para bajar la edición en formato PDF

ENERGIA A DEBATE
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
OPTIMIZE
TM
FROM PORE TO PROCESS
AD01800OSS
Un enfoque único de producción optimizada y mayor recobro
INTEGRAMOS soluciones desde el reservorio hasta la superficie COLABORAMOS mediante
un acercamiento temprano a fin de anticipar retos y tomar mejores decisiones DISEÑAMOS
el sistema y la arquitectura óptima para aumentar la producción durante la vida del
campo CONTROLAMOS el monitoreo continuo para manejar las condiciones dinámicas
del reservorio IMPULSAMOS la producción con soluciones adaptables de procesamiento
submarino MEJORAMOS la rentabilidad financiera durante el ciclo de vida del campo
CONOZCA más sobre nuestro enfoque único e inigualable en www.onesubsea.com
ENERGIA A DEBATE
3
4
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
E di to ri al
Petroprecios, un severo golpe
A
rranca el tercer año de la Reforma Energética más completa y más ambiciosa en la historia de México. Este logro
importante, no obstante, se ve empañado por la peor crisis del mercado petrolero en la historia moderna y se aprecia
que la industria petrolera difícilmente podrá ser el impulsor de esa Reforma, al menos en estos momentos.
La tercera licitación de la Ronda Uno logró una notable participación y adjudicación de contratos, pero éstos serán
dificilísimos de cumplir por la muy alta participación en los ingresos que las compañías ofrecieron al Estado. Las compañías
nacionales no desaprovecharon la oportunidad de ser parte del nuevo ecosistema de compañías petroleras privadas, cuya
creación es uno de los objetivos de la Reforma. No obstante, son muy modestas las inversiones que traerán las primeras
licitaciones de la Ronda Uno en comparación con las expectativas que se crearon. Mientras tanto, Pemex ya está en quiebra
técnica, al haber visto reducidos a menos de la mitad sus ingresos por la exportación de crudo.
No hay una esperanza real de que el precio del petróleo se recupere, al menos en unos cuantos años. Hay demasiados
productores y no hay visos de una posible unión entre ellos para fijar un techo a los volúmenes de extracción a nivel global.
Además, hay otros productores potenciales, como Irán y Libia, que han estado fuera del mercado por razones geopolíticas y
ahora aspiran a volver a entrar. Así, la industria petrolera se ha vuelto un negocio con márgenes muy limitados de rentabilidad.
Ante este panorama, le tocará al sector eléctrico tomar la batuta de la Reforma Energética en mayor medida. La
evolución del mercado eléctrico mayorista –que empezará a operar a partir de este mes de enero– será un paso esencial
en ese sentido, en la medida en que se vaya consolidando a futuro. Además, el precio bajo de los combustibles –aunado a
con los menores costos de producción de varias tecnologías de generación– será una ventaja para el sector eléctrico y el
abaratamiento del gas ha sido esencial para impulsar el crecimiento de la red de gasoductos.
El sector eléctrico también debe impulsar la transición energética, que es una tendencia global irreversible que ofrece
enormes oportunidades de negocios de todo tipo. La reciente discusión de la Ley de Transición Energética en México ha
sido un tema de polémica, pero la verdad es que, para ser exitosa, la industria mexicana debe estar siempre a la vanguardia
y adoptar las mejores prácticas en lo ambiental y en eficiencia energética. Además, a través del sector eléctrico se debe
impulsar todo tipo de energías limpias: solar, eólica, hidroeléctrica, geotermia, nuclear.
La crisis petrolera es un severo golpe a la Reforma Energética, que fue concebida como una reforma petrolera,
principalmente, pero sobrarán oportunidades si caminamos por otras veredas. Es tiempo de cambiar enfoques y prioridades
de esa Reforma.
David Shields.
AÑO 12 EDICIÓN NO.72
2016.
MÉXICO, D.F.
ENERO / FEBRERO DE
Circulación certificada por
L
I
Miembro activo de
P
U
, A. C.
www.prensaunida.org
www.energiaadebate.com
D
G
David Shields Campbell
G
G
José Mario Hernández López
G
R
P
Ing. Alfredo Rangel Islas
[email protected]
C
P
Ulises Juárez
U.S. ADVERTISING:
Dr. George Baker.
[email protected]
D
: Héctor González B.
D
: Concepción Santamarina E.
S
: Eduardo Lang
A
: Armando B. Cruz
INFORMACIÓN SOBRE
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES AL
CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected]
[email protected]
Y EN LOS TELÉFONOS:
7045-9973 y 7045-1667
TODOS LOS ANÁLISIS Y PUNTOS DE VISTA EXPRESADOS EN ESTA REVISTA SON
RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS AUTORES Y NO REFLEJAN LA OPINIÓN
DE LAS INSTITUCIONES, ASOCIACIONES O EMPRESAS A LAS QUE PERTENECEN.
REVISTA ENERGÍA A DEBATE. Año 12 Edición No. 72 Enero/Febrero de 2016. Es una publicación bimestral editada por Mundi Comunicaciones, S. A. de C.V. Sadi Carnot No. 35-21A Col. San Rafael C.P. 06470 Delegación Cuauhtémoc. Tels: 7045-9973 y
7045-1667. www.energiaadebate.com; [email protected]. Editor responsable: José Mario Hernández López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-011710160400-102. ISSN 2007-6092. Licitud de Título14315. Licitud de
Contenido No. 11888, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1629. Impresa por Talleres Lara,Valdivia No. 31 María del Carmen, CP 03540. Benito
Juárez, Distrito Federal, México. Este número se terminó de imprimir el 30 de diciembre, con un tiraje de 12,200 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. No se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de la publicación sino bajo previa autorización del editor responsable.
ENERGIA A DEBATE
5
amgn
ASOCIACIÓN MEXICANA DE GAS NATURAL, A.C.
“Soldadura en tubería de acero”
z
z
TEMARIO:
z
z
z
z
z
Soldadura.
Métodos de soldadura.
El acero.
Los electrodos.
Máquinas de soldar.
“Normatividad del Gas Natural”
TEMARIO:
z
z
z
z
z
“Mantenimiento de redes”
TEMARIO:
Catálogo de cursos
z
z
z
z
Inspección y mantenimiento del sistema.
Programa interno de protección civil.
Localización, evaluación y reparación de fugas.
Manual de emergencia.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
El Reglamento de Gas Natural.
Directivas.
El permiso de distribución.
Normas Oficiales Mexicanas.
“Protección catódica Nivel I”
TEMARIO:
z
z
z
z
“Generalidades del Gas Natural”
TEMARIO:
z Tipos de instalaciones.
z Formas de conducción.
z Medición.
z Puesta en gas de una instalación.
z Transformación de aparatos.
Clasificación y tipos de corrosión.
Serie electromotriz.
Sistemas de protección.
Recubrimientos anticorrosivos
“Detección y centrado de fugas”
TEMARIO:
z
z
z
z
z
z
z
z
“Básico de medición para Gas Natural”
TEMARIO:
z
z
z
z
z
Reguladores con carga por piloto.
Reguladores con carga por instrumento.
Medidores de desplazamiento positivo.
NOM-014-SCFI-1997 Medidores.
Medidores de tipo rotatorios.
Medidores de tipo turbina.
Medidores de orificio.
Definiciones.
Métodos de detección.
Recursos materiales.
Detección de fugas.
Clasificación de fugas y criterios de acción.
Historial de fugas y auto evaluación.
Documentación de los resultados.
Nuevas tecnologías en detección de fugas.
“Protección catódica Nivel II”
TEMARIO:
“Básico de regulación para Gas Natural”
z Análisis de los criterios de protección.
z Potenciales (tipos, pruebas y análisis de lecturas).
z Revisión de encamisados metálicos.
z Detección de interferencias y corrientes parásitas.
z Cálculo de un sistema de protección catódica.
TEMARIO:
z
z
z
El elemento restrictivo.
El elemento de carga (o respuesta).
Reguladores auto operados.
Cursos de
Certificación:
z Soldadura de polietileno.
zJefe de obra.
z Instalaciones de aprovechamiento
Prontuario
P
Pron
Pr
ron
onttu
tuar
tuar
ariio
io R
Reg
Regulatorio
egullat
ator
tor
oriio
io y
Directorio de la AMGN 2014-2015
Contenido:
Co
Cont
onten
en
nid
do:
- Marco
M o regulatorio
regu
re
gula
gu
laato
toririoo de
de laa industria
indu
in
dust
du
stririr a
st
ddee hidrocarburos
hid
idro
rooca
carrb
rburros y particularrbur
par
artiticu
culaar-
de gas natural.
Ponemos a sus órdenes en nuestras oficinas las
recomendaciones técnicas presentadas en CD:
zRTRT-D/T-01/06
-D/T-01/06 Cruzamientos y paralelismo de redes y gasoduc-
tos de Gas Natural.
zRTz
RT-D/T-02/03
-D/T-02/03 Seguridad en obras de canalización de Gas Natural.
me
m
ent
ntee de
del gas
del
ga natural enn México.
Méx
M
é ico.
mente
-Normas
-N
Norrma
mas Ofi
Oficiales Mexicanas
Mexicana
nass sobre
ggas
a nnatural.
as
a ur
at
u al
al.
-Estadística
-Es
sttad
a ísstica
ca de
de la industria.
Costo
Cos
sto $35
$350.00 más IVA.
zRTz
RT-D/T-03/03
-D/T-03/03 Señalización en obras de canalización de Gas
Natu
ural.
Natural.
zRTz
RT-D/T-04/06
-D/T-04/06 Puesta en servicio de una red de distribución de
gas después de una interrupción de suministro en una zona.
Costo:
$200.00
Cos
osto:
os
to:: $$2
200.
00.000 más
má IVA.
má
IVA.
En caso de requerir un curso especial para su empresa o de una materia en
particular, nos ponemos a sus órdenes en nuestras oficinas ubicadas en:
6
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
2014
Moliere No. 128 int. 1A Col. Polanco C.P. 11560 México, D.F.
www.amgn.org.mx
[email protected] Tels/fax: (55) 5276 2711 y 5276 2100
Contenido
Mercado eléctrico: ¿año nuevo, vida nueva?
PAOLO SALERNO...
8
¿Qué modelo a seguir en la transición energética?
GERARDO BAZÁN NAVARRETE, GILBERTO ORTÍZ
MUÑIZ Y JESÚS CUEVAS SALGADO...
14
Logros y riesgos de la Ronda Uno.
JOSÉ PABLO RINKENBACH LIZÁRRAGA...
19
Ronda Uno: buen balance pese al entorno energético.
LUIS VIELMA LOBO...
22
Contenido nacional, factor decisivo en el futuro
de México.
JAVIER ESTRADA...
28
Liberalización del precio de las gasolinas y el diesel,
un reto consumado.
HIRAM ORTIZ REYES...
34
“Las compañías mexicanas deben mejorar su cultura
financiera y gobierno corporativo”.
ENTREVISTA A JESÚS REYES HEROLES...
39
La otra cara de la transición.
RAMSES PECH RAZO...
50
45
Industria y petróleo: México ante su última
oportunidad.
ARTURO OROPEZA GARCÍA
52
47
Brasil y Argentina importarán más GNL.
ALVARO RÍOS ROCA...
58
En China, la seguridad energética es factor de
crecimiento.
SALVADOR BARRGÁN HEREDIA...
44
Balance de la agenda energética.
RODOLFO RUEDA BALLESTEROS...
2016, año difícil para el petróleo.
EDGAR OCAMPO TÉLLEZ...
ENE
ENERGIA
NERGIA
GIA A DEBATE
DE BATE
BAT
AT
7
Industria eléctrica
Mercado eléctrico:
¿año nuevo, vida nueva?
Aún faltan elementos importantes para completar el proceso normativo de este nuevo mercado.
E
P
l primero de enero de 2016 representa una fecha histórica
para el sector eléctrico mexicano: el inicio de una nueva
era de mercado. Han pasado dos años desde la más importante reforma cons tucional en materia energé ca, la
del 20 de diciembre de 2013, y todo el sector se prepara para una
verdadera revolución estructural que cambiará, se espera de una
manera posi va, los escenarios y el futuro del mismo.
Los aspectos relacionados con este cambio que se podrían
comentar son múl ples, pero en este ar culo, por obvias razones,
se abarcarán solamente tres temá cas rela vas al nuevo mercado
mayorista, que intentarán responder a una pregunta que muchos
de los agentes del sector se están haciendo en los foros que se han
organizado en los úl mos meses, y es: ¿El nuevo mercado eléctrico
mayorista será realmente compe vo desde su inicio?
La respuesta a esta pregunta es muy compleja, porque a pesar
de que a nivel jurídico se haya expedido una reforma cons tucional,
una nueva ley del sector eléctrico con su respec vo reglamento,
las bases del mercado y parte de los manuales de prác cas del
mercado, existen problemas de fondo que no se han definido todavía de forma clara. En esta línea, con la finalidad de evidenciar
cuáles podrían ser los problemas a los cuales podría enfrentarse
este nuevo mercado en su arranque, se analizarán los siguientes
puntos: 1) la diferencia en los empos “pronos cados” y “reales”
para la expedición de las norma vas de carácter administra vo
para implementación y funcionamiento del mercado; 2) el rol de
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el nuevo mercado; y
3) las áreas de oportunidad a las cuales los nuevos operadores del
mercado se están direccionando.
El primer aspecto en análisis concierne el desfase temporal
que se ha producido en la publicación de las normas administravas para la implementación del mercado eléctrico con respecto
a sus primeras intenciones, así como las posibles consecuencias
de ese desfase.
Es oportuno desde ahora evidenciar que la reforma en este
sector ha sido desde su inicio un tour de forcé que ha llevado a
S
*
la expedición, primero por parte del Legisla vo y luego por parte
del Ejecu vo, de casi toda la norma va sectorial en menos de
dos años. A pesar de la excelente labor –mejorable como todo en
esta vida– que se ha hecho, la sensación que se ha dado es que,
contrariamente a los empos que se han adoptado en situaciones
similares a nivel internacional (en el Reino Unido, en los Estados
Unidos, entre otros países), en México hay una cierta “prisa” para
implementar el nuevo esquema de mercado eléctrico. En este
sen do, y dando por legi mo este obje vo, la Secretaría de Energía
(SENER) –que, de acuerdo con la Ley de la Industria Eléctrica, es la
encargada de llevar a cabo esta primera fase de transición–, debería
tener muy en cuenta los resultados reales que se han producido
en la expedición de las normas administra vas durante el 2015
para poder tomar una decisión en si es oportuno dar inicio al
nuevo mercado mayorista en los primeros días de enero de 2016
o postergarlo algunos meses.
En este sen do, los datos que más interesan, son:
- La expedición de las bases del mercado eléctrico. El anteproyecto de las mismas se publicó en el portal de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) el 26 de febrero
de 2015 (un mes después de lo que se anunció en varios foros
a finales del 2014 por parte de funcionarios de SENER para
someterlo a consulta pública y se publicó en el Diario Oficial
de la Federación (DOF) hasta el 8 de sep embre de 2015, es
decir seis meses y medio después. Este acontecimiento ene
un carácter absolutamente posi vo en lo que concierne la
calidad de la regulación expedida, en par cular porque se
tomaron seriamente en cuenta las sugerencias hechas durante la consulta pública, pero por otro lado enen un efecto
nega vo en lo que son los empos que enen los potenciales
operadores del sistema para digerir casi 200 páginas de regulación teniendo como fecha de inicio del mercado mayorista
el primero de enero de 2016;
- La expedición de los manuales de prác cas del mercado. En
la misma línea del punto anterior, se ene que evidenciar que
* Profesor Visitante e Investigador del Centro ITAM Energía y Recursos Naturales.
8
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Las Bases de Mercado establecen los principios del diseño y operación del Mercado Eléctrico Mayorista
y definen las reglas y procedimientos que sus participantes realizarán para comercializar energía, potencia, CELs (1), servicios conexos, DFT (1), entre otros en las diferentes modalidades. NO EXHAUSTIVO
Participantes
Productos
Generador
Comercializador
T&D(2)
Energía
NA
Potencia
NA
Comercializador
Suministrador
Usuarios
Finales
Usuario Calificado
PM
NA
Generador
exento
Certificados
de Energía
Limpia
NA
Servicios
conexo (3)
NA
NA
Derechos
Financieros
de
Transmisión
NA
NA
PM que representan activos
Mercado del Día en Adelanto
Generador
exento
PM que no representan activos
Mercado de Tiempo Real
No son PM
Productos
Mercados
Mercado de Hora en Adelanto
(4)
Subastas de PM
Contratos de cobertura
(5)
Subastas de LP
Asignaciones
Fondeo
(1) CEL: Certificado de Energía Limpia, DFT: Derechos Financieros de Transmisión. PM: Participante del mercado
(2) Los Distribuidores y Transportistas no son considerados PM y celebrarán convenios con el CENACE para establecer los derechos y obligaciones de cada parte.
(3) Los Servicios Conexos incluidos en el mercado son: reservas de Regulación, Reservas Rodantes, Reservas Operativas, Reservas suplementarias; y las no incluidas
en el mercado son: Reservas Reactivas (control de voltaje, disponibilidad para inyectar o absorber MVAr), Potencia Reactiva (soporte de voltaje, inyección o absorción de MVAr) y Arranque de emergencia.
(4) A partir de 2018 el Mercado de Día en Adelanto (MDA) y Mercado de Tiempo Real (MTR) se complementarán por un Mercado de Hora en Adelanto (MHA).
(5) Pueden resultar de subastas de LP (energía, potencia y CELs), ser transacciones bilaterales financieras (energía y servicios conexos), transacción bilateral de potencia, o transacciones sin informar a CENACE (cualquier producto).
F਴ਤਭਲ਼ਤ: Bਠਲਤਲ ਣਤਫ Mਤ਱ਢਠਣਮ Eਫ੉ਢਲ਼਱ਨਢਮ, Aਭੂਫਨਲਨਲ Pਸ਼C. I
P C. T
B
M
E
los primeros siete manuales fueron puestos a consulta pública
el primero de octubre y, como es por ejemplo el caso del de
Subastas, publicados en el DOF el 10 de Noviembre 2015.
Al igual que en el caso de las bases del mercado, estamos
hablando de documentos que cuentan con cientos de páginas
y que son fundamentales para la correcta implementación del
mercado eléctrico mayorista y que es di cil pretender que los
expertos del sector digieran en pocas semanas;
- La falta de expedición de las guías opera vas, de los criterios
y procedimientos de operación por parte del Centro Nacional
de Control de Energía (CENACE), de los modelos de contratos para los par cipantes del mercado y de la metodología
para el cálculo de las tarifas por el servicio de transmisión y
distribución producen un vacío importante en lo que es la opera vidad del mercado, lo que representa un gran problema
para todo el sector, si se pretende iniciar de la forma correcta
con el nuevo mercado mayorista.
Siendo esta la situación actual, resulta muy di cil al día de hoy
poder decir cuáles y cuantos serán los par cipantes que decidirán
concurrir desde enero en el nuevo mercado eléctrico y sobre todo
cuál podría ser el verdadero desenvolvimiento del mismo dadas
las carencias legisla vas que todavía no se han solventado. En este
sen do, puede que no hubiera sido mala idea postergar seis meses
–facultad que puede ejercer la SENER– el inicio del funcionamiento
del mercado eléctrico, haciendo del período de prueba del mismo
un elemento crucial para llegar a tener un arranque del mercado
eléctrico mayorista mucho más sólido.
El segundo punto que se debe tomar en cuenta para apreciar
cual podría ser el panorama que ofrecería el mercado eléctrico
mayorista en el mes de enero de 2016, es lo concerniente a la figura
de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa produc va
del Estado que muy probablemente será la única gran protagonista
ENERGIA A DEBATE
9
de este nuevo mercado.
A pesar de que lo anterior pueda parecer una paradoja, es
decir, que la ex empresa monopólica estatal pueda ser la gran estrella de un mercado en libre competencia, realmente no es algo
de qué sorprenderse mucho. Los mo vos que fundamentan esta
afirmación son los siguientes:
- En primer lugar, según los indicadores publicados por la
SENER en la Prospec va del Sector Eléctrico 2014-2028, la CFE
ene una capacidad efec va instalada (al 2013) de energía
eléctrica correspondiente al 83,8% del mercado mexicano.
Si por un lado es obvio que esto sea así, dado que la CFE ha
sido el único operador por más de cincuenta años, por otro
el propósito que tendría que tener la implementación de un
mercado mayorista compe vo es la par cipación de nuevos
agentes en la generación y venta de energía eléctrica. Al momento, según lo que se ha evidenciado anteriormente, esta
par cipación de nuevos agentes no parece viable debido a
la todavía incompleta regulación sectorial que existe en el
mismo y, por otro lado y vistos los números, su posición de
dominio hará que la CFE será el gran jugador que venderá y
comprará electricidad en el mercado mayorista por lo menos
en el mediano plazo sin tener mucha competencia.
- En segundo lugar, se debe tener en cuenta que la CFE no ha
procedido todavía a su separación legal horizontal y ver cal, quedando prác camente una empresa ver calmente
integrada que, a diferencia de cualquier otra, goza de un
monopolio de mercado de facto. Este es un elemento que no
puede subes marse a la hora de construir un nuevo modelo
de mercado, en par cular si el mismo ene la finalidad de
fundamentarse en la libre competencia. En este sen do, resulta cuanto menos dudoso que en el mediano plazo se pueda
apreciar la imposición de nuevos jugadores en el mercado
ya que, tanto por inexperiencia como por un diseño regulatorio mejorable, la CFE seguirá manteniendo su posición de
dominio en el mercado.
Lo anterior posiblemente obligará a un cambio de las reglas
actuales dirigidas a proponer medidas más transparentes y contundentes que deberían llevar a la separación de propiedad en las
varias ac vidades de la CFE. Hasta que esto no pase, teniendo en
cuenta la larga experiencia del mercado eléctrico europeo, existen
fuertes dudas de que la CFE, por lo menos en el mediano plazo,
pueda reducir su monopolio sectorial, sobre todo si su nivel de
inversiones en el mismo se mantendrá constante.
10
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Las reflexiones anteriores respecto al nuevo mercado mayorista inducen a preguntar cuáles serán entonces las posibilidades
reales que podrían tender los nuevos inversionistas y operadores
del mercado mayorista al incorporarse al mismo. En nuestra opinión, los nuevos operadores estarían más interesados en absorber
la demanda futura que será fruto, por un lado, del crecimiento
natural del sector que se es ma en un 4% anual, según los indicadores de SENER, y por otro, del re ro de las centrales eléctricas
obsoletas que ahora posee la CFE –que se es ma, siempre según la
SENER, representarán alrededor de 13,322 megawa s en el periodo
2013-2028– que en intentar quitarle mercado a la CFE en las áreas
en las cuales ya se ha consolidado desde hace mucho empo.
En este sen do, el impacto que van a tener los nuevos operadores es a largo plazo y muy gradual, aunque se debe tener en
cuenta que hay instrumentos legales, como los contratos bilaterales, que podrían restar operadores al mercado, sin olvidar que
la CFE podría –como corresponde a sus facultades, según la regulación vigente– inver r de forma contundente en el mercado con
la finalidad de mantener su posición de dominio en el mismo, lo
cual significaría el rotundo fracaso del mercado eléctrico mayorista
en libre competencia.
