T - Instituto Politécnico Nacional

Instituto Politécnico Nacional
m!i l
Escuela Superior de Ingeniería Química
e Industrias Extractivas
CO M P ILA CIO N Y A N A LIS IS DE L O S S IS T EM A S
á N T IG O N T A M IN A N T ES U T ILIZA D O S E N E L TR ATAM IENTO
D E D E S E C H O S S O LID O S , AGUAS Y EM IS IO N ES
A LA A T M O SFER A
□ UE PARA O B T E N E R EL T I T U L O
Ingeniero
Q uím ico
DE :
Industrial
P R E S E N T A :
ROSA
M éxico, 0. F.
MARIA
HER N AN D EZ
B A EZ
1086
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
-
■'L.
t
•
i\
í*'r ")a
k
V
,
|N ■ ir 1 ^ iv’c; r i?-,i v s :íIias
fxír .-.^í-
,
o r 'i ’c v d
f.c
:•■
ol
~ *\
,la o o n
•St.O<l MMI
»>
UHl \<-Ki\ t v \\
C.
S\
.n-o O p ' ■’r,:-' *\i.» i u : i
2 S¿n'c 'c l"¿ri»ero
w’ 3 uZ
:< i-iq<í5
J •! (¿CO I \ L w T •7 \w
Preaea'c
~i tfirr< Je
ib-o
c* prop i* ito p e r íi C
ú
, i <“S»í ~ara sj exu
*. <G.
MA\1
re
\
-
‘’ j l ? .
-
-
•
2
•~
■
-
•_
-
.
»' i -•it -
'« u 1 c ^ o n
. i.
j
v.
•• o
•
ry
I •> •
f
j
r¿
u.
t i
.^ is
lo
-
c?
‘
Ti.
^
b L l'T IZ / .
• •' " ó S
J SC^i? ,• 1 0 - R» -
A*-"
¡: ^ s
V-
<■ " - . . c r i i « i -
^ '" " - Í s / L
•3
S '“ ! ; L'
" vi \ i~ • ^
Xí-Wl- < _
i •-
\/IDt \L.
N \ L . • ■. ; ». «
J 'Ij ^ j n ^
i. — t. . <
11“
. i O ^ I C ^ O ' -\L l \ D
i L \j » 1 I C O ? \ y . * • M
Ó
•. \S
-E',I 3
'a Oc •"
il f<*na
i • n .• ,
v •- v lis io r
'-v- :• « . •
»sio . 1
CA°C
.‘■a, a^e „.,c* j pr jC'* -. r-
* .¿t* .v*'— ¿ . .»(<• j - -'-ar c a cu
’ 1
c-
: -
L.'i
.a
s - • • 0,
Z ljúo"
o
- ? .:c ..
wEc>c „• ‘ i
£
.:’
p o L Z ^ z r 1 i- l
.' r i :
V 'S
D •
« n r r .
>
:v:
x
. t
la
^ ..c c v v '
A .' ]
A T M0 oF C R .
‘t-,A elen* s\rc:¿ u ¿
P ro'cso* ) n e r aiC '
*.*. ' iA~/;
C-:i,L;»tr^j3SSS£í.*jAiCZ.
Ci Ojt
C' it u '"J j-;u
A nis padres»
Quienes hicierán posible e l logro
de este id e a l, con todo mi cariño, admi
ración y respeto».
A mis sernanos:
Por su ejemplo cíe su o e ra ció r
y a l e g r í a en e l tr a b a jo d i a r i a .
A m s raestroet
Por hai: “rae 3sf-;rzaao oara
que 1legar¿r 4 noaitros t.vjne sus conocimientos.
A nis amigos*
Quienes «1 igual que yo buscan
al canear sus netas, con gran afecto*.
Sn al hogar y en la escuela se establecen lo s
cimientos de una P atria grande y resp-ñadu al
formar ciudadanos ú t i l e s .
Bábsaiaas
I
C O I T B H I D O
Pígiaaa
HEStJffiH
...............................
Cápitulo I
ANTECEDERTES................................
Cápitulo I I
EíECTOS NOCIVOS DE LOS CONTAMINANTES EN LA
III
1
SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE ...........................................
6
2.1
Desechos só lid o s en suelos .............. . ..............
7
2 .2
Contaminantes en aguas r e s i d u a l e s .............
8
2 .J
Emisiones a la a tm ó s fe r a ........... ...................... . .
30
Cápitulo I I I . - ANALISIS Y DESCRIPCION DT LOS SRTODOS O —
P80CES03 DE DISPOSICION T TRCAMISXTO D3 DESECHOS SOLIIOS
3„1
Procesos
o
. . .............................................
59
métodos ¿rapizados actual—
mente D<*ra el con trol da desechos ¡?
l i d o s ............................................ .................... . . . . . . .
3.2
59
Procesos de tratamiento y d isp osición
de desecaos só lid o s en : i Ciudad de México
............ ...............» .......................
69
3. j D escripción general ae la T í anta Pro
cesados» de Dt-bechos oólid 50 de Sar J u &b
Cápitulo IV
A N A L ISIS
de Aragón1*
........
r DSKBIPCION DE LOS PROCEDI'«E 3 S -
TCS U TILIZADOS EH EL TRATAMIENTO DE AGD.tS
93
n
.......................................................
4.1
4.2
Tratamiento preliminar
Tratamiento primario
......
......... ..
114
116
119
Trataaiento secundario
......
132
4.4
Tratamiento terciario
......
144
4.5
Tratamiento de lodos...........
4.6
Descripción general de la disposición
.
4.3
135
de aguas residuales-en la "Refinería
18
Cápitulo
7
de Xarsso"
.......................
154
AHALISXS T DESCRIPCION DEL 3QUIF0 ANTICOJÍTAMIHABTB UTILIZADO BU EL COKTBOL DB HMI—
SX0H3S A LA ATMOSFSBA........ ,...............
161
5.1
Colectores inercíales sacos ..............
162
5.2
Coleotores húmedos............. ......
164
5.3
Filtros..................
17¿
5.4
Precipitadores electrostáticos ...........
174
5.5
Descripción general del sistema anticonta®inante utilizado en las emiBio—
aes a la atmósfera an "PLAVICOMS. A."....
Cápitulo VI
COHCLOS3COS3S
......... ............... .....
CLOSálIO ....................
RBFEEKBCIAS
EIBLIOGHAKA H^OSSSBAT
............
180
192
gui
... ..o......
194
.....
196
ni
i i s o m
La constante necesidad de producir bienes y s e r v ic io s que sean re ­
queridos por e l hombre ha dado lugar a que no se tomen en cuenta lo s
secbos y residuos que se generan de su obtención, además de la no muy conciente u t ili z a c ió n de lo s recursos natu rales con que se cuenta como
ayuda para su producción.
Todos e sto s fa c to re s contribuyen a que continuamente se produzcan
agentes contaminantes d el medio ambiente, dichos contaminantes ejercen
un e fe c to nocivo capas de a lte r a r la s
condicionas fís ic a is , químicas y -
p sic o ló g ic a s de lo s individuos de ese
medio.
Dependiendo d e l medio en que sa encuentren t a le s contaminantes d e besos saber como disponer de e ll o s de la mejor manera, para aprovechar­
lo s al máximo como b e n e fic io del hombre y para e v ita r mayores p e lig r o s
de contaminación.
De e sta ¡sanara se plantean loe oítodoe de d isp o sició n y tratamien­
to de desechos s ó lid o s , buscando aoetrar la s ven ta ja s de su empleo así
coro
un ejasn?lo rea l de a p lic a c ió n .
caso
Sn e l
de
ios
contaminantes
en
la s aguas se muestran lo s d if e ­
ren tes fflátodoa ds tratam iento de aguas r e s id u a le s , c a r a c te r ia l!c a e del
tratamiento
ecpleo
tra
en
la
y uses posterioras de
la s aguas tr a ta d a s , siendo
recreación, agricultura,
ea-fca tasa describiendo óe cv.norp
aguas
rasiduale* aa
la "H efin erfe
1?
lavado de equipos,
general
e3
manejo y
e tc .
cosida
Ss
su -
il u s ­
tra ta ® leato
de
de Sarao” ,
Par ví3tir>o a » g r -*tanate ■ wf t r a r l o a d ife r e n te » equipos que se t i s —~
roía para ls. esioiJn J«v - cn^paiüaaVi® atmosféricos, laa c a r a c te r ís tic a s
cel
ceat&ainantá j
1*3
i&t usarlas que requieran de su elim in ación , estos
IV
equipos van desda separadores de polvos hasta lavadores de se ze la s ga­
se o sas. Se describen lo s sistem as anticontaminantes empleados en la oon
pañia "PLAVICOM
S. A. de C. V ,"
Reafirmando a sí la importancia rea l que tienen en la actualidad —
lo s agentes contaminantes,
bu
v ía de ingreso al organismo, lo s e fe c to s
n ocivos, métodos de tratam iento, sus ventajas y desventajas en la e le c ­
ción , a sí como lo s b en eficios que se obtienen de su elim inación y p osi­
ble aplicación para lograr un mejoramiento del ambiente nuestro, ya tan
d eteriorado. Sste es e l fin que se busca alcanzar mostrando en forma —
clara y verass la situación en que nos encontramos, en 1? cual la salud
y vida de todoa lo s individuos se encuentra en peligro constante de ser
alterada y eliain ada sin remedio.
1
CAPITULO
I
A H T B C B D S H T B S
Desde qua al hombre comen*6 a utilizar «1 fuago tanto para cocinar
sua prosas oo a o para calentar su cuerpo o para protegerse de los anisalas qua la aaenazab&n, inicié la contaminación de su medio ambiente. La
•tapa da la agricultura abra la superficie de la tierra a la erosión na
tural «tediante el agua y el Tiento. Desde entonces el hombre as un fa­
bricante y usuario de cosas y «ateríalas, de sanara que se convierte en
uno da los organismos que más variedad de productos consume en la tie­
rra, encontrándose capacitado para tomar del medio que le rodea los el»
manto» necesarios para subsistir) haciendo que el excesivo consumo y —
■al aprovechamiento de estos elementos, de por resultado que parte de —
•líos queden oomo desechos.
Durante los últimos cien años ha llegado a ser el dominador y uaua
rio de la energía térmica, elSctrioa y nuclear. En cada paso dado aa la
producción y empleo existen simultáneamente una forma útil de materia y
energía y otra inútil, a esta última ae le denomina residuos, dichos v«
siduos se han Ldo evacuando direotaaents al agua, la tierra y el aire,
hasta que
Itxa
eonaecuenoi&u han llegado a ser intolerables debido a qu«
constituyen uaa aiMicaza para la salud y el confort del hombre, además de las funestas consecuencias es las plantas y los «aie&lso que cría o
an áltimo casa pc^-qu® constituye un destructor del agradable ambiento «.
da nneetros alrededor j s .
Ea ios úl-:fé3¡s di- í o quince «aun hs bebido ana aguda • intensa in
quietud pública, «usada po..- al ausanto acelerado fi© la eontascLaaciási -
z
originada por agentss tales c o b o plásticos, detergentes, desodorantes,
aditivos, desinfectantes, insecticidas y los b ¿ b diversos productos quí
adoos que an una forma o en otra ae agregan al aire, agua o alimentos y
que en definitiva pasan a formar parte de la atmosfera o de los mares.
La elevación del nivel de vida que incrementa el uso de productos
en envases de plástico y una infinidad de diversos usos de cartones y papeles ha hecho que la contaminación por desechos sólidos se haya agrá
vado, atinado todo ello a la desforestación intensiva originada por el uso indiscriminado de los árboles para la fabricación de papel, los cua
les no siempre se emplean de manera Óptima. Bato ha dado lugar a que la
cantidad de basura generada por cada habitante sea mayor, habiendo ciu­
dades en las que el promedio diario excede a varios kilogramos por per­
sona, con lo cual la cantidad de deseohos sólidos es más grande cada —
vee, asi como wAe grave el problema que presenta su eliminación adecua­
da y efioas,
Por lo que respecta al agua sabemos que es uno de los solventes —
máa poderosos y por lo tasto suceotible de contaminarse, los ríos y los
«ares de la mayor parta del mundo reciben constantes descargas de todo
tipo da contaminantes, en los ríos las industrias desechan tintes, coljo
rantes, polvos, detergentes, y en general todo tipo de sustancias quími
cas. Bato además ds hacer que la® aguas no sean potables para el conmsb o humano ocasiona Q u a en tsuchos casos dichas aguas ni siquiera se pue­
dan emplear en el riego agrícola, y<& que los desechos químicos, «icroor
gaaisscs, glrwsne» páíogenos y otros contaminantes han sido absorvido*
por ios rusias, cultivosy algunos aniesalos y en <51timo caso el hoabr® qw> basa
bu
aliaentacién © a ciertas especies des animales y productos
agrícolas cosecctóos en su»loe contaminados.
~
3
Algunos paiaea cobo Inglaterra o la Unión Soviética han tenido aa
éxito relativo en cuanto a normalizar hasta cierto panto las aguas de aue ríos, tal es el oaso del Támesis que se ha vuelto a poblar de va­
rias especies de peces, o el Volga que sostiene la importante pesca del
esturión, sin eabargo existen aún muchos otros en donde por no tonar —
las medidas necesarias para combatir la contaminación ha desaparecido por completo todo tipo de flora y fauna.
Por otro lado la calidad del suministro de aire en nuestra comuni­
dad ha dado pie a que gran número de personas este en contra de las chi
meneas humeantes de fábricas y de los tubos de escape de los vehículos
de motor, ya que ambos elementos producen deseohos contaminantes. Sn el
oaso del aire debido a la gran cantidad de emisiones liberadas a la at­
mósfera se ha realizado una clasificación de estas ent polvos, humos, gases, cenizas, malos olores y ruido. Todos estos desechos van a contr¿
buir al deterioro ambiental,
Sn los paisas en vías de desarrollo la contaminación adquiere una
gravedad mayor si se tiene en cuenta la carencia de recursos económicos
para combatirla y el hecho de que las condiciones de producción indus­
trial son b &ií difíciles y no es fácil restringir la fabricación en con­
diciones contaaiaantes, pese a que estas pueden llegar a poner en serio
peligro la salud y aún la vida de ciertos sectores de la ooblación, en
casos sás graves la contaminación deja de ser tal para convertirse en puro y simple envenenamiento.
Sia embargo nos heaoa dado cuenta de que se incurre en una especia
de lento suicidio oslecti^a y se hacen algunos esfuerzos por imcedirlo;
no obstante el desconocimiento general provoca que laa medidas sean pe-
00 efeotivsíj, debido a qu© en la mayoria de los casos
do
se atienta son
4
el equipo adecuado par* que l u eaioionea de líquidos, «ólidoa y gasea
lleguen a loa efluentes oon un grado míniao de contaminación, o en
■—
otros oaaoa no se sabe esooger el equipo ademado par» laa necesidades
que se presentan.
Antea hay que tener presente la responsabilidad del Ingeniero Quí«ico para la contribución en el diseño de equipos, ya que en esta discd
plina ae trata todo lo referente al aanejo y tranaformación de la sate­
ría y la energía. Por lo anterior es iaportante prestar atención a loa
equipos oon los qua se cuenta, para aprovecharlos al sáximo
7
darles el
uso adecuado según sea el caso.
Sn este trabajo ae pretende motivar a la ooaunidad de Ingenieros Químico» para que dirijan gran parte de su esfuerzo a diseñar equipo an
ticontaainanta. Debido a la complejidad de los procesos,en suchos de loa
oasos se requiere de una entrega coapleta en asta especialidad y uaa
constante inclinación feaoia la investigación de equipos qu© hasta ahora
no son tradicionales en el caapo de la ingeniería.
Sn el siguiente esqueaa se nuestra la relación directa del Ingenie
ro Quíaioo oon los procesos
d e transforaación.
¡
i
¡
THATA%'ñxl
n —p
i»m
naa»
—
Tr~
™jl
ws m
m
n
a
s
i
MENOR
CONTAMINACION
5
5o se debe olvidas que en el diseño de plantee de prooeso te deben
tratar loa desechos, dándole la elees importancia que a ea producto. Ln
contaminación es pues el problema peculiar de nuestro tierapo, pudiendo
ser considerado oomo el lado negativo del progreso y su presencia plan­
tea por primera vea la cuestión de si vale la pena pagar ese precio pa­
ra obtenerlo.
6
CAPITULO II
EFECTOS BOCIVOS US LOS CQKTAMINAJiTES e n u
salüd
T SL MEDIO AKBIBSTE
■1 incremento da la producción «undial de energía a partir da la revolución industrial, la destrucción del aundo vegetal por la tala inaoderada da boaques, así
codo
el hecho no nanos trágico da que los dsse_
choa qufmioos son evacuados al agua y aire an concentraciones sasivas,
ocasionan generalmente la intoxicación de los individuos además de un deterioro en al »edlo sabiente del que tornan parte.
La naturalasa provee en cada oedio al sustento necesario para la oíase de vida qua en ella se desarrolla, es decir, cada ser tosa del me
dio circunvecino elementos tanto para integrar su organis»o como para qu® se verifiquen en el diversos prooeeos fisiológicos, L* vida para d¿
sarrollarse en plenitud y cumplir sus diversas funciones requiere de sa
lud, obtener y conservar astá a su máxima, perfección posible, es ano de
los principales finas del hombre; lo seguro es que b u salud física y —
■ental depend» de sus factores genéticos en primer lugar y d« la cali­
dad del ambiente en segundo. Por lo anterior son necesarios suchísimos
ais estudios acerca de la real tolerancia humana a los contaminantes, yí qje no sólo estaaos expuestos a un sabiente físico y químico contaod
n^o, sin; a vari solones bruscas de clisa,, nutrición y salud, cuyas repercuciente sooía’.-»h„ flo-mómicaa, psicológicas y culturales serán si —
origen dt- cok*" 1 >e>
"s humanos r«sp,poKaereaos a loa aabatas do la con­
taminación.
SI agua., el
Íj*<» j =¡
^alo ¿on tres aleeentoa que debemos, cuidar
7
para que «1 desarrollo de la vida pueda efectuara* normalmente, de t*l
■añera que la contaminación de lo* ■isao* alterará lo* oioloa de la sa­
túralas».
Describiremos los efectos nocidos de los contaminantes de acuerdo
al medio aás eoaán en que se encuentran.
2«l.*** DESECHOS SOLIDOS SN SÜKLOS.
La contara!nación del suelo ae por lo general, una consecuencia de
loa hábitos antihigiénicos, prácticas agrícolas obsoletas y «¿todos in»
propiados de eliminación de desechos sólidos y líquidos. Puede originar
se también por el continuo agravamiento da la contaminación atmosférica
estando además estrechamente relacionada ooa el destino y uso que se le
de a sustancias no reutilizabless, sean orgánicas o inorgánicas.
2n la mayoría de los lugares del mundo, la contaminación del suelo
se debe al empleo de productos químicos agrícolas, tales como fertili—santos y pluguicidas, así como la descarga a cielo abierto de grandes cantidades de desechos minerales de carbón y «etales, cuyas sustancias
tóxicas componentes se filtran en el terreno. Los desechos domésticos,
al igual que los industriales constituyen un porcentaje importante.
Por consiguiente los suelos se contaminan cada ves atás con elemen­
tos químicos, incluidos los metales pesados, productos del petróleo y «.hora la» lluvias contaminadas per la atmósfera impura ds las son»» fa­
briles. Machos de loe contaminantes al encontrarse en el aire o el agtaa
por medio de procesos naturales como liarías y descargas en areaa no ha
bitadas por sema humanos pasan * formar parte de lo» suelos, que poste
8
rioraente al M r habitados y cultivados daraa alimentos contaminados a
loa individuos qua da alloa aa alimentan. Por lo qua la mayor parta loa
describiremos an aguas residuales y amisiones a la atmósfera.
BreCTOS.- La mayor parta da loa desechos que causan pérdida de nu­
trientes en los sueloa aon los plaguicidas y fungicidas, ésta, pérdida de nutrientea da lugar a que dichoa aueloa sean infertiles para los cul_
tivoa y por lo tanto los campesinos o agricultores los abandonen, dejan
do aatoa a la acoión del viento y la lluvia que con el tiempo los haran
áridos, desérticos y prácticamente incultivables.
Loa agentas pátógenoa contenidos en la materia orgánica en estado
de descomposición es otro de los factores que causan enfermedades a hom
brea y plantas, provienen orincipalmente de organismos patógenos como laa bacterias y los protosoarios. Ejemplos ya conocidos de estos son —
loa gérmenes de cólera, salmoneloaia, disentería bacilar, fiebre tifoi­
dea y paratifoidea, aaí como la amibiaais crónicas algunos de estos ca­
sos al presentarse en forma aguda y con una defioiente atención medica
podrá" llagar a causar la muerte, sobre todo en infantes.
2 .2 .~ COmHISÁOTSS s s aguas h e sik ja l e s .
La disponiolildad de agua Je calidad adecuada para sus diferentes
usos b« vuelve osd* vej m&s «acasa, dependiendo de las características
da laouiiíación del ¡picureo hídrico y de la situación socioeconómica —
del Dfi.it, el
sitmj u a recurso anteriormente Ilimitado, en funoión
cí<9 su oaatldftc v sal idad y tejo costo me va afectado por el incremento -
9
«n
bu
desanda como resultado del crecimiento demográfico, el desarrollo
industrial y la gran necesidad de productos agrícolas, lo que ha dado lugar a que por falta de este recurso puro se empleen las aguas residua
les como sustituto en el riego de cultivos.
La variabilidad en la composición química y contenido de sustan­
cias generalmente favorable para la agricultura (nutrientes y materia orgánica parcialmente descompuesta) hace fácil suponer que mejorarán —
las condiciones productivas de aquellos suelos irrigados oon dichas
—
aguas. Sin embargo paralelo al beneficio que pueda causar su uso estaa
lo» perjuicios ocasionados princioalsente porque junto a laa sustancias
que pueden ser benéficas pueden existir otras que en ciertas cantidades
serán tóxicas y perjudiciales.
Además de que existen casos en que las redes de distribución de —
agua potable se ven contaminadas por aguas residuales. Sn dichos casos
•1 agua que ingerimos nos causará diversas enfermedades.
Una enumeració» completa de las sustancias descargadas en el agua
o que por diversas vías llegan a depositarse en ella, comprenderá va— rios «gentes, entre ellos figuran los detergentes, los disolventes, los
metales pesados, sustancias nitrogenadas, grasas, sales, blanqueadores,,
colorantes, pigmentos, compuestos fenáliooa, sulfuros, derivados aaoma
cales, bacterias coliforeas,
L-is
etc.
v;jp'aa*'ir ¿s neniando da' tina a» agenta oontsainant®,
•'S'iu a coní'.avtción .•:? p r rir?..•- *51
»lt 4i nación y pr»v«ae¿-Irj
? >?•'l¡.~ ? ÍJ
n.'.
"> 'ío'íyu's'jtse cita 1± *
de wwwra efxwcí.- ocasiona que fre——
cuariteaent» ae «asilen cantidad.pe saco si vas ds
o «¡c oíros eaeo*-
10
•• apliquen algunos qua han «ido prohibidos debido a qua ss han coapro­
bado
b us
afectos contaminantes. A continuación mostramos cobo influyan
•stos coapuesto» en al tedio sabiente»
a).- Efectos de los plaguicidas an los suelos.- Los plaguicidas —
llagan al suelo de diferentes «añeras» pueden ser aplicado» en su super^
ficie, mezclados o inyectados en él, también pueden ser aspereados so­
bre los cultivos
7
ser interceptados por el follaje, que al caer al sue_
lo lo contamina* otros mecanismos son el agua, el viento y los animaloa.
Es necesario abatir la contaminación del suelo por plaguicidas de­
bido al riesgo de acumulación que exiuta, pudiendo llegar a alterar el
crecimiento da las plantas por efectos en el sistema radical,, producir
cambios an laa sustancias químicas u organismos del suelo e inclusive volverlo estéril.
Los residuos de plaguicidas nula comunes en el suelo son los orgaiM
clorados, organofosforados
7
los carbamatosj se descomponen oon relati­
va rapidee, así que los residuos pueden desaparecer entra cielos da co­
sechas. La descomposición de estos residuos en los suelos depende do va
rios factores qua son determinantes en la velocidad de descomposición siendo aetoas frecuencia de aplicación, astabllidad química de plaguid
das, naturalssa do 1c® suelos, textura, composición, pH, temperatura, hueadad, ®atsria orgánica, contenido de arcillas, presencia da aiaroor—
ganissoa, etc,
Cab<» s»iscior« que esda plaguicida tiene una foraa específica de descoreponerñrt
casos
7
tui-
9 rasont>n‘ u m
sSa adelanto.,
aetabo'iV'»i ;• subproductos pueden, en algunos w sitiad «aj>r qi'e si producto final$ como varéis»®
11
b).- Kfeotos en l u plantas y los animal as.- Las plantas cultiva—
d u en suelo» tratados oon plaguicidas pueden absorverloe y acunularloB
de acuerdo al tipo de cultivo y de insecticida.
Los insecticidas clorados se oaracterisan por la persistencia de sus residuos en plantas y anímalas, debido a que tienen estructuras mo­
leculares estables y por tanto resistentes a los sistemas ensimátiooa tales como hidrolasasf oxidasas, peroxidasas, carboxiesterasas e isomerasas. Ono de los objetivos de su utilización es para el control de insectos que atacan a las raíces de las plantas, prefiriéndoseles por te­
ner larga vida reeiduale media, lo cual ofrece un prolongado oeríodo de
protección.
A diferenoia de los insecticidas clorados, los derivados fosfóricos
y carbámicos, presentan una EL., (dosis requerida para matar al ^0 % de
50
los animales de prueba cuando se les da una dosis simple por la boca) oral asñor y sn consecuencia algunos son auy agresivos pero coa menor rieego de acusar toxicidad crónica. Esto se explica por el diferente «e
tabolismo de uno y otro grupo. Los insecticidas fosforados y carbáaicos
actúan inhibiendo la acción de la colineatrasa, pero se degradan cor re
lativa facilidad, ea decir no se acumulan. La acelerada degradación del
insecticida asegura una acción ráoida sobre la plaga, aunque con menor
eficacia a largo niazo, deoido a su baja vida residual inedia.
Bn la tabla Fe?. 1 aa ¡miastran al^runos de loe efectos causados por
distintos plaguicidas, en diversas especies de la fauna, ingeridos con
los aliaantoe y al
c}.« afectan <¡.n a1 ¡joatre.— La vía de acceso de plaguicida» en el
crg-asismo huajrno ea laSliiple, ya que satos san transportado* a traváa -
12
TABU Bo. X
S R C T O S OCASIOBAEOS PCfi D IS riB T O S PU LO TIC ID AS
COXPOBStO
FD ÍA LID A E
BK5CTO
A ld rin
P r o t e c c ió n de s e a l l l s de
s rro a .
M atanza de p a to s a i l v e s t r e a .
C o n t r o l de e s c a ra b a jo J a
p¿ oe s.
S l in i n a c ió n c a s i c o o p le t a de
suohae e s p e c ie s de a v e s csu£
ra e y a ve s de rS D iñ a , a lg o de n o r t a lid a d ea s a a f f e r o a .
C o n t r o l de l a enfaraiadad
de lo a o ía o s h o la n d e s e s .
M o rt a lid a d de o e t í r r o j o s y a v e s c a n o ra s .
P r o t e o d ó n d e l bo sq ue .
H u e rta de tru c h a p o r f a l t a de a lia w n t o -
D re n a je a g r íc o l a .
S u e rte da oecea
Ja ro s.
Gusano p i o p o l l o .
S e d u c c ió n d e l salm ón
cha»
P la c a s de a r r o z .
R a e rte d» ya to a " B ala rC "
o í r s e p á ja r o s .
L a r r a de co so s de a ra n a .
A l t a a o r t a lid a d da p e c e s .
S s c a ra b a jo b la n c o .
M o rta lid a d da c o d o rn ic e s . —
a v e s c a n o ra s y a c ú s t ic a s ,
n e jo s y o t r o s m a m ífe ro s .
DMf
A a l ít a o ió n a g r íc o l a .
R e d u c c ió n de l a re p r o d u c c ió n
d e l fa is á n .
H o p ta c la ro
E o ra lg s í. de fu e g o .
S l i a i n a c i í n t o t a l de c á ja .' is
y c o d o rn ic e s p o r l o taenos —
p o r tre® añ os,
«m aco
dvt
ris ld r v u
y
?&
a lg u n o s
y
tru ­
7
~
B n d rin
(Susano c e n a d o r .
A l t a m o rta lid a d de c o n e jo s .
ffe p ta c lo ro
E s c a ra b a jo ja p o n e s .
A l t a n o r t a lid a d de a v e s cano
ra s .
T o x a fu n o
UuHírao ro s a d o .
S u e rte de c o n e jo s , p á j a r o s , a e r p ie n t e s , peoea y r a n a s .
j
13
da la cadena aliaentioia acumulándose en algunas aspeóles de flora y —
fauna, que el hoabre utiliea directamente para su consumo.
SI metabolismo de los insecticidas organoolorados así coao su pro­
ceso de ingestión se muestran en la figura Bo. 1
Los residuos ingeridos con los alimentos se absorben en el intesti_
no, por vía linfática pasan al sistema circulatorio y por vía porta al
hígado. Del sistema circulatorio pueden pasar al hígado, almacenarse en
el tejido graso o depositarse en la grasa de la leche y eliminarse.
Considerando el efecto dañino de loa residuos de estos productos,
se puede concluir que su acumulación en tejidos grasos de animales y —
d»l hombre produce trastornos en el corazón, hígado, cerebro y otros o£
ganos.
Los insecticidas organofosforados tienen la propiedad de metabolisarse jr excretarse más rápidamente en mamíferos que los insecticidas —
arganoclorados, ya que estos son eliminados por la orina y las heces.
Sin embargo, es necesario señalar que este tipo de producto es pe­
ligroso cuando se ingieren alimentos vegetales que han sido tratados y
cosechados antes de que el insecticida haya perdido su toxicidad. Sste
tipo de plaguicidas causa el mayor minero de intoxicaciones en el ho»—
bre, entre estos el Paratión Stilico es el que con gran frecuencia cau­
sa intoxicaciones accidentales, ocupacionales y epidémicas. La enferme­
dad resultante puede semejarse & varias de las emergencias sádicas n¡ás
comune®, tales comot: infarto al miocardio, encefalitis y edema pulmonar,
®n niños el trastorno aa ha confundido con asma, epilepsia
y
neuinonía.
Los insecticidas carbámicos o carbamatos al Igual que lee organo—
fosforado® son destoxificados y excretados más rápidamente del cuerpo de los gasíferos que los insecticidas organoelorados, estos productos no
14
15
poseen toxicidad por acumulación en tejidos, ya que tampoco ae acumulan
en ellos. Algunos ácidos- esterea-carbámicos poseen propiedades altanen
te tilicas para loa mamíferos ya que actúan como inhibidores de la coH
nestrass, #sta inhibición produce desorganización en el sistema nervio­
so central y periférico, lo que ocasiona entre otros trastornos falla*
respiratorias y muerte por asfixia* pero ésta reacción es lentamente re
versible cuando no se ha llegado a casos mortales. Sn los insecticidas
organof©aforados no ocurre ninguna reversión.
Las pequeñas cantidades que se eliminan sn la leche y la alta velo
cidad de destoxificación de estos productos oermitan que loe oarbamatos
no constituyan ningún peligro oara el hombre. Sólo debe indicarse su p¿
ligrosidad cuando se ingieren alimentos en los que el inseoticida no ae
ha degradado y puede contener dosis subletales que produzcan intoxica­
ciones da magnitudes diversas.
BSTALBS PSSADOS.- Lo» setales pesados que perjudican la calidad da
nuestro medio ambiente, provienen de varias fuentes, podiendo clasifi­
carse en aerosoles urbano-industriales, desechos sólidos y líquidos de
aeres humanos y animales, explotación de minas • industrias y productos
químico* agrícolas. Ss importante considerar qua el paao d« diferente#
concentraciones inofensivas de setales pesados a través de la cadena —
alimenticia puede llagar a niveles nocivo» *n los ¡siembros superiores de los cadenas. Inicialaete el oarjuício ocasionado por 9l metal pesado
as
shdc ]ínico
Antas de clínico, ya que es causado por concentraciones —
crónicas más que coneentrat,ion«a tóxicas agudaa.
A continuación ee muestran los efectos individuales de esto» meta—
16
lea pesados que representan un riesgo para el medio ambiente»
PLOMO
81 ploao (Pb) como contaminante atmóafsrico ha llegado a
ser tema de suchas controversia*, esta en los alimentos, en el agua y en el airet por lo tanto resulta muy difícil relacionar clarasente los
niveles sanguíneos con la forma de ingestión. Tiene su fuente en la coa
buatión de la gasolina y otros derivados de] petróleo, varias operacio­
nes industriales ejecutadas en la fundición, en la fabricación de tubos
y canaleB, en diversas aleaciones y en la incineración de algunas basuraaj aunque se considera de aayor iaportancia el que se forma en la eva
poración de las gasolinas almacenadas, o el que esta en «1 carburador de los autooóvilea.
a).- Sfectos del plomo en las plantas.- Cuando se lleguen a alcan­
zar ciertas concentraciones de ploao en el cedió ambienta, se podri lie
gar a usa reducción rápida y dramática áel crecimiento ds laa plantas.
La presencia del Pb en suelos a una concentración d« 0.1 % o supe­
rior, no se debe ignorar ya que afecta la calidad de plantas cultivadas
en huertos o pastizales cercanos a las carretera» y sitios en donde se
queman bstsrisa, ocasionando un envenenamiento crónico del ganado que oasta en setos lugares, «oa el tiempo puede llegar al colapso total por
o^oífalltis y-auert».
b),- Sfectos. d«i oloao an el hoahre.- Existen dos puntos de vista
♦'fa~,'i -íe los a 11 oa que ocasiona el ploao en si ser humano*
~ jft «.noü'^raeión aotúal Je plomo en el sodio ambiente as aa
f .~
i* lo qj*i nunca hatja sido, debido a que el Pb es un «se
' <-1
-VíJcí
.vi
;vsente no eaoencial y potencialaente nocivO|
3ii.ii'asadas, niños pequeños y parsonas que pad£
17
cen sirrosie hepática, fácilmente »on víctimas de efectos subclínicos por exposición crónio& a niveles de Pb inaufi—
cíente* para producir síntomas clásicos de saturnismo.
- Abajo de ciertos niveles umbrales, no deberán asociarse —
efectos adversos con la ingestión de alono, aán cuando <sta
se continúe por periodos extensos de tiempo,
la ausencia de un criterio de diagnostico mantiene separados los dos puntos de vista, para reconocer el comienzo de envenenamiento por exposición crónica a niveles bajos,
SI Pb entra al cuerno humano por ingestión o inhalación, se trans­
porta en la sangre y se acumula en el hígado, riñones, baso, páncreae y
huesos hasta cerca de loe 50 años de vida. Cerca del 90
%
de Pb conten¿
do en el cuerpo se encuentra en loa huesos especialmente an les dientes,
a nivel celular el Pb se concentra en el Sdcleo, Kitocóndria y Kicrosoass, se excreta la mayor parte oor la orina y heces fecales, así como por la saliva, sudor y cabello.
Sus efectos generalizados son la intoxicación plúmbica industrial,
la cual se produce casi siempre por inhalación del
i o Ivo
que contiene
plomo o huaos de plomo, los sígnoe y síntomas de la intoxicación plumbi_
ca puede ocasionar dolores abdominales (oolicos) con dolor al tacto, do
lores de cabeza, debilidad, dolores y oalambres musculares, perdida del
apetito, nauseas, vómitos, perdida de peso, anemia con palidez "Lineo de Plomo", conocida con el nombre de saturnismo.
Otros estudios muestran que es mayor la plombeais (oartículas de PB
en la sangre) y plomburia (partículas de Pb en 1* orina) en pasonaa que
viven en areas urbanas que las que habitan en aress rurales.
Bajo condiciones proiiedio, el Pb s« toma ea una proporción diaria
18
aproximada da 300 g en alimento» sólidos, 20 g an líquidos, y da 10 a
100
g
an aira. Aproximadamente «1 10
trolntestinalmente y carca dal 30 al
Í>
50
dal Pb ingerido s* absorbe gas%
dal inhalado ea abaorba »n —
loa alveolo» pulmonar»».
Loa alimento» qua contribuyan mayormente al contenido da Pb en «1
hombre aom oarna y pollo 39
papas 22
da fruta 10
verduras freaoaa y enlatadas incluyendo
producto» de panadería 17
fruta fresca o enlatada y Jugo
productoa diarios y huevos 9
Excepto para al pascado
o «ariscos laa precipitaciones áereas son la causa del Pb an esto» ali­
aentoa. Sin anbargo como el Pb puede aar también inhalado y absorbido dentro dal cuerpo humano se considera como un contaminante atmosférico,
y cobo ya hemos hacho mención da sus efectos en al medio amblante no lo
mencionarasos an al snbcapítulo de Emisiones a la Atmósfera”.
Los «xamenes especiales qua se realizan para el diagnóstico de pío
•o en el ouerpo humano son» de sangre, orina y la coproporfirina (axcre
mentó).
SI límite recomendable es de 0.2 mg/m^ aire
■Exposiciones ocupacionale» potenciales» grabadores de acaro, traba
Jadores de alfarería, fabricantes de ladrillos, de acumuladores, litograbadores, fundidores de tipos da imprenta.
T1TRAET1L0 ES PLOKO.- El tetraaetilo de dIobo (THP) y el tetraatiio d» plomo (TEP)
9 » añaden ccmu antidetonantes en loa conbustibla» pa­
ra aotoras. Estos -íetrauestos son bien conocido» ea la medicina de traba
Jo co»o veneno» finí ai* 'na nervioso, aunque en realidad no existan to­
davía estudios «rtiustivoj sobra sus afecto».
19
Sus vías d« ingreso son por aedio da la adsorción del líquido a —
través de la piel y por inhalación del vapor.
Los afectos lócalas no se pueden apreciar ya que el líquido puede
traspasar la piel sin producir una lesión grave.
En loa efectos generalizados los signos y síntomas de la intoxica­
ción son diferentes a Iob que produce la intoxicación con plomo, ya que
predominan los efectos al sistema nervioso central, los síntoma* se pre
sentan despule de unss horas hasta varios días despula da la exposición
y soni insomnio, dolores de cabeza, pesadillas, nerviosidad, irritabiH
dad y sintoaas gastrointestinales que pueden aparecer tearoranaaente si
la intoxicación es severa; los pacientes presentan frecuentemente epis£
dios de coaportarciento maniático, fatiga, debilidad, temblores, pulso lento, baja presión, siendo característicos de la enfermedad aguda.
Los exámenes de diagnóstico son* determinación de Pb en sangre y orina.
SI límite recomendable es de 0.075 «e/a^ aire.
MBBCÜRIO.- SI asercurio (Hg) se usa industrial siente en tres formas»
- Como ®etal.
- Como ooBoueeio orgánico.
- so »<* «jr^Ts*
$ -'aorgínltc.
ffoafj'Bo tot .i ¿j
■’íí, **%«£>♦ ti
31
* *•
íi„
di<3J'saa faraat ¿jsrsca e«gá» «1 or<*a«
v«i00 ¡e-7 inferior ¿i d* lo* oíros «ios.
>a ¿norffánie.M da a«srcurio sonsiat» usualcents ...
sales je *atv ■aeri . .'>5' clomro <j blan oxiden Ja 3g, La wsíocrie »~»
<?■* rocas y
«s sí ea.cula que aporta hasta
■7 i
200
tonal&daa v / d« -
20
Hg en «1 ambienta al «So. Como resultado da «atoa proceso» naturalea y
actividades husanaa, «1 Hg aa encuentra en todo al ambienta Incluyendo
aire, auelo, agua y rocaa.
Aunque la acción tóxica del «ercurio no ae conoce por completo, —
ea necesario tonar an cuanta laa 8lguientea consideraciones en caso da
exposición a loa coapueatoa de este metal i
a).- Todoa loa coapueatoa de mercurio aon tóxicos al presentarse -
an al cuerpo an cantidadea suficiente*.
b).- Loa dlatlntoa ooaroueatoa de Hg exhiben car<*oterfatioas algo difarantaa en cuanto a toxicidad, acumulación y tiempo# áe retención an
al cuerpo.
o).- Sn el sabiente o el cuerno pueden tener lugar ciertas trans—
foraacionea biológicas qua cambian unos compuestos de Hg an otroa.
d).- Loa últimos efectos da Hg en el cuerpo parecen aar la inhibi­
ción de la actividad enzimática y el daño celular provocado por la capa
cidad dal «ercurio para unirae frecuentemente a loa grupos con azufre an laa aoKculae tanto ensisáticaa coao da las paredes celulares. Seme­
jante unión inaotlva las enziaaa y perturba laa raaccionea qufaioaa que
•atoa catalizan en «1 cuerpo.
