What Does Sildenafil Citrate 50mg Look Like (Viagra) What Has

Guama,
tierra de artesanos
En este pueblo yaracuyano el arte de hacer cestas se
transmite de padres a hijos. Foto Manuel Abrizo 7 a la 9
Parte de Gente
Limin Wu:
Vivir más
con menos 11
ofía
Parte de Filos
zra
Muerte de E ta
nlu
Heymann e
a 10
a la filosof í
s
Parte de Logro
Maracaibo
er
volvió a ten
noche 12
La Metralla
nco
Manuela Bla co
rino
retrata el O
a 3-5
que se nos v
Domingo 19 de Octubre de 2014 .Žs!×Os#ARACAS
2
Publicidad | Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
tvesaldia
www.tves.gob.ve
EESTA
STAS
TA S
SEMANA
SEEMAN
MA
ANA
Producción
Ganadora del Emmy Internacional
PROGRAMACIÓN SEMANA DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE
LUNEES
LUN
HORA
A
6:00 am
20
CONEXIÓN YOGA PNI
6:30 am
NOTABLES
ANTONIO ARMAS
7:00 am
SALUD
AL NATURAL
PNI
MARTEES
MART
MIÉRCOLES JUEVES
CONEXIÓN YOGA PNI
CONEXIÓN YOGA PNI
NOTABLES
DAVID CONCEPCIÓN
NOTABLES
LUIS SOJO
21
SALUD
AL NATURAL
PNI
22
SALUD
AL NATURAL
23
CONEXIÓN YOGA
PNI
NOTABLES
HERNÁN ETTEGUI
PNI
SALUD
AL NATURAL
PNI
VIERNES
24
CONEXIÓN YOGA PNI
NOTABLES
RUBEN LIMARDO
SALUD
AL NATURAL
MAÑANA
BLOQUE DE COMIQUITAS
R
9:00 am
DOMIN
MING
GO
26
LA SANTA MISA
TIERRA
EN MOVIMIENTO
KONUKO
ESTRENO
TV TODOS ADENTRO
8:30 am
NOTABLES
TVES AL DÍA
COSECHANDO
CONCIENCIA
ESTRENO
UN TOQUE DE MÚSICA
9:30 am
10:00 am
La historia de dos mujeres de diferentes clases
sociales moviéndose en la misma dirección:
por el deseo de conciliar el amor y la libertad.
TVES SINFÓNICO
GIRA
BICENTENARIA 2011
SURAMERICA
SOMOS CARACAS
8:00 am
10:00 PM
25
PNI
7:30 am
DE LUNES A VIERNES
SÁB
ÁBA
ADO
TE VES EN LA MAÑANA
REVISTA MATUTINA
TE VES EN LA MAÑANA
REVISTA MATUTINA
TE VES EN LA MAÑANA
REVISTA MATUTINA
TE VES EN LA MAÑANA
REVISTA MATUTINA
TE VES EN LA MAÑANA
REVISTA MATUTINA
EN DIRECTO
EN DIRECTO
EN DIRECTO
EN DIRECTO
EN DIRECTO
BLOQUE
DE COMIQUITAS
10:30 am
BLOQUE
DE COMIQUITAS
11:00 am
R
11:30 am
12:00 pm
LA ALQUIMIA DEL CHEF
COCINANDO
CON LO NUESTRO
12:30 pm
SALUD AL NATURAL
SALUD AL NATURAL
PORQUE
EL AMOR MANDA
PORQUE
EL AMOR MANDA
1:00 pm
1:30 pm
TARDE
2:00 pm
2:30 pm
3:00 pm
EL ENCANTADOR
DE PERROS
ESTRENO
LADO A LADO
VIOLETTA
ESTRENO
LA ALQUIMIA DEL CHEF
COCINANDO
CON LO NUESTRO
SALUD AL NATURAL
SALUD AL NATURAL
PORQUE
EL AMOR MANDA
LADO A LADO
VIOLETTA
ESTRENO
VIOLETTA
ESTRENO
LA ALQUIMIA DEL CHEF
SALUD AL NATURAL
PORQUE
EL AMOR MANDA
PORQUE
EL AMOR MANDA
LADO A LADO
LADO A LADO
VIOLETTA
ESTRENO
R
CONOCE VENEZUELA
TE VES EN LA MAÑANA
LO MEJOR
DE LA SEMANA
TÁCHIRA,
TURISMO EN POTENCIA
TAXI A LA CRIOLLA
VENEZUELA
SOBRE TABLAS
VILLA DEL CINE
VILLA DEL CINE
POR QUE
EL AMOR MANDA
POR QUE
EL AMOR MANDA
VIOLETTA
ESTRENO
3:30 pm
4:00 pm
NARIGOTA
R
NARIGOTA
R
NARIGOTA
R
4:30 pm
GASPARÍN
R
GASPARÍN
R
GASPARÍN
R
5:00 pm
COMO TÚ
R
COMO TÚ
R
COMO TÚ
R
5:30 pm
MASCOTAS
EXTRATERRESTRES
R
MASCOTAS
EXTRATERRESTRES
R
MASCOTAS
EXTRATERRESTRES
R
R
NARIGOTA
R
GASPARÍN
R
GASPARÍN
R
COMO TÚ
R
COMO TÚ
R
NARIGOTA
MASCOTAS
EXTRATERRESTRES
R
MASCOTAS
EXTRATERRESTRES
MOTORES EN VIVO
EN DIRECTO
MOTORES EN VIVO
EN DIRECTO
VIOLETTA
MOTORES EN VIVO
EN DIRECTO
MOTORES EN VIVO
EN DIRECTO
MOTORES EN VIVO
EN DIRECTO
EL ENCANTADOR
DE PERROS
ESTRENO
EL ENCANTADOR
DE PERROS
ESTRENO
EL ENCANTADOR
DE PERROS
ESTRENO
CINE FAMILIAR
CINE FAMILIAR
PLUMÍFEROS
AVENTURAS PELUDAS
7:00 pm
7:30 pm
EL ENCANTADOR
DE PERROS
ESTRENO
EL ENCANTADOR
DE PERROS
ESTRENO
NOCHE
8:00 pm
8:30 pm
9:00 pm
9:30 pm
10:00 pm
INDIA,
INDIA,
INDIA,
INDIA,
UNA HISTORIA DE AMOR UNA HISTORIA DE AMOR UNA HISTORIA DE AMOR UNA HISTORIA DE AMOR
PORQUE
EL AMOR MANDA
ESTRENO
LADO A LADO
ESTRENO
PORQUE
EL AMOR MANDA
ESTRENO
LADO A LADO
ESTRENO
PORQUE
EL AMOR MANDA
ESTRENO
LADO A LADO
ESTRENO
PORQUE
EL AMOR MANDA
ESTRENO
LADO A LADO
ESTRENO
INDIA,
UNA HISTORIA DE AMOR
PORQUE
EL AMOR MANDA
ESTRENO
TE VES EN LA MAÑANA
TE VES EN LA MAÑANA
TE VES EN LA MAÑANA
CON EL MAZO DANDO
ESTÁ PEGAO
TVES EN CONCIERTO
CORAZÓN EN CANTO
VIDAL COLMENARES
CONCIERTO
POR LA PAZ
ANDRÉS CALAMARO
ESTÁ PEGAO
ESTRENO
MEGACINE
COMO EN EL CINE
VENEZUELA
EL ARTISTA
UNA ABUELA VIRGEN
CANCIONES CON ALMA
ESTRENO
CORTOMETRAJES
CINE IBEROAMERICANO
KULTURA ROCK
LADO A LADO
ESTRENO
10:30 pm
11:00 pm
EL ENCANTADOR
DE PERROS
R
6:00 pm
6:30 pm
INDIA,
INDIA,
UNA HISTORIA DE AMOR UNA HISTORIA DE AMOR
TE VES EN LA MAÑANA
PNI PRODUCCIÓN NACIONAL INDEPENDIENTE D DEPORTIVO CE CULTURAL Y EDUCATIVO R RECREATIVO PN PRODUCCIÓN NACIONAL O OPINIÓN
Ministerio del Poder Popular
para la Comunicación y la Información
Televisora
Venezolana Social
Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE|La
-ETRALLA
3
Suplemento dominical del
5NACASAUNA
ARTISTAYEL
ABUSOINFANTIL
Manuela Blanco, dedicada en
estas semanas a la promoción
de El río que nos atraviesa, no
ha abandonado los otros proyectos que acaricia. En primer
lugar, está trabajando en “Aquí
todos somos uno”, sobre la
Casa Bicentenaria de Caracas. “Ganamos un premio en
el Festival de Cine de Caracas
para terminar de desarrollarlo”, comenta.
También adelanta, con el
psicólogo y profesor universitario Leoncio Barrios, un documental sobre la artista Rafaela
Baroni. “Esperamos pronto
conseguir los fondos, porque
ha sido un dilema terminar de
conseguir los fondos”, señala.
Blanco realiza las investigaciones necesarias para
otro documental, llamado “No
quiero jugar más”, dedicado al
abuso infantil. “Lo voy a hacer
completamente en animación”,
adelanta. Es “un tema necesario dirigido a los niños, no solamente a los adultos”.
%LDOCUMENTALACTUALMENTEENCARTELERAESUNADENUNCIACONTRALAINDOLENCIA
Manuela Blanco retrató su Orinoco
en El río que nos atraviesa
,ADOCUMENTALISTAYANTROPØLOGAQUISOMOSTRARENMINUTOSELCURSODEAGUAQUE
EXISTEYQUEDEBIDOALAEXPLOTACIØNPETROLERADELA&AJAYALOSPROYECTOSDEDESARROLLO
DEJARÉDESER0ESEATODOPARAELLAnCRIADAEN$ELTA!MACUROENRELACIØNCONSTANTECON
ELPUEBLOWARAOnESUNLUGARMÉGICOYUNESPACIODEPAZ
T/ Vanessa Davies
F/ Héctor Rattia y cortesía
M
anuela Blanco tiene un río que le
alumbra los ojos.
