Semanario Infocampo 12ª Aniversario

12 Aniversario
semanario agropecuario de circulación nacional
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
ISSN 1852-9911
PRIMERO,
EL SUELO
Año 12, Nº 612
Biosapiens, el
Congreso
de Aapresid, pone al
recurso suelo como
el principio de la
"revolución marrón",
la idea de no mirar los
resultados ahora sino
los que tendrán las
generaciones que nos
sucederán.
Págs. 16 y 17
RODOLFO ROSSI
La soja, una
cadena que puede
dar mucho más
PÁG.
04
DIEGO CIFARELLI
Podemos moler
50% más trigo y
exportar el triple
PÁG.
06
DANIEL TARDITO
La ley de tierras,
y un debate que
sigue pendiente
PÁG.
11
FERNANDA GONZÁLEZ
GANADERÍA
Fertilizar AC y la
tarea de crear
conciencia
PÁG.
Con tecnología, la
producción bovina
se incrementa
20
PÁG.
26
ANIVERSARIO
Infocampo, doce
años al lado del
campo
PÁG.
32
2 | INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
ANÁLISIS
LA CONABIA ABRE AÚN MÁS SUS MECANISMOS
L
JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected]
La Comisión Nacional Asesora
en Biotecnología Agropecuaria
(Conabia), que como su nombre
lo indica asesora a las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación sobre la liberación o no
de organismos genéticamente
modificadas, será a partir de
ahora más plural todavía.
Es que la conducción política
del Minagri ha decidido convocar durante todo este mes
de agosto y setiembre a aquellas organizaciones públicas o
privadas que tengan que ver
con esta temática a solicitar
su participación dentro de la
Conabia. Claro que se trata de
instituciones de carácter académico, científico tecnológico o
sectorial, con capacidades para
aportar al proceso de desregulación de los OGM.
"La idea es abrir la Comisión
más allá de las instituciones que
uno sabe que están relacionadas
a la biotecnología; de ahí que
convoquemos abiertamente a la
participación", sostienen desde
la Dirección de Biotecnología
del Ministerio.
Es importante remarcar que
debe tratarse de organizaciones
con vinculación con lo tecno-
lógico y lo científico.
Por otra parte, en caso de aceptarse su participación, deben
proponer dos profesionales
para sumarse a la Comisión,
cuya condición es ser egresados
de carreras con más de 4 años
de duración y vinculadas a la
biotecnología o la producción
agrícola.
La otra novedad es que los expedientes en los que se trata la
desregulación de un evento comienzan a ser puestos a consideración del público, que puede
hacer llegar sus comentarios.
"Es un mecanismo que ya se
implementa en países como
los EE.UU., la Unión Europea,
Brasil o México. La idea es que
sean comentarios que tengan
que ver con el proceso desregulatorio, por ejemplo si se está
teniendo en cuenta el impacto
sobre tal tipo de insecto o sobre
tal afección alergénica, etcétera. También la idea es 'educar
al soberano' y poder canalizar
comentarios que tengan que ver
con el mercado, la propiedad
intelectual, etcétera, a las áreas
de gobierno que correspondan",
explican.
Por lo pronto, en este proceso
ya está el pedido de la compañía Monsanto para desregular
la soja que combina resistencia a glifosato con el herbicida
dicamba.
El público puede acceder al documento que resume las carac-
INGRESE AL BLOG DE
JAVIER PRECIADO PATIÑO
Comente ésta y más notas en:
blog.infocampo.com.ar/javierpreciado
Y ahora también en
@jpreciadopatino
terísticas y evaluaciones de la
tecnología antes de ser liberado.
En la lista que publica el Minagri
aparecen otros eventos, como
el de Dow AgroSciences, que
otorga también a la soja resistencia a insectos, al glufosinato de amonio, al glifosato y al
2-4D, o sea una triple resistencia
a herbicidas.
Otro de los expedientes a los
cuales hay acceso es de Bayer
para su evento FG72, que otorga
resistencia a la soja al herbicida isoxaflutole, del grupo de los
HPPD, y al glifosato.
Un cuarto expediente es el del
evento Syhtoh2, conjunto entre
Bayer y Syngenta, que, como ya
informamos en estas mismas
páginas, otorga resistencia
al glufosinato de amonio y a
herbicidas de la familia de los
inhibidores de la HPPD, como
el mesotrione y el isoxaflutole.
De esta manera, la cartera agrícola está abriendo el acceso a
la información al público en
general y de una manera ágil y
sencilla, brindando, incluso, la
posibilidad de opinar.
Claro está que se trata de opiniones no vinculantes (de hecho la
de la Conabia no lo es), pero que
facilita el consenso sobre las tecnologías que ayudarán a que la
agricultura argentina siga manteniendo el liderazgo de competitividad que supo ganarse en estas
últimas décadas.
B RE V E S
LANZAMIENTO
para el tratamiento de semillas,
incluyendo productos, servicios,
coatings y equipamiento”, señala
Pablo Fernández Poeta, gerente de
Bayer SeedGrowth para Conosur.
EN ROSARIO
Lo agroindustrial en
Escenarios Granarios
Credenz, la marca de
Bayer para la soja
✒ Bayer CropScience presentará, en
el Congreso de Aapresid, Credenz,
la marca global para semillas de
soja, junto con el lanzamiento de
siete nuevas variedades de muy
alto potencial y competitividad.
Daniel Labarda, responsable de
Semillas para Conosur, indicó: “Las
nuevas variedades complementarán
nuestro portfolio actual con una
genética aún más competitiva y
la más alta calidad de procesos,
que estarán disponibles en esta
campaña bajo la nueva marca
Credenz. Los resultados obtenidos
en redes oficiales y en ensayos
propios confirman que estamos
en condiciones de ofrecer el mejor
soporte ahora también desde la
semilla”. También se presentará
Bayer SeedGrowth, que aborda
todo para la protección de
semillas. “Hoy somos la única
empresa que puede acercarle al
productor un sistema integrado
✒ El director periodístico de
Infocampo, Ing. Agr. Javier Preciado
Patiño, será uno de los disertantes
de la V Jornada Escenarios Granarios
que la Fundación Libertad organiza
en Rosario el jueves 27 de agosto a
partir de las 17:30. Preciado Patiño
expondrá sobre la evolución de la
agroindustria en los últimos doce
años y los desafíos que enfrenta en
el presente y a futuro. Junto con él
participarán de la jornada Mariano
Balestra, de la consultora KPMG,
el economista Enrique Szewach
y el CEO de Alvan, Ivo Sarjanovic.
Para más información, consultar
la página web www.edn.edu.ar,
de la Escuela de Negocios de la
Fundación Libertad.
4 | 12º Aniversario | INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
OPINIÓN
PERSPECTIVAS DEL COMPLEJO SOJERO
Rodolfo Rossi,
presidente de la
Asociación de la
Cadena de la Soja de
Argentina (Acsoja).
El bajo precio de las commodities,
que incluye a la soja, afecta significativamente a la economía argentina, y los altos costos y los impuestos
ponen en riesgo la sostenibilidad de
los procesos productivos y hasta la
sobrevivencia de los productores.
En los últimos 12 años se ha duplicado la producción de soja,
y continuó siendo el sector más
importante de nuestra economía.
No ha sido la intención crecer relativamente tan fuerte, frente a otros
sectores. Con más de 9 millones de
hectáreas en producción, el 84% ha
sido ocupado por la soja. Ha sido de
manera equilibrada considerando
el cultivo, ya que la mayoría se dio
en las áreas agrícolas tradicionales.
Por cada dólar en inversión en el
sistema de agronegocios de la soja,
se multiplicó por 12 el valor total.
Los pronósticos, teniendo en cuenta
numerosas variables, proponen que
el crecimiento se va a dar a una tasa
sensiblemente menor a la actual. La
Argentina seguirá siendo el mayor
proveedor al mundo de aceite y harina de soja, y de biodiésel. El perfil
exportador se mantendrá superior
al 85% y los niveles de procesamiento en un 70%, con mayores consumos locales en biodiésel, y en el
tan ansiado agregado de valor, que
dependerá de políticas específicas,
EN DATOS
La capacidad de almacenamiento en estructuras fijas
ha seguido una tendencia
favorable.
Los costos de producción
impactan negativamente.
Contamos con un paquete
tecnológico de punta, con
genética y biotecnología
disponible que nos ha permitido aumentar los rindes
productivos.
cuyo efecto es multiplicar el valor
en la cadena. Nuestro país vecino
Brasil, transforma 5 veces más en
carne que la Argentina la producción de harinas de soja.
La capacidad instalada de la industria, que históricamente se
generaba atrás del aumento de la
producción, hoy se encuentra con
una capacidad ociosa preocupante del 40%. Pensamos que nuestro
polo aceitero se complementaría
con las producciones regionales,
por una acción derivada de su posición geopolítica. Pero carecemos de
políticas apropiadas y estables para
encontrar la solución. Sin embrago,
hemos diversificado nuestros destinos de exportación, y a medida que
podamos transformar en productos
de mayor valor está comprobado
que esos mercados se multiplican.
La infraestructura vial, la logística
y los altos costos del transporte
necesitan de una solución inmediata para mantener y sostener los
volúmenes de exportación de todo
el sector agrícola ganadero.
Contamos con un paquete tecnológico de punta, con genética y biotecnología disponible, que nos ha
permitido aumentar los rendimientos y aprovechar las condiciones
favorables de la reciente campaña
y respuesta a la aplicación de tec-
La demanda
internacional de
harinas sigue en
aumento.
nologías, propiciado al manejo por
ambiente que estamos llevando a
la práctica.
Sin embargo, la cadena no encuentra la solución para establecer un
sistema de captura de valor de las
inversiones en semillas.
La industria metalmecánica se ha
destacado por la incorporación
de la agricultura de precisión, tal
lo muestra la evolución en monitores de rendimiento, de siembra
y automatización. No por ello el
sector está atravesando una caída
en la producción y el consumo, con
una preocupante capacidad ociosa
instalada, a la espera de señales económicas favorables. La capacidad
de almacenamiento en estructuras fijas ha seguido una tendencia
favorable, pero la capacidad en
los depósitos temporales, hoy le
da al productor cierto manejo de
las condiciones y oportunidades
comerciales. En ambos casos, de
mejorar la situación, se remedia-
ría la pobre situación laboral y de
la economía de nuestras ciudades
del interior.
Como todo sector de la economía,
con la intervención del hombre se
generan múltiples efectos positivos
y algunos negativos. La sociedad en
general no está convenientemente
informada de ambos. Es nuestro
deber darnos a conocer y mostrar
nuestra realidad y potencial para
colaborar en su crecimiento. Los
problemas ambientales pertenecen
a todas las actividades, y en nuestro
caso deberemos corregir lo que se
ha hecho mal y enfatizar la buena
práctica en todas las actividades
de la cadena.
Estamos cada vez más limitados por
políticas equivocadas frente al sector, que no hemos logrado revertir, a
pesar de los esfuerzos avalados por
el aporte a la recuperación del país.
Hoy seguimos reclamando, por los
mismos temas de hace años, que
como el caso de las retenciones ya
son una limitante a la producción.
Nunca antes, como expresaron los
productores del norte, la opción
es no sembrar. La falta de libertad
moderada en los mercados ha repercutido en las otras producciones, pero afecta indirectamente al
sector sojero, haciéndolo menos
sostenible.
Los costos de producción derivados
del proceso inflacionario, los fletes
y el control de malezas, impactan
negativamente. Las inversiones en
tecnologías decrecen poniendo en
riesgo hasta la misma rentabilidad,
y si bien venimos proponiendo la
eliminación de trabas aduaneras y
la aprobación de leyes de ordenamiento y promoción para facilitar
el uso de esas tecnologías. Necesitamos parámetros claros en la política de biocombustibles. Es mucho
el aporte de este rubro en nuestra
economía y la competitividad en
el mercado local.
A pesar de todo, el mundo nos
brinda muchas oportunidades. La
demanda internacional de harinas
de alto valor sigue en crecimiento.
La soja casi es la única opción. Con
la agregación de valor a nuestra
producción y del mercado interno,
el complejo soja seguirá su expansión, con la consabida creación
de empleo creciente y desarrollo
regional.
ROSARIO
Bonfatti
visitó local
de AFA
El gobernador de la provincia de
Santa Fe, Dr. Antonio Bonfatti,
realizó una visita oficial a la flamante carnicería "Carnes de
mi Pago" que Agricultores
Federados Argentinos SCL inauguró hace poco más de un mes
en Provincias Unidas 2091 de
la ciudad de Rosario, en base a
una inversión de 10 millones de
pesos.
De esta manera, el gobernador
saliente cumplió su promesa de
conocer personalmente el nuevo
emprendimiento de agregado
de valor de la Cooperativa, ya
que por razones de agenda no
había podido asistir a la inauguración. En esta oportunidad llegó
acompañado por el ministro
de Producción y recientemente
electo vicegobernador, Carlos
Fascendini, y por el secretario de
Agricultura, Luis Contigiani.
De parte de AFA SCL se encontró presente la mayoría de los
integrantes del Consejo de
Administración y una gran cantidad de Consejeros Asesores
Locales provenientes de diversos
Centros Cooperativos Primarios.
También participaron altos funcionarios de AFA Rosario.
El Proyecto Carnes de AFA SCL
toma cuerpo en una cadena de
valor que integra desde la producción hasta la puesta en venta
minorista sin intermediarios y,
por lo tanto, respetando un precio justo tanto para los productores como para los consumidores.
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
| 12º Aniversario | 5
empuja la cosecha récord de soja
Con 45,6 Mt, la eMisión de
roe's supera a la de 2014
En los primeros siete meses del año, el
Gobierno autorizó exportaciones de productores agrícolas por 45,65 millones de
toneladas, un volumen que se ubica 5%
por encima de igual lapso de 2014 y 30%
por encima de 2013, consigna el informe
de coyuntura de RIA Consultores.
El mes de mayor actividad fue abril, coincidiendo con el pico de la cosecha gruesa,
cuando se liberaron más de 10 millones
de toneladas para la exportación. En los
años precedentes también coincidió con
el pico de emisión de estos instrumentos
para el comercio exterior.
Un dato para destacar es que en estos
siete meses se autorizaron exportaciones
de maíz por 6 millones de toneladas, la
mitad de lo que se había autorizado en el
mismo periodo pero de 2014. La cosecha,
sin embargo, ha sido estimada en volúmenes muy similares, de 31 millones de
toneladas versus 33 Mt para la 2013/14.
En cuanto al trigo, durante 2014 no hubo
emisión de ROE’s hasta octubre, cuando el Gobierno reabrió las operaciones.
Desde ese mes, en el que se liberaron
unas 450.000 toneladas, a julio de este
año se acumularon autorizaciones por
3,76 millones de toneladas, la mitad de
lo que se estima como saldo exportable,
en función de una cosecha que, de manera oficial, se calculó en 13,9 millones
de toneladas.
En tanto, la harina de trigo viene mostrando más dinamismo que en 2014,
La autorización
para maíz es la
mitad de la del
año pasado.
señala el informe de RIA Consultores.
El acumulado de 2015 trepa a 250.000
toneladas, a un ritmo promedio mensual
de 35.000 toneladas, contra un acumulado en 2014 de 167.000 toneladas. De
acuerdo a referentes de la industria, este
año esperan exportar entre 600 y 700.000
toneladas de harina de trigo.
Lo que se observa es un fuerte incremento de las exportaciones de poroto
de soja, es decir del producto primario
sin industrializar, que pasó de 7 millones
de toneladas en 2014 a 11,2 en el presente
periodo. Esto podría explicarse por el
incremento en la cosecha de la oleaginosa, que se estima en casi 61 millones
de toneladas. En otro orden de cosas, la
cartera agrícola anunció que en el primer
semestre del año se alcanzó un récord
de molienda de soja, con 18,52 millones
de toneladas, entre otras cosas gracias al
récord de procesamiento para el mes de
junio, de 4,52 Mt, que de alguna manera
ayudó a compensar el parate de la actividad durante mayo, debido a las protestas
gremiales que jaquearon a la actividad.
De todas maneras, aún manteniendo
el ritmo de actividad y llegando a fin de
año con una marca de 40 millones de
toneladas procesadas, la industria seguiría teniendo una importante capacidad
ociosa, ya que está en condiciones de
procesar 56 millones de toneladas al año.
El complejo sojero lidera la emisión de
permisos de exportación, en base al volumen de la producción y el escaso uso
interno del grano. Por ejemplo, en julio,
de un total de 8,68 millones de toneladas
autorizadas, el 72% provino de este complejo, que involucra el aceite, las harinas
proteicas y el poroto.
De trigo se
autorizaron
3,7 Mt
6 | 12º Aniversario
|
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
en 2020 quiere facturar u$s240 millones
diego cifarelli, de la faim
Foto: Archivo Infomedia
rizobacter apunta a exportar
el 30% de su facturación
Jorge Etchebehere (izq.) junto a Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter
La firma productora de inoculantes está trabajando fuerte
en los mercados externos. Ya exporta a 25 destinos, pero
ahora busca entrar en India y China. Para el 2015/16 augura
facturar alrededor de u$s120 millones.
La productora y comercializadora
de inoculantes, y una de las líderes
del mercado nacional, continúa con
sus planes de expansión fronteras
afuera, según Jorge Etchebehere,
responsable de Comercio Exterior
de la compañía, quien adelantó a
Infocampo: "Para el 2020 aspiramos que más del 30% de nuestras
ventas provengan del mercado
externo; para ese año buscamos
alcanzar ventas por más de u$s240
millones. Son números ambiciosos
pero creemos que los podemos alcanzar por nuestra capacidad de
trabajo y el nivel de inversión que
tenemos en este momento para la
apertura de nuevos mercados".
Lo cierto es que hoy Rizobacter
cuenta con seis sucursales directas localizadas en Uruguay, Brasil,
Paraguay, Bolivia, Estados Unidos y
Sudáfrica, están abriendo una nueva en India, y además cuentan con
un representante para varios países
de Europa.
Justamente, en la India es uno
de los mercados en los que están
trabajando más fuertemente, con
ensayos a campo y en la búsqueda
de distribuidores. "Actualmente tenemos una persona trabajando allí,
es muy distinta a la Argentina pero
tiene mucho potencial, porque se
siembran muchas legumbres, es
todo un camino por avanzar pero
creemos que en dos o tres años
ya vamos a estar vendiendo allí",
cuenta Etchebehere.
Otro nuevo mercado que abrieron
recientemente es Rusia, con una
primera venta este año, pero, según
cuentan desde la empresa, todavía
falta mucho para seguir creciendo
y fortaleciendo este destino que
tiene gran proyección.
A su vez, por supuesto, China no
está fuera de la mira de Rizobacter:
"Estamos en una etapa muy similar
a la de la India. El potencial allí es
gigante y nuestros productos muy
bien ponderados por ser amigables
con el medio ambiente, esa una de
las fortalezas fundamentales a la
hora de salir al mundo. Seguimos
en etapa preliminar de ensayos a
campo y en la búsqueda de socios o
distribuidores. También estimamos
que estaremos vendiendo en el mediano o corto plazo. Por otro lado,
en Australia enviamos muestras y
estamos en proceso de registro, y
por último en Colombia ya casi
tenemos todas las aprobaciones
y sólo nos faltan los distribuidores",
explica el encargado de comercio
exterior de la compañía pergaminense.
Por otro lado, y tal como explica
Etchebehere, es fundamental que
si una empresa quiere exportar
invierta con una visión a largo
plazo, sin mirar sólo el tipo de
cambio actual sino que teniendo
una proyección a futuro que ronde
entre los dos y cuatro años y realice además una investigación de
mercado del destino al que quiere vender. "Cada país es distinto,
tiene sistemas de comercialización diferentes y productores con
distintas necesidades, son todas
variables a tener en cuenta para
no fracasar. Lo importante es que
el directorio de la empresa tenga
claro el rumbo, que no deje de invertir y no se desanime por variables momentáneas. Convertirse en
un multinacional lleva trabajo y en
eso está encaminada Rizobacter",
cuenta Etchevehere.
Para el 215/16, Rizobacter augura
ventas por un total de u$s120 millones, en un contexto que no está
siendo ideal con los productores;
de este total, el 20% provendrían de
las exportaciones, y eso es motivo
de orgullo para la compañía, que
en el transcurso de su historia logró
convertirse de una pyme nacional
en una multinacional que exporta
a más de 25 destinos.
Recientemente, la compañía inauguró una nueva planta para la
formulación de fitosanitarios para
terceros, y en aquel momento el
CEO de la empresa, Ricardo Yapur,
detallaba que este emprendimiento no era el único que tenían en
marcha, ya que continúan con la
construcción de una planta de producción junto con la francesa De
Sangosse por la cual se estima una
inversión de alrededor de u$s25
millones. Es así que la empresa no
para de crecer y generar nuevos
proyectos día a día que son palpables año a año.
un impasse para la
industria molinera
“Impasse”. Esta es la palabra
que utiliza el presidente de
la Federación Argentina de
la Industria Molinera, Diego
Cifarelli, para describir el momento de esta agroindustria,
una de las más antiguas que
tiene el país.
Es que con una capacidad para
moler 12 millones de toneladas de trigo por año, hoy está
trabajando por debajo de la
mitad de esa cifra. “Podemos
producir harina para 2,5 Argentinas”, ilustra el directivo.
Con un mercado inter no
muy estable
en cuanto a su
demanda, que
crece acompañando el crecimiento de la
población, la
apuesta es la
exportación.