•).- SI daño causado por el Hg al cuerpo ea por lo ooanin pereanaata y no aa conoce ningún tratamiento efectivo.
Las aolucionee
astil y etil) sen
j
sáa
vaporea de cooouestoa de alquil-mercurio (ejeaplo:
tóxicas que el vapor de Hg aetálico, mientraa que
laa salea inorgáaleís áe Hg,ai igusl coapuestoa da aril aon senos tóiicos, «ato se dele & q . 9 partí as les compuestos de alquil-asrcurio son
establea y panewan fí«i líente al síeteaa nervioso y ai oerebroj loa — ■
otros coapuestoa
awnjcicns.foa ae degradan a mercurio inorgánico iónico y
a
a Barcario elemental an al tracto alimenticio y en loa riñóme*.
El comportamiento de loa compuestos de oercurlo an el cuerpo ae e¿
tudla uaualmenta an término* de trea clases de ellost
1«- Mercurio Inorgánico.- Las formaa Inorgánicas de Hg constituyan
una clasa que incluye el Hg aetálico elemental y las sales inorgánicas
dal alano.
2.- Hidrocarburos
aromáticos y Hg.
3.- Hidrocarburos
alifáticos y Hg.
El Mercurio Inorgánico tiende a acumularse en loa tejidos hepáticos
y renales, ello causa daños pero también proporciona un aeüio de elimi­
nación rápida a través del sistema urinario. Normalmente el Hg inorgáni
co, an forma de compuesto no permanece en al cuerpo tiempo suficiente —
como para causar daño o alcansar niveles peligrosos.
^oa compuestos de hiorocarburos alifáticos y mercurio representan
el aayor riesgo para la salud por diversas razones*
A).- Penetran confacilidad en el tejidocerebral
y seacumulan
<1, esto ae logra en parte a que se difundenbie» através de
en
lasme»— .
branas biológicas.
B).- Muestran tienroos da retención prolongados en el cuerpo, lo —
que oermite que las concentraciones de Hg crezcan a oesar de que laa do
ala puedan ser reducidas.
C),- Estos compuestos se pueden producir a oartir de Hg inorgánico
sediaate la acción de ciertos microorg&nissos anerobicoa, ésta transfor
aación s» ha vist'' ou» tianí lugar en fangos ríos y lagos.
La inhalación ds
¿o Hg es muy peligrosa, pero su bajo ni— -
vel 9K el aire 1falta pri''ariamente el riesgo a aquellos que entran en
ccptacto directo, de nanera regular con concentraciones elevadas.
22
Los vapor*» da Hg inhalados se retienen an la sangra donda es par♦2
dal santa oxidado por los eritrocitos a Hg , así coso muchos compuestos
orgánicos mercuriales, debido a su solubilidad en líoidos y caranda de
carga pueden difundirá* a través de las membranas celulares y llegar a
sitios sensibles asociados con procesos vitales. La acumulación de Hg en el cerebro da lugar
( 6)
a la formación da monometilo , el envenenamien­
to por monometilo en mujeres embarazadas ha ocasionado bebes con defec­
tos congénitos. Infantes nacidos de madres quienes desde tres años antes
habían estado acumulando grandes cantidades no dañinas de aononetilo — .
presentarán retraso mental
y
parálisis cerebral.
CADMIO.- La preocupación acerca de loa efectos del cadmio (Cd), se
basa en la tendencia de los setales a acumularse en los maíferos. Una
de las forma* de cobo llega el Cd al hoabra es por ingestión de lache,
cobo resultado de que el ganado pasta an sitios que han sido fertilisados con compuestos que contengan Cd. A continuación vemos los efactos que ocasiona este compuesto en el medio»
a).- Sn suelo*
y
plantas.- BI Cd al igual qua otros metales al can­
ia las plantas y el suelo por precipitación y por deposioión directa, -
esta última ocurre en el lado donde sopla el viento de las fábrioas
y
-
Binas que Banejaa 2n. Debido a que el Cd es un constituyente normal de
dápo*itos ■aírinoa, sata presenta cono inpureza de fertilizantes de fós­
foro, llegando atí a las ¿onas de las raíces de las plantas, la dispon!
bilídad actual dsl C¿ -'Tccedante de los fosfatos es deconocidaf así mis
so ea encuentra ol C-í en la** llantas de los automóviles debido al uso compuestos de Za «n loe proceso* de vulcanisación»
23
El Cd ea fácilmente Absorbido a través de las raleas de i«portan­
tes cultivos alimenticios, especialmente los granos mayores* trigo, ave
na, maíz, arroz y mijo. También el Cd puede estar presente en hortalizas
cobo
el chícharo, remolacha y lechuga. En casos de concentraciones aeve
ras
las plantas mostrarán caída de hojas y secado de la raíz.
b)«- En el hombre.» Al encontrarse Cd en alimentos
como laleche-
vemos lo fácil que este puede ser ingerido por los seres humanos, obser
vaciones anteriores indican que el cadmio puede cruzar la maabrana de la placenta y lo hace llegando al feto, como sabemos en ausenol» de un
mécaaisao homeost<5tioo «1 cadmio se acumula rápidamente en los riñones,
en donde no es fácil de eliminar y puede ocasionar graves daños, en al­
gunos casos hasta la muerte.
BOBO.- Bste elemento resulta de gran importancia, sobre todo en —
los
cultivos ya que en organismos superiores su consumo
aiaolio rango de
representa un-
tolerancia, en pequeñas cantidades es necesariopara la
vida y desarrollo contribuyendo al aumento del triptofano, oroteina q u e
e e uno de loa aminoácidos m&a favorables d a la horsons d e l
crecimiento
de loe cultivos, aumentando son ello no silo bu rer,d i s i e n t o eixto e u ca­
lidad biológica. C u a n d o e l boro i-> o r a s e n ^ a ea o n c ^ n u ' a c i o n e s sayores
i
1
a f/ l re s u lta
„Jxic* ¿ 3? » la aayori? d e los o u l t i v a s .
a)*-£fflGtoe en 'ss Talarlas. - ios síntoasais -ais cam-nes
'.4xic.i—
incluyen ne'sroa'a
la our.’ia, »r »: sargas. y se extiende en el An­
terior de las aojad ís’ia
co-so r^aultatío una oaída preisaíura, 31 boro -
aa-l
«n Iom sultt
r^níf* -n lo<* ipecas vegztativos,
fon
Xlorea9 tejidos
oj
conducción. tienen adesás gran iaaortanoia ea la eer
24
ainación dal polen, en la foraación de frutos, flores y raicea, sai
bo
co­
«n al transporta da sustancias dentro da la olanta, la acción que —
ajerca al boro en los vegetales favorece la asimilación de los principa
les ali*entoa. Evita la precipitación de compuestos cálcicoa y potásicos
y en general detienen la asiailación de los cationes y algunos más que
se unen an loa carbohidratos.
b).- Efectos en los suelos.- En cuanto a los suelos la concentra­
ción de boro en el agua de riego dañará los cultivos proporcionalstente
a la concentración an que esta eleaento se encentre en la soluciín del
auelo, que dependa del lavado de boro que se logre an la aplicación de
riegos agí como dal tipo de suelos y cultivos.
riKitSO.- Este es uno de los constituyentes más abundantes de laa rocas y de los suelos, ñor lo que es coanln encontrarlo en aguas superft
cial«s y del subsuelo. Aunque normalnente su concentración en las aguas
olaras es menor de 0.5 ®g/l» ol las aguas son ácidas su concentración suade ser superior a 100 ag/l. 31 agua con alto contenido de fierro (Pe)
resulta inconveniente sobre todo por su alta coloración, la cual masca*
a todoB los artículos qce se pongan en c^ntaoto coa ella, tambión por
su sa^or aaargü
y
astringen’
!'} l'Je la
cibir en conwatri^j.oa'ís
na
hacs poco adaptable y ss puede per
(Esj/‘*
Sn gan-sral st.:« las olont&a ocasiona la calda de ho¿as y ■floras, es el hncbrs a "ive', au osasaí va-aent-» altos osaaioa» sonos onvenanaaien
tcau
EACTSHIAa JoLTPQBiCLS ' 'J5SV3HSS PÁTOG^gQS,— las «nfsriaffo-’iüfts iróa —
25
isportantes por aguas contaminadas por «atoa agentes aom fiebre tifoi­
dea, paratifoidea, disentería bacilar, aaibiasis, gastroenteritis y el
cálera. Otras enfermedades se producen indudablemente por beber agua —
contaminada son la tuberculosis y varios tipos de gusanos parásitos, p¿
ro son de mucho menor importancia que las anteriormente mencionadas.
La tifoidea, paratifoidea, el cólera y la disentería se transmiten
mediante loa excrementos y orinas de personas enfermas y portadoras de
gérmenes. Ss necesario que se traten adecuadamente las aguas residuales
urbana* para evitar que contaminen las corrientes subterráneas, ponien­
do en peligro los suministros de las ciudades mismas.
JABOflKS Y JDBTBBGBnTgS
Entre
las
sustancias que generalmente as-
encuentran en las aguas residuales Bon los Jabones y los detergentes, pero como los jabonee son biodegradables sn su mayoría no se ba conside
rado como un agente netamente perjudicial, sino que se ha enfocado al estudio y atención a los detergentes,
tipo sulfonato
de
que
son compuestos orgánicos del
alquil benceno (ABS), y no
aguas de desecho. Uno de loa efectos
más
Bon
biodegrsdables en las
visibles de los detergentes es
la formación d» espuma en ríos, con pequeñas concentraciones de este; este fenómeno físico es debido
a
la
baja
en la tensión superficial,
formación de espuma se favorece en el agua limpia
y
en
un
medio
con
la
ma­
yor hiSuedad ambiental.
a).- Sfectoa sobre las plantas y los suelos.- ¡tediante trabajos de
investigación se ha encontrado que los suelos y las plantas presentan. ciertas características cor respecto al ABS y son:
- Sn suelos que tienen una cierta capacidad de absorción de -
26
ABS está ae ve incrementada en la capa superior del auelo.
- La absorción es proporcional a la concentración de ABS in—
filtrado en el suelo dentro de un mago da 0.1 a 10 pp» en
solución.
- La eliminación de ABS absorbido ao ea fácil en período» cor
to» de tiempo.
- SI ABS ooasiona la inhibición en el crecimiento de algunos
cultivos (cártamo y cebada), que se refleja oomo una baja en au rendimiento en un 70
cuando se emplean agua» para
riego que contengan 10 ppn de ABS, y de casí 100 % cuando s« eapleen aguas que contengan 40
ppe.
- El ABS absorbido ae encontraba en cantidades considerables
en las rafees (a¿a de 90 ppm en cártamo y 20 pp» en cebada).
- La degradación de ABS se pr^aer.ta priaero en las hojas y t*
líos.
- Algunos cultivos como el cártamo retarda su desarrollo en un 70
cuando se emplean aguas con un oonteaido da 10 pp»
ds ABS. Sin embargo existen algunos cultivo» que al agregar
sele concentraciones da unas 15 pp» de ABS, y que sua suela
ya tenían ciertas concentraciones de detergente dierÓn bue­
nas coaecha*, por lo que se consideró que los efecto* bené­
ficos da loa nutrientes de laa aguaa aon «áe iaportantee que
el e'-ffta adverso del ABS en el desarrollo de lo» cultivos.
b).«Sf*otaa m 13» anísale*.- Se aprecia que en concentraciones de 20 y 70 po« áe APS >e registra un ligero aumento de peso en los aní­
sales,, y en concentrad.isa ie
a concentraciones
u&
15 0 opa,
registran pequeños descensos,
ABS el ganado pierde peeo. AdemA» d« que -
27
cuando la formación da espuma en ríos que contienen peces ea daa&siado
«levada ocasiona la suerte de estoa por asfixia ya que dicha espuaa no
permite el paso da oxígeno al agua y cono no ae biodegrada no es posi—
ble aliminarla por medios naturalea.
Bxiaten algunos factores que siempre son tomados en cuanta en si análisis de aguas para cualquier
íído
de uso y que ñor la acción de los
contaminantes mencionados anteriormente llegan a sufrir alteraciones en
sus niveles permisibles. Satos parámetros si no se les controla adecua­
damente en combinación con otros contaminantes ocasionaran serios oroble
mas en loe cultivos y en algunos casos hasta en el hombre mismo.
A continuación damos una breve explicación de elloat
TSMPBRATUBA.- La temperatura es un factor muy importante an el me­
dio acu&tico, ya que miliy« en el bisnestar y al ccaoortamiento ie Ion
peces de muchas manaras, la temperatura puede llegar a ser ¿n agente 1¿
tal o influir en la migración da loe animales, *n el ae^soolisao, ar la
cantidad de oxígeno disuelto requerido, velocidad de crecimiento, acti­
vidad, áaoca de desove y en la concentración da varios contaminantes? algunas veces un incremento *n la temperatura favorece un desarrollo en
las especies sin valor a expensas de las especies comerciales o deoorti
▼as.
POTENCIAL DS HIXíáOGSSO.- 31 ootencial de hidrogeno S,dH) es on
metro aue debe ser considerado an la coagulación química, desinfección,
ablandamiento del agua y control de la corrosión. Tanto un oH elevado -
28
cobo uno bajo puede ser perjudicial ocasionando la muerte en loa peces
y
la esterilidad general en las corrientes naturales.
OXIGBKO DISrJSLTO.- SI oxígeno disuelto (OD) ea el factor que sin duda juega el papel más importante en las reacciones químicas
y
biológi
cas que ocurren en una corriente de agua, el oxígeno ee pooo soluble en
•gua, inversamente proporcional a la temperatura y directamente propor­
cional a la D r e s i ó n atmosférica. Para la vida de los peces y otros o r § a
nisesos aouátioos es necesario una cantidad adecuada de oxígeno disuelto,
también se puede asociar esta concentración con la corrobividad del —
agua., con l a actividad fotosintetica y con la sépticidad.
COLOR.- Laa aguas que contienen coloraoión debida a sustancias na­
turales en descomposición, no son consideradas de Dosear propiedades tó
xicas o .perjudiciales, pero noraalaent9 la coloración adquirida por esa
«gua es amarillo-pardo y ee tiene una aversión natural debido a las com
paracionee antieaíéticas que se le asocien. Sxiste un color natural en
el agua
cobo
producto de laa partículas coloidales cargadas segativamen
te, p*>ro este «solar ee el resultado de la oresencia de iones metálicos
naturales como fierro y aanganeao, también el contacto de desechos orgá
nicos tal«s comc hojas, princios-lssente las conifera» y madera en dife—
rentes estados ae iesoomposición, a-íí como extractos vegetales. Las -aguas superfitialsa o seden estar coloridas debido a contaminantes domés
ticos e mduBtrj.ilss
{t
"incioalaeaíe industrias del papel y textiles).
29
QLOB T SABOB.- Loe olores se presentan en las aguas debido a las cantidades de sustancias extrañas que contienen, dichas sustancias gene
raímente son orgánicas, aunque también se producen olores debido a la presencia de sustancias inorgánicas ooao el ácido sulfhídrico} los mate,
riales contaminantes pueden ser de origen natural, así cono provenir de
descargas de desechos domésticos e industriales o en último caso se pue
de deber a una combinación de todos ellos.
BEHAMDA BIOQUIMICA S3 OXIOSSO.- La desanda bioquímica de oxigeno (DBO) es una estimación de la cantidad de oxígeno requerido para estabi.
lizar la materia orgánica biodegradable de una muestra cualquiera de —
agua de desecho por una población heterogénea de microorganismos. Se de_
termina por la diferencia entre el oxígeno disuelto inicial y el oxíge­
no disuelto al cabo de
gra un 70
%
u 80
%
5 días, se tosa este tiempo debido a que se lo­
de DBO total. Sste factor es muy importante ya que -
puede ocasionar oondioiones de séptioidad en las aguas, que posterior­
mente causaran dificultades en el crecimiento por falta de una aerea—
ción correcta. La cantidad de materia orgánica presente determina el —
grado de contaminación de las aguas residuales, que de mide por la DBO.
DBMAKM QUIMICA DB OXIGSKO.- La prueba de la demanda química de —
oxígeno (DQO) indica la cantidad de compuestos oxidables que se tienen
en el agua, los resultados que se obtengan pueden variar con la coasposi^
ción del agua, la concentración del reactivo, la temperatura, al perfí*do de contacto y oon otros factores. La DQO es un parámetro iaportante
30
y rápido par» determinar
« 1 grado de contaminación de corrientes, aguas
residuales industriales y para el control en las plantas de tratamiento
de aguas de desecho.
SOLIDOS DiaJELTOS.- Loe sólidos diBueltos (SD) que sirven ooao ma­
teriales fertilisantes pueden producir un gran desarrollo de algas, tur
bidés indeseable e i«pedir la productividad de la* oreas bentoniticas,
cuando los sólidos sedimentables (SS) intervienen en la formación de —
cieno, interfieren en la purificación natural, asolvan posos, ríos, la­
gos, deposito» de agua, destruyen los refugios e lapiden la reproduc­
ción. Cuando 1» concentración de sales es alta afecta directamente la planta para absorber agua, A medida que aumenta el contenido de solido»
disueltos totales (SOT) del agua, la tensión y la presión osmótica aúnen
tan, disminuyendo
1 » diferencia entre las presiones osmoticas del suelo
j la raíz.
2.3— mSZOHSS A U ATIOSíEBA.
El concepto de contaminación
cobo
consecuencia de la actividad hu­
mana requiere de la clasificación general de los contaminantes atmosfé­
ricos, aquí nos referimos a aquellos que contaminan el aire con «ayor incidencia.
Existen diversas fuentes de emisión de estas partículas contaminan
tes así como gran variedad de ellas presente» en la atmósfera.
31
Entre las fuentes de combustión figuran» las plantas termoeléctri­
cas , sistemas de calefacción doméstica con carbón o petróleo, plantas productoras de óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno
y
partículas que -
pueden depositarse en el medio ambiente de acuerdo con su coaposición física y químicaj los vehículos de motor que producen sustancias oxidan
tes fotoquímicas (que reaccionan con la luz) muy comunes en el aire, el
monóxido de carbón, el plomo que se encuentra presente en toda aquella
atmósfera cargada con gases y humos emitidos por automotores, así ooso
el dióxido de azufre, nitrógeno, neblinas de ácido sulfurico, partícu—
laa de olorobroauro de ploxo y hasta cenizas ligeras, causadas por la -
actividad industrial.
Ahora bien los hombres no sólo producen contaminantes en el aire,
la naturaleza aporta una buena dosis de elementos que impurifican el — •
aire logrando hacerlo irrespirable, tenemos como primer lugar el viento
que oada día transporta de un sitio a otro miles de toneladas de polvo,
gases, vapores y demás partículas de fuentes tan naturales como los voJL
cansa, bosques desforestados, sonas áridas, eto. Algunos constituyentes
como las esporas o granos de polen así como aemilian diminutas no son precisamente contaminantes sino constituyentes de un todo atmosférico,
pero sin embargo el polen de ciertas plantas puede ocasionar trastornos
en muchas peraonas sensibles a estas partículas,
enfermándolas de asma
o de la llamada fiebre de heno que en antaño era casi iaroosible de cu­
rar.
Existe otra fuente de contaminación creada por los humanos y causa
da en las instalaciones industriales, la intoxicación de una persona ai
yo
trabajo es grande y prolongado en dichos lugares da cobo resultado -
que la eliminación de desechos sólidos no se efectúe con la rápidos na-
32
cesarla y la acumulación de lae toxinas origine la tetanización y la —
muerte. Por lo qua aa importante dar una eXDlicación referente a sus —
características y efectos en el hombre y el medio sabiente de la mayo—
ría de estaa emisiones contaminantes.
CLASIFICACION DS LOS CONTAMISASTES EMITIDOS A LA ATM0SK5HA
Hu b o
/
Orgdnicaa
*
Evaparaciones
. Polvo
Salidas <
Bacterias
Inorgánicas
Partículas^
< Polen
wEsporas
Híebls
Liquidas <
Agua
Bruma
Llovisna
Lluvia
Aerosoles
Alifáticos
Orgánicos
Hidrocarburos d Bafténiticoe
„Aromáticos
¿
Cases
G*-8 , azufre, óxido» de carbón,
nitro^no gaseoso, sales haló­
Inorgánicos <
gena», productos fotoquíaicos
y compuestos de amoniaco.
33
Los tórainos aerosol y partícula
e«
utilizan a veces indi e t internen
te pues los aerosoles ee definen como dispersiones de sólidos o líqui­
dos en un medio gaseoso. Las palabras neblina, humo, polvo y emanacio­
nes sa usan oara dar orígenes particulados, las neblinas están compues­
tas oor gotas de líquidos en suspención, los humos uaualmente consisten
an partidlas de hollín producidas por combustión, las emanaciones son
vapore» condensados da sustancias tanto orgánicas como metálicas y los
polvos resultan de la rotura mecánica de la materia sólida.
La contaminación de aire oor partículas necesita serias atenciones
por diversos motivos»
1.- Muchas partículas penetran »n «1 sistema respiratorio con «a—
yor efectividad que los contaminantes gaseosos.
2.- Algunas partículas se comoortan sinárgicamente y aumentar los
efectos tóxicos de otros contaminantes.
3.- La contaminación por partículas aumenta la t-irbidez atmósfarica y reduce la visibilidad.
4.- Sn la ataóafera se forman partículas a partir de algunos contra
manantes gaseosos.
COMPOSICION QUIMICA SS U S PARTICULAS.- La composición química de
los contaminantea en partículas varía mucho, prácticamente cualquier —
alimento
o
compuesto inorgánico, así como muchas sustancias orgánicas,-
pueden hallarse en forma de partículas si se muestran volutienes de estos
en el aire lo bastante grandes? la oonoosición real depende macho del origen de las partículas. Las partículas de polvo contienen pr i oserasencompuestos de calcio, alumiaio y silicio, comunes en suelos y ainerales,
si humo procedente d» la combustión del carbón, petróleo, aadera y baeu
34
ru
contienen muchos compuestos orgánicos.
La diversidad de la composición de las partículas puede verse en -
loe datoe relativos a la contaninación por partículas
i*
partir de una -
aóla fuente* la coabustión de carbón. Cuináo ae quema el carbón a gra—
nel, la mayor parte de la materia mineral ge deposita desnuca de la cojn
buatión en forna de ceaizaa, además de sus componentes principales el carbón tiene muchos componentes en for'aa de trabas, loe elemento* traza
se suelen definir como aquellos elementos presantes en la cortesa terre¿
tre en una proporción de 0 . 1
%
( 1 0 0 0 ppa) o senos.
TAKAKO DE LAS PABTICÜL&S.- El tamaño de las partículas se proporoÍ£
na usualaente en micrometro* (y«), unidad equivalente a 1 * milloneaia*parte del metro, el tamaño de laj partículas oscila entre los 0 . 0 0 0 2
b
hasta aproximadamente 5 000/?m. Existe relación entre el tamaño de los
contaminantes en partículas
metro superior a
10
y sus efluentes, laa partículas con un diá­
//a provienen de procesos mecánicos como la erosión,
«1 molido y la dispersión Droducida por el viento, así como la pulverilacicn de aaterial»s debida a vehículos y peatones. Las partículas en­
tre 1 y 1 0 ^ a de diásetro incluyen por lo común suelos locales, polvo*
de fabricaciÓB y productos de coabustión de laa industrias locales; las
partícula* oosarandidaa entre 0 . 1 7 l ^ i aon pri¡tariasente productos de
combustión y aerosoles fotoquímicos, las partículas de aenoa de O.lyy®
de diámetro ao han sido bise identificadas desde el punto de vista quí­
mico, parecen originarse por entera a partir de fuentes de coabustión.
En la atmósfera, iae partículas menores de 0.1 *•* aueetran un com­
portamiento aialisr a 1 ía las soláoultw, su movimiento es al azar con frecuente* colisiones c«vi ’.&s moléculas gaseosas. BI taaaño de la® oar-
35
tículas es un factor muy importante en la determinación de lo* efectos
contaminantes generados por ellas. Sn el oaso específico de lo* polToa
«1
tamaño y la densidad determinan su comportamiento en cuanto a su se-
dimentabi'lidad, siendo eete de gran Ínteres en cuanto al riesgo de inha
laci<5n»
SI comportamiento que se presenta para una densidad de 1 g/cn^ esi
a).- La* partículas cuyo tamaño es superior a 50 000
se sedi­
mentan en función de la aceleración de la gravedad. Bstas partículas no
tienen gran Ínteres fisiológico, ya que quedan por debajo de la sona —
respirable. Figura 5o. 2
b).- Las partículas cuyo tamaño ee superior a 0.1 y menor de 5 000
ae sedimentan a velooidad constante para un tamaño de partícula de—
terminado y las de tamaños inferiores a 1 0 >*a se sedimentan a una velo­
cidad más lenta que aquella a la que se inhalan. Su comportamiento den­
tro del sistema respiratorio es muy importante.
c).- Las partículas por debajo de 0.1
* m
presentan un movimiento -
browni&no y se encuentran permanentemente en sueuensión, ~a que tienen
tamaños moleculares o próximos a los moleculares. Los verdaderos polvos
no tienen estos tamaños tan pequeños. Los humos como el de loe cigarri­
llos si lo tienen, pudiendo incluso llegar a ser de 0 . 0 1 fa.
SI comportamiento fÍBico de una partícula en el conducto respirato
rio es función de sus características de aedimentabilidad, que a su ve*
puede predecirse en
bu
diáaetro equivalente. Son importantes las refe—
rencias sobre los tamaños de las partículas, ya que lae de poco tamaño
no se eliminan en el trabajador que efectúa una operación en la que ti¿
ne lugar la producción ce polvo, en cantidad suficiente como para que su sona de respiración no ee ancuentre libre de lo* tamaños respirablea,
36
37
estos peraanecan con «1 trabajador aantaniendose en su zona de respira­
ción.
CONCENTRACION DE LAS PABTICOLAS.- La concentración de las nartícu-
laa se expresan an raierogranos por metro cubio-» de aire. Las unidades da volumen (ppa) no aon aproximadas, pues las partículas por definición
no son gaseosas. Las concentraciones en
g/m^ sa dan en seco, y por --
ello no incluyan gotas de agua, nieve ni vaporea de coapuestoa orgáni—
coa o inorgánicos, que son eliminaos °n el nrovsso de secado.
Las actuales reglas nacionales en cuanto a laa partículas están ba
sadas dnicanente en el Deso (como se muestra en el artículo 19 del 3e~glaaento para la Prevención
y
Control de la Contaminación Atmosférica -
Originada oor la Emisión da Humos y Polvos), de acuerdo con 3lgunos aut¿
ras estas reglas deberían basaras, al sanos »r
Darte en el tamaño de —
laa partículas. El motivo de esta opinión pueda versa considerando el paso de las partículas da IO^m. a (cerca del límite superior de tacaños),
y da las de 0.1 ¡K
a
(cerca del inferior). 3i se supone que las densida­
des da la-s partículas son idénticas, las awnoraa pesan sólo la «illonó-
aiaa parta de las uayorea, así pues en basa al peso la eliminación ds una p*¡rtícula niycr ecuivale a la eliminación da aproximadamente un mi­
llón de laa señora».
Coso es común qua la aayoría de los trabajadores eeten axpu93tos -
a este tipo de contaminantes debeaoc aclarar que de toda» las emisiones
antes sancionadas iida^n s'iyor incidencia las de los polvo», por lo que
daranoe ciertas carictirí"^icas da satos^ cono a continuación se musa——
tras
PROPIEDADES Sg LOS POLVOS.- Ante todo se han de tonar en cuenta —
las propiedad»* de un polvo determinado, puesto que definen su capacidad
para producir una dolencia pulmonar, 3iendo eetas»
1.- Composición química y mineralogía del polvo.
2,- Tamaño de las partículas,
3.- Concentración en el aire,
4,- Duración de la exposición,
CLASIFICACION DS LOS POLVOS.- Loo polvos de manera general se pue­
den clasificar en base a los efectos fisiopatológlcoe {d? acuerdo a co­
so deterioran al orgánismo) en*
1.- Polvos que producen intoxicación ocao el plomo.
2.- Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de ~
heno, asas, dermatitis, etc., ejemplo el p^lvo de semilla de ricino.
3.- Polvos de materiales orgánicos tales como el alaidón que puede
producir eruociones,
<i«- Polvos que pueden causar fibrosis pulmonar, tales cono la síli^
ce,
5«- Polvcs cosno los croaatoa qua ejercen un efecto irritante sobre
lo» pulmones y pueden Droducir cáncer.
ó.- Polvos que rueden producir fibrosis pulmonar sníniaa como el —
-ar.-in.
SfSCTO ~E la: :a3TICÜLAS
gaciones r « s f * ~ » ' í f p i
son relativaaec’
»-c?.
m
POLVO SOBES LAS PLASTAS.- Las investi­
efectos d e las partículae sobre la vegetación
lt mayor csrte de lo que se ha hecho se re­
fiere a polvo.» espeoff* .e« / no a l»s coarolejas neiclaa oresentes usual
39
menta en ls atmósfera, Estudios realizados sobre el polvo de hornos de
cemento ilustran algunos de los problemas relacionados con I o b efectos
de las partículas sobre las plantas. Dicho polvo al combinarse con la niebla o lluvia ligera, forma una gruesa costra en la suoerficie supe­
rior de las hojas, que no puede lavarse y sólo se elimina empleando la
fuerza* se sabe que el polvo incrustado interfiere con la fotosíntesis
de la planta, impidiendo la penetración de la luz solar necesaria y per
turbando el prooeeo de intercambio de CO^ con la atmosfera, inhibiendo
el crecimiento de las plantas. Un efecto indirecto de las partículas de
pcsitadas sobre las plantas ss el de ou» puedan contener conrouestos quj[
micos nocivos para los aniaaleB que las consuaen.
BFBCTO Sg LOS POLVOS SOBKB LA YISIBILIPAXi.- La disminución ie la visibilidad causada por partículas de polvo ocasiona problemas eviden­
te», algunos d* ellos peligrosos (oara la aviación y autontóvilisso) y otros siamleoente enojosos (turismo). El mecanismo orioario oor el cual
ae reduce la visibilidad es la disoersión de la 1v z , la «tmósfera cor.ta
minada situada entre un observador y un objeto distante dispersa ja luz
que orocede del sol y de varias partes del firaaoerto. Parte de la
luz
disDersada tluaina el aire situado entre el esoectador y el objeio, —
ello reducá el contraste entre el objeto y el fondo dis-ninuyendo la vi3¿
bilidad, el conductor de un automóvil oon el oaraorisae sucio logra per
cibir el efecto de dispersión de la luz, y la visibilidad a travrfs de un parabrisas limpio <56 adecuada en la sombra? sin embargo cuando la —
luz intensa d*l sol o de un vehículo que se aproxima ae frente incide sobre un parabrisas sucio, la luz que ae disoersa a loe hojo» del oonduc
tor hace que la visibilidad disminuya^ ocasionando en mucho® casos acci
dantas.
40
8KBCT0S PB U S PARTICULAS SOBRE LA RADIACION SOLAR.- Además da oca
alonar problemas de visibilidad, Isa partículas disminuyen 1». cantidad
de radiación eolar que incido sobre la superficie terrestre.
Loa contaminantes absorben parte de la radiación incidente (proce­
dente del aol) y dieperesn otra parte de nuevo hacia el espacio, dando
coao resultado los siguientes fenómenos»
1.- Un descenso e# la visibilidad causado por la disponibilidad me
ñor de lus.
2.- Disminución de la temperatura terrestre.
Se calcula que las zonas urbanas a causa de su mayor carga de par­
tículas en ls atmósfera, recibe entre un 15 y 20
%
menos de la radia­
ción solar que las zonas rurales. Durante períodos* de intensa contamina
ción atmosférica, la cantidad de radiación fue llega al suelo puede ver
se disminuida en un 30
% .
31 oscurecimiento resaltante crea la necesi­
dad de aumentar el alumbrado artificial en oficinas, fabrican y Jiog-aree,
lo que constituye un gran perjuicio económico. Además de que tal alúa— •
brado requiere de un aumento en el consumo de energía, que puede incre­
mentar ls contaminación por oartículea procedentes de plantas generado­
ras, ccn lo que se crea un eicl-t de contaminación.
So ha manifestado cierta oreocupación acerca de la posible rela­
ción entre un*, disminución de la radiación aolar y cambios en el equiH
brío térmico de la tierra, los cuslee explicaremos posteriormente.
A continuación s a n c io n a r e m o s ^ ig u n s -s emisiones contaminantes, sus
efectos nocivos y o tr-> 3 -* a tee a d i c i o n a l e s .
Ho todos ios- ccntt-'n intee que ¡r.fncionaremoa tienen un significado
bien establecida en lo diferente a ls salud oüblica sir> embargo tienen
41
gran importancia en la contaminación general del aire.
La mayoría de estos contaminantes son parte de desechos de proce­
sos industriales o de vehículos de transporte en general y son en gran
parte loa que describiremos con mayor atención*
ABSEHICO.- La mayor parte de los compuestos del areénioo pueden pr¿
vocar enfermedades profesionales i a estos compuestos ee les denómina c£
no "Agentes Tóxicos", siendo los aáe comunes:
1.- Compuestos sólidos.- Entre estos tenemos al snhidrido arsenioso
(As^O^), pent¿xíd¡> de arsénico, fcieulfuro de arsénico, arsenitot, espe­
cialmente los compuestos arsenicalee, tales como el acetoarsenito de co
bre y el arcenito de cobre? el arseniato de calcio, el de potasio y el
de plomo, este último capaz de causar intoxicación mixta oor el plomo (Pb) y el arsénico (A«).
2.- 3] hidrogeno arseniado o arsina (AsH^),
Entre los riesgos profesionales exiaten especialaente en los oroce
sos de calcinación, fundición y refinamiento de mr.erales aje contienen
arsénico, en la fabricación y enrollo de los insecticida», en 1» fabrica
ción y empleo de colorante* y pinturas, en la industria dal vidrio, en
la del caucho, en el estampado de tejidos, así como en el tratamiento de cueros y maderas con agentes de conservación a base de arsénico.
Entre loa efectos nocivos tenemos a i» intoxioaeió» producida por
los compuesto» sólidos, la cual es motivada principalmente por la innalación de eBte contamínate en forma de polvo, emanaciones o neblinas, la ingestión se puede producir cuando los Alimentos han sido contamina­
dos directamente o a través de las manoe sucias. En la# induBtría* no se observa nunca la intoxicación aguda generalizada que a» manifiesta -
42
principalmente por lesionee qutlneaa {Eerwtiti# Scsenatoea, Pigmenta­
ción y Cancar) y trMterso# nerTioao» (Polineuritis sensitiva y aotora).
La eifr» líatit# uabral para trabajar •• de 0.5 “«/•
MAKOAfTBSO.- Dentro da lo* agente» tóxicos industriales tenenoa al
btóxid» de umganeao (HnOg) que ee encuentra en el ¡sineral piroluaita.
Lo» riaagoa profesionales ae tendrán en la extracción, manioul»--—
«ifa, transporte y tratamiento de este «iner»! presentando intoxicacio­
nes, 51 bióxido de «anganeso ee «ea en la fabricación del ferronanganebo y otra» aleaciones ferrosa# y no ferrosas de las cil&s aecas, del vi
drio, da carillas, en la ©reparación de eaaaltea, en «etalurgía y solda­
dura, Taabién *e emplea an la industria qufmie», oor ejemplo* en la pro
paraoión d* peraanganato de ootasio, en la fabricación da colorante* y
Bacante», en loa abenoa artificial#», «te.
Loe efecto» nooivoa •« deben a la intoxicación causada o o r coanues
toa de aartganeaa debido a la inhalación y absorción durante iet'tmínado
perfeHo.de su» oolvoo y vaooras. SI mangan# ao ataca orinoipalBínts al afateaa narvioso central (cortea# y núcleos baaales), lo cual lleva con
•igo una atrofia de lo» auseulo'?. La inhalación del ósido de aanganeao
predispone a la* afeccione*. inflasatorias de las oulmonac.
ypsyüHO.- Ln»1 cuadros cl¿aict>a d « intoxicación producida por al
fóaforo (P) b l a n c o s o n
4*1 mutilar:
y r>or
«1
sonar»8 irritativ a r ,
latíanles
b ^«torran» lea agudas y necnSaia ósea -
► údróg'vno f o s f o r a d o aon lesionas nerviosas y pul- sihos c o a f ^aa4.
>3
h a n aido desplazados en
1 * indus-
tria actual poT o í ^ o s - -■’T v e a t í - s o r g á n i c o » .
Lo# riesgo»
sr
¡fea*:r«i«3 ## prodjeen cuando cospuostos orgánico»
43
del tip» dal tricresilfosfats (lindel) se emplea cono pláetificante, —
solvente y lubricante, debido a que se presenta bajo la foro* de una •—
sustancia oleaginosa. Seto ha dado origen a graves intoxicaciones colec
tivae debidas a la confusión de esta sustancia con aceites comestibles.
Otro tipo de compuesto orgánico en donde se presenta el fóeforo(P)
es si Parathlon, insecticida que tiene gran empleo en la agricultura y
fruticultura.
CROMATOS.- Los coapuestos de cromo (Cr) más iaportantes desde el punto de vista industrial ss si croas ¡¡«avalente, «1 anhidrido crómico
y loa derivado» del ácido crónico, tales c:>ao loa cromatos alcalinos, bicroaátos alcalinas y croeatos metílicos.
Los riesgos de intoxicación se presentan en la fabricación de erematos alcalinoe, que se utilizan en la preparación de colorantes y de pigmentos, también se utilizan compuestos del cromo en le fabricación de los aceros inoxidables, en las labore* dei curtido para la conserva­
ción de la «adera. como mordientes en el teñido dei tejití", en la prepa
ración de negativoe de fotograbados, en el cromado electrolítico ; «n la fabricación de cerillas.
Los efecto» nocivas locales que se oresentan en forma de úlceras cutaneas debida* ol contacto directo con lo» cromato* o «1 ¿cido crómi­
co son pequeñas y no doloroaas, produciendo taabián dermatitis debida una irritación primaria o hi^ersensibilidad. Lo coatún es la alergia «al­
tane» por compuestos de croso h e x a v a l w t e , <sie&do »st.re»ada®e«t» rara la causada por crono trivalente. Se rsretenta ta®bi¿n coloración aaari—
lienta en lo# diente» y
lengua, oerfor&cián «nasal
j
conjuntivitis.
Su vía de ingreso ea por inhalación d« polvo o neblina.
44
La ingestión no desempeña mis que un papel secundario en el riesgo
profesional. Sn los efectos nooivos generalizados tenemos al aaaa bron­
quial, alergia, cáncer, etc.
En los exámenes especiales de diagnostico ee deberá de hacer la
determinación del croso en la sangre y orina.
Límites recomendables» ícido orondeo y eroaátos 0.1 mg/m^ aire.
FLTJOH.- SI áoido fluorhidrioo y loa fluoruros son contaminantes in
dustriales que se generan principalmente en la elaboración de hidrocar­
buros fluorados, en la producción de aluminio a partir de bauxita y en
la preparación del áoido fosfórico, aeí como en la elaboración de ferti^
lizantes fosfatados, como el superfosfato y el fosfato de amonio.
De «añera general estos contaminantes causan anormalidades en al tejido óseo y en los riñones, en los anímalas se han descubierto calci­
ficaciones anorsales y fluorosis, disminución en la producción de lechey
pérdida de peso y apetito.
H&y esoecies de plantas que son mucho más suceptibles a los sfecte»
de los fluoruros qua el hombre, y por lo tanto los ^standares establecí
dos para proteger la vegetación serían muy adecuados oara el homtre.
También se ha llegado a la conclusión de que "ai el «standar de ca
lidad del aire es menor a 10 partes por 1 0 0 0 millones de fluoruro y la
ingestión tota 1 del hombre ^rocadente del aire es nenor de 0 . 2
mg/día,
un aumento en 31 inh-l%ción quisa no ee pueda detectar ni oor tóenicas
an--lft-tcas auy buen*/*".
Ooao medio de r-’-fatencia, la- normas de oalidad del aire establecen
liad tes de 1 &
¡‘
part <*• v r 1 000 millones de fluoruro de hidrogeno (pro
aedio de 2 4 horas,).
45
SI tiempo de exposición constante donde sa llega al umbral nocivo
por la presencia de fluoruro de hidrógeno es de cinco semanas.
ASES5T0.- Recientemente varios programas de control de la contami­
nación del aire han esprendido la acción para disminuir o eliminar los
escapes da asbesto, especialmente en las operaciones de fumigación. Las
numerosas investigaciones han proporcionado la base para estas acciones
de control. Dichas investigaciones indican que partículas de asbesto —
son agentes causales que se encuentran comunmente en las personas que tienen Asbestcsis, Calcificación Pleural, Cáncer Pulmonar, Placas Pleu­
rales y Stesioteliosas Pleural y Peritonial^. De manera general podemos
decir que cualquier exposición crónica a determinada concentración de asbesto constituye un peligro público.
