Reporte de Evaluación de Primer Grado

Fina Torres,
nacida para el cine
La cartelera nacional acoge Liz en septiembre,
la última obra de la laureada cineasta venezolana.
Torres se prepara para llevar a la gran pantalla
A 2,50 la cubalibre. Foto Miguel Romero 2 a la 5
a
u
Parte de Leng
Luis
Navarrete
o 13
y el context
Parte de Gente
doni
Cristy y An s
ete
hacen jugu
tas 10,11
para masco
ria
Parte de Histo
Bolívar
subió al
Potosí 12
na
La Patria Bue
uz
En Santa Cr
rillan
de Aragua b
las letras 7,8,9
Domingo 26 de Octubre de 2014 .Žs!×Os#ARACAS
2
| Nº |207
Localizador
s$OMINGODE3EPTIEMBREDE
,AMetralla
Nº 211
s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
h-EQUEDÏPARASIEMPREvASEGURAUNADELASMEJORESCINEASTASDE6ENEZUELA
Liz en septiembre, Fina en octubre
,AHIJADELOFTALMØLOGO0EDRO4ORRESQUIENnQUERIÏNDOLOONOnSEMBRØENELLAMUY
HONDOELAMORPORELCINE,AFOTØGRAFAQUETRABAJØCON0LINIO!PULEYO-ENDOZAYQUE
SACØDE#HILEnESCONDIDOSENSUCUERPOnLOSNEGATIVOSDELENTIERRODE0ABLO.ERUDAY
LASJORNADASPOSTERIORESALGOLPEDE%STADOCONTRA!LLENDE,ACHICAQUEDECIDIØESTUDIAR
EN&RANCIAYVIVIØA×OSEN0ARÓS,AMAMÉDE4ACHIY4OTØDOSGATASALASQUERECOGIØ
ENLACALLE&INA4ORRESESESOYMUCHOMÉS3UÞLTIMAPELÓCULA,IZENSEPTIEMBRE,
ACTUALMENTEENCARTELERALAHIZOAFRONTARLAMUERTEYLASDESPEDIDAS9ASEPREPARAPARA
NUEVOSPROYECTOS
T/ Vanessa Davies
F/ Miguel Romero
3
i Fina Torres fuese un
animal seguramente
sería una gata. Una
gata como Tachi o
como Totó, las dos bellezas que
la acompañan en Caracas y a las
que rescató de la calle. Podría
ser como Totó, que se asoma a
la terraza del apartamento caraqueño y observa la montaña
y la lluvia que se avecina como
quien olfatea algo que otros
no ven. O como Tachi, que se
acuesta en su cama felina, en el
punto medio entre la sala y las
habitaciones, para mirar y escuchar. Así es Torres: su filmografía enseña lo que para otros
pasa desapercibido (como Totó)
y no pierde detalle de lo que sucede (como Tachi).
Fina Torres acaba de servir
un nuevo y apetitoso plato para
el cine venezolano: su cinta Liz
en septiembre, en la que las mujeres son las grandes protagonistas. También lo son el amor,
un amor que no se detiene en
las fronteras impuestas por la
sociedad; y la muerte, siem-
pre compañera de viaje. Liz en
septiembre, obra de una de las
mejores cineastas venezolanas,
está en cartelera y Torres asume la promoción de su nuevo
bebé sin perder la sonrisa de
gata y con Totó –para las fotos–
en los brazos.
LA CÁMARA DE PEDRO TORRES
Pacientemente responde las
preguntas, pacientemente se
deja fotografiar, pacientemente
retrata en palabras algunos pedazos de su vida. La pasión por
el cine fue, según cuenta, “una
necesidad”. Pero también pare-
ce una consecuencia lógica de
su infancia. “De chiquita, en la
época de los años 50, la gente tenía como una moda, como una
pasión por el 8 mm, y entonces
los papás tenían unas camaritas y se la pasaban filmando a
sus hijos. Mi papá tenía pasión
con eso y nos filmaba mucho; él
tenía un proyector de 16 mm y
nos ponía una sábana y nos ponía a ver”.
A Pedro Torres, oftalmólogo,
no solo le gustaba filmar a su
hija Fina, sino que también veía
películas de Charles Chaplin y
le encantaban la mecánica y la
explicación detrás de las cosas.
“Él fue el primero que me explicó por qué el cine funcionaba”.
La niña tenía pocos años cuando empezó a oír las razones detrás del cine.
“También yo creo que me
viene una cosa con la imagen,
porque cuando yo era chiquita
tenía como dificultades para
hablar, como que me costaba
mucho hablar, y eso me desa-
rrolló más una necesidad de
expresarme por imágenes”, rememora.
Tenía unos 16 años cuando
se compró su primera cámara
de fotografía: “Para mí fue una
revelación la cuestión de la fotografía”.
–¿Por qué?
–Porque era una manera de
encuadrar al mundo. Cuando
yo empecé la fotografía, empecé a ver todo encuadrado,
me la pasaba encuadrando. Me
quedó una obsesión increíble.
Mi papá tenía toda esa pasión
por todo lo que era mecánico,
óptico, y nos pasaba películas
como un niño, era como un
niño. A mi mamá (Josefina Benedetti) le encantaba el cine;
nos llevaba mucho al cine los
domingos. En los 50 y en los 60
las películas de autor, la películas de arte eran muy populares; la gente veía a Fellini, veía
a Bergman, veía a Visconti.
También había películas pera
niños que eran bellísimas,
como el Barón Rojo. Me acuerdo clarito de que mi mamá me
llevó a ver Casablanca…
–Qué maravilla. ¿Le gustó?
–Claro. Imagínate ese llantén. Yo la vuelvo a ver y lloro
igual.
A los 14 años pudo disfrutar
la cinta Un hombre y una mujer,
de Claude Lelouch, y entendió
lo que sucede detrás de las cámaras. “Yo siempre digo que es
como con la comida que está en
la nevera: uno cree que la comida viene de la nevera, uno no
sabe la cadena de producción;
en el cine es igual”. El filme
francés “para mí fue una revelación, fue ver que el cine se
hace y las mujeres participan.
Eso es lo que yo quiero hacer”.
UNA CHAMA EMPECINADA
Un día decidió ir a la Embajada de Francia para saber
cómo ingresar al Instituto de
Altos Estudios Cinematográficos. “Era una chama”, admite.
Y esa chama encontró por respuesta una risa y que le contestaran que solo entraban cuatro
extranjeros por año. “Yo me
empeciné”, rememora. Hasta
el punto de que comenzó a estudiar francés con un libro y
logró que la enviaran interna a
Suiza. De regreso en Venezuela
estudió en el Instituto de Diseño
Neumann, con maestras como
Gertrud Goldschmidt (Gego).
“La adoré, fue mi profesora de
primer año”.
Coordinadores 7BOFTTB%BWJFT$BSMPT0SUJ[1BCMP7BMEVDJFM-tColaboraron Mercedes Aguilar, Manuel Abrizo,
+PTFmOB#MBODP-JSB"TJÅO4PTBtDiseño 1BCMP7BMEVDJFM-"JNBSB"HVJMFSBtFotografía Andreína Blanco, Loel
)FOSÐRVF[tCorrección Eliécer Aché, Franklin Hurtado y José Brito
Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE | ,AMetralla
3UPLEMENTODOMINICALDEL
Quiere hacer
PORLOMENOS
TRESPELÓCULASMÉS
Del diseño pasó a la Escuela
de Comunicación Social de la
Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB). “Estuve dos años
hasta que me fui a Francia trabajando con Plinio Apuleyo
Mendoza como fotógrafa”. Antes, hizo dupla con el periodista
Igor Molina (recientemente fallecido) para El Nacional. “Éramos chamos y recorrimos toda
Venezuela en una camionetica
que tenía yo: que si la Guajira,
El Dorado”.
El primer reportaje se lo dedicaron a la Guajira. “Yo hice
fotos de todo: de los guajiros, de
las mujeres guajiras con aquellos mantos al viento, de los desiertos. La verdad, me impresionó mucho. Conocí a Venezuela
mucho gracias a ese trabajo”.
Torres logró que la aceptaran
en el instituto francés: “Hice
el examen de admisión, que es
complicadísimo y larguísimo,
pero lo hice, y me aceptaron”.
Con la beca chiquita del centro
de estudios y otra beca Gran
Mariscal de Ayacucho pudo
estudiar tres años en París, de
1974 a 1977.
LOS NEGATIVOS DEL GOLPE
En París le tocó enfrentarse
al frío del invierno de 1973, a la
oscuridad de las noches (porque
habían aumentado los precios
del petróleo “y apagaban las luces a las 10 de la noche”) y a lo
corto de los días: “La luminosidad sale como a las nueve de la
mañana y la oscuridad viene a
las cuatro”.
–¿Y la escuela era lo que
quería?
–Era lo que quería. Era mi objetivo.
Francia no era la misma después de mayo de 1968. “París
estaba muy sacudido. En esa
época, yo lo digo siempre, el
que tenía 20 años y no era de izquierda, no tenía nada”, describe. Torres venía, además, “de
un ámbito muy politizado”, especialmente para la juventud.
Caracas “era una ciudad dividida en dos, el este y el oeste, y
era como si fuesen dos ciudades
superpuestas porque no había
ninguna conexión entre ellas”.
La joven de clase media, hija
de un médico y criada en el este
capitalino, tuvo una suerte de
revelación con esa frontera invisible. “Hay una realidad aquí
y una realidad allí y ni se tocan.
A mí fue algo que me dejó muy
marcada”, comenta. “Además
vi cosas muy fuertes, cosas políticas muy fuertes también, de
gente que realmente arriesgaba
el pellejo”.
Antes de ir a Francia visitó,
con el periodista Plinio Apuleyo
Mendoza, el Chile posgolpe de
Estado contra el presidente Salvador Allende. Sus fotos –con
los textos de Álvaro Sarmien-
–¿Cuántas películas más
quisiera hacer?
