Bajar PDF - Infocampo.com.ar

semanarioÊ agropecuarioÊ deÊ circulaci— nÊ nacional
Semana del 11 al 17 de septiembre de 2015
ISSN 1852-9911
Año 12, Nº 617
En la jornada de Don Mario se
analizaron a fondo los porqué
de los rindes. La combinación
de lluvias y radiación fue
determinante, pero se expresó
en ambientes de alto potencial.
EL AMBIENTE
HACE RINDE
EMILIO PÉRSICO
Los agronegocios
con el productor
como sujeto
PÁG.
04
AGRONEGOCIOS
Dreyfus lanza su
marca Macro para
los insumos
PÁG.
06
EMPRESAS
Rizobacter colocó
u$s17 millones en
obligaciones
PÁG.
07
AGRICULTURA
Neumáticos y
compactación en
siembra directa
PÁG.
10
Pág. 8
GANADERÍA
La alfalfa con un
manejo bianual da
buen resultado
PÁG.
13
PERFILES
Mondelez, la
continuadora de
Kraft Foods
PÁG.
16
2 | INFOCAMPO
Semana del 11 al 17 de septiembre de 2015
ANÁLISIS
EL INCREÍBLE VALOR DEL MANÍ CON CHOCOLATE
En tanto el valor FOB que da el
Ministerio de Agricultura no llega
a los $10.000.
Considerando que el maní con
chocolate es básicamente el grano de maní, con un baño de repostería y posterior fraccionado,
resulta que entre lo que recibe el
productor y lo que paga el consumidor hay una diferencia de
¡83 veces!
Y acá viene el planteo: ¿se trata
de valor agregado o hay una recarga abusiva de precio al consumidor? Dicho de otra manera,
¿deberíamos estar
pagando 375 pesos el kilo de esta
golosina?
Si industrializar el
maní nos llevara
el mismo valor
que la materia
prima; si el industrial le cargara un
margen del 100%; si el mayorista
le cargara otro margen de 100% y
si el kiosquero le volviera a cargar el 100% (metiendo adentro
los costos logísticos) estaríamos
hablando de un valor de $80
el kilo, más 21% de IVA y otros
impuestos, no llegaríamos a los
$100. ¿Cómo se explicará el valor
de $375, entonces?
Lo cierto es que llegar a estar en
contacto con el consumidor genera una oportunidad inigualable
para el productor rural.
Claro que no es fácil, pero parece
que hubiera mucho margen para
poder meterse en el negocio.
En oportunidad de la presentación del PEA, en Tecnópolis y
allá por 2011, la Presidenta de la
Nación tomó un ejemplo preparado por la Universidad Austral
respecto de cómo iba agregando
la papa a medida que se procesaba, desde
la papa limpia
hasta el snack
de papa frita.
Basta con ir
hasta el supermercado para
comprobar que
contra una papa a $10/12 el kilo,
el equivalente de una papa frita
de segunda marca ronda los $150
el kilo.
Ya en esta sección hemos hablado
de cómo algunos negocios industriales generan márgenes más que
atractivos para el procesador.
Sería más que deseable que sean
los mismos productores los que
puedan entrar al negocio y apropiarse de una renta que finalmente terminará también mejorando
su explotación rural, su vida y su
comunidad.
Lo de agregar valor es una realidad sobre la que se puede avanzar
en forma constructiva.
Resulta 83 veces
más alto que el de
su materia prima,
el maní.
A
Lo cierto es que el otro día compré
un paquete de maní con chocolate, con un peso neto de 40 gramos,
a un precio de 15 pesos.
El ejercicio mental de hacer la
cuenta de cuánto vale el kilo de
esta golosina me llevó a que ese
valor es de 375 pesos, el doble de
lo que vale el salmón rosado al
público, y casi tres veces un corte
fino de carne vacuna.
Si lo llevamos a tonelada, daría la
friolera de $375.000 la tonelada
de maní con chocolate, lo que alcanza (y sobra) para comprar en
el mercado usado la versión más
económica de un Audi.
JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected]
Algunas comparaciones pueden
resultar sorprendentes.
Hace muchos años ya, Héctor Ordóñez, que era director del Posgrado de Agronegocios y Alimentos
de la UBA, decía que un kilo de
lomo valía más que un kilo de Audi.
No sé si es una comparación válida
(diría que no), pero sí que resultó llamativa y fue adoptada por
muchos en el sector para decir
que las materias primas del agro
sí tienen valor agregado, tratando
de bajarle la cotización a los bienes
industriales.
Sigue siendo de todos modos una
comparación no válida.
Pero sí lo es compararlo contra el
precio del maní.
De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Córdoba, la tonelada de
maní runner no llega a los $5.000.
INGRESE AL BLOG DE
JAVIER PRECIADO PATIÑO
Comente ésta y más notas en:
blog.infocampo.com.ar/javierpreciado
Y ahora también en
@jpreciadopatino
B RE V E S
EN EL YOUTH AG-SUMMIT
Una argentina destacada en Australia
Entre el 24 y el 28 de agosto, Bayer
CropScience y la Future Farmers Network, de Australia, convocaron a cien
jóvenes líderes, de entre 18 y 25 años,
pertenecientes a 33 naciones, para
debatir sobre el rol que la ciencia y
la agricultura moderna juegan para
el futuro de la alimentación.
Entre los participantes estuvo Florencia Carzon, estudiante marplatense de nutrición, quien viajó gracias a que su ensayo fue seleccionado
entre los más de mil trabajos que
se presentaron a principios de este
año. En su ponencia propuso vigorizar la producción y el consumo
de insectos, que según sus propias
investigaciones, tienen un alto potencial nutritivo y emiten menos
gases para el efecto invernadero.
También recomienda promover la
agricultura familiar para el desarrollo
de huertos, desalinizar y purificar el
agua del mar y crear conciencia de
que los residuos de los alimentos
podrían aprovecharse mejor.
Sobre su participación en el encuentro, Florencia manifestó: “El
balance de esta experiencia superó
mis expectativas. No hay dudas de
NEGOCIOS
Apicultores rumbo a
la Expo Milano
El ensayo de Florencia Carzon fue elegido entre más de mil
que nuestro país tiene una enorme
responsabilidad en el futuro de la
alimentación mundial por el potencial de producción que tiene nuestro
suelo. Queda en cada uno de nosotros hacerle frente a este desafío
y aportar nuestro grano de arena”.
“La Youth Ag-Summit en Canberra, se ha centrado en capturar
las ideas de los jóvenes líderes, y
esta Declaración es un primer paso
significativo de un largo viaje. Más
aún, los compromisos individuales
de cada delegado crean un impacto positivo a nivel local, lo cual es
igualmente importante para conjugar soluciones a nivel global”,
sostuvo Bernd Naaf, miembro de
la Junta Directiva de Bayer CropScience. Los participantes elaboraron una declaración final que será
presentada el mes próximo frente
al Comité de Seguridad Mundial
de la ONU, en Roma.
✒ Funcionarios de la Secretaría
de Desarrollo Rural del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación, conducida por Carla
Campos Bilbao, despidieron a
la comitiva de apicultores que
viajará a Expo Milano 2015
en Italia, en representación
de los consorcios apícolas de
exportación de la Argentina.
La delegación ya ha acordado
reuniones de negocios con más
de 25 compradores de la Unión
Europea y de todo el mundo, en
búsqueda de nuevos contactos
comerciales y acuerdos para
contratos de venta para los
contenedores de miel que ya
tienen en depósito, tanto de
mieles monoflorales de trébol y
eucaliptos, como polifloras.
TECNOLOGÍA
Un freno para las
gramíneas resistentes
✒ De las catorce especies que
se encuentran en alerta roja en
cuanto a resistencia de malezas,
según la REM de Aapresid,
nueve son gramíneas. Por ello,
Rotam, la compañía líder en la
formulación de principios activos
pospatente, lanzó al mercado
Freno. Este es un herbicida postemergente formulado en base a
Cletodim, pero con el diferencial
de calidad de formulación
característico de Rotam, cuyos
estándares de síntesis y control
de calidad son más cercanos a
la industria farmacéutica que a
la de agroquímicos. Freno debe
ser aplicado en el momento de
post-emergencia temprana de las
gramíneas a controlar, en conjunto
con aceites minerales o vegetales
metilados de alta calidad.
INFOCAMPO
Semana del 11 al 17 de septiembre de 2015
| Actualidad | 3
pronóstico reservado de cara a la campaña venidera
buen aporte de agua, pero con reservas
Las recientes inundaciones en el norte
de Buenos Aires y sur de Santa Fe trajeron serios inconvenientes al campo.
Mientras se continúan evaluando las
pérdidas reales, el sector en su conjunto empieza a mirar los pronósticos
en medio de la finalización de la campaña invernal y el advenimiento de los
cultivos estivales.
En su informe estacional, la Bolsa
de Cereales de Buenos Aires alerta
que "el Niño 2015/2016 se perfila
como uno de los más intensos que
se hayan registrado".
Sobre esta afirmación, Infocampo
consultó a Roberto De Ruyver, coordinador del Área de Agrometeorología
del Instituto de Clima y Agua del
Inta, quien prefirió una posición más
moderada: "Como pronóstico, siempre tiene un grado de incertidumbre.
Efectivamente, las anomalías de temperatura están en los dos grados, que es
bastante, pero no me animaría a decir
que estamos ante el Niño más grave de
los observados. ¿Por qué? Me baso en
los modelos predictivos del fenómeno
que en las últimas tres temporadas han
sobreestimado los valores".
De Ruyver expicó el pronóstico del
trimestre actual: "La previsión es que
podría tener valores totales, respecto
de la media, de entre normales y superiores a los normales en todo el centro
del país, excepto el NOA y el NEA, sobre
todo Corrientes, este de Chaco, este de
Formosa y Misiones. Toda la región
central, hasta Río Negro, tendría valores superiores a los normales".
El informe de la Bolsa hace hincapié
en la fuerte irregularidad de las precipitaciones, en forma de rachas prolongadas que provocan anegamiento
en campos bajos. "Esto es sumamente
frecuente. Pasó en febrero de este año
con Córdoba, donde llovió torrencialmente durante 15 días y después
se cortó. Técnicamente los llamamos
pulsos de precipitación. Tienen una
imprevisibilidad enorme tanto en
intensidad como en el lugar, porque
una semana antes no sabés cuándo
van a empezar y cuándo van a terminar", explicó De Ruyver.
En el otro extremo, dice el informe, "habría prolongadas rachas de
bloqueo, durante las cuales predominarán condiciones secas y caluro-
Foto: Archivo Infomedia
Roberto De Ruyver, coordinador de Agrometeorología del Instituto de Clima y Agua, afirmó que el evento Niño favorecerá
a la región este del país, aunque no da precisiones de las
zonas. La incógnita es saber dónde, cuándo y cuánto lloverá.
La fuerte irregularidad de las precipitaciones fue uno de los puntos que tocó De Ruyver
sas, que consumirán las reservas de
humedad de los suelos".