El Orinoco le cruza
el alma, como a otras personas
se las cruzan el afán por el dinero o la fama. Pero no es el caso
de esta antropóloga de 34 años
de edad, quien desde niña se relaciona con el primer río venezolano como el caraqueño que
tiene entrañables recuerdos
de la plaza Bolívar de Caracas.
Los de Blanco están atados a
Delta Amacuro, lugar donde su
mamá y su papá se conocieron,
se quisieron y la concibieron.
Ella es la directora del documental El río que nos atraviesa,
un audiovisual con el que quiere que las venezolanas y los venezolanos se angustien por la
suerte del Orinoco y se pregunten hasta qué punto son compatibles la megaexplotación petrolera proyectada para la Faja
y los seres vivos que sobre esa
Faja habitan. La cinta, fruto de
un arduo trabajo de varios años
y de todas las aventuras posibles en un rodaje en exteriores,
se encuentra en cartelera.
Blanco nació en Caracas,
pero como ella misma lo dice
fue concebida literalmente en
el delta del Orinoco, en Delta
Amacuro. Su mamá, la antropóloga Ana Luisa Blanco, y
su papá, fotógrafo, trabajaban
con los indígenas warao “viendo las consecuencias de lo que
ocurría en el caño Manamo
producto del cierre”. Hace casi
50 años la Corporación Venezolana de Guayana, con el pretexto de recuperar tierras para
la explotación agrícola, cerró
el caño, lo que causó un gran
impacto ambiental y humano.
“En medio de toda esta lucha
confluyeron estos dos seres y
yo empecé a existir gracias a
ellos”, rememora.
Su primera infancia fue en
el Delta, con una relación fluida con los indígenas. Fue “el
anexo” de su mamá, porque
todas las cosas que Ana Luisa
Blanco hacía en la zona, las
hacía con su hija metida en
un portabebés fabricado con
moriche. “Eso me permitió adquirir una sensibilidad infinita con el tema indígena: para
mí no es solamente un objeto
de estudio, un objeto para ser
filmado, sino que son amigos,
son parte de la familia de alguna u otra manera; es una relación de amistad que siempre
ha perdurado en el tiempo”,
refiere. Relación que en nada
se parece a las que mantienen
otros criollos con los warao,
que puede ser “muy distante
entre un mundo y otro”.
También vivió con su mamá
en Puerto Ayacucho, Amazonas, y pudo ir con ella –aunque
no siempre– a San Fernando de
Atabapo “y a otros sitios cercanos”. Compartió con indígenas
de los pueblos piaroa, yanomami, yekuana y guahibo. “A José
Poyo (dirigente del movimiento indígena) lo conocemos de
hace años, y teníamos también
relación paralelamente con los
kariña”.
DE LA ARQUEOLOGÍA
A LA ANTROPOLOGÍA
Blanco es antropóloga, pero en
realidad quería ser arqueóloga.
“Yo sabía que todavía hoy en día
sigue siendo muy ignorada la
arqueología en Venezuela, a pesar de todo lo que tenemos en el
país”, critica. Esto ocurre “por
este cuento del que ‘comemos’
mucho sobre las megaestructuras que hay en otras partes
del mundo, como las pirámides
mexicanas”. Está convencida de
que Venezuela tiene “un pasado
cultural muy interesante y muy
importante también”.
En la Escuela de Antropología de la Universidad Central de
Venezuela, aun cuando no hay
un departamento de antropología audiovisual, se interesó en
esta área. No obstante, su tesis
de pregrado es en arqueología:
la hizo sobre la ocupación del
río Caura, para lo que emprendió excavaciones en 2002.
–¿Es muy complicado hacer excavaciones en el país?
–Sí, súper complicado. De
hecho, yo creo que pude hacer
todas estas excavaciones porque decidí ser pasante y tesista del IVIC con Alberta Zucchi (antropóloga de renombre
en Venezuela); de verdad fue
toda una escuela en cuanto
a qué hacer y qué no hacer y
todo el rigor de la investigación científica.
Mientras terminaba el registro de las excavaciones en
el Caura, Blanco decidió hacer
cine. No fue recibida en la Escuela de Artes para cursar estudios simultáneos porque las
clases coincidían con las de antropología, pero vio un anuncio
en el periódico sobre un taller
para estudiar cine y llevó sus
papeles. “Me recibió la carpeta
Juan Carlos Lossada (hoy presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de
Venezuela). Le dije que no había terminado la tesis en antropología y se me quedó mirando
Continúa en la siguiente página
4
La Metralla | Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
Viene de la página anterior
y me contestó que la beca era
para San Antonio de Los Baños
(Cuba). Le repliqué que no importaba, que yo estaba decidida
a estudiar cine”.
No quedó, pero el mismo Lossada le abrió las puertas para lo
que ella califica como “un gran
premio de consolación”: participar en un taller Varan en
el estado Mérida. Los talleres
Varan, creados por un equipo
de franceses, tienen fama mundial. Blanco se fue becada para
los Andes. “Por supuesto, no lo
dudé ni dos segundos, lo que me
causó por supuesto como un
retraso como de un año más o
menos en la tesis”. Y, seguramente, más de una discusión
con su tutora.
EL CINE, POR FIN
Los cuatro meses y medio en
Mérida le dieron las herramientas necesarias para afrontar
retos mayores: “Es el látigo de
la realización documental; era
una cosa genial, porque ellos
son totalmente prácticos. Te
dan unas cosas muy básicas de
teoría, pero los talleres Varan
están planteados como para
que quien no haya agarrado la
cámara jamás pueda terminar
el taller con un corto”. De las y
los 16 talleristas de ese grupo
“14 nos dedicamos al cine”, señala, por lo que fue uno de los
Varan más exitosos.
El primer documental de
Blanco, de 26 minutos, se llama
Uno es uno y cuenta la historia de un chef que, para poder
tener un restaurante propio,
“debe renunciar a toda la vida
que tenía en Caracas y volver a
la vida pueblerina de Mérida”.
Lo elaboró en 2002 y se difundió
en la Cinemateca Nacional y en
VIVE TV. “También participamos en varios festivales dentro
y fuera de Venezuela”.
Su segundo trabajo, Hacerse
al patio (2005), está dedicado a
los emigrantes colombianos en
Pueblo Llano. En su siguiente
audiovisual, A dos horas de Mérida, tres de Barinas también se
metió con un tema difícil: el de
los suicidios. Después preparó
el documental Janokosebe iridaja, En busca del tesoro, de 83
minutos de duración. “Estaba
jugando con esa idea del tesoro
perdido de El Dorado, porque
antes eran los españoles quienes iban a la selva en búsqueda de El Dorado y ahora eran
los warao quienes venían a las
grandes ciudades en búsqueda
del dinero, en busca del oro”.
Finalmente tuvo la oportunidad, entre 2006 y 2009, de formarse en San Antonio de Los
Baños, completamente becada.
“Es totalmente práctico y todos
los años se producen cortos.
Allí pude trabajar varios temas
de la realidad cubana. Uno de
ellos es Dentro y fuera, sobre las
casas de Cuba; para mí fue un
placer grabarlo, porque lo rodamos en 35 milímetros. Otro
es Todas las muchachitas lo
hacen, una historia sobre los 15
años cubanos pero vistos desde
dos familias muy humildes. Se
trata de ver todo el sacrificio
que hacen las familias cubanas para los 15 años; ni siquiera para las fiestas, sino para
hacerse las fotos de los 15 años.
Eso pasa a ser mucho más importante que la fiesta en sí”.
En el sol nada más, de 2008,
es una obra que todavía la
conmueve. “Es la historia de
vida de una invidente, Nelly,
dentro de la Sierra Maestra,
donde no están dadas las condiciones para ser invidente.
Nelly tenía mucho miedo en
ese entonces de volver a ver;
la estaban reevaluando para
operarla y recuperar la visión,
pero su mayor conflicto era
que no sabía si quería volver a
ver, porque iba a tener que volver a empezar a hacer todo de
nuevo como vidente”.
ANTES DEL RÍO
Con la cámara, Blanco también
retrató un elemento paradójico
de la realidad cubana: el racismo. La pieza se llama De qué
color. “Los cubanos son súper
gestuales, y entonces tú preguntabas por alguien y te decían
‘pero él es’, y te hacían una seña
en la piel para agregar: ‘bueno,
4RESPREGUNTAS
TRESRESPUESTAS
–¿Cuánto dura el documental?
–71 minutos.
–¿Quiere que la gente salga del cine brava, angustiada, triste? ¿Qué se active?
–Angustiada y activada. Mucha gente me dice “pero es que
me dejaste con una angustia
horrible”, y yo respondo “bueno, ajá, ¿y qué piensas hacer
tú? Es muy fácil preguntarme
a mí “¿qué vas a hacer tu?”. Yo
hice algo: la película, para que
tú te dieras cuenta de que eso
ocurre. Ahora, ¿qué vas a hacer tú por el Orinoco?
–¿Esa es la pregunta que
quiere dejar?
–Sí.
que si es de color, compañera’; entonces empezamos a
jugar con eso: ¿De qué color
es la gente?”.
La tesis de Manuela Blanco
en Cuba fue el audiovisual El
morichal, rodado en Venezuela
a
y dedicado a la comunidad Tascabaña, en Anzoátegui. “Me
encontré un escape de gas metano”, recuerda.
Llegó a El río que nos atraviesa como un acto de fe, el mismo acto de fe de quienes hacen
cine. “Persistimos muchísimo;
nunca dejamos de ir a las comunidades, de mantener el contacto con ellas; de hecho, también
tuvimos en algún momento un
cerco de información por las
situaciones que hubo a principios de 2012 por los derrames
petroleros. Primero fue el del
río Guarapiche, pero también el
del río Guanipa, que está justo
al lado de Tascabaña”, resume.
ORINOCO ADENTRO
El rodaje de El río que nos atraviesa comenzó en 2009. La úl-
tima etapa se cumplió en abril
de 2012. El documental muestra el soberbio y bello Orinoco
en los estados Anzoátegui, Bolívar y Delta.