–Yo quisiera hacer por lo
menos tres más pero bien,
bien hechas, y eso toma tiempo. Hacer una película es muy
fácil, la haces en dos minutos,
una mamarrachada; es muy
fácil, te agarras una camarita,
pones ahí, tu-tu-tu, filmas, no
sé qué, montas, pones una
musiquita y ahí tienes una
película; ahora, es una mamarrachada. Una película buena,
bien hecha desde el guión
hasta su construcción es mucho trabajo, es un trabajo de
locos, ¿sabes?
–Por lo menos dos años de
trabajo por cada una.
–Por lo menos y con suerte,
si tienes la suerte de trabajar
un guión, conseguirte un
guionista brillante, que tenga
un guión maravilloso y poder
trabajar toda la producción.
Realmente dos años es lo mínimo que yo considero para
hacer una película buena.
to– están recogidas en el libro
Neruda: entierro y testamento,
publicado por Inventarios Provisionales Editores. “Yo estuve
ahí como cuatro días después
del golpe de Estado: una guerra
civil, tremenda guerra civil”.
Torres y Mendoza reseñaron
el entierro de Neruda. La cineasta recorre las páginas del libro,
más de 40 años después, con la
misma tristeza con la que debe
haber captado las imágenes de
esas personas derrotadas por el
fascismo, tristes por la muerte
del poeta, posiblemente indignadas por la arbitrariedad de
la camarilla militar que tomó
el poder.
“Fuimos los únicos periodistas que tuvimos entrada a su
casa cuando estaba apenas empezando el velorio; aquí están todas las fotos”, refiere. “Muchos
de los que estaban en el cortejo
están muertos. Los metieron en
el famoso estadio aquel”. También vio a la gente haciendo cola
en la morgue, “buscando a sus
muchachos muertos”.
La aguerrida cineasta tomó
muchas fotos, pero cuando
supo que los militares estaban
quitando los negativos se las ingenió para proteger el material.
“Yo siempre revelaba yo misma, yo hacía todo; cuando hacía fotografías yo revelaba todo.
Conseguí allá que me prestaran un laboratorio, revelé todo
y agarré todos los negativos
los envolví en plástico y me los
amarré alrededor de la cintura.
Así salimos Plinio y yo”.
En esa época “Plinio era muy
de izquierda”, pero cambió de
criterio. “Vio también que las
cosas no funcionaban como uno
quería que funcionaran; sobre
todo en Chile fue muy rudo, porque en Chile, cuando él se metió
a investigar a fondo –él era, por
supuesto, allendista– vio que
gran parte de la responsabilidad era justamente esa división
horrible entre la izquierda”; así
“era muy fácil para el oponente
llegar y meterse”.
PARÍS, CARACAS
La joven que todo lo encuadraba tenía que marcharse de
Venezuela: “Yo sentía que había una cosa muy cerrada en
esa época, muy cerrada en lo
3
social, en lo político. Yo sentía
que era muy cerrado, yo sentía
que tenía que salir al mundo a
vivir, a conocer y a ser libre”.
Hoy suma 63 años; es decir,
que nació en los años 50, cuando “la cuestión con la mujer era
muy fuerte todavía. Muy fuerte.
Tú eres mujer, tú no puedes ser
libre, tú no puedes salir sola, tú
no puedes… Imagínate, en esa
época yo no podía salir sola”. Le
tocó enfrentar miles de negativas: “No puedes, porque eres
mujer. Entonces, esa necesidad
de ser autónoma, de ser libre,
de poder ver el mundo con tu
propia visión, sin que te estén
marcando direcciones...”.
Ya formada formalmente
para el cine, Torres regresó a
Venezuela. “Pensaba trabajar
aquí, pero aquí no había movimiento de cine”, recuerda.
Decidió volver a Francia, donde empezó literalmente “desde
abajo”: cargando cables, como
asistente de script. “Yo hice de
todo en Francia; hice montajes,
trabajé con Plinio después e hicimos un programa para la televisión colombiana”.
–¿Se siente más periodista
que cineasta?
–No, lo que pasa es que el
periodismo fue realmente mi
verdadera formación. Plinio
fue mi maestro en ese sentido,
porque ¿cómo te acercas, cómo
te aproximas a un tema, a un
sujeto? ¿Cómo haces la averiguación, todo lo que averiguas?
Plinio siempre me mandaba,
por ejemplo, con una lista de
preguntas a entrevistar a las
personas que rodeaban o que
tenían que ver con la vida de la
persona que él iba a entrevistar.
Era muy interesante, porque él
#ONTINÞAENLASIGUIENTEPÉGINA
4
,AMetralla | Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
6IENEDELAPÉGINAANTERIOR
me daba mi lista de preguntas,
yo iba, las grababa. Yo veía
cómo él hacía, cómo él buscaba
y le encontraba, por ejemplo, el
detalle que da el todo. Con Plinio aprendí muchísimo, la verdad; fue un gran maestro para
mí. Y muy fregado. Uy, era fregado; cuando yo hacía las fotos
y no le parecía que el trabajo
estaba a la altura, me daba con
todo por la cabeza. O cuando
me ponía a escribir.
Asegura que la escritura le
cuesta, pero la imagen es algo
que está con ella: “Yo trabajo
mucho la imagen, yo me expreso mucho con la imagen, con lo
que no se dice, con lo que está
callado, me parece mucho más
interesante a nivel cinematográfico”. También le gusta mucho, muchísimo, la pintura: “Es
una cosa que yo idolatro”.
–¿Se siente francesa o venezolana?
–No. Yo me siento totalmente
venezolana, profundamente venezolana.
La relación con Francia, no
obstante, podría decirse que la
lleva en la sangre. “Mi abuelo
era corso; el papá de mi mamá
era corso, pero mi abuelo, como
buen corso, era un tipo muy
dulce, dulce, dulce”. El abuelo,
Francoise Benedetti, “se montó en una goleta a los 17 años y
se vino para acá”. Arribó a Río
Caribe (Sucre) y trabajó duro.
“Los Benedetti hicieron sus cosas, comercio, cacao, café y después, cuando él se casó y tuvo
sus hijos, no tan viejo, iba todos los veranos a Europa”. Más
nunca volvió a su tierra, nunca
volvió a hablar corso.
Otros hilos la entretejen con
Francia: los de su abuela, francófila; los de su mamá, también
francófila. “Entonces, claro,
Francia, Francia, París, París, desde que estaba chiquita,
Francia, Francia, París París.
Estados Unidos nunca, ni muerta me voy para allá, ni de broma, yo era París, París, París”.
Y de tanto decir y pensar París,
29 años vivió en París.
“Yo viví siempre en París y estuve muy contenta porque estudié y luego trabajé y aprendí porque es una ciudad, un país muy
culto; ese es un gran museo. Ahí
confluyen todas las artes, toda
la cultura del mundo, y es maravilloso”. Pero en algún momento sintió que debía volver.
–¿Por qué pensó que ya había terminado?
–Porque Europa es un continente que ya está muy construido, que hay poco por hacer, que
está muy construido; en cambio, de este lado del océano está
mucho por hacerse, sobre todo
en nuestros países.
La cinta Mecánicas Celestes
le dio la oportunidad de salir
de Francia. “Fue como la gran
ruptura, porque me invitaron
y esa invitación me permitió
radicarme en otra parte, en Los
Ángeles, durante dos años”.
–¿Ya no quiere vivir fuera?
–No, regresé desde hace tres
años y medio para hacer esta
película y me quedé. Me quedé
aquí. Me quedé para siempre.
Ya no quiero vivir fuera.
–¿Por qué? ¿Por qué siente
que cerró el capítulo de estar
fuera?
–Porque creo que me fui muy
joven buscando algo…
–¿Y qué era ese algo?
–Yo no sé, buscando algo. Vivir
la vida, conocer, ser libre, entender el mundo, tener una visión,
despegarme de la madre, que es
la mamá y está ahí, para verlo a
distancia. Luego, esa ansiedad
de saber, de conocer el mundo,
de viajarlo, de exponerme al
mundo, porque venía de una sociedad muy cerrada de los años
50, donde las mujeres estaban
muy encerradas. Y creo que después de haber vivido tanto tiempo en París, después en Estados
Unidos, creo que se me hizo obvio que lo fundamental no está
fuera, está dentro, y que para mí
era súper importante recuperar
mis raíces.
–¿Las está recuperando
ahora?
–Claro, en realidad yo nunca
retiré mis raíces venezolanas
y latinoamericanas. Todas las
películas que yo hice, incluso
viviendo en Francia, tenían
algo que ver o con Venezuela o
con América Latina.
Pasa revista a su filmografía,
y es cierto que en prácticamente
toda están presentes Venezuela
o América Latina. “La única excepción de la regla es Woman on
top, pero la acepté porque estaba
basada en Brasil”, puntualiza.
,APROTAGONIZARÉ-IMÓ,AZO
Su próximo proyecto:
A 2,50 la cubalibre
T/ Vanessa Davies
%
l próximo proyecto de
Fina Torres es convertir
en largometraje la obra
de teatro A 2,50 la cubalibre,
del dramaturgo venezolano
Ibrahim Guerra.
“Cuando yo estaba chiquita recuerdo que mi mamá
siempre me decía que ella
lamentaba mucho y que le
parecía terrible que la moral de una mujer estuviera
solamente conectada con su
sexo; o sea, una mujer po-
día ser malísima persona,
pero si era pura y casta era
una maravilla; y podía ser
la persona más generosa y
más buena del mundo, pero
si tenía una vida sexual poco
aceptada por la sociedad era
una bicha”, enfatiza. Eso
“me marcó mucho”.
Torres rechaza que a una
mujer se la estigmatice por
trabajar con su cuerpo. “Habría que ver bien, estudiar, ver
dónde están la dignidad, el honor, la humanidad de una mujer... Hay todo un universo allí
que quiero investigar”.