Por lo pronto, todo avanza a ritmo
muy lento en la Cuenca del Salado,
una de las zonas más castigadas por
el reciente temporal. Por ejemplo, el
descenso de las aguas del río Salado
se produce más por evaporación y
percolación hacia el perfil de los
suelos que por escurrimiento.
De Ruyver calificó la problemática
como histórica: "En todo el centro y
noroeste de Buenos Aires, la pendiente es muy poca. Cuando se inunda, le
cuesta mucho volver a su condición
normal. No escurre rápido".
Ante el advenimiento de la campaña
de verano, cita el informe, el maíz y
la soja responderían bien a las condiciones esperadas, aunque podrían
estar expuestos a una fuerte presión
de malezas, plagas y enfermedades.
"A escala regional, en este tipo de
años con influencia de un evento
Niño tiende a ocurrir que la mayoría
de las zonas tienen buen aporte de
agua. Como también existen zonas
con excesos que no toleran más de
lo normal. El este del país suele ser el
más beneficiado, abarcando la región
pampeana y el litoral, aunque también se dan algunas zonas que de
golpe no tienen ese comportamiento", dijo De Ruyver.
a. m.
|
INFOCAMPO
4 | Actualidad | Semana
del 11 al 17 de septiembre de 2015
EntrEvista a Emilio Pérsico
los agronegocios en clave familiar
En la charla con Infocampo, el
secretario de Agricultura Familiar,
Emilio Pérsico, se reveló como
un avezado productor de tomate. "Viví 27 años de eso", afirma,
al tiempo que desliza que también fue puestero en el Mercado
Central. Pérsico trabajó la quinta
que fuera de su abuelo en Colonia
Urquiza, en el cinturón platense,
que hoy continúan sus hijos y ex
esposa, que lidera la Asociación
del Tomate Platense. "Pero hoy no
te lo compra nadie", se lamenta
el barbado dirigente político. "Los
sectores populares no consumen
frutas y verduras, que quedaron
para otros sectores sociales", asegura.
Autodefinido como "profundamente cristiano y humanista", Pérsico menciona al Papa
Francisco durante la entrevista, y
afirma que el eje de la política para
la Agricultura Familiar es poner al
productor como sujeto.
Pérsico se define
"profundamente
cristiano y
humanista".
-¿Por qué lo decís?
-Tenemos una cantidad de leyes
que ponen al producto como sujeto: la ley ovina, la ley del tabaco,
la ley de bosques, pero recién con
la ley de la Agricultura Familiar
pudimos poner al hombre, el productor, como sujeto de la ley.
-¿En qué estado está esa ley?
-Sancionada y redactada la reglamentación; solo falta el decreto
que la promulgue.
-¿Qué pasó con el tema de los fondos asignados?
-El decreto reglamentario va a
asignar un piso presupuestario
porque la agricultura familiar no
se puede desarrollar sin la asistencia del Estado, pero fijate que todas
las leyes sobre las cosas, algodón,
ovinos, caprinos, tienen un fondo
asignado, y esta, que es del hombre, no.
-¿Cómo pensás que va a evolucionar el sistema agroalimentario
argentino, en cuanto a sus actores,
hablando de esto del sujeto?
-Para mí hubo tres procesos de
invasión sobre el campo argentino. El primero fue el colonial, el
segundo el oligárquico, la toma
de la pampa húmeda, y el tercero
fue el del mercado, que para mí
fue el peor de todos. Esto empieza
quizás en los 70 y se profundiza
en los 90. Uno lo puede relacionar
con la tecnología, pero yo entiendo que la tecnología va después
del proceso económico. En nuestro caso, los sistemas de siembra
y producción se adecuaron a la
invasión de los mercados sobre
la tierra, que no es privativo de
la pampa húmeda y la soja, sino
también de las economías regionales. En la vitivinicultura hubo
una invasión del mercado a partir
de los excedentes de la burguesía,
las empresas, los futbolistas, los
capitales extranjeros, porque quedaba “bien” tener una bodeguita.
El caso es que esa reconversión no
se hizo con el sujeto del lugar, no
reconvertimos al productor de uva
en pequeño bodeguero boutique,
quien, o vendió su chacra y se fue
a la ciudad o terminó trabajando
de peón.
-¿En la horticultura pasó lo
mismo?
-Muchos cultivos eran producidos
por pequeños productores, que
le vendían a la industria, que los
transformaba. Pero con la famosa
integración vertical, la industria
misma se puso a producir. Pasó
con la caña de azúcar, con los
porotos y con el tomate. Yo mismo
le vendía a una industria el excedente que no iba al mercado fresco, que resulta que hoy tiene dos
fincas y ya se autoprovee.
-¿Cuál es el problema hoy de este
tipo de productor?
-Miremos el caso de la manzana
red deliciosa, para no poner de
ejemplo el tomate. La Argentina
producía el 80% para mercado
interno y el resto para la exportación. Hoy produce un tercio para
la exportación, un tercio para la
industria y un tercio para el consumo interno. La producción sigue
siendo la misma y la población
se duplicó. ¿Quién consume la
manzana? ¿Los sectores populares, consumen la manzana? ¿O la
Foto: Archivo Infomedia
"El sujeto de la política tiene que ser el hombre, no el producto", sostiene el secretario de Agricultura Familiar, que se
revela como experimentado productor hortícola y conocedor
de la experiencia en otros países, a favor del productor rural.
Los sectores populares están excluidos del consumo de frutas y verduras, se lamentó Pérsico
fruta y las verduras están siendo
producidas para un sector de la
sociedad? Hoy el precio cuidado
de la manzana es $16 y el del pollo
$14 el kilo. Vos, entre la manzana
y el pollo, ¿qué te comprás si tu
sueldo no es muy alto? Volviendo
al tomate, si producís el platense,
"El problema es que
frutas y verduras
quedó afuera del
consumo popular."
a campo, no se lo vendés a nadie,
porque los sectores populares ya
no lo compran. El tomate quedó
para determinados sectores.
hizo Francia para el champagne o
la cepa de su queso roquefort, o
como defiende España su jamón
de bellota. En Andorra, donde va
lo más alto de la burguesía europea, vi tamberos que hacen un
queso que comercializa la Casa
Real y que hacen ellos mismos.
Tiene que ser hecho al pie de la
vaca y sin calentar la leche; de esa
manera dejás afuera a la industria
y protegés al tambero. En cambio
acá le dimos la denominación de
origen de un tipo de salame, a una
empresa. Si hubiéramos puesto
que el salame solo se lo puede
macerar sin cámara frigorífica,
como se hacía originalmente, la
industria no lo podría hacer y ahí
sí cuidamos al hombre, al productor.
Mercado Central y Salud
-¿Y qué otra opción si no es el
nicho?
-El abastecimiento local. Europa
cuida mucho eso. Yo vi que, por
ejemplo, no quiero mencionar
la marca, una gran proveedora
de lácteos, no abastece de leche
fluida ni en España ni en Italia,
que es abastecida por los productores mismos. Incluso en
Italia se autoriza la comercialización de leche cruda, con los
análisis pertinentes. Y en España,
con las cooperativas, como la de
Catalunia. Ojo, en los supermercados están todos los productos
lácteos, industriales, de las grandes marcas, pero la leche fluida la
vende el productor.
El día de la entrevista, se publicaba en los medios que la UN de
La Plata había encontrado que la mayoría de las frutas y verduras
que se comercializan en la zona contienen residuos de pesticidas,
fundamentalmente insecticidas y fungicidas.
La lectura de Pérsico es que eso ocurre porque durante los 90 se
autorizó la comercialización directa, sin que tenga que pasar por
un mercado concentrador. "Cuando yo llegaba con la mercadería
al Mercado Central podía pasar que la carga fuera muestreada para
hacer los análisis, y si encontraban algo que no estaba bien, por
ejemplo Escherischia coli, te la decomisaban. Te puedo asegurar
que después ibas a tener mucho cuidado de aplicar algo durante
el periodo de carencia o de lavar bien la verdura. Hoy, después del
decreto de Cavallo en los 90, podés cosechar la lechuga y mandarla
directo al supermercado. ¿Y quién controla ahí? El Estado quedó
ausente en el proceso", sostiene Pérsico.
-No es nuestro caso.
-En la Argentina vos tenías eso
también. En la provincia de
Buenos Aires tenías una usina por
cada pueblo, que le daba vida.
En Jujuy, hoy la leche llega de
General Rodríguez, en la provincia de Buenos Aires. Acá un litro
de leche recorre en promedio
1.200 kilómetros. Y la logística termina siendo más importante para
la láctea, que la industria misma.
Jujuy debería proveerse de leche.
El Inta desarrolla una vaca para
el tambo tropical y transferimos
-¿Qué alternativas tiene el productor familiar?
-Una vía es la artesanal, la de
nicho, por ejemplo un tomate platense artesanal para la burguesía;
de hecho en la zona norte (de
Buenos Aires) hay un supermercado que los vende, pero a un precio carísimo. Claro, el agricultor
familiar puede participar de ese
nicho siempre que se lo proteja,
porque si entra el mercado lo hace
desaparecer. Proteger, digo, como
La caja única
El secretario de Agricultura
Familiar sostiene que los
mercados concentradores
también generan transparencia, en especial si son de
caja única. "La idea es que
el puestero vende, hace la
factura para que el comprador
lo pague en el banco, pongámosle el Provincia, que está
en el mercado. Y el banco te
deposita tu comisión y el resto
va directo al productor. Hoy,
ese sistema se está implementando en Italia, incluso
llevándolo a los EE.UU.".
esa tecnología, pero acá decimos
que por encima de tal paralelo
los tambos son improductivos.
Claro, improductivos en términos
del producto, pero en cuanto a
la región, el ser humano, resulta
productivo.
-¿Qué haría falta para que los jujeños tomen leche de sus tambos?
-Desarrollar la lechería. Hoy con
crédito internacional, el Estado
generó una usina láctea. Ahora
hay que producir la cultura láctea
para abastecer esa usina. Hay que
generar todo el proceso productivo. Y después de eso habrá que
decirle a las grandes lácteas, “acá
no, hermano”. Porque ellos pueden subsidiar un producto durante un tiempo, para destruirte y
después volver con sus sachets.
Nosotros lo vimos. En Buenos
Aires hicimos la experiencia de
armar la usina y abastecer desde
allí al pueblo. Meter la leche en
el sachet cuesta 50 centavos, y el
tambero recibe 3 pesos. ¿Cómo
puede ser que el consumidor
pague 12? Hay algo que no funciona ahí.
j.p.p.|
INFOCAMPO
Semana del 11 al 17 de septiembre de 2015
| Actualidad | 5
tras doce años fructíferos
se disolvió el matrimonio grobo-guigou
La venta del paquete accionario de Agronegocios del Plata al otro socio fundador, el empresario uruguayo Marcos
Guigou, significó un paso más en su nueva estrategia y el
desprendimiento de un negocio que tenía 49.000 hectáreas.
tierras uruguayas. Se suma al grupo
argentino El Tejar, que en febrero
pasado vendió las 33.000 hectáreas
que poseía a Union Agriculture
Group (UAG), el principal conglomerado de agricultura del otro lado
del Río de la Plata.