“Anzoátegui nos interesaba
porque está casi ya al final de
la Faja y además tiene una población kariña muy grande”,
puntualiza. Delta, porque “ahí
termina el Orinoco y además
Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE|La
de ahí vengo; era como empezar y terminar la historia en el
Delta”.
Blanco está consciente de
que el tema elegido –los peligros que se ciernen sobre el
Orinoco por el modelo de desarrollo– no solo es álgido, sino
de que mostrarlo “causaría
roncha”. Apunta, además, que
“cuesta entender a veces las
posturas críticas”. Por todo
ello, y para que la gente entendiera por qué a la directora le
dolía tanto que el proyecto de
la Faja afectara el río “decidí
meterme como un personaje
dentro del documental”.
Esa presencia “está muchas
veces, sobre todo, con una voz
en off, que llama a la reflexión,
que te recuerda que estamos
dentro de un documental”, describe. “Yo quería que mi mano
se viera, porque además cada
vez que los directores escogemos hablar de algo no es gratuito; siempre estamos involucrados con algo”.
–¿Qué quería mostrar?
¿Qué quiere que vea la gente
con El río que nos atraviesa?
–Quiero que la gente vaya
a ver el Orinoco que se está
perdiendo, el Orinoco que está
cambiando
inevitablemente
y que va a cambiar; probablemente no vamos a poder ver de
nuevo esas mismas imágenes.
Buscamos, de alguna manera,
generar en el espectador angustia por el Orinoco y creo
que medianamente lo estamos
logrando, porque cada vez que
-ETRALLA
te atraviesa el alma y te deja
una huella que no te la puedes
quitar. Todo el que ha estado en
el Orinoco se queda ahí prendado del río; no creo que sea
gratuito que muchos escritores
internacionales hayan dedicado tanto tiempo a escribir sobre
el Orinoco.
¿Qué es el Orinoco para Blanco? “Es demasiadas cosas”, aseveró. “Es como el lugar mágico
donde todo puede ocurrir; donde además puedes ir a adquirir
sabiduría ancestral, así sea
nada más por sentarte a contemplar un atardecer”.
Como venezolana, como cineasta, como antropóloga piensa que “de toda la energía que
está allí concentrada y los saberes que han pasado por allí
algo te queda, y por eso creo
que nunca la cabeza se me ha
ido del Orinoco”.
–¿Diría que es de denuncia? ¿Lo ve como un trabajo
de denuncia?
–Sí, es un trabajo de denuncia.
–¿Denuncia de qué? ¿De
una política, de un Estado,
de un gobierno, de una industria petrolera?
–Es una denuncia no solamente de un Estado, de una
política o de una industria petrolera; también es una denuncia de la indolencia misma de
todos los venezolanos, porque
creo que los venezolanos muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que tenemos y que
dejamos perder. No podemos
seguir siendo indolentes, no
solamente con el Orinoco sino
con muchas otras cosas. Y no
solamente con el país; también
con la madre tierra que creo
que es demasiado generosa
con nosotros.
,AFRASE
“Mi mente se quedó ahí para
siempre; cuando quiero paz,
inmediatamente huyo en mi
mente al Orinoco”.
la gente lo ve, siempre hay gente que escribe o nos llama y
nos dice que queda con una angustia horrible. No tengo solución, yo todavía no tengo solución para esto, porque además
sería muy creído de mi parte
pensar que yo puedo plantear
una solución.
La explotación petrolera
“no solamente está alterando
el ecosistema ambiental, sino
que también está alterando
el ecosistema social”, analiza, porque “cada vez más los
indígenas quieren parecerse
a los criollos”. Ellas y ellos
“vienen de arrastrar una vergüenza étnica durante mucho
tiempo, porque el ser indígena
era malo, era feo, era cochino,
era ser atrasado, era bruto”.
La lucha de los pueblos originarios, enfatiza, “ha sido
constante”, y por ello el trabajo de acompañamiento de sus
luchas no puede quedarse en
el 12 de octubre.
–¿Entonces quiere que la
gente vea el daño de la explotación petrolera? ¿Que
vea el Orinoco que estamos
perdiendo?
–Y que además sepa que los
indígenas están ahí y que no es
5
Suplemento dominical del
TIEMPO PARA CONTINUAR
esa imagen idílica que tenemos
del indígena en guayuco y con
unas plumas en la cabeza esperando que les llegue el progreso. No. Ellos tienen una serie de
conocimientos que están allí y
además han ido adaptándose y
sacando de toda esta cultura occidental lo que les parece bien,
y lo que a veces podría no estar
muy bien, pero igual lo han absorbido y lo han resemantizado
de alguna manera.
En El río que nos atraviesa
están los indígenas como son
ahora. “A mí me gusta mucho
trabajar con los indígenas tal
cual son hoy; no me gusta para
nada caer en esos juegos de
creer que los indígenas están
detenidos en el tiempo y en una
suerte de burbuja en la que no
tienen contacto con nada ni
nadie, sino todo lo contrario,
porque son parte de nosotros”,
ratifica.
UN LUGAR MÁGICO
El nombre El río que nos atraviesa se lo puso la propia Manuela Blanco.
–¿Por qué?
–Además de que nos atraviesa
literalmente por todo nuestro
país, es porque yo siento que el
Orinoco, una vez que estás allí,
Ocho personas hicieron El río
que nos atraviesa, cinta financiada por el Centro Nacional
Autónomo de Cinematografía
y que contó con algún apoyo
logístico de Pdvsa San Tomé. El
dinero que Blanco obtuvo por
un premio que ganó en Argentina también lo destinó a la obra.
En total, invirtió 2,5 millones
de bolívares.
El río que nos atraviesa estará hasta la próxima semana en
cartelera en Caracas en los cines Cinex Tolón, Cinex Centro
Plaza, Cines Unidos Los Naranjos, Líder y Sambil. Probablemente se exhibirá en el interior
del país. Si el público responde
y acude a ver el documental, el
Orinoco –con su hermosura,
con sus problemas, con su brillo
y con su gente– estará por más
tiempo en la gran pantalla
Caracas
6
Bicentenario | Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
vez comprados algunos títulos de nobleza ejerció gran influencia en altos funcionarios
de gobierno.
Su hoja de vida lo presenta
como un benefactor del comercio, las letras, las artes y las
ciencias. En 1668 fue designado
secretario del Estado en la casa
del Rey.
El avance en la construcción
de canales, de rutas reales, el
desarrollo naval, la pavimentación, la iluminación, el ornamento, entre otras medidas, lo
acreditan como un mentor del
embellecimiento de Francia.
Su defensa del intervencionismo estatal ha pasado a la
historia como “colbertismo”.
Jean-Baptiste Colbert murió
en París el 6 de septiembre de
1683.
POSICIÓN
Otro
instrumento
del monopolio
Comprender la Independencia
La casa de contratación de Sevilla
ACONTECIMIENTO
Control
e impuestos
Alexander Torres Iriarte
(Coordinador)
En Isabel de Castilla y Fernando de Aragón descansaba
el dominio de una tierra hasta
el momento desconocida para
el mundo europeo. Sus solas
personas no eran suficientes
para tan compleja tarea, aspecto que ponía en evidencia
la necesidad de instituciones
que velaran por los intereses
del absolutismo español.
En este contexto fue creada por los Reyes Católicos la
Casa de Contratación de Sevilla, en 1503. Controlar todo el
tráfico con las Indias, además
de garantizar el impuesto de
20% para la Corona por el comercio era su razón de ser. La
administración de la Casa de
Contratación de Sevilla, con
algunas variaciones, estaría a
cargo de tres oficiales reales:
el factor, el tesorero y el contador-escribano.
Ya con las reformas borbónicas
del siglo XVIII el quinto real se
convertiría en diezmo (10%) e
inclusive, en impuestos más bajos para los monarcas.
CONCEPTO
DOCUMENTO
Quinto
real
“Cuantas
mercaderías…”
Manera de designar un tributo
que se pagaba al Rey cuando
se capturaba una presa o se
descubría un tesoro y que era
igual a la quinta parte (20%)
de lo capturado o descubierto.
Generalmente se le atribuye
a la Corona de Castilla esta
imposición de clara inspiración mercantilista sobre la
dinámica económica de las
Indias.
El quinto real era cobrado
como barras de oro por la administración colonial por intermedio de las Cajas Reales.
La Real Provisión es un documento histórico de gran
importancia fechado el 20 de
enero de 1503 en la ciudad de
Alcalá de Henares con la rúbricas de Fernando de Aragón
e Isabel de Castilla por el que
se aprueban las primeras 20
ordenanzas para la Casa de
Contratación de Sevilla, para
las Indias, las Islas Canarias y
el África atlántica. Entre sus
propósitos enfatiza:
“Recoger y tener en ella,
todo el tiempo necesario,
cuantas mercaderías, man-
tenimientos y otros aparejos
fuesen menester para proveer
todas las cosas necesarias
para la contratación de las Indias; para enviar allá todo lo
que conviniera; para recibir
todas las mercaderías y otras
cosas que de allí se vendiese,
de ello todo lo que hubiese que
vender o se enviase a vender e
contratar a otras partes donde fuese necesario”.
PERSONAJE
JeanBaptiste
Colbert
Nació en Reims, Francia, el 29 de agosto de
1619. Adinerado y muy
allegado a los grupos
de poder de su país, a
los 21 años ya era comisario ordinario
de guerra. Una
Conocer las instituciones españolas creadas para administrar las riquezas americanas nos ayuda a comprender
la dinámica colonial y el posterior proceso independentista. En este sentido, el papel
fiscalizador de la Casa de Contratación de Sevilla dice de su
vinculación estrecha con otro
instrumento de control: la Hacienda Real.
No obstante, también el desarrollo de la cartografía y
de las ciencias náuticas, así
como el flujo migratorio hacia
las colonias, encontró la Casa
de Contratación de Sevilla
sus funciones fundamentales.
