.000 h; de 103 bodegas de crianza se había pasado a 255 y a un total de casi 500 bodegas embotelladoras-comercializadoras; de unas ventas de 103 millones de litros a 250 m de l; la capacidad de crianza se había duplicado, superándose el millón de barricas; y el valor final la producción se estimaba en cerca de mil millones de euros, triplicando la cifra de 1990. Tampoco faltaron los llamados ‘dientes de sierra’ o crisis cíclicas que habían venido jalonando la historia de Rioja, recordándose especialmente los disparatados precios de la uva de la cosecha 99 y la consecuente caída de ventas en los dos años posteriores. Víctor Pascual Artacho, la Interprofesional toma las riendas Los presentes recuerdan que los nueve años de presidencia de Víctor Pascual Artacho estuvieron marcados fundamentalmente por la creación de la Interprofesional, que tomó las riendas de la gestión de la Denominación y por primera vez situaba al frente del Consejo a un representante de las organizaciones del sector, en lugar de a un profesional contratado externamente, como había ocurrido anteriormente. Se inauguraba así en marzo de 2004 un nuevo modelo de representación y de toma de decisiones, que pronto tendría como ‘libro de cabecera’ el Plan Estratégico de Rioja’ 2005-2020. Apenas sin interrumpir la conversación, llega a la mesa un plato que tiene un pimiento del cristal con yema de huevo campero y rebozuelos, en el que se funden la huerta y la montaña, regado con un vino elaborado con uvas de Cenicero y embotellado en Rioja Alavesa, según asegura Carlos Echapresto. Precisamente para cumplir uno de los principales objetivos que marcaba el Plan Estratégico, como era el desarrollo de las exportaciones, el tercer presidente de la etapa democrática del Consejo mantiene que en los inicios de este Siglo XXI resultaba prioritario “salir fuera a promocionar el vino de Rioja bajo un paraguas común, con la financiación de todo el sector”. “Estábamos acostumbrados a que la promoción la hicieran las bodegas que exportaban, pero creo que la fórmula actual de participación económica de los dos sectores en la financiación de la promoción es la correcta porque estoy convencido de que genera más valor añadido para los viticultores que para las bodegas. Los agricultores tienen sus raíces en la tierra y a la hora de promocionar el vino se está dando a conocer la tierra donde se cultivan las uvas. Si echamos mano de la historia, por aquí han pasado muchas compañías y propietarios de bodegas, pero los propietarios de las viñas son los mismos y siguen en los mismos pueblos. A corto plazo la promoción puede tener más valor añadido para las bodegas, pero a largo plazo, las viñas están aquí, no se pueden trasladar, y si quieres hacer algo que se llame Rioja tienes que venir a por algo plantado aquí, vendimiado aquí y elaborado aquí. Yo no entiendo todavía que no sean las organizaciones agrarias las que más empujen en este tema, que supuso una decisión estratégica de gran calado para la positiva evolución de Rioja en esta última etapa, principalmente en los mercados exteriores”. La etapa de la Interprofesional que inaugura Víctor Pascual en 2004 tuvo un largo periodo de gestación, nada menos que de veinte años, pues como recuerda Javier Pascual fue coincidiendo con el año de fundación de la revista cuando se celebraron las primeras reuniones de las organizaciones del sector para tratar de alcanzar acuerdos interprofesionales que dieran solución a las deficiencias del funcionamiento interno de la Denominación. Víctor Pascual, que fue uno de los protagonistas de todo el proceso desde sus inicios, indica que “la Interprofesional se crea porque se quiere que las decisiones del Consejo las tome el sector y para ello se buscó una fórmula de representación de las asociaciones, de forma que lo que se decidiera, se hiciera con mayorías LA PRENSA DEL RIOJA. cualificadas”. “Tendrá defectos esta fórmula, pero la mayor ventaja es que las decisiones que se toman se hacen con el quorum de garantía del 75% de la representación del sector, lo que sin duda da mucha tranquilidad”. Luis Alberto Lecea, el primer presidente viticultor Para iniciar la narración de su etapa entre julio de 2013 y julio de 2015, el primer presidente viticultor de la historia de Rioja, Luis Alberto Lecea, recurre al buen humor, afirmando que puede contar muchas más cosas “de los veintitantos años que fui vocal que de los dos años que he estado de presidente, porque en estos dos años ha aprendido a ponerme la corbata y cuando ya lo he conseguido, ha llegado el cambio que se había pactado”. Hablando más en serio, Lecea recuerda en su etapa de presidente “se ha conseguido que los veedores sean reconocidos como autoridad competente, lo que ha supuesto poner el punto final a un asunto que ya con Ángel de Jaime se estaba luchando, pero cuyo final me tocó a mí. Está hecho y está en la Ley. Lo que hay que hacer ahora es cumplirla y certificarnos”. Luis Alberto Lecea siente que, aunque ha habido hitos importantes como la Ley de Contratos Agrarios o el reconocimiento de la autoridad de los veedores, en un periodo tan corto se le han quedado muchas cosas sin concluir, sobre todo en lo que ha sido su tema favorito y bandera de su mandato: el enoturismo. “Está claro que Rioja ha llegado a un nivel de prestigio internacional y tiene su glamour en la calidad. Le queda ser un referente enoturístico mundial, pero no para vender turismo sino para vender vino. Es una apuesta que yo impulsé y que ahora toca a los demás seguir con ella”. Respecto a otro de los asuntos con los que ha debido lidiar en este periodo, piensa que “cuando hablamos de subzonas, Rioja necesita un hueco para hacer otras cosas, para que el que quiera LA PRENSA DEL RIOJA. pueda desarrollarlo. Me refiero a destacar la entidad menor, no sé si vino de finca, de un pueblo… Soy de la opinión de que hoy hay una inquietud de gente por hacer cosas distintas y que se pueden desarrollar, eso sí, nunca imponerlas. Creo que hay que buscar un sistema para encajar estas opciones distintas, pero que sean rentables. Estamos en el momento ideal para desarrollarlo y yo no he tenido tiempo para hacerlo. Pero hay que lucharlo todo y no dar nada por hecho, a pesar de que nos digan que no es posible”. Desde el principio de sus comentarios al final, los comensales habíamos disfrutado de un plato de cocochas de merluza asadas al sarmiento con patata, que tuvo continuidad con una carne, en esta ocasión un lomo de cordero con berenjena especiada y lecherillas crujientes. José María Daroca, con el futuro por delante El otro representante de los productores que ha asumido por dos años la presidencia del Consejo Regulador, y como en el caso de Luis Alberto Lecea, con unas funciones menos ejecutivas que en etapas anteriores, declara que “mis intenciones son las mejores, luego veremos lo que me dejan hacer las asociaciones”. José María Daroca representa a las cooperativas, cuyo peso específico en el sector (elaboran el 35% de la producción total y casi la mitad de los 16.000 viticultores de Rioja están asociados a cooperativas) y la gran labor social que han cumplido para el mantenimiento de las economías familiares en el ámbito rural tendrán sin duda una mayor visibilidad desde la presidencia del Consejo. “Las claves de mi presidencia vienen marcadas por la continuidad con la labor que se ha venido desarrollando: trabajar en mejorar el control de calidad, en continuar con la promoción y en intentar que las ventas y la producción se desarrollen de forma equilibrada”, asegura Daroca, para quien también resulta prioritario “conseguir la mayor unidad de acción posible entre todos los integrantes del sector, algo imprescindible para alcanzar nuestros objetivos”. Consciente de que la Denominación se encuentra ante una nueva encrucijada histórica, el actual presidente afronta retos tan importantes como la desaparición de los derechos de plantación, transformados en autorizaciones administrativas como primer paso hacia la liberalización, o la adaptación del Reglamento a la nueva Ley de Consejos Reguladores, sin olvidar que hay viejos debates sobre la mesa del Consejo, como la evolución de la actual categorización de los vinos según su envejecimiento, e incluso la identificación geográfica de entidades menores, aunque Daroca tiene muy claro que “Rioja como Denominación es una sola y que hay que apostar todos por el nombre Rioja, que es el paraguas que nos ampara”. Reciente el acuerdo que el Consejo ha tomado sobre planificación del crecimiento de plantaciones y rendimientos de producción para los próximos tres años, Víctor Pascual aplaude “este acuerdo que llevaba 15 años queriendo hacer, pues creo que es el ideal para el desarrollo de esta Denominación”, a lo que José María Daroca contesta que “si sale bien me pondrán un altar y si sale mal me condenan”. Al tiempo, deja en el aire un deseo cara al futuro: “tenemos que llegar a una acuerdo para que el presidente esté durante 4 años”. Viticultores y bodegueros son complementarios La conversación no se detiene aquí, sino que lo comentado por cada uno supone el punto de partida para los análisis. “Para mí, que no soy viticultor ni bodeguero, una de las cosas más importantes que ha hecho esta Denominación ha sido entender que viticultores y bodegueros son complementarios, que una parte del sector no puede funcionar sin la otra”, asegura Santiago Coello. “No obstante -apostilla Víctor Pascual- falta otro protagonista al que hay que meter en la pomada Especial 30 Aniversario de La Prensa del Rioja y es el consumidor, el cliente”, “que es el importante”, corrobora Luis Alberto Lecea. Para el primer presidente de la Interprofesional, “en los asuntos de mayor trascendencia ha habido un consenso muy grande, no al 100% pero sí muy grande, habiendo personas que en ocasiones han tenido que tomar esas grandes decisiones en contra de lo que decían sus correligionarios”. “Rioja es una denominación que tiene que terminar de desarrollarse fuera de aquí y necesitamos tener la seguridad de que lo que estamos haciendo lo hacemos bien y que todos tenemos las mismas oportunidades a la hora de salir al mercado, para lo que es preciso disponer de unas reglas del juego clarísimas, que yo creo que las tenemos, a pesar de que a menudo enviamos a la sociedad mensajes negativos que no están justificados”, concluye Víctor Pascual. Para Ángel de Jaime “esas reglas de juego permiten que el consumidor no entienda por qué a veces se encuentra con un crianza a 2 euros y otro crianza a 12 euros, y tendríamos que hacer entender ese asunto, como por ejemplo ocurre en Burdeos, donde el que tiene un precio de 12 euros es el vino de ‘village’, mientras el otro es el genérico”. Apunta Javier Pascual que “el precio ya es de por sí indicativo de una categorización, que el consumidor ya sabe discriminar, lo cual no es óbice para plantear la cuestión de si el sistema de categorización actual de Rioja según el envejecimiento debe evolucionar o no”, sobre lo que Baró muestra su convencimiento de que habrá una evolución. “Va a ser lenta, pero habrá una evolución, como ha ocurrido en todo lo que estamos hablando aquí, que ha sido producto de una evolución”. Víctor Pascual cierra el debate reiterando que en Rioja “todos debemos ir bajo un paraguas, sin dar puyas al de al lado: debemos decir que, por supuesto, mi vino es el mejor, pero que los vinos de las demás bodegas de Rioja también son buenos”. Brindis final con la añada 1928 Mientas disfrutábamos del postre de leche de la casa, nuestros presidentes abordaron el asunto de la representación en la Interprofesional y el cambio de papel asignado en esta última etapa al presidente de esta institución, con un carácter menos ejecutivo que en la anterior. Históricamente hablando, Víctor Pascual recuerda que “en la época en la que empezó Santiago cada vocal se representaba a sí mismo, lo cual fue cambiando hasta que en la Interprofesional los vocales representan los intereses de las asociaciones a las que pertenecen, lo que ha sido un gran logro perseguido por el sector durante muchos años y motivo de importantes conflictos con el Ministerio en las elecciones al Consejo de 1982 y 1988”. Ángel de Jaime asegura que fue muy importante que hubiera “presidentes independientes y mandatos suficientes, ya que en poco tiempo no se pueden conseguir muchas cosas”. Y la comida terminó prácticamente como comenzó, con una grata sorpresa de Carlos Echapresto que nos obsequió con una botella de Paternina de la cosecha 1928, año en que nació Santiago Coello y considerada como una de las mejores cosechas de la historia de Rioja. La descorchó con todo el ritual y el mimo que la ocasión requería y Javier Pascual pidió al ‘decano’ de los presidentes que realizara el brindis final con este extraordinario vino, lleno aún de vida, aromas y sabores complejos, auténtico homenaje a esa singular capacidad de los grandes vinos de Rioja para traspasar las fronteras del tiempo con un vigor asombroso. Santiago Coello calificó de “entrañable” este encuentro inédito hasta la fecha y animó al director de esta revista a que “se pueda volver a celebrar”, propuesta a la que se sumaron sin reservas todos los presidentes, convencidos de que el intercambio de sus experiencias podía seguir resultando valioso para quienes han de continuar su labor. Nosotros no lo dudamos después de haberles escuchado. Las rúbricas y dedicatorias en el libro de firmas de Venta Moncalvillo pusieron broche final a un encuentro verdaderamente entrañable, inolvidable y muy enriquecedor para quienes hemos tenido el privilegio de participar en él. LA PRENSA DEL RIOJA. Javier Pascual, director y fundador de La Prensa del Rioja recibió el premio de manos del actual presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros Premio La Rioja Capital.- La III edición de los Premios La Rioja Capital reconocía el pasado mes de marzo el compromiso de La Prensa del Rioja con el sector agroalimentario coincidiendo con el 30 aniversario de la publicación. El jurado destacó la labor divulgativa de la publicación que ha contribuido “al posicionamiento de los productos riojanos ante profesionales y consumidores de todo el mundo. Una profusa labor editorial que cuenta también con sus ediciones especiales y numerosas publicaciones”. Tres décadas de Rioja en La Prensa La Prensa del Rioja es la única publicación dedicada exclusivamente a la promoción de los vinos, la gastronomía y el turismo de la D.O.Ca. Rioja, tanto en el ámbito nacional como internacional. Se trata de una de las revistas pioneras de la prensa especializada española, fundada en 1985 por su editor y director el periodista riojano Javier Pascual. Esta trayectoria ha convertido a la revista en una publicación de referencia para el sector y en testigo directo de su evolución. Es un motivo de satisfacción el haber podido contribuir siquiera modestamente a la profunda transformación del sector vitivinícola riojano en estas tres décadas, en las que se ha configurado un modelo de éxito capaz de posicionar a esta Denominación entre las más prestigiosas del mundo. 1985 Año de buena y abundante cosecha (175 m de l), récord que no volvería a alcanzarse hasta 1993, también la cosecha de nuevas bodegas fue pródiga gracias al primer desembarco en el sector vitivinícola riojano de inversores del gremio de la construcción. La privatización de Rumasa convirtió a Marcos Eguizábal en propietario de Paternina y Franco Españolas, adjudicándose Berberana a cinco cooperativas. La puesta en marcha por el Consejo Regulador de un plan de calidad para los vinos de Rioja, que incluía como medida estrella la calificación de todos los vinos elaborados mediante análisis y cata, supuso un paso de gigante hacia la Calificada. En los primeros números de la revista ya hablábamos del mercado estadounidense como objetivo prioritario para Rioja y del gran peso del mercado británico, así como de vinos singulares como los claretes de la cuenca del Najerilla, los vinos de cosechero de Rioja Alavesa e incluso de los cavas de Rioja, que Ángel de Jaime proponía amparar con esta Denominación. LA PRENSA DEL RIOJA. 10 Especial 30 Aniversario de La Prensa del Rioja 1986 La entrada de España en la Unión Europea el 2 de enero de 1996 capitalizó debates y análisis sobre las repercusiones en el sector vitivinícola, que mayoritariamente concluían la escasa incidencia que tendría el desarme arancelario para la comercialización de vinos de Rioja en el que ya era su principal mercado exterior. En marzo los gobiernos autónomos de La Rioja, Navarra y el País Vasco suscribieron un acuerdo histórico que pretendía un nuevo marco administrativo para la Denominación y que ya apuntaba a un Consejo Regulador de carácter interprofesional. La fragilidad del acuerdo que señalaba nuestro cronista Antonio Moral no tardo en evidenciarse convirtiéndolo en papel mojado, a pesar del gran interés de cuanto proponía para conseguir un desarrollo armónico, equilibrado y rentable del sector. En tanto, la llamada Mesa del Vino, que venía reuniendo desde 1984 a las organizaciones del sector en busca de acuerdos interprofesionales, cerraba el año con un nuevo fracaso. 1987 La O.I.V. declaró 1987 como Año Internacional de la Viña y el Vino para llamar la atención a nivel mundial sobre todo lo concerniente a la vitivinicultura desde el punto de vista cultural, científico, económico, etc. Aquí se organizaron unas jornadas sobre ‘Organismos Reguladores y Acuerdos Interprofesionales’, debate al que nuestra revista dedicó su nº 17. Rioja contaba con 45.000 ha de viñedo y ante el repunte de las exportaciones en 1986 el Consejo Regulador, con la unanimidad de viticultores y bodegas, solicitaba nuevas plantaciones de viñedo, a lo que el Gobierno socialista riojano era reticente, mientras el vasco se mostraba más permisivo. La escasez de la cosecha 87 disparó una vez más los precios de la uva. La puesta en marcha de un plan de promoción de Rioja en Estados Unidos con un presupuesto de dos millones de dólares anuales -la campaña más ambiciosa hasta la fecha-, generó grandes expectativas sobre las posibilidades de incremento de las exportaciones a ese país. Nuestra revista editaba su primera edición internacional en inglés para la feria Vinexpo. 1988 La renovación del Consejo Regulador fue objeto de fuertes discrepancias entre la Administración central y el sector vitivinícola riojano, que pretendía modificar el sistema de representación, hasta el punto de “planear la sombra del boicot”, como titulaba nuestro cronista. Tras dos años de retraso en la convocatoria electoral, el 21 de abril se elegía a los 22 vocales del Pleno -8 más que en el anterior- con una baja participación del 27% de los electores, que dejó fuera del Consejo a los dos sindicatos agrarios mayoritarios (ASAJA y UAGR), perdiéndose así una nueva oportunidad para dotar al Consejo de la representatividad que pretendía el sector. Santiago Coello obtuvo el respaldo unánime de todos los vocales para continuar en la presidencia, a la que había accedido en 1982. Con el monasterio de San Millán en portada acudíamos a nuestra primera cita con FITUR y desde La Prensa del Rioja lanzábamos el reto de convertir la cultura del vino en el principal atractivo turístico de La Rioja, algo en lo que casi nadie creía entonces. 