En lo que define como una "reconversión de su negocio", Los Grobo
dividió su facturación en un 78%
de acopio, un 14% insumos y un
8% producción propia. Se estima
que factura unos 800 millones de
dólares al año.
Foto: El Observador (Uruguay)
La noticia pasó inadvertida en
Argentina, pero hizo ruido del
otro lado del Río de la Plata. Los
Grobo, uno de los principales grupos empresarios más poderosos del
país, vendió la mitad del paquete
accionario de Agronegocios del
Plata y así emprendió su retirada de
Uruguay.
Según publicaron medios uruguayos, las negociaciones se habían
extendido alrededor de un año para
que el grupo liderado por Gustavo
Grobocopatel se desprendiera de
poco más del 50% del paquete
accionario de ADP. Finalmente, y
en un monto que no trascendió,
se produjo la venta a una sociedad
integrada por el empresario uruguayo Marcos Guigou, justamente
el dueño de la otra mitad de ADP.
Grobocopatel y Guigou fundaron
ADP hace 12 años, y hoy es una de
las principales empresas del sector,
con una superficie de siembra de
49.000 hectáreas: 38.000 de soja y
11.000 repartidas entre trigo, colza
y avena.
Además, es líder en desarrollo y
difusión de innovaciones tecnológicas y organizacionales; prueba de
ello es que desde hace dos años utiliza aviones no tripulados (drones).
Este año hizo una incursión en
la ganadería, donde cuenta con
tres corrales de engorde y más de
8.000 animales. Esto último habría
desalentado a Los Grobo, empresa
100% agrícola, según dijo el consultor privado Fernando Villamil.
"En los últimos tiempos, ADP
está más bien enfocado en actividades agrícolas y ganaderas, con
un fuerte componente ganadero,
y capaz que eso dejó de interesar
a Grobocopatel, ya que el negocio
es otro", afirmó Villamil al diario
El País, de Uruguay. Además, ADP
posee tres plantas de acopio de
granos.
Hace unos días, la empresa difundió
un comunicado donde afirmó que
"continuará impulsando el crecimiento y fortalecimiento de la agricultura del país a través de la inversión en tecnología y conocimiento,
con el objetivo de alcanzar niveles
de competitividad que permitan
superar los desafíos que presenta la
economía mundial". Lo curioso es
que la noticia no repercutió del lado
argentino; incluso, no hubo ninguna pronunciación de Los Grobo
sobre el tema.
La retirada de Los Grobo es un movimiento más que alimenta la hipótesis del replanteo estratégico del
grupo. Es que en 2013 vendió el
60% de la filial brasileña Ceagro a
la automotriz japonesa Mitsubishi
en más de 450 millones de dólares.
Por otra parte, en los últimos días
se anunció que Los Grobo cerró un
contrato de consultoría con el gobierno de Colombia para el desarrollo
de la agricultura en la altillanura.
La zona, de unas cuatro millones
de hectáreas, no pudo desarrollarse
por el conocido conflicto interno
que mantiene el país con la guerrilla.
Los Grobo no es el único grupo
argentino del sector que abandona
adp en números
Marcos y Gustavo fundaron ADP en 2003
Hace 12 años, Gustavo
Grobocopatel fundó ADP
junto al empresario y productor
Marcos Guigou. Hoy es líder
local en producción de granos e
innovación tecnológica.
ADP tiene unas 49.000
hectáreas, 38.000 de soja y
11.000 de trigo, colza y avena.
En 2015 desembarcó en la
ganadería, donde cuenta con
tres corrales de engorde y más
de 8.000 animales
Además, posee tres plantas de
acopio de granos.
6 | Actualidad | INFOCAMPO
Semana del 11 al 17 de septiembre de 2015
lanzó su marca macro para semillas, fertilizantes y fitosanitarios
Dreyfus a la conquista De los insumos
Junto con Don Mario tienen un joint venture para genética
de soja, y desde este año licencia la del Inta para trigo. La
idea es integrar el negocio de los insumos y fertilizantes
al trading granario, un cambio que arrancó hace diez años.
JavIEr PrEcIaDO PatIñO | [email protected]
"Hace unos diez años que Dreyfus tomó la decisión estratégica
de participar en otros eslabones
de la cadena y estar más cerca del
productor", resume el responsable
global de Semillas de Louis Dreyfus
Commodities, Pablo Autilio, a la
hora de explicar las razones por las
que están lanzando la marca Macro
para insumos agrícolas.
Junto con Juan Tamini, responsable de la Plataforma Fertilizantes
e Insumos para Latam Sur, Nicolás
Speranza, responsable de Macro
Seeds, y Luis Zubizarreta, responsable de Relaciones Institucionales,
Autilio explicó que en 2011 LDC
adquirió en Brasil una compañía
de fertilizantes,
Macro Fertil, que
luego convirtió en
marca para todos
los insumos.
En el caso de semillas se trata de
Macro Seeds, que
comercializa variedades de soja
y trigo.
En soja, LDC tiene un joint venture con Asociados Don Mario, uno
de los dos semilleros líderes del
mercado local, que data de 2009, y
con el que obtienen el portfolio de
cultivares que hoy están ofreciendo.
Con nueve cultivares con tecnología RR1 y seis con Intacta ofrecidos para esta campaña, LDC logró
posicionarse tercero en el mercado argentino de genética de soja,
detrás de DonMario y Nidera, con
una participación en torno del 8
por ciento.
Sin embargo, la escasa participación de la semilla fiscalizada en
la siembra del área total hace que
ese porcentaje haya representado 500.000 bolsas en la campaña
2013/14, y todavía menos en la
2014/15.
Por otro lado, LDC logró cerrar este
año un convenio con el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria para comercializar la genética
de trigo que obtiene el instituto,
que anteriormente había sido licenciada a Produsem y a Bioceres.
Para esta campaña cuentan con
cuatro cultivares en el catálogo,
que llevan la denominación MS
Inta, uno de ciclo corto, otro de
largo y dos intermedios.
"El Inta ha incorporado a su programa de mejoramiento germoplasma
europeo, y ahora a la reconocida
calidad de los materiales del Inta
se le está agregando un altísimo
potencial de rendimiento", explica
Speranza.
Las razones. Dreyfus es una de
las "casas" cerealeras más antiguas
que hoy están en
el mercado, que
empezó a operar a
mediados del siglo
XIX en Europa. En
2014 exportaron
desde la Argentina 2,17 millones de
toneladas de granos (casi la mitad
soja),2,22 millones de toneladas
de harina de soja, y unas 150.000
toneladas de aceite de soja.
Además cuenta con una planta de
producción de biodiésel, que utiliza el aceite de soja como materia
prima, y una planta de lecitina de
soja, un producto de alto valor
agregado y muy buscado por la
industria alimentaria.
Y cuando el negocio pasa por el volumen comercializado u originado
como gusta decirse en el mundo del
trading, poder colocar los insumos
que utiliza el productor es una forma de asegurarse la materia prima.
Dreyfus o LDC Argentina cuenta
con una red de 21 puntos de compra, de los cuales siete son, además,
plantas de acopio.
"Son plantas muy flexibles, con
un almacenaje fijo en torno de
Ya con General
Lagos innovamos en
servicios portuarios,
dice Zubizarreta.
Luis Zubizarreta fue parte del rally de presentación de la marca
las 15.000 toneladas, pero con
una superficie aledaña amplia que
permite acopiar el doble en silos
bolsa", explicaba Autilio.
"También fuimos muy innovadores con la logística de recepción en
puerto, ya que General Lagos fue
el primer puerto en ese momento
que permitía el acondicionamiento
del grano, y eso resultó una innovación muy importante", agregó
Zubizarreta.
De esta manera, proveer los insumos cierra muy bien el circuito con
la comercialización del grano.
Por otra parte, la idea de LDC no
es ser un obtentor de genética,
un sintetizador
de las moléculas
fitosanitar ias o
un productor de
urea. Simplemente
se trata de aprovechar la fortaleza de
su canal comercial
para colocar productos obtenidos
por socios o terceros.
"Justamente, la alianza con Don
Mario fue para tener de socio a uno
de los semilleros más importantes
del país", explican.
Pero la interacción con el resto
de los actores de la cadena va a
ser alta.
Por un lado, de todo el grano que
entra al circuito de LDC solo el 15%
proviene de su propia red de originación. En sentido inverso, solo el
20% de los insumos se distribuye por
la red propia, con lo cual la cadena
de distribución, así como los semilleros multiplicadores, son aliados
clave para la estrategia de LDC.
En cuanto a la estrategia de penetración de la genética de soja, Speranza apunta que la clave está en los
rendimientos, y para ello la Recso
(la red de ensayos comparativos) es
una herramienta más que valiosa.
"Una vez que el productor la prueba
y ve que rinde, ya
la adopta", sostiene el responsable
comercial del negocio.
"Nuestros materiales se han posicionado muy bien
en la Recso, y eso
es muy tenido en
cuenta por el productor", agrega.
"Es una gran diferencia con el
mercado de los fertilizantes y los
agroquímicos, que son commodities, básicamente, y donde el
principal argumento es el precio",
tercia Autilio.
En soja, lo que
pesa es el rinde del
cultivar, asegura
Speranza.
Números globales. En 2014, la fac-
Genética
El catálogo de Macro Seeds
incluye nueve cultivares de
soja RR1, dos de los cuales
incorporan tecnología STS de
resistencia a sulfonilureas.
Otros seis son Intacta, de
los cuales uno tiene STS. La
MS 4.0 fue una de las mejores en rindes de la Recso.
En trigo ofrece MS Inta
Bonaerense 514, un ciclo
intermedio de alta calidad, MS
Inta 815 uno corto de Grupo
3 de calidad, al igual que MS
Inta 115 (largo) y MS Inta 615
(Intermedio).
turación global de LDC rondó los
u$s65.000 millones, mientras que
logísticamente movió 80 millones
de toneladas de alimentos.
Fertilizantes e Insumos es una de
las 13 plataformas de negocios que
tiene la compañía. Anualmente
comercializa unas 2 millones de
toneladas de fertilizantes, y su facturación trepa a unos 1.600 millones de dólares.
bre v e s
en el mes de octubre
respuesta tecnológica de dupont
no hay que desatender los barbechos
Ha sido muy severo el daño que generaron las fuertes precipitaciones
ocurridas en los cultivos invernales
del área central.
Aunque no se vea en forma inmediata, los barbechos otoñales también
se ven afectados, ya que la mayoría
de los herbicidas residuales aplicados durante el otoño pierden su
efectividad.
Esto obliga a repensar la estrategia
de control de malezas, y lleva a que
los lotes deban ser puestos a cero
nuevamente con malezas emergidas,
de forma tal que se pueda llegar a la
aplicación de herbicidas residuales
de primavera en su óptima condición
de acción.