En defini va, intentando contestar a la pregunta inicial de
este ar culo, es decir, si el comienzo del año 2016 llevará consigo
un nuevo mercado eléctrico, la respuesta no puede ser defini va.
Es decir, si bien es cierto que a nivel de la legislación se ha dado un
importante impulso regulatorio que ha cambiado completamente
el panorama y la estructura del mercado eléctrico mexicano,
también es verdad que al mismo empo faltan todavía elementos
importantes para que se pueda completar este proceso norma vo.
De igual forma, tomando en cuenta la posición de dominio de la
CFE y las perspec vas de mercado que enen los posibles nuevos
compe dores, es forzoso concluir que queda mucho camino para
que se pueda apreciar un verdadero y sustancial cambio en este
sector.
Lo que se ha hecho –que es, sin lugar a dudas, de gran valor–
es sólo el primer paso al cual ene que seguir una rápida mejora
regulatoria que permita a los agentes del mercado poder tener
más confianza en un mercado mayorista que sea verdaderamente
compe vo y que, de esta forma, aporte las ventajas que todos los
mexicanos, sobre todo los del sector empresarial, esperan obtener
con este cambio de modelo. En este sen do, postergar algunos meses el inicio del funcionamiento del mismo podría ser una ventaja
para todos los agentes del sector y para el mercado en general.
D
urante la ceremonia de instalación y presentación de actividades
del Consejo Mexicano de Energía (COMENER), el Ing. Juan Acra,
Presidente de dicho consejo, afirmó que la visión de un México
en la abundancia energética a partir de fuentes sostenibles
sólo será posible con mercados grandes, competitivos y en expansión.
La construcción de esos mercados es
la razón para constituir este consejo, porque
sólo con la acción coordinada se podrán
establecer las condiciones de competencia que permitan hacer crecer el mercado
energético nacional primero y regional más
adelante, afirmó Acra, quien propuso una
agenda preliminar para el COMENER, que
integra las preocupaciones e intereses de
Ing. Juan Acra,
las diversas organizaciones que conforman
presidente de CONEMER. este nuevo mecanismo de concertación del
sector energía:
1. Aterrizaje de la reforma energética. Nos preocupa y queremos
velar porque las rondas y sus etapas tengan lugar en condiciones justas,
transparentes y con certidumbre.
2. Intervención del estado en el sector energético. Unidos es como
debemos establecer con el gobierno, la medida y las modalidades de
la intervención pública en los mercados del sector. Aquí queda también
la defensa de la rentabilidad justa para las inversiones en petróleo.
3. Fuentes alternativas de energía. Nos interesa establecer y mantener condiciones parejas para los competidores en estas canchas.
4. Distribución de energía. Reducir los costos de generación no
basta. Tenemos que cuidar también los costos del transporte y de la
distribución. Aquí también es necesario hacer valer nuestras posiciones
como sector y operadores.
5. Eficiencia del aprovechamiento de la energía. La eficiencia energética es un imperativo de la competencia global. Aquí es necesario impulsar instrumentos eficaces como el Programa Nacional para
el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Se trata de reducir aún
más las emisiones de gases de efecto invernadero y abatir los costos
de la factura eléctrica para las empresas y los hogares.
6. Construcción del ecosistema energético. La consolidación
del sector supone no sólo que se desarrolle la oferta y la demanda de
energía en México. Para que eso pueda pasar, también es necesario
que surja y se desarrolle la oferta de talento, conocimientos, tecnología,
innovación, capital y tantos otros factores importantes para que el desarrollo del sector pueda consolidarse y acelerarse con bases propias;
tal y como lo exige el desarrollo nacional.
En el mismo evento, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell,
felicitó a los integrantes del COMENER por esta iniciativa y comentó que la
implementación de la Reforma Energética avanza a buen ritmo y que el
Estado Mexicano ahora ha pasado de ser único productor a ser regulador
y promotor de inversiones públicas y privadas en el sector energético.
Fijan agenda de
6 prioridades
para el
Consejo
Mexicano
de Energía
ENERGIA A DEBATE
11
¡BIENVENIDO
EL MODERNO
˖ˎ˛ˌˊˍ˘
ˍˎ ˎ˗ˎ˛ː˷ˊ!
Texto: Gas Natural Fenosa México
a reforma energética ha dado prioridad a
los temas petroleros, debido a que representan una importante entrada de recursos a las
finanzas públicas; sin embargo, no hay que
perder de vista las nuevas reglas dirigidas a la generación y comercialización de la energía eléctrica
que pone fin al monopolio que ejerció la Comisión
Federal de Electricidad por más de 70 años y que
beneficia a un mercado de 120 millones de personas con consumo eléctrico creciente, además de
una industria pujante que ha crecido en su consumo en la medida en que se ha vinculado, durante las últimas dos décadas, con los mercados
globales.
De acuerdo con el Programa de Requerimientos de Capacidad elaborado por la Secretaría de
Energía junto con la CFE, en los próximos 15 años
se requerirán 54,950 MW de capacidad adicional.
De éstos, 4,848 MW se encuentran terminados o en
proceso de construcción o licitación y 50,102 MW
corresponden a proyectos futuros.
Por su parte, el plan del gobierno delineado en el
Programa Nacional de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) establece que entre el
L
12
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Central de Ciclo Combinado de GNF en Durango, México.
2015 y el 2029 se requerirán inversiones por 45,045
millones de dólares específicamente para la infraestructura de generación de electricidad, esquema
que incluye el 58% originada de fuentes renovables
o limpias.
Como es conocido, el 1 de enero pasado entró
en vigor la Ley de la Industria Eléctrica que crea
el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) figura que
abre la posibilidad de que las empresas privadas
puedan ofrecer electricidad a los consumidores finales.
Esquema que permitirá a Global Power Generation (GPG), filial de Gas Natural Fenosa, desarrollar
y gestionar activos de generación, con un enfoque
global y utilizando tecnologías en las que su experiencia garantiza el éxito.
Con una capacidad instalada de 3.1 GW en siete
países, GPG nace con la experiencia y fortaleza de
su extenso recorrido en el sector de generación.
De entre sus tecnologías destacan:
 Ciclo combinado. Con una potencia instalada
de 2,448 MW en México y Puerto Rico. También
opera 500 MW en México para un cliente externo.
 Hidroeléctrica: potencia instalada de 122 MW
entre Costa Rica y Panamá. Además de operar 250 MW en Uganda para un cliente externo.
 Eólica: potencia instalada de 234MW en México.
 Térmica (carbón y fuel): potencia instalada de
299 MW en República Dominicana y Kenia.
La actividad de Global Power Generation es
complementada con las capacidades de sus filiales alternas como son GNF Ingeniería y Desarrollo
de Generación S.L.; Operación y Mantenimiento,
que además de dar soporte a los propios desarrollos, ofrece sus servicios a terceros.
También están O&M Energy que presta servicios
de operación y mantenimiento a los clientes de
GPG una vez que los activos están en explotación,
gestionando activos energéticos en diversos países.
Por último destaca GNF Ingeniería y Desarrollo de
Generación, creada desde 1989 y que ha participado en más de 1,000 proyectos en casi 50 países.
Es por eso que desde Gas Natural Fenosa y GPG
estamos listos para atender y cubrir las principales
necesidades en electricidad que México requiera
con amplia experiencia en el mundo y respaldar
lo considerado por el Secretario de Energía, Pedro
Joaquín Coldwell, quien afirmó en su momento:
“México va a contar con un nuevo sistema energético robusto, alimentado por muchos nuevos jugadores: los empresarios y trabajadores que habrán
de sumarse a los modernos mercados de energía”.
Esta nueva realidad sin duda abre nuevas oportunidades a nuestras empresas de energía para
seguir creciendo de la mano del sector, pues tenemos plena confianza en México y queremos ser
parte de su progreso.
La CRE, promotora y eje
de la Reforma Energética
e realizó el foro “20+1 CREando confianza” los días
21 y 22 de diciembre de 2015 para conmemorar
el 21 aniversario de la creación de la Comisión
Reguladora de Energía. Asistieron líderes del sector, así como Scott Hempling, filósofo de la regulación
y ex Presidente del Instituto Nacional de Regulación de
Estados Unidos, y Alparslan Bayraktar, Presidente de la
Confederación Internacional de Reguladores de Energía (ICER).
El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, destacó que los órganos reguladores fortalecidos como la CRE promueven el desarrollo
S
eficiente del sector y son ejes primordiales de la
Reforma Energética al vigilar los sistemas de gestión
de la energía. Reconoció el liderazgo del Comisionado
Presidente saliente de la CRE, Francisco Salazar, como
aliado constructor de la Reforma e impulsor de una CRE
más sólida. Salazar informó que la CRE habría expedido
más de 14 mil permisos en el 2015, la gran mayoría para
gasolineras e hidrocarburos. Joaquín Coldwell informó
que en los primeros meses de 2016 se lanzará la convocatoria para que privados construyan y operen líneas
de transmisión eléctrica entre el Istmo de Tehuantepec
y el centro del país.
El FIDE financía mil
proyectos fotovoltaicos
ara inicios de 2016, el Fideicomiso para el Ahorro
de Energía Eléctrica espera haber financiado el
proyecto número 1,000 de generación eléctrica
con sistemas fotovoltaicos (SFV) para uso residencial de alto consumo en hora pico (hasta 4 kW/p)
y para micro y pequeñas empresas (Mypes) con consumo de hasta 8 kW/p, así como para sistemas de cogeneración eficiente de 400 kW promedio. Su director
general, Raúl Talán, informó lo anterior al dar a conocer los avances en la colocación de proyectos de
generación distribuida con fuentes renovables para
P
autoconsumo en empresas y el sector residencial, financiados con recursos patrimoniales. A fines de 2015,
el FIDE habría financiado 917 SFV en Mypes y el sector
residencial en todo el país, por un monto de 209 millones de pesos, sumando un total de 5.9 megawatts de
capacidad instalada acumulada, dijo Talán. Existe un
incentivo fiscal en la Ley del Impuesto Sobre la Renta
que autoriza la deducción de hasta 100% en inversiones de maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables o de sistemas
de cogeneración eficientes.
ENERGIA A DEBATE
13
Industria eléctrica
¿Qué modelo a seguir en la
transición energética?
México requiere lucir un “traje verde”, pero de su medida.
A
G
B
N
,G
fines de 2015, en el contexto de la Reforma Energé ca y
de la Conferencia de las Partes (COP21) de las Naciones
Unidas sobre cambio climá co, a la que asis ó el Presidente Enrique Peña Nieto, el Senado de la República
aprobó la Ley de Transición Energé ca (LTE).
Dicha Ley generó polémica por varios aspectos de su contenido, pero a su favor se ha argumentado que incluye metas de
par cipación de energías limpias (renovables) en el sector eléctrico –todos los países llevaron sus metas de combate al cambio
climá co a la COP21–; que se estaban dejando de generar una
gran can dad de empleos en el país por la falta de esa ley; que estamos desaprovechando el desarrollo tecnológico; que la energía
eólica a 5 ó 6 centavos de dólar por kilowa -hora es compe va
vis a vis los ciclos combinados a 3 ó 4 centavos, y que será más
compe va a medida que se masifiquen las instalaciones, etc.
Lo que se ha podido apreciar en diferentes foros es:
- La convicción generalizada de que nuestro país debe colaborar
en los acuerdos internacionales para prevenir y mi gar el
cambio climá co.
- Principalmente los sectores promotores de la tecnología eólica
piden un fast track.
- Diversos sectores industriales propugnan por metas menores
y/o lapsos más largos para alcanzar las metas oficiales, y multas
de menor cuan a en caso de incumplir cuotas de cer ficados
de energía limpia (CELs), para no afectar demasiado su compe vidad, y que la Ley considere al gas natural dentro de las
fuentes que reducen la emisión de gases de efecto invernadero
(GEI), aun cuando el gas es energía fósil y no suele considerarse
dentro de las definiciones internacionales de energía limpia
- Otro argumento a favor de la eólica y solar es la diversificación
de fuentes primarias para generar electricidad, lo cual significa
menor dependencia energé ca del extranjero.
- Aparentemente los aliados de la energía renovable proponen
seguir un modelo energé co similar al de Alemania (eólica para
producción a gran escala e interconexión a la red pública y foto-
O
M
J
C
S
*
voltaica para aplicaciones de energía distribuida principalmente).
- Se percibe una contradicción de filoso a económica entre la
LTE, que incorporaría energía cara, como sucedió en España,
y las reformas estructurales que prome eron bajar el pago
por la luz. Y es que la eólica y la solar todavía no demuestran
una compe vidad absoluta, por lo que se prevé que seguirán
requiriendo apoyos y subsidios (con diferentes acepciones).
En este contexto no hay que perder de vista que, a pesar de
que la LTE también se refiere al uso eficiente de la energía como
mecanismo efec vo de reducción de emisiones contaminantes
–cuyos beneficios se pueden comprobar ampliamente en México,
ya que la eficiencia energé ca no solamente reduce las emisiones
y los recibos de luz o de gas, sino que también mejora la seguridad
y la balanza de comercio internacional de energía–, el obje vo de
la COP21 está concentrado en la generación de energía eléctrica.
Con esto en mente, y como referencia de lo que ha estado
pasando en otros lugares, a continuación presentamos dos
cuadros que muestran el estado actual de participación de
diversas energías primarias en la producción de electricidad
en la OECD en su conjunto y para cuatro países miembros,
incluyendo México (cuadro 1).
CUADRO 1. PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD POR TIPO DE COMBUSTIBLE
2014
OECD ALEMANIA FRANCIA E. U. MÉXICO
É
Combus bles
fósiles
Nuclear
Hidro
Geotermia, viento,
solar, otras
TOTAL
61.0 %
63.9 %
6.3 %
68.4 %
79.1 %
18.4 %
14.0 %
6.6 %
15.9 %
4.3 %
16.0 %
77.1 %
12.2 %
4.5 %
19.4%
6.8 %
5.5 %
3.2 %
13.4 %
4.2 %
100.0 %
100.0 %
100.0%
100.0 % 100.0 %
Fuente: Estadís cas de Electricidad Mensuales. Julio de 2015. Agencia Internacional de Energía.
* Gerardo Bazán es académico de la UNAM ([email protected]). Gilberto Ortiz es miembro del Consejo Químico y del Comité de Energéticos de Canacintra ([email protected]). Jesús Cuevas es consultor independiente en temas de energía ([email protected]).
14
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
120.7
80
66.4
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro anterior.
60
40
23.6
Como se puede apreciar, el país más limpio actualmente
es Francia, ya que casi 94% de su electricidad es generada con
base en energéticos considerados limpios. Esto lo ubica como
un modelo ejemplar. En este sentido, el Cuadro 1 señala que
la gran diferencia se encuentra en la alta participación de la
energía nuclear y en el consumo mínimo de combustibles
fósiles en ese país; en cuanto a las tecnologías renovables, su
participación es muy comparable con el promedio de la OECD.
Ahora bien, en términos del “Grado de Limpieza en la
generación de energía eléctrica”, se puede ver que Alemania
está ligeramente por debajo del promedio de la OECD (Cuadro
2). Sin embargo sobresale la utilización de fuentes renovables
que anda en 16%, comparado con un rango de entre 4% y 6%
mostrado por la Organización en su conjunto.
En este contexto, se entiende que Alemania solamente
está sustituyendo “energía limpia nuclear” por “energía limpia
eólica y solar”. Sin embargo, todo parece indicar que seguirá
utilizando combustibles fósiles, principalmente carbón, en
una proporción semejante al promedio de la OECD, esto es
63.9%. Además de contradictorio, se puede especular que se
trata de una estrategia comercial para promover tecnologías
renovables en forma masiva, debido a las incertidumbres que
se le atribuyen a la nuclear. Como se puede apreciar existen
pensamientos encontrados entre Francia y Alemania en materia
nuclear y eólica.
En este orden de ideas, llama la atención los datos publicados en RENEWABLES 2015. GLOBAL STATUS REPORT, de RENEWABLE ENERGY POLICY NETWORK FOR THE 21ST CENTURY.,
como se puede ver en las gráficas siguientes.
111.1
100
20.9 %
57.5
31.6 %
57.3
93.7 %
89.6
36.1 %
Datos
incluyen IyD
gubernamental
y corpora vo
81.2
39.0 %
Mil millones de dls.
120
81.6
“Grado de
Limpieza”
Europa
46.7
CUADRO 2. PARTICIPACIÓN DE FUENTES LIMPIAS
EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
2014
OECD ALEMANIA FRANCIA
E.U.
MÉXICO
Los flujos de nuevas inversiones en renovables en los
países europeos muestran una tendencia creciente entre el
2004 y 2010, y una franca declinación a partir del 2011.
Lo que combinado con las menores inversiones, aunque
crecientes, de los países en desarrollo presentan visos de
saturación de la dinámica de capitales hacia las renovables.
33.6
El Cuadro 2 indica el “Grado de Limpieza en la generación
de energía eléctrica”, es decir el porcentaje de par cipación de
energías que no emiten GEI a la atmósfera, que han desarrollado
cada uno de los países seleccionados.
20
2004
2005 2006 2007
2008 2009 2010 2011 2012 2013
2014
El análisis más detallado de este fenómeno puede ser significa vo para la polí ca energé ca de nuestro país.
Retomando nuestro caso, la Ley de Transición Energé ca se encuentra en una coyuntura de polí ca ambiental a nivel internacional
N
,
2004-2014.
270
Mil millones USD
300
279
Total mundial
Países desarrollados
Países en desarrollo
250
200
182
N
> 50MW.
150
256
Mil millones USD
232
237
178
153
112
100
73
50
15
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
ENERGIA A DEBATE
15
y en una coyuntura de cambio estructural dentro de nuestro país.
¿Alemania o Francia pueden ser modelos energéticoambientales a seguir?
Potencialmente estamos imitando el modelo alemán, ya que
se aprecia un fuerte desarrollo de proyectos eólicos por parte de
CFE y del sector privado. Sin embargo, no estamos sus tuyendo
ninguna otra forma de generación, sino, por el contrario, se
man ene la tendencia creciente del uso de combus bles fósiles
(gas natural esencialmente) en la generación eléctrica.
El modelo francés resulta ilusorio, pues la energía nuclear
en México se encuentra marginada de la planeación sectorial,
sistemá camente considerada una energía para el futuro.
Como los extremos son malos, nos permi mos opinar que
una buena solución sería acercarnos al promedio de la OECD,
referencia por antonomasia. El obje vo es incidir en mejorar la
seguridad energé ca del país. Francia ene control sobre todo el
ciclo nuclear, por eso su polarización; el control de México sobre
el proceso ciclo del gas natural es precario.
El Cuadro 3 muestra la estrategia que consiste en establecer un redimensionamiento del esquema de par cipación de
las diferentes energías primarias en la generación eléctrica, y se
integra por dos líneas de acción:
a) Reducir la par cipación del gas natural en la generación de
energía eléctrica
b) Dividir esa reducción entre proyectos nucleares, eólicos,
hidráulicos y geotérmicos.
CUADRO 3. SUGERENCIA PARA CUMPLIR LAS
METAS DE ENERGÍAS LIMPIAS (COP 21)
OECD
MÉXICO MÉXICO MÉXICO
2014
2015
2024
2029
Combus bles
fósiles
61.0 % 79.1 %
70.0%
62.0 %
Nuclear
18.4 %
3.2 %
8.0 %
12.0%
Hidro
14.0 % 13.4 %
15.0 %
18.0 %
Geotermia, viento, solar, otras 6.6 %
4.2 %
7.0 %
8.0%
TOTAL
100.0 % 100.0 % 100.0% 100.0 %
Grado de Limpieza 39.0%
20.9 % 30.0 %
38.0%
Como se puede apreciar, con esta estructura de centrales
eléctricas, nuestro “Grado de Limpieza” subiría 50%, al pasar de
20.9% actual, al 30.0% hacia el 2024. Nada mal para establecer
un compromiso internacional.
Evidentemente, ésta puede ser una solución cara, pero no
16
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
hay garan a de que la eólica y la solar lleguen a ser más baratas
que las fuentes convencionales, o que dejen de requerir subsidios;
tampoco hay cer dumbre de que el gas natural permanezca en
bajos niveles por largo plazo.
COMENTARIOS
Las medidas para atajar el sobrecalentamiento global enen
una fuerte interacción con la polí ca y la economía energé ca. La
asunción de compromisos en materia ambiental de cada país está
supeditada a conceptos de disponibilidad local y dependencia del
exterior de recursos energé cos; de diversificación y dependencia
tecnológica; y de sus costos y tarifas.
En este sen do, los fenómenos geopolí cos relacionados
con la economía energé ca juegan un papel fundamental para la
transición energé ca requerida. Lo mismo los aspectos polí coeconómicos de cada país y su interacción con los oferentes de
Turbina FT8 PW POWER SYSTEMS instalada po
Rengen Energy Solutions en Central Termoeléctrica
Valle de México - CFE
ENERGIA A DEBATE
17
energé cos, tecnologías y financiamientos.
Aunque existen diferentes fuentes de información sobre la
compe vidad de cada tecnología, si bien los costos de la eólica y
la solar están disminuyendo, en general, aún están alejados de los
precios de los ciclos combinados, sobre todo al precio cas gado
actual del gas natural.
Ahora bien, en términos de mercado, queda claro que todas las tecnologías enen ventajas y desventajas. Sin embargo,
se observa una fuerte competencia entre las tecnologías con
combus bles fósiles y las denominadas limpias renovables. La
mercadotecnia juega un papel muy importante. A nuestro juicio,
se promueven las energías renovables con base en la magnificación de sus bondades y minimización de sus debilidades. Curiosamente sucede lo contrario con la nuclear: se minimizan sus
bondades y se magnifican sus puntos débiles.
Nuestro país no es ajeno a la conciencia internacional sobre
la necesidad de concretar acciones conjuntas para contener el
cambio climá co. La Ley de Transición Energé ca es la respuesta
y la posición ante el mundo sobre las caracterís cas de nuestra
par cipación ante el problema climá co.
Es el hecho que nos encontramos en una coyuntura interna
con reformas estructurales en proceso; en la inercia de una polí ca energé ca orientada al gas natural para producir electricidad
y para potenciar el consumo industrial y residencial, con base en
precios bajos corrientes, pero con los riesgos de la dependencia
extranjera; con una gran debilidad en las finanzas públicas, pero
con buenas calificaciones dentro del mundo financiero internacional; de apertura a muchas puertas a la inicia va privada que
se muestra recelosa.
Una pregunta rela va a la Ley de Transición Energé ca es:
con esta Ley, ¿hemos encontrado una solución, en empo y
forma, para quedar bien con los de afuera sin afectar nega vamente a los de adentro? Se presume que la credibilidad en las
ins tuciones nacionales está en observación.
Felicita a su colaborador y amigo
GERARDO BAZAN NAVARRETE
Por haber sido distinguido con el Premio que otorga el
INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS
al Progreso Profesional de la Ingeniería Química “Ing. Víctor Márquez Domínguez”.
México, D.F. diciembre de 2015
18
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Industria petrolera
Logros y riesgos de la Ronda Uno
Varias empresas pudieron haber sobreofertado en la tercera licitación.
