BOLETÍN DE POLÍTICA INDÍGENA Nº 28

N°28. 2015
[POLÍTICA INDÍGENA]
Septiembre de 2015
Programa Política Indígena
Fundación Felipe Herrera Lane
Santiago - Chile
Contenido
Actualidad
4
ONU observa "vestigios de la dictadura" en represión a protestas sociales en Chile
4
Chile: Constituyen plataforma social para hacer frente a violación de derechos humanos y de soberanía que
provoca el TPP
5
Chile / Mapuche. Fiscalía Nacional determina investigar atentados e intereses forestales en el Bío Bío y la
Araucanía
7
Aucan Huilcaman anuncia asamblea constituyente mapuche
8
Acusan a Burgos de negar tratados que amparan AC mapuche
9
Organizaciones acusan a la Fiscalía de Chile de estigmatizar a la comunidad mapuche
11
Aucán Huilcamán aseguró que el Gobierno "quiere negar las puertas a un diálogo"
12
Denuncian que Jouannet despide a funcionarios mapuches de la Intendencia
13
Gobierno de Chile aplica mano dura en conflicto entre mapuches y camioneros
13
La Moneda designa fiscal preferente para quemas de camiones y mapuches acusan discriminación
15
Con manifestación exigen no renovar Decreto Ley 701 que subsidia a las forestales
16
Intendente La Araucanía y conflicto mapuche: "Hay un problema de fondo que es la pobreza"
19
Capturan cerca de Temuco a comunero mapuche que se había fugado de la cárcel
20
Consejera de Conadi: No me trago que le hayan encontrado armas a Felipe Durán
21
Alianza Territorial Mapuche exige libertad del comunicador Felipe Durán. Caso será presentado en la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (1)
23
Derechos indígenas
24
Encuentro Comunal de Palín en San Juan de la Costa en el Territorio de Panguinimapu (Sector Norte de la
Comuna).
24
30 mapuche quedan en libertad tras control de detención por desalojo de Conadi en Temuco
25
Gobernador de Osorno arriesga desafuero por no reconocer autoridad de cacique mapuche
26
Detienen a dirigente mapuche Juana Calfunao tras intento de toma en la municipalidad de Cunco
26
Se celebró el Día Internacional de la Mujer Indígena en Puerto
27
Mujeres indígenas del Bío Bío conmemoran su día exigiendo apoyo para diversos proyectos
28
En Puerto Aysén celebran “Día de la Mujer Indígena”
29
Liderazgo histórico de la mujer indígena fue reconocido por municipio de Futrono
30
Arica: peruanas participan de parlamento de mujeres aymaras
31
Punta Arenas: Gobierno Regional genera red de apoyo para mujeres indígenas
31
Carabineros desaloja juego ceremonial mapuche en plenas Fiestas Patrias
33
Primera Convención de Mujeres Indígenas de la Patagonia: encuentro, compromiso, multiculturalidad
34
Aucán Huilcamán y comuneros mapuche interpondrán un reclamo contra Chile en La Haya
35
Asociación de Municipios Mapuche acusa falta de inclusión de pueblos originarios
36
Alcalde de Tirúa: “La paz no se edifica sobre la injusticia ni sobre la represión”
37
Huilliches exponen problemas por concesiones mineras y de agua en territorios indígenas
38
Políticas públicas
40
Alcalde UDI de Ercilla reconoce impacto de las forestales en el conflicto indígena
Presidenta inauguró Expo Feria “Mujeres Emprendedoras Indígenas” organizada por SERNAM y CONADI
INTERPELAN A FISCALÍA NACIONAL PARA QUE INVESTIGUE INTERESES FORESTALES
Cerca de 2.200 personas participaron en multitudinario trawün-nguillatun de Tirúa
Chile / Mapuche. Territorios en alerta: Amplio rechazo a prórroga Decreto Ley forestal 701
Instan a Gobierno Chile reconocimiento legal y reparación territorial mapuche
Dirigente Rapa Nui pide apoyo a Bolivia para presentar querella contra Chile
40
41
42
43
46
48
49
2
Derechos humanos de niños mapuche y desalojo de la CONADI
Más allá de la pesca en la Ley de Pesca
Obispo de Temuco propone comisión y compensaciones por conflicto en La Araucanía
Organizaciones piden eliminar decreto de fomento a los monocultivos
51
52
54
54
Internacional
56
Argentina: Presentaron un mapa de todos los conflictos indígenas en el país
56
Sudáfrica: Organizaciones ambientales critican a FAO por promover monocultivos forestales
57
Argentina: La hija del cacique mapuche Foyel, fallecida en el museo de La Plata en 1887, será enterrada en
su comunidad
58
Ecuador: El racismo de Rafael Correa
59
Bolivia: Investigador colombiano afirma que América Latina vive bajo el acecho de ‘guerras económicas’ 65
Ecuador: Dirigente ecuatoriana: “En políticas extractivistas, derecha e izquierda son iguales”
66
Argentina: Mujeres en acción.
68
México: Megaproyectos acarrean más violencia contra las indígenas
70
Guatemala: Trabaja proyecto PARTICIPA para que se reconozcan derechos de mujeres en pueblos
originarios
72
Temas
74
Propuesta de solución para una relación firme y duradera entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche
Reconocimiento constitucional del pueblo mapuche: ¿Qué espera Chile?
Araucanía: demagogia, violencia, diálogo y represión
Políticas nacionales, territorios regionales: Propuestas para un ordenamiento territorial en energía.
Autonomía mapuche
¿Estado de Derecho, dónde?
Libro “Maule, río de lluvias” recuerda parte de la Independencia Nacional
Pueblos originarios: Los piratas de los montes
Importante encuentro sobre intercambio de semillas y saberes se realizó en Valdivia
Museo Casa Cano de Rere realiza exposición sobre rostros mapuche
Luisa Terán y Liliana Terán son dos mujeres chilenas, indígenas e ingenieras, que cambiaron la vida de su
aldea situada en pleno desierto de Atacama. Te invitamos a recorrer su historia.
74
79
80
82
82
85
87
88
91
92
3
93
Actualidad
ONU observa "vestigios de la dictadura" en represión a protestas sociales en
Chile
lainformacion.com, miércoles, 30 de septiembre del 2015 - 20:38
La represión de la policía chilena a las manifestaciones sociales
evidencia aún un vestigios de la dictadura de Augusto Pinochet, dijo
este miércoles Maina Kiai, relator especial sobre la Libertad de Reunión
Pacífica y de Asociación de las Naciones Unidas (ONU).
"El fantasma de esa época acecha especialmente al sector de la
seguridad, principalmente Carabineros de Chile, y específicamente las
Fuerzas Especiales en su función de custodiar los conflictos sociales y manifestaciones", aseguró Kiai, en
conferencia de prensa realizada en la sede de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en
Santiago.
Kiai afirmó que las Fuerzas Especiales de la policía chilena han ejercido una "represión brutal" en
manifestaciones, cobijadas en normativas gubernamentales "poco amables con los derechos humanos", en una
continuidad de lo ocurrido en la última dictadura (1973-1990), que dejó más de 3.200 muertos.
En esa línea, el relator del ONU indicó que si bien la Constitución de Chile reconoce el derecho a la libertad de
reunión, en un decreto promulgado en 1983 en plena dictadura, se permite al gobierno impedir o disolver
manifestaciones que no hayan sido previamente permitidas, lo cual aseveró, "necesita una reforma urgente".
"Las mejores prácticas dictaminan que el Estado puede, a lo sumo, requerir una notificación previa de las
manifestaciones pacíficas, no su autorización", afirmó Kiai.
El relator identificó que el peor trato ha sido recibido por estudiantes, trabajadores e indígenas mapuche, la
mayor etnia chilena, que demanda la devolución de tierras que consideran propias por derecho ancestral.
Ante esto, el representante de ONU urgió a las autoridades chilenas a hacer más para promover los derechos
de asociación, incluyendo potenciar su apoyo y recursos para la sociedad civil, y otorgando más valor a las
contribuciones de la sociedad civil en las decisiones políticas.
"Creo que con esto, la ONU ha puesto los puntos sobre las íes. Ha interpretado algunas rémoras que quedan en
la dictadura y con el tratamiento que se le da a la protesta en Chile", dijo a la AFP, Lorena Fries, directora del
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Kiai visitó Chile por 10 días, en los que se reunió con
autoridades y movimientos sociales, y presentará en junio de 2016 un informe sobre la situación de la libertad
de reunión en este país sudamericano en la trigésima segunda sesión del Consejo de Derechos Humanos de la
ONU.
msa/pa/llu
Fuente:
http://noticias.lainformacion.com/disturbios-conflictos-y-guerra/agitacion-civil/onu-observa-vestigios-de-ladictadura-en-represion-a-protestas-sociales-en-chile_90IqCmV1Jf7uhYckq6vwP3/
4
Chile: Constituyen plataforma social para hacer frente a violación de
derechos humanos y de soberanía que provoca el TPP
Biodiversidadla.org, Miércoles 30 de Septiembre de 2015.
La instancia se encuentra conformada por más de 50 organizaciones de la sociedad civil e
indígenas, además de ciudadanos de distintos ámbitos y parlamentarios.
Estas organizaciones cuestionan a su vez el secreto con que se han llevado adelante las negociaciones de este
mega-acuerdo comercial y la ausencia de participación ciudadana efectiva, lo que impacta directamente en la
democracia.
En conferencia de prensa desarrollada esta mañana en el ex Congreso Nacional en Santiago, la Plataforma
Ciudadana Chile Mejor sin TPP dio a conocer su posición y exigencias en torno al Acuerdo Transpacífico (TTP,
por sus siglas en inglés), el que de ser firmado, atentaría directamente contra los derechos humanos de un
amplio conjunto de la población, la soberanía de los pueblos y la posibilidad de éstos de decidir sobre políticas
que les afectan directamente.
En la ocasión se hizo pública además una declaración en que ponen de manifiesto su rechazo a la forma secreta
en que ha sido negociado este tratado de libre comercio, incluido del Parlamento. En efecto, de los 30 capítulos
que tiene el Acuerdo, solo tres se han conocido y ello a través de filtraciones de los textos realizadas por
wikileaks en noviembre del 2013.
Agrava lo anterior el hecho de que de firmarse el acuerdo, sus contenidos serían conocidos recién cuatro años
más tarde. Al respecto el co-director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, fue enfático en señalar que este
tratado “ha sido negociado de espaldas a la ciudadanía, no sólo en Chile, sino que en todos los Estados que son
parte, de hecho esos Estados han acordado entre sí, que no se mostraran los textos hasta que se firme el texto
final y no se publicarán hasta cuatro años después que el acuerdo entre en funcionamiento. Lo que desde todo
punto de vista, sobre todo de mirado desde el punto de vista de los Derechos Humanos, de la democracia y de la
soberanía, es una aberración”, sostuvo.
Es por esta razón, que dentro de las principales demandas que da a conocer esta plataforma en su declaración
es que el Estado de Chile se retire de las negociaciones y que, en caso que éstas concluyan, el parlamento
rechace el Acuerdo, además de exigir que en adelante ningún tratado sea negociado con cláusulas secretas y
sin estándares mínimos de participación y transparencia.
Cabe destacar que en las últimas dos décadas el país ha suscrito tratados de libre comercio (TLC) y/o acuerdos
bilaterales de inversión con más de 60 países, sin procesos de participación ciudadana efectivos y mucho
menos procesos de consulta a los pueblos indígenas, cuyos territorios y derechos han resultado afectados por
las inversiones que este tipo de acuerdos comerciales atraen o promueven.
Frente a lo anterior, Aylwin recordó que el Acuerdo “hasta ahora no ha sido consultado a los pueblos indígenas
como obliga el Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile, en circunstancia que se trata de una medida legislativa
que evidentemente va a tener grandes implicancias para los pueblos indígenas”. Por lo que el Estado estaría
además incurriendo en una violación a los derechos de estos pueblos y de sus obligaciones internacionales.
Diversos ámbitos de afectación:
Son diversas las materias que busca regular este tratado en sus 30 capítulos, tales como la propiedad
intelectual, medicamentos, regulación de internet, mercados financieros, empresas estatales y medio
5
ambiente, por mencionar solo algunos.
Siendo uno de los aspectos que más preocupantes el establecimiento de reglas más estrictas en la propiedad
industrial farmacéutica, lo que incidirá directamente en el alza de precio de los medicamentos afectando el
derecho de acceso a los mismos y precarizará los sistemas públicos de salud.
Al respecto el doctor Rodrigo Irarrázaval, de Médicos Sin Marca, precisó que el Acuerdo impedirá “la entrada
de medicamentos genéricos al mercado, lo que trae como consecuencia el aumento de precios insostenible o
muy difícil de mantener de los productos farmacéuticos. Por eso es importante recordar que en mayo de este
año el actual ministro del exterior, Heraldo Muñoz, se comprometió ante la cámara de diputados que se iba a
defender la condición actual al derecho a patente en nuestro país y que el TPP no iba a influenciar en este
punto”, insistió.
Finalmente otros de los aspectos que son altamente sensibles para la población y que corresponde a uno de los
capítulos filtrados, es el relativo al ámbito medioambiental. Al respecto, durante la conferencia de prensa la
geógrafa Javiera Espinoza, representante de Fundación Terram, advirtió que “es preocupante que el capítulo de
Medio Ambiente esté supeditado al capítulo de inversiones, puesto que finalmente son las reglas de este nuevo
Acuerdo las que estarían limitando la política pública ambiental de los próximos años”.
Agregando además que “este acuerdo se está negociando en secreto de la ciudadanía y del parlamento, siendo
contradictorio al principio 10 de la declaración de Río que está liderando Chile, el que promueve el acceso a la
información, participación y justicia ambiental”, resaltó.
Reanudación de las negociaciones e impacto en la soberanía:
Tras cerca de dos años sin mayores avances, las ruedas de negociaciones del TPP se reactivaron en estos
últimos días, prolongándose durante toda esta semana en Atlanta las reuniones de trabajo ministeriales con
representación de delegaciones nacionales de los 12 países que contempla el Acuerdo: Estados Unidos, Japón,
Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile.
Cabe destacar que entre los aspectos que regulará el Acuerdo está también la competencia entre empresas
privadas y estatales, además de establecer la posibilidad de que las corporaciones transnacionales puedan
llevar a juicio a los gobiernos ante tribunales internacionales, frente a medidas que ellas perciban como
amenaza.
Es muy importante destacar, asimismo, que la entrada en vigencia del TPP exigiría a Chile renunciar a sus
legislaciones internas para responder a mecanismos estadounidenses de certificación, perdiendo soberanía
nacional en el momento de implementar el acuerdo.
Los adherentes a esta plataforma consideran fundamental seguir manifestándose en contra de este tratado,
con el fin de activar una alerta frente a las amenazas que este pudiese provocar, las que podrían tener fuertes
repercusiones negativas para los derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida, a la alimentación, el agua,
la salud, la vivienda y la educación.
Algunas de las organizaciones que forman parte de la Plataforma y adhieren a la declaración son: Observatorio
Ciudadano, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas –ANAMURI, Fundación DECIDE, Asociación de
Iniciativas de Economía Social y Solidaria – AIESS, Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo –
CENDA, SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Centro de Estudios Mapuches Rümtun, Comisión
Chilena de Derechos Humanos, Fundación Terram, Chile Sustentable, Red de Acción por los Derechos
Ambientales – RADA, Movimiento Defensa por el Derecho al Agua y Protección del Medio Ambiente –
MODATIMA, Editores de Chile – Asociación de Editores Independientes, Universitarios y Autónomos, Fundación
6
Constituyente XXI, Fundación Creando Salud, Médicos sin Marca, Fundación Equidad Chile, Verde, entre otras.
Además de los diputados Camila Vallejo, Gaspar Rivas, Giorgio Jackson, Gabriel Boric y el senador Alejandro
Navarro.
Fuente:
Mapuexpress
Chile / Mapuche. Fiscalía Nacional determina investigar atentados e intereses
forestales en el Bío Bío y la Araucanía
Por Equipo Comunicaciones Mapuche, 30 de Septiembre de 2015.
La Fiscalía Nacional determinó derivar a las Fiscalías del Bio Bio y la Araucanía los antecedentes relativos a la
constatación de evidencias que apuntan a la existencia de grupos mercenarios y operativos cuyo propósito
ha sido intensificar los climas de militarización policial y la estigmatización de causas reivindicativas en
beneficio de los intereses forestales. Las […]
La Fiscalía Nacional determinó derivar a las Fiscalías del Bio Bio y la
Araucanía los antecedentes relativos a la constatación de evidencias
que apuntan a la existencia de grupos mercenarios y operativos cuyo
propósito ha sido intensificar los climas de militarización policial y la
estigmatización de causas reivindicativas en beneficio de los intereses
forestales.
Las organizaciones denunciantes vienen señalado que luego de años de
existir una serie de antecedentes, varios de hechos públicos, no era
concebible que jamás se haya levantado líneas concretas de investigación y que esta instancia pública haya
realizado exclusivamente persecuciones a causas Mapuche, sin atender contextos ni otros modus operandi.
Cabe señalar que los antecedentes que se ingresaron por parte de organizaciones y representaciones, tales
como: área comunicaciones de la Red por la defensa de los Territorios (Araucanía); Observatorio
Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA); representaciones etudiantiles y otras medio
ambientales; El Grupo de trabajo Mapuche por Derechos Colectivos; Diputado Gabriel Boric, con más de 300
páginas, versan sobre testimonios de ex guardias vinculados a empresas de vigilancia en predios forestales;
confesiones de obreros pagados para cometer atentados e incriminar a dirigentes Mapuche; peritajes
inconclusos y causas judiciales abandonadas relacionados a atentados forestales y grupos mercenarios; ex
agentes del servicio de inteligencia de la dictadura militar como prestadores de servicios de vigilancia a
empresas; testimonios públicos de parlamentarios; investigaciones periodísticas y opiniones jurídicas, entre
otros documentos.
Además se entregó a la Fiscalía datos de la relación entre incendios de plantaciones forestales con plagas en los
monocultivos; montajes informativos, siendo varios los antecedentes que desprenden tesis relacionadas a la
existencia de grupos mercenarios con la intención de criminalizar causas del Pueblo Mapuche, intensificar
acciones represivas a comunidades, cobros de seguros y colusiones de sectores empresariales, políticos y
operadores de justicia en la Región de la Araucanía.
7
Para las organizaciones denunciantes, es inconcebible que con más de 15 años de antecedentes en su mayoría
de carácter policial, el Ministerio Público jamás haya establecido líneas de investigación para determinar actos
y responsabilidades relacionados a los intereses de empresas forestales, particularmente de las compañías
forestal Mininco y Arauco, en cambio los fiscales hayan preferido tendenciosamente, con sesgo y racismo,
levantar una abierta persecución a causas del Pueblo Mapuche, más aún, cuando en varios de estos hechos, se
aplicó la Ley interior de Seguridad del Estado y la Ley anti terrorista.
En la ocasión también se hizo referencia a los vínculos de operadores de la justicia con intereses de sectores
políticos, empresas forestales y del latifundio colonial, haciendo referencia al ex Fiscal regional en la Araucanía,
Francisco Ljubetic y también en particular, al ex persecutor Luis Chamorro, ex Fiscal quien por años llevó
acciones de criminalización contra numerosos comuneros Mapuche. Chamorro renunció a su cargo en mayo
del año 2014, aduciendo razones de salud para desvincularse, y hoy, está prestando servicios en calidad de
lobista para la empresa forestal Arauco, del grupo Angelini.
Las organizaciones anunciaron que continuarán exigiendo ante diversas instancias el conocimiento de la verdad
sobre diversos hechos que han quedado en la impunidad y que tienen directa relación con intereses forestales
y del latifundio colonial. Por su parte, la Fiscalía Nacional hizo ingreso formal y oficial de los antecedentes y
señaló que serán evaluados para la determinación de su factibilidad en el marco de una nueva línea de
investigación que se levanta.
Fuente:
http://kaosenlared.net/chile-mapuche-fiscalia-nacional-determina-investigar-atentados-e-intereses-forestalesen-el-bio-bio-y-la-araucania/
Aucan Huilcaman anuncia asamblea constituyente mapuche
Diario Uchile, por Patricio López | Miércoles 9 de septiembre de2015, 10:58 hrs.
El Werkén del Consejo de Todas las Tierras anunció que la instancia se
llevará a cabo en noviembre de este año, amparados en el derecho
internacional que permite la libre determinación de los pueblos indígenas.
En conversación con el Tema del Día, el dirigente Mapuche Aucan
Huilcaman anunció que se convocará a una Asamblea Constituyente
Mapuche para noviembre de este año con la intención de conformar un
“auto-gobierno” en el corto plazo, luego que fracasaran los acercamientos entre la etnia y el Estado de Chile. A
juicio del werkén del Consejo de Todas las Tierras, el Gobierno ha efectuado un trato discriminatorio hacia el
pueblo Mapuche, que se refleja en la forma en que se recibió a los empresarios camioneros que, “pese a cortar
la carretera de manera ilegal, fueron recibidos por el propio ministro Burgos”. “Somos actores distintos y no se
nos puede dejar de lado cuando se discuten temas que conciernen al pueblo Mapuche”, afirmó Huilcaman,
acusando que “este trato discriminatorio es algo que se ha repetido en todos los Gobiernos”.
Respecto de la salida del DC Francisco Huenchumilla de la Intendencia de la Región de La Araucanía, Huilcaman
lamentó la situación, dado que se había creado un clima de confianza en la zona. “No conocemos al nuevo
Intendente, sabemos que tuvo un breve paso en la gobernación de Cautín, pero hasta ahora no ha cambiado la
lógica previa a Huenchumilla, hay un antes y un después de Huenchumilla idénticos en la Araucanía”, señaló.
8
A juicio del dirigente son dos los factores relevantes que explicarían el actual conflicto. El primero, tiene que
ver con la negativa histórica por parte del Estado de Chile de dar a conocer la verdad de lo que ocurrió durante
la llamada “Pacificación de la Araucanía”. Por otro lado, los intereses económicos que prevalecen en la zona.
“Hemos conocido cómo la familia Angelini financió campañas políticas y eso reafirma nuestra percepción de
que acá prevalece el interés económico por sobre la búsqueda de una solución para las comunidades
Mapuche”, reiteró Huilcaman.
“Todos los gobiernos defienden los intereses de los empresarios. Cuando decimos que hay un trato
discriminatorio, no nos referimos solamente cuando se hace la distinción de Mapuche, sino que en todo
ámbito, lo que calificamos como la doctrina de la negación del pueblo Mapuche y sus derechos”, agregó.
Respecto de la inacción de los llamados “gobiernos progresistas” de Chile, Aucán Huilcaman sostiene que “hay
una concepción nacionalista muy antigua en la clase política y ese concepto mono-étnico de un Estado, que se
refleja en cómo este país se relaciona con sus vecinos, como por ejemplo Bolivia. Es la causa que impide buscar
una solución y es la mejor fotografía para entender a los llamados progresismos de izquierda”.
Huilcaman finalizó sosteniendo que “hay muchas experiencias de entendimiento en la región”. Ejemplo de esto
serían las constituciones de Colombia, Venezuela o Bolivia. En ese sentido, destacó la constitución colombiana,
“que otorga cupos para representantes indígenas en el Parlamento”.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/09/09/aucan-huilcaman-convocaremos-a-una-asamblea-constituyente-mapuchepara-conformar-un-auto-gobierno
Acusan a Burgos de negar tratados que amparan AC mapuche
Paula Correa | Jueves 10 de septiembre 2015 18:37 hrs.
El Ministro del Interior calificó de "fuera de la ley" la intención de
levantar una asamblea constituyente mapuche. Sin embargo,
académicos y representantes de las comunidades aseguran que la
posibilidad está contenida en los tratados internacionales ratificados
por el país, motivo por el que es posible convocarla.
Siguen las reacciones a la entrevista que Aucan Huilcamán diera a
Radio Universidad de Chile, informando de la decisión de convocar a una asamblea constituyente mapuche.
Uno de los primeros en mostrarse contrario a la idea fue el Ministro del Interior, quien catalogó a la iniciativa
como “fuera de la ley”.
De inmediato, Aucán Huilcamán, también encargado de relaciones internacionales del Consejo de Todas las
Tierras reaccionó al rechazo del secretario de Estado a la propuesta de Asamblea Constituyente Mapuche y le
recordó que la declaración de Naciones Unidas reconoce que los pueblos indígenas son titulares del derecho a
la Libre Determinación.
Con esto coincidió el Coordinador Jurídico del Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, para quien las palabras
del ministro Jorge Burgos también desinforman sobre la realidad de la legislación interna.
“Deja en evidencia el absoluto desconocimiento del Ministro Burgos del orden constitucional chileno por
9
cuanto el artículo quinto inciso segundo de la constitución establece que los tratados internacionales que
regulan materias de Derechos Humanos, que están ratificados y vigentes en Chile, están inclusive por sobre el
rango constitucional”, sostuvo.
Silva añadió que con esto Burgos está desconociendo tratados tan importantes como el Pacto De Derechos
Civiles y Políticos, el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, y el Convenio 169, lo que reconocen
autonomía a los pueblos indígenas y añadió que el ejercicio al que está llamando Aucán Huilcamán está
completamente dentro del derecho.
El abogado afirmó que los pueblos tienen el derecho de definir la regulación y el ideario normativo dentro del
cual quieren desarrollarse, aunque eso debe ser conjugado el planteamiento que apunta a que el país se
reconozca como un Estado plurinacional.
En ese sentido, dirigentes dentro de la institucionalidad chilena se mostraron favorables a un gran diálogo. El
concejal de la comuna de Curarrehue Fidel Tralma Huicán afirmó que “la característica principal del pueblo
mapuche es el diálogo, y parlamentar se ha hecho de forma histórica” por lo que piensa que muchas
comunidades y dirigentes estarían dispuestos a participar.
Otros voceros, incluso de comunidades en procesos de reivindicación territorial como el werkén de Rankilko,
Rodrigo Curipán, afirmaron que si bien es una iniciativa de una agrupación, asistirían en caso de ser
convocados al proceso que comenzaría en noviembre.
Pero hay quienes plantean que una mejor vía puede ser participar en el proceso de Asamblea Constituyente a
nivel nacional para instalar, justamente, la noción de un Estado plurinacional y multicultural.
El werkén del parlamento de Koz Koz, Jorge Weke, afirmó que a veces se plantea la autonomía como fórmula a
ciegas. “Que los pueblos originarios se emancipen, creen auto-determinación y se liberen por sui mismo y eso a
veces tienen como consecuencia después no comprenderse mutuamente”, sostuvo.
Así aparecen varias propuestas, como la de participar de ambas instancias, realizando primero una gran
conversación al interior del pueblo mapuche, para luego acudir con los objetivos claros al proceso
constituyente a nivel nacional, buscando así generar un diálogo transparente entre ambas sociedades.
Pero la forma que adopte este proceso dependerá el nütram (el diálogo) entre los propios mapuche. Lo que sí
queda claro es que sea cual sea el proceso de organización que comience este pueblo, como cualquier pueblo
originario de nuestro país no sólo es legítimo, sino que está amparado por el derecho nacional e internacional.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/09/10/acusan-a-burgos-de-negar-tratados-que-amparan-asamblea-constituyentemapuche
10
Organizaciones acusan a la Fiscalía de Chile de estigmatizar a la comunidad
mapuche
El Diario. España. EFE - Santiago de Chile 04/09/2015 - 23:35h
Organizaciones acusan a la Fiscalía de Chile de estigmatizar a la
comunidad mapuche
Organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, ambientales e
indígenas acusaron hoy a la Fiscalía de Chile de "estigmatizar" a la
comunidad mapuche al presentar antecedentes relacionados con
atentados incendiarios en el sur del país atribuidos a ese pueblo
aborigen, informaron fuentes oficiales.
"Existen incidentes que han venido pasando en los últimos años que han sido atribuidos al pueblo mapuche sin
que la Fiscalía Nacional haya hecho una investigación pertinente", dijo a Efe Alfredo Seguel, portavoz de la Red
por la Defensa de los Territorios, una de las organizaciones que entregó información al Ministerio Público.
Los representantes de las distintas entidades entregaron una recopilación sobre lo ocurrido en las regiones del
Biobío y La Araucanía desde el año 1999 en adelante.
El representante de la organización en defensa del pueblo mapuche aseveró que el Ministerio Público "se ha
dedicado a criminalizar causas del pueblo mapuche y a estigmatizar la comunidad".
Seguel criticó que la justicia chilena haya desestimado datos, a su parecer determinantes, para comprender los
orígenes de la violencia y de las situación de los conflictos que azotan la zona del sur de Chile.
Las pruebas entregadas tienen como base la recopilación de datos, causas e investigación periodística que
dejan al descubierto, según los representantes, la intención de ciertos grupos de eclipsar los problemas de
fondo del pueblo mapuche con los episodios violentos.
Los antecedentes, que se remontan dieciséis años atrás, incluyen distintos testimonios entre los que destacan
los de algunos guardias forestales de plantaciones privadas, que reconocieron haber participado de forma
activa en atentados incendiarios ocurridos en la zona.
"Muchos de estos casos se han adjudicado a comuneros mapuches a los que se les ha aplicado la ley
antiterrorista y la ley de seguridad interior del Estado", señaló Seguel.
La entrega se produjo una semana después de la protesta de camioneros de La Araucanía, que la semana
pasada movilizó a los empresarios transportistas para exigir al Gobierno que ponga fin a los ataques que sufren
en el sur del país.
"Creemos que existe un montaje que utiliza los incidentes para desviar la atención sobre los problemas de
fondo que afectan a la comunidad indígena, como el acaparamiento de tierras y las exigencias de reparaciones
de tierra", explicó el portavoz de la Red.
Los ataques incendiarios y los asaltos a camiones en La Araucanía han sido vinculados al conflicto mapuche,
que desde hace varios años enfrenta a comunidades indígenas que reclaman tierras que consideran ancestrales
y que están en manos de empresas agrícolas o forestales.
El deterioro ambiental debido a los productos químicos que las empresas forestales usan en las tierras y la
11
creciente dificultad del pueblo para acceder al abastecimiento de agua han acentuado el conflicto en los
últimos años, manifestaron los representantes.
"Ello ha generado más empobrecimiento y ha postergado la solución del conflicto histórico al generar un
contexto de violencia sistemática", dijo a Efe el director de del Observatorio Latinoamericano de Conflictos
Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca.
"Queremos llamar la atención y tratar de generar acciones que permitan reconducir la política del gobierno de
Chile. Hemos experimentado la militarización y el maltrato de la comunidad, además de la muerte de jóvenes
mapuche. No queremos que eso siga sucediendo", sentenció Cuenca
Fuente:
http://www.eldiario.es/politica/Organizaciones-Fiscalia-Chile-estigmatizar-comunidad_0_427308255.html
Aucán Huilcamán aseguró que el Gobierno "quiere negar las puertas a un
diálogo"
CNN Chile, 01 de Septiembre de 2015 20:28
El werkén del Consejo de Todas las Tierras acusó un "acto discriminatorio" al no ser recibidos por el ministro
Burgos en La Moneda.
Explicando que se enteró "por la prensa" de la visita del dirigente mapuche Aucán Huilcamán, el ministro del
Interior negó que tuviera una cita agendada con el vocero indígena. Una audiencia que tenía por objetivo
entregar una propuesta de solución para el conflicto mapuche.
En entrevista con CNN Chile, el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, se mostró
"sorprendido" por la actitud del Gobierno. Bajo esta línea aseguró que el jefe de gabinete se comprometió a
coordinar un encuentro, lo que finalmente no ocurrió y por lo que acusó de discriminación. "Es claramente un
acto discriminatorio de la autoridad sobre una situación que afecta no sólo a la región, sino que al país",
expresó.
Respecto a la propuesta que pretenden entregar al titular del Interior, destacó que con el escrito buscan
generar diálogo y solucionar las demandas del pueblo Mapuche. "Se debe reparar e indemnizar a las víctimas
de la región de La Araucanía", agregó. Asimismo, comentó que haber destituido al ex intendente de la IX
región, Francisco Huenchumilla, es una situación "lamentable" y una "problemática más de la Nueva Mayoría",
enfatizando en que tras su salida "cierran las puertas al diálogo".
"Estamos planteando la retirada de las empresas forestales (...) su presencia es ilegítima e ilegal", añadió al
hablar sobre las demandas del sector.
Fuente:
http://www.cnnchile.com/noticia/2015/09/01/aucan-huilcaman-aseguro-que-el-gobierno-quiere-negar-laspuertas-a-un-dialogo
12
Denuncian que Jouannet despide a funcionarios mapuches de la Intendencia
Los funcionarios a honorarios dijeron que la nueva autoridad ni siquiera les dirigía el saludo y que fueron
despedidos mediante un correo electrónico,
La Nación, Martes 1 de septiembre de 2015 | Publicado por: César Morales - Foto: Archivo Agencia
Funcionarios a honorarios de la Intendencia de La Araucanía que
fueron despedidos por la nueva autoridad regional, Andrés Jouannet,
se quejaron de discriminación y manifestaron que el Gobierno cambió
el foco para buscar solución al conflicto indígena.
En total son 10 las personas desvinculadas del gobierno regional
(todos mapuches), tres de los cuales trabajaban en la unidad que
atendía los temas indígenas en la Intendencia.
Los funcionarios dijeron que la nueva autoridad ni siquiera les dirigía el saludo y que fueron despedidos
mediante un correo electrónico, señalando más de uno de ellos que ni siquiera la derecha los había tratado
de tal forma.
Luego de la salida del ex intendente Huechumilla, diversas dirigentes indígenas de La Araucanía han señalado
que el trato con el Gobierno cambió, precisando que si no hay solución a sus demandas comenzarán a
movilizarse.
Fuente:
http://www.lanacion.cl/noticias/regiones/la-araucania/denuncian-que-jouannet-despide-a-funcionariosmapuches-de-la-intendencia/2015-09-01/155858.html
Gobierno de Chile aplica mano dura en conflicto entre mapuches y
camioneros
Sputniksnews, © REUTERS/ Pablo Sanhueza, 04:35 04.09.2015(actualizada a las 04:39
El Gobierno de Chile decidió aplicar la Ley de Seguridad del Estado para enfrentar la ola de violencia en la
sureña región de La Araucanía, donde se enfrentan comunidades mapuches con transportistas de madera
que operan en territorios reclamados por los indígenas, informa este jueves la prensa de ese país.