Para 1717 la Casa de Contratación de Sevilla fue mudada a la
ciudad de Cádiz y antes de terminar el siglo XVIII era eliminada debido a la liberación del
comercio con las Indias.
Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE|La
0ATRIA"UENA
7
Suplemento dominical del
Cabello y Barquisimeto, que la
convirtieron en un centro dinámico de intercambio y encuentro para los viajeros de la época
y hombres de negocio.
Ese brillo que una vez tuvo
todavía se refleja en los viejos y amplios caserones de techumbre roja que conforman
su conglomerado urbano de
superficie irregular. Desde la
placita Bolívar, cuya estatua
del héroe caraqueño lo muestra vestido de “civil”, bajan en
pendiente hacia el río las dos
principales calles. Por allí se
distribuyen los negocios, las
tiendas, abastos y uno que otro
restaurante
LAS CESTAS DE GUAMA
%NESTEPUEBLOYARACUYANOTODAVÓASERECUERDASUPASADODEESPLENDOR
Hasta Quigua manda Guama
$URANTEA×OSGRACIAS
ALCULTIVODELCAFÏESTA
LOCALIDADVIVIØSUÏPOCA
DORADACUANDOBRILLARONLAS
ARTESYLASPE×ASLITERARIAS
SEDISFRUTABADEMÞSICA
DESALØNYHASTASEJUGABA
TENISDEALLÓELARRAIGADO
ORGULLODELOSGUAMEROS
TyF/ Manuel Abrizo
P
ara el historiador Ramón Avendaño Lugo
entre los guameños
pueden existir diferencias políticas o ideológicas, pero en lo que se refiere al
arraigo y amor hacia el terruño “ahí no nos separa nada; la
identidad está muy clara en
este pueblo”, sostiene.
Avendaño adiciona otras razones que avalan su postura
en torno a ese sentimiento de
arraigo local que soporta cualquier prueba o discusión.
“En la familia se nos enseña
a querer a Guama. Es una querencia; el guameño no deja a su
pueblo”, indica.
–¿Y muchos no se han
ido…?.
–Pero regresan. Son escasos
los que pierden el contacto. Eso
lo llevamos en el corazón (se
toca el lado izquierdo del pecho)
y en la mente porque nos enseñan desde chiquito, a querer a
Guama y querer al pueblo y en
la menor oportunidad el guameño está aquí. Hay gente que
demuestra tanto apego que a
sus hijos, nazcan donde nazcan,
los inscriben posteriormente en
Guama.
Una costumbre propia de
las familias guameñas, refiere
Avendaño, es decirle, luego del
saludo, al visitante que espera
en la puerta de entrada:
“Pero hubiese pasado”. Y luego adentro, en la sala de la casa:
“Pero se hubiese sentado”.
Durante 25 años Avendaño impartió clases en la Universidad
del Zulia, de la cual había egresado como historiador. Ahora,
ya jubilado, retornó atendiendo
al llamado ancestral. Habita
la misma casa de dos plantas
donde dio sus primeros pasos
de vida. Quienes lo saludan le
dicen “el profesor”. En su haber
tiene ocho libros publicados de
corte histórico. Tres de ellos se
centran en Guama, incluyendo
una obra sobre Faustino Parra,
personaje señalado como una
especie de Robin Hood criollo
y alrededor de quien, luego de
su trágica muerte en 1904, se ha
formado un culto popular.
Este profesor detalla de Guama una historia de brillo y esplendor que se inició a finales
del siglo XIX y se apagó en la década del 50 del siglo XX. Fueron
60 años durante los cuales Guama se mantuvo como una “tacita de oro” dentro de los pueblos
yaracuyanos, gracias al cultivo
del café y a su pujante actividad
comercial, derivada de su posición privilegiada entre Puerto
Los guameños en general manejan una síntesis colectiva sobre los aspectos sobresalientes
del pueblo: que el samán que
está abajo, cerca del río, tiene
más de 400 años y es uno de los
emblemas locales; que José Antonio Páez vivió en Guama su
niñez y juventud, que Mercedes
Cordido Whonsiedeler fue una
gran luchadora social y que la
biblioteca de la casa de la cultura lleva su nombre; que Guama
es conocida en Yaracuy por la
gran cantidad de artesanos y
artesanas dedicados a la cestería; que a Faustino Parra se le
rinde culto y es muy querido en
el municipio Sucre, cuya capital
es Guama.
“Guama es un pueblo tranquilo. Es cuna de muchos poetas,
músicos, abogados, ingenieros,
doctores. Faustino Parra no
le hace milagros a las mujeres
porque una de ellas, su comadre, fue la que lo dopó para que
lo agarraran y mataran. Aquí
hay un dicho que dice “Hasta
Quigua manda Guama”, indica
Armando Pérez, en la sede de la
casa de la cultura. Pérez asegura que es “un fiel lector del Correo del Orinoco” y militante
revolucionario.
Según él la mayoría de los
artesanos que en el pueblo se
dedican a la cestería viven en
el sector de Sabaneta, en donde unas 150 familias, según
afirman en casa de la familia
Tovar, elaboran cestas de diversos tamaños, hechas con
las cintas que extraen de la cañabrava, planta que crece en
la ribera de los ríos.
Cestas, portabebés y moisés
son los más requeridos por los
compradores que vienen de
distintos estados. En octubre,
noviembre y diciembre aumentan exponencialmente los
pedidos de cestas navideñas,
utilizadas por muchas empresas para los regalos de sus trabajadoras y trabajadores.
Continúa en la siguiente página
8
La Patria Buena | Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
3ERGIO2AMØN-ONTOYA
Viene de la página anterior
Las cestas son tejidas, usualmente, entre conversa y café,
en el patio trasero de las casas
o en pasillos laterales donde se
congrega la familia. El aprendizaje que conlleva la selección de
la cañabrava, la extracción de
la varilla o cinta y los diversos
entramados se transmite de padres a hijos o entre los parientes cercanos.
Sergio Ramón Montoya Guevara dice que aprendió a tejer
con un cuñao, mientras que
los hermanos Daniel y Luis
Zerpa, ambos con más de 40
años en el oficio, aprendieron
del padre, Pedro Ramón Zerpa Díaz.
Los Zerpa refieren que tienen problemas con los permisos para sacar la cañabrava
de los ríos, sobre todo con las
autoridades protectoras del
ambiente. Luis Zerpa aduce
que “los artesanos no son los
que desforestan la orilla de los
ríos, ya que la cañabrava se va
entresacando”.
TACITA DE ORO
La génesis de Guama como pueblo podría contarse a partir de
la fundación de Barquisimeto
en 1552, añadiendo el tiempo
que los españoles, 10, 15, 20
años, tardaron en arribar a los
valles yaracuyanos, relata Ramón Avendaño.
En tierras yaracuyanas,
dice, el conquistador español
consiguió lo que no encontró
en tierras larenses: agua en
abundancia, tierras fértiles
y mujeres muy bellas, ya que
Lara y Falcón, de donde vinie-
ron los conquistadores, son peladeros de chivo.
“Acuérdese de que el conquistador no trajo mujeres”, comenta, “ y aquí comenzó la gran
ligazón social y racial, como
en otras partes de Venezuela,
pero aquí se dio ligerito, por eso
la mayor parte de los yaracuyanos somos muy ligados y así
como se consigue un blanquito
se consigue un negrito café con
leche como yo. El caso es que
este es un pueblo que ha vivido
la mayor parte de su tiempo a
base de la agricultura, la ganadería y la actividad comercial”.
Después del proceso emancipador, en Guama se vivió principalmente del sembradío del
café, ya que el pueblo, ubicado
en la vertiente occidental de la
sierra de Aroa, goza de condiciones naturales para la siembre del rubro.
Cuando en el estado Táchira,
que a finales del siglo XIX era el
principal productor de café de
Venezuela, baja la producción
a causa de la guerra, la langosta, la poca comercialización del
producto, ese lugar lo viene a
ocupar Yaracuy y dentro de
Yaracuy este pueblo de Guama
en el que se concentró la producción y comercialización del
café, detalla Avendaño.
El historiador señala que todavía quedan rasgos de aquella
época cafetalera, sobre todo en
la mayor parte de las casas de
Guama que eran casas comerciales con 20, 15, 10 puertas. A
estos grandes negocios llegaban los productos de importación que arribaban a Venezuela
por Puerto Cabello
“Nosotros estamos muy cerca
de Puerto Cabello. En carro o en
automóvil estamos a una hora
o menos de una hora. También
estamos a menos de una hora
de Barquisimeto. Si vemos el
mapa, Guama está en el medio
de Puerto Cabello y Barquisimeto, de tal manera que toda
la mercadería que salía de aquí
o venían del occidente hacia el
sitio de embarque pasaba por
Guama; eso originaba un incesante comercio. Igualmente, la
mercadería de importación que
iba hacia occidente o el centro
occidente obligatoriamente tenía que pasar por Guama, no
había otra vía. Aquí entonces
se producía un intercambio comercial importante”, indica.
Alrededor del samán, al que
Avendaño le calcula unos 450
años, se agrupaban las posadas
y se desarrollaban las actividades económicas. A los viajeros
que venían de Barinas, de Trujillo, de Lara, de Falcón, les era
más fácil venirse por este valle, pernoctar en Guama, cambiar de montura y seguir hacia
Puerto Cabello.
Este esplendor económico
se mantuvo por un periodo de
unos 60 años, lo cual convirtió
a Guama en la “tacita de oro” de
los pueblos yaracuyanos, sustenta Ramón Avendaño.
En paralelo al auge económico se desarrollaron otras actividades conexas. Floreció la
cultura, el deporte, la música se
editaron periódicos.
El brillo de Guama perduró
hasta 1950, cuando la economía
Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE|La
-ORDISCOS
ENELPASODELRÓO
Las paredes del negocio de Pedro Pablo Herrera, donde se
arreglan zapatos de todo tipo,
están prácticamente tapizadas
con afiches de Hugo Rafael
Chávez Frías y otros líderes revolucionarios. Al Comandante
lo acompañan en todo el recinto
las imágenes de Bolívar, Nicolás
Maduro, el Che Guevara, Alí Primera , Danilo Anderson.