J
E
P
R
n diciembre pasado se cumplió un año de que inició la
implementación de la Reforma Energé ca, cuando el
Gobierno de la República presentó las bases de licitación
de la Convocatoria Uno de la Ronda Uno para los campos
de exploración en aguas someras.
En tan sólo un año, la industria petrolera mexicana se
transformó radicalmente. Dejó de ser una industria monopólica
y hoy en día ya contamos con diversas empresas operadoras, de
las cuales varias son mexicanas.
En tan sólo un año, hemos visto tres procesos de licitación
de campos petroleros donde la constante ha sido la transparencia y la apertura de las autoridades para adaptar los modelos y
contratos al tomar en cuenta las condiciones tan cambiantes que
experimenta el mundo petrolero en la actualidad.
En tan sólo un año, hemos logrado tener procesos de
licitación de bloques petroleros cada vez más compe vos, no
obstante la caída en los precios del petróleo. Lo anterior, es un
ejemplo de cómo los niveles precios del petróleo han hecho que
los bajos costos de producción de los yacimientos en México conviertan al país en un lugar atrac vo para des nar inversiones que
huyen de proyectos de altos costos como aguas ultra profundas.
En tan sólo un año, ya contamos con un marco regulatorio
a nivel de la mejor prác ca internacional para la perforación y
terminación de pozos, así como para la medición de hidrocarburos
que ha venido a fortalecer los procesos técnicos requeridos al
interior de los operadores petroleros.
No obstante todos estos avances, existen áreas que merecen
atención, tales como:
• Ante un entorno de precios que no favorece la incursión en
proyectos de altos costos, ¿cómo adaptar el modelo contractual y el modelo económico para hacer viable proyectos
de exploración en general o proyectos específicos de explotación de aguas profundas y aceites pesados, así como de
gas, en un entorno de bajos precios de hidrocarburos?
• ¿Cómo evitar que sucedan fenómenos como el de Colombia
donde se ganaron campos, pero no se desarrollaron los
mismos?
L
*
• ¿Cómo fortalecer a las autoridades en sus capacidades
técnicas y administra vas para dar seguimiento efec vo y
expedito a los contratos bajo la modalidad de producción
compar da?
• ¿Cómo acelerar el proceso de migración de los CIEP hacia
contratos de producción compar da o licencia?
• ¿Cómo incrementar el atrac vo de los proyectos de farmout
de Pemex al mejorar el sistema de gobernanza entre las
partes, el esquema de distribución de riesgos opera vos y
financieros, entre otros factores?
Si bien una primera lectura de los resultados de la tercera
convocatoria llevarían a pensar que fue un rotundo éxito, es
necesario analizar con detalle la misma. No obstante que todos los
campos se adjudicaron, existe la opinión generalizada en el sector
de que varias empresas sobreofertaron (i.e., winners course) y que
a los niveles en que se adjudicaron los campos, éstos no serán
desarrollados puesto que no son económicamente rentables.
Lo anterior lleva a reflexionar acerca de los cambios que se
requieren en el proceso de licitación para que no sólo se adjudiquen contratos, sino que los campos se desarrollen y esto lleve
efec vamente a generar riqueza para el país. Un mecanismo que
valdría la pena analizar es establecer bonos a la firma para minimizar la posibilidad de que haya especuladores que no buscan
desarrollar los campos, sino sólo adquirirlos para posteriormente
revenderlos o incluso sólo explotar la producción básica sin tener
margen para inver r en tecnología que lleve a maximizar el factor
de recuperación y por ende alcanzar un nivel de producción muy
superior. Adicionalmente, es relevante analizar el peso que debe
tener el compromiso de trabajo, así como el establecimiento de
un two-part tariff.
Por otra parte, si bien las comparaciones enden a ser
incómodas para quien está siendo comparado, el caso de transformación de México pareciera estar siguiendo empos y etapas
similares a las experimentadas por otros países. Al igual que
en el caso de Brasil, la transformación de la industria petrolera
mexicana se inició a nivel sistémico (es decir, con la entrada de
nuevos jugadores) y, posteriormente, se dio la transformación de
* Maestro en Negocios por Rochester y cuenta con diversos estudios especializados en materia contractual y fiscal en la industria petrolera. Es
Director General de Ainda Consultores, firma especializada en estrategias de negocio, fiscales y contractuales, principalmente en el área energética.
ENERGIA A DEBATE
19
la empresa operadora nacional, presionada por mejorar su nivel
de compe vidad vis a vis los nuevos jugadores.
Si bien es cierto que PEMEX vive un proceso de transformación organizacional y de negocio, impulsado en gran medida
por el bajo precio de los hidrocarburos y las restricciones presupuestales, aún no se percibe la transformación más importante que
requiere la compañía que es a nivel cultural. No hay que perder
de vista que la Reforma Energé ca depende en gran medida
de que PEMEX sea una empresa más exitosa. Por su tamaño e
importancia, en el corto y mediano plazo, lo que haga o deje de
hacer PEMEX determinará el desempeño de la industria petrolera
mexicana. El desempeño de PEMEX no solo incidirá en la renta
petrolera para el Gobierno Mexicano, sino en la creación de
nuevas fuentes de empleo y de empresas a lo largo de la cadena
produc va. Fortalecer a Pemex en sus diversas áreas para que
potencie y eficiente su capacidad de ejecución debe ser una
prioridad nacional. Mayor competencia y rendición de cuentas
incomoda al principio, pero es el camino adecuado para hacer
sostenible en el largo plazo a la empresa.
Si bien se observa un cambio de modelo de negocio y de
enfoque en las oficinas centrales de PEMEX, en el campo aún no
se siente este cambio. Es crí co que la trasformación cultural de
la PEMEX con núe y llegue a permear a nivel de los ingenieros
y técnicos en campo que son el ac vo más valioso de la compañía. En la actualidad en el campo, se percibe un sen miento de
incer dumbre(e incluso en algunos casos de derro smo) ante
la can dad y lo ver ginoso de los cambios que la empresa está
experimentando y el retador entorno internacional de mercado.
Después de tan solo un año, tengo la impresión que la implantación de la Reforma Energé ca ha ido en el rumbo correcto.
Mejorable en muchos sen dos, pero en el camino correcto de
materializar una visión de largo plazo. Se ha ganado una reputación de transparencia y rendición de cuentas; de apertura del
Gobierno a escuchar la opinión del mercado; se ha fortalecido la
regulación y la capacidad técnica de los reguladores, entre otros
aspectos. No obstante estos avances, pareciera que es necesario
(i) iniciar una segunda ola de transformación en nuestra empresa
petrolera PEMEX, basada en el cambio cultural y (ii) replantear
el mecanismo de licitación de campos para que se logre maximizar la renta petrolera y al mismo empo lograr que no existan
sobreofertas que no conlleven al desarrollo del campo, como ya
sucedió en países de Sudamérica en el pasado.
20
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Empresas ganadoras en la
Tercera Licitación de Ronda Uno
Ganador
Campo
Tajón
Compañía Petrolera Perseus, S.A. de C.V.
Cuichapa-Pte.
Servicios de Extracción Petrolera Lifting de México, S.A. de C.V.
Moloacán
Canamex Dutch B.V. en consorcio con Perfolat de México,
S.A. de C.V. y American Oil Tools S. de R.L. de C.V.
Barcodón
Diavaz Offshore, S.A.P.I. de C.V.
Mundo Nuevo Renaissance Oil Corp S.A. de C.V.
Paraíso
Roma Energy Holdings, LLC en consorcio con Tubular Technology,
Catedral
Diavaz Offshore, S.A.P.I. de C.V.
S.A. de C.V. y Gx Geoscience Corporation, S. de R.L. de C.V.
Topén
Renaissance Oil Corp S.A. de C.V.
Mayacaste
Grupo Diarqco, S.A. de C.V.
Malva
Renaissance Oil Corp S.A. de C.V.
Peña Blanca
Strata Campos Maduros, S.A.P.I. de C.V.
Benavides-
Sistemas Integrales de Compresión, S.A. de C.V. en consorcio
Primavera
con Nuvoil, S.A. de C.V. y Constructora Marusa, S.A. de C.V.
Fortuna Nacional Compañía Petrolera Perseus, S.A. de C.V.
Ricos
Strata Campos Maduros, S.A.P.I. de C.V.
Mareógrafo
Consorcio Manufacturero Mexicano, S.A. de C.V.
Carretas
Strata Campos Maduros, S.A.P.I. de C.V.
Pontón
Geo Estratos, S.A. de C.V. en consorcio con Geo Estratos
Mxoil Exploración y Producción, S.A.P.I. de C.V.
Tecolutla
Geo Estratos, S.A. de C.V. en consorcio con Geo Estratos
Mxoil Exploración y Producción, S.A.P.I. de C.V.
Secadero
Grupo R Exploración y Producción, S.A. de C.V. en consorcio
con Constructora y Arrendadora México, S.A. de C.V.
Duna
Construcciones y Servicios Industriales Globales, S.A. de C.V.
San Bernardo Sarreal, S.A. de C.V.
Calibrador
Consorcio Manufacturero Mexicano, S.A. de C.V.
La Laja
Geo Estratos, S.A. de C.V. en consorcio con Geo Estratos
Mxoil Exploración y Producción, S.A.P.I. de C.V.
Calicanto
Grupo Diarqco, S.A. de C.V.
Paso de Oro
Geo Estratos, S.A. de C.V. en consorcio con Geo Estratos
Mxoil Exploración y Producción, S.A.P.I. de C.V.
ENERGIA A DEBATE
Industria petrolera
Ronda Uno: buen balance pese
al entorno energético
Se envió al mundo un mensaje de consistencia de propósito.
L
F
V
inalizada la tercera licitación de la Ronda Uno, se
completa una parte importante de este proceso que
sienta una nueva frontera para el sector de los hidrocarburos en el país. Tres licitaciones realizadas, dos
áreas exploratorias y 31 campos asignados representan un
avance relevante. Más que comentar si los resultados han sido
buenos o no –lo cual es muy temprano para evaluar– debemos
reconocer la titánica labor que llevaron adelante las tres instituciones responsables de este proceso y en especial a la Comisión
Nacional de Hidrocarburos (CNH) que ha conducido las tres
licitaciones de manera impecable, efectiva y transparente.
Los resultados obtenidos en esta tercera convocatoria son
alentadores para el Estado, pues participaron 36 empresas y 16
consorcios y se colocaron los 25 campos ofertados y, además,
se obtuvieron regalías adicionales que superaron más de 10
veces (en promedio, un 66%) la regalía mínima (6%). Los precios
bajos tanto del petróleo como el gas no fueron limitante para
el interés que se despertó en este número de empresas, en su
mayoría mexicanas, y con poca o ninguna experiencia operativa
en el negocio de los hidrocarburos.
La convocatoria fue diseñada precisamente para incentivar la participación de empresarios mexicanos ansiosos de
tener presencia en el negocio petrolero, específicamente
en la exploración y producción. La dimensión de las regalías
adicionales ofertadas muestra ese estado de ansias existente
previo al proceso de licitación y también pudieran reflejar
cierto desconocimiento de los conceptos necesarios para el
adecuado dimensionamiento de activos y reservas petroleras
y su valorización para convertirlas en verdaderos casos de negocio, competitivos para ambas partes: participantes y Estado.
Un análisis realizado por las empresas CBM Ingeniería
Exploración y Producción y Ainda Consultores concluye que 14
campos que ofertaron regalías adicionales mayores al 60% no
son viables económicamente, una vez que se agrega la regalía
L
*
Regalías adicionales ganadoras en la R1C3
85.69%
Moloacán
Calicanto
81.38%
Mundo Nuevo
80.09%
Topén
78.79%
68.40%
Tecolutla
Paso de Oro
67.61%
La Laja
66.30%
Barcodón
64.50%
Catedral
63.90%
Pontón
61.50%
Tajón
60.88%
Cuichapa
60.82%
Sacadero
60.74%
Mayacasto
60.36%
57.39%
Malva
50.86%
Carretas
50.86%
Peña Blanca
Calibrador
41.77%
Ricos
41.50%
40.07%
Benavides-Primavera
36.88%
Fortuna Nacional
35.99%
Paraíso
Mareógrafo
Duna
San Bernardo
34.25%
20.08%
10.56%
base y el Impuesto Sobre la Renta; es decir, el margen neto final
no es suficiente para cubrir el Capex y Opex requeridos. En el
caso de aquellas empresas ganadoras (8) que ofertaron regalías
adicionales por debajo del 40%, sí logran márgenes razonables
para desarrollar los proyectos. Hay otro grupo de tres empresas
* Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, firma mexicana de asistencia técnica especializada e ingeniería en los procesos
sustantivos del sector petrolero y vicepresidente de Relaciones Internacionales de AMESPAC, organización que agrupa empresas mexicanas
de servicios petroleros.
22
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Regalía ofertada
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Precio
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Regalía adicional
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
Regalía base
7.5%
7.5%
7.5%
7.5%
7.5%
7.5%
Margen bruto
52.5%
42.5%
32.5%
22.5%
12.5%
2.5%
- ISR
15.8%
12.8%
9.8%
6.8%
3.8%
0.8%
Margen neto
36.8%
29.8%
22.8%
15.8%
8.8%
1.8%

Precio crudo
$40.0/b
$45.0/b
$50.0/b
Dólares remanentes por barril para cubrir Capex y Opex
$14.7
$11.9
$9.1
$6.3
$3.5
$0.7
$16.5
$13.4
$10.2
$7.1
$3.9
$0.8
$18.4
$14.9
$11.4
$7.9
$4.4
$0.9
que ofertaron en promedio 55% de regalías adicionales, que
tendrán que revisar sus cálculos y también pensar en posibles
alianzas, buscando balancear el riesgo de la inversión.
Esta situación de sobreofertas pudiera tener varias lecturas. No obstante, hay dos principales: la falta de conocimiento
adecuado para realizar la valoración de activos y proponer
casos de negocio y la segunda, pudiera ser una estrategia de
algunas empresas para asegurar ganar la licitación, pensando
luego en negociar con los segundos y quedarse con una parte
del campo en cuestión, pero con márgenes rentables.
El peor escenario es que las empresas devuelvan los campos
y paguen el penal establecido para el respec vo campo, en cuyo
caso, debería volverse a licitar; si ése fuere el caso, se abriría un
capítulo en este proceso que hasta ahora no ha sucedido, pero
que está previsto en las bases de la licitación. Este escenario,
no lo deseamos para el país, pero es una opción probable dada
la inexperiencia de las empresas par cipantes, y que esto ya ha
ocurrido en otros países. La lectura oficial y polí ca es sin duda
posi va, con los precios del petróleo en sus niveles más bajos
desde la década de los 80, así como resultados nada alentadores
en rondas programadas en otros países de Sudamérica.
También hay que reconocer la evolución del proceso y
sus aprendizajes. Después de los resultados poco alentadores
obtenidos en la primera convocatoria asociada a 14 áreas
exploratorias en donde se lograron asignar solo dos contratos
(14%) –resultados considerados “muy por debajo de las expectativas” por los representantes del sector, y “pobres” para la
gente conocedora del sector– sin duda hubo un proceso de reflexión y análisis por parte las autoridades rectoras del proceso:
la Secretaria de Energía, la CNH y en particular la Secretaria
de Hacienda, pues algunos críticos del proceso atribuyeron
el poco interés de los participantes a los altos porcentajes de
participación del Estado en la utilidad operativa, que en esa
convocatoria fueron del 40% en promedio para las 14 áreas,
además del incremento en el programa mínimo de trabajo.
La revisión de algunos parámetros asociados a dimensiones
financieras de los par cipantes, y sobre todo la revisión del porcentaje de par cipación opera va esperada por el Estado en la
segunda convocatoria y su anuncio días antes de que ocurriera
el acto público, crearon un ambiente diferente para esa segunda
licitación de 9 campos con reservas, e integrados en 5 contratos.
En esa oportunidad, concursaron 9 de 14 empresas y consorcios preclasificados y al final del mismo se lograron colocar
3 de los 5 contratos. En ese proceso la empresa italiana ENI
sorprendió a propios y extraños al ofertar una utilidad operativa
para el Estado cercana al 84% y en promedio la utilidad operativa ofertada fue del orden del 78%, un excelente resultado en
comparación con el valor mínimo de la participación del Estado,
ENERGIA A DEBATE
23
que había sido estimado en 35%.
Así que México está cerrando el año con una suma positiva en relación con los procesos de licitaciones ofertados en
la denominada Ronda Uno. Pareciera que aun con un entorno
petrolero internacional difícil por la sobreoferta de petróleo
y su impacto en los precios, inversionistas y empresas operadoras han confiado en la bondad de las áreas y campos
ofertados. Ir de un promedio de éxito del 14% en una primera
licitación de áreas exploratorias en aguas someras, a un 60%
en la segunda licitación de campos con reservas descubiertas
en aguas someras y finalizar con un 100% de éxito al colocar
25 campos maduros, algunos de ellos ya en explotación, sin
duda es un éxito.
Y ese sabor de éxito lo ratifica la Secretaría de Energía al
anunciar la Licitación Cuatro de la Ronda Uno y que se estima
se realizará en el tercer trimestre del próximo año, dando
suficiente espacio de tiempo para el análisis a las empresas
operadoras internacionales interesadas en participar. El día
17 de diciembre pasado se anunció que
se abre el proceso de análisis para la licitación de 10 áreas en las aguas profundas
del Golfo de México, cuatro asociadas a la
provincia geológica del Cinturón Plegado
Perdido con más de 1,300 millones de
barriles de petróleo crudo equivalente
(MMbpce) de recursos prospectivos con
expectativas de crudo liviano con una
probabilidad de éxito del 90% y seis en
la provincia geológica Salina del Istmo
en la Cuenca Salina, con más de 1,400
MMbpce, en total más de 2,700 MMbpce,
cifra muy atractiva para aquellas compañías operadoras internacionales que se
encuentran operando del otro lado de la
línea en aguas del Golfo pertenecientes a
los Estados Unidos.
Enhorabuena para México y felicitaciones para la Secretaría de Energía, CNH
y Secretaría de Hacienda y Crédito Público
por seguir adelante con este importante
proceso, pasándole al mundo un mensaje
de consistencia de propósito y compro-
24
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Aː˞ˊ˜ ˙˛˘ˏ˞˗ˍˊ˜
SUPERFICIE: 575,000 KM2
miso con lo que había anunciado alrededor del mundo en las
diferentes giras (roadshows) realizadas por representantes
institucionales en años anteriores. Carpe Diem, pueden decir
orgullosos los funcionarios responsables de su ejecución.
NOTICIAS
del sector energético
REALIZA CFE PRIMERA SUBASTA ELECTRÓNICA
PARA SUMINISTRO DE CARBÓN
La Comisión Federal de Electricidad realizó la primera licitación pública bajo la modalidad de subasta electrónica. En
esta primera ocasión, la licitación tuvo como fin la adquisición
de 390 toneladas de carbón de la región carbonífera de Sabinas, Coahuila, con
la cual la empresa obtendrá ahorros estimados por 66.1 millones de pesos en la
adquisición del recurso. Actualmente la CFE tiene dos contratos con la empresa
Promotora para el Desarrollo Económico de la Minería de Coahuila (PRODEMI)
para suministros de hasta 3.3 millones de toneladas anuales a 976 pesos la tonelada, pero a partir de octubre de 2015 el monto se redujo a 1.5 millones de toneladas
anuales, por lo que a través de las subastas electrónicas en diferentes etapas, la
empresa estatal busca adquirir hasta 1.8 millones de toneladas de carbón.
EXHORTAN A IMPULSAR TRANSICIÓN
A ENERGÍAS MÁS LIMPIAS EN LA C˒˞ˍˊˍ ˍˎ M˳ˡ˒ˌ˘
En la sede de COPARMEX Ciudad de México, el Director
Ejecutivo del Centro Mario Molina, Doctor Francisco Barnés
Regueiro, ofreció la ponencia “Sustentabilidad y Competitividad en el Contexto Energético Mexicano”, en la cual exhortó
a los empresarios de la capital a unir esfuerzos para impulsar una transición de
energías más limpias vía más y mejores políticas públicas, ante lo cual, Itzel Meyenberg Valero, presidenta de la Comisión de Energía de esa organización, comentó que en la Comisión a su cargo han preparado una propuesta que incluye
una política energética integral que abarca energías más limpias, movilidad inteligente, reducción de emisiones y generación más limpia, entre otras.
INVERTIRÁ Fˎ˛˖ˊˌˊ 3 MIL MILLONES DE DÓLARES
EN CINCO AÑOS
En un plan para los próximos cinco años,
Fermaca México invertirá 3 mil millones de
dólares en el desarrollo de más infraestructura de transporte de gas natural; de
transporte y almacenamiento de líquidos, y en infraestructura relacionada con
logística de líquidos y de combustibles, anunció Raúl Monteforte, director de operaciones, e informó que actualmente la empresa también está estudiando desarrollar proyectos en el sector eléctrico, especialmente en generación eléctrica
con tecnología de ciclo combinado, cogeneración eficiente y plantas híbridas
solar-gas, para los cuales buscaría socios y/o la adquisición de activos. Monteforte
subrayó que el éxito de la Reforma Energética se medirá por la seguridad y la competitividad del sector energético mexicano conforme ésta se vaya consolidando,
con la conformación de mercados energéticos eficientes, amplios e incluyentes, y
con la construcción y expansión de la infraestructura correspondiente.
turo para llegar a los 360 MW. Para este parque,
que tuvo una inversión de 130 millones de
dólares, Iberdrola aportó la ingeniería y fue en
sociedad con la mexicana PI Mabe, mientras
que GAMESA se encargó de la construcción de
los aerogeneradores. La energía se integrará a
la red eléctrica nacional a través de una línea
de 115 kV y 3.6 km de longitud. Inauguraron el
parque el Secretario de Energía, Pedro Joaquín
Coldwell; el Gobernador del Estado de Puebla,
Rafael Moreno Valle Rosas; el Director General
de la CFE, Enrique Ochoa Reza, y el Presidente
de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán.
ENGIE: NUEVA FILIAL ESPECIALIZADA
EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA
ENGIE México abrió su filial EMS – Elhom Servicios de México especializada en
la gestión de información técnica al servicio de los propietarios-operadores y de
las industrias en ingeniería de la información a lo largo de los ciclos de vida de
los proyectos industriales. EMS – Elhom Servicios de México pondrá en marcha el
sistema de información técnica para el equipo del proyecto del gasoducto Los
Ramones Fase II Sur, a cargo de GRTgaz, filial de Engie para esta obra. EMS – Elhom
Servicios de México se apoya en ELHOM Solution, una oferta de servicios completa
para la ingeniería, la explotación y el mantenimiento de datos.
RECONOCEN A FUNDADORES DEL FIDE
PABLO HIRIART Y GUILLERMO GUERRERO
Para inicios de 2016, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica espera
haber financiado el proyecto número 1,000 de generación eléctrica con sistemas
fotovoltaicos (SFV) para uso residencial de alto consumo en hora pico (hasta 4
kW/p) y para micro y pequeñas empresas (Mypes) con consumo de hasta 8 kW/p,
así como para sistemas de cogeneración eficiente de 400 kW promedio. Durante
la 104 Sesión del Comité Técnico del FIDE, su director general, Raúl Talán, informó lo
anterior al dar a conocer los avances durante su administración en la colocación
de proyectos de generación distribuida con fuentes renovables para autoconsumo
en empresas y el sector residencial, financiados con recursos patrimoniales. Durante la Sesión, se realizó un homenaje a los ingenieros Pablo Hiriart Balderrama y
Guillermo Guerrero Villalobos, por sus valiosas aportaciones en materia de eficiencia energética que se concretaron en la creación de la Comisión Nacional para
el Ahorro de Energía, ahora Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
(CONUEE), y el propio FIDE. Posteriormente se entregaron reconocimientos al Ing.