El gobierno regional presentará "una acción penal basada en la Ley de Seguridad Interior y Exterior del Estado",
dijo el ministro del Interior, Jorge Burgos, citado por el diario La
Tercera. Burgos anunció asimismo la designación de un fiscal
preferente "para que se avoque al conocimiento de todos los delitos
que han concluido con la quema de camiones de transporte en la
región de La Araucanía", tras un nuevo incendio de un vehículo de
carga, cometido la noche del miércoles por encapuchados en la
localidad de Ercilla.
© REUTERS/ Alexis Sandoval
13
Gobierno de Chile reconoce "fracaso" en proteger a camioneros del sur
Un panfleto dejado en el lugar decía: "Ministro Burgos no llores por la paz en La Araucanía", según el portal de
noticias 24 Horas.
El ministro aseguró que se reforzará la vigilancia del transporte de camiones en las zonas donde han ocurrido
estos incidentes.
"No vamos a dudar un segundo en perseguir a quienes realizan este tipo de delitos que dificultan el transporte
de bienes y ponen en riesgo la vida de personas", aseveró.
La semana pasada, una caravana de camioneros que protestaban por estos incendios bloqueó carreteras y el
centro de Santiago y terminó con incidentes de violencia frente al Palacio de la Moneda, sede del Gobierno,
tras lo cual varios camioneros fueron recibidos por Burgos.
Mientras tanto, las comunidades mapuches denuncian que el Gobierno no atiende sus reclamos.
El miércoles un grupo de representantes mapuches llegaron hasta el Palacio de la Moneda esperando reunirse
con Burgos, que no les concedió audiencia, informa este jueves Radio Bío Bío. La delegación, encabezada por
Aucán Huicamán, werkén (jefe) del Consejo de Todas las Tierras, acudió con un pliego de peticiones.
"No hay audiencia. No nos recibieron porque el intendente no le informó que vendríamos acá. A nosotros nos
llama la atención que actúen negando hechos que todos vimos y fueron informados por la prensa", dijo
Huicamán.
© AP Photo/ Luis Hidalgo
Chile sigue aplicando políticas represivas a los mapuches, dice líder
indígena
Mientras tanto, se mantiene la ocupación mapuche de la sede de la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena en la sureña ciudad de
Temuco, informó Radio Universidad de Chile. Rodrigo Curipán, werkén
de la comunidad de Rankilko y líder de la toma, dijo que el gobierno
presta "un trato preferente" a los empresarios del sur del país.
"Hay una cuestión de desigualdad, llevamos 17 días en la toma de Temuco, tratando de conseguir una
conversación con el Gobierno central, en este caso con el Ministro de Desarrollo Social, mientras que los otros,
que tienen mucho más poder económico, de bloquear vías, y poner en jaque al gobierno, están conversando
hoy", denunció Curipán, según Radio Universidad. El pliego de peticiones indígenas cuenta con 10 capítulos
donde se desarrollan diversos temas y se proponen soluciones, incluyendo un apartado sobre la "Pacificación
de la Araucanía" y el proceso de instalación de los colonos europeos en el territorio, destacando la necesidad
de instaurar una Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche.
Los mapuches reclaman también la derogación del Decreto 701 que propicia la actividad forestal en el sur, así
como la retirada de las empresas forestales de la zona, mediante un plan de negociación para sellar su salida
de La Araucanía.
Fuente:
http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20150904/1041036058.html
14
La Moneda designa fiscal preferente para quemas de camiones y mapuches
acusan discriminación
Radio UChile. Por Paula Campos y Paula Correa | Jueves 3 de Septiembre de 2015 16:44 hrs.
El elegido para la tarea es el fiscal en jefe de Collipulli Héctor Leiva,
quien además es miembro del equipo de persecutores de Alta
Complejidad de La Araucanía. Desde las comunidades, aseguran que
hay trato preferente a los empresarios y discriminación contra los
mapuche.
Cuando Francisco Huenchumilla fue removido de su cargo planteó los
caminos para la solución del conflicto en La Araucanía. A su juicio, existen dos caminos: el político y el policial.
Ese mismo día los camioneros marchaban en caravana desde el sur, 24 horas después ingresaron a Santiago
pese a que La Moneda les había prohibido el paso, deteniéndolos en la ruta de ingreso a la Región. Tras
reunirse con el Ministro del Interior, los líderes del movimiento entregaron su ultimátum a las autoridades: una
de sus peticiones era que las autoridades se hicieran cargo de los ataques a camiones en la zona.
Una semana después, Jorge Burgos anunció la designación de un fiscal preferente para que investigue los
ataques. La decisión fue tomada luego del comité de seguridad especial citado de forma extraordinaria en La
Moneda.
El elegido para la tarea es el fiscal en jefe de Collipulli Héctor Leiva, quien además es miembro del equipo de
persecutores de Alta Complejidad de La Araucanía. La información fue confirmada por la Fiscalía Nacional,
junto con la orden de que la Intendencia de la región presente acciones legales para perseguir a los
responsables del ataque provocado en Pidima, que afectó un camión y con lesiones al conductor. Tras el hecho,
la decisión del Gobierno fue invocar la Ley de Seguridad del Estado donde el nuevo intendente, Andrés
Jouannet, quien hará la presentación.
Burgos también tuvo espacio para asumir la responsabilidad del Gobierno en la zona: “Yo estoy hace tres
meses y medio en el cargo. La lucha contra el delito es parte de una cadena, donde participan diferentes
órganos del Estado, las policías, el Ministerio Público y los tribunales de justicia”.
Asimismo señaló que aprovecharon la instancia para analizar nuevas medidas que se tomarán en la zona: “Le
he pedido a Carabineros y PDI que presenten un plan de refuerzo de vigilancia preventiva al transporte de
camiones en la zona, a través de la Subsecretaría de Interior donde se han desarrollado este tipo de ilícitos”,
asegurando que desde el Ministerio perseguirán a quienes cometan este tipo de delitos que “dificultan el
transporte de bienes y pone en riesgo la vida de las personas”.
Descontento de las comunidades
El miércoles, el subsecretario del Interior Mahmud Aleuy se reunió con representantes de Banco Estado y con
la Confederación de dueños de camiones, para afinar el seguro para transportistas y pequeños paceleros, otra
de las medidas que se habrían pactado en la reunión del pasado 26 de agosto.
En paralelo, en La Araucanía se desalojaba la toma de los edificios que surgieron en solidaridad con la de la
ocupación a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), lo que terminó con mapuches heridos.
En ese contexto, Rodrigo Curipán, werkén de la comunidad de Rankilko y líder de la toma, acusó discriminación
contra su pueblo y “un trato preferente” a los empresarios del sur del país.
15
“Consideramos que hay una cuestión de desigualdad, llevamos 17 días en la toma de Temuco (que no ha sido
desalojada), tratando de conseguir una conversación con el Gobierno Central, en este caso con el Ministro de
Desarrollo Social, mientras que los otros, que tienen mucho más poder económico, de bloquear vías, y poner
en jaque al gobierno, están conversando hoy” denunció.
Curipán añadió que el gobierno suena contradictorio cuando dice que no va a conversar con quienes sostienen
medidas de presión, toda vez que recibió en el palacio de Gobierno a los camioneros que bloquearon durante
todo el día las rutas de acceso a la Región Metropolitana: “hay una espiral de situaciones muy oscuras” y que
detrás están las empresas forestales, el consorcio agrícola y los camioneros, agregó.
La llegada de Andrés Jouannet a la Intendencia tampoco ha sido bien recibida por las comunidades. Curipán
responsabilizó el actuar del DC, al que cuestionó por su “personalismo político” que abrió la puerta a conductas
como el racismo y la discriminación, indicó.
Para la consejera Conadi Ana Llao, un ejemplo de esta conducta es que Jouannet , en su llegada, anunció que
iba a fortalecer la vigilancia rural. El reproche es la falta de voluntad para resolver el problema con diálogo,
escuchando las necesidades y planteamientos de la gente, indicó.
“Esperábamos que la Presidenta Michelle Bachelet aprendiera de los errores de su primer mandato, pero hasta
ahora está dando señales malísimas”, las que se expresan en el retroceso de un ochenta por ciento en temas
mapuche, añadió Ana Llao.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/09/03/la-moneda-designa-fiscal-preferente-para-quemas-de-camiones-ymapuches-acusan-discriminacion
Ayer frente al Ministerio de Agricultura
Con manifestación exigen no renovar Decreto Ley 701 que subsidia a las
forestales
Movimiento Generación 80, 22 de Septiembre de 2015.
Ayer 21 de Septiembre en el Día Mundial Contra los Monocultivos de Árboles. En Santiago a las 12:00 hrs,
representantes de distintas organizaciones realizaron una manifestación en las puertas del Ministerio de
Agricultura, entregando informativos a la ciudadanía relativo a la exigencia de NO renovar el Decreto Ley 701
de subsidio a las plantaciones de pino y eucalipto. En la ocasión se hizo entrega de una carta dirigida al
gobierno a través del Ministro Carlos Furche, que fue recibida por un personero del Ministerio.
Representantes de las organizaciones se manifestaron una vez más en
contra de las políticas de promoción de las plantaciones de pinos y
eucaliptos en Chile, con nefastas consecuencias para las comunidades y
los ecosistemas. También exigieron al Gobierno y al Parlamento retirar
o rechazar el proyecto de ley que prorroga el DL701, de subsidio a las
plantaciones, establecido -a sangre y fuego- a comienzos de la
dictadura y mantenido por 40 años para favorecer a las familias y
grupos económicos del sector forestal, que han multiplicado sus
fortunas mediante la usurpación de tierras, el empobrecimiento de las economías locales y la destrucción
16
ambiental.
CARTA EN RECHAZO A PROYECTO LEY PRÓRROGA DL 701 SOBRE FOMENTO FORESTAL
¡NO MÁS PLANTACIONES DE PINOS Y EUCALIPTUS!
Señor
Carlos Furche Guajardo
Ministro de Agricultura
Gobierno de Chile
Presente
El día 20 de Mayo de 2015 el gobierno de Chile ingresó a la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley que
“Extiende la bonificación establecida en el DL701 de 1974, sobre Fomento Forestal”, cuyo texto fue
reemplazado por el Art.1 del DL2565 de 1979.
Se trata de un instrumento de fomento económico al establecimiento de monocultivos de pino y eucalipto,
mediante el cual el Estado bonifica la plantación de estas especies exógenas para Chile, el que inicialmente fue
para beneficiar a los grupos económicos forestales con bonificaciones a sus costos de producción y en el
presente, busca generar incentivos en un 90% para pequeños propietarios forestales, 75% para medianos
propietarios, y 50% para grandes propietarios (según las modificaciones introducidas el año 2011).
Cabe consignar que las empresas que mayor beneficio estatal han tenido desde la dictadura hasta la fecha,
son: Forestal Mininco CMPC (Grupo Matte) con más de setecientas cincuenta mil hectáreas de terrenos
forestados; y Forestal Arauco – Celco (Angelini) con un millón doscientas mil hectáreas, que representan el 70
% de la industria, y quienes buscan ampliar, de manera intensa, la extensión del modelo forestal a sectores
campesinos y de comunidades Mapuche en el centro sur, anexando estos terrenos a sus intereses,
trasladando riesgos y consecuencias a pequeños y medianos propietarios, manteniendo ellos el poder
adquisitivo de las cosechas y los precios del mercado nacional.
El origen del Decreto de Ley 701 es de una historia nefasta y perversa, como parte de uno de los principales
instrumentos de la dictadura militar a favor de dos grupos económicos complacientes a su régimen, modelo
que se extendió y masificó por varias regiones del centro sur de Chile, por zonas desde el Maule hasta Chiloé.
Durante los gobiernos de la concertación, se abrieron los mercados a través de diversos tratados de libre
comercio, con fortunas que desbordaron en miles de miles de millones de dólares para los grupos económicos
controladores, mientras en las zonas de mayor concentración forestal abunda el empobrecimiento, el
deterioro de las tierras, la escasez de tierras, la pérdida progresiva de las aguas y suelos, el desempleo, el
desplazamiento de la población y frente a las protestas y reivindicaciones en contra de su modelo y
acaparamiento de tierras, han habido sendos actos de criminalización y violencia estructural estatal en contra
de cientos y miles de personas en su mayoría de zonas rurales, como ha ocurrido con numerosas comunidades
Mapuche y la aplicación de la Ley anti terrorista y otros abusos y aberraciones político jurídicos.
Así como lo prorrogó inicialmente (2012) el gobierno de Sebastián Piñera y al final de su mandato intentó
nuevamente imponerlo, hoy, el gobierno que encabeza la presidenta Bachelet, realiza una nueva maniobra a
favor de los intereses de las empresas forestales, intentando prorrogar el DL 701, a espalda de la ciudadanía,
incluso, sin atender siquiera la obligación estatal de consulta a los Pueblos Indígenas (Convenio 169 de la
Organización Internacional de Trabajo OIT y Declaración ONU de los Pueblos Indígenas), considerando que uno
de los principales afectados por el modelo forestal son las comunidades Mapuche y por otro lado, uno de los
principales destinatarios de este proyecto de ley son las mismas comunidades, a quienes se les pretende
reconvertir sus predios para los intereses de las forestales.
17
La situación es grave y como muestra y ejemplo de esta realidad, queda en evidencia los antecedentes públicos
de la misma CONAF, sobre la pérdida progresiva de bosque nativo y terrenos agrícolas, lo que afecta
gravemente a la soberanía alimentara, medicinal y a los ecosistemas. En La Región del BíoBío, entre 1998 y
2008, 147.814 hectáreas pasaron de ser agrícolas a ser plantaciones forestales y 8.793 hectáreas pasaron de
ser bosque nativo a ser plantaciones forestales. En La Región de La Araucanía, entre 1993 y2007, 116.388
hectáreas pasaron de ser agrícolas a ser plantaciones forestales y 29.636 hectáreas pasaron de ser bosque
nativo a ser plantaciones forestales. En La Región de Los Ríos, entre 1998 y 2006, 20.121,6 hectáreas pasaron
de ser bosque nativo a ser plantaciones forestales.
Cabe mencionar de la misma forma, que numerosos antecedentes muestran que las comunas ocupadas por
monocultivos forestales registran progresiva disminución en la disponibilidad de agua(los monocultivos de
especies exóticas son verdaderas bombas de agua evidenciado incluso por informes científicos) y los mayores
índices de desempleo, emigración y pobreza del país, algunos en situación extrema, hechos que pueden ser
evidenciados en diversos indicadores públicos, tales como información de los municipios, Onemi, Casen, Censo,
entre otros.
Hoy, es absolutamente inviable e insostenible dar más cobertura a este modelo y su instrumento el DL 701, la
única explicación que habría para mantenerlo y volver a prorrogar, es el imperante sistema de corrupción y
colusión político - empresarial, razón por la cual se exige a los partidos políticos y parlamentarios que
trasparenten sus aportes reservados recibidos y que den cuenta si existe o no intervenciones monetarias de
empresas forestales en sus campañas electorales o actividades políticas en ejercicio.
Apoyar la prórroga del DL Ley 701, es continuar anclado a los instrumentos fácticos de la dictadura militar que
se crearon a costa de asesinatos, conspiraciones y saqueos de bienes públicos. Hoy, aprobar este decreto es
continuar dando beneficios exclusivos a grupos económicos que impulsaron sus fortunas a costa de la violación
de Derechos Humanos, es continuar intensificando la depredación de tierras y territorios de comunidades y
campesinos(as); es profundizar la sequía y la devastación; es continuar con el reemplazo de tierras agrícolas, de
bosque nativo, atentar contra la soberanía alimentaria y empobrecernos aún más.
Por todo esto lo expuesto, pedimos a la Presidenta, Diputados y Senadores, que se retire y rechace la
prorrogación del DL 701 y se detenga el subsidio a la actividad forestal de monocultivos de plantaciones de
pinos y eucaliptus, atendiendo el grave daño socio ambienta y cultural que se ha generado.
Adhesiones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Área comunicaciones Red Defensa Territorios - Wallmapu
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
Colectivo Viento Sur
Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida
Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE)
Red Ambiental Norte (RAN)
Movimiento Defensa Medio Ambiente de La Higuera
Grupo Trabajo Mapuche por Derechos Colectivos
Vocalía Medio Ambiente Federación estudiantes Universidad de la Frontera (Feufro)
Red Acción por los Derechos Ambientales, RADA, Región Araucanía
VIVE CURACAUTÍN
Colectivo La Savia
Radio La Voz de Paine
Secretaría Medio Ambiente FEUCT - Temuco
18
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Centro de Estudiantes de la Salud, Universidad de la Frontera
Secretaría Pueblos Originarios FEUCT - Temuco
Taller de movimientos sociales del Liceo Confederación Suiza, Santiago
Colectivo Ecologista Aire Puro de Valparaíso
Radio Placeres de Valparaíso
Comité de apoyo al Pueblo Mapuche Montréal, Canadá
Comisión Etica Contra la Tortura-Bélgica
Asociacion Tierra y Libertad para Arauco, Francia
Red de Apoyo a los Pueblos Indigenas-Noruega
Red Ambiental Limarí
Red semillas libres Chile
Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
Campaña Yo NO Quiero Transgénicos en Chile
Marcha Mundial de las Mujeres - Chile.
Adhesiones personales
• Ana Llao, Consejera indígena, organización Mapuche AD MAPU
• Arnoldo Pérez Guerra, Portal liberación ahora, Historiador y Periodista, revista Punto Final.
• Hayin-Ray Antileo. Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile, Ginebra Suiza.
• Maria Esperidion. Komiteen for Mapuches Rettigheter, Noruega
• Rodrigo Mundaca. Secretario del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al
Medio Ambiente MODATIMA.
• Cecilia Toledo Nuevas Generaciones Chile – Suiza
• Ana González, Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche Bélgica
• Claudio Donoso, Ingeniero Forestal, defensa territorios.
Fuente:
http://www.g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=21323
Intendente La Araucanía y conflicto mapuche: "Hay un problema de fondo
que es la pobreza"
Andrés Jouannet presentó sus principales ejes de trabajo.
Recalcó además que el Gobierno no tolerará ocupaciones.
Publicado: Domingo 20 de septiembre de 2015 | Autor: Cooperativa.cl AGENCIA UNO
El intendente expresó que la toma "es un acto de agresión".
El intendente de la Región de La Araucanía, Andrés Jouannet, analizó
la situación en la zona y planteó el diálogo, la coordinación y la
seguridad pública como sus tres ejes fundamentales que espera
implementar durante su gestión.
Cerca de un mes cumplirá el nuevo intendente demócrata cristiano
19
que reemplazó a Francisco Huenchumilla luego de que el ejecutivo le pidiera la renuncia.
Consultado en una entrevista realizada por El Mercurio respecto si el Gobierno no tolerará ocupaciones, como
la de la sede de la Conadi por parte de comuneros mapuches, Jouannet respondió categóricamente que "sí".
En esa línea, la autoridad regional expresó que ninguna toma es pacífica, considerando que "es un acto de
agresión".
En relación a la ocupación de terrenos, argumentó que "cree en la propiedad privada y también en la
propiedad comunitaria. Uno tiene que defender el derecho de las personas a transitar libremente, a ser
protegidas, pero también los derechos de la propiedad privada", señaló a El Mercurio.
Recalcó además que los agricultores forestales "cuando pidan desalojo, tendrán el apoyo de la fuerza pública.
Lo señalé clarito, es la ley", dijo.
Jouannet destacó, además, entre las principales áreas a desarrollar durante su mandato será la coordinación,
la seguridad pública y el diálogo.
De lo anterior, aboga por "trabajar a partir del diálogo" en relación a la demanda mapuche que califica como
un problema de otra índole.
"El tema no es el conflicto con el pueblo Mapuche. Es una dicotomía falsa. Hay un problema de fondo que es
la pobreza", indicó.
Fuente:
http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/gobierno/intendente-la-araucania-y-conflicto-mapuche-hay-unproblema-de-fondo/2015-09-20/105507.html
Capturan cerca de Temuco a comunero mapuche que se había fugado de la
cárcel
El Mostrador, por EFE, 22 de Septiembre de 2015
Cristián Levinao se había declarado "en clandestinidad", tras huir el
pasado 15 de julio desde un Centro de Trabajo y Estudios de
Gendarmería, en el que cumplía una pena de diez años y un día de
prisión por delitos de robo con intimidación e incendio.
El comunero mapuche Cristián Levinao, quien en julio pasado se fugó
de un centro penitenciario en el que cumplía una sentencia de prisión,
fue capturado en las últimas horas en las cercanías de la ciudad de
Temuco, en la Región de La Araucanía.
Levinao se encontraba junto al fotógrafo Felipe Durán Ibáñez, que también fue detenido, en una casa del
sector rural de Chomio, a cuatro kilómetros al oriente de la localidad de Padre Las Casas.
En el inmueble la policía encontró varias armas de fuego, entre ellas una metralleta, un fusil, una pistola y un
20
revólver, además de munición de distintos calibres, detonadores mecánicos de gas butano y otras especies que
fueron incautadas.
Levinao se había declarado "en clandestinidad", tras fugarse el pasado 15 de julio desde un Centro de Trabajo y
Estudios de Gendarmería, en el que cumplía una pena de diez años y un día de prisión por delitos de robo con
intimidación e incendio.
Los delitos se relacionan con el llamado conflicto mapuche, que desde hace varios años afecta a la zona, donde
algunas comunidades reclaman tierras que consideran ancestrales y que están en manos de empresas
forestales y agrícolas.
El conflicto ha derivado en la muerte violenta de varios comuneros, policías y agricultores, ataques incendiarios
a propiedades, bosques y vehículos, así como varias decenas de indígenas procesados y condenados por esos
hechos.
La detención de Levinao fue posible por un trabajo coordinado de la Fiscalía de Alta Complejidad y Carabineros,
comentó el fiscal Cristian Paredes.
Ese trabajo, dijo a los periodistas,"nos permite conseguir dos logros importantes: una persona que se había
fugado ha sido aprehendida por la policía y va a estar a disposición de los tribunales para que cumpla
efectivamente la pena que se le había impuesto, de 10 años y un día".
Sobre la eventual vinculación de Levinao con algunos actos violentos ocurridos recientemente en la zona, el
fiscal indicó que "es materia de investigación y no puedo adelantar opiniones al respecto".
Fuente:
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/09/22/capturan-cerca-de-temuco-a-comunero-mapuche-quese-habia-fugado-de-la-carcel/
Consejera de Conadi: No me trago que le hayan encontrado armas a Felipe
Durán
La Nación, 22 de Septiembre de 2015.
Ana Llao se refirió a la detención del fotógrafo independiente, el que
además fue amenazado veladamente en agosto pasado por un grupo
de ultraderecha autodenominado “Los Húsar”.
“Yo no me trago eso de que le hayan encontrado armas al fotógrafo
Felipe Durán. El arma que usa este profesional es su cámara
fotográfica que captura el atropello de las policías y el Estado frente a
los mapuches”. Con esas palabras reaccionó la consejera ante la Conadi, Ana Llao, luego que el gráfico
independiente, junto al comunero Cristián Melinao, fueran detenidos esta jornada en una vivienda del sector
Chomio del sector rural de la comuna de Padre Las Casas y que según la versión entregada por las autoridades,
se les habría incautado una subametralladora, dinamita, elementos para fabricar explosivos, municiones, restos
de balones de gas propano, entre otros elementos.
21
“Yo lo conozco. Hemos estado en las marchas, en las movilizaciones, en los funerales de los ‘lamngen’ que
han sido asesinados y siempre en su rol de fotógrafo independiente (N.D.R. que no trabaja para un medio de
comunicación formal) y siempre apoyando la causa mapuche, denunciando con sus fotografías lo que no es
fácil ver y que los medios tradicionales no muestran al público. En ese contexto conozco a Felipe Durán”,
explicó la consejera ante Conadi.
Ana Llao agregó que Durán ha tenido buena llegada con las comunidades, las que son muy herméticas al
momento de recibir extraños. “Él se ha ganado la confianza de las comunidades. De hecho él mostró al público
la primera fotografía cuando mataron a Rodrigo Melinao. Esa es un arma muy potente, ya que la fotografía
entra por la vista .Todas las personas que denunciamos los abusos, los atropello que se cometen en contra de
nuestras comunidades, no estamos libres que el día de mañana nos puedan acusar y responsabilizar de
cualquier cosa, por lo que vamos a estar muy atentos a los detalles de este caso”, sostuvo la dirigente
mapuche, quien agregó que “ha habido montajes. Todos sabemos de ‘lamngen’ que han estado presos varios
meses y luego salen libres y no se les ha comprobado nada. En estas cosas yo quiero ser bastante cautelosa,
pero de buenas a primeras, no me creo el cuento”, aclaró.
LA AMENAZA ULTRADERECHISTA
Cabe recordar, como lo hace la agencia de noticias ATON Chile, que Durán fue objeto de amenazas lanzadas
por un grupo nacionalista autodenominado “Los Húsar”, asociación que se define como “antimarxista” y que
asegura operar en la Región de La Araucanía.
En agosto último, y a través del sitio web denominado “El Araucano…el valiente diario de Temuco”, y bajo el
título “Terrorista al acecho”, el grupo acusó al fotógrafo de ser un “activista pro Mapuche”. Junto con ello, y
basado en una presunta información de la “inteligencia Húsar” (sic), la asociación advertía que el profesional
estaba siendo “vigilado día y noche” por “tener vínculos con grupos anarquistas”, pero que “nunca le han
podido probar nada”.
“Este hombre es un activista pro mapuche, es el primero que llega a fotografiar cada uno de los atentados.
Nuestros Húsar lo vigilan día y noche porque vive con anarquistas, pero nunca le han podido probar nada”,
señalaban los autores del mensaje, en el que demás advertían estar atentos a las actividades del fotógrafo.
“Lo tenemos identificado. Somos Valientes, somos Húsar”, sentenciaron en esa publicación. Meses antes, el
mismo grupo y a través de la misma publicación on line había amenazas contra el Gobierno de Michelle
Bachelet y advirtieron estar armándose para “combatir el terrorismo en La Araucanía”.
“Se ha tomado la opción si el Gobierno comunista de Michelle Bachelet no se pronuncia a cabalidad sobre el
tema, proseguiremos armándonos para una autodefensa efectiva”, afirmaron en aquella ocasión.
“El movimiento antimarxistas Húsar, chilenos nacionalistas de tomo y lomo, se preparan para darles una
lección a los terroristas que como verdaderos maricones con ventaja del Estado (sic) atacan a camioneros
indefensos, queman predios agrícolas, incendian maquinarias de trabajo e intimidan a mujeres en toda la zona
roja de La Araucanía”, añadieron.
Fuente:
http://www.lanacion.cl/noticias/regiones/la-araucania/consejera-de-conadi-no-me-trago-que-le-hayanencontrado-armas-a-felipe-duran/2015-09-22/152518.html
22
Alianza Territorial Mapuche exige libertad del comunicador Felipe Durán.
Caso será presentado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1)
“Un nuevo grave atentado a los derechos humanos es la prisión del fotógrafo y videista Felipe Durán(2) en
Chile”, señaló Mijael Carbone Queipul, werken de la Alianza Territorial Mapuche.
“Los videos y fotos de Felipe Durán, son la comunicaciones de nuestro
pueblo, negadas y manipuladas en los medios oficiales, ese es el
problema que tiene el poder chileno con él, por eso condenamos su
encarcelamiento y exigimos su libertad”, señaló el vocero mapuche,
quien además informó que se encuentran realizando un trabajo de
análisis jurídico y social que culminará con una presentación en la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en los próximos días,
donde, entre otros se presentará la situación de diversas comunidades
afectadas por la represión policial y la imposición cultural y económica,
además de casos específicos como el del comunicador independiente Durán.
Recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que "urge a los Estados
Miembros a garantizar en forma efectiva el derecho de los pueblos indígenas a vivir en su territorio ancestral y
poder realizar sus actividades tradicionales de subsistencia, así como también preservar su identidad cultural."
Por ello los trabajos de Durán son relevantes al dar a conocer la forma en que el estado chileno y sus
representantes políticos ordenan la represión fundados en una visión de la reivindicación mapuche como
conflicto o delincuencia, en vez de reconocer el legítimo derecho a la denuncia y a la defensa.
Para el movimiento mapuche independentista libertario, tanto Durán como Cristián Levinao son víctimas de la
continuidad represiva del estado chileno, que, de acuerdo a lo que señala el werken, hoy ha vuelto sobre los
pasos de la doctrina de la seguridad interior para reprimir la exigencia de derechos humanos individuales y de
pueblo de la nación mapuche, de similar manera a la acontecida durante la primera invasión al territorio hace
130 años.
(1) La Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA)es uno
de los tres Tribunales regionales de protección de los Derechos Humanos, conjuntamente con la Corte Europea
de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial
autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una
función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y elmecanismo de
supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.
(2) Vea el trabajo fotográfico de Felipe Durán en el sur de Chile:
http://www.sindicatoari.cl/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=30
Fuente:
http://www.g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=21359
23
Derechos indígenas
Encuentro Comunal de Palín en San Juan de la Costa en el Territorio de
Panguinimapu (Sector Norte de la Comuna).
San Juan de la Costa, 6 de Septiembre de 2015
En la Comuna de San Juan de la Costa Finalizaron los Campeonatos de Palín
y de Tejo con la participación amplia de jugadores de ambos sexos. En
efecto se presentaron a esta final 8 equipos de mujeres y 12 equipos de
varones más dos equipos de Adultos Mayores.
El Palín, deporte también conocido Juego de Chueca, es un ejercicio que
brinda la oportunidad a las comunidades para reunirse en grandes torneos,
los que se desarrollan con gran fuerza, pero que tienen la característica que además de practicar deporte es
una práctica ancestral y ceremonial, propia de la cultura mapuche.
El Juego del Palín se realiza en una cancha de 120 metros de largo por 12 de ancho. En ella cada jugador usa el
wiño, un palo con una punta curva con la cual debe dominar y golpear una pelota de cuero –pali– y tratar de
cruzar con ella la línea de meta del contrincante. El tiempo de juego es de 35 minutos por lado y los equipos
son generalmente conformados por siete u ocho jugadores por equipo.
Siendo una actividad que se entiende como recreativa, en los últimos
tiempos se generan niveles de competencia entre equipos. No obstante
para los mapuche cultores de este juego, aún lo mantienen como una
actividad cultural. Los premios que se reciben los equipos ganadores en
jerarquía son todos iguales para todos los equipos participantes. En esta
ocasión cada uno de los equipos participantes recibió de premio una
vaquilla. Ello muestra el carácter igualitario a la hora de las
compensaciones por el desempeño en el juego en la cultura mapuche
Una de sus características de estas actividades es la masiva convocatoria que genera. Las familias asisten
completas para la recreación, la ceremonia, la convivencia y el deporte.
A esta competencia del 6 de Septiembre en San Juan de la Costa asistieron
autoridades de gobierno, vecinales, sociales encabezadas por el
Gobernador de Osorno don Gustavo Salvo y el Alcalde de la Comuna don
Bernardo Candia.
Asistieron a la actividad la concejala de la comuna Prosperina Queupuan,
coordinadora del Área de Género del Programa de Política Indígena de las
Fundación Felipe Herrera, y don José Vargas Niello Director de este programa, quienes compartieron
largamente con la dirigencia mapuche de la comuna de San Juan de la Costa.
Fuente:
https://politicaindigenanews.wordpress.com/2015/09/21/encuentro-comunal-de-palin-en-san-juan-de-lacosta-en-el-territorio-de-panguinimapu/
24
Radio Bio Bio, Lunes, 7 de Septiembre de 2015 | 17:19 Actualizado: 17:19
30 mapuche quedan en libertad tras control de detención por desalojo de
Conadi en Temuco
David Cortés | Agencia UNO
Publicado por Amparo Montoya | La Información es de Carlos Martínez
Cerca de las 17:00 horas de este lunes finalizó el control de detención
de las 31 personas que fueron detenidas durante el desalojo a las
oficinas de la Dirección nacional de la Conadi en Temuco.
30 comuneros mapuche quedaron en libertad y sólo uno quedó bajo arresto, debido a una causa pendiente
que tenía en el Juzgado de Garantía Collipulli, razón por la cual será presentado a primera hora del martes a
una audiencia.
Las demás personas estarán a la espera de una audiencia programada para el 30 de septiembre, a la que serán
requeridos a un procedimiento simplificado por el fiscal del Ministerio Público, Crisitian Crisosto.
En el caso de resultar responsables, se pidió una pena entre los 100 y 300 días de prisión para los adultos,
mientras que en el caso del adolescente que habría participado de la toma, se solicitaron 120 días de trabajo
comunitario.
La defensa de los comuneros, los abogados Karina Riquelme y Ricardo Cáceres, intentaron declarar ilegal la
detención, sin embargo la petición fue rechazada por la jueza Mónica Arancibia, quien indicó que se trataba de
un delito flagrante.
Según se informó, los profesionales que representan a los mapuche frente a la justicia, invocaron una sentencia
de los Tribunales de Familia que señalaba que Carabineros no podía desalojar la Conadi sin antes avisar a
organismo de derechos humanos.
Cáceres indicó que el documento explicaba que se debían tomar “todas las precauciones necesarias para
proteger a los menores y sus familias, pero asimismo también había un oficio en el cual la autoridad
administrativa debería haber dado cuenta al Instituto de Derechos Humanos del procedimiento que se iba a
efectuar”, añadiendo que “consideramos que hubo fuerza desmedida”.
Por su parte los comuneros habrían indicado que fueron despertados abruptamente por los efectivos de las
Fuerzas Especiales con gases lacrimógenos, roturas de vidrios y elementos contundentes.
Fuente:
http://www.biobiochile.cl/2015/09/07/30-mapuche-quedan-en-libertad-tras-control-de-detencion-pordesalojo-de-conadi-en-temuco.shtml
25
Gobernador de Osorno arriesga desafuero por no reconocer autoridad de
cacique mapuche
Radio Bio Bio, 2 de Septiembre de 2015, por Patricia Acuña
(BBCL). Publicado por Amparo Montoya | La Información es de
Eduardo Palacios
Un recurso judicial por injurias, podría derivar en el desafuero
del gobernador de la provincia de Osorno, Gustavo Salvo.
La situación se deriva de una visita del ministro de Energía, en la
que se abordó con las comunidades indígenas de la zona la preocupación por las solicitudes de derechos de
aguas y la presencia de mineras.