BERILIO.- Sa ha establecido un límite de calidad del aire en lo —
qua respecta al berilio (Be), de O.Olug/m
(promedio de 24 horas). Los
compuestos de berilio aon extremadamente tóxicos, pero se encuentran —
frecuentemente como contaminantes atmosféricos en laa prDXimidades de las fábricas que producen o utilizan sustancias que contienen berilio.
Sste metal provoca neuaonitis aguda y Deriliosis, enfermedad crónica y
progresiva «ae daña las paredes de los alveolos pulmonares.
YM I D I O ,- SI vanadio (7) se encuentra presente en las emanaciones
de la combustión de petróleo y por lo tanto en la atmósfera da sualquier
ciudad, ea un contaminante muy comdn en la clase áe los óxidos. Así laa
cenizas y husos de los escapea que queman combustible fósil, contienen
ana alta concentración de Óxidos de vanadio que enferman a la población
46
da conjuntivitis crónica, padecimiento» de la naris, faringe
7 laringe,
además de provocar una tos persistente,
AüBTIMOHIO.- 31 antimonio (Sb) se emplea en aleaciones
cobo
al metal
Babbitt para cojinetes y tipos d» imprenta, sin embargo la fuente de —
contaminadón la enoontramos generalmente en los envases de alimentos.
Entre sus efectos podemos ver que produce en su fase crónica de in
toxicación* vómitos violentos acompañados de diarreas, debilidad axtre(6)
■a y arritmias
.
KQHOXIDO DE CARBOHO.- SI monóxido de carbono (CO) se produce por -
la combustión deficiente de compuestos de carbón o del carbón mismo, es
un gas altamente tóxico, incoloro e inodoro.
Efectos en el hombre.- Este contaminante se absobe por los pulmo—
nes y reacciona oon la hemoglobina de le sangre 7 las hemoproteínas re­
duciendo la capacidad conductora de oxígeno de la sangre, a concentra—
ciones altas y prolongadas durante un largo período produce cambios es­
tructurales en el corasón 7 al cerebro, ocasionando mconciencia 7 muer
te por envenenamiento en un tármino de cuatro horas. Cuando las concen­
traciones de carboxihemoglobina son superiores al
2 %
hay efectos sobre
ol sistema nervioso central. Los individuos que padecen anemias, enfer­
medades cardiovasculares, tirotoxioosis, fiebre y enfermedades pulmona­
res crónicas, son suceptibies a la intoxicación oor ioqíi^j -e sarbono.
DIOXIDO DE CARBONO»- Originalmente es considerado como componente
natural dal aire, ain embargo al quemarse incontroladamente carbón, pe­
tróleo
7 gas
natural sus volúmenes crecen «n grandes proporciones y por
47
lo turto cualquier variadón en los estándares permisibles comenzarla a
ser perjudicial, ün fenómeno auy notorio y especial debido al aumento de
elevadas cantidades de Dióxido de Carbono (CO^) es el Efecto de Inverna
dero.
El efecto de invernadero procede de la interacción entre la canti­
dad cr^oiente de CO^ atmosférico y la radiación que escapa da la tierra,
la mayor parte de radiación solar incidente oompuesta por muchas longi­
tudes de onda no llega a la tierra. S I C O ^ se comporta c o b o un filtro de un sólo sentido, permitiendo que pase la luz visible en una direc­
ción, oero lanidiendo que la luz de una longitud da onda mayor se dea—
place en sentido onuefito. Puesto que el CO^ absorbe la radiación de on­
da larga, cuanto mié dióxido de carbón haya en la atmoefóra más calor ae retendrá y oía se calentara la misma. Aunque sabemos que sa ha obser
vado en vez da un calentamiento una diecinudón en la tesroeratura da la
atmósfera, pero no debido al CO^, sino al aumento de partículas dentro
ie ella.
0X110: rs AZTFR3.- Satos son el bióxido de azufre (SO^) y el trióxjl
do de azufre \50^), anfcoa gases son producidos oor combustión de oetróleo y carbón, sólo que el 3riiner> se origina al quemar dichos combusti­
bles y el segundo cuando en I* atmósfera se combijja el SO^ con la lúe solar forn-jido el 30^. 3n un* atmósfera con la oresencia de talas gases
se llega a oroducir una niebla da icido sulfurico, cuyo ooder corrosivo
es ca paz de deriati- el márEiol; arto secede cuando la oresencia de hu­
medad an el air*- sr'-r;*-:is la forjación del Scido, SI SC^ es un gas in—
ílaaable e i n e o i 1? ’-'nr.entrs.ciín mínima para su detección asta en*re 0.3 y 1 ppa an aire y
gu
olor princida entre 0.S -"pía aproximadamen
48
>
Efectos en el hombre.- Los efectos más comunas son irritaciones en
el sistema respiratorio, el bióxido de azufre puede producir bror.oocon£
tricción y aumento de la resistencia al osao del "«iré *s los pasajes —
aereos. Sus efectos varias de acuerdo i si vía de ingreso, le cual oo—
drá ser por la boca o por la naris, dichos efectos son menores cuando se inhala ya que por su gran solubilidad con los líquidos orgánicos que
encuentra a su DaBO no llega a los alveolos pul ¡sonares excepto cuando su comportamiento es siadl&r al de una partícula.
OXIDOS
NITROGENO.- La fuente de emisión de óxidos de nitrógeno
es fundamentalmente el eecaoe de loe automóviles, los óxidos
no están formados en un 95
dióxido de nitrógeno (NO^),
%
de
nitroge
de óxido de nitrógeno (SO) ¡r de ur ,5 ^ d«
que puede reducirse príct*.^asenta s5lo -a -
la for»aciÓn del aonóxido de nitrógeno <y « c.*r.tír.gA el combustible o <3la atmósfera. SI óxido de nitrogenc es considerable'ií.-nt9 aer.o» tóxico qua si dióxido de nitrógeno, ya que este actú? como asfixiante cumas su cencentrseión es suficiente para reducir o suplir « 1 (Sxfgeno aorsial
del aira,
Sfectos tóxicos,- SI óxido da nitrógeno sn concentraciones de 5 PP&
puede oroducir lesiones en e’ pulmón 7 edema, en concentraciones *ayore3
causa daños aayjriSB sie;iio estos fatales. Cuando ae han formado tale* gases se les identifica por su desagradable olor y la casi inmediata —
irritación oue causan
r.i
el sístessa fcucofaringeo y respiratorio. Algu­
nos de este» óxidos si ce¡sbinc<rse con la hemoglobina de la sangre des­
pués de absorberse por lo ’ uulaoue* producen ®etahs®oglobina y por lo -
*isa« disiinuciÓn de la cso^eidad de la sangra para transportar oxígeno,
•1
bióxido de nitrógeno se coaotna con la mucosa de las vías aereas au-
psrjors* y del oulsón for«ando ácido» nitre*o y nitric® qua san fuerte*
49
Irritante*» loa que al actuar «obre laa delicadas estructura» pilaona~
ras producán edema. Por ser poco solublea en el agua ae abaorban poca en la nucoaa naaal y en la garganta, lo que propicia que pasen directa»
aente al alveolo y reaccionen en ese aitio pudienda eauaar neunoniaa.
Unicamente a exposiciones de concentraciones altas de <5xidoe de n¿
trogen© se oreeentan signos inmediatos cono» toa violenta, nausea, aofo
cfcción, cefalea a incapacidad para la respiración arofunda. Si la con—
centracián es alta, las condiciones aeteorológicas propicias y exposi—
ciün nroloagada, el sonÓtida de nitrógeno provoca desde enfermedades —
críni cas hasta la rt-erte.
B ADIACTIVITAD.~ SI creciente uso de ls energía nuclear olantea una
proslssatica que a'Jn no ha «ido estudiada a fonda y e» la inevitable dit^
oersicn de Bustancias radiactivas sn al aedio natural» L a ootencia ex~Plosiva y el gran auwsnt# re tanreratura :;jí lae ac«*p*ña, conviertes. lee «ateríalas radiactiva# en gasei» y -ourtic^i as que i n n e r a
« on
oroyee
t&dae a grandes alturas y luego arrastrada® oc” e ’
, »i“nta, ..»/ oart£cu~
laa aue jan varias vueltas a la tierra anta» as caer er
n»c1a. 'Jna ve*
en
j.i
oui'to de térra
el suela son arrastrada* oor La l'.jv'.i aumentando así
la radiactividad Jal agua, ’
ás
ooco
lo sabido resoect» a las consecuer—
ciaa da uaa exposición prolongada a radiaciones ae bajo nivel, auno'.ie ae conocen alguno» afectos de la exposiciSn a loe ravos X.
Lo que ae sabe es que existen diferencias en la tolerancia ae los
organismos a las dosis «awCvas, aún siendo oec aeñaa las doaia de nustan
ciasi radiactivas Introducidas an #1 aire o el agua, onece alcanzar con­
centraciones inesperadas y oroducir efectos da largo ¿Icance en laa ca—
denaa alinenticiae, oor ello un ser vivo situada al orincloio da la ca­
50
dena resulta alimento letal o a r a
«1 tSltlao consumidor.
La lluvia radiactiva oon qua ea irrigado «1 medio ambiente después
de una explosión nuclear, auestra el peligro al que *<s someten los orga
nisnoa vivos, y en si el problema no io constituye tanto la cantidad de
lluvia radiactiva, cono en el aodo en que determinadas partículas da —
larga vida se concentran en la cadena aliaenticia. Ejaaplo de aato lo 90
constituye el isotopo de Sr que se deoosita sn tos pastos o hierbas —
que aon ingeridos sor el ganado, así es transferid© al hombre vía lecha
y carae, concentrándose finaleente lo mismo que el cal si^ en 1 a medula
éaai, donde puede provocar ieucenia y cánc®r en les
auasos*
La aioosiciár. a enan¿clonas de »lte ¿rado *8 csps*z ie afectar cual
quier carta d»l cuerno huwno, ocasionando tü-so-res ¡aaiignoa^
c ü Lvicie,
esterilidad y lesionas sn la medula 5aea.
HP1 B0 , - C o n « a t a o a l a b r a se c o n o c e c u a l q u i e r n a r c e p c i ó n - r a d i t i v a d e s a g r a d a b le jue p r o d u z c a e n
«1
s e r hum ano u n e s t a d o da t a n a i á f t . Hiffita -
p u e d a o c a s i o n a r s e r i o s d a ñ o s a l a s a l u d , i n t e r f e r i r a n la c o a u n i c a e i á n
v e rb a l,
o b s t a c u li z a . .- o l a t i r e n i i z a j e , p r i v a r d e l d e s c a n s o y c a u s a r d e s a ­
j u s t e s d e e q u i l i b r i o . La» s o n r o j e a d a s
d e l r u i d o , t a n t o da t i p o
fis io lí
g i c o corno o s l e fiaiopatoil ^ i c o , a f e c t a n cad». v e a «¿s a un a a y o r n ú rs e ro
de p e r s o n a s . p s * 1: íc u ia ¡ r » f r f lt e
nas s i n « w b a rg 'j * >n
*. - o s obreros i n d u s t r i a l e s , a l g u n a s o e r o o -
r e í n * sstes a u e o t r a s a sus a f e c t o s . A h o r a b i e n
e s t a n d o a c o a t u i ^ r *.4 i s a o e r c i b i r « ¡« n id o s t i t i l e s p o r l a i n f o r m a c i ó n q u e
n<j« n r O D o r c i o n í n e t s > j ( j d a b la n t®
v
®1
v í n o u l o que estableoaao» c o n
e s t o s a le a o s t j í í j f ss -cr'rierti»ri en ' u i d o
lisa-blas y *ub et'“Ctt/6 s*
cuando no o fre c e n
¿1
d a to a u H
indeseables o oerjudiciales. Tal ves -
l.í ais contradictor i* característica sea que, ea la* grandes eiudade* -
51
se ha vuelto un contaminante cotidiano y hasta «captado.
Bn la figura Ho. 3 se tiene una muestra de ruido» ambientales típ¿
coa, se miden en decibelee, siendo un dáoibel lo mínimo que puede cap­
tar el oido humano, los que están por encima de
8 5 a 90 decibeles se —
consideran peligrosos. Una exposición continua a más de 90 decibeles —
ocasionará paulatinamente una perdida en la capacidad auditiva hasta —
llegar a sordera.
SILICIO.- La enfermedad producida por el silicio (Si) es conocida
por el nombre de silicosis, la encontramos en trabajadores que se dedi­
can a la perforación de posos petroleros, molienda de mineral, oaleraa,
túneles de canteras, pulido de metale», ladrillos refractarios, Jabones
y polvos para limpiar (abrasivos).
Esta enfermedad se detecta por indicaciones radiográficas de fibr£
sis pulmonar, tambián se presenta tos crónica. La silicosis ouede ser de
naturaleza aguda o crónica, la primera indica un desarrollo rápido más
bien una enfermedad aguda, la tuberculosis se considera oomo una compli_
caoión habitual de la silicosis.
"SMOG1*.- Los motores de combustión interna emiter. a ia atmósfera millones de toneladas de óxidos de carbón, de azufre, ae nitrógeno y de
residuos de ploao presentes en muchos tipos de carburantes Dars motores,
carca de las zonas r*joir^bles de las oobleci>m®s hurañas, animales
y
-
Tuéstalas. Todas «arta» am<«iaoioris en coaJ ir.to formar, ls aue universal¡serta se conoce como
'n r r g “ i
¿¿•"Uno formado por ¡.a* palabras inglesa»
SJIQKE humo 7 FOG ni8 b¿v
SI probiesao que plantes *1 smog tiene uta explicación guíalos.» y -
FIG.
GUIOOS
Q US DA k 0 ue 00
—♦ *2J>
50
4o
AOfíÍBL 8
í~
-* r0
t — jJ
3
AMBIENTALES
—*
TIPICOS
MODERA & *MtNTfc_^ g u y
*0
T
, n,
FUeRTt
^0
?«
, n ..
j
, n,
#0
J
pues re
to
r -----------------1---------
OKAGWfc^VtaNTi "
H
PU8RT8
**
1i 0
lio
120
110
^
8ANDA
10«
LAYARON
ROTATI VA
?*
97
£STU )IC Oí
DIFUSION
raoic
*°
BtBLH >16 CA
1*
ASPIRADORA
70 COCHfi Dfi PASA ER05
tONV£R*iACI ON 80 10* K m ¿ A 7.*m
AUOJO C5 TV 70
77
TRANSI 70
A 30» »
l IVIANO
90
RUIDO 36 CAS 1KA OC
707 A ALIURA DEL
CRV CERO
-
0
D* ROC ANO R Q U
53
consiste ea que ciertos oorapueatos de lo* eecapea de automovil*» (hidT£
carburos gaseo»»» y óxido» de nitrógeno funda»ental»ents) «on invisi­
ble» cuando entran en la atnósfera. Una vea en el aire, balo 1* influen
cin de la luz solar reaccionan oara formar las ingredientes del smog
toqufmice, una forma nociva de contaminación que nos hnc*: lagrimear y toser cuando lo reentramos.
Sin embargo ya no sólo es una característica de las grandes ciuda­
des, sino que se propaga hacia las zonas auburbanaa y rurales, donde as
producido por automóviles, incineradores y slaptas de calefacción.
2s evidente que conforme ae extiende nuestra red de información en
este terreno, se descubre q u e ¡michos de loa contamin'ntea *tnósfericoe
son s e r judiciales o contribuyen al d e t e r i o r o d e l a s a l u d , o o r lo q u e es
iffluortante describir d e m a n e ra general s^ c ' i r T ' o r t a a u e n t o , d e s t i n o d e n — »
tro dal organismo y e n f e r m e d a d e s
ais
comunes,
c ? ir H f
’j i L i R ' e s
is
concentración de dichas emisíanesj
UKItA^S 3B COSC^T m c i O H .- Las unida '«-s it”
” < -i» ■>*'» exornar
la concentración de loa conta-rinantes existentes er «1 aire, an la
"~ ic
tica da la higiene industrial sonj
1.- Para gases» y vaoores, en oartes oor T'llón en v<'lumen (pp«), debe recordarse que 0.01 Dor 100 eauivale a 1 ppn. Por otra parte loe Valores Límites Umbrales de gases
j
va^jres se arsresan también en mg/«?
2.- Para ’joivos que oroducen afecciones oulmorares como consecuen­
cia da la interacción de oartfculas discretas se utiliza el dato de ai2
llones de oartículas por ■ .
3.- Para huso» y polvo» cuya actuación es proporcional a la caati-
54
dad en peso de producto inhalado y retenido se emolea el
PSSHMO ES LAS PA3TICTJLA.S
SISTEMA P^SPISATORIO.- Las partícu
las contaminantes en el cuerpo humano penetran a través dal sistema re£
piratorio, dañandolo directamente, la intensidad de estos daños depen­
den del grado de penetración de las partículas en el sistema, así como
á« la texiciáad de las mismas.
La extención de la penetración en el sistema resoiratorio se acep­
ta de manera general que es función de] tamaño de las partículas, esta
dependencia es el resultado de las características anatómicas del siete
¡na mencionado, es decir las consecuencias fisiológicas dependen de las
acciones químicas entre el material inhalado y el cuerpo vivo,
BI comportamiento físico, en cuanto si tamaño de la partícula sr resume a continuación*
1.~ Las partículas de más de 10 ^m se quedan atrapadas por impacto
en las fosas nasales, la respiración por la boca pierde parte de esa pr£
tección y rápidamente aumenta la pesadez en la respiración. La descarga
de Bucosidades las elimina del tracto respiratorio,
2.- Las partículas de 2 a 5 N
ss sedimentan en la zona ".edia de -
los conductos respiratorios, la traquea y los bronquios.
3.- Las partículas que llegan a los pulmones se separan completa—
■ente del aire sobre los alveolos y tienen un tamaño igual o superior a
2 A.b , esto no es bueno ya que las partículas se quedan atrapadas sobre
los pulmonesj los mecan’saos de defensa de los tejidos pulmonares resul_
tan ineficaces para determinados tipos ie polvos.
4.- 3n los alveolos pulmonares la separación y retención decrece -
55
pare partículas cuyos tamaños van de
0 .5 a
2
^a, estos tamaños de partjt
calas internadlas permanecen en suspensión y son expulsados an los moví
■lentos de expiración de la respiración,
5.- Las partículas cuyo tamaño es inferior a 0.5 |im oresentan un
movimiento browniano, aumentando su retención. Las fuerzas de difusión
y precipitación conducen a las partículas a la superficie de I o b pulmo­
nes donde las defensas del cuerpo dben hacer frente a la invasión.
6 .- SI porcentaje de partículas que penetran en los alveolos pulmo
nares y son retenidas es máximo para partículas cuyos tamaños van de
1
a 2 [\m.
ffglTMOCONTOSIS.- Como sabemos la mayor parte de las emanaciones da­
ña los pulmones, de una u otra forma, pero como vimos en los casos ant£
riores cada tipo de mineral o material tiene un nombre específico, sin
embargo el nombre genérico es neumoconiosis.
La neumoconiosis es un proceso pulmonar crónico y diagnosticable,
sea enfermedad o condición pulmonar, provocado por la inhalación de po¿
vo o "humo inorgánico o polvo orgánico, excluyendo de estos últimos a —
las partículas vivas como los hongos.
Como vimos también hay casos en que los polvos son poco nocivos en
bajas concentraciones y no producen una lesión determinada, pero al Inha
larse en altas concentraciones abruma las defensas
naturales de lospul
«aces, llegando a estropear su función.SI ejemplo más típico es el del
carbón y la antracosis, para proposites prácticos debemos considerar só
lo los agentes que provocan alteraciones anatomofuncionales y el agente
más cosún ea la sílice líbre u óxido de
ñas (cuarso, pedernal, etc).
silicio, en sus formas cristal^
56
Siguen los silicatos de tipo fibrosot asbesto
y
talco
y
los no fi­
brosos nica y caolin. 51 carbón mineral es también un agenta muy coaaín.
Los agentes orgánicos más comunes son el algodón
y
el cañaaof en -
la industria se encuentra el aluainio, el berilio, el cadaio, eto.
TIPOS US JJEUMOCOÍíIOarS.- La Neumoconiosis es en la aotualidad la enfermedad profesional más frecuente y la encontramos en la industria
y
la ainería, también en cierto grado en la agricultura.
La silicosis la encontramos en la ainería metálica (perforación, transporte
y
molienda da mineral), caleras, túneles, canteras, molien—
das de cruarao, os fabricas ds vidrio, pulido da setales, etc.
La asbeetoais se presenta en las minas y en la industria de caaento—asbesto (planchas, tubos, etc), la talcosis en la industria da la ser
fuaería y ae neumáticos.
SI carbón produce una neuraoconioeia par-síc^lar llamada "Bouoococío
ais de los mineros®, siendo una intoxicación mixta de carbón y sílice,
poz lo que ee trata máa bien de una silicoantracosis.
COMFORTAWIBílTO FISIOLOGICO.- El cuerpo reacciona a r t e la invasión
de las vías respiratorias mediante una serie da defensas, a medid» qua
la invasión v» profundizando an loe conductos más internos, las reaocio
nes que presentan aon»
1 .- SI mecanieao reflejo da la tos.
2.- Impacto en forma de turbina.
$-5)
3.- La acción de los cilios,
ra qua sea expectorado o tragado.
4.- üna fagositosis
al tejido pulmonar.
eliminando al «atarial depositado pa
57
5 .- filtraoión * travís da las paradas alveolares da loa ganglio*
linfáticos.^
SI
diáaetro aerodinimioo equivalente es al parásietro principal qua
determina la defensa qua tiene lugar. Para las partfoulaa qua una ve» depositadas ae disuelven y siguen el sistema oiroulatorio, la interac-—
oión del soluto con aquellos puntos de acumulación y los organoa de excreoión determina cuando la disoluoión en loa pulmones es una defensa adecuada o ai, por el contrario, constituye un nodo de transferencia —
dal invasor a un tejido más vulnerable. Por ejemplo si el plooo y aus componentes ae quedaras como un depósito benigno sobra el tejido pulmo­
nar, al cuerpo le iria mucho mejor. Sin embargo el plorao se disuelva y
paaa al torrente sanguíneo, oon lo que aparecen un sinumero de sintomas
en la sangre, los b u s c u I o s , los sistemas nervioso central y gaatrointejs
tinal.
Hay tres tipos de consecuencias debidas a la inhalación del polvo
y humos siendo*
1.- Las que tienen lugar en el tejido pulmonar y la función pulmo­
nar como consecuencia a la deposición del polvo. Bn tres casos el no®—
bre de la enfermedad identifica su origen» silicosis, asbeatosie y taicoala. Otros casos como cambios en el aspecto del pulmón ae denominan neumoconiosis, coc polvos tales como el gráfito natural, carbón y sílice
amorfa. Batas
secuencias ee annifiestan después de dios a veinte años
de exposición y prísent&n unas patologías específicas reconocibles por
los síntomas y mediana radiográfiea ger aádicos expertos.
2,~
Las que oofcalcc'sa consecuencia* graves sistemáticas debidas a
la absorción dal polvo y
©ión. Xa algunos ca*os
@j
humo «n los pulmones después da su depasi— >
« 1 lugar donde se proáuce ol daño aon las vías -
58
r e s p ira to ria s ,
c o b o en
«1
c a s o de l a s nieblas de b e r i l i o ,
c r o m a t o s , áci
d o c r ó m i c o , al n i q u e l y s u s c o m p u e s t o s . BI a r s é n i c o , el p lo m o
7 el fós­
f o r o a m a r i l l o no p r o d u c e n d a ñ o s en a l pulmón, p e r o s i s o b r e o t r o s orga>p o r a b s o r c i ó n . S a t o s m o d e lo s de c o m p o r t a m ie n t o s e d e s c r i b e n
d a m e n te com o e n v e n e n a m ie n t o , y a que a lg u n a s v e c e s s o n a g u d o s y
r á p id a m e n t e t r a e
a p r o p ia
a c tiía n -
b re v e s e x p o s ic io n e s a c o n c e n tra c io n e s e le v a d a s .
3 . - L a s q u e t i e n e n c o n s e c u e n c ia s b e n i g n a s ,
a i n q u e se r e c o n o z c a —
n in g t f n d a ñ o p o r d e p o s i c i ó n e n l o s p u lm o n e s o p o r a b s o r c i ó n e n e l c u e r p o ,
l o s e f e c t o s de p o lv o s q u e p ro d u c e n e s t o s e f e c t o s s o n e l a ld n d u a , l o s —
ó x i d o s de h i e r r o , l a p i e d r a c a l i z a , e l g r a f i t o
L a p r e s e n c ia de p o lv o s p e r ju d ic ia le s s o b re
p a r t í c u l a s m o le s t a s a l t e r a n
s in t é t ic o y la
o tro s
in e rte s
c e lu lo s a .
o s o b re -
c o n s id e r a b l e m e n t e e l r i e s g o q u e ee d e r i v a
-
d e s u i n h a l a c i ó n . S e d e b e c o m p r o b a r s u a u c e n c ía s i ae a d m it e u n a e x p o s i^
c ió n a c o n c e n tra c io n e s la v a d a s de l o s i n e r t e s .
59
CAPITULO
III
ANALISIS T DESCRIPCION DS LOS METODOS O PBOCESOS DE DISPOSICICR
T TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS
Una fuente de contaminación aérea, acuática y terreetre es la can­
tidad masiva de desechos sólidos que ee eliminan cada dfa en nuestro «e
dio, tales desechos incluyen» desperdicios domésticos, basura comercial
y agrioola, desechos industriales y escombro» de la construcción.
La excesiva cantidad de deseches sólidos hace necesaria la aplica­
ción de métodos adecuado» para su dienosición, elininación y posible —reutilizacióui que tendrán coao objetivo final el Drecervar la salud y
vida de los organismos vivientes.
3.1
PB OCS SOS 0 METODOS EMPLEADOS ACTUALMENTE PAfiA EL CONTE OL DS DESECHOS
SOLIDOS
Loe asétodoa de control mée usados son los siguientes t
1.- Beciclo.
2.- Pulverización-Coaposta.
3.- Helleno Sanitario.
4.- Coapactación.
5.- Pnlverizaciócr-fielleno.
6.- Incineración.
7.- Piróli«i».
8.- Tiradero a d é l o abierto.
A oontlimación ae deacrlten lo» Método» anterior*».
60
1.- BBCICLO.- Este cátodo consta de las siguientes etapast
a).- Recepción y almacenamiento.- Los camiones de basura previamente pe_
sados, descargan en tolvas de concreto cuyo volumen
aa be ser capas
de -
almacenar las diferencias entre la llegada fluctuaste de basuras y la alinentaoión continua de las mismas al proceso.
b).- Alimentación.- Grúas con cucharas tipo almeja o bandas, la basura
se alimenta a una tolva que la dosifica a un transportador que la des—
carga uniformemente sobre las bandas de clasificación.
o).- Clasificación.- Consiste en bandas transportadoras con velocidad adecuada, sobre las cuales van las basuras con la dosificación apropia­
da para facilitar su selección. Los trabajadores a aaboe lados de ella,
provistos de guantes y demás elementos protectores, retiran de las ban­
das el Raterial en que están especializados, colocándolo en oequeñas —
tolvas que lo llevan hasta bandas transversales que concentran los sub­
productos. Cuando el proceso es más autamátizado, la recuperación de —
productos metálicos se efectúa oon un separador magnético,
d).- Manejo de subproductos.- Los subproductos son recogidos por las —
bandas transversales, llegan hasta su área de concentración, en donde dependiendo de sus características, se compacta en prensas, se empaca o
prepara para su venta comc producto o materia prima. SI material restan
te continua en las bandas para .» uolienda o pulverización y constituye
el 80 u 8 5
$>
del peso inicial y esta formado en su mayor parte por aat¿
r£a orgánica. Los subproductos obtenidos se integran al ciclo industrial
o comercial de diferente manera.
A continuación se Menciona la asnera de como se reintegran dichos
subproducto»!
61
1.1 Papel y cartón.- Esto material tal cobo ae obtiene de la basa­
ra, sólo ae utiliza para la producción de papel corriente tipo estraza
o para cartón, debido fundamentalmente a la aezola de diferentes tipos
de papel y a las tintas con que vienen impresos, sometiéndose a conrpata
ción en una prensa para salir en forma de pacas para facilitar su mane­
jo, almacenamiento y transporte.
1.2 Vidrio.— El vidio puede clasificarse en tres fornsas diferentes
oada una con su respectivo precio en el aereado, la Drinsera y la de
yor valor es la formada por botellas enteras, la segunda ee la formada
por al vidrio blanco (incoloro) y la ’iltias le constituye el vidrio de
color. Las botellas son ccsroradss por laa embotelladoras para usarlas —
después da un lavado apropiado* El vidrio como nedacería lo coanran las
rtdriferas para reintegrarlo al oroceso como satería prima segiSn b u co—
lo."", utilizándose en la elaboración de diversos artículos como artefac­
tos de vidrio soplido y otros utensilios c” uso dcraestico.
i« 3. Me ial. - La mayor parfe del material «tálico ert^&ídc s a t ? __
consi-i tuid'-» ror latas /acías. Anterio^aenve
s~ a
econi-ñct
^sctibl<“
estraer c?í. Vote el esíaño que había ec la tace ae] na. ■, aero en i■» —
actualidad, aebido al poco estaño ya no es recomendable eeta ooerdaión.
Actualmente la lata. se soaete a una molienda en molino de nartiiloü, a
una separación balística por air<“ 3e la poca materia orgánica con oue viene mezclado* paxa posteriormente prensarse y reintegrarse al
-
industrial del fierre y del acero en una fundidora.
1.4
Testiles.- SI meroado de este producto ha decaído notablemente
oon la introducción de I r »
telas sintéticas y el aayor uso de este mate
rial actualmente es sn la fabricación de colchones corrientes como aate
rial da relleno.
62
1.5 Hueso.- Sato «ateríal tiene una desanda cono aliaento para ga­
nado cuando aa soaste a una pulverización, debido a bu gran contenido de oalcio j ffiaforo, adeaás de eer eapleado en la elaboración de gul&Xi
BU.
1.6 Desechos Metálicos.- Consiate fundamentalcents en piezas de aa
quinaria ooao engranes, barras, flechas y aparatos descompuestos, todo
de setales diversos, que se venden para que sean clasificados y fundi—
dos.
1.7 Plásticos.- Los plásticos están constit-jidoe por polfaseros, —
plastificantes estabilizadores, lubricantes, oolorantes y oiroe aditi—
vos. Los plastificantes son ásteres de alto peso ¡aolecular cuya función
es darle al producto la flexibilidad deseada. El plástico caro (s.er®o—
plástico) es el dnico que tiene un valor coasercial ya que ouede -'olver
a fuadirsa. Los plásticos ieraofíjos ao ¿e puedan reintegrar ¿I vr-'oaao
debido a los gtaes qua d«sniden al tratar dí» fundirlo. el pr~ble:i_ se agadisü oo.‘ /i-’ sor tampoco biodagradable, tasbiin se rsutili’isr. algunas
botellas y fraacvs da este asteria! pora envasar produotou Ifp.nioa
poco vslor,
oosd
ís
tl&nqueaaores y detergentes.
2.- PCI'TSiMZACIOg-COMPOSTA.- Bata proceso ee realiza daspuás de la
ooeración d« reoiclo y se :asa en la feraentaciÓn, asediante un proceso
aeróbic© áe 1
^arte orgánica
¿e
la basura, para estabilizar la marena
org€tiic* de fácil ^gradación,
hunus resultante es de un gran valor
ooao wsjoraáor or^án'co de suelos.
Seta propaso ss ¿ivxds ba¡sícaa¡tn*.to en las operaciones Biguisntea»
»).- S o l x « ¿ n i . - 1 . o ^ e t i v o d s e s t e p r o c e s o es al d e acelerar 1 » d e s c o m p o s ic ió n b t ^ í e r i s í i a
63
b).- F»r«entación.- Para lograr una recuperación adecuada de la ma
teria orgánica, ae forman montones de una altura no mayor de tres metros
sobre un terreno plano, la temperatura óptima de descomposición fluctúa
o
entre 50 y 70 C, alendo ésta letal para organismos patógeno». Los montonee de materia orgánica se deben remover con frecuencia, con el obje­
to de facilitar la aerobioeis, variando los períodos según el grado de
humedad, estos movimientos se llevan a cabo mecánicamente.
c).« Duración del proceso.- La duración sera variable dependiendo
de las condioiones climatológicas.
d).- Molienda fina.- Una ves terminados los procesos antes menciona
dos, se efectúa una última molienda para facilitar au aprovechamiento en 1» jardinería y hortalizas.
Cada tonalada de materia orgánica procesada, tiene un rendimiento
del 60 al 80
%
de composta, variando an razón directa de los elementos
integrantes de dicha «ateria orgánica.
Actualmente esta instalada una planta con este sistema en el Dis­
trito Federal, con una capacidad de procesamiento de 500 Ton/dfa de ba­
sura cruda y su producto ae utiliza para los suelos salinos del Ysso de
fexcoco, además de enoontraree en operación alrededor de 100 plantas de
composta en más de 20 paises de todo el mundo? y de contar Káxico con otras dos plantas de este tipo en las ciudades de Guadalajara y Sonta— >
rr*y.
3.- CTLLSNO £151T¿BIQ.- En esta tipo da procaso los desechos son esparcido# por capas celgadas, y esas una es compactada por un bulldozer
•lites de la siguiente
euaudo se han depositado aproximadamente —
3a d« desechos «n «ata forea, aa cubren con un» delgada capa de tiarra
64
limpia, la cual también se compacta. Se repite la operación hasta que el relleno ha alcanzado la profundidad deseada, terminando el relleno ee
sella a 0.5 ó 1 a de tierra compactada. No hay peligro de incendios ni
problemas serlos con olores, moscas o ratas. La contaminación del agua
se minimiza por la pequeña cantidad de agua de lluvia qua llega a infll
trarse debido a la compactación, estas areas son utilizadas para fines
recreativos. El aire no penetra en un relleno bien compactado y el oxí­
geno en el interior del relleno ee empleado por loe microorganismos -aaróbicos a medida que descomponen la materia orgánica. Cuando el oxíge
no as consumido empieza la descomposición por sieroorganisiooe anaeróbioos, los que realizan la degradaoión de la oayoria de la materia orgáni
ca.
SI metano y el CO^ están entre los productos de la descomposición
anaeróbica, el metano tiende a escapar a la superficie del relleno, en
cantidades que no son molestas cuando se encuentra en areas abiertas de
reacreación, sin embargo, en zonas urbanas auy pobladas la altura de —
los edificioe puede atrapar al metano, creando un peligrr de explosión,
y esto además de la compactación del relleno son dos factores de inte—
rea en la construcción de edificios sobr«» o cerca de rellenos sanita--
rios.
31 CO^ producido puede disolverse en aguas subterráneas, volviendo
las ligeramente ácidas. BI agua puede así disolver cualquier roca o oie_
dra oaliaa que entre en contacto con ésta, aumentando así el contenido
da sólidos disueltos en el agua, por estas razones, ios rellenos sanita
rios deben ser diseñados y operados cuidadosamente para evitar dificulta
des con gasea y contaminación de aguas subterráneas. SI análisis aroma-
tográfico de loe gases y ácidos producidos por la descomposición anaorí
65
bica de desechos indica que los cambios más pronunciados en la sataria
orgánica, ocurren en loa primeros 60 días de desoompoaicián. La acuaula
ción de productos intermedios de descomposición indica además que el —
proceso no ee completo hasta despule de doa años.
4.- COMPACTACIOH.- Sato se logra sometiendo los desechos a altas presiones, su volumen puede reducirse en un
75
el material obtenido
puede recubrirse con una capa de concreto o un material similar para — ser utilizado como relleno, cimientos y murallas marinas.
5.- PULVERIZACION-BgLLBSO .- SI aítodo consiste en disponer los d¿
Bechos previamente pulverizados, en casas con un procedimiento similar
al del relleno sanitario, pero sin compactar cara aeraitir la digestión
aer«5bioa del producto molido. SI método es relativamente moderno y ae empieza a utilizar en gran escala en Buropa, fundamentalmente en Suecia
e Inglaterra. En Estados Unidos de América, se empleó en gran escala en
la ciudad de ítadison, realizando un estudio auy completo aí respecto, según afirman los defensores de este ®átodo, ae ootiene con su uso un resultado semejante en el aspecto sanitario, al de an relien"* sanitario
convencional, oon la ventaja de que no hay necesidad de cubrí el mate­
rial coa tierra evitando este oostoso procedimiento. Los aspectos sobre_
salientes que ae mencionan en aste estudio son»
a).- La redacción de volumen obtenida, alarga la vida del sitio de
disposición.
b).- Laa moscas no se reproducen como en la basura cruda sin trit£
rar.
o).- Los incendios disminuyen al mínimo.
66
d)«— Medianía una dosificación adecuada da hunwdad, se obtiene una
rápida M o d a gradación (4 atases).
•).— Al cabo da algún tieapo al material 3e ha convertido en huauB
y pueda utilizarse como composta en caso da qua aumente la demanda de asta material.
f)«- Las altas temperaturas (50 a
JO
°c) a que ee mantiene la nasa
por la acción de las bacterias aeróbicas, elimina a los patógenos efi­
cazmente.
6,- IBCIHKBACIPH.- La incineración en su forma convencional es un
proceso caro y que requiere de grandes inversiones iniciales y altos —
costos de operación, este método no resulta muy eficiente, ye que la ¡aa
yoría de los desechos sólidos tienen materia no combuBtibi* y ceaiaaa residuales. Para lograr una cosoustióp eficiente , Be requieie de un in
cinerador de cáasara múltipla, pudiendo sar necesaria ls instalación de
un sistema demirador de los gases de combustión.
A Tesar
ser este un método caro tanto an su costo de operación,
siempre as njcosario contar con un incinerador municipal, sobre todo pa
ra quemar desecaos especiales cuyo manejo puede ser peligroso en otro tipo de planta de disposición, ya sea Dor peligro de contagio como po­
drían ser los desechos da acsaitales o por su toxicidad como medicina»
descompuestas, ar^gat y algunos desecaos industriales. La previa pulverigacíón d* loe derechos sólidoe mejora notablemente la eficiencia de la incineración an -cualquiera de sus variantes, como incineración oon—
vencional, an lecho fjuldisado, c en proceso pirolítico, si asta sistema
desea cambiar con «1 reciclo deba tenerse cuidado de no separar el papel ya qua este es un combustible valioso por su alto poder calorffi-
67
co* SI calor producido por la combustión de desperdicios ee puede usar
para generar energía eléctrica o vapor, pero el rendimiento que ee ob­
tiene es bajo.
7. - PIROLISIS.- Este método se basa en el tratamiento térmico de —
desechos orgánicos bajo condiciones controladas, eu uso ee recomendado
posteriormente a una selección de los materiales reutilizables.
Este método consta de las siguientes etapass
- Clasificado.
- Triturado.
- Secado.
- Molienda.
- Pirólisis.
- Condensado,
- Producto (aceite coaestible),
3n este tipo de proceso ee obtiene un rendimiento de 80 a 8^ í de
Aceite combustiole (petólsc sintético). Sn la actualidad este método ss
?"3aliz¿
en
pequeña escala en algunos países,
y *
ai.* si oost<' es desasía
do elevaco (hssta el momento) en cooperación con Iob métodos descritos,
sin eabargo comparándolo cor la incineración tiene la ventaba ae i& re­
cuperación de irc/ductos para au reuso er ls industria,
8.- TIBADSKO
A
CIELO ABISBTO,- Este sistema, de eliminación no puede
considerarse como un procedimiento sanitario, consiste en depositar 1*
basura a la intemperie, en terrenos alejados de la población, formando
promotorios de hasta 6 u 8 a de altura que ocasionalmente se queman o fumigan. Eatos tiraderos a cielo abierto son un problema en 1*. actuali­
68
dad ya que están llenos de humos y malos olores, siendo una fuente fá­
cil para la reproducción de microorganismos, ratas, moscas, que causa—
rda gravea problemas a la comunidad o comunidades cercanas.
Cabe mencionar que otros autores hacen una clasificación de los m£
todos de tratamiento de la siguiente formas
- Alimento de animales.
- Incinerad ón.
- Relleno sanitario.
- Tiradero a cielo abierto.
- Vaciamiento de desperdicios al aar.
- Conversión en abonos orgánicos (Conposta)
Coso vemos dos de los altodoo anteriores no los hemos mencionado antes, de estos encontramos que el de Vaciamiento ai mar junto con el de 2ellsno sanitario son considerados como naturales ya que ea sabo* c&
eos no ee bara ningún tratamiento o oreeelección a la basura, Bino qua
aíractaaente ss disuondra de ella para su eliminación.