Para brindar una solución, DuPont Agro posee en su portafolio
de productos a Expression Pack,
un herbicida formulado en base a
una mezcla de dos principios acti-
vos de diferentes modos de acción,
que permite un quemado eficiente
de malezas ya emergidas, al tiempo
que mantiene limpio el lote hasta el
momento de siembra. Para acelerar
la eficiencia de Expression Pack, se
recomienda su uso en mezcla con
glifosato, 2.4 D amina y Quid Oil. De
esta forma, malezas como rama negra, commelina, viola,amaranthus y
algunas crucíferas, junto a otras que
se encuentren ya nacidas y con no
más de 10 cm de altura, pueden ser
quemadas de forma tal de resetear
el lote a cero y llegar con el mismo
limpio al momento de implantación
del cultivo.
Expression Pack es una excelente
opción para barbechos cortos primaverales, cuya aplicación puede
extenderse hasta 15 días antes de
la siembra de soja. Está formulado
en base a Carfentrazone al 40% EC y
Classic WG que le dan al producto el
efecto residual necesario. Las formulaciones de estos principios activos
aseguran una completa dilución en
el caldo de aplicación, presentando
una excelente homogeneización, y
evitando cualquier tipo de obstrucción de picos de aplicación.
Curso de Biotecnología
en la U. Di Tella
✒ Con la dirección del licenciado
en Biotecnología, Martín Lema
(foto), la Universidad Di Tella
arrancará en octubre un curso
sobre Biotecnología y Agro, que
busca abordar de una manera
clara y actualizada, la compleja
trama en torno de la biotecnología
agrícola. Uno de los módulos
estará dedicado a entender los
modelos de negocios en esta área
del conocimiento, con el análisis de
casos como Genentec, Monsanto,
Novo o Serono. También habrá
un capítulo para las empresas
nacionales que operan en esta
área, como Indear o BioSidus. Otro
módulo abarcará lo relativo a la
propiedad intelectual (patentes,
transferencia de tecnología,
licencias) y la normativa
regulatoria. Finalmente habrá un
espacio para la percepción pública
sobre la biotecnología, así como
para el trabajo en red.
Son profesores del curso Federico
Trucco, Alejandro Mentaberry,
Eduardo Trigo, Ezequiel Paulucci,
Javier Preciado Patiño y Cecilia
Llabres. Para más información,
consultar en http://www.utdt.edu
o por mail a [email protected].
INFOCAMPO
Semana del 11 al 17 de septiembre de 2015
| Prducción | 7
proyectando un crecimiento a mediano plazo
RizobacteR lanzó u$s17 m en obligaciones
La compañía líder mundial en microbiología agrícola con
sede en Pergamino lanzó exitosamente un bono a 36 meses
en la Bolsa de Rosario, en la primera serie de un programa
global por u$s40 millones en los próximos años.
cimiento", expresó Ricardo Yapur,
CEO de Rizobacter.
Exportar a más de 25 países y
agregar valor a la oferta tecnológica
es el desafío que lleva a Rizobacter
a incrementar de manera exponencial su inversión en infraestructura,
capital de trabajo e investigación
y desarrollo, enmarcada en una
proyección de crecimiento que
reportará ingresos por 240 millones
de dólares hacia 2020, según las estimaciones de la empresa, que apuesta gran parte de su crecimiento en
el progresivo aumento de su market
share internacional.
“Nuestras expectativas permanecen intactas, el agro es uno de los
motores de la economía local y del
exterior, y nuestra apuesta apunta a
ambos mercados”,
declaró Yapur, y
agregó que “en
representación de
todos los que hacemos Rizobacter
quiero agradecer
muy
especialmente a todos los
Esta colocación es
la primera serie de
un programa global
por u$s40 millones.
Foto: Archivo Infomedia
La semana pasada, Rizobacter confirmó oficialmente la colocación
de Obligaciones Negociables en la
Bolsa de Rosario por u$s17 millones.
Esta colocación, un bono a 36
meses, es la primera serie de un
programa global de obligaciones
negociables por u$s40 millones
que la firma de capitales nacionales
dedicada al desarrollo de productos
microbiológicos tiene previsto realizar durante los próximos años y que
oportunamente fuera autorizado
por la Comisión Nacional de Valores
(CNV) de la República Argentina.
“Esta emisión es la primera de las
series que tenemos previstas lanzar con el principal objetivo de
dar soporte al crecimiento que
proyectamos hacia el 2020. Dichos
fondos se aplicaran a un fuerte
programa de inversiones que tenemos previsto y al
financiamiento del
capital de trabajo
que necesita toda
empresa en cre-
la campaña de soja
Rizobacter presenta tecnologías para esta campaña
como lo son la osmoprotectora, la bioinducción y los
inoculantes larga vida.
Bioinducción: por medio de
la comunicación de bioseñales, los bioinductores preparan
la planta para relacionarse
mejor con su entorno y disponer de mayores recursos para
desarrollarse.
"Es la primera de una serie de u$s40 M", dice Yapur
inversores que confían en nuestra
empresa, demostrando una vez más
la gran reputación y confiabilidad
que hemos ganado a lo largo de
estos 38 años de participación, tanto
en el mercado local como externo”.
La soja requiere más eficiencia.
Además, desde Rizobacter comentaron que la próxima campaña de
soja obliga a los productores a optimizar sus estrategias de siembra.
Los factores climáticos, sumados a
un replanteo de los esquemas de
producción, no dejan margen a las
improvisaciones. Es en este marco
donde la inversión en tecnología
cumple su principal función: asegurar rindes.
Con el conocimiento de las necesidades de los productores y con la
probada eficacia en distintas zonas
agronómicas de la Argentina, aun
en condiciones de estrés climático,
Rizobacter posiciona su línea de
inoculantes y la tecnología de la
bioinducción que aportan microbiología de última generación en
los tratamientos de las semillas
y amplían la ventana siembra,
momento clave para el éxito de un
cultivo. La alta complementariedad
con fungicidas e insecticidas hace
posible obtener una semilla de calidad superior, más resistente, con
mayor vigor y poder germinativo.
Esto se refleja en un mejor de stand
de plantas y en la expresión de
todo el potencial genético durante el
ciclo vegetativo, asegurando siempre una adecuada nutrición nitrogenda del cultivo a través del correcto funcionamiento y el aporte de
la fijación biológica producida por
las bacterias.
INFOCAMPO
8 | Nota de tapa | Semana
del 11 al 17 de septiembre de 2015
ES EL FACTOR PREPONDERANTE PARA QUE SE ALCANZARAN CIFRAS RÉCORD
EL AMBIENTE, DEFINITORIO EN RINDES ALTOS
L
AGUSTÍN MONGUILLOT
| [email protected]
La campaña pasada dejó la vara muy
alta en lo que respecta a la soja, con
una cosecha récord de 60,8 toneladas
y un rinde promedio de 3.180 kilos
por hectárea. Cifras históricas que
plantean el desafío a los productores
de acercarse a esos números, aun en
un año de muchos cambios a nivel
nacional que influirán en el sector.
En este marco, se desarrolló la decimoctava jornada técnica de Don
Mario Semillas, desarrollada en
Rosario, que apuntó a encontrar
caminos para acortar las brechas
de rendimiento en el cultivo de la
oleaginosa, ya sea a través del estudio de los ambientes, la genética, la fertilización o el manejo de
la rotación.
Justamente, una de las disertaciones más interesantes fue la del Ing.
José Luis Rotundo, acerca de “qué
ambientes exploraron los lotes de
máximos rindes en soja”. A partir
de una investigación de Crea Santa
Isabel, ubicada en el sur de Santa Fe,
Rotundo llegó a la
conclusión de que
una combinación
de factores incidieron en estos números históricos de la
última campaña.
Por empezar, enseñó un resumen
histórico de las últimas nueve campañas, analizando
más de 3.000 lotes, donde el rinde
promedio fue de 38 quintales, el piso
de rendimiento de 28, y el máximo
obtenido de 45 quintales por hectárea, este último concentrando el
20% de los lotes analizados.
Las cifras de la campaña 2014/2015
las superaron ampliamente. En los
300 lotes analizados hubo un promedio de 46 quintales por hectárea,
un piso de 36 quintales y se llegó a
alcanzar un techo de rendimiento de
51 quintales en el 20% de los casos,
es decir, unos 73 lotes.
Justamente, Rotundo, investigador
adjunto del Conicet en la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad
de Rosario, se enfocó en analizar las
cuestiones ambientales en ese grupo
selecto. “Eran ambientes superiores
con buena genética, buena fecha
de siembra y manejo nutricional
adecuado, pero el papel clave lo
jugó lo ambiental, lo que refiere a
climatología. El 90% de esos lotes
recibieron 600 milímetros o más de
precipitaciones durante el ciclo de
cultivo, en el período octubre-marzo,
sin considerar el agua a la siembra”,
afirmó el ingeniero a Infocampo.
La alta radiación, necesaria para el
crecimiento, a la que estuvo sometido el cultivo fue otro factor clave
que influyó en alcanzar altos rindes.
Un informe de Inta Oliveros llevado
a cabo por la Ing. Silvina Bacigalupo
mostró el promedio de radiación de
las últimas cuatro campañas según
el estadío del cultivo: de emergencia
a R2 anduvo en los 1.000 megajoules
(MJ), de R2 a R5 en 800 MJ y de R5
a R7 en los 700 MJ. “La conclusión
positiva es que a pesar de ser un año
con abundantes lluvias hubo altos
niveles de radiación. En todos los
lotes que analizamos la oferta fue
cercana a los máximos observados
en la región”, destacó Rotundo.
La temperatura también jugó su papel. El rango óptimo fue de 20 a 23
grados en la tasa de
llenado de granos,
entre 20 y 26 para
cuaje de frutos y entre 20 y más de 40
en fotosíntesis. “No
tuvimos eventos de
temperaturas extremas, lo cual permitió que todos los
procesos que hacen al crecimiento y
desarrollo del cultivo se manejaran
en temperaturas cercanas a las óptimas. El ambiente térmico fue muy
bueno”, concluyó Rotundo.
Otro factor en que hizo hincapié Rotundo fue en la captura de nitrógeno
del cultivo. Se sabe, la soja absorbe
nitrógeno a través de dos vías: el
suelo y la atmósfera. En ese sentido,
el 66% del nitrógeno total que tiene
un cultivo proviene de fijación biológica, aunque Rotundo aclara que
en el caso de lotes con alto potencial
aumenta un 10%.
“La captura de nitrógeno es muy importante para generar altos rindes.
En ambientes de máximo rendimiento, que superan los 5.000 kilos por
hectárea, se requiere capturar más
El ambiente
define en un 70%
la variación del
rendimiento.
El Salón de Convenciones de Puerto
Norte estuvo colmado para debatir
sobre las brechas de rendimiento
de 300 kilos de nitrógeno”, afirmó.