En el encuentro participaron autoridades ancestrales, entre ellas Efrain Antriao, quien no fue presentado como
cacique, sumando el hecho de que el gobernador dijo en una entrevista que Antriao no tenía ese rango. La
autoridad provincial reafirmó sus palabras, explicando que no puede asignar representatividad a quien no la
tiene.
El abogado del cacique, Javier Oyarzo González, dijo que con el desconocimiento público de una autoridad de
Gobierno, se produjo un menoscabo hacia su representado y por su intermedio hacia las comunidades que lo
respaldan.
La autoridad de la provincia de Osorno tiene plazo hasta el lunes para presentar sus descargos ante la Corte de
Apelaciones de Valdivia, y luego interviene el abogado representante de Antriao.
Luego de esta instancia se conocerá el fallo que podría despojar de su fuero al gobernador. El litigante que
representa al dirigente indígena no descartó solicitar una indemnización, lo que definirá conforme el rumbo
que tome la acción judicial.
Fuente:
http://www.biobiochile.cl/2015/09/02/gobernador-de-osorno-arriesga-desafuero-por-no-reconocerautoridad-de-cacique-mapuche.shtml
Radio Bio Bio. Martes, 1 de Septiembre de 2015 | 21:45 Actualizado: 23:56
Detienen a dirigente mapuche Juana Calfunao tras intento de toma en la
municipalidad de Cunco
Foto: Héctor Andrade. Publicado por Carlos Villavicencio | La
Información es de Carlos Martínez
La dirigente Mapuche y lonko de la comunidad Juan Paillalef,
Juana Rosa Calfunao, junto a otras dos personas -un hombre y
una mujer- intentaron ocupar la municipalidad de Cunco, en la
zona precordillerana de la Provincia de Cautín.
La acción se suma a la serie de protestas mapuche que se desarrollan en la región de La Araucanía, que
26
partieron con la ocupación de la dirección nacional de la Conadi en Temuco, junto las tomas en las
municipalidades de Ercilla y Collipulli.
Calfunao estuvo algunos minutos al interior del recinto donde el alcalde de la comuna, Alfonso Coke Candia,
intentó mediar con ella para que desistiera de su decisión.
Sin embargo, el alcalde no logró llegar a un acuerdo con la dirigente por lo que personal de Carabineros de
Cunco procedió a desalojarla del lugar.
La lonko fue detenida y llevada a la tenencia correspondiente. El fiscal
de turno en Temuco dispuso que mañana Calfunao sea presentada al
Juzgado de Garantía para la audiencia del control de detención.
En esta comuna, la dirigente mapuche tiene otras causas pendientes
por hechos similares. Al respecto, Calfunao ha expresado que rechaza
cualquier tuición de los juzgados chilenos en su contra, por ser una
dirigente indígena y estar amparada en el artículo 10 del convenio
169 de la OIT, que señala que un observador internacional de
Derechos Humanos debe estar presente en sus formalizaciones.
Fuente:
http://www.biobiochile.cl/2015/09/01/detienen-a-dirigente-mapuche-juana-calfunao-tras-intento-de-tomaen-la-municipalidad-de-cunco.shtml
Con muestra de danza, fotografía y la reinauguración de una sede comunitaria.
Se celebró el Día Internacional de la Mujer Indígena en Puerto
Radio Polar, Punta Arenas, 8 de Septiembre de 2015 - 18:42:09
La celebración del Día Internacional de la mujer indígena estuvo
poblada de actividades este 05 de septiembre del 2015. Desde la
reinauguración de la sede de la agrupación Mapuche Huilliche Shakin
Ayilen, hasta una muestra artística de danza y fotografía, organizada
por la agrupación Mapuche Huilliche Willi Antú en el galpón cultural
(ex bodegas de Braun & Blanchard).
La reinauguración de la sede Shakin Ayilén se sustenta en la reciente
ampliación de su establecimiento gracias a un proyecto que financió 57 metros cuadrados de construcción por
un monto cercano a los 64 millones de pesos. Su presidente, José Cuyul, declaró que esta obra nos “permitió
agregar dos oficinas, ampliación del salón y lo más importante, que es el cierre perimetral de esta casa que le
pertenece a toda la gente de Puerto Natales”.
El gobernador, José Ruiz Santana, celebró la ampliación de la sede y esta ceremonia realizada en “una fecha tan
importante como es el Día internacional de la mujer indígena. El homenaje es también para tantas mujeres
indígenas que hoy, como Bartolina Sisa, siguen defendiendo su cultura y su identidad”.
27
Muestra de danza y fotografía
Respecto de la presentación artística y patrimonial que realizó la agrupación Willi Antú en el galpón cultural, el
gobernador destacó la autogestión y el interés de “este grupo de mujeres comprometidas con su identidad
cultural. Se trata de un día muy importante para ellas y también para nosotros. Existe una deuda importante
del gobierno con sus pueblos originarios, pero también con las mujeres de este país. En este día, se juntan dos
motivos para estar juntos y aprender del otro para ir acortando estas brechas culturales y de género, e ir
avanzando a un Estado plurinacional que nos represente a todos y todas”.
El evento contó con el apoyo de los consejeros regionales Ramón Lobos y Antonieta Oyarzo, quienes
apadrinaron el evento. Teresa Caipillán, presidenta de la agrupación Mapuche Willi Antú, señaló que con esta
muestra dan por comenzadas las celebraciones para la mujer indígena, “estaremos todo el mes celebrando.
Aquí tenemos una exposición fotográfica y una danza, que representa nuestro orgullo y rescate de la cultura
mapuche”.
Jéssica Pérez Vargas, miembro de la agrupación Willi Antú, explicó que la muestra de danza y fotografía es
resultado de un trabajo arduo y no pocos ensayos. “Desde hace un tiempo estamos trabajando en las
celebraciones de este día. En esta muestra fotográfica, los objetivos son las mismas socias de la agrupación.
También preparamos una danza en conjunto con las hijas y las socias de la agrupación. Hemos trabajado
durante todo este mes. Todo esto la hacemos porque representa nuestra identidad y nuestra búsqueda de ella
también. Es un baile hacia el canelo, que es el árbol sagrado de los mapuches”.
El fotógrafo Cristian Oyarzún, fue quien realizó los 10 retratos que componen la muestra fotográfica. El artista
se sintió “honrado de que la agrupación y los consejeros regionales me hayan invitado a participar de esto.
Para mi es una experiencia nueva, soy paisajista y no me dedico principalmente a los retratos, así es que fue un
doble desafío retratar a estas mujeres. Lo importante es que ellas se sienten orgullosas de su pasado, de su
historia, sus raíces, y eso lo demuestran en la fotografía. Eso hizo que el trabajo fuera más fácil, más fluido, que
ellas se sintieran cómodas realizando el trabajo. Por lo menos me dejaron claro que a ellas les gustó, que se
sienten felices con las fotos que están viendo y como se lograron realizar”.
Fuente:
http://www.radiopolar.com/noticia_109459.html
Martes 8 septiembre 2015 | 16:25 Actualizado: 16:30
Mujeres indígenas del Bío Bío conmemoran su día exigiendo apoyo para
diversos proyectos
Bio Bio, Archivo | Sebastián Rodríguez | Agencia UNO - Publicado por Carina Almarza | La Información es de
Rocío Parraguez
Mapuches y pehuenche de la provincia de Bío Bío esperan apoyo en los diversos proyectos para la zona tras
la discriminación que han sufrido los pueblos originarios, esto en el marco de la conmemoración del Día
Internacional de la Mujer Indígena.
La directora regional del Sernam en Bío Bío, Valentina Medel, sostuvo que la celebración se enmarca en una
reflexión que es necesaria para las mujeres que viven la cultura ancestral, considerando que si bien este género
es discriminado muchas veces, quienes son de pueblos originarios sufren esta situación aún más en temas
laborales y de violencia.
28
En tanto, Giovanni Chaihueque, presidenta del Comité de Vivienda
Mapuche de Los Ángeles, detalló que trabajan en la concreción de un
espacio para realizar sus rogativas, además de la incorporación de
banderas mapuche en los establecimientos educacionales.
Por su parte, Fresia Huenchuman, presidenta de la Asociación de
Mapuche de Antuco, se manifestó contenta con el apoyo entregado
por el municipio en diversos temas, sin embargo hizo ver la falta de
compromiso y unión por parte de los indígenas.
La conmemoración busca recordar la muerte de la mujer aymara, Bartolina Sisa, quien entregó su vida en la
lucha contra las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Tuaj Katari en el alto Perú (actual Bolivia).
Fuente:
http://www.biobiochile.cl/2015/09/08/mujeres-indigenas-del-bio-bio-conmemoran-su-dia-exigiendo-apoyopara-diversos-proyectos.shtml
En Puerto Aysén celebran “Día de la Mujer Indígena”
Radio Las Nieves, Puerto Aysén, 8 de Septiembre de 2015
En dependencias de la Ruca, ubicada en el sector Ribera Sur de Puerto
Aysén, se llevó a cabo una once para festejar el día internacional de la
Mujer Indígena. Actividad que contó con la participación la
Gobernadora Paz Foitzich, el encargado regional de la Conadi Mario
Guenteo, el Consejero Regional Sergio González y la Concejala María
Inés Oyarzún.
Puerto Aysén.- En la ocasión las representantes de las distintas organizaciones de Puerto Aysén tuvieron
posibilidad de relevar este día junto a una importante autoridad para el pueblo Mapuche como es, la Machi
Teresa Cheuquepil.
“Orgullosa, porque yo le estaba diciendo a mi lamien, que bonito que las toman en cuenta como mujer
mapuche, porque todavía existimos en todos los lugares. Que bonito es cuando a uno la reconocen, que somos
mujeres, que somos una mujer sufrida y con tanta lucha”.
En tanto, el encargado regional de la Conadi, Mario Guenteo, valoró la instancia de reconocimiento a la mujer
indígena. “Conmemorando el día internacional de la mujer indígena, muy feliz de estar compartiendo con
todas mis lamien en esta sencilla pero emotiva ceremonia. Hoy día contamos con la presencia de una autoridad
ancestral como es la Machi, lo cual le da mayor realce a la actividad”.
Cada 5 de septiembre se conmemora el día internacional de la Mujer Indígena en homenaje a Bartolina Sisa,
mujer Aymara que entregó su vida en defensa de su pueblo contra las fuerzas españolas durante la rebelión
anticolonial. Esta fecha fue instituida oficialmente en 1983, en el marco del Segundo Encuentro de
Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia.
29
Fuente:
http://rln.cl/noticias/local/6589-en-puerto-aysen-celebran-dia-de-la-mujer-indigena
Sayén Millaray, pequeña cantante mapuche, emocionó hasta las lágrimas al público asistente
Liderazgo histórico de la mujer indígena fue reconocido por municipio de
Futrono
Por DiarioFutrono, 7 de Septiembre de 2015
La Mujer Indígena tuvo un merecido reconocimiento este sábado en el auditorio del Liceo Rural Llifén, en
compañía de autoridades y funcionarios municipales conmemoraron el día internacional que las celebra.
La ceremonia comenzó con una rogativa mapuche que se extendió hasta pasadas las 10 de la mañana, dieron
gracias y elevaron plegarias a Ngenechén. Luego se reunieron en el auditorio del recinto escolar para disfrutar
de un mate, de la poesía mapuche de Margarita Zumelzu y grata conversación.
La alcaldesa de la comuna, Sarita Jaramillo, quien llegó en compañía del concejal Fernando Flández, el jefe de
área Indap Paillaco, Max Jaramillo y funcionarios municipales, saludó a las mujeres expresando su profunda
admiración por la forma en que día a día sacan adelante a sus familias.
“Debemos respetar las tradiciones que forman parte de nuestra cultura y sentir amor por la naturaleza,
respeto por las tradiciones y pueblos originarios y también debemos sentir admiración de la mujer trabajadora
y aguerrida que hay en cada mujer mapuche", dijo la alcaldesa Jaramillo.
En medio de la ceremonia el municipio destacó a 6 mujeres que son verdaderos referentes para sus respectivos
comunidades en diversos ámbitos.
De esta manera resaltaron a Gladys Lefín como emprendedora, en el ámbito profesional a Ester Quichiyao,
como artesana a Juana Antillanca, también a Norma Santibáñez por su labor dirigencial, en agricultura a
Enedina Ñancumil, a la cultora Carmela Millaquén y en educación intercultural a Margarita Zumelzu.
Para cerrar la jornada llegó desde Corral la pequeña Sayen Millaray, perteneciente a la comunidad Antillanca
del sector Huiro. Cantó y emocionó a los más de 80 asistentes que se congregaron para celebrar a la mujer
indígena de Futrono.
Fuente:
http://www.diariofutrono.cl/noticia/actualidad/2015/09/liderazgo-historico-de-la-mujer-indigena-fuereconocido-por-municipio-de-futrono
30
Arica: peruanas participan de parlamento de mujeres aymaras
Las ponencias se centran en torno al papel de la mujer nativa y su claro empoderamiento en sus lugares de
origen.
Textos: Redacción Multimedia [email protected] | Fotos: Diario
Correo
Diario Correo, Perú, 05 de Septiembre del 2015 - 10:25 | Tacna Con la participación de dirigentes femeninas de Perú, Bolivia y Chile, en
Arica se desarrolla el Segundo Parlamento de Mujeres Aymaras ‘Abya
Yala’ (‘Dentro del Territorio’) que se realiza en la Villa Albergue
municipal.
Las ponencias se centran en torno al papel de la mujer nativa y su claro empoderamiento en sus lugares de
origen.
Lorenza Huanca Tejada, representante del Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas, valoró la calidad
de las ponencias presentadas, que ayer se centró en la destacable experiencia en la política de las mujeres del
Perú y de Bolivia.
“Este Parlamento está siendo un éxito gracias a la enormes cualidades humanas, profesionales y políticas de
estas mujeres. Tenemos aquí representantes de diferentes países que son autoridades en Perú, en Bolivia, en
Ecuador, y eso eso es súper potente. Estamos contentísimas con el intercambio de conocimientos y
experiencias que hemos realizado hasta ahora”, expresó.
En tanto la Magíster en Educación y destacada líder de las mujeres aymaras, Lili Fernández Canque, resaltó el
enorme apoyo de la Oficina de la Mujer y la Familia. “También estoy maravillada con el avance que tienen
nuestras hermanas originarias del Perú y de Bolivia. A estas últimas, creo que el tener un presidente indígena
las ha ayudado mucho".
La jornada culmina hoy con el trabajo de las comisiones y las conclusiones de este Parlamento Internacional de
Mujeres Aymaras ‘Abya Yala’. A las 18:00 horas se realizará la actividad de cierra denominada “Gran Tambo
Cultural” con variados números artísticos y a las 20:00 horas se realizará la activad “Conmemoración de la
Mujer Indígena”, con un picante y un buen vino navegado.
Fuente:
http://diariocorreo.pe/edicion/tacna/arica-peruanas-participan-de-parlamento-de-mujeres-aymaras-615504/
Punta Arenas: Gobierno Regional genera red de apoyo para mujeres
indígenas
El Pingüino, Punta Arenas, 13 de Septiembre de 2015 a las 16:00
Se trató de un encuentro pluricultural y de un trabajo del multisectorial bajo el alero de la Gobernación
Provincial de Magallanes.
31
En las instalaciones del Hotel Cabo de Hornos se realizó la Primera Convención de Mujeres Indígenas de
la Patagonia, que duró dos días.
En el lugar se contó con la presencia de mujeres de pueblos
originarios como: Kawésqar, Yagán, Mapuche Williche y Selknan.
Se trató de un encuentro pluricultural y de un trabajo del
multisectorial bajo el alero de la Gobernación Provincial de
Magallanes.
María Millanahuel es argentina y pertenece al pueblo Mapuche
Willeche y comentó que “Venimos trabajando hace varios años con
las distintas asociaciones de Punta Arenas y también con la gente de Tierra del Fuego, pero esta
experiencia sirve mucho para unirnos aún más como pueblos originarios”
En tanto, María Sonia Linko Lebtún, consejera del pueblo Mapuche Williche de Punta Arenas sostuvo que
“para nosotros es muy beneficioso recibir el apoyo del Gobierno Regional. Sentimos que ellos de alguna
manera están apoyando lo que nosotros estamos intentando hacer ahora que es reunirnos para armar
una propuesta que beneficie nuestro trabajo (...) somos pueblos originarios y estamos entre Chile y
Argentina”.
En la convención se reflexionó respecto del aporte de las mujeres indígenas en nuestra sociedad, se formó
una Mesa Regional de Trabajo Mujer Indígena, además de la lectura de poemas, números artísticos entre
otros, además, ambas noches el encuentro terminó con una cena.
Por su parte la gobernadora Provincial, Paola Fernández, dijo que “sobre todo se trata de reconocer, entre
mujeres, las barreras que existen, porque muchas veces las mujeres indígenas son doblemente
discriminadas, primero por un tema de género y luego por la etnia (...)generar desde el Estado estos
espacios de diálogo nos permite mejorar políticas públicas y reconocernos y valorar el aporte que hacen
las mujeres día a día”.
La gobernadora también enfatizó que sobre el aporte de la mujer indígena en la sociedad actual, sobre
todo en temas como el traspaso de cultura para las futuras generaciones.
El principal objetivo del encuentro fue obtener conclusiones positivas respecto a las necesidades de
las mujeres indígenas, abriendo puertas a nuevos diálogos interculturales.
La valoración que se hizo fue vinculada a la búsqueda de dignidad, respeto, reconocimiento de sus
culturas y de sus pueblos originarios.
Fuente:
http://elpinguino.com/noticia/2015/09/13/gobierno-regional-genera-red-de-apoyo-para-mujeres-indigenas
32
Carabineros desaloja juego ceremonial mapuche en plenas Fiestas Patrias
Diario UChile.cl, por Paula Correa | Domingo 20 de septiembre 2015 21:20 hrs.
Junto a las críticas de comuneros hacia lo que
consideran estrategias del Ministerio del
Interior para irrumpir durante las fiestas, en
el marco del Te Deum de Temuco, el obispo
Héctor Vargas abordó la situación de
conflictividad que se vive en La Araucanía y
abogó por crear una comisión que busque
vías para acabar con la violencia y compensar
a las víctimas.
En plena celebración de las Fiestas Patrias,
Carabineros desalojó una actividad que realizaban dirigentes mapuche en el marco de una reivindicación
territorial, a lo que siguieron enfrentamientos y tensiones.
Al cumplirse un año desde que se dio inicio al proceso de reivindicación territorial de la comunidad Coñomil
Epuleo de Ercilla, este 18 de septiembre de programó un palín weichán (juego ceremonial) en uno de los
predios reclamados, perteneciente al agricultor Hernán Bayer, donde se convocaron todas las comunidades en
resistencia del sector de Malleco.
La actividad fue desalojada en dos oportunidades, donde participó un amplio contingente policial y se
generaron varios enfrentamientos. Según muestran imágenes difundidas en las redes sociales, los efectivos
policiales grabaron la ceremonia y dispararon a los dirigentes al momento del desalojo. Además, se enviaron
varios vehículos lanza gases e incluso drones.
El werkén Richard Curinao afirmó que se actuó con mucha violencia y que temieron “que hubiera podido pasar
a mayores”.
En ese contexto, el dirigente sostuvo que irrumpir en las comunidades en plenas Fiestas Patrias es parte de una
estrategia dirigida desde el Ministerio del Interior. “El gobierno nacional y el gobierno regional actúan
estratégicamente. Sabemos cómo se comporta Burgos y su política de ‘diálogo’ a las comunidades. Creo que
fue el momento propicio, ya que muchos estaban atentos al tema del terremoto, otros andaban
endieciochados y parecía la oportunidad exacta para poder reprimir sin mayores repercusiones”, criticó.
Curinao manifestó que no es casual y que habitualmente hay allanamientos en periodos de fiestas. Además,
cuestionó el rol de los religiosos al afirmar que si bien los obispos dan discursos sobre el conflicto en el sur, no
se les ve en las comunidades y siempre mantienen la distancia. En ese sentido reiteró que la Iglesia “sigue
siendo cómplice de las violaciones del pueblo mapuche”.
De hecho, hace algunos días el Instituto Nacional de Derechos Humanos manifestó su preocupación por la
creciente conflictividad en el sur, exigiendo revisar la forma en la que se ha operado hasta el momento,
reconocer a los pueblos en la Constitución, garantizar su participación y abrir un proceso amplio de diálogo
conforme a los estándares internacionales.
Por su parte, en el tradicional Te Deum Ecuménico local, el obispo de Temuco, Héctor Vargas, afirmó que los
actos violentos vinculados al conflicto en la región de La Araucanía son responsabilidad del Estado.
En ese sentido, el también presidente del Área Educación de la Conferencia Episcopal propuso crear una
33
comisión para buscar una solución al conflicto entre el pueblo mapuche, los particulares y el Estado, la que,
indicó, podría contemplar eventuales compensaciones a todas las víctimas de la violencia.
Si bien Vargas agregó que comprende la urgencia que tiene hoy la Presidenta Michelle Bachelet con el
terremoto en el norte, recordó que los problemas de La Araucanía se arrastran por años.
“Es muy bueno, necesario y un deber de un Presidente visitar todo su país, sus regiones, escuchar a la gente y
sin duda tratar de darle respuesta. Sin duda alguna que de todas las regiones del país, ya casi históricamente, o
si no desde hace muchas décadas, La Araucanía es la región más complicada que tenemos. No sólo por el tema
de violencia, sino también por la pobreza”, afirmó.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/09/20/carabineros-desaloja-juego-ceremonial-mapuche-en-plenas-fiestas-patrias
Participaron más de 100 mujeres representantes de diferentes pueblos de la Patagonia.
Primera Convención de Mujeres Indígenas de la Patagonia: encuentro,
compromiso, multiculturalidad
Radio Polar, Punta Arenas, 17 de Septiembre de 2015 - 08:20:56
Con éxito se efectuó este fin de semana en la ciudad de Punta Arenas
la Primera Convención de Mujeres Indígenas de la Patagonia en la cual
participaron más de 100 mujeres. Convención que se realizó en el
marco de la conmemoración del Día de la Mujer Indígena, en el que se
recuerda a Bartolina Sisa, una mujer aymara que entregó su vida en la
lucha contra las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de
Tupaj Katari en el Alto Perú (actual Bolivia) y que representa el espíritu
y la fuerza de la mujer.
La Convención organizada por la Gobernación Provincial de Magallanes, junto a Sernam, Conadi y la Asociación
de mujeres Consejeras y representantes de los diversos pueblos y la colaboración de Sernatur, Consejo de
Cultura y las Artes, es la primera en su género que se realiza en el país y convocó a mujeres de distintos
pueblos originarios de Chile y Argentina, Kawésqar, Yagán, Mapuche Williche, Diaguita, Tehuelche y Selknam
Haush. Fue un trabajo que tardó meses de preparación, pero el esfuerzo por resaltar el aporte de la Mujer
Indígena a nuestra historia y a nuestra cultura, lo valía. Destacar a estas mujeres como depositarias de las
culturas ancestrales que han mantenido y traspasado conocimientos, de generación en generación, logrando
preservar la herencia cultural de nuestros pueblos, era el objetivo principal.
El encuentro fue intenso y durante éste tuvieron lugar expresiones conmovedoras, comenzando el primer día
con un nguillatún realizado en la parte boscosa del parque María Behety. Esta hermosa ceremonia sagrada, es
una rogativa, durante la cual, presidido por el Lonco Juan Millanahuel, se dio la bienvenida a las integrantes de
los pueblos participantes y se hicieron diversas peticiones, acompañadas de bailes y oraciones, frente al árbol
sagrado, el canelo.
Por la tarde en el Hotel Cabo de Hornos, se dio inicio a la ceremonia oficial, para posteriormente dividir a la
concurrencia en grupos de trabajo al interior de los cuales surgieron los compromisos y desafíos que fueron la
base para la conformación de una mesa permanente de la mujer indígena, que quedó sellada la mañana del
sábado. Mientras que durante la tarde tuvo lugar una Muestra artística cultural.
34
La Gobernadora provincial de Magallanes, Paola Fernández Gálvez, declaró estar satisfecha con esta actividad,
porque la razón fundamental de estar aquí es “dar valor para visibilizar el aporte y trabajo de la mujer indígena
en los distintos ámbitos, ya sea dando relevancia al patrimonio cultural tangible e intangible de su cultura,
como a su rol como dirigente y lideresa, a su rol como mujer transmisora de la cultura, a su rol como parte de
una sociedad que debe reconocer sus derechos en tanto mujer, en tanto indígena.
Las expresiones multiculturales enriquecieron aún más el encuentro, el Purrún con el sonido profundo de
cultrunes y trutrucas y los gritos y risas festivas, las lecturas de historias, cuentos y poemas, algunos en lengua
yagán, la presentación de libros de autoras argentinas y chilenas, los cantos de niños y niñas del nivel prebásico de la Escuela “Arturo Prat Chacón” acompañados de sus profesoras, tejidos en lana, en junco, orfebrería
en plata y cobre, hierbas medicinales, pero sobretodo el amor y orgullo por su sangre, por la madre tierra, por
la naturaleza, por la constancia y fuerza para preservar una tremenda herencia cultural, pese a la adversidad
histórica.
El Director Nacional de Conadi, señaló que éste era un momento histórico, y definió el momento como “un
espacio hermoso, cargado de emotividad y simbolismos que permite mantener la cultura viva, la riqueza de
nuestro país, recuperar lenguas de nuestros pueblos originarios y que ojalá sea replicable en otras partes del
país”
Esta jornada, contó además con la asistencia de las Senadora Carolina Goic, el Intendente Jorge Flies Añón, la
Directora de Sernam, Teresa Lizondo Loncomilla, la Directora de Sernatur, Lorena Araya, la representante
Pueblo Yagán, Tesoro Humano Vivo, Sra. Cristina Calderón Harban, la Consejera Pueblo Mapuche Huilliche, Sra.
Sonia Linco Lebtún, Consejera Pueblo Kawéqar, Sra.Celina LlanLlan Catalán, Consejera Pueblo Yagán, Sra.
Verónica Balfor Clemente, el Director Regional CONADI, Sr. Nelson Aguilera Águila, Graciela Huinao, Poeta y
Narradora Mapuche-Huilliche, y Miembro en la Academia Chilena de la lengua, Margarita Maldonado,
Representante Pueblo Selk’nam Haush, de Río Grande, la Licenciada Marcela Alaniz, Coordinadora Provincial de
la Modalidad de Educación Bilingüe, Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, Consejera Pueblo
Mapuche Huilliche, Sra. Alicia Pérez, Consejera Pueblo Kawésqar, Sra. Marcela Caro, Director Regional Consejo
de la Cultura y las Artes, Sr. Gonzalo Bascuñán Vargas.
Fuente:
http://radiopolar.com/noticia_109766.html
Aucán Huilcamán y comuneros mapuche interpondrán un reclamo contra
Chile en La Haya
Soychile.cl, Temuco, 25 de Septiembre de 2015.
El werkén del Consejo de Todas las Tierras, explicó que "el Estado
chileno ha vulnerado los derechos del pueblo mapuche, aquí se debe
tratar cómo se va a restituir el territorio y cómo se respetará su
soberanía política".
Aucán Huilcamán. (J. Monsalve)
Un reclamo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya
interpondrán dirigentes del pueblo mapuche, quienes denuncian
incumplimientos en tratados y acuerdos firmados por el Estado sobre
la soberanía territorial y la autodeterminación.
Aucán Huilcamán, werkén del Consejo de Todas las Tierras, explicó que en el caso de Bolivia son demandas
35
relativamente nuevas ya que a diferencia de los mapuche existe, por ejemplo, un tratado de 1825 donde se
ratifica una frontera y una soberanía del pueblo mapuche. "Estamos en mejor pie que Perú y Bolivia porque los
tratados mapuche están reconocidos por el derecho internacional en una declaración específica, lo que nos
deja en mejor posición desde el punto de vista jurídico y procesal", argumentó el vocero indígena, agregando
que "el Estado chileno ha vulnerado los derechos del pueblo mapuche, aquí se debe tratar cómo se va a
restituir el territorio y cómo se respetará su soberanía política".
Huilcamán, adelantó que una delegación mapuche participará como observadores en los alegatos de fondo
que se desarrollarán en la Corte de La Haya sobre la demanda de Bolivia, para posteriormente ingresar su
reclamo. Por lo pronto se reunirán con otros dirigentes para definir cuál será la estrategia para la interpelación
y quienes integrarán la delegación jurídica de representantes.
El werkén dijo que paralelamente en noviembre efectuarán una Asamblea Constituyente donde darán a
conocer el procedimiento para elaborar y adoptar un estatuto mapuche para la autodeterminación y como
segundo paso "la conformación de un autogobierno todo esto al amparo del derecho internacional y no de la
Constitución del 80", mencionó el dirigente indígena.
Fuente:
http://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2015/09/25/348235/Aucan-Huilcaman-y-comuneros-mapucheinterpondran-un-reclamo-contra-Chile-en-LaHaya.aspx?utm_source=twitter&utm_medium=ttr&utm_campaign=Followers
Viernes 25 de Septiembre de 2015 | 9:48 Actualizado: 9:48
Asociación de Municipios Mapuche acusa falta de inclusión de pueblos
originarios
Bio-Bio Chile, por Mauricio Méndez | Agencia UNO. Publicado por
Carolina Reyes | La Información es de Alejandro Alarcon
El alcalde de Renaico Juan Carlos Reinao, presidente de la Asociación
de Municipios Mapuche, acusó falta de inclusión en temas
relacionados a la denominada “causa indígena”, luego que 9
diputados ingresaran una reforma constitucional que busca
reconocer la autonomía de los pueblos originarios.
Los parlamentarios ingresaron el proyecto de ley que busca reconocer a los pueblos originarios y el carácter
multicultural de la nación chilena, con el fin de construir un país más inclusivo con las comunidades y sus
representantes. Con esto, se busca que el Estado respete y haga perdurar las costumbres típicas de las
comunidades indígenas, su cosmovisión o costumbres ancestrales y garantizar sus derechos territoriales.
Al respecto Reinao destacó la voluntad de discutir temas de los pueblos originarios, pero calificó como
irrespetuoso el accionar de los miembros de la cámara baja, quienes no han realizado consulta alguna a los
representantes mapuche ni de ningún otro pueblo.
A la vez, aseguró que hay disposición en las entidades representativas del pueblo mapuche a trabajar en
conjunto con los políticos para generar un real cambio en la situación de los pueblos originarios. Pero a su
36
juicio, lo que plantean los diputados no es lo que las comunidades quieren.
El también alcalde de Renaico calificó como un error garrafal que se pretenda legislar sobre los mapuche sin
ellos y enfatizó que este no es el camino, ya que no concibe que alguien quiera tomar decisiones sin haber
consultado antes sobre las reales peticiones y problemas de sus representados.
Según sus palabras, lo que buscan como pueblos originarios es que Chile sea reconocido como una nación
plurinacional -varias naciones dentro de un mismo territorio- no que sean reconocidos como una cultura
dentro del país, sino que se reconozca la soberanía de los pueblos dentro de los territorios que consideran, por
herencia les pertenecen.
Fuente:
http://www.biobiochile.cl/2015/09/25/asociacion-de-municipios-mapuche-acusa-falta-de-inclusion-depueblos-originarios.shtml
Alcalde de Tirúa: “La paz no se edifica sobre la injusticia ni sobre la
represión”
Tribuna del Bío Bío, escrito por TBB. Lunes, 28 de Septiembre de 2015
“Atentar contra nuestro propio territorio es como encerrarnos con
llave y prender fuego a la casa que nos cobija”. Esa es una de las
frases que utiliza el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur para referirse a
los últimos bloqueos de carretera e incendios que destruyeron dos
viviendas en la localidad de Quidico. En una declaración pública que
circuló hace unos días, el edil reiteró su posición frente a este tipo de
hechos, criticando de paso a los gobiernos y empresas privadas que
no han sabido resolver estos conflictos.
“Cada cierto tiempo, nuestra comuna se ve afectada por estos
sucesos, que tienen su raíz más profunda en conflictos históricos entre el Estado, las empresas forestales y
habitantes presentes en el territorio comunal. Estas diferencias, lamentablemente, no han sido abordadas, ni
por los diferentes gobiernos de turno, ni por las empresas privadas, que poseen un gran porcentaje de la tierra
de la Provincia de Arauco, lo que ha generado una compleja relación de convivencia entre los vecinos”, recalcó
Millabur.
Indicó, asimismo, que como alcalde de Tirúa no está ajeno a lo que vive su pueblo y como tal, entiende lo
problemas, las injusticias y la legítima aspiración de las comunidades mapuche de su comuna. Sin embargo,
aclaró, “no comparto la manera de expresar el descontento, pues creo fehacientemente que existen otros
métodos más inteligentes y efectivos de manifestación. El aislamiento en que quedamos cuando se producen
los cortes en la ruta sólo nos daña a nosotros mismos, pues es como "poner un candado en la puerta de
nuestra propia casa". De esta forma se impide, tanto el acceso como la salida a Tirúa, lo que es muy perjudicial,
sobre todo en caso de eventuales emergencias”.
Reiteró que si bien entiende la legítima rebelión ante la injusticia, “no comparto los métodos empleados y su
naturaleza, pues no avalo la violencia“.
37
Hizo ver, además, que en este tipo de situaciones por lo general los más afectados son las personas más débiles
-como ocurrió en el caso de los trabajadores que perdieron sus viviendas por los incendios- y criticó que el
Estado no tenga la “capacidad de solucionar de manera efectiva y eficiente. Los poderosos, en cambio, apenas
se enteran en sus mansiones de lo que ocurre en las comunas que depredan”, enfatizó.
En su declaración, el alcalde de Tirúa apeló también a la institucionalidad chilena “para que entienda que la paz
no se edifica sobre la injusticia ni sobre la represión. Las medidas y soluciones momentáneas y superficiales
sólo contribuirán a que el conflicto permanezca en el tiempo, y a que éste recrudezca periódicamente,
perjudicando a los habitantes de nuestra comuna”
Es por ello que en su calidad de autoridad comunal, Millabur invitó a los habitantes de Tirúa “a buscar de forma
conjunta una estrategia para expresar colectivamente nuestros problemas. Además, deseo recalcar con fuerza
que no podemos cegarnos en nuestro legítimo derecho de protesta, y atentar contra nuestro propio territorio.
