Aportes ICCA para impulsar la red regional de SIPAM

¿Qué puede aportar el Consorcio respecto de lo que ya tiene de capacidad montada
para impulsar la red regional de SIPAM?
• Establecer comunicación fluida entre los puntos focales de FAO/SIPAM y los
coordinadores regionales (Mesoamérica, Amazonia, Norteamérica Y Cono Sur)
• En tanto que el trabajo se hace con y a través de los Miembros y los Miembros
Honorarios, se puede dar una directriz para identificar sistemas agroalimentarios
en las ICCA locales/nacionales que pudieran aspirar a un estudio como sistemas
ingeniosos. Traslape ICCA/SIPAM
• Comenzar por las ICCA ya autodeclaradas y registradas. Seguir con ICCA que no
quieren ser consideradas como territorios de conservación exclusivamente sino
que tienen una orientación hacia reivindicación de territorios, autodeterminación,
medios de sustento e incluso intereses económicos.
• En este sentido, resulta importante la experiencia y la plataforma del Registro
ICCA, así como la metodología para el registro. Se puede tener en cuenta el
ejercicio que antecedió al registro: una base de datos construida por los pueblos
indígenas y comunidades locales, los Miembros y Miembros Honorarios del
Consorcio, funcionarios del Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, gobierno y consultores en
campo. (Este ejercicio está en línea en la página del Consorcio). El Registro ha sido
construido según la estructura de la Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas y
está vinculado a esta para alimentación mutua.
• El Registro ICCA puede ser sin divulgación pública, las comunidades gestionan su
nivel de acceso, se fundamenta en CPLI y en la decisión de la comunidades de
declararse como ICCA. Las comunidades y líderes del proceso han de tener claras
las ventajas de registrarse, tanto como de declararse ICCA. Esto se puede
extrapolar a los sitos SIPAM.
• Establecer herramientas y mecanismos de divulgación de la noción SIPAM y
reconocimiento/valoración social de los sitios y experiencias SIPAM tanto como de
los desarrollos conceptuales, que se compartan con los miembros de la red así
como con otros interesados. Por ejemplo las fotohistorias de las ICCA.
• Establecer sistemas de alarma para aportar, todos los miembros de la red, en
ejercicios de presión y de solución de conflictos.
• El Consorcio ICCA cuenta no solo con sus Miembros —las organizaciones de
pueblos indígenas y comunidades locales y las organizaciones que las apoyan—
sino también con Miembros Honorarios (académicos y activistas, entre otros) que
han hecho trabajos de conceptualización, por un lado, y de lobbying ante
organismos como el sistema de Naciones Unidas, la UICN, las agencias
multilaterales, los gobiernos nacionales, los institutos descentralizados, los
sistemas de áreas protegidas de los países, etc. Podría ser interesante una
retroalimentación de parte de quienes han orquestado todo esto dentro del
Consorcio.
Para el Consorcio
• Puede ser muy importante el énfasis en sistemas (agro)alimentarios. En el
lenguaje ICCA hablamos de medios de sustento. Quizás adoptar mejor la noción de
sistemas puede dar mayor relevancia a la estrecha relación que hay entre sistema
de conocimiento tradicional, configuración cultural, manejo del territorio y
desarrollo de sistemas alimentarios. Cambiar la flecha —por lo menos en algunos
casis—: son los sistemas alimentarios los que garantizan resultados de
conservación.
Algunos comentarios, en función de la preservación de sistemas de conocimiento
• Evitar las imposiciones occidentales verticales tales como:
- Desarrollo e incluso desarrollo sostenible
- Economía de mercado, proyectos que traen dinero a las comunidades
directamente con el proyecto
- Estándares nutricionales traídos del Norte o de poblaciones urbanas y que
desconocen además ciclos de dietas, restricciones, abstinencias rituales,
ritualización de la vida cotidiana, sobre la certeza de que donde hay sistemas de
conocimiento robustos hay verdaderos sistemas de salud pública con promoción
de la salud, prevención de enfermedades y autocuidado
- Orientaciones de género que promueven más bien a disrupción cultural y la
erosión de estructuras de autoridad tradicionales
- Derechos universales y programas internacionales/nacionales sin seguridad
cultural
- Intento por fijar por escrito cuerpos de conocimiento de la Tradición oral
complejos y en permanente producción y adaptación
• El territorio y la gobernanza son fundamentales para garantizar la permanencia
de sistemas de conocimiento y por ende de sistemas agroalimentarios.
• Y entonces, resulta crucial comenzar por el fortalecimiento de los sistemas
tradicionales de conocimiento y de quienes detentan la producción de los
conocimientos.
• Importante la fuerza que se pone en la restauración, así como es lícito para el
movimiento ICCA que estas al autodeclararse están invitadas a renovar esfuerzos
hacia la restauración que sigue de la reapropiación no solo territorial sino cultual y
de identidad.
•De ahí, importante ser cuidadosos con la imposición de tecnologías apropiadas
que pueden coartar o seguir invisibilizando los sistemas tradicionales de
conocimiento.
• Por la misma línea, es necesaria la parsimonia respecto del ingreso de proyectos
productivos y de apoyo técnico que fracturan los sistemas colectivos de trabajo
con la «individualización» de los beneficiarios: esos «elegidos» que matan la
solidaridad y el ejercicio colectivo.
• Vale la pena subrayar la importancia de la autovaloración por parte de las
mismas comunidades para que sean ellas mismas quienes identifiquen problemas
y vulnerabilidades culturales y para que tomen decisiones propias de corrección
(que no sean las calificaciones que les traemos de afuera y que se configuran
alrededor de los paradigmas del desarrollo). Lo que se ha llamado «poner en orden
la casa». Indicadores culturales de los que habló Andrea, herramientas de
evaluación cultural que parten desde la autoetnografía, etc.