MUJERES, HEROÍNAS
Las grandes protagonistas
de Torres siempre son mujeres. “Yo creo que eso me viene también de mi infancia, de
que las mujeres no podíamos
ser protagonistas de nada;
estábamos encerradas; teníamos que ser esposas, madres,
toda las historias que a mí me
marcaron con mi mamá, con
mi abuelita (Esther Benedetti)”, explica. “Mi mamá, que
es una mujer brillante, una
mujer curiosa, al segundo año
de bachillerato la sacaron del
colegio porque estudiar no era
de niñas decentes”.
Con esa herencia familiar
ella ha asumido el reto de hacer
de las mujeres protagonistas de
película. Oriana (1985) es “una
película sobre la memoria, pero
también trata de cómo una mujer toma un rol protagónico” y
decide, contra viento y marea.
“Esa es la última frase de la pe-
–¿Cómo va a hacer la investigación? ¿Quiere buscar a
trabajadoras sexuales?
–Claro, claro, claro. Trabajo
periodístico. Quiero meterme,
conocer más de cerca ese mundo, hacer entrevistas, ver el lado
oscuro, ver todo los lados. No se
trata tampoco de hacer una defensa de la prostitución, porque
hay un lado muy oscuro, muy
utilitario, muy explotador. Pero
por otro lado está esa parte de
la dignidad de la mujer. Quiero adentrarme en ese mundo,
quiero conocerlo más y creo que
es una buena base el trabajo de
Ibrahim porque aparte tiene
mucha humanidad, tiene humor,
pero también tiene una cosa muy
dura, muy de la realidad.
–¿A 2, 50 la cubalibre se
va a llamar A 2,50 la cubalibre?
lícula: 'La casa no se va a vender', que tiene para mí mucho
significado. Ya no se va a vender la casa, y era todo, la casa,
el país, toda una Venezuela que
yo conocí. Era una cosa, un grito desesperado…
–¿Cree que lo interpretó así
la gente que la vio?
–Yo creo que subliminalmente sí, yo creo que sí, porque creo
que en todo venezolano, sobre
todo de mi generación, había
esa necesidad de no perder a
un país que conocimos, que se
estaba desbaratando. La familia Torres es una familia muy
tradicional venezolana, con
unos valores muy bellos, muy
arraigados y claro, el contraste con la velocidad de cambio
en los años 60, 70, con toda esa
cosa que trajo el boom petrolero, eso fue brutal. Yo creo
que para la generación mía fue
brutal ese cambio.
Fina Torres lleva al Correo
del Orinoco al rincón de su
hogar donde trabajó Liz en
septiembre. Tiene papeles, papelitos y papelotes con datos.
Sentada entre las súper computadoras, relata que visitó
Auschwitz con una amiga, en
los años 90, donde grabó 27 cintas de una hora. “Es una realidad insoportable”, sentencia.
“Pareciera que el dolor humano se concentra allí”.
La cineasta confía que, al
montar algunas escenas de
Liz en septiembre en este refugio, lloró. “Una se involucra
tanto que lo vive con intensidad que agota, pero es un
privilegio”. Lo dice, lo repite
antes de abrazar a Totó para
más fotos. La tormenta se descerraja sobre Caracas. Pero
Torres no se amilana; de tormentas sabe, pero también de
soles radiantes
#ARACAS
–No sé.
–¿La va a protagonizar
Mimí Lazo?
–Sí, Mimí Lazo, porque Mimí
ha hecho un trabajo con esa
obra. Mimí y Luis Fernández
realmente la han explorado a
fondo y la han preparado. Yo
la he visto, yo la he ido a ver, te
lo juro, sin exagerarte, como 37
veces. La primera vez que la vi
fue en un bar que quedaba en
Las Mercedes y después la seguí
viendo en todos los sitios donde
ha ido, porque yo quiero mucho
a Mimí y me encanta ver una
obra de teatro que cambia cuando la interpretan personas diferentes: a veces la Caimana era
Mimí, a veces era Luis, a veces
era otra. Así van rotando y cada
vez es un espectáculo nuevo
#ARACAS
Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE | ,AMetralla
h9ONUNCAANTESHABÓAPENSADOQUEUNOSEMORÓAv
Liz en septiembre “me cambió muchísimo”
T/ Vanessa Davies
F/ Miguel Romero
3
i algo tuvo de rosas el rodaje de Liz en septiembre
sería, en todo caso, por
las espinas, porque en marzo de
2012 llovió cuando no se esperaba lluvia y, como casi todo era
en exteriores (en los cayos Sombrero y Sur –y bajo el mar– del
Parque Nacional Morrocoy) les
tocó lidiar con el agua. “Hubo
un fenómeno meteorológico,
pero fue increíble. Llovió y llovió, y además tormentas”. Varias veces se paró la filmación.
Pero encima tenían que montar “equipos, máquinas, cosas,
cámaras, de todo, e irse a la playa, bajar aquel material, instalarse y luego terminar y volver
a recoger, volver a montar todo
en el barquito y regresar a los
45 minutos”.
El tiempo del cine no es solo
el tiempo de la directora o del
director. “Mientras instalas,
mientras pones las luces y maquillas a la gente, te podrás imaginar... Cuando llega el tiempo
tuyo se acabó el tiempo. Se fue
la luz. No se puede. Fue para mí
un poquito frustrante, porque
yo sentía que nunca yo tenía el
tiempo mío, que la técnica se
tragaba todo el tiempo”.
Las primeras semanas el cielo
estuvo encapotado, gris. “Yo estaba que echaba chispas, porque
yo quería sol, que se vieran esos
colores azules, el agua transparente, pero resulta que la fotografía más bonita fue cuando
estaba nublado… le daba mucha
más atmósfera a la película. Rodamos así y ahora digo gracias
a Dios”. En esas condiciones
rodó por nueve semanas y media (como la famosa película de
los años 80 con Kim Bassinger y
Mickey Rourke) y sin perder un
ápice de la rigurosidad.
“Nos tocó filmar de noche
con aquellas tempestades; nos
agarraron tempestades, pero
no sabes, eléctricas. Sabes que
uno pasa frío porque de noche,
con ese ventarrón, te mueres
del frío, y cuando regresamos
en las lanchitas de noche, 45
minutos con aquel mar así, las
mujeres gritando... Nunca lo olvidaré; de verdad, fue una cosa
que nunca olvidaré”.
PATRICIA, LA FUERZA
Y EL GARBO
Con Patricia Velásquez, la protagonista de la cinta, no había tenido relación. Velásquez estaba
en el mundo de la moda, y aunque a Torres le parecía buenísi-
mo “que una venezolana tuviera
éxito, que representara al país”,
la realidad es que no tuvo mayor
relación con la top model.
Velásquez participó en el casting de Woman on Top y no quedó; la realidad es que ya Torres
tenía en mente a Penélope Cruz
para ese rol. Pero en Los Ángeles, con la promoción de Habana
Eva, volvieron a encontrarse y
se plantearon la posibilidad de
trabajar juntas.
Hace cuatro años el realizador
José Antonio Varela, en ese momento presidente de la Villa del
Cine –y a quien describe como
un hombre “de una bondad, de
una generosidad, de una cosa
tan humana”– le dijo “una cosa
maravillosa” al concluir Habana
Eva: “Fina, no puedes pasar 10
años para la próxima película,
el tiempo apremia, tienes que
ponerte pilas; si consigues un
tema bueno, interesante, sabes
que tienes nuestro apoyo”. Eso
“a mí me motivó mucho, porque
entonces ya yo sentía que tenía
como una luz verde en alguna
parte, como un apoyo que era
más moral que real, pero era un
apoyo increíble”.
Velásquez participó en un
master class e invitó a Torres. Curiosa como una gata
y “siempre ávida de que me
abran ventanas”, acudió y se
encontró con una escena de
Last Summer at Bluefish Cove.
“Esta obra yo la conocía muy
bien porque hace como nueve
años la productora que tenía
los derechos me había contactado para proponérmela”.
Se le “prendió el bombillo”
y pensó que había llegado el
momento de abordarla, pero
en castellano: “Actualizarla,
hacerla en Venezuela, venezolanizarla completa y hacerla
contemporánea. Se me ocurrió
la idea y se lo dije a Patricia.
Llamé a la productora y con la
suerte de que a la productora le
pareció muy interesante y me
5
3UPLEMENTODOMINICALDEL
dijo que sí, que me daba los derechos para hacerla en español,
en Venezuela y con libertad total para adaptarla como yo quisiera”. Así empezó el trabajo.
TIEMPO DE CALIDAD
La obra y la película tienen
el mismo punto de partida: un
grupo de amigas que se encuentran todos los años en la playa.
El tema de la obra de teatro es
una mujer que llega y que “sale
del clóset”; los de la película son
otros, incluida la muerte. “Fue
muy interesante meterse, porque además la muerte es un tema
que yo nunca había tocado”.
Para construir el personaje de Liz la cineasta investigó
mucho; trabajó los libros de
Elisabeth Kübler-Ross, médica
que abordó el acompañamiento
de pacientes terminales y que
analizó los estadios por los que
pasa una persona que recibe un
diagnóstico definitivo.
“El cáncer es una enfermedad
que nos afecta a muchas mujeres,
sobre todo el cáncer de mama;
hay todo un rollo que no está en
la película pero que yo estudié
mucho, porque además a dos de
mis amigas les pasó”, refiere.
La palabra cáncer es muy fuerte para las mujeres, apunta. Hay
pacientes que se curan “pero no
sabes la cantidad de mujeres que
no se curan, que se hacen todos
los tratamientos, que se hacen
todo y… El cáncer es muy fuerte.
–¿Quisiera que la película
diera pie para hablar sobre
esos temas?
–Me gustaría mucho…
–¿Sobre el cáncer, sobre la
eutanasia?