Es como encerrarnos con llave y prender fuego a la casa que nos cobija. Todos quienes vivimos en Tirúa no
deseamos que se produzca una desgracia de proporciones en el territorio, y es responsabilidad de todos los
actores buscar soluciones profundas y consensuadas que traigan paz y prosperidad a la comuna.
Desgraciadamente, el Estado chileno pareciera estar esperando una calamidad, que puede traducirse incluso
en un incidente fratricida entre habitantes de un mismo suelo, para abordar el problema con toda la seriedad
que merece”, dijo finalmente.
28 de septiembre de 2015.Fuente:
http://www.tribunadelbiobio.cl/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=10124&Itemid=100
Huilliches exponen problemas por concesiones mineras y de agua en
territorios indígenas
elEconomistaAmérica.com | Chile - 11:22 – 29 de Septiembre de 2015
Las concesiones mineras complican al pueblo indígena.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara recibió a
representantes de la Junta General de Caciques de FutaWillimapu, que
representan a las comunidades mapuches huilliches de la región de Los
Lagos.
Los werken Bernardo Rumian, Fernando Marileo y el kimche Juan Huenupan, expusieron sobre los problemas
que sus comunidades enfrentan en materia de concesiones mineras que han afectado sitios ceremoniales, así
como el sobreotorgamiento de derechos de agua a empresas hidroeléctricas en territorios ocupados
mayoritariamente por comunidades indígenas.
Bernardo Rumian explicó que los problemas no se explican solo en el no uso de la consulta del Convenio 169,
ya que este convenio, sostiene, implica también que el Estado se haga responsable de muchas otras
obligaciones "cómo el determinar cuáles son los territorios de los pueblos originarios, cuál es su visión de
desarrollo y cómo esa visión se respeta".
38
Agregó que no existe un ordenamiento territorial de parte del Estado para definir cuánta agua puede
destinarse a las hidroeléctricas, cuánta a la agricultura y cuánta le pertenece a los pueblos originarios
"En materia de derechos de agua se ha dado un sobreotorgamiento en comunidades indígenas y no tan solo
nos afecta a nosotros sino también a mucha gente que incluso no es mapuche, pequeños agricultores,
pequeños chacareros, gente que tiene turismo, porque se determina desde Santiago y se entrega este derecho
de agua a una empresa equis"
Respecto de las concesiones mineras, señalaron ante la comisión que les causa extrañeza que se estén
entregando en territorios que afectan derechos patrimoniales y, particularmente, en zonas de carácter
ceremonial de las comunidades.
"Los lugares espirituales mapuches están dados ahí por siglos y esos no se pueden trasladar o renovar en
ningún otro lugar? (estas concesiones) indican la pérdida total de los lugares espirituales y para nosotros es
grave porque va a traer a la larga la pérdida completa de una cultura. De aquí a 50 años más vamos a ser una
cultura de papel que solo va a estar en la historia", enfatizó Rumian.
Acuerdos parlamentarios
Ante estas exposiciones, la comisión acordó oficiar al Ministerio de Desarrollo Social para que informe sobre la
aplicación de las consultas contempladas en el Convenio 169, cuántas se han practicado y en qué proyectos,
además del financiamiento que disponen para las mismas.
Asimismo, a los ministerios de Obras Públicas y Energía sobre las concesiones y entrega de derechos de agua
para proyectos hidroeléctricos y al Sernageomin respecto de la entrega de concesiones mineras.
Al respecto, el diputado Sergio Ojeda (DC) destacó que se acordara citar al Director Nacional de la Conadi, y
que en esa oportunidad estén también presentes representantes de las comunidades, "para que puedan
conversar y tengan la posibilidad de escuchar, de plantear y de pedir".
Leer más: Huilliches exponen problemas por concesiones mineras y de agua en territorios indígenas eleconomistaamerica.cl http://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAmchile/noticias/7036438/09/15/Huilliches-exponen-problemas-por-concesiones-mineras-y-de-agua-enterritorios-indigenas.html#Kku8BScy2gm1htS2
Fuente:
http://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/7036438/09/15/Huilliches-exponenproblemas-por-concesiones-mineras-y-de-agua-en-territorios-indigenas.html#.Kku8THGZEmq1qZJ
39
Políticas públicas
Alcalde UDI de Ercilla reconoce impacto de las forestales en el conflicto
indígena
Diario Uchile, por Héctor Areyuna | Martes 8 de septiembre de 2015, 20:40 hrs.
En la reunión sostenida con el ministro Barraza, el jefe comunal pidió al
gobierno trabajar en solucionar el conflicto mapuche.
El alcalde de Ercilla, José Vilugrón (UDI), acusó a las empresas
forestales que operan en el sur de Chile de aprovecharse de las
comunas de bajos ingresos, sobre todo en la región de La Araucanía.
El jefe comunal llegó a reunirse con el ministro de Desarrollo Social,
Marco Barraza, para abordar la situación, con quien aseguró alcanzar buenas señales de diálogo en orden a que
una de las comunas más pobres del país no siga siendo postergada.
Vilográn subrayó la importancia de proyectos presentados en la subsecretaría de Desarrollo Regional de
fomento productivo a la pequeña agricultura, pero además dio importancia al conflicto chileno-mapuche.
En ese sentido, aseguró que el ministro del Interior, Jorge Burgos está en un momento importante para
acercarse a través de la intendencia de la Región en un diálogo que no repita el carácter de “oídos sordos” que
se dio en el caso de la toma de la Conadi en Temuco.
Haciendo referencia a esa demanda, el alcalde pidió revisar el modelo de desarrollo, toda vez que ” las
empresas forestales han ido estorbando, porque han ido secando las aguas y han intervenido grandes
cantidades de territorio en pino y eucalipto. Esas empresas también están pagando sus tributos en Santiago,
Las Condes y Providencia; y en nuestras comunas, que son las comunas pobres, no dejan un peso y, por el
contrario, lo único que han hecho es ir echando a perder los caminos y desperfilando la paz social”.
El ministro Barraza, por su parte, reconoció que el problema con los pueblos indígenas de la zona
“remite a un problema de derechos económicos, sociales, culturales y luego políticos”.
Y si bien reconoció que los indicadores de vulnerabilidad han disminuido, gracias a esfuerzos sostenidos en
traspaso de tierras, instrumentos productivos e innovación, aseguró que persisten déficits y deudas, sobre todo
en habitabilidad y recursos hídricos.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/09/08/alcalde-udi-de-ercilla-reconoce-impacto-de-las-forestales-en-el-conflictoindigena
40
Presidenta inauguró Expo Feria “Mujeres Emprendedoras Indígenas”
organizada por SERNAM y CONADI
Elurbanorural.cl— 5 de Septiembre de 2015
El Director Nacional de la CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, la
Ministra de SERNAM, Claudia Pascual Grau, el Ministro de Desarrollo
Social, Marcos Barraza, y la Alcaldesa de Providencia, María Josefa
Errázuriz, acompañaron a la mandataria en la inauguración de esta
feria que durante tres días mostrará el trabajo de las mujeres
indígenas de todo Chile.
“Las obras provenientes de todas las regiones del país nos muestran, una vez más, la inagotable capacidad que
existe en Chile para emprender e innovar, a partir de la tradición y de la rica cultura que nuestros ancestros nos
legaron”, dijo la Mandataria al inicio de su discurso, agregando que como Gobierno “estamos reforzando la
institucionalidad y los organismos encargados de potenciar el desarrollo indígena. Y no lo hacemos por
secretaría, sino escuchando la opinión de las comunidades, porque eso les compete directamente. Y así lo
hicimos el año pasado, a través de consultas indígenas”. “Este es un excelente espacio para mostrar el arte y la
cultura indígena a todo el país, donde esperamos una gran afluencia de público, porque aquí se expone el
origen de nuestras culturas, en los diseños textiles, en las joyas, en pinturas, aquí está la esencia de lo que
somos como indígenas”, señaló Alberto Pizarro Chañilao, Director Nacional de la CONADI.
Expositoras
Aquí están participando 80 mujeres indígenas de todas las regiones del país, específicamente de las regiones
de Arica Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule,
Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, participan emprendedoras de los nueve pueblos
reconocidos por la Ley Indígena (N° 19.253); Aymara, Atacameña, Colla, Diaguita, Quechua, Mapuche, Rapa
Nui, Yagán y Kawésqar.
“Es importante que nos apoyen para estar aquí porque así mostramos como somos los mapuche, las cosas que
hacemos en el campo, con nuestras manos… invito a la gente para que conozca las cosas buenas que hacemos
en mi comunidad, donde hay mucha gente inteligente y trabajadora”, agregó Luz Curamil Queipul, textilera de
la comunidad mapuche Temucuicui de Ercilla. “Vengo desde Toromiro Para y estoy orgullosa de pertenecer a la
familia que desciende directamente del Rey Hotu Matua”, indicó Julia Hotus, artesana Rapa Nui proveniente de
Isla de Pascua, agregando que “esta es una excelente forma de reunir a las mujeres indígenas, donde nos dan la
posibilidad de mostrar el trabajo que hacemos con tanto cariño, agradecemos a CONADI esta posibilidad y
también el apoyo que nos entregan durante todo el año, y agradecemos también que nos haya acompañado la
Presidenta Bachelet, el director nacional de CONADI y los ministros que llegaron a la ceremonia inaugural”.
Este año, la Expo-Feria se realiza el 4, 5 y 6 de septiembre en el Parque Bastamente, comuna de Providencia, un
sector con bastante afluencia de público y muy estratégico para visibilizar la acción y los productos de las
mujeres de nuestros pueblos originarios, con entrada gratuita y a pasos de la estación de metro Parque
Bustamante.
Fuente:
http://elurbanorural.cl/presidenta-inauguro-expo-feria-mujeres-emprendedoras-indigenas-2015-organizadapor-sernam-y-conadi/
41
En el marco de atentados incendiarios
INTERPELAN A FISCALÍA NACIONAL PARA QUE INVESTIGUE INTERESES
FORESTALES
Un dossier con diversos antecedentes desde el año 1999 en adelante relacionado a atentados e intereses
forestales, fue ingresado a la Fiscalía Nacional de Chile por parte de diversas organizaciones quienes solicitaron
una línea de investigación sobre la tesis de responsabilidades de empresas forestales, grupos mercenarios y
atentados perpetrados en la Región del Bio Bio y la Araucanía.
La reunión entre representantes de comunidades y organizaciones
sociales se realizó el pasado viernes 4 de septiembre con Antonio
Segovia encargado de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero,
Delitos Económicos, Medioambientales y Crimen Organizado
(ULDDECO) e Ian Badiola, Jefe de Gabinete del Fiscal Nacional, Sabas
Chauan.
Por parte de las organizaciones se hicieron presentes: Alfredo Seguel,
del área comunicaciones de la Red por la defensa de los Territorios
(Araucanía); Ricardo Lüer, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera en
Temuco; Lucio Cuenca, coordinador del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA);
Patricio Melillanca, del Grupo de trabajo Mapuche por Derechos Colectivos; Daniela Millaleo, profesora y
cantautora Mapuche; Francisco Arellano, Jefe Gabinete del Diputado Gabriel Boric (fuera del País); y Constanza
San Juan, vocera Asamblea por el agua Guasco Alto.
Los antecedentes que se ingresaron, con más de 300 páginas, versan sobre testimonios de ex guardias
vinculados a empresas de vigilancia en predios forestales; confesiones de obreros pagados para cometer
atentados e incriminar a dirigentes Mapuche; peritajes inconclusos y causas judiciales abandonadas
relacionados a atentados forestales y grupos mercenarios; ex agentes del servicio de inteligencia de la
dictadura militar como prestadores de servicios de vigilancia a empresas; testimonios públicos de
parlamentarios; investigaciones periodísticas y opiniones jurídicas, entre otros documentos.
Además se entregó a la Fiscalía datos de la relación entre incendios de plantaciones forestales con plagas en los
monocultivos; montajes informativos, siendo varios los antecedentes que desprenden tesis relacionadas a la
existencia de grupos mercenarios con la intención de criminalizar causas del Pueblo Mapuche, intensificar
acciones represivas a comunidades, cobros de seguros y colusiones de sectores empresariales, políticos y
operadores de justicia en la Región de la Araucanía.
Para las organizaciones denunciantes, es inconcebible que con más de 15 años de antecedentes en su mayoría
de carácter policial, el Ministerio Público jamás haya establecido líneas de investigación para determinar actos
y responsabilidades relacionados a los intereses de empresas forestales, particularmente de las compañías
forestal Mininco y Arauco, en cambio los fiscales hayan preferido tendenciosamente, con sesgo y racismo,
levantar una abierta persecución a causas del Pueblo Mapuche, más aún, cuando en varios de estos hechos, se
aplicó la Ley interior de Seguridad del Estado y la Ley anti terrorista.
En la ocasión también se hizo referencia a los vínculos de operadores de la justicia con intereses de sectores
políticos, empresas forestales y del latifundio colonial, haciendo referencia al ex Fiscal regional en la Araucanía,
Francisco Ljubetic y también en particular, al ex persecutor Luis Chamorro, ex Fiscal quien por años llevó
acciones de criminalización contra numerosos comuneros Mapuche. Chamorro renunció a su cargo en mayo
42
del año 2014, aduciendo razones de salud para desvincularse, y hoy, está prestando servicios en calidad de
lobista para la empresa forestal Arauco, del grupo Angelini.
Las organizaciones anunciaron que continuarán exigiendo ante diversas instancias el conocimiento de la verdad
sobre diversos hechos que han quedado en la impunidad y que tienen directa relación con intereses forestales
y del latifundio colonial. Por su parte, la Fiscalía Nacional hizo ingreso formal y oficial de los antecedentes y
señaló que serán evaluados para la determinación de su factibilidad en el marco de una nueva línea de
investigación que se levanta.
Comunicaciones G80 / OLCA
Fuente:
http://g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=21267
Cerca de 2.200 personas participaron en multitudinario trawün-nguillatun
de Tirúa
Noticias Política Indígena / 1 de Septiembre de 2015.
Con una masiva asistencia, estimada en alrededor de 2.200 personas,
se desarrolló en el sector de Comillahue, en Tirúa Sur, el gran trawünnguillatun organizado por las comunidades mapuche lafkenche, y que
tenía como objetivo lograr acuerdos y consensos para exigir la
derogación de la actual Ley de Pesca o “Ley Longueira”, que deja
prácticamente todos los recursos marinos en manos de siete
acaudaladas familias de nuestro país, en detrimento de otros actores,
como los miembros de las comunidades lafkenche -que han hecho uso
ancestral del mar, y lo han visto, no sólo como fuente de riqueza material, sino que además desde el punto de
vista religioso y medicinal- y los pescadores artesanales.
El antecedente de este excepcional evento se gestó el día lunes 20 de julio, en una reunión convocada por la
organización Identidad Territorial Lafkenche, y que se llevó a cabo en el Internado del Liceo C90 de Tirúa. En
esa oportunidad se convocó a dirigentes de comunidades de la VIII, IX, X y XIV Regiones, además de
representantes de sindicatos de pescadores de Tirúa. En conjunto, se discutió acerca de la naturaleza y
alcances de la Ley de Pesca N° 20.657, y su negativo impacto sobre estos actores, pues en el caso de los
pueblos originarios, éstos quedan excluidos de la citada ley, y en consecuencia, no se les reconoce el derecho a
extraer los recursos del mar, mientras que a los pescadores artesanales se les fijan arbitrariamente cuotas
máximas de captura.
Además, se dejó constancia de que las comunidades mapuche lafkenche de los territorios ya mencionados se
estaban organizando para pedir la derogación de la citada ley, cuya génesis es viciada e irregular, ya que acusa
el pago ilícito a parlamentarios por parte de las grandes empresas pesqueras, para que su tramitación en el
Congreso fuera expedita.
También se planteó que la Ley de Pesca, que fue votada en el año 2012, no consideró el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por Chile, en el que se estipula la consulta obligatoria a
los pueblos originarios cuando se trate de medidas que les afecten. En este caso, los lafkenche no fueron
43
consultados, y por ende, no pudieron participar de manera previa, libre e informada en la tramitación de esta
ley.
Finalmente, se señaló que la Ley de Pesca hace caso omiso de aquella que crea el Espacio Costero Marino para
Pueblos Originarios (N° 20.249), con lo que se da la paradoja y el contrasentido de que a los lafkenche, por una
parte, se les reconoce el derecho al uso del mar, pero por otro lado, no se les permite extraer los recursos
marinos.
Por todo lo antes mencionado se acordó organizar un gran encuentro político y ceremonial los días 28 y 29 de
agosto en el sector de Comillahue, en Tirúa Sur, con la finalidad de discutir la “Ley Longueira” y lograr los
acuerdos necesarios para emprender acciones conducentes a exigir su derogación.
Futa trawün-nguillatun de Comillahue
El futa trawün-nguillatun de Comillahue comenzó el día viernes 28 de
agosto, alrededor de las 6 de la tarde, con la llegada de los invitados,
que incluyeron a miembros de comunidades lafkenche y sindicatos de
pescadores de Iquique y del amplio territorio comprendido entre el
Golfo de Arauco y Palena, De esta manera, asistieron dirigentes y
miembros de comunidades de Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete, Tirúa,
Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, San Juan de la
Costa y Hornopirén.
A la cita acudieron también dirigentes de los Sindicatos N° 1 y 2 de Tirúa, del Sindicato de Pescadores Boteros
de Lebu; del Sindicato Viejos Lobos de Mar, de la misma comuna; de la Mesa Comunal de Pesca de Lebu; de la
Agrupación de Pescadores y Recolectores Lafkenche de Lebu, de los Sindicatos de Pescadores Artesanales de
Puerto Saavedra, San Juan de la Costa y Coronel; del Sindicato de Pescadores Recolectores de Corral, del
Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Cavancha de Iquique, además de dirigentes de la Federación de
Estudiantes de la USACH, Universidad de Concepción y Universidad Católica de Temuco.
Junto a ellos también quisieron estar presentes jóvenes representantes de los Partidos Revolución Democrática
(RD), Izquierda Autónoma (IA), y Unión Nacional Estudiantil (UNE), quienes se unieron al anfitrión, el dirigente y
alcalde de la comuna de Tirúa, Adolfo Millabur, y sus similares de Renaico, Juan Carlos Reinao; Galvarino,
Fernando Huaiquil; y Puerto Saavedra, Juan de Dios Paillafil, todos miembros de la Asociación de
Municipalidades con Alcalde Mapuche (AMCAM), autoridades que consideraron relevante asistir al encuentro
por pertenecer a este pueblo originario y por la importancia del evento.
Tampoco los concejales Miguel Liguempi, José Linco y Roberto Garrido, de la comuna de Tirúa, estuvieron
ausentes de esta cita, a los que se sumaron concejales provenientes de otros territorios involucrados en la
discusión, como Patricio Aniñir, de Los Álamos; Prosperina Queupuan, de San Juan de la Costa; y Luis Carmona,
de Puerto Saavedra.
Los dirigentes de las comunidades lafkenche de Tirúa Sur, además del dirigente Adolfo Millabur y el consejero
regional de la CONADI, Iván Carilao, dieron la bienvenida a los asistentes después de una rogativa, explicando
la naturaleza y trascendencia de la reunión, tras lo cual muchos invitados se presentaron, reconociendo la
importancia de reunirse para dialogar durante toda la noche y tener al día siguiente un acuerdo claro para
trabajar en torno al objetivo definido. Tres videos educativos fueron proyectados en un telón, todos alusivos al
carácter abusivo e injusto de la Ley de Pesca y la depredación de los recursos del mar por parte de las grandes
empresas industriales.
La noche transcurrió entre momentos de reflexión intensa, fogatas y bailes, y otros destinados a compartir
44
fraternalmente los alimentos y las experiencias de vida, siempre a la espera del amanecer, instante en que una
parte de los asistentes descendió hasta el lafken (mar), para realizar la tradicional rogativa, mientras una
multitud esperaba la ofrenda de mar en el rewe. Este rito constituyó, según quienes participaban por primera
vez en esta ceremonia, uno de los momentos más emotivos y hermosos de todo el trawün-nguillatun.
Durante la mañana llegaron hasta Comillahue el senador Alejandro Navarro, quien participó de la rogativa, y el
diputado Manuel Monsalve, únicos parlamentarios que quisieron acudir al encuentro, pese a que en las
semanas previas se había extendido una carta-invitación abierta a diversos congresistas y personalidades del
mundo político. Ambos permanecieron en el lugar hasta la hora de los discursos finales, destinados a hacer
públicos los consensos acordados durante las horas anteriores.
Las resoluciones definitivas que emanaron de la asamblea se
tradujeron en los siguientes puntos: en primer lugar, que la única
salida al grave problema que aqueja a las comunidades mapuche
lafkenche y los pescadores artesanales en relación al acceso a los
recursos marinos es exigir la derogación de la actual Ley de Pesca y
trabajar una propuesta justa, que satisfaga las demandas de los actores
postergados en el actual cuerpo legal. Esto implica no caer en la lógica
de redistribuir las cuotas de captura, lo que significa perpetuar la
privatización del mar, sino que declararlo como fuente de bienes comunes y colectivos de todos los chilenos.
Para otorgar fuerza a esta demanda, los dirigentes de las comunidades firmaron una carta de adhesión, que
será enviada en el breve plazo a todas las instancias necesarias.
En segundo lugar, las comunidades sellaron un compromiso con los representantes de los sindicatos de
pescadores presentes, que se tradujo en un simbólico apretón de manos, un abrazo solidario y la promesa de
actuar unidos, de manera sinérgica, para lograr la meta propuesta. De acuerdo al dirigente Adolfo Millabur, es
precisamente esta mancomunión de fuerzas la característica que crea un punto de inflexión en la historia
reciente de ambos actores y el elemento signado para asegurar una lucha tenaz en pos del objetivo final.
Un tercer punto relevante estuvo determinado por el interés y la voluntad de los dirigentes estudiantiles,
quienes trabajarán y apoyarán decididamente a los lafkenche y los pescadores artesanales para exigir la
derogación de la Ley de Pesca.
Finalmente, se acordó emprender acciones, cuya naturaleza será definida próximamente, para conseguir este
propósito, con la convicción de que el gran número de convocados y la fuerza del movimiento serán aliados
importantes en la consecución de los fines propuestos.
A eso de las 5 de la tarde del sábado culminó el gran encuentro con un purrun alrededor del rewe, y la opinión
generalizada es que los asistentes partieron cargados de newen para enfrentar un nuevo reto, que en el caso
del pueblo mapuche se suma a la larga historia de desafíos que ha debido enfrentar durante los últimos siglos.
Fuente:
https://politicaindigenanews.wordpress.com/2015/09/01/cerca-de-2-200-personas-participaron-enmultitudinario-trawun-nguillatun-de-tirua/
45
Chile / Mapuche. Territorios en alerta: Amplio rechazo a prórroga Decreto
Ley forestal 701
Kaosenlared.net, por Equipo Comunicaciones Mapuche
Desde diversos territorios se ha levantado un amplio rechazo a los intentos de prórroga del Decreto Ley 701
que proviene desde la dictadura militar de Pinochet, que busca multiplicar las plantaciones de pinos y
eucaliptus en sectores campesinos y de comunidades Mapuche y que va en beneficio directo de las
empresas forestales chilenas, quienes mantienen […]
Desde diversos territorios se ha levantado un amplio rechazo a los
intentos de prórroga del Decreto Ley 701 que proviene desde la
dictadura militar de Pinochet, que busca multiplicar las plantaciones de
pinos y eucaliptus en sectores campesinos y de comunidades
Mapuche y que va en beneficio directo de las empresas forestales
chilenas, quienes mantienen el mercado y son el poder adquisitivo de
las cosechas, hecho considerado como una nueva arista del sistema de
corrupción político – empresarial entre sectores del gobierno,
forestales y grupos políticos de la Nueva Mayoría y la Alianza por Chile.
El Decreto, durante toda la dictadura y los gobiernos de la
Concertación y la Alianza han beneficiado directamente los intereses
de las grandes empresas, en costos de producción, bajo un verdadero saqueo de los territorios en el centro sur
de Chile, donde los niveles de crisis hídrica, empobrecimiento, pérdidas de suelos, reemplazos de tierras
agrícolas, bosque nativo, frutícola y el explosivo uso de fumicidas, el acaparamiento de tierras, entre otras
consecuencias, han sido parte de las denuncias y protestas que numerosas comunidades y organizaciones
vienen sosteniendo.
Ayer, comunidades Mapuche Williche de La Unión y Rio Bueno salieron al paso ante los intentos de prórroga
de este Decreto, argumentando la grave crisis hídrica en diversas localidades de estos territorios y que se
relacionan directamente por los monocultivos de plantaciones forestales de pino y eucaliptus.
Por su parte, en la Región de la Araucanía, las organizaciones: Colectivo social Salvemos el río Renaico; Red de
Defensa de los Terrirorios Wallmapu; Movimiento Pro Asamblea Constituyente, Angol; Comité Aguas Limpias,
Collipulli; Comité de Defensa de Derechos Ciudadanos, Agua y Bosque, Villa Amargo; y Comité de defensa y
Protección de las Aguas, Collipulli, a través de una declaración pública, señalaron lo siguiente: “En reciente
asamblea, se informó y debatió respecto de la amenaza que significa para la vida en nuestro territorio, la
prórroga de la Ley de Fomento Forestal (DL701), pues permite la extensión de la bonificación para
monocultivos de pino y eucalipto que beneficia únicamente a los poderes económicos que durante décadas
han depredado y contaminado el territorio común; implicando enormes desventajas a nivel social,
ambiental/ecológico y económico/legal (…) Las organizaciones presentes consensuaron hacer público su
rechazo a la prórroga de la Ley de Bonificación y Fomento Forestal DL 701 de monocultivos de pino y
eucaliptus”.
Cabe consignar que Eliodoro Matte, uno de los dueños de CMPC, Forestal Mininco (Más de 750.000 hás de
plantaciones + celulosas) visitó el 21 de julio La Moneda para reunirse con la Jefa de Gabinete de Bachelet en
momentos en que el proyecto de ley prorroga DL701, llevaba urgencia a la cámara en la Comisión de
Hacienda.
Por su parte el empresario Angelini, dueño de Forestal Arauco – Celco, con más de 1,2000,000 hectáreas de
46
plantaciones, más celulosas, se encuentra investigado por pagos a sectores políticos en tiempos de campañas
electorales, quien también tiene intereses pesqueros y mineros.
Por su parte, diversas organizaciones ingresaron recientemente, numerosos antecedentes a la Fiscalía Nacional
solicitando el levantamiento de una amplia investigación por atentados incendiarios que involucraría los
intereses de empresas forestales, actos que han sido utilizados para criminalizar al Pueblo Mapuche.
Resistencia ante la nueva ofensiva contra los territorios
El movimiento Bosques sin forestales ha señalado que el día 2 de Julio, en el más absoluto secretismo, el
gobierno de Bachelet –utilizando las mismas maniobras del gobierno de Piñera-, ordenó dar urgencia al
proyecto de ley ingresado en mayo al Congreso Nacional, para extender nuevamente los subsidios a las
grandes forestales de Matte y Angelini que controlan hoy el 80% del sector forestal nacional y mundial. Dicha
prórroga será hasta el año 2018, es decir, por todo el periodo presidencial de Bachelet que fue financiado por
las grandes forestales
Como principal argumento para extender el DL701, Bachelet afirma que: “En Chile se ha desarrollado una
política de Estado para impulsar el desarrollo del sector forestal dadas las externalidades positivas que ello
genera para los habitantes del territorio nacional”, destaca la organización, agregando: “Con esto Bachelet no
solo oculta las consecuencias ambientales y sociales de 40 años de expansión forestal en Chile sino que,
además, afirma que aún quedan en el país grandes superficies disponibles para expandir el sector forestal las
que, según CORMA, se estiman en 3 millones de hectáreas”.
Marcela Lincoqueo (integrante de las organizaciones mapuche que han efectuado seguimiento legislativo al
DL701), señala que: “Según lo que nos señaló un ex personero de gobierno, existió en algún momento la
intención de derogar definitivamente el DL701. Sin embargo, nuevamente, las presiones y reuniones secretas
entre el gobierno de Bachelet y los grupos económicos, borraron toda cordura. Un ejemplo es que la reunión
entre el ex ministro Peñailillo y los empresarios forestales Matte y Angelini, se efectuó en tiempos en que se
decidía el futuro del fomento forestal en Chile. Además, el Director Nacional de CONAF, Aarón Cavieres,
reconoció que uno de los problemas con la Consulta Indígena del DL701, era la falta de recursos. Todo esto,
nos da entender que el gobierno temía que la prórroga del DL701 fuese paralizada como ocurrió con la Ley
Forestal de Piñera, por eso no entregó recursos para efectuar Consulta Indígena. Paradójicamente, Bachelet si
dispuso de recursos para redoblar la militarización del territorio mapuche pero no para cumplir con normas
internacionales de dialogo como el Consentimiento previo e informado de las comunidades ante inminentes
amenazas sobre territorios ancestrales. En rigor, aquí el modus operandi de gobierno es: hacer visible la
violencia en la Araucanía haciendo invisible el violento avance de las grandes Forestales y el Estado”.
Gonzalo Durán (economista e investigador de Fundación Sol) señala que: “en Chile, el gran empresariado en
general, y el forestal en particular, tienen sendos privilegios tributarios, que tras la Reforma Tributaria de 2014,
siguen plenamente vigentes. En estricto rigor, al final del día, las empresas no pagan impuestos. Pero además,
existen figuras de elusión y evasión que cada día salen a la luz pública”.
Para Bosques sin forestales en Chile nadie investiga a las grandes forestales. El 2014, el Organismo de
Impuestos Internos de Argentina, denunció a la Papelera La Plata del grupo Matte, por el uso de facturas
falseadas para evadir impuestos en Argentina. Por el contrario, en Chile el Servicio de Impuestos Internos (SII),
nunca ha denunciado a las grandes forestales, porque sencillamente en Chile no se les investiga; sólo se les
despeja el camino
La organización señala: “Por eso, el día 14 de Julio, con el fin de acelerar el proyecto de las forestales, la
comisión de agricultura aprobó -con los votos a favor de diputados de la Nueva Mayoría- el primer trámite del
proyecto DL701. Los diputados de dicha comisión se negaron a recibir no sólo a los representantes de las
47
organizaciones y comunidades mapuches que hacen seguimiento del proyecto sino que, además, se negaron a
escuchar a científicos de la UACH que advierten sobre los graves peligros que significa para el ecosistema del
país, el extender nuevamente el fomento a las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos”
El proyecto de ley DL701 que pasó ahora a la Comisión de Hacienda, pasará luego a ser votado en general en la
sala de la Cámara de Diputados. Bosques sin forestales señala: “Hoy sabemos que el gobierno de Bachelet ha
ordenado a sus partidos políticos, y a todos los parlamentarios de la Nueva Mayoría, aprobar -con la mayor
celeridad- la extensión del DL701. Pagar los favores políticos de la pre-campaña, será en adelante la prioridad
del gobierno”, agrega: “Pero hoy no sólo estamos frente a la amenaza de la prórroga del DL701 sino que,
además, para consolidar el nocivo modelo forestal chileno, el gobierno junto al Ministerio de agricultura ha
creado mediante decreto el “Consejo de Política Forestal”, integrado por CONAF, CORMA (entidad que agrupa
a las grandes forestales), el Colegio de Ingenieros Forestales, ONGs, CONADI, entre otros. Todo esto con el fin
de planificar la nueva Política Forestal para el centro- sur de Chile por los próximos 20 años (2015 al 2035), sin
la Consulta Previa a los pueblos ancestrales”. “Dicho Consejo Forestal, además de considerar que la única
forma de encontrar la paz social con el pueblo mapuche es incorporando tierras indígenas al nuevo negocio
energético de las forestales (dendroenergía, biocombustibles, bonos de carbono, etc.), pretende consolidar la
marca de Chile a nivel internacional no solo como un “Chile País Forestal” sino que, además, como un “Chile
País Maderero”. Es decir, un país hecho a la medida del saqueo de los recursos naturales, boscosos e hídricos
de las grandes forestales transnacionales”.
En consecuencia, frente a la nueva arremetida de las forestales, las organizaciones mapuche han enviado
comunicación al Relator Especial de la ONU para denunciar que, el gobierno de Michelle Bachelet pretende
seguir extendiendo el Decreto Ley Nº701 de Pinochet, utilizando métodos de dictadura como, la
desinformación masiva, la militarización del territorio mapuche y la transgresión de tratados internacionales
sobre derechos humanos. Todo esto en medio de escándalos de corrupción que involucran tanto al propio
gobierno, que ha enviado dicho proyecto de ley como, al Congreso Nacional que intentará aprobarlo. Por lo
cual las organizaciones y reducciones mapuches se encuentran hoy en alerta.
Fuente:
http://kaosenlared.net/chile-mapuche-territorios-en-alerta-amplio-rechazo-a-prorroga-decreto-ley-forestal701/
Instan a Gobierno Chile reconocimiento legal y reparación territorial
mapuche
ABC.es España, 11 de Septiembre de 2015 / 1:00: h EFE
El Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) instó hoy al Gobierno de Chile a un
reconocimiento legal del pueblo mapuche y una solución integral en materia de tierras y en particular de los
mecanismos utilizados para entregar las tierras a los pueblos indígenas.
Según un comunicado de la entidad, dicha solución integral incluye la identificación de las tierras que deberían
serles reconocidas y restituidas, así como la identificación de otros mecanismos de reparación que sean
aceptables para sus comunidades y sustentables en el tiempo.
Por otro lado, "consideramos ineludible el reconocimiento en la Constitución de los pueblos indígenas y de sus
derechos internacionalmente reconocidos, así como la generación de mecanismos de participación política a
48
todo nivel. Todo lo anterior previa consulta con ellos a través de sus instituciones representativas", subraya el
documento.
Tras reconocer que la realidad de la región de La Araucanía es muy compleja debido a la situación de
conflictividad y violencia que se vive en esa zona, el INDH pide al Ejecutivo la adopción de medidas que
incluyan la revisión del actuar policial en comunidades mapuches, que permitan garantizar la integridad y
seguridad de las personas indígenas y no indígenas.
Afirma que deben acelerarse las investigaciones y sanciones por parte de la justicia de los delitos cometidos en
este contexto, asegurando además, la reparación a quienes han sido víctimas de la violación de sus derechos
humanos en el mercado de este conflicto.