Don Pablo está acostumbrado a
ver la cara de sorpresa que ponen
quienes lo visitan por primera vez
en su pintoresco local. Mientras
repara el calzado descompuesto
confiesa que su taller lo utilizan a
veces en Guama como comando
de la Revolución.
petrolera suplanta la actividad
agrícola y con ella el comercio
del café. Además surgen otros
mercados. Desde entonces el
pueblo subsiste de actividades
terciarias.
LA ESTADÍA DE PÁEZ
Durante sus años de bonanza,
Guama experimentó una febril actividad social. Los hijos
de los hacendados mandaron
a sus hijos a estudiar a otras
ciudades y al exterior; se crearon academias voluntarias en
las que se impartían clases de
idiomas. Nacieron peñas, círculos literarios de poetas, de
bohemios. Funcionaba una es-
0ATRIA"UENA
Suplemento dominical del
A su local, a veces llega uno
que otro opositor o “escuálido”
atorrante, entonces le sugiere
con humor que “no se preocupe,
no vea para los lados”; así no ve
los afiches.
Don Pablo, un hombre de 66
años, se hizo chavista el 4 de febrero de 1992 cuando la rebelión
militar encabezada por Chávez y
su “por ahora”. Pensó que había
llegado un revolucionario proponiendo algo distinto.
“Yo he votado durante las 19
elecciones y creo que no hay
marcha atrás. Pa´atrá , ni para
coger impulso”, dice.
Relata que trabajó en Caracas
muchos años en una famosa
zapatería americana llamada
“Walkover”, que luego cerró.
Con las prestaciones compró un
carrito y se hizo taxista. A Gua-
ma se vino hace 30 años cuando
le dieron una casita; él es de Tartagán, un caserío cercano.
Para don Pablo, la gente de
la oposición está cada día más
loca, no propone nada. La conducta opositora la compara con
la maña que tenía una burra de
un amigo suyo:
“Cuando llegaban al paso del
río, el dueño tenía que soltarla
adelante, porque si la dejaba
atrás, le caía a mordiscos a los
otros animales. Así está la oposición: si no me dejas mandar
te caigo a plomo, te tumbo, te
guarimbeo, te quemo la casa.
Nada más porque quieren llegar al poder. No le bastaron
40 años en los que estuvieron
gobernando. Se acostumbraron a vivir del erario público.”,
sostiene.
cuela de varones y por presión
de los hacendados se creó una
para damas.
“En este pueblo se jugaba tenis, que es un deporte elitesco.
Es raro en los pueblos, en una
zona rural, ver jugando tenis.
Eso tenía su explicación: los
hijos de los hacendados iban al
exterior. Esos muchachos regresaban en época vacacional,
entonces se hizo una cancha
de tenis. Fíjese, a comienzos
del siglo XX, en este pueblo
rural enclavado en una Venezuela perdida, había escuela
de música. Estamos hablando
de música de salón, estamos
hablando de bandas que todos
los domingos daban su concierto en la plaza La Glorieta,
como se llamaba antiguamente la plaza Bolívar, y luego en
la plaza Bolívar. Asistían todos
a deleitarse. De aquí salieron
grandes músicos de alta creación”, explica Avendaño.
–¿Cuál es la relación de
José Antonio Páez con Guama?..
–La mamá de Páez, María
Violante Herrera, era de aquí.
Los hermanos de Páez nacieron en Guama. El único que no
nace en Guama es José Antonio
Páez. Se cuenta que su mamá se
fue embarazada de aquí porque
al papá lo nombraron jefe de
estanco del tabaco, que era una
especie de fiscal del tabaco allá
en Araure. Páez, en su autobiografía, dice que nace en Curpa
(estado Portuguesa), pero lo
traen a Guama a los dos años.
Aquí pasa toda su infancia y él
nos dice que asiste a la escuela,
en sus primeros rudimentos
escolares, con una maestra llamada Gregoria Díaz. La familia
tenía una bodega y atendían
también una posada. De tal manera que el muchacho ayudaba
en esas labores a su familia.
Posteriormente en esta etapa
preadolescente es enviado a
San Felipe a ayudar a un tío en
labores de comercio. El tío tenía
una bodega y él era ayudante, el
muchacho del mandado. Luego
se va de aquí en el famoso cuento de que lo envían a Yaritagua
a cobrar un dinero y que después en Mayurupí lo atracan,
él mata a uno de los agresores y
eso lo impulsa a irse de Guama.
Aquí quedó su familia y aquí
nace un sobrino llamado Carmelo Fernández Páez, que fue
un hombre con muchas habilidades, más que todo un dibujante de primera que hizo el perfil
más exacto de El Libertador, el
que está en la moneda.
Además, Carmelo Fernández, para Avendaño el guameño más universal, contribuyó
a la elaboración de los bocetos
del palacio Legislativo, sede del
Congreso en Caracas, y del pasaje Capitolio. Estuvo confinado en Maracaibo y allí diseñó el
palacio de las Águilas, que es la
sede del gobierno zuliano; diseñó también el Palacio Legislativo del Zulia, la plaza Bolívar de
Maracaibo y el Teatro Baralt.
Guama también fue escenario de una famosa batalla que
fue determinante en la llegada
al poder de Antonio Guzmán
Blanco. En 1870, las tropas
guzmancistas comandadas por
el cojedeño Matías Salazar, derrotan a los centralistas. Los
combates que comenzaron en
el samán se prolongaron por
tres días.
–¿Qué significa Hasta Quigua manda Guama?
–Eso es pertenencia. Lo que
denota es “Hasta aquí”, lo que
pasa es que Quigua es una
población rural que queda a
orillas de la Sierra de Aroa y
nace a raíz de la explotación del
café. El dicho popular habla de
“Hasta Quigua manda Guama”
o “Hasta aquí manda Guama”,
por eso hablo de pertenencia.
–¿No hay una rivalidad con
otro pueblo?
–Siempre ha existido una rivalidad enorme, muy grande,
muy ancestral, entre San Felipe y Guama. San Felipe era la
capital, pero el poder económico estaba aquí. Después esa rivalidad se trasladó al deporte
sobre todo el beisbol, el fútbol,
el volibol. En el estado hay gente que no nos quiere mucho:
dicen que los guameños somos
pretenciosos, presumidos, pero
es que el guameño se prepara.
Tenemos dos liceos y los dos están full. Hay un liceo que tiene
20 secciones y el otro 14. Eso es
significativo. Hay un camión de
profesionales en todas las áreas.
El 80 por ciento de la Universidad Nacional Experimental de
Yaracuy, UNEY, funciona en
Guama. Esto se ha convertido
en una ciudad universitaria
Guama
10
Parte de Filosofía | Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
decía que le contaras lo que estabas leyendo, y la mayoría de
esas citas para contarle lo que
estabas leyendo eran caminando por los jardines de la UCV”.
Heymman nació en 1928 en la
ciudad de Czernowitz, en la provincia Bucovina (hoy Ucrania).
Comunistas fanáticos de Bucarest lo acusaron –cuando tenía
18 años– de “enemigo de la clase obrera” y decidió marcharse
a Viena. Llegó a Uruguay en
1953, huyendo del totalitarismo
estalinista y del antisemitismo
europeo. Y luego fue otra dictadura –la uruguaya– la que lo
empujó a Venezuela.
“Amaba a este país como
ninguno y amaba a la Universidad Central como ninguno.
Heymann disfrutaba aquellas
caminatas con sus estudiantes,
y había que darlas hasta que él
consideraba que se había agotado
el tema o que habías adquirido la
competencia necesaria que él estaba buscando”, subraya Olmos.
%ZRA(EYMANNSEFUECONLALUCIDEZYELAPEGOPORLAVIDAINTACTOS
KANTIANO
Se marchó “el último gurú”
de la filosofía en Venezuela
La Escuela de Filosofía de la
UCV, a partir de la renovación
(años 70), se dividió en cuatro
áreas: filosofía de la praxis, filosofía teorética, lógica y filosofía de
la ciencia e historia, resume Olmos. Esa organización por áreas
“respondió a intereses particulares de los profesores que estuvieron a cargo de la renovación”,
opina el docente. De esta manera
“haces el básico y diseñas la carrera a la medida, con gran cantidad de asignaturas electivas”. En
este contexto, Heymann era “el
kantiano por excelencia, el mejor
expositor de Kant”.
No obstante, y así lo retrata
Olmos, el maestro podía hablar
“de filosofía de la ciencia y estaba actualizado; de lógica, y estaba actualizado; de historia y, por
supuesto, del neokantismo”. Un
manejo similar de la filosofía,
sostiene, “solo lo he visto en el
profesor Ángel Cappelletti”.
–¿Hay quien llene ese espacio que dejó Heymann?
–Sinceramente no. Entre
otras cosas, porque ninguno de
quienes estamos en estas nuevas generaciones tenemos su no
especialización.
Heymann “murió en paz y habiéndose despedido de amigos y
familiares”, escribió Julian Martínez, director de la Escuela de
Filosofía de la UCV, en el portal
web eluniversitario.net. “En su
enorme sabiduría, nos dijo serenamente que la muerte no le llegó ni muy temprano ni muy tarde…. Siempre lo recordaremos
como el gran amigo y colega que
fue (y es). El último de los grandes”. El último de los grandes de
la filosofía en Venezuela
h%RAUNAMEZCLAENTRE
)MMANUEL+ANTY2ENÏ
$ESCARTESvRECUERDA4ULIO
/LMOSQUIENFUESUALUMNO
ENLA5#6YTUVOLAFORTUNA
DEACOMPA×ARLOENLAS
LARGASCAMINATASCONLAS
QUEELMAESTROCONDUCÓAAL
PENSARPROFUNDO
%NSUMEMORIA
Ezra Heymann habría cumplido 86 años el pasado viernes
17 de octubre. La Escuela de
Filosofía y la Apucv se han
planteado rendirle homenaje
con un acto en el auditorio
de la Asociación de Profesores, que debe concretarse la
próxima semana.