SI aátodo
de Alimento de animales se tratará noatariormente cuando
se vean loa trocesos más eaole'idos en Máxico oara la disoosición de ba­
suras o desechos sóiidos. A continuación aa descrxfee el de Yacíaaianto
al Mm - para sn wjoi coisprensióiu
E~3 USPURSICIOS AL KAS.— Este método se utiliza t o a s vi*e rí algunas
aúna? costeras, y consiste e n vertir la basura e n los —
arroyos, rica 7 divsr -as c o m e n t e s que desembocan an los marea y océa*no». Como ae observó ei 9 i transcurso de los años áste método además de
ao ser efectivo oa auy insalubre, dando u n aspecto repugnáoste a loa oen
69
tros turísticos del país. Para que este método funcione tendrían que —
vertirse los desperdicios aproximadamente a unos
37 Km lejos de la cos­
ta, ya que se ha observado que aunque la distancia de vertido sea gran­
de laa basuras flotantes regresan a depositarse en las playas siendo —
arrastradas por lae olas o vientos. Sn la actualidad este método aiín —
utilizado en algunas playas del país nos ha ocasionado verdaderos pro­
blemas ya que la zona costera se encuentra con un índice de contamina­
ción muy alto.
Sata contaminación de las aguas no solamente se debe a las basuras
sino también a loa desechos industriales que puedan ser ds diferente
ín
dolé, existe un Código Sanitario que condena y prohíbe esta clase de —
eliminación de los desechos sólidos.
3.2 PEOCBSOS ES THA'FAMISSTO Y DISPOSICION DE DESECHOS SOLIDOS £H LA
CIUDAD DE
MEXICO
Los desechos cálidos a I0 3 que an México so les conoce con el tér­
mino da basur'i, son una aescla heterogénea ooEnu3fi +s ;or resi"-.!''* ou— —
trescibles 7 no ^utreacioles, procedentes de -ca ic'■>vic aa<»& sc.wianai
de ias coiauT-j-dai',^? que intuyen m s „iroc!u~íes dei “'arribe -’s
es— -
llst y lo» reato» aílidoa procsaent&s de pareados, cc-s-citales, "»c, a,
cosooeicidn ea múltiple variando aegún
región» oostusbres o nábitog
de la pcolación y de la época del añoj además cambia con el :s'o ce los
años al mejorar loe niveles de vida y desarrollarse más coaocidaaes.
Se general los desechos sólidos pueden dividirse an dos categorfast
los desechos orgánicos fermentablea que se descomponen rápidamente, co-
70
■o desperdicio» de fruta», verdura» y otro» residuo* alimenticios, y —
lo» no feraentablee que resisten la descomposición o sa descomponen muy
lentamente, tal es el caso de los plásticos, papel, aetales, etc.
La composición porcentual de los desechos sólidos de la ciudad de
líxico puede verse en la tabla Ho. II, en donde se puede observar que caai el 5 0 í de lo» desechos sólidos asta formado por componentes orgá­
nicos cuya descomposición puede afectar la higiene urbana, forasando fo­
co» oontaminatea que agravan los problemas que ya padec» 1» ciudad. Da
aquí la importancia d# recolectar y manejar en f-sraa adecuada la basura
generada.
Ea cuanto al origen de la basura se puede decir qua «a, de un modo
jerárquico,
»1 siguiente»
- Domicilio».
- Industrias y comercios.
- aereado».
- Agricultura.
BBCOLECCIOH B3 DESECHOS SOLIDOS.- La rooolecciÓn de basura sn ol Distrito ?ederal, es coordinada a nivel de cada delegación, a las cua­
les se han asignado loa rscuraoa constituidos por vehículos, personal e
impleaentos Hewasnoa,
La flota recolectara es da 1 300 vehículos compactadoraa tripula­
dos por un chofer y an Bachatero. Bstoa vehículos realizan su recorrido
diarisaente ie acuerdo con laa rutas preestablecidas y en un horario —
que se pretende sea í jo para facilitar la organización domíatica de —
los usuarios. SI sístesi establecido obliga a loe usuarios a saoar sus
desecho» domioiliarioa en recipiente» y esperar el camión en un punto -
71
TABU So. IX
COHPOSICIQH POHCENTUAL DE 1,03 DSSECHOS SOLIDOS JPS LA
CIUDAD DS MEXICO
w a t s b ia l s s
*
p *p «1
Ton / d£ a
15.309
919 o 4
C a rtó n
4.502
252.1?
T i d r i o b la n c o
5.640
333.^0
V i d r i o aa bar
1.52?
°1 . 3 2
T i d r i o v e rd e
1.097
0 5 .92
L a ta
¿.303
■>t
" '“ •*w
F ie r r o
0.347
2C.82
P a n e l e sta ñ o
0.107
$.4^
K a t e r ia l de c o c in a ( a s t e r i a 5r«;ánica)
4°.507
2 «70.42
P lá s t ic o ( o e lí c u l a )
2.71t
163.00
P lá s t ic o ( r í g i d o )
i.cet
6 5 .IO
P s l l « 3tí,' s n o a m a n d id o
0.030
1.80
V a ' a n a l s s c a ra c o n s tru c c ió n
1.280
76.20
Huet,o
1.293
77.56
Ita d jr
t
0.S01
48.06
* lg .,cfn
4.210
252.60
CuarJ
1.023
6 1 .3 a
? i-;ra a -•> « to 3 s “ " n c u i« a
0.30?
10,4?
1.131
70.%
0.036
2.16
T ra o o y
“tstrar:j¿“
H u le «apuse
iotái
La s t c a e ' v i i ' !;j<2icadaa
rs c ir ^
fu e n te
i
ii
o a lc u la d o a s o n s íd e ra n d o un» gene
o C-VD T o a / d ía en l a C iu dad de K á l ic o .
H e f e .-u a c n 3
!
72
determinado de la calle. En el funcionamiento de este sistema, se obser
▼a que laa personas no puedan estar en su domicilio en el horario de rjs
colección y que carecen de servicio doméstico, recurren a loe servicios
extraoficiales del barrendero o recolector de la vía pública, quienes acuden a un horario acordado con el usuario y sacan su basura depoeitán
dola temporalmente en su bote rodante (a cambio de una propina) lo cual
ha hecho que los barrenderos promuevan este servicio que se ha bautiza­
do con el nombre de "finca".
Los habitantes que no pueden utilizar el camión recolector y tampo
eo propician la Tinca" recurren a tirar su basura en la calis, frecuente
mente en bolsas da plástico o envoltorios de papel que son cesoerdiga—
dos por perros callejeros originando un problema de basura en la vía oú
blica y contribuyendo a la contaminad<5n ambiental.
Par? recoger la basura industrial y comercial del D. ?. se cuenta
con camiones especiales, los cuales dan servicio a solicitud ae las em­
presas cobranco una cuota por el servicio. La recolección industrial se
aa ido incrementando, existiendo una demanda del servicie mayor
aue
la
aue alcanza a cuorir la flota de camiones rars. la recolección m c u e --trial, este hecho favorece que algunos destinados a i& r^colecci 5r. domi
iíliaria establezcan convenios clandestinos con los estafciecisien.os y
dediquen parte de bu tienroo a dicha operación.
Por otro lado, la basura generada por industrias y comercios se ha
considerado como desperdicio de tipo reusable o reindustrializaola, de­
cido a esto, la recolección de esta es realizada en su mayoría oor par­
ticulares, loe cuales la utilizan con fines diversos tales como fundi—
oión de chatarra, fabricación de papel, etc. 3n la recolección indua--trial ao se puede establecer un criterio udform», ya que en alguno» ca
73
•os ls Industria paga por que 1« recojan la basuraf otras cobran por lo
aiaao y
c ob o
ya ae mencionó en algunas ocasiones loe camiones recolecta
res destinados a basura domiciliaria realizan este servicio.
Por lo que respecta a rastaurantee, todoe con excepción de los pe­
queños establecimientos, pagan a un particular para que se lleve los d¿
sachos, los cualea loa utilisan en la cría de animales* a los segundos
el caaión de servicios urbanos lea recoja toda la basura, en algunos ca
sos cobrando cuotas y an otras no. Para comercios es lo aismo que en —
loe restaurantes pequeños, laa cadenas y centros a mayor escala siguen
también el mismo procedimiento.
Por lo anterior la basura industrial y comercial queda en su mayo­
ría fuera del control del Departamento de Servicios Urbanos del D.D.F.
SITIOS ACTUALES LS YS2TI30 DS DESECEOS SOLIDOS.- Actualmente en la
ciudad de Xlxice aa tienen 3 tiraderos de basura y desperdicios, que —
son j
- El tiradero de Santa Fé.
- Minas del Dueolo de Santiago Zapotitláa.
- Orillas del ?aso de Texcoco.
Cabe mencionar que en loa dos áltimoe se asta haciendo un relleno
sanitario en ambos casos de acuerdo al tipo de situación geográfica del
lugar. Ambos lugares han servido como sustitución del tiradero da Santa
Crus Heyehu&lco al cual esia en desuso debido a que ha llegado a el IX-
aite de su capacidad, adeaás de qua ocasionó graves problemas de tipo social, económico y d
higiene, Actualaente este tiradero se encuentra
siendo convertido en un-» zona recreativa.
SI tiradero de Santa
¥(
tiene una capacidad promedio de 3 000 tone
ladaa diarias y ae le eatiaa una vida útil de
30 años.
74
Taabién ee cuenta oon una planta lndustrializadora de deeechoe só­
lidos en San Juan de Aragón, esta planta trabaja con desechos orgánicos
exclusivamente ya que mediante un proceso de industrialización los con­
vierte en abonos y fertilizantes que denominan composta. La planta tie­
ne una capacidad de
5 °° tonelada» diarias.
Dna vea que se ha mencionado como se recolecta y donde se vierten
los desechos sólidos, es necesario conocer loe procesos de disposición
y tratamiento que más frecuentemente ee usan en México, siendo estos»
- Tiraderos a cielo abierto.
- Eellenos sanitarios.
- Conversión en abonos orgánicos.
- Incineración.
A continuación se describen cada uno de estos métodos»
TIRABEBOS DE BASJBA A CISLO ABIEBTO
S s un cátodo de eliminación de basuras muy econóoicc, el cual re—
quiere ana nlaneaciÓn un poco detallada, ya que laa áre3a aue se utili­
cen pa?& éste sétodo, deben escogerse -^ideosamente desde diferentes puntos de vista, como son: sanitarios, económicos ^ de urbanización. Ss
sos tres puntos ?on de suma iarportancia para la nlaneaciÓn de un tiradj?
**o a cielo a.biert-'? puesto qua si son pasados en alto, en un futuro ao
« u y lejano a la construcción del basurero sa orientarán orcblemas c o p o
ios ocurridos sn ai d? Sta. Cruz Heyehuslco. 2n la construcción ae «st»
tiradero se realisarcY «rtud.oe s«nita^tos ?>ira saber ei ia
struc--
ción de ea*ie, afectaba aig-Jn cantr aciífaro que pasera i*erca del terre­
no propuect\> uara su construcción.
75
Desda
«1
punto de vísta eoonómico no presento sucha dificultad ya
que ls transportación de ls basura resulto fácil de acuerdo ol tipo de
terreno escogido psrs bu eliminación ya que las unidades da transporte
no suftisn un desgaste rápido por las condiciones del suelo. 51 punto -
que dejo nucho que desear fue el de urbaninación, debido a que no se —
consideró el ausento geométrico que presentaba la población en nuestra
capital, por lo que en ls actualidad este punto oasado por alto nos ha
Rostrado la gravedad da ls mala planeación de estos tiraderos. Sn un —»
principio este tiradero estaba looalisado fuera de la ciudad, pero el aumento acelerado de la DOblación ocasionó que es se haya quedado dentro
del area urbana) teniendo en cuenta que estos miraderos son fuentes en
las cuales ae desarrollan microorganismos, ratas, mosquitos ato., qua enigran a las coaunidadea cercanas y hacen fácil presa de los habitan—
tes a los que ocasionan diferentes tipos de problemas que vae desde sim
pies molestias hasta enfermedades.
Sata oíase de tiraderos no admite toda la basura, sinc que deterai
nada oíase, cono son* basuras de la calle, material de escavacionaa, ce
alzas, eto.,
ea decir materia inerte que no sea
susceptible de tranufor
sación, cusndo entr^ estos desperdicios ae encuentra alguna cantidad —
considerable da «ate_*ia orgánica, se suelan producir incendios que lle­
gan a durar varios días. £n nuestro país cono se sabe, estos basureros
a cielo abierto ndaiten toda clase de basura, presentándose el probleaa
ua loe incoadle i que han llegada s. duran 8 dfas, contaainando Xa ataóefara con lo» hussoj
¿
«alus olores, c rv»didos por la incineración i© los
desechos, llegado íi 11
canas, -ijeap]o d-s “<;5o
- i
&r sicya^aaisa la salud de laa comunidades cer
al incendio que se presen^') en el tirad®
ro de Sta. Cruz el ses ¿ > sbril d© 1 ?8l en al que se dijo que “no era
76
un g ra n in o e n d io , l o g ra v o o r a l a combinación de humo y to lv a n era s* so ­
b r e l o s h a b ita n te s da la a sonas aledañas. Ss obvio pensar que no só lo e z l s t i a a a t e r i a orgánica sino también a a t e r ia l combustible que combina­
d o con un s a l aanejo de e sto s d ie ra lo s resu lta d o s que pudimos a p reciar.
Sn e s t a c la se de tira d ero s se deben hacer fumigaciones p e rió d ic a s ,
para d e stru ir la s ratas y a n ísale s que se alimentan d el a a te r ia l de re ­
l l e n o . Para hacer esta s fumigaciones deben despejarse la s áreas ceroa—
ñas a 6 1 . E xista personal que debe evacuar e l área para e v ita r p e lig r o »
para la s personas que van a tra b ajar dentro de esa área (pepenadores).
BI problena de lo s pepenadores en s i involucra muchos fa c to r e s c o ­
bo
sont p o l í t i c o s , so o io o u ltu ra le s, la b o r a le s , e t c . , y orea in te r e s e s -
privad os, e l tirad ero de Sta. Crus Meyahualco fue un claro ejemplo de 1o a n te rio r. Sn e ste tira d ero e x i s t í a un sin d icato que constaba aproxi­
madamente de 5 000 pepenadores, e ll o s e« dedicaban a la re c o le c c ió n de
lo s subproductos de la basura, acción que se le denomina r e c i c l a j e , pa­
ra después venderlos a la s empresas que lo s u t iliz a n oomo materia prima,
puede decirse que ganan bien al desempeñar dicha labor (no se proporci£
na una cantidad de dinero actual debido a que c o b o se sabe este tira d e ­
ro prácticamente ha desaoarecidc, sin embargo podemos d ecir que en e l año de 1 981 ganaban entra S500.00 y 11 0 0 0 .0 0 d ia rio s? que como ss ve
en determinado comento era aás del sueldo mínimo). Al tra b ajar en un ¡ae
dio tan in sa lu b re, padecer, enfermedades g a s tr o in te s tin a le s y o tr a s más.
Sn lo que s a r e fie r e s lo s h ijo s de lo s pepenadores generalmente trabajan corno sus padres. Con aste ’. rab ajo lo s pepenadores se sien ten seguros y por eso mias^ as imposible in tentar sacarlos del tir a d e r o , —a asnos de d a rle s trabajo con a «jo re s a a la r io s , e sto se r ía im posible pa
r a o l gobierno ya que e l presupuesto es in s u fic ie n te actualmente.
77
L os p ep en a d o re s ap rov ech a n d e l 10 a l
15
Í> d e l volumen de l o a d a a s -
c h o a , s i o o n a id e ra a o a que s e gen eran a lr e d e d o r d e
3 000 000 (3)de
to n e l*
daa a n u a lea de b a su ra deducim os que lo a p e p e n a d o re s aprovechan aproxim a
dámente
375 000
t o n e la d a s de d e s e c h o s an u alm en te, ca n tid a d muy c o n s id e ­
r a b l e . Una s o lu c i ó n a e s te problem a para que fu e r a e f i c i e n t e
a lt o costo
7
s e r í a de -
a f e c t a r í a e l nodo de v id a de t o d o un e s t r a t o s o c i a l .
Además de lo s pepenadores, se ha encontrado que existan personas que lle v a n pequeños ganados de chivos y cerdos para que coman desperdi­
cio s orgánicos (escam ocha), como se ve es otro de lo s mátodoa y » menci£
nado anteriormente y ss describe a continuación»
ALIMENTACION DE CERDOS.- La alimentación de cerdos con escamocha os de suma importancia, este método anteriormente usado ee p ra ctica b a en g ra n ja s, la s cuales tenían que presentar determinadas condiciones in
giá n icas para l a e fic ie n c ia de este mÓtodo, morque al no tomar en cuen­
ta esta s condiciones la s granjas presentaban un aauecto insalubre en e l
que la s ra ta s y moscas hacían criad eros. La escamocha po~ aer m ateria orgánica, presenta una descomposición ráoida que originará un o lo r suma
mente desagradable? a la s granjas que se dedicabsr a esto se le s exigían
la s sig u ie n te s medidas da seguridad*
- Su lo c a liz a c ió n debería ser fu er* de la ciudad oara e v ita r lo e inconvenientes que se presentasen.
- Bebían tener un buen desagüe.
- Agua potable abundante.
- Protección de cerdos oontra e l f r i ó , r a t a s , moscas, e t s .
- Tener una correcta elim inación de la escasocha que no naya sido
u t i l i s a d a , para e v i t a r l o s « a l o e o l o r e s que produce.
78
No o b s ta n te l o s a n t e r io r e s r e q u i s i t o s , débanos te n e r en c u e n ta qua
e l más im p orta n te e s l a o b t e n c ió n de l a escam ocha ( lo s i s lim p ia p o s i ­
b l e ) , sep arad a de l o s demás d e s p e r d i c i o s . Para e s t o se emplean l o s d e s ¿
ohos o r g á n ic o s d e r e s t a u r a n t e s y m erca d os, h o t e l e s , e t c . , de l o s que se
puede o b te n e r l a e s c a o o o h a más o menos lim p ia .
Este método en la actualidad eeta prohibido, porque la s autorida—
des sa n ita ria s descubrierón que era f á c i l de contraer la t r iq u in o s is , a l in g e rir l a carne de esto s cerdos (ya que la larva de seto s p a r a sito s
se enquista en lo s músculos del cerd o). También se descubrió que la car
ne de cerdo alinsntado con escamocha tien e 5 veces más triq u in a que la
de lo s cerdos alimentados con grano. Por e s ta razón a los p ro p ie ta rio s
de la s granjas se le s exigió la e s te r ilis a c ió n de la escamocha además de la v i s i t a de lo s o f i c i a le s de salubridad regularmente a e s ta s gran­
ja s .
31 método que optarán para la e s te r iliz a c ió n de la escamocha con—
s i s t f a sn someter a ésta con un poco de agua a temperatura de e b u ll i — —
ció n , sin embargo mataba la s vitaminas de la escamocoa.
Actualmente estos criaderos desaoarecierón, al ser reeoolazado» oor
lo s criaderos de cerdos alimentados con Durina, que indudablemente ee más lim pia y ventajosa.
Al desaparecer la s granjas de escamocha, aparecen cerca de lo s t i ­
raderos personas que debido a l a f a l t a de recursos económicos c a su i£
norancia, llevan niaras qua se alimentan con la escamocha e x iste n te en
loe tira d e ro ». Sstaa persona» atenían contra su vida y contra la de co­
micidad sn la que viven? este problema fue muy n otorio en el tira d e ro ae Sta. Crug en donde dla^iauenta llevaban aprorimadamente 200 cerdos para que se a u sen ta ran .
79
BSLLKBO SJLHTTASIO
k c o n t in u a d á n ee d*n a lg u n o s da l o s c o n c e p to s s is im p o r ta n te s que
m
a t i l i s a n p a r a d e s c r i b i r e s t e m étodo.
S I r e l l e n o s a n ita rio se puede d e fin ir oomo e l método de d is p o s i­
c i ó n de t o d o s lo s d e sp e rd ic io s, acumulándolos, compactándolos y cubrien
d o l o s con t i e r r a , S ste método ea uno de lo s más aceptables y satisfact_o
r i o s e x i s t e n t e s hasta e l momento} una de la s ventajas que presenta es que c u a lq u ie r comunidad lo puede adoptar, siempre y cuando e x is t a e l t«j
rreno su fic ie n te y d isp o n ib le .
La p a la b r a 'V e lle ñ o ", es la mejor empleada para d e sc rib ir la a opsrsi
c is n e s , cuando lo e desperdicios son compactados y cu b iertos, cuando me­
nos una ves a la semana, pero no d ia r io ,
SI termino r e lle n o s a n ita r io , en cierra l a d isp osició n de d esperdi­
c io s sobre o b a jo e l n iv e l del terreno o parcialmente sobre y debajo de
la elevación del terren o, y consiste en cuatro operaciones b á sic a si
a ) . — Los desechos só lid o s se depositan de manera controlada en una
porción preparada del s i t i o seleccion ad o.
b ) . — Los desechos só lid o s se esparcen y se compactan en capas.
o ) . - Los desechos se cubren diariamente o más frecuentemente s i es
n ec e sa rio , con una capa de tie r r a u o tro m aterial apropiado.
d ) .-
SI
m aterial de cubierta b« compacta diariam ente.
BI r e lle n o sa n ita rio puede lle v a r s e a cabo por numerosos y v aria­
d o s
sátodos,
que
s o n s
a n
g e a a r a l
e s to s
Eoátodos
u t ilis a n
3
1.- Sínodo 0® trincharas
2 . - Método de ‘. í w ea raspa.
3.— Método de llenado es área o s u p e r fic ie .
p rin cip ios
d e
operación
80
P ara e f e c t u a r oa r e l l e n o sa n ita rio oon cualquiera de lo s métodos a n t e r io r e s d eb erá n hacerse la s sig u ien tes consideracionest
Primeramente se tendrá que planear la lo o a lis a c ió n d el área «n don
de s e va a e fe ctu a r e l re lla n o s a n ita r io , tomando en cuenta que e l t e ­
rreno deberá quedar cerca d el área poblada, ya que e l costo de r e c o le c oiÓn de basuras es 6 veces Mayor que e l de un r e lle n o s a n ita r io .
Sn ocasiones a l suelo nos va a presentar una profundidad aceptable
da 3 a 4 p i e s a r r i b a d el manto fr e á tic o o de una formación ro c o sa , en cada terreno sa u t i li s a r á e l método más adecuado. Para tener una idea de
c o * o a l agua d e llu v ia actuará en e l corte del r e lle n o , es conveniente
hacer una prueba de f ilt r a c ió n en e l suelo durante una etapa de p la n ea ció n . Esta co n sista en cavar un hoyo a una profundidad adecuada llen á n ­
dolo de agua, dejando que se absorba, volviendo a re p e tir la operación
pero midiendo e l tiempo en que e l agua eé absorba.
Otro punto que se debe de tomar en cuenta es l a d irección de lo s v ie n to s , ya que de este aodo e l desperdicio será arrastrado dentro de l a trinchera para no ocasionar m olestias a la s comunidades cercanas.
S í aa prueba que esto no es p ráctico pueden preeverse rampas la t e ­
r a le s de tie r r a especialmente al lado del sentido de la s c o r r ie n te s.
Un casino de acceso que conduzca en todo tiempo, al área de dispo­
sic ió n debe tomarse en cuenta en la s etapas prelim inares de planeaoión.
La cantidad de terreno que se n eo esita para la operación de r e l l e ­
no s a n ita r io , generalmente se acepta cor l a sig u ien te fórmula»
1 h a .lla n ta /a ñ o /20 000 habitantes
La cantidJtd de desperdicios debe se r calculada en Kilogramos, ta—■
aleado an cuenta que 1 a"' pesa 250 t g . Una oomunidad que tenga 20 000 -
81
h a b it a n t e * d ebe d is p o n e r d e u nos
20 000
b^ d e d e s p e r d ic i o s p o r « ñ o . SI
frente de tra b ajo para t o d o s l o s m étodos debe s e r to a a d o ta n e s t r e c h o -
o
cobo sea p o s ib le , y l a pendiente aera constante cerca de lo s 30
de in ­
clinación más o menos, la proporción de l a a ltu ra de elevación a la Ion
?itu d de la pendiente ea de 1*2 sobre 30° de in c lin a c ió n .
Todos loa arftodos de operación son s im ila r e s , en los que el fren te
de trab ajo sera siempre e l « isa o para e l «¿todo de trin ch era, rampa y de r e lle n o en área.
A continuación se d e ta lla n cada uno de lo s d ife re n te s métodos de r e lle n o sa n ita rio s
1.- METODO D3 TRIHCHEHA
Este método a su vez ae aubdivide ent
a ) . - Pendiente progresiva.
b ) . - Trinchera separada.
a ) . - Pendiente p r o g r e s iv a .- S ste método as u tiliz a a o en zonas en donde loe vien tos alto a predoainan, ya que estos van a tañer un control
sobre lo s desperd icios antes de la s operaciones de cospactación y de re
cu briaien to. Ls top ografía tie n e gran importancia en <íote
nétodo, .va —
que en base a e l l a se lo ca liza rá , la primera trin ch era en e l área de d is
p o sic ió n , s í e l terreno presenta una pendiente gen eral, la trinchara —
i n i c i a l debe hacerse en l a zona oáa a lt a y progresivamente extendiendose h aci» la zona más b a ja , permitiendo que se drene fuera de la zona de
operación y e v ita rá que e l agua se encharque y tenga d ila ta c ió n in d a b ida en tiempo de llu v ia s .
La trin ch era dsoerá ser calculada en base a la población de l a ciu
82
d a d , aunque auchos Ingeniero* p refieren que e l ancho de la t a d e b a s e r 2
vac e a e l ancho del traotor*
Sn eate método la a ltu ra to t a l ae toma aproximadamante da 2 .5 a pa
ra c á lc u lo s , lo que nos va a proporoionar 1 .8
de basura con 60 cm de
ra o u b riaien to. La basura se compactará hasta e l n iv e l del te r re n o , la altu ra antea propuesta puede v ariar en este método, s i se desean r e l l e noa a is profundos deben ser re a lisa d os an etapas. Figura S o. 4
b ) . - Método de trin ch era sep ara d a .- En e ste método al ig u al que e l
a n te rio r, lo s desperdicios son compactados y cu biertos con una capa de
60 ca de t i e r r a , l a d ife r e n c ia es la fuente d e l a a te r ia l de recubrimien
t o . Se comiensa excavando una trinchera de v a r io s metros de la r g o , c o l¿
cando la t ie r r a excavada a un lado de ésta * se prosigue a t ir a r lo a de¿
p e r d id o s para compactarlos en e l fren te de tra b ajo de la p rio e ra tr in ­
chera y la t ie r r a para e l recubrimiento se obtendrá de una trin ch era —
adyacente que e sta siendo exoavada. Sn función de l a población se d e t«£
Binará e l ancho, la altu ra y la pendiente d el fren te del tra b a jo de l a
trin c h era , este método es aplicado en determinadas oondiciones, como —
donde llu e v e continuamente. Cuando se presente este problema se r e a liz a
rán excavaciones en el extremo de l a trin c h er a , aproxiDiadamente a
30
ca
de profundidad, permitiendo a s í que e l agua drene fuera del área de op¿
ra ció n , evitando de e sta manera que e l agua invada la trin ch era y lo s trabajos de operación ae retra cen , pues en caso contrario se tendrían que u t i li s a r bombas de succión para despejar e l área y e l costo de ope­
ración se increm entarla, e ste método es a is recomendable que e l da pen­
diente progresiva. Figura S o. 5
83
84
PRIMERA
CAMmO
TRINCHERA
EXCAVADA
DE
entraoa
i
CAMINO
CE
TE
t A
TRINCHERA
PROVEE LA TIERRA 3E RFCJBR MJEWTQ
PARA .A PRIMERA TR.NCHsíA
ENTRADA
SECCION
TRANSVERSA!.
iONOi TUC’NáJL
METODO DE TRINCHE*
SE°£iV4ü¿
85
2 . - METODO SE AHSA EN HAMPA
P a r » l a r e a l i z a c i ó n de « a t e método en r a s p a « a n e c e s a r io una ¿ r e a
d i s p o n i b l e de t i e r r a de r e c u b r im ie n to en l a v e cin d a d c e r c a n a , la a o p e r a
c io n e e d e t r a b a j o ae r e a l i z a n a r r ib a d e l n i v e l n o r a a l d e l t e r r e n o , en lu g a r e s donde e x i s t a un n i v e l a l t o de aguas f r e á t i c a s o en fo r a a c i o n e a
g e o ló g ic a s d i f í c i l e s ,
e a t e método ea r e c o n e n d a b l* .
L os p a so s a s e g u ir en e a te método son*
Se construye una rampa hacia el lado más alto del área, e l desper­
dicio es vaciado en el terreno contra l a rampa compactada y cubierto —
con el aaterial que es acarreado áe algdn banco cercano, la sección de
desperdicios avanza hacia las áreas más largas, la elevación aumenta ni
velando así el terreno, ün método verdadero de rampa se usa raramente,
bajo estas circunstancias el método en raapa se integra con el método de trinchera progresiva, bajo estas condiciones se utilizan para operar
un
50
% por e l método de trinchera ©regresiva y
50
% por el método de -
rampa, este proverá de 90 cm de desperdicios que eeran colocados bajo el nivel del suelo y 90 cm arriba del nivel del suelo y aeran cubiertos
con 60 cm de tierra. Figura No. 6
Cuando eato» doa métodos se conjuntan lo concerniente al tamaño, pendiente, etc. del frente de trabajo deben ser estrictamente seguidos,
ya que la tierra de recubrimiento ea limitada. También se necesita tie­
rra de recubrimiento adicional para los lados del desperdicio compacta­
do que se extienda arriba del nivel del terreno para protegerlo con oOc*
de cubierta lateral,
3.- METODO DS LLEBADO SS ASEA 0 SÜPEBÍTCIS
Hormalmente ae em plea cuando se d is p o n e de t e r r e n o s con depresiones
87
y hondonadas natural»» o artificial»». La operación tiene el siguiente
■4todo d« trabajo»
Loa camiones de recolección vacían loe desperdicios directamente -
en al frente de operación, estos desperdicios son esparcidos y compacta
d o » p o r un tractor oruga a medida que los camiones van vaciando la bas^
r a en el fíente de trabajo del relleno, dicha compactación deberá hacer
s e p o r capas de 15 a
30
ca de espesor, el recubrimiento de la basura —
compactada se efectuará una vez terminada la operación diaria con otro
material, el cual sera segiín su disposición» cenizas, material de demo­
lición, tierra proveniente de excavaciones locales o del mismo lugar —
del relleno, etc. El espesor de este recubrimiento será de 10 a
15
ca.
El recubrimiento superior o sello del relleno sanitario se deberá
realizar con una capa compactada de tierra o material similar de por lo
menos 60 ca de espesor, cuyo nivel o altura final coincida con lo marca
do sn el plano respectivo. Figura Ho. 7
La siembra de este relleno sanitario terminado tiende a eliminar la erosión de sonaa muy lluviosas.
A continuación
s a muestran las ventajas y desventajas de un relleno
sanitario!
TOCTAUS T BHFEFICIOS DSL RELL3K0 SANITARIO
1.- Es económico y aceptable por las autoridades de Salubridad, común—
taente opera con l/3 ó l/2 del costc de incineración.
2.- Inversión iniCi-1 baja sm cooperación con otros métodos.
3.- Pueden resultar j¿s bajos los costos da recolección permitiendo que
éste sea una recolección -ojptinada da desperdicios y basura.
80
E .
5.
TESIS
PKOF*S?OMAL
- Q . l
r»
E .
n. 7
relleno
AREA
O
t ip o
SUPERFICIE
N
|
89
4.- BI s i t i o de d i s p o s i c i ó n d e b e rá e s t a r s it u a d o l o a i s c e r c a p o s i b l e de l a p o b l a c i ó n , r e d u c ie n d o a a í l a lo n g it u d de a r r a s t r o y e l c o s t o de r e c o le c c ió n .
5.- El terreno puede beneficiar en el futuro a la comunidad, permitien­
do la construcción de parques, lotes de estacionaaiento, etc.
6. -
E lim in a r l o e t i r a d e r o s a c i e l o a b i e r t o .
DSSVESTAJAS BE LOS BELLENOS SANITARIOS
1.- La construcción impropia permite superficies agrietadas y accidenta
das.
2.- Batos terrenos generalmente presentan algunas dificultades para las
construcciones pesadas subsecuentes.
3.- Por la descomposición de la materia orgánica se producen gases expío
sivoa lo cual nos presenta un Droblema en la construcción de edificios.
4.- La excavación en campos viejos es sensurable oor los malos olores.
5.- Se requieren áreas de terreno relativamente grandes.
6.- El abastecimiento adecuado de buena tierra para recvürir, no podría
estar siempre accesible.
7.- Es dificil hacer que una comunidad acepte eate método ya que creen
que es sinónimo de basurero.
Con la olicación del sistema de Relleno Sanitario, aa obtendrán be
neficioa en distintos aspectos, a continuación se eencionan otros ¡aást
a).- Realizar la pepena #n forma adecuada • higiénica, remitiendo
la recuperación de materiales aue aeran procesados nuevamente (papel, cartón, trapo, vidrio, etc.) que proporcionarán mayores ingresos &1 D.E
y sejorea condiciones de vida a loa pepenadores. Paralelaaents a esto -
90
s« deberán realizar minucioso» estudios de a e re a d o para loe materiales
recuperados.
b).- Control de la basura en sitios fijos evitando las consecuen—
cias de la dispersión.
c).- Kecuperación de terrenos marginados por su ubicación, topogra
fía o características negativas.
Los usos que se darán a los terrenos recuperados por los rellenos
sanitarios varían según su tipo y ubicación en áreas recreativas, ca-lies, campos deportivos, etc.
Xotivo ds gran atención será que las autoridades logren continui­
dad en los sistemas que al respecto se establezcan, ya que generalmente
a cambio de éstaB, se rigen deficiencias en los sistemas de operación y
el esfuerzo aplicado decae o se abandona.
Describiremos también otro método denominado Eliminación con la a Aguas Negras que bién aplicado no se efectúa en nuestro país, pero sin
embargo como muchos de nuestros ciudadanos arrojan su basura al drenaje
lo describiremos»
ELIMINACION CON LAS AGUAS NEGRAS.- SI método consiste an eliminar
los desperdicios arrojándolos a las tuberías dal alcantarillado, éste método es utilizado en diferentes formas en las pocas ciudades que lo han adoptado. Algunas ciudades primero eliminan los envases metálicos y
materiales semejante», después trituran los desperdicios en un molino que esta provisto de martillos, cuando estos desperdicios tengan un ta­
maño adecuado que puedan pasar por una malla de agujeros de 12 sai, pasa
rin por ésta para ser arrojados a las tuberías de mayor diámetro de la
91
r « d p a r » a er a r r a s t r a d o s Junto con l a s aguas n e g r a s .
Sn o t r a s o iu d a d e » e s t o s d e s p e r d ic i o s se d e sh a ce n y a r r o ja n en l a t u b e r ía de d e sa g ü e , p r e c is a a e n t e a n te s de la p la n t a de tr a ta m ie n to d e aguas n e g r a s , d e sp u é s d e l a t r i t u r a c i ó n , l a mayor p a r te de l o s s ó l i d o s
se sedim entan oon l a s p a r t í c u l a s de l a s aguas n e g ra s en e l tanque d e s ¿
d im en ta ción y más ta r d e son pasados a tan qu es lla m a d os "Tanques de Dige_e
tió n * .
CQNVBRSK® BJJ ABONOS OBGAHICOS
La c o s p o s t a o abono o r g á n ic o es e l p r o d u c to r e s u lt a n t e de un p r o c e
«o b i o l ó g i c o en que l a f r a c c i ó n o r g á n ic a p u t r e s c i b l e de l a b a su ra s u fr e
una d e g ra d a ció n b a c t e r i o l ó g i c a en o r e s e n c ia de o x íg e n o . La c o s p o s t a e s
un com puesto o r g á n ic o h ech o co n p r o d u c to s que han t e n id o su o r i g e n en e l s u e lo y que a l h u m id ific a r B e m ediante un p r o c e s o a c e le r a d o de d e s e o s
p o s ic i ó n b a c t e r i o l ó g i c a , dan c o s o r e s u lt a d o un a e jo r a d o r o r g á n ic o de —
s u e lo s oon un a l t o v a lo r e n e r g é t ic o y n u t r i t i v o . L os m icro o rg a n ism o » n ¿
o e s a r io s para l a d e s c o m p o s ic ió n de l a s s u s t a n c ia s p u t r e s c i b l e s , e x is t e n
en l a p r o p ia b a su ra d e s a r r o llá n d o s e v ig o ro sa m e n te en c o n d ic io n e » fa v o r a
b le » .
BI s í s t e a a ds p r o d u c o ió n de com posta en H é x ico c o n s is t e e n i r e cap­
c i ó n , d o s i f i c a c i ó n , s e p a r a c ió n (" p e p e n a d o ") aanual de s u b p r o d u c to s de la basu ra con v a lo r o o a s r c i a l , r e d u c c ió n de tanaño o t r i t u r a c i ó n prim a­
r i a , s e p a r a c ió n m a gn ética de m a te r ia le s f e r r o s o » , d i g e s t i ó n , « a d o r a c ió n ,
p u lv e r iz a c ió n y v e n t* d e l p ro d u o to Carminado como a c o n d ic io n a d o r de sue
lo».
Cuando e l p r o c a s o de t r a a a f o r n a ció n d e l o s d e s e c h o s s ó l i d o » an ab£
n o» o r g á n ic o » se l l e v a a e f e c t o «n c o n d ic io n e s a p r o p ia d a s , no aa d e s a —
92
t r o l l a s o l o r e s d e s a g r a d a b le s , n i p r o l i f e r a n l a s « o s e a s y l o s r o e d o r e s p rá ctica m e n te e s tá n a u s e n te s .
La b a su ra que l l e g a a la p la n ta p r o c e s a d o r a d e d e s e c h o s s ó l i d o s , s e h a ce con c o n t r a t o s de d iv e r s a s d e le g a c i o n e s , s e r e o ib e n 4 0 0 T o n e la —
d as
a l d ía y l a p la n ta e s t á d eseñ ad a p a ra p r o c e s a r
De la a 400
500
T o n /d ía .
to n e la d a s que r e c i b e 200 son a p rov ech a d a s p a ra l a e ls b o
r a c i ó n de f e r t i l i z a n t e s ,
120
de su b p ro d u cto s y
80
de r e ch a z o que se man
da a l o s t i r a d e r o s .
IHCIHEBACION
E sen cia lm en te e s un p r o c e s o de r e d u c c ió n de volum en, en e l c u a l —
p a r t e de l a b a su ra se c o n v ie r t e en g a s e s ( d i ó x i d o de ca r b o n o , ó x id o de
n it r ó g e n o y a z u f r e ) , que se e x p u lsa n por chim eneas y e l r e s t o ee con—
v i e r t e en un r e s id u o s ó l i d o ( e s c o r i a ) que r e q u ie r e d i s p o s i c i ó n f i n a l , frecu en tem en te l a s e s c o r i a s y c e n iz a s d e l p r o d u c to r e p r e s e n ta n a p r o x is a
damente e l
10
$
Durante e l
d e l volum en o r i g i n a l de lo a d e s e c h o s o d e s n e r d i c i o s .
p roceso, la
b a su ra se quema en h o rn o s a s o * n a l e s
tem p eratu ras d e l ord en de 800 a 1 100
a a lt a s
o
C, en D r e s e n c ia d e l e x c e s o i e —
a i r e . Ona v e n t a ja d e l p r o c e s o es que s ó lo ae r e q u ie r e c o m b u s tib le tiara
i n i c i a r l a s o p e r a c io n e s .
Para r e d u c ir l a c o n ta m in a ció n d e l a i r e , l a p r á c t i c a c o r r i e n t e ea u t i l i z a r p r e c ip i t a d o r e s e l e c t r o s t á t i c o s p a ra l a d e o u r a c ió n de l o s g a s e s
y c e n iz a s r e s u lt a n t e s de l a com b u stión de l a s b a s u r a s .
BI método de C o n v e rs ió n en Abonos O rg á n ico s y e l de I n c i n e r a c i ó n se e s tá n lle v a n d o a cabo en l a o la n t a de San Juan de A ra gón ,
aegdndo método e s t a en e ta p a de pru eba.
s ó l o que e l
93
3 .3
EESCBIPCIQH GEHXHAL IB LA "PLASTA PROCESADOHA DK BBSECHOS SOLIDOS
L8
SAH JIJAS DE
ABASOS"
BATOS GXHSBALSS
Con b u s a 1» recepción de 500 Ton/día de desechos sólidos, el equi­
po se programa para procesar dicha cantidad en dos y medio turnos, eopleag
do el aedio turno restante para el mantenimiento industrial.