“Tenemos que empezar a entender
un poco más cómo es la captura de
nitrógeno en el cultivo para maximizar los rindes. A medida que nos acercamos a los techos hay una importancia relativa de la fijación biológica
para explicar altos rendimientos y
CLAVES DE RINDE
El 90% de los lotes con
altos rindes recibieron 600
milímetros de precipitaciones
o más en el período octubremarzo, lo que da la pauta de
la importancia del agua.
A pesar de ser un año llovedor, hubo altos niveles de
radiación que contribuyeron
para alcanzar altos rindes.
Las temperaturas estuvieron
cercanas a las óptimas para el
desarrollo del cultivo.
Se necesita capturar 300
kilos o más de nitrógeno. El
76% vino de fijación biológica.
altas capturas de nitrógeno”, agregó.
Además, destacó que hubo muchos
casos donde hubo disponibilidad hídrica para alcanzar los 8.000 kilos,
pero no se logró. "La hipótesis que
manejamos fue por vuelco, principalmente a inicio del cultivo", admitió.
Mantener la cifra, ¿una misión
imposible? Ante este caso testigo,
la pregunta que moviliza a todo el
sector en su conjunto es si pueden
repetirse año a año estos rindes altos.
“Hay cosas de ambiente que no
manejamos, como la lluvia y la
temperatura. El desafío es tener
el sistema armado
como para capitalizar esos años buenos y en los años
que no acompaña
el clima no tengamos desastres y
pisos muy bajos.
Es decir, llevarnos
el potencial de los
años buenos y no perder la cosecha
en un año malo”, aclaró Rotundo.
En la misma línea, el Ing. Rodrigo
Iglesias, gerente de Desarrollo de
DonMario, advirtió que “el agua te
explica mucho el rendimiento. El
ambiente define en un 70% de la
variación del rinde, teniendo por ambiente las características del lote, el
manejo que tiene ese lote en cuanto
fertilización y la rotación en cuanto
a la campaña. Al tener una campaña
Niño como en otras ocasiones, enmascara muchas situaciones y ayuda
a levantar los pisos de rinde”.
Por su parte, Pablo Calviño, asesor
privado distinguido en la jornada,
afirmó que la única causa de estas
cifras históricas fue el clima: “El
factor lluvia fue el número uno, el
dos y el tres. Después habrá otros
factores, pero la distribución de lluvias en todas las regiones que hubo
cosecha récord fue por las lluvias.
En las herramientas que están al
alcance del productor, Iglesias propone mejorar los ambientes a través
de la fertilización y la rotación. “Está
difícil dado el número de los costos,
pero trataría de ir mejorando nuestros ambientes y conocerlos para
hacer una buena
estrategia. Todo
implica conocer el
ambiente”, señaló.
Para Rotundo es
una cuestión de
utilizar la información: “Es un
consejo medio de
libro, pero hay que
conocer el ambiente gráfico, la química y física del suelo e intentar
adelantarse a cómo viene la campaña desde el punto de vista de
lluvia, además de la temperatura”.
En cambio, el asesor privado Pablo
Calviño cree que hay un pequeño
margen mínimo para progresar en
los rendimientos: “Nosotros podemos mejorar mucho en un año
promedio. Hay dos o tres quintales a
nivel país para aumentar con lluvia
promedio, pero por más tecnología
que haya no podés lograr lo que hace
el agua”.
En 300 lotes
analizados de la
2014/15, el 20%
pasó los 51 qq/ha.
Rotundo explicó por qué el ambiente fue clave
INFOCAMPO
Semana del 11 al 17 de septiembre de 2015
acortar las brechas y maximizar los rendimientos
muchos focos, mismo objetivo
| Producción | 9
rodrigo iglesias, gerente de desarrollo
La jornada de DonMario ofreció diversidad de puntos de
vista para alcanzar altos rendimientos en soja. Nutrición,
fertilidad, genética, rotación
y malezas, los temas.
La 18ª Jornada de Actualización Técnica de DonMario Semillas realizada
en Rosario giró en torno de acortar las
brechas de rendimiento en el cultivo
de soja. Lo más atrayente que ofreció
el evento fue la diversidad de focos
para alcanzar el objetivo de "rendir al
máximo", como propuso la empresa.
El presidente de DonMario Semillas,
el Ing. Gerardo Bartolomé, abrió la jornada con un breve informe sobre las
perspectivas que tiene la soja a nivel
mundial. Allí destacó que el progreso de
la Argentina debe darse desde el camino
de la productividad, compuesta en un
50% por las prácticas agronómicas y en
otro 50% por la biotecnología moderna
y el mejoramiento vegetal.
Además, Bartolomé auguró un estancamiento en la productividad en
los próximos 10 años. Y que para ser
competitivos debe "darse un marco
de respeto a la propiedad intelectual
para estimular el desarrollo de nuevas
y mejores variedades con tecnologías",
en referencia a que sólo el 15% de la
semilla es fiscalizada.
Mientras José Luis Rotundo hizo hincapié en lo ambiental, el Ing. Fernando
García dio consejos sobre "cómo levantar los promedios desde la nutrición".
Algunas recomendaciones del director regional del Ipni Cono Sur fueron:
inocular siempre, realizar análisis de
suelo para determinar fósforo bray y
así saber cómo fertilizar; fertilizar con
Iglesias propone optar entre tres o cuatro variedades para zona núcleo
De estrategias en
variedades para soja
Masiva convocatoria en una jornada rica en contenidos
azufre lotes degradados o de bajo nivel
de materia orgánica (MO), y evaluar
los micronutrientes a partir del análisis
de suelo.
Miguel Taboada, director del Instituto
de Suelos, Cirn, Inta y Conicet, habló
sobre la importancia de la fertilidad
física en los suelos para alcanzar altos
rendimientos. Taboada se refirió a la
necesidad de contar con suelos con
raíces desarrolladas e hizo hincapié
en hacer rotación con gramíneas: "Los
manejos con monoculturas de cultivos
como soja son muy propensos a generar
estructuras de mala calidad, con pocas
raíces. Las gramíneas me generan poros
en el suelo y aseguran que el agua haga
un camino hacia abajo y llene todo el
perfil del suelo".
Miriam Barraco habló de la importan-
Premiaron a Calviño
Uno de los momentos más emotivos que ofreció la jornada fue la distinción al Ing. Pablo
Calviño. El asesor privado recibió el 6º Premio
a la Excelencia en el Manejo del Cultivo de
Soja. Calviño es un consultor referente a nivel
nacional e internacional. Fue asesor Crea y
ha desarrollado e introducido mejoras significativas de manejo de cultivos y de sistemas
de producción en la región pampeana, NEA,
NOA, y en otros países de la región.
cia de la rotación de cultivos. En 10 años
de investigación, la Ing. del Inta reveló
que los lotes que venían de cultivos anteriores aumentan un 6% su rinde si es
maíz o sorgo que si venían de la soja.
Tiempo después llegó el momento de
Pablo López Anido, director del programa REM de Aapresid, quien planteó la
aparición de biotipos de malezas resistentes, uno de las problemáticas que
atañen al cultivo de soja.
"Que la tasa de crecimiento del problema sea mayor a la tasa de extracción de nutrientes es grave. Tiene
que haber un cambio de actitudes a
corto plazo y pensar en un manejo
sustentable de malezas al igual que
pensamos en los suelos", dijo López
Anido, que enumeró algunas de las
más complicadas: "Están las especies que están en todo el país como
la más negra o las más concentradas,
como la pappophorum o chloris en
el norte, la gonfrena en el norte de
Córdoba y Santiago del Estero, o en
el sur los lolium. Cada zona tiene sus
características en cuanto a malezas. Y
lo que está creciendo y generalizando
mucho es el yuyo colorado".
Finalmente, el cierre del evento estuvo a cargo de Alfonso Prat-Gay. El
economista, ex presidente del Banco
Central y hombre vinculado al frente
Cambiemos, brindó un panorama macroeconómico para el 2016.
La genética constituye una parte
esencial para alcanzar rendimientos en los lotes.
Uno de los espacios que destinó
la jornada técnica de DonMario
fue justamente al aporte que da
la genética y el manejo de la interacción G x A, desarrollado por
el Ing. Rodrigo Iglesias.
El gerente de Desarrollo de DonMario dedicó la primera parte
de su disertación a comparar las
nuevas variedades de la empresa en relación a
las anteriores,
que llegaron a
dar saltos del 4
al 6%, es decir,
unos 200 kilos de
productividad
por hectárea.
Dentro de las
variedades, Iglesias describió la
estrategia que emplearía: "Dentro de zona núcleo, si tuviera que
sembrar con dos variedades haría
una 3815 Pro STS y una 4612. Y si
arreglo un canon relativamente
bueno, acompañaría con un poco
de 4614 a la 4612, o una 4615 si
quiere utilizar la tecnología STS.
Elegir entre esas 3 o 4 variedades
para zona núcleo. Eso te da estabilidad y productividad. Y en una
campaña en zona núcleo, si podés
ser más ofensivo bajaría mucho
los grupos y no utilizaría 4 largos
sino 4 medios o 3 largos".
También hizo foco en la fecha
de siembra: "De fecha y grupo,
lo que mostramos son combinaciones donde no tenés un costo
grande porque es la decisión, es
decir, cuándo siembro, qué fecha y
grupo. Una mala decisión te puede
llevar a perder 1.000 kilos en casos
extremos y dependiendo la zona".
Ante una campaña que se avecina
complicada desde los números,
Iglesias concluyó que hay que
hacer un buen diagnóstico para
invertir bien: "Te
permite, dentro
de grupo y fecha,
hacer una buena
ambientación
para saber qué
estrategia voy a
utilizar, si más
ofensivo o más
defensivo". Y
aclaró: "Eso no
quiere decir que no hay que invertir. A lo mejor, es en estas campañas donde más hay que invertir y
ver el costo que hacés por tonelada
de producción y no por hectárea.
Hay muchas tecnologías donde
tenés un beneficio mayor al costo".
Por último, resaltó que el ambiente (características del lote, manejo
de fertilización y rotación) explica
un 70% de la variación del rinde,
y que ante una campaña Niño
hay que tener un correcto conocimiento para hacer una buena
estrategia.
Las nuevas
variedades permiten
saltos del 4 al 6%,
unos 200 kilos.
INFOCAMPO
10 | Producción | Semana
del 11 al 17 de septiembre de 2015
compactan menos los suelos
neumáticos radiales, mejor para cosechar
La siembra directa ha llevado a las empresas de maquinaria
agrícola a incorporar los radiales en vez de diagonales para
compactar menos el suelo y tener un óptimo trabajo dentro
del lote a la hora de cosechar en los campos.
aLejandro besana
| [email protected]
La Argentina es líder mundial en
adopción de siembra directa, abarcando el 82% del área de cultivo
(27,5 millones de hectáreas). Esta
tecnología consiste en un sistema
integral de producción de granos
que evolucionó hacia la implantación del cultivo sin remoción de
suelo y con una cobertura permanente sobre la superficie con residuos de cosecha.