1989 Tiempos de política vitícola expansiva. Bruselas escuchó la petición unánime realizada en el 87 por el sector vitivinícola riojano y autorizó 1.285 nuevas hectáreas de viñedo, que comenzarían a plantarse en la primavera del 89, animado el sector por los precios record de las uvas de la cosecha 88. Las decisiones políticas siempre han llegado demasiado tarde respecto a las peticiones del sector, pero en este caso las tres comunidades autónomas de la D.O. se apresuraron a pedir otras 2.300 nuevas hectáreas a las autoridades comunitarias, que las denegaron. Opinaban algunos que se necesitaban 14.000 nuevas hectáreas de viñedo para cubrir el incremento que se había producido en la capacidad productiva de las bodegas y que no debía renunciarse a impulsar la riqueza más representativa y con mejor futuro de esta tierra. Mientras el sector debatía enconadamente y enmendaba el proyecto de nuevo reglamento para la D.O. Calificada, la Cofradía del Vino de Rioja, fundada en 1984, tomaba nuevo impulso bajo la presidencia de Ángel de Jaime, promoviendo numerosas actividades culturales. 1990 La ampliación de la superficie vitícola de Rioja no era la única vertiente de la viticultura que ocupaba la actualidad. También lo hacía su necesaria transformación, con la progresiva implantación de nuevas técnicas de cultivo, como la conducción en espaldera y la aparición de la primera vendimiadora mecánica, mayor profesionalización de los viticultores, apuesta por el tempranillo como variedad dominante, investigación de nuevos clones más productivos y creciente debate sobre la calidad de las producciones. Animó a ello la creación en 1987 de la Agrupación Riojana para el Progreso de la Viticultura y los trabajos de jóvenes técnicos como F. Martínez de Toda y J.C. Sancha. En ese contexto expansivo de la producción llegaban malas noticias del mercado, con una fuerte caída de las ventas motivada una vez más por la inestabilidad de los precios. Unas Jornadas Internacionales traían a Rioja a destacados especialistas para reorientar la política exportadora, mientras en España el consumo de vino per cápita descendía el 10%. LA PRENSA DEL RIOJA. 11 Especial 30 Aniversario de La Prensa del Rioja 1991 El reconocimiento de Rioja como D.O. Calificada tras una década de reivindicación supuso el merecido espaldarazo al esfuerzo que el sector hizo durante los ochenta por dotarse de un eficaz sistema de control de calidad. Fue un hito histórico que no se recibió con el entusiasmo que el acontecimiento merecía, porque la Denominación sufría una de sus crisis cíclicas tras la debacle sufrida por las ventas en 1990. Pero marcó el inicio de la recuperación, tras el fiasco que supuso el recordado Plan de Reordenación de la consultora Price Waterhouse, que recomendaba destilar un 30% de la producción para acabar con los excedentes. La creación del Salón de Calidad Alimentaria SALICAL convirtió a La Rioja en un escaparate de lujo para los productos agroalimentarios de calidad y la presentación de Barón de Chirel inauguró la nueva época de los vinos de ‘alta expresión’, que relanzaron la imagen y el prestigio de Rioja. También un nuevo concepto de vinos blancos se abría paso en Rioja: los fermentados en barrica. 1992 El año de las olimpiadas de Barcelona y de la Expo de Sevilla, donde los vinos de Rioja también tuvieron su protagonismo, comenzó en la D.O. Ca. Rioja con la celebración del centenario de la Estación Enológica de Haro, una institución que jugó un papel fundamental en la historia de los vinos de esta Denominación, plasmado en un magnífico libro, del que fue coordinador el director de esta revista, Javier Pascual, y que fue premiado por la OIV, que celebró en Rioja su XX Congreso Mundial. En sus instalaciones se inauguraba el primer Museo del Vino de Rioja. Por primera vez el sector alcanzaba un acuerdo sobre el espinoso tema de las plantaciones de viñedo que se habían hecho sin autorización, pero la llamada ‘regularización de plantaciones ilegales’ coleó más de una década. Con motivo de la concesión de la Calificada, el Consejo Regulador renovaba las contraetiquetas identificativas de las cuatro categorías establecidas. También se procedió a la renovación de los vocales, que en septiembre eligieron como nuevo presidente a Ángel de Jaime. 1993 El año comenzó con la entrada en vigor del acuerdo de suprimir la exportación a granel y comercializar toda la producción de Rioja embotellada en origen, una de las decisiones estratégicas fundamentales en la configuración del modelo de Rioja y clave de su exitoso desarrollo. Las ventas siguieron creciendo por tercer año consecutivo a ritmo de dos dígitos. Además el Consejo Regulador adopta el primer acuerdo sectorial para equilibrar oferta y demanda, un hito histórico largamente perseguido. Se limitaron los rendimientos y se creó un estocaje de regulación, medidas pioneras que finalmente no fue necesario aplicar y que no volverían a tomarse hasta 15 años después. SALICAL se consolidaba en su segunda edición como cita ferial y congresual, que propició el desarrollo de las indicaciones de calidad para los productos agroalimentarios riojanos, así como los debates sobre el papel de la denominaciones como instrumento para el desarrollo. Las jornadas ‘El vino ante un nuevo milenio: comunicación y comercialización’ organizadas en noviembre por el Consejo Regulador marcaron una ‘hoja de ruta’ para el futuro. 1994 El año 94 se recordará sobre todo por habernos regalado una de las cosechas míticas de la historia de Rioja, tras más de una década sin añadas ‘excelentes’. Una añada ‘de libro’ que recordaba a la del 64 y que representó un giro espectacular en la percepción de la calidad de Rioja en los mercados. En la vertiente promocional, el Consejo creó el Premio Prestigio Rioja con un Jurado integrado por personalidades de primer nivel como Cela, Ansón o Martín Municio, que otorgaron el primero al director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza. La Prensa del Rioja recibía el Premio al Fomento Turístico de la Comunidad Autónoma de La Rioja por su labor de difusión de la oferta turística riojana vinculada al vino y ponía en marcha la publicación con periodicidad semestral de una Edición Internacional en inglés, difundida en los principales países importadores de Rioja. Campo Viejo, que ya era la mayor bodega de Rioja, adquiere Bodegas AGE a Banesto, concentración que da al grupo Bodegas y Bebidas una cuota de participación en la comercialización de la D.O.Ca. Rioja superior al 30%. 1995 El patrocinio del barco que representó a España en la regata más famosa del mundo, la Copa América, fue la mayor apuesta promocional que se había realizado hasta entonces por el Consejo Regulador, participando conjuntamente con las tres mayores bodegas de la D.O. El ‘Rioja de España’ no consiguió una buena clasificación, pero contribuyó a dar a Rioja la visibilidad que necesitaba para mejorar su posicionamiento en los mercados internacionales. Mientras se cosechaban las uvas de una nueva añada excelente, las asociaciones firmaban un Acuerdo Intersectorial de Ordenación de Producción y Comercialización a cuatro años, con tabla de precios mínimos para la uva incluidos, que a pesar de sus buenas intenciones estabilizadoras, apenas tuvo recorrido. Por nuestra parte, con motivo del 10º aniversario de la revista, editábamos el libro ‘Arte y Cultura del Vino de Rioja’, con la colaboración de 25 artistas riojanos, cuyas obras se destinaron a decorar la sede del Consejo Regulador. LA PRENSA DEL RIOJA. 12 LA PRENSA DEL RIOJA. 13 Especial 30 Aniversario de La Prensa del Rioja 1996 Con el objetivo de conseguir involucrar a toda la sociedad riojana en la cultura del vino, el Gobierno de La Rioja ponía en marcha la iniciativa ‘el Rioja y los 5 sentidos’, en cuya gestación participó activamente La Prensa del Rioja, que ha seguido colaborando hasta hoy en diversas actividades. La Universidad de La Rioja era la primera de España en incorporar la licenciatura de Enología y el Centro de Investigaciones Agrarias de La Rioja iniciaba, bajo la coordinación de Juana Martínez, el primer proyecto de investigación sobre la influencia de la barrica de roble en la crianza de los vinos. Mario Vargas LLosa recibía en Logroño el Premio Prestigio Rioja y el Pleno del Consejo visitaba al presidente Aznar en La Moncloa para plantearle las propuestas de Rioja sobre reformas normativas, fiscalidad, política europea, etc., pero el Ministerio rechazaba una vez más la petición de autonomía para el Consejo. El Museo del Vino - Portal de La Rioja otorgaba el Premio Imagen del Rioja a nuestra revista, que ese año hacía su primera incursión en Internet. 1997 Tras la llegada de los grandes grupos bodegueros jerezanos a Rioja a principios de los años 70, la compra de Bodegas Bilbaínas por Codorniú en 1997 abrió otra nueva etapa de inversiones en el sector, que en el caso de bodegas como Cune, Riojanas y Barón de Ley se hizo mediante su salida a Bolsa. Muchas pequeñas bodegas de cosecheros, sobre todo en la comarca de Rioja Alavesa, se beneficiaron de importantes ayudas para renovar y ampliar instalaciones que incrementaron notablemente la capacidad productiva de Rioja. También el viñedo seguía expandiéndose con nuevas autorizaciones de plantaciones por parte de los respectivos gobiernos autonómicos. El Consejo Regulador, con su sede recién estrenada, renovaba la composición del Pleno, que reeligió a Ángel de Jaime Baró para la presidencia. El equipo de expertos al que se había encomendado en 1994 la realización de un mapa de suelos de Rioja, presentaba a los vocales del Consejo las conclusiones del estudio, que debía servir para realizar una delimitación y clasificación cualitativa de los suelos según su aptitud vitícola. 1998 Aún no se hablaba del ‘clúster Rioja’, pero en La Prensa del Rioja ya informábamos ampliamente desde mediados de los noventa del importante conglomerado industrial y de servicios que se había desarrollado en la región en torno al vino y se expandía al ritmo de la bonanza que éste vivía. El éxito de la salida al mercado de los crianzas 1994 y 1995 seguía dando alegrías a Rioja en forma de incremento de ventas en todos los mercados, lo que llevó a realizar grandes inversiones para aumentar el parque de barricas e instalaciones de bodegas. Ante la escasez de existencias se adelantó en tres meses el tiempo mínimo exigido para la salida al mercado de los vinos de crianza. También se fijó en 50 barricas -antes eran 500- la exigencia mínima para que una bodega pudiera ser criadora, con lo que un par de centenares de pequeños productores se convirtieron en criadores. El I Foro Mundial del Vino convirtió a nuestra Denominación en epicentro del debate sobre el futuro del sector vitivinícola, asumiendo Rioja el protagonismo que le correspondía como líder de los vinos españoles. 1999 Si en medio de una sucesión de ampliaciones e inversiones en bodegas -Chivite compraba Viña Salceda-, el año anterior finalizaba con el anuncio de la contratación de los famosos arquitectos Frank Ghery y Santiago Calatrava por parte de Marqués de Riscal y Bodegas y Bebidas, el 99 continuó con proyectos de gran magnitud, como la nueva bodega de Campo Viejo, de la cooperativa de Aldeanueva o la inauguración de Finca Valpiedra. La helada del 15 de abril, que cercenó un 30% de la producción, y la necesidad de aprovisionamiento de algunas bodegas, hizo que se recuerde a las uvas de la cosecha 99 como las más caras de la historia de Rioja, con un precio record para algunas partidas de 425 pesetas el kilo. Con la llegada al mercado de los reservas de la cosecha 94 (“La más alta expresión de Rioja para recibir el nuevo milenio” titulábamos en nuestra revista) se produjo una verdadera avalancha de vinos de autor o ‘alta expresión’ que cambiaron definitivamente la imagen de Rioja y le posicionaron de nuevo como líder en la gama de mayor prestigio de los vinos españoles. 2000 El Consejo Regulador celebró su 75 Aniversario con diferentes eventos entre los que destacaron ‘la cata del siglo’, una cata histórica de las 12 añadas de Rioja calificadas ‘excelentes’ en el siglo XX en la que participaron relevantes prescriptores de todo el mundo, y el I Simposio Internacional del Tempranillo, la gran uva española para el mundo, a la que los expertos auguraron un futuro muy prometedor. Ese año se presentaba una nueva herramienta pionera en el mundo del vino: ‘Rioja Trustseal’, el mismo elemento de seguridad de los billetes de euro, que garantizaba la autenticidad de las contraetiquetas de los vinos de Rioja. El primer vino ecológico de Rioja aparecía en el mercado de la mano de Viña Ijalba y las bodegas comenzaban a instalar en la recepción de vendimia controles de varios parámetros para valorar la calidad de la uva y pagar en consecuencia. El Consejo autorizaba la indicación de subzona en el etiquetado y la cosecha récord en la historia de Rioja (490 millones de kilos de uva) no tardaría en devolver a la realidad los locos precios de la cosecha anterior. LA PRENSA DEL RIOJA. 14 Especial 30 Aniversario de La Prensa del Rioja 2001 Como veníamos haciendo desde los comienzos de la revista, dedicábamos reportajes especiales a las diferentes subzonas, comarcas e incluso localidades concretas de la Denominación, exaltando los valores diferenciadores de los vinos de cada una de ellas y dando testimonio de la rica diversidad de vinos que la D.O.Ca. Rioja estaba ofreciendo al mercado y de la espectacular evolución experimentada por algunas comarcas. Esa gran diversidad de los vinos producidos y comercializados ha sido uno de los mensajes clave que hemos difundido y han pasado a formar parte de la imagen de marca de Rioja. Tras el frenazo de las ventas en el 99 y 2000, Rioja inicia una meteórica recuperación y sigue inmersa en inversiones millonarias en bodegas que buscaban adecuar sus instalaciones o construir otras nuevas en las que la arquitectura empieza a jugar un papel fundamental, pensando sin duda en el enoturismo, un concepto que se iba abriendo paso inexorablemente. De nuevo Rioja resulta agraciada con una añada de calidad memorable. 2002 La Conferencia de Consejos Reguladores Vitivinícolas mostraba su rechazo al proyecto de ley de vitivinicultura, que tras varios años había entrado en la fase final de discusión, por considerarlo perjudicial para el sector, engañoso para el consumidor y que no contribuía a la modernización ni estructuración del sector. Un estudio de AC Nielsen realizado en 10 países concluía que Rioja era el líder mundial en fidelidad. La alta tasa de fidelidad de los consumidores con el vino de Rioja, con una ratio del 55%, superaba a otras zonas vitivinícolas más conocidas como Burdeos (ratio del 51%) o Chianti (ratio del 44%). El estudio, el más ambicioso hasta la fecha en España sobre el vino en el mercado internacional, colocaba a Rioja en la sexta posición respecto a conocimiento de marca y valoraba el resultado como una oportunidad para seguir ampliando mercados. Una cosecha más escasa de lo normal por la incidencia de las heladas contribuía a iniciar la recuperación de los precios de la uva y de las ventas, en las que cada vez tomaba más peso la progresiva especialización de Rioja en los vinos criados en barrica. 2003 La firma del acta de constitución de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja el 9 de abril por parte de seis asociaciones del sector bodeguero, tres asociaciones de cooperativas y seis sindicatos agrarios, es decir, todas las asociaciones que representan a la vitivinicultura riojana, cerraba veinte años de debates e institucionalizaba de forma consensuada un nuevo foro de debate y toma de decisiones de gran importancia estratégica para el futuro del sector. El proceso de creación coincidió con la gestación de una nueva Ley de la Viña y el Vino aprobada ese mismo año. Desde entonces el marco legal de la Denominación ha sido un motivo de gran preocupación para el sector vitivinícola riojano, que ha luchado por mantener el modelo de control de calidad que había desarrollado y aplicado con éxito, pero quedaba sin el adecuado soporte con la nueva Ley. Con el objetivo de fomentar la calidad de la producción vitícola, el Consejo comienza a aplicar una política más estricta respecto al control de rendimientos, poda, riego, etc., incluyendo la descalificación de las producciones que incumplan las normas. 2004 La Interprofesional asume la planificación y gestión de la D.O.Ca. Rioja con la renovación del Pleno del Consejo Regulador, al frente del cual se sitúa Víctor Pascual Artacho en representación del sector comercial. Se celebran en Rioja el Foro Mundial del Vino y Vinomaq, dos acontecimientos que a lo largo de sus distintas ediciones contribuyeron a impulsar el liderazgo de Rioja en la vitivinicultura internacional y con los que La Prensa del Rioja mantuvo una estrecha colaboración. Nace la Academia Riojana de Gastronomía y se sirve un Rioja Gran Reserva 1994 en el banquete de boda del entonces Príncipe de Asturias, especialmente seleccionado y etiquetado por el Consejo Regulador. La excelente calidad de la cosecha puso la guinda a un buen año para el Rioja, que seguía apostando por los vinos criados como punta de lanza de la imagen y las comercialización. El parque de barricas -el mayor del mundo- superaba ya de largo el millón de unidades, duplicando la cifra de la década anterior, lo que implicaba disponer de unas existencias de vinos criados superiores a los 300 millones de litros. 2005 La Prensa del Rioja cumplía su 20 aniversario el mismo año en que Antonio Banderas visitaba Logroño para recoger el Premio Prestigio Rioja. La Organización Interprofesional del Vino de Rioja asumió el Plan Estratégico 2005-2020 que había encargado a un equipo de expertos para potenciar el desarrollo del sector vitivinícola riojano. Se planteaba en él la ‘hoja de ruta’ que debía seguir la Denominación para reforzar su liderazgo, apoyándose en pilares como potenciar la calidad de los vinos y orientarlos a las demandas del mercado, priorizar la exportación, dedicar más recursos a las inversiones en promoción, aumentar el valor en la comercialización, desarrollar la investigación y el enoturismo, etc. Ese año La Rioja celebró ‘Destinovino’, el Salón Internacional de Turismo del Vino, y la cosecha repitió la máxima calificación de ‘excelente’, con un volumen de producción de uva (445 m de kg) que no volvería a alcanzarse en la siguiente década. La superficie de viñedo se había incrementado en un 20% en cinco años, alcanzando las 60.000 hectáreas productivas. LA PRENSA DEL RIOJA. 15 Especial 30 Aniversario de La Prensa del Rioja 2006 Con la puesta en marcha del Plan Estratégico, el Consejo Regulador refuerza su Departamento de Promoción e invierte en campañas en varios países unos seis millones de euros, casi diez veces más que cinco años atrás. Un estudio de la consultora Nielsen en Estados Unidos afirma que la percepción que los consumidores americanos tienen de la imagen de los vinos de Rioja es la de “un vino del nuevo mundo dentro del viejo mundo”. Vanguardia y tradición que ese año se reflejan en la inauguración de la ‘Ciudad del vino’ de Maqués de Riscal, presidida por el rey don Juan Carlos y el vanguardista diseño ideado por el famoso arquitecto Frank Gehry, acontecimiento que supuso para la D.O.Ca. Rioja un punto de inflexión en el desarrollo del enoturismo, como lo fue igualmente la creación del Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco en Briones. La OIV celebró su congreso en Logroño y se implantó la tarjeta de viticultor magnética, un avance fundamental para la mejora del control realizado por el Consejo Regulador durante la vendimia. 