Para el Manejo de dicha cantidad (5°0 Ton/día en recepción), en el proceso se utilizan dos líneas, a capacidad promedio de doce Ton/hora, de
■atería orgánioa por línea. Las instalaciones de la planta, edificios in­
dustriales, edificios auxiliares, patios, etc. prevén un ausento en la ca
pacidad de procesamiento a setecientas toneladas diarias, es decir una —
tercera línea de molienda gruesa.
RECEPCION
Sn los desechos existen normalmente materiales que debido a sus carao
terísticas no se pueden procesar por el equipo instalado en la planta y por consiguiente, estos productos no pasan a los molinos. 2s importante hacer del conocimiento del personal encargado de la clasificación de sub­
productos que los artículos que se relacionan a continuación «se deben B e I
parar*
a).- Recipientes con sustancias inflamables (thiner, gasolina, petró
leo, bensol, etc.) y objetos impregnados de ellas.
b).- Recipientes cerrados.
c).- Piedras, arena y escombros.
d}.- Piezas ssetilicas grandes.
o ) . - L la n ta s y com puestos a h u la d o s.
94
f).- Piesaa d« madera.
g).- Objetos explosivos.
BASCULAS
Para efectos de control y suministro correcto de desechos a la Plan­
ta, se cuenta oon una caseta en la que se encuentran dos básculas de tipo
puente, una con capacidad de treinta y otra con capacidad de cincuenta to
neladaa. Estas básculas también se usan para el control de pesos de los subproductos y la componía que bo obtenga. Diagrama 3.3
TOLVAS 153 HECEPCIOH
Por una rampa de acceso llegan camiones a las tolvas de recepción —
que tienen una capacidad de un mil setecientos
m e tro s
en total, -
c ú b ic o s
junto a estas tolvas se encuentra una plataforma, donde sa depositan los
materiales voluminosos previamente separados
la recepción. Sn la misma plataforma existe
el
p o r
encargado de
p e r s o n a l
tolva conectada directa—
u n a
mente al almacén de cartón y papel. Diagrama 3.3
GfiUA COH ALMEJA
Loa
d e s e c h o s
d e p o s it a d o s
en las tolvas
las tolvas de alimentación, por medio
ción es electrohidráulica y esta
de aproximadamente
o . 8
ta
sobre
la
d e
fo r a a a a
cual
d e
r e c e p c ió n
una grúa
p o r
c o r re
u n
p u e n te
u n a
trol
c a b in a s
realiza indistintamente
d e s d e
d o s
t r a n s p o r t a n
m ó v il
c a p a c id a d
ju n t o
d e
oon un claro
1 .5
a las
a
coya opera­
a lm e ja
t r a n s v e r s a l m e n te
del que se suspende la almeja. 3sta tiene
a e
t in o
se
u n
—
c a r r o
31
t o lv a s
con
d e
alimentación.
Una alimentación continua y correcta de las tolvas, se logra a tra—
-
95
vea d e l s ig u i e n t e p r o o e d ia ie n t o i
a ) . - A b r ir l a a l a e j a y c o l o c a r l a e n o ia a de l a b a s u r a .
b ) . - C erra r l a a l a e j a y a l aiamo tiem po le v a n t a r l a (e n e s t a form a se
c o n s ig u e un a ix i a o de c a p a c id a d ).
c ) . - C o lo c a r l a a lm e ja s o b re e l e j e de una de l a s t o l v a s de a lim en ta
c ió n .
d ) . - B a ja r la l o a ¿s p o s i b l e s o b r e l a p a rte s u p e r io r de l a t o l v a de a li a e n t a c ió n , e v ita n d o que l a a l a e j a o s o i l s y g o lp e e p a re d e s o e l fo n d o de
l a s t o l v a s de a l i a e n t a c i é n , donde s e encuentran l o s tr a n s p o r t a d o r e s de t a
b l i l l a s , t ie n e n una i n c l i n a c i ó n d e
25 ° ,
lo e d e s e c h o s s e d is t r ib u y e n p or -
c a id a l i b r e s o b re l a s u p e r f i c i e y perm iten una a lim e n ta c ió n u n ifo r m e .
e ) . - M ien tras se v a c ía e l co n te n id o de una de la a
t o lv a s
se
r e p it e n
l o s p a sos a ) , b ) , c ) y d ) . Las ca p a cid a d e s y l o e tie m p o s de l a g rú a alme­
j a están c a lc u la d o s de t a l form a que nunca
v a
s s
v a c ía
com pletam ente
u n a
tal_
de a li a e n t a c ió n .
TOLVAS DE TRASSFSBENCIA
Sn e s ta s t o l v a s se d e p o s ita n l o s d e se ch o s p a ra i n i c i a r e l p r o c e s o y
poder a lim en ta r en e s t a form a e fic ie n te m e n te l o e e q u ip o s s u b s e c u e n t e s , en
e l fo n d o de e s t a s t o l v a s se e n cu en tra e l tr a n s p o r ta d o r de t a b l i l l a s cuyo
u so y fu n cion a m ie n to se d e s c r ib e n en e l p a r r a fo s i g u i e n t e .
TBAISPOBTADGB'SS ES TABLILLAS
L os d e se ch o s se tr a n s p o r ta n y d o s i f i c a n desd e la s t o l v a s de a lim e n ta
c ió n p o r a e d io í e un tr a n s p o r ta d o r de t a b l i l l a s de c o n s t r u c c ió n muy r e s i ¿
t e n t e , e l cu al se sueve y c o n t r o la p or un s o t a r v a r ia d o r a f i n de p od er r e g u la r l a ca n tid a d de a l i a e n t a c i ó n , t a n to p o r l o que s e r e f i e r e
a la s e -
*
selección «anual, ooao a la capacidad del molino. Además la marcha del —
transportador de tablillas y la banda de clasificación regulan automática
■ente la carga del molino, evitando así congestionar el sistema por varia
oiones en la calidad de los desechos. La transmioiÓn de cadena entre el -
motor variador y el transportador de tablillas, esta dotado de un perno de seguridad. Sste perno es un
dispositivo destinado a soportar sobrecar
gas, previniendo así que se forcé el motor variador, pues en el instante
en que se rompe dicho perno se oprime un boton de alarma que avisa el de¿
perfecto para que se proceda a quitar la sobrecarga, cambiar el perno y
poner en marcha esta sección del equipo.
BASLA DE CLASttTCACIQH
Los desechos que vienen del transportador de tablillas caen a t r a v Ó B
de una tolva sobre la banda de clasificación, la cual esta provista de —
una banda transportadora tipo borde. La velocidad esta calculada de tal forma, que los clasificadores pueden recoger y separar los subproductos eficazmente. A lo largo y a ambos lados de la banda se encuentran ubica—
das tolvas de separación que se han diseñado para lograr una selección —
efícas de los materiales recibidos.
Las tolvas de separación desembocan en las bandas transversales para
los siguientes subproductos» papel, plástico, vidrio, trapo y hojalata. Para subproductos menores, tales como hueso, madera u otros, las tolvas
de separación descargan en recipientes o vehículos.
Laa bandas de clasificación tienen distribuidos a lo largo dos boto­
nes de emergencia, par* que en caso necesario, cualquier persona que tra­
baje en ellas pueda detetar estas, así como el transportador de tablillas
que le precede en la secuencia de arranque.
97
BAHDAS PARA SUBPRODUCTOS
Para si manejo del papel clasificado están instaladas dos bandas, ca
da una con dos secciones, es decir, una parte horizontal debajo de las —
bandas de clasificación y una parte inclinada que alimenta la prensa de papel. El vidrio se clasifica en dos tipos» vidrio de color y T idrio blaa
co, cada tipo de vidrio se lleva a través de bandas horizontales e indi­
nadas que descargan a un recipiente o vehículo.
Una banda para plástico, compuesta aor una parte horizontal y una in
diñada, que se vacía en un recipiente o vehículo, pudiéndose antes lie—
var el plástico a una prensa para compactarlo y aa£ reducir su volumen.
Una banda también con dos secoiones esta destinada para la hojalate­
ría, esta banda alimenta una prensa.
Por último una banda horizontal para traoo, al final de la cual el material se maede clasificar en diferentes cualidades, si así fuera nece­
sario.
MOL150 DE MARTILLOS
La banda de clasificación alimenta, a través de una tolva auroniada
al molino, casi exclusivamente con materia orgánica. Por medio de la
--
acción de los martillos contra la parrilla, la materia orgánica se tritu­
ra. Por efecto de la velooidad rotacional y de la fuerza centrifuga, la —
materia orgánica se proyecta sobre el cuerpo del molino, que esta revasti^
do de placas de acero altamente resistentes al desgaste. Dichas olacas tie
nen como objetivo incrementar el efecto de la molienda y son fáciles de cambiar como también lo son laa parrillas y los martillos. Para la revi­
sión 9 oaabio de los martillos o parrillas se puede abrir el molino en p£
eos instantes. Los martillos tienen doble vida, es decir, ouando el lad*
98
"A" asta gastado, *• gira an 180° para utilizar el lado "B*. Para tener un buen balance del rotor, ee necesario pesar los martillos y montarlo* -
80°)
de tal foraa, que el «artillo que esta opuesto (l
tenga el mismo peso.
Si por alguna razón se tapara e l molino se procede como sigue i para
bandas de c la s if ic a c ió n y transportador de t a b l i l l a s , abrir e l molino de
lo s la d o s, sacar la n ateria que se encuentre en e l molino, c e r r a r lo y ----arrancarlo nuevamente.
íioraalaente e l molino no se tap a, dado que e sta p rovisto de un s£ste_
ma de seguridad para e v ita r sobrecargas, e ste sistem a de seguridad consi£
te de una in te rse c c ió n e lé c tr ic a entre e l transportador de t a b l i l l a s y la
banda de c la s if ic a c i ó n , para regular la capacidad de transporte de la pri
aera por la carga, que lle v a e l molino. Este sistem a funciona de l a manera
sigu ientes cuando e l molino se encuentra sobrecargado, sube e l amperaje accionando un relevador térm ico, que detiene simultáneamente e l transpor­
tador de t a b l i l l a s y l a banda c la s ific a d o r a , consecuentemente no e x is te alimentación a l molino.
Una vez que e l molino no es alimentado con materia orgánica en un —
lapsa determinado, normaliza su carga, lo que o rig in a que ba-je e l ampera­
j e . Entonces e l relevador térmico vuelve a su posición o r ig in a l, lo que provoca la r e in ic ia c ió n de la marcha del transportador de t a b l i l l a s y la
banda c la s ific a d o r a . La a a ter ia orgánica tr itu r a d a , cae a través de una to lv a al elemento sig u ie n te .
TBAUSPQHTABOS DE CADENA
Sn una ca ja de transporte cerrada, de chapa de acero y de secció n —
r e c ta lg u la r , marcha una cadena, la cual e s ta p ro v ista de travesan os. SI travo superior de 2a sism a, que se d e s liz a por e l fondo del p iso interme?-»
99
d i o c o n s t it u y a
«1
a le a e n t o p rop ia m en te d i c h o , en t a n t o que e l tram o d e r ¿
g r e s o ee conduce p or e l fo n d o de l a c a j a , p o r d e b a jo d e l p r o d u c t o , en e l
la d o d e l a s a l i d a l a oadena p a sa p o r una ru e d a m o tr iz d en ta d a y en e l la d o
d e l r e t o r n o p o r un r o d i l l o d e in v e r s i ó n . E l p r o d u c to e n tr e g a d o , ca e p o r una t o l v a de e n tra d a s o b r e l a cadena d e l d í s o s u p e r io r , a r r a s tr a n d o f o r z a
d a n en te l a capa de a a t e r i a l d e p o s it a d o e n tr e l o s e s la b o n e s . De e s t e modo,
e l p r o d u c to d e n t r o de l a c a j a , ju n ta a e n te con l a cadena f o r a a una c o lu a n a
de v e lo c id a d u n ifo r m e . En l a s a l i d a e l m a te r ia l tr a n s p o r ta d o se d e s c a r g a
s o b r e e l s ig u ie n t e e le m e n to , que e s e l a lim e n ta d o r v i b r a t o r i o .
La cadena es e l e le m e n to aás im p orta n te d e l t r a n s p o r t a d o r , e s t á con s
t i t u i d o por e s la b o n e s l o n g it u d i n a l e s de a c e r o e s p e o u a l f o r j a d o ,
estam pado
con b u je s de a c e r o in o x id a b l e y tra v e s a n o s s o ld a d o s a l o s e s la b o n e s , e s t o s
e s tá n u n id o s con p ern os de a c e r o in o x id a b l e , d ic h o s e s la b o n e s p o s e e n a l t a
r e e i s t e n o i a a l a d i l a t a c i ó n y t r a c c i ó n , a s í como a l a a c c ió n de p r o d u c to s
a b r a s iv o s y c o r r o s i v o s .
La cadena se d e s l i s a s o b r e c a r r i l e s de g u ía , de a c e r o a l a a n ga n eso,
p e r io d ic a a e n t e se debe v i g i l a r e l d e s g a s te de e s la b o n e s , r i e l e s , r u e d a m£
t r i a y ru ed a d e r e t r o c e s o .
La t r a n s a i c i ó n de caden a e s t á p r o v is t a de un pern o de s e g u r id a d , —
ig u a l a l que s e d e s c r ib e en e l p a r r a fo a n t e r io r ( t r a n s p o r t a d o r d e t a b l i —
l i a s ) , p e r o s i n b o to n de a la r a a .
ALIKKHTADQB TISHATCEIO
S s una e s t r u c t u r a m e t á lic a que se e n cu e n tr a montada s o b r e r e s o r t e s d e c a n a le ta v i b r a t o r i a . S obre un soporte de d ic h a c a n a le t a . E stá n c o l o c a ­
dos
d o s m otores v i b r a t c r i o s , l o s cuales t ie n e n a c o p la d o s en su p a r t e su­
p e r i o r a i n f e r i o r , dos e x c é n t r ic o s l o s que p r o p o r c io n a n l a v i b r a c i ó n . Ss—
100
te movimiento permite el trnsporte y un desmenuzamiento de la materia or­
gánica que muchas veces viene compactada del transportador de cadena. Una
vez que la materia orgánica ha pasado por este alimentador, oae directamen
te sobre el separador magnético.
SEPARADOS MAGNETICO
El separador magnético es del tipo tambor, la materia orgánica pasa
sobre este tambor magnético giratorio y cae en la criba. Las partículas metálicas son separadas de la materia orgánica por la acción magnética —
áel tambor, en un sector de
180 °,
enviando las partículas metálicas a una
banda especial.
BAHDA PARA PARTICULAS METALICAS
Sata banda sirve para recoger las partículas (netálicas de los separa
dores magnéticos de las líneas de tratamiento. Sn virtud de que las partjf
culas atrapadas por el separador magnético, todavía llevan un porcentaje
de materia orgánica recuperable, esta instalado al final 3e la banda de partículas metálioas otro separador magnético tipo sobre-banda.
SEPARADOR MAGHETICO TIPO SOBRE BAHDA
Este aparato esta montado paralelamente sobre la
p o le a
de mando de -
la banda descrita en el parrafo anterior. Las partículas metálicas al pa­
sar por
e s te
im p a c t o
la
se
s e p a r a
d e s c a r g a
jiia t a
s e g u n d o
m a t e r ia
d o i
s o b ra
s e p a r a d o r ,
o r g á n ic a
w> 2 t a l
oirá
y
” 1 .*
q*uO
q u e
son
a t r a í d a s
e s t a
n u e v a m e n te
s o id u c » '
la
por
a d h e r id a
a
la
m a t e r ia
a
magneto, a causa del
s i
la s
banda-
d e
p a r t í c u la s
o a r t í c u la s .
orgánica
oon la naxeria orgánica <i«l cribado. Las
a
u n a
p a r t íc u la s
m e t á lic a s
Esta
t o lv a *
b a n d a
d o n d e
se
metálicas a su
101
▼«*, son impulsada» por la velocidad de la banda magnética, fuera del ed¿
ficio da cribado grueso a un lugar previsto para su recolección.
»
CBIBA YIBBATQHIA
La criba vibratoria se destina a la separación de todos aquellos pr¿
ductos que no deben ir con la composta y que han escapado a la clasifica­
ción manual, como soni papel, trapo, bolsas de polietileno, pedacería de
hule y productos similares. La criba está formada por una armazón Metálica
de soporte en el oual se apoya por medio de resortes, el bastidor vibrat¿
rio con sus taaioes. De la armazón se encuentran suspendidas, también las
tolvas de salida, una de las cuales se destina a rechazoa y la otra a coja
posta. El movimiento oscilatorio es producido por un eje con poleas con­
trapesadas, una de las cuales esta comandada por el motor.
SI uroducto entregado por el alimentadcr vibratorio se distribuye a
todo lo ancho del tamiz, avanzando paulatinamente por el movimiento de —
oscilación de tal forma, que al producto pueda caer por las perforaciones
del tamiz, pero no los productos rechazados, los que continúan a todo lo
largo de éste.
Dependiendo de la granulación deseada, se pueden variar las perfora­
ciones del tamiz y la amplitud de vibración de la criba. Se suministran tamices de 100 mm de diámetro y por separado de 80 mm de diámetro, para una coaposta máa fina.
jsaabl-s ds raaices y ^oplitud da vibración de la criba aon s i » —
s.1.33 y
33
puidsa a ff'-'a a r an un tianroc wáximo de una hora.
BA5DA ?A»_ MAÍSkIA C P C¿SICA TRITU2AM
21 objeto de esta Danáa es colectar la materia orgánica tr itu r a d a da
102
las cribas vibratorias y conducirla sobro ol transportador do cadena que
va al patio da pre-fermentación. Esta unidad esta compuesta por cabezal
motriz y de retorno, tensor, rodillos de soporte, rodillos de retorno s
impacto, armazón general de soporte, limpiador, colgantes intermedios y
grupo de mando.
El rpoducto entregado por las cribas viene dosificado y 3e reparte
uniformemente sobre la banda de hule para transporte, que lo conduce ha­
cia el transportador de cadena.
BAHÍA PAfiA RECHAZOS
Sata banda conduce los productos rechazados hacia el área correspon
diente, donde está prevista una prensa embaladora para eate tipo do sub­
productos. T se ha diseñado en forma similar a la descrita en el parrafo
anterior.
THA2JSPORTADOE D3 CADENA
Bata unidad comunica el edificio de cribado grueso con el de fermen
tación. Su funcionamiento y componentes son totalmente similares a los descritos en el Transportador de Cadena, con excepción de su tamaño, ya
que esta diseñado para admitir la capacidad de tres líneas de oroceso.
BAHDA VIAJERA REVERSIBLE
S sta unidad se dastina a transportar la materia orgánica tr itu r a d a ,
para su prefermentaciár», al lugar predeterminado y alimenta al transporta
dor de cadena montado sn a l muerte móvil. Esta unidad esta compuesta por
dos cabezales motrices y ten sores, integrados por c o le a , rascador pendu­
la r , dispositivo tensor para e l conjunto, incluyendo gruoo de mando y —
103
transm ioión, armazón intermedia de p e r file s e stru c tu ra le s,
juegos de r £
dilloa portadores, r o d illo s de retorno y r o d illo s a u to lin a a b le s.
Todo e l conjunto
ruedas, de t a l forma
leccionado
e l
s itio
se
q u e
d o n d e
da hacia ese lu gar, en
encuentra
tiene
a r t ic u la d o ,
d e a o la z a m ie n t o
descargará
e lla
se
h a n
Colocando e l motor e n . p
porse seleccionado
e n
prefermentar de
b a n d a
la
v ia je r a
Una
m
ó v il,
g ru n o s
v ia je
p u e d a
de
s e
v e z
c o n d u c e
m a n ió
c u b r ir
e n
t o d a
s o b re
la
se­
b a n
am b o s
la
-
lo n g i
c e n t r a l.
o s ic ió n
posición de
d e
m o n ta d o
lo n g it u d in a l.
p u e n te
in s t a la d o
extremos, a fin de que e l movimiento
tud d el patio a p a r tir del punto
e l
y
fie * - ? M e
c o r r e s p o n d ie n t e
a r r a n q u e ,
r e v e r s ib le
a l
se
c o n d u c e
a l
p u e n te
s e n t id o
la
d s
t r a n £
c o a o o s ta
p o r
u ó v il.
PDSNTS MOTIL VON TRANSPORTADOS DE CADENA
El puente móvil e stá compuesto por dos carros motrices en
tren os,
q u e
están ligados por una trabe maestra general de
lo s
s o p o r t e .
ex—
B e
e sta trab e, penden lo s colgantes que suspenden e l transportador de cad£
na (d istrib u id o r en p a t io ). 31 transportador e stá diseñado en forma s i ­
milar a la d e sc r ita en e l Transportador de Cadena, con excepción de que
e l transporte se efectúa por la parte in fe r io r y no tie n e p is o . Colocan
do e l puente en p o sic ió n , e l producto proveniente de la banda v ia ja r a cae sobre una to lv a da alimentación colocada, sobra a l transportador^ -
asta mismo conduce el producto y lo deja caer casi inmediatamente, fo r —
aando la Dila, la que al alcanzar l a pila del tranportador actúa cobo piso obligando al proaucto a B a lir un poco más adelante, hasta volv er a
alcanzar dicha altu ra y a s í sucesivamente hasta qua alcanza la e sta c ió n
da mando y se forma una p ila piramidal de 6 a x 25 * de base y 3.5 «de
altura, donda el producto comienea a fermentarse.
104
CONSOLA CENTRAL DE MAULO
S I control general de la d a n t a se r e a liz a desde una consola cen­
tr a l,
in sta la d a en un cuarto e sp ec ia l anexo a la molienda gruesa, e ste
elenento representa e l corazón de l a planta y deberá ser operado exclu­
sivamente por personal capacitado Dara e l l o .
Sn general e l responsable d irecto de la consola central de mando lo se rá e l je f e de Turno, quien eventual mente, puede delegar sub fur¡ci£
nes a l e l e c t r i c i s t a o mecánico en je fe de cada turno. 21 ta b lero so la —
usante es operado por meaio de un contacto de l l a v e , pues sin é s ta e l ta
blero permanece sin corriente de c o n tr o l, La operación del ta c le r o una
vez energisado, es p osib le hacerla am
a)»- Secuencia automática.
b).- Secuencia normal.
OPEBACION SN SECÜ3NCIA AUTOMATICA
1 . - Contacto de l l a v e . - Se introduce la lla v e an la cerradura y se
g ira hacia la derecha, con esto quedará energizada l a consola.
2 . - In terrup tores p r in c ip a le s .- Sn e l astremo derecno d el ta b lero
se lo c a liz a n dos in terru ptores p r in c ip a le s , destinados cada uno a una lín e a de molienda gruesa, para operación automática, esto s in terru p to —
res deben in dicar la palabra "c o n ", lo que s ig n ific a que e x is te secuen­
cia obligada de arranque.
3.- Sirena de alar «a.- Ningún equipo puede arrancarse si anteo no
ha sido oprimido el botón de alarma, el cual hace sonar diversas «ir*—
ñas en la planta que indican que la planta está por iniciar su funciona
miento. SI tiempo de duración de la señal acústica de las sirenas es r«s
gulable, lo cual puede realizarse con el sincronizador correspondiente.
105
4 . - Secuencia de arranque.- Esta ee in ic ia de derecha a izquierda
en la consola central de mando, operando la s p e r illa s y poniendo en mar
cha en forma in d ivid u al la s máquinas.
Debido
a
la secuencia de bloqueo no as p o sib le cometer e r ro re s, de
blando arrancar en e l sentido indicado al Diagráma 3 .3
5.- Arranque¿
a ) , - La colocación del
a ta n te
la
con
o a n d a
lo s
botonas
v ia je r a
a e
3 c b re
r e a liz a
p u e n te
móvil en posición*
se
hace d ir e c ta —
e l mismo puente, igualm ente, la p osición de
con
lo s
botones colocados sobre l a banda.
b ) . - ¿rranqua d el transportador de cadena ba.io e l puente móvil.
c ) . - Arranque de la banda v ia je r a observando la dirección d el trans.
p o rte , que depende ds la colocación del puente móvil.
d ) . - Arranque d el transportador de cadena.
« ) . - Arranque
de
í ) . - Arranque
de la banda uara rechazos.
la
C a n d a p a r a
composta,
g ) .~ Arranque de la banda tran sversal bajo separador magnético..
h ) . - Arranque
do la banda de separador magnético.
i ) . - Arranque
eel magneto de separador magnético
j ) « - Arranque de la banda para D artículas m etálicas, a o a r tir de e3te punto ae puede trab ajar optativamente con una o dos lín e a s .
¡ c ) .- Arranqus de la criba v ib ra to r ia ,
l ) . - Arranque del separador magnético,
m ).- Arranque d el magneto del separador magnético,
n ) . - Arranqus de loa motores del canal v ib r a to r io ,
o ) . - Arranque d el transportador de cadena, entre molino y s e p a r a separador magnético.
p).- Arranque del molino.
106
q).- Arranqus de la
b a n d a
d a
tablillas, ae autoaático y
c o n t r o la d o
lino. Con
e le m e n t o s
s o b r e o a rg a
e s t o s
y
c la s if ic a c ió n
p o r
el
p a ra n
y
d e l
a m p e r a je
a l
t r a n s p o r t a d o r
de
d e l
m o­
m o to r
r e g r !. ..r iz a r s e
la
d e l
c a r j¿ a ,
arrancan.
r ) . - SI arranque, control y
cepción, se r e a lia a por
h a n
d e s t in a d o
a ambos
s e p a ra d o
la d o s
d o
o p e r a c ió r
d e
d e s d e
c a b in a s
la a
la s
t o lv a s
d e
la
g r d a
con
q u e
a lm e ja
o a ra
t a l
-sn
f i i
r e ­
se
r e c e p c ió n .
a ) , - 31 arranque de la s plantas para subDrodi'osofc, no se encuentra
en e l bloqueo, siendo optativo o no su funcionamiento. Los botones co­
rrespondientes se lo o a liz a n junto a cada unidad.
SCÜ3KCIA KASUAÍi
Esta secuencia e sta planeada exclusivamente
j
..y
aanteniaiento, y
n o
debe trabajarse
o o n
p a r a
o D e r t - c .i- J / s
e l l a cuando
se
c íe
t i^ n a
r e v i
p r£
ducto.
1 . - Contacto ae ll a v e , misma función que e l in c is o 1 d el parrafo a n terior,
2 . - Interruptoras p r in c ip a le s .- La posición de lo s in terru p tores debe indicar KQinH, es d ecir operación manual.
3 . - Función sim ilar a l a d e sc rita en
e l
in c is o
d e
Sirena
d e
A la r m a .
4 . - Secuencia de arranque,- Sn posición manual no e x iste ninguna .«ouancia de arranque.
5 „ - Arranque»- Con aus botones correspondientes cada máquina por separado puede arrancarse o parara®. Por e sta razón se tienen botones para l a banda de c la s ific a c ió n y d el transportador de t a b l i l l a s .
PB0T3CCI0KSS
SI equipo instalado «n la planta funciona bajo una o
más
de las *i_
107
guiantes medidas de seguridad»
a ) . - Mecánicas.
b ) . - E le c t r ic * » .
c ) « - ílectrom ecán icae.
Las prime-r^e
d e g ü e lla n
a l
e s t a r
c on stitu id as por lo s pernos de seguridad que ee
sobrepasarse l s potencia perm itida.
La protección s lé c t r íc a e stá con stitu ida por loe elementos térmi­
cos de
c a d a
motor individualmente.
La rirotección electromecánica e sta con stitu id a por e l perno de se­
guridad
3
interruptor l í a i t e para s i transportador de t a b l i l l a s .
La secuencia del bloqueo e stá proyectada en t a l forma, que e l paro
de un determinado motor produce e l paro da lo s que la antecedan, co n ti­
nuando l a marcha lo s que le orosiguen. Similarmente operan e l m olino, —
la banda de c la s ific a c ió n y e l transportador de t a b l i l l a s , con «1 ¡añadi.
do de que e l arranque es automático.
FERME®?ACION COBTHOLABA
La fermentación aeróbica de lo s desechos s ó lid o s es un proceso exó
térmico debido a la presecia y actividad do microorganiaaos, ya qua ----constituyen un compuesto orgánico- mineral sumamente complejo que con­
tiena una gran variedad de gérmenes vivos y toda» la s sustancias no ca ba
ria e para b u alimentación y crecim iento. L oe desechos só lid o s tien en —
una gran variedad de b a c te r ia s , hongos, protozoarioa, a s í como la r v a s y
h u eveaillos de p a r á s ito s , cuya destrucción se p ersigue. Sn general este
p r o c e s o ee de t i p o auto-ferm entación, acompañado de r e a c c io n a s q u ím ic a s
y b i o l ó g i c a s que son sumamente c o m p lic a d a s . Bn una form a g e n e r a l puede
com pararse con e l fenómeno de r e s p i r a c i ó n , ae a b sorb e o x íg e n o y s e d e » -
108
pren de gao c a r b ó n ic o , favoreciéndose e l m etabolism o de c ie rto s elemen­
t o » oon l i b e r a c i ó n de c a l o r , que se traduce en un incremento de tempera,
t o r a . P or l o a n t e r i o r , es sumamente importante manten»!' laa mejorea con
d ic l o n e s p ara lo g r a r l a destrucción ie górraanes patógenos y la tra n sfo r
n a ció n de loa compuestos orgánicos e inorgánicos romanantes, evitando párdidae grandes d e l producto. Por lo ta n to , todas la s operaciones para
c o a p le a e n ta r e l proceso, solamente se adaptaran s i resu ltan p r á c tic a , e cono arica y sanitariamente v á lid a s,
ABRSICION
La aereación es e l fa cto r básico del proceso y determina e l tip o ¡?e fermentación qua se obtiene. Diversas in vestigacion es muestran que debe sum inistrarse una buena ven tila ció n a l producto de ta ! forma qua la or oducciÓn de ga» carbónico sea continua. Le anterior es p a r tfc u la x «eiite importante en la primera e ta p a de fermentación y sé logra voltean
do la s p ila s frecuentemente, o bien con v en tila cio n e s forzadas en los> procesos acelerados. La aereación a esca la in d u stria l e s f á c i l de hacer
volteando la s p ila s por medios mecánicos, diseminando e l producto y ex ­
poniéndolo al contacto con el a ir e , bajo la s condicionas in d u s tr ia le s la masa de la p ila alcanza una temperatura promedio de
63
°C en
48
horas
y posteriormente hasta un máximo de 75 °C después de lo cual empieza a
crecer paulatinamente. Con e l fin de aerear e l producto este su fre su primar v o lte o , disminuyendo la temperatura por unas cuantas horas y vo¿
viendo a elevarse unas cuantas horas d esp u és a su valor i n i c i a l .
SUIEDAD
BI « ig u ie n t e f a c t o r en im p o rta n cia es e l agua, y a que un e x c e s o de
109
hu*edad trae consigo problemas en la molienda y la p o sib ilid a d da que -
la p la stic id a d da la materia orgánica obstruya loa conductos naturales
da v e n tila c ió n . Cuando el grado de humedad es b a jo ,
necesario a g r e ~
gar agua, pues en otra forma al alcanzarse e l período te r m o filic o la —
evaporación lle g a * ser tan a lt a qua e l contenido da agua no es s u f i ~ —
ciente para mantener e l proceso.
CARBONO Y NITROGENO
El cea-bono as la fuente prin cip al da ennrgía para lo s ¡nicroorganií»
sos t e r m ó filic o s , ya qua sa estima que dos te rcio b aon quemados
y
convet_
tidoo en gas carbónico y un ta rc ío entra a formar parte del protoplasB*
de lo s nuevos orgánismoe. Lo anterior es particularmanta importante, p&
re la formación da proteínas en combinación con e l nitrógeno absorbido,
l s experiencia ha demostrado que la r e la c ió n m's favorable C/N se en----cuentra entra 35 y
25 »
prácticamente no se encuentra en ningún tip o de
basuras, re la cio n es in fe r io r e s a
25
paro s í superiores a 40 por lo cual
se hace necesario extraer productos ta la s como papel y cartón, para re­
ducir e sta r e la c ió n ,
PERDIDAS HSSULTANTES
Durante 1» fermentación ocurren perdidas importantao qua puadan —
lle g a r hasta un
30
% ds l a materia s ó lid a , tanto como resu ltado da l a -
-insforaación d®l carbón en gaaes v o l á t i le s , cuando por l e evaporación
jurante l a fermentación, debida a a lta s temperaturas que se alcanzan y
que ea claramente v is ib le aa voltean laa p i l a s .
6UCB0BI0LCGIA DS LA MATERIA ORGANICA
La fermentación «eróbica comienza oon un corto período durante «1
110
cual la s b a c te ria s y hongos m eso filico s predominan. Su actividad duran­
te e ste tiempo es sumamente in te n sa , ya que lo s microorganismos tienen
a su d isp o sició n todas la s sustancias a sim ilab les de la basura. Seta a£
tiv id a d lib e r a energía que se traduce en un aumento de temperatura, que
permite l a lib e r a c ió n de b acterias te r m o fílic a s a temperatura de 65
o
C.
Estos dos períodos tienen lugar durante lo s primeros cinco o s e is d ía s .
Al fin a l de e ste período y como reultado del consumo de su stan cias c o » p le ja s y s i decaimiento de otras tien e lugar un aumento oonstante de —
temperatura, de t a l forma que sólo sobrevivan b acterias te r m o fílic a s , cusmliendose e ste r e q u is ito ss r a a líz a usa d estrucción to t a l de lo s gar
menea patógenos.
TBANSPOETADOBES ES CADENA SN MOLIENDA FIEA
La composta depositada en al p atio
d e
ferm entación, se pasa a la. -
etapa denominada molienda fin a , la cual per<aite tener un refinam iento de
la coaposta proveniente de la molienda gruesa. Una vez que e sta compos­
ta ha logrado su máximo n iv e l de fermentación, anroximada-ante 90 d ía s
y ha pasado favorablemente lo s controles
d e
calidad
d e
la b o r a to r io , es
retira d o de lo s montones y llevado a la to lv a de aliaen tación d e l tran»
portador de cadena. SI tranenortador de cadena es sim ila r al d e s c r ito anteriormente. Esta unidad descarga sobre el molino b ir o to r .
MOLINO BI-HOTOS
Este molino se d estin a a una segunda tr itu r a c ió n da l a compoeta —
aon objeto de lograr una mejor calid ad. Con excepción de esta unidad, -
que cuenta con dos r o to r e s , su funcionamiento es sim ila r a lo d e s c r ito
en la parte de molienda gruesa en el caso anterior.
111
ALIKSBTADOfi VIBRATORIO
Su objetivo, funcionamiento y oporsción son
a ia ila r a s
a lo s
d s s c r_i
tos an el caso anterior.
CEIBA VISRATOHIa
Sn general es sim ila r
a
l a d e s c r ita
e n
al
a p a r a t o
a n t e r io r
-
c o n
excepción d el xamifi, qua tien e funciones nucho ¡cenares cor. o b je to de ob_
tener compoata fin a . Los reohaaos pueden considerara» como una coapoBt*
gruesa pudiendo pasarse otra
v e z
por e l aolin o; loa rechazos caen
p o r
-
gravedad a un cubículo donde son tomados por traecavos.
BAJNDA PASA LA COMPOSTA FINA ( HE7EBSIBLE)
S sta banda escoge la cossposta fin a de la sa lid a de la c r ib a , condu
ciendola hacia al axterior del e d i f i c i o , formando una p ila o descargandola sobra e l camión; la banda al ser r e v e r s ib le , permite formar jp ilas
o cargar camiones & ambos lados del e d i f i c i o .
TA3LSH0 D3 COíiTBOL
Al igu al que la consola central da mando, este tablero lle n a la s necesidades de arranque, protección y paro del equipo. Cuenta con contac
de lla v e , interruptor p r in c ip a l, secuencia de arranaua y paro.
P u e d e
v ia ió a
f
o p e r a r ,
a s í
B Í8 n o 5
e n
s e c r e n n ia
m a n u a l
p a r s
operación
d e
r s -
« a n t « n ie le n s o .
■i ,» * -t '
La cosrsoisti cotanida ea la soliendo fin a , ss d aso -iít* an una to lv a
para au envasado. La to lv a d o s ific a l a cantidad n ecesaria para e l lle n a
112
do de la s b o le a s , hecho lo a n tsrior esta s son enviadas al almacén para
sn d isp o sic ió n p o s te r io r . Sata producto para e fe c to s de su coiaercialisa
oián recib e e l nombre de HICOSOBLO.
1 CAMION RECOLECTOR
2 caseta :e ACCESO
3 BASCULA PARA CAMIONES
4 ACCESO ATOLVA OE RECEPCION
6 GRUA DE Ai_MEJA
6 TOLVft DE RECEPCION
7 TRANSPORTADOR DE TA8L1LLAS
8 BANDA DE CLASIFICACION
9 TOLVA PARA SUBPRODUCTOS
10 AREA CE ALMACENAMIENTO 'i
EMPAQUE DE SUBRODUOTOS
H TOLVA OE ALMENTACION A MOLINO
MOLINO
13 BANDA ALIMENTADORA DE CRIBA
14 ELECTRO-IMAN
15 CRIBA
H3 BANDA PARA RECHAZO DE CRIBADO
ir BANDA ALIMENTADORA OE PUENTE
18 PUENTE FORMADO DE PILAS
19 PILA
20 TRASCA80 PARA MOVIMIENTO DE PILAS
21 PATIO DE FERMENTACION
12
E. 5. I. Q.
N
DIAGRAMA No.33
DIAGRAMA DE FLJJO DE- 3R0CES0
PRINCIPAL DEL LA PLANTA INDUSTRIAL¡ZACORA
DE DESECHOS SOLIOOS
114
CAPITULO
n
ANALISIS T DESCRIPCION DEL EQUIPO AifTI CONTAMINANTE UTILIZADO
SN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Par» ei tratamiento adecuado d« la s aguas ee deberán analizar es—
t s s previamente, ya que cada una tiene cualidades fisicoqu ím icas d ife —
ra n tes, SI tratamiento general de
consiste en d escrib ir la s bases
a g u a s
y c r ite r io s aplioablas en s i a cualquier agua resid ual» por lo general
lo s aá'.odos a siste n te s da tratamiento son
? u y
ser suchos lo s usados todos
a
v a n
enfocados
sim ila re s,
a pesar de -
y
la separación de lo s só lid o s
re sta n tes según sea e l caso, debido a que e l empleo de la s aguas tr a ta ­
das podra destinarse para usos re c r e a tiv o s, de riego o
p a r a
o tro s fin e s
donde no se requiera una excelante calidad o a lto grado de tratam iento.
Los o b je tiv os que se persiguen en « I tratamiento de aguas resid ua­
le s sons
a ) . - Que eventualmente puedan ser usadas como
fu e n t e
a b a steci—
ae
miento sin problemas de salud pública (por medio aa o lan tss de tr a ta ----miento de aguas negras),
b ,! „ c )
o—
c ) .z a d a s
p a r a
s ) „ -
la
Qu
b
lio
n o
c re í-
f in e s
E v it a r
o r e s r s n
E v it a r
p r o b le m a s
lib r e
la
s u o a ? * 1
s o b r a c a r g - is
a n
i a s
r e c r e a
in d e s e a b le s
a
d e
¿ ‘¡r
o
z o n a s
a
b a ln e a r io ;*
1&
ie
v is s a
d f
~
a g u a s
e l
s lf a í - .
q t i* í
s o r
in d u s t r ia le s .
d e
r id a
a o r o v s c r .a í a - j
o r g á a io a s
p ia n s a s
v
f u e n t e i»
c o - s e r c ia le s
e lir s í n a ií ó n
q u e
a s
•^ r o b la m ^ s '
a g r í c o la s ,
y
z o n a s
c o n d ic io n e ::
M a n te n e r
c o n t a a d n a c ic n
f ) .-
o e r ju d iq u e n
a c u á t ic a
como
D r o v e n i« n t s s
ir & t & s ie a io ,.
a fe c t a d a s
nc» r
a li- a e r .í i,.
d e
in d u s t r ia s
q u e
-
115
g ) . - Eliminación da dasaohos tóxicos que pueden afectar altr a ta —
alentó posterior de su meada oon a l agua de a lc a n ta rilla d o .
h).- Cobo sustituto da fuentes de abastecimiento je agua, pudiendo
aer empleadas de inmediato, cubriendo necasidadss que no requieran agua
de calidad de la potab le, como por ejemplos
- Siego de zonas verdea.
- Alimentación de lagos para recreo
ornato.
y
- Enfriamiento de plantas de vapor para generación de energía.
- U tiliz a c ió n en procesos in d u s ir ia le s .
- Cobo fuente para la producción de agua de mejor calidad para d i­
feren tes procesos in d u s tr ia le s , como te n e r ía s , en ej. curtido de
p ie le s , e tc .
- Para el uso en e l combati miento de incendios.