En estos últimos años la industria molinera había llegado a exportar
más de 1,1 millón de toneladas
de harina, con lo que convirtió a la Argentina en el tercer
exportador mundial de este
producto de valor agregado.
Pero la caída de la producción
primero y la agresiva política
comercial de otros países han
llevado a que para este año la
proyección de las exportaciones ronde entre 600 y 700.000
toneladas.
“Es muy difícil competir con
países que están subsidiando
la importación de trigo y la
exportación de harina”, explica
Cifarelli. “Mientras nuestros
molinos llegan a Venezuela
con una harina a 500 dólares
la tonelada, Turquía lo hace a
400 dólares, y eso se explica
para los subsidios que le da
a su industria molinera, lo
mismo que la Unión Europea”,
manifiesta Cifarelli.
Sin embargo, el titular de los
molineros insiste en que la industria está en condiciones de
exportar más de 2 millones de
toneladas de harina por año,
y colocar al país al tope de los
exportadores.
“Lo nuestro es el diálogo y
llevar propuestas, para tener
una molinería competitiva,
completamente formalizada
y tecnificada”, apunta Cifarelli,
en relación al ida y vuelta que
están teniendo con el Estado.
“Ojo que no estamos hablando
de que necesitemos un apoyo financiero
o económico,
sino de otras
herramientas
de la política,
como llevar
adelante un
autocontrol de
la industria como lucha contra
la informalidad”, explica.
También señala la importancia de que haya un reconocimiento en materia arancelaria
a favor de la exportación de
harinas y otros productos de
la industrialización, respecto
de la materia prima, el trigo.
Hoy hay diez puntos de diferencia entre uno y otro en los
derechos de exportación; sin
embargo, el 10% que tributan
las exportaciones de harina
complican la presencia del
producto argentino en terceros países, en las difíciles condiciones del mercado actuales.
Desde la Faim apuestan a
que en el corto plazo podrán
comenzar a materializar su
Plan Estratégico, que apunta
a consolidar una industria que
agrega valor y genera empleo
y divisas, además de proveer
a la mesa de los argentinos.
Tienen capacidad
para moler 12 Mt de
trigo; hoy están en la
mitad de eso.
8 | 12º Aniversario | INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
OPINIÓN
EL SECTOR PORCINO AUGURA MÁS CRECIMIENTO
que en el 2019 llegaríamos a más de
850.000 t, solo de producción local.
Juan Luis Uccelli,
presidente de la
Asociación Argentina
de Productores de
Porcinos (AAPP).
La producción porcina en Argentina durante muchas décadas estuvo relacionada con una actividad
complementaria de la agricultura y la propia ganadería, y sin un
mercado atrayente, más allá de la
elaboración de chacinados. En la
década del 90, la apertura al negocio
internacional provocó en nuestro
mercado una necesidad de adaptación con un alto costo: más de
4.000 establecimientos cerraron
sus puertas. Se pasó rápidamente
de producir chanchos a producir
cerdos, y entrados en la década
del 2000 se avanzó nuevamente
pasando de esa etapa a producir
carne de cerdo. Esto fue el inicio
de una fase en la cual estamos
hoy y que necesita correcciones
continuas para seguir avanzando.
En el año 2003 la oferta total de
carne de cerdo fue de 210.857 t
(equivalente ½ res) y en el año 2014,
de 545.125 t, lo que da un aumento
del 158%. Pero analizando la producción local, el aumento fue de
264% y la importación tuvo una
caída del 75%. En el año 2003 la
importación representaba el 31%
de lo que consumíamos, y el año
pasado, tan solo el 3%.
Consumo, producción e importación. Desde el año 2012, el crecimiento de la producción local fue
Retenciones. El sector tuvo, en los
últimos años, la ventaja de las retenciones, y no solo las supo aprovechar, sino que ofreció mucha más
carne al mercado local, generando
muchos puestos de trabajo. La baja
de las retenciones afectará de forma
directa a los costos del sector, pero
las mejoras en la eficiencia llevadas
a cabo permitirán amortiguar los
efectos internos y seguir ofreciendo una carne de calidad, saludable,
sabrosa y económica.
mucho más importante que la importación, razón por la
cual en esos años
se debería haber
logrado el tan “ansiado” autoabastecimiento, pero no
se logró. Tan solo
el año pasado con
el aumento de los primeros 3 meses el crecimiento fue mayor que
la importación de todo el año. Hay
algo que nadie ve cuando hace un
análisis matemático y es dónde va el
aumento de la producción, y desde
la Asociación siempre lo indicamos:
todo el aumento de la producción de
los últimos años va dirigido al consu-
mo de carne fresca
y es seguro que va
a seguir en dicho
rumbo. Es posible
que Argentina siga
importando productos para una
industria chacinadora. El principal
exportador de carne de cerdo, EE.UU., es también un
gran importador. Lo que debemos
hacer es mejorar la balanza comercial exportando en divisas más de
lo que importamos.
Tomando la tasa de crecimiento de
los últimos 5 años y haciendo una
proyección para los próximos 5 años,
incluyendo el actual, podemos ver
Roberto Bisang, Mario Bragachini,
Salvador Di Stefano, Armando
Casalins, entre otros, con casos
empresarios emblemáticos, Adeco
Agro, Glucovil y Bio4, y el aporte
de empresas que participan en el
sector con análisis económicos y
financieros en distintas escalas.
El programa intensivo de 70
hs/cátedra puede ser tomado
presencialmente los días viernes
desde el 14 de agosto al 16 de
octubre en la ciudad de Rosario, o
a distancia.
Tenemos que generar más valor
agregado en origen con más
productores integrados a la
cadena de valor, reinventarnos,
seguir creciendo y siendo, como
siempre, el motor económico
del país. Por más información,
contactarse vía mail a
[email protected] o
telefónicamente al 03413529788.
El crecimiento de
la producción fue
más importante
que la importación.
Mercado de carnes. Los candidatos dan mucha
prioridad en sus
discursos a la
agricultura, y de
la ganadería se limitan a pensar en
abrir las trabas a la
exportación a la carne vacuna. Pero
para exportar carne vacuna se debe
tener un determinado animal más
pesado que el que se ofrece en el
mercado actual. Esto llevará una
retención de animales para darles
más kilos y una consecuencia inmediata de falta de carne en el plato
de los argentinos. Si tenemos en
cuenta que en los últimos años estuvimos en los 120 kpc ( kilogramos
per capita) de consumo entre las
principales carnes, dicha medida
de retención de animales puede
significar, según los especialistas,
una baja de 6/7 kpc anuales de
carne vacuna.
El sector porcino sería uno de los
que ganen mercado local, pero
como siempre planteamos, sería
necesario el armado de una mesa
nacional de carnes del sector privado para proponer estrategias que
posteriormente sean presentadas a
los políticos de turno.
Créditos. El sector porcino creció
históricamente sin crédito, y recién
en los últimos años hubo líneas
concretas dirigidas que se vieron
reflejadas en un mayor aumento
de la producción. No dudamos que
si el país quiere seguir creciendo
en el sector deberá ofrecer líneas de
crédito con tasas
accesibles.
Para 2019 se
llegarían a las
850.000 t de
producción.
Conclusión. Todo
tiempo pasado fue
mejor, no se adecua en nada a la situación del sector
porcino nacional. No solo tenemos
un presente muy bueno, sino que
tenemos un futuro más que interesante. Hicimos un breve análisis
de algunas de las variables que se
plantean para el próximo gobierno,
y un sector con alto crecimiento y
que participa de una forma cada
vez más importante en la mesa
de los argentinos sigue teniendo
un futuro interesante, más allá de
distintas políticas que se tomen.
Quizás deberíamos seguir haciendo lo que hicimos, y nos fue bien:
generar nosotros las políticas, y luego conseguir el apoyo del Gobierno
para llevarlas adelante.
BR EVES
AGROEDUCACIÓN
Capacitación en
valor agregado
✒ AgroEducación desarrolló
el Programa de Valor Agregado
en el Agro, con la misión de
brindar, de manera integral,
conocimiento esencial sobre
el mercado granario y otorgar
herramientas estratégicas de
gestión y desarrollo que permitan
detectar y aprovechar las ventajas
que el sector agropecuario
ofrece. Con el mejor staff de
profesionales con una basta
capacidad académica y práctica,
CÓRDOBA
Congreso de
Ingenieros Agrónomos
✒ El jueves 6 y el viernes 7
de agosto, se realizará el 8º
Congreso Provincial de Ingenieros
Agrónomos en el Complejo
Ferial Córdoba, organizado
por el Colegio de Ingenieros
Agrónomos de la provincia de
Córdoba. La institución convoca
a los profesionales a participar
del evento, que coincidirá con la
celebración del Día del Ingeniero
Agrónomo. Con el evento, la
institución se propone debatir
problemáticas que hoy atraviesa el
ejercicio profesional. La inscripción
se completa llenando el formulario
de la página web: www.ciacordoba.
org.ar. Por más información
contactarse a: info@ciacordoba.
org.ar
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
| 12º Aniversario | 9
El análisis dE obdulio san martín, dE don mario
Complejo momento para los semilleros
Los costos en pesos aumentan, contra la caída del commodity soja, más el estancamiento del dólar. Complica más la
baja proporción de semilla fiscalizada y la creciente brecha
respecto de la simiente de uso propio.
el rótulo, la clasificación, logística,
y todo el resto, ahora la proporción se invirtió y el peso del grano
es del 40%", explica.
Otro de los problemas que afronta
la industria es la baja proporción
de semilla fiscalizada con la que se
siembra el área sojera. Según San
Martín ronda el 15%, a lo que hay
que sumar otro tanto de regalía
extendida, aunque, como dice el
ejecutivo, este sistema funciona
más como una contribución voluntaria al reconocimiento de la
propiedad intelectual que como
un sistema efectivo de recupero
de regalías.
En este sentido, el ejecutivo sostuvo que es positivo que el Instituto
Nacional de Semillas (Inase) haya
promulgado
la
Resolución 187,
que obliga a los
productores
a
declarar el origen
de la semilla en
plena campaña, al
igual que lo que
reservan para uso
“No hay que mirar
el pasado sino ver
las oportunidades
que hoy tenemos.”
Foto: Archivo Infomedia
No son momentos fáciles para la
industria semillera, en especial
en lo que respecta a los cultivos autógamos, como la soja y
el trigo. "El valor promedio de la
soja a productor resultó más bajo
esta última campaña que en la
anterior; de unos 27 o 28 dólares
por bolsa promedio, estuvimos
en 24 dólares", sostiene Obdulio
San Martín, uno de los principales directivos de Asociados Don
Mario, la semillera de Chacabuco
(provincia de Buenos Aires).
Si bien el valor del grano de soja
también cayó de una campaña a
otra, el problema es que en el costo
final de la bolsa, la componente
"grano" se va diluyendo progresivamente, tomando más impacto
aquellos costos
que evolucionan
en pesos al ritmo
inflacionario. "Si
normalmente el
grano representaba el 60% del costo
de una bolsa y el
resto era la bolsa,
las claves
El valor de la bolsa pasó de
28 a 24 dólares de una campaña a otra.
Los costos pesificados
ahora son el 60% del valor
final de la bolsa de soja.
Solo el 15% del área se
siembra con semilla fiscalizada.
Cada bolsa no vendida se
lleva la ganancia de tres bolsas y media vendidas.
"La iniciativa del Inase es buena", dice San Martín
propio finalizada la misma.
"La semilla fiscalizada viene cayendo y el temor de la industria
semillera es que siga cayendo más,
porque la brecha entre la fiscalizada y la de uso propio, en valor,
se viene agrandando", agrega.
La norma prevé cruces de información con la Afip e inspecciones a campo para corroborar lo
declarado por los productores.
La campaña comercial. San Martín
comentó que su variedad más vendida en esta última campaña fue
la 4612, un cultivar con tecnología
RR1, mientras que la Don Mario 65
IPRO, un cultivar con tecnología
Intacta (resistencia a glifosato y
lepidópteros) anduvo muy bien,
comercialmente hablando, en la
zona del país.
En la zona templada, la proporción de ventas de Intacta según
lo presupuestado fue baja, solo
el 30%. La explicación pasa tanto
por los aspectos agrónomicos
como por los comerciales. Entre
los primeros aparecen cuestiones
como el plus de rinde que ofrecen,
cómo funciona la tecnología sobre
los insectos, el germoplasma sobre
el que se monta, etcétera. En el
segundo aspecto jugó el canon
tecnológico (que se modificó en
plena campaña) y la caída del
precio del commodity entre otras
cosas.
Para los semilleros, el problema es
que esa semilla que no se vendió
no se puede almacenar para la
siguiente campaña y pasa a ser un
costo hundido. "Para tener una
idea, cada bolsa que no se vende
se lleva la rentabilidad de 3,5 bolsas vendidas", explican desde el
semillero, mientras se preparan
para el nuevo ciclo productivo.
INFOCAMPO
10 | 12º Aniversario | Semana
del 7 al 13 de agosto de 2015
OPINIÓN
BIODIÉSEL: EN EL OJO DE LA TORMENTA
Luis Zubizarreta,
titular de la Cámara
Argentina de
Biocombustibles
(Carbio).
La agroindustria conjuga varios aspectos que la hacen clave para nuestra
sociedad: es la que genera más riqueza y empleo al país; incorpora mayor
cantidad de dólares a la economía,
esenciales para el desarrollo de otros
sectores económicos importantes, y
la que mayores aportes impositivos
realiza al país. Además es el sector en
donde más claramente la Argentina
tiene ventajas competitivas y donde
debemos poner enorme foco para lograr un mayor desarrollo de nuestra
sociedad.
Es estratégico que aprovechemos esta
ventaja para vender productos con
mayor valor agregado, y sobre todo,
mayor trabajo argentino. La industria del biodiésel va en esa dirección,
permitiendo al país transformar parte
del aceite de soja que nos sobra en
energía para un mundo que cada vez
exige más la sustentabilidad y necesita pensar en fuentes renovables de
energía. Es el perfecto ejemplo de la
inobjetable premisa de “industrializar
la ruralidad”.
La Argentina es el quinto productor mundial de biodiésel. Gracias a
inversiones que superaron los 1.500
millones de dólares, esta industria posee hoy una capacidad anual de producción en torno de los 4,6 millones
de toneladas, pero en 2014 solamente
se industrializaron 2,55 millones de
toneladas.
Este subocupación de la capacidad se
debe a las altas e injustificadas barreras proteccionistas que se imponen
en el comercio mundial de biocombustibles y productos industrializados
de origen agropecuario en general,
promoviendo la importación de productos primarios evitando que países
como la Argentina aprovechen su capacidad competitiva agroindustrial
para exportar con agregado de valor
y trabajo desde el origen. La Comisión Europea impuso en el 2013 unos
injustificados derechos antidumping
contra el biodiésel argentino a una
tasa promedio del 25%, que significa
una verdadera barrera al comercio. El
impacto negativo de estas medidas
proteccionistas es muy grande, y las
mismas están siendo apeladas por la
Argentina en el marco de la Organización Mundial de Comercio. Mientras
dura este proceso, la industria del biodiésel está constantemente buscando nuevos destinos y oportunidades,
principalmente en competencia con el
gasoil. Como consecuencia de esto, el
Gobierno decidió apoyar a la industria
y realizó una importante reducción
de los derechos de exportación del
biodiésel. Estas medidas apalancaron
a toda la cadena de la soja, pues la
transformación de aceite crudo de
soja en biodiésel contribuye a mejorar
el ingreso total, con el consiguiente
impacto positivo en las arcas fiscales
y, al mismo tiempo, ayuda a mejorar
el balance de divisas, al sustituir importaciones con trabajo argentino, aumentando el producto bruto interno.
El efecto de vender más biodiésel per-
mitió sostener los valores FOB del aceite en un valor en torno de 150 u$s/t.
La industria retomó a partir de estas
medidas su senda de crecimiento,
mejorando fuertemente la utilización
de su capacidad instalada, ya que
los exportadores incrementaron sus
negocios, atendiendo una demanda
externa voluntaria, que opera activamente toda vez que el precio FOB
del biodiésel es competitivo con el
del gasoil que importan diversos
destinos.
Con la significativa caída del precio
del petróleo crudo y sus derivados
en la segunda mitad de 2014, se fue
perdiendo competitividad, y ello llevó
a que a fines de ese año y principios
del presente, las cantidades exportadas
tocaron los niveles históricos más bajos. Evidentemente, con la necesidad
de competir con un gasoil a precios
bajísimos, el mercado perdió en forma absoluta la liquidez, los precios
pasaron a ser poco transparentes y
erráticos en un mercado con escasa
demanda.
Mientras tanto, en el mercado local
existe la obligación de corte de gasoil
con un 10 % de biodiésel. Este uso
La actualidad del biodiésel está muy complicada
puede seguir creciendo en algunos
segmentos como el agro, transporte
de cargas y pasajeros, y en el segmento
de generación eléctrica. Este último
segmento estaría iniciando operaciones a través de Cammesa.
A su vez, la industria del biodiésel
tiene un gran potencial como motorizador del desarrollo de industrias
vinculadas. Aguas abajo, impulsa el
crecimiento de la industria de la glicerina y derivados, donde se logró la
sustitución plena de importaciones y
se pasó a exportar unos u$s100 millones al año.
Con nuevos usos surgidos durante
los últimos años, la glicerina ofrece
múltiples alternativas de desarrollo,
como la producción de plásticos biodegradables, alimentación animal,
pasta dental, explosivos, cosmética
o la formulación de químicos.
Aguas arriba, se genera demanda sostenida de químicos como el metanol
o el metilato, con capacidad de producción doméstica.
El desafío futuro pasa por lograr
seguir haciendo polímeros plásticos, plaguicidas, fertilizantes y
todas las familias de productos de
la petroquímica, sin usar una gota
de petróleo.
Al avanzar en la industrialización del
grano, además de agregar valor, el sector permite diversificar las exportaciones del complejo sojero, reduciendo
la exposición a los vaivenes de los
mercados globales y diversificando
los destinos de nuestras exportaciones.
La producción de biodiésel permite
avanzar en la sustitución de importaciones de gasoil.
Agregar valor a nuestros productos
agropecuarios es estratégico. Brasil
desarrollo exitosamente el etanol de
caña, y EE.UU., el de maíz. Con ello
lograron el triple propósito: energía
limpia, darle valor a importantes productos nacionales con un enorme
efecto rebalse en sus economías, y
lograr una solución parcial importante a sus problemas energéticos. Ese es
un interesante camino para generar
más riqueza para el país.
AFIRMÓ EL MINAGRI
Récord de
molienda
de soja
La molienda de soja de junio
marcó el récord de 4.516.319
toneladas, volumen que acumulado al primer semestre
del año representa también la
mayor industrialización de la
oleaginosa de la historia para
el período señalado.
Según informó el Ministerio
de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación, de esta
manera entre los meses de
enero y junio, la molturación
de soja alcanzó 18.518.052
toneladas, superando así las
18.358.353 toneladas procesadas en los primeros seis meses
del año 2014, pico máximo de
la actividad hasta la actualidad.
Superó las 18
millones de
toneladas en el
primer semestre.
Cabe recordar que la capacidad de molienda de soja de la
Argentina ronda los 56 millones de toneladas anuales, y
se caracteriza por poseer un
nivel de tecnología que la convierte en una de las industrias
más desarrolladas del mundo.
Lo que marca que el procesamiento de la oleaginosa en
junio también marcó una cifra
histórica.
Así, se registra un nuevo
récord en el primer semestre del 2015 con respecto a la
molienda de soja, que ya en el
mes de enero había superado
el millón de toneladas.
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
| 12º Aniversario | 11
OPINIÓN
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA LEY DE TIERRAS
Ing. Daniel
Tardito, consultor
agropecuario.
¿Por qué la opinión pública no
considera extranjerización Vaca
Muerta?
Centenas de miles de hectáreas serán concesionadas a la inversión
extranjera por decenas de años para
su explotación. Grandes inversiones
deberán ser realizadas para poner
en producción las mismas, y seguramente mucha de esa producción
generará ingreso o ahorro de divisas,
ya sea por aumento de las exportaciones o por disminución de las
importaciones, asegurando además
el autoabastecimiento energético.
Exactamente lo mismo que pedimos para el campo y que la ley de
tierras impide, pero con dos grandes diferencias: en primer lugar,
la producción agropecuaria es un
recurso renovable que permanecerá en el tiempo,
siendo la explotación petrolera un
recurso fósil, por
lo tanto, finito, y
en segundo lugar,
tarde o temprano
los hidrocarburos
serán reemplaza-
dos por nuevas formas de energía
perdiendo a la postre su importancia estratégica, mientras el hombre
aún no ha resuelto nuevas maneras
alternativas para alimentarse que
no sea a partir del reino animal y
vegetal.
¿Por qué la inversión extranjera
en Vaca Muerta es el símbolo del
progreso, de la independencia
energética, de nuestra inserción
en el mundo, de la confianza que
despertamos como país, y el desarrollo agropecuario en nuevas áreas
de producción es la entrega de la
soberanía?
¿Por qué razón, que un extranjero
perfore nuestro suelo para obtener
hidrocarburos es parte del progreso
de la patria y que otro extranjero
en el campo vecino plante trigo o
produzca maíz es poner en riesgo nuestra soberanía e identidad
nacional?