2007 Siguiendo las directrices del Plan Estratégico, el Consejo Regulador aprobó la incorporación al Reglamento de seis nuevas variedades blancas para mejorar la competitividad de sus vinos blancos dotándolos de mayor complejidad. Se autorizan tres autóctonas -tempranillo blanco, maturana blanca y turruntés- y tres internacionales -chardonnay, sauvignon blanc y verdejo-, que vienen a sumarse a las tradicionales viura, garnacha blanca y malvasía. Era la primera vez en la historia de la Denominación que se modificaban las variedades autorizadas, incorporándose también las variedades tintas minoritarias autóctonas maturana tinta y monastel con el fin de recuperar las raíces del patrimonio vitícola riojano y aportar diversidad. Rioja recibe en Estados Unidos el premio ‘Región Vinícola del Año’ de la revista Wine Entusiast y, desde Reino Unido, Wine Intelligence afirma en un estudio que Rioja lideraba el ranking mundial de conversión del conocimiento de marca en ventas. El Consejo puso en marcha una campaña para promocionar 2008 La D.O. Ca. Rioja presentó su nueva identidad corporativa en el Museo Reina Sofía de Madrid, una actualización de la marca colectiva de los vinos de Rioja que pretendía mostrarla como una región dinámica, con un vino universal que aúna modernidad y tradición. Lo pudieron comprobar los londinenenses en la primera edición de exitoso Festival Rioja Tapas Fantásticas, iniciativa que ha recibido varios premios y se ha consolidado como el principal evento promocional de Rioja en el Reino Unido, país que ocupa el primer puesto entre los importadores de Rioja. Tras el record de ventas alcanzado en 2007, con 272 millones de litros, el primer año oficial de la crisis económica internacional se saldó con una caída del 7,5% y con los primeros conflictos sectoriales suscitados por los precios de la uva. La renovación del Pleno del Consejo Regulador mantuvo cierto suspense, por la posible alternancia inicialmente prevista de los viticultores y bodegueros al frente de la presidencia, pero finalmente resultó reelegido el bodeguero Víctor Pascual para un nuevo mandato. 2009 Rioja fue la anfitriona del congreso Wine Future Rioja, que convirtió a esta Denominación por unos días en el epicentro mundial del debate sobre el negocio del vino, con asistencia de grandes gurús internacionales como Parker. Además, el Salón de Novedades de Vinos de Rioja continuaba transmitiendo los grandes valores que diferencian a Rioja de otras Denominaciones y se lanzaba la campaña ‘Rioja, los mil y un vinos’ para comunicar la gran diversidad de Rioja. El estudio ‘Notoriedad de los vinos españoles en los principales mercados de exportación’, realizado por Wine Intelligence, concluía que el vino de Rioja presenta la mejor relación de conversión entre conocimiento de marca y compra de todas las regiones vinícolas del mundo, confirmando así un estudio anterior centrado en el Reino Unido. La crisis seguía afectando al desarrollo de la comercialización y el Consejo aplicaba medidas estabilizadoras como el stock de regulación creado a partir de la cosecha 2007 tanto para equilibrar oferta y demanda, como para optimizar la calidad mediante la contención de rendimientos. 2010 A pesar de la difícil situación económica, Rioja daba muestras de su gran fortaleza y apostó por mantener la inversión en promoción en los mercados más importantes. Esta apuesta de futuro para afrontar la salida de la crisis se concretó en unos 10 millones de euros para los principales países consumidores de Rioja: España, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Suiza, Suecia y México. La recuperación de las ventas en este año 2010, con un 13,5% de aumento (casi el 20% en exportación), confirmó el acierto del planteamiento del sector, que en marzo alcanzó un nuevo acuerdo interprofesional con diversas medidas para la mejora de la calidad y mantenimiento del equilibrio. Después de cinco años, la naturaleza fue de nuevo generosa con Rioja, obsequiándole con una nueva añada ‘excelente’. Como no podía ser de otra manera, Rioja fue “vino oficial” en los principales eventos de la Presidencia española de la Unión Europea en 2010 y la Federación Española de Cofradías premiaba en su 25 aniversario a La Prensa del Rioja, que comenzó el año con un nuevo diseño. LA PRENSA DEL RIOJA. 16 LA PRENSA DEL RIOJA. 17 Especial 30 Aniversario de La Prensa del Rioja 2011 Con el título “Enoturismo, asignatura aprobada” nuestra revista daba cuenta de las altas cotas de implantación de la actividad enoturística en el conjunto de las bodegas de Rioja, difícilmente imaginables en otros tiempos. La crisis económica había servido de estímulo para la adecuación de infraestructuras, desde la propia arquitectura a la dotación de personal especializado, para atender la demanda turística orientada al mundo del vino, convirtiendo a esta región en un destino obligado. Por segundo año consecutivo, como en el 94-95 y 2004-2005, la cosecha 2011 obtiene una valoración ‘excelente’, ofreciendo los mejores resultados de calificación de los últimos 30 años, buena prueba de la mejora continua de la calidad que ha experimentado la viticultura y la enología en Rioja, ya que el Consejo había elevado los requisitos para la calificación global de la cosecha. Rioja fortalecía su posicionamiento en vinos criados, sobre todo en la hostelería, pero el sector lamentaba que se perdiera el tren del aumento de consumo de blancos por no dar la Administración la autorización de las 2.500 hectáreas de nuevas plantaciones solicitadas. 2012 Rioja sigue sorteando con éxito la crisis económica y alcanza un nuevo récord histórico en exportación, aproximándose a los cien millones de litros, casi cuatro de cada diez botellas comercializadas, compensando así la peor situación del mercado español. Los Rioja clásicos sedujeron de nuevo a la crítica especializada estadounidense y medios como The Wine Advocate (R. Parker), The New York Times, The Huffington Post y Wine Spectator volvieron la mirada hacia la elegancia de los reservas y grandes reservas de Rioja frente a la tendencia de estilos de vinos más intensos y con más alcohol. Preocupaba y mucho la liberalización de plantaciones de viñedo prevista en la OCM del Vino para el año 2015, pues se consideraba una grave amenaza para las zonas vitivinícolas europeas de calidad, pero finalmente logró posponerse al año 2030, administrando los gobiernos de cada Estado las concesiones de nuevas plantaciones. 2013 La Organización Interprofesional del Vino de Rioja culminó el proceso de renovación de sus miembros con la elección como presidente de Luis Alberto Lecea, representante de la organización agraria ARAG-Asaja quien se convertía así en el primer viticultor que asumía la presidencia del Consejo Regulador. La positiva evolución de las ventas, que sumaron 277 millones de litros, permitió superar en 6 m de l el récord histórico de ventas alcanzado antes de la crisis. Al crecimiento continuado de las exportaciones, logrando superar los 100 millones de litros anuales, se sumó el primer cambio positivo en la tendencia que venía mostrando el mercado español desde 2008. La gran capacidad innovadora que sigue demostrado Rioja para adecuarse a la demanda y a la evolución de los gustos del mercado, plasmada en las decenas de nuevos vinos que las bodegas presentan al mercado, ha sido una de las claves de este éxito, junto al acierto de la estrategia de Rioja al fijarse como objetivo prioritario su especialización en las categorías de más valor añadido y convertir la imagen de los vinos criados en su punta de lanza. 2014 Se cumplía el 50 aniversario de la mítica añada del 64 y el Consejo Regulador lo celebró con dos catas que pusieron de manifiesto una vez más la singularidad de los grandes vinos de Rioja. Las ventas vuelven a marcar un récord y los vinos criados -el 62% de las ventas de tintos- acaparan el crecimiento junto a los blancos. Clima de diálogo entre las organizaciones del sector como tónica general del mandato, que permite incrementar el esfuerzo inversor en promoción, con novedades como la mayor presencia del enoturismo en los mensajes y el incremento de la presencia en Internet y las redes sociales. La D.O.Ca. Rioja se une al patronato del Baque Culinary Center para desarrollar proyectos educativos y de investigación y recibe el premio Marca España del Ministerio de Agricultura. La entrada en Rioja del Grupo Matarromera va completando el posicionamiento de todos los grandes grupos vinícolas españoles en esta Denominación desde que en 1997 lo hiciera Codorniú, al que siguieron Freixenet, García Carrión, Félix Solís, Torres e incluso Vega Sicilia. Al mismo tiempo, los grupos bodegueros riojanos realizan inversiones en otras denominaciones. 2015 José María Daroca asumía en julio la presidencia del Consejo Regulador en representación de las cooperativas, cumpliéndose así el acuerdo para compartir este mandato de cuatro años con el sindicato ARAG-ASAJA. Entra en vigor la Ley de Denominaciones de Origen que básicamente preserva los aspectos fundamentales del modelo actual de Rioja, tal como había reclamado el sector, y cierra más de una década de inseguridad jurídica. El sector planifica el potencial productivo mediante un incremento regulado de la superficie de viñedo en la D.O.Ca. Rioja durante el período 2016-2018 con el objetivo de garantizar la continuidad de su modelo de desarrollo sostenido ante la amenaza que representa el nuevo sistema de autorizaciones de plantaciones de viñedo que entrará en vigor en enero de 2016. Este acuerdo del Consejo Regulador, vinculado para el mismo período a otra serie de medidas en materia de normas de campaña, presupuestos, Observatorio de Precios y otras cuestiones, blinda al sector frente al riesgo de devaluación de la D.O. que supone la liberalización de plantaciones. LA PRENSA DEL RIOJA. 18 LA PRENSA DEL RIOJA. 19 Comer en bodegas La historia de la entrada de la gastronomía en el mundo del vino de Rioja Texto: Antonio Egido E stá en el anecdotario de esta Comunidad que en una visita profesional del célebre chef Paul Bocuse, fundador de la llamada “nouvelle cuisine”, y tras disfrutar en el comedor de Bodegas CVNE de Haro de unas patatas a la riojana, afirmó -El País, 3 de junio de 1979, en crónica firmada por Karmentxu Marín- “son ustedes tontos, porque esto está mejor que lo que les voy a dar luego”. Palabras que revisadas con el paso del tiempo, no sabemos si realmente nos hizo un favor o no. Porque, todo hay que decirlo, hay comedores y comedores en bodegas, de la misma forma que podemos degustar de patatas a la riojana y sucedáneos de patatas a la riojana. No obstante, la frase nos pone en una situación de partida que es la existencia de comedores en bodegas, cuyo origen está en la década de los noventa del siglo pasado. Las bodegas celebraban sus comidas de trabajo en los excelentes restaurantes de distintas localidades de esta región, muchos de ellos con un merecido prestigio por mostrar la rica gastronomía de esta Denominación. No obstante, bien por ahorrar un gasto que podía llegar a ser excesivo a lo largo del año, por la intimidad que permite que no vean a un bodeguero con clientes, bien porque se dieron cuenta de que la bodega debía empezar a ser algo más que un lugar destinado única y exclusivamen- LA PRENSA DEL RIOJA. 20 te para la crianza del vino, lo cierto es que esta costumbre sufrió un cambio e incluso se empezaron a construir bodegas con comedores, mirando a la nave de barricas o el viñedo. Si éste es el mejor espejo donde mirarse, no debemos ocultar que la realidad mostraba también a las bodegas que reducían su oferta a las patatas con chorizo y las chuletillas al sarmiento que eran elaboradas o pasadas por la parrilla, gracias a la colaboración de una mujer del pueblo –está publicado en La Rioja el anuncio de la bodega que solicitaba “personal de limpieza con conocimientos de cocina”– que además se acercaba a la panadería para comprar el pan y unas milhojas de postre, con lo que ya tenemos un menú típico que todos hemos degustado una y otra vez en diferentes bodegas de La Rioja. Un menú, que tenía una segunda versión –menestra, cordero y peras al vino– y por el que cobraban entre 30 y 40 euros siendo regados por los vinos de la bodega, en una oferta que no faltaban las ocasiones en que eran solicitados por los visitantes foráneos encantados con este tipo de gastronomía que no disfrutaban en sus lugares de origen. Fueron momentos tensos los que se vivieron entre la hostelería riojana y las bodegas pues si bien los primeros admitían sin mayor problemática, que una bodega pudiera ofrecer comidas o cenas a amigos o familiares de los bodegueros, el choque frontal se produce cuando esa bodega, que no paga sus impuestos por ofrecer su servicio de restauración, se abre a todo el que desee comer tras una visita a la misma o que se convierta en el escenario donde se celebran bautizos, bodas y comuniones. Enfrentamiento que llega a tener su importancia cuando muchos establecimientos de restauración deciden no comprar, y por ello dejar de ofrecer a su clientela, ciertas marcas de vino criados en las bodegas que les están haciendo lo que denominaban y de hecho era, una “competencia desleal”. Porque además de desleal esta competencia era, a todas luces, desigual ya que el marco que ofrecen las bodegas en un servicio completo a sus clientes, no es el mismo que el de los restaurantes de esta Denominación. La gastronomía como atractivo A toda esta realidad debemos sumar la que trajeron las que podríamos denominar como “bodegas sociedades”, es decir las constituidas por diferentes socios de muy distintas profesiones, que sitúan en un lugar privilegiado de sus bodegas un comedor como lugar no solamente de reunión sino de disfrute con sus amigos, un disfrute que lleva inexorablemente a compartir la comida y la bebida. ¿Pero qué tipo de gastronomía era la que allí se ofrecía?, la misma de la que venimos denominando como el típico menú riojano, con el añadido de que, de esta forma, la gastronomía riojana, de la que luego se iba a hablar a los amigos o en los medios de comunicación, quedaba reducida a la que se degustaba en las bodegas, a pesar del floreciente esplendor de una serie de cocineros de prestigio que bien en sus restaurantes bien en convenciones, congresos, comidas o cenas fuera de esta Denominación, mostraban un extraordinario nivel, pues partiendo de la cocina de toda la vida estaban ofreciendo nuevas experiencias gastronómicas. Situación además que se ve favorecida en Rioja cuando, de forma incipiente, algunos restauradores consiguen hacer valer su profesionalidad y empiezan a entrar en los comedores de alguna bodega, lo que indudablemente lleva consigo un aumento de la oferta gastronómica. Planteada la situación de que “si no puedes con el enemigo, únete a él”, la relación de las bodegas con la gastronomía varía sensiblemente cuando las primeras comprenden que la gastronomía debe ser de tanta calidad como el mismo vino que ellas elaboran por lo que se produce una aproximación de los excelentes cocineros que hay en esta Denominación a las bodegas, siendo contratados directamente y de forma continua; siendo requeridos para su participación en ciertos eventos o siendo solicitados sus servicios para asesorar a unas bodegas que son consciente de que la marca España no solamente está el vino o el aceite sino también la gastronomía. Aquí tenemos como ejemplo el restaurante del hotel Marqués de Riscal que es asesorado por Francis Paniego o los de Campo Viejo y Franco Españolas que cuentan con servicios de restauración externa para eventos puntuales o grupos que desean disfrutar de la bodega más allá de la perceptiva visita. Esta es la posición actual de unos y otros, aunque no debemos dar la espalda a la realidad para indicar que, siendo la ideal, no es obviamente la mayoritaria, sino que siguen conviviendo en bodegas los menús típico riojanos con los excelentes eventos donde la gastronomía riojana elaborada por nuestros mejores representantes en los fogones se convierten en protagonistas de unos eventos, de los que además todos quedan absolutamente satisfechos: los bodegueros porque el prestigio de su bodega va más allá de sus vinos de calidad, la de los restauradores porque pueden seguir ratificando que el catálogo de los que se denomina como gastronomía riojana es realmente amplio, y la de los comensales porque aprecian como un vino de alta calidad encuentra su mejor maridaje en un escenario preparado con gusto y en una comida que ofrece nuevas experiencias. LA PRENSA DEL RIOJA. 21 Reportaje Gastronomía “Con-tenedor”, servicio gastronómico a domicilio C on un formato de cocina in situ, los hermanos Echapresto, propietarios del restaurante Venta Moncalvillo reconocido con una estrella Michelin, ofrecen una gastronomía y servicio de calidad en el lugar donde el cliente desee celebrar su evento. Su iniciativa parte de la idea de que no hay nada como cocinar allá donde se va a servir el menú o el aperitivo incluso aunque no exista, físicamente, una cocina. Para ello han diseñado y fabricado, en la estructura de un contenedor, una cocina profesional que cuenta con todos los registros sanitarios. “En el mundo actual teníamos que adelantarnos al futuro –afirman Carlos e Ignacio Echapresto– y ofrecer la idea de la cocina en destino, un servicio gastronómico a medida, llevando si hace falta nuestra propia cocina a la misma ubicación donde se va a ofrecer la comida, para lo que hemos metido, literalmente hablando, una cocina en un contenedor que cuenta con agua caliente, electricidad y todo el equipamiento de una cocina de restaurante. Este contenedor lo trasportamos allá donde se requieran nuestros servicios para realizar eventos efímeros pero que dejen huellas en los comensales”. Con-tenedor –nombre como será conocido este tipo de servicio– con el que han dado una vuelta de tuerca más al servicio completo de restauración, yendo más allá de la idea de catering, “aquí todo es cocinado al momento”. Una nueva experiencia dirigida a ofrecer un servicio de gastronomía de alta calidad, elaborando el menú en directo allí donde el cliente desee celebra su evento. Simplemente hay que fijar el escenario –bodega, viñedo, finca…– y olvidarse luego del resto pues Con-tenedor pone el mobiliario, la vajilla, la cristalería, y por supuesto la materia prima para elaborar el menú contratado. Un menú, que solamente tendrá el límite de comensales por el número de platos que lo conforme. De esta forma, Con-tenedor se convirtió en uno de los principales protagonistas de la celebración de los 125 años de Bodegas Riojanas, donde 200 invitados disfrutaron, en el aperitivo, de la flor de manzana con foie; piedra de queso trufado; pan de cristal con jamón; perdiz en escabeche con mostaza; bacalao el caserío; cornete de atún con pimiento y mejillón con verduras y tomatito confitado en aceite con albahaca, mientras se reservaron para el menú, estas delicatesen: corcho de foie gras al vino dulce y uvas pasas; vieira con coliflor de Calahorra y ajada gallega; migas de otoño con castañas y setas; pichón de Tierra de Campos con pera de Rincón para cerrar el menú con la barrica de chocolate en texturas y las golmajerías riojanas. Una comida para el recuerdo gustativo que no hubiera sido posible sin el nuevo proyecto de Con-tenedor, cuyo mayor atractivo está el poder cocinar in situ, es decir, allá donde se va a degustar un menú de excelente calidad. LA PRENSA DEL RIOJA. 