–Sí, sobre el cáncer, la eutanasia, porque claro, eso no está
en la película porque no podía
tratar tantos temas, pero la negación de Liz a tratarse su propio cáncer, y al final decir “prefiero morirme, no voy a pasar
otra vez por esto”. Tiene razón,
yo le doy el apoyo totalmente,
Un talento
LLAMADO%LOÓSA
Maturén
Fina Torres dice que, feliz de
la vida, volvería a trabajar con
Eloísa Maturén. “Yo no digo
que yo la descubrí porque
sería una pretensión, pero la
verdad es que Eloísa tiene muchísimo talento y muchísimo
carisma”, enfatiza.
“Yo estaba buscando desesperadamente a la artista
de ese personaje” para Liz en
septiembre. “Me encuentro a
Eloísa en una comida, la veo,
sé que fue bailarina, le digo
'vamos a hacer una audición,
porque te pareces tanto al personaje'; hace la audición, veo
que tiene madera. ¿Sabes en
cuánto tiempo se preparó? En
una semana”, puntualiza. Encima, la primera escena fue la
última, la más difícil.
–¿Por eso cree que es un
gran actriz?
–Claro, yo no te digo que
ahorita sea la gran actriz, pero
te voy a decir que Eloísa va a
ir lejos porque tiene mucho talento, tiene mucho carisma; es
muy fotogénica, es muy disciplinada.
Torres también adora a Mimí
Lazo y, obviamente, a Patricia
Velásquez: “Patricia me acompañó desde el principio, juntas
construimos ese personaje, yo
tomé muchas cosas de la vida
de Patricia, hice que el personaje fuera una modelo, usé cosas
de la vida de Patricia, leí mucho sus entrevistas de toda la
vida... Yo digo que Liz es como
un híbrido entre Patricia, ella,
su carga, el personaje, y cosas
mías, reflexiones mías”.
porque si estás desahuciada y
tienes un cáncer van a triturarte, a machucarte, a cercenarte,
ahorita hay unos tratamientos
que son espeluznantes, ¿para
qué? ¿Para morirte igual un
mes después? No vale la pena.
El tiempo es relativo. Lo más
importante para un paciente
terminal es la calidad de vida.
–El tiempo que le queda.
–La calidad del tiempo que le
queda, porque de nada sirve que
te tengan enchufada totalmente.
Hoy en día la medicina ha avanzado tanto que te mantienen en
vida de una forma tan artificial
y con tanto sufrimiento físico
y moral, porque una gente está
sola metida en terapias intensivas, entubada por todos lados,
con unos dolores espantosos.
¿Qué calidad de vida es esa? Por
Dios. ¡Qué soledad!
–Entonces también así es
una heroína Liz.
–Claro, en ese sentido sí. Yo sí
la admiro profundamente.
ENTRE MUJERES
Venezuela es uno de los países más atrasados en cuanto al
mundo homosexual femenino,
evalúa Torres. Hay “mucho
prejuicio, mucha homofobia,
mucha homofobia escondida” y,
por ende, estereotipos a granel.
Según los prejuicios “un hombre gay es un hombre alegre,
dicharachero, que juega; y una
mujer gay es una mujer patética, fea, desaliñada, triste, libidinosa, que se te quiere pegar”.
Sin embargo, el país se encuentra, en este ámbito, “en un
proceso de cambio”, considera la
cineasta. Prueba de ello son cintas como Azul y no tan rosa, Pelo
malo y la misma Liz en septiembre. “Son películas que, de una
manera u otra, abordan esos temas, y los abordan de una manera muy real y muy natural”.
Torres asegura que Liz en
septiembre no es una película
gay, porque aun cuando tenga personajes homosexuales
“los conflictos por los que pasan, las historias que se tejen
entre ellos son absolutamente
universales. Yo puedo poner a
Liz como si fuera un hombre,
y cambio por una pareja de heterosexuales y la historia no
cambia para nada”.
“ME CAMBIÓ MUCHÍSIMO”
–¿Qué le dejó Liz en Septiembre?
–Todo eso que hablamos sobre la muerte. Yo tengo 63 años,
acabo de cumplir 63 años.
–Usted es una muchacha.
–Yo nunca había pensado en la
muerte. Yo siempre decía a unas
amigas: “Estoy asombrada, porque yo estoy segura de que yo
voy a pasar de la infancia a la
vejez como en un minuto, porque
yo hasta los 60 fui una niña, una
niña muy inmadura, muy niña,
porque el cine, ¿qué es? Los años
de la infancia, es como seguir
jugando; claro, con todas las vicisitudes de la industria, hay una
realidad que te golpea, pero en el
fondo es seguir jugando.
Trabajar con la muerte “fue
un golpazo”, porque le tocó ver
la de otros y la suya. “Yo nunca
antes había pensado que uno se
moría, porque uno siente que es
eterno; eso es muy de las sociedades occidentales. La muerte
la pone uno de lado, uno es eterno, uno es eterno hasta que te
llega el día y pum”.
Esa conciencia, confía, “me
cambió, me cambió; por supuesto que me cambió, esa película
me cambió. Pero muchísimo. No
sé si para bien o para mal, pero
me cambió muchísimo”
#ARACAS
6
Bicentenario | Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
cia (y con ella a los sentidos) la
condición deser la verdadera
fuente de todo conocimiento.
DOCUMENTO
Cimientos
de nuestras
naciones
Comprender la Independencia
La ilustración
en Nuestra América
ACONTECIMIENTO
La influencia
innegable
Alexander Torres Iriarte
(Coordinador)
En el siglo XVIII las colonias
americanas entraban en una
profunda crisis. Problemas
económicos, sociales y políticos avistaban la ruptura de un
orden de casi tres siglos. Las
medidas reformistas de los
borbones, que buscaban profundizar el control económico
y obstaculizar el desarrollo de
los sectores criollos, fungieron
como aceleradores de la debacle
monárquica. En este marco la
Ilustración como movimiento
cultural, tuvo una indudable
importancia.
Desde Nueva España (México) hasta el Perú, grupos de
científicos y filósofos cultivaron modos de pensar en los
que las barreras tradicionales
fueron severamente cuestionadas. Organismos conocidos
como Sociedades Económicas
sirvieron de espacios idóneos
para difundir innovadores esquemas sociopolíticos.
Las primeras Sociedades
Económicas tales como la de
Filipinas (1781), Nueva Granada (1784), Cuba (1787), Nueva
España (1791), y Quito (1791)
combinaron estudios propiamente económicos con discusiones independentistas. La
Ilustración trajo nuevos valores −como la racionalidad, la
tolerancia y la utilidad− que
alimentaron directa e indirectamente los anhelos de emancipación de los americanos.
CONCEPTO
Racionalismo
Término derivado del latín ratio que quiere decir “razón”. El
racionalismo se define como
una corriente filosófica que enfatiza el rol jugado por la razón
en la adquisición del conocimiento. Su tesis fundamental
es que únicamente con el instrumento de la razón se puede descubrir ciertas verdades
universales e innatas.
En la herencia occidental de
los siglos XVII y XVIII, generalmente se le da la paternidad del racionalismo al filósofo francés René Descartes. El
racionalismo se afirma como
un antónimo de empirismo, es
decir, de la orientación filosófica que le otorga a la experien-
Revolución y utopía es un libro
de Estela Fernández Nadal publicado por el Ministerio del
Poder Popular para la Cultura en su editorial El perro y la
rana, en la Caracas del 2007.
Fernández aborda la importancia histórica de Francisco de
Miranda (1750-1816) y la Independencia hispanoamericana,
analizando el discurso político
del Precursor.
Después de estudiar la ideología ilustrada, la tradición
humanista, la utopía emancipadora, entre otros fenómenos
y categorías de gran importancia, concluye la investigadora
argentina en su texto, antes tesis doctoral:
“El camino recorrido a lo
largo del trabajo nos ha conducido al descubrimiento de
las luces y las sombras proyectadas por la utopía independentista. Miranda y los demás
líderes de la emancipación
colocaron los cimientos de
nuestra conformación como
naciones independientes. Es
cierto que también ejercieron
formas de olvido y de silencio
respecto de un sujeto que no
siempre era enemigo externo,
sino otro interno: el connacional, el paisano”.
PERSONAJE
Francisco Xavier
Clavijero
Nació en el puerto de Veracruz,
México, el 9 de septiembre de
1731. Desde muy pequeño tuvo
acercamiento al mundo indígena, hecho que lo hizo aprender
tempranamente náhualt, pasión que lo va a acompañar
toda su vida. A los 24 años
Clavijero fue ordenado sacerdote jesuita y desde ese
momento se abocó enteramente a la enseñanza y a
la investigación. El examen
con espíritu ilustrado de los
códices mexicas y libros de la
época de la invasión española le trajeron muchos
inconvenientes con sus
superiores.
En Morelia y Guadalajara su labor se hace
sentir como crítico del eurocentrismo dominante. Una vez que
fueron expulsados los jesuitas
de América en 1767, Clavijero
tomó como destino a los Estados
Pontificios, donde se residenció
el resto de su vida.
Entre las numerosas obras
del pensador mexicano destaca Historia Antigua de México,
lúcida apología de los indígenas
novohispanos. Francisco Xavier Clavijero murió en Bolonia, Italia, el 2 de abril de 1787.
POSICIÓN
Vehículo
de liberación
La Revolución Francesa, la
Revolución
estadounidense,
el ascenso de la dinastía borbónica, las tensiones internas
en las colonias, los intereses
económicos de las élites criollas, fueron el caldo de cultivo
para que la Ilustración entrara a Nuestra América como
catalizador de la emancipación. Voltaire, Montesquieu y
Rousseau serían los pontífices,
y el Derecho Natural del Hombre, la libertad, la igualdad,
la fraternidad y la propiedad,
sería el nuevo credo adaptado
a una dinámica colonial muy
compleja.