Com o
c io a a r
en
elección
sig a en
obserba, son cnuchaB la s
se
fo rm a
n e c e s id a d e s
que
se
cumplan al
adecuada e l tratamiento de la s aguas re sid u a le s,
mismo quedará determinada por e l uso y objetivo
d e l
d ic h o
q u e
y
s o lu
la
-
se o®r
tratam iento.
IMPUREZAS POB SU M I5A 8.- Estas dependerán dal origen de la s raismas?
1 .s o lid a s
m
a ,
S n
y
la s
a g u a
lí q u id - is ,
b
r e s id u a le s
r e s id u o s
a s
d o m é s t ic a s
c o m id a ,
e s r a n '
g r a s a s
y
d e y e c c io n e s
a c e it e s ,
u u a a _ ia - a
p a p e le s ,
-
t r a ­
e tc »
2 » ~
r io r a s s
S
ís
ag-^as
s a t e r ía
r ^ s s id u a la s
o i ¿ á n ’. c a
ip .d r s t r ia ld E ,
a n is a !,
v c ^ o s a l.
a d e m ás
a e
s u s t a n c ia s
la s
s a t e r ía s
q u í m ic a s ,
a rv e -
á c id o e ,
T)qPcjj, *1 puíit-s d» v™
*s*a sa n itario la s aguas rs3id u ales deberán su—
a procesos ¿a n ?ci3„-3¡: para lib r a r la s de l a s a te r is qua re co g e s-
116
rón en e l serv icio de 1 * población.
Los mltodoe de tratamiento que requieren la s aguas resid u a les eon*
1 . - Tratamiento previo o prelim inar.
2 . - Tratamiento p ria a r io .
3 . - Tratamiento secundario.
4 . - Tratamiento te r c ia r io .
5 . - Tratamiento de lod os. (Ver tratamiento secundario)
A continuación se describen lo s tratam ientos, a sí como e l equipo empleado en cada uno de e l l o s .
4.1
TBATAKL3KT0 PSSLIKEHAB
SI o b je tiv o de este tratamiento es remover desechos só lid o s orgáni
eos que se encuentran en suspensión, ta le s como» aateria fa c a l, p a p e l,trozos de madera, e tc . Eliminar sólid os inorgánicos que no son s u c e p tib le s a la degradación b io ló g ic a como arena, grava, objetos n etálico s y toda la materia voluminosa que dañaría e l equipo de bombeo y tu b e ría s,
e impedirían lo s procesos subsecuentes.
3n este tratamiento se emplean lo s sigu ientes d iso o sitiv o st
1 . - H e jilla s de separación ancha.
2 « - Triturado:.*as.
3j- Jasare/ad u-z,
J.-
1„~
r ?íí
jr
ILLAS DE. 2 ^ ' ak : ' " 1 áíiCE*. -• Co.'.sis-et «u
39 solera '& iiisrro
q u e
íoru-r ruadas
se ;o 1 o csje acrasa-ser.,’ an sentida 4e _£ coTTt a a
117
t« del agua residual, con el objeto da in tercep tar y separar lo s sóli­
dos gruesos, ta le s como* p ap eles, tra p o s, b o t e lla s de v id r io , envases de a e t a l, e t c . , que pueden d estru ir e l equipo de borcheo de la plan ta —
(en caso de que este sea n e c e sa r io ), o también a lte ra r e l proceso de tra
taraiento? la lim pieza de la s r e j i l l a s se haxa en forma manual.
2 . - TBITUKADOBAS.- Su fin alid ad es la de tr itu r a r y cortar lo s só­
lid o s hasta un determinado tamaño que no ejerzan obstrucción al equipo,
bombas, tuberías o a lo s procesos de tratamiento p o ster io r es. Puede hat­
earse una combinación de cribas o mallas cortadoras dentro d el f l u j o de
la s aguas, de manera que no sea necesario hacer la separación de lo s só
lidos para ser tritu ra d o s.
3 . - DESAEENAD0R3S.- Estos d is p o s itiv o s se colocan antes de la s boa
Das, ya que la arena incluye cen izas, grava, aediaentos in orgán icos, —
e tc . Los desarenadores ee diseñan en forma de grandes canales de poca D níundidad, con el fin de disminuir la velocidad para que sedimenten lo s só lid o s más Desados y mantener en suspensión la materia orgán ica; -
30
la velocidad recomendada en estos canales es de
cn\/seg, manteniéndo­
se constante. Figura No. 8
L o e
r a la s
y
d e s a re n a d o re s
r a s t r i] lo a "
\ a t e r ’ v
- 'r jí r io A
v -
- >r‘
la
'u e
se
I
se
lit r o ia n
o re a *
m a n u a l
d e s a is la d a
á o s .'> a {'C 'i:
r p ¡*
*.
o
m e c á n ic a m e n t e
d e b e r á
la v a r s e ,
jjo d jc t
i* * » * » e c io &
o lo r e s
e s
*e
p o r
y a
m e d io
c u s
d e
-
c c r t is n e
f ¿ c id c t ¡.
- ^c h a
ia p w s a n c i»
i-s 8ifir^t®c»69 logro.'.
s / . - Ss elimiuar, cantiúadea considerables de só lid o s suspendidos -
119
en tanques de sedimentación, por a g lo m e r a d ón a l contacto oon e l a i r e .
b ) . - Se eliminan capas de grasa y a c e ite .
c ) . - Se restauran la s condiciones aeróbiae antes de efectu ar e l —
tratam iento.
d ) . - Se disminuye l a DBO (demanda bioquímica de oxígeno).
La reaereación consiste en in trodu cir aire comprimido a la s aguas
re sid u a les en proporción de 0 .7 5 l t s . de a ire por l i t r o de agua., duran­
te
30
min, o también sum inistrar a ire a razón de 100 a 400 l t s . por ad-
nuto por metro lin e a l de tanque o de canal.
T&abién puede lograrse la reaereación por medio de agitación mecá­
n ica favoreciendo de e sta manera l a aglomeración y flo c u la d ó n de lo s só lid o s más li g e r o s , lo s cuales tienden a formar masas pesadas y de fá ­
c i l sedimentación, también ayuda a la separación de la s grasas o a c e i­
te s contenidos en e l agua.
4 .2
TBATAMIEHTO PEIMAJBIO
Después de que se r e a liz ó e l tratamiento prelim inar a l contenido —
de s ó lid o s es muy a lt o , pudiendo esto s ser removidos por medios f í s i c o s
y quím icos.
4 .2 .1
la
MEDIOS FISICOS.- Los só lid o s en suspensión son eliminados por
acción de l a gravedad?
a ) . - SBDI «ESTACION. - 3 s conocido también esta proceso como c la r ifi_
c&ción y puede ser consii-sraoo
£9
tr e s maneras d ife r e n te s , defendiendo
d*t l a n atu raleza de lo s s e l' ■'ai-*
— Sedimentación d i r e c t a .- Las p a rtícu la s mantienen su in d iv id u a l!—
120
dad y no sufren cambios en su tamaño, forma o densidad durante
•1 proceso de sedimentación. Bajo t a le s circu nstan cias se puede
decir que la sedimentación es una función de la s propiedades —
del fluido y de la s c a r a c te r ís tic a s de
la a
p a r tíc u la s , ejaau ma
t e r ia le s in e rte s pesados (a re n a ).
— Sedimentación de suspensiones f l o c u la n t e s .- La flo c u la c ió n ocu­
rre cuando la s p a r tíc u la s se aglomeran durante e l período de —
asentamiento, lo que im plica un cambio en e l tamaño y ausento de l a densidad, a s í como en la velocidad de sedimentación.
— Zona de sed im en tación .- Bsta zona involucra una suspensión f l o ­
culada forjando una estru ctu ra, es c a r a c te r ís tic a de lo s lodos
activados y de la s suspensiones químicas que a l exceder una con
cetración de só lid o s de
50°
°g/® 1 ocasiona que las p a r tíc u la s -
se adhieran unas a otras formando una masa qua sed iaen ta, lo —
que o rig in a una in te r fa se d is tin ta entre e l aglomerado y e l so­
brenadante, y a esto se le conooe oomo zona de sedimentación.
31 equipo lo constituyen d ife re n te s tip o s de tanques llamados ta a bión c la r ific a d o r e s , que podran ser tanto de forma rectangular como ci:r
c u ia r, algunos tienen una función a d icio n a l, como l a de ser u t iliz a d o s
para la descomposición de só lid o s orgánicos sedim entebles, estoa tan­
ques están diseñados de manera que abatan considerablemente l a velocidad
de laa aguas, con e l f i n de que puedan sedimentar lo s s ó lid o s .
Sxisten muchas variedades
se an e l aereado con
e l
d e
noabrs da
tanques, lo s cuales podran encontrar­
■
‘U n i d a d e s
Satre eaios tenenos lo s sigu isn tess
1.- 'Tasqu-ía Sépticos,
2 . - tanques de Doble Acción»
"inejuas de Sedimentación Simple.
Compactas".
121
1 . - TMQtJSS SEPTICOS.- Están diseñados para mantener la s aguas a muy bajas velocidades y bajo condiciones anaerobias por un período de 12 a 24 h oras, durante e l cual se eliminan l a mayoría da lo s só lid o s
dimentables. La descoraoosición se efectúa en e l fondo d el tanque en —
ausencia de oxígeno, lo que genera desorendimiento de gases que al ha­
cer un arrastre de lo s s ó lid o s hacia la su p e r fic ie forman esto s una na­
ta que finalmente sedimente. Figura 2Jo. 9
2 . - TANQUES DS DOBLE ACCIOS.- La fin a lid a d de estos tanques es im­
pedir qus lo s s ó lid o s que se han separad'' se mezclen nuevamente en las
aguas teniendo de este modo, un tiempo determinado ae retención necesa­
r io para la descomposición, quedando eliminado e l contacto entre loe lo
dos y la s aguas, este tip o de tanque podrá ser c irc u la r o rectan gu lar,
fig o r a So, 10
Esta con stitu ido por tr e s cámaras; una cámara de derrame continuo
o compartimiento de sedimentación, una cámara ie d ig e stió n de lodos y por dltimo una cámara de natas.
3 . - TASQUES DE SEDIMENTACION SIMPLE.- El oroposito fundamental de
esto s tanques es separar lo s s ó lid o s sedimentablas de la s aguas residua
le s por caedlo de procesos de sedimentación. La materia asentaua se e l i ­
mina por períodos continuos, oara evitar la ^escomoosición ae lo s s ó l i ­
dos sed im en ta b a s, lo s cuales forman g ases. Actualmente la mayor parte
3
de ios tanques e tan eqaipaaos ae cárneamente oaxa la rscoj.3cción se lo s
lodos.
2n algunos tanques rectangulares par3. sedimentación simóle con i i
2
uiaaa mecánica, la s r a stra s se muevan con le n titu d , rozanoo e l fondo —
E . 5 . 1 . Q .I . E.
TESIS
PROFESIONAL
¡
Ftí»-
N> »
TANQUE
1
SEPTICO
P
N
124
d el tanque, arrastrando lo s sediiaentos hacia la to lv a de lo s lo d o s, me­
diante una tanda o cadena sin f i n , figu ra No. 11
Otro tipo de mecanismo
consiste en un puente v i. jero del misno an
cho d el tanque, del cual se suspende una paleta que empuja a lo s só lid o s
hacia e l punto da descarga y otra paleta despuaadora para lo s só lid o s flo t a n t e s , la s grasas y lo s a c e ite s . Sstas p aleta s trabajan solamente al «ovarse e l puente en una d irecció n , quedando suelt&s cuando sa le ha
ce regresar en d irección contraria.
Los tanques c ircu la rse tienen armaduras h orizon tales f i j a s a un —
e je central impulsado por un motor. El fondo de lo s tanques est*. i n c l i ­
nado hacia e l centro y la s ra stra s mueven a lo s só lid o s seaiaen tables hacia la to lv a o embudo de lodos que hay en e l cen tro, figu ra No. 12
Las araaduras desnatadoras están su jetas a l a fle c h a central en la
s u p e r fic ie , para re co le cta r lo s só lid o s flo t a n t e s , la s grasas y lo s ----a c e ite s.
Sn el tratamiento primario se eliminan alrededor da
90
a 95 $ de -
lo s só lid o s sedicw ntables, esto es un 40 a 60 $ de lo s s ó lid o s suspendí
dos to ta le s de la s aguas negras.
La materia sedimentable que se acumula en la tc lv a de lo s lodos ts _
cibe el nombre de "lodos p rim a rio s". Sstoa lodos reciben un tratam iento
adecuado para e v ita r que la materia orgánica se vuelva p u tr e s c ib le , a este procedimiento se le conoce como "d ig e stió n de lo d o s” .
La J30
porcentaje
d e b e
d s
d i*
-anuir
e lia ia a c .' ó
dualss fra sca s,
q u e
n
un Z~ z 15 $> y debe esperarse un ¡aayor —
* n
or c ír a
u n
e n
■ sacque
as.
e l
cual se
T r a t a n
aguas r®3’~
e l que se traten la s Ei3ias.s aguan resi­
duales despuás de que se hayan vuelto sépticas, debido a que loa sólidas
OEFLECTOR
E.5.1.0U .
tesis
PROFE SK)NAL
E.
n 6 n.
11
TANQUE RECTANGULAR
V
PARA
SEDIMENTACION SIMPLE
N
;
i- a H M k A U tB S H S im U » *
127
de las aguas sépticas ya han sido descompuestos o desintegrados por la
acción bacteriana durante una larga travesía en el sistema de alcantari_
liado. La cantidad y descomposición de los desechos industriales, es —
también un factor importante que influye sobre al porcentaje de elimina
oí<5n de sólidos suspendidos y sobre la DBO en loa tanques de sediaenta*ción pri»aria.
Loe métodos qufaicos de tratamiento primario son los siguientes*
4 .2 . 2
METODOS QUIMICOS
1.- Neutralización.
2.- Coagulación.
3.- Desinfección.
1.- KEUTBALIZACIOJt.- 3n muchas ocasiones se presentan problemas de
corrosión de los materiales de las plantas de tratamiento, asf como los
drenajes a causa de la fuerte alcalinidad o ficidez de las aguas residua
lee y por la producción de ficido sulfurioo durante la descomposición —
biológica de la asteria orgánica. Por eso es necesaria hacer una neutra
lisaoión de las siguas para evitar problemas posteriores. 31 Reglasento
para la Prevención y Control de la Contaaianción de Aguas de la fiapúbli^
ca Mexicana establece un rango de pE de 4.5 a 10 al cual deben ser ajuji
t«das las agua» residuales antes de vertirse a cuerpos receptores (dre­
naje). Para la neutralización ae lo s ácidos se usa por lo general el —
óxido de ca lcio por su bajo costo, puede usarse también el carbonato de
sodio (5aC0^), pero re su i'.a más costoso. 31 equipo que se requiere son
tanques aezcladorea para disolver loa reactivos, proporcionando un tiempo
128
de contacto suficiente para que las reaccione* sean ooaplatae, la re&o——
ción puede acelerarse por agitación mecánica o hidráulica (reoirculación),
Las aguaa
alcalinas se neutralisan por lo general con ácido —
sulfúrico.
2,~ COAGULACION.- La coagulación es ««pisada oara eliminar algu
nos compuestos que se encuentran en estado ooloidal, en suspensión y que
son partículas que por su tamaño y densidad no son suceptibles de ser se­
dimentadas bajo la acción de la gravedad, por lo cual no pueden ser elind
nadas por el proceso de tratamiento físico convencional, por lo que es ne
cesarlo agruparlas en partículas mayores para que precioiten.
Por este método se eliminan loa coloides que son causantes
d e
-
la turbiedad del agua como son las partículas de arcilla, partículas de materia orgánica y los microorganismos. Los coloides isidrofílioos no son
suceptibles de ser coagulados como sucede con el alaodón, proteínas solu­
bles, detergentes sintéticos, e
t c .
que
r e q u ie r a n
u n
trataaiento especial -
para conseguir la coagulación. No sucede lo ademo son los coloides hidrofóbicos
que son Tapidamente coagulados por la adición
vos, La estabilidad de los coloides se
d a
repulsión y en el caso
d e
d e b e
d e
ciertos reacti­
a las fuerzas electrostáticas
loe hidrofílicoa
se
d e b e
a 1* solvatación en
la cual una envoltura de agua retarda la coagulación.
La secuencia de las oDeraciones para una coagulación efeotiva es la siguiente:
a).- ¿dición de un agenta alcalino oor lo genera. Bicarbonato de calcio.
b).- Posteriormente ee adicionan sales de aluminio o sales fé­
rricaa, que cubren al
coloide con aderoagioaerados da —
iones de aluminio y iones férricos '.+3).
o).- Finalmente se agregan compuestos que favorecen la coagula­
ción, como la silica activada, polímeros poiielectrolíti—
129
coa de alto peso molecular.
El ooagulante más usado es la lumina
Al (SO ) . 18 H.O amí 2
4 3
2
como el hidroxldo de aluminio Al(OH)^, las sales férricas son comunmente
usadas como el Pe(OH)^, s<5lo que su costo es más elevado que el emplear sales de aluminio.
31 equino par* la coagulación es un sistema convencional consti_
tuido por un tanque mezclador rápido, seguido de un tanque floculador pr£
visto de un vástago (agitador) para proporcionar un ¡nesclado lento.
3.- 3BSIHJT3CCIOH. La finalida que tiene la desinfección de las
aguas es la de matar a los microorganismos patógenos, de modo que prevenga
epidemias y enfermedades generadas por el agua. La mayoría de los gérmenes
patógenos y suchos otros microorganismos son destruidos «r removidos de las
aguas en un grado variable por la mayoría de los tratamientos convenciona
les, es decir por medio de la eliminación física, sedimentación, floculación o bien por la muerte natural de los microorganismos en un medio am—
biente desfavorable, durante el tratamiento o cuando algunos productos —
químicos son agregados para propósitos diferentes d^ la jesinfección.
Bntre los métodos de desinfección podemof mencionar a»
a).- Clorad ón.
b).- Bromación.
c).- Todación.
d).- Ozono.
Podemos decir que estos métodos son considerados como paso» in­
termedios entre el tratamiento primario y secundario, sin embargo podran
usarse en cualquier etapa del tratamiento de aguas.
a).- CL0BAC1QK.- La cloraoión es la introducción de aloro en el
agua para «atar aiaroorganismos Indeseables, para abatir malos olores, en
130
la reducción de DBO, «n la reducción del color y como reactivo específica
la cloración mejora la coagulación en suchas aguas, además evita la des­
composición de sedimentos orgánicos que ocasionan los malos olores.
SI cloro puede agregarse en foraa elemental el cual es manejado
en cilindros de acero, puede suministrarse también como solución liquida
en forma de hipoclorito de sodio o de calcio, algunas veces se puede su­
ministrar coao bióxido de cloro.
SI cloro eleaental es soluble en agua an una proporción de 7260
ag/l a 20 °ó y a una atmósfera de presión, en estas condiciones se hidrolisa rápidamente para formar ácido hioocloroso.
C l2
♦
H20
---------
H+ + C l" + 30C1
Guando hay presencia de amoniaco el Cl reacciona para formar —
cloramina que también tiene propiedades desinfectantes»
H0C1 + H H ,
3
H„0
¿
+ H„H-C1
ecloramina
Bn algunos casos cuando se adicionan pequeñas cantidades de cl¿
ro, este reacciona primeramente con ácido sulfMdrico, y otras sustancias
reductoras orgánicas e Inorgánicas, sin efectúan desinfección. Para lograr
una condición aséptica es necesario adicionar suficiente cloro, da manera
que al reacoionar con las sustancias reductoras, quede cloro necesario pa
ra que efectúe una acción desinfectante.
Be esta manera, la cantidad de doro necesario para que cumplac
con sa función será variable. SI mecanismo de acción del cloro como desin
fectante no se conoce exactamsnte, pero se piensa que actúa en forma direc
ta contra la célula bacteriana destruyéndola o bien por su caraoter tóxi«
co hace que las enzimas sean inactivadas y puesto que de ellas depende el
metabolismo de los alimentos, al ser inactivadas hacen que el microorga­
nismo muera por inanición.
131
La cantidad de cloro necesario para que reaccionen todas las —
sustancias reductoras orgánicas e inorgánicas se define coao EEMASDA DS CLOBO, que es igual a la cantidad de cloro suministrado menos la cantidad
que permanece cono oloro combinado después de cierto tiempo, 15 adn. La cantidad de cloro que permanece después de la demanda, es la que lleva a
cabo la desinfección, a este exceso de cloro se le denomina cloro residual.
Por ser el doro el más emplesdo fue que tratamos de aclarar su
empleo. La aplicación del cloro se controla mediante dispositivos manufac
turados llamados doradores, clorinadores o clorinizadores.
b).- BHOKACIGS.- B1 bromo elemental es relativaasonte soluble en
agua y al
Igual que otros halógenos es antiséptico y desinfectante, sin
embargo au acción no es perdurable y por ello su uso esta limitado, otra
desventaja es su alto costo.
c).- YODACIOH.- Se emplea para la desinfección de pequeñas can­
tidades de agua para uso potable, en casos especiales para el tratamiento
' de aguas residuales. Los costos relativamente elevados tanto del yodo oomo
del bromo hacen que el cloro sea preferido coao agente desinfectante.
d).- OZONO.- El uso del ozono en la desinfección de las aguas,
principalmente para uso potable, presenta la ventaja de no suministrar —
olor ni sabor, ratones por las cuales en muchos lugares hace que sea más
usado, aunque su costo sea más elevado. Sin embargo el ozono no persiste
coao bactericida y desinfectante (no tiene poder residual), ya que en el
agus se descompone el oxígeno molecular y elemental, por lo tanto no pro­
tege al agua de una conttainación posterior. 21 ozono se genera al pasar
una corriente de aire a trovas de una descarga eléctrica de alto voltaje*
30j
------ 2 03
----- 02 ♦ 0
132
4 .3
TRATAMIENTO SSCUNBABIO
Este tratamiento se efectúa cuando las aguas contienen materia que
no sedimentó en el tratamiento primario, que generalmente eon sólidos orgánicos en suspensión y solución. En este tratamiento tiene gran i*—
portañola la actividad biológica, ya que por medio de los organismos —
aerobios se efectda una acción bioquímica que transforma la materia or­
gánica en sólidos inorgánicos.
Para este tratamiento se cuenta con loa siguientes métodos»
1.- Lechos de contacto.
2.- Piltros goteadores.
3.- Lodos activados.
4.- Lagunas de estabilización.
A continuación se da la descripción de cada uno de los métodos.
1.- LECHOS DE CONTACTO
Con el objeto de obtener estructuras de mayor eficacia aue lo» fi¿
tros de arana intermitentes, se ideó un filtro con granos más gruesos y
se sustituyó la arena por grava o piedra quebrada, que sirve cono mate­
rial de sostén para la película biológica que se forma sobre la Bunerfi^
cié. Como estos lechos, formados por grano» gruesos, dejaban pasar las
aguas con gran rápidez, se ideó mantener el material en tanques y usar
el sistema de llenado y vaciado, dándoles el nombre de lechos de contac
to.
Setoa lechos trabajan bajo el misino principio que los filtros in­
termitentes de arena? una igtan parte de la aa-ceri& só lid a ? c o lo id a l es
retenida entre los espacios del lache, entre tanto que la bacteria aer£
133
bia fija en la película biológica que cubre la superficie de la grava la materia orgánica para convertirla en sustancias estables.
SI lecho se llena de aguas residuales, manteniéndolo lleno durante
cierto tiempo, después se vacía manteniéndolo así por un tiempo.
Los períodos de contacto más apropiados son de 30 a
45
minutos, de
esta forna ae evita que las aguas se hagan sépticas. El tiempo de tanque
vacío debe ser aproximadamente de
4
horas, este período es muy importan
te porque durante él, la bacteria realiza la reducción de la materia or
gánioa que se encuentra en el material del lecho, tomando oxígeno del aire que penetra en los vacíos del sateríal de soste’n.
Los lechos de contacto bien operados, recibiendo aguas residuales
sedimentadas y eujentando el efluente a sedimentación secundaria, redu­
ce el contenido de materia en suspensión del 80 al 90 %, la DBO del
al
85
65
1° y la bacteria del 60 al 80 %. La operación puede llevarse a cabo
bien manejando a mano la corriente de agua o bien mediante dispositivos
que funcionan automáticamente.
2.- TILTfiOS GOTEADORES
3n esta unidad la s aguas son rociadas sobre un lecho de piedras —
gruesas con desagües permitiendo el escurrí miento a través de la s mismas
con lo cual se logra oxidar la materia orgánica impidiendo en parte la
putrefacción de la misma* se remueven a su vez gran cantidad de gases y
por consiguiente gran cantidad de olores desagradables, también las for
mas de crecimiento biológico en las piedras remueven mucha materia orgá
nica en estado de solución coloidal. Bn est* unidad generalmente las —
descarga» se h a » n en forra intermitente
ció n
de
e x íg e lo e n tre lo e
Huecos
permitiendo a s í la recupera­
d e l s a t e r i s l.
134
A continuación Mencionamos las partea características de los fil­
tros goteadoreai
a).- Lecho o medio filtrante.
b).- Sistema recolector.
c).- Molinete giratorio o distribuidores.
a).- LECHO 0 MEDIO FILTRASTE.- Loa materiales «tipleados par* los lechos son los siguientes» arena, grava, piedras trituradas, antracita,
magnetita, coque, etc, de un tamaño que sea retenido por una aúlla de 5 ci j que pase por una de 12.5 cm de abertura, el espesor del lecho es
de 1.5 a 2.1 ni es importante recordar que las bacterias se alimentan de la materia orgánica y tanto una deficiencia coao una sobrealimenta—
ción provocan una disminución en la eficiencia del proceso.
b ) S I S T E M A RECOLECTOR.- Sirve para depurar las aguas que han pasa
.do i través del filtro y proporciona ventilación adecuada y necesaria para las bacterias.
c).- MOLINETE GIEATORIO.- Se utiliza para distribuir el agua a tra
tar sobre «1 lecho bacteriano. Esta alimentación se hace por medio de tanques dosificadores para tener un flujo regulable y por ende la ali­
mentación adecuada para las bacterias.
Debido a que el lecho bacteriano no elimina loe sólidos orgánicos
e inorgánicos, sino que los transforma es necesario sedimentarlos y pa­
ra esto ss utiliza ua tanque de sedimentación secundaria, el cual es —
• y parecido al tanque de eadimentación simple. Antes de cada filtro go
135
teador deba colocarse un tanque de sedimentación Bimple.
Con el fin de que el DBO disminuya se mezclan los efluentes del -—
filtro con los del gasto ñornal de las aguas residuales, haciéndolas r¿
circular por el filtro.
Se tienen diferentes «¿todos de recirculación, entre los que pode\
■os ■endonar están»
- BIOFTLTRO.- La recirculación ae realiza con alta velocidad de —
aplicación a un filtro goteador de poco espesor. La recirculación impli_
ca el regresar parte del efluente del filtro o del tanque de sedimenta­
ción secundaria al tanque de sedimentación primaria, lo s lodos formados
en el segundo tanque por ser muy ligeros pueden recircularee al tanque
de sediaentación primaria, juntando así los dos tipos de lodos que post¿
rioraente se enviaran al digestor. Figura No. 13
- FILTHO ACCELO.- El efluente del filtro se hace recircular direc­
tamente al filtro.
- ASEO FILTRO.- La aplicación de las aguas residuales al filtro ee
hace por aspersión mediante un disco distribuidor giratorio para lechos
chicos, o bien por ramales distribuitorios giratorios para cantidades mayores, para el tratamiento de las aguas residuales industriales, el filtro debe ser de un determinado material que sea resistente a loa 4ci_
dos, alcalis y solventes.
3.- LODOS ACTIVADOS
Sste es tan uroceso de contacto en el cual loa sólidos de las aguas
y ciertos aicroorganisaos aerob ios, semezclan intimamente en un medio —
qye atea favorable para la degradación. La eficiencia del proceso depe»-
136
137
da de la presencia del oxígeno, que debe mantenerse durante todo el pro_
ceso, además de que exista una gran cantidad de microorganismos que lie
ven a cabo la degradación completa, figura So. 14
Por lo general estas aguas contaminadas contienen a esto» microorga
nismos, pero su cantidad es muy pequeña en comparación con el contenido
de contaminantes, o si la desinfección se ha logrado anteriormente hay
ausencia de ellos? por lo que es indispensable agregar gandes cantida­
des de estos.
La* reacciones tienen lugar en tanques difusores a travós de los cuales el aire as suministrado s presión o bien que los tasques esten provistos de turbinas aereadoras operadas por motores electrices. Bn la
aereación por difusión, loa difusores se encuentran de un lado a otro de loa tanques, ya sea en el fondo o cerca de la superficie, para propor
cionar agitación, logrando que los sólidos permanezcan en suspensión yademás permite la abBoroión del oxígeno atmosfórioo. 81 saterial con —
que se construyen los difusores puede ser de ceramica o de aoero.
Existen varios procesos de lodos activados y algunos de ellos los
enunciamos a continuación;
a).- Lodos
activados conaereaoión escalonada.
b).- Lodos
activados con
o).- Lodos
activados conaereación modificada o tratamiento inten­
aereación
graduada.
sivo.
d).- Lodos
activados conaereación activada.
e).- Lodoa
activados conestabilización por contacto.
3n seguida se describen cada uno de ellos*
a).- LODOS ACTIVADOS COK AEBSACIOH ESCALORADA.- Sn este proceso lee
TANQUE
DC
AEREACION
T
SgOlNIE NT ACION
-»
TFT
1
rSIMASIA
(i
»-«
—
LOOOS
AL
HOMAS
SEDIHENTAC ION
Fl NAL
~j
DE
8
RETENCrON
AMJA
1 RATA DA
DI6S0IQH
\
LOO® HECISCUWÜ05
V EN
EXCESO
AirEftNlTItt
6 X C K 0 D* L O O O S
AL OlúíSTOR
E. S.l
TESIS
PROFESION*!
0 . 1.E.
i*-10.
rt« 14
RECESO CONVENCIONAL
DE
LODOS ACTIVADOS
139
lodos eon introducido» a lo largo del tanque por diferente» punto*, per
mitiendo de esta asnera que el DBO se mantenga uniforme y correapondien
te a una corriente de aire igualmente uniforme.Figura No. 15
b).- LOBOS ACTIVADOS COK AEREACION GRADÜADA.- La base del proceso
es que durante el inicio de la aereación se necesita una mayor cantidad
de aire, de modo que la proporción de aire introducido ea mayor en la sección de entrada del tanque que en las secciones siguientes, esto es
con el objeto de que sean satisfechas las demandas de oxígeno en las di.
Tersas etapas.
o).- LODOS ACTIVADOS CON AEREACION MODIFICADA.- El grado de tratasiento logrado con este proceso es mayor que el obtenido por los «¿todos
convencionales de tratamiento de lodos activados, aqui las aguas resi­
duales se mezclan con el 10
por un período de 1
a
de lodos y son aereados y reoirculado* —
2 horas* esto hace que los sólidos se vean dismi­
nuidos representando una menor demanda de aire y consecuentemente se ba
jan los costos de operación de este «¿todo, figura No. 16
d).- LODOS ACTIVADOS CON AEREACION ACTIVADA.- Es un procese reali­
zado por etapas en el que se requiere un menor período de aereación. SI
cultivo de lodos activados, que cor lo general se desperdicia come exce
*o de iodos ea casad** a una sección de sersación activada, sue recibe —
tambión una porción ae aguas residuales sedimentadas, logrando una
ble diftsirucxós ds l"?*
a * . s p s n ó i d S
í,
aozm
1'
e).- LODOS ACTIVADOS CON é S ’ &ETLTZACION POS. CONTACTO.» Lea lodo* -
EXCESO
DE
LOOOS
RECIRCULAOOS
Y EN E XCESO
.0 0 0 5
■>
:— *
TANQUE
DE
SEDIMENTACION |
PRIMARIA f
EXCESO
Of LOOOS
AL DIGESTOR
\
#
AEREACION
1 -A
S f DI M E N T A C IO N
„AOUA
>
TRATADA
í
1*1MAL
O
(TI
------- »
E. S. 1.
tesis
PROFISI ONAL
|
t
OE
AL
DIGESTOR
140
LOOOS
MORAS
J
RETENCION *
Fi6. H.1S
AEREACION
P
ESCALONADA
N
TAK0U6
PTujtr-i -a
a
De A ««8AC10*
horas
oe
SEDIMENTACION
Vi NAL
*1,Ha3$10
A&UA
TRATADA
W ? B NClO*
LODOS
RS ClU CULADO
«XCfSO
AL
excita
Di
AL g F U M NT8
Di IODO*
D5(*B6TO«
lodos
PRIMAS» O
E.
b . !. Q . i • E ,
res is
PRQCBSI O «AL
PIC. He 1*
AEREACION
MODIFICADA
S feÜMENTACtQN
->AGUA
TRATADA
FINAL
ro
SEDIMENTACION
—
-*
FINAL
------ > AGUA
TRATADA
EXCESO DE LOOOS
OIGESTOR
TESIS
PROFESIONAL
1
m
E.
P
EXCF50 AL
EFLUENTE PRIM ARIO
(/>
< -------- -------- * AL
flü
Hm.
17
AEREACION
P
ACTIVADA
N
143
qua «on b io ló g ic a m e n te a c t iv a d o s se ponen en c o n t a c t o d i r e c t o co n l a s aguas r e s i d u a l e s p o r un tiem po d e
15
« 20 adn, d u ra n te e l cu a l l o s lo d o s
a b sorb en y a d sorb en un a l t o p o r c e n t a je de « a t e r í a oon ta n in a n te su spendí,
da en e s ta d o c o l o i d a l o d i s u e l t a . La B é s e la e s e n to n c e s pasada a un ta n
que de s e d im e n ta c ió n , donde s « sep aran l o s lo d o s y fin a lm e n te a un ta n ­
que g e n era d or en e l que se p rod u ce l a e s t a b i l i z a c i ó n y l a r e g e n e r a c ió n
p or a e r e a o ió n . P ara tr a ta m ie n to de aguas i n d u s t r i a l e s s e u sa en form a M a in e s t e mótodo.
4.- LAGÜHAS DE ESTABILIZACIOH
S a ta s u n id a d es o f r e c e n a l p r o c e s o n a tu r a l de o x id a c ió n de l a mate­
r i a o r g á n ic a que permanece adn d e sp u la de l o s tr a ta m ie n to s c o n v e n c io n a ­
l e s , e s d e o ir se r e a l i z a n l o s p r o c e s o s f í s i c o s , q u ím ic o s y b i o l ó g i c o s na
t u r a le s d e l p r o c e s o d e a u t o p u r i f i o a c i ó n . La s e d im e n ta ció n de l o s s ó l i —
- d os o c u r r e desp u és de que l a s aguas han e n tra d o a l a lagu n a y l a « a t e —
r i a o r g á n ic a s u fr e ta n to l a d e s c o m p o s ic ió n a e r o b ia , como l a a n a e r o b ia d ep en d ien d o de l a ca n tid a d de s ó l i d o s que s e en cu en tran en c o n t a c t o co n
e l l í q u i d o a e r o b io s u p e r io r .
La d e g r a d a c ió n a e r o b ia e s t a b l e c e l a l i b e r t a d d e l CO^» que e s u t i l j i
sedo p or l a s p la n ta s a c u á t ic a s m ic r o s c ó p ic a s que c o n tie n e n o l o r o f i l a —
Dor e l oual se lleva el oroceao de fotosíntesis, lib e r a n d o o x íg e n o que
es eecesciai para la posterior descomposición de l a naterie. orgánica, ta®bi<f*s ocx tsadioa físicos a
se Dueden proveer de o x íg e n o las
a^Uíi*..
La sanara de abatir el JBO y reducir el tiempo da degradación de -
144
l a m a te ria o r g á n ic a e s i s u m in is tr a r a ir e com prim ido a t r a v e » de peque­
ñ os tuboB que s e in s t a l a n en a l fo n d o de l a la g u n a o b ie n ¡radiante un s is te m a m ecánico que c o n s i s t e en pequeñas u n id a d es manejadas p o r m otor
que hacen c i r c u l a r e l l í q u i d o d e l fo n d o a l a s u p e r f i c i e .
i. p esa r de p r e s e n ta r l a v e n t a ja de s e r muy e co n ó m ica en contram os d o s d e s v e n ta ja s im p o r ta n te s ! una que t ie n e un tiem po de tr a ta m ie n to de
a lg u n a s semanas o meses y l a o t r a que g e n e ra o l o r e s d e s a g r a d a b le * , c r e ­
c im ie n to y p r o l i f e r a c i ó n de in s e c t o s además de r e q u e r ir g ra n d es p r o p o r ­
c io n e s de t i e r r a .
4.4 TEATAKSNTO TBBCIAHIO
Los m étodos de tr a ta m ie n to t e r c i a r i o son m étodo» avan zados que eli^
minan con tam in a n tes que a&i perm anecen d esp u és d e l s e c u n d a r io , p o r l o g e n e r a l ae r e a l i z a con e l f i n de o b te n e r un a l t o g ra d o de c a lid a d d e l e f l u e n t e , pu dien do r e c i r c u l a r d ire cta m e n te e s t a agua.
Para l a e lim in a c ió n de s ó l i d o s en su sp e n s ió n p r e s e n te s en e l e flu e n
t e s e c u n d a r io se tie n e n l o s m étodo»!
1 .- F iltr a c ió n .
2.- Coagulación.
3 . - D e s m in e r a liz a c ió n .
A continuación ae tiene la descripción de cada aátodo»
1.- FILTRACIOB
C o n s is te
en h acer p a s a r si e flu e n t e a t r a v é s de u n medio p o r o s o ■—
que es e l medio f i l t r a n t e , y p o r l o cu a l ae e lim in a n s ó l i d o s su a p en d i—
145
dos en el agua* Sata operación se usa para eliminar completamente la —
turbides
y sólidos remanentes después
de
los procesos de coagulación*
Existen varias clases de filtros»
a ) . - N io r o flitr o s .
b).- Filtros de tierras diatomáceas.
o).- Filtros de presión.
d).- Filtros de arena lentos.
e).- Filtros de arena rápidos.
a ) . - KÍCBOFILTHOS.- Su objetico escenciol es el de separar a los -
diversos microorganismos que provienen de tratamientos secundarios, así
como a otras partículas en suspensión que no se pudierón separar por s¿
dimentación. Sste tipo de filtros se puede usar varias veces sometiendo
los a retrolavados y limpieza, para eliminar la materia debida a la
su
perficie del filtro.
b).- FILTBO DS TI5RBAS DIATOMACEAS.- El material filtrante es so­
portado por una barra aetalica de material poroso de cerámica o en una
fibra sintética llamada sópto o membrana. SI uso de las tierras diatomA
ceas esta restringido a pequeños volúmenes de agua, estos «ateríales ao
táan como filtros.
e).- FILTROS DE PHESION.- 31 medio filtrante esta contenido dentro
del tanque de tcero a travás del cual el agua es bombeada bajo presión
y la l i d i e s » del adamo, a a efectúa por un flujo a contra corriente.
Sste tipo de filtro 3 2 usa por lo cotmin en el tratamiento de aguas
residuales industriales ya que para volúmenes mayores como las aguas au
146
municipales representan limitaciones por su taaaño.
Estas unidades se fabrican en dos tiposi verticales y horizontales,
siendo de aoero y forma cilindrica. Figura No. 18
Los medios filtrantes más usados son arena y grava* en menor esca­
la antracita, calcita, carbón activado, pedacerfa de marmol, magnetita,
lava, asbestos y otras sustancias.
Para los filtros de tipo vertical las capas de medio filtrante, —
pueden ser las siguientes!
30 cu
Arena fina, 0.45 ® .5 *■ taaañoefectivo
25 cm
Arena gruesa, 0.8 a 1.2 a* tamaño efectiva.
10 ca
Grava delgada, 3.125 * 6.25 aa
10 ca
Grava mediana, 6.25 » 12.5
20 ca
Grava gruesa, 12.5 a 25 aa
Con los filtros que tienen un colector en foraa de concha, se usa
al rededor de esta una capa de grava gruesa de
25
a 37.5 ®*
Cuando se use antracita como aedio filtrante las capas de aaterial
x>odran aer las siguientes!
45 ca
Antracita No. 1
O.o a 3.8 mm tamañoefectivo
22.5 o®
Antracita No. 2
2.34 a 4.68 ah
22.5 «a
Antracita No. 4
7.81 a 14.06 ma
Con filtros que tienenun colector en foraa deconcha,
rededor de esta una capa de antracita No. 6
[2
se usa al
0.31 *• 40.62 aa)
2
La capacidad de operación de ratrolavaao es de 305-5 l/min/a a —
2
611.10 l/mia/K 011 flujc contrarío al da oneracíán normal.
Las diawncioaes coauneí> estas en:
FILTROS VERTICALES
30 a 300 ca de diáuwtre
FILTROS HORIZONTALES
1.82 a 2.43 ■ de diáaetre
2.43 » 7.o2 a de larg*
w ra
ARA NA
WNA
ARENA
«*UE3A
GRAVA
fina
fcRAV A
MEDÍAN A
c r an Já
g J 0
©
<•> 0
©
G ruesa
©
®
»
erin
1.