“Tendremos intervenciones
de buena parte de sus alumnos,
que ya hoy son filósofos consagrados”, señala Tulio Olmos.
T/ Vanessa Davies
F/ Luis Franco y Héctor
Rattia-Archivo CO
S
e supone que todas las
personas dejan huella
en las otras, pero hay
algunas que siembran
esa huella con más fuerza, que
la convierten en una marca para
toda la vida. Ezra Heymann era
de las segundas. Profesor jubilado de la Escuela de Filosofía
de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), nunca dejó
de ser docente. Antes de viajar
a España, donde falleció el lunes 22 de septiembre, Heymann
siguió dando lecciones de vida
a la manera de los filósofos de
antes: mientras caminaba, haciendo preguntas para que cada
quien hallara sus respuestas.
Tulio Olmos, egresado de la Escuela de Filosofía, profesor uni-
versitario y ahora vicepresidente
de la Asociación de Profesores de
la UCV (Apucv), fue su alumno
y lo recuerda como un hombre
excepcional. “Debe haber formado a unas tres generaciones
de filósofos”, calcula Olmos, en
conversación con el Correo del
Orinoco. “Si hay alguien a quien
se pudiera llamar profesional de
la filosofía era a Ezra Heymann”.
A sus casi 86 años tenía una lucidez envidiable y un gran apego
por la vida.
“A quienes fuimos sus alumnos
nos deja metodología de trabajo y
una rigurosidad de pensamiento”, describe. Heymann “era una
mezcla entre Immanuel Kant y
René Descartes. Su especialidad
era Kant, pero su manera de trabajar la filosofía era exactamen-
te con la duda cartesiana”. El
maestro “cuestionaba absolutamente todo”, rememora. “Ponía
en duda absolutamente todo que
no viniera certificado por la evidencia o por la razón”.
EL ÚLTIMO GURÚ
Olmos recuerda una frase
clásica de Heymann con sus
alumnas y sus alumnos: “Sí, sí,
pero... plantéate otra perspectiva”. Siempre “presentaba una
alternativa racional, lógica, de
pensamiento distinto de lo que
uno estaba trabajando, y eso no
significaba que estaba de acuerdo o en desacuerdo, sino que te
llamaba a no confiarte en la
certeza de los conocimientos”.
Las clases del filósofo eran
muy amenas, asegura: “Trans-
curría entre una reflexión y una
interpretación sobre la lectura
asignada, y algunas de las preguntas que surgían en la clase y
que le permitían a él desplegar
aquella inmensa biblioteca de
conocimientos que tenía”.
Sin empachos, Olmos sostiene que, una vez fallecidos Juan
Nuño y Ernesto Batistella, “el último gurú de la filosofía que quedaba en el país era Heymann”. A
su criterio, Argenis Pareles, Luz
Marina Barreto y Fabiola Vethencourt son sus herederos.
Olmos cursó con Heymann
las materias filosofía teorética
y Kant. “Parte de la metodología de trabajo era una discusión: él asignaba lecturas y uno
tenía que, cada cierto tiempo,
reunirse con él y discutir. Él
Caracas
Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE | Parte
de Gente
El médico Limin Wu ofrece su receta para la salud
“Desayuno para mí,
almuerzo con el amigo
y la cena para los enemigos”
Ejercicio, sueño,
evacuación, hidratación y
alimentación son las reglas
básicas para mantener
las enfermedades a raya,
asegura este galeno de
edad indefinida, nacido en
China pero tan criollo como
la arepa
T/ Vanessa Davies
F/ Girman Bracamonte
L
imin Wu llegó a la redacción del Correo
del Orinoco y se paró
de cabeza, luego se
paró de manos e hizo gala de
la salud envidiable de un hombre que, aunque nacido en los
años 30 del siglo XX, aplica
cinco principios en su vida
que lo mantienen tan flexible
como un chamito: ejercicio,
sueño, evacuación, hidratación y alimentación.
Delgado y de corta estatura,
este médico polémico y mordaz,
que decidió mudarse a Imataca (Bolívar) para adorar a las
águilas arpías (animales en
peligro de extinción por el descuido humano) hizo reír y pensar a periodistas, fotógrafos y
trabajadoras y trabajadores de
este diario durante una mañana. Con una tranquilidad pasmosa, explicó sus razones para
no dar la mano y enseñó a una
mujer cómo defenderse con un
rápido asalto a la garganta o a
las piernas. Sabiduría de miles
de años concentrada en pocos
segundos.
Con sus plantas medicinales,
con sus ideas y las recomendaciones de la vida y la prudencia
–“desayuno para mí, almuerzo
con el amigo y la cena para los
enemigos”– Limin se encarga
de poner en entredicho la vida
que se lleva en las ciudades y de
proponer algo mejor.
–Hablemos de la medicina en el mundo, porque está
todo muy corporativizado.
–Ah, no, tienes razón. Quien
manda en el mundo es el negocio, llámelo Fondo Monetario
Internacional y los grandes
consorcios. El mejor negocio es
el de la salud.
Es crítico, ultracrítico de la
Organización Mundial de la
Salud (OMS). Le cuestiona lo
hecho con la influenza AH1N1
y opina que el remedio que se
buscó contra esta enfermedad
“desarregla inmunológicamente a la persona”. “A mí no me
van a engañar, porque yo soy
médico, no medicomerciante”.
LO QUE MATA
“Usted no puede tener juntos
la salud pública y la salud privada”, opina Limin. La tarea de
un sistema público, en su criterio, debe ser hacer una sectorización, o lo que es lo mismo,
garantizar que quien esté sano
lo siga estando, que quien esté
en riesgo evite problemas mayores y que quien esté enfermo
pueda curarse. “Aquí detecté a
unos cuántos que no se ven la
hebilla; entonces hay alto riesgo cardíaco”, comenta el médico, en alusión a compañeros del
Correo del Orinoco que tienen
más definida la panza que los
músculos.
Las pólizas de hospitalización, cirugía y maternidad
(HCM) del sector público, reprocha, “alimentan las clínicas”; el
HCM está vigente incluso en
instituciones públicas de salud,
argumenta. “Es decir, que son
restaurantes donde el dueño no
come su propia comida”.
Por eso afirma que hay “un
negocio y nosotros estamos asociados al negocio mundial don-
11
Suplemento dominical del
de el poder técnico, el poder político y el poder administrativo
van para lo mismo”. Y, sin dejar
de lanzar sus dardos contra la
OMS, considera que se prepara
la mente para las epidemias.
–Le parece que el ébola no
es una amenaza real?
–No.
–Pero la gente se muere;
es verdad que se muere de
ébola.
–Pero entonces ¿por qué no
eliminan al Ejército israelí, que
tiene tanta letalidad? Yo estuve
en Franja de Gaza y mataron a
2 mil personas.
–¿Cuándo estuvo en Gaza?
–Hace como 15 días. Me fui
por mi cuenta, como médico. El
chagas mata más que el ébola,
el paludismo está matando más
que el ébola; la leishmaniasis, la
diabetes están matando más. Venezuela es el sexto país del mundo en índice de masa corporal.
LO NATURAL, CUANDO
CORRESPONDA
Limin también pone en entredicho el uso de algunos medicamentos para aliviar el dolor articular que causa la chikungunya,
porque considera que pueden
dañar el hígado y los riñones. A
su criterio, son mejores los remedios naturales. Pero tampoco
es un fanático irracional de las
plantas como única medicina.
-¿Usted cree que el destino de la Medicina está en lo
natural?
Para la diabetes
hay que “gastar
más en zapatos
que en platos”
-¿Qué haría usted con la diabetes, que es otro problema
para nosotros?
-Gastar más en zapatos que
en platos.
-¿Más ejercicio que comer?
-Usted no puede usar el ascensor; usted tiene que levantarse en la mañana y caminar
y comer hasta mediodía. Dígame, hay gente que dice “el
cambur me hace daño” y se
come una galleta.
-Cónchale, pero todo lo sabroso hace daño.
-Si usted ya está enferma
usted tiene que tener disciplina; eso no significa que cada
cierto tiempo no se envenene
de acuerdo con sus deseos,
pero no lo puede comer todos
los días.
–No. Es que hay que hacer lo
que toque en el turno adecuado. Por ejemplo, yo soy neurocirujano y si hay que meter un
catéter para llegar al tálamo,
hay que hacerlo. Pero eso ocurre en una de cada 200 mil personas. No me puedo dedicar a
eso nada más.
–¿Usted piensa que es la
minoría?
-Claro. Ya se demostró que, si
seguías a mil personas por tres
meses, 250 no necesitaban ningún sistema médico, 740 requerían un sistema ambulatorio y
solamente 10 un especialista.
La mortalidad materna, de
acuerdo con su evaluación, no
se resolvería con obstetras sino
con matronas. De cada 100 embarazadas, 90 van a parir normal, son pocas las que llegan
a necesitar una cesárea o una
intervención diferente. Si la
muerte materna ocurre precisamente en las maternidades,
¿eso qué indica?
–¿Usted por dónde empezaría a acomodar el sistema de
salud?
–Ah, yo lo voltearía, y pondría
al derecho lo que está al revés.
¿Cómo? Con las escuelas haciendo prácticas saludables. Los ambulatorios tienen que atender
las escuelas y a los niños pioneros en salud para que muevan
la salud en sus casas, Hay que
tener una casa saludable.
Repite la frase, que debería
ser –piensa– un axioma de los
sistemas de salud: “Un sistema
médico que cura a destiempo es
mediocre, un sistema médico
que cura a tiempo es aceptable,
pero el que evita las enfermedades es el que se necesita”.
UN WU DE PURA CEPA
–¿Cuántos años tiene?
–Bueno, yo lo único que le
puedo decir es que yo estoy
registrado en el año 1952 y yo
mismo me registré; tenía como
18, 19 años. Yo nací en China,
en el pueblo de los Wu. ¿Qué
significa ser Wu? Cocinas, peleas, siembras, escribes, y curas. Si usted no hace eso, usted
no es Wu.