El pasaje de maquinaria sobre el
suelo provoca varios efectos negativos, uno de ellos es la compactación, definida como la resistencia
que ofrece el suelo a ser penetrado
por un objeto, y que representa una
reducción en la cantidad y volumen ocupado por los poros.
Por este motivo, Infocampo consultó a Federico Sánchez, técnico
del Inta Manfredi, quien aseguró
que "los neumáticos agrícolas producen deformación del suelo en la
interface rueda-suelo produciendo
diferentes grados de compactación, donde los valores más altos
se encuentran en la superficie de
la huella y por debajo en el centro
de la misma. Queda claro que el
crecimiento y rendimiento de un
cultivo es afectado por el proceso
de compactación".
A su vez, el técnico resaltó que
"estudios demuestran que el tránsito de la cosechadora más el tractortolvero con neumáticos diagonales
generan una superficie de huellas
en el lote de aproximadamente un
40%. De esta superficie, un 70%
conlleva en una compactación
severa, impidiendo el normal desarrollo de los cultivos posteriores".
Además, Sánchez indicó que "si la
cosechadora no se encuentra equipada con sistemas de piloto automático se genera una superposición de pasadas por subutilización
del ancho del cabezal (tratando de
evitar dejar sectores sin cosechar),
que conducen a una reducción del
ancho efectivo de trabajo de un
15%, generando de esta manera un
aumento significativo en el nivel de
huelleado y compactado del lote".
Y continuó: "Por otro lado, cabe
destacar que del 40% de la superficie huelleada, un 5% es producto del tránsito del tractor con su
tolva, por lo que si en la Argentina
se implementasen en mayor grado
trabajos de cosecha, sin que el
tractor acompañe a la cosechadora durante la descarga, se podría
reducir este efecto de compactación a prácticamente cero".
Por caso, el especialista en agricultura de precisión señaló que "es
importante destacar que los efectos de compactación de suelo provocado por el tránsito de la maquinaria de cosecha pueden alcanzar
acciones perjudiciales para el desa-
Federico Sánchez, técnico del Inta Manfredi, especialista en agricultura de precisión
Los neumáticos radiales generan menor índice de compactación
rrollo de los cultivos hasta 30 cm
de profundidad, lo cual es un daño
muy difícil de revertir".
Reglas para cosechar en directa.
A la hora de brindar algunos parámetros para cosechar, Sánchez
aseveró que "siempre se deberá
tener en cuenta que la mejor respuesta para una mayor capacidad
de carga, menor índice de compactación, óptima pisada, ahorro
de combustible y la entrega de la
mejor tracción y diseño de autolimpieza estará en un neumático
radial".
Además, el especialista señaló que
"el 70% de la presión total ejercida por el paso sucesivo de varias
ruedas por el mismo lugar lo ejerce
siempre la primera pisada, de allí
la importancia que tanto la cosechadora como el tractor y las tolvas
autodescargables tengan presión
uniforme de inflado en sus neumáticos".
Y continuó: "En siembra directa,
los acoplados-tolvas deben evitar
la utilización de neumáticos con
dibujos que agredan a la cobertura del suelo (rastrojo), ya que
se puede reducir la protección del
suelo, y aumentando la agresividad de presión sobre el suelo y el
huelleado. Si no hay necesidad de
tracción se deben utilizar siempre
dibujos lo menos agresivos posibles".
Por caso, el especialista señaló que
"el equipamiento más conveniente
para trasladar los granos son los
acoplados-tolvas de un solo eje,
dado que cargan el peso en el tren
trasero del tractor de forma más
dinámica. Tener la precaución que
ante situaciones de falta de piso no
deben ser cargados a su máxima
capacidad".
Además, Sánchez remarcó que "los
tractores ideales para traccionar las
tolvas son los 4x4 articulados o con
tracción asistida, equipados con
duales en el tren trasero, y en lo
posible neumáticos de estructura radial, que a menor presión de
inflado soportan mayor capacidad
de carga".
Otro factor a tener en cuenta por
el técnico es que "la compactación
está estrechamente relacionada
con la textura del suelo y con el
contenido de humedad del mismo.
Mientras más húmedo y arcilloso
sea el suelo, mayor será la densificación lograda por una misma
presión específica sobre el suelo.
Los suelos arcillosos que contienen
arcillas plásticas se descompactan
más fácilmente que los suelos arenosos".
Por último, Sánchez indicó que "la
mayor presión que puede ejercer
un neumático sobre el suelo es su
presión de inflado. Mayor presión
de inflado significa mayor presión
al suelo, por ende, mayor compactación".
que se trataron en la jornada fue
el clima, mediante la disertación
de Eduardo Sierra.
Además, se mostró un análisis
de factores limitantes para el
cultivo de soja en el este de Entre
Ríos, a cargo del Ing. Agr. Juan
De Battista, que al tratarse de
esa zona de producción tiene
limitantes muy severas.
Otra de las charlas que resultaron
interesantes fue la de la pérdida
de nutrientes y glifosato desde
agrosistemas, y su destino en el
ambiente, a cargo de Carolina
Sasal, del Inta Paraná.
En último turno, Norma Arias
hizo un balance y evaluación de
la Recso y ensayos comparativos
para mostrar resultados,
rendimientos de cada variedad
para demostrar la importancia de
la elección de la semilla en la zona
de producción, y su desarrollo en
el sistema productivo.
Los neumáticos
radiales tienen
una óptima pisada
dentro del lote.
br eves
con lanzamientos
en entre ríos
✒ La empresa australiana líder
en protección de cultivos estuvo
presente en el XXII Congreso
Latinoamericano de Malezas y
en el I Congreso Argentino de
Malezas que se llevó a cabo en
Buenos Aires los días 9 y 10 de
septiembre. En esta oportunidad,
Nufarm continuó presentando
nuevos productos y servicios:
Zetha Maxx, el cual tiene dos
ingredientes activos, un herbicida
superior y Kamba Full, el cual es
✒ El Grupo Experimentación
Adaptativa (Manejo de Cultivos),
de la Estación Experimental
Agropecuaria del Inta de
Concepción del Uruguay, realizó
la “XIII Jornada de Actualización
en el Cultivo de Soja”, que se hizo
el jueves 10 de septiembre a partir
de las 13:30 hs, en el Salón de
Eventos GV, ubicado en Estrada y
33 del oeste norte, a la entrada de
Concepción del Uruguay.
Allí, uno de los principales temas
Nufarm asistió al
Congreso de Malezas
Exitosa jornada de
actualización en soja
un herbicida con mayor rapidez
de acción y control final. Además,
presentó una herramienta digital
disponible en sus versiones
web, tablets y smartphones,
para obtener recomendaciones
a medida a la hora de aplicar
herbicidas e insecticidas.
INFOCAMPO
Semana del 11 al 17 de septiembre de 2015
| Producción | 11
para alcanzar excelentes rendimientos
al maíz hay que apostar con tecnología
La agricultura de precisión es una herramienta fundamental
que los productores deben adoptar masivamente para bajar los
riesgos a la hora de sembrar el cereal. La fecha de siembra se
ha convertido en un factor esencial a tener en cuenta.
el conocimiento de los ambientes, y la
tecnología.
Siendo fundamental el conocimiento preciso de cada uno de ellos y la integración
de los mismos, para que la agricultura
de precisión genere resultados positivos
para el productor.
Con respecto al cultivo, Talano indicó que
"mostró la respuesta de cada híbrido en
particular en función de los diferentes
ambientes. Respuestas que son gene-
Las siembras
tardías pueden
sufrir severos
ataques de plagas.
radas y conocidas a partir de 2.500 datos por año en más de 70 ambientes de
producción diferente".
En relación al ambiente, el técnico subrayó que "conociendo las variables
estructurales del suelo, como son: las
muestras de suelo geo-referenciadas,
mapas de electro-conductividad, mapas
Foto: archivo Infomedia
La realidad de los productores que realizan maíz es bastante delicada desde
hace algunas campañas.
Por eso, aplicar tecnología y tener un
manejo más preciso para hacer más
eficiente el uso de los recursos permite
estabilizar los rendimientos y conseguir
buenos resultados.
En el marco del Congreso de Aapresid,
Infocampo dialogó con Pablo Talano,
gerente de Desarrollo de Tecnologías en
el área de Agricultura de Precisión (AP),
de Monsanto, quien señaló que "estamos
trabajando en generar herramientas que
ayuden a los productores a tomar mejores
decisiones considerando la información
de cada lote en particular, y asociarla, a
través de modelos, al conocimiento de
nuestros productos, y las prácticas de
manejo recomendadas que optimizan
el usos de recursos disponibles".
Por caso, el especialista de agricultura de
precisión remarcó que “existe una oportunidad para reducir riesgos y optimizar el
rendimiento utilizando el manejo preciso
de los insumos por sitio-específico.
En su disertación, Talano sintetizó el
proceso de agricultura de precisión en
tres factores: el conocimiento del cultivo,
La fecha de
siembra es una
variable cada vez
más importante.
Pablo Talano, gerente de Desarrollo de Tecnologías de AP, de Monsanto
de materia orgánica, mapas de relieve de
alta resolución, derivados topográficos,
mapas de rendimiento e imágenes satelitales y utilizando modelos matemáticos
para el análisis multivariado, se puede
inferir sobre el rendimiento para las futuras campañas a una escala de 10 m x
10 m, y esto luego asociarlo a la respuesta
híbrido/densidad específica".
A la hora de comentar sobre la tecnología, Talano resaltó que "finalmente,
combinando la precisión en el conocimiento de los ambientes y la respuesta
por híbrido, se pueden armar en forma
de ‘prescripciones’ las recomendaciones
cgeo-referenciadas, y mediante sembra-
doras de precisión llevarlas al campo en
forma correcta".
La fecha de siembra, otra clave. Con
respecto a la fecha de siembra , el especialista indicó que "el atraso en la fecha
de siembra genera dos cultivos diferentes; por empezar, las fechas de siembra
temprana ubican el período crítico del
cultivo a fines de diciembre, donde
coinciden dos factores fundamentales
para la definición del rendimiento: la
temperatura y la radiación. Ambos son
máximos en esta época, por lo tanto,
si no tenemos restricciones de agua y
nutrientes, los rendimientos que obser-
vemos serán los picos de rendimientos
más altos, mientras que si las condiciones
de agua y nutrientes nos son suficientes,
se obtendrán rendimientos posiblemente
inferiores a los rendimientos bajos de
las fechas tardías, básicamente por una
mayor demanda ambiental".
Por otro lado, las fechas de siembra tardía
ubican los períodos críticos en febrero/
marzo, donde los riesgos de sequía son
menores por una menor demanda ambiental.
A su vez, Talano explicó que "no se deberían descartar otros nuevos riesgos
asociados a las siembras tardías, como
riesgo de heladas tempranas, período de
llenado con baja radiación que puede
generar menor rendimiento y/o mayor
re-movilización que puede devengar en
mayor vuelco y quebrado, mayor presión
de plagas, especialmente spodoptera y
diatraea, mayor exposición a enfermedades de hoja, como el tizón, o de tallo,
como antracnosis y fusarium, y posible
requisito de secada artificial".
a. b.
|
INFOCAMPO
Semana del 11 al 17 de septiembre de 2015
b r e v e s
ensayos satisfactorios en santiago del estero
la alfalfa, de perenne a bianual
En ambientes de alta productividad puede alcanzar rendimientos de hasta 11.000 kilos
de materia seca por hectárea.