En la región de La Araucanía se vive desde hace varios años un conflicto entre comunidades mapuches que
reclaman la propiedad de tierras que consideran ancestrales y las empresas agrícolas o forestales que las
poseen legalmente.
La pugna ha derivado en la muerte de varios comuneros mapuches, policías y agricultores, ataques incendiarios
a propiedades, bosques y vehículos y varias decenas de indígenas procesados y condenados por esos hechos.
"Dado el agravamiento de los conflictos en esta parte del país -a unos 650 kilómetros al sur de Santiagoreiteramos nuestro llamado al gobierno a impulsar un diálogo del más alto nivel con el pueblo mapuche como
única manera de avanzar en democracia", recalca el INDH.
Explica que un proceso de diálogo como el propuesto supone la creación de un clima de confianza en el que
colaboren todas las partes y en que la violencia sea descartada como estrategia válida.
Finalmente, las declaraciones de la entidad acentúan la necesidad de que los pueblos indígenas cuenten con
participación política, una situación que no ha sido superada pese a existir consenso político respecto a la
urgencia de abordarla.
Fuente:
http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1978257
Dirigente Rapa Nui pide apoyo a Bolivia para presentar querella contra Chile
Diario UChile, por Paula Correa | Jueves 10 de septiembre de 2015 18:55 hrs.
Al cumplirse 127 años de la incorporación de Rapa Nui al territorio
nacional, este miércoles el consejero electo ante la CONADI, Rafael
Tuki, presentó una solicitud a la Cónsul de Bolivia, para que el país
vecino denuncie a Chile ante el Comité de Descolonización Naciones
Unidas por el dominio ilegal que ejerce en el territorio.
Rafael Tuki, consejero Rapa Nui para la Corporación Nacional Indígena
(Conadi), catalogó como “la gota que rebasó el vaso”, la actitud del Gobierno ante la toma del Parque Nacional
Rapa Nui, que desde el 26 de marzo está siendo ocupado por los isleños.
Esto cuando la Corporación Nacional Forestal (Conaf) presentó una querella por los delitos de estafa y
49
asociación ilícita en contra de los dirigentes pascuenses que mantenían la ocupación, debido a que ellos
comenzaron a cobrar entrada por el ingreso al recinto.
Recordemos que desde 1973 el sitio sagrado que constituye el parque es administrado por la Conaf. A inicios
de este año fue ocupado por los isleños a modo de reivindicación territorial y como una forma de protestar por
lo que consideran “el lento avance en materia de control migratorio en la isla”.
Este tema, junto a otras prioridades que expusieron los propios habitantes de la isla, se trabaja en mesas de
diálogo, fruto del acuerdo al que se llegó en las manifestaciones del 2011, las que recordemos, fueron
fuertemente reprimidas. Sin embargo, existe una fuerte crítica de los dirigentes Rapa Nui a la forma en la que
se ha realizado este proceso, en el que aún no hay acuerdos claros.
En ese sentido, Rafael Tuki afirmó que en los últimos años se han incrementado las tensiones históricas entre el
Estado y el Pueblo Rapa Nui.
“Ahora último con el conflicto de lo que el Estado llama Parque Nacional, el Gobierno ha violado los derechos
fundamentales del pueblo Rapa Nui, porque acá no hay más diálogo”, afirmó.
El dirigente añadió que lo único que ha hecho Conaf y el Ministerio del Interior es apurar los trámites que
estaban realizando hace años para hacer posible la presentación ante el Comité de Descolonización.
“Si el Estado quiere seguir imponiendo sus leyes coloniales y no respeta los tratados internacionales que él
mismo adhirió no queda otra opción que acudir al Comité para que se árbitro”, sostuvo.
Además, Tuki añadió que el Ministerio del Interior habría dado la instrucción de no conceder territorio a los
isleños para evitar que otros pueblos originarios puedan levantar demandas similares, con lo que estarían
ignorado las resoluciones de la ONU sobre la restitución de los territorios ancestrales de Rapa Nui.
El Consejo de Descolonización surgió en la década del 60 y tiene como objetivo llegar a descolonizar una lista
que elabora con los llamados “territorios no autónomos o bajo el dominio colonial”.
Ariel León, asesor jurídico de Rafael Tuki e integrante de la Red Constituyente Indígena afirmó que cuando un
territorio entra en esa lista, el Estado Colonial tiene que realizar todas las acciones posibles para descolonizarlo
y lograr su autodeterminación plena. “Nosotros lo que queremos es que Rapa Nui sea integrado en la lista para
que así la ONU obligue al Estado chileno a tomar ese camino”, afirmó.
Asimismo, Ariel León, también dirigente indígena (quechua y aymara, afirmó que el documento cuenta con 87
páginas donde se argumenta en detalle cómo la Isla cumple todos los requisitos indispensables que exige el
Comité y donde también se mostraría la desconexión de las autoridades con los habitantes de Rapa Nui.
“Hay antecedentes administrativos, políticos, económicos sociales, culturales y también se narra hechos de
violencia y de persecución a la que se han visto sometidos los isleños por la reivindicación de sus tierras en el
último tiempo”, afirmó.
Además, indicó que la presentación contiene todos los antecedentes necesarios, ya que en el documento se
hace un diagnóstico de la isla: “De los procesos de Ley Migratoria, de las consultas indígenas falsas, de los
engaños sistemáticos a los que el Gobierno ha sometido a la población Rapa Nui, en virtud de los acuerdos y
promesas que ha hecho y que jamás ha cumplido”, subrayó.
Este miércoles los dirigentes llegaron a las oficinas del Consulado de Bolivia en Chile para pedir a su encargada,
Magdalena Cajías de la Vega, el apoyo de su país al documento. Esto porque sólo un Estado miembro de la
50
Asamblea de Naciones Unidas, como lo es Bolivia, pude pedir que se sume un país al listado, el que hoy integra
territorios como Las Malvinas, Guantánamo y Puerto Rico.
Con esto se habría dado un paso para llegar al canciller boliviano David Choquehuanca y el Presidente Evo
Morales, con la intención de permitir a Rapa Nui “recuperar su soberanía originaria y los poderes de
autogobierno que fueron usurpados por el Estado”, según afirmaron ambos dirigentes. De lograrlo, sería la
misma isla la que decidiría, a través de un plebiscito, su permanencia en Chile.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/09/10/dirigente-rapa-nui-pide-apoyo-a-bolivia-para-presentar-querella-contra-chile
Derechos humanos de niños mapuche y desalojo de la CONADI
El Mostrador, por Francis Valverde, Directora Ejecutiva Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU), 10 de
Septiembre de 2015
Señor Director:
El desalojo efectuado por fuerzas policiales, este lunes 7 de septiembre, en la Dirección Nacional de la CONADI
involucró también a un adolescente y a ocho niños. El intendente de la Araucanía, Andrés Jouannet, sostuvo en
una entrevista que “no dejaremos que este tipo de medidas se den porque tiene que imperar el Estado de
Derecho”, refiriéndose a la ocupación de la sede por parte de comuneros mapuche.
Creemos que es muy preocupante que una autoridad aluda a este criterio por sobre resguardar el interés
superior del niño. Más grave aún es si la víctima es un niño mapuche, ya que es sujeto de especial protección
por el sistema normativo de Derechos Humanos.
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, suscrita por Chile hace 25 años, establece en su artículo
38 que “El Estado tiene la obligación de respetar el derecho internacional humanitario y el principio de que
ningún niño menor de quince años debe participar directamente en las hostilidades ni debe ser reclutado por
las fuerzas armadas, y que todo niño afectado por un conflicto armado debe poder disfrutar de protección y
atenciones”.
Sin embargo, el Estado de Chile no cuenta con normas expresas que prohíban toda forma de violencia ejercida
en contra de los niños, niñas y adolescentes. Lo cual resulta urgente por la tendencia del Estado a criminalizar
la protesta y las reivindicaciones sociales.
Si consideramos que hace más de una década que hay control policial de los territorios reivindicados por el
pueblo mapuche, se puede afirmar que los actuales jóvenes han crecido en un clima de hostilidad hacia sus
reivindicaciones. Y así también lo están viviendo sus niños y niñas hoy.
Hace unos años atrás UNICEF formó a Carabineros en materia de derechos del niño, con el objeto de moderar
su trato hacia ellos y evitar vulneraciones a sus derechos. El balance de este programa no fue muy alentador
considerando las resoluciones de la Corte de Apelaciones de Temuco y la Suprema de Santiago, que en 2011
expresaron su preocupación por la forma en que funcionarios policiales trataban a los niños y adolescentes
mapuche y llamaron a la institución a respetarlos durante los procedimientos.
Es por esto que se hace urgente que el Estado de Chile asegure una debida protección a niños y adolescentes,
51
especialmente a aquellos que por circunstancias históricas y políticas son víctimas de hostilidad por parte del
propio Estado que debiera, por el contrario, protegerlos ante toda circunstancia.
Francis Valverde
Directora Ejecutiva Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU)
Fuente:
http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/09/10/derechos-humanos-de-ninos-mapuche-y-desalojode-la-conadi/
Más allá de la pesca en la Ley de Pesca
Conocidos son los antecedentes que dieron origen a la gestación de la Ley de Pesca; las nueve grandes familias
que controlan la industria pesquera en concubinato con la clase política, configuraron un verdadero cartel a la
hora de impulsar las iniciativas a favor de los grandes conglomerados pesqueros y sus intereses.
Eldesconcierto.cl, por Rodrigo Oliva, Director Fundación Praxis y Camilo Riffo, Director Fundación Síntesis.
Militantes Izquierda Autónoma. | 23/09/2015
Conocidos son los antecedentes que dieron origen a la gestación de la Ley de Pesca; las nueve grandes familias
que controlan la industria pesquera en concubinato con la clase política, configuraron un verdadero cartel a la
hora de impulsar las iniciativas a favor de los grandes conglomerados pesqueros y sus intereses. Como prueba
de ello, están los importantes pagos mediante Corpesca a diversos parlamentarios, como el caso de Jaime
Orpis y Marta Isasi, verdaderas muestras de la punta de un gran iceberg; Así queda en evidencia la tremenda
colonización de la política por parte del empresariado, generando marcos jurídicos al servicio de los grandes
grupos económicos, en desmedro de los intereses de las grandes mayorías.
Estos casos han sido fuertemente denunciados a través de la campaña para la anulación de la Ley de Pesca que
impulsa el Consejo de Defensa del Patrimonio Pesquero y hoy, luego de un reciente Trawün-Nguillatun, las
comunidades Mapuche-Lafkenches levantan un compromiso que se orienta en la misma dirección.
Convocado por la Identidad Territorial Lafkenche el Trawün-Nguillatun realizado en la comuna de Tirúa, tuvo
por objetivo discutir sobre la actual Ley de Pesca, sus impactos y las acciones conjuntas que eventualmente se
52
podrían emprender entre diversos actores que han visibilizado el conflicto y son víctimas de la problemática
privatización del territorio y el patrimonio, tanto natural como de bienes comunes en Chile, particularmente en
el ámbito de los ecosistemas costeros y marinos. Anulando a su vez el derecho histórico de uso de gran parte
de estas tierras y mares, correspondiente a los pueblos originarios. Como Izquierda Autónoma, hicimos eco a
esta importante hito que reunió a más de 2000 personas, entre dirigentes de pescadores artesanales,
dirigentes de comunidades mapuche, federaciones de estudiantes y diversos movimientos políticos y sociales
de todo el País.
Así queda en evidencia la tremenda colonización de la política por parte del empresariado, generando marcos
jurídicos al servicio de los grandes grupos económicos, en desmedro de los intereses de las grandes mayorías
La actual Ley de Pesca, es un icono del saqueo -mediante cohecho, tráfico de influencias y corrupción- al
patrimonio natural de Chile, esta ley consolida la privatización y reconoce en los industriales supuestos
derechos históricos sobre las pesquerías, con posibilidad de herencia de los derechos de explotación
otorgados, no reconociendo y despojando tal condición a pescadores/as y en el caso mapuche-lafkenches,
contraviene el convenio 169 de la OIT respecto a las consultas a los pueblos originarios en su aprobación.
A su vez, se presenta otra amenaza, debido a que, de facto, la pesca artesanal y el uso que le otorgan los
pueblos originarios se ven ampliamente reducidos o anulados; la relación con el borde pasa a ser dominado y
producido por las mismas nueve familias. No es solo la pesca indiscriminada, con ella aparecen las industrias,
caminos y contaminación, deja de ser parte de nuestro paisaje las caletas, los botes o las ventas populares. Ya
no es la iniciativa colectiva la que llena los bordes, sino una individual que mira el territorio bajo unos lentes
que todo lo traducen en números y utilidades. Poco a poco el espacio privativo del empresariado comienza a
extender sus límites, definiendo el país de los próximos cincuenta años.
No obstante lo anterior, el modelo pesquero que hoy pone en jaque la sustentabilidad de nuestros mares, no
solo tiene su corolario en torno al último gobierno de Derecha. La Concertación, en su lógica de administración
del neoliberalismo chileno, sentó las bases de la privatización de los recursos naturales de manera descarnada
en el ámbito de su proyecto, el cual sostiene su lógica de acumulación de ganancia en una matriz
profundamente extractivista, muy coherente a la dinámica de mercantilización de derechos sociales, de la vida
y por su puesto de los bienes comunes.
Por tanto, La Ley Pesca es mucho más crítica en su fondo, pues refleja una matriz ideológica respecto a los
bienes comunes, que solo ha podido ser impuesta por la vía del cohecho, el tráfico de influencias y la
desarticulación de los movimientos sociales, es decir, utilizando la violencia, único método mediante el cual
el neoliberalismo se hace viable. En ese sentido el conflicto pesquero nos deja una lección; Con la imposición
del Capitalismo y su expansión, se revelan profundas crisis ecosistémicas que nos obligan a mirar y pensar otras
formas de creación y socialización de la riqueza producida.
La discusión sobre los bienes comunes, las tradiciones de los pueblos originarios y los derechos colectivos se
hace urgente e invita a mirar culturas y formas de producción en donde la relación con la naturaleza se plantea
desde una perspectiva más armónica y coherente, de manera desmercantilizada, empujando con un carácter
democrático y colectivo toda determinación productiva de los territorios junto con el uso y resguardo de sus
bondades naturales, porque en lo que es común y que es de todos y de todas, el derecho a decidir sobre sus
definiciones es impostergable para el buen vivir.
En ese contexto, el Trawün-Nguillatun de Tirúa es un hito importante para sentar bases para forjar una
alianza social con síntesis nacional, en torno a la iniciativa por recuperar los bienes comunes y el patrimonio
natural de Chile. Empujando una fuerza de base amplia, diversa y legítima, para enfrentar la privatización de
los territorios, este punto de inflexión nos ofrece una alternativa viva en el horizonte de un Chile que les
53
pertenezca a todos y todas, poniendo la voz de alerta sobre el estado de nuestros ecosistemas y la necesidad
de replantearnos nuestra visión sobre nuestros cada vez más escasos y comprometidos bienes comunes.
Fuente:
http://eldesconcierto.cl/mas-alla-de-la-pesca-en-la-ley-de-pesca/
Biobiochile.cl Sábado 19 septiembre 2015 | 0:32 Actualizado: 12:15
Obispo de Temuco propone comisión y compensaciones por conflicto en La
Araucanía
ARCHIVO | www.obispadodetemuco.cl
Publicado por Erasmo Tauran | La Información es de Rodrigo Aguilera
En el tradicional Te Deum Ecuménico local, el obispo de Temuco,
Héctor Vargas, dijo que se debe crear una comisión para buscar una
solución al conflicto entre mapuche, particulares y el Estado.
Vargas señaló que esta instancia podría contemplar eventuales compensaciones a todas las víctimas de la
violencia, sean mapuche o no.
El religioso también indicó que los actos violentos vinculados al conflicto en La Araucanía son responsabilidad
del Estado.
El también presidente del Área Educación de la Conferencia Episcopal señaló que comprendía la urgencia que
tiene hoy la presidenta Michelle Bachelet con el terremoto en el norte, pero recordó que los problemas de La
Araucanía se arrastran por años.
Agregó que es deber de todos los presidentes visitar las regiones del país, y en este caso puntual, además se
debe hablar con la gente.
El obispo Vargas se refirió además al proceso de reformas que lleva adelante el gobierno, señalando que no son
percibidas como importantes por la población. Dijo que hay un desface entre lo que quiere la gente y lo que
quieren los políticos.
Fuente:
http://www.biobiochile.cl/2015/09/19/obispo-de-temuco-propone-comision-y-compensaciones-por-conflictoen-la-araucania.shtml
Organizaciones piden eliminar decreto de fomento a los monocultivos
Radio.UChile.cl, por Paula Correa | Lunes 21 de Septiembre de 2015 - 17:38 hrs.
54
Se busca frenar el Decreto 701 y la prórroga que las autoridades
pretenden otorgarle. El principal argumento en contra de la normativa,
es el daño que los monocultivos ocasionan al medioambiente y el
tejido social.
En el marco del el Día Internacional de la Lucha contra los
Monocultivos de Árboles, comunidades mapuche y distintas
organizaciones sociales de Santiago y de la región de La Araucanía
ingresaron cartas en las respectivas oficinas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) contra la prórroga del
Decreto de Ley 701.
Según Millaray Painemal, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) el decreto
busca extender el beneficio del fomento forestal de monocultivos de plantaciones exóticas de pinos y
eucaliptus, que han hecho un fuerte daño al ecosistema, “ya que estas especies secan la tierra y extinguen las
plantas medicinales, lo que afecta directamente a los pueblos originarios y en especial a las mujeres indígenas”,
explicó.
Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el impulso
que da el Gobierno a este tipo de políticas se inserta en la lógica extractivita a nivel global, donde al sur se le ha
impuesto el rol de proveedor de recursos naturales al mercado internacional bajo la lógica de la globalización.
“Hemos tenido 40 años de expansión del monocultivo forestal que ha significado procesos de migración muy
violentos, muy masivos. Producto de esas políticas, hoy Chile es casi un país netamente urbano; el 87 por
ciento de la gente aquí vive en zonas urbanas”, lo que no solo conllevaría a pérdidas patrimoniales de
medioambiente y biodiversidad, sino también de aspectos sociales y culturales muy relevantes.
El especialista afirmó que el Decreto de Ley 701 fue establecido a comienzos de la Dictadura y se ha mantenido
para favorecer a las familias y grupos económicos del sector forestal, como el Grupo Matte, quienes han
multiplicado sus fortunas mediante la usurpación de tierras, el empobrecimiento de las economías locales y la
destrucción ambiental.
Por este motivo, las organizaciones se manifestaron a las afueras del Ministerio de Agricultura a exigirle al
Gobierno, por medio del ministro Carlos Furche, que retire de forma definitiva el proyecto de ley que permite
la prórroga, ya que no sólo pone en riesgo el agua y la vida, la salud y formas de subsistencia de las
comunidades, sino también la soberanía alimentaria.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/09/21/organizaciones-piden-eliminacion-al-decreto-de-fomento-a-losmonocultivos
55
Internacional
Argentina: Presentaron un mapa de todos los conflictos indígenas en el país
Lo hizo Amnistía Internacional, que denuncia “violencia y exclusión”
Clarin, Argentina. 07 de Septiembre de 2015.
Muestra 183 conflictos actuales en los que comunidades indígenas exigen el cumplimiento de sus derechos.
Desde un asesinato impune hasta un sitio usurpado por empresarios, entre otros. Está aquí.
Mapa de los reclamos de los pueblos originarios en
Argentina
Los reclamos eternos de los pueblos originarios de
Argentina empiezan a tener cada vez más visibilización.
Amnistía Internacional Argentina reportó que hay 183
conflictos presentes en nuestro país con comunidades
indígenas en el territorio nacional y lanzó un sitio web
que muestra en un mapa todos las regiones en la que
existe un conflicto.
El mapeo surge para destacar a las comunidades que exigen -desde hace ya muchos años- el cumplimiento de
sus derechos frente a gobiernos, empresas y el Poder Judicial que no cumplen las normativas vigentes. El
relevamiento "no pretende ser exhaustivo", aclaró Amnistía en un comunicado y señaló que "es el comienzo de
un documento que pretende ir construyéndose y actualizándose sistemáticamente, con los aportes de
organizaciones referentes en el trabajo con pueblos originarios, abogados, académicos, y referentes
indígenas".
La página que muestra de manera clara todos los focos con los diferentes conflictos es
www.territorioindigena.com.ar y se divide en los tipos de reclamos de los pueblos originarios: territorial,
ambiental, salud, desalojo, violencia, personería jurídica y criminalización. Según se denuncia son 183 los casos
con Jujuy, Salta y Neuquén con la mayor cantidad de denuncias.
Además, Amnistía destacó seis "realidades" sobre la distancia entre los derechos vigentes y su efectiva
aplicación: un asesinato impune, petroleras que vulneran derechos, un sitio sagrado usurpado por
empresarios, obras de infraestructura que inundan territorios, una mujer mapuche a juicio y con posible
condena a prisión y la larga lucha Qom.
El de mayor trascendencia pública es el largo conflicto que mantiene la comunidad indígena Potae Napocna
Navogoh, hoy conocida como "La Primavera", en la zona de Laguna Blanca, en Formosa, que sigue reclamando
por la devolución y titulación del territorio. Su líder, Félix Díaz, enfrenta varios procesos penales, y desde hace
tiempo encabeza un acampe en el cruce de avenida 9 de julio y avenida De Mayo, en la ciudad de Buenos Aires,
donde la semana pasada el músico Gustavo Cordera cantó algunas canciones y se sumó al reclamo de la
comunidad.
Fuente:
http://www.clarin.com/sociedad/Presentaron-mapa-conflictos-indigenas-pais_0_1426657645.html
56
Sudáfrica: Organizaciones ambientales critican a FAO por promover
monocultivos forestales
Diario Uchile, por Paula Correa | Martes 8 de septiembre de 2015, 20:21 hrs.
En Sudáfrica se desarrolla el décimo cuarto Congreso Mundial Forestal,
organizado por la Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación (FAO). La reunión pone el acento en la necesidad de que
los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil impulsen la inversión
en los bosques como un elemento clave para el desarrollo sostenible.
Sin embargo, organizaciones socioambientales latinoamericanas están
levantando una fuerte crítica al planteamiento del organismo.
“Bosques y Gente: Invertir en un Futuro Sostenible”, es el lema de la reunión internacional que se desarrolla
durante toda esta semana en Sudáfrica.
En el décimo cuarto Congreso Mundial Forestal organizado por la Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación (FAO), se debaten las formas de aprovechar el potencial de los bosques para sacar a la población
rural de la pobreza, amortiguar el cambio climático y desarrollar nuevas tecnologías y productor renovables.
Sin embargo, la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (Recoma) se hizo presente
planteando una serie de dudas. Las organizaciones sostienen que se está desperdiciando una oportunidad de
poner el énfasis en la defensa de los bosques nativos, mientras, al contrario, se impulsa la expansión de los
monocultivos, lo que sólo beneficia a la industria forestal.
Natalia Bonilla, representante de Acción Ecológica Ecuador, afirmó que se están adoptando políticas que
confunden al mundo, porque reconocen y mezclan el concepto de “bosque nativo” con “plantaciones
artificiales e industriales”.
La crítica central es a cómo la FAO buscaría resguardar la soberanía alimentaria a lo largo del mundo: “Se están
ocupando tierras fértiles con estas plantaciones forestales. Es decir, vemos que hay una política contradictoria,
o siendo más radical, esquizofrénica por parte de una organización que está destinada a vigilar la soberanía
alimentaria y, lo que está haciendo, es incentivar los monocultivos que atentan contra ella”.
La especialista afirmó que en su país se están potenciando especies exóticas que generan fuertes impactos
sobre el agua y la fertilidad de los suelos, lo que gatilla el desplazamiento de comunidades indígenas. Este
modelo se ha dado con mucha fuerza en países vecinos como Chile, donde una de las consecuencias es el
conflicto con el pueblo mapuche.
Para ella, “lastimosamente la FAO está cediendo a las presiones de los intereses económicos y de las grandes
empresas forestales”, lo que es riesgoso, ya que estas plantaciones también potencian la generación de los
incendios forestales. Este es otro punto en contra de la tesis que mantiene el organismo, sobre que la siembra
de monocultivo forestal sería una solución al cambio climático, explicó.
El argumento de la Organización para incentivar los monocultivos y disminuir así los efectos del cambio
climático es que estos capturarían carbono y gases de efecto invernadero, teoría que refutó Lucio Cuenca,
director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).
“Eso también es una política muy criticada. El monocultivo forestal no es una herramienta para la lucha contra
el cambio climático, porque son siembras de árboles que viven y capturan carbono en una temporada muy
57
estrecha de tiempo y cuando se industrializan, cuando se talan, se vuelve a liberar ese carbono, por lo tanto, el
aporte que hacen es cero”, afirmó.
Por eso, las organizaciones sostienen como consigna que “las plantaciones no son bosques”, idea que cobrará
aún más fuerza este 21 de septiembre, en el Día Internacional de la Lucha contra los Monocultivos de Árboles.
Ese día, aseguran, las organizaciones buscan hacerle frente a la lógica extractivista internacional que ampara
este pensamiento y que afecta a todo el mundo, desde Latinoamérica a Medio Oriente y a la misma África,
donde hoy se realiza este encuentro.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/09/08/organizaciones-ambientales-critican-a-fao-por-promover-monocultivosforestales
Argentina: La hija del cacique mapuche Foyel, fallecida en el museo de La
Plata en 1887, será enterrada en su comunidad
Margarita, hija del lonko (cacique) Foyel, muerta a los 33 años mientras permanecía cautiva en el Museo de La
Plata, tras ser capturada por el Ejército a modo de castigo ejemplar contra los pueblos originarios que se
rebelaban ante la mal llamada Conquista del Desierto, será finalmente enterrada en octubre próximo en su
comunidad, al pie de la Cordillera de los Andes, en la provincia de Río Negro, bajo los rituales de su pueblo.
Telam.com, 8 de Septiembre de 2015.
El cuerpo de Margarita estuvo exhibido en el Museo de la La Plata durante décadas y luego, a raíz de los
reclamos, fue retirado de las vitrinas y guardado en los sótanos de la entidad, hasta que en diciembre de 2014
fue restituido a su pueblo.
El 11 de octubre próximo, casi 130 años después de su deceso, los restos serán enterrados en su tuwun
(comunidad), en el territorio de la comunidad mapuche rionegrina Las Huaytekas. La ceremonia comenzará el 9
de octubre, cuando la comunidad recibirá a integrantes de otras comunidades mapuches, y de otros pueblos
originarios, en la Escuela Intercultural Nº 150, de El Bolsón.
Al día siguiente, el 10 de octubre, los restos de Margarita llegarán a la Cascada de Los Repollos, desde donde
partirá una caravana hasta su lugar de entierro dentro del territorio comunitario de Las Huaytekas. Finalmente,
el 11 de octubre, en concordancia con el día que representa el último día de libertad de los pueblos originarios,
Margarita Foyel será enterrada.
Consultado por Télam, el coordinador del Colectivo Guias (Grupo Universitario de Investigación en
Antropología Social), Fernando Pepe, explicó que Margarita Foyel era sobrina del cacique Inakayal y sus restos
fueron restituidos con la familia de éste, en diciembre de 2014.
"El 10 de diciembre de 2014, día internacional de los Derechos Humanos, se produjo la restitución de Inakayal y
su familia desde el Museo de La Plata hacia Tecka, Chubut, pero en esa oportunidad los restos de Margarita
Foyel no fueron enterrados durante la ceremonia que las comunidades Tehuelche y Mapuche de Chubut
realizaron ese día", señaló.
58
Pepe relató que "ese día se enterraron los restos de su tíos, el lonko Inakayal y de su mujer, dentro del
mausoleo de Tecka, cubiertos ambos con el poncho del lonko que también fue restituido en aquella histórica
jornada".
"Ahora, en esta etapa, los restos de Margarita Foyel serán enterrados por los integrantes de la comunidad
mapuche Las Huaytekas, en la Ñuque Mapu, la madre tierra, como corresponde a su cosmovisión milenaria.
Todo esto coordinado desde el INAI, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas", afirmó Pepe.
El antropólogo recordó que Margarita "muere prisionera en el Museo de La Plata, el 23 de septiembre de 1887,
en el trágico 'Septiembre negro' de ese año para los 'Prisioneros de la Ciencia' del Museo de La Plata, donde en
el transcurso del mes murieron, en los sótanos del museo, Margarita Foyel, Inakayal, su mujer, una niña aún no
identificada y la fueguina Tafa".
Para consolidar las fronteras de los territorios arrebatados a los pueblos originarios en el marco de la mal
llamada Conquista del Desierto, el entonces ministro de Guerra, general Benjamín Victorica, ordenó la
construcción el fortín "General Villegas" en el paraje conocido con el nombre de "Corral Charmata" -Chubutcon la intención de copar las tolderías de los caciques Inakayal y Foyel.
El 18 de octubre de 1884, el teniente Francisco Insay y 20 soldados atacaron sin previo aviso la toldería,
mataron a 30 personas y tomaron gran cantidad de prisioneros, que luego llevaron a las prisiones del Tigre y al
Museo de la Plata. Entre ellos estaban Inakayal, su esposa y Margarita Foyel. "Sus cuerpos fueron expuestos
hasta el 2006, cuando con el Colectivo GUIAS retiramos, el 22 de agosto, de vitrina del Museo los restos del
Yamana Mais Kensis, que también murió prisionero en el Museo de La Plata, terminando -así- con 120 años de
ignominia", destacó enfáticamente.
Pepe remarcó que "ahora, después de más un siglo, Margarita Foyel será enterrada junto a los suyos que aún
resisten en su territorio, y esto es para nosotros lo más importante: resistieron 130 años demostrando que a
los pueblos nunca se los vence".
Fuente:
http://www.telam.com.ar/notas/201509/119216-la-hija-del-cacique-mapuche-foyel-fallecida-en-el-museo-dela-plata-en-1887-sera-enterrada-en-su-comunidad.html
Ecuador: El racismo de Rafael Correa
Posted by Red Latina sin fronteras on 08/31/2015 at 02:19 PM
por Manuel Salgado Tamayo
Ex Profesor Principal de la Universidad Central. Ex Presidente (E) del
Congreso Nacional de la República del Ecuador. Miembro de la
Dirección Nacional conjunta del Socialismo Revolucionario.
Racismo gubernamental y protestas indígenas.
El racismo, desde su origen, ha sido un componente del
irracionalismo filosófico, que ahora vemos, con honda preocupación,
59
ha reaparecido - con fuerza - en el discurso y las prácticas represivas, ejercitadas por el Gobierno
“revolucionario” contra la marcha de Tundayme a Quito, el levantamiento indígena y el Paro Nacional del
pueblo, convocados por la CONAIE y el FUT, que se desarrollaron durante las tres primeras semanas del mes de
agosto de este año y en las que pudimos advertir, como otra obra de Correa, una violencia racista que hizo
retroceder al País, cuando menos, a las circunstancias prevalecientes hasta los años 60, del siglo pasado, en
que se consideraba “normal” el castigo físico a los indios en las haciendas y su venta como animales junto a las
propiedades rurales.
Entiendo que el Presidente ecuatoriano ha demostrado en éstos días que tiene un ideario social atrasado,
anacrónico, pero además que es un economista formado en las metrópolis para impulsar las necesidades de
consolidación y modernización del capitalismo ecuatoriano, mediante políticas extremas de control de la tierra,
el agua, los recursos naturales y minerales, la biodiversidad, por eso la represión ha sido de una crueldad
lacerante en las provincias del Austro y el sur de la Amazonía, donde se ubican los grandes proyectos
canadienses y chinos de la gran minería de cielo abierto, pero en donde también, por esas paradojas
maravillosas que tienen los pueblos, se ha desarrollado una amplia conciencia ecologista y de defensa de la
soberanía nacional que, al calor de la marcha y el levantamiento indígena se ha extendido a las 24 provincial de
la Patria.
El racismo Colonial.
Como todos sabemos, un racismo sangriento y perverso acompañó al proceso de la conquista y colonización
hispano lusitana de América. Ya no hay espacio para el debate entre la “leyenda negra” y la “leyenda blanca”
de ese período histórico. La barbarie tuvo por suerte un par de clérigos que salvaron el honor y la continuidad
del humanismo ibérico: Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos. Pero el costo en vidas humanas de
ese proceso supera el número de muertos de las dos guerras mundiales.
La revolución de la independencia.
Como lo recuerda el socialista Gonzalo Rubio Orbe, la revolución de la Independencia tuvo como dirigentes a
personas cultas, que tenían buenos niveles de capacitación, adquiridos en las colonias o en las metrópolis,
algunos de ellos visionarios geniales, como Bolívar; pero, en general, podemos decir, que los indios como
“naciones” y culturas estuvieron ausentes de esas jornadas, excepto en México, donde los curas pobres
Hidalgo y Morelos, bajo la bandera de la Virgen “morena” de Guadalupe, insurreccionaron a las masas indias
que, más tarde, fueron derrotadas. En el caso quiteño, varios historiadores han contado, que algunos de los
mismos condes y marqueses que reprimieron los levantamientos indígenas encabezaron el llamado primer
grito de la Independencia americana.
El proyecto Nacional Criollo.
La “república” de los criollos, si se puede dar ese nombre a ese reducto de blancos para blancos, estableció
que los indios no podrían ejercer directamente sus derechos, como lo recuerda Ayala Mora, convirtiéndolos en
unos menores de edad que tenían que ser tutelados por los curas. Los negros siguieron siendo esclavos, es
decir, “herramientas parlantes”.
El proyecto Nacional Mestizo.
Ciñéndonos, a grandes rasgos, al tema que nos interesa, con la Revolución Liberal, cuya ala radical la
encabeza Alfaro, la burguesía ilustrada formula un nuevo proyecto nacional que incluye a los mestizos. Este
proyecto se enriquece, desde los años 20, con las nuevas visiones de los luchadores socialistas, de la teología
de la liberación y con algunas iniciativas que se generan en la CEPAL y la Alianza para el Progreso, como las
reformas agrarias de los años 60 y 70.
El proyecto nacional o plurinacional de la diversidad.