Cuenta que su papá vivía en
República Dominicana y, como
tenía hijas hembras, le dijeron
en su pueblo en China que debía
retornar para intentar concebir
un varón.
“Entonces él fue para allá con
mi mamá, le hicieron no se qué
y nací yo; a los tres días de nacido allá, después de 9 meses, nos
fuimos otra vez para República
Dominicana, y aquí vine exilado de Trujillo”, refiere.
–¿Por qué estudió Medicina?
–Imagínate tú: mi mamá médica, mi papá médico chino. Yo
vivía entre el olor del formol, mi
mamá me llevaba a los hospitales para que me dieran vuelta
como muchacho y yo creía que
ser médico era lo más natural.
Así llegué a la Universidad de
Los Andes, pero a la mitad de
carrera dije que eso no servía
para nada, que eso no era medicina. Yo no hacía el parto como
decían ellos.
–¿Como hacía el parto?
–Como me enseñó mi mamá.
No hay que rasurar, no hay que
poner enema ni hay que poner
pitosin. Hay que dejar que la
mujer produzca la oxitocina
natural. Yo colocaba petrolato
puro en la vagina para que el
bebé saliera como un corcho.
“Ah, no, ese tipo está loco”, decían, pero cuando se complicaban los partos en la Escuela de
Medicina entonces buscaban
al chino.
Limin relata que también
hizo psiquiatría, pero “cuando yo vi que ya los locos no se
diferenciaban de los de afuera,
le planteé a la gente que elimináramos Bárbula y se eliminó.
Siempre dije que si un enfermo
con diabetes no está descompensado y anda por la calle, y
un loco tampoco está descompensado, entonces ¿por qué vamos a encerrar al loco?”.
–¿Qué deberíamos hacer
con la biodiversidad y las
plantas medicinales?
–Usarlas. Si somos el quinto
país del mundo en plantas medicinales ese debe ser el vademecum fundamental para el
sistema ambulatorio
Caracas
12
Parte de Logros | Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
#ORZUTURACTIVØLARUTANOCTURNA
Ahora se puede recorrer
Maracaibo en la noche
0ARQUES
ENLAMA×ANA
Las rutas ecoturísticas ofrecen a las zulianas y zulianos
diversos destinos para la
recreación:
Jardín Botánico, Parque
Zoológico
Metropolitano,
Paseo del Lago II, Parque
Manglar Tierra de Sueños,
Planetario Simón Bolívar,
Parque Ojo de Agua El Cardón, Ecoparque El Guacuco,
Refugio de Dantas, Ciénega
de los Olivitos y Cuevas de El
Samán
La salida es desde el Parque La Marina. Se activan
sábados y domingos de manera permanente a partir de
las 8:00 am. La nueva ruta
Maracaibo Nocturna sale los
sábados a las 5:00 pm
Para mayor información: @
zuliaturismoGBZ y el teléfono
02617835108.
encuentro entre pobladores y
la advocación de María.
Ya dentro de la iglesia se
pueden apreciar los detalles
arquitectónicas de la Basílica
y, sobre todo, acercarse a la
imagen en la tablita para pedir
algún favor.
El recorrido culmina en un
paseo por la plaza Bolívar de
la ciudad, Casa de la Capitulación, Palacio de los Cóndores
y Palacio Legislativo y la calle
Carabobo.
UNIÓN
%L0ALACIODELAS!RTES
EL0ANTEØN2EGIONALYLA
"ASÓLICADELA#HIQUINQUIRÉ
SONALGUNOSDELOSPUNTOS
QUEPUEDENVISITARSE
TyF/ Yajaira Iglesias
E
l pasado 11 de octubre la Corporación
Zuliana de Turismo
(Corzutur) activó la
ruta nocturna Maracaibo en
la noche, dentro del Bus Fiesta. El recorrido incluye visitas
guiadas por los sitios más emblemáticos del casco histórico
maracaibero.
Todos los sábados a las 5:00
pm, desde el estacionamiento
del Parque La Marina (ubicado
en la avenida El Milagro), sale
un bus perteneciente al Metro
de Maracaibo, dispuesto para
que propios y foráneos conoz-
can un poco más sobre la historia de cada uno de los espacios,
ahora recuperados por el gobierno regional que encabeza
Francisco Arias Cárdenas.
Con guías especializadas
en temas históricos, así como
recreadoras y recreadores, el
bus se traslada por la avenida El Milagro, donde las y los
asistentes comienzan a introducirse en la historia de cada
calle y avenida, la razón de sus
nombres y los hechos que marcaron la historia de cada una
de sus esquinas.
PARADAS
La primera parada se hace
en la Casa de la Cultura, rebautizada –luego de su remodelación– como Palacio de las
Artes; allí, las y los asistentes
contemplan cada una de las
exposiciones y se deleitan con
la música de antaño que ofrecen las y los artistas invitados
para la ocasión.
La segunda parada es en el
Panteón Regional del Zulia;
allí, la directora de la institución, Angélica Rivera, pasea a
cada participante por la historia de este importante nicho de
próceres y personajes ilustres
de Maracaibo.
La tercera parada es en la
Basílica de Nuestra Señora de
Chiquinquirá; allí, los servidores de María son los encargados de sumergir a las y lo
asistentes en los hechos que
marcaron la historia de Maracaibo, la tablita que inició el
Esta nueva iniciativa, denominada Bus Fiesta, se integra al
programa de Rutas Ecoturísticas de la región y que cada fin
de semana traslada a cientos de
personas hacia parques regionales y locales.
Estas iniciativas cuentan
“con el apoyo del Gobierno
Nacional, que está muy presente y pendiente de esta revolución turística que hay en
el Zulia”, manifestó la autoridad única en Turismo, Mariela Quintero.
La meta de la nueva ruta es
activarse para las fiestas locales, a un precio que aún está en
estudio. El Bus Fiesta tendrá
una ruta de acción permanente
con mucha actividad los fines
de semana, muy especialmente
durante las festividades de la
Feria de la Chinita.
“Es importante destacar que
el recorrido se realiza en un
ecobus, alimentado por gas natural y custodiado por efectivos
de la policía regional”, explicó
Quintero
Maracaibo
Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE|Parte
de,ENGUA
Suplemento dominical del
Correo de la palabra
3OBREELOlCIODEESCRIBIRLAVOCACIØNDECOMUNICARYLARESPONSABILIDADDEINFORMAR
,UIS.AVARRETE/RTA
[email protected]
Invasión lingüística
y defensa del idioma
C
uando yo era muchacho, mi mamá guardaba sus cosméticos
en la chifonier, los implementos para el peinado en la
toilette, y otros utensilios en el
ceibó. En las familias de la burguesía y de las capas medias
“acomodadas” se preparaban
ricos platos de la culinaria europea, pero los preferidos eran
los patés y los foigras.
Las señoras tejían a croché
y hacían laboriosos macramé.
Cuando estaban en la intimidad
se ponían su negligé y los fines
de semana organizaban soirés
para compartir con la familia y
los amigos más íntimos. Y cuando querían parrandear, las parejas jóvenes se iban a los cabarets
de los alrededores de la ciudad.
ENTRE MARSELLESA Y DÓLAR
Corrían los primeros años de la
década de los 40 y la Revolución
Francesa hacía 150 años que había impuesto en todo el mundo,
junto con las ideas del laissez
faire y el laisser passer, la gracia y la elegancia de su idioma.
No era raro que alguien de las
capas medias pobres, como mi
madre, que había estudiado en
las monjas francesas, lo conociera. Ella tenía casi todas la
novelas de Alejandro Dumas
y nos recitaba de memoria “La
cigalle et la fourmi”. Cuando
tengo alguna preocupación que
me agobia, digo mentalmente
aquellos cadenciosos versos de
la “Canción del otoño” de Paul
Verlaine que ella me enseñó:
“Les sanglots longs /de violons/
de l’automne/ blessen mon coeur/
d’une languer/ monoton”. Y me
sereno. Y cuando estoy alicaído,
canto la Marsellesa. Eso sí: en
voz alta.
Francia y el francés fueron
para los latinoamericanos la alcabala cultural de la Modernidad. Después del Renacimiento,
todo el pensamiento, el arte y la
literatura europea pasaron por
el filtro francés. Y el país galo,
con su poder sintetizador, metió
en su marmita la creatividad y
sensibilidad italianas, la pertinencia histórica de los filósofos
ingleses y el pensamiento duro
y penetrante de los alemanes. La
Revolución Francesa, pues, brilló
no solo por su llamarada gloriosa, sino que sirvió como el gran
centro mundial de irradiación de
lo más significativo de la cultura
de los tiempos modernos.
Después llegó el imperio del
dólar que, junto a sus grandes
negocios, trajo unos cuantos
containers de giros verbales
que tenían más cercanía con
la jerga de los comerciantes y
banqueros. Se sustituye, pues,
el lema (que quedó solo en eso)
Liberté, Egalité, Fraternité por
la consigna “Time is money”.
Y por allí llegamos a una de
las aberraciones lexicales más
insólitas de la contemporaneidad: el verbo “aperturar” como
equivalente de “abrir”. Que no
es cosa de la penetración del
inglés, pero sí del bussines: lo
inventaron en los bancos.
PERIODISTAS EN EL SUNAMI
El sunami lingüístico que se
ha abatido sobre el español de
América es de tal magnitud que
debe llamar a la reflexión. Un
somero examen que hice de los
810 extranjerismos contenidos
en el Diccionario de neologismos
de la lengua española, publicado
en 1998 por la editorial Larous-
se, arrojó que 703 son anglicismos, 107 son galicismos, 18 son
de origen japonés, 10 del ruso, 6
del latín, 3 del alemán, del vascuence y del chino, y 1 del catalán, del húngaro, del sánscrito,
del hebreo, del turco, del sueco
y del esquimal.