Hay que tener en cuenta los
problemas con las plagas.
1 organiza el cpia
Nueva jornada
sobre malezas
lo más importante
Foto: Archivo Infomedia
La producción de alfalfa ha llegado a las dos millones de hectáreas
debido a sus múltiples usos.
Al sur de Santiago del Estero,
donde se encuentran alrededor
de 200 tambos, la alfalfa se está
convirtiendo en un gran aliado.
Por este motivo, Infocampo dialogó con Danel Leiva, asesor privado que trabaja en la zona de
Colonia Alpina, quien aseguró
que "la alimentación es en base a
pasturas, principalmente alfalfa,
ya que es un recurso muy rico en
proteínas".
En está línea, el técnico señaló
que "la densidad promedio de la
región oscila los 10 a 15 kg/ha,
siempre enmarcada en el ámbito
de una rotación con otros cultivos;
generalmente, sobre lotes picados
de sorgo o maíz, la fertilización es
escasa a nula. En alguenos casos
al momento de la siembra se aplica a la semilla bio-reguladores".
Además, Leiva subrayó que "una
vez implantada se procede a un
monitoreo inicial, donde en casos
sufre ataques de trips, lepidópteros, pulgones y eventualmente,
según la condición climática, arañuela".
A la hora de comentar sobre las
expectativas de rendimiento, el
técnico indicó que "una vez establecida y en producción, la alfalfa históricamente alcanzaba los
10.000 a 11.000 kilos/MS/año y
en la actualidad, en el mejor de
los casos, llega a los 9.000 kilos/
MS/año".
Con respecto a las enfermedades,
Leiva comentó que "dicha situación productiva se debe a una
serie de problemas que comien-
| Ganadería | 13
Danel Leiva, especialista
en agricultura de precisión,
resaltó que "los rendimientos
pueden alcanzar hasta los 11
kg de materia seca por hectárea".
Además, el especialista
resaltó que "las enfermedades y plagas pueden aparecer
como, por ejemplo, trips, arañuela y pulgones, entre otros".
Leiva marcó que "hay
avances importantes en
alfalfa".
Danel Leiva recorriendo un lote de alfalfa
zan a presentarse luego de la germinación e implantación, donde
se observan manchones de menor
crecimiento. Estas áreas dentro
del lote se encuentran durante
gran parte del año, principalmente en épocas donde el déficit
hídrico es más acentuado".
A su vez, el especialista resaltó
que "esta problemática de manchones es bien evidente en el cultivo de alfalfa, pero más atenuada
en aspecto visual cuando se desarrollan otros cultivos".
Y continuó: "El primer paso fue
desarrollar los mapas de productividad donde se identifican
las zonas de mayor y menor
producción, luego se validaron
estos sectores yendo a campo y
recorriendo los lotes para corroborar que dichas zonas sean
coincidentes con los mapas de
productividad y ya en esta actividad comenzamos a ver que los
sectores donde se concentraban
la mayor cantidad de manchones malos de alfalfa coincidían
Más avances e investigación
Otro de los avances que han realizado en el cultivo de alfalfa, según
Leiva, es que "también se decidió hacer medición en el bajo alambrado, ya que este sector no es perturbado por las labores y tampoco
tiene incidencia por parte de la actividad animal. Al igual que en el
lote, se midió en el sector de alta y baja productividad, y se puede
ver que la condición de capa densificada se extiende en el bajo alambrado, aunque con valores menores, lo que nos indicaría que es una
situación de génesis de suelo".
Por caso, el especialista en agricultura de precisión resaltó que "esto
nos da el puntapié inicial para continuar con las investigaciones y
avanzar hacia una solución que nos permita obtener cultivos que
exploren ampliamente el suelo".
con los sectores de baja productividad".
Por caso, el especialista subrayó que "como siguiente paso se
tomaron muestras de suelo dirigidas en las zonas de alta y baja
productividad para hacer análisis
químico, y esperábamos en este
caso encontrar menores valores de
fertilidad en el manchón menos
productivo, pero para nuestra
sorpresa, esto no fue así, ya que
los mayores valores de fertilidad
química se asociaban al manchón
malo o de baja producción".
En este sentido, Leiva remarcó
que "como el origen del problema no era una cuestión de falta
de nutrientes, avanzamos hacia
la parte física del suelo, para ello
realizamos mediciones con penetrómetro de impacto, en el área de
manchón malo y el área normal".
Por último, el técnico indicó que
"pudimos observar que el sector
de baja productividad es acompañado por una capa densificada que se encuentra por debajo
de los 10 centímetros. Si bien se
expresa dicha capa en el sector de
alta productividad, la resistencia a
la penetración es menor".
Las malezas vienen siendo
el principal problema que
afrontan los agricultores,
por eso el Cpia organiza
una jornada para el 30
de septiembre a cargo de
Elba De La Fuente, titular a
cargo de Asacim, sobre los
criterios para el manejo y
control de malezas basados
en la comprensión de la
bioecología de las malezas,
contando las principales
conclusiones del Congreso
"Malezas 2015".
1 en entre ríos
Exitosa jornada
ganadera a campo
Con una exitosa convocatoria
de más de 250 productores,
técnicos y estudiantes, se
realizó ayer en la sede del
Jockey Club de San Salvador,
la VII Jornada Ganadera
del Centro Entrerriano,
organizada por las Agencias
de Extensión Rural del
Inta de Villaguay y San
Salvador. El evento contó
con la presencia del Dr.
Oscar Valentinuz, director
del Centro Regional Entre
Ríos, y del Ing. Agr. Mauricio
Sordelli, presidente del
Consejo Regional provincial.
INFOCAMPO
Semana del 11 al 17 de septiembre de 2015
conyza bonariensis y sumatrensis
| Producción | 15
congreso de malezas de asacim
Malezas: dos especies Más
son resistentes a glifosato
Desde la REM de Aapresid se
envió un alerta debido a que
se ha detectado la resistencia
al glifosato. Ahora, los productores deberán tomar más
recaudos para su control.
Foto: Archivo Infomedia
Paul Neve, disertando en el Congreso de Malezas
Las malezas están generando dolores
de cabeza a los productores a la hora
de hacer números para la próxima
gruesa que se avecina.
Ahora, las especies conyza bonariensis y sumatrensis fueron declaradas en alerta roja según la REM
de Aapresid.
En la provincia de Entre Ríos, conyza
sumatrensis y conyza bonariensis
fueron analizadas por sus resistencias
a glifosato.
En un trabajo conjunto entre la
Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Rosario y
la Estación Experimental Agropecuaria del Inta Paraná, los profesionales Eduardo Puricelli, Delma
Faccini, Federico Balassone y Marcelo Metzler obtuvieron las curvas
de dosis-respuesta para el herbicida
glifosato en estado de roseta de conyza sumatrensis y conyza bonariensis,
ambos biotipos recolectados en el
departamento Paraná, Entre Ríos,
arrojando como resultado índices
de resistencia (RI) de 6,4 y 4, respectivamente.
De esto se observó que los biotipos
detectados de ambas especies son
resistentes a la acción de glifosato.
Hasta ahora, en Argentina no se había
reportado la resistencia a glifosato
en ninguna de las dos.
En Argentina, conyza se ha constituido en una maleza importante y
de difícil control en los barbechos
de lotes agrícolas de la región pampeana. En la campaña 2008/2009,
en algunos lotes, su presencia se
extendió hasta el verano, llegando
a afectar el cultivo de soja.
Alrededor de 28 años atrás, conyza
bonariensis ocupaba el puesto 52 en
importancia, dentro de un grupo de
67 especies relevadas en el centrooeste de la provincia de Entre Ríos.
En la actualidad, la especie es consi-
La conyza bonariensis es una especie presente en la zona núcleo
derada como una de las más problemáticas en la provincia, lo que refleja
las modificaciones producidas en los
últimos años en la composición y
abundancia de las comunidades de
malezas a partir de cambios en los
modelos productivos regionales.
En la provincia
de Entre Ríos
se detectó la
resistencia.
Descripción botánica de la conyza.
Conyza bonariensis es una planta herbácea de porte erecto y raíz pivotante.
Tallo cilíndrico de hasta unos 15 mm
de diámetro, con una constitución
subleñosa, ramificaciones en la base
a bajas densidades y en el ápice cuando se encuentra en altas densidades;
en ambos casos, las ramificaciones
superan el ápice del tallo.
Posee hojas simples alternas, sésiles,
oblongas a lanceoladas.
Es nativa de América del Sur, y su
presencia es abundante en Argentina,
Uruguay, Paraguay y Brasil.
Es una especie anual que se multiplica por semillas, las cuales germinan
principalmente en otoño e invierno,
aunque un pequeño porcentaje de
las semillas es capaz de germinar
en primavera. Su ciclo concluye en
primavera-verano.
La variedad bonariensis es una hierba anual, verde grisácea, con tallos
de ramificación simpodial, densamente pubescentes, hojosos hasta
la inflorescencia, de 40-100 cm de
altura. Hojas inferiores oblanceoladas, lobadas o, rara vez, enteras, de
tamaño muy variable.
Además, esta variedad posee hojas
superiores lineales o lineal-lanceoladas, agudas, densamente pubescentes en ambas caras, de 30 a 60 mm
de longitud y 3 a 7 mm de ancho. Capítulos numerosos en cimas corimbiformes o paniculares terminales.
Flores marginales muy numerosas,
blancas, con corola filiforme cortamente ligulada en el ápice. Aquenios
oblongos, comprimidos, laxamente
pubescentes.
Mientras que la conyza sumatrensis tiene los capítulos algo menores,
cortamente pedicelados, dispuestos
en amplias panojas pluricéfalas y los
involucros de sólo 4-5 mm y capítulos numerosos, en amplias panojas
piramidales, con involucro de 3 mm
de diámetro. Las brácteas lineales
del involucro no tienen pubescencia
en el ápice.
Por último, cabe señalar que también
tiene flores blancas dimorfas, y las
tubulosas centrales en número de 5 a
8, más cortas que las flores filiformes,
marginales y muy numerosas.
en las gramíneas hay
resistencia metabólica
Durante el I Congreso Argentino
de Malezas, celebrado en la Ciudad
de Buenos Aires, el investigador
Paul Neve, del Instituto de Ciencia orientado a la agricultura más
antiguo del mundo, el Rothamsted
Research, del Reino Unido, se refirió a la resistencia metabólica
a herbicidas, la más extendida en
esa región y en otros países como
Australia, pero que aún ha sido
poco estudiada por los científicos.