Q .
'
é
1 hl('
LÜ
5.
T tS IS
FSOfEx&MAk-
^ * í
E
N. 16
FILTRO VERTICAL DE
p
PRESION
DE GRAVA Y ARENA
148
Pftra mejor selección de filtros ver las tablas III y IV.
d)«— ÍTLTBOS DS ABENA LENTOS.- La acción filtrante da esto equipa
•a tina oombinaoión de tamizado, adsorción y floculación biológica? an -
la parte superior de la arenase forma una película gelatinosa de aste­
ria orgánica y bacterias en crecimiento, de modo que se efectúe una re«oeión efectiva por acción bacteriana de color y turbiedad, siempre y cuando esta última no exceda 50 mg/l.
•).- FILTBOS DB ABENA SAPIDOS.- Son los filtros mía adecuados en el tratamiento de aguas residuales municipales porque eliminan congloae
radios no sedimentables e impurezas cfUe permanecen después de la sedimen
tación y la coagulación. Con este tratamiento se ha observado que la —
~s_
DEO es abatida en un 50 % . hay una alta remoción de sulfatos y fosfa­
tos, y la turbidez llega a alcanzar concentraciones mínimas.
Los compuestos orgánicos provenientes de efluentes secundarios son
los causantes de malos olores, color y sabores indeseables, incluso pu¿
den ser tóxicos a la vida vegetal y animal. Los oótodos usados para eli.
minar estos contaminantes son adsorción y oxidación.
ADSOBCIOH.- La adsorción de la materia orgánica disuelta Be reali­
za coaunaente con carbón activado y se puede tener una eficiencia del 99 % o ais, el sísteaa opera de manera sencilla, el efluente se hace pa
sar a través de colusnas conteniendo carbón activado y la capacidad de
adsorción del carbón se pierde al ir acuaaulando la materia orgánica y es cuando tiene que ser regenerado o efectuando retrolavados a contracó
149
TABLA
Ko. III
FILTEOS HORIZONTALES
(V e lo c id a d de F i l t r a c i ó n )
0 .4074 l / d a 2
min.
h ora
L on g .
a
2 .4 3
3 .2 0
27. 29
1637 .8 0
4 1 . 15
2 468.92
54.5 9
3 2 7 5 .6 0
2.ÍI
3.Ó5
32. 18
1931 .14
4 8 . 48
2 9 0 8 .9 3
0 4 .3 7
3 8 o2 .2 8
2 .4 3
4 .3 *
38. 70
2322 .25
58. 26
3495.61
7 7.40
4 0 4 4 .5 1
2 .4 3
4 .9 5
4 4 . 40
2664
.4 8
6 6 . 81
4 0 0 8 .9 5
8 8 .8 1
5 3 2 8 .9 7
2 .4 3
5 .5 6
50. 52
3031 .16
73. 33
4 4 0 0 .0 ?
101.03
6 0 0 2 ,3 2
2 .4 3
6 .0 9
55. 81
3348 .94
8 3 . 92
5 0 3 5 .6 3
111.63
6 6 9 7 .8 8
2 43
7 .6 2
70. 07
4204 .51
L05. 11
6 3 0 6 .7 6
144.22
8 6 5 3 .4 7
1.0 1 8 5 l /áta
aún.
h ora
0 .6 1 1 1 l / d a
rain.
h ora
^
Uiam.
n
1 .2 2 2 2 l / d a 2
hora
s in .
ni IV
0 .8 1 4 8 l / d a
min.
ía r a
1. 4259 l / d « ‘
hora
6 8 .4 4
4106. 73
81. 89
4913..41
? 5 -74
5744.53
8 0 .6 6
4840. 07
96. 55
5793. 42
112.85
6 7 7 1 .2 2
9 6 .9 6
5817. 87
T
¡- 2«
xLj*
o917. 30
1 3 5 .6 4
8 141.13
1 1 1 .2 2
6673. 44
7993.
46
1 5 5 .6 3
9337.92
126*29
7577. 90
13 3 . 22
1 5 1 . 55
9093. 48
17 6 .8 1
10609.06
1 3 9 .7 4
8 384 . 58
1 0 5 1 1 . 28
167. 44
10046. 82
195155
11732.52
210. 22
12613. 53
245.2b
14725.79
1 7 5 .1 8
1 .6 2 9 6 1,/dm2
ndn.
h ora
Fuentat Seferencia 2
10 9 .1 8
6 5 5 1 .2 1
1 2 8 .7 4
7724.56
154.81
92 8 9 .0 3
1 7 ". 03
10657,95
202e 07
>2124.n4
223.26
1 3 3 9 5 -7T
280. 30
16818.05
15o
TABLA No. IV
FILTEOS VERTICALES
(Velocidad de filtración )
Diaau
B
0.75
0.90
1.05
1 .2 0
1.35
1.50
1 .6 5
1 .8 0
1.95
2 .1 0
2 .2 5
2.40
2.55
2 .7 0
2 .8 5
3 .0 0
0.4074 l/d«2
hora
ndn.
1.99
2.89
3.91
5.13
6.47
7.98
9.69
11.52
13.52
1 5 .6 8
18.00
20.49
23.14
25.91
28.88
31.98
1.0185 l/ds2
(sin.
hora
4.99
7.23
9.77
12.83
16.19
19.96
24.24
28.82
33.81
39.21
45.0?
51.23
57.05
64.77
72.21
299.49
433.89
5Sc>.ó7
770.01
971.66
1197.79
1454.46
1729.47
2028.92
2352.-81
2701,15
3073.93
3471.16
3836.72
¿332.68
79-95
4797.30
119.77
173.55
234.67
3 0 8 .0 0
388.67
479.11
581.78
691.79
8 1 1 .5 6
941.12
1 0 8 0 .4 6
1229.57
1388.46
1554.69
1733.13
1918.92
2.99
4.33
5 .8 6
7.70
9.71
11.97
14.54
17.29
20,28
23.52
- 2 7 .0 1
30.73
34.71
3 8 .8 6
43.32
47.89
1 .2 2 2
l/dn2
hora
ffidru
5 .9 8
8.67
11.73
15.40
19.43
23.95
29.09
34.58
40.57
47.05
54.02
61,4?
69.--S
77.
87, Có
~5*S~
1 ....
Puente» Befar«ncia 2
0 .8 1 4 8
ain„
0.6111 l/dm2
hore
min.
359.33
520.67
704.01
924.01
1166.01
1437.35
1745.36
¿075.36
2434.70
2823.37
3241.38
3688.72
4165.40
4664.C?
5223.36
~ 7-i9.42
1^9. óó
2 6 0 .33
352. ro
4 6 2 ,Ou
583. 0 0
718. o~
872. 6 8
1037. 6 8
1217. 35
1411. 5 8
1620. 69
1844. 36
2082. 70
2332. 03
2599. 70
2873. 49
_<
#95
6.62
10.12
13.68
17.96
22.67
27.94
33.93
40.35
47.34
54.39
63.03
71.72
bl.00
°C»70
101.09
111.53
239.55
347.11
46 9.34
5--7. 1 2
777.34
958.23
1163.57
1383.57
1623.13
1 8 8 2 ,2 5
2160.92
2459.15
2776,93
3109.38
3466,2?
38 37.84
5. 78
7. 82
9.45
1 2 .95
15. 97
19. 39
2 3. 0 6
¿'7.05
31. V
01
40. 9S
46. 28
51. 82
57. 77
63. 9 6
1.4259 l/dm2
min.
hora
397. 22
607. 45
8 2 1 .34
1078. 01
1360. 35
1676. 91
2036. 25
2421. 26
2840.49
3293. 94
3781. 61
4303. 51
4859.63
5441. 42
6065. 93
6716. 21
l/dm2
h jra
, 2
2,o29t l/da
min.
7. 94
11. 57
15. 64
20. 53
25. 91
31. 94
38. 78
4 6 .11
54. 10
62. 74
72. 03
81. 97
92. 56
103. 48
115. 54
127. 92
hora
476.67
694.23
938.68
1232.02
1554.69
1916.47
2327.14
2767.15
3246.27
3764.50 |
4321.84
4918.30
5553,36
0 2 0 8 .9 8
6932.55 j
7675.67 j
151
rrisnte.
OXIDACION»- La oxidación química es con el fin de reaover los com­
puestos orgánicos disueltos, puede haceras de manera aislada o bien se­
guida de una adsorción con carbón activado, los agentes oxidantes que se pueden usar bou las especies activas del oxígeno, como el ozono, pe­
róxido da hidrógeno y radicales de hidroxilo libree, el oxígeno oolecular cía o nin catalísis, los oxiacidos y s u b salea, como el per®anganata de lotaaio, dentro de los íétodoe de agentes oxidantes ®ás recoaenda
dos esta el de 0^» 8i d
cacalizado ¡>or la lus y le oxidación por catá­
lisis del aire.
S¡3 connin qure el «fíjente secundario contenga eorouestoe orgánicos
disueltas en una- concentración de 300 a 400 apa oás que el costeña - en
las aguas de abastecimiento notable.
2.- COAGULACION.
Muchos autores lct consideran como un travaaiento priji^rio quíoioo
y otros como terciario, ya nos heaos refenac a este método en el capi­
tula 4.2.2
3.- D3SHESSEALLSACI0S.
3n tre los sétodoa
m £s
conunes de dasiainerslización astanj
a}.- Blectradiálieis,
a).- Tctercaobio iOsuso,
«}•- Otaosla inT-er&ñ.
A continuación- es describen cada uno de eliost
152
» ) . - SLSCTRODIALISIS
Sb usado preferentemente para aguas saladas, ya qus.
:,o
tiene afac­
to sobre contaainantes no ionicos. La electrcdiálisií. ss oisa en el si­
guiente principio, cuando un potencial eléctrico se
olios a travae Ja
unB calda conteniendo agua mineral! sada se produce la ionización de 1js
minerales emigrando los positivos hacia al alactr^do negaxivo, nientras
que los negativos hacia el electrodo positivo, cierto tipo ds membranas
son permeables, unioaaente
a.
loa aniones o a los cationes y son estas -
aesbranaa selectivas las qua se colocan sn forma alternada, formando -—
una serie de coarpartimiento8 en el aoarato de eleetrodlilisis cuando ss
aplica un potencial eléctrico las membranas controlan la inmigración de
los iones, así que la concentración de estos decrece dentro de los com­
partimientos alternados, de donde ee elimina el agua carente de cont&ai
n&ntas mientras que la concentración aumenta en las membranas miBia?s —
que los forman.
Los iones orgánicos y coloidales emigran igualmente hacia las ¡aesibranas, cero generalmente no pasan a travás de ellas por au tamaño, es
decir tiendan a acumularse en la suoerficie de las membranas, ensucián­
dolas y tapandolas, reduciendo oor lo tanto la capacidad desmineralizad£
ra del equipo. De modo que es conveniente hacer con anterioridad una —
filtración y adsorción en carbón activado en el efluente secundario? —
además las membranas deben lispiarss con frecuencia para eliminar las iapureaas y evitar *1 creciaianto de •aieroorganismoB, SI material con si qun astas hechas l&a membranas i*» *e plástico quÍEÍcatiants tratado.
7 ~ .x
eualtoa.
9S*e método-
-r.
j
50
%
de loe sólidos totales di_
153
b).- IBTEECAMBIO IOHICC.
31 intercambio ionico ae ha usado extensamente para el ablandamien
xo o desmineralización ael agua como para la recuperación de subproduc­
tos de las aguas residuales industriales. Las resinaB de intercambio —
ionico son compuestos orgánicos poiimerizados que contienen grupos ioni_
eos capaces de intercaraoiarse por o&tiones y aniones, clasificándose —
por esta selectividad en cationicas y snionicas. Estas resinas y otros
materiales naturales cono las zeolitea, Dueden intercambiar iones con los. compuestos ionicos presentes en las aguas a tratar, por ejemplo las
resinas cationicas cambias su» ionec hidrógeno por cationes metálicos en solución., y las resinas anionicas cambian sus iones hidroxilo por —
aniones como cloruros, fluoruros, sulfatos, fosfatos, etc.
fin ocasiones la regeneración de las resinas representa problemas de contaminación principalmente en 1 a disposición de los desechos, que
pueden ser fuertemente ácidos o alcalinos, además contienen compuestos
orgánicos que estaban ensuciando las resinas; por eete método se elimi­
nan compuestos inorgánicos de nitrógeno y fósforo, causantes de la eutro
ficación de loe lagos, el agua tratada por este método e¿ de alta cali­
dad q n z a -aavor de la que normalmente se reouiere para algunos usos in­
dustriales.
n ) .-
OSMOSIS
TSW K R SA ,
Ü»s jn aros'?'; d‘- aenoraoft'»
7
so bre* tv ai fenia^ns- da or2 js;s qae
consiste e r tandr doe sil^cionas ce s’furente ccijcentrí-c~x; r*_*> s« a~— ~
vjertran exoaradv.r" ¿a* a ^ E t s s ' . ■■aíftcle, i i» dai'srcus.e es ecn
C 5<i-eatr3 0 iai33 Drodu3# ur.it 3v¿#iÓ7> cj- -.ace ou; el líq-áct^ flava hacia
la ■B3fc.tra.vi an aireceiór d<s j.& soiuciór aás concentróte
154
Aunque la mentirán# semipermeable tiene la característica de permi­
tir que el agua pase por ella deoido a la fuerza creada
ia ^rasión
osmotica, ella misma constituye ana barrera que inrcid^ el p a s o ¡le los compuestos diaueltos, dando como resultado q u e u n e d a l o s conroartinúentoa permanezca libre de contaminantes. S s así cono el flujo a través d a
la membrana se invierte, generando aumente °n el volumen d e ztjua pura,
adentras que la concentración de contaminantes aumenta aei otro lado ae
la membrana. Las membranas están hechas de acetato de celulosa procesa­
do especialsenta, el cual es relativamente coroso, e x c e p t o en una de —
las caras que posee una película denca, menor a un m i a r o n de eer^aor —
siendo esta la que rechaza los contaminantes disueltos, mecanismo que aún no se conoce completamente.
4.6
DESCRIPCION G3NEBAL DS LA DISPOSICION DE AGUAS HSSUK7ALES SK LA
"REFINERIA 1 8 DE KARZD"
Como su nombre lo indica en este lugar se efectúan procesos da re­
finación del petróleo, el objetivo de dicha refinación es obtener oro—
ductos de características específicas para ser utilizadas como combust¿
tía, iuatica¿:£3a $ ma;e-ias arisas usra la industria petroquíaica»
?®rs. l o g r a r
;s anterior-
1<>
6z-
r^quif-e de procesos de 8
de ooraf?nár.t>a ¿el aetróieo crudo sor ■sadie ds i a -
5>i
Hdaiaio^rafeÁ-j-'i
vertirlos s=a gwniaí. y
uj
so^onf'ii'c ■'« ■'«sadoa dei petróleo, ps?s sor—
licuado*
3.- SaforasacíJn catalítica que en al área de refinación tendrá co-
155
mo objetivo asesorar las características de las gasolina* y la materia orima para la petroquímica.
Los Drocesos anterior asente mencionados nos darán como resultado la
Detención de diferente3 productos tales como» gasóleos, combuetóleo, —
gas. gasolina» ksrosina, diesel, lubricantes, gas licuado a presión, etc¿
Sn estos procesos se generan desechos líquido», sólidos y gaseosos
que de elifflinarse directamente «1 aedio ambiente resultan altamente no­
civos.
La
refinería praviendo e&to ha implantado medios de control para
..uB diferentes cont ¿sainantes, en este caso se hara mención específica al
nanejo y tratamiento de aguas residuales, así como el manejo y elimina­
ción ds lodos? además existe un programa para manejar la eficiencia del
equipo ya existente.
Como orimer termino se muestra un balance hidráulico de los proce­
sos industriales y los dispositivos de tratamiento empleado:
a).- Fuente de abastecimiento de agua original
...................
Agua de pozo profundo
7 355 adíe m/año
b).- A continuación se especifican los volúmenes totales dal agua origi_
nal a los cuales se les da uso industrial!
Snfriamiento ..................
*j.dsrsLS ..v.r.v.w.
Froceso
idduntriai
.*«. >».. ... >¿
........
J«rvício a
ic .
i*
. .........
ujfl
.« ,
c.
Te- d é
j
j
oo ’
'
528
&¿r*
■. * .«^ *rts.
si -Jií^raaa es '¿j’-j
•'•"alores; d a
-
.........
"-'aa ■
‘
a maneio j írntar.
OMaiose
......
i
ciclos je recircul’ic, j.r -:e ot aa al
dS* iTji'r13Kl*í‘ '*í
Zn
4 J70 sile s'/añe
..
's.rs 2i. ¿i'vf'ciár a c ..al del <*£*
f j i i d - a i e s d e lí. r e f í r e r i ^ ,
i'-* s " / ñas.
indi-
157
Las obra» y dispositivos programados para su construcción o rehabi_
litación que permitirán optimizar loe sísteaas de manejo y tratamiento
de aguas residuales de la refinería se contemplan en -i diagraaa 4.7
Algunos de los equipes an los que sa eliminan contaminantes son —
los condensadores y las torres de desorción, en astos casos el a^iia em­
pleada se verá contaminada Dor ácido sulfhidric* ¿til proceso y de] con­
tenido por
el
petróleo. Sn este
c
las aguas sai contaraiiüadas so les
& b o
denoaina aguas amargas? estas aguas se envían a plantas tratadoras para
obtener azufre elemental y agua tratada que se reutxlizar¿ en jardines
y otroo procesos.
Sn otros casos el agua de reposición que se emplee será obtenida —
para reuBO en torres de enfriamiento que trabajan
2
y 3 ciclos por día,
esta agua proviene de drenes no aceitosos, la cual no se encuentra con­
taminada por agentes altamente tóxicos^ este cambio se hace diariamente.
31 agua que se use en el primer ciolo se reutiliza en los otros —
dos
y la cantidad empleada oscila entre 8 y 10 mil n'Vdía.
Otro cunto ircroortantees que para evitar percances en
®1 abasteci—
aiento da energía ellctrica ls. refinería cuenta con una planta termoeléc
n
trica que S£.ie;a agua a
cíe vad .
tt
vz*
presión de 4?. 2 Xg/ era .
agua d& po¿o
ej
>r -
el tratamjsnto adecuado eli»in<¿nac
cí*reos<ua o'* esleto sediirtí» cal híjj- -a-ia
y
"lag-nesio, los raaotiron s_s
s? aavi ¿a i?»-5i£ aass :’oa?e ís s'sdicwnt «.ción di lodos, si agua —
ir
»0 ".V3 ios¿'> p*
¿ tíTi rl?iO "
'’oro«? 'm Isa Stí— sensi- -u .
fardia-íd y lavado de «quipost a loa
5- s e
•„* reíin7 1 *!.• yun" 3 'C .i do? rsca
*s z
sobrecargío en el
.usl. siendo vaci-idos <& iirsdsros,,
dírecsss *1 «praji ce°al cara «vi—
de la ciudad» ova se emplean en el sana -
f5FSí'4iM®3 JN^USFhlALBft
RHFtMSRIA
159
de fuertes lluvias, dichos ductos son de un diámetro de JC y 60 ca.
A oontinuación se enlistan los desechos de lodoe / raeiduDS sólidos
que ae generan en la refinería y sus características»
1.- Lodos de calderas.- El a^ua que se usa para la alimentación ie cal­
deras, se somate a tratamiento oon cal hidratada y magnesia, con el ob­
jeto de eliminar dureza, carbonatoa, sílice, etc. y evitar incrustacio­
nes en al interior da laa calderas.
Los lodos químicos
Ca(OH)^
MgO son co'üpletaiDSnte estables y —
sin peligro en eu nanejo,
Clareol cúprico.- Se emplea como catalizador an al endulzamiento de
la turbosina y teerosina,
bu
agente activo es ei cloruro cúprico CuCl^,
3e un producto granular muy estable y no representa peligro en su
«anejo.
3.- Catalizador de polimerización.- Se uaa para poliaerizar los propil£
nos a tetráoero. 31 agente activo eB el ácido fósforico H P0„.
3 4
Para reducir totalmente la ácides del catalizador de polimeriza­
ción de dsaecno, se utiliza un agente neutralizante obteniendoee un pro
ducto eBtable y sin peligro de manejo.
4.- Lodos de separadores agua-aceite,- Los deaecnos sólidos obtenidos coso lodos de los separadores API y SPC se envían por medio de carros —
tolva para su disposición y secado a unas fosas inatalaáaa dentro de la
refinería.
Las características de los lodos de loa separadores API y SPC son»
Aceite
1.2
Sólidos........ .......... 48
%
%
peao
"
160
A g u a ...............
, .............. 3 0 .3 > oeso
Periódicamente los Tplunenes depositados de agua y aceite en las fosas son extraidos y enfados nuevamente a loe separadores API y SPC.
"3e asnera general estos desechos ee cargan en camiones para utili­
zarlos de rellano en áreas dentro de la refinería o esporádicamente -efectúanos su disposición dentro de la misma, a un tiradero existente a
cielo abierto en Lonas Verdea Sstado de México. La transportación se aa
c '¡
en t&Tfooree cerrados vaciándolos al tiradero aor aedio de contratis­
tas.
161
CAPITULO
V
A N A L I S I S Y D E S C R I P C I O N ^3L S C UIFO Al.TICONTAVINANTE UTIL I Z A D O EN SL
C O N T R O L D 3 SWISIOi.’
SS A L A A T M O S F E R A
^ L a g e n e r a c i ó n d e g r a n c a n t i d a d de c o n t a m i n a n t e # q u e
6 eran «aitido»
a l a a t m ó s f e r a ha c r e a d o l a n e c e s i d a d d e d i s e ñ a r y a p l i c a r u n e q u i n o d e
c o n t r o l p a r a la s e n a a a c i o n e * contam i n a n t e ® . L a s e l e c c i ó n ael e q u i p o ade_
c u a d o D a r a l a c a p t a c i ó n d e p a r t í c u l a s e s e n l a a c t u a l i d a d u n g r a n oro-—
blcn¡aS| s o b r e t u d j e n el t r a t a m i e n t o de g a s » s ,
ción atmosférica,
tuar utilidades,
o ^ r a e v i t a r la c o n t a m i n a ­
r e p r e s e n t a n d o g e n e r a l í c e n t e u n g a s t o q u e no v¡>. a r e d i ­
p u e s t o q u e el e q u i p o d e t r a t a m i e n t o n o f o r m a p a r t e d e l
e quino d" p r o c e s o ^ L a g r a n v a r i e d a d ae m e z c l a s ae p a r t í c u l a s h a a a a o
co
no r e s u l t a d o el d i s e ñ o d e e q u i p o s a d e c u a d o s c a r a l a s c o n d i c i o n e s r e q u e ­
ridas por muchas industrias,
y l a s e l e c c i ó n d e l e q u i n o a d e c u a d o decende_
rá del t a m a ñ o de las p a r t í c u l a s a tratarj
^Á-ntes d e h a c e r c u a l q u i e r r e f e r e n c i a e s p e c í f i c a d e al r\a e q u x o o d e ­
bemos conocer
la v a r i e d a d de
c o l e c t o r e s e x i s t e n t e s en el
wrraiu,
y loe
a<íe a p l i c a b l e s s o m
la ) . - Cámara de asentamiento
oor g r a v e e ac.
C o l e c t o r e s i n e r c i a l e s ^ j b ) . - C á m a r e d e maitparas.
seco.
s >
¡c) . - C i c í oaes.
4
| a).- Lavador
Colectores húmedos
le ■scpersíón o o r g r a v e - a c .
^ b t . - i>avaior c e r t r í f u g o .
í
t^c),- cavador de torre ejroacads.
Filtros
Precipitaaores electrostáticos
162
f_
5.1
COLECTORAS INERCIALES SECOS
Este tipo do colectoras presenta ciertas ventajas comparado con un
colector por vía húmeda. Si el polvo es un producto útil el colector
co ee ahorra el costo de reproceso. On r.unto import i r . + ? a considerar es
el que presentan los límites de temperatura del eouiüo, sobre todo cuan
do no se cuenta con un sistema de enfrifiTisnto. La corrosión ee miniaa
a menos que el gas por tratar contenga nieblas corrosivas.^
Seta clase de equipo generalmente ec voluminosos los colectores —
inerciales se prefieren para captar partículas medias o gruesas (diáme­
tros arriba de 100 mioras), nudiendo manejarse grandes cargas de polvo
con pérdidas de presión moderadas. La construcción rslativamenta siacle
de estos colectores da como resultado un bajo costo de adquisición y —
Mantenimiento.
Su eficiencia no ee muy alta y cuando se requiera una limpieza to­
tal del gas deberá usarse otro tipo de colector en serie con ellos.
.¿a).- CA3URA DE ASENTAMIENTO POR GRAVEDAD.- 3n este equipo los ga—
ses efluentes pasan por una cámara lo bastante grande como para oertai—
tir una disminución en las velocidades del gas, lo que prooorciona un tiempo de residencia suficiente nara lograr la separación del polvo y el gas» en •ssta's condioiones el oolvo v:ae al fondo ae la cámara oor ac­
ción de la gravedad. Figura Mo. 19
La cámara por lo común tiene foma de tanque rectangular horizon­
tal, las partículas con u n diá'iwtro aayor s 5 0 ,“*-m se eliminan general—
m e n t e d e esta forma. Esta l i m a r a ss r a r a m e n t e usada hoy en día, pero —
cuede diseñara» na^a una soliruelón e :p^eífic&<, aecesita un esoacio gran
de y su eficiencia es oája, lo que* lí’
nita su usot se usa generalmente como preliicpiador de un gíiM qu9
hacia un colector
márs
eficiente. 3u
rendimiento disminuye el tamaño de las partículas, siendo muy bajo son
partículas de diámetros inferioras a 40 Hsu
►SALÍ DA 06
LIMPIO
-- *
OAS
E.
íes is
PROFESIONAL
ce
*01V 0
m
SA liBA
p
\
y*
ENTRADA 06 GAS
CON POLVO
1e,u ^ it
|
CAMARA DE ASE NIEMEN'
TO POR GRAVEDAD
I
PN
164
b ) . - C A M A R A DE JCAKPABAS.- Este tipo d« colector acumula loe efe¿
tos
de inercia de lae partículas, oediantecambios sucesivos de dirección
en la corríante del gas. SI fluj:> del gas ee dirige hacia abajo a. través
de una oímara que contiene una aampara alrededor de la cual fluye el gas,
lat partículas de polvo se dirigen hacia la parte cónica del colector. 3£
te colector necesita
una
monos
eficiencia similar»
espacio que el colector por gravedad y tiene -
Ver figura No. 20
c).- CICLOKES.- En ls mayoría de los oolectoree ciclónicos el gas entre tangencialmente por la parte enoerior de la sección cilindrica,
siguiendo una doble trayectoria en espiral, hacia abajo de la periferia de la cámara y hacia arriba per la sección cilindrica de ls salida. 31 ré
pido ■noviniento en espiral del gas, proyecta al polvo hacia las paredes de la cámara impulsado por la fuerza centrífuga, y la acción de la grave­
dad las lleva las lleva luego a la
parte inferior, por donde son expulsa
das. Durante la centrifugación, la valocidad de rotación dsl gas llega a
ser varias veces superior a la velocidad de entrada.
Loa ciclones son de los colectores nás usados, launidaa *e de bajo
costo, no tisne partes móviles y puede ser cor.strui
o
con recubríuien
to refractario pare altas temperaturas. Tales unicadee presentar un ?c' -de eficiencia para partículas con diánetros oomprendidoo entr*»
\
7 -- J
<
y a altaos velocidades» las cuales" producen a ■=: vee pér-i :ai c» "res¿ó. lae ':.iidadis pueden instalarse en saratel - w »
->ac y *ír sari, - a n altas oíioia»‘
.r.ias
(
c- ttjrfc lograr sxroa
c^atMoeción serie-.par'í’í'lo), 7er firui's No,
.por
>crjinj*« *±-í ..■>* a*
."os.
2 1
5,2
ccurcrosir ht^dcs.
íiots
ae^an-siacj >i lirai?;:» ove «tti.ízw ee js.<rs*
<ir llover1 -
locoscan agua) qs»e ayuda a 1¿ rlimínación se eontaeiantea i.51íios
quides o gaseosos, ls efectividad
de
*
~ .í
loe mecanismos de este tipo depsnd?-
«ALIOA
OK
frAft
LIMPI 0
8* TRAÍ-A
TESIS
PROCESION AL
i
PN
rn
O
E.
U )
CON
'f
| " ,fe
H w 20
CAMARA
DE
NiAMFftRAS
166
167
del grado de contacto e interacción entre la fase líquida y los contaminan
tes a eliainar. SI contacto y la interacción se Ten ausentados -sediante el
uso de cámaras o torres de pulverización, donde el líquieo 9 3 introducido
•n la corriente de gaa en forma de aerosol.
Los modelos de colectores húmedos son t n üiversos, que no pueda
presentarse ninguno como representativo del gruoo en su con.iunto. 3n al¿u
nae ocasiones consisten sencillaoents en un colector en seco modificado para peraitir la
entrada de un líquido con el objeto re facilitar la eli_
ain&ción de laa partículas a impedir que vuelvan s dispersarse; otroe —
equipos están especialmente construidos para recoger en un aedio líquido
la «atería dispersa. Puede deoirse aue los colectores húmedos retienen —
las partículas asediante algunos de los mecanismos siguientes eapleadíí, —
por separado o combinados*
a).- SI impacto de las partículas en un medio iíguilo.
b).- La difusión de las partículas en 'us -aedio líquido.
c).- La
condensación d» los vaporea del seáio líquido sobre las
partículas, cuyo volusen y peso aumentan en consecuencia,
d).- La distribución en proporciones e^trenadamente pequeñas —
para recoger las partículas por difusión y sediaentación por acción de la gravedad en la superficie de contacto en­
tre el gas y el líquido.
5c «ata tipo de equipo se recuperas e. pr^ductT coao ;r.a oa«ta
o
d3».jC„5n que requiere un reprscssado posterior. "31 gs.¿ 3. «i.raía ou®da t»aer cualquier lajioaratvr- y sualquier contenido d i bí¡sedad, se reduce riesgo de fcr<:•-»? *»*«ias
e z ?l o a v & s
ausidc K
i'i. 1 1 . £ * c í Í i í p
tract di i
g%s
i
*ir«-?olvo
y
acuiat
ua
«aoaoK r»«
jfiríaselas varían con 1~ Tsloeiiad de 8 2 —
-pueden .íitsnáers* et. 0 2 aaplio inte rralo <■ dependiendo ia
a. '’iadñtf*
a ) .-
LAYADOR ES ÁSPSHSIOT POá GE8A7SDAD.- 3n «ats tioo de equipo
168
se rocía «1 líquido por la parto superior de la torre, lo que represen­
ta un flujo a contracorriente respecto al gas que se va a limpiar, las
partículas do polvo se colectan principalmente por impactdción inercial
e intercepción. Figura Ho. 22
Las eficiencias y caídas de presión son bajaba, pero este tipo de lavador sólo es útil para limpiar un gas que contiene grandes cantida­
des de partículas gruesas, o para absorción acompañada de renoción de sólidos.
b)«- LAVADOR CEÍJTSIFUGO.- Se roela líquido dentro de la unidad de
lavado y ese líquido entra en contacto con ur.a espiral ascendente del gas. Por impactación e intercepción, el gas y las partículas de líquido
se combinan y son aceleradas hacia la pared del lavador, por fuerza cen
trifuga. SI líquido con el polvo colectado sale por la parte inferior.
Figura No. 23
o).- LAVADOS 33 TOREE EMPACADA.- Consta de una torra de absorción
común, que contiene anillos Basching, monturas de Berl, fibra de vidrio
u otros- materiales* en general, la operación se efectúa a contracorrien
to. El mecanismo de separación consiste, sobre todo, en el choque do 1*3
partículas contra el material de relleno y el aedio líquido interviene
sólo para limpiar continuamente la superficie de aquel. La pérdida de presión oscila ectr? 1 y 2' ca de agua. Figura Uo. 24
Sste equipo rasulta muy oráctico, sin partes móviles en el interior
además cada lavador cuanta con su sistema de espreado y un eliminador de niebla, ambos á¡ ^cero inoxidable. Con el uso de ésta tipo de lava­
dor se tiene la ventaja de que se le pueden incorporar posteriormente1 una o dos cámaras de esferas, ya que sea para aumentar la eficiencia dol
lavado o bien como la de realizar la eliminación de olores o la coloc—
ción de polvos.
169
1
&MTRADA
SEL
UQU13 0
Í.AS "USO
E . 5 . I . Q . i. E.
vcsrs
F I6 Ve 22
PUOfESOHAL
LAVADOR CE ASPERSCN
POP
GRWE3AD
170
SAU2A
CON f o i v o
OEl
LlOUlOO
COLECTADO
E
5.
THSiS
PROFESIONAL
. Q.
.
b.
F.G N*. 2 2
LAVADOR
P
CENTRIFUGO
171
172
Sntre los lavadores podemos encontrar a los verticales y horizonte
les, tipo Torre Empacada o Tipo Venturi, para baja y alta caida de pre­
sión.
Dentro de los lavadores horizontales podemos encontrar los que ten
gan una sección separadora de contaminantes tipo "Venturi" o con relle­
nos tipo panal. Los primeros se recomiendan en aplicaciones muy difíci­
les donde la caída de presión a través del venturi tiene que ser arriba
de 20 pulg. de columna de agua. Sn los tipos panal la caída de presión
es muy baja (0.5 » 2 pulg de Columna de Agua), lo que propicia consumos
bajos de energía con eficiencias de lavado muy altas (95 ® 99 $) como en el caso del control de emisiones de vapores de ícido súlfurico.
Principales usos de los lavadores de gas vía hu-nsaa:
- Absorción de gases diversos.
- eliminación de olores.
- Colección de polvos finos (0.5 Mieras y menores).
- Condensación de contaminantes.
- Recuperación de productos químiccB y otros.
A continuación mencionamos algunas de las mdustnsfc que emplean este tipo de equipot
- Plantas Ceoenteras.
- Plantas Siderúrgicas.
- Fertilizantes y Fungicidas.
- Fundiciones Varias.
- Industria Azucarera.
- Pinturas.
- Diversos Procesos Químicos.
- Plantas Productoras de Cal
- Hulera.
- Automotriz.
- Otros.
173
Ante la gran diversidad de tipoe de lavadoras, 88 difícil llegar
a conclusiones de oaraoter general sobre sus ventaja» e inconvenientes, Por lo anterior podemos sólo mencionas algunas ventajas de este
tino de equipo*
- Hendimiento relativamente satisfactorio en la retención de ——
partículas inferiores a 10 nicr&3.
- Heducido costo inicial.
- Posibilidad de lavar gases a altas temperaturas.
Las desventajas en cambio que presenta son las siguientes*
- Dificultad para recuperar las partículas retenidas.
- Gran consumo de energía para aumentar el rendimiento,
- Gastos de ■santani ni sai o elevados, por efecto de la corrosión
y la abrasión.
5.2 FILTROS
Para recocí- p&rtícul*.=; «■Ttreisadarente finas, cuando pueden — —
mantenerse cortdi oi ">nes Tedias de temperatura,
/ corrosión, suelen
emplearse filtros le diverso» materiales, cuya a o l i c a c i - ífj« sn iirartanoia i la ’e los separadores ciclónicos en la *í]írunacl '/n de conísimax
tes industriales, SI objeto de estop col“ctorea consist-i
¡v .
- i’r.ia. ente
»n retener las partículas sólidas
por filtraci ór de ui» ga3 » tr^v*"'
p-»iio poroso. 3n ’s actualidaJ el
"lodal"* aát o
corsltt^ ar, ut."
e^ cue ^star
o;-» is OiVe-f-r*
•.'..I*j
«ob *’ ua plur,? c^n Afe'-Jt)--o3
júü
i* .
de f_l*~c e» ’ j ¿i’.? •*
‘v'epsncic!ok
•c*/ .n i'-¡ mu-1*•sion**
39 *a«ri "vs a o»'a >iro
v ?™
~r
v"v-■—
*
ene ibi*rt■» -9 c«da 333'.. ~ .
ss a c : *•>*" *1 techo -re ’» c á s v a ls «
trada dal gas. L 0 3
o-:.
trada y sa ¿eaví*a a*
oreados
c io <,.’t
llegar, a la í'>'” s
en
c'-utra una pisca c pantalla que invter\s ls
dirección del flujo, lo que pír gravedad hac9 caer las partículas
sadae en la tolva; al gas asciende luego a travos de loe sacos hacia los
174
afujeros, dejando las partículas aglomeradas en el exterior de los sa—
coe, los cuales se linroian periódicamente mediante golpeteos s&cudimien
to, vibración o una combinación de estos, o con una corriente de aire 8n sentido contrario para que la materia adherida se desprenda y caiga
a la tolva.
Loe filtroB que pueden incluirse e¡: la categoría general ae "fil—
tros de bolea1* son muy numensos. Sus diferencias estar, principalmente
en la forma de los sacos, en el material de ástos, en la configuración
de las cámaras, en la situación del ventilador y en si método de lis-piar el filtro.
La nateria dispersa no se separa de la corriente de jas mediante una simple filtración o cernido, porque la magnitud oe los poros del te
jido suele ser muy sunerior a la de las partículas en e spensión. La —
teoría de la separación de las partículas mediante un filtro de bolsas,
no esta todavía bien establecida, u e m 8= sunone que el deoosito ini­
cial, artes de que se naya formado la primera capa de materia sdnerida
a la í^la, se oroauce por interceoción y choque en la3 fiDras del tábi­
do. Los rendi-m en^-os suelen ser bajos mientras se forma la primera capa
de natenal adherida, pero luego aumentan con regularidad hasta llegar
& un 99
ie rendimiento, ya que la priioera capa, una vez forniada, se —
convierte er u¿i »lemento integrante del filtro proríanente dicho
j
el -
cernido o >±>a a *¿r cl mecar•>stio principal de la operación. 3n 'as aplin¿i alnuLes c-n
a« er poc¿s
t
U
íu
ti
'
c ¿r r ?
-s.* ¿u.ju'Wm
de
normal, ls, orí.aera catjc *e f.v?
e..
c,c3o eegur>doe. Loí rvteriv-
let 4comur "i-te ^a-r.o- para ísrac*: ’n» filtros soaí algodón,
xcí".¿ x
,i
crlon. f'sra ->s vidrio ,/
5.4 P R B C m v ? C5E3 'iLí; ■20ST tílOOS
Loa equipos ea ¿ae se aolica la corriente eléctrica para -jreciDi—
tax partícula^ eon los mejores en instalaciones industriales, donde la
-
175
«liodnación de contaminantes requiere un gran rendimiento en la recole¿
oión de partículas de tamaño muy variado y en donde las condicionea ex­
tremas de funcionamiento, requieren equipos de gran resistencia.
La precipitación electrostática se práctica fundamentalmente ha-ciendo pasar el gas cargado con partículas entre dos placas a las que se aplica una diferencia de potencial muy elevada y en forma continua.
Horaalsente el electrodo de descarga tiene una curvatura mucho menor — •
que la del electrodo colector. 3n raz5n de la diferencia de los radios
de curvatura y de la gran diferencia de potencial existente entre los electrodos, se produce en la zona del primer electrodo una descarga en
corona y en consecuencia, un poderoso campo de ionización, se cargan —
eléctricamente y bajo la acción del campo formado entre los electrodos,
se dirigen hacia 8l electrodo colector, de carga opuesta, donde se dep_o
sitan, pierden su carga y oor percusión, vibración o lavado se despren­
den y caen en la tolva.
Se utilizan dos tipos básicos de diseños el de placas y el tubo; el tipo de Dlacae consiste en una serie de placas metálicas paralelas con grandes potenciales eléctricos, que son de signo opuesto o en placa
alterna (figura No. 25). En el tipo de tubo, un cable de descarga alta­
ras cargado recorre el centro de un tubo, que esta coneccado a tierra o
bien está muy cargado con signo opuesto al del cable. Figura So. 26
Las ventajas de estos colectores son*
- 3rac rerdi siento con retículas finas y cor gr^r^es concentracic_
hsb
en co ’d: clones de fl-.aci'>»*>?siento coi'ínus4
- L,¿ evacuaciv* :ín seco d' partícula® sólidas»
- 3.jcasa perdía? <e -;*<=■siór.„
- Pjsibílidi* de x» -ztar satisfactoriamente un gran volumen ds gis
a alta teocerottxs.
Laa desventajas que suelen tener e3tos equipos son;
- Coato elevado de instalación (el sás alto de todos los equipos).
176
177
AUD VOtttU*
_L_
TiERKA
E. 5.1. (1
*415
PROÍlSÍOM» L
1. E.
f ¡6 m ..¿e
PRECITADOR a£CTRC5 TA-J
P
TiCO
TIPO
TUBULAR
178
- Gran tamaño dal aparato y riesgo de explosión.