Es cierto que no podemos desarrollar el aprovechamiento de nuestros
hidrocarburos sin inversión extranjera de magnitud (se habla de 250
mil millones de
dólares), tan cierto
como que no podemos desarrollar
las hectáreas que
nuestro país posee
para producir sin
la misma inversión
extranjera (estimo
Los recursos
naturales son
propiedad del
Estado.
150 mil millones de dólares).
La permanente confusión entre la
propiedad de la tierra y los recursos
naturales.
Los recursos naturales son propiedad del Estado, nunca del dueño
de la tierra, independientemente
de la nacionalidad del mismo; sin
embargo, el eje del debate vincula ambos aspectos como si fueran
uno sólo.
Nuevamente la percepción errónea
de que el dueño de la tierra es el
propietario de los cursos de agua,
de los minerales que subyacen en
su propiedad o del petróleo de su
subsuelo.
La ley en sí misma no agrega absolutamente nada sobre la protección
de los recursos naturales de nuestro
territorio.
La Seguridad Alimentaria Nacional.
Se supone que la ley controla la propiedad de la tierra para favorecer el
acceso a la misma de los inversores
nacionales frente a los extranjeros,
protegiendo de tal manera nuestra
seguridad alimentaria. ¿Qué lógica
puede tener ese fundamento en un
país que produce alimentos para
300 millones de habitantes y podría
producir para 800 millones?
Nadie se va a llevar la tierra o el
agua a su país de origen, es absurdo.
Podrán llevarse los dividendos (cepo
mediante) o la producción (ROE’s
mediante), por lo tanto el Estado
podrá estar siempre controlando.
La Argentina necesita imperiosamente de inversiones extranjeras
para desarrollar nuevas tierras, rápidamente podemos poner en producción nuevas hectáreas y generar
ingreso de divisas.
Un esquema mucho más lógico
sería que el inversor extranjero
presente su proyecto productivo,
independientemente de su nacionalidad, la superficie a explotar y la
región o regiones de nuestro territorio que seleccione, permitiendo
que el Estado realice los controles
que considere pertinentes como
origen de los fondos, técnicas de
producción y conservación, impacto ambiental, impacto social, etc.
Una paradoja es que hoy en muchos
de los modelos productivos o en actividades como la forestación (nuestro país tiene alrededor de 1.200.000
ha bajo producción) ni siquiera es
una necesidad la propiedad de la
tierra, aunque la legislación actual
como está reglamentada también
inhibe la inversión bajo cualquier
forma de asociación con los propietarios.
INFOCAMPO
12 | 12º Aniversario | Semana
del 7 al 13 de agosto de 2015
OPINIÓN
LO MEJOR ESTÁ POR VENIR PARA EL BIOETANOL
necesidades de importación de este
producto por parte de la industria
petrolera argentina.
Sucede que el MTBE es altamente
soluble al agua y plantea un riesgo ambiental si se derrama o filtra
en el suelo. Por caso, la Agencia de
Protección Ambiental de EE.UU. lo
incluyó en su lista de contaminantes de agua potable, y además se
lo clasificó como potencialmente
cancerígeno. Por ello, la demanda
global de MTBE viene disminuyendo desde 2000, producto de las
reglamentaciones que adoptaron
los principales países desarrollados
(EE.UU., Unión Europea y Canadá)
obligando a reducir su uso de forma
gradual hasta eliminarlo.
Por otra parte, YPF es productora de
MTBE (cuenta con una planta con
una capacidad máxima de 60.000
m3/año), pero la demanda total supera a la oferta local, generándose
así necesidades de importación.
Pero para seguir avanzando es
imprescindible que las políticas
públicas sean transparentes, estables y seguras, evitando sorpresas a aquellos que han apostado
por el desarrollo de esta energía
renovable.
No podemos dejar pasar por alto
que hasta septiembre de 2014, mediante la Resolución N° 1.294/08, la
Autoridad de Aplicación reguló el
precio del bioetanol sin hacer distinción entre las materias primas
utilizadas para su obtención (maíz
o caña de azúcar). En la actualidad,
contrariamente a lo especificado
al momento de realizar las inversiones, existen dos precios para
un mismo producto, que tiene un
mismo destino (el corte de las naftas): uno para el bioetanol de caña
(9,43 pesos por litro) y otro para
el de maíz (7,17 pesos por litro).
El próximo gobierno -sea cual fuera
su color político- tiene una oportunidad única de volver a impulsar
a esta industria con dos medidas
al alcance de su mano: volver a
las normas que la regulaban inicialmente el precio y apoyando el
uso creciente del bioetanol en las
naftas (siguiendo el camino exitoso
de Brasil, país al que le exportamos
autos que usan bioetanol a 25%).
El sector del bioetanol de maíz
está a la espera de señales claras
de los futuros gobernantes para
abrir las puertas a una segunda ola
inversora, liberar toda su energía
y multiplicar los beneficios ambientales, sociales y económicos
ligados a su desarrollo.
Lo mejor está por venir.
y a la vez de evitar problemas
de contaminación de napas
subterráneas.
El programa incluye, además,
debate de las consignas a modo de
taller, de la mano de importantes
especialistas.
El clásico de las salidas a campo
a la unidad demostrativa agrícola
porcina que desarrolla el Inta
Marcos Juárez también será de
la partida de esta doble jornada
de exposición, que se estima que
superará en afluencia los 10.000
asistentes de la edición del año
2013.
Más información sobre Fericerdo
2015 en: http://inta.gob.ar/eventos/
fericerdo-2015
La política nacional de promoción
del bioetanol como fuente de energía renovable y de agregación de
valor en origen generó una ola de
inversiones en la cadena de valor
del maíz de más de u$s400 millones, destinada a la construcción
de plantas industriales de última
generación en Córdoba (Alejandro
Roca, Villa María y Río Cuarto), San
Luis ( Villa Mercedes) y Santa Fe
(Avellaneda).
En números, la industria del bioetanol de maíz representa hoy cinco
plantas (Promaiz, Vicentín, ACA Bio,
Diaser y Bio4) que, además de producir bioetanol, retienen gran parte
del contenido alimenticio del maíz
fabricando granos destilados (DGS),
un producto rico en proteínas, nutrientes y minerales destinado a la
alimentación animal.
En 2014 -año en el que recién se
empezó a producir a gran escalalas ventas de bioetanol de maíz
totalizaron cerca de 367.500 m3 y
generaron ingresos por $2.800 millones. En 2015 se espera llegar a
cerca de 500.000 m3.
La industria emplea en su cadena,
en forma directa e indirecta, a 4.900
personas, y anualmente aporta más
de $1.500 millones en impuestos a
las finanzas públicas (nacionales,
provinciales y municipales).
El uso del bioetanol permitió una
disminución de 46% de gases contaminantes respecto del uso de metros cúbicos equivalentes de naftas.
Pero el sector de bioetanol de maíz,
Foto: Archivo Infomedia
Patrick Adam,
Director Ejecutivo
de la Cámara de
Bioetanol de Maíz.
que ya provee alrededor del 60%
del biocombustible verde destinado al corte obligatorio de 10% de
las naftas, está para mucho más:
propone más que duplicar su producción actual a más de un millón
de metros cúbicos en el período
2016-2020, acompañando las iniciativas legislativas que promueven
aumentar progresivamente su uso
hasta el 25% (E25).
Las razones para implementar ese
plan son simples: la Argentina tiene
déficit energético y una imperiosa
necesidad ambiental y estratégica
de diversificar una matriz energética absolutamente dependiente del
combustible fósil.
El bioetanol -que se produce a partir de la caña de azúcar o el maízresponde a todos y cada uno de
esos desafíos: produce energía y
alimentos, disminuye la emisión
de gases contaminantes que producen calentamiento global, sustituye importaciones (lo que ayuda
también a equilibrar las arcas del
Banco Central), crea valor en origen,
desarrolla las economías regionales
y, en el caso del maíz, hace crecer la
superficie sembrada, favoreciendo
la rotación de cultivos.
Proponemos asimismo que el aumento del uso del bioetanol incluya la sustitución del MTBE, el
aditivo que todavía se utiliza en la
Argentina para oxigenar las naftas
sin plomo. El reemplazo de MTBE
por bioetanol sería conveniente
por dos motivos principales: mayor
protección del medio ambiente y
de las personas, y reducción de las
BR EVES
SEPTIEMBRE
FERICERDO
✒ Todo el conocimiento y la
tecnología desarrollados por el Inta
vuelven a reunirse en su tradicional
muestra: Inta Expone. Así, luego de
haber recorrido todas las regiones
del país, su décima edición -no
consecutiva- se realizará en Pocito,
San Juan, del 4 al 6 de septiembre,
y se lanzó en Buenos Aires. Del
acto participaron José Luis Gioja
✒ Entre las novedades de la
undécima edición de Fericerdo
(27 y 28 de agosto) se encuentra
la realización en ambos días de
una jornada taller sobre "efluentes
y residuos porcinos", un tema
que amalgama la oportunidad
de aprovechar un elemento
de la producción para fines de
fertilización de cultivos agrícolas
Se presentó Inta
Expone Cuyo
Taller sobre efluentes
y residuos porcinos
-gobernador de San Juan-, Gabriel
Delgado -secretario de Agricultura
de la Nación- y Francisco Anglesio
-presidente del Inta-, entre otras
autoridades.
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
| 12º Aniversario | 13
OPINIÓN
LA CADENA DEL TRIGO, ANTE VARIOS DESAFÍOS
Matías Ferreccio,
presidente de
Argentrigo.
Argentrigo es la cadena de valor del
trigo de Argentina, es cada uno de
los participantes que hacen de este
producto una realidad. Dentro de la
cadena se generan espacios de diálogo entre los diferentes eslabones, para
trabajar tanto los intereses globales
como también contrapuestos. Esta
situación permite elaborar soluciones
óptimas para los problemas que involucran a toda la cadena, intentando,
idealmente, equilibrar los intereses de
cada sector. En Argentina no estamos
habituados en ponernos de acuerdo
en temas que incomodan, y en este
caso lo logramos; en cuanto a la misión, esa es la fortaleza del trabajo de
las cadenas de valor, el poder debatir y lograr consensos para construir
desde adentro.
Hace varios años que desde la cadena
queremos analizar la sustentabilidad
desde sus tres aspectos: económico,
social y ambiental. Sin embargo, debe
darse la primera para que puedan
atenderse correctamente las otras
dos.
Hoy existen varios temas que preocupan y perjudican al sector agroindustrial, y no sólo a la cadena del trigo,
que se encuentran estrechamente
vinculados. Como principal causa:
una política comercial que discrimina provocando una baja de precios
maximizada, más una alta presión
impositiva, los derechos de exportación y los cupos terminaron de armar
una brecha difícil de subsanar.
Por otro lado, existen productores con
trigo sin poder ubicarlo; tener grano
sin vender para un productor sin financiamiento y estar produciendo
este año genera aun un menor interés
y posibilidad de invertir en fertilizantes y fungicidas, además de que
corre el riesgo de seguir agregando
stocks de un producto sin mercado,
afecta sus compromisos comerciales
y coloca un freno a toda la cadena
comercial. Este freno se traduce en
reducción de ventas y márgenes
que hacen insostenible mantener
el programa de investigación, y baja
relación comercial entre universidadmolino semillero/industria -productor, para alinear los productos a las
demandas requeridas. Esto se traducirá en un problema a futuro ya
que no contaremos con productos
(semilla e insumos) que se adapten
a las necesidades del productor y de
la industria.
En el aspecto de la sustentabilidad
ambiental se necesitan rotaciones e
inversión en tecnología para poder
controlar el incremento de las malezas gramíneas tolerantes y resistentes.
Por ejemplo: pensando en el doble
cultivo trigo/soja, la escasa área de
trigo restringe una herramienta en el
control de malezas como rama negra
que afectan a la soja y son fácilmente
controladas en trigo. Dificultades en
la importación de insumos no producidos en el país juntamente con
imprevisibilidad cambiaria hacen
casi imposible contar con toda la
tecnología disponible y al alcance
del productor.
En el plano social, el cultivo de trigo
es federal por excelencia, ya que su
consumo se encuentra altamente
diversificado en cada localidad, a
nivel molienda y fabricación, tanto de pastas como de productos
de panadería. Al verse afectada la
producción, disminuye también la
actividad de todos los eslabones, afectando al consumidor y la mesa de
los argentinos que quiso protegerse
con las medidas comerciales que se
describen al inicio y generaron gran
parte de la distorsión del mercado.
Esto se ve principalmente en aquellas
localidades donde el trigo es la base
productiva y no tienen alternativas
de producción.
Podríamos suponer que la demanda
de los molinos brasileños se incremente al resultar más caro comprar
en EE.UU., es muy difícil de asegurar
el trigo que necesitan con lo descripto
anteriormente. A nivel industrial, el
sector ha demostrado ser capaz de
Existen productores con trigo que no pueden vender
crecer aun prescindiendo de la exportación, aunque este modelo ya
comienza a exhibir su desgaste. El
consumidor argentino ha contribuido
absorbiendo el excedente de lo que
no fue exportado; pero este recurso
tiene un límite y ya comenzamos a
notarlo. El hecho de no haber desarrollado nuestro potencial exportador
conlleva dos efectos indeseados: por
un lado, el país se pierde de generar
unos 100 millones de dólares anuales; y por el otro, se está forzando a
nuestras pymes a sobrevivir en un
marco artificialmente provocado. De
hecho, si los tres primeros fabricantes trabajaran a máxima capacidad
podrían holgadamente abastecer la
totalidad de la demanda nacional,
prescindiendo de las restantes 54
empresas.
Entonces, no solo desatendemos a
Brasil como comprador de trigo al
tener cuotificadas las exportaciones,
que ya es un hecho extremadamente difícil de justificar, sino también
perjudicamos la industria local al no
poder desarrollarse. La brecha tecnológica se profundiza entre las pymes
y las empresas líderes.
14 | 12º Aniversario | INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
un sistema experimental
por menor demanda
sojA: identificAn cultivAres
que resisten lA fAltA de AguA
Un equipo del Inta trabaja en
la identificación temprana de
genotipos tolerantes al estrés
hídrico, una de las principales
amenazas que hoy afronta el
cultivo de la soja.
Foto: Archivo Infomedia
El estrés por sequía es una de las
principales amenaza para los cultivos debido a que provoca la pérdida
de millones de toneladas de granos
en todo el mundo. Por esto, el equipo de investigadores de Fisiología
del estrés hídrico y térmico del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (Ifrgv) del Centro
de Investigaciones Agropecuarias
(Ciap) del Inta trabaja en el desarrollo de herramientas fisiológicas y
bioquímicas para la identificación
temprana de genotipos de soja que
resistan ante la falta de agua.
María Carla Guzzo, especialista de
esa unidad del Inta en Córdoba, aseguró que “es fundamental estudiar
cómo funciona el cultivo de soja
para poder desarrollar estrategias
de identificación temprana de cultivares con tolerancia diferencial a
la sequía”.
“Nuestra meta es encontrar genotipos tolerantes y conocer qué
mecanismos y criterios de selección
son los que se relacionan con esa
tolerancia bajo el estrés por sequía,
para que puedan incluirse en un
programa de mejoramiento vegetal
de soja”, señaló Guzzo.
Según la especialista, el trabajo busca determinar criterios y parámetros de fácil medición y bajo costo.
Para esto, “desarrollamos un sistema
experimental modelo en cámaras
de crecimiento, con fotoperíodo y
temperatura controlados”.
El estrés por sequía se desarrolló
mediante la suspensión de riego
Cayó un 18 por ciento en forma interanual, aseguran
María Carla Guzzo, del Inta, está a cargo de la investigación
de la maceta, sobre dos genotipos
de soja comerciales designados
genotipo 1 (G1) y genotipo 2 (G2).
El ensayo se realizó en cámaras
de crecimiento controladas, con
un fotoperíodo de 16 horas luz y
8 de oscuridad y bajo condiciones
controladas de temperatura. Así,
el estrés por sequía se obtuvo mediante la suspensión de riego de
El sistema
permitió analizar
cómo afecta a
cada genotipo.
la maceta para llegar a un 50, 30 y
15% de agua en el suelo.
Según Guzzo, “el sistema experimental modelo nos permitió analizar cómo la falta de agua afecta a
un genotipo determinado y cómo
varía entre los genotipos a través
de los parámetros de crecimiento
como peso seco, peso fresco, altura
y superficie foliar”. Y agregó: “En
nuestro estudio, el G1 mostró mejor
crecimiento en sequía comparado
con el G2”.
En cuanto a la observación de los
parámetros bioquímicos, señaló:
“Habitualmente, bajo condiciones
de estrés, las plantas desarrollan
diferentes estrategias de adaptación. Así, ante la falta de agua por
ejemplo, la planta activa su sistema de defensa, donde promueve
cambios en el sistema antioxidante
para contrarrestar el daño y evitar
la muerte de las células”.
De acuerdo con la especialista del
Inta, durante la evaluación se observaron aumentos en el sistema
antioxidante enzimático y prolina
-un aminoácido que actúa como
regulador osmótico- del genotipo
G1, lo que “nos permite proponer
la participación de estas moléculas
en la tolerancia observada al estrés
por sequía en estas plantas”.
“Estos ensayos nos permitieron
determinar que el genotipo G1 es
resistente al estrés por sequía, y que
G2 es susceptible”, destacó.
Agroquímicos: se
achicó la producción
En el primer semestre de 2015,
el consumo aparente tuvo una
importante caída del 18,3% interanual, explicada principalmente
por el menor abastecimiento de
la producción nacional que no logró ser compensado por el leve
aumento del 2,6% de las importaciones, sostiene el informe de la
consultora IES sobre el mercado
de los fitosanitarios.
El año pasado, las exportaciones
de agroquímicos
y fertilizantes se
contrajeron, en
valores, un 7,3%
con relación a
2013, y pasaron
de u$s648 millones a u$s601
millones. En el
primer semestre de 2015, las ventas externas
tuvieron una expansión que totalizaron u$s276 millones, con una
suba interanual del 6,4%.
El comportamiento de las exportaciones estuvo explicado por la
contracción en las cantidades de
fertilizantes nitrogenados (el principal rubro), que se redujeron un
22,5%, con solo 49.800 toneladas,
los herbicidas a base de glifosato,
que descendieron un 14,6%, y los
abonos fosfatados tuvieron una
fuerte suba (47,6% ).
Las importaciones de agroquímicos en valores, por su parte,
se redujeron levemente un 0,5%
entre 2014 y 2013, al alcanzar a
los u$s2.228 millones. En tanto,
en el primer semestre las compras externas descendieron 15,5%
hasta u$s762,1 millones. Esta importante caída
se debió a la
baja de las cantidades (13,6%)
y por las trabas a
las importaciones del sector,
como en los
precios medios
de importación
(2,2 por ciento).
La merma en los valores importados estuvo explicada por la caída en sus principales productos:
glifosato, con un descenso del
3,8%, los abonos con elementos
fertilizantes (20,3%), los herbicidas a base de glifosato (38,1%) y
los productos químicos orgánicos
(0,3 por ciento).
También se achicó
la exportación
de fertilizantes y
fitosanitarios.
br eves
palermo
ministerio de agricultura
Se reunió la Farm
en Palermo
✒ Durante la 129ª Exposición de
Ganadería, Agricultura e Industria
Internacional 2015, se reunió la
Federación de Asociaciones Rurales
del Mercosur ampliado (Farm),
integrada por las entidades gremiales
que representan al sector productor
agropecuario de los países de la
región, y consideró diferentes temas
Anuncian el SIO
Algodón
relacionados a aspectos sanitarios,
comerciales y de funcionamiento del
bloque regional.
✒ El Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación
anunció la construcción del
Sistema de Información Obligatoria
de Algodón (SIO Algodón), que
se suma a las ya consolidadas
plataformas SIO Granos y SIO Vinos,
y que permitirá contar con un
medio de información transparente
como herramienta informativa
para interactuar en el mercado.
"La creación de un sistema de
información del mercado de algodón
en el que todas las operaciones
comerciales queden registradas
y puedan ser visualizadas por el
productor, vendedor y comprador
de algodón", explicó el ministro
Carlos Casamiquela. A través de la
Resolución 271/2015 y bajo la órbita
de la Secretaría de Agricultura, se
pone en marcha este sistema que
se desarrollará junto con la Bolsa
de Comercio de Chaco, en esa
provincia.
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
| 12º Aniversario | 15
roberto domenech, titular del cepa, da un panorama completo del sector
avícolas: contraste entre
mercado interno y externo
El sector avícola vive un presente
extraño. Las exportaciones tuvieron una retracción del 25%, generada en gran parte por la decisión
de Venezuela de reducir considerablemente su cuota. Esto contrasta
con el frente interno, con un consumo récord que ronda los 46 kilos
consumidos por habitante al año.
Al volcar al consumo interno parte
de la cadena de producción de Venezuela, se produjo una baja en los
precios. De acuerdo al Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca,
el kilo de pollo a nivel mayorista
se vendió durante mayo a $11,35,
un 12% menos respecto del mismo
mes en 2014.
"Tenemos precios deprimidos en
el mercado interno, como consecuencia de que han caído sensiblemente las exportaciones. Teníamos
una participación muy importante en Venezuela, que ha decidido
impulsar la producción local y no
renovó contratos tanto a nosotros
como a Brasil, que
éramos los principales proveedores", afirma a
Infocampo Roberto Domenech,
presidente del
Centro de Empresas Procesadoras
Avícolas.