22 LA PRENSA DEL RIOJA. 23 Reportaje Del vino Así son los nuevos blancos de Rioja Aspectos sensoriales de vinos blancos elaborados a partir de nuevas variedades recién autorizadas en la D.O.Ca. Rioja Texto: Daniel Sufrategui y Antonio T. Palacios, Graduado en Enología por la Universidad de la Rioja y director de Laboratorios EXCELL Ibérica respectivamente E n los últimos años se ha comenzado a producir vino blanco dentro de la D.O.Ca Rioja con nuevas variedades de vid de uva blanca y que hasta hace poco no estaban autorizadas. El vino elaborado con este tipo de variedades es bien conocido en otros lugares del mundo, pero al ser nuevas en Rioja no se conoce con exactitud cuál puede ser su potencial enológico. Por esta razón en este trabajo se pretende obtener el perfil sensorial tipo de vinos de Rioja elaborados con estas nuevas variedades. Además, los vinos han sido valorados sensorialmente por catadores que bien pueden representar a un sector, sobre todo el juvenil, de consumidores de futuro muy importantes para la industria del vino. Históricamente la D.O.Ca. Rioja se ha caracterizado por la producción de vinos tintos de calidad y además envejecidos en barrica de roble. Únicamente un 10% corresponde a variedades blancas y la inmensa mayoría corresponde a la variedad viura. En cambio, debido al creciente consumo de LA PRENSA DEL RIOJA. 24 vino blanco y por lo tanto, a la mayor demanda mundial por este producto, es en 2007 cuando se decide aumentar el número de variedades de uva blanca permitidas dentro de la D.O.Ca. Rioja. Con esta decisión se pretende aumentar la complejidad de los vinos blancos de la zona y abastecer la gran demanda de estos vinos. En el 2014 de las 1.798 ha con autorización firmada, quedan como sigue: 845 ha de viura, 500 ha de tempranillo blanco, 138 ha de verdejo, 107 ha de garnacha blanca, 85 ha de sauvignon blanc, 56 ha de chardonnay, 40 ha de malvasía, 20 ha de maturana blanca y 1,9 ha de turruntés. Surge entonces la incertidumbre de saber cómo se van a comportar estas nuevas variedades dentro de este territorio, ya que son autóctonas de otras zonas vitícolas y todavía no se sabe muy bien cuál será el resultado de los vinos elaborados a partir de ellas. Por ello, en este trabajo se quiere obtener el perfil sensorial de vinos elaborados a partir de algunas variedades blancas mencionadas con anterioridad. El estudio se ha realizado con vinos de la D.O.Ca. Rioja elaborados por Bodega Nivarius. Además, en todos los casos a excepción de la viura, la uva procede de parcelas propias de la bodega. Todas estas parcelas han sido plantadas en los últimos 5 años y tienen una misma singularidad, la altitud a la que se encuentran, ya que están a una altura sobre el nivel del mar de entre 600 y 800 metros (lo que puede facilitar la obtención de vinos más frescos y con mayor acidez). La viura en cambio procede en su mayor parte de viñedos de distintos lugares de la Denominación que rondan los 50 años de edad. Los siete vinos que se han utilizado en el es- Reportaje Del vino lisis de Componentes Principales (ACP). En la ficha de cata aparecen 39 atributos agrupados en tres familias que se corresponden con cada fase de la cata: 1- Fase olfativa, 2-Gusto y textura y 3-Retronasal. También se ha pedido a los participantes que clasifiquen de mejor a peor el conjunto de los 7 vinos para conocer cuáles son sus preferencias y aceptación hedónica según variedades y cuáles de ellas podrían tener mejor aceptación a nivel de consumidor. Resultados tudio se han elaborado de la misma manera a diferencia de la maturana y la viura. La maturana se ha fermento en una barrica de roble francés de 500 litros y la viura lo hizo en un fudre normando de 3.500 litros de capacidad. El resto de las variedades han fermentado en depósitos de acero inoxidable de pequeña capacidad. El análisis sensorial utilizado va a tener dos objetivos: por un lado se pretende conocer cuál es el comportamiento de las nuevas variedades dentro de la D.O.Ca. Rioja y por el otro, conocer cuáles son las preferencias del consumidor joven a nivel de varietales, lo que puede ser muy in- teresante como ayuda al viticultor y a la bodega para decidir que variedad explotar, decisión muy importante y que en muchos casos va a depender de ella la rentabilidad de la inversión. El análisis sensorial se ha realizado en la sala de catas del Complejo Científico Tecnológico de la Universidad de La Rioja (CCT-UR). Los catadores con los que se ha trabajado son enólogos en formación del Grado de Enología. El desarrollo de la estadística ha puesto a disposición de la ciencia métodos de cálculo de proyección multidimensional muy potentes que permiten evaluar varios factores conjuntamente, como es el caso del Aná- En la tabla 1 se puede observar el análisis de todos los vinos utilizados para el trabajo a excepción de la malvasía (muestra que no se pudo analizar por ausencia del vino sin mezclar). Los resultados son muy parecidos entre los vinos, y las diferencias más sobresalientes son el contenido en málico, siendo el chardonnay el vino de mayor concentración y la maturana blanca el de menor, lo mismo ocurre a nivel de la acidez total. - Fase aromática: según la estructura factorial se consigue obtener una explicación de la varianza de forma conjunta del 60,64% con los dos primero ejes factoriales en el ACP construido con las variables aromáticas, (ver gráficos 1 y 2). El eje F1, con una explicación de la varianza del 39,52 %, se correlaciona de forma positiva con los atributos que representan las variables: plantas aromáticas, intensidad, fruta seca y cítrica, por lo que los vinos, considerados en el estudio estadístico como observaciones que se sitúen cercanos a la parte positiva de este eje, estarán relacionados en la cata con estos atributos positivos, como es el caso de los vinos de las variedades Verdejo y Sauvignon blanc, aunque son distintos entre ellos, más herbáceo el Sauvignon LA PRENSA DEL RIOJA. 25 Reportaje Del vino vinos más equilibrados, largos y frescos, con sensaciones dulces y tacto graso, son principalmente el de la variedad maturana, seguido de lejos por el de viura y malvasía. El chardonnay, aunque se encuentra en la parte central del gráfico, se relaciona más con su carácter ácido, amargo y vegetal y el vino Viura por su carácter más químico, (ver gráficos 3 y 4). - Fase retronasal: en retronasal, los vinos de las variedades tempranillo blanco y viura se sitúan en la parte superior del gráfico ACP, con una explicación de la varianza del 74,12%, donde los atributos de calidez, aromas lácticos y afrutados se encuentran situados en el cuadrante superior derecho. Los vinos de las variedades verdejo y sauvignon blanc se vuelven a encontrar asociados entre sí y son descritos con una retronasal más persistente y compleja. Si por algo destaca el vino maturana, es por su retronasal con aromas de madera, (ver gráficos 5 y6). Orden de preferencias: cómo se puede observar en el gráfico 7, la variedad preferida por los catadores ha sido la maturana. Sin embargo, hay otras tres variedades que son verdejo, chardonnay y viura que han alcanzado una puntuación muy parecida. Con una aprobación un poco inferior se encuentra la variedad tempranillo blanco, aunque con mayor aceptación que la sauvignon blanc. En último lugar encontramos la malvasía, por lo que se puede afirmar que no ha tenido mucho éxito entre los participantes en la prueba. Conclusiones blanc y más cítrico y floral el Verdejo. En su parte negativa, se correlaciona dicho eje con las variables: fruta pasificada, miel, oxidación, mantequilla, vainilla, especias y roble. Es en esta región del gráfico ACP donde se encuentra los vinos de las variedades maturana y viura, seguramente aportando vinos más maduros y abiertos. El eje F2 (con una explicación del 21,12 % de la varianza) se relaciona en su parte positiva con el carácter herbáceo (relacionado en el Sauvignon blanc) y LA PRENSA DEL RIOJA. 26 en su parte negativa con el carácter tiólico, reducción, fruta cítrica y floral (relacionado con el Verdejo). Los vinos de malvasía y tempranillo blanco no quedan bien explicados por estos dos ejes factoriales. Tampoco el chardonnay, aunque este muestra cierta tendencia hacia el carácter floral y tiólico, con aromas de fruta cítrica. - Fase gustativa: respecto al carácter gustativo de los vinos, con un ACP que llega a explicar el 79,21% de la varianza, se puede decir que los - Al vino de la variedad sauvignon blanc le ha perjudicado mucho su aroma herbáceo en la fase olfativa, ya que varios catadores lo han asociado al olor del pimiento y hoja de tomate. Esta es una característica común de la variedad en otras zonas vitícolas, sobre todo en climas fríos, pero que puede haberse acentuado en este caso. En cambio, debido a su carácter cítrico y floral, así como a su compleja y persistente retronasal, podría ser muy interesante para utilizarlo en mezclas y aumentar así la complejidad de los vinos. - La variedad maturana blanca ha destacado por encima de todo su forma de elaboración, ya que su fermentación en barrica y la breve crianza posterior en ella, le ha aportado en todas las fases de la cata cambios significativos. Tanto es así que en la fase olfativa aparecen aromas a vainilla, roble, miel y fruta pasificada. En boca es el vino más equilibrado, largo y fresco. Con sensaciones dulces, tacto graso y una persistente retronasal, que le ha llevado al primer puesto en cuanto a las preferencias de los catadores, a los que se les había pedido abstraerse en su evaluación sensorial dentro de lo posible del efecto madera. - La variedad malvasía no ha destacado en ninguna de las fases de la cata al carecer de atributos tanto positivos como negativos, lo que le ha hecho pasar un tanto desapercibido entre los catadores, a pesar de su correcta elaboración y parámetros enológicos. - Una de las variedades con mejor aceptación curiosamente es la viura, ya que casi todos los atributos con los que se le relacionan son positivos. Es la variedad mejor conocida en esta zona vitícola y siempre y cuando no se obtengan producciones desproporcionadas, se pueden elaborar vinos de gran calidad, como se demuestra en el presente estudio. - El verdejo es una variedad consagrada en otras zonas vitícolas de España, que a pesar de tener algún toque vegetal en boca, es uno de los vinos que se encuentra en la zona alta del ranking de preferencias elaborado en el estudio. Esto hace pensar que hay muy buena adaptación de la variedad a este territorio y con ella, se podrían producir vinos muy interesantes y competitivos, aunque hay que tener en cuenta que ya existen Denominaciones de Origen que comercializan vinos de esta variedad con enorme éxito y Rioja parte desde la sombra. - El chardonnay tampoco ha destacado en ningún atributo particular, pero ha sido elegido por el conjunto de catadores como uno de los mejores vinos para producir monovarietales. De todos modos, sería una buena apuesta para utilizarlo en distintos porcentajes y mejorar así los coupages de vinos blancos de la D.O.Ca. Rioja, aportando longevidad y capacidad de envejecimiento, asignatura muy importante a mejorar o revalidar. Cata Capital dedicada a vinos bancos.- En esta última edición de El Rioja y los 5 sentidos, la Cata Capital estuvo dedicada a los vinos blancos. En el concurso se cataron a ciegas 4 vinos blancos de Rioja: Lealtanza 2014 de Bodegas Altanza, Valcedón 2014 de Bodegas D.Mateos, Vetiver 2012 de Bodegas Ontañón y Androsela 2014 de Bodegas Sonsierra. La Prensa del Rioja se encargó un año más de la dirección técnica del concurso - A partir del tempranillo blanco, como ya vaticinan los expertos, se podría decir que es discreto en nariz, pero en cambio complejo y singular en boca. Entre los catadores no se encuentra entre los vinos que mejores puntuaciones han recibido, aunque no presenta ningún defecto. En cambio, todos están de acuerdo en que tiene un valor añadido elevado debido a su singularidad. Por esta razón han sido muchos los viticultores que se han decantado por plantar la citada variedad y la ven en la Rioja como una importante alternativa a la Viura, además de asociarse fácilmente al territorio por llevar implícito el nombre de Tempranillo, variedad de enorme proyección internacional no solo asociada a la marca España, sino también a Rioja. - Se deduce así que la D.O.Ca. Rioja tiene en la actualidad una buena oferta de variedades blancas y un gran potencial para producir vinos blancos de calidad, vinos del más alto nivel comparables a los de otras zonas vitivinícolas con mayor reconocimiento en la elaboración de éste tipo de vinos. Sin embargo, debido al gran aumento de la superficie de viñedo de variedades blancas, no es solución conformarse con hacer un producto de la misma o mayor calidad que los competidores, sino que además hay que asegurar el éxito en el mercado y la D.O.Ca. Rioja tiene elementos suficientes para conseguirlo, pero para que esto sea sostenible va a ser necesario valorar económicamente la uva blanca con un precio mayor de la viura y que estos precios más razonables además sean estables, para lo cual es necesario hacer vinos blancos muy competitivos y con gran éxito comercial. LA PRENSA DEL RIOJA. 27 La cosecha amparada por la D.O.Ca. Rioja ha sido de 426,7 millones de kg de uva, con la que se han elaborado 300 millones de litros de vino La vendimia más temprana de la historia de Rioja concluye con resultados muy satisfactorios en cantidad y calidad E l Consejo Regulador comunicaba al sector el cierre de vendimia normal en toda la Denominación el martes 13 de octubre, una fecha insólita que ha convertido a esta cosecha en la más temprana de la que se tiene constancia en Rioja. Aunque todavía haya que esperar al resultado de los descubes para la valoración final, el primer balance es muy positivo tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, algo a lo que ha contribuido decisivamente la climatología del mes de septiembre, excepcionalmente favorable para la calidad. La cantidad final recolectada en esta vendimia ha sido de 441,18 millones de kg de uva, de los que, una vez descontados los excesos de rendimiento, han resultado amparados por la Denominación de Origen un total de 426,70 millones de kg, de los que resulta una elaboración amparada de 300 millones de litros de vino. Cuando la festividad de la Virgen del Pilar ha representado tradicionalmente el momento de apogeo de la vendimia, este año se había recolectado ya para esa fecha casi la totalidad de la cosecha. Una de las particularidades más destacadas de esta vendimia ha sido su desarrollo prácticamente simultáneo en todo el territorio de la Denominación, concentrándose el grueso de la misma en unas cuatro semanas, cuando tradicionalmente la vendimia en Rioja se ha desarrollado gradualmente a lo largo de casi dos meses, comenzando a primeros de septiembre en las zonas orientales más tempranas y finalizando en octubre en las zonas de mayor altitud. Los Servicios de Control del Consejo Regulador advertían en los controles de maduración de mediados de septiembre que “en cualquier zona de la Denominación hay viñedos en situación de vendimia”, por lo que se recomendaba “una recogida selectiva, sin tener en cuenta el lugar donde se encuentra el viñedo”, ya que la evolución de la maduración dependía no tanto de su ubicación como de otros factores, como la carga productiva. La buena climatología, que durante todo el ciclo había favorecido un excelente estado vegetativo y sanitario del viñedo, con ausencia de plagas o enfermedades de importancia, también ha permitido que se alcanzara un correcto equilibrio madurativo en todos los viñedos, así como un desarrollo tranquilo y selectivo de la vendimia. La cosecha 2015 ha ofrecido en su conjunto uvas de gran calidad, caracterizadas por un perfecto estado sanitario y parámetros analíticos muy adecuados para la obtención de excelentes vinos, cuya graduación alcohólica media será ligeramente superior a la habitual. Destaca especialmente la alta calidad obtenida en viñedos de zonas más frescas y de vigor moderado, con carga productiva ajustada, que en muchos casos se sitúa en niveles de rendimiento por hectárea inferiores a los permitidos. También ha incidido muy positivamente el menor peso de las bayas debido a la ausencia de lluvias durante el último periodo del ciclo vegetativo, ya que así se consigue una mejor proporción hollejo-pulpa, factor de calidad muy importante. La calificación de todos los vinos mediante el examen analítico y de cata que iniciará próximamente el Consejo Regulador permitirá valorar de forma precisa la calidad de PRODUCCIÓN DE UVA COSECHA 2015 (kg) Hectáreas viñedo D.O. Tinta 57.861 Rioja Alta 164.968.926 Rioja Alavesa 81.956.948 Rioja Baja 159.741.650 Total producción 406.667.524 Blanca 4.009 19.426.340 7.389.435 7.691.787 34.507.562 TOTAL 61.870 184.395.266 89.346.383 167.433.437 441.175.086 LA PRENSA DEL RIOJA. 28 las elaboraciones. La superficie total de viñedo productivo en la vendimia 2015 ha sido de 61.870 hectáreas, 334 más que en la cosecha anterior. De ese total, 57.861 hectáreas corresponden a variedades tintas, de las que se ha obtenido una producción amparada de 392,98 millones de kg, y 4.009 hectáreas a variedades blancas, cuya producción amparada ha sido de 33,72 millones de kg. Esta producción resulta algo superior a la del pasado año, pero es inferior a la que teóricamente hubiera sido amparable alcanzando los rendimientos máximos por hectárea autorizados para esta campaña (6.955 kg/ha para uvas tintas y 9.360 kg/ha para blancas). INFORME ESTADÍSTICO / VENDIMIA 2015 La tecnología informática utilizada por el Consejo Regulador en el operativo desplegado para el control de la vendimia nos permite ofrecer un completo informe estadístico que incluye no solo resultados finales por comunidades, tipos de uva y elaboradores, sino también el desarrollo de la vendimia día a día. La ‘tarjeta de viticultor’ que posee cada uno de los 16.000 titulares de viñedos actualmente existentes en Rioja es una tarjeta magnética dotada con un chip de memoria en la que figura la superficie de viñedo inscrito y el rendimiento máximo en kg de uva amparable que autoriza el Consejo Regulador para la campaña al titular de la tarjeta. Se trata de un eficaz instrumento de control que, mediante un terminal conectado al Consejo, permite gestionar el proceso de entrega de uva en las bodegas y disponer de una información continua e inmediata de la producción y rendimientos de cada viticultor y de la elaboración de cada bodega. LA PRENSA DEL RIOJA. 