Si la Ilustración para Immanuel Kant es valerse del “propio
entendimiento sin la guía del
otro”, entonces la Independencia se justificaba racionalmente. La Ilustración en Nuestra
América fue más que avance
científico: fue plataforma ideológica para romper con España. Autores como José Agustín
Caballero, José Antonio de
Alzate, Simón Rodríguez, Juan
Pablo Vizcardo y Guzmán,
Francisco de Miranda, Eugenio Espejo, entre muchos otros,
habla de la Ilustración refractada en estos territorios como
vehículo de liberación.
Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE | ,APatria
Buena
0ORLASCALLESDEESTEPUEBLOARAGàE×OSERECREAUNACORRIDAENLAOCTAVITADE#ARNAVAL
Los cultores y el “toro de colores”
son la savia de Santa Cruz de Aragua
,ATRADICIØNDELTORO
de colores data de las
PRIMERASDÏCADASDELSIGLO
88CUANDOAUNCATALÉN
ALFRENTEDEUNAFÉBRICA
NOLELLEGØLAREMESAPARA
PAGARLESALOSOBREROS%N
3ANTA#RUZBRILLAN
las letras
TyF/ Manuel Abrizo
J
osé de Jesús Velázquez
en sus ratos de ocio y
de silencio, cuando afloran los recuerdos y le
entra una comezón en el cuerpo, gusta volcar en una hoja en
blanco, cual cronista ocasional, aquellos pasajes que una
vez escuchó o leyó acerca de los
viejos tiempos de Santa Cruz de
Aragua, desde antes que lo parteara Josefa Fagundes, el 22-21949, o después, cuando niño se
recuerda vendiendo majaretes,
torta de cambures y empanadas
de maíz cariaco rellenas con
dulce de plátano que elaboraba
Isabel Guillén de Velázquez, su
madre.
“Se habla de la primera fábrica de mi pueblo Santa Cruz”,
escribió, “se habla de los Diablos de Santa Cruz, se habla de
la primera parranda, La Flor
de Aragua, se habla del Toro de
Colores... Se nombra la primera fábrica de los Monasterios
donde se trabaja la madera, se
hacen velas y escobas. También
se habla de los carnavales de la
plaza Bolívar… Por allá, desde
esos años, viene el Toro de Colores que fue hecho de una horqueta y vestido de fardo y pintado de negro con el carbón de las
calderas”.
Así que el toro de colores que
José de Jesús Velázquez construye y guarda en el cuarto de
la casa, envuelto en una cobija
roja, tiene su génesis en aquellos
años, en las primeras décadas
del siglo XX, cuando coinciden
en Santa Cruz de Aragua los
hermanos Monasterio y Elías
Cuervo, un catalán amante de
las corridas de toros.
Según algunas referencias
escritas y documentos que Velázquez guarda en un archivo
metálico, más los aportes del
cronista de Santa Cruz, Gerardo Hernández, la historia del
Toro de Colores, se remonta a
comienzos del siglo XX. Para
1908 o 1910, están en Santa
Cruz de Aragua los hermanos
Agustín y Julio César Monasterio García. Aquí montan un
aserradero, una fábrica de escobas, y una desmotadora de
algodón de la cual extraían
aceite. Fabricaban jabón y ve-
7
3UPLEMENTODOMINICALDEL
*OSÏDE*ESÞS6ELÉZQUEZ
las. A medida que los negocios
se fueron consolidando, los hermanos Monasterios, que vivían
en Caracas, deciden contratar a
un gerente o encargado que les
rindiese cuentas. Ese hombre
fue Elías Cuervo.
Del catalán Elías Cuervo se
detalla que cuando viajaba a
Caracas a rendirle cuentas a
los hermanos Monasterios pasaba algún tiempo observando
las faenas de los novilleros en el
Nuevo Circo.
En Santa Cruz, quizá en los
ratos de ocio, don Elías se anima y construye un toro con madera sobrante del aserradero.
La estructura de madera la forró con tela de sacos y un poco
de algodón. Aquel “animal”
pintado con el carbón utilizado en las calderas, y que posteriormente se conocería como el
“toro negro” era utilizado para
divertirse en las horas de descanso en la empresa.
Una semana de aquellos
años, en víspera de las fiestas
de Carnaval, no llegó a tiempo
la remesa para pagarles a los
obreros, por lo que don Elías le
plantea la situación al personal
y decide sacar el toro negro a la
calle para pedir colaboración
a las vecinas y los vecinos. En
las calles escenifican una parodia de aprendices de novilleros.
Aquella primera salida se hizo
en la octavita de Carnaval. El
público disfrutó muchísimo.
A don Elías, en aquel histórico día, lo acompañaron Cornelio Quiroz, con el cuatro, Juan
Tesorero, con las maracas, además de José Angel González,
Pedro Tesorero, y Eugenio Llovera. Posteriormente continuaron presentando, sin fecha determinada, el espectáculo, para
deleite de los santacrucenses.
Don Elías trabajó con la familia
Monasterios hasta su muerte
en 1945.
PATRIMONIO INMATERIAL
En la evolución del Toro de Colores hasta hoy día se distinguen varios episodios. Inicialmente está el “toro negro” de
don Elías, que fue el primero
en salir al ruedo y que algunos
fijan a partir de 1920. Entre los
años 1933 y 1943 se sostiene que
un grupo de músicos y cultores
construyen un toro con desechos de madera, cartón, sacos,
algodón, tela y pintura negra;
tanto el rabo como los cuernos
eran reales. Entre la cuadrilla
que escenificaba la corrida,
ambientada con pasodobles y
guarachas, entraron a formar
parte del espectáculo el doctor,
el enfermero y el Cantinflas.
Entre quienes integraban el
grupo estaban Gumersindo Arcia, Guadalupe Silva y Eladio
Piñero.
En 1956 reaparece el toro,
esta vez ornamentado con los
colores alegres del Carnaval,
gracias a la iniciativa de José
Carvajal, Félix Sánchez, Luis
Castillo y Andrés Valera. El
animal fue elaborado utilizando una caramera real, una horqueta, tela de sacos y anime en
la parte del lomo para colocar
las banderillas.
Con el toro de colores de 1956,
la tradición se expande por todos los sectores de Santa Cruz.
José de Jesús Velázquez estima
que en las octavitas de Carnaval salen unos 50 toros a las calles, sin embargo, es el del sec#ONTINÞAENLASIGUIENTEPÉGINA
8
,APatria Buena | Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
6IENEDELAPÉGINAANTERIOR
tor de San Rafael el que cuenta
con mayor renombre, estima y
arraigo.
Velázquez preside la Asociación Cultural Toros de Colores encargada de mantener,
proyectar y difundir esta manifestación.
“Yo comencé con la tradición
en 1972. Tengo cinco toros en el
sector de San Rafael que sacamos en la octavita de Carnaval.
En la cuadrilla que escenifica
la corrida tenemos dos cargadores, dos toreros, un médico,
la enfermera, un banderillero
y un mozo de espada. Cuando
hacemos demostraciones en
los colegios, indultamos al toro
como en las buenas plazas en
las que se le perdona la vida al
animal cuando es muy bueno”,
señala Velázquez.
La parodia, cual teatro de calle, recrea la corrida en todas
sus facetas: la picada, colocación de las banderillas, el toreo
en sí y también una que otra
cornada, ante la cual intervienen el doctor y la enfermera
para atender al torero.
Este cultor confiesa que “yo
no meto mis toros a un sitio
donde vendan cerveza”, y refiere que la tradición fue declarada patrimonio inmaterial del
municipio José Angel Lamas,
cuya capital es Santa Cruz de
Aragua.
“Gracias al Sistema Nacional de Culturas Populares que
creó el comandante Chávez”,
reflexiona Velázquez, “ahora
se reconoce nuestro trabajo.
La reivindicación de los cultores, ¿culpa de quién? Culpa de
Chávez. A mí me dijeron
en el Teatro de la Opera
de Maracay: tú te montaste en el autobús de la
cultura”.
QUEMADO POR GODO
/JOSTRISTESDETORTUGA
La tortuga sabe muchas cosas.
Desde sus orígenes ha cuidado
con mucho celo, esos
conocimientos.
Bajo su impenetrable cúpula
sabe, por ejemplo, que comer
despacio
es saludable; también conoce la
ventaja
de llegar lejos poco a poco.
Mira a los habitantes de su entorno
con ojos tristes porque los considera
banales y alocados.
Y es verdad, pero dentro de esa
sabiduría
se esconde el secreto de la
tristeza que nunca ocultan.
Las tortugas están en
conocimiento
de que pueden prescindir de la
caparazón que las cubre
y seguir con vida... pero,
he allí el pero: una vez lograda
esa pretensión, es decir,
al desprenderse
de esa pesada armadura,
¡Pierden la memoria!
A Santa Cruz de Aragua
usualmente se le menciona en el estado Aragua por el autódromo de
Turagua Pancho Pepe
Cróquer, por sus extensos camburales, por sus
toros de colores, por sus
fiestas patronales en honor a la Virgen de Monserrat, o porque es la cuna
de Reina Lucero, una de
las primeras figuras del
canto llanero.
Un día cualquiera entre semana, Santa Cruz
luce un tanto solitaria,
sin el agite de Cagua o
Palo Negro, las localidades vecinas.
“Este es un pueblo dormitorio. La gente sale a
trabajar mayormente a Cagua, Turmero o Maracay”,
señala Jesús Velázquez.
Antes de alcanzar la
autonomía municipal en
1986, Santa Cruz estuvo girando bajo la tutela política y administrativa de Cagua y Turmero,
los pueblos más antiguos de la
zona. En sus cercanías se encuentra el embalse de Taiguaiguay, cuya construcción se inició en la década del 40 del siglo
pasado.
La historiografía local refiere que en 1782 el obispo de Caracas, Mariano Martí, accede a la
petición de los vecinos del Escobar o Escobal, como se conocía
Eva Gil (colectivo literario)
la zona en aquella época, y lo
eleva a parroquia eclesiástica.