Estadísticas del Senasa indican que
Argentina exportó unas 126.000
toneladas en el primer semestre
del año, un 25% menos que en el
mismo período de 2014. El país bolivariano, que lideró en los últimos
años el ránking de países, ahora
salió del Top 5: exportó menos de
6.800 toneladas, un 89% menos.
"Nos impactó más a nosotros porque habíamos derivado al mercado venezolano un porcentaje
más alto del que esperábamos
porque ingresaron muchas empresas nuevas. Hubo empresas
que destinaron el 90% de lo que
hacían a la exportación, mientras
que las empresas que tenían historia en exportación destinaban a
Venezuela un 25 o 30%", explica
Domenech, que señala como otro
factor desencadenante la caída
del petróleo, dado que "de los
10 millones de toneladas que se
comercializan en el mundo, por
lo menos 7 millones van a países
petroleros".
Con un escenario complicado en
el frente externo, el sector decidió
volcarse puertas adentro. El titular
del Cepa cuenta: "Sabemos que el
pollo es un producto sumamente
elástico en función de su precio.
Tenemos estos valores de consumo
que los esperábamos para el 2017,
de casi 46 kilos por habitante".
El plazo que cita Domenech está
relacionado con el plan avícola que
apunta a un crecimiento anual del
5% y la meta de alcanzar las 2,5
millones de toneladas producidas
para 2017, dos millones para consumo interno (47 kg por persona,
contemplando una población de
42 millones de habitantes) y 500
mil para exportación.
Estas proyecciones, dice Domenech, no podrán cumplirse: "No
hemos podido cubrir la pauta que
habíamos estimado. Hemos estado sosteniendo los volúmenes de
producción, ahí en los 2,05, 2,06,
2,08 y estimo que el año que viene
lo repetiremos". El
nuevo objetivo se
modificó a 250.000
toneladas menos
del número original. "Para eso
tenemos que ver
al mundo, que ha
estado complicado en los últimos
años", admite.
En la actualidad, China parece
tomar la posta venezolana, aunque con hábitos diferentes, aclara
Domenech: "Todas las alas y garras
que podemos producir, China las
consume, pero no es un mercado
que se caracterice por importar pollo entero. Sin ninguna duda, para
nosotros un pequeño movimiento
por parte de China implica una
oportunidad muy grande". Actualmente, Argentina cuenta con 12
frigoríficos habilitados para vender
al mercado asiático, lo que para
Domenech "es un paso muy importante, dado que la habilitación
es muy dura, son muy exigentes y
aparte no vienen todos los años.
Hace 5 años que no vienen a hacer
inspecciones".
Respecto de la facturación anual
del sector, Domenech estima unos
3.000 millones de dólares, teniendo en cuenta las 2,08 millones de
toneladas, en función de una media de u$s1.400 la tonelada.
Las exportaciones
sufrieron una
retracción del
25 por ciento.
Venezuela encabezaba el ránking exportador, pero bajó un 89% su cuota
Domenech
estima que
se consumen
46 kg de
pollo per
cápita
16 | 12º Aniversario| INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
CONGRESO DE AAPRESID "BIOSAPIENS, LA ERA DEL SUELO"
COMIENZA UNA ERA MARCADA POR LOS SUELOS
| [email protected]
E
ALEJANDRO BESANA
A TENER EN CUENTA
El Congreso de Aapresid está en
marcha, y durante tres días expertos
nacionales e internacionales disertarán sobre la temática agropecuaria y
agroindustrial.
Esta vez, en su edición XXIII, Aapresid
lo llama Biosapiens, la Era del Suelo.
Santiago Nocelli, gerente de Prospectiva de Aapresid, aseguró que "proponemos una evolución del productor
agropecuario, donde mirar debajo
de las raíces del cultivo y trabajar la
tierra para darle vida y rendimientos
por mucho más tiempo es uno de los
pilares de la nueva agricultura".
En el XXIII Congreso de Aapresid, diversos especialistas debatirán sobre
cuestiones vinculadas a la preservación de un suelo sano. La rotación de
cultivos, la fertilización de reposición
y la legislación para el control e implementación de buenas prácticas
agrícolas, se presentarán como herramientas futuras.
Como todos los años, Aapresid pondrá
en agenda los temas relacionados con
la protección del suelo, su manejo y las
nuevas variables de la bioeconomía y
biotecnología para acompañar estos
procesos.
“Se trata no solo de mirar lo que podemos obtener hoy, sino de proyectarnos
en el largo plazo. Sobre todo si tenemos en cuenta que estamos frente a
la primera generación de productores
Habrá plenarias
y Simposios de
Bioenergía y Agua
entre otros temas.
argentinos con la capacidad de pensar
en dejarle suelos eficientes y fértiles a
las próximas generaciones encargadas
de la producción”, remarcó Nocelli.
A la hora de comentar sobre los principales disertantes que se presentarán en el congreso, Nocelli indicó que
"Howard Buffett es casi la estrella del
congreso, el hijo de Warren Edward
Buffett, magnate multimillonario, pero
Howard lo que tiene muy interesante
es su visión sobre las formas de producción y una propuesta a la que llama
la revolución marrón, de los suelos,
y va a traer la propuesta que él tiene
para la revolución que se debería dar
Este año se eligió la
temática de los suelos
porque fue declarado
como Año Internacional
por la FAO
Santiago Nocelli
en los próximos años en los nuevos
sistemas agrícolas".
En este sentido, Nocelli subrayó que
"un nuevo cambio de paradigmas,
relacionado con estrategias políticas,
productivas que motiven el cuidado
y la preservación del suelo es uno de
los puntos fundamentales que tendrán
las conferencias plenarias y talleres del
congreso. Los principales referentes
mundiales en esta materia presentarán las bases de esta nueva revolución
verde, que apunta a la sustentabilidad
con rendimientos".
Por caso, Nocelli remarcó que "la propuesta fuerte de este congreso son los
suelos, porque es el Año Internacional
de los Suelos declarado por la FAO, así
que nos subimos al festejo del año, y
venimos con una propuesta fuerte en
lo que son tanto las plenarias generales
como los talleres. Va a haber 3 plenarias
de suelo, donde se tratará la revolución
de los suelos, en otra presentación se
mostrará cómo medir la biología del
suelo y, por último, un análisis sobre
el comportamiento de los herbicidas".
Con respecto al impacto de los herbicidas en el suelo, Nocelli expresó que "es
una problemática actual, dado que los
últimos años el productor comenzó a
utilizar nuevamente moléculas de más
residualidad para el control de malezas
resistentes y los productores estaban
un poco acostumbrados al uso de glifosato, y en el suelo no había efecto
de residualidad, que podía impactar
negativamente en el cultivo, entonces
se olvidaron un poco los efectos que
podían tener los herbicidas".
"Con esa falta de costumbre se introdujeron todos estos principios activos
que están desde hace muchos años en
el mercado, o algunos que ya habían
salido, y se están utilizando nuevamente para enfrentar esta problemática de
hoy, que son las malezas resistentes",
indicó Nocelli.
Los análisis a campo, esenciales. Nocelli contó que muchos estudios de
los que se presentarán son en campos
de productores donde se trabaja hace
varios años desde la entidad.
"Se trata de observaciones realizadas
sobre campos de Argentina, donde se
compararon diversas formas de producir, campos naturales y algunos
establecimientos bajo un avanzado
proceso de buenas prácticas agrícolas", explicó Nocelli.
Y continuó: "Aapresid, junto al trabajo
de muchos productores integrantes
del proyecto, ha logrado documentar
datos muy alentadores sobre campos
acompañados de buenas prácticas,
Malezas y el
cuidado del suelo
son prioridad en
este congreso.
trazando parámetros de similitud con
muchos campos naturales".
Además, el gerente de Prospectiva de
la entidad afirmó que "el congreso
tendrá espacios destinados a recomendaciones en muestreo de suelo,
interpretación y análisis. El manejo
de la compactación, los fenómenos
de la erosión eólica, más allá de su
reducción en un 70% a través de la
siembra directa".
Visión internacional sobre integración. Otra de las presentaciones que
será muy concurrida es la de Johan
Sanders, de los Países Bajos. Él es un
El Congreso de Aapresid
estará enfocado en los suelos y la sustentabilidad del
mismo. Asimismo, habrá tres
plenarias donde se tocará la
temática planteada.
Santiago Nocelli, gerente
de Prospectiva de la entidad,
aseguró que "se trata de no
solo mirar lo que tenemos hoy,
sino también poder proyectar
a largo plazo".
Las malezas resistentes
tendrán también un segmento especial, donde se tratará
la problemática que tienen los
productores actualmente.
Empresas del sector presentan nuevos productos.
profesor emérito y trabaja con lo que
son el desarrollo de biorrefinerías a
pequeña escala con baja inversión
de capital.
En esta línea, Nocelli señaló que "es
un método para acelerar la innovación
y desarrollo de la bioindustria. Con
lo cual va a traer una propuesta para
los productores, para mostrar cómo
transformarse en productores de bioenergía, con muy baja inversión. Es un
proyecto que él está llevando adelante
allá en Holanda y Alemania".
Sin embargo, Nocelli detalló que "de
la aplicabilidad de los proyectos que
trae el Dr. Sanders nos daremos cuenta con su presentación y la posibilidad de intercambiar con él, porque
son realidades bastante diferentes
las de allá con las de acá; un poco
estamos tocando este tema porque
creemos que los productores de alimentos también serán productores
de fibras, de energía, lo que requiere
una integración vertical de lo que es
la cadena y, además, nosotros estamos trabajando desde Aapresid en la
producción primaria verde, o sustentable, y creemos que así también debe
ser la agroindustria, con el mismo
comportamiento".
Por último, Nocelli resaltó que "es un
evento único, donde se encuentran
productores de todo el país con ganas de innovar en sus producciones,
y también cuenta con las empresas
agrícolas que traen sus novedades para
el sector, por lo que ya es un clásico".
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
YA SUPERÓ LAS 100.000 HECTÁREAS
UNA PLENARIA ESPECIAL
Las malezas están en
el centro de la escena
Sorgo de Alepo y yuyo colorado
son las que principalmente están
afectando a los productores. Durante los tres días del congreso
se podrán ver los avances de las
empresas en la materia.
EL SISTEMA CHACRAS
CONTINÚA CRECIENDO
Este eje de Aapresid también tendrá talleres donde los productores mostrarán cómo sobreponerse a los vaivenes del mercado,
y cómo logrando una estabilidad en la producción se puede
tener rentabilidad y pensar a largo plazo.
En Aapresid también tienen lugar
las experiencias de productores que
diversifican sus planteos para tener
rentabilidad.
Bajo el sistema Chacras de Aapresid
se presentan varias charlas y grupos
de productores que pudieron sobreponerse a las distintas variables que
hoy complican la producción.
Infocampo dialogó con Leandro
Ventroni (foto), gerente del Sistema
Chacras, quien aseguró que "actualmente tenemos 6 chacras activas que
nuclean alrededor de 70 productores;
a su vez, es necesario destacar que ya
hubo otras cuatro chacras que cumplieron su objetivo y terminaron con
el proceso. A nivel hectáreas, estimo
que están arriba de las 100.000, bajo
este sistema".
Además, Ventroni señaló que "el
Sistema Chacras funciona en base
a la demanda; son desde el punto de
vista productivo, y captamos a grupos
de productores que están ante una
problemática. En el Congreso y como
lo tratamos es que mostramos resultados de chacras en funcionamiento pero vamos a tener una plenaria
dentro del Congreso sobre sistemas
integrados también de producción.
Entonces vamos a dar un poco la
visión nuestra del programa, que
estamos viendo, y poniendo en la
agenda de que se pueda participar
en esa temática particular".
En esta línea, Ventroni comentó que
"tenemos varios productores que
hacen la diversificación entre cultivos y ganadería, con muy buenos
resultados. No solo la parte económica, tratamos de sacarle el signo
pesos a corto plazo, porque cuando
hablamos de sustentabilidad, una
de las patas es la economía, pero los
productores que están haciendo estos sistemas integrados lo que ven
desde el punto de vista productivo
es que aumentan su productividad
total, tanto de carne como de grano,
de leche, de madera, de yerba mate,
aumentan la producción total de su
sistema, y lo mas importante es que
la estabilizan, que no tienen vaivenes año tras año, que no dependen
de cuanto llueve ese año, sino que
llegan a una estabilización, como
por ejemplo de 35 qq de soja, y el
rendimiento varía entre 37 y 32, no
van a 45 qq y después caen a 20".
Las malezas resistentes están en el
centro de la escena de la producción
actual.
Martín Marzetti (foto), gerente de Malezas Resistentes de Aapresid, remarcó
que en los próximos años habrá un
paquete de tecnologías disponibles,
con nuevas herramientas para un
mejor manejo.
El especialista anticipó que los talleres
del congreso tendrán como especificidad el análisis de la diversidad de
malezas que hay en las distintas zonas
productivas del país. “Los cultivos de
cobertura, planificación de barbechos,
fitotoxicidad por uso de herbicidas,
aplicaciones localizadas con maquinarias y mejoras en la calidad de manejos, serán los temas centrales que
tendrán relación con esta temática”.
Marzetti estima que la cuantificación y cambios que se han dado de
una campaña hacia
otra están mostrando una prevalencia
de algunas especies
(sorgo de Alepo)
en la resistencia a
herbicidas y se ha
incrementado la
superficie de otras
(yuyo colorado).
“Es un buen momento para el análisis,
ya que la complejidad del sistema nos
está haciendo trabajar sobre procesos
combinados de malezas, que le llevan
al productor mucho más tiempo del
estipulado, para abordarlo”, remarcó
Marzetti.
ALGUNAS CHARLAS
Durante tres días, el Congreso
de Aapresid será el epicentro
de la agricultura, y habrá charlas enfocadas para todas las
actividades. A continuación, un
listado de algunas actividades
que no te podés perder.
•
•
•
plataformas biotecnológicas (Enlist,
X-Tend, Cultivance, Balance) que contienen una fuerte gama de eventos
resistentes a herbicidas y estarán disponibles dentro de un lapso de 5 años.
Por otra parte, los drones serán escenario con su desempeño, entre las
nuevas herramientas y maquinarias
para volar los lotes y poder realizar
un mapeo, cuadro de control y aplicaciones sobre cada
campo; en muchos
casos localizadas.
Cabe destacar, que
el Congreso de
Aapresid “La Era
del Suelo”, pondrá
en valor la opinión
de malezólogos y
asesores que han
logrado alcanzar una serie de manejos exitosos por zonas, frente a
las malezas bravas y tolerantes. “La
experiencia propia y geográfica de
diversos referentes internacionales
y de aquellos que en nuestro país están
todo los días en la cancha tratando
de llevar adelante la situación, forma
parte del intercambio adicional, que
técnicos y productores encontrarán
en el congreso.
El crecimiento
de las malezas
resistentes es
incesante.
Nuevas tecnologías. Las principales
empresas del sector presentarán,
durante los 3 días de Biosapiens, sus
| 12º Aniversario | 17
•
•
•
•
•
•
Miércoles a las 10 hs.
Howard Buffet realizará su
disertación sobre la "revolución marrón" y la importancia
del suelo.
Miércoles a las 14.30 hs.
Jhon Grove, referente estadounidense y especialista en
agricultura por ambientes,
comentará sobre los avances
en EE.UU. y Argentina en esta
materia.
Miércoles a las 15.30 hs.
Se realizará un simposio
de nutrición de cultivos y la
importancia de los micronutrientes en la agricultura
extensiva.
Miércoles a las 17 hs. La
importancia de los drones en
la agricultura con sus usos y
aplicaciones a nivel de productor.
Jueves a las 9 hs. Se realizará el Simposio de Agua,
enfocado en el riego, analizando qué tipos de sistemas
a implementar.
Jueves a las 11.30 hs.
Simposio de Sistemas
Integrados de Producción,
donde se verán los beneficios
de la diversificación de actividades agropecuarias.
Jueves a las 12.30 hs. Será
el momento de la disertación
de Johan Sanders sobre biorefinerías y su gran oportunidad a pequeña escala.
Viernes a las 10 hs.
Se realiza el Simposio de
Biotecnología, donde se
analizará más allá de la tecnología Bt.
Viernes a las 11.30 hs. Se
realizan el Panel de Seguridad
Alimentaria y las propuestas
del Hemisferio Sur.
18 | 12º Aniversario | INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
OPINIÓN
PRODUCTORES TRABAJAN POR LA MEJOR CARNE
Para evitar pérdidas en el lote se debe aumentar la flotabilidad y transitabilidad de las cosechadoras. Y, además de las
pautas técnicas, es fundamental la elección de la fecha de
trilla y el trabajo conjunto productor-contratista.
Gonzalo Álvarez
Maldonado,
presidente del
Ipcva.
Aunque, como se dice habitualmente,
en los últimos años nos tocó “bailar
con la más fea” (restricción de exportaciones, cuotificación, caída brutal
del stock, imposición de “ROE’s” o permisos de exportación voluntaristas,
amenazas de intervención, proyectos
de ley), desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
(Ipcva) se obtuvieron importantes
logros para el sector que, si bien hoy
parecen insuficientes en el marco de la
crisis generalizada del campo argentino, servirán como cimientos para la
recomposición de la producción de
carne en el país.
Mercados externos. En la última década, el Ipcva trabajó intensamente
para lograr la apertura de mercados
como Rusia y China. En la Federación
Rusa, además, se accedió recientemente a un cupo de carne premium
con arancel preferencial. En el caso
de China, el Instituto trabaja desde
2005 sobre ese mercado, aun cuando
no se encontraba operativo, y en 2011
propició la primera exportación de
carne en el marco de la “Semana de
la carne argentina” que organizó allí.
Actualmente, además, se trabaja para
la ampliación del protocolo sanitario,
para poder exportar carne enfriada,
termoprocesados y carne con hueso.
En cuanto a la Unión Europea, el principal destino histórico de nuestros
bifes, el Ipcva trabajó para la ampliación de la Cuota Hilton en dos mil
toneladas y, más cerca en el tiempo,
colaboró intensamente para el ingreso
del país a la Cuota 481 para carne de
feedlot con arancel “0”.
El Instituto también trabaja desde
hace muchos años por la reapertura
del mercado de Estados Unidos, tan
mencionado en las últimas semanas.
Lo cierto es que, además de las numerosas gestiones que se hicieron allí
-como también en Canadá-, el Ipcva
financió el estudio de abogados que
llevó adelante la exitosa demanda
de nuestro país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)
por ese tema.
A lo largo de su historia, el Ipcva trabajó sobre otros mercados estratégicos
para nuestras carnes y la complementariedad de las exportaciones,
como Chile (donde se realizaron dos
campañas publicitarias) o Israel, y se
potenció la difusión de nuestro producto más emblemático entre los
importadores de Alemania, España,
Italia y Reino Unido.
Pero el negocio para nuestras carnes
no se agota en los mercados tradicionales sino que también nos encontramos trabajando juntamente con el
Estado Nacional y la Cancillería para
iniciar los procesos de exploración y
posterior apertura de otros destinos
con gran futuro, como Corea del Sur,
Vietnam y Japón.
Todas estas gestiones son acompa-
La ganadería tiene mucho más margen para crecer
ñadas año a año con una importante
presencia en las principales ferias de
alimentación del mundo (Sial París,
Anuga de Alemania, World Food
Moscú, Sial China) a las que concurrimos acompañados por empresas
exportadoras.
Mercados internos. Siendo que el
mercado interno, principal “motor”
histórico de la actividad, está desde
hace muchísimos años muy “maduro” y aceitado, el desafío del Instituto
fue explicarle a la gente el trabajo y
el aporte de la cadena de ganados y
carnes a la sociedad (habida cuenta
del desconocimiento sobre la temática que nos marcaban las encuestas)
porque, como se dice habitualmente,
nadie defiende lo que no conoce.
Fue así como, a lo largo de los años,
el Ipcva desarrolló campañas de opinión pública tendientes a informar a
la sociedad sobre aspectos desconocidos de nuestro trabajo: generación de
empleo, tiempos de producción, calidad de carne, exportación y mercado
interno y aporte de divisas al país.
Investigación y conocimiento. Desde
sus inicios, el Ipcva propicia y financia estudios e investigaciones nunca
país mediante seminarios regionales,
jornadas a campo y cursos virtuales
que se desarrollan en forma permanente y sistemática.
Asimismo, en la búsqueda de una
mayor seguridad alimentaria, se realizó una campaña de Prevención del
Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
y, en los últimos años, se propicia e
impulsa en todo el país el exitoso
programa “Carnicerías Saludables”
tendiente a la difusión de buenas
prácticas de manejo de la carne y
sus subproductos en las bocas de
expendio minoristas.
Por último, es importante destacar
que el Ipcva desarrolló la base estadística más confiable y completa del
sector, disponible en www.pcva.com.
ar para el libre uso de todos los argentinos interesados por una producción
de carne cada vez más pujante.
antes realizadas en el país, como el
efecto del consumo de carne sobre el
colesterol de las personas, el análisis
de la estructura de costos de la cadena
o el desarrollo de la nueva tecnología
de microcápsulas para la inoculación
de medicamentos. Estos trabajos fueron -y son- realizados por los grupos
de investigación y Universidades más
relevantes del país.
Desde 2009, el Instituto (que ante
la crisis del sector debió reconvertir su plan de trabajo para fomentar
una mayor productividad), capacita
a productores y técnicos de todo el
Desafíos. A manera de conclusión,
la cadena de ganados y carnes (y el
Ipcva, obviamente) se enfrenta a un
único y gran desafío: crecer.