29 Rioja planifica el potencial productivo para garantizar su modelo de desarrollo sostenido E l Consejo Regulador ha acordado por amplia mayoría un incremento limitado de la superficie de viñedo en la D.O.Ca. Rioja durante el período 2016-2018 con el objetivo de garantizar la continuidad de su modelo de desarrollo sostenido ante la amenaza que representa el nuevo sistema de autorizaciones de plantaciones de viñedo que entrará en vigor en enero de 2016 y que según el ‘Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la D.O.Ca. Rioja’ realizado por expertos de las universidades públicas de La Rioja, País Vasco y Navarra supone un riesgo de devaluación significativa de la D. O. Calificada Rioja. Junto a este acuerdo se han adoptado para el mismo período otra serie de medidas en materia de normas de campaña, presupuestos, Observatorio de Precios y otras cuestiones técnicas. El acuerdo se ha concretado en un incremento recomendado de potencial productivo de 387 ha (un 0,6% sobre las 64.526 ha actuales) para cada uno de los tres años en que se ha centrado la planificación (2016, 2017 y 2018), sin perjuicio de una eventual revisión de lo planteado para estos dos últimos años en función del comportamiento de la comercialización. En este sentido, si las ventas a 31 de agosto de 2016 crecen en términos interanuales por encima del 1%, el incremento de potencial productivo para el año 2017 será del 1% en lugar del 0,6%, es decir, de 645 hectáreas. Idéntico criterio se aplicará para el año 2018 en función de la evolución de las ventas interanuales a 31 de agosto de 2017. Por otra parte se ha acordado restringir a una cantidad simbólica de una ha para cada uno de los tres años de vigencia del acuerdo tanto las autorizaciones de replantación procedentes de viñedos arrancados, como las autorizaciones de plantación de viñedo por conversión de un derecho de plantación que, en ambos casos, procedan de fuera de la zona de producción de la D.O.Ca. Rioja. Para compensar la necesidad de mejorar el abastecimiento de materia prima en el corto plazo, el Consejo Regulador ha acordado que en las normas de campaña de la vendimia 2016 se establecerá un rendimiento de la producción amparada para las variedades tintas del 107% y un rendimiento de transformación de las mismas del 72%. Para la vendimia 2017, si el ratio de existencias/salidas no alcanzara un 2,90, estos rendimientos serían del 105% y del 71% respectivamente, rendimientos que si fuera necesario se incrementarían de nuevo en 2018 hasta un máximo del 107% y el 72% con el objetivo de que se pueda alcanzar dicha ratio de 2,90. La puesta en marcha del Observatorio de Precios en 2016, con los datos de la campaña 2015, la elaboración de un estudio que permita la definición de criterios técnicos de ‘no aptitud’ de ciertos terrenos en los que no se podrán hacer nuevas plantaciones de viñedo en el ámbito de la D.O.Ca. Rioja, así como la posible puesta en marcha de un sistema de stock cualitativo, forman parte igualmente de las medidas acordadas mayoritariamente por las organizaciones del sector. También se ha incorporado a los acuerdos el compromiso de adoptar medidas efectivas para conseguir una mejora del valor de los vinos de Rioja y mantener un nivel de inversión en promoción similar al actual durante el trienio 2016-2018, incrementando entre 1 y 1,5 millones de euros el presupuesto para el mercado español, que incluirá una campaña específica para la promoción de vinos blancos de Rioja. Acuerdo de colaboración con FIVIN E l Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja y la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición – FIVIN van a desarrollar conjuntamente una campaña de divulgación de la cultura del vino entre los jóvenes universitarios durante el presente curso académico. Será una de las principales iniciativas del programa de actividades contemplado en el acuerdo de colaboración que han suscrito ambas instituciones con el objetivo general de comunicar a la sociedad los aspectos positivos sobre la salud del consumo responsable de vino. El presidente del Consejo Regulador, José María Daroca (i.), y el secretario general de FIVIN, Domingo Valiente (c.), firman el acuerdo de colaboración entre ambas instituciones LA PRENSA DEL RIOJA. 30 Noticias Consejo Regulador La artista latinoamericana Eva Longoria recibirá el XVIII Premio Prestigio Rioja E l jurado del Premio Prestigio Rioja ha decidido unánimemente concedérselo a la artista latinoamericana Eva Longoria, ejemplo de una vida dedicada a luchar por la causa latina y que ha conseguido un gran reconocimiento dentro de las artes escénicas desde su participación en la serie televisiva ‘Mujeres Desesperadas’. Su reconocimiento internacional le convierte en una magnífica embajadora de nuestros valores en el mundo, como lo es el vino de Rioja respecto al conjunto de los vinos españoles. Latina de nacimiento, pero considerándose a sí misma “un 75% española”, Eva Longoria conquistó Hollywood con su personalidad alegre, seductora y festiva, tres características que encajan muy bien con los vinos de Rioja. Pero más allá de ello, su vida está muy volcada en actividades filantrópicas relacionadas con la causa latina. Su tiempo fuera de cámaras lo dedica a contribuir con causas como la integración social del inmigrante y la incorporación de la mujer en la vida laboral. Su lucha le ha llevado a producir el documental The Harvest, centrado en reflejar la situación de los 500.000 niños trabajadores agrícolas inmigrantes en los Estados Unidos. Además cuenta con su propia fundación, ‘Eva Longoria Foundation’, para la integración en la sociedad de las personas desfavorecidas, en algunas de cuyas acciones ha decidido colaborar la D.O. Ca. Rioja. Es el caso de la gala benéfica celebrada en Londres esta semana, a la que el Consejo Regulador ha aportado una colección de seis vinos de grandes añadas antiguas (1951, 1964, 1970, 1973 y 1978) donados por las bodegas riojanas para una subasta en cuya puja se alcanzó la cifra de 50.000 libras, que serán La entrega del premio se celebrará en 2016 durante una visita que la popular actriz realizará a la D.O. Ca. Rioja destinadas a los fines benéficos de la Fundación. Uno de los actuales propietarios del Arsenal FC, el empresario Farhad Moshiri, fue quien se adjudicó tan preciado lote. El Premio Prestigio Rioja es una iniciativa del Consejo Regulador de la D.O. Calificada Rioja pionera en la identificación entre el vino y la cultura. Su finalidad es premiar a personas o instituciones que con su actuación en campos artísticos, deportivos, científicos o empresariales, han contribuido a divulgar y prestigiar la cultura y formas de vida de aquellos pueblos en los que, como en el nuestro, viñedo y vino forman parte de su idiosincrasia, de su cultura y de su historia. El XVIII Premio Prestigio Rioja le será entregado a Eva Longoria en Logroño el próximo año en un acto al que acudirán miembros del Jurado y anteriores premiados, así como autoridades de las tres Comunidades Autónomas de la D.O. Ca. Rioja y una amplia representación del sector vitivinícola, instituciones y medios de comunicación. En las ediciones precedentes han recibido este galardón otros artistas como Antonio Banderas, Alejandro Sanz o Sara Baras, y personajes de la talla de Ferrán Adrià, Ana Patricia Botín, Theresa Zabell, Carlos Sáinz, Pedro Duque, Cristobal Halffter, Isidoro Álvarez, Valentín Fuster, Plácido Domingo, Eduardo Chillida, Mario Vargas Llosa, Francisco J. Ayala y Federico Mayor Zaragoza. Eva Longoria con el presidente del Consejo Regulador, José María Daroca (d.), el director general José Luis Lapuente y el director de Marketing Ricardo Aguiriano (i.) en la gala benéfica organizada el pasado 30 de noviembre en Londres por ‘Eva Longoria Foundation’ LA PRENSA DEL RIOJA. 31 Noticias Consejo Regulador Más de medio millar de profesionales de la Comunidad valenciana asistieron al Salón de Novedades celebrado en el Edificio del Reloj de Valencia el 2 de noviembre. El periodista Pedro García Mocholí presentó el acto El Hotel Finisterre de La Coruña acogió el Salón de Novedades de Rioja el 16 de noviembre La D.O.Ca. Rioja presenta su innovadora y espectacular oferta de vinos L os profesionales de la hostelería, restauración, distribución, grandes superficies y prensa especializada de las comunidades autónomas de Valencia y Galicia han tenido ocasión de disfrutar de la espectacular e innovadora oferta de más de un centenar de bodegas de Rioja en el Salón de Novedades de los Vinos de Rioja, organizado por el Consejo Regulador desde hace veinte años con carácter itinerante por diversas ciudades españolas. La Denominación de Origen más prestigiosa de España ha mostrado una vez más su capacidad para seguir sorprendiendo y conquistando los paladares de profesionales y consumidores, en un momento muy marcado por las inquietudes innovadoras de viticultores y bodegueros riojanos, plasmadas en una gran diversidad vinos bajo el denominador común de una calidad reconocida. Como ha señalado el presidente del Consejo Regulador, José María Daroca, “el principal objetivo del Salón de Novedades ha sido transmitir a los profesionales los grandes valores que diferencian a Rioja de otras Denominaciones de Origen, tales como la innovación, la gran diversidad de vinos que ofrece, o el ‘valor seguro’ que representa para los consumidores”. El presidente del Consejo reconoció el importante papel de las empresas de distribución, restaurantes, vinotecas y sumilleres en el éxito de Rioja asegurando que son “una pieza imprescindible sin la cual de poco serviría el esfuerzo que realizamos viticultores y bodegueros riojanos para seguir superándonos en calidad, para seguir siendo innovadores y para responder a esas demandas del mercado que vosotros nos hacéis llegar”. En el Salón se han presentado un total de 284 vinos de 110 bodegas, vinos que han salido o salen al mercado durante el 2015 en sus diferentes categorías y añadas de vinos criados en barrica, que son la principal seña de identidad de la D.O.Ca. Rioja. Como novedad este año, se ha incluido también la presentación de vinos varietales diferentes al tempranillo, como graciano, garnacha o maturana, vinos de viticultura ecológica, vinos blancos y una selección de los vinos mejor puntuados en las guías especializadas de referencia. Calurosa acogida en Moscú y San Petersburgo al II Salón de los vinos de Rioja.- El II Salón de los Vinos de Rioja, organizado por el Consejo Regulador a mediados de septiembre en Moscú y San Petersburgo, recibió una calurosa acogida por parte de los profesionales y líderes de opinión a los que iba dirigido con el objetivo de conseguir una mayor penetración en un mercado que ha tenido un crecimiento exponencial durante los últimos años que ha situado a Rusia entre los diez mayores importadores de vinos de Rioja. Seminario para prensa en San Petersburgo Relevo en la dirección del Órgano de Control del Consejo Regulador.- Domingo Rodrigo, que ha venido siendo responsable del control y certificación de los vinos de la Denominación de Origen Calificada Rioja durante los últimos 26 años, dejaba su cargo por jubilación el pasado 6 de noviembre. La persona elegida mediante el correspondiente proceso de selección para relevarle en la dirección del Órgano de Control del Consejo Regulador ha sido Pablo Franco Sarria, ingeniero técnico en Industrias Alimentarias, máster en Viticultura y Enología y executive MBA máster en Dirección y Gestión de Empresas. En su despedida ante los medios de comunicación aseguró ser muy optimista sobre el futuro de Rioja, convencido de que “hoy se están haciendo los mejores vinos de la historia de la Denominación porque hay mejor viticultura, grandes profesionales y más medios técnicos en las bodegas”. LA PRENSA DEL RIOJA. 32 Domingo Rodrigo (i.) y Pablo Franco (d.) junto al presidente del Consejo Regulador Noticias Consejo Regulador Rioja rinde homenaje a los profesionales del vino en Reino Unido Los ganadores de la primera edición de los ‘Premios Rioja en Reino Unido’ junto a los representantes del Consejo Regulador de la D.O. Ca. Rioja lardonados por su ‘contribución destacada’ en el apoyo y compromiso para con Rioja, mientras que el televisivo Olly Smith fue galardonado como ‘comunicador del año’. El reputado chef español José Pizarro fue reconocido como la ‘personalidad en el sector on trade del año’ por su apoyo continuo y su entusiasmo para con Rioja, galardón que en el ‘sector off trade’ correspondió a BethWillard por sus esfuerzos con Laithwaites. Por último, Simon Jerrome fue galardonado como ‘distribuidor del año’ por su labor al frente de Matthew Clark. Encantado con su premio, Olly Smith aseguró que Rioja es “una región que combina a la perfección la tradición con un placer por comunicar su pasión por el vino de un modo estimulantemente moderno. Brindo por esas bodegas que atraen y enganchan a consumidores en todo el mundo a conocer los vinos de esta región con viñedos que son un tesoro y con tantas destrezas y originalidad”. El también periodista Tim Atkin MW, quien no pudo recoger el premio personalmente, agradeció un reconocimiento “que significa tanto para mí, pues Rioja fue una de las primeras regiones que visité como periodista de vino en el año 1986 y aun ocupa un lugar especial en mi corazón. Estoy convencido de que las mejores añadas de Rioja están por llegar, gracias a una nueva generación de enólogos dinámicos y a un reconocimiento que crece alrededor de una de las mejores zonas vitivinícolas del mundo”. El chef José Pizarro se mostró igualmente honrado por recibir el reconocimiento de Rioja “una región bien conocida por los maravillosos vinos que produce desde hace tantos años”. Salón de vinos de Rioja E l Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja ha rendido homenaje a seis personalidades del mundo del vino en el Reino Unido mediante la entrega de los primeros ‘Rioja Recognises’ en una gala celebrada el pasado día 10 de noviembre en el restaurante Hispania de Londres. El objetivo era agradecer a estos profesionales el apoyo que prestan a Rioja para seguir creciendo en un país que es desde hace muchos años el primer importador de la Denominación y representa el 35% del total exportado. Como señaló el presidente del Consejo Regulador, José María Daroca, en la entrega de los galardones “confiamos en seguir contando con el apoyo de estas personalidades así como en seguir encontrando a nuevos candidatos para el año que viene”. Los periodistas especializados Sarah Jane Evans y Tim Atkin fueron ga- Durante la celebración de la gala, conducida por el periodista especializado Charles Metcalfe, los invitados tuviero ocasión de degustar la selección de vinos premiada en la actividad ‘Rioja ten by ten’, enmarcada en el Salón de Vinos de Rioja para profesionales que se celebró durante la jornada para presentar una selección de 100 vinos de Rioja realizada por un jurado de doce expertos pertenecientes a diferentes ámbitos de la industria del vino en Reino Unido, como detallistas, periodistas, importadores, sumilleres y Masters of Wine. Además se incluyó la presencia de vinos blancos y rosados de Rioja, así como algunos vinos pertenecientes a bodegas en búsqueda de importador. Al evento asistieron unos 280 profesionales del sector del vino en Reino Unido. Rioja recibe en Reino Unido el premio ‘The Spanish Heroes’ por su campaña de marketing L a D.O Ca. Rioja ha recibido el premio a la “mejor campaña de marketing en el Reino Unido” en la edición anual de ‘The Spanish Heroes Awards 2015’, premios cuyo objetivo es reconocer a las diferentes entidades, empresas y personalidades, tanto españolas como británicas, que más exitosamente han contribuido a la promoción del vino español. La campaña de Rioja en el Reino Unido ha sido galardonada en la categoría de “mejor campaña de marketing” por “su enfoque imaginativo y atrayente” así como por “eventos tan populares como el exitoso festival Tapas Fantásticas” y por “su trabajo apoyando a los profesionales con actividades de formación y de activación de ventas”. LA PRENSA DEL RIOJA. 33 Noticias Del vino Memorable XX edición de ‘El Rioja y los 5 sentidos’ E l programa, popular y festivo, de ‘El Rioja y los 5 sentidos’ en su XX aniversario, se desarrolló desde el 1 al 19 de septiembre, consiguiendo nuevamente llegar hasta el corazón del consumidor, o no, del vino. Este evento enológico de divulgación ofreció actividades de éxito reconocido en años anteriores como el Concurso Internacional de Fotografía sobre Vino, organizado en colaboración con Fundación Caja Rioja-Bankia en Logroño; las diferentes catas de vino protagonizadas por la Cofradía del Vino de Rioja; las Catas Teatralizadas en el Centro de la Cultura del Rioja; el Bicipicnic, con su recorrido en bicicleta entre los viñedos en La Grajera y posterior almuerzo popular con la colaboración de la Peña Rondalosa; un Festival Familiar que combinó espectáculos infantiles con talleres y un concierto familiar de fin de fiesta; el Tren del Vino; las actuaciones en vivo en el Riojaforum con un programa que contó con una velada de humor con Dani Martínez, Julián Reyes e Iñaki Urrutia, el concierto de Vanesa Martín, secundada por Mikel Erentxun y Amaia MonLA PRENSA DEL RIOJA. 34 tero y los espectáculos en pequeño formato en las bodegas Tobía, Ontañón, Patrocinio, Señorío de San Vicente, La Grajera Bodega Institucional, Puelles, Paco García y Montecillo. Pero además, este 20 aniversario ha dado pie a que la organización programara nuevas actividades que, por el éxito conseguido, seguro que van a tener su continuidad como la exposición situada en la plaza Primero de Mayo de Logroño ‘La Parafernalia del Vino. Saberes del Rioja’, práctica, entretenida y muy ilustrativa sobre cómo elegir un vino; cómo tratarlo en el hogar; cómo conservarlo; las herramientas que rodean a su consumo; cómo potenciar las virtudes del vino en la mesa y en la copa o detectar sus posibles defectos y prevenirlos; el I Festival Internacional de Cortometrajes sobre Gastronomía y Vino ‘WIn5 Festival’, al que se presentaron 62 trabajos; y finalmente y en colaboración de la Asociación para el Desarrollo Turístico del Barrio de La Estación, se celebró, en doble jornada, la denominada Cata del Barrio de La Estación de Haro, que tiene que tener ediciones futuras. Y todo ello sin olvidar que no faltó la integración de los productos de calidad de La Rioja en diversas actividades, a través de la nueva campaña de promoción agroalimentaria ‘Alimentos de La Rioja. Calidad Garantizada’, y que el equipo formado por el consejero de Administraciones Públicas y Hacienda, Alfonso Domínguez; la directora de Cope y Popular TV, Ana Orúe; la secretaria general de UGT en La Rioja, Cristina Antoñanzas, y el director del hotel Gran Vía, Carlos López Melón, fue el ganador de la Cata Capital, organizado por La Rioja Capital con la colaboración de Onda Cero y la Cofradía del Vino de Rioja, y la dirección técnica de La Prensa del Rioja. En este 2015 fueron nueve los equipos participantes –un total de 36 personas– los que se sometieron a una prueba teórica y otra práctica, centrada en esta ocasión en vinos blancos de la Denominación de Origen Calificada Rioja. El jurado estuvo formado por miembros de la Cofradía del Vino. Noticias Del vino Pedro Barrio releva a Rodríguez Moroy en la presidencia de la Academia Riojana de Gastronomía E l pleno de la Academia Riojana de Gastronomía ha aprobado por unanimidad la renovación de su junta directiva, que estará presidida a partir de ahora por el doctor Pedro Barrio, relevando así al que fue su promotor hace una década, el abogado y primer presidente de la Comunidad riojana Luis Javier Rodríguez Moroy. A propuesta del nuevo presidente, los académicos acordaron el nombramiento como presidente emérito de Luis Javier Rodríguez Moroy, cuya figura “ha sido imprescindible para la creación y consolidación de la Academia Riojana de Gastronomía como una entidad de prestigio en el ámbito de nuestra Comunidad -afirmó Pedro Barrio-, tarea que pretendo seguir desarrollando con toda la ilusión y empuje que sea capaz”. Entre los proyectos que quiere impulsar le preocupa especialmente “la promoción de hábitos de alimentación saludable, aspecto en el que la Academia puede realizar una aportación interesante y muy útil a la sociedad riojana”. La Academia Riojana de Gastronomía se constituyó en San Millán de la Cogolla en octubre de 2004 y cuenta actualmente con 25 miembros. Sus principales objetivos son la investigación, promoción y práctica de las artes, productos y actividades culinarias y gastronómicas. La Academia se plantea también como misión primordial divulgar en España y en el extranjero las características y aspectos más relevantes de los productos y la gastronomía riojana, propiciar su estima y cuidar la pureza de sus tradiciones y evolución respetuosa. La nueva junta directiva de la Academia Riojana de Gastronomía está integrada por Paz Villar como vicepresidenta, Javier Pascual como secretario, Miguel Soria como tesorero, así como por los vocales Maite Ciriza, Charo Cuartero, Francisco Díaz Yubero, Manuel González García y Pablo Hermoso de Mendoza. Éxito de las sextas Jornadas Universitarias del Vino Ecológico U na visita a Bodegas Escudero puso el 9 de noviembre el broche de oro a las sextas Jornadas Universitarias del Vino Ecológico organizadas por Cultura Permanente en colaboración con la Universidad de La Rioja, el CPAER, Laboratorios Excell Ibérica y Corchos M. A. Silva & Garzón. La parte teórica de esta sexta edición tuvo lugar el miércoles 28 de octubre, en el Complejo Científico Tecnológico de la Universidad de la Rioja donde hasta 140 personas entre enólogos, viticultores, elaboradores y estudiantes participaron en las conferencias. LA PRENSA DEL RIOJA. 