En el siglo XIX, durante la
Guerra Federal, el caserío fue
quemado varias veces.
“Decían que era un pueblo de
godos”, explica Gerardo José
Hernández Grieco, cronista de
Santa Cruz de Aragua.
Gerardo Hernández refiere
que desconoce por qué al municipio le pusieron el nombre de
José Angel Lamas, fallecido en
1814 y quien fue uno de los prin-
cipales músicos de la Venezuela
colonial; es el autor de la famosa obra Popule Meo.
Aunque Jose Angel Lamas
nunca tuvo relación conocida
con Santa Cruz de Aragua, se
erigió una plaza con su nombre frente a la iglesia Monserrat. A falta de busto, colocaron un obelisco en el centro de
la plaza.
CULTORES
En una mesa del recinto interno de la Bodeguita Cultural,
tiendita del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el
Colectivo Literario Santa Cruz
entabla un animado intercambio sobre la poesía y en general
sobre el arte de escribir, moderado por el facilitador Alexis
Escalona.
La Bodeguita Cultural ocupa
a su vez un espacio dentro de
las instalaciones de la Casa de
la Cultura Claudio Castillo, institución que despliega una serie
de actividades, cursos, talleres,
que contribuyen a disipar el letargo en que a veces se sumerge
el pueblo.
Julio Pérez, uno de los miembros del colectivo, entrega una
pequeña reseña sobre el grupo:
“El Colectivo Literario Santa Cruz es una agrupación de
personas afectas a la producción escrita, cuyo propósito es
hacer de la escritura una prác-
Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE | ,APatria
Buena
9
3UPLEMENTODOMINICALDEL
)NSPIRACIONESDELCOLECTIVOLITERARIO
El acto
Vi venir aquello que se me
antojó demasiado filoso y
romo. Penetraría entre mi piel
haciéndome sangrar, con toda
seguridad. Solo pensé en el
dolor, en cómo sería. Nadie
me preparó para esto. Ya no
lo veía, solo seguí intuyéndolo
cuando salió del campo de mi
visión. Respiré profundo y me
resigné a la introducción. Me
conforté con la idea de que no
tenía que ser doloroso, hasta
podría disfrutarlo, sentir gozo.
Son tantos los sucesos habidos
que no tengo por qué ser yo
quien solo sufra. Tiene que ser
posible el placer ¡Sí, el placer!
¡Aaayy!
Julio César Pérez
¡Cumple, hornos!
%VELIO2AFAEL3ILVA
tica social y colectiva. Somos
una diversidad que promovemos la unidad para compartir la producción literaria de
nuestro entorno social, para
ello reunimos a todos los escritores y escritoras de la localidad. Fue creado en Santa Cruz
de Aragua el 17 de agosto del
año 2012. Nos reunimos como
mínimo una vez a la semana,
en la Casa de la Cultura Claudio Castillo, donde socializamos nuestras inquietudes literarias a través de lecturas y
compartires colectivos”.
Como muestra de la producción del grupo, Pérez entrega
una selección de microcuentos y pequeños poemas con el
agradecimiento por delante al
Correo del Orinoco y un “ojalá
pudieran ser publicados”.
Frente a la casa de la cultura vive Amada Rojas, una
mujer vital de 86 años quien
!MADA2OJAS
confiesa “tener ilusión” por
la música, los poemas, los
libros. De hecho ha escrito
cinco libros de poemas, dos
novelas y varias canciones
que canta dando golpecitos
sobre una mesa.
Doña Amada confiesa que
creció en una sociedad conservadora, de moral rígida, en que
las mujeres no podían hablar
de nada. A los 70 años comenzó
a escribir como para volcar una
pasión interior.
Entre sus poemas resuenan
algunos versos: “Yo creí que me
querías porque me brindaste
un cielo”; “Quiéreme en la madrugada / sin luz en el firmamento / que nuestro amor pondrá estrellas / cuando acaricies
mi cuerpo”.
“Yo llegué tarde a todo”, dice
doña Amada, “fui la última de
20 hermanos, me casé tarde,
comencé a escribir tarde; yo
no sabía que era poeta. Un día
me dije: voy a escribir un libro
de poemas para mí. A los amigos les gustó”.
Evelio Rafael Silva es uno
de los escultores emblemas de
Santa Cruz de Aragua. Tiene
su taller en el Paseo Artesanal
en donde ofrece clases gratuitas, aunque también va a los
barrios. “Yo he preparado 135
personas en el arte de tallar”,
señala.
Dice que aprendió con la madera de los conucos de Santa
Cruz a los 10 años de edad y que
se considera un artista de tendencia indigenista, sus figuras
mágico-religiosas no es que
sean toscas sino que se moldean
con el mínimo de herramientas, ya que a “algunas de ellas
les quitan la esencia del trabajo
de la mano del hombre”
3ANTA#RUZ
Carmín crisol con pasión de
sueños
Fundiéndose en hornos de una
Comuna
Son los hornos de mi patria
chica
A la fiesta por un parto en los
Hornos
Propios unos y convidados
otros, asistimos
Ofrendando llama bolivariana
Destilando aroma de claveles
Coqueteando con el indio en el
fogón prendido
Las viejitas acompañan en su
pensión
Las misiones al baile se
alistaron
Las burriquitas al convite
bailaron
Voces de poetas que´l viento
sopla en Infocentro
La pobreza incinerándose en
mil saberes
Caballitos motorizados por si
vuelven guayas asesinas
Todo esto y mucho más,
andando y arando
¡Vamos, horneros, ya somos
comuneros!
Pan divino horneándose en
pasión de sueños
Germinando nuevas “HIJAS E
HIJOS DE LA PATRIA”
Juan Uztáriz
De la mano de Obatalá pisó un
nuevo suelo
Y su cuerpo ya olía a café,
cacao
Y caña,
Sus dioses se vistieron de
santos
Y sus manos tocaban tambor
Para pasar su oprobio
Ante el amo bajaba la vista
No por miedo o respeto
Sino para esconder su odio.
Esta fue la historia de tus
abuelos,
Todo pasó ya
Y sin embargo quedó la deuda
Ven amiga, no endurezcas
Tu corazón de ébano
Sentémonos en este banco. . .
Déjame estrechar tu mano
Color de tierra fértil,
Tu eres negra, yo soy blanco
Pero nuestra sangre
Es igual de roja. . .
¡Somos hermanos¡
Mario Espíndola
La evidencia
“En otrora cuando Manotoyo,
mi padre (q.e.p.d.), tenía una
bodega o expendio de víveres,
el Dólar a Bs. 3,30, el pote de
leche en polvo de 2kg costaba
Bs. 6,00; este producto se
vendía al detal, por tal motivo
se tenía cortado el papel de
envolver según la cantidad
o precio. Llega un niño, bien
grandecito por cierto, y habla
– Hey teñol un lial de leche –
Mi padre agarra el papel de
envolver y saca del pote con un
recipiente medidor, la cantidad
correspondiente a lo pedido
(Bs. 0,50). El niño paga, agarra
el envoltorio y sale. Al poco rato
regresa, se para a un lado del
mostrador y dice - Hey teñol
dice mama que le devuelva.
. . tu lial. . . que esa leche
está muy poquita - levanta
las manos y pone el papel del
envoltorio mojado. En efecto la
leche estaba poquita y mojada,
mi padre le mira la cara y
suelta una carcajada, estaba la
evidencia encima de los labios y
en la barbilla del niño: un bigote
y una chivita blanca”.
Antonio Rossel Reyes
Hermandad
Triste y lúgubre crucero,
La libertad de pasajera. . .
¡Encadenada!
Sin ver la luz del sol
Ni el pálido lucero
Muchos hermanos de piel y
destino
Recibió Yemayá acongojada;
Ogún luchando contra su
desconsuelo
Y Changó manteniendo su
fortaleza,
Haciendo poesía
De un espacio a otro/surge la
palabra. / Debe existir/el vacío, /
las intenciones/y desbordarlas
/ sin apuro. / El equilibrio no
es necesario / ni el tiempo /
o el seguir teorías. / Todo es
cuestión de temperamento /
para el oficio, / sólo un trozo de
vida / que espera.
Alexis Escalona Santana
10
0ARTEDEGente | Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
3INCOLORES
POLÓTICOS
Cristina Batista y Andoni Landeta están convencidos -y así
lo practican- de que el amor
por los animales es un punto
de encuentro entre chavismo,
oposición y ni-ni. Por eso a
ambos se los puede ver en una
jornada de vacunación organizada por el partido opositor Un
Nuevo Tiempo, y también en
una marcha de la Misión Nevado, organizada por el Gobierno
Nacional.
Al animal no le importa si
quien lo rescata es chavista u
opositor, resalta Batista. “Nosotros hemos estado con la
gente de Un Nuevo Tiempo,
hemos estado con la gente de
Misión Nevado; nosotros no
tenemos nada con la cuestión
política”, puntualiza Landeta.
“Nosotros estamos aquí para
ayudar a los animales”.
%LMEJORCONTROLDECALIDADLOEJERCENSUSPROPIOSGATITOSYPERRITOS
Cristina y Andoni confeccionan
juguetes y accesorios para mascotas
'ALLETASYTRENZADOSPARA
PERROSBUFANDASVARITAS
CONPLUMASYRATONESDE
TELAPARAGATOSPELOTAS
TEJIDASYCOLLARESSONSOLO
ALGUNOSDELOSOBJETOS
QUEVENDEESTAPAREJADE
PROTECCIONISTASPARAPODER
SOSTENERSUTRABAJODE
rescate de animales
#ONTACTOS
[email protected]
[email protected]
Facebook: Cristy Andoni
Paticas
gatos”, sentencia Batista. “Uno
está cumpliendo aquí una misión”, añade su esposo. Y esa
misión es darles felicidad a los
que ladran y maúllan.