Guerrero Villalobos y, a nombre del Ing. Hiriart, a su hija Marcia Hiriart Urdanivia.
INAUGURA Iˋˎ˛ˍ˛˘˕ˊ PARQUE
EÓLICO DE 66 MW EN PUEBLA
Iberdrola inauguró el parque eólico “Pier II” en
el municipio de Esperanza, Puebla, consistente en 33 aerogeneradores de 2 megawatts cada uno. La producción de 66 megawatts será para ventas a la Comisión
Federal de Electricidad, aunque la empresa no descarta una ampliación en el fu-
El Ing. Guillermo Guerrero Villalobos recibe un reconocimiento de manos del Secretario de Energía,
Joaquín Coldwell, por la creación del Fide y la CONUEE.
ENERGIA A DEBATE
25
NOTICIAS
del sector energético
IMP: NUEVAS METODOLOGÍAS PARA
FACILITAR EXPLOTACIÓN DE
YACIMIENTOS DE DIFUSIÓN LENTA
Un equipo multidisciplinario de expertos del Instituto Mexicano del Petróleo, del
Centro de Investigación en Matemáticas y del Instituto de Geología y del Centro de Geociencias de la UNAM, desarrollaron para Petróleos Mexicanos nuevas
metodologías y programas de cómputo para la caracterización estática y dinámica de yacimientos heterogéneos (tipo arenoso-arcilloso y carbonatados naturalmente fracturados) con difusión lenta. Estas metodologías y programas de cómputo se basan en análisis fractal para el análisis de registros geofísicos de pozos,
redes de fracturas y facies sedimentarias a escala de núcleos y de afloramiento, así
como para el modelado e interpretación de pruebas de trazadores y pruebas de
presión, las cuales fueron auspiciadas por el Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría
de Energía-Hidrocarburos.
PRESENTAN EN EL Sˎ˗ˊˍ˘ LIBRO
“REFORMA ENERGÉTICA
Y DESARROLLO INDUSTRIAL”
En el Senado de la República se presentó el
libro “Reforma Energética y Desarrollo Industrial.
lib
Un compromiso inaplazable”, coordinado por
Arturo Oropeza García y editado por el InstiAr
tuto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y
tut
el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico. La obra reúne los trabajos
cim
de 28 especialistas en el sector energético que
analizan la relación entre este sector en el marco de las recientes reformas legales
y el desarrollo industrial y económico, esto desde sus distintas vertientes: jurídicas,
económicas, técnicas, empresarial, de políticas públicas, entorno internacional,
etcétera. Colaboraron: Felipe Alamilla, Rodrigo Alpízar, Leticia Armenta, Raquel
Artecona, Fabio Barbosa, Santiago Barcón, Gerardo Bazán, Miguel Benedetto,
Inés Bustillo, Jesús Cuevas Salgado, José Luis de la Cruz, Daniel Drache, Miriam
Grunstein, Alieto Aldo Guadagni, Francisco Ibarra Palafox, Octavio Lara, Isabel
Makhoul, Edgar Ocampo, Beatriz Olivera, Arturo Oropeza, Sergio Benito Osorio,
David Penchyna, Alicia Puyana, José Pablo Rinkenbach, Víctor Rodríguez, Isabel
Rousseau, Alejandro Uribe, Rosío Vargas.
IMPARTE ITAM DIPLOMADO EJECUTIVO
SOBRE INVERSIONES EN ENERGÍA
El Instituto Tecnológico Autónomo de México impartirá el Diplomado Ejecutivo
“Inversiones en Energía” del 22 de enero al 19 de agosto de 2016, con el fin de
exponer las oportunidades que brinda la nueva realidad de la industria energética en México y el mundo. Es coordinado por Pablo Galván Téllez, director
del Centro de Investigación en la Escuela de Negocios del ITAM, y José Pablo
Rinkenbach Lizárraga, director de Ainda Consultores. Entre los beneficios, el
Diplomado garantiza que el participante obtendrá una visión completa y detallada de las variables claves para la inversión y desarrollo de proyectos en
el sector energético, así como el conocimiento de todos los eslabones fundamentales de la cadena de valores de la industria. Informes: 5628 4000, ext. 2836
y 5490 4688.
26
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
RECIBE NICOLA MELCHIOTTI DE E˗ˎ˕ G˛ˎˎ˗
P˘ˠˎ˛ PREMIO COMO “GRANDE EMPRESARIO”
Nicola Melchiotti, country manager de México y América
Central de Enel Green Power, fue galardonado con el premio
Italia México en la categoría Grande Empresario, otorgado
por la Cámara de Comercio Italiana en México (CCIM). En la
séptima edición del Premio, ante el Embajador de la nación
europea en nuestro país, Alessandro Busacca, el presidente
de la CCIM, Alberico Peyron, señaló que la tercera encuesta
sobre la investigación italiana en México 2015 arrojó como resultado que el nivel de satisfacción general de empresarios
Italianos en el país es de 7.6 sobre 10, y 87.5 por ciento de los
empresarios agremiados a la Cámara recomendarían invertir en México.
GE E Iˋˎ˛ˍ˛˘˕ˊ IMPULSAN EL DESARROLLO
ENERGÉTICO CON DOS NUEVAS PLANTAS DE
COGENERACIÓN DE ENERGÍA EN MÉXICO
Iberdrola Generación México, grupo empresarial enfocado en la producción,
distribución y comercialización de energía, ha seleccionado dos turbinas de gas
6F.01 de General Electric (GE), así como los servicios de mantenimiento a largo
plazo para dos nuevos proyectos de cogeneración en México. Una de las nuevas
plantas se encuentra en Altamira en el estado de Tamaulipas y la segunda en San
Juan del Río en Querétaro. Dichos proyectos contarán con una capacidad combinada aproximada de 100 megawatts (MW), equivalente a la energía necesaria
para abastecer a 500,000 hogares mexicanos.
La cogeneración, o producción combinada de calor y energía, es la producción simultánea de electricidad y calor. El vapor que se forma durante la generación de electricidad es utilizado para producir calor. “GE es un socio estratégico
para Iberdrola. Después de evaluar el mercado, se determinó que la tecnología
6F.01 de GE es la más competitiva para este tipo de aplicaciones de cogeneración”, expresó Enrique Alba, Director General de Iberdrola Generación México.
“Los dos proyectos deberán tener condiciones de funcionamiento muy favorables
para la tecnología GE”.
Por su parte, Marco Vera, Gerente de Ventas para Sistemas de Energía y Gas
de GE Power en México, Centro América y el Caribe destacó que “estas plantas
ayudarán al país a producir la energía eficiente y confiable que se necesita en los
hogares y a competir mejor en el mercado global”. GE e Iberdrola han colaborado
en diversos proyectos a nivel mundial y son socios de largo plazo.
Por otra parte, GE Lighting designó a Pascoal Koutras como su nuevo Director
General para México, Venezuela, Centroamérica y El Caribe, quien de manera
inmediata se incorporó a las operaciones de la unidad de negocio.
Este nombramiento representa un paso fundamental
para el plan de transformación de GE Lighting para consolidarse como una compañía industrial digital, que se
convierta en un proveedor completo de soluciones de
iluminación, dirigido por nuevas tecnologías e innovación.
GE Lighting considera estos mercados muy importantes por
lo que estará dirigiendo sus esfuerzos a ofrecer más y mejores soluciones en estos países, particularmente en ilumiPascoal Koutras
nación industrial, comercial, oficina e iluminación pública.
NOTICIAS
del sector energético
E˖ˎ˛˜˘˗ INAUGURA CENTRO DE SERVICIOS DE VÁLVULAS
Emerson Process Management México inauguró su Centro de Servicios para válvulas
en el Parque Industrial Exportec II, ubicado en Toluca, Estado de México, que tuvo
una inversión de alrededor de 2 millones de dólares, con el fin de dar atención a sus
clientes del centro del país.
El Centro, de la marca Fisher perteneciente a Emerson, cuenta con siete áreas con
capacidad técnica y tecnológica para dar servicio de reparación y manteni-miento
a las 6 mil válvulas que actualmente están instaladas en ductos, plataformas marinas
y plantas de refinación y de petroquímica, entre otras, a la vez que complementa los
servicios del Centro de Servicios de Ciudad del Carmen, Campeche.
Durante la ceremonia de inauguración del Centro, en la que también se celebró el
125 aniversario de Emerson y sus 60 años de operaciones en México, el Vicepresidente
Ejecutivo, Steve Sonnenberg, dijo que estas instalaciones permitirá a la empresa estar
más cerca de sus clientes y les ayudará a entregar sus proyectos a tiempo, según los
plazos y en presupuesto.
Por su parte, Vernon Murray, Country Manager de México y la Región Norte de
América Latina, señaló que era muy importante hacer esta inversión, ya que anteriormente las válvulas se tenían que enviar a Estados Unidos con tiempos de res-puesta
de 3 o 4 semanas, ahora con la instalación del Centro, se puede responder en 3 o 4
días, con claras ventajas para sus clientes.
Michael Train, Presidente de Ventas Globales, explicó que en el pasado los altos
precios del petróleo generaron ineficiencias en las empresas, por lo que ahora Emerson ofrece soluciones de automatización que pueden corregirlas y hacer los procesos más eficientes. “Esto va a ser un tema importante en el futuro”, subrayó, En la
ceremonia de apertura estuvieron presentes el Presidente de Emerson Latinoamérica,
Leonardo Rodríguez; el Presidente Municipal de Toluca, Braulio Álvarez Jasso, y el Delegado en la entidad de la Secretaría de Economía, José Luis Velasco Lino, además de
colaboradores y clientes de la firma.
PREVÉN 900 MDD DE INVERSIÓN SOLAR EN 2016: ANES
La Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) estima que
en México se invertirán alrededor de 900 millones de dólares en
proyectos de energía fotovoltaica durante 2016, elevando la
capacidad instalada nacional a 600 megawatts, con lo que entre 2016 y 2017 el país podría recuperar su liderazgo en América
Latina en el uso de este recurso. Carlos Flores, vocero de la ANES, informó que 2015
habrá cerrado con un crecimiento en la capacidad instalada de 100 megawatts,
llegando a los 260 megawatts, y agregó que está en crecimiento el financiamiento
para paneles solares, mismo que proviene de organismos nacionales, como el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), y de empresas extranjeras.
ARRANCA OPERACIONES “E˝˒˕ˎ˗˘ XXI”
El consorcio brasileño-mexicano
Braskem-IDESA inició operaciones
del clúster petroquímico “Etileno XXI”, considerado el proyecto en su tipo más
importante de México. Con una inversión superior a los 5 mil millones de dólares
y ubicado en la zona industrial de Coatzacoalcos, Veracruz, el clúster tiene una
capacidad de procesamiento de 66 mil barriles diarios de etano proporcionados
por Petróleos Mexicanos, para producir un millón 500 mil toneladas anuales de
etileno. Producirá 750 toneladas de polietileno de alta densidad al año en dos
plantas, y 300 toneladas de polietileno de baja densidad en una planta. Asimismo,
“Etileno XXI” generará 175 megawatts bajo la modalidad de cogeneración, de los
cuales consumirá 125 megawatts en procesos propios y venderá el resto ya sea
para abastecer a la ciudad de Coatzacoalcos, o a otras plantas petroquímicas
de la zona. La construcción del clúster estuvo a cargo de Odebrecht, filial de la
brasileña Braskem.
ADJUDICA CFE A T˛ˊ˗˜Cˊ˗ˊˍˊ
GASODUCTO TUXPAN-TULA
TransCanada se adjudicó un contrato de la Comisión Federal de Electricidad para
construir y operar el gasoducto Tuxpan-Tula, para el que invertirá 500 millones de
dólares. El ducto de 36 pulgadas tendrá una longitud aproximada de 250 kilómetros y contará con una capacidad de transporte de 886 millones de pies cúbicos
diarios. El gasoducto alimentará de gas natural a las centrales eléctricas de ciclo
combinado en Veracruz, Puebla e Hidalgo, propiedad de la CFE, y se prevé que
también alimente a nuevas plantas eléctricas, así como a aquellas que en la actualidad operan con combustóleo, mismas que serán reconvertidas a gas natural.
ENERGIA A DEBATE
27
Reforma energética
Contenido nacional, factor decisivo
en el futuro de México
Si se consolida nuestro sector energético nacional, se podrá exportar tecnologías,
servicios y componentes a nivel global.
A
J
E
*
ctualmente, la opinión general Table 1: GDP at PPP rankings
de la implementación de la Re2014
2030
2050
forma Energé ca ha sido con- PPP
GDP at PPP
Projected GDP
Projected GDP
Country
Country
Country
(2014 US$bn)
at PPP
at PPP
trastante, exis endo opiniones rank
(2014 US$bn)
(2014 US$bn)
a favor y en contra. Se habla que no se han
China
17,632
China
1
China
36,112
61,079
vislumbrado aún los efectos posi vos y
United States
17,416
India
United States
25,451
42,205
2
India
7,277
United States
India
17,138
41,384
3
hay quienes aseguran que los beneficios
Japan
4,788
Indonesia
Japan
6,006
12,210
4
a la población se darán, pero en el largo
Germany
3,621
Brazil
Indonesia
5,486
9.164
5
plazo. Lo que es un hecho innegable es
Russia
3,559
Mexico
Brazil
4,996
8,014
6
que un cambio fundamental se generó
en el país en diciembre 2013, fecha en https://www.pwc.com/gx/en/issues/the-economy/assets/world-in-2050-february-2015.pdf
la que se aprobaron en el Congreso las
inicia vas de Reforma en el sector energía, y sabemos que de no
Un ejemplo de lo anterior es la teoría de Deirdre McCloskey en su
tomar acción inmediata, será una oportunidad mal aprovechada.
obra “Bourgeois Dignity: Why Economics Can’t Explain the Modern
La gran pregunta es: estamos preparados para posicionar a
World”, en la que señala que la innovación es el elemento disrupMéxico como potencia mundial estratégica, como lo han marcado
vo en las economías para transformar una sociedad.
varios estudios –incluido uno de PwC en el que ubica a México
Basados en lo anterior, aún y cuando se han des nado más
como la 6ª potencia mundial económica en 2050– o seguiremos
de 162 mil millones de pesos a la innovación, son insuficientes
la inercia de ser una economía emergente que simplemente no
para cubrir una educación básica de calidad (bajo estándares de
crece y día a día desperdicia: 1 talento (incluido el bono demográla OCDE) y muy lejanos a la generación de patentes (que es el
fico), 2 recursos (por ejemplo, el gas natural), 3 logís ca (falta de
dato duro que delata la falta de atención en este rubro).
una industria moderna de hidrocarburos en el mid y downstream).
No cabe duda que hemos sido vastos en desperdiciar opor¿Quiénes son los actores?
tunidades. Por ende, hay que encontrar el factor decisivo para
El desarrollo del Contenido Nacional corresponde a los gobiersalir de esta racha económica y verdaderamente aprovechar la
nos de los estados, cámaras empresariales y compañías operadoras,
posición estratégica que ene México frente al mundo. Eso sólo
en una primer línea de acción, en una segunda línea corresponde
se va a lograr con una verdadera cultura de “contenido nacional”,
a las universidades, compañías tractoras y a fondos de inversión.
la cual abarca varias dimensiones.
Sector gobierno: Encontramos a las dis ntas secretarías (a
nivel federal) y estadosde la república interesados en aprovechar
Primero… ¿qué significa contenido nacional?
laapertura que ofrece la Reforma Energé ca para crear condiContenido nacional quiere decir que uno puede hacer bien
ciones favorables para lainversión y para coadyuvar a que terlas cosas por sí mismo,esto es, manejar una industria compleja
ritoriosespecíficos detecten sus retos y oportunidadesen materia
en todas sus aristas para generar tecnología, cadenas produc vas
de negocios energé cos;
y oportunidades de educación y empleo dentro del mismo país.
Empresas operadoras: En el caso del sector hidrocarburos,
*Director de Asesoría de Negocios de Hidrocarburos en PwC ([email protected])
28
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Resident
14.6
49.6
17.3
21.8
50.3
25.0
89.7
36.0 75.2 86.9
83.9
Non resident share (%): 2013
571,612
328,436
204,589
147,987
34.7
92.2
13.0
98.4
Non-resident
2.9
29,717
9.8 0.3
91.1
88.2
Non resident share (%): 2013
22,938
Applications
825,136
Applications
Resident
Non-resident
16,886 15,444
13,916
11,643
9,722 9,212 8,381
7,450
on
Ira
n
(Is
,H
ina
Ch
D.
P.R Italy
.o
fK
ore
a
Ind
on
es
ia
g K ico
on
lam
gS
ic
AR
Re
pu
bli
co
f)
Sin
ga
po
re
ce
Me
x
an
Fr
str
ali
Un
a
ite
dK
igd
om
Au
a
il
az
Br
ia
ad
Ca
n
Ind
Ru
nt
ate
nP
ea
e
Ge
rm
ss
an
ian
y
Fe
de
rat
ion
a
Offi
c
ore
n
pa
fK
Ja
eri
Am
bli
co
pu
rop
Re
Eu
Un
ite
dS
tat
es
of
Cn
in
a
ca
63,167 44,914 43,031 34,741 30,884
2014 World Intellectual Property Indicators – Datoscorrespondientes a 2012 (http://www.wipo.int/ipstats/en/wipi/)
son las responsables de desarrollar yacimientos, refinerías,
plantas petroquímicas, sistemas de transportey distribución de
energé cos. Lo mismo pasa en el sector eléctrico con dis ntas
ac vidades que corresponden a su sector.
Cámaras empresariales: Son aquellas interesadas en promover la generación de bienes o servicios al sector energía, ya
sea directamente a las empresas operadoras ocomo par cipantes
en las cadenas produc vas.
El obje vo
El obje vo es lograr que los estados de la República desarrollen su industria energé ca; que los operadores se alleguen
de proveedores con capacidad y calidad con quienes puedan
construir sus proyectos; y, que las empresas proveedoras de
bienes y servicios crezcan en el mercado energé co con produc-
tos especializados, a la vez de ir mejorando su relevancia en las
cadenas produc vas.
Lo que se plantea es que, en gran medida, todos los estados
del país pueden ser autosuficientes en energía y en la tecnología
para producirla. Unos podrán estar más petrolizados, otros se
abocarán en las energías renovables (generación de electricidad)
o a la manufactura de equipos, e incluso estados como Colima,
donde se cree no existe una industria energé ca sólida, podrían
especializarse en tareas como el procesamiento de combus bles o
el almacenaje y transporte de los mismos. Incluso poblaciones enteras podrían orientar sus obje vos para especializarse en alguna
ac vidad económica, como ya sucede en el sector automotriz,
donde existen universidades locales que forman a los residentes
de una ciudad para insertarlos en las armadoras o empresas de
proveeduría que están instaladas en su región. Esto mismo puede
pasar en estados con claras vocaciones energé cas, como lo es
el caso de Tabasco, donde su población ene potencial de desarrollar una prác ca orientada a la extracción de hidrocarburos con
alcances de estándares mundiales.
Los siguientes pasos
Para lograr aprovechar la oportunidad de transformar la
economía nacional orientada a una generación de valor, garanzar una real trasferencia de tecnología e iniciar una inercia de
mayores inversiones en el país en el sector secundario de la
economía (industrialización basada en desarrollo tecnológico),
proponemos los siguientes pasos como fundamentales para la
instauración de un contenido nacional:
Sector gobierno:
1. Análisis y prospec va de los balances energé cos de los estados.
ENERGIA A DEBATE
29
Gobiernos
estatales
C Tractoras
Universidades
Contenido
Nacional
Operadores
Cámaras
empresariales
2. Iden ficación de la vocación energé ca y de negocios de
los estados.
3. Elaboración del plan de energía por estado con un horizonte
de mediano y largo plazo (más de 15 años).
4. Atlas nacional en donde se aprecien los clústeres de desarrollo por sector.
5. Promoción de ventajas compe vas por sector.
6. Generación de confianza a inversionistas y empresarios tanto
nacionales como extranjeros, garan zando el cumplimiento
de acuerdos y de seguridad sica.
7. Apoyar a las universidades e ins tutos de formación profesional para la formación de talento mexicano de acuerdo con
los estándares mundiales de cer ficación.
Empresas operadoras
1. Garan zar el cumplimiento de las disposiciones de ley para
acatar los porcentajes mínimos como lo establece actualmente la Secretaría de Economía.
2. Implementar los controles y procedimientos que aseguren
el cumplimiento de contenido nacional.
3. Hacer el monitoreo y reporteo de los porcentajes de contenido nacional.
4. Elaborar el análisis de mercado de cadenas produc vas ya establecidas en el país para potencializar oportunidades presentes en las regiones en donde se establezcan sus operaciones
5. Fomentar una cultura de transparencia y apego a la ley.
6. Apoyar a las universidades regionales para fomentar planes y
programas de formación de talento profesional que se integre
a las compañías.
30
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
México como
potencia
Financiamiento
Cámaras empresariales
1. Coordinar los esfuerzos de sus agremiados para orientar
esfuerzos a objetivos comunes de desarrollo.
2. Identificación y promoción de áreas geográficas que permitan el establecimiento de clústeres de desarrollo.
3. Coordinación entre los esfuerzos de los organismos de
gobierno y empresas para garantizar representatividad en
la toma de decisiones estratégicas.
4. Impulsar a las universidades e instituciones de educación superior para la especialización del talento
mexicano y su inclusión en los sectores productivos de
la economía.
5. Generación de estudios y análisis, así como monitoreo
constante de indicadores clave que sean ampliamente
difundidos al público en general y que haga evidente las
áreas de mayor atención en las que se deban de enfocar
esfuerzos conjuntos.
En conclusión
Una vez consolidado el sector energético nacional, será
posible ubicar al país como exportador neto de tecnologías,
servicios y componentes a nivel global. Es importante mencionar que es difícil que un solo país domine toda la gama de
productos y servicios que requiere el sector energético, como
es el caso de los yacimientos en aguas profundas, por lo que
en ese ejemplo México podría incursionar en el equipamiento
de especialidades como ductos submarinos o inclusive algunas técnicas de perforación o servicio a pozos. Sabemos qué
debemos hacer. Ahora hay que empezar.
ENERGIA A DEBATE
31
Nace MUTTUO,
estrategas socioambientales
que facilitan el desarrollo de
infraestructura energética
A
nte representantes del sector energético del país, se presentó la empresa MUTTUO Integración de Estrategias
Socioambientales para Proyectos de Infraestructura, una
nueva solución jurídica, económica y técnica que apoya en
el éxito de los proyectos de infraestructura al reducir los factores de
riesgo sociales y medioambientales.