35 Noticias Del vino Autoridades de las Comunidades de La Rioja, Castilla León y Galicia junto a los directivos de Bodegas Riojanas en el acto institucional celebrado en las centenarias instalaciones de la bodega en Cenicero El presidente de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, entregó una placa de reconocimiento al presidente de Bodegas Riojanas, Luis Zapatero Cata de añadas antiguas de Bodegas Riojanas dirigida por el enólogo Felipe Nalda, miembro de la familia propietaria incorporado a la bodega en 1960 Bodegas Riojanas conmemora el 125 aniversario de su fundación en plena fase expansiva L a conmemoración del 125 aniversario de la fundación de Bodegas Riojanas en sus centenarias instalaciones ha estado presidida por el optimismo que refleja la actual fase expansiva del grupo bodeguero. La histórica firma creada en la localidad de Cenicero por las familias viticultoras Frías y Artacho a finales del siglo XIX ha seguido en la última década una estrategia de expansión que le ha llevado a incorporar una oferta de vinos de la más alta calidad de siete denominaciones de origen españolas, así como a impulsar la política de internacionalización. “Bodegas Riojanas es un ejemplo a seguir -ha afirmado el presidente de La Rioja-, porque ha sabido enlazar pasado y futuro, contribuyendo a mantener el liderazgo de una Denominación que ha hecho de la excelencia y la unidad sus principales fortalezas para competir con éxito”. “La semilla sembrada hace 125 años por Román y Fortunato Artacho ha dado como fruto una de las LA PRENSA DEL RIOJA. 36 catedrales del vino de Rioja y un gran grupo vitivinícola que mantiene su carácter de empresa familiar”, ha concluido José Ignacio Ceniceros. El presidente de Bodegas Riojanas, Luis Zapatero, ha destacado en su intervención que “la calidad, la investigación y la internacionalización El acto institucional congregó a más de 200 invitados y contó con una espectacular cata de añadas antiguas son las claves del éxito ante la globalización creciente”. Aunque Bodegas Riojanas comenzó su andadura exportadora hace ya muchas décadas, siendo cofundadora del primer Sindicato de Bodegas Exportadoras de Rioja en 1907, intensificar su presencia en los mercados internacionales se ha convertido en uno de sus principales objetivos estratégicos. Para Luis Zapatero el siglo XXI va a estar protagonizado en dichos mercados por los vinos españoles, cuyo salto generalizado de calidad supone una gran oportunidad para todos, incluido Rioja. Una buena muestra de ello son los datos que ha avanzado el presidente de Bodegas Riojanas sobre la evolución de las exportaciones del grupo en los nueve primeros meses de este año, con un crecimiento del 12% en valor, así como la mejora sustancial de las ventas en todas las denominaciones en las que está presente, lo que ha permitido incrementar los beneficios en un 58,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Respecto a la expansión experimentada por el grupo, Luis Zapatero ha recordado la reciente adquisición de la mayoría accionarial de Bodegas Veiga Naúm en Rías Baixas y la actual construcción de Bodegas Viore en Rueda, que vienen a sumarse a Bodegas Torreduero, fundada en Toro en 1998, y a la centenaria bodega de Rioja. Al acto institucional han asistido autoridades Noticias Del vino Expertos internacionales participan en el Congreso ‘Enoturismo, una estrategia para todos’ El Palacio de Congresos Riojaforum de Logroño acogió el lunes, 9 de noviembre, el Congreso ‘Enoturismo, una estrategia para todos’, en el marco de la Asamblea Anual de la Red de Capitales y Grandes ViñedosGreat Wine Capitals, que se ha celebrado del 8 al 12 de noviembre en Bilbao-Rioja. Dado que el desarrollo enoturístico es una de las áreas de trabajo más importantes de la Red, el Comité Bilbao-Rioja ha querido aprovechar su encuentro anual para reunir a destacados expertos en una jornada a la que han participado más de 250 personas de empresas, entidades e instituciones involucradas en el turismo del vino. La celebración culminó con una comida ofrecida por el restaurante riojano con estrella Michelín Venta Moncalvillo, cuyo menú resultó excelentemente maridado con los vinos de Bodegas Riojanas y representantes de instituciones de las comunidades autónomas de La Rioja, Castilla León y Galicia, clientes y proveedores de la bodega, así como periodistas y líderes de opinión, que tuvieron oportunidad de participar en una cata histórica de añadas antiguas (1942, 1955, 1964, 1970 y 1986), en la que se puso de manifiesto la singularidad de estos vinos únicos en el mundo y la trayectoria de calidad que ha fundamentado el prestigio de la bodega. Acto de recepción de particpantes en la Asamblea Anual de la Red de Capitales y Grandes Viñedos-Great Wine Capitals LA PRENSA DEL RIOJA. 37 Del vino Noticias El reserva 2010 de Finca La Emperatriz, con 93 puntos Parker, llega al mercado E duardo y Víctor Hernáiz acaban de presentar la nueva añada 2010 del Reserva elaborado en su Finca La Emperatriz, que ha obtenido 93 puntos en The Wine Advocate, donde se ha dicho que podría “summarize what a textbook Rioja Reserva should be”. Eduardo Hernáiz siempre ha tenido claro cómo quería que fueran los vinos de la gama ‘coupages clásicos’: vinos con una sólida base tradicional, pero con un espíritu de modernidad. Aunque aparentemente parezcan conceptos antagónicos, el trabajo en la finca, el cuidado en los procesos de elaboración y la obstinada perseverancia de Hernáiz parecen haber logrado el objetivo, ya que, precisamente así se describe Finca La Emperatriz Reserva 2010 en The Wine Advocate, al ponerlo como ejemplo de lo que debería ser un reserva de Rioja, “combining the best of the traditional and modern styles.”Finca La Emperatriz Rioja 2010 es un vino de tempranillo con una parte de garnacha (3%), viura (2%) y graciano (1%) procedentes de las parcelas nº 4, 11, 14 y 15 de la finca y una crianza de 23 meses en barrica de roble americano. Tal como se describe en The Wine Advocate, “especiado, con notas ahumadas, frutos rojos y naranja sanguina”, “de taninos redondos, fresco y con longitud”. Campo Viejo Vendimia Seleccionada, selecto y seductor V endimia Seleccionada Crianza 2012’, la última creación de Campo Viejo, reúne la mejor selección de uvas de Rioja Alta, Rioja Baja y la franja central de la D.O., dotándole a este vino de un carácter exclusivo de alta calidad. Esta selección de parcelas ha permitido obtener un vino concentrado y complejo que encierra los rasgos de fruta fresca de la Rioja Alta, y la estructura de la Baja. Los viñedos de la zona centro aportan el carácter al vino, y le dotan de unas notas frescas y mentoladas de romero, espliego y regaliz. Es un vino tinto de color cereza, afrutado con toques de ciruela, mora y arándanos, y con tintes de roble francés, pimienta negra, clavo, canela y vainilla, elegante y atractivo. El diseño, selecto y seductor, es idóneo para conquistar en una comida, en una cena, en momentos especiales. La botella presenta un fondo negro que aporta modernidad y elegancia mientras que el logo, en dorado, ennoblece el conjunto y comunica contemporaneidad al mismo tiempo que elegancia. En su conjunto, el diseño de esta nueva referencia define el carácter Premium y exclusivo de Vendimia Seleccionada. Ontañón Reserva 2005 galardonado con un Zarcillo de Oro E l mimo, el cuidado y el esmero que Ontañón dedica a todos sus vinos acaba de recibir un nuevo reconocimiento con el Zarcillo de Oro concedido a Ontañón Reserva 2005 en la XVI Edición de los Premios Zarcillo, certamen consolidado como el más importante de España y uno de los más prestigiosos a nivel mundial. Esta edición contó con la participación de un total de 1.907 muestras de 385 bodegas, procedentes de 20 países de todo el mundo y pertenecientes a 86 denominaciones de origen distintas. Ontañón elabora este vino únicamente en los años de calidad excepcional. Ontañón Reserva 2005 es un vino que refleja la esencia del entusiasmo de una bodega familiar que tiene como máxima la `Pasión por la Viña, Pasión por el Vino y Pasión por el Arte`. Proviene de los mejores y más antiguos viñedos de la bodega, situados en las zonas más elevadas de la Sierra de Yerga, en Rioja Baja. El viñedo y una elaboración concebida como artesanal y adaptada a las características de las variedades y cualidades de las uvas son dos pilares fundamentales en los que la bodega se apoya para conseguir la máxima calidad y expresión en sus excelentes vinos de alta gama. Ontañón Reserva 2005 se ha elaborado con un 95% de tempranillo y un 5% de graciano, una maceración larga con temperatura controlada entre los 21º y 27ºC y una crianza de 24 meses en barrica de roble americano y francés y otros 24 meses en botella para adquirir su delicado paladar. Notas minerales y terrosas describen el paisaje que da vida a las cepas en las que nace Ontañón Reserva 2005. Ofrece notas intensas de fruta muy madura equilibradas con una suave acidez. Su cuerpo, buena acidez y estructura lo hacen ideal para acompañar carnes rojas, caza, platos elaborados, quesos curados, jamón y patés. Ontañón se fundó hace 30 años bajo un ámbito artesano familiar, el cual todavía hoy perdura. Cuenta con una larga experiencia en la viticultura riojana y actualmente cultiva un total de 250 hectáreas de viñedo propio. Son años de trabajo e ilusión apoyados tanto en una filosofía que mima las viñas como en la conjunción de vino y arte que han dado como fruto unos vinos reconocidos tanto por la crítica como por los consumidores. Azpilicueta Origen, 92 puntos Peñín L a última edición de la prestigiosa Guía Peñín ha valorado por encima de los 90 puntos a varios vinos de Azpilicueta. Destacan los 92 puntos otorgados a Azpilicueta Origen, última referencia lanzada al mercado por la marca y que, en poco más de un año, ha cosechado excelentes críticas. Azpilicueta Origen es un 100% tempranillo elaborado con uva de los parajes de San Cristóbal, La Tahola y Los Cabezos, en Fuenmayor, municipio donde Félix Azpilicueta creó su primera bodega en 1881. Se trata de un vino de gran expresividad y estructura, con una potente frutalidad y una acidez muy equilibrada, criado en barricas de roble 100% francés. Félix Azpilicueta Colección Privada Tinto también ha sido valorado con 92 puntos. LA PRENSA DEL RIOJA. 38 Noticias Del vino Marqués de Riscal celebra una cata de vinos de los siglos XIX, XX y XXI “V amos a catar la primera botella que se llenó de vino en Rioja y se tapó”, con estas palabras del director general técnico de Marqués de Riscal, Francisco Hurtado de Amézaga, comenzaba lo que ha sido un hito único para la bodega y para el mundo del vino, la celebración de una cata histórica con vinos de los siglos XIX, XX y XXI. El evento fue único porque “Marqués de Riscal cuenta con la historia líquida de España de los últimos 160 años, y la hemos catado copa a copa. Hay muy pocos lugares en la Tierra en las que se pueda hacer algo similar” señalaba Pedro Ballesteros, único Master of Wine español que asistió a dicha cata, y es que Marqués de Riscal cuenta con una de las mayores colecciones privadas de vino en el mundo con tan amplia selección de añadas. La cata suscitó interés no solo en el sector del vino en España, sino en un grupo de expertos con prestigio internacional (Australia, Japón, China, Rusia, Alemania, Suecia, Inglaterra y Estados Unidos) entre los que se encontraban Steven Spurrier, uno de los críticos de vinos más importantes de Europa o el crítico de vinos más importante de Japón, Yoshiji Sato quienes formaron parte del panel de cata que durante dos días cataron un total de 111 añadas entre las que se incluían vinos pre filoxéricos, o las míticas 1964 o 2001. “Catar vinos pre filoxéricos es una experiencia que nunca había vivido en mi vida” señalaba Steven Spurrier, prestigioso crítico de vinos británico, presidente del Círculo de Empresarios del Vino y organizador de la famosa cata ciega celebrada en los años 70 entre los vinos franceses y californianos. Y es que la filoxera arrasó la mayoría de viñedos mundiales en el último cuarto del siglo XIX y supuso un cambio en la manera de plantar las vides “se puede ver cómo los vinos pre filoxéricos saben a viñedo, cosa que desaparecen en los vinos de principio del siglo XX y unos años más tarde se ve cómo el vino recupera el sabor a la tierra” añade Spurrier. Los resultados de esta cata servirán para reescribir la historia del vino embotellado de Rioja ya que el Master of Wine, Andrew Caillard, va a realizar un libro con los resultados de esta cata en la que se enlazará con la historia de España y del Mundo: “el vino embotellado tal y como lo conocemos hoy en día es una innovación que se produjo en el siglo XIX, y Marqués de Riscal estuvo entre el grupo de empresas del mundo que se unió a esta innovación, esto no es sólo historia del vino, es también historia económica de Rioja, de España, de Europa y del Mundo” señala Caillard. Best Of Internacional.- Marqués de Riscal recibió el Best Of Internacional en una gala en el Guggenheim con la que se clausuró la Asamblea Internacional de la Red de Capitales y Grandes Viñedos. La Ciudad del Vino Marqués de Riscal que forma parte de un proyecto turístico complejo que incluye: viñedos y bodega de elaboración de vino desde 1858; hotel de cinco estrellas diseñado por Frank Gehry; tres restaurantes, uno de los cuales ostenta una estrella Michelin; un spa con tratamientos de vinoterapia; y el centro de recepción de visitantes, que incluye tienda y cafetería. Recibe unos 75.000 visitantes al año, que son atendidos por personas especializadas en turismo vitivinícola. Para ofrecer un recibimiento esmerado, en 2014 se renovó y amplió el espacio de atención a clientes, proyecto que ha recibido el premio ‘International Store Desingn Award’. También fue premiado en la fase nacional del concurso junto a iniciativa La Cata del Barrio de la Estación y el establecimiento La Tavina. Beautiful Things de Paco García, tu vino para estas Navidades B eautiful Things de Paco García es el vino TOP de Bodegas Paco García, un regalo para todos los sentidos. La joya de la bodega es un afrutado y carnoso vino 90% tempranillo y 10% graciano que ha estado 16 meses en barrica nueva de roblé francés. De color rojo picota, posee aromas a fruta madura perfectamente equilibradas con la madera. Potente y aterciopelado en boca con un final largo y persistente donde se encuentran notas a caramelo, café, chocolate y cedro. Este vino hará las delicias de cualquier momento especial. De hecho, la bodega lo define como ‘Ideal para hacer el amor’. Un vino redondo que estas Navidades acompañará las celebraciones y reuniones familiares de los paladares más exigentes. Disfrute, alegría optimismo y felicidad son términos que maridan perfectamente con este vino. La despedida de un año que ya termina y la bienvenida al siguiente deben hacerse de la mejor forma, y no existe mejor manera que con una copa en la mano de un vinazo como Beautiful Things de Paco García. Estas Navidades busca Paco García en tu vinoteca y disfruta al máximo de tus celebraciones. BODEGAS PACO GARCÍA Ctra. Ventas Blancas S/N , 26143 Murillo de Río Leza, La Rioja Teléfono: 941 43 23 72 • [email protected] • www.bodegaspacogarcia.com LA PRENSA DEL RIOJA. 39 Noticias Del vino Los 125 años de Bodegas Franco-Españolas en un libro histórico Texto: Antonio Egido U n término, el de histórico, que ya aparece en su título al presentar a Bodegas FrancoEspañolas como “testigo de la historia de Logroño”, e histórico porque se han encargado de elaborarlo y redactarlo el equipo del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja, José Luis Gómez Urdañez, integrado por los doctores Sara Bustos Torres, Emma Juaneda Ayensa y César Luena López. En la presentación de este libro, en el seno de la Universidad de La Rioja, José Luis Gómez Urdáñez se refirió a él como el resultado de la unión de una empresa con la Universidad, “en lo que supone poner un ladrillo más en el edificio de esta sociedad”. Partiendo de épocas en los que el vino era una parte del jornal que se pagaba a los trabajadores, o como elemento esencial del alimento diario por su aporte de energía, el doctor afirmó que la cultura del vino hay que seguir haciéndola, pero acompañada de algo más, es decir del “estudio de muchas y diferentes fuentes que nos ofreció la propia bodega, analizando cada papel”, si bien apenas quedan de la etapa de Rumasa. Apoyado en distintas imágenes, trazó la historia de esta bodega recordando que en 1891 se realizó la primera vendimia según el diario Nueva Rioja, de la constitución de esta bodega familiar o del ferrocarril, necesario para la salida a la exportación; de las ampliaciones de capital o de la llegada de la filoxera, sin olvidar los continuados cambios de su accionariado… Como grandes hitos de esta bodega y de la historia de Logroño, Gómez Urdáñez se detuvo en la “riojanitis” de los años veinte del siglo pasado, es decir del lobby de presión en la toma de decisiones favorables para el vino de aquí, en Madrid; de los problemas que supuso para el mundo del vino la Guerra Civil, José Luis Gómez Urdañez en la presentación del libro en la universidad de La Rioja LA PRENSA DEL RIOJA. 