PROTECCIONISTAS
T/ Vanessa Davies
F/ Héctor Lozano
3
i San Francisco de Asís
tuviese dos discípulos
en Caracas, esos serían Cristina Batista y
Andoni Landeta. La querencia
por los animales los ha llevado
no solo a recoger, curar y sanar
a perros y gatos, sino a diseñar
y confeccionar galletas, juguetes, ratones de tela que suenan
y otros objetos para consentir a
las mascotas.
Una varita con plumas en
la punta que es la delicia de
los mininos; galletas para ca-
nes hechas en casa; trenzados
para que los perros muerdan y
jueguen; collares, bufandas y
pelotas son algunas de las maravillas que salen de las manos
de ambos y que es posible comprar los domingos en el Parque
Los Caobos, cerca de la plaza de
Los Museos, en Caracas. Allí
se coloca Landeta con la mercancía y pasa la prueba de fuego: los perros que pasean toda
la jornada dominical y que se
acercan a olisquear -e intentar
comer- las galletas o a jugar con
los trenzados.
Pero cuando alguien compra
los juguetes o las golosinas elaboradas con extrema paciencia
y cariño por Cristy Andoni Paticas -como se llama el dúo- probablemente no sabe que todo
pasó por otro control de calidad: el de sus 5 gatos y 7 perros,
además de los 10 gatos y 2 perros
que van a dar en adopción.
“Papá Dios a mí no me mandó
hijos, pero me mandó perros y
Batista y Landeta son pareja
desde hace 17 años y comparten,
además del amor entre ellos, el
compromiso con los seres que
viven en la calle en las peores
condiciones: vejados, atropellados por los carros, pateados, sometidos al hambre y a la lluvia,
usados cruelmente para ritos.
Siempre tuvieron animales
en su casa, y para ellos fue lógico avanzar hacia la operación
rescate. “Rescatando animales
llevamos como cinco años”,
cuenta Landeta. Es algo “de
toda la vida, desde que nos casamos”. Ahora tienen su apartamento lleno, además de sus
gatos y perros, con los animalitos listos para dar en adopción.
Ese apartamento fue, incluso,
adaptado para el mayor confort
de los animales.
“Cuando yo vivía con mami
teníamos tanto gatos como perritos, pero un gatito y un perrito, ya no más; él tenía su perrito
cuando vivía con su mamá y
cuando nos casamos quedó el
perrito que era de mi mamá.
Pero después llegó otro y llegó
otro”, relata Batista.
La última gatita que adoptaron se llama La Niña y fue
rescatada “chiquitica”, en pleno paro petrolero de diciembre de 2002.
Los esposos optaron por ser
proteccionistas independientes, porque para constituir un
colectivo deben ser más de dos
integrantes y las experiencias
con terceros no han sido las mejores. Incluso, intentaron formar una cooperativa, pero una
de las personas se echó para
atrás. “Yo le dije a mi esposo:
‘¿sabes qué? Vamos a hacerlo
tú y yo, que somos pareja, que
vamos a trabajar los dos en función de los animales”. Ellos se
encargan, incluso, de esterilizar a los gatos y a los perros que
van a entregar en adopción. Se
apoyan mucho en el veterinario José Luis Mayora, a quien
no dudan en bautizar como “el
José Gregorio Hernández de los
animales”.
De los gatos “me gusta su
independencia”, porque “ellos
son muy independientes, son
Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE | 0ARTEDEGente
muy observadores”, refiere Batista. Ella es “gatera”, hasta el
punto de que lleva zarcillos de
gatos en sus orejas y un dije en
forma de huella en su cuello. Él,
en cambio, es “perrero”, porque los perros “son fieles, son
cariñosos, nunca te traicionan,
siempre están ahí”.
CONCIENCIA
La relación de las personas
con los animales “ha mejorado
bastante” en Venezuela, señala
Landeta. “Ahorita hay mucha
gente proteccionista independiente que se dedica más que
antes; antes uno no veía tanta
gente dedicada a los animales”.
Batista es maestra de preescolar; tiene la fortuna de trabajar desde hace 18 años en un
colegio en el que la directora
también entiende la importancia de proteger a los animales.
Además, les inculca a sus alumnas y alumnos el amor por los
seres vivos.
En la vivienda “no se incomodan por nuestras mascotas”, destaca Landeta. Por el contrario,
“nos vienen a visitar los niñitos
chiquitos para ver los perritos”.
Su esposa lo ratifica: “Mi casa es
el zoológico del edificio”.
Con base en su experiencia
como rescatistas pueden recomendarle a una familia la mejor mascota: “Depende de cómo
sea la familia y de qué quieras
realmente; depende del grupo
familiar”, insiste Batista.
Para evitar sorpresas y garantizarles un buen hogar a
perros y gatos, les piden a los
potenciales adoptadores que
llenen un formulario y asuman un compromiso. “Los llamamos periódicamente, nos
mandan fotos, vemos a los animales crecer”, señala. Suman
historias felices, como las de un
cachorro -llamado Mancha- al
que alguien dejó botado, al que
le buscaron casa y terminó “en
una quinta en Macaracuay”. El
poder garantizarles a perritos y
gatitos una casa donde los quieran y los cuiden “lo llena a uno
de satisfacción”.
Pero igual que hay personas
y colectivos trabajando por el
bienestar animal, no es menos
cierto que siguen el abandono y
el maltrato.
“Hay mucha gente que le
compra mascotas caras a un
niño, la mascota no tiene una
semana en su casa y ya la botan de la casa. Nosotros hemos
rescatado perros sharpei, schnauzer”, subraya. “Hace poco
rescatamos una mini toy en la
plaza Capuchinos. Una buhonera estaba con la perrita al lado,
sucia, y le pregunté ‘¿y esa perrita?’. Me dijo ‘la acaba de botar un señor que se montó en la
camioneta y dejó la perra ahí; la
perra fue detrás de la camioneta, yo crucé la calle para que no
la atropellaran, la tengo aquí y
no sé qué hacer porque no me la
puedo llevar para mi casa’. Yo
le dije que me la llevaba”, relata
Landeta. Los esposos la tienen
en su apartamento.
A Bigote, un gato negro que
solo tenía un pelo blanco, lo
salvaron de una muerte segura
al negarse a entregarlo a una
persona que, probablemente,
lo utilizaría para algún rito. La
historia de Bigote logró su final
feliz: “Lo dimos en adopción a
un señor en El Llanito”.
El dúo formado por Cristy
y Andoni se hizo amigo de los
3UPLEMENTODOMINICALDEL
11
%LDATO
Para elaborar la varita con
plumas Cristina Batista y Andoni Landeta se inspiraron en
los juguetes que utiliza Jackson Galaxy, experto en comportamiento felino, en su programa Mi gato endemoniado,
que transmite los martes en la
noche el canal Animal Planet.
“Los gatos juegan con cosas
que se mueven, y mientras
más hilo y cascabelitos tengan
los juguetes, mejor”, señala
Landeta.
lateros de la zona donde viven.
También tienen animales protegidos en la calle, a los que les
llevan comida todos los días.
“Los animales para mí son lo
máximo, porque son buenos y
sinceros; les das un poquito de
cariño y los tienes fieles ahí”,
asegura Batista. No falta quien
les deje cajas con gaticos, gatas
embarazadas en la puerta del
apartamento o en la calle. “Hemos estado con los gatitos con
teteros, mi esposa se los lleva al
trabajo y les da leche en la mañana”, describe Landeta.
Aunque son “perreros y gateros” también les ha tocado recibir mascotas no convencionales. “Tenemos un guacamayo
verde, también rescatado por
Andoni donde vive su mamá”,
narra Batista. Los gatos aprendieron a convivir con esta ave
que llegó pequeñita a su hogar.
JUGUETES Y GALLETAS
En agosto de este año los esposos decidieron hacer y vender juguetes y galletas para
poder sostener la comida, la
esterilización y todo lo que
necesitan los animales hasta
que los entregan en adopción.
Aunque dicen que no han sacado la cuenta de todo lo que
invierten en los animales, la
realidad es que la gatarina, la
perrarina, la arena para los
mininos, el remedio para que
no se formen bolas de pelo, las
vacunas, las consultas veterinarias, la caja para que el gato
haga sus necesidades y la jaulita para trasladarlo requieren más de un sueldo mínimo.
Por eso, aclaran que lo que obtienen con la venta no es para
lucrarse, sino para reinvertirlo en los animalitos.
“Yo empecé con las galletas,
se las ofrecí a mis amistades, a
la gente más conocida; después
seguí que si con los lacitos, los
trenzados”, comenta Batista.
Las galletas tienen harina, zanahoria e hígado de pollo, pero
como ella lo resalta, el amor es
el principal ingrediente. “Yo
llego de mi trabajo y tengo un
encargo de 100, 200 galletas y
las hago con amor; no es ‘qué
fastidio hacer las galletas’, sino
que las voy a hacer con amor”.
Fueron las galletas el primer
producto con el que se aventuró la pareja. “Un día mezclé ingredientes, las hice, probé con
mis animales primero”, afirma
Batista. “De paso, las probé yo
también”, acota su esposo.
Después experimentaron con
los trenzados, elaborados con
retazos de tela. Y pasaron a las
bufandas, a las peloticas tejidas
(las hace ella misma). Para sus
creaciones emplean material
reciclado. “Todo es hecho a
mano”, subraya.
“Como me dice una amiga,
y yo creo que sus palabras son
muy sabias: ‘La energía de todos los animalitos que has ayudado te está ayudando en este
momento a seguir ayudando’,
y de verdad que yo digo que eso
es cierto, todas esas palabras
son muy ciertas”, asevera. Gatos y perros agradecen tanta
dedicación.
Ya están trabajando en galletas para gatos a base de atún.