MUTTUO es el resultado de la sinergia de un grupo multidisciplinario de expertos jurídicos, económicos y técnicos conocedores
del sector energético mexicano y de los retos sociales y ambientales que las empresas de energía deben enfrentar en sus diversas
áreas contractuales, por lo que desarrollan y ofrecen estrategias de
administración de riesgos.
Servicios que ofrece MUTTUO en materia de impacto social
son:
1.- Evaluación de impacto social.
2.- Participación en la determinación de la contraprestación y
validación del Acuerdo.
3.- Etapa de abandono.
Servicios de administración de contratos de E&E,
transporte de hidrocarburos y reconocimiento y
exploración superficial que ofrece MUTTUO en
materias de Seguridad, Salud y Medio Ambiente:
1.2.3.4.5.-
C˛˒˜˝˒˗ˊ V˒ˣˌˊ˷˗˘
Managing Partner de MUTTUO.
32
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Etapa de evaluación.
Etapa de desarrollo.
Etapa de producción.
Etapa de abandono.
Asesoría jurídica preventiva y correctiva.
Cristina Vizcaíno, Managing Partner de
MUTTUO, aseguró que conforme a los nuevos
escenarios legales derivados de la Reforma Energética, la industria de los hidrocarburos debe
atender a principios de sostenibilidad y respeto
a los derechos humanos. “Como grupo multidisciplinario, hemos analizado las nuevas reglas que
inciden en la creación de infraestructura”, señaló
la directiva y agregó que los operadores deberán
tener la agilidad y visión para establecer bases
sólidas que les permitan iniciar y administrar por largo
tiempo sus contratos o negocios, con el fin de lograr
los beneficios esperados.
Explicó que los temas sociales y ambientales son los
primeros que aparecen en la cadena de hidrocarburos y
que deben ser enfrentados y resueltos de manera inmediata, especialmente ahora que venga el paquete de licitaciones de la Ronda Uno referentes a campos terrestres. Abundó
que los temas sociales, a los cuales calificó de críticos,
siempre han sido un gran reto para la industria energética
en México porque de ellos depende el inicio, interrupción
e incluso la terminación de los trabajos de un proyecto. En
cuanto a los puntos ambientales, dijo, se trata de disciplina
porque muchos de los riesgos que enfrentan las empresas
se derivan de la falta de previsión e incapacidad de administrar un contrato desde el punto de vista de seguridad
ambiental. Esto podría llevar a la pérdida de dinero o hasta
la recisión administrativa del contrato.
Cristina Vizcaíno advirtió que en este cambio de
escenario, la falta de control de los riesgos sociales y
ambientales representa para las empresas el incremento
de sus costos y la pérdida de oportunidades, por lo que
deben prevenirse y controlarse hasta reducirlos hasta su
mínima expresión.
Para ello, apuntó, es importante contar con una estrategia rápida y efectiva que solucione una problemática en
específico y, más allá, prever el surgimiento de riesgos. MUTTUO ofrece el servicio integral de acompañamiento desde
el inicio del contrato, pasando por la evaluación, desarrollo y
finalización del proyecto, hasta la etapa de abandono.
Un equipo especializado
MUTTUO cuenta con un equipo de expertos con alto
reconocimiento en la industria petrolera en sus vertientes
jurídica, económica y técnica, cuya experiencia está respaldada por años de intenso trabajo en el sector. Asimismo, en la esfera académica el grupo se ha consolidado
como un parámetro de referencia de opinión por sus
estudios y publicaciones, además de que ha consolidado
confianza en los ámbitos público, privado y judicial.
Y para sus clientes, MUTTUO brinda atención personalizada sin intermediarios en todo momento.
Equipo MUTTUO
•
•
•
•
•
Cristina Vizcaíno Díaz, Managing Partner
Roberto Zavala Chavero, Socio Accionista
Jaime Solís Sarmina, Asociado
Guadalupe Campuzano Delgadillo, Asociada
Jorge Luis González Velázquez, Asociado
Valores de MUTTUO
•
•
•
•
•
Verdad
Lealtad
Honestidad
Responsabilidad
Cumplimiento
ENERGIA A DEBATE
33
Industria petrolera
Liberalización del precio de las gasolinas
y el diesel, un reto consumado
Se ofrece una reflexión sobre un modelo de precios óptimos de gasolinas y diesel automotriz
en el actual contexto económico mexicano, derivado de la reciente Reforma Energética.
H
O
R
*
E
s importante hacer un recuento de la evolución de
la política económica en lo relativo a los precios de
las gasolinas y el diésel para poner en contexto las
modificaciones a la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios (IEPS) en de la Ley de Ingresos 2016, y
en especial considerando los cambios relevantes derivados de
la Reforma Energética de diciembre de 2013.
Pero antes repasemos el origen teórico del IEPS en el
contexto de la disciplina económica, ya que ha sido, desde la
segunda mitad del último año, el centro de diversas discusiones
y objeto de connotaciones e imputaciones en diversos medios.
Cuando pagamos un impuesto lo hacemos suponiendo los beneficios que se obtendrán desde el punto de vista de la seguridad
social, el impacto en la comunidad a través de infraestructura,
servicios de salud, educación, etc. Los impuestos (directos
e indirectos), además de los derechos y aprovechamientos,
son la fuente de ingresos del Gobierno Federal. Es su tarea,
además, cuidar que éstos se aplican mediante cargas justas y
equitativas entre sus habitantes que coadyuven a la correcta
distribución del ingreso; y porque todos los impuestos influyen
sobre el comportamiento y las decisiones de consumo, ahorro,
producción e inversión de empresas e individuos. La urgente
y delicada situación de la distribución del ingreso en nuestro
país me invita a abordar esta vertiente, pero no es el enfoque
de este artículo.
El IEPS es un impuesto indirecto, ya que éste es recolectado a través del consumidor final y no directamente por
el gobierno, a diferencia del Impuesto sobre la Renta que es
gravado directamente por el gobierno. De acuerdo a estudios
del Banco Mundial, a nivel global el impuesto especial (excise
tax) es casi tan importante como el Impuesto al Valor Agregado
como fuente de ingreso proveniente de los impuestos indirectos. Se aplica a grupos específicos de bienes o productos como
las gasolinas, el tabaco y las bebidas alcohólicas a través de un
monto fijo por unidad de producto vendido; a diferencia del
Impuesto al Valor Agregado que es un impuesto “ad valorem”,
es decir, como proporción del valor o precio final del bien o
producto.
Si bien la política tributaria de un país depende de muchas
variables, tales como el ingreso per cápita y la salud de las
finanzas públicas del gobierno, en el caso de la liberalización
del precio de las gasolinas y el diésel establecido en la Fracción I del Transitorio Décimo Cuarto de la Ley de Hidrocarburos
publicado el 11 de agosto de 2014, además de los factores antes
mencionados es pertinente tomar en cuenta la perspectiva
mundial del precio del petróleo, la balanza comercial de los
combustibles automotrices y la comparativa tributaria de estos
productos con nuestro vecino del norte, más aun si el precio
*Ex funcionario de Petróleos Mexicanos y economista especializado en mercados de combustibles. Basado en un trabajo de investigación que
recibió el Premio Nacional de Economía de 1996 de universidades públicas y privadas.
34
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Figura 1. Estructura del precio al público
Precio
al público
Precio
productor
IEPS
Margen Fletes IEPS a Merma
combustibles
Variable comercial
fósiles
IVA
IEPS
entidades
federativas
Fuente: Ley de Ingresos y Memoria de Labores de Pemex
en México de los combustibles automotrices está referenciado
a ese mercado.
La realidad es que los impuestos imponen costos a la
economía real, modificando los precios relativos y el ingreso de
las empresas e individuos. Desde el punto de vista de eficiencia
económica, el gobierno debe buscar una asignación eficiente
de estos productos, de lo contrario genera una mayor pérdida
económica o del bienestar de la población.
El tema que nos ocupa alberga más de una arista y me parece que el reto va más allá de lo que se ha venido discutiendo
en los últimos meses y semanas. Éste requiere del ingenio y
compromiso de gobiernos federales y estatales, de Congresos,
empresas productivas del estado y empresas del sector privado
involucradas en toda la cadena de valor, para implementar
un modelo de precios eficiente que permita la convivencia
de dos objetivos básicos: permitir al gobierno – en todos sus
niveles – seguir recibiendo esta importante fuente de ingresos
y establecer un mercado de precios competitivos en México.
El estudio denominado Precios Óptimos de los Combustibles Automotrices en México (Ortiz Reyes Hiram y Márquez
Murillo Marco A., (1996) cobra renovada relevancia y podría
aportar algunas ideas en este sentido.
Historia reciente del Impuesto Especial
sobre Producción y Servicios (IEPS)
La importancia de la determinación del precio al público
y el IEPS a las gasolinas y el diésel automotriz en las finanzas
públicas y la política económica del país obligaron a los gobiernos a incluir estos productos en los pactos y acuerdos negociados tras las crisis económicas. Así, a partir de 1987 los precios
de estos combustibles fueron consensuados en el seno de los
pactos económicos de las últimas tres administraciones del
Partido Revolucionario Institucional: 6 Pactos de Solidaridad
Económica (1987-1998); 8 Pactos para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (1988-1993); un Pacto para el Bienestar, la
Estabilidad y el Crecimiento (septiembre de 1994); un Acuerdo
de Unidad para Superar la Emergencia Económica (enero de
1995) y; un Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de
Unidad para Superar la Emergencia Económica (marzo de 1995).
Con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal y en el seno del comité de precios de Petróleos Mexicanos, a partir de 1990 el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) definía la política
de precios de las gasolinas y el diésel automotriz. Derivado de
la Reforma Energética de diciembre del 2013 y con base en la
Fracción I del Transitorio Décimo Cuarto de la Ley de Hidrocarburos, desde el 12 de agosto de 2014 (fecha de entrada en
vigor de la Ley de Hidrocarburos) y hasta el 31 de diciembre
de 2017, la determinación del precio se correrá a cargo (se
mantiene) del Ejecutivo Federal y, a partir del 1º de enero de
2018 bajo condiciones de mercado.
Al día de hoy, el precio al público de los combustibles automotrices se conforma de los siguientes componentes de precio:
a) un precio Pemex o precio productor calculado a partir de
un precio de referencia internacional (costa norteamericana del Golfo de México, Estados Unidos)(1) más el costo
de transporte o flete internacional por importación;
b) el flete de la terminal de almacenamiento y reparto a la
Para simular un precio competitivo (igual al costo marginal) el mecanismo de
precios adoptado por la SHCP toma como referencia el mercado de los Estados
Unidos. Al respecto, el estudio materia de este artículo incorporó un análisis de
correlación para distintas observaciones del precio de referencia internacional en
distintos momentos, lo que permitió validar la hipótesis de que éstos seguían un
comportamiento aleatorio y eficiente y que pertenecían a un mercado competitivo.
(1)
ENERGIA A DEBATE
35
Figura 2. Comportamiento histórico de las cargas
imposi vas a las gasolinas y el diésel
Gasolina Magna
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Tasa del IEPS
-3.8 -14.4 -28.0 -28.6 -10.9 -3.2 19.1
Tasa Impuestos totales 12.7
2.8 -11.1 -12.1 5.3 13.9 36.1
Gasolina Premium
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
0.9 -9.0 -26.0 -36.3 -20.1 -11.7 11.0
Tasa del IEPS
28.2
-8.9 -19.4 -3.5 5.7
Tasa Impuestos totales 17.4 8.0
Pemex Diésel
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
-1.1 -10.0 -25.5 -27.6 -10.7 -0.8 25.3
Tasa del IEPS
6.5 -9.3 -11.7 5.0 15.9 49.9
Tasa Impuestos totales 14.7
Tasa Impuestos totales: IEPS Variable, IEPS a Entidades Federativas, IEPS a Combustibles Fósiles e IVA
Fuente: Ley de Ingresos y Diario Oficial de la Federación
estación de servicio o gasolinera;
c) un margen comercial;
d) mermas;
e) el IEPS fijo (antes variable);
f) el IEPS a entidades federativas;
g) el IEPS a combustibles fósiles y;
h) el Impuesto al Valor Agregado.
La Figura 1 muestra dicha estructura de precios.
Desde 1994, la tasa del IEPS es variable por estación de
almacenamiento y reparto de Petróleos Mexicanos, y a partir
de 2014 la SHCP incorporó dos componentes adicionales del
IEPS: 1) una cuota a Entidades Federativas y 2) otra cuota a
Combustibles Fósiles.
Como se aprecia en la gráfica anterior, los componentes
de margen comercial, merma y fletes equivalen representan un
monto mínimo, aproximadamente el 8% del precio al público.
La manera cómo funciona el mecanismo de precios es que las
tasas del IEPS a Entidades Federativas y a Combustibles Fósiles
son tasas fijas a diferencia del IEPS Tasa Variable. Esta característica del IEPS Tasa Variable es la que permite que el precio
productor fluctúe con respecto a las variaciones del precio de
referencia internacional sin afectar en la misma proporción el
precio final al público, ya que quien recibe el impacto de esas
variaciones no es el consumidor final sino el impuesto de IEPS
Variable. Es decir, mes con mes el IEPS variable se obtenía de
restar al precio al público sin IVA el precio productor, margen
comercial, fletes, merma y las otras cuotas del IEPS. La Figura
2 muestra el resultado y comportamiento de las cargas impositivas en las gasolinas y el diésel automotriz como consecuencia
del mecanismo descrito.
De 2009 a 2014 el IEPS fue negativo, ya que absorbió los
36
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
incrementos en el precio de referencia internacional a precios
del petróleo por encima de los 100 dólares por barril. Incuso
hubo años en los que el IEPS variable fue tan negativo, dado
el incremento en los precios de referencia de las gasolinas y
el diésel en los Estados Unidos, que los otros impuestos no
compensaron el efecto, dando como resultado que el total de
impuestos como porcentaje del precio al público fuera negativo.
Como se observa en el cuadro, fue hasta 2015 cuando el IEPS
variable comenzó a ganar terreno a precios por debajo de los
50 dólares por barril.
Esta es la razón por la cual, sin importar el año, mes o día
que se tome como referencia para efectuar un comparativo de
precios entre México y los Estados Unidos, el precio en México
siempre invariablemente será mayor o menor que el precio de
las gasolinas y el diésel en los Estados Unidos, por decir Texas o
California. Con todo y que la referencia de precio internacional
para calcular el precio productor es el de la Costa Norteamericana del Golfo de México, no será el mismo.
La política de precios administrados como también se le
conocía (dado que el precio al público no podía crecer más
allá del desliz mensual diseñado por la SHCP y aprobado por
el Congreso) permitía a los consumidores finales conocer el
precio. A su vez, le permitía a Petróleos Mexicanos cubrir su
costo de producción a través del precio productor del componente de la estructura del precio al público. Sin embargo, la
desventaja para el gobierno era la incertidumbre y variabilidad
en los ingresos tributarios provenientes de este impuesto,
aunque con el paliativo de contar con un instrumento eficaz
de política económica que durante las crisis económicas del
pasado reciente ayudó al gobierno a corregir los desbalances
en las finanzas públicas.
El 18 de noviembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial
de la Federación una modificación al Art. 2, Fracción I, Inciso
D) de la Ley del IEPS, estableciéndose lo siguiente:
Para las gasolinas una cuota de $ 4.16 pesos/lt para la
Magna; $ 3.52 pesos/lt para la Premium con actualización
anual. Asimismo, las cuotas del IEPS para Entidades Federativas
se establecieron en $ 0.37 pesos/lt para la Magna; $ 0.45 pesos/
lt para la Premium. Para el diesel automotriz $ 4.58 pesos/lt
con actualización anual. Asimismo, las cuotas del IEPS para
Entidades Federativas se establecieron $ 0.30 pesos/lt.
Para los ejercicios fiscales de 2016 y 2017, la SHCP establecerá una banda con valores mínimos y máximos para los
precios al público máximos de la gasolina magna y premium, y
del diesel automotriz. Cuando los precios máximos al público de
las gasolinas y el diésel sean superiores al valor máximo de la
banda o inferiores al valor mínimo de la banda, la SHCP podrá
establecer cuotas complementarias y temporales. Es decir,
en esos casos el IEPS ahora fijo, se convertirá en un impuesto
que podrá absorber las variaciones del precio de referencia
internacional (como en el pasado), ya que el precio al público
seguirá siendo administrado por la SHCP dentro de esta banda
hasta 2018.
La SHCP establecerá mensualmente los precios máximos
al público de las gasolinas y el diesel con base en lo siguiente:
Pmax꞊ Preferencia + Margen + IEPS + otros conceptos
Donde:
Precio de referencia: El promedio del precio de la gasolina
y del diésel de calidad equivalente, en la Costa del Golfo de
los Estados Unidos de América, a la gasolina y el diésel que se
enajene en territorio nacional.
Margen: Margen de comercialización, flete, merma,
transporte, ajustes de calidad y costos de manejo ajustado
por la inflación mensual esperada de acuerdo con los Criterios
Generales de Política Económica.
IEPS: Es el impuesto especial sobre producción y servicios
aplicables a los combustibles automotrices.
Otros conceptos: Cuotas aplicables con destino a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales
y el impuesto al valor agregado.
Ante esta nueva política económica de precios de los
combustibles automotrices en México y frente al debate ob-
servado durante los últimos meses del año pasado y comienzos
del 2016, quisiéramos introducir una discusión que creemos
no ha sido abordada y es de toda la importancia para que sea
debatida en medios y en el Congreso de la Unión.
¿Cuál va a ser el nivel o la tasa del impuesto IEPS que
el gobierno determinara a partir del 1º de enero de 2018 en
cada uno de los combustibles automotrices: gasolina magna,
premium, y diesel automotriz? Considerando que el año 2018
es el último año del gobierno de la presente Administración
Federal y ante la incertidumbre de los mercados globales del
petróleo, ¿cuál va a ser su viabilidad en materia de política
presupuestal y de las finanzas públicas? ¿Cuál va a ser el impacto en el bienestar social y en la asignación eficiente de estos
recursos? Recordemos lo que sucedió, o quizás sería mejor
decir, lo que no sucedió en el debate parlamentario alrededor
de la tasa del IEPS a las bebidas azucaradas. Al menos hasta
donde sabemos no existe un conocimiento riguroso y serio de
cuál es el impacto en el consumo de estas bebidas por cada
ENERGIA A DEBATE
37
punto porcentual que se incrementa el precio de las mismas.
¿Conocemos ya cuáles son las elasticidades de precio e ingreso
de cada una de las bebidas azucaradas objeto del impuesto?
Tenemos y debemos subir el nivel del debate. Promover entre
nuestros gobernantes un mayor y mejor nivel del debate.
La tasa de impuesto fijo en el IEPS que comenzará a aplicarse a partir de 2018, cualquiera que ésta sea, impactará los
precios relativos de los combustibles y tendrá un efecto sobre
la asignación eficiente de estos recursos a la economía. A través
del estudio de Precios Óptimos de los Combustibles Automotrices en México (Ortiz Reyes Hiram y Márquez Murillo Marco
A., 1996) desarrollamos el esquema que optimiza el nivel de
precios relativos de los combustibles automotrices en México.
pérdida en bienestar.
Aplicación del modelo y resultados:
Si observamos el comportamiento reciente del precio
relativo de las gasolinas y el diésel automotriz observamos
variaciones importantes. Por ejemplo, mientras que el precio
relativo Magna/Diésel en 2009 fue 0.98 al 2014 fue de 0.95; el
precio relativo Premium/Diésel en 2009 fue 1.22 y en 2014 fue
1.01; y el precio relativo Magna/Premium en 2009 fue de 0.81
y en 2014 de 0.94. Asumimos que tras esta política de precios
y del comportamiento en los precios relativos de 2009 a 2014
existió un análisis de elasticidades cruzadas que anticipaba la
reacción de los consumidores ante los cambios porcentuales en
el precio, pero que también minimizaba la pérdida en bienestar.
Se empleó el método de precios Ramsey (inverso de la
elasticidad de la demanda) para obtener la carga impositiva
relativa óptima de los las gasolinas nova, magna, diesel automotriz y gas LP que minimiza la pérdida de bienestar asociada
a un precio al público por encima del costo marginal.
Para la obtención de las elasticidades de precios se consideró una demanda compensada con base en el Sistema Ideal
de Demanda (AIDS por sus siglas en inglés), el cual fue una de
las principales aportaciones a la teoría económica del Premio
Nobel de Economía 2015 (Deaton y Muellbauer, 1980)(2).
Considerando la restricción del gobierno de mantener sus
ingresos fiscales se calculó la pérdida de bienestar con precios
al público bajo las cargas fiscales observadas y con cargas
impositivas a partir de precios óptimos (Ramsey). La Figura 3
siguiente muestra el comportamiento de los precios relativos
gasolinas/diesel observados y óptimos, y nos permite ver el
comportamiento que hubieran seguido los precios relativos
óptimos de 1988 a 1994. Como se observa, la carga fiscal de
las gasolinas respecto a la del diesel debía haber sido menor
desde 1988, incrementándose moderadamente hasta llegar a
una relación cercana a uno en 1994; siendo que lo que sucedió
en realidad fue que la carga fiscal fue cercana a uno desde
1988. Al calcular la pérdida en bienestar social con una y otra
relación de precios relativos, se concluyó que la aplicación
de los precios relativos óptimos hubiera arrojado una menor
El estudio también incorporó un análisis de la progresividad del impuesto a las
gasolinas a través del cálculo de los precios en el ingreso de la población a través
del Índice de Gini que permite cuantificar la concentración del ingreso o gasto.
(2)
38
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Figura 3. Precios rela vos de la gasolina/diésel
Año
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
Óptimo (Ramsey)
.53
.53
.51
.59
.84
.88
1.07
Observada
1.00
1.00
1.00
1.00
2.38
1.87
1.43
Conclusiones
• El modelo utilizado cuenta con características que pueden
ser aplicadas al modelo de mercado de los combustibles
automotrices en México rumbo a la liberalización de los
precios con una empresa productiva del estado (Pemex),
un sector privado compuesto por nuevas empresas comercializadoras en México, y un gobierno sujeto a las
restricciones presupuestales y de finanzas públicas.
• El objetivo de la política de precios ha sido recaudatorio.
La pregunta es si este objetivo será compatible con la
política económica con un modelo de mercado abierto
(i.e. mejora en la asignación de recursos).
• La SHCP deberá revisar su objetivo de política económica
en materia de precios de las gasolinas y el diésel para que
sea compatible con la de un mercado abierto en función
de las directrices de la Reforma Energética. En este sentido
deberán encontrar el nivel o tasa del IEPS óptimo que
minimice la pérdida de bienestar.
Entrevista
“Las compañías mexicanas deben
mejorar su cultura financiera
y gobierno corporativo”
La Reforma avanza en materia petrolera, a pesar de los bajos precios. Por fin se da la expansión
en gasoductos que debió darse lustros atrás. Pero México también requiere invertir en refinación
y no volverse demasiado dependiente de las importaciones de petrolíferos, opina el Dr. Jesús
Reyes Heroles González Garza, Socio Director de EnergeA y Presidente de Grupo de Economistas
Asociados, GEA, en entrevista con David Shields, director general de esta revista.
¿C
ómo ve la perspec va de la Reforma Energé ca
en el contexto de bajos precios del petróleo?
¿Pemex podrá soportar precios tan bajos?