Pero fue la larga, terca y sacrificada capacidad de resistencia de los pueblos indígenas la que los llevó a la
60
formulación, todavía provisoria y por tanto inconclusa, del proyecto nacional de la diversidad, impulsado
básicamente por los indígenas, que interpelan “las bases estructurales de la supuesta democracia”, del Estado
capitalista uninacional, que los excluye, discrimina y margina, así como a las visiones y concepciones
monoculturales, neocolonialistas y racistas dominantes en la sociedad ecuatoriana.
Pensadores respetables del movimiento indígena, como Galo Ramón, admiten el carácter provisional del
concepto de plurinacionalidad para dar cuenta de este proceso. En cambio, Michael Handelsman, “gringo”,
pero viejo y leal amigo de las luchas por la resistencia y la identidad del Ecuador, está seguro que la
plurinacionalidad constituye una nueva expresión de resistencia y afirmación, parte de ese largo combate
iniciado por Atahuallpa, en Cajamarca, en 1532, cuando tiró al suelo la Biblia que le había entregado el cura
Valverde. Estas luchas nos han abierto las ventanas del entendimiento para imaginar nuevas formas de lo
nacional, plurinacional o intercultural.
Los mismos dilemas en la Patria Grande.
Lo ocurrido en el Ecuador, se advierte, con pequeñas diferencias, en las provincias de la Patria Grande. Solo
durante el choque cultural que caracterizó al siglo XIX, entre las élites deslumbradas por la modernización de
Europa, primero, y luego en los Estados Unidos de América, que “Insistían en importar e imponer esos modelos
extraños a sus incipientes naciones” y los gobernantes e intelectuales que, en desventaja, resistieron en la
defensa de una cultura popular y un modelo económico proteccionista, se pueden encontrar discursos de
gobernantes en los que es explícita la animalización de los indios y la justificación de su exterminio masivo.
Civilización o barbarie.
Sarmiento en su libro “Civilización y barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga”, publicado por vez primera en
Chile en 1845, presenta la ideología básica de las élites dominantes que estuvo vigente en el siglo XIX y buena
parte del XX: Caracterizar al caudillo Quiroga y los habitantes del interior de Argentina como representantes de
la “barbarie”, la ignorancia y el primitivismo y, en cambio, el conocimiento y el progreso como cualidades
inherentes a las ciudades que habían aceptado la “civilización europea”.
Contra esa postura extranjerizante y neocolonial estaban Juan Bautista Alberdi, argentino que proclama:
“Caracterizar a las ciudades como civilizadas y al campo como bárbaro es un error histórico y de juicio”
También Silvio Romero, prolífico escritor brasileño, que proclamó, con gran audacia para su tiempo: “que Brasil
no era sólo producto de Europa, sino del esfuerzo conjunto de indios, europeos y africanos”. En Perú, Juan
Bustamante, un ciudadano que era una rara combinación de comerciante, reformador, intelectual y activista
político, asumió el liderazgo de la insurrección indígena de 1867, que se tomó Puno y amenazó el Cuzco; el
Ejército lo capturó y asesinó a pedradas.
Las rebeliones indígenas en la dictadura garciana.
En el Ecuador de los criollos, en el siglo XIX, se multiplicaron las rebeliones indígenas, la más importante de
las cuales ocurrió en la dictadura de los latifundistas encabezada por García Moreno, como resultado de una
serie exacciones, abusos y atropellos contra el indios. Surgió entonces un defensor, Fernando Daquilema, que
“un día de diciembre de 1871, se proclama Rey de Cacha e inicia la guerra contra los opresores de su raza”.
Desata un enfrentamiento desigual, en el que, sin embargo, los indios hacen gala de valor y heroísmo, pero,
finalmente, Daquilema es apresado y fusilado, junto con sus principales compañeros de lucha. Las clases
dominantes y la intelectualidad de la época se mostraron insensibles frente al brutal acontecimiento, peor aún,
los historiadores oficiales, dice Albornoz, pretendieron borrar de la memoria este drama.
El siglo de las revoluciones.
En el siglo XX, ocurren muchos acontecimientos en el Ecuador, América Latina y el mundo, que modificaron,
en parte, el panorama que hemos descrito: La Revolución Liberal, con que amanece el siglo, que, como dice
Moreano “fue todo lo que pudo ser” y terminó en la “Hoguera Bárbara” atizada por el clero y la aristocracia
61
quiteña. La revolución agraria en México de 1910, encabezada por Pancho Villa y Emiliano Zapata; Los
levantamientos campesinos de la década del 30, en el Salvador y Nicaragua, dirigidos por Agustín Farabundo
Martí y César Augusto Sandino; “la guerra de guerrillas” y el triunfo de la revolución cubana en 1959; las
guerrillas campesinas en Colombia, que se inician en la década de los 60 y muestran su capacidad de sacrificio
hasta nuestros días; los tibios intentos de reforma agraria, para evitar nuevas Cubas, como hemos dicho, muy
influidos por la CEPAL y la ALPRO. Todos esos hechos hacen posible que, cuando el mayor historiador laborista
inglés, Eric Hobsbawm, constata el derrumbe espectacular del “socialismo real” en Eurasia y proclama la
muerte del campesinado en el mundo, a mediados de los años noventa, se producen los levantamientos de los
indios y los campesinos en Ecuador, Bolivia, Brasil y México. Con ellos se priorizan las demandas `por la tierra,
el agua, el respeto a la biodiversidad y a la vida, desde una cosmogonía que cuestiona casi en su totalidad los
meta - discursos de la modernidad.
El remezón que causan estas luchas es indudable, como lo muestra la inclusión de sus demandas en los textos
constitucionales del Ecuador de 1998 y el 2008.
Esta la circunstancia histórica, en que el movimiento indígena ecuatoriano decide subir a la escena política,
sin mediaciones y con personalidad propia, pero que, como sucede, en todo proceso que desbroza malezas por
un sendero inexplorado, se cometen errores, como el de haber apoyado a Lucio Gutiérrez en su candidatura a
la Presidencia de la República. Trauma que les evita, sin embargo, repetir lo que pudo ser el doble error de
apoyar a Correa, un ausente de las luchas sociales contra las dictaduras y el neoliberalismo.
El caudillo no olvida que los indios no lo apoyaron en primera vuelta en el 2006.
En el plano subjetivo, que también cuenta en la historia, la vanidad del Caudillo nunca perdonará el no apoyo
de los indios en las cruciales circunstancias de la primera vuelta electoral en el 2006, en las que, a duras penas,
pasó a la segunda vuelta muy lejos, porcentualmente, de la votación obtenida por el candidato de la
plutocracia, Álvaro Noboa; ese resentimiento y las exigencias de un régimen de coalición al servicio del capital
nacional y transnacional, le llevan a trazar la cancha, desde el inicio, entre los indios y obreros incondicionales y
los que él llama, despectivamente, “ponchos dorados” o “indios con plumas”, señalados como enemigos del
proyecto “revolucionario” y “socialista del siglo XXI”.
Con los blancos y mestizos, entre los que se filtran toda clase de oportunistas del comunismo, del socialismo y
hasta ex AVC, hace un régimen de amplia coalición, que supera las nociones de izquierda, centro y derecha y da
un cheque abierto a los antiguos y nuevos grupos del poder económico oligárquico, que hacen parte de la
complejidad de la formación social ecuatoriana. En la fase progresista del gobierno se abren incluso a la
posibilidad de que un “extranjero”, ex militante de los “tupamaros”, uruguayo y vertical periodista sea
nombrado Vice Canciller de la República.
Racismo y otros divertimentos.
Pero esas maromas izquierdistas, salpicadas de cantos al Ché Guevara y otros “divertimentos” populistas, no
le impidieron a Correa, durante ocho años, decir que los indios de la CONAIE son primitivos, ignorantes,
atrasados y mediocres. Adjetivos que, sumados a unos pocos más, los ha proferido contra todos los opositores,
desde una maquinaria mediática que envidiaría Goebbels.
Simultáneamente, ha buscado dividir y destruir a todas las organizaciones populares, bajo el argumento
teórico de que entrañan formas de corporativismo, sin cuyas luchas jamás hubiese llegado a la Presidencia de
la República.
Para dar sustentación a su régimen, como hemos dicho, ha construido una maquinaria pluriclasista,
multipartidaria, en la que, como diría Pedro Jorge Vera, están todos “los animales puros” de la vieja
“partidocracia”, que se auto - sepultaron por su corresponsabilidad en la ejecución del recetario neoliberal, que
llevó al País a una de las peores crisis de su historia, pero que han resucitado en otro “milagro” del correismo.
62
Correa, la juventud y las mujeres.
Para atraer a la juventud ha planteado un choque generacional, que no tiene nada de revolucionario,
promoviendo a los muchachos más audaces a cargos directivos bien remunerados y, además, para detener la
emergencia del feminismo emancipatorio se ha rodeado de un jardín de “guapas”, seguramente asesorado por
Donald Trump, que es íntimo de Ivonne Baki, cerciorándose de que estas “criaturas” sean incondicionales al
líder, en una práctica que parece haberse tomado, además, de lo que solía hacer en la República Dominicana el
Benefactor de la Patria, Generalísimo Rafael L. Trujillo, alias “El Chivo”, como lo cuenta en su novela Vargas
Llosa.
¿Existen razas?
Ya a fines del siglo XIX, el cubano universal José Martí sospechó que no había razas. Pero, al publicarse en el
año 2000, como resultado de una investigación, financiada por la UNESCO y otras instituciones científicas de
prestigio, el mapa genético humano, o genoma humano, se confirmó la tesis de que no hay razas, porque los
caracteres fundamentales de los 6.000 millones de habitantes que tenía el mundo entonces son los mismos. En
consecuencia, el concepto antropológico de “raza” se debilita y en todo caso se refiere a las diferencias en los
caracteres secundarios de los seres humanos, relativas a la pigmentación o color de la piel, la forma y color del
cabello, la forma de la nariz y de los ojos. En suma, se constata, que en los dos millones de años de historia
evolutiva de los seres humanos, estos se han mezclado y multiplicado, pero, en esencia, son los mismos, siendo
los factores socio económicos los que explican las enormes desigualdades que podemos percibir entre los
grupos: blancos o blancoides, amarillos o mongólicos, negros o negroides y otros. De modo que Correa y su
corte de pretendientes monárquicos, viven, en el campo de las ciencias sociales, en un pensamiento precientífico.
¿Qué es el racismo?
El racismo es, desde su origen, una ideología reaccionaria, contrarrevolucionaria, gestada, como lo recuerda
el filósofo húngaro Georges Lukács, en la mente burguesa de Gobineau y Chamberlain, que va a tener su
laboratorio de experimentación más espantoso y trágico en el dúo Hitler – Rosenberg, que la convierten en
ideología del capital monopolista reaccionario, que proclama la superioridad de los arios o alemanes puros, y el
carácter de razas malditas e inferiores de los judíos y los gitanos, para justificar el holocausto.
En términos más sencillos y políticos el racismo busca combatir la idea democrática de la igualdad para
defender la supuesta desigualdad biológica de los seres humanos y los privilegios de una minoría en las
sociedades divididas en clases sociales antagónicas ¿Conoce esto Correa? Si lo conoce y reproduce éstas
concepciones, en el ejercicio de sus políticas de seguridad y vigilancia, habría que decir entonces que el actual
Presidente es el gobernante más peligroso que ha tenido el Ecuador en lo que va del siglo XXI.
¿Hay indios buenos y malos, como proclama Correa?
Empiezo por decir, en consecuencia, que entiendo los dilemas y la resistencia de pueblos que han intentado
ser invisibilizados, negados, deformados y/o exterminados. Creo que los sobrevivientes de ese cuasi total
genocidio o etnocidio tienen derecho a luchar por su identidad y por la vigencia de una nuevo proyecto
civilizatorio que, apoyándose sobre lo mejor de las filosofías humanistas, del conocimiento científico, de las
más recientes innovaciones tecnológicas, pero también de los conocimientos y técnicas ancestrales, puedan
diseñar proyectos nacionales, regionales y globales que superen los senderos extraviados de un capitalismo
que produce la desigualdad y amenaza con la destrucción del planeta.. Pero, a su vez creo que, en la
actualidad, si no hay razas, no puede haber indios buenos y/o malos, porque son las ideas, los valores, los
principios, los que hacen la diferencia entre los seres humanos, no el color de la piel o la indumentaria. Explico
mejor con un ejemplo: Al advertir, en los debates académicos introducidos por el movimiento indígena, nos
damos cuenta que la principal característica del Ecuador es su diversidad. Lo vemos en sus 14 nacionalidades y
decenas de pueblos, lo constatamos en la fabulosa biodiversidad, lo percibimos en las comidas y bebidas, en las
ideologías, y además en las formas de concebir y relacionarse con el poder político. El Ecuador es entonces una
realidad mega diversa.
63
Analicemos un caso. Los ex dirigentes de la CONAIE, Miguel Lluco y Antonio Vargas, ahora mostrados por
Correa como ejemplos de patriotismo y fidelidad a la causa, cuando estaban al frente de la organización,
fueron protagonistas del derrocamiento necesario de Mahuad, y, testigos presenciales de la primera traición
del Coronel Lucio Gutiérrez, ocurrida en la madrugada del 22 de enero del 2000, cuando Lucio, temblándole las
piernas, entregó la Presidencia de la Junta de Salvación Nacional al General Mendoza y éste, con el Comando
Conjunto, al Vicepresidente Gustavo Noboa en la Recoleta. ¿Por qué, los dos dirigentes indios, que fueron
testigos y protagonistas de esos hechos, (que ellos mismos lo cuentan en unas entrevistas realizadas por Heinz
Dieterich), no informaron a sus bases y se enancaron, dos años después, en el gobierno del felón? ¿Por qué, un
tiempo después, el carpintero Miguel Lluco, se puso a la orden del banquero Fernando Aspiazu Seminario, del
quebrado Banco del Progreso, que perjudicó a miles de ecuatorianos, para intentar cubrir el negociado de los
fideicomisos de Emelec? Sin duda, en ambos casos, no es la raza, el nivel educativo, o el origen social, los que
condicionan esas conductas, sino los antivalores, la quiebra ética y moral, la corrupción, la búsqueda de
privilegios a cualquier precio.
No pretendo haber agotado el tema del racismo, en este corto artículo, escrito mientras la justicia
secuestrada expulsa del País a la maestra universitaria franco brasileña Manuela Picq por el “delito” de
compartir sueños y sentimientos con el Dr. Carlos Pérez Guartambel, abogado, músico, poeta, indio cañari y
líder de ECUARRUNARI, la mayor organización de indios quichuas del Ecuador. Redacto y termino éstas notas
mientras el movimiento indígena ha tomado, democráticamente, la decisión de retirarse de Quito a sus
comunidades, tal vez por respeto a las señales telúricas que emite el taita Cotopaxi, el volcán activo más alto y
hermoso del mundo, dios tutelar de la cosmogonía indígena al que espero Correa no culpe de la inevitable
profundización de la crisis.
Creo si, necesario y urgente, exhortar a las universidades a romper el silencio y decir, desde la especificidad de
su trabajo académico, las implicaciones que tiene para el Ecuador el resurgimiento del racismo, alentado ahora
por la llamada “Revolución Ciudadana”, en los inicios de lo que parece ser un largo período de recesión y nueva
crisis de nuestra modesta economía primario exportadora.
Ojalá la expulsión de Manuela, que la hemos visto actuar como una mujer académica valiente y de principios
insobornables - sirva para que la intelectualidad progresista de América Latina y otras regiones del mundo,
evite ser tentada por los paseos y otros eventos que organiza el régimen ecuatoriano, y trate de escuchar los
movimientos geológicos que parecen demostrar el agotamiento del ciclo de crecimiento económico que ha
vivido en los últimos tres lustros América del Sur, y con él, de los llamados gobiernos progresistas de América
Latina, algunos de los cuales parecen asfixiarse en su propia incompetencia y corrupción.
No voy a debatir las “opiniones” y “consejos” que han emitido, desde lejos, algunos gobernantes amigos de
Correa, porque tengo claro que las razones de Estado nunca - o casi nunca - coinciden con las de los pueblos,
por eso los clásicos abogaron por la necesidad de la extinción progresiva de ese Leviatán.
Quito, 23 de agosto de 2015.
Fuente:
http://redlatinasinfronteras.bligoo.com/ecuador-el-racismo-de-rafael-correa
64
Bolivia: Investigador colombiano afirma que América Latina vive bajo el
acecho de ‘guerras económicas’
Eju.tv, 18 de Septiembre de 2015-11:51
Betancourt ha pasado los últimos años en Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil y asegura que en ese tiempo aprendió
que el conflicto por la tierra, además de ser transversal a los problemas económicos, políticos, sociales y
culturales de todos los países de la región, ha adquirido “formas encubiertas”.
La Paz, 18 de septiembre (ANF).- América Latina es un territorio
dominado por sistemas socio-económicos impuestos, desde arriba y
desde afuera, a contravía de los intereses de las mayorías originarias,
según Milson Betancourt, investigador colombiano que visita Bolivia
para participar en el III Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural
que se realizará en La Paz del 23 al 24 de septiembre.
Betancourt ha pasado los últimos años en Ecuador, Perú, Bolivia y
Brasil y asegura que en ese tiempo aprendió que el conflicto por la
tierra, además de ser transversal a los problemas económicos, políticos, sociales y culturales de todos los
países de la región, ha adquirido “formas encubiertas, tales como las ‘guerras económicas’, que buscan
inviabilizar la reproducción de indígenas y campesinos”.
Y este es un signo de larga data, “puesto que la guerra contra el campesinado y los pueblos originarios se ha
desarrollado de diversas maneras y se ha practicado en todos los países, desde las esterilizaciones forzadas a
mujeres indígenas en Perú; la ‘guerra del desierto’ que buscaba acabar con los indígenas para conformar una
‘nación blanca, moderna y desarrollada’ en Argentina; la mal llamada ‘pacificación’ de la Araucanía contra los
Mapuches en Chile, hasta formas más encubiertas, no tan violentas, como las modernas ‘guerras económicas’
cuyo objetivo es copar los territorios indígenas y campesinos para imponer la agroindustria y la
industrialización”.
Sus conclusiones son producto de una investigación en Bolivia, Colombia y Perú sobre los impactos sociales,
económicos, políticos, ambientales de las monumentales obras de la Iniciativa de Integración Regional de
Suramérica (IIRSA), el principal instrumento financiero, técnico y espacial que “busca adecuar territorios y
poblaciones a las lógicas de desarrollo y a los intereses estadounidenses, europeos y chinos”.
Betancourt estudió tres casos concretos –TIPNIS en Bolivia, Madre de Dios en Perú y Putumayo en Colombia–
para “mostrar cualitativamente la implantación de regímenes de dominación, reconfiguración de sabereshaceres y lógicas de producción de pobreza y desigualdad”.
Fuente:
http://eju.tv/2015/09/investigador-colombiano-afirma-que-america-latina-vive-bajo-el-acecho-de-guerraseconomicas/
65
Ecuador: Dirigente ecuatoriana: “En políticas extractivistas, derecha e
izquierda son iguales”
Diario.UChile, por Patricio López | Lunes 14 de septiembre 2015 17:50 hrs.
Esperanza Martínez, destacada dirigente ecologista ecuatoriana,
apunta a lo que considera el talón de Aquiles del ciclo de gobiernos
progresistas en la región: la relación con el medioambiente. En este
plano, no se habría producido una ruptura en relación a la llamada
década de los gobiernos neoliberales, la última del siglo pasado.
Esperanza Martínez integra en Ecuador la organización Acción
Ecológica, inscrita en la corriente del ecologismo social. En esta entrevista explica cómo el proceso de
reposicionamiento del rol del Estado en las sociedades latinoamericanas, llevado a cabo durante los últimos 15
años y más allá de otros méritos, responde a una nueva fase de capitalismo extractivista, caracterizada por una
economía sostenida mediante el agotamiento del petróleo y los minerales.
La dirigente visitó Chile recientemente para participar del seminario internacional Recuperar los bienes
comunes: desafío en el proceso constituyente del Chile extractivista, organizado por el Observatorio
Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el Núcleo Interdisciplinario de Estudios Socioambientales,
de la Universidad de Chile.
En la región es una constante el conflicto entre gobiernos progresistas y comunidades locales por asuntos
vinculados con el medioambiente ¿Cuál es el patrón que lo explica?
Me parece fantástica tu pregunta porque creo que debe ser explicada con una visión más geopolítica. No tiene
que ver mucho con las dinámicas internas de los países, que obviamente también las hay, pero no creo que
sean las determinantes. Hoy, en el mundo, vivimos un momento en donde hay un proceso de agotamiento de
estos que se llaman los recursos estratégicos: el petróleo y los minerales, como cobre y demases.
Hay un proceso de caída porque la extracción barata ya se realizó. Es lo que se llama el pico petrolero y el pico
minero, por lo tanto lo que haga de ahora en adelante tiene más costos y dificultades. En relación con esto
nosotros tuvimos, en la última década del siglo pasado y la primera de éste, un proceso neoliberal fuerte
porque eran los últimos años en que una empresa transnacional podía ir, hacer un hueco, sacar petróleo e irse.
Esto se podía hacer abusando de los Estados y lo único que se necesitaba de éstos era que les firmaran el
contrato a las compañías y les dieran garantías de seguridad.
Cuando empieza el proceso de agotamiento esas empresas empiezan a necesitar más del Estado. ¿Por qué?
Porque para explotar necesitas una ayuda mayor. Entre otras cosas, energía para poder procesar, agua,
carreteras y otro tipo de colaboraciones adicionales.
Por último, para desarrollar proyectos mineros o petroleros, se necesitan espacios más grandes. Y esos
espacios están ocupados por comunidades.
En esa lógica entonces ¿se podría decir que no hay gran diferencia entre los gobiernos progresistas y los
neoliberales?
¡En políticas extractivistas no hay ninguna diferencia entre derecha e izquierda! Digamos que hay matices, pero
no diferencias sustanciales en lo que respecta a la extracción de recursos naturales. Por ejemplo, si tú ves un
proyecto minero energético que en Colombia tiene un nombre fantástico, “La locomotora minera energética”,
ese mismo nombre se podría poner en el Ecuador y políticamente los gobiernos de ambos países no tienen
nada que ver. El mismo Chávez marcaba diferencias con los demás candidatos, pero su programa minero66
energético-petrolero ¡era el mismo! Y responde a la misma frase fantástica de los colombianos sobre la
locomotora: a meter fuerza y sacar lo que podamos a costa de lo que sea: el territorio, las comunidades, la
naturaleza. Por lo tanto, la contracara de estas políticas va a ser de mucha conflictividad.
El presidente Correa ha dicho algo que suena irrefutable: los problemas de pobreza y las necesidades
sociales que tiene Ecuador son urgentes, hay que resolverlas ahora. Y lo ha planteado como una explicación
para una política extractivista ¿no le parece razonable?
Hay que mirar las estadísticas. En el caso del Ecuador, donde llevamos varios años de vivir de la renta petrolera,
las zonas más pobres del país son aquellas de donde se saca petróleo ¿Cómo ocurre eso, si es la mayor riqueza
del país? Y es que estas políticas extractivas lo que generan, justamente, es pobreza local. Es verdad que
generan ingresos que se trasladan en la misma lógica colonial, hacia el norte industrializado. En la escala más
pequeña y nacional, los recursos sólo van al centro, a las ciudades grandes. Entonces, efectivamente tú puedes
ver más carros (autos) y edificios en los centros poblados, pero la pobreza se ha quedado en otra parte.
Nosotros a esto le hemos llamado “deuda ecológica a escala local”. Resulta lógico, porque este tipo de
actividades supone ocupación de territorios, la traída de mano de obra de otros lugares, un agotamiento de las
riquezas locales y contaminación que se traduce en problemas de salud. Además tienes problemas de
inseguridad y sociales, por la presencia de población flotante que antes no vivía ahí, por lo general hombres
solos y estresados. Así se construye la relación entre actividades extractivas, descomposición social y
empobrecimiento de las comunidades locales.
Hace pocas semanas entrevistamos al ministro de Cultura del Ecuador, Guillaume Long. En ese momento
había un levantamiento de comunidades indígenas contra el Gobierno, respecto a lo que él argumentó dos
cosas: primero, que era una movilización inflada por los conglomerados mediáticos internacionales que
buscan desestabilizar al Gobierno; y, segundo, que era solo una parte de los movimientos indígenas y que,
en general, la mayoría apoyaba al gobierno de Correa ¿Cuál es su mirada sobre ese conflicto y los
argumentos del Gobierno?
Primero, yo diría que al Gobierno le ha costado entender que han cambiado las cosas. Que la primera
estrategia que aplicó en tiempos de bonanza económica ya no puede aplicarla ahora. Ellos han sido buenos
administradores en sus épocas de bonanza, pero eso se acabó y no están siendo buenos administradores en
momentos de pobreza, por la incapacidad de ver lo que está pasando dentro del país.
Ha ido creciendo mucho el malestar y eso está explicado por dos cosas. Una, por una práctica política cansona,
autoritaria, que no acepta los disensos, que si alguien está haciendo una crítica se le ve como manipulado por
los intereses internacionales, lo que en muchos casos no es verdad.
Ahora, por otra parte, la manera de salir de la crisis económica está siendo una locura, porque cuando cae el
valor del oro, del cobre y del petróleo, la lógica diría que hay que dejar de sacar porque es un pésimo negocio.
Justamente se hace lo contrario y la explicación es que hay que sacar más porque tenemos compromisos.
Entonces, se está presionando mucho en las fronteras petroleras y mineras, incluyendo territorios indígenas y
áreas protegidas.
En Ecuador hay una Ley que se llama de las regalías petroleras, en la que se supone que el 12% de los
excedentes petroleros van para las comunidades y eso actúa como un elemento de seducción y de
neutralización del rechazo. La gente dice bueno, vamos a ser menos pobres, nos van a poner un centro médico,
una escuelita. Vamos a recibir algo. Pero ahora que los precios están bajos y el negocio es malo, no se debería
olvidar que el 12 por ciento de cero es cero.
¿Qué es lo que le falta aprender a la izquierda latinoamericana respecto a estos temas?
La izquierda latinoamericana siempre estuvo limitada en entender algunas dinámicas. Por ejemplo,
67
comprender el mundo indígena y su relación con el territorio, que no solamente son trabajadores proletarios,
sino gente que tiene una relación espiritual con la naturaleza. No son, como a veces les dicen de manera
despectiva, “los que defienden cuatro pajaritos”. No, la naturaleza para esos pueblos es parte de su forma de
entender su lugar en el mundo. Esto no tiene nada que ver con ser manipulados por la derecha o por las
potencias, sino con algo que viene desde el fondo de nuestras raíces continentales.
También creo que la izquierda, en general, no ha sido demasiado sensible con las agendas más libertarias de
los jóvenes. Estas formas autoritarias, la falta de comprensión sobre las libertades sexuales, las censuras, los
están alejando de los grupos que vienen.
Libertad y naturaleza son temas con los que la izquierda tiene una deuda feroz. Es por ahí es que se están
rompiendo sus simpatías. Hay corrientes muy críticas en el Ecuador y en otros países que vienen de los jóvenes
y que obviamente también de quienes están apegados a la naturaleza: los indígenas, los campesinos, los que
cuidan el agua.
La gente ha dicho su dilema claramente: es minería o es agua. Y ésa no es una disyuntiva que te coloque a la
derecha, porque ese sector va a seguir queriendo minería. En el momento actual debemos elegir entre salvar lo
que nos queda o sometemos a esta locura del capitalismo agresivo que va a sacrificar lo último que queda de
naturaleza.
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/09/14/dirigente-ecuatoriana-en-politicas-extractivistas-derecha-e-izquierda-son-lomismo
Argentina: Mujeres en acción.
Representantes de los más diversos sectores coincidieron en la Legislatura, en un encuentro de mujeres
líderes.
Igualdad de género. El gran objetivo que
suscribieron todas las participantes.
El Clarín, Argentina, 25 de Septiembre de 2015, por
Sissi Ciosescu
La semana pasada, durante dos días, la Legislatura
porteña albergó el encuentro “Mujer y Poder:
Juntas hacia la transformación”, que contó con el
apoyo de Naciones Unidas (ONU-Mujeres Regional)
y la presencia de 60 líderes argentinas. Las jornadas
se organizaron con la Fundación Más Paz Menos Sida (FMPMS), la Red de Mujeres por la Democracia Capítulo
Argentino, la Red Argentino-Americana para el Liderazgo (REAL) y la Agrupación Mujeres por una Comunidad
Organizada.
Todas estas entidades se hicieron eco del “Llamado a la Acción, Unidas para el logro de la Igualdad de Género
YA”, un documento firmado en Chile en febrero de este año que -con la intervención de la presidenta Michelle
Bachelet- considera crucial a este año para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en roles
68
de liderazgo, contra la violencia y la discriminación.
Entre las participantes, estuvieron Silvia Fesquet, Presidenta del Foro Internacional de Mujeres (IWF) y Editora
Jefa de Redacción de Clarín - que actuó como moderadora en algunos abordajes-, Patricia Pérez, Presidenta de
Más Paz Menos Sida -Asesora Mundial de ONU Mujeres- la paraguaya Claudia García, Viceministra de la Mujer
de Paraguay y la Asesora Regional de Liderazgo y Participación Política de ONU Mujeres y la española Irune
Aguirrezabal, Asesora Regional de Liderazgo y Participación Política de ONU Mujeres.
Al final del debate, en diálogo con Mujer, Aguirrezábal destacó el consenso puesto de manifiesto “por seguir
trabajando por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en Argentina, en un nuevo proceso
político. Porque es un momento pre electoral y que vengan líderes de todos los partidos a sumar, es muy
significativo”.
Con relación al concepto de “democracia paritaria” por una mayor participación de las mujeres, Patricia Pérez
estableció que los derechos de la mujer se ejercen “cuando los pongo en acto; no los pido, los asumo y esto
implica el empoderamiento”. Pérez valoró que el encuentro se diera en un “tiempo de ebullición política y más
allá de diferencias”. Además celebró que “se empiecen a bajar a tierra los acuerdos internacionales firmados”
porque eso implica “habilitar espacios donde se instale la cultura de la paz. Como activista de los Derechos
Humanos, como mujer con HIV, busco que las cosas se concreten. Si me quedo en el discurso no salgo de ahí,
no doy el salto a tierra. Por eso nos importa tanto la creación de nuestra plataforma virtual construida con
Democracia en Red (https://mujerypoder.democracyos.org/), una vía que nos acercará en nuestros distintos
ámbitos de acción. Queremos el poder para transformar y lograr una mejor calidad de vida en democracia y sin
violencia. La mirada de la mujer enriquece la reflexión”.
La viceministra paraguaya Claudia García opinó que las jornadas estuvieron en sintonía “con lo que se está
abogando en el mundo que es la igualdad de género. Por supuesto, todavía hay muchos conceptos y consensos
por construir. Si bien nosotras irrumpimos en la vida laboral, se puede constatar el bajo porcentual en puestos
de decisión y los tropiezos a la hora de elegir entre trabajar o ser madre. En mi país como en otros hay un
montón de factores que imponen un modelo patriarcal que todavía domina el mercado laboral y aun el sector
público. El Ministerio de la Mujer arrancó en 2012 con esa jerarquía, pero comenzó como Secretaría en 1992.
Yo estoy desde el principio. A veces el avance es lento, pero si llego a cambiarle la vida a 10 mujeres del interior
de mi país, me doy por satisfecha. Las áreas en las que más avanzamos versan sobre agricultura en igualdad de
género, sobre el trabajo y el intercambio con el movimiento de las mujeres indígenas, que nos dan su visión
sobre la igualdad de género y la violencia. A 20 años de la Plataforma de Beijiing, a 15 de los objetivos de
desarrollo del Milenio, una vez más desde este contexto se llama a las mujeres a estar activas para que la
agenda se implemente y no quede en la teoría. Sin la participación igualitaria es imposible el desarrollo
sustentable de la humanidad”.
Conceptos y conclusiones
Las que siguen son algunas de las principales ideas que se plasmaron a lo largo del debate: Trabajamos unidas
para perforar no solo el techo de cristal, también el “techo de cemento” que limita nuestra participación en la
toma de decisiones.
Una democracia paritaria implica construir un espacio de toma de decisiones en igualdad, mujeres y hombres.
Llegamos a Argentina donde pudimos respaldar el Llamado a la Acción, generando un capítulo Argentino,
experiencia replicable en el resto de los países de la región. Comenzamos esta tarea de expandir la idea y
estaremos en Paraguay para concretarla el próximo 2016.
Cuando el criterio es “lucha por los espacios” se entabla una “guerra de posiciones” donde la Política y la
69
Humanidad se envilecen. Proponemos construir espacios comunes con el otro, una “cultura de la paz” con
equidad .
El Poder se percibe como un lugar oscuro con falta de transparencia y al que solo acceden los más “aptos”,
como en una competencia por la supervivencia. Allí se hace más fácil insertar la corrupción. Los resultados de
horror, guerras e injusticia, nos llaman a cambiar la perspectiva y construir poder con todos los seres humanos,
aprovechando sus potencialidades. Vemos el poder como una herramienta para construir una buena calidad de
vida, que nos dé una oportunidad para ser mejores. Y en eso, las mujeres tenemos un papel.
Fuente:
http://www.clarin.com/mujer/Mujeres-accion_0_1437456251.html
México: Megaproyectos acarrean más violencia contra las indígenas
Voces de Oaxaca, México, Redacción, 22 de Septiembre de 2015
El Estado mexicano debe incluir a las mujeres indígenas en todas las estructuras de toma de decisión,
especialmente en las que se determina la creación de megaproyectos, pues afectan directamente su economía
e incrementan la violencia sexual contra ellas.
Así lo observó Dinah Shelton, relatora hasta 2013 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y quien conversó con Cimacnoticias durante su visita a México
con motivo del Primer Congreso de Mujeres Indígenas, los días 5 y 6 de septiembre, y en el que participaron
más de 80 mujeres de 19 etnias del país.
Dinah Shelton fue comisionada de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante tres años; la primera
mujer electa como integrante de la CIDH en 2010, año en que se le designó como relatora sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas.
ALTO AL DESPOJO
–Angélica Jocelyn Soto Espinosa (AJSE): ¿Cuáles son las prioridades que deben atender los gobiernos de los
países de América Latina (AL) en materia de derechos de las mujeres indígenas?