¿Qué hace un periodista cuando en un texto informativo debe
referirse a cosas, hechos, fenómenos, situaciones o conceptos
ya etiquetados por otro idioma,
como, por ejemplo, “ecomarketing”, “flash forward”, “hardware”, “jet lag”, “network”,
“patchwork”, palabras y locuciones que no tienen sinónimos
ni equivalentes breves. Si la
explicación del término es muy
extensa, se le presenta el dilema
de dejarlo así o buscar la versión española menos larga.
Como no son términos de dominio generalizado, queda el
consuelo de que en algún momento sean más reconocibles
y se puedan castellanizar con
ortografía nuestra. Ha sucedido con “pana”, derivada del
“partner” gringo, que significa
amigo, compinche, ya aceptado
por la Real Academia Española; con “musiú”, del francés
“monsieur”; con “guachimán”,
del inglés “watchman”.
LA LENGUA NO SE DEJA
Decía que el sunami lingüístico debe llamar a la reflexión.
Hay quienes lo ven como un peligro, casi como si fuera parte
de un plan de penetración ideológica y cultural. Pero si hay
un riesgo, no creo que esté en lo
que los lingüistas llaman lenguas en contacto. Allí las lenguas se cruzan, se entrelazan,
se enamoran, y se fecundan.
Así como se maltratan se enriquecen. La nuestra nació plebeya, en la boca de la soldadesca
y de los gañanes de la Hispania
Romana, producto de lo que se
conoce como la fragmentación
lingüística de la Romania.
Todavía hay quienes sospechan que en ese paquete viene
escondido un venenito. Como
los imperios penetran por los
más insólitos resquicios, suponen que la lengua no debería
ser un campo neutro. No les falta razón, pero esa verdad tiene
sus límites. Me explico. Todas
las lenguas del mundo nacen y
se desarrollan en función de las
necesidades de comunidades
específicas. Aunque haya autoridades que pretendan determinar el sentido de su evolución,
su destino lo deciden, en última
instancia, quienes las usan.
En Argentina, por ejemplo, se
discutió en 1896 un “proyecto
de ley relativo a la enseñanza
en idioma nacional”, que con
tintes dramáticos se planteaba
como respuesta a la presión que
ejercía la avasallante presencia de grandes contingentes de
inmigrantes italianos. Sin embargo, no se pudieron evitar los
subterráneos y traviesos trasvases entre jergas populares y
lenguas formales: en Buenos
Aires el tango se nutre léxicamente del lunfardo, que del
tango pasa a la lengua común y
de allí a la literatura. Es decir,
Borges y Cortázar en compañías sospechosas.
Más allá de los intereses de
los poderosos, la lengua obedece a las necesidades de las grandes mayorías. De quienes la
necesitan, no para reforzar un
poder que no tienen, sino para
su sobrevivencia. Es cierto que
la dominación económica impone la cultura de las clases
dominantes. Pero en algo como
la lengua, que es como nuestra
segunda piel, nadie tiene la potestad decisoria. La lengua no
necesita que la “defiendan”. Yo
recomendaría hacerle caso a la
z!PERTURAR
OABRIDURA
Quienes en los bancos inventaron la palabra “aperturar”
seguramente no sabían que
“apertura” viene de “abrir”.
Seguramente nunca dirían
“abridura”. Ni siquiera la
Real Academia Española, que
ha aceptado no pocos vocablos coloquiales, recomienda
su uso. La registra en el Diccionario hispanoamericano
de dudas, pero advierte que
“su uso no está justificado y
debe evitarse”. Sin embargo, todos los días la oímos,
incluso en la boca de gente
supuestamente “culta”
guaracha: “¡Déjala!, que ella se
defiende sola”.
¿DE QUIÉN CUIDARSE?
De lo que sí hay que cuidarse
es de la utilización tendenciosa
de los poderes de la lengua para
el logro de mezquinos intereses. Me refiero a la manipulación mediática. Eso de asesinar
a cientos de seres humanos
mediante inclementes bombardeos y decir en los medios que
se realizó una “operación de
limpieza” o que una “bomba
inteligente” logró liquidar en
su “guarida” al Jefe de Estado
de la nación invadida, encierra
toda la carga de cinismo que
puede caber en una mente éticamente hueca. El enemigo no
está embarcado en una supuesta invasión lingüística, sino en
una operación de distorsión
que implica el envilecimiento
de la palabra humana.
Lo que hay que combatir es
la palabra envenenada que los
poderosos usan para encubrir
sus tropelías, para encubrir el
crimen y banalizarlo para justificarlo. La mejor manera de
enfrentar esas manipulaciones
es desmontar culturalmente lo
que José Enrique Rodó en 1900
llamó en su Ariel “la nordomanía” y que hoy es el más desatado pitiyanquismo. En última
instancia, educar para sembrar
y hacer que prevalezca una
mentalidad descolonizada. Y en
esa tarea estratégica el periodismo debería jugar un papel
protagónico
Caracas
14
Suplemento dominical del
³BOLALAAMENAZAGLOBAL
Personal de la Cruz Roja liberiana traslada el cuerpo de una supuesta víctima del virus Ébola
en un camión en Monrovia (Liberia). La epidemia ha causado más de 4.500 muertes, la mayoría de ellas en África Occidental. Foto Ahmed Jallanzo-EFE
!CCIØNDELAPLATAFORMA0OBREZA#ERO
La plataforma Pobreza Cero protagonizó una acción simbólica contra el fraude fiscal, los
paraísos fiscales y la corrupción ante las puertas de la Delegación de Hacienda de Valencia.
Parte del Mundo | Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE
%COLOGISTASENACCIØN
Un centenar de activistas utilizaron canoas tradicionales para bloquear un puerto de Australia
e impedir el movimiento de barcos con carbón, en una protesta para concienciar sobre los
efectos del cambio climático. Foto Dean Sewell-EFE
0UTINY0OROSHENKODIALOGARON
El presidente ruso, Vladimir Putin; el primer ministro italiano, Matteo Renzi; el presidente
ucraniano, Petró Poroshenko, y la canciller alemana, Angela Merkel, se reunieron para abordar la situación de la crisis ucraniana en Milán. Foto Daniel Dal Zennaro-EFE
Foto Juan Carlos Cárdenas-EFE
(URACÉNDESDEELCIELO
Esta imagen del huracán Gonzalo fue tomada desde la Estación Espacial Internacional por
el astronauta de la Agencia Espacial Europea Alexander Gerst el 16 de octubre de 2014. Foto
AFP / Nasa. Tomada de Noticias 24
-ORALESVICTORIOSO
El presidente boliviano, Evo Morales, llegó al 60% de los votos en el cómputo oficial. Morales
arrolló ampliamente a la oposición al derrotar por una ventaja de 35 puntos porcentuales a su
más cercano oponente, el empresario centrista Samuel Doria Medina, que recogió 24,98% de
los sufragios. Foto Aizar Raldes-AFP
Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE|Parte
Cruci-ARCHA
de(UMO222
Suplemento dominical del
15
Por.EPTALÓ3EGOVIA
(/2):/.4!,%3
SOLUCIÓN AL ANTERIOR
1. Nicolás …, nuestro
Presidente.
7. Cuarto mes del año.
11. Sinónimo de campeón,
triunfador, vencedor.
13. Asidero de vasija.
14. Símbolo químico del oro.
15. Tiempo de existencia desde
el nacimiento.
16. Pasar un manjar por
el fuego antes de comerlo.
17. Animal que no
es bravo (f.).
19. Partícula con carga
eléctrica.
21. Caso de diptongo.
22. Vigésima letra del alfabeto
español.
23. Natural de los Andes (f.).
25. Congregación de fieles
cristianos bajo su sacerdote.
28. Tercera cavidad del
estómago de los rumiantes.
30. Buenos …, ciudad capital
de Argentina.
32. Vine al mundo, afloré,
emergí (inv.).
33. Número considerable,
gran cantidad.
35. Abra surcos en la tierra
con el arado.
37. Apócope de papá (inv.).
38. Cutis, piel de la cara.
39. Alojarse u hospedarse
en un sitio.
41. Finalidad, objetivo
que alguien se traza.
43. Hablar en público,
dar un discurso.
45. Símbolo químico del tántalo.
46. Séptima letra del alfabeto
griego.
47. Instrumento o mecanismo
que tiene una función
determinada.
49. Inspiración del artista
o escritor.
50. Palabra, gesto o fórmula
para saludar.
6%24)#!,%3
2. … Blancas, cerro de los
Andes argentinos,
en Catamarca.
3. Asigna, concede, otorga.
4. La universidad
de la seguridad.
5. Bahía o ensenada.
6. Poema para ser cantado.
7. Dominio de internet
de Argentina.
8. Igualdad de nivel.
9. Uno de los profetas mayores
bíblicos.
10. Willian …, recordado
luchador revolucionario
venezolano.
12. Dios principal
de la mitología nórdica.
14. Sinónimo de grato,
deleitable, placentero (f.).
16. Alma del hombre.
18. … Primero, apodo dado
al teniente Pedro Camejo,
prócer venezolano.
20. Parte exterior de la
articulación del brazo
con el antebrazo (inv.).
23. Penúltimo faraón
de la XVIII dinastía egipcia.
24. Sinónimo de niñera,
nodriza, criandera (pl.).
26. Beneficio o utilidad
que produce algo
periódicamente.
27. Oriente, punto cardinal
del horizonte.
29. Poema dramático puesto
en música.
31. Energía y eficacia con que
se desempeña algo.
32. Símbolo químico del indio.
34. Excavación profunda (inv.).
36. Sinónimo de asignar,
adjudicar, proveer (inv.).
37. Palabra semítica con
significado de “así sea”.
39. Estado del norte de Brasil,
capital Belém.
40. Verbal, hablado, enunciado.
42. Ígor …, físico soviético,
Premio Nobel de Física
en 1958.
44. Sinónimo de igualdad, nivel,
rasante.
47. Asamblea Nacional.
48. Apócope de tuyo.
16
Suplemento dominical del
Página de Régulo | Nº 210 s$OMINGODE/CTUBREDE