Como hemos dicho hasta el cansancio, el mundo demandará más carne y
son muy pocos los países que pueden
satisfacer esa demanda. La carne roja
será, cada vez más, un bien escaso y de
altísimo valor. Por ello, en los tiempos
por venir, solamente debemos pedir
una cosa: que nos dejen trabajar.
Los ganaderos y los frigoríficos de
estas latitudes sabemos perfectamente qué es lo que tenemos que
hacer; llevamos la “fórmula virtuosa” de la producción de carne en
nuestro ADN. Solamente necesitamos puntos de consenso y políticas
claras, a largo plazo, como lo exige
nuestra actividad. No queremos, ni
necesitamos, subsidios ni compensaciones. La actividad se sostiene y
retroalimenta por sí sola si no se la
entorpece desde afuera.
Leche, Porcinos, Acuicultura y
Normativas y Calidad. A su vez,
el congreso contará con un área
comercial, donde las empresas
podrán presentar sus últimos
productos y hacer negocios. Por
otro lado, generará un innovador
espacio para la vinculación más
cercana entre todos los integrantes
de la cadena de abastecimiento.
Este nuevo concepto, de “puntos de
encuentro llave en mano”, será el
complemento natural al programa
científico, permitiendo una
presencia activa de las empresas
interesadas en mantener vínculos
comerciales con sus colegas y
usuarios, con una menor inversión,
y sin tener que preocuparse por
el armado de los stands. La 5ª
edición del Congreso Argentino
de Nutrición Animal se presenta
como un espacio potenciador del
intercambio de experiencias y
negocios a través de conferencias y
debates dentro del sector.
El Ipcva continúa
con jornadas a
campo y seminarios
para los productores.
BR EVES
SUMA A TODAS LAS ENTIDADES
BUENOS AIRES
✒ En el marco de la 129ª
Exposición de Palermo se presentó
un acuerdo que nuclea por primera
vez las propuestas de todas las
entidades de la cadena de valor
de las carnes, ante la realidad
que aqueja al sector. El acuerdo
plantea cambios en relación a
las políticas públicas actuales.
Las medidas permitirán, en sólo
10 años, crear 300.000 nuevos
puestos de trabajo, incrementar
la producción para consumo
✒ La Cámara Argentina de
Empresas de Nutrición Animal
(Caena) presenta la 5ª edición del
Congreso Argentino de Nutrición
Animal 2015, a realizarse los
días 19 y 20 de agosto, en el
Centro de Exposiciones Parque
Norte, de Buenos Aires. En un
marco de capacitación de nivel
internacional, se abordará un
intenso programa que incluye 6
capítulos simultáneos: Avicultura,
Bovinos de Carne, Bovinos de
Acuerdo histórico en
la cadena de carnes
En agosto se viene el
congreso de Caena
interno, generar un crecimiento
significativo en el ingreso de
divisas, y efectos positivos sobre la
producción de otras carnes. Todo
esto redundará en un mayor ingreso
fiscal para la Nación, las provincias
y los municipios para apoyar a los
productores ganaderos.
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
| 12º Aniversario | 19
OPINIÓN
TRABAJO RURAL: LOS AVANCES EN LA GESTIÓN
Ing. Guillermo Martini,
director del Registro
Nacional de Trabajadores y Empleadores
Agrarios (Renatea).
La mayor precariedad en el empleo
agrario en relación a otras ramas de
la actividad ha sido una constante en
nuestro país. Los menores niveles de
registro, sindicalización e ingresos, la
discontinuidad de las ocupaciones
y la necesidad de migrar, acompañadas por condiciones de trabajo,
vivienda y transporte deplorables,
son algunos de los fenómenos que
se han mantenido persistentes en
el campo argentino.
De estas situaciones, el trabajo no
registrado es el aspecto negativo más
persistente, ya que limita el acceso
a una cobertura social integral, a
condiciones de trabajo reguladas
y a remuneraciones acordes a las
pactadas en paritarias.
Para revertir este rasgo tan recurrente se requiere una estrategia
integral que analice y comprenda las
transformaciones
productivas y tecnológicas ocurridas
en los últimos años
en nuestro país y el
impacto que estas
han tenido sobre el
mercado de trabajo; pero también
resulta necesario reconstruir las capacidades estatales en la registración, fiscalización e investigación
de estos mercados de trabajo.
Con ese objetivo, y por iniciativa de
la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner, en diciembre del año 2011
se sanciona la ley 26.727, que recupera lo mejor de los antecedentes
normativos y regula, en sentido protectorio, a un conjunto de particularidades del trabajo agrario (como la
jornada de trabajo, el trabajo infantil
y adolescente, la intermediación laboral, las licencias y jubilaciones, las
modalidades de contratación, entre
otras tantas cosas).
Asimismo, la ley crea el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea), encargado
de emitir la Libreta del Trabajador
Agrario y de prestar el Seguro de Desempleo y el Seguro por Sepelio. El
Estado nacional recuperaba de esta
forma una herramienta imprescindible para revertir la precariedad
laboral en el sector.
Avanzar en ese
sentido suponía
revertir la concepción que tenía
el anterior órgano
de registración del
empleo agrario: un
Organismo con
sus principales
“Este año se ha
profundizada aún
más el modelo de
trabajo.”
funciones tercerizadas, alejado de
los trabajadores y concentrado en
aspectos exclusivamente administrativos.
La concepción de trabajo que se
imprimió desde entonces fue muy
clara: convertir a la registración en
la puerta de entrada a la concreción
de los derechos de los trabajadores
agrarios y sus familias, históricamente denegada.
Para garantizar este objetivo, el Organismo debía modificarse estructuralmente, tanto en su despliegue territorial, en su modalidad de trabajo, como
en la capacidad técnica y logística.
Por ello, desde el año 2012 se comenzó a implementar una gestión
que combinaba la recuperación en
el nivel central de las herramientas
para garantizar la capacidad técnica
y política (recaudación, fiscalización,
gestión de juicios, manejo de base
de datos, capacitación) y el despliegue territorial del Organismo, para
ofrecer una instancia de cercanía
tanto para trabajadores como para
empleadores.
Los primeros años de gestión nos
ofrecieron claros ejemplos de que
este modelo de trabajo trajo muy
buenos resultados: presencia y re-
conocimiento del Organismo en
todo el país, incremento del registro de trabajadores y empleadores,
recuperación de las herramientas
de recaudación y fiscalización, una
variedad de prestaciones y políticas
de inclusión para los trabajadores y
sus familias, entre otras tantas.
Sin embargo, también hemos experimentado que el desafío de revertir
las condiciones de precariedad en el
trabajo agrario tiene sus limitaciones y dificultades. El registro de los
trabajadores sigue siendo la variable
de ajuste de muchos de los empleadores agrarios.
Por todo lo anterior, este año hemos decidido profundizar aún más
nuestro modelo de trabajo, fortaleciendo la territorialidad. Esta
territorialidad es entendida como
el involucramiento decidido del
Renatea en las dinámicas que estructuran la vida de los trabajadores
agrarios. Ello supone comprender e
intervenir decididamente, tanto en
los aspectos sectoriales de la actividad agraria como en la articulación
con actores sociales y económicos
(organizaciones de trabajadores y
de empleadores, instituciones públicas, organizaciones sociales),
para lograr que la registración sea
efectivamente el mecanismo por el
cual se promueva y hagan efectivos
los derechos básicos del trabajador
agrario y su familia.
20 | 12º Aniversario | INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
OPINIÓN
LA FERTILIZACIÓN GARANTIZA SOSTENIBILIDAD
María Fernanda
González Sanjuan,
gerente ejecutiva
de Fertilizar.
Para Fertilizar, la conservación de
nuestro principal recurso natural,
el suelo, es uno de los ejes más
importantes de nuestro trabajo y
uno de los objetivos que tenemos
desde nuestro origen, hace ya más
de 20 años. Por eso, realizamos permanentemente diversas acciones
tendientes a difundir la fertilización de cultivos y la reposición de
nutrientes.
El uso de los fertilizantes es de suma
importancia para la sostenibilidad
del sistema productivo y de gran
importancia por su contribución
a la economía del país. La aplicación de fertilizantes en los planteos
agrícolas de la Argentina permitió
incrementar la producción total de
granos, aportando 25 millones de
toneladas más a la cosecha, que
significa 9.000 millones de dólares
a la economía nacional.
Cuando nació Fertilizar, en 1994, la
producción de granos de Argentina
era de 40 millones de toneladas, y
se incrementó en un 150% hasta
llegar a las 100 millones de toneladas de la última cosecha; mientras que el consumo de fertilizantes
que era de 800.000 toneladas pasó
a los 3.200.000 toneladas (300% de
aumento) y la reposición de nutrientes se duplicó del 15 al 30%.
Es evidente la contribución de la
tecnología de los fertilizantes a los
rendimientos, y si bien hemos mejorado en los niveles de aplicación
aún tenemos cuentas pendientes
por la baja reposición de nutrientes,
la escasa rotación con gramíneas
y el modelo de arrendamientos
de corto plazo que comprometen
la sostenibilidad de los sistemas
productivos.
En 2014, año en que celebramos
nuestro 20° aniversario, realizamos
Desde Fertilizar
aseguran que
el mercado está
estancado.
La fertilización es esencial para poder conservar nuestros suelos
un evento en el que contamos con
la presencia del diputado nacional
Luis Basterra, impulsor de la ley
de mejora de suelos agrícolas, a
través del uso de fertilizantes, que
recientemente obtuvo dictamen
favorable por unanimidad por parte de la Comisión de Agricultura
y Ganadería. Este proyecto busca
establecer la integridad, el balance
orgánico y la mejora de los nutrientes y contó con la participación de
entidades como Fertilizar, Ciafa,
Fadia, Crea, Aapresid y Fundación
A TENER EN CUENTA
En 2014, según Fertilizar,
en esa campaña la utilización de fertilizantes fue un
5% menor con respecto a la
del año anterior.
La situación actual de la
reposición de nutrientes
está estancada y hay serios
deficits en fósforo, nitrógeno
y azufre en muchos campos
de la zona núcleo.
Vida Silvestre, entre otras. En este
proyecto se concibe al suelo como
capital social que hay que preservar y un recurso natural y agotable
donde su falta de conservación es
asimilable a una depreciación de
un bien de uso.
Según estimaciones preliminares de Fertilizar Asociación Civil,
surgidas del relevamiento de datos
propios y de la industria, el consumo de fertilizantes durante la
campaña 2014 fue un 5% menor
al de la campaña 2013.
El mercado de fertilizantes se ha
estancado por casi 10 años en niveles de baja reposición de nutrientes, que no sólo afectan el nivel
de nutrientes de los suelos sino
que también se vieron afectados
los rendimientos promedio de los
cultivos a nivel país.
La situación actual de la reposición
de nutrientes y nuestro objetivo de
promover las buenas prácticas para
una agricultura sostenible nos lleva
a desarrollar cada vez más acciones.
Estuvimos presentes a principios
de año en Expoagro, en La Plaza
de las Buenas Prácticas Agrícolas,
que montó la muestra con el objetivo de divulgar el trabajo que
realizan las entidades del sector
para extender el uso de las Buenas
Prácticas Agrícolas. Allí, nuestros
técnicos, junto a representantes de
Ciafa, Aapresid e Ipni, difundieron
la importancia de los 4 Requisitos
(4R) para el manejo adecuado de la
nutrición de cultivos: dosis de fertilizante, momento del cultivo para
aplicarlo, lugar donde se ubicará el
fertilizante y fuente que se utilizará.
Además compartimos resultados de
estudios realizados sobre el estado
nutricional de los suelos a través
de mapas de disponibilidad de nutrientes y nos referimos al impacto
de la fertilización sobre la productividad y el beneficio económico.
También integramos la Red BPA,
junto a otras más de 30 instituciones
del sector, que es el resultado de un
proceso de diálogo interinstitucional entre las principales entidades
públicas y privadas de Argentina,
las cuales desarrollan diversas actividades en relación a la materia.
Se creó con el fin de contar con un
mecanismo de intercambio de información, diálogo y cooperación
entre sus miembros para abordar
de forma integral las distintas dimensiones de esta temática.
Otra de las acciones que también
se enmarcan en estos objetivos es
la organización, junto con el Ipni
Cono Sur, del “Simposio Fertilidad
2015”, bajo el lema "Nutriendo
los suelos para las generaciones
del futuro”, en Rosario, en el mes
de mayo. El Simposio Fertilidad
2015, en su 12ª edición, contó
con el apoyo de profesionales
destacados del ámbito nacional,
quienes abrieron discusión sobre
temas como: “Requerimientos de
nitrógeno para altos rendimientos”, “Reciclado de nutrientes
de fuentes no convencionales”,
“Manejo sustentable del recurso
suelo”, “Cómo estamos y cómo
podemos mejorar la producción
de granos”, “La fertilización en el
largo plazo: efectos productivos
y económicos”; “Buscando una
producción efectiva y eficiente:
Desafíos para la próximas campañas”, como también se presentó
un panel mano a mano con los que
saben de fertilización de cultivos.
Para Fertilizar, de cara a los próximos años, debemos ser conscientes
que hoy la fertilidad de los suelos
ha mermado, y con ello los rendimientos de nuestros cultivos. Las
brechas entre el rendimiento real y
el rendimiento potencial alcanzable son cada vez mayores. Debemos
reaccionar rápidamente para revertir esta situación, y la fertilización
es la tecnología que nos permitirá
mejorar.
Como miembros de este sistema
productivo y responsables de la
conservación de nuestros recursos,
debemos pensar en el largo plazo
y en la sostenibilidad de todo el
sistema productivo y de nuestros
suelos.
RESALTA UN INFORME DE LA BCR
El área de maíz en la presente campaña sufriría una nueva reducción
El maíz parece que nuevamente
tendrá una campaña con una reducción del área.
Los costos de producción y las conocidas trabas para poder exportar
hacen que nuevamente su área se
retraiga, tanto para el de primera,
como el tardío.
Un informe de la BCR (Bolsa de Comercio de Rosario) asegura que el
maíz de primera mantiene la caída
de intención de siembra en un 40%
respecto de su ciclo anterior, mientras que los maíces fuera de fecha
están lejos de frenar la caída.
Las previsiones acerca de El Niño, la
complicada cosecha en ambientes
saturados de humedad y la pro-
Foto: Archivo Infomedia
Costos de producción elevados, y un valor poco atractivo, hacen que el cultivo
sufra posiblemente una
nueva reducción en su área
sembrada a nivel nacional.
El área maicera caería nuevamente en la zona núcleo
yección de márgenes negativos le
quitan las ventajas exhibidas al maíz
de diciembre. Estas formas alternativas de hacer maíz, tan importantes
en los últimos dos años, quedarían
relegadas en esta campaña.
Esto marcaría una nueva caída en
el área del cultivo.
A su vez, es para destacar que en
la presente campaña, los cultivos
de maíces tardíos y de segunda de
la campaña 2014/15 no dieron los
resultados esperados, tanto en el
rendimiento productivo como en el
resultado económico. Con un progreso de la cosecha sobre el 90% del
área, se reajustan los rindes con una
nueva baja, pasando el promedio de
80 qq/ha a 79 qq/ha.
Además, el informe de la BCR indica
que, en general, los maíces como
sucesores del trigo se comportaron mucho más irregulares que los
tardíos desde el punto de vista de
productividad unitaria, a lo que se
suman los resultados económicos
negativos.
rencia del ciclo pasado, son muy
pocos los productores que tienen
presupuestado hacer maíces de segunda. Las expectativas de un año
con lluvias por encima de lo normal
también juega en contra de los maíces de diciembre, y las proyecciones
indican una baja de superficie que
aún no es posible cuantificar.
Por caso, el informe resalta que no
hay dudas de que
como cultivo único o como doble
cultivo, sembrado
antes o después,
el maíz no está
siendo una opción viable para
el productor.
Por último, desde la BCR detallan
que a corto plazo, y bajo las condiciones imperantes, en las distintas
zonas se advierte una caída en la
intención de siembra de maíz, donde se reduciría nuevamente el área
del cultivo.
Los costos de
producción están
influyendo en la
toma de decisión.
El trigo trae lo
suyo. El trigo cierra su siembra con
un 35% de caída de
área en la región.
Se nota la falta de
agua en lotes del noroeste, pero en
general macolla, sano y vigoroso,
con 80% de la región bajo condiciones muy buenas a excelentes.
En este sentido, el informe remarca
que las proyecciones para el trigo/
maíz 2015/16 muestran valores aún
más preocupantes. Por eso, a dife-
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
| 12º Aniversario | 21
OPINIÓN
JUNTOS POR UNA PRODUCCIÓN MÁS SUSTENTABLE
Ramiro Costa, coordinador de la Red BPA
(Buenas Prácticas
Agrícolas).
Con el objetivo de contar con un
espacio de intercambio de información, diálogo y cooperación que
aborde integralmente las distintas
dimensiones para lograr una gestión sostenible de la producción
agroalimentaria, constituimos la
Red de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA). Es el resultado de un proceso
de diálogo interinstitucional entre
las principales entidades agroalimentarias y agroindustriales, públicas y privadas de la Argentina.
Desde la Red hemos definido a
las BPA como una manera especial de producir e industrializar
los productos agropecuarios, de
modo que los procesos de siembra, cosecha y poscosecha de los
cultivos cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable
con el ambiente. En la práctica, las
BPA promueven que los productos
agropecuarios no hagan daño ni
a la salud humana o animal ni al
medio ambiente, que contemplen
la salud y la seguridad de los trabajadores, y el buen uso y manejo de
los insumos agropecuarios.
En la Red entendemos que las
BPA constituyen un instrumento
estratégico para atender adecuadamente los desafíos del crecimiento cuantitativo y cualitativo de la
demanda de los productos agroalimentarios, integrando la disponibilidad, calidad e inocuidad, y la
sustentabilidad de la producción
agroindustrial. Desde esta plataforma tenemos como objetivos
promover la implementación de
las BPA y comunicar a la sociedad
la importancia de su implementación y la relevancia de la actividad
agrícola.
Como forma de concretar estos
objetivos, entre otras acciones,
elaboramos un documento titulado “Buenas Prácticas Agrícolas:
Lineamientos de base”, que recorre
los distintos procesos de producción, señalando los requisitos a
implementar para lograr el cumplimiento de las BPA, constituyéndose
así en nuestro marco conceptual
y técnico. Entre sus contenidos se
encuentran: directivas generales
para la producción agrícola; manejo del suelo, del agua y de los
sustratos; manejo de fertilizantes;
elección y producción de semillas
y material de propagación; gestión
de la seguridad y salud ocupacional; manejo integrado de plagas
(MIP); manejo y aplicación de
productos fitosanitarios; maqui-
Las buenas prácticas agrícolas deben adoptarse en su totalidad
narias y equipos; manejo de los
productos de cosecha, poscosecha
y transporte; manejo de residuos
y contaminantes; gestión de ambiente y gestión de calidad.
Con el fin de lograr una adopción
masiva de las BPA que permita lograr un buen posicionamiento de
la Argentina en el contexto mundial, desde la Red estamos profundizando este documento para
generar guías de implementación
más específicas según los tipos de
cultivos (intensivos o extensivos), y
estamos evaluando en profundidad
la situación actual sobre el uso de
las BPA en la Argentina. Además,
avanzaremos en la coordinación de
las capacitaciones y trabajaremos
en el desarrollo e implementación
de un plan de comunicación para
promover las BPA y dar respuestas
a las preocupaciones de la sociedad
respecto de la actividad agroindustrial.
Si bien la Argentina está bien encaminada en cuanto al uso de las BPA,
aún queda mucho por hacer. Se
trata de un proceso de mejora continua en el que debe profundizarse
la interacción público-privada en
el área, teniendo en cuenta que los
beneficios de aplicar BPA no son
sólo para el productor sino para
toda la cadena agroalimentaria y
la sociedad en su conjunto. En este
sentido, es fundamental mejorar
las acciones de comunicación, de
manera de llegar con un mensaje
claro y comprensible a las grandes
audiencias sobre cómo se producen los alimentos en Argentina.
Desde la creación de la Red, hace
un año y medio, nos reunimos
mensualmente con un alto nivel
de participación de las entidades
miembro. Además de participativa, la Red es una iniciativa abierta y dinámica que se construye
gradualmente y de manera consensuada a través de un proceso
de diálogo constructivo. En esos
encuentros de trabajo analizamos
prioridades, estrategias, alcances
y conceptos de las BPA, y coordinamos las actividades a realizar,
a través de cuatro comisiones de
trabajo: Cadena de Valor de los
Cultivos Intensivos y Extensivos,
Capacitación, Comunicación, y Lineamientos Legales y Normativas.
Así, hemos consolidado los vínculos entre los principales actores
públicos y privados que integran
la Red, consensuando definiciones,
alcances y contenidos básicos, al
tiempo que hemos coordinando
las actividades de capacitación y
comunicación.
INFOCAMPO
22 | 12º Aniversario | Semana
del 7 al 13 de agosto de 2015
OPINIÓN
DESARROLLAR LA ARGENTINA
A PARTIR DE SUS CADENAS
OPINIÓN
Gastón Fernández
Palma, presidente
de Maizar
-Asociación Maíz y
Sorgo Argentino.