–Dinah Shelton (DS): Es muy difícil establecer una sola prioridad porque las mujeres indígenas son afectadas
por el área rural donde viven, las grandes distancias que tienen que recorrer, no hay cuidados de atención
médica para ellas, no hay oportunidades educativas, la pobreza, e incluso (son afectadas por) las estructuras
tradicionales en sus comunidades de origen.
“Existe una discriminación general contra las personas indígenas y otra contra las mujeres. En este caso hay
una discriminación doble como mujeres indígenas, y triple si agregamos la discriminación por estrato social.
“La violencia y específicamente la violencia sexual son una problemática en la mayoría de los países, y en el
caso de México esto se ve en la zona sur del país, donde se han sostenido audiencias con el gobierno de Oaxaca
y hay situaciones pendientes en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), en las que se le ha
pedido al Estado mexicano que haga más por prevenir todo lo que tenga que ver con el feminicidio.
“Es muy importante enfatizar que la violencia no es un problema exclusivo de AL, ya que en Estados Unidos y
Canadá hay cifras muy altas de asesinatos de mujeres indígenas.
70
“En Canadá, por ejemplo, hay 500 mujeres indígenas desaparecidas en una provincia en donde se argumenta
que es un problema federal y no local, pero el gobierno canadiense lo ve de forma contraria. Ambos se quitan
responsabilidades”.
–AJSE: ¿Qué deben hacer los Estados para atender estas prioridades?
–DS: El problema es que en muchos países en AL, que incluyen a México y Guatemala con gran porcentaje de
población indígena, ni siquiera tenemos la cifra que diga cuántas indígenas han sido asesinadas. Durante el
tiempo que estuve en la CIDH no tuve datos sobre asesinatos de mujeres indígenas por el narcotráfico y la
violencia en México.
“Primero necesitamos mejor información, con una separación de todas las estadísticas de feminicidio por lugar
de origen de las mujeres. Otro de los problemas que tenemos es el machismo en los cuerpos de investigación,
que culpabilizan a las víctimas por salir de sus casas y a los padres por dejarlas salir en las noches.
“Los Estados tienen que involucrar a más mujeres en las investigaciones, hacer buenas estadísticas sobre qué
está pasando, y cambiar la cultura con más educación. También he visto que la organización y el liderazgo de
las mujeres indígenas son muy fuertes para la incidencia política y al interior de las comunidades originarias,
aunque a veces también las activistas y defensoras de los derechos indígenas se vuelven el objetivo de la
violencia”.
–AJSE: Las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto propiciaron este año la movilización de distintos
grupos originarios en contra del despojo de su territorio por la construcción de megaproyectos. ¿Cómo afecta
la invasión de territorios a las mujeres indígenas?
–DS: Uno de los principios clave tanto en la CIDH como en la ONU es que se deben respetar las tierras
ancestrales, las tierras indígenas.
“El gobierno debería instrumentar cambios estructurales para otorgar el título de la tierra a las personas
originarias o garantizar que cuando haya algún tipo de proyecto que se vaya a desarrollar en esa área, haya un
consentimiento firmado con conocimiento de causa.
“Pero uno de los problemas es que la mayoría de las estructuras tradicionales excluyen a las mujeres en la
toma de decisiones, entonces el gobierno se enfrenta a tratar de respetar las tradiciones indígenas y por el otro
lado encontrar una forma de que estas estructuras inviten a las mujeres a participar.
“Esto debe ser así porque los proyectos afectan la economía tradicional del área, la cual tiene un mayor
impacto en las mujeres que se asientan en ese territorio. No podemos separar los derechos políticos de los
derechos económicos.
“Además, en las visitas que he hecho a sitios con megaproyectos me he dado cuenta que las empresas –que
normalmente tienen que ver con la construcción de hidroeléctricas, proyectos mineros o construcciones en
general– traen seguridad privada, y se ha visto en estas áreas un incremento de la violencia, sobre todo sexual
contra las mujeres y las niñas”.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
–AJSE: Ahora que en México se reformó la Constitución para garantizar la paridad de género en la participación
política, ¿deberían estipularse cuotas específicas para las indígenas?
–DS: Las cuotas siempre son un tema muy sensible y controvertido, aunque existen algunas leyes temporales
en algunos países que establecen cuotas fijas de participación de las mujeres en todas las estructuras de toma
de decisiones.
“También se ha visto que cuando la cabeza de Estado es una mujer hay mejores resultados, como en Chile,
71
donde Michelle Bachelet ha hecho mucho por las mujeres indígenas. En México puede pasar como ha sucedido
en otros lugares, que la paridad beneficia directamente a la población femenina indígena, pero esto también
significa que necesitamos tener candidatas que sean indígenas”.
Fuente:
http://www.vocesoaxaca.com/?p=3170
Guatemala: Trabaja proyecto PARTICIPA para que se reconozcan derechos de
mujeres en pueblos originarios
+ Mariuma Munira Vadillo Bravo explica los resultados del tercer taller temático “Medio ambiente, acceso y
propiedad de tierra y territorio”, celebrado en Guatemala + Señala que el objetivo de PARTICIPA es
convertirse en facilitador para que líderes indígenas de Latino américa se empoderen y hagan todo en
beneficio de sus comunidades.
Revolución.mx, 30 de Septiembre de2015
GUATEMALA, Centroamérica, septiembre 30.- Con la encomienda de
cambiar la dinámica y mentalidad en los pueblos originarios para que
reconozcan los derechos de las mujeres en igualdad con los hombres,
concluyó aquí el tercer taller temático “Medio ambiente, acceso y
propiedad de tierra y territorio”, bajo la coordinación de Mariuma
Munira Vadillo Bravo.
En entrevista, la joven oaxaqueña, originaria del Istmo de
Tehuantepec, explicó que en Guatemala también se compartió la visión
de los cinco países que integran el proyecto PARTICIPA en temas
sensibles como el que las empresas transnacionales no dañen el ambiente y tampoco interfieran en la
propiedad comunal de los pueblos indígenas, sino que sean 100 por ciento sustentables.
Precisó que los miembros de PARTICIPA en México, Guatemala, Perú, Bolivia y Chile promocionan la
participación de los indígenas en los procesos electorales para cambiar su estatus de vida, auspiciados por la
Unión Europea y las fundaciones Konrad Adenauer y Rafael Preciado Hernández, ésta última dirigida por la
maestra Eloisa Talavera Hernández.
Vadillo Bravo aclaró que el programa PARTICIPA no se va a quedar en
“talleritis”, porque cada uno de los cinco países que conforman el
equipo trabaja en la elaboración de planes de desarrollo.
Indicó que el plus de PARTICIPA es convertirse en facilitador para que
líderes de los pueblos originarios se empoderen y puedan decir, decidir
y hacer todo en beneficio del desarrollo de sus respectivas
comunidades.
El cuarto taller temático será del 21 al 24 de enero de 2016 en la
Ciudad de México, adelantó.
72
Comentó que lo importante de la reunión fue la convivencia, los lazos y las redes que estamos creando a nivel
internacional, viendo las grandes similitudes entre los pueblos latinoamericanos.
Señaló entonces que los participantes en el tercer taller temático “Medio ambiente, acceso y propiedad de la
tierra y territorio” hablaron de que en los distintos pueblos originarios no se permite a la mujer tener la
propiedad de la tierra.
“En el caso de México, a pesar de que la Constitución federal y las leyes lo garantizan, las costumbres y
sistemas normativos internos de diversos pueblos no permiten a la mujer ejercer la propiedad de la tierra;
siempre buscan heredar la tierra a un hijo barón, aunque antes haya una mujer”, dijo.
Mariuma Munira Vadillo Bravo dio a conocer que en México se trabaja en Yucatán y Oaxaca, por lo que al
encuentro de Guatemala asistieron autoridades municipales de estas dos entidades, así como catedráticos,
expertos en temas indígenas, periodistas, cuatro indígenas representantes del proyecto, dos por Oaxaca e igual
número por Yucatán, además de una representante de la Fundación Rafael Preciado.
“En total acudimos una delegación de 18 personas, nueve de Oaxaca y nueve de Yucatán”, dijo y adelantó que
editarán un libro sobre lo tratado en el taller temático “Medio ambiente, acceso y propiedad de tierra y
territorio”, en el que se plasmen las ideas y las propuestas emitidas.
El tercer taller temático se llevó a cabo los días 25 y 26 de septiembre de 2015 en la ciudad de Guatemala,
Centroamérica, con el objetivo general de “implementar un diálogo supranacional entre los miembros de la
Red PPI (Participación Política Indígena) respecto del tema anunciado.
Fuente:
http://reevolucion.mx/?p=16029
73
Temas
Propuesta de solución para una relación firme y duradera entre el Estado
chileno y el pueblo Mapuche
Aniceto Norin Catriman, 01/09/2015
La presente propuesta tiene por objeto proporcionar antecedentes
históricos que determinan la actual situación que afecta al Pueblo
Mapuche como consecuencia de la acción directa del Estado Chileno
desde los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la
Araucanía” y que ha vulnerado los derechos colectivos del Pueblo
Mapuche.
En esta propuesta reafirmamos nuestros derechos colectivos que han
sido reconocidos por parte del derecho internacional, como es el
derecho a la libre determinación, reconocimiento de los Tratados, restitución de las tierras ancestrales de las
cuales fuimos despojados.
I.- Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche CEHM.
Constituye un imperativo establecer al más breve plazo una Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche
CEHM. La Comisión debe tener por objeto esclarecer todos y cada uno de los hechos sucedidos con el Pueblo
Mapuche a raíz de la presencia del Estado Chileno en su territorio ancestral, especialmente alrededor de los
actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía”.
El sistema educacional Chileno nos ha impartido un conocimiento carente de rigurosidad e imparcialidad sobre
la historia, la cultura y los derechos del Pueblo Mapuche en el país. En este mismo sentido los historiadores han
actuado subjetivamente en la interpretación y revelación de los hechos que han afectado al Pueblo Mapuche,
tanto en la era colonial hispana y en el periodo de la república de Chile, dando lugar a la oprobiosa doctrina de
la negación con el Pueblo Mapuche y sus derechos.
Cada gobierno de turno durante el último siglo ha tomado un conjunto de medidas jurídicas, políticas,
administrativas sobre el Pueblo Mapuche y sus derechos, sin embargo, en su mayoría han sido infructuosas y
no han ayudado a resolver las tensiones y controversias en la convivencia entre el Estado Chileno y el Pueblo
Mapuche.
Constituye un desafío pendiente conocer la verdad sobre el Pueblo Mapuche mediante la instalación de una
Comisión de Esclarecimiento Histórico y cuya Comisión disponga de un mandato objetivo e imparcial en el
esclarecimiento de los hechos y concluya con las correspondientes recomendaciones para generar las
condiciones necesarias para un proceso de conciliación nacional y asimismo recomiende el establecimiento de
las instituciones apropiadas para construir una Paz firme y duradera en el país.
El esclarecimiento de la verdad es una condición para alcanzar la justicia con el Pueblo Mapuche, efectuando
previamente la correspondiente reparación, restitución, resarcimiento e indemnización al daño causado al
Pueblo Mapuche.
Todas y cada una de estas medidas deben estar guiadas por los principios generales de los Derechos Humanos.
La Comisión debe contar con un mandato claro, preciso, objetivo e imparcial y cubrir los siguientes asuntos:
74
II.- MANDATO.
a.- El periodo de tiempo que cubrirá el Esclarecimiento.
b.- Los asuntos que debe esclarecer dicha Comisión.
c.- Composición.
d.- Naturaleza de las recomendaciones.
e.- Establecer los estándares basados en los principios generales de los Derechos Humanos para las medidas
reparatorias, restitutorias y compensatorias con el Pueblo Mapuche.
f.- Recomendar las instituciones adecuadas para establecer y garantizar una Paz firme y duradera entre
Mapuche y no Mapuche.
II. Derecho a la Libre determinación Mapuche y la Asamblea Constituyente Mapuche ACM o Wallmapu Nor
Ngulamtuwun
Recordamos al gobierno de la Nueva Mayoría y a todos los poderes del Estado de Chile, que el derecho
internacional ha reconocido el derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas, es decir, el derecho a
la libre determinación del Pueblo Mapuche el cual establece: “Los Pueblos Indígenas tienen derecho a la Libre
determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente
su desarrollo económico, social y cultural”.
Las organizaciones del Pueblo Mapuche ejerciendo el derecho a la libre determinación y al amparo del derecho
internacional público, hemos tomado la firme decisión de auto-convocarnos a una “Asamblea Constituyente
Mapuche” para el mes de noviembre 2015.
Este proceso de autodeterminación se denominará Wallmapu Nor Ngulamtuwun,
Cuya Asamblea Constituyente Mapuche o Wallmapu Nor Ngulamtuwun, tendrá por objeto definir:
A.- Establecer los requisitos para la nominación o elección de los Constituyentes Mapuche.
B.- Establecer un procedimiento para la elaboración y adopción del “Estatuto del Autogobierno Mapuche” o
“Constitución Política Mapuche”.
C.- Establecer un procedimiento para conformar e instalar el Autogobierno Mapuche.
D.- Establecer el ámbito de las relaciones institucionales con el Estado Chileno, su ordenamiento jurídico y
constitucional.
E.- Definir un cronograma para la adopción del Estatuto o Constitución Política Mapuche y para la instalación
del Autogobierno Mapuche.
III. Pacificación de la Araucanía y Perdón por parte del Estado Chileno.
Los actos coercitivos militares provenientes del Estado Chileno, conocidos como “Pacificación de la Araucanía”,
constituyeron el despojo del territorio y sus recursos, la desprotección institucional, la discriminación racial, la
exclusión social, la negación de la cultura Mapuche, el colonialismo en toda su manifestación y la conculcación
del derecho de la autodeterminación que gozaba el Pueblo Mapuche.
75
La Pacificación de la Araucanía por su naturaleza constituyó un acto de lesa humanidad en contra del Pueblo
Mapuche; no tan solo afectó el derecho patrimonial a la tierra y sus recursos, sino que también representó un
atentado a la vida comunitaria y al derecho de vivir pacíficamente en nuestro territorio.
Por tanto,
Para establecer confianza y abrir una era firme y duradera y asegurar una convivencia aceptable entre
Mapuche y no Mapuche y una relación basada en la buena fe. Exhortamos a la señora presidenta Michelle
Bachelet en representación al Estado Chileno a pedir “perdón” por el daño moral, cultural, espiritual, material,
intelectual y patrimonial causado al Pueblo Mapuche y al mismo tiempo reparar e indemnizar.
IV. Reconocimiento y Aplicación de los Tratados Mapuche.
El Pueblo Mapuche, con el sistema colonial hispano, celebró un conjunto de Tratados. Esta política continuó en
la era naciente de la República de Chile, hasta 1825. En ambos momentos históricos estos Tratados se
caracterizaron por el reconocimiento de la autodeterminación Mapuche, su soberanía territorial y la capacidad
y potestad de celebrar acuerdos y contraer obligaciones.
El derecho internacional ha reconocido que los Tratados celebrados entre los sistemas coloniales y sus
sucesores, con los pueblos indígenas estuvieron guiados por los principios de la Buena Fe y el principio Pacta
Sunt Servanda.
La buena fe y el principio pacta sunt servanda en la cultura Mapuche, estaba sustentada y guiada por la
religiosidad y la espiritualidad y consecuentemente todos los acuerdos que se celebraban se debían respetar
tal como se debe respetar la espiritualidad y religiosidad Mapuche.
A pesar que el Estado chileno celebró Tratados con el Pueblo Mapuche, en donde el Parlamento chileno
autorizó al ejecutivo para celebrar un Parlamento general (Tapihue 1825), oportunidad en donde se ratifica la
frontera territorial y la soberanía Mapuche, pero finalmente el Estado Chileno vulneró unilateralmente dicho
acuerdo.
Por tanto,
Teniendo en cuenta que los Tratados Mapuche celebrados con el Estado Chileno están plenamente vigentes y
reconocidos por parte del derecho internacional, exhortamos al Estado Chileno a conformar una “Comisión
Paritaria”, con el objeto de explorar fórmulas aceptables para el cumplimiento y su aplicación de dichos
instrumentos.
V. RESTITUCION DE TIERRAS ANCESTRALES.
Los diversos órganos de protección de los derechos humanos del sistema intergubernamental de Naciones
Unidas y en especial el Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), en su sesión
final del día 30 de agosto 2013, recomendó al Estado de Chile lo siguiente:
El Comité reitera sus recomendaciones al Estado parte y lo alienta a:
a.- acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales y a proporcionar los recursos eficaces y suficientes
para proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos ancestrales, de acuerdo con la
Convención, demás normas internacionales relevantes, y con los tratados firmados entre el Estado parte y los
pueblos indígenas (CERD/C/CHL/CO/15-18, párr. 21);
76
Por tanto,
Recordamos al gobierno, que dichas recomendaciones tienen un carácter vinculante, sin embargo, el Estado
Chileno ha omitido su responsabilidad internacional no dando cumplimiento.
VI. DEROGACIÓN DEL DECRETO 701.
El Decreto 701 es una norma jurídica adoptada durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet y ha
perdurado hasta el día de hoy.
Esta norma por su naturaleza en su aplicación ha tenido un impacto en tres ámbitos y que afectan
directamente al Pueblo Mapuche y sus derechos y en todas nuestras vidas comunitarias:
1.- Originalmente y durante la dictadura militar esta norma se utilizó por parte de las empresas forestales que
efectuaron los actos de Contra Reforma Agraria en el territorio Mapuche encabezado por el señor Julio Ponce
Lerou.
2.- Ha propiciado las actividades y beneficios a los grandes empresarios del país y del extranjero bonificando
sus actividades empresariales hasta con 70% de su costo.
3.- Las consecuencias nocivas se manifiesta en su implementación y ha significado la destrucción de la
Biodiversidad, la alteración de los ecosistemas, modificación irreparable en la aptitud del suelo, han provocado
las sequías y sumado al cambio climático.
Por tanto,
Exigimos la inmediata derogación del Decreto 701.
VII. RETIRADAS DE LAS EMPRESAS FORESTALES EN EL TERRITORIO MAPUCHE.
Las empresas Forestales en su gran mayoría operan en el ancestral territorio Mapuche. Esta es la causa
fundamental que las comunidades Mapuche reivindican las tierras de su propiedad. Estas empresas se
instalaron durante la vigencia de un régimen irregular de la dictadura militar, pero al mismo tiempo
adquirieron bienes patrimoniales que le pertenecen jurídica y legítimamente al Pueblo Mapuche.
El Monocultivos con especies exóticas como son el Eucaliptus y el Pino Radiata ha modificado adversamente los
sistemas ecológicos causando además la absorción de las napas subterráneas provocando sequías del
elemento vital del agua para el consumo de la población Mapuche, a causa de esta situación las comunidades
Mapuche han tenido que migrar a las áreas urbanas del país.
El cambio climático y las actividades nocivas de las empresas forestales son dos cuestiones que afectan vida de
las comunidades Mapuche y ponen en un escenario incierto.
Por tanto,
Exigimos la retirada de las empresas forestales que operan alrededor del territorio Mapuche y con este
objetivo se adopten las medidas jurídicas apropiadas.
VIII. DESMILITARIZACIÓN.
Manifestamos nuestro más enérgico rechazo a la militarización del territorio Mapuche considerando que la
77
masiva presencia policial constituye una nueva ocupación militar en las comunidades Mapuche, ya que el
accionar de las fuerzas policiales en ellas, no ha hecho más que sembrar el terror en niños, mujeres y ancianos,
lo que en sus acciones desmedidas se han violados los Derechos Humanos. En consecuencia los Mapuche
exigimos el retiro inmediato de las fuerzas policiales de nuestro territorio.
IX. DEROGACION DECRETO SUPREMO N.- 66 y N.- 40.El Decreto Supremo N.-66 instrumento que regula el procedimiento de consulta Indígena no goza de ninguna
legitimidad. El Decreto Supremo N.-66 y el Decreto N.-40 son dos normas que con su aplicación amenazan el
patrimonio territorial Mapuche y sus recursos y al mismo tiempo diluyen y transgreden los contenidos
esenciales del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Declaración de Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Por tanto. Exigimos al gobierno de la Nueva Mayoría, la Derogación inmediata del Decreto Supremo N.-66 y N.40.X. Proyectos: Ministerio de Asuntos Indígenas y Consejo de Pueblos Indígenas.
Recordamos a vuestro gobierno, que los Pueblos Indígenas y en particular el Pueblo Mapuche somos titulares
del derecho a la libre determinación, en definitiva el derecho internacional nos reconoce el derecho a
autogobernarnos, es decir, crear nuestro propio sistema de gobierno Mapuche. A partir de esta situación, la
idea del “Consejo de Pueblos Indígenas”, constituye una especie de “Jardín Infantil”, con el objeto de
entretener a los Pueblos Indígenas, sin capacidad de decisión y alejado del centro del poder político del país.
Del mismo modo el Proyecto sobre Ministerio de Pueblos Indígenas, representa una manera de propiciar el
indigenismo, el integracionismo, el asimilacionismo, así como el colonialismo y la domesticación con los
Pueblos Indígenas y sus derechos.
Subrayamos que, tanto el “Ministerio de Asuntos Indígenas” y el “Consejo de Pueblos Indígenas”, por su
naturaleza institucional no ayudaran a resolver las tensiones y conflictos persistentes entre el Pueblo Mapuche
y el Estado Chileno. Resultaría arbitrario que el gobierno y el Parlamento Chileno, continúen adoptando e
imponiendo decisiones que afectan al Pueblo Mapuche y sus derechos colectivos.
Por tanto,
Exigimos a que no materialicen los proyectos sobre “Ministerio de Asuntos Indígenas” y “Consejo de Pueblos
Indígenas” y se sustituya por una “Comisión Presidencial” para iniciar un diálogo sincero y de buena fe.
ANICETO NORIN CATRIMAN
Lonko Comunidad Didaico
AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
Consejo de Todas las Tierras
LAUTARO PILQUIL MELILLAN
TOXIN Mapu Imperial
EDUARDO CALLUPE RAIN
Unión Comunidad Mapuche Lumaco
JOSE ATIÑIR PINDAL
Asociación Paillaco
NIVALDO ROMERO
Consejo Pewenche Lonquimay
Santiago 01 septiembre 2015
78
Fuente:
http://www.alainet.org/es/articulo/172106
Reconocimiento constitucional del pueblo mapuche: ¿Qué espera Chile?
El Mostrador, por Raúl Allard Soto, 5 de Septiembre de 2015
Los recientes acontecimientos desencadenados con el inicio de la singular caravana y
movilización de los camioneros acompañados de sus vehículos quemados a cuestas, desde
La Araucanía hasta La Moneda, y que concluye con la reunión que sostiene el Ministro del
Interior Jorge Burgos con representantes de los camioneros, ilustra la “naturaleza política”
del conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche –importante acierto del ex Intendente
Huenchumilla–, que aqueja por bastante más de 100 años a los territorios de la Región de La
Araucanía y la Provincia de Arauco de la Región del Bío-Bío.
No está de más señalar que entre el inicio de la caravana en el sur del país y la citada reunión con el Ministro
Burgos en La Moneda pasó de todo: la renuncia que le pide el Gobierno al Intendente Huenchumilla; la difusión
de la esperada “Propuesta al Gobierno respecto de la situación de la Región de La Araucanía” de Francisco
Huenchumilla, que a esas alturas ya era ex Intendente; incidentes protagonizados en el frontis de La Moneda
entre mapuches y agricultores; y vacilaciones gubernamentales varias respecto del ingreso a Santiago de los
camioneros con sus vehículos quemados.
¿Cómo debe comenzar a abordar Chile –en el siglo XXI– la relación Estado-pueblo mapuche en la Constitución?
Para ello resulta fundamental aceptar la “naturaleza política” del conflicto, comprender su largo arrastre
histórico y reconocer el carácter multidimensional de sus efectos.
En verdad, las actuaciones vacilantes de parte del Estado de Chile son recurrentes cuando se trata de los
pueblos indígenas. La falta de reconocimiento constitucional se ha transformado en el símbolo de la “lista de
espera” de las prioridades de los partidos políticos, cada vez que se presenta una propuesta de reforma
constitucional en la materia en el Congreso Nacional. Esto resulta especialmente ilustrativo, si se tiene en
cuenta que ya han pasado más de 25 años desde el fin de la dictadura y que la Constitución de 1980 ha sido
reformada en al menos 25 oportunidades desde el inicio de la transición a la democracia.
De tal manera, la Constitución de 1980 es seguramente la más atrasada a nivel comparado en Latinoamérica en
materia de reconocimiento de los pueblos indígenas, contemplando tan sólo a propósito del derecho a la
educación –artículo 19 N°10–, un débil reconocimiento del deber del Estado de “estimular la investigación
científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación”.
Nada más. Mientras en los ´90 del siglo pasado se da un paso importante en la mayor parte de los países de
América Latina en la línea del “constitucionalismo pluricultural”, más recientemente en este siglo emerge con
fuerza el “constitucionalismo plurinacional”.
¿Cómo debe comenzar a abordar Chile –en el siglo XXI– la relación Estado-pueblo mapuche en la Constitución?
Para ello resulta fundamental aceptar la “naturaleza política” del conflicto, comprender su largo arrastre
histórico y reconocer el carácter multidimensional de sus efectos –seguridad; tierras; depredación del medio
ambiente y desarrollo sostenible; justicia; discriminación y pobreza– en la Región de La Araucanía y la Provincia
de Arauco en la Región del Bío-Bío. En lo sustancial, deben incorporarse en la Constitución dos disposiciones
fundamentales: una de carácter permanente y otra de carácter transitoria.
79
La primera, una disposición de carácter permanente, en calidad de principio fundamental del Estado de Chile,
que otorgue “reconocimiento a la diversidad étnica y cultural de los pueblos de Chile” –en sintonía con el
“constitucionalismo pluricultural” comprometido en el programa de gobierno de Michelle Bachelet 2014-2018–
, que cumpla el rol de faro iluminador del ordenamiento jurídico y oriente la función del legislador, del
gobernante y del juez en este ámbito, y los esfuerzos hacia el bienestar y paz social. Esta norma está llamada a
impulsar los derechos civiles y políticos de los pueblos indígenas –escaños reservados de representación
política; fortalecer el cumplimiento de obligaciones del convenio 169 de la OIT; facilitar la creación de estatutos
especiales como el propuesto para La Araucanía el año 2014 por la Comisión Asesora Presidencial en
Descentralización y Desarrollo Regional–, a la vez de fomentar la valoración y difusión de las manifestaciones
culturales y educacionales propias, y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe que atienda a
sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.
La segunda, una disposición constitucional de carácter transitoria que fije las bases para una relación estable y
duradera con el pueblo mapuche y que habilite al Gobierno para explorar vías políticas de solución al conflicto
en materias de seguridad, tierras, justicia y víctimas –mapuche y no mapuche–, por nombrar temas cruciales
que no han sido resueltos adecuadamente por el Estado de Chile, unido a la eventual implantación de
mecanismos propios de la justicia transicional.
Fuente:
http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/09/05/reconocimiento-constitucional-del-pueblo-mapucheque-espera-chile/
Araucanía: demagogia, violencia, diálogo y represión
La Tercera, 9 de Septiembre de 2015, por Venancio Coñuepan
La historia es conocida. Ha sido repetida una y otra vez desde los noventa.En el primer
acto, el caudillo realiza falsas promesas que son populares en campaña, pero difíciles de
cumplir:
“…El comando de la candidata de la Nueva Mayoría incluye consensuar un “estatuto de
autonomía” para los pueblos originarios de la zona y un Parlamento Regional.”
En el segundo acto, emerge la violencia como respuesta a la demagogia:
“La CONADI cumplió ayer 15 días sin atender al público, producto de una toma… La Gobernación de Malleco fue
objeto de otra movilización similar el viernes reciente, que terminó en un desalojo de madrugada. Y ayer fue el
turno de la Municipalidad de Ercilla”.
En el tercer acto, el manual del buen demagogo dice que se debe promover el diálogo:
“Alberto Pizarro, Director Nacional de Conadi, dijo que mientras exista instancia de diálogo no vamos a
desalojar, hasta ahora no se ha cortado.”
En el cuarto acto, se acaba el diálogo y comienza la represión:
“Cerca de las 5:00 horas de hoy Fuerzas Especiales de Carabineros llevó a cabo el desalojo de la CONADI,
poniendo fin así a tres semanas de toma del recinto.
80
Al momento de realizarse el desalojo se produjeron algunos enfrentamientos entre los comuneros y la policía
uniformada, mientras se detuvo a 33 personas, las que fueron trasladadas a la Segunda Comisaría de la capital
regional de La Araucanía.”
“Victor Queipul, quien formó parte de la toma de la Conadi, criticó el desalojo: Estuvimos 21 días esperando el
diálogo que el gobierno decía que quería tener con nosotros, pero nunca se presentaron”.
“Daniel Melinao, werken de la comunidad Wente Winkul Mapu, dijo: aquí queda demostrado claramente
la poca capacidad de diálogo que tiene el gobierno frente a la situación de La Araucanía”.
Hoy es Bachelet, en el pasado fue Ricardo Lagos y Patricio Aylwin; hoy fue el programa de Gobierno de la
Nueva Mayoría, en el pasado fue el Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de Lagos y el
Acuerdo de Nueva Imperial de Aylwin; hoy son las tomas de instituciones públicas y querellas, ayer fueron las
tomas de camiones y la aplicación de la ley antiterrorista; hoy son las comunidades mapuche cohesionadas,
ayer fueron la CAM y Ad Mapu.
Siguiendo el mismo guion -demagogia, violencia, diálogo y represión- se ha configurado el perverso ciclo de la
violencia en La Araucanía. Hay verdades que pocos se atreven a confesar. Una de ellas es que el Estado ha
fracasado en La Araucanía. ¿Por qué ha fracasado? Porque el Estado nunca ha asumido que no fueron los
mapuches, no fueron los colonos, ni los gremios, no fue Pinochet ni Allende, ni las forestales los causante del
conflicto. Estos pueden ser acusados de mantener el conflicto, de entorpecer cualquier diálogo, pero el
causante del conflicto es el Estado.
Y el conflicto ni si quiera se trata de tierras más o tierras menos; hablar en mapudungun, español o inglés;
mucho menos de pobreza o la aplicación de la ley antiterrorista (cuestiones relevantes, pero consecuencias del
conflicto más que su causa).
El conflicto tiene que ver con la concepción misma del Estado, y como éste se relaciona con los diversos
pueblos que lo componen: Estado Nación Homogéneo v/s Estado Pluricultural. Y no, no se trata de prescindir
del Estado, ni de formar nuevos estados dentro del Estado como algunos seguro dirán. Mi propio hexabuelo
Venancio Coñuepan fue uno de los pocos longkos que luchó a favor de la Independencia a principios del siglo
XIX, con todo el peso histórico que implicó en la época apoyar a un par de revolucionarios -O´Higgins, Carrera,
Freire, entre otros-, mientras la gran mayoría de los longkos de la época apoyaban al Rey de España, ya que por
último éste les respetaba sus tratados y autonomía.
El viejo Venancio, hacia un llamado a los pehuenches a unirse a la causa patriota con las siguientes palabras:
“… Salgamos huyendo del estado de embrutecidad y pasemos a comunicarnos unos a otros, gocemos de las
campiñas, fertilidad de las aguas abundantes que nos dio el autor de la naturaleza, edifiquemos grandes casas
a donde podamos criar nuestros hijos y educarlos, labremos la tierra para plantar y desparramar semillas que
su fecundidad nos dará suficientes productos, fomentará nuestros hijos, unámonos a nuestro Gobierno y
pasemos a gozar la casa grande que está fabricando, en ella descansando disfrutaremos de los manjares que
nos tienen preparados para nuestro regalo.” (Pinto, Jorge. La formación del Estado Nación. De la inclusión a la
exclusión. Pág. 71)
Su sueño de un país para todos, un país donde conviva el chileno, el mapuche, el rapanui, etc. su sueño de un
Chile intercultural, sucumbe ante un Estado que no nos deja ni izar la bandera mapuche.
Ante eso tenemos tres opciones: primero, no hacen nada y dejan que el ciclo de la violencia siga creciendo y
creciendo; segundo, niegan a raja tabla cualquier tipo de diversidad cultural pretendiendo asimilarnos y
esperando que en un par de años se acaben los mapuches; tercero -y esta es nuestra opción-, reconstruimos
81
un país donde todos tengan espacio, un país donde no se niegue la diversidad, y por el contrario, ésta se
convierta en la fuente de nuestra unidad.
Nueva Zelandia pudo hacer esto último en 1975, reconociendo las violaciones que habían hecho al Tratado de
Waitangi de 1840 y creó el Tribunal de Waitangi institucionalizando así un mecanismo para resolver las
discrepancias históricas. Hoy el embajador John Copper, dice:
“Muchas personas en Chile me preguntan sobre la convivencia cultural en Nueva Zelanda como si fuera un
proceso terminado y exitoso. No es así. La perfección no existe, y esta es la realidad en cuanto a la situación del
país. Este es un proceso sin fin, como todos en nuestras sociedades y democracias”. (Fundación Chile
21. Seminario sobre demandas indígenas: Vilcún, necesario punto de inflexión, hacia un nuevo trato. Santiago
de Chile. Enero, 2013
Nosotros tenemos el Tratado de Tapihue de 1825 -y una decena más- y la voluntad de dialogar. La pregunta es
si el Estado lo hará…
Fuente:
http://voces.latercera.com/2015/09/09/venancio-conuepan/araucania-demagogia-violencia-dialogo-yrepresion/
Políticas nacionales, territorios regionales: Propuestas para un
ordenamiento territorial en energía.
Espacio Público, por Luis Cordero, Iván Poduje, Daniela Martínez G. Existe una creciente conflictividad por los
usos del territorio, con distintos actores más empoderados en sus demandas en medio de la urgencia de contar
con más y mejores proyectos de inversión. Esto hace indispensable que el Estado ordene el uso del territorio
con una mirada integral y de la mano de actores locales que tengan las atribuciones para llevar adelante estos
procesos. Para ello, Espacio Público propone un ordenamiento del territorio, con énfasis en el sector
energético, realizado de forma coordinada por los distintos niveles de gobierno.

Enlace para Descargar documento completo.