Las empresas de energía, y las de hidrocarburos en par cular, enen dos caracterís cas principales:
están acostumbradas a pensar en plazos largos. Sus proyectos
toman largos periodos de conceptualización, de desarrollo de
ingeniería y de construcción de instalaciones. Además, están
acostumbradas a ponderar todo po de riesgos, evaluarlos y
tomar todas las medidas posibles para contrarrestarlos.
Igual que las otras majors, Pemex pasa por un momento
muy di cil y tendrá que ajustarse, pero eso no quiere decir que
no estén analizando sus proyectos de mediano plazo. Es empo
de cambiar prioridades y reacomodar el portafolio de inversiones.
Hay que separar la situación financiera de Pemex de la opera va. Pemex ene campos generosos y muy rentables. Su costo
promedio de producción es inferior a los 30 o 40 dólares por barril
que se observa en el mercado internacional, que va a con nuar
por un empo más. Lo que le cambia son los nuevos proyectos
marginales que pudiesen estar fuera de ese rango. Por ello, desde
un punto de vista opera vo, Pemex puede resis rlo por ser una
compañía de bajos costos de producción a nivel internacional.
¿Y en la parte financiera?
El tema financiero es totalmente diferente. Tiene que ver
con la situación fiscal de Pemex en términos de los impuestos
que se le cobran y con los pasivos, como los laborales, que viene
acumulando desde hace empo y que no están fondeados sencillamente porque el Estado decidió no fondearlos. El deudor real
es el Estado, pero afecta a la empresa.
ENERGIA A DEBATE
39
Dr. Jesús Reyes Heroles González Garza, Socio Director
de EnergeA y Presidente de Grupo de Economistas
Asociados, GEA, y David Shields.
¿Cómo ve la Ronda Uno? ¿No influye el precio del crudo?
Es de reconocerse el trabajo que han realizado y la velocidad con la que lo han hecho. La Secretaría de Energía, la CNH
y otras instancias han creado el andamiaje institucional para
permitir la participación de los particulares, ha hecho una labor
muy importante, extraordinario en términos internacionales.
Obviamente sí influye el precio. Puede afectar en las
licitaciones de aguas profundas y lutitas. En cuanto a aguas
profundas, creo que la licitación saldrá un poco atrasada con
respecto a su programa original, pero no importa. En cuanto
a lutitas, el tema es las condiciones del mercado, Mientras el
precio del gas en América del Norte esté en los niveles bajos
actuales, el éxito de esas licitaciones será limitado. Tampoco
hay por qué salir a proponer un ejercicio de licitación con perspectivas muy malas en materia de petróleo y gas de lutitas.
¿Y los farm-outs?
Todavía no se materializan, pero eso no quiere decir
que el gobierno y Pemex no estén trabajando para definir el
cómo y el con quién. Yo los veo como una importante área
de oportunidad para poder aumentar la producción. Hay un
interés nacional en que sean exitosos, pero también hay un
interés corporativo de Pemex en que así sea, porque son
oportunidades de negocio que puede aprovechar reduciendo
al mínimo posible los recursos propios y aprovechando los
recursos de terceros.
40
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
¿Cuáles son las soluciones financieras para la industria
energé ca?
Hay que verlo por segmentos. Las majors enen su financiamiento tradicional, recurren a los mercados de capitales
ocasionalmente y también enen líneas de crédito abiertas que
les permiten operar con toda facilidad.
Y luego están las empresas medianas y pequeñas que son
las que recurren más a socios financieros que las capitalicen y
que entren a proyectos específicos. Ahí entran los fondos de
inversión, así como las fuentes locales de fondos a largo plazo.
En México, las que tenemos son principalmente las Afores que,
a su vez, pueden canalizar una parte de sus recursos a proyectos
de riesgo. Afortunadamente ya las autorizaron para eso.
Creo que con la Reforma el sistema bancario en México está
a prueba. Habrá que ver hasta dónde puede par cipar construcva y ac vamente en el financiamiento de las nuevas empresas
que están par cipando.
¿Qué hace falta para que las empresas triunfen en el nuevo
sector de la energía de México? ¿Es lo mismo que en otros
países, o necesitan entender circunstancias propias del país?
Yo visualizo cinco puntos.
1.- Necesitan entender el entorno ins tucional mexicano. El
sector energé co mexicano ene una larga historia y hondas
raíces en el pasado, en lo polí co y en la parte emo va.
2.- Hay que hacer un esfuerzo por entender y visualizar esta
transición entre el sector energé co pre-Reforma y el sector
energé co pos-Reforma que son radicalmente diferentes.
3.- Durante décadas en el sector energé co mexicano han parcipado muchas empresas que son proveedoras y contra stas de la CFE y de Pemex. Esas empresas están ahí, son una
realidad, muchas de ellas enen experiencia profesional
reconocida en diversas ac vidades. Son una parte muy importante de la industria y se fueron haciendo de más capacidades, haciéndose más parecidas a las dos paraestatales.
4.- Las empresas privadas mexicanas del sector enen gran
experiencia opera va y profesional incues onable y con
reputación, pero les falta una administración y una cultura
financiera más sofis cadas y mayor ape to por la tecnología.
En un ambiente cómodo y protegido para estas empresas,
como era el régimen previo a la apertura, se podían dar
el lujo de dejar pasar cambios de tecnología que estaban
ocurriendo en otras partes del mundo. Si no las traían no
pasaba nada, dado que no había un ambiente de competencia. Ahora ya no.
5.- Para participar y triunfar hoy en día, las compañías
mexicanas tienen que mejorar sustancialmente su gobierno corporativo. Muchas empresas son familiares o
semi-familiares privadas, no cotizan en bolsa. Tienen que
transitar a convertirse en empresas con mejores consejos
de administración, mejores comités, mejores estándares
de cumplimiento de normas contables y de auditoría.
Tienen que dar un brinco cuántico para poder ubicarse
en los niveles que se necesitan para poder ser exitosas
en el nuevo sector energético mexicano.
Claro, lo que están buscando algunos de los jugadores que
llegan a México es con quién hacer alianzas o compar r algunos
proyectos. Lo que trae a la mesa la empresa mexicana es el
conocimiento de lo local, entendido a nivel nacional o de una
región en específico.
¿Cuál es su percepción sobre el Plan Quinquenal de Ductos
para gas natural?
Hay una ac vidad febril en la ampliación del Sistema Nacional de Gasoductos, afortunadamente. Hace lustros que esa
expansión debió realizarse. La administración anterior prác camente no construyó ductos, durante mi ges ón en Pemex me
tocó la prohibición de que Pemex los construyera, incluso después
de la tragedia de los ataques guerrilleros contra los ductos. Inmediatamente salimos a plantear los ductos que se necesitaban
hacer. Ahora el gobierno permite a Pemex hacer ductos y lo ha
hecho bien. La CFE se ha movido rápido anclando los proyectos
con una agilidad sorprendente y con buena ejecución. Ha hecho
un buen papel en la construcción de una red de gasoductos con
las redundancias y con los volúmenes per nentes.
En el norte se hacen por dos mo vos. El primero, porque ahí
está la mayor parte de la ac vidad económica del país y ahí está
la demanda. Segundo, en términos climá cos sucede lo mismo.
ENERGIA A DEBATE
Hay mayor demanda del energé co incluso para los hogares.
Además, están construyéndose las interconexiones para que
México se beneficie del gas natural a un precio históricamente
bajo que se está produciendo del otro lado de la frontera y que
va para largo. ¿Por qué México habría de desaprovechar esa extraordinaria oportunidad que le da una compe vidad adicional
en beneficio de toda la economía mexicana y de los mexicanos?
Está haciéndose lo que los mercados recomiendan que se haga.
En el sur desgraciadamente hay poca ac vidad económica y no
vemos nuevos ductos.
¿Cuál es su visión en materia de refinación? ¿Debimos
hacer otra refinería?
Las refinerías de Pemex son, en una buena parte, obsoletas.
De empo atrás el Consejo de Administración de Pemex decidió
no inver rles dinero. Entonces, Pemex produce pocos petrolíferos
de los que más se demandan, como gasolinas y diesel, y muchos
petrolíferos de baja demanda y bajo precio, como el combustóleo.
No hay manera de arreglar eso, si no hay un cambio en su Sistema
Nacional de Refinación. Desde hace empo ha estado pendiente una reconfiguración que op mice el SNR para que genere
productos de alto valor y, por lo tanto, mejore los rendimientos
financieros de ese sistema.
Yo propuse un proyecto para op mizar el SNR y eso incluía
las reconfiguraciones de Salamanca y Salina Cruz, y en Tula hacer
una reconfiguración ‘sui generis’ porque se trataba de reconfigurar los residuales para poner un nuevo tren de refinación. Creo
que sí se requiere esa nueva refinería. Soy de los que piensan
que México no puede ser absolutamente dependiente de las
importaciones de hidrocarburos. Antes teníamos una limitación
cons tucional para que los par culares invir eran en eso, pero
cuando los mercados sean propicios y la situación financiera
del sector sea adecuada, creo que podremos ver inversiones en
refinación.
Entonces, ¿las nuevas inversiones en refinación, en exploración y producción vienen a complementar lo que es Pemex?
De eso yo no tengo absolutamente ninguna duda. La Reforma
no se hizo para sus tuir la inversión de Pemex. Yo la conceptualizo
como inversión adicional y complementaria a la de Pemex.
¿Cuál es su visión de las energías renovables dentro del
panorama energé co?
42
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Me confieso sorprendido favorablemente por la velocidad en
la eficiencia tecnológica de las celdas fotovoltaicas. La eficiencia
de la energía eólica posiblemente ya tocó techo, mientras que la
eficiencia de la energía fotovoltaica ha sido exponencial durante
los úl mos años. Ahora sucede que los proyectos solares compiten en términos de costo con la eólica. Yo diría que en unos
cuantos años, incluso ya, la energía solar ene costos más bajos
que la eólica. México ene un potencial enorme en geotermia,
incluso a nivel internacional está en una posición privilegiada y
hay un programa para acelerar la producción.
Afortunadamente, México no cayó en la tentación de
subsidiar las energías renovables con subsidios generalizados
y cuan osos como lo hicieron muchos países europeos. Pero
México sí ha tomado la decisión de marcarse la meta de 35%
para 2024. Si se sigue la racionalidad económica de esto, para
lograr esa meta alguien va a tener que pagar un costo mayor para
acceder a esas energías. Al final del día lo pagan las familias y los
consumidores, sea a través de impuestos o a través de las tarifas
correspondientes. Si queremos más energía limpia, tenemos que
pagarla a través de las tarifas, tal vez con subsidios focalizados
para los más pobres. Yo me iría por la segunda vía, que se refleje
en las tarifas y que se subsidie a los más necesitados.
Su empresa Energea llevará a cabo, hacia fines de enero
2016, el evento “Energy Mexico 2016, Expo & Congress – Oil, Gas
and Power”. ¿Nos puede explicar las razones y el obje vo de ese
evento?
La idea de este evento surgió del cambio en el mapa del
sector energé co en México. Tenemos la aspiración de hacer
un evento diferente en donde podamos deba r el curso y la
problemá ca de la industria energé ca global y la situación de la
energía en México con una perspec va global. El enfoque global
evidentemente lleva a la pregunta de dónde entra México en ese
nuevo contexto y cuál es el rol que le toca a México jugar. Ese es
el tema aspiracional.
Con la Reforma en México, los mexicanos, en vez de tener
que trasladarse a otros lugares del mundo para poder actualizarse
y entender en los mercados energé cos, ahora pretendemos discu rlos en el país. Eso es lo que pretendemos hacer en el evento.
¿Cuándo y dónde es el evento?
Los días 26, 27 y 28 de enero próximo en el Centro Banamex
de la Ciudad de México.
ENERGIA A DEBATE
43
Industria energética
En China, la seguridad energética
es factor de crecimiento
Una política petrolera proactiva contribuye al desarrollo
L
S
B
a República Popular de China no solamente es admirada en el mundo por su crecimiento económico que
ha detonado en las últimas décadas, sino también lo
es por su política energética visionaria, la cual se sustenta en el establecimiento de políticas públicas orientadas a
garantizar la seguridad energética, veamos:
Entre los diversos desafíos que enfrenta China, destacan
de sobremanera aspectos de geopolítica internacional de la
energía, como lo son el manejo del crecimiento en el consumo
de petróleo crudo y el aumento de importaciones del mismo,
ya que, ciertamente, para garantizar el abastecimiento interno,
se requiere importar petróleo de Venezuela y Medio Oriente,
países que se caracterizan por su inestabilidad política.
En consecuencia, China emitió el Plan Quinquenal, documento de política pública en materia energética que establece
como elementos estratégicos: el llevar a cabo una explotación
más eficaz de los recursos naturales, la creación de una red de
transporte de petróleo y diversificar sus proveedores de crudo.
Atento a ello, el gobierno inició una etapa de transformación
de política energética que incluyó la suscripción de acuerdos
comerciales para incrementar las importaciones provenientes de Rusia, Asia y América Latina, al tiempo que estableció
nuevas rutas marítimas y logró hacer económicamente viable
el surtimiento de petróleo. Aunque el factor determinante de
éxito fueron los descubrimientos de yacimientos que permiten
proyectar de cara al futuro una mayor producción de crudo,
lo cual puede generar una menor dependencia con sus tradicionales proveedores.
China representa la segunda potencia consumidora de
petróleo del orbe, sólo se encuentra situado debajo de Estados
Unidos. El voraz consumo orilló a establecer como estrategia
corporativa de su principal empresa petrolera, China National Petroleum Corp., concretar la adquisición de compañías
petroleras extranjeras. Sin embargo, se registraron múltiples
intentos de compra que no prosperaron, como lo fue el caso
de la petrolera estadounidense Unocal por no contar con el
consenso de Washington y en Argentina se presentó un caso
similar con el intento de compra de Repsol YPF.
H
*
En ese tenor, la política energética empleada tiene altas
repercusiones, no solamente por la disputa del mercado, sino
porque todo indica que China seguirá importando crudo de
Medio Oriente y Venezuela, lo cual genera una lógica distancia
con Estados Unidos, ya que se presupone que los acuerdos comerciales suscritos incluyen el abastecimiento de armamento
a zonas inestables.
Otro elemento preventivo que destaca de la política energética es el almacenamiento de petróleo crudo que les permite
conformar una importante reserva estratégica, capaz de mitigar
los efectos de la volatilidad de las cotizaciones momentáneamente, o bien reducir el riesgo operativo por las irrupciones
que se pueden presentar en el suministro de petróleo crudo.
Adicionalmente, el poderío de infraestructura también
representa un factor primordial en la política energética empleada, ya que se ha logrado construir una de las más extensas
redes de ductos que existen en el mundo para el suministro de
hidrocarburos mediante la celebración de joint ventures, los
cuales han permitido captar el capital suficiente para realizar
los megaproyectos de diversos operadores y reducir significativamente los riesgos operativos. Destaca el ducto procedente de
Rusia y Kazajstán y los suscritos para el transporte internacional
de crudo que permiten garantizar el suministro actual de China
como potencia energética.
Para China, la energía ha sido un instrumento útil de crecimiento económico, que con otros sectores ha permitido reducir
significativamente la pobreza. En las dos últimas décadas han
logrado sacar de las filas de la pobreza a más de 260 millones
de personas. Las reformas estructurales realizadas en éstas
dos últimas décadas fueron orientadas a la generación de valor
económico, destacando el sector energético el cual incluye
elementos estratégicos como educación, ciencia y tecnología.
En resumen, las estrategias que se llevan a cabo en la
actualidad han sido definidas décadas atrás, lo cual permite al
gobierno de China generar políticas públicas ordenadas hacia
un proyecto de nación de cara al futuro. El gigante asiático fue
capaz de convertir en el pasado el instrumento de la energía
en una verdadera palanca de desarrollo nacional.
• Académico. Coordinador del Capítulo de Derecho Energético de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho. Correo: [email protected]
44
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Industria petrolera
Balance de la agenda energética
Se realizan transformaciones históricas dentro y fuera del país.
R
S
R
in lugar a dudas, 2015 cons tuyó un hito en la historia
energé ca de México y del mundo.
En el ámbito local, se dio con nuidad a una de las
transformaciones más profundas y ambiciosas en la historia al sector energé co mexicano: la Reforma Energé ca, cuyo
más remoto antecedente en materia de hidrocarburos se remonta
a 1938, y en materia eléctrica a 1960, años en los que, respec vamente, fueron nacionalizadas ambas industrias.
En par cular, por cuanto hace a la industria eléctrica, no
es óbice mencionar que el año 1992 significó también para esta
industria un cambio estructural gracias a las reformas a la Ley del
Servicio Público de Energía Eléctrica que permi eron la competencia y par cipación del sector privado en ac vidades que dentro de dicha industria no cons tuyeran servicio público, carácter
otorgado al sector eléctrico durante el regimen presidencial de
Porfirio Díaz. Sobre el par cular, la historia nacional da cuenta
de manera anecdó ca que el servicio público inició a través de
la colocación de las primeras 40 lámparas “de arco” en la Plaza
de la Cons tución, cien más en la Alameda Central y comenzó la
iluminación de la entonces calle de Reforma y de algunas otras
vías de la Ciudad de México.
Hoy, lo señalado en párrafos precedentes es historia y sólo
eso. Como apuntado al principio del presente, el 2015 fue clave
para México. Por cuanto hace a los hidrocarburos, los inversionistas privados y operadores internacionales han vuelto su mirada
a México principalmente en la exploración y producción de hidrocarburos mediante licencias, contratos de producción compar da,
contratos de ganancias compar das y contratos de servicios. A
su vez, la creación del Centro Nacional de Control de Gas Natural
(Cenagas) es una medida que mi ga la integración ver cal de la
industria energé ca y avala el acceso abierto a la infraestructura.
Tratándose del sector eléctrico, el 2015 fue un año de grandes
apuestas. El indicador de éxito será vislumbrado en el transcurso del
año 2016 y subsecuentes, a través del grado de inversión privada
tanto en generación como en las ac vidades produc vas.
El 2016, se vislumbra con una dualidad de visiones, por una
parte alentador a través de los actos derivados de las Rondas en
B
*
NACIONAL
Rondas petroleras
Mercado eléctrico
materia de hidrocarburos y de las Subastas de Largo Plazo en
materia eléctrica, pero al mismo empo retador, ya que será un
catalizador natural del éxito o fracaso de la Reforma, medido en
gran parte por la par cipación del país en el contexto económico
global, la reducción real en el costo de los energé cos, y el crecimiento económico y social de manera sustentable.
Ahora bien, por cuanto hace al ámbito internacional, tres
hitos marcaron la agenda energé ca internacional: a) la adopción,
por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de los
Obje vos para el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 en la
* Abogado y consultor en materia energética. Aspirante a MBA por la Strathclyde University Business School (Reino Unido) y el ICADE Business
School de la Universidad Pontificia Comillas (España) (@RODOLFO_RUEDA)
ENERGIA A DEBATE
45
que se reconoce que el mayor desa o del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber
desarrollo sostenible. En materia energé ca, el obje vo 7 enfa za
las bondades de la energía asequible y no contaminante, b) la XXI
Conferencia Internacional sobre Cambio Climá co (COP 21), la
cual alcanzó su obje vo, a través del logro de un acuerdo universal
sobre los métodos para reducir el cambio climá co establecidos en
el Acuerdo de París. Este instrumento será jurídicamente vinculante
si por lo menos 55 países, que representen al menos el 55 % de las
emisiones globales de gases de efecto invernadero, se adhieren;
y c) la Asamblea Ejecu va Anual del World Energy Council y en
el marco de ésta, la Cumbre de los 100 jóvenes líderes del sector
energé co internacional (“FEL 100”), la cual se llevó a cabo en la
ciudad de Addis Abeba, E opía.
Derivados de esta Asamblea, la Cumbre y el documento
denominado “2015 World Energy Issues Monitor”, a con nuación
se da cuenta de los puntos torales de la agenda energé ca internacional agotados en el 2015 y se destacan algunos que seguirán
teniendo impacto en el 2016:
Precios de los commodi es
Principalmente, la caída del precio del petróleo y el bajo
precio del carbón.
Energías renovables y eficiencia energé ca
Es indispensable concretar un compromiso internacional
que coadyuve al logro de un modelo energé co bajo en carbono.
Cambio climá co
La COP 21, como sucesor del Protocolo de Kyoto, a través de
un acuerdo climá co universal y jurídicamente vinculante.
China e India
Reciente desaceleración en el consumo de energía de China
y baja en la producción de carbón de la India.
Polí ca energé ca de los Estados Unidos
Polí cas internas en materia de exportaciones de petróleo
crudo, el fortalecimiento del dólar estadounidense y su influencia
en los cambios en los precios del petróleo.
Interconexión regional
La cooperación internacional es necesaria para garan zar la
seguridad del suministro.
El balance al cierre del 2015 es mejorable, reto al que naturalmente se enfrentan los años por venir, par cularmente el 2016.
En este sen do, la única vía en la que se logrará un balance posivo será el trabajo conjunto entre inicia va privada, gobiernos y
sociedad, a nivel tanto nacional como internacional.
46
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
INTERNACIONAL
Agenda 2030
COP 21
Asamblea ejecutiva del WEC
Industria petrolera
2016, año difícil para el petróleo
La estrategia nacional de energía debe contemplar el declive de la producción de petróleo.
S
E
O
i el 2015 resultó difícil, definitivamente el 2016 se
plantea como una tormenta perfecta para la industria
petrolera nacional y global, por muchas razones. El
desplome del precio del barril de petróleo ya detonó
múltiples efectos nocivos dentro del sector petrolero internacional, que harán del 2016 un año muy complicado.
La Secretaría de Energía trata de crear las mejores condiciones para atraer a las grandes petroleras del mundo a través
de la Ronda Uno, con el objetivo de desarrollar los campos más
caros y más complejos del país. Sin embargo, esas grandes
petroleras acusan graves problemas y se ajustan apresuradamente a las nuevas condiciones de mercado. Hay despidos
masivos, pérdidas importantes, cancelación o aplazamiento de
proyectos, venta de activos, fusiones para evitar la quiebra, reducción de inversiones, reajuste de presupuestos, paralización
de una gran cantidad de equipos, etc.
La industria petrolera se está enfrentando a dos procesos
simultáneos. Uno es coyuntural y tiene que ver con el desplome
del precio del barril. Por el contrario, el otro es estructural y
tiene que ver con varias tendencias que se vienen presentando
en las últimas décadas: la disminución de los hallazgos, el
desplome de la productividad y el aumento del riesgo de los
proyectos, lo que ha provocado un encarecimiento continuo
de los trabajos de exploración y producción.
Los descubrimientos de petróleo son cada vez más esporádicos, más pequeños y de mayor complejidad para su
desarrollo. La productividad por pozo se desploma de manera
progresiva. Antes era común obtener alrededor de 20 mil
barriles diarios por pozo, ahora nos alegramos de extraer 700
barriles al día, como ocurre en el yacimiento Bakken en Dakota.
Y el riesgo geológico de los proyectos de explotación aumenta
constantemente. Un ejemplo de esta condición es el proyecto
Kashagan en el mar Caspio, que está en desarrollo desde hace
más de 12 años y aún no se ha podido extraer una sola gota
de petróleo. Los proyectos de extracción en este proceso se
vuelven más caros de desarrollar.