40 entre ellos la falta de vidrio para embotellar y de camiones para transportar el vino; de la apertura al tráfico de vagones de vino camino del mercado exterior en 1940, o la polémica sobre la imagen de Sagasta que se situó frente a la puerta de la bodega. No olvidó mencionar las consecuencias de la crisis del petróleo, la etapa de Rumasa o la expropiación y compra de la bodega a cargo de Marcos Eguizábal, un personaje de muchos perfiles y al que Gómez Urdáñez defendió por su visión de empresario. En resumen una bodega vista por historiadores, y por lo tanto, cargada de una documentación que abala todo y cada uno de los datos que se aportan en “125 años Bodegas Franco-Española, testigo de la historia de Logroño”. El libro se presentó en Bodegas Fraco-Españolas el 22 de octubre dentro de la actividad De Tertulia del Ateneo Riojano Noticias Del vino Oenobrett®, el coadyuvante microbiológico D iferentes medios físicos como la microfiltración o la pasteurización se han empleado desde hace años con el objetivo de buscar la reducción de la contaminación microbiología en vinos. Sin embargo, y a pesar de que las técnicas enológicas han evolucionado enormemente en los últimos años, ninguna de ellas ha podido sustituir totalmente al empleo del sulfuroso como principal agente regulador de la microbiología en vino. Ante la falta de soluciones plenamente satisfactorias, en 2009, la OIV aprobó una nueva herramienta enológica, el empleo de quitosano de origen exclusivamente fúngico, el cual viene a completar las técnicas anteriormente citadas. El quitosano, sin propiedades alergénicas conocidas y con una estructura química y molecular similar a la quitina, se inserta en la pared celular en crecimiento durante su reconstrucción, generando una perturbación de la permeabilidad de la membrana, afectando a su viabilidad. Los trabajos de Laffort han posibilitado la ob- tención de un nuevo producto, Oenobrett®, que aúna la eficacia del quitosano fúngico con la especialización de las enzimas glucanásicas, con el objeto de controlar la población microbiológica de los vinos. Estudios recientes sobre este producto (Sevi 2015), ya pusieron de manifiesto su especificidad frente al control poblacional de Brettanomyces bruxellensis, postulándose el empleo de Oenobrett® como un buen complemento incluso para reducir los niveles de SO2 en vinos. Con este trabajo, Laffort presenta los últimos resultados de Oenobrett® en su empleo como coadyuvante microbiológico, y muestra su efectividad sobre levaduras y bacterias lácticas, además del probado efecto sobre Brettanomyces, y su perfecta compatibilidad con los coadyuvantes de clarificación tradicionales empleados en enología, como buen sistema para reducir la carga poblacional microbiológica de los vinos antes de su conservación. Oenobrett® como uso preventivo: noción de permanencia. El empleo de Oenobrett® requiere contacto con los micro-organismos. Pruebas realizadas sobre vinos tratados con Oenobrett® y posteriormente trasegados, han mostrado como la incidencia de contaminación futura y desarrollo de micro-organismos (levaduras, bacterias lácticas y Brettanomyces) es muy inferior, y en ocasiones residual, indicando que cierta actividad del producto, pudiera quedar en suspensión protegiendo el medio. Estudios posteriores determinaran el alcance de este efecto. LA PRENSA DEL RIOJA. 41 Noticias Del vino Mención especial para VEGECOLL® en los premios SITEVI 2015 S Un barrio de vino único en el mundo Texto: Antonio Egido P ongamos los adjetivos que pongamos –y la verdad es que habría que tirar de diccionario para dar con los más ajustados– lo cierto es que el Barrio de la Estación de Haro ha vuelto a hacer historia presentando un atractivo programa organizado en los días 18 y 19 de septiembre. Más allá de las incomodidades por organizar unas atractivas catas que resultaron más que numerosas, con una maquinaria no especialmente engrasada para lo que se esperaba, lo cierto es que dividir el evento en dos muy diferentes programas y, en ambos casos, ofrecer lo más “vendible” de un Barrio único en el mundo donde se juntan bodegas centenarias, tenía que tener la respuesta esperada de profesionales y de consumidores de vino. Siempre es un placer revisitar bodegas centenarias como R. López de Heredia y Landeta –1877–; la Compañía Vinícola del Norte de España (CVNE) –1879–; A. y J. Gómez Cruzado –1886–; La Rioja Alta S.A. –1890–, a las que se fueron uniendo en el siglo pasado Bodegas Bilbaínas –1901–; Muga –1932– y Bodegas Roda, fechada en 1987. El primer capítulo de la historia de ´La cata del Barrio de la Estación’ lo escribieron el siempre documentado Luis Vicente Elías, quien ofreció una visión histórica del Barrio apoyado en imágenes, que el Master of Wine y galardonado periodista del mundo del vino, Tim Atkin, remató con una cata temática donde se degustaron los siguientes vinos: Viña Tondonia Tinto Gran Reserva (1981); Gran Reserva Viña Pomal (1987); Imperial Gran Reserva de CVNE (1988); Prado Enea Gran Reserva de Muga (1994); Roda I Reserva (1994); Gran Reserva 904 de La Rioja Alta S.A. (1995); Gómez Cruzado Gran Reserva (2007); Gran Reserva 890 Elección Especial de La Rioja Alta S.A. (2001); Viña Tondonia Tinto Reserva (2004); Roda I Reserva (2004); Imperial Reserva de CVNE (2010); Alto de la Casera Viña Pomal (2010); Torre Muga (2010) y Gómez Cruzado Pancrudo (2013) con lo que conseguimos hacer un viaje de los sentidos en un trayecto por vinos muy diferentes, la mayor parte de ellos sorprendentes que nos volvían a demostrar que el despertar del vino en la copa te puede dejar experiencias para el recuerdo. Con detalles de cada uno de los vinos y explicación minuciosa del desarrollo de la vendimia de ese año, Tim Atkin nos ayudó a fijarnos en colores, olores y sabores de 14 vinos que consiguieron meter en nuestros cerebros historias del Rioja. La jornada continuó con la visita libre a las 7 bodegas del Barrio de la Estación para catar en primicia las próximas añadas en un amplio horario de 11.00 a 19.00 h, sin olvidar la comida en la carpa ubicada en el centro del Barrio de la Estación, donde se ofrecieron dos menús típicamente riojanos. El segundo capítulo de este libro abierto al mundo del vino tuvo como protagonistas al consumidor de vinos que pudo disfrutar de distintos vinos en cada de las bodegas y una apetitosa degustación de tapas, a lo que se unieron actividades particulares en cada una de las 7 participantes en el evento, y las generales como la exposición fotográfica en colaboración con Ruta del Vino Rioja Alta al aire libre en las calles del Barrio de la Estación, así como los pasacalles de Dixie-Band y los Conciertos de Jazz ‘Dixie Cream Jazz Band’ y ‘Biribay Jazz Swingers & Company’ en el escenario de la zona gastronómica, en colaboración con El Rioja y los 5 Sentidos. Como el éxito viene definido no por lo que ofreces –solamente– sino por la respuesta que consigues del público, los organizadores pueden estar bien satisfechos de una experiencia enológica que, aunque haya tardado mucho en llegar, estamos seguros de que lo ha hecho para quedarse. Ha valido la pena poder volver a disfrutar de un barrio único en el mundo. LA PRENSA DEL RIOJA. 42 ITEVI, el salón internacional de referencia mundial en enología, que se ha celebrado este año nuevamente en Montpellier, ha decidido distinguir a VEGECOLL® con una mención especial del jurado a la innovación. Se presentaron 60 propuestas diferentes a estas distinciones, de las cuales solo 18 han sido las seleccionadas para entrar en el palmarés de este año 2015, siendo VEGECOLL® el único producto enológico galardonado entre todas las innovaciones, posicionándose como una alternativa vegetal y limpia a las clarificaciones tradicionales actuales. La enología dispone, a día de hoy, de varias opciones para las clarificaciones de mostos y vinos de diferentes orígenes, como lo son las gelatinas o proteínas de origen animal, los derivados de levadura y algunos productos de síntesis. Actualmente, el guisante y el trigo habían sido hasta el momento, las únicas opciones de clarificación vegetal en el mercado validadas por la OIV y UE, hasta la revolucionaria llegada de VEGECOLL® (proteína de patata - patatina). Validada por la OIV y UE en enero 2014, VEGECOLL®, a través de un proceso patentado (Patente nº US 2010/0040591A1), ha sido desarrollado por el equipo de I+D+i de Laffort (www.laffort.com). Destacado por su elevado potencial Zeta que le confiere un fuerte poder de clarificación (uno de los más altos del mercado), VEGECOLL® también destaca por su alta capacidad de eliminación de compuestos fenólicos, preservando la oxidación de los vinos y eliminando las sensaciones amargas y verdes en todo tipo de vinos. Estos hechos confieren a VEGECOLL® una gran polivalencia en su uso, así como en diferentes momentos de aplicación, bien sobre mostos sin fermentar (desfangados estáticos y/o flotación) o en proceso de fermentación, como en vinos terminados, blancos, rosados y tintos. VEGECOLL® con su origen vegetal y no alérgeno se presenta como una alternativa eficaz a los clarificantes de origen animal. Laffort se adelanta nuevamente en innovación en el sector de la enología, apostando por una enología moderna de precisión, saludable y sostenible. Noticias Del vino Nuevas capacidades de Vinotec para la gestión total de la bodega L a firma Tipsa anuncia importantes novedades que potencian las posibilidades del software VinoTEC, y que posibilitan más colaboración, más productividad, herramientas de movilidad y más análisis, al servicio de las bodegas. Uno de los elementos más innovadores es la herramienta ‘Social Engagement’ que, integrada en la última edición de VinoTEC, permite monitorizar en tiempo real lo que se dice en las distintas redes sociales sobre nuestras marcas y vinos en distintos ambientes y mercados, pudiendo actuar en consecuencia. Además, se potencia la colaboración entre empleados, clientes, distribuidores o proveedores, a través de múltiples canales (voz, texto, reuniones virtuales, intranets/extranets…) y dispositivos (smartphones, portátiles, navegadores web). Todo para que no se pierdan oportunidades de negocio y se agilicen los procesos de trabajo. Del mismo modo, sobresale la integración nativa de VinoTEC con Microsoft Dynamics CRM Online. El propósito: ayudar a los equipos de venta, marketing y atención (al distribuidor, cliente y consumidor) en sus tareas de gestión comercial, iniciativas de marketing de captación o fidelización, y dinamización de su oferta de servicios enoturísticos. Igualmente, la nueva versión potencia el análisis de los datos de negocio en términos de business intelligence (cuadros de mando con indicadores claves de negocio) con el objetivo de simplificar y acelerar la toma de decisiones con máxima fiabilidad. Tipsa (Gold partner de Microsoft) es una firma especialista en la mejora de los procesos empresariales a través de soluciones tecnológicas avanzadas. VinoTEC es una solución de gestión integral específica para empresas del sector vitivinícola presente en más de 200 bodegas de todas las D.O. Es la primera y única solución para este sector certificada por Microsoft en todo el mundo. La Asociación de Enólogos de Rioja organiza una cata presentación D.O. Sierra de Gredos L a Asociación de Enólogos de Rioja celebró el jueves 26 de noviembre una cata para conocer de primera mano la nueva D.O. Sierra de Gredos y las ‘Garnachas de Gredos’. En la primera parte del encuentro, se estudiaron las particularidades de la Denominación y conocieron 7 vinos en una cata guiada impartida por los profesionales Javier García y Carlos Sánchez, del proyecto ‘4 Monos Viticultores’. La segunda parte constó de una cena en la que se sigueron descubriendo los vinos de esta D.O. compuesta por 13 elaboradores. Esta actividad estaba dirigida en exclusiva para los asociados de la AER y congregó a 66 enólogos. Cork organiza en Logroño una clase magistral sobre neuromarketing aplicado al sector vitivinícola.- En el marco de la campaña ‘El corcho preserva lo bueno’, la iniciativa CORK, agrupación de asociaciones e instituciones del sector del corcho, organizó el 12 de noviembre una clase magistral sobre neuromarketing aplicado al sector vitivinícola. La ponencia, dirigida a profesionales bodegueros, se celebró en el Centro de la Cultura del Rioja, en Logroño. Bajo el título ‘Ha llegado la hora de sentir el vino’, la iniciativa ofreció un programa exclusivo de la mano de Elena Alfaro, doctora cum laude en Marketing por la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo de la jornada era dar a conocer el marketing experiencial y el neuromarketing, disciplinas que están revolucionando la comunicación de marcas líder en el mercado. LA PRENSA DEL RIOJA. 43 Noticias Del vino La apertura y puesta en marcha de una nueva planta de producción en Estados Unidos en este fin de 2015 supone un cierre perfecto para el 125 aniversario de Ramondin. La firma tiene prevista para este proyecto una inversión superior a los 8 millones de euros en los próximos cuatro años y la contratación de 30 personas. Un broche de oro para el 125 aniversario de Ramondin R amondin comparte con La Prensa del Rioja un final de año especial por la celebración de los 125 años en la fabricación de cápsulas y por el 30 aniversario en la tarea de informar y formar con pasión sobre el mundo del vino, su cultura, la industria auxiliar y el enoturismo. La empresa líder mundial en la fabricación de cápsulas para vinos, licores, aceites y champán ha vivido un año lleno de acontecimientos que comenzó en enero con la obtención del certificado IQNet SR 10 de AENOR, que avala las actuaciones de Ramondin en materia de Responsabilidad Social. La visita del lehendakari del Gobierno Vasco, Íñigo Urkullu, la Junta de Accionistas celebrada en Laguardia en el mes de junio o la comida con los más de 400 empleados que tuvo lugar en octubre en Riojaforum, han supuesto acontecimien- tos destacados en este aniversario que llega a su fin con la apertura de una nueva planta productiva en Estados Unidos. Ramondin fue fundada en 1890 por Pierre Ferdinand Dehillote Ramondin y, como indica José Miguel Munilla, consejero delegado de la empresa, desde entonces ha vivido varios cambios de sede. “Empezó en Tolosa, veinte años después pasó a Ibarra y en 1933 se fusionó con otra compañía de Durango para dar lugar a lo que hoy es Ramondin”. En 1972, mientras tanto, se produjo el traslado a Logroño, donde la sede central del grupo permaneció hasta 1999, momento en el que se instaló modernizando y ampliando sus instalaciones en Laguardia. Munilla destaca “el orgullo de pertenencia a la empresa y el compromiso emocional” como los principios sobre los que se asienta un grupo que cuenta con sendas plantas productivas en Francia y en Argentina. “Y una más que se inaugura ahora en Estados Unidos y que supone un paso más en el proceso de internacionalización de la compañía, que tiene once delegaciones propias y presencia en cincuenta países. En total, el grupo lo formamos más de 600 empleados. Habiendo generado, además, 210 puestos de trabajo en los últimos 6 años”, apunta Munilla. Por delante están todavía muchos retos que superar y muchos aniversarios que seguir celebrando. Para ello, Ramondin debe seguir apostando por la calidad de producto y la garantía de servicio, por la creación de valor y por el trabajo bien hecho. Solo así seguirán siendo referente empresarial, ejemplo a imitar y líderes en la fabricación de cápsulas. Isagri lanza su nueva aplicación informática para la gestión integral de las bodegas I sagri, especialista en informática aplicada al sector primario a nivel europeo, consiguió en muy pocos años ser un referente en soluciones informáticas para bodegas. En 2010, el grupo llevó a cabo la integración de la empresa Soft Rioja, especializada en soluciones LA PRENSA DEL RIOJA. 44 informáticas para bodegas y se expandió por todo el territorio estando presente en todas las zonas vitícolas españolas. Hoy en día, son más de 400 las bodegas que usan uno o varios módulos de la aplicación Isagri. Después del éxito de esta primera etapa, Isagri lanza ahora al mercado una nueva aplicación basada en los puntos fuertes de su solución actual pero con las nuevas funcionalidades o ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías informáticas. El objetivo de este gran proyecto empresarial es adaptarse a las necesidades en permanente evolución de las bodegas y a las evoluciones de las tecnologías informáticas con el propósito de servir cada vez mejor los clientes ahora y en los próximos años. El objetivo es cubrir todas las necesidades actuales y futuras de una bodega (viñedos, vendimia, elaboración, producción, comercialización, CRM, existencias, administración…). Las primeras instalaciones ya se están realizando en varias bodegas. El desarrollo está realizado con los lenguajes de programación en C# y WPF que se ejecutan en .NET Framework con una base de datos Microsoft SQL Server lo que aporta a la nueva aplicación: solidez y potencia, modernidad y elegancia, sencillez y uso intuitivo. 100% adaptada a las bodegas gracias a la experiencia de más de 25 años en el sector. Contacto: Isagri – Sebastián Maurel 963 153 099 – [email protected] XXV CONCURSO DE VINOS DE COSECHEROS DE LA RIOJA La Fundación Caja Rioja, organizadora del Concurso de Vinos de Cosecheros de La Rioja, felicita a los ganadores y agradece a todas las bodegas participantes su colaboración Un cuarto de siglo impulsando la calidad L a XXV edición del Concurso de Vinos de Cosecheros de La Rioja ha confirmado un año más la importancia que ha adquirido esta iniciativa de la Fundación Caja Rioja para la promoción del sector vitivinícola riojano. De los resultados de este año destaca que las cooperativas se han alzado con más de la mitad de los premios y que la alta calidad los vinos blancos presentados ha evidenciado la gran progresión de la D.O.Ca. Rioja en este tipo de vinos, de los que apenas había media docena de muestras en los primeros años del concurso. En esta XXV edición se presentaron al concurso 36 bodegas de 21 localidades con 34 muestras en tinto, 26 en blanco y 23 en rosado, todas ellas de la cosecha 2014, de los que se seleccionaron los 5 mejores vinos de cada tipo en una cata previa realizada en el Consejo Regulador. En la cata final, que se celebró a la vista del público el domingo 13 de septiembre en su tradicional escenario de la Plaza del Mercado de Logroño, paralelamente al veteranísimo Concurso Agrícola de La Rioja, el jurado constató el gran salto cualitativo que han experimentado los vinos jóvenes elaborados por los ‘cosecheros’ riojanos, lo que hizo difíciles las deliberaciones y muy ajustadas las puntuaciones finales de los ganadores, tanto en tintos, como especialmente en blancos y rosados. Esa misma evolución resulta muy ostensible al contemplar el etiquetado de los vinos. El grupo de expertos catadores del jurado está integrado por Javier Moral Alonso, enólogo y técnico del Consejo Regulador, Mari Cruz Ayala, profesora de Enología, Juan Marcos Gutiérrez, sumiller del restaurante Portales 24, Francisco Galarreta, de la Asociación de Enólogos, Miki Vidal, de la Cofradía del Vino, y el enólogo Fernando Moreno Martínez. La Fundación Caja Rioja puso en marcha el 15 de septiembre de 1991 el Concurso de Vinos de Cosecheros bajo la dirección técnica de Javier Pascual, director de La Prensa del Rioja, con el objetivo de promocionar los vinos de La Rioja de las pequeñas bodegas familiares de cosechero y bodegas cooperativas, sirviendo de estímulo a su mejora cualitativa y comercialización. A este fin, la Fundación Caja Rioja desarrolla un importante esfuerzo en la difusión de los vinos ganadores durante los meses de octubre y noviembre de cada año. Javier Pascual, director de La Prensa del Rioja, recibió el reconocimiento a su labor como director técnico del Concurso de Vinos de Cosecheros de La Rioja durante sus 25 ediciones LA PRENSA DEL RIOJA. 