El mundo atraviesa hoy un proceso
de profundo cambio, aunque a simple
vista esta evolución se viene dando
de una forma tan natural que es casi
imperceptible. Un ejemplo cercano
es la rápida proliferación de teléfonos móviles, que con su capacidad
de recibir, almacenar y enviar datos,
nos permiten tomar decisiones con
niveles de información impensados
hasta hace poco tiempo. Por ejemplo,
con esta información podemos elegir
un camino o un medio de transporte
que evite una congestión y así ahorrarnos tiempo y energía. También
nos permite desarrollar una nueva
forma de agricultura, donde en cada
centímetro cuadrado de terreno se
aplique solo aquello que es indispensable, permitiendo así economizar
energía, insumos y tiempo.
Para los seres humanos, el acceso a
la energía es tan importante como
su alimentación. Durante la mayor
parte de su historia, la Humanidad
obtuvo energía de la biomasa, el viento y la fuerza muscular de animales
y otros seres humanos. El petróleo
también se utiliza desde hace mu-
“Nuestro país está
en una posición
ventajosa para
beneficiarse.”
cho tiempo, pero sólo hace unos 200
años comenzamos a proveernos de
energía en forma masiva a partir de
la explotación de los recursos fósiles
como el carbón, el petróleo y el gas.
La visión moderna de la energía asume que la verdadera fuente de energía
del planeta tierra es el sol y no los
fósiles. La bioeconomía, entendida
como el conjunto de sectores que
usan recursos o procesos biológicos
para la producción de bienes y servicios, aparece cada vez más como
una estrategia adecuada para hacer
frente a los desafíos que es necesario
enfrentar en las próximas décadas. El
aumento de la población y la demanda, el cambio climático, la degradación de cientos recursos estratégicos
como suelos y biodiversidad, entre
otros aspectos, resaltan que el “business as usual” está dejando de ser
una opción, y es necesario recurrir
a la innovación para lograr nuevos
senderos que re-equilibren expectativas y recursos.
El desafío es cómo construir sobre
estas experiencias una estrategia
potente y efectiva que nos permita
salir de la visión lineal: "exploto recursos", "uso" y "descarto", hacia una
perspectiva más circular donde cada
actividad del hombre y su ambiente
está inserta en los ciclos de la energía,
los gases, el agua y los nutrientes (o los
materiales). Cuando analizamos estos
ciclos a la luz de las leyes de la termodinámica y el desarrollo económico
nos damos cuenta que el progreso
armónico del ser humano y su ambiente solo va a ocurrir si cuidamos
El girasol frente a
fuertes desafíos
Carlos Feoli, Ing.
Agr., Director
Ejecutivo de la
Asoc. Arg. de
Girasol.
y mejoramos estos ciclos a lo largo y
ancho de nuestras cadenas de valor.
En la evolución del ser humano desarrollamos cientos de cadenas de valor
para cubrir todas nuestras necesidades. Maizar viene trabajando desde su
fundación para instalar el concepto
de cadena de valor, presentado en el
año 1957 por el profesor de la Universidad de Harvard, Ray Goldberg,
quien sostuvo que “un sistema de
agronegocios de commodities engloba a todos los participantes involucrados en la producción, procesamiento
y el marketing de un único producto
agrícola. Tal sistema incluye a todos
los participantes en las sucesivas etapas, desde los insumos iniciales hasta
el consumidor final. También incluye
a todas las instituciones que afectan
y coordinan las sucesivas etapas del
flujo de commodities”.
Esta nueva visión, que en lugar de separar a los sistemas agroalimentarios
en sectores primario, industrial y de
insumos o servicios, los sitúa alrededor de productos únicos, fue muy útil
para resolver ciertos debates sociales
que impedían el desarrollo, como la
antinomia campo versus industria, o
la lucha entre productores y consumidores. Se comprendió que la mejor
solución al aumento de los precios al
consumidor era incrementar la oferta. Este concepto también rescató el
valor que tienen la transparencia y la
competencia en los mercados, sin
posiciones dominantes o asignaciones arbitrarias, y reforzó el valor que
tienen las exportaciones para el desarrollo de los países, desvaneciendo
la idea de que la exportación es solo
la venta del remanente.
Los países que pusieron en práctica
este novedoso concepto lograron un
rápido crecimiento de sus capacidades
productivas, pero también lograron
generar una gran cantidad de puestos de empleo, incluso en los países
más pequeños e industriales como
Japón. También les sirvió para captar
inversiones y conquistar mercados
internos e internacionales. Fue a partir
de este concepto que los países pudieron desarrollarse en forma armónica y generar una gran cantidad de
oportunidades para toda la sociedad.
La clave para el desarrollo de Argentina está en el desarrollo de sus
cadenas de valor. Para que una ca-
dena de valor sea competitiva en el
tiempo es fundamental que todos
sus integrantes comprendan que
el éxito individual depende en gran
medida de los logros obtenidos por
los demás eslabones. El desafío está
en construir una estrategia potente
y efectiva que nos permita salir de la
visión lineal hacia una perspectiva de
cadena más circular.
Al unir las visiones de cadena de valor
con la bioeconomía, desde Maizar entendemos que el mayor potencial de
desarrollo de la cadena del maíz se encuentra a partir de la valorización de
todos los productos y subproductos.
En muchos casos se generan residuos
útiles para la generación de energía o
fertilizantes que pueden ser utilizados
en la producción de maíz y sorgo. Para
la cadena del maíz y del sorgo es una
de las llaves para acceder a nuevos
mercados de productos renovables y
limitar la dependencia de productos
fósiles o no renovables.
Nuestro país está una posición particularmente ventajosa tanto para
contribuir como para beneficiarse
de la bioeconomía emergente. Es bien
conocida nuestra inmensa riqueza en
recursos naturales -particularmente, tierra, agua y biodiversidad-, de
creciente valor estratégico para un
“La bioeconomía
será una opción
cada vez más
relevante.”
mundo que hace un mayor uso de los
recursos y procesos biológicos como
base para sus actividades. Además,
somos un reconocido y eficiente
productor de biomasa de diversos
tipos y tenemos una importante experiencia en cuanto a la utilización
de las nuevas biotecnologías en los
procesos productivos, que nos han
representado importantes beneficios
económicos, sociales y ambientales.
Mirando el futuro no cabe duda que
la bioeconomía será una opción cada
vez más relevante para enfrentar los
desafíos que se anticipan y la Argentina está en camino de ser un actor
importante.
El girasol, con presencia más que
centenaria en el país, fue traído a
la Argentina (Colonia Mauricio en
Carlos Casares, Prov. de Buenos
Aires, y Basabilbaso, en Entre Ríos)
por inmigrantes rusos hacia fines
del siglo XIX, quienes lo cultivaron
para usos de carácter doméstico,
tostado para consumo humano y
para alimentar aves. La evolución
del cultivo puede ser dividida en
periodos claramente distintos: el
primero concluye en 1920 cuando,
producto de unas pocas hectáreas
sembradas, se exportan pequeñas
cantidades de aceite.
Entre 1930 y 1949 se observa una
expansión de la superficie cultivada de 400 a 1 millón de ha a causa
de la fuerte demanda europea causada por la escasez de oliva motivada por la Guerra Civil Española y la
Segunda Guerra
Mundial.
El contexto internacional de
bajos precios y
la aparición de
alta susceptibilidad del cultivo
a diversas enfermedades causan,
entre 1950 y 1960, una drástica
reducción del área sembrada a
560.000 ha (1955). El cultivo se recupera entre 1960 y 1975 gracias a
avances genéticos, principalmente
mayor contenido de aceite y resistencia a enfermedades, y nuevas
tecnologías de cultivo.
Los productores muestran un notable cambio de actitud a partir de
1975 con una amplia aceptación
de los híbridos, en reemplazo de
las variedades de polinización
abierta. La percepción de los
productores de mejores respuestas de los híbridos a la adopción
de diversas tecnologías, impulsa
a partir de 1980 la adopción de
la siembra temprana, el uso de
herbicidas, el control de insectos
y mayores cuidados al momento
de la recolección, con menores
pérdidas -aunque permanece
pendiente el agregado de nutrientes-. Hasta aquí, aunque con cierta inestabilidad, se observa una
sutil tendencia ascendente en el
área sembrada entre 1970 a 1994.
Hasta el año 2000, una expansión
récord en la historia del cultivo
de girasol en Argentina concluye
con la sobreoferta de 1999. En ese
momento, Argentina fue líder del
mercado mundial. La abundante
producción de 1999 junto con la
erupción del aceite de palma de
Asia -una combinación de aceites de diferentes calidades- con
la consecuente caída de los precios, produjo un severo golpe que
aún permanece en la memoria
de muchos productores. Desde
el año 2000 hay menos área e
inestabilidad creciente, fundada
principalmente en la competencia
local con la soja en la ocupación
de tierras más productivas, alta
exportación desde 2002 y una
menor participación relativa en
el mercado mundial de girasol.
Argentina fue un jugador importante como proveedor de aceite de
girasol en el mundo: a finales del
siglo pasado fue el primer exportador de SFO. La capacidad de la
industria de molienda se instaló
en consecuencia preparada para
más de 5 M t/año. Casi el 70% del
consumo nacional de aceite vegetal es aceite de girasol. El girasol
era el cultivo más rentable hasta el
final de los 90. A partir de la aparición del sistema de doble cultivo
trigo-soja y, en
particular, de las
variedades RR,
el girasol tuvo
que moverse a
ambientes menos favorables,
donde otros cultivos son menos
competitivos.
Desde hace unos años, la cadena
de valor girasol argentina se enfrenta con estas limitaciones: muy altos
derechos de exportación (DerEx)
vulgarmente llamados retenciones:
32% para grano y 30% para aceite y harinas proteicas; molienda
altamente protegida en Rusia y
Ucrania respecto de Argentina,
con diferenciales de 10 y 2 puntos,
respectivamente;
alta disponibilidad mundial de aceites comestibles de calidades diferenciales y/o más baratos; barreras
arancelarias y para-arancelarias y/o
subsidios (UE, US, China, sur de Asia
y Japón); suministro muy competitivo a la UE, región que demanda y
reconoce la calidad diferencial EU
de Ucrania, Rusia y Hungría.
El desafío es la competitividad del
cultivo. Resta a futuro superar las
limitaciones propias del cultivo y
aquellas surgidas de políticas equivocadas que, lejos de contribuir
a dar continuidad al camino de
desarrollo científico, tecnológico,
comercial y de infraestructura recorrido, afectaron negativamente
los mercados ganados y el prestigio
del país como proveedor de uno de
los aceites comestibles de mayor
calidad disponibles.
Resta a futuro
superar diversas
limitaciones en la
cadena.
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
| 12º Aniversario | 23
OPINIÓN
Elba de la Fuente,
presidenta de
Asacim y del
Congreso Malezas
2015
Actualmente existen en la
Argentina 15 malezas resistentes a herbicidas reportadas
por la Sociedad Americana de
Malezas (Weed Science Society
of America -WSSA-). Sin embargo, la problemática podría ser
mayor porque muchos casos de
resistencia aún no habrían sido
reportados a esta base.
Para avanzar en la búsqueda de
soluciones a este problema es
necesario aportar nuevas estrategias de manejo que, además del
control químico, tengan en cuenta un mayor conocimiento del sistema productivo en su conjunto,
integrando la biología de las malezas, la dinámica poblacional, sus
requerimientos y la interacción
con el cultivo, por ejemplo.
Consideramos que existen, al
menos, tres respuestas al problema, vinculadas con la posibilidad de reconocer los actores y
escalas que intervienen en este
proceso, entender el funcionamiento del sistema que involucra al cultivo, las malezas y el
ambiente, y por último avanzar
en la mejora de la eficiencia del
manejo.
Necesitamos promover la comunicación y coordinar acciones
entre los diferentes actores que
participan en el problema e
intervienen a distintas escalas
de las decisiones (productores,
ingenieros agrónomos, asesores
técnicos, empresas, organismos,
investigadores y el Estado).
Un punto importante es evitar
pensar que las cosas se resuelven
con soluciones mágicas, simples
y rápidas. Las respuestas requieren de un esfuerzo por entender
la dinámica de las poblaciones
de malezas, cómo interactúan los
distintos componentes del sistema y cómo son modulados por
el ambiente natural y el hombre.
Para el entendimiento de estos
aspectos es necesario para "volver a las fuentes", hacer un buen
diagnóstico del problema, seleccionar con criterio las herramientas disponibles para implementar
las estrategias de manejo más sustentables y orientar el desarrollo
de nuevas tecnologías superadoras, que permitan maximizar la
producción con mínimas consecuencias desfavorables en lo económico, ecológico y social.
El manejo del sistema tiene
por objetivo mantener el tamaño poblacional de las malezas
Fotos: Juan Carlos Casas
LAS MALEZAS TENDRÁN SU PROPIO CONGRESO
La rama negra es una de las malezas que más atacan a los campos
a través de los sucesivos ciclos
agrícolas en niveles económica
y ecológicamente sustentables.
Es un objetivo a largo plazo que
se logra mediante la aplicación
del conocimiento de las bases
funcionales en la combinación
de distintas estrategias relacionadas con la estructura del cultivo, la rotación, el manejo del
rastrojo y del barbecho, así como
de los cultivos en cobertura.
Estos aspectos serán abordados
en el Congreso Malezas 2015, del
9 al 10 de septiembre, a partir
del desarrollo de cuatro grandes
núcleos temáticos, como son la
biología y la ecología de malezas,
las tecnologías de control químico, el manejo y la resistencia a
herbicidas.
El evento, de carácter científi-
co-tecnológico, se realizará en
el Palais Rouge de la Ciudad de
Buenos Aires, dirigido a investigadores, docentes, técnicos, estudiantes, empresarios y productores agrícolas, y será organizado
por la Asociación Argentina de
Ciencia de las Malezas (Asacim)
y la Asociación Latinoamericana
de Malezas (Alam).
Nos proponemos establecer un
espacio de intercambio de conocimiento y debate sobre la problemática de las malezas en la
agricultura, así como de difusión
de las tecnologías disponibles
y buenas prácticas para mejorar la productividad agrícola de
la región de manera sustentable, con conferencias plenarias,
exposiciones de trabajos científicos y mesas redondas con la
participación de reconocidos
especialistas de la Argentina y
del extranjero.
Estarán presentes como oradores, panelistas y moderadores,
referentes del Inta, de universidades nacionales y entidades
técnicas como Aacrea y Aapresid,
así como las empresas proveedoras de insumos, equipamientos y
servicios con las últimas innovaciones tecnológicas.
Para obtener más información,
los interesados pueden ingresar
a www.asacim.com.ar/congreso/
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
| 12º Aniversario | 25
OPINIÓN
LA TECNOLOGÍA ABARATA COSTOS DE EQUIPAMIENTOS
Andrés Méndez,
técnico del Inta
Manfredi, especialista
en agricultura de
precisión.
En los comienzos del desarrollo de la
agricultura de precisión en Argentina
(año 1998, aproximadamente) se traían
equipamientos desde EE.UU., donde
la aplicación variable de insumos por
ambiente era una novedad.
Lograr la variación se basaba en que
monitores que leían una tarjeta de memoria con una recomendación luego
era ejecutada por una sembradora en
el campo según la variabilidad de los
suelos y su potencial de rendimiento.
Una sembradora para realizar doble
fertilización y siembra variable debía
contar con 3 monitores (uno para cada
tipo de fertilización
más el de siembra);
a su vez, ese monitor
debía recibir información de GPS con
señal correctora (o
sea DGPS), que le
daba la posición
donde se encontraba la máquina y que
debía aplicar según la recomendación
que le toca a ese lugar del campo por
donde está pasando la sembradora.
Si la zona del campo demandaba mayor
cantidad de semilla o de fertilizante el
giro de los motores hidráulicos sería
mayor, y si fuese menor cantidad de
insumos las vueltas serían menores.
Esta cantidad de equipamiento tenía
un costo realmente alto, era imposible
que la logre manejar el productor o el
contratista, y a su vez era una complicación que funcione en extremos de
dosis. O sea, pasar de dosis de 30 kg/
ha de fertilizante a 300 kg/ha era prácticamente imposible de lograr. Para el
caso de variar en maíz de una semilla
por metro lineal a 6 semillas por metro
lineal no era simple de realizar porque
por lo general el rango de variación
complicaba la aplicación en la práctica, ya que no daban las variaciones
de vueltas de los motores combinados
con los engranajes del tren cinemático
de la sembradora.
Por otro lado, del monitor que leía la
tarjeta y que recibía
la información del
GPS salía la cantidad de fertilizante
y semilla a colocar
en cada lugar del
campo, y dicha información ingresaba a
otro equipo llamado
actuador, que cumpliría la función de transformar la dosis
recomendada en número de vueltas a
la que debían girar los motores hidráulicos que darían movimiento al tren
En materia de
sembradoras, el
avance ha sido
notable.
BR EVES
EL PRÓXIMO 11 DE AGOSTO
Programa del Ipcva en
Santiago del Estero
✒ Se llevará a cabo el 11 de agosto
en el Salón Auditorio del Centro
Cultural del Bicentenario de la
Ciudad de Santiago del Estero.
Los Organismos de Fiscalización
y Control de Alimentos de la
Provincia de Santiago del Estero
junto al Instituto de Promoción
de la Carne Vacuna Argentina
invitan a participar del curso sobre
“Buenas Prácticas para el Control
Bromatológico y Manipulación
Minorista de Carne”, dictado
por el Dr. Gerardo Leotta y
bromatólogo Cristian Adriani, que
se desarrollará en el marco del
Programa “Carnicerías Saludables”.
La jornada tendrá una duración de
5 horas y se llevará a cabo el día 11
de agosto del corriente año a partir
de las 9 hs. en el Salón Auditorio del
Centro Cultural del Bicentenario
de la Ciudad de Santiago del
Estero (calle Libertad Nro. 439).
La capacitación tiene por objetivo
mejorar la inocuidad y la seguridad
alimentaria de los productos y
subproductos de la carne bovina en
boca de expendio, y está dirigida a
los inspectores bromatológicos de
los organismos de fiscalización.
El curso está destinado a tocar
también conceptos sobre seguridad
alimentaria.
PRECIOS EN ALZA
Gran remate del
Rosgan en Palermo
✒ El pasado viernes, Rosgan realizó
su segundo remate en el marco de la
Exposición Rural de Palermo. Fue un
gran remate para este mercado donde
se pusieron a la venta 13.568 cabezas.
El director Ejecutivo de Rosgan, Raúl
Milano, analizó frente a este muy
buen resultado que "Palermo siempre
ha sido una gran vidriera donde
se muestra lo mejor de la genética
nacional, pero donde también
se mide el pulso de la actividad
agropecuaria. De esta forma se notó
que la ganadería está apostando al
futuro y queda demostrado en los
valores que en Rosgan volvieron a
marcar nuevos máximos en el país".
En lo que respecta a los precios que
se lograron en la subasta, Milano
explicó que "preferimos hablar de
promedios porque no son casos
aislados sino que son la suma de todo
lo que se vendió. Vamos a destacar
las categorías más significativas:
los terneros marcaron un precio
promedio de $26,09, los terneros
y terneros con sus lotes mixtos fijo
$25,48 y las terneras todas ellas
finalizaron con un $24,39 promedio.
Esta alza de precios vuelve a poner a
Rosgan claramente como un mercado
que fija los precios de referencia, pero
además que mantiene un espíritu
positivo, siendo una herramienta
favorable al productor".
Los avances tecnológicos continúan en franca expansión para la agricultura
cinemático de la sembradora.
Los costos de cada monitor variador de
producto (semilla o fertilizante) eran de
5.000 dólares, el GPS diferencial 5.000
dólares más, el accu-rate cerca de 5.000
dólares, más los motores hidráulicos
Rawson, cercanos a 2.000 dólares cada
uno, y llevaban 3. Resumiendo, el costo
era cercano a los 30.000 dólares, o tal
vez un poco más, para tener un equipamiento de este tipo en una sembradora
de 9 surcos variable.
En el año 2002/2003 una empresa
Argentina desarrolló un monitor que
tenía las mismas prestaciones que lo
anterior descripto, pero en solo un monitor. O sea, monitor con 3 canales (1
para semilla y 2 para fertilizantes, GPS
incorporado, tarjeta de memoria de
1 Mb (memory stick), actuador. Este
monitor se comunicaba directamente
a un motor hidráulico que tenía mejores prestaciones que el de EE.UU.,
porque el rango de vueltas era para
las densidades o dosis que se colocan
en el campo (o sea, cumplía con dosis
o densidades desde muy bajas a muy
elevadas) y el costo ya bajaba a 12.000
dólares, que era prácticamente un tercio del de EE.UU. Esta empresa siguió
desarrollando el sistema hasta llevarlo
a una computadora casi del tamaño
de una Tablet, y era realmente un gran
avance para el agro.
Hoy, en el año 2015, nos encontramos
que otra empresa argentina tiene desa-
rrollado algo más innovador, más simple
y más barato. El desarrollo consiste en
una aplicación que se instala en una
Tablet o un teléfono celular con Android,
y puede tener un costo insignificante.
Una aplicación puede costar 100 dólares y una Tablet o un celular es algo
genérico de uso masivo que instalándole una aplicación también sirve para
convertirse en monitor de siembra y
aplicación variable. A su vez, puede
contar en una misma Tablet con la información de varias sembradoras que
tenga el establecimiento a las cuales se
las puede configurar, y serviría para
tenerlas ya listas para salir a sembrar.
Otro punto a destacar es que no posee
más sistema de cables para comunicarse entre la Tablet o celular con la caja
que mueve el tren cinemático porque
la comunicación la realiza por wi-fi.