En México vivimos un proceso de alto riesgo, en donde se
asume que la inversión privada tomará rápidamente el relevo
T
*
de los trabajos de extracción de hidrocarburos, sin asegurar la
continuidad de la producción de petróleo, que hoy depende
totalmente de Pemex. Ante el panorama internacional, México
debe considerar, en sus próximos procesos de licitación, los
desafíos externos que van a afectar la efectividad de la Reforma
Energética y, mientras tanto, darle los medios necesarios a
Pemex para garantizar el desarrollo de proyectos estratégicos
para que el nivel de producción no continúe desplomándose.
No podemos confiar en que las empresas internacionales
vendrán a México, cuando están ocurriendo grandes recortes de
personal a nivel gloabl. Chevron anunció el despidió de 7,000
trabajadores, Schlumberger, alrededor de 20,000, Weatherford, cerca de 5,000 y Halliburton, 16,000 empleados, sólo por
mencionar algunos. Muchos recortes han ocurrido en las áreas
de explotación de lutitas (shales) en Estados Unidos. Tan sólo
en ese país, se han perdido alrededor de 90,000 empleos en
los shales en 2015. La región del Mar del Norte, también se ha
visto seriamente afectada por la ola de despidos. Y vienen más.
El diario Financial Times y de la revista Forbes Energy indican que la exploración en la búsqueda de nuevos campos de
hidrocarburos, no ha dado resultados prometedores en los años
recientes, a pesar de que el precio del barril aún se encontraba
por encima de los 100 dólares. Los presupuestos de las majors
para exploración y producción se han venido restringiendo a
partir del año 2014. Chevron y ConocoPhillips recortarán en
25% sus presupuestos para el 2016.
Las políticas de recorte de las petroleras ya se evidencian en la cancelación de proyectos de extracción en distintos
lugares del mundo que son incosteables a los precios actuales.
En Alberta, Canadá, por ejemplo, la angloholandesa Shell y
la francesa Total han paralizado el inicio de la explotación de
grandes yacimientos de arenas bituminosas. En Estados Unidos,
el número de equipos de perforación en actividad continúa
disminuyendo, ya que la explotación en muchas regiones es
cara en términos mundiales.
Para empeorar las cosas, el ritmo de crecimiento económico mundial no parece mejorar. El indicador BalticDry, que mide
la cantidad de barcos mercantes moviendo productos a través
*Arquitecto y especialista en desarrollo de ingeniería de proyecto. Miembro de ASPO México y vocal de AEREN España, Asociación para el
Estudio de los Recursos Energéticos ([email protected])
ENERGIA A DEBATE
47
Producción de petróleo de México 1960-2040
El pronóstico no incluye Chicontepec, aguas profundas y lutitas
4.0
Histórico
3.5
Pronóstico
Crudo Ligero
3.0
Ku Maloob Zaap
2.5
Abkatun Pol Chuc
2.0
Cantarell
1.5
Tabasco terrestre
M
1.0
Tampico Misantla
0.5
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
2005
2000
1995
1990
1985
1980
1975
1970
1965
1960
0
Fuente: SENER-SIE con un pronóstico del autor basado en información de Pemex.
de los océanos, está en su nivel más bajo en 20 años, lo que
representa una desaceleración de la economía mundial, lo cual
implica un lento crecimiento del consumo de energía.
Para México, el entorno mundial es un gran desafío. Atraer
capitales en estas condiciones es un reto y los objetivos de la
Reforma Energética se pueden ver mitigados por las condiciones del mercado internacional en donde todas las petroleras
se encuentran empantanadas en sus propios problemas.
Es probable que el nivel de la producción actual de nuestro
país inicie otra fuerte declinación a partir de finales del 2016,
con el desplome del yacimiento KuMaloobZaap, como puede
apreciarse en la gráfica del pronóstico de producción. Remontar
el nivel de extracción de petróleo depende de que el desarrollo
de las áreas de oportunidad sea simultáneo. El desarrollo del
yacimiento de Chicontepec tendría que comenzar pronto de
forma contundente para tratar de tener disponibles unos 300
mil barriles por día de esa región. Y que al mismo tiempo se
inicien los trabajos de recuperación mejorada en campos maduros tanto de las Cuencas del Sureste, como en la de TampicoMisantla, para mantener la plataforma actual de producción,
48
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
que es de 2.2 millones de barriles por día.
La nueva producción de las áreas de oportunidad de
lutitas y de aguas profundas no llegará pronto, si acaso se
puede pensar en este tipo de proyectos a los precios actuales.
La extracción en aguas profundas iniciará, en el mejor de los
casos, después del año 2025. Para esas fechas, es previsible
que la producción nacional se habrá desplomado hasta los 1.5
millones de barriles al día, como muestra la gráfica. En cuanto
al desarrollo de campos de lutitas, se requieren mejores condiciones para su desarrollo y que el precio del barril esté muy
arriba de sus niveles actuales. Su implementación será lenta,
y supone enormes montos de inversión.
Los incrementos de la producción en México dependen
básicamente de lo que la Reforma alcance a impulsar en las
áreas actualmente en producción, es decir, las Cuencas del
Sureste y la región de Tampico-Misantla. Es urgente plantear
una estrategia nacional de energía que contemple respuestas
al declive y agotamiento de la producción de petróleo, para
evitar que la futura demanda de energía en el país se resuelva
con base en la importación.
ENERGIA A DEBATE
49
Industria petrolera
La otra cara de la transición
La nueva LTE contempla sólo electricidad, no otros usos energéticos.
R
P
R
E
n México, la Ley de Transición Energética (LTE) aprobada por el Congreso se basa en la promoción de una
canasta de tecnologías de energías limpias no fósiles
para generar electricidad. Esta definición no considera
la prioridad de reducir las emisiones de dióxido de carbono
(CO2) en otras actividades donde se usan energías fósiles, que
es un elemento vital a contemplar para disminuir el efecto
invernadero en el planeta.
Dicha ley aplica sólo a la energía eléctrica, no es una ley
energética integral. Para serlo, tendría que incluir la restricción de contaminantes en los procesos de combustión con
petrolíferos y el uso de materia prima fósil de baja emisión de
moléculas de CO2. Así, la ley se acota a definir las tecnologías
para la generación de electricidad con el 35% de energías
limpias que queremos en México en el 2024, que es un plan
alineado a los acuerdos de alrededor de 200 países que se logró
en la COP21 en París.
Mexico está forzando a transitar a su industria nacional en
forma radical y rápida, cuando idealmente debió haber habido
una planeación hace más de 10 años, para que las empresas
pudieran absorber los gastos de inversión que implica este
cambio, que queremos que lo realicen en base a los nuevos
lineamientos de emisión y certificaciones establecidos en la Ley
de la Industria Eléctrica y en la LTE. No es sencillo pedir a los
empresarios asumir los costos de la inversión para gestionar
ese cambio por la dificultad para acceder a capitales y créditos.
La LTE no contempla al gas natural como energía limpia
por ser fósil. Sin embargo, el gas es un elemento clave de la
transición energética en los hechos, ya que es un bajo emisor
de dióxido de carbono (sólo produce 200 a 300 gramos por
cada kilowatt producido). El gas natural es usado para generar
poder calorífico, calefacción o electricidad. Su adopción por las
industrias es de baja inversión.
Asimismo, la transición energética prevista en la LTE
contabiliza sólo la generación de electricidad, pero no la movilidad del país que consume petrolíferos que emiten CO2. Con
el aumento de la población, de las necesidades de movilidad
*
Ruta esperada de emisiones de CO2
en México
(gráfica conceptual)
30% R
comparada con la línea base
Mt CO2e
1000
800
600
400
200
bas
2010
elin
2015
e
35% E
L
en el despacho
de electricidad
2020
2025
2030
2035
50% R
comparada con las
emisiones del 2000
2040
2045
2050
F
:S
.
Pico de emisiones
Después del efecto de la Reforma Energética,
debido a un mayor abasto de gas natural y la
introducción de energías limpias
de los individuos y del número de vehículos en las ciudades,
cabe preguntar: ¿dónde queda la reducción del CO2 a favor de
la transición energética, si mantenemos las mismas formas
de quema de materia prima fósil en el transporte? De hecho,
la inversión por parte de Pemex para producir combustibles
limpios en sus refinerías debería ser considerado como un
aporte a la reducción de emisiones de CO2, por su contribución
al entregar al mercado petrolíferos con bajo contaminantes.
En resumen, la LTE aprobada en México sólo fue eléctrica
con base en tecnologías limpias, dejando a un lado la otra parte
de la transición energé ca, basada en la combus ón de las materias primas fósiles, sobre todo en el transporte, donde todos
generamos CO2 y contribuimos al calentamiento global.
Millones de
mexicanos
Ciudades
contabilizadas
2010
122
384
72%
23
2027
130
489
88%
63
Población concentrada Millones de vehículos
en ciudades
a gasolina y diesel
*Consultor en materia energética. Ingeniero químico y master en Business Administration (MBA). ([email protected])
50
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
PREMIA Gˊ˜ Nˊ˝˞˛ˊ˕ Fˎ˗˘˜ˊ
REPORTAJE SOBRE GAS
PUBLICADO EN
“ENERGÍA A DEBATE”
• Por quinto año consecutivo la empresa celebra este certamen
as Natural Fenosa realizó la 5ª edición del Reconocimiento al Trabajo
Periodístico sobre Energía en la que entregó los premios a los mejores
trabajos publicados durante 2015 con el tema “Evolución del sector a un
año de la reforma y el cambio en la matriz energética”.
En esta ocasión, el certamen se efectuó en el marco del crecimiento del debate
sobre el impacto de la reforma energética en México y la apertura del sector, y
para participar se registraron 68 trabajos de los cuales se otorgó el premio a nueve
periodistas en tres categorías.
En la categoría de Periodismo de Fondo, Karol García, de Energía a Debate,
obtuvo el primer lugar por su reportaje “Gasificar a México: fiscalidad, regulación y
contexto tras la Reforma Energética”, mientras que Enrique Hernández, de Forbes,
recibió la segunda posición con el trabajo “Mexicanos importan de Argentina el
negocio de las estaciones de gas”; y Luis Alberto Hernández Valencia, de Global
Energy, obtuvo el tercer premio con el reportaje titulado “Impulsan líderes del sector energético uso de renovables en México.”
Los galardonados en la categoría de Periodismo de Oportunidad fueron Juan
Gilberto Banda, de El Mañana de Reynosa, quien se
colocó en la primera posición con la nota “Reforma Energética activará economía integral de la región, una
magnífica oportunidad para aprovechar potencial educativo”; Andrea Edith Aguirre Vargas, del Periódico AM de
León, que recibió el segundo premio por su trabajo “Industriales ahorran más del 50% en costo con gas natural”,
y Yolanda Morales, de El Economista, quien fue seleccioGeorge Baker, evaluador de nada en el tercer lugar por la nota “FMI: la Reforma Enerlos trabajos periodísticos. gética impulsará manufacturas.”
Por su parte, Leticia Hernández Morón, de El Financiero,
obtuvo el primer lugar en la categoría Entrevista por el trabajo “Israel busca a México para negocios en energía, agua y tecnología”; Susana Sáenz, de El Financiero,
quedó en segunda posición por la pieza “A donde llega el gas llega el desarrollo”,
y en tercer lugar fue reconocida Ivette Saldaña, de El Universal, por la entrevista
titulada “Sugiere un mayor uso de insumos nacionales”.
Para esta quinta edición, los trabajos de los periodistas fueron evaluados por
cuatro expertos en el tema: Isabel Studer Noguez, Directora Fundadora del Instituto Global para la Sostenibilidad del Tec de Monterrey; George Baker, editor del
boletín Mexico Energy Intelligence con sede en Houston; Adrián Escofet Cedeño,
presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), y Ángel Larraga
Palacios, Country Manager de Gas Natural Fenosa en México.
Tras entregar los premios, Larraga Palacios destacó que entre los principales logros
de Gas Natural Fenosa en el año sobresale un crecimiento del 7% con respecto a
G
2014 y la expansión del servicio, especialmente en el DF, donde se superaron los 400
mil clientes, con un incremento del 46% en solicitudes de conexión a red. Añadió que
se superaron los 1.5 millones de clientes en las tres zonas: Norte, Bajío y Centro.
Al referirse a los objetivos del próximo año, Larraga explicó que la meta es
crecer 8% con respecto a 2015 y llegar a los 1.7 millones de clientes en las 12 entidades en las que tienen presencia, que estarán conectados a una red de 21 mil
kilómetros. También dijo que será un año importante para el gas natural vehicular
y los nuevos competidores en el sector a partir de los cambios que establece la
Reforma Energética.
En tanto, Itzel Meyenberg Valero, Directora de Comunicación y Asuntos Corporativos de la empresa, destacó la importancia de este premio porque la calidad de
la información sobre temas energéticos en la agenda mediática -en un momento
en el que la reforma energética ha ganado gran protagonismo-, repercute en la
riqueza del debate público.
Anuncio asimismo, que la próxima edición
del Reconocimiento al Trabajo Periodístico
sobre Energía tendrá por tema “El gas natural
como clave en la transición hacia energías más
limpias” y agregó que se abrirá una categoría
para universitarios con el fin de que los estudiantes de periodismo y/o áreas afines, se adentren a través del periodismo en uno de los sectores más dinámicos en México, por lo que podrán
participar en las tres categorías a través de
Ángel Larraga Palacios, Country
plataformas como youtube, podcasts y/o blogs,
Manager de Gas Natural
así como en plataformas interactivas gratuitas.
Fenosa en México
ENERGIA A DEBATE
51
Política industrial
Industria y petróleo:
México ante su última oportunidad
México debe revalorar la importancia de tener una política industrial.
A
E
O
l debate nacional sobre la Reforma Energética no ha
terminado y no puede concluir en la medida que es
parte de un tema estructural más amplio que versa
sobre el desarrollo integral del país, el cual, como el
de cualquier otra nación, está sujeto a las variantes que una
realidad sin reposo reta a los ‘policy makers’ todos los días a
orientar a sus países al crecimiento económico; por ello Deng
Xiaoping hablaba de que el modelo chino era un experimento
que se ajustaba todos los días.
Una de las mayores críticas que se le han hecho al modelo petrolero anterior era su ‘antigüedad’ y la necesidad de
contemporanizarlo. Aprobadas las reformas jurídicas en 2013
y 2014, es de esperarse que parte de esa modernización se
traduzca en la capacidad del aparato público para revisar de
manera permanente una estrategia de desarrollo que es fundamental para la vida económica de todos los mexicanos y lo
será por lo menos los próximos 40 años.
La industria petrolera de México, antes de la Reforma Energética, viene del éxito. Desde su origen, su despegue parte de
un acto de valor público y una visión de futuro que de manera
fundamental ha apoyado el crecimiento del país, así como
también ha subsidiado los últimos treinta años las múltiples
insuficiencias en materia de estrategia económica. Todavía hoy
esa decisión que se tomó hace más de 70 años (1938) subsidia
alrededor del 35% del ingreso público. (1)
La historia de los logros de Pemex se da justo después
de su expropiación, a través de una actividad exportadora
permanente, que aunque en volúmenes pequeños se sostuvo
hasta 1966, para regresar después con un explosivo auge exportador, sobre todo después del descubrimiento de Cantarell
en 1973. A partir del bienio 1974-1975, la producción subió un
25% y las exportaciones lo hicieron en 492%, proyectando la
imagen de un país fuerte en materia de hidrocarburos; imagen
que se reforzó en 1977 con la exportación de más de 1 millón
de barriles por día. Como ya se apuntó, esta etapa le dio a la
nación una plataforma sustentable del hidrocarburo por cerca
de cuatro décadas, ya que hasta la fecha se producen 2.2 mbd
y se exportan 1.1 mbd (Puyana, 2014; Pemex, mayo 2015).
G
*
La larga etapa en materia de hidrocarburos en México,
que se extiende de fines del siglo XIX a la actualidad, a pesar
de los múltiples errores en su manejo y altos niveles de corrupción, fue tan exitosa que generó diversos periodos de bonanza económica y una importante generación de recursos. “La
riqueza que aportó Cantarell —señala Puyana como un ejemplo
de lo anterior— es de grandes proporciones y su dimensión
supera los análisis que corrientemente se han hecho, centrados
sólo en el valor de las exportaciones o de la recaudación fiscal.
La bonanza de precios aplicada a la bonanza de utilidades, es
decir, solamente considerando la cantidad adicional dada por
Cantarell… representó 634 mil millones de dólares corrientes o
779 mil millones de dólares de 2011, para un promedio anual
de 16 mil y 20 mil millones de dólares corrientes y constantes
anuales… de lo cual se desprende que estas bonanzas representaron el 4.5 del PIB anual en promedio. La pregunta central
es ¿qué se hizo ese potencial, ya que, desde 1982, la economía
mexicana ha crecido menos que antes de que el país entrara
en una gran bonanza?”. (Puyana, 2014, p.209). Seguramente
en el futuro mediato, con base a la dimensión de la pregunta,
tendrán que analizarse con mayor detalle sus implicaciones y
consecuencias para la historia económica del país, aunque el
tamaño de las cifras nos vuelve a hablar sobre el éxito y no
fracaso de esta etapa, a pesar de cómo ya se comentó, de sus
importantes errores en corrupción y conducción.
La industria petrolera mexicana, en su versión más reducida como empresa extractora de hidrocarburos, nace desde
antes de su expropiación, a través de la asimilación de las tecnologías que habían traído consigo las primeras empresas inglesas y americanas que empezaron a trabajar en suelo mexicano
desde finales del siglo XIX (El Águila, Standard Oil, La Huasteca,
Gulf, Sinclair, etc.), proceso que se aceleró al hacerse cargo de
la misma con motivo de su expropiación. La expropiación de la
industria petrolera, junto con la creación de la Comisión Federal
de Electricidad (1937), fueron parte de una segunda intención
pública para generar un desarrollo nacional con valor agregado,
en el inicio de una aventura industrial de la que el país no tenía
ninguna experiencia, ya que durante el primer siglo de su vida
* Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM. Es Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Esta colaboración es parte de un artículo más amplio que aparece
en el nuevo libro “Reforma Energética y Desarrollo Industrial, Un compromiso inaplazable”, que es coordinado por el Dr. Oropeza.
52
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
independiente se vio atrapado más en una preocupación de estabilidad y sobrevivencia política, que en
una ocupación sobre el desarrollo económico del país.
México, como muchas de las naciones no desarrolladas
de su tiempo, llega tarde a la revolución industrial.
Se pierde totalmente su primera etapa (1750-1900) y
entra, tarde, a la segunda revolución industrial (19002000) a través de un proceso de inclusión coyuntural
derivado de su estabilidad postrevolucionaria, los
inicios de la Segunda Guerra Mundial y una lectura atinada sobre las mejores alternativas de desarrollo de su
tiempo. La estrategia de sustitución de importaciones,
que fue la mecánica del país para introducirse al mundo
de la transformación industrial, encontró, primero, en
los insumos de la electricidad y el petróleo,(2) un apoyo
invaluable para su despegue, como después lo hizo el
sector petroquímico. Agrega Puyana “…la sustitución
de importaciones tiene raíces sólidas en la práctica y
en la teoría económica y no fue un capricho populista
tropical, como a veces se presenta. En este esquema,
el petróleo desempeñó un papel relevante al proveer la
materia prima, a precios ya subsidiados o menores que
los del mercado mundial, para la electrificación de los
países y para innumerables actividades manufactureras,
así como para el transporte” (Puyana, p.168).
La primera experiencia del país en sumar electricidad y petróleo, para apoyar una industria productiva
en ascenso fue exitosa y su crecimiento anual promedio
en el periodo 1936-1952 fue de 5.6% y de 9.8 % en el ejercicio
1953-1967, o sea, un aumento sostenido de más de tres décadas, lo cual ayudó a que las manufacturas pasaran del 16.4 %
del PIB en 1936, al 21.2% en 1953 y 26.5% en 1967, es decir,
un incremento de 10 puntos porcentuales (Solís, 1976).
El éxito industrial de estas décadas es sorprendente, así
como su apoyo y alianza con el petróleo. Al respecto apuntan
Mejía y Gómez: “El desarrollo de la industria petroquímica
mexicana se dio en el contexto de la estrategia de desarrollo
basada en la substitución de importaciones, reflejando grandes
fallas y aciertos. El gran mérito de esa estrategia fue la construcción de una capacidad instalada que ha sobrevivido día tras día,
sexenio tras sexenio, a condiciones extremadamente adversas,
representando un punto de partida para revitalizar el desarrollo de la industria petroquímica”. “Desafortunadamente, a
partir de 1982 se produjo un cambio de rumbo en la trayectoria
que habría seguido el desarrollo de la industria petroquímica.
Siendo en esta etapa que el Estado buscó, a través de la des-
regulación de la actividad industrial petroquímica, ceder a la
iniciativa privada el papel que hasta entonces venía desarrollando Pemex” (Mejía, Gómez, 2014, pp. 79-80).
La Reforma Energética en México, efectivamente, no comenzó en 2013- 2014. Dio inicio desde la década de los setenta
cuando se privilegió exportar el petróleo como una materia
prima convencional, sin hacer caso de su valor estratégico en
el tiempo y de su naturaleza finita. Comenzó también en los
ochenta cuando junto con la industria nacional en su conjunto,
el sector petroquímico vio limitado su proyecto. En los noventa,
con el fast track de la apertura de mercado de bienes, servicios
y capitales, con la privatización de las empresas del Estado, el
desmantelamiento de la industria del petróleo, la cancelación
de las políticas de fomento, etc. La gráfica de la Industria
Química, en la cual participa la industria petroquímica, es una
clara radiografía de este fenómeno.
La visión del petróleo como una materia prima estratégica,
transformadora, capaz de generar valor agregado más allá de
su exportación, fue un atributo de una generación pública que
ENERGIA A DEBATE
53
Participación de la Industria Química en el PIB
12
In
IIndustria
Ind
ndu
dusttri
ria
ia
% PI
PIB
B 20
2013
13
Turismo
2.1%
Automotriz
2.8%
Industria Alimentaria 3.6%
Química
1.4%
10
10
7.8
8
6.2
6
5.9
6.2
6.1 6.2
5.7
4.6
4
2
3.3
3
3 3.3
33
15
1.5
1.6 1.7 1.8
3.6
2.1 2.1 2.1 2.2 2.1
5.3
5
3
4.9
4.5
4.2
3.5
3
5
3.9
3.7
3
2.6 2.8 2.6
2.2 2 2.2
1.9 2 1.9
1.6 1.7 1.7 1.6
14
1.2 1.4
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0
Fuente: Benedetto / Aniq.
llevó al país a lo que se conoció como el Milagro Mexicano
(1940-1970), una etapa de crecimiento y cohesión social como
no la ha vuelto a vivir México, con un crecimiento del 6.7 anual
promedio del PIB por más de 30 años.
Junto con la cancelación de la política de sustitución de
importaciones, como ya se indicó, pero más delicado aún, con la
decisión de retirar al país de la revolución industrial, en el marco
de un cambio de estrategia económica que opinó que no debería existir una política pública para la industria mexicana, ésta
se fue debilitando paulatinamente, y junto con ella también
se fue desmantelando toda una cultura de la transformación
en materia de petróleo y petroquímica, que en el sector de
hidrocarburos generó en el tiempo, entre otros, la disminución
acelerada de sus reservas, así como el desmantelamiento de
los grandes complejos petroquímicos que alguna vez llegaron a
ser unos de los más importantes de Latinoamérica y el mundo
(La Cangrejera con 20 plantas industriales).
