Descargar el dossier de la Fundación Mencía

Fundación Mencía Soler Lavín
La Fundación Mencía tiene como objeto promover Proyectos de Investigación
Científica para encontrar el tratamiento o cura de las Enfermedades Genéticas,
sobre todo, aquellas conocidas como “raras” y que hoy en día son incurables y
altamente discapacitantes.
Esta Fundación nace del compromiso de su fundadora con las personas que
padecen una enfermedad genética, con las familias de estos enfermos, que viven
esta situación con dolor y desesperanza, y con toda la sociedad en general, por
que nadie está libre de padecer una de estas enfermedades a lo largo de su vida.
“Los valores por los que nos
regimos son: Compromiso y
Determinación, Innovación
científica, Rigor, Trabajo en red y
Optimismo”.
La Fundación Mencía quiere, a través de la financiación y la puesta en marcha de
distintos proyectos de investigación, “adelantar el futuro”: Que estas
enfermedades que a día de hoy son incurables en un futuro cercano tengan
solución.
Para ello, la Fundación cuenta con un Comité Científico de distintos profesionales
expertos en enfermedades genéticas, los cuales son los encargados de valorar,
decidir y elegir los mejores proyectos de investigación, así como los grupos
científicos idóneos para desarrollarlos. Este Comité Científico está formado por las
siguientes personas:
- Dr. Julio Montoya (Catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza)
- Dra. Angels García-Cazorla (Neuropediatra del H. Sant Joan de Déu)
- Dr. Domingo Gonzalez-Lamuño (Genetista del H. Universitario Marqués de
Valdecilla)
1
La Fundación Mencía ha decidido apostar por las líneas de investigación más
avanzadas e innovadoras: Las Terapias GÉNICA y CELULAR.
Estas líneas de investigación son, según los mejores expertos, aquellas a través de
las cuales se conseguirá la “reparación” de la mutación genética y la consecuente
“curación” de las enfermedades de origen genético.
Terapia celular
2
PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2015
El 'corta y pega' genético, hito científico de 2015 según la revista
Science.
Fue la técnica por la que las especialistas en bioquímica y genómica Jennifer
Doudna y Emmanuelle Charpentier fueron reconocidas con el premio Princesa de
Asturias de Investigación Científica y Técnica en el año 2015.
Ahora la revista Science la eleva al número uno del listado de los descubrimientos
científicos del año.
En concreto, estas investigadoras han desarrollado un método, el CRISPR-Cas9,
que permite editar el ADN. Es decir, hace posible retirar y añadir material genético
-como un 'corta y pega'- y, en definitiva, cambiar el destino escrito en los genes. La
técnica se ha empleado ya en el ámbito del cáncer -por ejemplo para hacer a
determinadas células más sensibles a la quimioterapia-, las enfermedades raras muchas de las cuales se deben a mutaciones en un solo gen- o el VIH.
La Fundación Mencía es pionera en este campo, ya que es la única entidad sin
animo de lucro que se dedica por completo a promover proyectos de investigación
científica centrados básicamente en las Terapias Génica y Celular, con el propósito
de encontrar soluciones para todas las enfermedades causadas por la mutación de
uno o varios genes.
3
El corta y pega genético y se considera uno de los avances científicos más
importantes de los últimos años. Permite editar el ADN igual que un procesador de
texto busca y corrige erratas.
La posibilidad de manipular la información genética, abre la puerta a cambiar
radicalmente el tratamiento y la investigación de un gran número de enfermedades
y ha recibido varios galardones precisamente porque se considera uno de los
principales hallazgos en la última década de la biomedicina.
La Fundación Mencía cuenta con el respaldo y apoyo de los más
reconocidos y prestigiosos organismos científicos de nuestro país, como
son el CSIC, el CIBERER y el IPER.
4
PRIMER Proyecto de Investigación
El primer proyecto de la Fundación, elegido por su Comité Científico, va a ser
desarrollado en el Hospital Universitario Vall d´Hebron por el equipo de
investigación del Dr. Ramón Martí.
Consistirá en la Generación de un ratón knockin para una mutación en el gen GFM1
como modelo de estudio de la hepatoencefalopatía por disfunción del factor de
elongación mitocondrial G1
EQUIPO INVESTIGADOR
Dr. Ramon Martí Seves, Investigador Principal (CIBERER - U701).
Dr. Javier Torres Torronteras, Investigador Postdoctoral.
Dra. Yolanda Cámara Navarro, Investigadora Postdoctoral Sénior.
Raquel Cabrera Pérez, Investigadora Predoctoral.
» Institución
Fundación Hospital Universitario Vall d´Hebron - Institut De Recerca (VHIR)
» Contacto
Passeig Vall d´Hebron, 119-129
08035 - Barcelona
tel. 93 489 4028 [email protected]
www.fundacionmencia.org
5