Con los precipitadores electrostáticos se obtienen rendimientos —
que incluso para partículas de 0.01 mieras de diámetro y en condiciones
continuas de funcionamiento, llegan al 95
Í°
V
a veces lo superan.
Aunque no existe una regla definida para escoger determinado equi­
po, son cuatro variables básicas las que intervienen definitivamente en
la selección de un colector de polvo son*
- Concentración de polvo.
- Tamaño de la partícula.
- Flujo de gas
- Bmision final permitida.
Arbitrariamente, se ha dividido la concentración en tres intervalos
básicos*
Ligera
1 a 5
Moderada
5 a 10 g/m^
Grande
arriba de 10 g/
31 tamaño de las partículas se considera fino cuando el 50
%
de las
partículas varia de 0.5 a 7 mieras, medio 5 0 ^ entre 'T y ’11 3: eras y
grueso 5 0
%
de 1 5 mieras.
Para la Tiejor selección de un equipo ver la Tabla Ko. V donae se muestran las características de estos.
179
TABLA Ho. 7
CABACTEBI STICAS DE IOS EQUIPOS PASA CAPTAS POLVO
Y GASES
Tipo de
Squipo
Cámara do
asentimiento
por gravedad
Tamaño de
partícula
(mieras)
Carga
Velocidad
del gas
a/ min
g /m )
Eficiencia
promedio
Espacio
requerido
relativo
50
10
90-180
grande
50
Cámara da
mamparas
50
10
300-000
medio
50
Ciclón
10
1
600-1200
aedio
85
5
1
600-1200
pequeño
95
10
1
30-60
media
70
Multi ciclón
LavEdor de
aspersión
por grav.
1
Lavador
centrifugo
1
5
600-1200
medio
.
Piltros de
| laolsas
0.2
0.1
j
I
?
5
.....
Precipitado'.*
electrostáti­
co
1-6
2
|
erando
1
1
i
i
___I—
0,1
.. ...... _
j
1
!
i-
i
3C-ISC
i
j
i
J
grano f
......................................
90
. ......
c9
i
l
*
£
t
'
í
¡
?r
;
í
__________________ 1
180
5.5
ESSGEIPCIOH BEL BQUIPO ABTIC0HTAKIBABT3 PASA GAS3S SXPLT5A330 SS LA
isnrarBiA
puticoh
s. a .
La Industria Plavicora S. A. es una empresa que se dedica a la fa—
bricación de plásticos y cueros artificiales empleados en la producción
de diversos produotos como son» hules para taesa, plantillas para calza­
do, cortinas de baño, manteles individuales, plásticos para piso, plás­
ticos con adhesivo para forrar o t&pie&r, soliuretanos para fabricar —
calzado y otros más. Surten a coaroañiaB en donde sus productos son bien
recibidos como» "Calzado Cañada", "Televisa", "üuniop", etc.
3n esta empresa se efectilan dos procesos fundaméntalos»
1.- Proceso primario (Calandreo).
2.- Proceso secundario (Acabado, estairoado y grabado).
A continuación se describen cada uno de los Broceaos anteriores —
así como el equipo anticontaminante ampleado en esda caso.
1—
CALAVEREO 0 F R O C B S O PRIMAEIO
3n este proceso se mezclan las resinas con algunos aditivos ■osra ■«
la obtención de diversas variedades de láminas fabricadas en esta, ataña.
Sn este proceso de elaboración de películas calandreadas se encuentran
como contaminantes a las an&mis materias primas, como son» resinas de PVC an suspensión, plastiíicantee primarios, plastificantes clorados y
pigmentos. El equiss qu3 se eirolee sn esta etai.a se colocó para alimi—
nar vaporas Jo plas-, ficantes, s*por aedio do ¿".vadorei-’
nominado “Calandria1', cc
*••>
<o &
oolvos a=> resinas y oigeentos.
caso se erroleará el sistema di
continuación se axpi toa*,
31 sfsteaa esta compuesto por los eleoentos que a continuación se
181
enlistan»
a), - L a v a d o r de gases.
b).- Ventilador.
c).- Bomba.
d).- Equipo
eléctrico.
e).- Boquillas.
a).- LAYADOS BE GASES.- Del tipo choque h o r l s o n t a l , c o n s t r u i d o d e
a c a r o al
carbón con las sig u i e n t e s p a r t e s internasr
llas p a r a a s p e r s i ó n de a g u a de lavado,
no de 3 . 7 5
en de diámtero,
s Í 3 t e a a da b o q u i ­
ernpaque d e e s f e r a s d e p o l i e t i l e -
e l i m i n a d o r e s de g o t a s f a b r i c a d o s en a c e r o —
i n o x i d a b l e y d e p ó s i t o de a g u a de lavado.
Maneja 1 8 2 8 . 7
a"V®in d e a i r e -
contaminado por vapores de solventes, Dlastificantes j oolvos de pigoen
tos.
Diagrama. 5-5
b ) . - V E N T I L A D O S . - 2 1 v e n t i l a d o r es d e marca N e w Y o r k E l o w e r ,
l o PLfi 5 4 8 ,
9
a r r e g l o 1,
pulgadas de
clase III,
aode-
e n t r a d a s.-nple, a s D a s atrasadas d e —
c o l u m n a d e a g u a de o r e s i ó n e s t á t i c a ,
c o n c'
' u e r t a de as­
pas p a r a l e l a s , m o t o r d e 1 2 5 HP, 4 p o l o s , 3 f a s e s , óO eos, 4¿ o/220 V , —
marca
Siemens.
c).- BOHBA.- Bomba centrifuga horizontal* marca Sentinel, nodeio C-760, para 390 CPM con impulsor semiabierto, con una velocidad de ope­
ración de 3 500 rpa, con motor d e ?0 HP, 2 polos y 3 fases, 4 4 0 / 22o V,
60
cps, asares Belionce.
d ) . - E 3 U T F 0 S L E C T B I C C . - A r r a n c a d o r t i n o a o t c t r a n s f ' - r a a d o r sentí at. ¡e
a a t i c o p a r a rotor- d e 1 2 ' E P 7
c o m b i n a c i ó n a r r a n c a d o r - i n t e r r u o ‘- r psrr. -
m o t o r d e 2 0 HP.
e).- BOQUILLAS.- Sueva boquillaa spraying syst^ms,
2455.
aodelo 1 1/2 EW
ÜJ
5. 1. Q .
TESIS
PROFESIONAL
!.
0*GN>
E.
1
1
lavador
horizontal
I
P
•calandria"
N
183
KJBCIOHAKIKSTO.- Por medio del sistema de campanas y ductos se ca¡>
ta n y transportan gases de las siguientes máquinas* calandria, laminado^
raa y laminadora contac, hacia el lavador de gases. Dichos gasea contie^
nen vapores de alcohol isopropilico, ftalato de dioctilo, y otros sol­
vente» como la acetona y e l xilol. La corriente gaseosa en el lavador pasa por l a
primera zona que es de humidificación, donde se forma una
niebla de aguas por aedio de boquillas.
La segunda zona es de absorción y condensación en la que la corrien
te gaseosa y el agua chocan con una capa de esferas de oolietileno en donde al formarse una gran ¿rea de interfase entre el gas y el agua, —
ios vapores mencionados y hasta donde la solubilidad de silos en al — agua lo permita serán absorbidos. 31 agua habiendo cantado los contami­
nantes se acumula en un deposito integrado al lavador en donde se recir
cula oor medio de una bomba hacia las boquillas, B1 agua se reemplaza como ae vera más adelante (punto 5 ).
La tercera zona es de captación de gotaB da agua arrastrada por la
corriente gaseosa, por medio de eliminadores de niebla, construidos de
lámina de acero inoxidable. SI gas libre de gotas pasa a través del ven
tilador y finalmente se lanza a la ataósfera.
HAirmiMISOTO SSL E®JIPO
1.- Lavador.- La limpieza deberá efectuarse cada mes en su parte interna y de sus partos intégralas como empaque y eliminadores? con —
agua licroia y si ea recesarlo con tugun detergente. Al efectuar la lirapieza ee deberá revisa, q u e las boquillas no esten obstruidas, así coíbc
ls válvula de alirsntaci
es necesario.
de agus. da lavado y efectuar la reparación si
184
2.- Ventilador.- Cada 1 5 días ea deberán revisar que* el estado de
las bandas de transraición y las bandas da las flechas esten bien, así como el engrase de las chumaceras.
3.- Bombas y sistema de tuberías.-
Se deberánrevisar
las bombas cada mes y cada 6 meses revisar el estado
elengrase de
delimpulsor
y de
los empaques da la flecha de la bomba.
4.- Ductos.- Eevisar el sellado de las uniones de loe ductos oada
2 meses y efectuar reporte sí es necesario» Hevisar la succión de los ductos a los soportes y la rigidez de ellos cada 2 meses. Se recomienda
%
no apoyar piezas pesadas en los ductos.
5.- Heemplazo del agua de lavado.- 3sta se efectúa dessuós de cada
4 días , no obstante depende de las horas de operación del sistema Dor
día.
2.- FBOCESO SECUNDARIO (ACABADO, ESTAMPADO y GEABADO)
Sn esta etapa se cuenta con máquinas esiamoadoras de rodillos, en
donde los solventes empleados (ciclohexanon» y metil-eti3-cetona), se­
rán los agentes contaminantes, así como el uso de adhesivos siliconadoe,
además de resinas de emulsión y pigmentos, dichos contaminantes Berar. extraídos por el sistema de ductos correspondiente, sobre toco er. °sta
etapa se hará la eliminación de vólatiies y esto se efectúa mediante el
sistema denominado "■?amates'’.
Sistens ie lav&ao "Famatez'";
1.- Lavador áe gases.
2.- Tanque de recifc'..lación.
3.- S is t e m a d e b o m b a ;* t i b e r i a s .
4.- Sistema de ductos y ventilador.
5 .- Sistema eléctrico.
185
1.- Lavador de gases.- Tanqua de acero al carbón en cuyo interior
ae alojan una cama empacada (esferas de vidrio), con un «rupo de boqui­
llas que rociarán agua y los eliminadores de niebla can de acero inoxi­
dable. Las emisiones de vapor de plastificante ír. aire captadas oor el
sistema de ductos, son dirigidas al interior del lavador dentro dal —
cual al estar en contacto con el agua atomizada por las espress, pasa posteriormente por la cama en donde se forma una gran turbulencia sien­
do absorbidas y arrastradas
hacia el tanque de recirculación inferior.
SI aire pasa posteriormente a través de una bateria de eliminadores da
niebla cuya función es la de eliminar al agua que pudiera haber arras­
trado. Diagrama 5.7
Eliminador de niebla.- Sste equipo se usa para captar el agua que
a\Sn contengan los gases salidos del lavador.
3n el mantenimiento es necesario que no esten impregnados de con^a
minantes, desmontarlo y limpiarlo segiSn el solvente adecuado.
Cama empacada.- Las esferas no requieren limpieza periódica ya que
al moverse eliminan depósitos. Se aconseja remover esferas rotas perió­
dicamente.
Puertas ds inspección.- Revisarlas y cerrarlas firmemente.
2.- Tonque de recirculación.- Tiene como función la de recibir el
agua después de haber efectuado el lavado de contaminantes, recirculandola por bomba haiia el interior dal lavador. Se recomienda m&r'tener la
altura del agaa dentro del tanqje en las 3/4 partes del mismo, ya que aa nornal que el iir>= arrastre agu_
forma de vat>orf por lo ^arT. c* ei
nivel de agua disminuirá. 3e estin^. un cambio total de agua cad i tsroer
día o máximo caa-i 3 ie+-e
3.- Sistema de bombeo / tuberías.— SI agua arrojada en el tanque —
a±j
E L IM tM A D O »
visna
OE
SUPERIOR
187
de recirculación se bombea hacia el interior del lavador de gases. La 2
presión normal dal sistema de agua deberá ser de 1.2 Kg/c® , cualquier
variación en la misma indicará que el agua esta demasiado turbia y el control de presión hara sonar la alarma del tablero de control. S« del»
rá entender en estos casos que se cambiará el agua del tanque de recir­
culación cuanto antes. Se debe tener un mantenimiento preventivo cada 6
ceses.
4.- Sistema de ductos y ventilación.- SI sistema esta compuesto —
por campanas de extracción y ductos, en ambos casos serán construidos de lámina de itero al carbón galvanizado. SI «antanimiento deberá efec­
tuarse manualmente en las uniones de ductos, y si hubiera fuga sellar nuevamente.
5.- Ventilador.- Efectúa la extracción de los contaminantes y el aire los hace oasar a través del lavador, el mantenimiento será revisar
periódicamente las chumaceras para determinar sí los baleros están en buenas condiciones. Hevisar cada mes tensión
y estttdo da tr&nsmición.
Para poder efectuar un mejor control da los contaminantes se ra&li_
aó ia siguiente clasificación de las aguas contaminadass
I.- Máquina ?amatex (Horno de secado y máquina Patarata *
II.- Háquinas 7, 10, 11, 15
7
17 (estafadoras y laminadora contac'»
III.- Calandria y máquinas 16 y 18 (calandria y lana,nao oras'
Todas estas emiten contaminantes y se necesitan flujos da *ir<? e lavar según el cuadro siguiente»
GBÜPO
I
COHTAMUÍACIOH (Sg/h)
40
II
13 s 15
III
A p rox . 9
AIB5 A LA7AB (s^ain)
*23
90
1 416
65-95
765
$5-95
188
Para una mejor comprensión-de la colocación de las líneas que manís
jan contaminantes ver el diagrama No. 5.6
La descripción da las máquinas con las que cuenta la empresa de —
plásticos PLAVICOH S. A. es«
Máquina
No.
1 2 ......
«t
M
1 4 ......
Famatex
Calandria
«
N
m
1 7 ......
•»
n
1 0 ......
IV
n
1 1 ......
N
*»
n
N
16 ...... ...... -i
•»
M
18 ....... .......
it
n
►Bstamp adoras
1 5 ......
7 ......
!
►Laminadoras
Laminadora contac
3xisten otras máquinas circulares an donde se fabrica l a t a l a que
va a servir para el recubrimiento de plásticos empleados en aantelea o
en otros que así lo requieran. Pero en estas no se produce ningún conta
minante peligroso.
Para dar una mejor idea de cuales componentes pasen a formar parte
de las corrientes da aire manejadas por los sistemas de ductos, se mués»
tra a continuación una lista da las formulaciones más empleadas por la
empresa; da esta manera ae pueda apreciar qua será en su mayoría una ates
cía de resinas» plantificantes, pigaantos y solventes lo que constituye
al agente el agente cmtaainantes da tal forma que las corriente de aire
«anejadas tendren una concentración da 0.1 a 0.5 partes en peso de este.
Las formulaciones dadas son de las máquinas C&landrift, estampadora
190
y Fanales.
CALANDRIA
Besina PVC da suspensión
Plastificante primario
.... .
100
.....................
32
Aceita de soya
3
Estabilizador Ba, Cd, 2
......... ............ .
1.5
Lubricante
............... .......... .
0.1Q
Cargas (CaCO^)
6
Plastific&nte clorado
13
Pigmentos
5
160.6
La merma por operación en esta máquina as del 3 $
ESTAKPADOBAS
Brillo concentrado
Besina acrilica
Hesina ABC^
35
^
2.25
Aceite epoxidado
1.5
Cetona
46.5
Tolueno
20
Estabilizador Ba, Cd, Zn
............
0.2
105.40
Brillo diluido
Brillo concentrado
7C
Solvente X-26
15
Ketil-etil-ceton*
............................_1¡2__
100
191
Vehículo para estampar
Brillo concentrado
.............. ........ * 100
Ketil-etil-cetona
........
30
130
Tinta de estampado
Vehículo para estampar
.............
10
Wetil-etil-cetona
......... ............
2.5
Tintas promedio
............... .
5
~17.5 '
Las mermas por operación en estas máquinas son del 10
FAHATKX
Resina F7C de emulsión
....................... 165
Plastificante orimario
..............
Aceite epozidado
.......................
Agente esponjante
30
3
4
(azodicarbonamida)
Cargas
Activador (ZnO)
................ .
.......................
Bstabilieador Cd, Zn
Depresor de viscosidad
Pigmentos
...... .
.....
0.25
2.6
1.1
10
.......................
7
Plastificante secundario.......................
28
Plaatificante clorado
7
.......................
La serma por operación es de 5 %
192
CAPITULO VI
C O N C L U S I O H S S
Como principal objetivo de esta trabajo se ha buscado difundir
y-
mostrar realmente la situación actual que iarpera en nuestro país con la
continua contaminación de nuestro ambiente natural, de crear conciencia
en cada habitante y en especial en las autoridades e industrias ya que
no se ha logrado evitar seguir asentando en contra de nuestra salud y la de loe demás.
3e ve de forca» clara qus el Ingeniero Químico y los orofeaionales
relacionados con este tema deben de oonjuntar sus esfuerzos para la — —
creación, asejoramiento y difusión ds más y mejor equipo anticontaminan­
te para la optirai&ación y eficiencia de los orocesos de producción, lo­
grando así un aayor beneficio Bocial da la salud física y mental.
Preveer si tratamiento adecuado de cada efluente contaminante, así
como las ventajas higiénicas y económicas que se obtendrán en la posi­
ble aplicación de los desechos tratados para un mejoramiento y benefi­
cio de la comunidad en general.
Además evitar por razones ya bien conocidas llevar estos cántaro.—
nantes a zonas situadas fuera ia la ciudad, en poblaciones vecinas, co­
no es el caso de los tiraderos y desagües de canales ae ag-i&s negras» Ssta política de "lejos y afuera" ya no es posible físicamente en la ac
tualidad, ouasto qua no hay lugar londe vertir loe desechos, y todas —
las ^oblaciones vecinas día con día se vas integrando a la gran urbe, —
de aanera q u e d s iraa í o r w a u otra s e volverían a integrar a a n t r c da esta
tales conisamantas.
Por illtlmo 3e ha '/iato qua a oesar de las caaraañas ds difusión y -
19>
muestra, la gente no ha tomado conciencia del peligro inminente que es­
to representa, siendo un atentado contra la salud y el medio en que vi­
vimos. Esto a futuro nos llevara a una inevitable disminución de la ca­
lidad y cantidad de loa organismos vivos.
G-1
C L O 3 19 1 O
COKUBIBAD.- S« el conjunto de organismos de diferentes especies que con
viven en un* «crea determinada, bajo condiciones ambientales específicas,
S5DI0.- 5 b el factor físico que rodea al organismo, oudiend > ser acuatí
co, terrestre o aereo,
VSEIO áMBIKNTS.-
ís
la suma de loe factores físicos, auínicos y biol6gi_
eos qje afectan a un organismo,
PLAGUICIDA.- ij8tar*cias auíxicas utiliz^oas para combatir las olagas, es un t¿r*íno general qua mcljye a ’
.o» insecticidas, herviciJas, f-irc^
cidas, acaricidas, rodenticid3S y nenaticidas,
TOsGICIIA.- 3*- el agente que destruye a los hongos y estos (h^n^oa) a au v«r
agentes rnntaTnBantes ^ae causan enfermedades a las llantas,
a los anísales y al honbre,
HSBBTCIÍA,- Sustancias qufuicas que destruyen las -talas hierbas, son —
conpueeto* selectivos que sst'-ian store ciertas dantas o hierbas.
ISS^CTIOIDA,- Compuestos usados p&?* destruir insectos.
ACABICIDA5,- ComuestoE utilizados o&r*- controlar gorgojos y garrapatas.
G—2
NEWATICIPAS,- Compuestos usados para destruir gusanos cilindricos aicrfo
oonicos. Generalsente se encuentran en «1 suelo y se alimentan del s£st¿
¡aa radicular d* las placías.
aOESHTICI'DAS,- Coaroueatoa utilizados para destruir roedores y oequeñoe aniadlee siaílareB.
AEROBIO.- Ss equel organisao qu« necesita del oxígeno d«l air® para vi­
vir.
AííAEEOBIO,.- Organismo gue pued» desarrollarse an ausencia total de oxíg«
no, c^mo ciertas bacterias, orotDzo&rioe y gusanos narísi-tos*
C A ftC S B IG S K O .» Agente que urc^oca
-,¿r?T'K Z~'E
Y
o
favorece el 2 <ss#rrollo del canoír.
ZkB¿C"$?lST " C ;.c
,»n!r
?S ’ A 5 ^C ' a ;
*«*.
un
■i'i ?
¿ r¡^
'C1
»
,
:
•y.¿.o#'íV_e«
Agua*
cas /
sw.
oa*"* !
. Ind-isíri&l**
5-3
AGUAS POTABLES.- Estas aguas eon buenas para beber o bien son agradables
al paladar y realizan sin daño ni -otligro las funciones fisiológicas del
organismo humano. Para que las aguas notable reúnan 'a.* ciracterísticas
de notabilidad se necesitan que lleven en disolución ciertas sustancias
que la hacen agradable y nutritiva, estas sustancias son princiaalnwnte
aire y oor lo tanto oxígeno y bióxido de carbono, salee nineraies de po­
tasio, sodio, calcio y Bagneaiot todas estas en pequeñas cantidades pues
en exceso hacen isroroDia si agua.
Se requiere además que las aguas no lleven en susoención cuernos ex
traños, aue su teraneratura sea alrededor de 1 5 °C, tj* carezca de olores,
que esten ausente de ellas materias orgánicas o cuando senos exista una
cantidad insignificante, pero nunca de origen fecal y que no llev® gárme
nos patógenos.
A37iS NO POTABLES.- Todas aquellas que por el acerbo de satería que &rra£
tran e~ su trayecto y que no sólo no llenan loa fines de notabilidad, —
ai^o que e-'n inaoro^iadas oara los usos domésticos • industriales, se les
denomina no notables. Se oueden enrolear en el riego de jardines, parques
y en algunas vec^s en la agricultura.
AGUAS MEDICINALES.- Son aquellas que llevan en su seno gran cantidad de
sustancias de especial constitución y que obran curativamente en ciertas
afecciones del o r g a n is m o h u m a n o ; si tales a g u a s contienen á c i d o s r u l f i h i drico y sulfuroso,
s a s , sí á c i d o
d e n o m in a n s u l f u r o s a s ?
c w f'm c i
,
c a rb o n o sa s;
31
s i c o n t i e n a n y s e o , n e le r-.itO M
a lg u n a s
ra ais elevada 3 >2 l a a o i* s a i, t é r s a l e s , a t e .
c o n se rva n una i« s p e ra tu
AGUAS POLUIDAS»- Son aquellas aue est*n en constante contacto con materi»
orgánica y minerales.
AGUAS COJiTA^DíADAS.- Son aquellas que contienen orines, materias fecales
y otra claee de desechos humanos, apareciendo en ellas gifrmenee diversos,
entre loe cuale* oueden existir especies patógenas, estos gérmenes pueden
provenir también del vertido de agua» negras o de otros líqj í i o s
aucioa.
AGUAS 3)3 LLUVIA.- Satas aguas no adquieren c=»racterps de contaminación «
cuando octrren fuera de lugares poblados, llevan gran entidad ae «ate­
ría» en ausp;ncifa y en estado coloidal hasta aoarecer ooacas, turbias,
pero cuando ocurren eobre pavimentos d>. los lugares urbanizidos, arras­
tran toda claee de Impurezas de los suelos.
AGUAS CLOACALES.- La contaminación de estas aguas e3 originada por los desbastes fisiológicos y desecho* humanos, co»o arterias fecales u orines
siendo oeligrosas.
A3T7AS D0V3S?ICAS.~ Bptas aguas oueien parte de lo señalado en las aguas
cloacales, iesechos de cocinas, caños, el as«3 de jn edificio, etc.
ACUA3 lüDUCTRIALSS.- Son aauellüd aguas que no necesariamente deben conte^
r"r
i 'S B i c w a
husmo..!, aino que tubiendo sido ucaiai: en alguna» induntri&s
{íeneria-s, Supacadw&s, La'crat^rice, etc.) su contenido de sustanciao •ainerales las hacen re igr.vas oara la salud.
AGUAS K3GHAS, S3?YIDAS 0 SSSIEUALSS.- 3a el líqaido de coaDOsicíón varia
ff-5
da proveniente del uso 'nunicipal, industrial, comercial, pecuario o de cualquier otra Índole ya sea páblico o privado y por este motivo ha sufri
do alguna degradación en su calidad original. Su origen puede ser muy va
riado, dependiendo del uso inicial que a esta se le halla dado, como lo
expresa implícitamente su definición, por lo que sus características de­
penden ¿el desecho predominante.
ABC
Acetato Butirato de Celulosa
CILIOS.- Diminutos filamentos filiformes que producen ondulaciones o gol,
pes rítmicos para hacer fluir los líquidos de las mucosas en una direc—
ción constante»
GANGLIOS LINFATICOS,- Peaueñas masas de tejido esponjoso existentes en todo el sistema linfático, especial nente en las axilas, el cuello y .Las
ingles. Los ganglios linfáticos se estimulan con las infecciones y en —
esas circunstancias se inflaman y duelen.
FAGOSITOSIS M&CROFAGA.- Proceso Hedíante el cual una célala esxjeciaJ izada
llamada fagocito, envuelve e ingiere otros cuernos oeaueños, esueciai—
mente partículas de materias extrañas, Bor ejenrolo oolvo o bacterias ost—
xógenas» Constituye un mecanismo importante cuando se oreeertta una iníej^
ciar..
KKSIOH KiXIKi. PEHHISIBLS DK POLVOS CORRESPONDIENTE
Ut PB30 BEL PHOC3SO
Peso del
próceso
T f t /h
25
50
100
220
300
400
500
750
1000
1250
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
6000
8000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
45000
50000
60000
70000
80000
100000
500000
1 000000
3 000000
Fuente» Beferencia
Emisión máxima permitida (K g /b )
Industria
Industria
existente
nueva
0.052
0.489
1 .0 4 0
0.780
1.652
1.239
2.632
1.974
3.452
2.589
4.188
3.141
3.648
4.864
4.788
6.348
7.740
5 .8 0 5
8.988
6.741
10.156
7.617
12.316
9.237
14.300
10.725
12.120
16.160
13.437
17.916
19.592
14.694
21.200
15.900
17.064
22.752
19.281
25.708
23.382
31.176
36.204
27.153
• 47.500
35.625
43.200
57.600
50.166
66.888
55.572
74.096
57.462
76.616
78.836
59.127
60.564
80.752
61.926
82.568
64.269
85.693
87.408
65.556
6 8 .0 5 2
90.736
71.154
94.872
95.436
127.248
143.084
1 07.313
13 0 .0 8 0
172.650
9
A—2
LIMIT3S MAXIMOS PHRMISIBL3S PARA VOLUMSIÍSS DE GAS
E3 LA F03XTB D3 SMISION
V oliten a-i g*s
an la íuenta a
nora*l
Concentración in du stria
nueva
o^/nr
normal
Concentración in du stria
axiste^té wj/ V
100
849.0
1 132.0
125
795.0
1 060.0
150
750.0
1 000.0
175
714.0
952.0
200
684.0
912.0
300
600.0
800.0
400
543.0
724.0
500
510.0
660,0
750
444-0
592.0
1 000
405.0
540.0
1 500
357.0
47o. 0
2 000
324.0
432.0
3 000
285.0
380.0
4 OOC
5 000
258.0
344.0
240.0
320.0
7 500
210.0
280.0
10 000
192.0
25r .0
000
loc-,0
224 eV
v*- Xi ~.
? e;^ ■>
■!*
;j : c
-35-'
205.6
180.0
40
12¿. j
164.0
1
152-0
:=>
cor
>- X -
Vr
A-3
LEGISLACION EXTRANJERA SOBRE PARAMETROS NO CONTEMPLADOS
BN LA LEGISLACION NACIONAL
PARÁMETRO
UNIDADES
VALOR MfiXIMO
Mercurio
Ulg/l
0.001
0.002
Bario
rng/l
Ñique1
Cianuros
Eg/l
Bfi/l
0.10
1.00
0.05
0.05
Fósforo
ng/l
Detergentes
0.05
0.20
0.01
2.00
0.002 (PO.)
0.03 ( P O J
0.10
0.50
0.05
Plagui oidassAlirin
ng/l
C lord ano
5DT
0.001
0.017
0.003
0.05
0,042
0.001
0.017
0. 0002
0.01
Oc0001
0.18
Dialdrin
Bndrm
Heptacloro
Linaano
0.004
0.06*
~ 1
C.
CarsasAtos
17 ji* 'eno
j
[Pire «J caso -i» 'i* .
ao** •■n
,F v /i
22o-Skj
!¿strojoir> 90
(PC.'l)
se crononsi
s
1
j 2tí;.
*
k
Fotones,
i
Ir
(PC/1)
100
i.
1000
LEGISLACION
O.JÍ.S. ,
U.S. A.
Cañada,
C «E.S.
U.S.A.,
C *E.S•
O.K.S»,
U.S.A.,
España
C.3.E.
Cañada
Francia
C .5 .K *
U.S.A.,
Francia
C.E.E., Francia
U.S.A.,
Cañada
U.S.A.,
U . S.
Canada
U.S. A. ,
Canala
U.S. A.
Canaca
U.S.A.
Can&c»
U.S. A,
C ¿naja
j SuJlx i .
^t á * *
Francia
Cañada
C.K.S., Francia
Cañada
Cañada
Cañada
Francia
■Z&n&z.z
;
v «. A*
» O*Á*
•o O
c »í».A®
^íaaoi í
C.
.
*
JViaU »
S sca 'a
./« kí9A*
Francsa
1
'
A -4
CONCENTRACIOITES LIMITE BK CONTAMINANTES EN AGUAS BE BISGO
(RECOMENDADAS POB LA BPA)
Uso a corto díízo
Biego continuo aobre
Cualquier tipo de suelo sobre suelo alcaH
no o neutro (ccg/l)
(en mg/l)
20
Aluminio
5
Arsenico
2
Berilio
0.1
0*5
Boro
0.75
2
Cadmio
0.01
0.05
Cromo
0.1
1
Cobalto
0.05
5
Cobra
0.2
5
Fluor
2
15
Fierro
5
20
Plorao
5
10
Litio
2.5
—
Manganeso
0.2
10
Molibdeno
o-c:
Ni' uel
0.2
Selenio
0. 22
íjcIO-*' ICO
Ocl^t- rz ,s
J
-
Fuen** bi CortanijaA'^ióí’¿jt:>..*.
S e c a r ía s :
¿-.íí.Jl.Afl
C
a
í
^
i. Srivircsent P sllu t’ or «¡sJ5v_ p
. **-*'*
%
10
0,05
-
»
\
\
—
_ _
A -5
CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUAS DE BIEGO EN tJ .S .A .
Componente
Concentración Max,
500
Sales (en mg/l)
Aluminio
I
Arsénico
1
Berilio
0.5
Boro
0.75
Cadmio
0_005
Croa»
5
Cobre
Cobalto
0.2
0.2
Plomo
5
Litio
5
Manganaso
Kolibdeno
2
0.005
Selenio
0.5
Vanadio
lC
Zinc
5
1Coiiforsas/100
í
3
el (valor esdio ec un &es)
3» Coli
Coliíorles/lGO
5 x 10
1 x 10 -
(va_.>“ *ns ..íniánao)
E. Col*
1
’
!
¡
¿z>'J
p2
4,«i-?
?AB03ravr?a (°C)-
ir -
¡Dm . >ry32tc3 1,¿ E 3. aij
1
’r,V:
j
í
'
*
*
'
l
< »\ V: .
.
«¿/l
V* 4
<v”'
40c
Ll
Puí.í :e* L» Cont6-¡ü jaoíóa
S. Seiaiia¿ CsJvo
I.H.I.A.
1 977
r:a
25-
1
|
194
2 B Í S H S H C I A S
C(MAFI.8ACIOH AMBIENTAL
fievieta de Información Científica y Tecnológica
Vo l.
3
No. 49
COliACyT
CUBSO BE IKG3NT3HIA BASICA DE PROCESO
in s titu to Mexicano del Petróleo
?omo I I ,
México 1 982
DESECHOS SOLIDOS - RECOLECCION ~ THA} SPCFTACTOK - DISPOSICION - IK
TESTIGACIOli - ESSUJ'EN DE ANTECEDENTES.
D irección General de Servicios Urbanos del
D.D.i',
México 1 976
ESTUDIO DEMOGRAFICO
Dirección General de Planificación del D.D.F.
Colegio de México , Vol. n i
México 1 975
LA CBISIS AMBIENTAL SU MEXICO
Hevista de Ciencia y Desarrollo
No. 27
COüACyF
MEDICINA IBTEKNA
Harrison - Wentrobe - Thorn - Adama - Beruiett- Braunwald - Peteredorf
Edit. Foumiers S. A.
México 1 983
10a. Edición en inglés
195
7.- HEVISTA DE GBOGBAFIA UNIVERSAL
Edición
Año
Vol.
No
Marzo
1 983
8
15
3
Mayo
1 982
7
13
5
7
13
2
Febrero 1 982
8.- REGLAMENTO PARA LA PREVENCION Y CONTSOL BE LA CONTAMINACION BE AGUAS
Secretaría da Agricultura y Eecursos Hidráulicos.
Secretaría da Salubridad y Asistencia.
9.- REGLAMENTO PARA LA PREVENCION T CONTHOL DE LA CONTAMINACION ATMOSFE­
RICA ORIGINABA POR LA EMISION BE HUMOS T POLVOS
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
Secretaria de Salubridad y Asistencia
196
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
ACONDICIONAMIENTO DE AGUAS PASA LA INDUSTRIA
Sheppard T. Powell
Edit. Linusa S„A., la. Edición
México 1 979
AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES - T3CRIAS, APLICACIONES Y TRATA^ENTC
Nelson L. Neraerow
Ediciones H. Bluiüa, Madrid 1 977
AGRICULTURAL MANUAL OF NEW YORK STATE
Bdith Yan Wagner
Bdit. Pergamon,
Nev York 1 975
AIR POLLUTION ITS ORIGEN AND CONTROL
Warfc, K. y Warner, C.
Purdua Univereity, USA 1 976
ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DS AGUAS NEGRAS
Harold E. Babbit, E. Robert Baumann
Edit. Continental S.A.. México 1 933
APUNTES DE INGENIERIA SANITARIA
Ing. Haul Ruis Rodríguez
Departamento de Hidráulica,
E.S.I.A.
México 1 978
COMPONENTES BACTERIOLOGICOS Di LAS AGUAS RESIDUALES PARA USO AGRICO
LA.
Meooránduai Técnico S.R.H.
México 1 977
197
3.- COKTBOL OF AIB FOLLÜTIOS SODHCBS
Marchello, J. M. y telly, J. J.
Sdit. Harcell Dekker,
USA 1 976
9 . - DETEHKXMCIOE DB LA CALIDAD DEL AGUA PARA BISCO
S'.enorándum T écn ico*
S.B.H.
»* z ic o 1 $77
SL m i O ¿MBISUTS SJi M3XIC0 T a MSHICA LATISá
Francisco Szekeley
3 5 it . Nueva Imagen,
México 1 978
1'..* 5NCI3I.CP33IÁ SS LAS CIENCIAS
Ciencias do la T ie rra - Energía - Ciencia Ambiental
Vol. IT, S d it. Cumbre S. A.
México 1 980
1 2 .- 2KVI20MESTAL PROTSCTION
Smil T. Chanlett
I c Graw 3111. Series m tfater Resources and Sr.viro mental Bngmaering
Tokio» Japan 1 973
13.- GLOSABIO DE TERMINOS SOBES SL MEDIO AMBIENTE
Vicente Sánchez y Beatriz Guiza
ádit. Colegio de México,
México 1 982
14.- INDUSTRIAL CONTROL SQUIPKEST OF GASEOÜS POLLOTANTS
Buonkore, A. J. y Theodors, L.
Bdit. C.B.C. Press,
USA 1 975
15.- INGENIERIA SANITARIA T AGUAS BESIDUALES
Fair, Geyer y O c u b .
Sdit. Limusa,
México 1 976
198
16.- ISTBODUCCIOH A LA HIGIENE IBDUSTHIAL
Bloomfield J. J.
Sdit. Limuea Sa A.
México 1 975
17.- LAS AGUAS DE ALBAÍAL- PUEBLA
Dirección Ger.aral
de
Protección y Coordinación S.A.B.H.
México i.979
18.- LAS AGUAS R55I3JALES, ESTADO ACTUAL T PHOBLEHATICA
S.B„H. (Siunosium),
México 1 980
19.- LAS COKDXCIOSBS DHL SUELO I EL CRKCIMISKTO DE LAS PLASTAS
Hussell ”. J.
Edit. Aguilar, 4a. Edición
USA 1 968
20.- LA COHTAXIHACIOB E5 HSXICO
francisca Vizcaíno Murray
3dit. Pondo de Cultura Económica,
México 1 975
21.- LA CHISIS DEL AKBISOTE
Aylesworht, Tilomas G.
Sdit. Aguilar, USA 1 973
22.- LA IBDOSPEIA T LA COBTAKTHACIOlí DEL AI2S
Ü088,
D.
Edií. Liras-a £-
lárice ’
23.- LA PHtffÁCCIOF J-:L
9’ 5
!.'SBIZT, “
Sari’. ‘2. Cinapio'.»
3iit. Lisuáf
2:
.HÍU.--2 1 9”á
24.- LXSSAÍSia'TOS GiaE3¿TV£
EL aLKÍCSSAíSSSÍO
LECCIOF T BISP0SIC20S FIB¡> DK LAS BiiSJUAL
EL OBIOS t SSGC—
199
Std.1 de J. Camara Herrera
Presentado en el Pri'aer Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Dic. 7, 8 y 9
Guadalajara, Jalisco
1 978
25.- MANOAL DB AGUA - SEJ SÜPUHALBZA, ÍHATAMTENTO, _?LICACI0H
Salce Cheaioal Comp&ny
Mo Grax Hill Inc.
México 1 982
26.- MANUAL DB AGUAS PABA USOS IND03PHIAL5S
American Society for Teating and Materials (á.S.T.ÍÍ.)
Sdit. Lisuaa S. A.
Mélico 1 976
27.- MANUAL DS TflATAMIENTO DS AGUA
Departamento de Sanidad de Hueva York
Sdit. Liausa S. A.
México 1 976
28.- MANUAL IB THATAMIENTO DS AGUAS HECHAS
Departamento de Sanidad de Sueva York:
Sdit. Limusa S. A.
México 1 976
29.- 5CSDI0 AKBIEHTB HUMANO, PBOBLSMAS SCOLOGICOS NACIONALES
Cuadernos de Documentación.
Secretaria de la Presidencia,
México 1 974
30.- SUEVA ENCICLOPEDIA PEHATICA
Geologfa-Astronooía-Pfsica- Conquista del Espacio.
Sdit. Cijabrí* S„ t. Vol» t
3i«- ofiDBSAcxcs r cíanos del
muta
¿sbiests
Stshrl SdcTii.ío ¡ 7 -rohíi
Saii. Instituía
32.- 0BIG5S
i
Jstudi-? de ¿dminisíracíón Local^
"Oi:TBÍle Dt .r.~ COSi'ABIKACIOH AMBIENTAL
Madrid 1 975
200
Maurice A. Strobbe
Sdit. Pergamon,
OSA 1 976
33.- PRSSNCIA DE BOBO EN LAS AGUAS NEGRAS DE LA CIUDAD DS MEXICO
Aguas Negras-AnAlisia
S.B.H.
México 1 974
34.- PREVENCION DE LA CONTAMINACION
México 1 974
35.- QUIMICA AMBIENTAL I CONTAMINACION DEL AIRE T DEL AGUA
Stoksr Seager
Sdit. Continental S. A. da C. Y»
Kéxíco I 978
36.- BSUTILIZACION DE AGUA PABA USO AGRICOLA
Aguirre H. J. y Urroz Jimenee Eloy
Asociación Nacional de Ciencia y Tecnología de la Calidad del Agua
México 1 978
37.- BEOTILI ZACIOÍf DS LAS AGUAS RESIDUALES EN LAAGBICULTURA
S.S. A.
México 1 978
38.- THE PATE OF ABS IN SOILS AND PLANT
Jenkine and P. A. Me Gavhey
Sdit. Klein S„ A.
USA 1 962
39.- TRATAMIENTO DE AGUA PABA LA INDUSPBIA Y
OTBOSUSOS
Eskel Nordell
Edit. Continental S. A. de C. V.
México 1 969
40.- USO ACHICOLA DE LAS AGUAS IEGBAS
Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México
S.B.H.
México 1 978
201
41.- WJtTSH «mGSJtSüT AHD BSTIBOJEOT IB AK3BICA LATIBA
Commision For Latin America
Sdit. Pergaaon,
OSA 1 979
42.- VATSH QUA1ITT CBIT2BIA
íederal Vater Pollution Control Adodnistraíion U.S.D.I.
USA
1 975