La obsolescencia de la industria petrolera mexicana de
transformación, a la luz de estos antecedentes, se presenta
como un acto deliberado de política pública que obedeció a
un pensamiento económico y a una línea de interés y no a una
incompetencia generalizada del modelo de la empresa estatal.(3)
En el marco de la Reforma Energética y su implementación,
la breve síntesis de este periodo exitoso del desarrollo nacional,
lejos de ser una apología del pasado, intenta ser un argumento
del futuro, un recordatorio que no debiera cancelarse mientras
existan reservas de hidrocarburo en el país y mientras la tercera
revolución industrial no llegue a su fin.
México tiene, como todas las naciones petroleras del mundo, la última oportunidad para darle el mayor valor agregado
54
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
posible a sus existencias actuales y futuras de hidrocarburos.
Pueden ser 20, 40 o 60 años, pero lo que no cabe duda es que
esta era del petróleo que inició industrialmente en los setenta
del siglo XIX, no podrá prolongarse más, como ya se comentó
anteriormente.
Hoy se viven las postrimerías para generar desarrollo
industrial con el petróleo; de sumar a dos actores relevantes
de la economía global. Desasociarlos, teniendo la oportunidad de generar sinergia industrial, es por un lado acelerar la
desaparición del sector secundario nacional, como ya le está
sucediendo tanto a México como a la mayoría de los países
del mundo, y por el otro, es perder valor agregado de la renta
nacional
Es importante señalar que dentro de la nueva dogmática
de la Reforma Energética y en la línea de discusión abierta
sobre la preminencia de un uso industrial del petróleo sobre
su simple extracción y venta, que esta última tesis, lejos de
ser tan sólo un buen deseo, encuentra sólidos fundamentos
en un armazón jurídico que parte de la propia Constitución.
Como ejemplo de lo anterior pueden señalarse las reformas
al Artículo 25 constitucional implementadas en 2013, las cuales, junto con la promoción de la competitividad, ya prevén
que el Estado deberá implementar “una política nacional para
el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes
sectoriales y regionales”, reconociéndose por primera vez la
responsabilidad del Estado en el tema del desarrollo de una
política industrial del país, la cual, como ya se dijo, se canceló
a principios de los noventa. Este mandato se complementa con
el Artículo 26 constitucional cuando ordena que “…el Plan Na
cional de Desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones
necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial
con vertientes sectoriales y regionales”. Lo anterior es concordante con el objetivo general del Plan Nacional de Desarrollo
que habla de llevar a México a su máximo potencial “…en el
tema económico, a través de una política moderna de fomento
económico en sectores estratégicos”. De igual modo, en esta
línea pública de aceptación, el 6 de mayo de 2015 se aprobó la
Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad
y la Competitividad de la Economía Nacional, que en síntesis
es una nueva Ley de Fomento Industrial, la cual, después de
tres décadas, desde su Artículo 1º declara que el objeto de
la Ley es reglamentar lo dispuesto en los artículos 25 y 26
y Apartado A de la Constitución, para promover de manera
permanente la competitividad, el incremento continuo de la
productividad y la implementación “de una política nacional
de fomento económico que impulse el desarrollo industrial
que incluya vertientes sectoriales y regionales del país”. De
manera especial, en su Artículo 3º habla de “potenciar la
inversión; promover los cambios en la estructura productiva
del país hacia sectores económicos de elevada productividad
y competitividad; fortalecer las cadenas productivas, así como
a elevar el contenido tecnológico y de valor agregado en la
economía nacional”. Asimismo, en la fracción VIII del mismo
Artículo invita a “Promover, apoyar e incentivar que las grandes
empresas exportadoras trasladen su proveeduría a empresas
instaladas en territorio nacional…”, así como la fracción IX
obliga a “Promover que las grandes empresas productivas
estatales y las entidades de la Administración Pública Federal
incrementen su producción con empresas nacionales…” Y como
parte central de esa “nueva visión” sobre el desarrollo industrial
del país en su Artículo 5º, al reiterar el espíritu de la Ley de ser
un instrumento de fomento económico nacional, agrega que se
deberá estructurar “un Programa Especial para la Productividad
y la Competitividad;…” con una visión a 20 años y una relación
vinculante de acuerdo a los términos de su artículo 15º.
Tanto la reforma constitucional en materia de desarrollo
industrial, como la nueva Ley de Fomento Industrial, son parte
de un profundo cambio en la materia, que contrasta con la
cancelación que se hizo de ella desde mediados de los ochenta
y de manera especial en la adecuación jurídica que se operó en
los noventa con motivo de la firma del TLCAN, lo cual fue parte
de una nueva visión del desarrollo del país que en esa época
apostó a una moda neoliberal, que entre otras medidas, se
olvidó de su compromiso con el sector económico más importante en la generación de empleos y crecimiento económico,
‘moda’ que a la luz de sus resultados va en retroceso no sólo
en el país, sino en el mundo entero.
“La reindustrialización —subraya Nelli Feroci, comisario
europeo de industria— es un objetivo clave de la Unión Europea
(UE). La manufactura es esencial para la creación de empleo
y el crecimiento económico del continente y para fomentar la
competitividad. La Comisión Europea se propone aumentar la
contribución de la industria al producto interior bruto (PIB) de
la región hasta llegar al 20 % en 2020, desde el actual 15%”.
“El 10.9 % de la población activa de la UE (26.5 millones de
personas) está sin trabajo. La tasa de paro sube al 12.1 % en
la zona euro (19.2 millones de personas), justo los países más
ricos y donde más industrias se han deslocalizado”. Por su
parte, el gobierno estadounidense, bajo los nuevos planes de
re-manufactura en el país, programó una inversión inicial de
600 mil millones de dólares a través de una red conocida como
‘National Manufacturing Innovation Network’. Este regreso a
la industria se basa en la idea de que devolver siete sectores
industriales a los Estados Unidos aumentaría la producción
anual de la economía en 100 mil millones de dólares y crearía de
dos a tres millones de empleos y reduciría el déficit comercial
en cinco años (El País, Susana Blázquez, 19 de octubre, 2014).
Occidente, ante la insuficiencia de sus resultados económicos, ha dado un golpe de timón en busca de rescatar lo rescatable de un desarrollo identificado con la segunda revolución
industrial, al cual renunció tanto por lucrar con la plusvalía
social de Asia, principalmente, como por creer que le era suficiente un mundo postindustrial de los servicios. Entendiendo
la relevancia de su yerro, ha iniciado una intensa campaña por
liderar la tercera revolución industrial a través de un regreso
a la manufactura.
México, por medio del Plan Nacional de Desarrollo (20122018), también formula a su manera un reconocimiento sobre
el tema, aceptando por un lado que en el país el periodo de
mayor crecimiento de su historia reciente fue el que se vivió
durante el periodo de substitución de importaciones (19541970), al cual define como “…el lapso en el que la calidad de
vida de la población experimentó la mejora más significativa”
agregando que “En dicha etapa, el Producto Interno Bruto (PIB)
registró un crecimiento promedio anual de 6.7%, mientras que
el PIB per cápita aumentó a una tasa promedio anual de 3.5 %”.
Desde luego, también habla del agotamiento de este modelo
y su cambio en el periodo 1982- 1994 por otra estrategia de
desarrollo, de la cual reconoce que “…culminó en una crisis que
afectó el bienestar, patrimonio y poder adquisitivo de las familias mexicanas”. De la política industrial del pasado destaca sus
errores y limitaciones, señalando que cayó en el desprestigio,
aunque acepta por primera vez que en su corrección, “México
fue quizás uno de los países en donde el péndulo —‘de mucho
ENERGIA A DEBATE
55
Estado a poco Estado’— fluctuó más que en ningún otro hacia
la no intervención”. Sobre este primer reconocimiento público
respecto a la importancia de lo industrial y los excesos cometidos por México —igual que Occidente— en cuanto a la renuncia
del Estado sobre el tema, el 26 de marzo de 2015, en un discurso frente a la Cámara de la Industria de la Transformación,
el Secretario de Hacienda y Crédito Público, en sintonía con la
Reforma Constitucional, la nueva Ley de Fomento Industrial y
el Plan Nacional de Desarrollo, comentó que en el pasado “…
la palabra industria se volvió casi una mala palabra, —que— el
concepto política industrial parecería que estuvo prácticamente
prohibido, cancelado durante muchos años en México”. Que a
principios de los años noventa él recordaba “haber escuchado
a un Secretario de Hacienda decir: ‘En la modernidad la mejor
política industrial es la no política industrial, el gobierno no
debe de intervenir en el desarrollo de la industria y hay que
dejar que sean las fuerzas del mercado las que determinen
cuáles son las industrias ganadoras y cuáles son las industrias
que no deben de seguir existiendo” —que— “Eso era parte de
algo que se llamaba en aquel entonces, y fue conocido como
el Consenso de Washington, era lo que estaba de moda…”,
“Que en el resto del mundo esa moda pasó, se descartó y hoy
todas la naciones, si pensamos en Corea, si pensamos en China,
pero también en Francia o en Estados Unidos, o en Alemania
o en Brasil, en todas las naciones se hace política industrial”
—agregando— “Pero en México nos pasó, como que se nos
quedó el chip de la pelea pasada y nos quedamos 20 años o
más haciendo política pública que significaba no tener política
industrial” (L.V. Convención Industriales, CANACINTRA, Marzo
2015, pdf).
La Reforma Energética 2013-2014, con falta de sintonía y
en violación a los cambios legales antes descritos, en ésta su
primera implementación, es una prolongación en el tiempo de
un proyecto neoliberal iniciado desde los ochenta-noventa,
por lo que no prevé en su dogmática una visión integral de
desarrollo económico, que en este caso vaya dirigido a una
alianza estratégica entre el petróleo y el desarrollo industrial
del país, a pesar de que “La mayor parte de las cadenas productivas de la manufactura inician en la petroquímica, por su
rol como proveedora de insumos difundidos para la industria”
(Armenta, 2015).
La Reforma Energética, sin embargo, en la implementación
por venir, no podrá circunscribirse, por importantes que sean,
a los insumos nacionales que participan únicamente en los
procesos de exploración y extracción del crudo (19%, Morales,
2014). Desde luego que son relevantes para el país, pero sólo
representan una pequeña parte de la ecuación exploración-
56
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
Dijo un ex Secretario de Hacienda:
“La mejor política industrial es la
no política industrial. El gobierno
no debe de intervenir en el desarrollo de la industria. Hay que dejarla a las fuerzas del mercado”.
extracción-exportación del petróleo, dejando fuera toda la
fase sustantiva de la transformación y el encadenamiento
productivo. Deberá estimarse en esta nueva implementación
el estratégico rol del Complejo Químico Petroquímico (CQP)
y su vinculación directa con el petróleo, donde aparece que
a través de algunos de sus sectores más relevantes como la
industria química básica, la industria petroquímica básica y
la petroquímica secundaria, y otras actividades generadoras
de bienes finales, su transformación impacta en principio en
nueve de las ramas que conforman la División V del Sistema
de Cuentas Nacionales, las cuales resultan fundamentales para
el origen de los procesos productivos de más de 160 grupos
industriales como autopartes, automotriz, textiles, plásticos,
fertilizantes, eléctrica, electrónica, etc. (Armenta, 2015).
Como un ejemplo de la procedencia de esta tesis, de
maximizar el valor agregado de los hidrocarburos y no sólo su
exportación, aparece el caso del Grupo Idesa, que a través de
un ‘joint venture’ con la empresa brasileña Braskem, negociaron
con Pemex un contrato de suministro de gas natural a 20 años,
a fin de montar un complejo petroquímico que producirá 750
mil toneladas anuales de polietileno de alta densidad (Pead)
y 300 mil toneladas anuales de polietileno de baja densidad
(Pebd), el cual ya comenzó a operar en 2015 con un importante
valor agregado a la cadena productiva del país y a la creación
de empleo (8,000 en su construcción, 800 directos y 2,200
indirectos en su primera etapa de producción). Aparece también en la lógica de esta tesis el ‘joint venture’ entre Refinerías
Unidas de México y CBRE de Estados Unidos, las cuales en junio
de 2015 solicitaron a la Secretaría de Energía un permiso para
la construcción de seis nuevas refinerías totalmente privadas
que producirían alrededor de 360 mil barriles diarios, lo cual
lo harían con petróleo mexicano tipo maya (Reforma, 15 de
junio, 2015).
Lo anterior es una pequeña muestra de la procedencia
de la sinergia hidrocarburos-industria, más allá de la simple
extracción-exportación, que es donde se queda hasta ahora
(capturada por la inercia del pasado) la intencionalidad de
la Reforma Energética, a pesar de que como opina Armenta
“Una de las grandes carencias que detienen el crecimiento
económico mexicano y, por ende, su desarrollo, es la falta de
integración de las distintas cadenas productivas en el sector
manufacturero, de allí que aunque existan sectores muy dinámicos orientados al mercado externo, su impulso no logre generar
el arrastre suficiente al resto del aparato manufacturero. La
mayor parte de las cadenas productivas de la manufactura
inician en la petroquímica; por su rol como proveedora de
insumos difundidos para la industria. De allí que, distintas
naciones en diferentes momentos de su historia económica
han reconocido esta peculiaridad de la petroquímica y se han
dado a la tarea de desarrollarla para posteriormente ganar en
el terreno manufacturero”. (Armenta, 2015).
Las previsiones en materia de contenido nacional (que se
agregaron a posteriori ante la presión de Concamin y Canacintra) que estipula la Reforma Energética (Ley de Hidrocarburos)
de un mínimo del 25% (2015) a elevarse gradualmente en 2025
al 35% en materia de hidrocarburos (excluye aguas profundas
y ultraprofundas), y la preferencia en los casos de similitud,
con todo y su importancia, no representan un proyecto integral que impulse la manufactura. Apuntan a una participación
limitada sobre una de las facetas del proceso y olvidan, como
ya se dijo, la promoción de un proyecto industrial para el país
que prevea una cadena de suministros que desemboquen en
manufacturas transformadas y no en una exportación de commodities. De igual modo, la Reforma omite cómo fomentar el
contenido nacional ante la ausencia de una oferta nacional
suficiente, derivada del desmantelamiento sistemático de la
industria en el último cuarto de siglo, así como la política a
seguir sobre las regulaciones del TLCAN y otros compromisos
internacionales que prohíben la fijación predeterminada de
contenidos nacionales. El Fideicomiso Público para Promover
el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales, con sus
300 millones de pesos para 2015, resulta una buena intención
sin recursos suficientes. Y la segunda estrategia que se deriva
de la presentación de la Reforma, referida a la promoción industrial a través de la reducción del costo de los energéticos,
si bien requisito ‘sine qua non’ para una industria competitiva,
confunde a una política de mercado internacional que no depende de la modesta ubicación de la oferta mexicana.
Citas:
1/ En 2012 la producción de petróleo crudo por parte de Pemex promedio 2.5 mbd. El precio promedio fue de 101.8 y
las ventas totales tuvieron un máximo histórico de 1 billón
647 mil millones de pesos. Sobre esta venta Pemex pagó
a la Secretaría de Hacienda el 69 % por concepto de carga
fiscal. Empresas estatales como PDVSA (39.9 %), y Petrol
(11%), pagan cantidades muy inferiores (Ruiz, Huerta).
2/ Los hidrocarburos primero y la electricidad después,
constituyeron durante décadas no solo las principales
fuentes de logros fiscales para el país, sino que también
fueron los sectores alrededor de los que el resto de la
industria y la economía nacionales giraban, se nutrían, se
desarrollaban y robustecían. Tan importante era el sector
energético como palanca del desarrollo nacional, que ese
ámbito quedó excluido en beneficio de México del Tratado
de Libre Comercio con América del Norte, con la finalidad
de que siguiera siendo considerado por el orden constitucional mexicano como un área estratégica; es decir, un
sector de exclusiva explotación por parte del Estado, tal
como se preveía en el párrafo cuarto del anterior artículo
28 constitucional (Cárdenas, 2014).
3/ “Petróleos Mexicanos es el principal contribuyente fiscal
y la fuente fundamental de captación de divisas para el
país, sin embargo, de acuerdo con sus registros contables,
el organismo está en quiebra. A pesar de su destacadísimo
papel en el equilibrio de las cuentas públicas y del hecho
de que su margen de actividad rentable sea de las más
altas en la industria petrolera mundial, su patrimonio
prácticamente ha desaparecido y enfrenta un pasivo
descomunal”. “Se argumenta que los registros de Pemex
están organizados a partir de un aviso a propósito de descalificación operativa que tiende a facilitar la privatización
de la entidad paraestatal…” (Morales, en Colmenares,
Barbosa y Domínguez, 2008, p. 209).
Bibliografía:
Armenta Fraire, Leticia (2015) Prospectiva de la Industria Petroquímica en el
marco de la Reforma Energética 2013-2014.
Cárdenas García, Jaime. (2014). Crítica a la reforma constitucional energética
de 2013. México: IIJ/UNAM.
Colmenares César, Francisco; Barbosa Cano, Fabio; Domínguez Vergara Nicolás.
(2008). Pemex. Presente y futuro. México: IIES/UNAM/UNAM/Plaza y Valdés
Editores.
Mejía Lugo, Eugenia Marisol y Gómez Chiñas, Carlos (2014). La competitividad
de la industria petroquímica mexicana. México, UAM.
Puyana Mutis, Alicia. (2015). La economía petrolera en un mercado politizado y
global: México y Colombia. México: FLACSO México.
Ruiz, Fluvio, y Huerta, Carlos. Fracking perdido. Los riesgos del gas shale. Petróleo
& Energía Año 10, Tomo 69, Junio-Julio 2013.
Solís, Leopoldo, (1976). La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas. México: Siglo XXI.
ENERGIA A DEBATE
57
Visión latinoamericana
Brasil y Argentina importarán más GNL
Se complica la ecuación gasífera en el Cono Sur.
B
olivia se ha constituido en un
importante abastecedor de gas
natural a sus dos sedientos vecinos, Argentina y Brasil. Ambos
países se tornaron ávidos a importar no sólo
gas boliviano, sino también cada vez más
gas natural licuado (GNL) de varios puntos
del planeta.
Argentina y Brasil tienen producción
de gas natural y podrían haber elevado
reservas y producción, debido a que tienen
la geología (onshore, offshore, convencional
y no convencional) para hacerlo. Empero,
sus marcos jurídicos, los monopolios estatales creados, políticas de precios internos,
escasa apertura a capital internacional y
otros factores han hecho que las inversiones para descubrir y desarrollar reservas e
infraestructura no hayan sido suficientes.
No es que el gas no exista en el subsuelo. Lo
que existe es un fuerte déficit exploratorio
en ambos países y su ecuación de autoabastecimiento no es posible en el corto o en el
mediano plazo.
Hace más de una década, Bolivia realizó importantes descubrimientos de gas
y con su paulatino desarrollo ha podido
cumplir con su creciente mercado interno
y los dos mercados bajo contrato. Sin embargo, la exploración en ese país también ha
sido deficitaria. Dos de sus más importantes
megacampos, San Alberto y San Antonio, así
como campos menores, están en proceso de
declinación. Otro megacampo, Margarita,
está siendo explotado al máximo para cumplir
con los compromisos pactados. En breve
deberá entrar en producción el úl mo de los
megacampos bolivianos, Incahuasi, que en
algo compensará las declinaciones señaladas.
A
R
R
*
Bolivia tendrá serios problemas para
abastecer a sus sedientos vecinos si no
se gesta una inmediata y masiva llegada
de inversiones privadas que acompañe a
las que realiza Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB). Bolivia necesita
reponer cerca de un trillón de pies cúbicos
por año en los próximos 10 años. Se está
tratando de aprobar una Ley de Incentivos
Económicos para poder acelerar nueva producción, en especial del bloque Incahuasi,
que sin duda será valioso para que el déficit
no sea crónico.
Esperemos que los incentivos en
aprobación funcionen y se logre inyectar
mucho capital de riesgo en exploración y
sobre todo a cruzar los dedos para que la
geología sea favorable.
En otro orden de cosas, el contrato
Bolivia-Brasil fenece el mes de julio de 2019.
Es empo de empezar a renegociar este contrato y hay que ver que trae a la mesa cada
parte en materia de precios y marcadores
referenciales, volúmenes, niveles de take-orpay y delivery-or-pay, tarifas de transporte
y otros y que serán parte de una muy dura
negociación y conciliación.
En el plano polí co, la presidenta de
Brasil, Dilma Rousseff, está más cada vez más
cerca del impeachment y no ene la cintura
polí ca para hacer cesiones a Bolivia. Las
negociaciones que haga y acepte Petrobras y
su equipo serán fiscalizadas muy de cerca por
opositores y también por un sector empresarial bastante deprimido por la contracción
económica. Muchos sectores en Brasil cuesonaron la poca firmeza con la que actuó
el ex presidente Lula cuando se produjo la
nacionalización de los campos de San Alberto
y San Antonio, operados por Petrobras. Hoy,
el empo polí co es muy diferente.
Argentina y Bolivia tienen un contrato
de gas que va hasta el 2026. Argentina tiene
un nuevo gobierno y nuevos actores con
otra forma de pensar, más de negocios,
de más empresa privada y de más claridad
en los contratos. No ve la relación como
un proyecto de integración con matices
políticos. Eso sí, Argentina necesita del gas
de Bolivia y Bolivia necesita de los ingresos
y el contrato seguirá adelante.
Sin embargo, cabe preguntarse qué
ocurriría en caso de que el anticipado déficit en Bolivia se cumpla? ¿Se recortará a
Brasil, a Argentina o al mercado interno?
¿Brasil y/o Argentina serán aliados políticos
para no aplicar multas y sanciones por el
incumplimiento?
Como hemos anotado, el déficit exploratorio es un gran problema en los tres países
y observamos que cada uno de los tres, a
su estilo, está buscando desesperadamente
capital privado para lograr más inversiones
y acompañar a sus empresas estatales que
no lo pueden hacer solas. Lastimosamente
lo hacen en un momento cuando empresas
internacionales y sector petrolero no pasan
por un buen momento debido a los precios
deprimidos del petróleo.
Los tiempos políticos tampoco apoyan
y la ecuación gasífera del Cono Sur se tornará más compleja en los próximos años.
En tanto las inversiones no se gesten y la
geología sea favorable, indiscutiblemente
veremos más GNL entrando a Argentina y
Brasil por sus costas. No es el escenario
deseable, pero así están las cosas.
* Actual Socio Director de Gas Energy Latin America y Drillinginfo. ([email protected])
58
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015
¿Cómo podemos
conseguir que
la creatividad
armonice con
la eðcacia?
A veces los objetivos de la humanidad están reñidos
con la naturaleza. Se trata, sin embargo, de algo que
podemos mejorar. Por eso, celebramos nuestro 150
aniversario cocrLHUKVZVS\JPVULZX\LILULÄJPHYmU[HU[V
al planeta como a sus habitantes.
Únete a la conversación en creator-space.basf.com
ENERGIA A DEBATE
59
60
NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2015