Fuente:
http://www.espaciopublico.cl/publicaciones/detalle.tpl?id=55
Autonomía mapuche
El Mostrador, por Antonio Correa, 23 de Septiembre de 2015
Uno de los temas centrales de las reivindicaciones exigidas por la movilización mapuche es la
entrega de autonomía territorial en la cual puedan desarrollarse en plenitud las disposiciones
contenidas en el Convenio 169 de la OIT (1989) y en la Declaración Universal de Naciones
Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (2006), ambas ratificadas por Chile.
82
Hasta ahora las autoridades han adoptado una óptica errada al enfrentar la demanda indígena por autonomía,
considerándola una amenaza separatista –tratad como un problema de seguridad pública–, en lugar de
afrontarla como el reclamo por una ciudadanía diferente que tiene su base en lo comunitario. El Estado debiera
asumir el compromiso de avanzar seriamente junto a los pueblos indígenas en definir límites territoriales
donde prevalezcan tanto derechos individuales como especialmente colectivos, esto es, autonomía política.
Los actuales planes de ordenamiento de gestión territorial destinado a los pueblos indígenas resultan
inadecuados pues, en la mayoría de los casos, solo se limitan a la focalización de recursos, concediendo escasa
participación en las decisiones a las comunidades involucradas. No cumplen con los requisitos de la actual
demanda indígena por la reconstrucción territorial, autogobierno y autogestión de sus planes de desarrollo, ni
menos con los estándares internacionales sobre Derechos Humanos.
Dentro de los compromisos en materia indígena que la Presidenta Michelle Bachelet plasmó en su Programa de
Gobierno, se hace especial énfasis en un cambio en el ordenamiento territorial mediante un proceso de
consulta con los Pueblos Indígenas, para establecer reformas que generen espacios de autonomía y
autodeterminación a nivel territorial por medio de la generación de Estatutos Especiales de Autonomía. Este
compromiso presidencial apunta a la esencia de la actual demanda indígena, sin embargo, los antecedentes de
políticas similares no son muy alentadores.
Experiencias anteriores de este tipo no han resultado como se esperaba. Así, por ejemplo, la aprobación de la
Reforma Constitucional que establece estatutos especiales para Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández
(Art. 126 bis) en el mes de julio de 2007, aún no logra implementarse, ya que la Ley Orgánica Constitucional
que debía regularla, ingresada al Congreso el 2 de julio de 2008, todavía se encuentra en su primer trámite
constitucional.
Una reforma constitucional requiere un alto quórum para su aprobación en el Congreso, lo que
pareciera ser extremadamente difícil de negociar tratándose de un territorio en conflicto y las importantes
inversiones privadas en la zona. Además, en la actual coyuntura el Gobierno no cuenta con el capital político
necesario para emprender reformas de esa envergadura.
En Chile se adoptó un discurso y algunas políticas multiculturales en concordancia con las directrices del Banco
Mundial, FMI, BID, y con una nueva imagen y reputación frente a la comunidad internacional. El carácter
multicultural de las políticas públicas implementadas en Chile se caracterizó por privilegiar la redistribución de
recursos, dejando a un lado la discusión sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
Sin abandonar el compromiso anterior, consideramos que resultaría más factible en lo inmediato utilizar las
herramientas contenidas en la actual legislación, introduciendo reformas a la política territorial de las Áreas de
Desarrollo Indígena. Esta debe pasar por una participación efectiva de las comunidades involucradas y la
transferencia gradual de niveles de decisión propios, como el diseño de los programas que les afectan
directamente. En definitiva, el traspaso de competencias, recursos y niveles progresivos de autonomía.
La nueva política indígena debiera apuntar, entre otras cosas, a la transferencia sobre operación y
administración de programas. Un camino adecuado podría ser localizar los espacios en los cuales sea más
sencillo ceder cuotas de autogobierno y autogestión. Así como brindar todo el apoyo necesario para el
desarrollo de habilidades que permitan el éxito de esta nueva política. Esto, junto a apoyo productivo e
incentivos a la inserción en el mercado de los productores indígenas.
El desafío de la gobernabilidad democrática es ajustar las políticas públicas a los estándares internacionales de
Derechos Humanos, incorporando en la agenda política la perspectiva progresiva de autodeterminación de los
pueblos y su territorialidad.
83
En Chile se adoptó un discurso y algunas políticas multiculturales en concordancia con las directrices del Banco
Mundial, FMI, BID, y con una nueva imagen y reputación frente a la comunidad internacional. El carácter
multicultural de las políticas públicas implementadas en Chile se caracterizó por privilegiar la redistribución de
recursos, dejando a un lado la discusión sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
Muchas de las políticas impulsadas por el Estado pusieron énfasis en el indígena como individuo, aportando
con apoyo productivo, ingreso al mercado, compra de tierras, pero no reconocimiento de estatus de Pueblo.
Las autoridades han enfatizado el rol que el pueblo mapuche puede jugar para enriquecer la diversidad de la
sociedad chilena, pero ven sus demandas por derechos colectivos, culturales, territoriales y libredeterminación,
como una violación al desarrollo nacional, a los derechos de propiedad de las empresas forestales y las elites
locales.
Durante la década de los noventa prima un enfoque asistencialista, que configura o visualiza un sujeto indígena
beneficiario, un individuo carente que necesita ayuda estatal, en línea con la política social enfocada en la
superación de la pobreza. La problemática indígena no puede abordarse a través de políticas sociales
focalizadas desde un enfoque teórico-conceptual centrado en la superación de la pobreza o la marginalidad,
reduciendo los problemas del pueblo mapuche a un mero asunto de carencia y necesidad insatisfechas.
La ley Indígena 19.253 solo reconoce el concepto de “tierra” y no de “territorio” como está establecido en
Convenio 169 de la OIT, esto es, la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos indígenas ocupan o
utilizan de alguna manera (Convenio 169, Artículo 13). Por su parte la Corte Interamericana de Derechos
Humanos sentó el precedente de que los territorios indígenas surgen y son aplicables en virtud de la ocupación
y usos tradicionales. Un futuro reconocimiento constitucional debe establecer que los derechos territoriales
indígenas abarcan un concepto más amplio y diferente que está relacionado con el derecho colectivo a la
supervivencia como pueblo organizado, con el control de su hábitat como una condición necesaria para la
reproducción de su cultura y su desarrollo
Como pueblo, los indígenas tienen el derecho a la autonomía o el autogobierno (Art.4, Declaración Universal
de los Derechos de los Pueblos Indígenas). Deben definirse las condiciones políticas que les permitan construir
niveles de autonomía territorial, garantizando la realización y ejercicio pleno de sus derechos, esto es,
determinar autónomamente su organización política y sus instituciones jurídicas. La Declaración de Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre
determinación (autonomía política en su gobierno local y definición de estrategias de desarrollo).
Los Estados deben invertir en ayudar a los pueblos indígenas, contribuyendo al desarrollo de facultades de
autogobierno. La negación de esta demanda por la autodeterminación y la pobreza son factores
profundamente conectados y debiera tomarse en cuenta en el diseño de las políticas públicas. La Conferencia
Mundial de Derechos Humanos (Declaración y Programa de Acción de Viena) considera que la denegación
del derecho a la libre determinación constituye una violación de los derechos humanos y subraya la
importancia de la realización efectiva de un derecho fundamental.
Antonio Correa es Historiador (U. de Chile) experto en política indígena
Fuente:
http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/09/23/autonomia-mapuche/
84
¿Estado de Derecho, dónde?
Cooperativa.cl, por Pablo Salvat, 23 de Septiembre de 2015
Pablo Salvat
Ultimos publicados:
Vergüenza ajena
Instituciones
Ética nacional: un viaje doloroso de la República al mercado
¿Acaso por aquí? Con voz engolada y algo altisonante, muchos miembros de
nuestro desprestigiado Congreso se escudan tras su enunciado cada vez que no
desean escuchar a la propia sociedad en los conflictos actuales. No se trata, hay que
decirlo de entrada, que no nos parezca la idea del Estado de derecho. No pues. Ha sido un importante logro.
Sería siempre deseable poder vivir en un Estado de derecho a plenitud. Aquello sería algo muy parecido a un
Estado democrático de derecho. Es decir, uno en el cual, la ley y los distintos poderes (ejecutivo, legislativo,
judicial, entre otros) funcionan obedeciendo lo que la soberanía popular manda y prescribe. Uno en el cual el
soberano popular, a su vez, tiene las herramientas para seguir y controlar lo que hacen los poderes
delegados, y a quiénes sirven las leyes que se dictan.
Nuestra clase política utiliza muchas veces la noción de Estado de derecho como un recurso demagógico,
como si nuestro actual Estado estuviese siempre sometido al derecho y a la ley, y como si ese derecho y esa
ley, fuese realmente mediadora y representativa de la voluntad popular y el interés general.
No podemos olvidar que la historia del Estado de derecho en general (desde el siglo XVII y XVIII en adelante)
ha sido bastante complicada y con altibajos. De hecho, muy pocas veces ha sido capaz de encarnar y promover
los derechos humanos por ejemplo (de las mujeres, los inmigrantes, o los indígenas, entre otros). Pues bien, a
la vista de lo que ha venido ocurriendo todos estos años en el país, las definiciones de manual (aprendidas de
seguro en una buena universidad anglo) parecen no coincidir con lo que vivimos en la realidad cotidiana.
Más cerca estamos aún de tener un Estado oligarquizado, centralista, uno en el que termina imperando la
voluntad de los distintos poderes fácticos (poder armado; financiero, comunicacional, entre otros) y de
quienes gobiernan. Un Estado que no queda sometido al derecho ni a las necesidades e intereses de las
mayorías.
Esta situación viene de lejos. Desde las “amarras” que dejaron los negociadores pre gobierno de Aylwin por
ejemplo. Una de ellas la dejó bien clara el mismísimo Pinochet cuando comentó en abril del 89: “si gana una
opción de izquierda o se toca a uno solo de mis hombres, se acabó el Estado de derecho”.
Por tanto el ideario de elecciones “libres”, como uno de los signos de una democracia y Estado de derecho,
quedó desde el inicio puesto en entredicho. Lo que implica decir, mientras no gane una opción de izquierdas y
más rupturista con el modelo imperante, el Estado de derecho puede funcionar y existir.
Por cierto, pueden presentarse a las contiendas electorales los que quieran. No importa. Ya se sabe quiénes
pasarán a segunda vuelta y quiénes pueden ganar.Pruebas a la vista, ha bastado el planteo de unas tímidas
reformas por el actual gobierno, para que los saboteos y alarmas de los poderes fácticos y sus aliados en
el Congreso – y más allá- se enciendan (desde la derecha hasta sectores del centro-izquierda) hasta lograr
desdibujarlas e incluso solicitar se suspendan y punto.
85
Al mismo tiempo, el principio de separación de poderes, otro de los ejes caracterizadores de un Estado de
derecho, ha quedado cuestionado por la permeabilidad cruzada entre los distintos poderes y los intereses de
grupos particulares, en sus mandatos y funcionamientos.
A la vista están las situaciones de corrupción que cruzan el conjunto del espectro político oficial en conjunción
con algunos de los más poderosos grupos económicos: SQM, Penta, Corpesca, Caval, el llamado Milicogate,
abusos de poder policiales, por nombrar solo algunos casos.
No se trata solamente de la incursión del poder económico en las elecciones y en las decisiones de política
pública. Se trata también del juego de influencias que la concentración de poder le confiere a ciertos grupos
para presionar a favor suyo, sea a los gobiernos, al Poder Judicial, o a otras instituciones (SII, Contraloría,
Superintendencias, etc. ), supuestamente existentes para mediar y representar los intereses de los
ciudadanos.
Influencias (dinero poder) que sirven también, como no, para torcer la voluntad de la ley. Es decir, para
burlarla y no cumplirla. Ahí tenemos por ejemplo todos aquellos casos de violaciones a derechos humanos
que esperan aún su verdad y justicia.
Cuando el poder de los poderes fácticos tiene estos alcances entonces la existencia de un Estado de derecho
queda como algo puramente formal y cómo un lugar cuasi vacío. Aun cuando esté reconocido en la misma
Constitución.
Por eso algunos hablan de que el nuestro sería más bien el Estado de los Luksic, Matte, Angelini, Paulmann y
otros como ellos. Y al parecer, no están tan alejados de la realidad.
Es lo que sucede también con los derechos humanos, los cuales no hemos podido ponerlos y levantarlos como
un real impulsor y límite del poder político o de los grupos privados más incidentes.
No solo esto. Nuestro muy liberal Estado de derecho se ha mostrado hasta ahora incapaz y reacio a asumir la
defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC); así como también se muestra
refractario para incorporar disposiciones que permitan una participación más amplia y vinculante de la
ciudadanía en la toma de decisiones de alcance común (por ejemplo, para decidir el método para una nueva
Constitución). No ha sido capaz, y lo hemos visto hace poco a propósito de la manifestación del gremio
camioneros, de avanzar en la solución de las demandas pendientes de los pueblos originarios, en particular,
aquellas suscritas por el pueblo mapuche después de años.
Por cierto, hay que tenerlo en cuenta. El cambio de sentido y lucha por modificar la idea y práctica del Estado
de derecho, viene ya desde la estrategia globalizadora en clave neoliberal que en América Latina tuvo su
expresión en las dictaduras de seguridad nacional (11-S 1973) y fuera de aquí, en la acción de los Reagan,
Thatcher, Busch I y II ( 11-S de NY 2001 ) .
Se podían reducir las conquistas sociales y políticas del Estado de derecho pos Segunda Guerra Mundial, una
vez liquidadas las experiencias de los socialismos históricos y los logros socialdemócratas.
Entonces, uno se pregunta, ¿puede hablarse así como así de Estado de derecho, sólo porque esté descrito de
esa manera en la Constitución “parchada” que nos rige?
¿Puede desligarse este ideario democrático de sus condiciones de posibilidad y del modelo de economía y
sociedad que tenemos hoy?
Volvamos al inicio. El ideario de un Estado de derecho es muy importante de reivindicar en pos de una
86
ciudadanía y una sociedad verdaderamente autónoma y democrática.
Sin embargo, ¿acaso el capitalismo financiarizado y global que nos rige permite su real ejercicio, como no sea
espasmódicamente?
¿Puede hablarse del predominio de la ley y el derecho en una sociedad tan desigual, mercantilizada y con
un acceso al poder, al tener, al comunicar, tan concentrado en pocas manos como la chilena?
¿Podemos decir que tenemos un Estado así, cuando el accionar político, eje central de una comunidad
autónoma, está determinado y corrompido estructuralmente por el poder económico/financiero y
comunicacional, nacional y transnacional?
¿Cuál es la capacidad e interés de nuestro Estado para conectar y mediar el interés general, la voluntad común,
el bien común de todos? Hasta el momento, todo parece indicar que mientras sigamos regidos por las
ideologías del mercadismo totalizante (educación, salud, pensiones, medio ambiente), y del autoritarismo
oligárquico del orden por el orden, un real Estado de derecho democrático será, por ahora, un objetivo por el
cual deberemos seguir bregando entre todos aquellos interesados por construir una sociedad justa e
igualitaria. Una verdadera república democrática.
Fuente:
http://blogs.cooperativa.cl/opinion/politica/20150923132029/estado-de-derecho-donde/
Libro “Maule, río de lluvias” recuerda parte de la Independencia Nacional
Por Diario Maulee, 20 de Septiembre de 2015
En el marco de los 205 años de Independencia Nacional, el
profesional publicista Carlos Jélvez Rojas lanzó el libro “Maule, río
de lluvias”.
Se trata de una recopilación de antecedentes históricos del
origen de esta comuna, distante 15 kms al sur de Talca y de la
cual esta Región le debe el nombre.
Es Maule, un territorio rico en terrenos agrícolas, cuyo imponente
Río que sigue su curso natural hasta desembocar en Constitución,
se libraron cruentas batallas entre indígenas afincados, e incas y
españoles que intentaron invadir este territorio.
En un emotivo acto realizado en el Teatro Municipal de Maule y ante la presencia del Honorable Consejo
Municipal, Directores de Servicio, Directores de Establecimientos Educacionales, profesores y estudiantes, fue
presentada esta obra literaria que comienza a marcar un sello especial en la vecina comuna.
El alcalde Luis Vásquez Gálvez destacó el aporte literario realizado por este “maulino de corazón” “era tan
necesario contar con este libro para que las nuevas generaciones conozcan parte de la historia de nuestra rica
comuna. Carlos nos cuenta de los combates que se libraron en el Río Maule. Es un hermoso obsequio que lo
aprovecharemos en nuestros establecimientos educacionales. Muchas gracias a este joven por pensar en
Maule”, dijo.
Es que el imponente Río Maule guarda en sus entrañas una serie de conflictos bélicos que libraron españoles e
incas invasores e indígenas.
Su autor, recuerda la construcción de fuertes en donde se defendió la soberanía nacional “fuimos testigos
87
desde la llega de Los Incas hasta cuando llegaron los españoles. Siempre nuestro río, el río Maule, el cual por lo
demás da origen al nombre de esta comuna y al de la Región obviamente. Siempre fue parte importante de la
historia de Chile. Detuvo a los Incas, después en su momento a los españoles, dividió a las Intendencias de
Concepción y Santiago, para la Independencia de Chile también fue un punto muy importante y muchas de
esas historias la gente no la conoce, entonces por eso fue mi afán de que la gente pudiera conocer la historia
de Maule, no buscando nada personal sino que solamente que los muchachos principalmente los alumnos de
las escuelas puedan trabajar y puedan conocer de la historia de su comuna y para que cuando les pregunten,
ellos sepan lo que es Maule”, explicó.
El Libro “Maule, Río de Lluvias” comienza su recorrido en 1927.
Sin embargo, la labor municipal comenzó a fines del 1.800.
Esta obra literaria financiada con recursos municipales será distribuida a los establecimientos educacionales de
la vecina comuna, como material de estudio a las nuevas generacines, fomentando así el sentido de
pertenencia e identidad cultural.Fuente:
http://www.maulee.cl/libro-maule-rio-de-lluvias-recuerda-parte-de-la-independencia-nacional/
Pueblos originarios: Los piratas de los montes
La biopiratería es la práctica en la que grandes empresas patentan recursos utilizados por pueblos indígenas
para comercializar. Esta actividad ilícita está vigente desde el siglo XVIII y es amparada por el sistema mundial
de patentes, aunque múltiples tratados internacionales intentan limitarla.
El Debate, Argentina, 20 de Septiembre de 2015
“En la naturaleza está nuestro alimento y nuestra medicina”, es una de
las principales consignas que esgrimen los pueblos indígenas en sus
múltiples reclamos por territorio en América Latina. La ayahuasca, la
maca peruana, la kava y el frijol amarillo son algunas de las hierbas que
integran su dieta y forman parte de sus remedios tradicionales desde
hace siglos. Sin embargo, las grandes corporaciones multinacionales
hoy se apropian de esos recursos sin compartir los beneficios.
La actividad en la que los grandes laboratorios se adueñan de los recursos naturales y de los saberes de los
pueblos indígenas alrededor del mundo es conocida como biopiratería, y a través del sistema de patentes que
prima en el mundo occidental, estos piratas cuentan con una gruesa armadura.
En diálogo con la Agencia CTyS, el reconocido genetista y presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de
Bioética UNESCO, Víctor Penchaszadeh, opina que “los países centrales, que controlan la economía mundial y
las reglas que ellos imponen a través de la Organización Mundial de Comercio, son los que impulsan a sus
corporaciones trasnacionales a apropiarse de los recursos biológicos de los países periféricos, para su beneficio
económico, político y militar”.
La Organización Mundial del Comercio, en sus Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio (ADPIC) establece en su artículo 27 que “las patentes podrán obtenerse por todas las
invenciones, sean de productos o de procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean
nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial (…) las patentes se podrán
88
obtener y los derechos de patente se podrán gozar sin discriminación por el lugar de la invención, el campo de
la tecnología o el hecho de que los productos sean importados o producidos en el país”.
Este tipo de legislación protege a quien patenta un nuevo producto; el problema radica en que los pueblos
indígenas no establecen sus criterios de esta forma. “El sistema de patentes es un invento de los países del
norte para proteger los derechos de las empresas de los países del norte. La propiedad comunitaria de la tierra
y los conocimientos tradicionales propios de los pueblos originarios no se protegen por medio de patentes.
Simplemente es un sistema que no sirve”, manifiesta Claudio Iglesias Darriba, abogado especialista en marcas
colectivas y funcionario del Ministerio de Cultura de la Nación.
Para proteger a los pueblos indígenas de los biopiratas, la Argentina cuenta con un extenso marco legal y está
subscripto a numerosos pactos internacionales. Uno de los más celebrados es la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General en 2007 y el Convenio
Sobre la Diversidad Biológica (1992) que brega por la protección de los recursos genéticos y de la utilización de
esos recursos por parte de las comunidades indígenas.
“La legislación es bastante completa, pero no hay que olvidar que estamos luchando con un sistema de
patentes muy arraigado con leyes que funcionan perfectamente en los países del Norte y sería ilusorio pensar
que podemos reemplazarlas”, advierte Iglesias Darriba y diferencia a quienes, con “esfuerzo y trabajo patentan
una marca” de los “monopolios que se manejan de forma ilícita”.
Siguiendo esta lógica, Penchaszadeh se muestra cauto: “La Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética
UNESCO se guía en sus acciones por los lineamientos de la Declaración Universal de Bioética y Derechos
Humanos de la UNESCO de 2005. De esta manera se opone a la biopiratería. Sin embargo, si bien sus acciones
contribuyen a difundir la necesidad de que los estados continúen avanzando en medidas colectivas contra la
biopiratería, no dispone del poder ni los medios para limitarla”.
El tesoro del pirate
La kava (Piper methysticum) era tradicionalmente utilizada por los grupos indígenas de las islas del pacífico
como desintoxicante para aliviar el estrés, pero luego de que varios laboratorios la patentaron en la década del
90, hoy es vendida en múltiples formas en tratamientos para la caída del cabello por empresas de cosmética..
Claro, los indígenas de las islas del pacífico nunca participaron de las ganancias que genera.
El Cupuaçu (Theobroma Grandiflorum) es un árbol pequeño localizado en la selva tropical brasileña cuya fruta
ha sido alimento para habitantes indígenas y para animales. La compañía japonesa Asahi Foods la ha patentado
y registrado el nombre de la planta como una marca para varias clases del producto en Japón, en la Unión
Europea y en EEUU.
La lista continúa y pueden nombrarse cientos de casos alrededor del mundo, como el conocido ejemplo de la
multinacional Monsanto y su producción de la semilla transgénica de soja y el comercio de agroquímicos, pero
sería erróneo limitar la biopiratería al patentamiento de recursos naturales, ya que también se hace de los
conocimientos ancestrales de los pueblos originarios para el tratamiento de esos recursos.
En diálogo con la Agencia CTyS, la antropóloga, doctora en Ciencias Naturales e Investigadora Principal del
CONICET, María Leila Pochettino, explica que “un país puede tener una planta que se puede utilizar para curar
el cáncer, otro país tiene el desarrollo tecnológico y pueden hacer un convenio, desarrollan el medicamento y
los beneficios se comparten. El problema es que las comunidades originarias que experimentaron con las
plantas a lo largo de milenios no forman parte de un país, o los países en donde se asientan no les reconocen
sus derechos.”.
89
Limitar la biopiratería a nivel nacional también genera complicaciones, debido a que muchos pueblos
originarios extienden su territorio por sobre las fronteras de los países. Por ejemplo, la gran nación Mapuche se
extiende entre Chile y Argentina, mientras que los Guaraníes se asientan entre Argentina, Paraguay y Brasil.
De la península de Florida hasta el norte argentino crece una planta que fue utilizada históricamente por los
grupos indígenas para infecciones urinarias, para combatir parásitos y para tratar patologías en la piel, entre
otros usos. Como usted podrá imaginar, los laboratorios se enteraron, pero le dieron otro uso. “Hace unos 10
años, tuvo siete patentes en EEUU para medicamentos inmunoestimulantes, que se usan para tratamientos de
cáncer y SIDA. Entonces, ¿Quiénes son los poseedores de los saberes o de estas plantas?”, se pregunta
Pochettino.
Hoy, los científicos que trabajan en los grandes laboratorios ya no recorren los montes en busca de plantas
desconocidas, sino que los desarrollos están basados en la manipulación genética de especies ya conocidas,
para encontrar nuevos usos y optimizar recursos.
Memorias del despojo
La búsqueda en la naturaleza a la solución de los problemas de salud, alimento y abrigo es remota. Las célebres
expediciones de Marco Polo o Darwin en busca de nuevas plantas y animales conformaron lo que se conoce
como bioprospección. Sin embargo, sería erróneo presentar a la bioprospección como el antecedente de la
biopiratería ya que esta última supone la protección jurídica a los biopiratas por parte de los países
industrializados.
Uno de los ejemplos más emblemáticos de biopiratería es el caso del caucho (Hevea brasiliensis). A finales del
siglo XIX, el inglés Henry Wickham seleccionó las mejores semillas de aldeas indígenas para llevárselas de
contrabando a Inglaterra. La consecuencia fue desastrosa: en 1919, Brasil, que había disfrutado del comercio
del caucho, sólo abastecía la octava parte del consumo mundial. Medio siglo después, Brasil compraba en el
extranjero más de la mitad de caucho que necesitaba.
Según Iglesias Darriba, “en EEUU, históricamente, fueron los privados los que instaron al desarrollo mientras
que el Estado se limitó a consentir a través de los registros que pudieran llevar adelante estas prácticas sin la
suficiente averiguación de los antecedentes del caso”. En Europa, en cambio “son empresas subsidiadas por los
propios Estados en las antiguas colonias las que se encargaron del despojo de recursos”, completa.
Con respecto a los tratados y convenios internacionales firmados con el fin de limitar los alcances de la
biopiratería, Pochettino opina que son insuficientes por no haber contado con la participación de los pueblos
indígenas. “Yo creo que lo central es que estas comunidades tengan participación en cada uno de los convenios
que se firmen de ahora en adelante, que estén al tanto de lo que se espera y de cómo se van a utilizar los
saberes que poseen y la biodiversidad”, reflexiona.
De esta manera, a pesar de que el extenso marco legal intenta limitar la biopiratería, el modelo extractivista
continúa vigente. Pero la lucha constante de los pueblos indígenas no cesa y aquella histórica consigna en la
que expresan que en la naturaleza está su comida y medicina, sigue impregnando sus pancartas y el color de
sus wiphalas.
Gaspar Grieco (Agencia CTyS)
Fuente:
http://www.eldebate.com.ar/n/pueblos-originarios-los-piratas-de-los-montes
90
Importante encuentro sobre intercambio de semillas y saberes se realizó en
Valdivia
Por quinto año consecutivo se realizó en Valdivia el Intercambio de Semillas y Saberes. El llamado fue a toda la
comunidad a compartir en familia y promover la biodiversidad y el auto-abastecimiento de plantas y semillas
limpias (libres de químicos, modificaciones genéticas y propiedad intelectual), almácigos entre otros, donde
además se realizó intercambio de tejidos, conservas, artesanías, entre otras.
A continuación, nota e imágenes de la Red socio ambiental de Valdivia.
Todo un éxito fue el “V Intercambio de semillas y saberes Valdivia 2015”
El pasado sábado 12 de septiembre se realizó de manera exitosa el “V
Intercambio de semillas y saberes Valdivia 2015”, la jornada comenzó
a las 10 de la mañana en el Liceo Armando Robles Rivera y finalizó
cercano a las 6 de la tarde, con una convocatoria de 450 personas
aproximadamente incluyendo a campesinos, intercambiadores de
semillas, guardianes de semillas y público general. Este encuentro tuvo
por objetivo mantener viva la cultura ancestral de preservar, compartir
y multiplicar la semilla criolla y nativa, base de nuestra alimentación y
de los ecosistemas planetarios. Otro de los objetivos perseguidos por
las agrupaciones convocantes (Red de Semillas Libres Willimapu,
Centro de Estudios Ambientales UACh, Cooperativa Semilla Austral y Red de Trueke Valdivia) fue visibilizar la
problemática en torno al peligro de sobrevivencia de la semilla nativa, al existir a nivel mundial políticas de
propiedad intelectual sobre organismos vivos, organismos genéticamente modificados que desconocemos
como semilla y utilización de agroquímicos tóxicos destructores de la vida.
Posteriormente a la presentación de cada intercambiador y guardián de semillas, los asistentes tuvieron el
honor de escuchar la presentación del poeta mapuche Mario Neihual, para a continuación disfrutar de un
almuerzo comunitario.
Paralelamente al intercambio de saberes y semillas, los asistentes pudieron compartir un mate, asistir a un
taller de mandalas y revisar literatura sobre agroecología, cuidado de semillas y medioambiente. La
metodología de la jornada incluyó un trabajo colectivo denominado “III Foro social: Semillas de conciencia”, en
donde el público se dividió en tres grupos para trabajar las temáticas de agricultura sustentable, soberanía
alimenticia, derechos de agua y certificación de semillas. Este foro logró el objetivo de levantar un manifiesto
91
que se encuentra en proceso de síntesis, que posteriormente compartiremos a la comunidad. Las agrupaciones
convocantes se encuentran satisfechas por la receptividad de las personas asistentes y la atmósfera de amistad
generada en el lugar.
¡VIVA LA CONCIENCIA COLECTIVA!
¡VIVA LA VIDA!
Y ¡VIVAN LAS SEMILLAS LIBRES!
Fuente:
http://www.mapuexpress.org/?p=4626
Museo Casa Cano de Rere realiza exposición sobre rostros mapuche
Biobiochile.cl. Viernes 25 de Septiembre de 2015 | 8:54 Actualizado: 8:57
Corporación Aldea Rural,
Publicado por Claudia Miño
Hasta diciembre serán exhibidas
las obras pertenecientes a la
colección de Tomás Stom en los
salones del Museo Casa Cano de
Rere.
La exposición titulada “Rostros
Mapuches” del pintor Álvaro
Pardo fue inaugurada el sábado
12 de septiembre en el museo
ubicado en el pueblo de Rere, a 21 kilómetros de la comuna de Yumbel.
Las obras plasman diversos rostros de hombres y mujeres mapuche en su vida cotidiana y con sus implementos
decorativos, donde destacan la platería y ornamentos característicos de esta cultura.
La colección de veinte cuadros pertenece a Tomas Stom Arévalo, unos de los principales coleccionistas de
platería mapuche de Chile y gran impulsor del rescate y tradiciones del mundo rural.
Sus colecciones nutren diversos museos del país y han sido objeto de estudio por parte de la Dibam e incluso
facilitados para la filmación de películas como Subterra, que está basada en el libro de Baldomero Lillo.
Reconocimiento a Stom por su aporte a la reconstrucción de Rere
El Museo Casa Cano de Rere es un centro cultural que surge tras el terremoto del 27F y nace de la restauración
y puesta en valor de la antigua casa patronal de una antigua familia de la localidad.
Gracias al fondo del Consejo de la Cultura y vía Ley de Donaciones Culturales, la Corporación Educacional Aldea
Rural mantiene y preserva las tradiciones, historia y patrimonio del pueblo ubicado en la comuna de Yumbel y
ha extendido su trabajo a lo largo de Chile.
92
Lee también: Rere: el pueblo que duerme en el olvido de los chilenos
A través de un comunicado, el director de la Corporación Aldea Rural, Hansel Silva, manifestó que el apoyo de
Tomas Stom ha sido fundamental y agregó que “se le otorgó la medalla ‘Catalina Cano’ por su aporte a la
reconstrucción del pueblo de Rere y a su trabajo de permanente preocupación por mantener las tradiciones e
historia de la Región del Bío Bío”.
La distinción fue entregada por Boris Márquez, director de la Galería de la Historia de Concepción, quién
destaco la trayectoria de Stom y su legado y su fuerte lazo familiar con Rere, ya que su madre pertenece a una
de las familias más antiguas de la localidad.
Corporación Aldea Rural
Fuente:
http://www.biobiochile.cl/2015/09/25/museo-casa-cano-de-rere-realiza-exposicion-sobre-rostrosmapuche.shtml
Mujeres indígenas e ingenieras que cambiaron la vida de su aldea
Luisa Terán y Liliana Terán son dos mujeres chilenas, indígenas e ingenieras,
que cambiaron la vida de su aldea situada en pleno desierto de Atacama. Te
invitamos a recorrer su historia.
La Red21, Uruguay, 28 de Septiembre de 2015 - 10:42 hrs
Foto: Robin Fernandez
Luisa Terán y Liliana Terán son dos primas ingenieras e indígenas
chilenas, que viajaron a la India con el fin de capacitarse en la
temática de la energía solar fotovoltaica.
La capacitación dio sus frutos, y las mujeres consiguieron revolucionar
completamente la vida de su aldea, Caspana, situada en pleno desierto
93
de Atacama, de 400 habitantes.
Valoraciones
En marzo del 2012 las mujeres emprendieron su viaje a la aldea india de Tilonia, en el estado de Rajastán. Su
meta era capacitarse en la universidad de educación popular Barefoot College (Universidad Descalza).
Esta organización ofrece una formación en la que las mujeres salen sabiendo instalar, reparar y mantener en
funcionamiento las unidades fotovoltaicas en sus aldeas.
Son alrededor de 700 mujeres de todo el mundo las que han tomado este curso.
Liliana Terán, entrevistada por Truthout, comentó sobre la experiencia que: “A la gente le costó aceptar lo que
nosotras aprendimos en India. Al principio lo rechazaron porque éramos mujeres, pero poco a poco se
entusiasmaron y ahora nos respetan”.
El cambio
Caspana tenía solamente un generador eléctrico que no podía abastecer a todas las casas con luz durante las
noches, muchas veces este generador fallaba, y no había manera de solucionar la falta de energía.
Hoy en día, gracias a la intervención de estas mujeres a través de las instalaciones solares, se ha creado la
solución para las 127 casas del pueblo.
El equipo para hacerlo posible fue una donación de la empresa italiana Enel Green Power que, junto al Servicio
Nacional de la Mujer y la Secretaría Regional Ministerial de Energía de Chile, fueron los facilitadores de la
capacitación de las ingenieras.
“Estoy súper satisfecha y contenta, la gente nos aprecia y valora lo que hacemos”, señaló Liliana, en tanto que
Luisa dijo que esto es también una contribución para que “haya más respeto hacia las mujeres, ya que pocos
hombres se hubieran atrevido a viajar tan lejos a aprender algo para el beneficio de la comunidad”.
Fuente:
http://www.lr21.com.uy/mujeres/1255915-mujeres-indigenas-chile-ingenieras-energia-solar-aldea
94