La resistencia metabólica es
particularmente importante en
especies de gramíneas, que a la
vez representan
el 70% de las especies resistentes. En general,
la resistencia
metabólica (que
denominó como
"no de sitio de
acción") está
relacionada con
el estrés ambiental de las plantas
y la aplicación de bajas dosis de
herbicidas, explicó el investigador,
y mostró ejemplos de la especie
Lolium rigidum, de Australia, y
otras del Reino Unido.
"La resistencia metabólica es
la común en Inglaterra, pero al
mismo tiempo es sobre la cual la
ciencia ha generado menos conocimiento", advirtió, y señaló que
la situación se repite en Australia,
donde trabaja desde hace más de
15 años concentrado en el estu-
dio de las malezas. Allí también,
la resistencia metabólica se presenta con mayor frecuencia en las
plantas.
No obstante, Neve apuntó que en
el Instituto Rothamsted Research,
así como en otros centros de investigación del mundo, se están
logrando algunos avances para
su control. Entre otras cosas, se
encontró que las plantas heredan
la resistencia entre diferentes generaciones y la resistencia puede
afectar incluso a poblaciones que
no fueron expuestas a herbicidas,
lo cual llamó la
atención de
los científicos.
También nombró los estudios
que realizan en
el Reino Unido
sobre hierba
negra junto a
los productores
locales, con estaciones experimentales en todos el país.
"Estos estudios van a generar nuevos conocimientos que permitirán aplicar conceptos ecológicos
y agronómicos para manejar las
resistencias y prácticas integradas
de las poblaciones de malezas, con
opciones químicas y otras alternativas no químicas, como la captura
de semillas de las poblaciones de
malezas durante la cosecha", dijo,
e invitó a los presentes en el congreso a ser creativos.
Paul Neve remarcó
que aún esta
variable ha sido
poco estudiada.
br eves
participará en feria internacional
dictado por la sra
✒ La Asociación Semilleros
Argentinos forma parte de una
misión público-privada a China
en la que, entre otras actividades,
participará de la mayor Feria
de Semillas de ese país. ASA
participará de un Foro sobre
el Sector Semillero Argentino,
donde habrá presentaciones de
funcionarios y empresarios de
nuestro país y China, a fin de
establecer plataformas futuras de
negocios entre ambas naciones.
✒ El 8 de octubre, la Sociedad
Rural Argentina (SRA), a través
de su Instituto Superior de
Enseñanza, Estudios y Extensión
Agropecuaria (Isea), comenzará
el dictado del curso intensivo
sobre Administración de la
Empresa Agropecuaria.
Estará a cargo del ingeniero
Alfredo Moler, quien será
acompañado por reconocidos
especialistas en la materia.
El curso durará diez clases,
ASA integra misión a
China en septiembre
Curso de gestión de
empresas en el agro
Además, visitará The 8th China
Seeds y la 13th National Seed
Information Exchange, la mayor
exhibición de la industria de semilla
en China, que se realizará en la
localidad de Langfang, cercana a
la ciudad de Beijing, y mostrará
algunos avances en la materia.
INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A.
Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990
Registro de Propiedad RNPI: 5227132.
Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected]
Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactores: Alejandro Besana - Agustín Monguillot
y quienes lo realicen podrán
optar entre algunos de los dos
horarios disponibles: los jueves
de 9 a 12 o de 18:30 a 21.30.
Se dicta de forma presencial,
pero también está la posibilidad
de hacerlo a distancia
(totalmente por internet).
Algunos de los temas que se
tratarán serán: introducción a
la gestión de empresas; margen
bruto agrícola y ganadero;
etapas para el cálculo de
gestión; gastos de estructura y
administración; análisis de la
maquinaria propia; cálculo de
los resultados de la empresa;
presupuesto financiero y
control. Las vacantes son
limitadas. Los interesados
podrán consultar personalmente
en la sede del Isea, Olleros 2636,
Capital Federal, o comunicarse
al (011) 4553-1182/8419, de
lunes a jueves.
Editora de Arte: Rosa María Britos Diagramación: Mónica G. Seoane. Jefe de Corrección: Miguel Ángel Averso.
Retoque digital: Natacha Seijo. Depto. de Marketing: Noel Jessen. Circulación: Matías Pelosso. Jefe de Publicidad:
Fabián Cosentino - [email protected] Tel.: (011) 4556-2981. Impresión: Editorial Perfil - California 2715
(C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.
ISSN 1852-9911
La continuadora del negocio de Kraft,
que lidera en golosinas y snacks
En este mismo Semanario hablamos del
valor del maní con chocolate, en términos comparativos con su materia prima,
el grano de maní.
Uno de los líderes globales del negocio
de las golosinas y los snacks es Mondelez
International, que resulta
de la decisión estratégica
de Kraft Foods de dividir
en dos empresas su negocio, una de alimentos para
el mercado de los Estados
Unidos y otra de snacks de
alcance global.
Se trata de una empresa
que en 2014 tuvo ventas
por u$s34.200 millones,
con ganancias por u$s2.200
millones, y que posee una
valiosísima colección de
marcas que incluye las
galletitas Oreo, los chocolates Milka y Cadbury, y los
jugos Tang, entre tantísimas
otras.
Región por región, Europa
es la que más ventas le genera, con el 40% del total en
2014, seguida por América
del Norte con el 20% y América Latina con el 15%, tras
lo cual se ubican Asia, Oriente Medio y
África. Cabe mencionar que el 82% de
los ingresos provienen de afuera de los
Estados Unidos.
En cuanto a los productos, lo que más
aporta a las ventas son las galletitas
(biscuits) con el 34%, seguido por los
chocolates, con el 27%, y las bebidas,
con el 17 por ciento.
La compañía emplea 104.000 trabajadores, de los cuales unos 4.800 corresponden a la Argentina.
Yendo a nuestro país, la compañía posee
plantas en la provincia de Buenos Aires
y San Luis, donde elabora los jugos Tang,
Cligh y Royal.
Acá, la ex Kraft había adquirido empresas
tradicionales como Terrabusi, Mayco,
Canale y Capri, entre otras, por medio
de Nabisco.
Mondelez International cotiza su acción
en el panel de Nasdaq, bajo el símbolo
MDLZ. De acuerdo a su informe anual,
la evolución del ticket ha sido más que
positiva. Para quien invirtió
100 dólares en acciones al
momento del spin off (división) de Kraft, para diciembre del año pasado sus
acciones cotizaban a más
de 220 dólares, por encima
del índice S&P y por encima
incluso del grupo de empresas "pares", como Danone,
Pepsico, Nestlé, etc.
En valor absoluto, para
fines del año pasado la
acción cotizaba a unos 39
dólares. A lo largo de 2015
mostró una evolución positiva que la llevó a superar
los 46 dólares durante agosto, para ubicarse a principios de setiembre en torno
de los 43 dólares.
En tanto, la performance al
segundo trimestre de 2015,
mostraba que las ventas venían retrasadas respecto de
2014, en casi un 10 por ciento menos, ya
que fueron 15.423 versus 17.077 millones
de dólares, respectivamente.
Según la CEO de la firma, Irene Rosenfeld (foto), los resultados son de todas
maneras "fuertes".
IMPRESCINDIBLE
➲ Compañía global de
snaks, golosinas y bebidas.
➲ Es el resultado del spin off
de Kraft Foods, decidido en
octubre de 2012.
➲ En 2014 facturó 34.200
millones de dólares, versus
35.300 en 2013 y 35.000 en
2012.
➲ El 82% provino de afuera
de los EE.UU. Europa es su
principal mercado.
➲ América Latina aporta
15% a las ventas.
➲ Su acción cotiza en el
Nasdaq, actualmente en
torno de un valor de 43
dólares.
➲ Posee marcas reconocidas
globalmente como Tang,
Oreo, Milka y Cadbury.
➲ Irene Rosenfeld es la
presidenta y CEO de la compañía.
➲ Gustavo Abelenda es el
responsable para América
Latina.
➲ En la Argentina habían
comprado el negocio de
Terrabusi, Canale, Mayco y
Vizzolini.
➲ Posee plantas en Buenos
Aires y San Luis, y emplea
unas 4.800 personas. En
todo el mundo tiene 170
plantas de producción.
➧
sxSEÑALES Y TENDENCIAS
Posee un gran valor en
marcas reconocidas por los
consumidores.
➧
Su facturación está muy
equilibrada entre las
distintas regiones.
➧
QUIÉN ES QUIÉN
Semana del 11 al 17 de septiembre de 2015
Sus últimos balances
muestran una facturación
decreciente.
MOVIMIENTOS EN EL AGRIBUSINESS GLOBAL
DICEN QUE GLENCORE PODRÍA SALIR DEL AGRO
La caída de precios de los commodities estaría complicando a la trader con base en Suiza. Se afirma que hay
interés de fondos soberanos japoneses y chinos por entrar
en el negocio.
Glencore movió el avispero del
agribusiness global, al decir el
7 de setiembre que, en orden
de reducir su deuda de 30.000 a
10.000 millones de dólares, está
considerando vender su unidad
agrícola, publicó el sitio especializado World Grain.
El CFO (manager financiero) de la
compañía, Steven Kalmin, señaló
a la agencia Bloomberg que esta
movida va más allá incluso de lo
propiamente agropecuario, ya
que podría involucrar activos en
metales e infraestructura.
Kalmin señaló que ha habido un
creciente interés en los commodities agro por parte de fondos
soberanos de Japón y China.
Al mismo tiempo, la japonesa
Mitsubishi Corporation anunció
en julio la adquisición del 20%
de la trading Olam International, mientras que el año pasado,
la gran compañía de alimentos
china, Cofco, tomó el control de
Noble Group y Nidera.
Hace cinco meses, Tony Hayward,
presidente de Glencore, señaló
que la compañía estaba considerando la expansión de su negocio
agrícola.
La firma había ya tomado mayor presencia en el agronegocio
cuando en 2015 adquirió la trader
canadiense Viterra, por u$s4.600
millones.
Pero como el negocio agrícola
viene en una caída de precios,
esto se transfiere al resto de la
cadena. Para el primer semestre
de 2015, Glencore reportó una
caída de 46% en las ganancias
vinculadas al agro, y sostuvo que
era un tiempo de desafíos para
los commodities.
Los precios de los commodities y
los agrícolas no son la excepción,
se encuentran en niveles similares a los de la crisis financiera
de 2008/09.
Además, el comportamiento del
mercado parece estar siendo
traccionado más por percepciones y factores técnicos, que
por los denominados "fundamentos".
El 13 de agosto, Glencore reportó
que su segmento agrícola produjo 4,5 millones de toneladas en
la primera mitad del año, versus
4,8 Mt en 2014.
También señala una caída en la
molienda de trigo.
Glencore se encuentra radicada
en Suiza y es una de las dos más
grandes traders de trigo, y una de
las más importantes exportadoras en Rusia, Canadá, Australia
y la Unión Europea.
La firma se encuentra apenas por
debajo del denominado ABCD,
que es el grupo conformado por
ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus,
que lideran el negocio del trading
granario, con una historia que
lleva dos siglos como Bunge, o
siglo y medio como Louis Dreyfus
Commodities.