45 XXV CONCURSO DE VINOS DE COSECHEROS DE LA RIOJA VINO ROSADO VINO TINTO Primer premio, Segundo premio, Primer premio, medalla de oro y diploma de honor medalla de oro y diploma medalla de oro y diploma de honor Cortecillas Mocete Ilurce T empranillo 90% y garnacha 10% es su composición. Elaborado mediante el sistema tradicional de maceración carbónica en depósitos de acero inoxidable. De color rojo púrpura con destellos violáceos, muy intenso y brillante. En nariz predomina la variedad tempranillo con su característica frambuesa muy pronunciada y suaves regalices. Muy franco y persistente. Destaca la frescura de su boca, apreciándose toques frutales, minerales y de regaliz. Equilibrado, estructurado y carnoso. Muy largo. Se recomienda servir entre 14º y 16º. Puede acompañar desde añejas carnes rojas hasta pescados a la brasa. Ideal como aperitivo. BODEGAS ALFONSO GARCÍA HERNANDO San Asensio E s un vino de uva tempanillo de cepas de más de 25 años y suelos con gran vocación vitícola. Se ha elaborado mediante el sistema tradicional de maceración carbónica y fermenta en depósitos de acero inoxidable con control de temperatura entre 24º y 27º C, En el aspecto visual destacan los tonos mora y violeta de alta intensidad. Conjunto aromático marcado por notas de fruta a mora y regaliz. La boca es fresca, con buena acidez, agradable y untuosa, una suave fiesta de fruta sin complicaciones que deja una suave entrada y una final largo y maduro de ciruelas pasas. BODEGA NUESTRA SEÑORA DE VICO Arnedo E s 100% garnacha procedente de viñedos en vaso de más de 30 años. Tras un estricto control de la maduración, las uvas fueron seleccionadas y vendimiadas manualmente. Fueron despalilladas y estrujadas cuidadosamente para que en su maceración en frío aportasen al mosto el color justo y los mejores aromas. Tiene un ‘alegre’ color rosa, brillante. Amplio abanico de aromas desde pétalos de flor, hasta fresas, frutas exóticas. En boca es amplio, muy afrutado, fresco, muy sabroso. Temperatura de consumo: 10º – 14 ºC. Ideal para acompañar arroces, pastas, carnes blancas, pescados y entrantes. BODEGAS Y VIÑEDOS ILURCE Alfaro Tercer premio, medalla de plata y diploma Señorío de Valdiestro E s un vino elaborado con uvas 100% de la variedad tempranillo, despalillada y fermentada en depósitos de acero inoxidable con control de temperatura (24º), densidad y otros parámetros durante 12 días y con remontados programados para obtener la máxima calidad. Se nos presenta en un color rojo burdeos, que junto a sus tonos violáceos muestran su juventud. Notas aromáticas marcadas por un fondo afrutado y vegetal. Seco, limpio. Consumir entre 14º y 16º. BODEGAS NAJERILLA S. COOP. Arenzana de Abajo LA PRENSA DEL RIOJA. 46 S e ha elaborado con variedades de uva, 70% tempranillo, 25% garnacha y 5% viura cultivadas con esmero en las viñas de la bodega. Siguió una fermentación controlada que no superó los 15º en unas instalaciones en las que las nuevas tecnologías se combinan con la manera VINO BLANCO Segundo premio, Primer premio, Segundo premio, medalla de oro y diploma medalla de oro y diploma de honor medalla de oro y diploma Señorío de Valbornedo Señorío de Valdiestro Aradon E E s un vino muy brillante, de color rosa grosella, con buena capa. Aromas intensos y muy afrutado, que el tempranillo se lo presta en su cuidada elaboración. El gusto es largo a grosella, dando sensación de volumen en boca, confirmándolo su largo post gusto. Es aconsejable para paellas, carnes ligeras, incluso para algunos mariscos. ste vino se ha elaborado con uva viura Uva blanca de la variedad viura despalillada. Maceración pelicular en frio durante 24 horas, extracción del mosto flor por sangrado y posterior prensado a bajas presiones, obteniendo el mosto que fermenta a inferior temperatura, (16ºC) para no perder aromas, en depósitos de acero inoxidable durante un largo periodo hasta que termina su fermentación. Se nos presenta en un color amarillo pálido, con tonos dorados. Multitud de aromas afrutados (manzana, melocotón, flores blancas, etc.) Fresco, persistente. SEÑORÍO DE VALBORNEDO, S. COOP. Navarrete BODEGAS NAJERILLA S. COOP. Arenzana de Abajo Tercer premio, medalla de plata y diploma BODEGAS SOLANA DE RAMÍREZ. Ábalos laborado con uvas de la variedad viura, vendimiadas en su momento óptimo de maduración. Son prensadas con sumo cuidado dando lugar al mosto yema que tras el desfangado realiza la fermentación alcohólica a temperatura controlada. El resultado es un vino joven, alegre, fresco de color amarillo verdoso. En nariz destaca su intensidad donde encontramos flores blancas como el jazmín, combinadas con un toque frutal. En boca es largo y muy agradable, con postgusto a fruta madura. Se recomienda su consumo a una temperatura de 8º-10º C. VINÍCOLA RIOJANA DE ALCANADRE Alcanadre Tercer premio, medalla de plata y diploma Ilurce Solana de Ramírez más tradicional y artesana de hacer los grandes vinos de Rioja. Presenta un color rojo frambuesa con borde violáceo. Aroma potente de frutas rojas, floral y láctico. Perfecto para acompañar pescados, mariscos, cordero, jamón... Se recomienda su servicio a una temperatura de 6ºC/10ºC. E Zurbal S u elaboración comienza con una maceración pelicular en frío de los granos y un prensado muy suave para extraer la parte más interesante del mosto, que después fermenta con sus lías. 100% viura, es un vino amarillo pajizo. Limpio y brillante. Aromas afrutados de gran intensidad, frutos tropicales, manzana con matices cítricos y tonos herbáceos (hinojo). En vía retronasal se aprecia su afrutado persistente. Se trata de un vino con volumen, cierto carácter graso, equilibrado y redondo. La sensación final con un punto ácido y cierto amargor es larga y agradable. BODEGAS ZURBAL. Briones LA PRENSA DEL RIOJA. 47 Desfile por las calles de Logroño de las 25 cofradías gastronómicas y vínicas de España, Francia y Portugal que acudieron el Capítulo La consejera de Salud del Gobierno de La Rioja, María Martín, y José María Daroca, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja (arriba) fueron investidos Cofrades de Mérito La Cofradía del Vino de Rioja celebra su 54 Gran Capitulo Texto: Javier Gracia Leria / Gran Maestre L a consejera de Salud del Gobierno de La Rioja, María Martín, y José María Daroca, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja fueron investidos Cofrades de Mérito en el 54 Gran Capitulo de la Cofradía del Vino de Rioja celebrado en Logroño. En el acto, fueron investidos además seis nuevos Cofrades de Número que recibieron el medallón, insignia, diploma y cubrecabezas que los acredita como miembros de esta Cofradía. Ellos son: Agustín García, estudioso del vino; Juan Antonio Fernández, experto en marketing y comunicación; José Rafael Arango, periodista y abogado colombiano; Antonio Javier Acevedo, boticario y bodeguero canario; Jesús López, ingeniero técnico y Pedro Peciña, bodeguero. En mi intervención ante los cofrades asistentes, tanto de nuestra Cofradía como de otras cofradías gastronómicas y vínicas de España, Francia y Portugal, comenté nuestro objetivo de promocionar y difundir la cultura del vino de Rioja y su consumo moderado. Además, hice hincapié LA PRENSA DEL RIOJA. 48 en que somos la única asociación cultural sin ánimo de lucro que voluntariamente se dedica a esta actividad. El acto del 54 Gran Capitulo se celebró en el Auditórium del Ayuntamiento de Logroño, después del desfile de todas las cofradías por las calles de Logroño. Intervino en primer lugar María Martín, quien destacó que era un honor que esta Cofradía haya confiado en ella para otorgarle este reconocimiento, y destacó la importancia de beber con moderación porque el vino afecta positivamente a nuestros sentidos siempre y cuando se sepa beber. En representación de los Cofrades de Número investidos habló José Rafael Arango, que había llegado escasas horas antes desde Colombia para su nombramiento. Su intervención podrás leerla en estas mismas páginas. La actuación de la Coral Bona Cantica puso el punto lúdico al acto que cerró el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, Iñigo Nagore. En su intervención destacó la labor de la Cofradía porque nombrar como Cofrades de Mérito a personas que ocupan puestos de responsabilidad en la sociedad es muy importante para la promoción del vino de Rioja. Felicitó a los nuevos Cofrades de Número porque, sin ningún tipo de compensación sino por afición y altruismo, se dedican a promocionar nuestro vino. El presidente del Consejo Regulador y nuevo Cofrade de Mérito, José Maria Daroca, hizo el brindis final del Capítulo en el que quise dejar la frase anecdótica del día, diciendo que “El vino de Rioja es la única obra de arte que se puede beber”. Otras actividades Recibimos en la sede de la Cofradía la visita de Gonzalo Salazar, cofrade y gerente de Bodegas Tarón de Cuzcurrita de Rio Tirón, que junto a la enóloga de la cooperativa nos explicaron con detalle su bodega y ampliación realizada, y tuvimos ocasión de degustar unos excelentes vinos que verdaderamente nos sorprendieron. El conocido antropólogo riojano, Luis Vicente Elias, nos deleitó con su conferencia y abundante Noticias Del Vino Discurso investidura como Cofrade de Número de la Cofradía Por José Rafael Arango material grafico sobre ‘La prensa mística’. En nuestro afán por enseñar la cultura del vino a colectivos de la sociedad, recibimos a los jugadores, cuerpo técnico y directivos, del Club Baloncesto Clavijo, Cocinas.com. En él hay una mayoría de jugadores de fuera de nuestras fronteras y algunos no conocían las distintas variedades de vino y uva. Para la ocasión contamos con la estimable colaboración de Bodegas Ontañon y el amigo Jesús Arechavaleta. No hemos dejado de viajar a otros capítulos y hemos estado representados en la Cofradía de los Hongos y Setas de Navarra, la Cofradía del Queso Manchego, la Paloma de Sara. Además, en colaboración con la Cofradía del la Alubia de Tolosa, realizamos una cata en los salones del Casino de esa localidad, con los vinos institucionales del Consejo Regulador. Queremos destacar nuestro agradecimiento más sincero a la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado que nos brindó la oportunidad de que figurase nuestro escudo de la Cofradía en todos los billetes de lotería del sorteo del día 5 de diciembre del 2015, junto con nuestro slogan de “treinta y un años por amor al Rioja”. Hemos distinguido con nuestro título de Cofrade de Mérito a Pepe Dioni, presidente Nacional de la Federación de Asociaciones de Barman Españoles y Vicepresidente Mundial y Presidente Europeo de IBA (International Bartenders Association), colectivo de profesionales muy importante dentro de la hostelería. Con este nombramiento hemos querido rendir un pequeño homenaje a todos ellos. Por segundo año consecutivo, hemos organizado la cata solidaria a beneficio de la Asociación Española de la Lucha Contra el Cáncer en La Rioja. La recaudación de 1.200 euros fue entregada a su presidenta, Divina López en un acto en el que se pudieron degustar unos excelentes vinos que para la ocasión habían sido donados por Bodegas Marqués de Murrieta, Bodegas Marqués de Vargas, La Rioja Alta, Bodegas Riojanas, Sierra Cantabria y Marqués de Cáceres. El día 18, festividad de la Virgen de la Esperanza Patrona de Logroño, celebraremos nuestro tradicional concierto de Navidad y brindis por las fiestas. Quiero hacerlo también extensible a todos desde estas páginas, con el deseo de unas felices fiestas navideñas y año nuevo 2016. E s un verdadero honor estar presente esta tarde bajo el abrigo de la noble Cofradía de vinos de La Rioja y en la compañía de tan selecto grupo de amantes de la tierra, el vino y el buen vivir. Cuando se me informó sobre el gran privilegio de ingresar a las filas de la Cofradía, inmediatamente pensé: ¿Cómo un americano, un colombiano a tantos kilómetros de historia y de distancia puede aportar en la construcción de un vino, de una región y de una tradición más antigua que la América española? La respuesta fue fácil bastó mirar en mi interior, en mis orígenes, en mi infancia, en mi cultura y todos los elementos estaban allí. Nací en la ciudad de Bucaramanga, ciudad de los parques y las flores, en la provincia de Santander, en el corazón de Los Andes Colombianos, mi abuelo materno se llamaba Roberto Ordoñez Clavijo. Clavijo como el pueblo y el castillo que tenemos a unos pocos kilómetros de distancia y que Ordoño I (sus descendientes somos los Ordoñez) arrebató al moro Abderramán II. Recuerdo con mucho cariño a mi abuelo Ordoñez Clavijo quien era un fanático consumado de la Zarzuela, cantaba sin pudor extensos trozos de Luisa Fernanda, la Leyenda del Beso o la Rosa del Azafrán luego de sus extensas jornadas como médico pediatra. Eso si cada una de sus jornadas como tenor improvisado, las regaba con maravillosos vinos riojanos, cuyos tonos rubí brillaban magníficos y misteriosos ante mis ingenuos ojos infantiles, estos eran vinos escasos y muy exclusivos en aquellas épocas y en aquellas alturas andinas. Una vez el viejo sacó su título de médico, cumplió sus dos ilusiones: La primera fue conocer La Rioja y el pueblo de sus mayores y tomar allí mismo sus vinos y la segunda visitar la ciudad Luz, pues en aquella época la única manera de estudiar medicina era en francés. Viajó a Francia como en su minuto lo hicieron Camilo Hurtado o Luciano Murrieta que por cierto, como ustedes bien saben, era de origen americano. Mi otro abuelo se llamaba Luis Arango Rodríguez (Rodriguez como los hijos de Don Rodrigo) este venía de las montañas de Antioquia zona que hizo famoso a mi país por la elegancia de su café. Me cuentan que este abuelo era un gran anfitrión y siempre estaba haciendo reuniones en su casa con la sociedad santandereana. Cuenta mi abuela que cuando llegaba alguna alta personalidad obispo, general o gobernador, Don Luis se acercaba a su oído y le decía: “Mijita tocó sacar el Rioja” Esta era , es y será la percepción que se tiene en mi tierra sobre los vinos riojanos. Vinos con calidad, historia y tradición, fáciles de beber, fáciles de entender y fáciles de compartir. Es indudable que los vinos de La Rioja desde el primer minuto conquistaron la tierra del café, sedujeron a sus habitantes con sus tonos rubí, sus aromas embriagadores y su sabor tan parecido a eso que llamamos felicidad. A veces cuando bebo un gran Rioja en José Rafael Arango, periodista y abogado colombiano, firmando en el libro de honor de la Cofradía mi patria las montañas andinas se transforman en la Sierra Cantabria y los cultivos de café, tabaco y caña, se transforman en ancestrales viñedos, todo cambiado por el mágico sortilegio de estos vinos. Por estas razones es que estoy hoy aquí, de pie frente a ustedes, por razones de afinidad, de sangre, de sentimiento y de gusto. Porque mis mayores me transmitieron esa lejana sabiduría, porque luego la vida me permitió probar y estudiar estos vinos maravillosos que son símbolo de España y por razones de sentimiento porque esta tierra, sus paisajes, sus vides fueron mi primer amor en materia de vinos. Dos cosas le debo a La Rioja y hoy vengo a agradecerle y a rendirle homenaje por esos dos regalos: La primera es la lengua castellana forjada hace siglos en San Millán de la Cogolla y la segunda los vinos de esta tierra. Con la lengua doy gracias a Dios todos los días por mi esposa y por mis hijas, con los vinos celebro a rabiar cada minuto de la vida y la de los seres que tanto amo, con un sonoro Salud! ¡Que Viva Rioja! ¡Que viva España y sus vinos! LA PRENSA DEL RIOJA. 49 El mundo del vino a sorbos Antonio Egido El vino en el cine A punto de cerrar el año hemos querido echar una mirada a una de las siete artes, en concreto el cine, para saber la relación que tiene con el mundo del vino, y lo que nos dice el buscador más allá, o no, de las escenas en las que los protagonistas aparecen con una copa de vino. De esta forma acudimos a ‘licoresreyes.es’ donde se comprometen a hablarnos de las 20 mejores películas con vino, eso sí, con la advertencia de que “eso depende del gusto de cada uno, pero es indudable que hay casos donde encontramos una dirección artística sencillamente sublime”. Nosotros recorremos la lista de atrás para adelante y nos quedamos con las 5 últimas para que la curiosidad les lleve a descubrir las 15 restantes: 20. Corked. Se trata de un “falso documental”, cuento hilarante sobre cuatro diferentes bodegas en California, y cómo su destino se entrelaza con un famoso crítico de vinos que está de visita en la zona. 19. Blood into Wine. Documental que retrata la lucha de Manyard James Keenan por tener su propia bodega en el suelo imposible de Arizona. 18. Un paseo por las nubes. Keanu Reeves y Aitana Sánchez Gijón protagonizan una historia de amor en un entorno idílico, marcado por unos preciosos campos de viñedos. 17. From Ground to Glass. Documental que sigue al director Robert DaFoe en sus intentos por convertirse en productor vinícola de la noche a la mañana. 16. Mondovino. La posible pérdida de identidad del vino por parte de grandes trasnacionales frente a pequeños productores y bodegas familiares es el eje central de un documental realizado por el sommelier y director Jonathan Nossiter”. Y cambiamos de página web para quedarnos en ‘turismodevino’ donde nos indican que “son muchas las escenas de cine en las que encontramos a una pareja, o a un personaje central de la película bebiendo vino. El vino aparece en el cine de muchas formas, ya sea como forma para explicar a un personaje, o como parte esencial de la historia, o simplemente parte del escenario de una toma, son muchas las situaciones y frases que han dejado una profunda huella en los amantes del cine… y el vino”. Y nos recomiendan: “Casablanca, “una de esas películas en las que el diálogo, tres actores y la música hacen una experiencia vital una historia universal. Hay mucho vino en Casablanca, champagne en este caso”. Dr No, “James Bond ha sido, es y será uno de esos escaparates de lujo para las marcas… de lujo también. Coches, relojes, bebidas y otros sectores han visto en la figura de James una oportunidad para la globalización”. Sideways (Entre copas) “una película que es enteramente un canto al vino y sus placeres. La amistad, un viaje y un paisaje de excepción dan forma a una historia en la que el protagonista, en plena crisis de media edad reencuentra el amor, gracias al gusto por las cosas buenas, ilustradas en el vino. El vino es en realidad el actor principal de esta película”. Aquí nos quedamos pero el buscador nos ha ofrecido hasta 2.750.000 resultados, por lo que tenemos entretenimiento seguro si es que deseamos hacer un buen acopio de títulos de cine. Y eso sí, siempre con una copa de vino en su mano. LA PRENSA DEL RIOJA. 50 C/ Padre Claret, 3 Bajo 26004 Logroño - La Rioja - España Tel.: 941 237 520 Fax: 941 237 518 www.laprensadelrioja.com [email protected] [email protected] Edición J. Pascual Comunicación Dirección Javier Pascual Corral Adjunto Dirección Antonio Egido Redacción Mirian Terroba Gonzalo Publicidad Mónica Peña Fernández Colabora Javier Gracia Consejo asesor Consejo Regulador D.O. Ca. Rioja Cofradía del Vino de Rioja Estación Enológica de Haro Estación de V. y E. de Laguardia Instituciones colaboradoras Consejo Regulador D.O. Ca. Rioja Cofradía del Vino de Rioja Asociación de Enólogos de Rioja Impresión Gráficas Castuera D.L.: LO - 588 - 1985 2015 Premio Rioja Capital 2010 Premio FECOES 1996 Premio Imagen del Rioja 1994 Premio al Fomento Turístico de la Comunidad Autónoma de La Rioja 1993 Mención de Excelencia de la OIV en publicaciones Suscripciones: 31 euros para 12 números
© Copyright 2025