La caja posee una placa de wi-fi y el
celular tiene incorporado el sistema
wi-fi, con lo cual es muy simple para
comunicarse a distancia sin sistema
de cables.
Resumiendo, en 15 años se puede observar como lo que en un inicio de la
tecnología era complejo y costaba más
de 30.000 dólares, hoy es muy simple,
genérico y de un costo no mayor a los
100 dólares. Con la antigua tecnología,
si algún monitor dejaba de funcionar no
se podía sembrar; hoy si la Tablet o el
celular dejan de funcionar se reemplaza
por otro y se instala la aplicación.
INFOCAMPO
26 | 12º Aniversario | Semana
del 7 al 13 de agosto de 2015
entre las fronteras productivas y los promedios nacionales
fidelizar al productor para
acortar la brecha, el desafío
caso productivo
Para Jesús Pesoa, veterinario
y gerente en Biogénesis Bagó,
el país podría generar un 30%
más de carne y un 20% de
leche si la totalidad los productores aplicaran tecnología.
Foto: Archivo Infomedia
AGusTín monGuiLLoT | [email protected]
La ganadería argentina es una estructura tan tradicional como compleja para el país. Como uno de los
pilares del campo argentino y de la
economía nacional, cuenta con un
potencial enorme que muchas veces es puesto en jaque por distintos
factores. La sanidad es uno de los
principales.
Jesús Pesoa, médico veterinario
que se desempeña como gerente
de Servicio Técnico de Innovación
en Biogénesis Bagó, explica a Infocampo que las enfermedades se dan
de acuerdo al tipo de explotación y
la región donde se realiza.
"En el caso de la cría, en la región
pampeana se dan cuatro patologías
problemáticas: diarrea neonatal en
los terneros, enfermedades respiratorias y clostridiales, y por otro lado los
parásitos gastrointestinales. Después
hay otras como carbunclo o queratoconjuntivitits", cuenta.
En la región norte se suma la garrapata, una parasitosis que según
Pesoa se viene combatiendo desde
hace muchos años, con bajos resultados. "Produce muchas pérdidas de
ganado. La garrapata causa pérdidas
de producción, tanto en kilos como
en preñez y etcétera, pero a la vez está
asociada al síndrome de tristeza que
produce muerte de animales", agrega.
Cuando se trata de cierre de corral,
la principal enfermedad que sufren
los animales es la neumonía. Dice
Pesoa: "Otro problema más fisiológico por alimentación del animal es
la sidosis. Esas dos son patologías,
una infecciosa y la otra de exceso de
energía o mal manejo de energía".
La problemática es otra en cuanto
al tambo. La mastitis, es decir, la
inflamación de la ubre en la vaca,
sumado a los problemas de patas y
los reproductivos son las principales
dificultades que suele tener la producción lechera.
una cabaña dividida
entre dos pueblos
Desde hace apenas una década, Don Leo hace ciclo
completo de raza Hereford en Tres Lomas y de Angus
en Chivilcoy. Agustín Guerrero, uno de los cabañeros, da
detalles a Infocampo del manejo que hacen del campo.
Un productor frontera desteta el 90%; el promedio nacional es del 62%
Fidelizar al productor. Frente a este
mapa de enfermedades, el productor
debe sortear estos obstáculos para
evitar pérdidas económicas. Para Pesoa, la agricultura le ha cambiado
la cabeza del productor, pasando
de tradicionalista a pensar "en su
campo como una empresa". Sin embargo, afirma queda mucho camino:
"Cuando miramos las fronteras de
producción, que es el mayor po-
mapa sanitario
En la cría, la región pampeana tiene como patologías
principales la diarrea neonatal, enfermedades respiratorias y clostridiales, y parásitos gastrointestinales. En el
norte se agrega la garrapata
y el síndrome de tristeza.
En feedlot, la principal
infecciosa es la neumonía. A
esta se le agrega la sidosis,
de índole fisiológica, dada
por mala alimentación.
En tambos, la mastitis,
problemas de patas y reproductivos son las dificultades.
tencial productivo que puede tener
un animal o una explotación, y los
promedios nacionales, nos damos
cuenta que hay una gran brecha de
producción. Llevándolo a un ejemplo, un productor frontera desteta
el 90% de los terneros y el promedio
país es del 62%. Ese 28% de diferencia
entre un productor y otro tiene que
ver con la adopción de tecnología".
Fidelizar al productor, esa la cuestión. "Evidentemente, el animal tiene
el potencial para tener un 90% de
destete, una preñez del 95% o una
producción láctea de 37 litros por
vaca día promedio. Hay que adoptar
tecnologías de proceso, de manejo
y también con nutrición y sanidad",
agrega.
Para Pesoa, la brecha es bien conocida por el campo argentino: "Hay
que ponerse a trabajar para achicarla. Tranquilamente, hoy la Argentina
podría producir, en las condiciones
que está y con la misma inversión y
cantidad de animales, un 30% más
de carne y un 20% más de leche. Con
lo mismo".
La conclusión del especialista es contundente, aunque aclara que deben
ayudar variables externas, como el
contexto sociopolítico, los precios,
etcétera. Fidelizar al productor, esa
es la cuestión.
Aproximadamente 355 kilómetros separan a Tres Lomas de
Chivilcoy. En esas dos ciudades
bonaerenses, Don Leo tiene su
cabaña. En la primera, con 408
hectáreas, hace cría de raza Hereford, mientras que en la segunda,
con 1.500 hectáreas, trabajan con
raza Angus. Los campos están
100% abocados a la ganadería.
"Hacemos todo ciclo completo",
cuenta a Infocampo Agustín Guerrero, cabañero
de Tres Lomas.
"Con lo que es
cabañas arrancamos hace 10
años, así que es
relativamente
nueva", aclara.
A pesar se ser
relativamente
nueva, la cabaña cuenta ya con
línea de genética propia. Realizan inseminación artificial, y
de a poco van mejorando, según
asegura Guerrero.
Tampoco padecen enfermedades en el ganado. "Al ser un ciclo cerrado, no entran animales
de afuera y no tenemos tantos
problemas de sanidad", explica.
La alimentación constituye un
punto central cuando se trata
de alcanzar la excelencia en la
ganadería. En el caso de Don
Leo, la alimentación es fundamentalmente a paso, y se le da
un suplemento a los terneros
cuando se recrían con las vacas.
"Es todo pasto natural. Se hace
suplemento a grano pero con
silo de maíz. Los campos no son
buenos, pero son ideales para la
ganadería", detalla Guerrero, que
trabaja desde chico en la estancia
y viajó por primera vez a Buenos
Aires para la exposición en La
Rural.
Respecto del
manejo del rodeo, el cabañero
asegura que tienen entre "30 y
40 toros, de los
cuales se hace
mucho novillo. Todo lo que es
hembra queda para reposición
del rodeo".
Guerrero explica que el peso lo
llevan hasta los 550 kilos, en 18
meses, aproximadamente.
Por último, asegura que la venta está dirigida en su totalidad
a particulares: "El productor
siempre va al campo a comprar.
Ya tenemos nuestros clientes fijos y cada tanto aparece alguno
nuevo".
Pese a ser una
relativamente
nueva, ya cuenta
con genética propia.
br eves
cooperativas
ACA debutó en La
Rural de Palermo
✒ Por primera vez, la Asociación
de Cooperativas Argentinas (ACA)
participó de La Rural, en Palermo,
donde presentó el concepto
“valor ganadero”, aplicado a
sus productos orientados a la
nutrición y sanidad animal,
así como semillas de especies
forrajeras.
Bajo el lema “ACA, agregamos valor
a la ganadería”, la Asociación de
Cooperativas Argentinas (ACA)
participa por primera vez de la
Exposición Ganadera Palermo 2015,
cuya 129° edición se realiza hasta el
2 de agosto, en el La Rural, Predio
Ferial de Buenos Aires.
En la muestra, ACA presenta el
concepto “valor ganadero”, a través
del cual busca aportar innovación
permanente, integrando a los
distintos actores, tecnologías,
conocimientos e insumos que
forman parte de los sistemas
pecuarios bovinos.
En Nutrición Animal exhibió
su Sistema Ruter de crianza de
terneros, cuyo objetivo principal es
el desarrollo temprano del rumen
en animales de tambo y de cría.
También expuso el recientemente
presentado Ruter Inicia, un
complemento vitamínico, mineral y
energético líquido para suministrar
al ternero en su primera semana.
En tanto, en el área de Sanidad
Animal exhibió sus distintos
productos veterinarios como
antiparasitarios, antibacterianos,
minerales, hormonales y biológicos,
como su vacuna antiaftosa oleosa.
Finalmente, promocionó también
sus sorgos graníferos y forrajeros,
gramíneas, leguminosas y raigrases
para el productor ganadero,
desarrollados en una alianza
estratégica con Nueva Zelanda, que
permiten maximizar la producción
de forraje por ha y estabilizarla en
zonas con limitaciones.
en el cpia
Arias (Asagir) dictará
curso sobre girasol
✒ El Consejo de los Profesionales
del Agro, Agroalimentos y
Agroindustria (Cpia) llevará a cabo
un curso sobre "demanda mundial
y nuevas oportunidades para el
girasol", el 13 de agosto de 16 a 18
horas. El disertante a cargo de la
capacitación será el presidente de
agricultura
Fida quiere financiar
programa argentino
la Asociación Argentina de Girasol
(Asagir), Ing. Agr. Luis Arias.
La temática será la siguiente:
Potenciales de la producción
argentina frente a la demanda
mundial desde la perspectiva de la
producción, la venta de insumos
y la industria aceitera; Ventajas
comparativas: Eficiencia de la
producción local, y escenarios y
desafíos para el cultivo de girasol.
La jornada será gratuita y su
inscripción puede hacerse
llamando al (011) 5276.2800 o vía
e-mail a [email protected].
✒ El Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (Fida) invitó
a las autoridades nacionales
a negociar el convenio de
financiación del Procanor,
Programa de Inserción Económica
de los Productores Familiares
del Norte Argentino, que fue
elaborado por la Ucar junto con
los gobiernos de Salta, Jujuy,
Chaco y Misiones. La cita es el 3 de
septiembre.
Elaborado por la Unidad para el
Cambio Rural del Ministerio de
Agricultura, promoverá el desarrollo
de cadenas de valor dinámicas y
emergentes. El monto total del
programa asciende a u$s35.973.000;
el 32% corresponde a aporte local y
el resto tendrá financiamiento del
Fida. El período de ejecución es de
5 años.
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
| 12º Aniversario | 27
con una reducción del área muy fuerte
el trigo viene muy bien en la zona núcleo
La presente campaña viene
muy bien en términos climáticos y acompañando ya en
estado de macollaje; igualmente, se empiezan a detectar
los primeros problemas.
La campaña de trigo viene marchando muy bien en lo que respecta a lo
agronómico.
La siembra ya finalizó, y se encuentran en pleno macollaje.
Infocampo consultó a Diego Pérez,
asesor privado de la zona de Santa
Fe, quien aseguró que "hoy los trigos
en pleno macollaje y con la siembra terminada, ya manifiestan las
primeras pústulas de roya en localidades tan dispares como Oliveros
(cerca de Rosario) y Castellanos (al
oeste de Rafaela). Sin bien venimos
de varios días con heladas intensas,
el crecimiento del cultivo viene a
buen ritmo. En el caso de la cebada,
que hay muy pocas hectáreas sembradas en el centro de Santa Fe, ya
está en 1° nudo, con mancha en red
creciendo en incidencia".
A su vez, el especialista señaló que
"en ambas gramíneas, de seguir estas condiciones (humedad, heladas,
y luego veranitos) será muy probable
la aplicación de fungicidas foliares.
También por zonas hay ataques de
pulgones que están disparando apli-
El trigo ya se encuentra en estado de macollaje
caciones para su control".
Y continuó: "El cultivo de arveja, con
mermas del 60-70% de reducción
de área (no hay mercados, no hay
transparencia), está recién a 10-15
hojas de emergidas, por ahora sin
problemas".
Además, el técnico subrayó que "increíblemente, a un mes de la fecha
de siembra de maíz temprano, no
br eves
en concepción del uruguay
✒ Inta y Aianba, diez años
asociados para debatir los
principales aspectos del maíz. En
esta edición, el eje central será
achicar la brecha de rendimientos.
Entre las 9.00 y las 13.00 se llevará
a cabo la clásica jornada que va ya
por su décima edición y mediante
la cual se posibilitará el tratamiento
de diversos temas vinculados
a la sustentabilidad y el lógico
planteamiento estratégico del
incremento del área de cultivo de
maíz. “Este fue un año de buenos
rendimientos en base al nivel de
lluvias. Pero planteamos que aún
existe una brecha importante
entre el rendimiento obtenido y el
potencial del cultivo”, indicó Daniel
Presello, uno de los principales
impulsores de esta reunión que
✒ Beca de práctica técnica: Impacto
socio-ambiental en Programas
Prohuerta y Cambio Rural II. En
la sede de la Agencia de Extensión
en general abre el juego para que
se debata en torno al cultivo. El
desarrollo de nuevos materiales
genéticos y tecnológicos de manejo
del cultivo ha estabilizado en forma
significativa los rendimientos. Sin
embargo, desde el punto de vista
económico, el cultivo es poco
competitivo con el de soja y todavía
existen dificultades para lograr el
alto potencial de rendimiento que
ofrece la tecnología actual. En esta
jornada se discutirán aspectos
técnicos y de mercado aporten
para lograr más maíz en la rotación
y la importancia del cultivo en las
principales zonas del país.
siempre con la esperanza de que el
negocio cambie".
Y continuó: "Los productores están esperando cosechar los maíces
tardíos o de segunda para poder
hacer un poco de caja y comenzar
a cancelar deudas, con rendimientos inferiores a los presupuestados,
gran cantidad de área perdida por
anegamientos, costos de fletes y
comerciales altísimos, y, por otro
lado, complicaciones a la hora de
vender el producto, a veces sin compradores".
Por último, el especialista remarcó que "a pesar de
todo, la tecnología
(conocimientos,
manejo, estadísticas, toma de decisiones y el uso
correcto de insumos) esta al pie del
cañón, con todo el conocimiento en
marcha, las empresas agropecuarias
deberán pensar cómo sobrevivir a
este tipo de factores, deberán captar y tamizar la información para la
toma de decisiones, deberán pulir el
sistema de comunicación y aumentar la tolerancia, momentos donde se
destacan aquellas empresas donde
el liderazgo de personas capacitadas
y con visión un poco más de largo
plazo contagie al resto del equipo
para sacar a flote el negocio".
Los costos de
producción están
encareciendo las
producciones.
el próximo 11 de agosto
Nueva jornada de
maíz en Pergamino
análisis dentro de la zona núcleo.
En este sentido, Pérez comentó
que "la producción de leche viene
estancada, con producciones individuales medias que no pueden ser
superadas a menos que se compren
más alimentos fuera de cada establecimiento, ya que las praderas están
con muy baja oferta de materia seca.
La misma situación se replica en
ganadería de invernada y cría".
Por caso, el especialista resaltó que
"la forma de producción cambió,
y va a seguir cambiando, los productores deberán
conocer y asesorarse en el uso de
nuevas tecnologías para poder
cosechar la mayor
cantidad de kilos
de granos, carne,
leche por unidad
de superficie, de
manera sustentable en sus tres ejes
(económico, social y ambiental);
hoy el errar en lo más mínimo en
el sistema de producción te puede
dejar afuera del negocio, del mismo
modo que la velocidad y forma en
la cual se toman las decisiones en
los equipos de trabajo".
Con respecto a la financiación para
la presente campaña, el técnico explicó que "la situación es crítica, los
productores están endeudados, financiando la nueva campaña como
Beca de práctica
técnica en el Inta
Rural Inta Concepción del Uruguay,
Estación Experimental Agropecuaria
Concepción del Uruguay. Entre
las principales tareas tendrá
el desarrollo de herramientas
de medición de Impacto Socio
Ambiental para su aplicación
en Programa Cambio Rural II y
Prohuerta, el diseño y pruebas
a campo de las herramientas de
medición, y socializar y evaluar
con los técnicos y productores las
modificaciones y metodologías de
instrumentación operativa.
Además, también tendrá la tarea
de búsqueda, actualización y
lectura de material bibliográfico
permanente y el procesamiento
de datos, elaboración de informes
y presentación y/o publicación de
trabajos. Por último, también se
deberá capacitar a los técnicos y
promotores de los programas en
estaciones agropecuarias.
hay nada de movimiento, parece que no se va a sembrar ni una
hectárea, es como producir tornillos
para guardarlos en un galpón para
que cuando a alguien se le prenda
la lámpara nos permita venderlos".
La ganadería también juega. La
ganadería tanto de carne como
de leche también tiene lugar en el
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
B RE V E S
OPINIÓN
La importancia de utilizar planes sanitarios
Patricio Hayes,
director ejecutivo
de Caprove.
Desde la Cámara Argentina de la
Industria de Productos Veterinarios afirmamos que, aplicando planes sanitarios a la medida de cada
establecimiento, se pueden evitar
las pérdidas ocasionadas por enfermedades parasitarias, infecciosas, reproductivas y carenciales que
representan 18.400 millones de pesos
a nivel país y poder así aumentar la
productividad en los rodeos.
En este contexto, manteniendo el
stock actual de madres, podremos
lograr un incremento de la tasa de
destete de 10 puntos (de 63% actual a 73%) y la de extracción de 4
puntos (del 25% al 29%), siempre
considerando el rol indispensable
del médico veterinario dentro del
planteo productivo.
Esto sólo se logrará aumentando el
uso de las herramientas sanitarias
disponibles.
Un análisis de la inversión realizada durante el año 2014 por el sector
ganadero nos permite ver que de los
$33 invertidos por animal y por año,
el valor correspondiente a sanidad
preventiva fue de $ 24,40, correspondiendo el resto a productos de uso terapéutico o de manejo reproductivo.
La aplicación de un correcto plan
sanitario productivo requiere de una
inversión de $42,00, por lo que se
evidencia la necesidad de realizar
una inversión extra de $17,60 por
animal y por año. Esto representa-
| 12º Aniversario | 29
La sanidad es otro pilar fundamental en la producción ganadera
ría una inversión global extra para
el sector de $880 millones, inversión
que al evitar pérdidas por un valor
de $18.400 millones, equivale a una
rentabilidad de más de 21 veces sobre
la inversión.
Se pueden evaluar cada una de las
patologías que
afectan a los rodeos. Como el caso
de carbunclo, enfermedad zoonótica contra la cual, de
acuerdo a las existencias ganaderas,
se deberían vacunar alrededor de
40.000.000 de animales. Sin embargo,
en el año 2013 se comercializaron
sólo 17.900.000 dosis, vacunándose el 45% del rodeo susceptible de
enfermar, provocando muertes de
animales adultos en plena etapa re-
productiva, confirmándose en el año
2014 la muerte de un ser humano.
En este sentido, calificamos como
altamente positivas las reglamentaciones realizadas por el Ministerio
de Asuntos Agrarios de la Provincia
de Buenos Aires y el Ministerio de
la Producción de
Santa Fe, medidas
que permitieron
lograr una cobertura en vacunas
superior al 82% en
ambas provincias
en el año 2014.
Todos estos datos
se plasman en un
documento elaborado por Caprove en 2006 y actualizado a octubre
de 2014, que busca contribuir al
resguardo de la sanidad animal y
al incremento de la productividad.
Para quienes formamos parte de esta
Hayes: "Es
necesario generar
un cambio en la
ganadería bovina".
entidad, la difusión de estos conceptos son el eje de nuestro trabajo en
los últimos años, y lo seguirá siendo
en los próximos por considerar que
esta información permitirá hacer
más eficiente la producción ganadera nacional.
Esta propuesta apunta a dar los lineamientos necesarios sobre cómo impacta la sanidad en la productividad
animal para que luego cada médico
veterinario sea el que diseñe un plan
sanitario productivo a medida de las
características y requerimientos de
los productores que asesora.
Desde Caprove consideramos necesario generar un cambio fundamental en nuestra ganadería, con
menor cantidad de hectáreas en
producción, en la cual lo importante sea la capacidad de producción
del actual stock bovino, a través de
la aplicación de toda la tecnología
disponible, que está al alcance de
todos los productores, con costos
significativamente bajos y que nos
llevarían a una producción eficiente,
con capacidad para hacer frente a
los incrementos de la demanda de
carne interna y externa.
Otro de los puntos que consideramos
importante es el trabajo junto con el
Ministerio de Asuntos Agrarios de la
Provincia de Buenos Aires, Senasa,
Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, Clamevet y la
Cámara de Distribuidores de Productos Veterinarios de Buenos Aires
(Cadisvet), para lograr, el registro y la
habilitación de los establecimientos
donde se expendan productos veterinarios en el territorio de la provincia
de Buenos Aires en cumplimiento de
la legislación vigente.
EL DÍA 6 DE AGOSTO
Taller de Nidera
durante Aapresid
✒ Nidera realiza un taller en
el Congreso de Aapresid en el
que se analizarán los resultados
obtenidos en sus Módulos de
Ensayos Permanentes sobre
lotes con más de 100 años de
agricultura. Los resultados del
seguimiento y diagnóstico de
los suelos y del perfil nutricional
de las plantas de diferentes
cultivos, realizados durante más
de 30 años en cuatro ambientes
de la principal región agrícola
argentina, serán analizados en
el taller que, organizado por
Nidera, se realizará el próximo
jueves 6 de agosto a las 16
hs en el marco del Congreso
de Aapresid. El taller estará
conducido por el asesor de
establecimientos agropecuarios
Gastón Huarte, presidente
del Colegio de Ingenieros
Agrónomos de la provincia de
Santa Fe, y por Marcelo Palese,
del Servicio Técnico de Nidera.
SOBRE ALIMENTOS BALANCEADOS
Nuevo curso en la
Bolsa de Cereales
KEVIN BRADLEY, ESTADOUNIDENSE EXPERTO EN LA MATERIA
Sumitomo trae a un especialista en malezas
El Congreso de Aapresid es uno de los
eventos más importantes dentro del
calendario de eventos relacionados con
el sector agropecuario, y es el momento de presentación de compañías, sus
productos y de destacados especialistas,
tanto nacionales como internacionales, que abordan temas de interés a los
integrantes de la cadena agrícola que
participan del Congreso.
En el caso del XXIII Congreso de
Aapresid, a realizarse entre los días 5
al 7 del corriente mes, de la mano de
Sumitomo Chemical, se contará con la
presencia del Dr. Kevin Bradley, PhD,
profesor asociado en la División de
Ciencias de las Plantas de la Universidad
de Missouri. El Dr. Bradley se desempeña en extensión y en investigación en
el área de manejo de malezas en maíz,
soja, trigo, pastos y forrajes. También es
responsable de clases de posgrado en
los mecanismos de acción de los herbicidas. Además de
evaluar nuevos productos y técnicas de
manejo de malezas,
el programa de investigación aplicada del
Dr. Bradley se centra
en el desarrollo de
programas para la
prevención y el manejo de las malezas
resistentes a herbicidas, en la interacción de estos con otros productos agroquímicos y plagas en el agro-ecosistema.
Su récord de publicaciones incluye 35
artículos en revistas arbitradas, más
de 100 resúmenes, 17 manuales de
extensión o guías, y
8 publicaciones multimedia que incluye
sitios web, videos,
programas de software y aplicaciones.
En su papel de extensión, el Dr. Bradley ha
enseñado en más
El problema de
las malezas está
presente en el
Congreso.
de 500 talleres, conferencias, cursos
cortos, días de campo o reuniones
de productores desde su llegada a la
Universidad de Missouri en 2003. Dado
que el problema de malezas resistentes es uno de los más graves que tiene
la agricultura como desafío futuro, es
de fundamental importancia tomar la
experiencia acumulada por diferentes
investigadores de renombre mundial,
de forma tal de poder interactuar con
la realidad que nos toca vivir. En este
sentido, Sumitomo Chemical pretende
estar a la vanguardia de las soluciones
que la ciencia puede aportar a la producción agrícola mundial en general.
✒ Continúa abierta la
inscripción para el curso
Microscopía de los Alimentos
Balanceados I, que se realizará
los días 20 y 21 de agosto en la
sede de la Institución, de 9 a
17 hs. También disponible en
modalidad virtual. Algunos de
los temas que se verán en este
curso son: el uso correcto del
instrumental, y la separación
de ingredientes orgánicos e
inorgánicos, entre otros temas
que afectan los alimentos.
INFOCAMPO
30 | 12º Aniversario | Semana
del 7 al 13 de agosto de 2015
estimaciones climáticas
b re v e s
el evento niño podría extenderse
organiza agroeducación
Curso sobre cómo
invertir en la Bolsa
Con el buen recuerdo aún presente
de una cosecha récord de soja, el
mundo del campo ya empieza a palpitar la campaña de gruesa que se
viene, sumado a la novedad de que
habrá un nuevo gobierno.
Más allá de los riesgos que tomen
los productores, gran parte de la
suerte la decidirá el factor clima. Por
este motivo, Infocampo consultó al
sector meteorológico para conocer
más detalles sobre el tema.
Carlos Di Bella, director del Instituto
de Clima y Agua del Inta, confirma
las tendencias que se vienen dando
en la campaña fina, con humedad
y lluvias: "Lo que estoy viendo es
que hay una tendencia Niño que
se va a extender en
los próximos meses,
pero no podemos
dar una certeza de
eso. Para afirmar
habría que esperar
a la primavera".
"¿Que hay una tendencia Niño? Sí. ¿Que parece que
se va a extender en los próximos
tres meses? Sí. ¿Que esa tendencia
es un poco fuerte para los 3 meses?
Sí. Ahora, esa señal cuán fuerte va
a ser más adelante no lo podemos
asegurar, habría que esperar un
poco más", agrega.
Di Bella advierte que desde el Inta
intentan ser cautelosos en los pronósticos, con el fin de evitar crear
falsas expectativas: "Los pronósticos que se pueden hacer a más de
tres meses no son muy confiables.
Sabemos que en esos pronósticos a
más de tres meses, o incluso menos,
su confiabilidad es cuestionable. Si
es difícil pronosticar la semana que
viene, imaginate hacerlo de uno,
dos o tres meses. Ningún organismo
confiable está haciendo afirmaciones con lo que pronostica".
Sobre las regiones que más han
sido beneficiadas de este fenómeno
Niño, Di Bella dice: "En los próximos
meses, sí hay bastante consenso,
en gran medida esos valores que se
pronostican de lluvias por encima
de lo normal harían que la zona que
más se podría beneficiar fuera toda
la porción este de la Argentina y un
poco la región de la cordillera, en
Río Negro y Neuquén. Con valores
muy por encima de la media por
la Mesopotamia, en Misiones. Eso
es lo que estamos viendo de acá a
septiembre".
En un informe multimedia elaborado por el Inta, Di Bella observa: "Las
lluvias acumuladas de marzo a junio,
excepto una porción del nordeste argentino y Formosa, fueron negativas
en gran parte del país, es decir, debajo
de lo normal. Esta tendencia se revirtió
un poco a fines de junio y la primera
semana de julio. Esto impactó en el
agua que podemos
tener acumulada en
el perfil de suelo y
sobre todo en la
capa arable, que
es lo que nos interesa". Y continuó:
"Las condiciones
van de adecuadas
a muy buenas en
la porción centro oeste de la región
pampeana, y la situación va empeorando, es decir, que es menor la cantidad de agua acumulada en el perfil
hacia el oeste de la región pampeana
y noroeste del país".
Los pronósticos a
más de 3 meses
tienen confiabilidad
cuestionable.
Foto: Archivo Infomedia
Las lluvias y la humedad en la campaña fina podrían mantenerse tres meses más, donde la zona del centro oeste de la
región pampeana sería la más beneficiada. Carlos Di Bella, de
Inta Castelar, pide cautela para evitar crear falsas expectativas.
Para Di Bella no hay que crear falsas expectativas en los pronósticos
Por lo visto, la zona núcleo sería
una de las grandes beneficiadas
del evento Niño. "La situación tiene
buenas condiciones de humedad en
suelo en buena parte de la región.
Las reservas de agua acumuladas en
el perfil parecen ser de adecuadas
a buenas, que si se suceden en los
meses que se avecinan, la recarga,
por lo menos para la de invierno,
parece ser buena a muy buena",
cuenta Di Bella.
En cambio, Córdoba y sus alrededores conformarían un área con
déficit: "Por lo que parece que va
a venir en los próximos tres meses,
no sería superior a lo normal. Pero
El centro oeste pampeano es el gran beneficiado; Córdoba, con déficit
también hay que tomarlo con cuidado porque los próximos meses
no son de los que menos llueve en
la zona", cuenta.
Según el boletín semanal elaborado
por la Oficina de Riesgo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, no podría
revertirse tanto en Córdoba como
en parte de Santa Fe. Además, registra excesos en el este y sur de
Buenos Aires, sur de Santa Fe y este
de Entre Ríos.
Di Bella vuelve a hacer hincapié en
la volatilidad que tiene la meteorología: "Hay que empezar a relativizar
esto que hablamos del clima porque
se menciona con mucha liviandad.
Entonces, hay que ser bastante cautelosos porque han visto lo variable
que es en el espacio y el tiempo y
las incertezas que tenemos con
todos estos modelos, que si bien
van mejorando,las incertezas son
grandes".
En ese límite entre la afirmación y la
estimación, Di Bella da por seguro:
"Para resumir, podemos afirmar que
hay una tendencia hacia un evento
Niño, con probables precipitaciones
por encima de lo normal en toda la
porción este de la Argentina. Que
impactaría, parecería ser, en la acumulación de agua en el perfil y los
cultivos de invierno".
Por último, aclara que en unos días
se hará un nuevo informe donde
podría "ajustarse un poquito más,
inclusive estirarlo un mes más, hasta
octubre o noviembre".
✒ Agroeducación, organización
dedicada a la capacitación,
educación y formación
académica sobre el campo, hará
un curso sobre "cómo invertir en
la Bolsa", el 7 de agosto.
El curso pretende desmitificar
la inversión bursátil. Explicar a
los asistentes la operatoria del
mercado de capitales local y
brindar conocimientos sobre
las diferentes alternativas de
inversiones y negocios que
el mercado y la marcha de la
economía actual brindan.
Disertarán Lisandro Nasini,
gerente Comercial de Nasini
Sociedad de Bolsa S.A, y
Salvador Di Stefano, director
de Agroeducación, consultor y
asesor de empresas. El costo de
inscripción es de $1.500.
resolución del minagri
Mejoras en sistema
para los equinos
✒ El Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación
creó el Sistema Nacional de
Información sobre Equinos
(Snie) y el Registro Nacional
Individual de Equinos (Renie),
para avanzar en la identificación
equina.
El nuevo sistema contribuye al
fortalecimiento de los sistemas
registrales y de información
para el sector, la construcción
de redes que promuevan
herramientas útiles para el
diseño, y la planificación de
políticas públicas para el
desarrollo del sector. Ambos
serán aplicados a nivel nacional.
INFOCAMPO
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
| 12º Aniversario | 31
CRISIS LECHERA A NIVEL MUNDIAL
PAULÓN: "EL PANORAMA ESTÁ COMPLICADO"
El titular del Centro de la Industria Lechera analizó el presente
del sector, golpeado por un mercado internacional parado que
repercute en una sobreoferta en el mercado interno y precios
bajos. No habría mejoras hasta el segundo semestre de 2016.
El sector lechero atraviesa por estos
días una profunda crisis. El desplome del mercado internacional
afectó seriamente a la producción
nacional, que se vio obligada a derivar buena parte de la producción al
consumo interno.
"El panorama está complicado.
Argentina tiene un volumen de
exportación que está en el orden del
30% de la leche producida. Ahora
viene la etapa de más producción
del año, donde hay que sacar prácticamente el 70%
de ese volumen y
estamos sin mercado internacional", admitió a
Infocampo Miguel
Paulón, presidente del Centro de la
Industria Lechera
(CIL).
Varios movimientos llevaron a
que el sector llegue a este punto.
La superproducción mundial de
leche, el bloqueo de Rusia (segundo
importador mundial de lácteos) y
una baja del consumo de China
son algunos de los factores que
influyeron negativamente. Según la
Cámara, la leche en polvo, principal
lácteo que exporta el país, sufrió
una caída en su precio del 63% en
los últimos 15 meses, pasando de
u$s5.000 a u$s1.850.
Como consecuencia, dijo, se está
volcando un volumen muy importante de la producción al mercado
local, "bajando los precios en un
marco que mantiene la inflación a
un ritmo constante de los últimos
años". Estamos en el peor de los
escenarios", agregó.
Más allá de eso, Paulón confió en
que "las oportunidades del mercado son alentadoras, como que cada
vez hay más consumo de lácteos.
Puntualmente, en este período se
está frente a una
sobreoferta, y eso
significa pérdida
de valor".
Actualmente, el
consumo interno
se encuentra cerca
de los 205 litros
por habitante, un
poco menor al de
2012 (216 litros, según el Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca),
aunque conforma al titular del
CIL: "Es un buen consumo. No tan
importante como al que se llegó en
2010/2011 (210 litros), pero insisto
con el aspecto inflacionario que termina llevando a la economía a una
falta de competitividad. La lechería
en ese sentido, no es la excepción".
Consultado sobre qué medidas tienen desde la Cámara para reactivar
el sector, Paulón propuso "nego-
Argentina destina
cerca del 30% de su
producción de leche
al exterior.
CLAVES LECHERAS
Para el titular del CIL, el sector se encuentra en "el peor de los escenarios"
ciar algún volumen de leche para
este período que descongestione el
mercado interno con los gobiernos
de países importadores de lácteos,
como Venezuela, Rusia y China".
De esta forma, podría descongestionarse el frente interno. "A lo
mejor, se vende un poco más bajo
en el mercado internacional de lo
que necesita Argentina para cubrir
el costo, pero por lo menos se termina derivando que está provocando la sobreoferta del mercado
local", agregó.
Sobre el anuncio del ministro de
Economía, Axel Kicillof, de extender por tres meses más el Régimen
de Recomposición del Pequeño
Productor Lechero, que otorga un
subsidio de 30 centavos por litro a
los 9.000 tamberos (80% del sector)
que entregan a la industria hasta
2.900 litros diarios, opinó que es
una ayuda: "Nosotros no podemos
hacer nada más: nuestras empresas
han llegado al tope de endeudamiento y estamos muy comprometidos en términos financieros
y patrimoniales. Para este período
haría falta que se produzca un poco
menos de leche, lo cual no tenemos
posibilidades. Va a ser una colaboración exigua pero riesgosa desde
el punto de vista que va a sostener
niveles de producción importantes
y el problema hoy es de mercado".
Mirando hacia 2016, Paulón espera
una reactivación del sector: "Por la
El sector lechero vive una
crisis a nivel mundial, con
sobreoferta. La leche en polvo,
principal producto lácteo que
exporta el país, tuvo una caída
del 63% en los últimos 15
meses.
Ante un mercado interno
desbordado, se produce una
baja sensible en los precios.
El consumo hoy es de 205 lts.
El Gobierno extendió 3
meses más el programa de
estímulo al productor, aunque para Paulón es riesgoso
porque "el problema es de
mercado".
información que vamos analizando, en el primer semestre tendría
que haber una respuesta de los precios internacionales".
Exportar a China. Hace unas semanas, el Ministerio de Agricultura
organizó un encuentro de Pymes
lácteas (APyMEL) argentinas con
la empresa de bebidas china JBD,
que busca desarrollar una a base
de leche en polvo y sueros. Esto
significaría un incentivo a la exportación de productos lácteos argentinos. "Hasta donde yo conozco,
no puede repercutir en lo inmediato, sino que tendrá un efecto
de mediano a largo plazo", señaló
Paulón.
B RE V E S
OPINIÓN
MINAGRI
Contratistas: Año de incertidumbre y expectativas
Jorge Scoppa,
presidente de
Agrocontratistas
(Facma).
El contratista prestador de servicios rurales es un eslabón fundamental en la
cadena productiva del agro argentino.
Su participación alcanza el 90% en lo
referente a cosecha de granos, el 70% en
trabajos de pulverización, un 60% de la
siembra y casi un 75% de la producción
de granos.
Es un sector dinámico que motoriza a
otras actividades como la industrial y
comercial, por ser desde hace años el
principal inversor en todo lo referente a
maquinarias destinadas a agrolabores.
Su aporte, con sus modernos equipos y
con operadores de gran experiencia, es
lograr realizar las tareas en poco tiempo,
eficientemente y con profesionalidad.
Pese a esto, el sector prestador de servi-
El contratista será protagonista principal del crecimiento productivo
cios agrícolas se encuentra en un momento incómodo. La realidad política y
económica del país en un año de elecciones genera una situación expectante
sobre las necesarias modificaciones que
deben hacerse sobre el modelo productivo agrícola, y la empresa contratista está
muy atenta a esto porque todas las variables que se mueven en torno al cam-
po lo afectan directamente. Cualquier
cambio en positivo para la producción
primaria repercutirá favorablemente en
la posibilidad de cobrar precios acordes
a la labor por él realizada, que es uno
de los principales problemas que están
afectando su situación económica y su
menguada rentabilidad.
Es imperioso que los empresarios de
INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A.
Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990
Registro de Propiedad RNPI: 5227132.
Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected]
Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactores: Alejandro Besana - Agustín Monguillot
agromaquinaria vuelvan a la inversión
en nuevas tecnologías en forma masiva
para estar en condiciones de apostar
al crecimiento productivo argentino y
lograr las 120/130 millones de toneladas
deseadas. Porque tal como lo venimos
sosteniendo, por su conocimiento y
equipamiento no tenemos dudas que
el contratista rural será el principal protagonista del crecimiento y despegue
productivo de Argentina.
Esperamos que se den algunos cambios
que reclamamos desde hace tiempo
para nuestros contratistas. Las premisas que solicitamos están orientadas a
lograr un rápido crecimiento de la producción, la diversificación en la siembra
potenciando el trigo, maíz y girasol, crear
incentivos a la inversión, créditos a tasas
blandas para maquinaria e insumos y
mejorar la infraestructura vial; todo lo
cual ayudaría a generar una mayor eficiencia a la hora de realizar su trabajo
apuntando al desarrollo del agro, que
sólo a través de los contratistas rurales
este país puede alcanzar.
Nuevo Sistema
Integral de Faena
✒ El Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación
anunció el nuevo Sistema
Integral de Faena (SIF-Sigica),
a través del cual los titulares de
establecimientos faenadores
deben registrar la hacienda con
destino a faena y cuya interfaz
será provista por la cartera
agropecuaria nacional. Mediante
el nuevo sistema todos los titulares
de establecimientos faenadores
deben registrar mediante
formularios digitales el ingreso de
la hacienda, la faena y el resultado
de la misma quedando todos estos
datos integrados en el mismo. Su
lanzamiento se producirá el 4 de
agosto.
Editora de Arte: Rosa María Britos Diagramación: Mónica G. Seoane. Jefe de Corrección: Miguel Ángel Averso.
Retoque digital: Bárbara Piuma. Depto. de Marketing: Noel Jessen. Circulación: Matías Pelosso. Jefe de Publicidad:
Fabián Cosentino - [email protected] Tel.: (011) 4556-2981. Impresión: Editorial Perfil - California 2715
(C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.
ISSN 1852-9911
Semana del 7 al 13 de agosto de 2015
la aventura de comunicar el agro
Doce años palpitanDo el Día a Día rural
De 2003 a la fecha, Infocampo se convirtió en un medio
líder en la información de la cadena agroalimentaria, con
una fuerte llegada a las distintas regiones productivas del
país, transformándonos en un medio realmente federal.
Arrancamos esta aventura llamada Infocampo allá por mediados de 2003, y
hoy nos sentimos más que contentos
de estar celebrando doce años de trabajo ininterrumpido.
Cuando empezamos fuimos un poco
pioneros en combinar la comunicación del agro por todos los medios,
con un semanario papel, con un informativo diario, con programas de
radio y la internet.
Luego fuimos testigos del "boom" de
los medios del campo y de su posterior
declinación.
Pero supimos cómo ajustarnos a los
tiempos que corrían, y hoy no solo seguimos en carrera, sino manteniendo
una posición de liderazgo.
Con el Semanario Infocampo tenemos
una llegada fantástica a las regiones
productivas del país, gracias al convenio que tenemos con periódicos
regionales y que nos permiten estar
en el corazón del sudeste bonaerense, en Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba,
Salta, etcétera.
Tenemos presencia en la ciudad de
Buenos Aires gracias al convenio con
El Cronista Comercial, pero el fuerte
de nuestra distribución es el interior
productivo del país, lo que le asegura
a nuestros sponsors la mejor llegada
de su mensaje al público.
Además, nuestra página web sigue
creciendo, y hoy lidera cómodamente el segmento de los medios online
específicos del sector agro.
Nuestro desafío sigue siendo acompañar el crecimiento de la cadena
agroindustrial agregándole valor a la
información sobre el sector.
Los principales referentes de cada
eslabón de la cadena tienen lugar en
nuestras páginas, al igual que las organizaciones y profesionales que generan
conocimiento para producir cada día
infocampo siempre está presente en los grandes eventos del agro
más y de manera más sustentable.
Nuestro equipo de Redacción está
fuertemente enfocado en mostrar los
distintos negocios y la economía de cada
rama de la producción rural, mostrando
dónde están los clientes, qué es lo que
demandan y cómo se puede llegar.
También tenemos un fuerte foco en la
tecnología de producción, porque, ¿de
qué otra manera que no sea mejorando
la productividad unitaria va a crecer la
actividad de manera sostenible?
La sanidad, la nutrición, la genética,
la biotecnología, el manejo y el clima
siempre tendrán un lugar de privilegio
en nuestras páginas.
Asimismo, en Infocampo creemos en
la persona y en el trabajo asociado y
en red de la gente. Por eso buscamos
destacar la evolución que ha tenido el
sector cooperativo agrario, distintos
modelos colaborativos y asociativos
entre productores, empresas grandes
y medianas, y cualquier forma que
potencia las oportunidades de las
partes.
También le brindamos un espacio destacado a las producciones regionales,
porque prima en nuestra concepción
informativa la idea del federalismo, y
entendemos que si bien el complejo cerealero oleaginoso es muy relevante para
la economía del país, también lo son
cada una de las actividades locales que
conforman la matriz productiva argentina, desde el arroz en la Mesopotamia,
el maní en Córdoba, hasta el poroto en
el NOA, el vino en Cuyo, la fruticultura
en la Patagonia norte, etcétera.
Por último, siempre apoyamos a los
innovadores que toman riesgo y van
por nuevos negocios, agregando valor
en sus lugares de producción y riqueza
para la Nación.