También, en arañadores y en
ruedas para felinos como las
usadas para los hámsters, con
las que pueden caminar y caminar sin moverse del sitio. Son, si
cabe la comparación, caminadoras para mininos.
El sueño máximo de esta
pareja, sin embargo, es que alguien les done un terreno para
poder rescatar perros y gatos y
tenerlos allí, no como un depósito de seres vivos, sino como
un espacio para el amor
#ARACAS
12
0ARTEDEHistoria | Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
5BICADAAMÉSDEMILMETROSDEALTURA
Hace 189 años Bolívar ascendió
a la cumbre del Potosí en Bolivia
#OMOLOAPUNTASU
BIØGRAFO$ANIEL/,EARY
EL,IBERTADORVIRØSU
MIRADAHACIAELNORTEY
tras izar las banderas de
CADAUNODELOSPAÓSES
INDEPENDIZADOSDELA
!MÏRICADEL3URREMEMORØ
ANTESUSACOMPA×ANTES
LOSGRANDESESFUERZOS
DESPLEGADOSENA×OS
PARACULMINARLAGESTA
T/ Néstor Rivero
I/ Loayza
%
l 26 de octubre de 1825
el Libertador Simón
Bolívar escaló la cima
del cerro Potosí, el
cual, por su cuantiosa riqueza en mineral de plata, constituyó por siglos el supremo
símbolo de la dominación española en América.
El cerro de Potosí, en Bolivia,
se ubica a más de 4 mil metros
sobre el nivel del mar. A su pie
se asienta la ciudad homónima,
hoy capital del departamento
del mismo nombre. Desde 1814,
en los difíciles momentos de la
Guerra a Muerte, el Libertador
abrigaba el proyecto de llevar
las armas libertadoras hasta
los países del Sur y acaudillar la
ardua obra de expulsión de estos territorios del para entonces
poderoso ejército español, que
contaba por lo demás con firme
apoyo en la opinión pública.
Al alcanzar ese 26 de octubre la cima del Potosí, Bolívar,
como lo apunta su biógrafo
O’Leary, viró su mirada hacia
el norte y, tras izar las banderas de cada uno de los países
independizados de la América
del Sur, rememoró ante sus
acompañantes los grandes esfuerzos desplegados en 15 años
para culminar la gesta.
REPÚBLICA DE BOLÍVAR
Exhortado por las autoridades del Alto Perú, que en
agosto de 1825 constituyeron
dicho territorio como nación
independiente con el nombre
“República de Bolívar
–el cual sería cambiado a los dos meses por
el actual de Bolivia–, el
Libertador emprende
desde Lima su marcha
hacia el nuevo Estado.
Razones suficientes
tenía el Padre de la Patria para aceptar las
continuas exhortaciones de las bolivianas
y los bolivianos para
que los visitase como
su fundador. Hasta el
final de su existencia
Bolívar mantuvo, por
encima de las contrariedades y trastornos
originados por las oligarquías y caudillos
que en 1828 desconocerán a Sucre, su afecto
y consideración por
aquella a la cual tituló
su “hija predilecta”.
v3UE×ODEUNGRAN
ESTADOv
DECRETOS
REFORMADORES
En el contexto de las
campañas del Perú de 1824, el
Libertador dio curso a medidas
de profundo impacto en la que
había sido la sociedad feudal
más retrasada del continente.
Para entonces, el pensamiento
social del héroe había alcanzado su plenitud, al ahondar
en la redistribución parcial de
tierras iniciada en Guayana
con su decreto de Reparto de
Bienes Nacionales de 1817, y su
política abolicionista, reivindicación que insertaría como
cláusula de la Constitución Boliviana de 1826.
Tras su retorno a la Gran
Colombia, en septiembre de
1826, estas actuaciones serían
sostenidas por Antonio José de
Sucre, presidente de Bolivia, y
devendrían en causa profunda
del atentado de 1828.
Entre los decretos que dictó Bolívar están el reparto y
reintegro de tierras a comunidades indígenas despojadas,
“supresión del título y autoridad de caciques” (Lecuna)*, y
la prohibición a prefectos, jueces y prelados de hacer trabajar al indio, en jornadas como
“faenas, mitas, séptimas, pongueajes y otros servicios domésticos y usuales. Práctica-
mente suprimió –Bolívar– un
régimen de esclavitud”.
En su tránsito hacia Chuquisaca y Potosí, Bolívar asignó
rentas al Colegio de Ciencias y
Artes, creó el Colegio de Educandas, redujo conventos y destinó la Casa de Buenaventura a
ser residencia de huérfanos.
También ordenaría un estudio
para abrir dos carreteras que
diesen conexión a la región cordillerana del Perú, y a Bolivia
con la costa del Perú.
¿DEL POTOSÍ HACIA DÓNDE?
Al haber culminado la obra
libertadora en los países de
tierra firme, Bolívar vio la necesidad de dar nueva dirección
y propósitos a la fuerza de más
de 10 mil efectivos que bajo su
mando se encontraba en Perú
y Bolivia. Se trataba de un ejército muy considerable en los
términos de la época, hombres
dispuestos a seguirle a cualquier punto de la Tierra.
Respetuoso de las instancias
de Estado, el Libertador pide
opinión al vicepresidente de la
Gran Colombia, Francisco de
Paula Santander, sobre si aprobaba la idea del caraqueño de ponerse a la cabeza de los ejércitos
argentinos y seguir al mando de
las fuerzas grancoolombianas,
como le habían expuesto Carlos
Alvear y José Miguel Díaz Vélez –delegados rioplatenses en
Potosí– quienes le propusieron
colocar bajo su mando el ejército argentino para enfrentar
el expansionismo brasileño. La
Banda Oriental (Uruguay) se
encontraba por entonces ocupada por fuerzas de Brasil.
HORA DEL RETORNO
También ponderó Bolívar los
proyectos de expedicionar sobre Cuba. Igualmente comentó
con Sucre el envío de tropas a
las Filipinas para expulsar de
allí a los españoles; e incluso
sugirió dirigirse a la Península, para atacar a Fernando VII
y dar libertad a la nación española, allí, sabía, recibiría los
apoyos de Torrijos y Uriarte,
Ezpoz y Mina y otros generales
republicanos y liberales que
enfrentaban el absolutismo de
Fernando VII.
El vicepresidente desaprobó
las iniciativas de que Bolívar
interviniese en nuevos conflictos por motivos diplomáticos
y administrativos. De haberlo
hecho, por lo demás, se habría
“Acompañado del general Sucre, de los plenipotenciarios
del Plata (Argentina) (...) Carlos Alvear y doctor José Miguel
Díaz Vélez, del prefecto del Departamento y de su Estado Mayor, Bolívar ascendió al célebre
monte de plata (...) La subida
es practicable en mulas hasta
los dos tercios de la altura, el
resto se sube a pie con sumo
trabajo por lo abrupto del terreno y la dificultad de la respiración. Desde arriba se divisa
un páramo yerto y árido sin
vegetación de ninguna clase.
Desde las desoladas llanuras
de Venezuela, en sus campañas por la independencia, Bolívar señalaba al Potosí como
término de sus empresas (...)
Realizada su obra, tenía motivo
para sentirse orgulloso y satisfecho. Sobre aquel famoso
pico desplegó las banderas de
la Gran Colombia, de Chile, del
Perú y del Río de la Plata. Mirando hacia el norte rememoró
la carrera gloriosa realizada
desde las bocas del Orinoco
en doce años de sacrificios, de
derrotas y de victorias, pero
sin haber flaqueado su espíritu
un solo instante (...). Poderoso
en el presente (año 1825) creía
poder realizar su sueño de los
primeros años de formar un
gran estado bajo el régimen
federal de los países liberados
bajo su dirección”. *(Vicente
Lecuna, Crónica razonada de
las guerras de Bolívar, Tomo
III, págs 509/510)
adelantado en medio siglo la
abolición de la esclavitud en
Brasil, cambiado su régimen
imperial por el republicano y,
seguramente, independizado
Cuba y Puerto Rico.
Pero vino la Cosiata y la
desintegración de la Gran Colombia, frustrándose los sueños
del héroe. Este, al arribar al Potosí, escaló un sitial no igualado
hasta hoy en la historia de los
adalides que luchan por libertad
de los pueblos y la justicia.
#ARACAS
Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE | 0ARTEDE
Lengua
3UPLEMENTODOMINICALDEL
13
Correo de la palabra
3OBREELOlCIODEESCRIBIRLAVOCACIØNDECOMUNICARYLARESPONSABILIDADDEINFORMAR
,UIS.AVARRETE/RTA
CORREODELAPALABRA GMAILCOm
Contexto y situación
#
on ocasión de una de
las más dramáticas
protestas de prisioneros comunes en una
cárcel cercana a Caracas, la
periodista que cubrió la noticia elaboró un extenso trabajo
que contenía bastantes datos.
El texto daba respuesta a los
elementos básicos de una noticia (qué, quién, cuándo, dónde,
cómo y hasta el por qué), pero
al jefe de redacción le pareció
que no estaba “completa”.
“Tú recogiste le dijo la
versión de las autoridades del
penal y la opinión de la ministra, pero no la de los familiares de los líderes del motín ni
tampoco te refieres a los antecedentes del conflicto”. Es decir, le faltaban elementos esenciales del contexto. Además,
el suceso había sido reseñado
intensamente no solo porque
hubo muertos, heridos y secuestrados, sino porque los
medios de la oposición lo estaban magnificando y acusaban
al Gobierno de ineficiente, de
indolente y a las autoridades
carcelarias de responsables
de las muertes.
¿Qué le faltaba, pues, a aquellas páginas que, aparentemente, cumplía con los requisitos de
una noticia? Nada más y nada
menos que una adecuada contextualización.
CONTEXTO NO ES AMBIENTE
El DRAE define contexto como
“entorno físico o de situación, ya
sea político, histórico, cultural
o de cualquier otra índole, en el
cual se considera un hecho”. La
palabra deriva del latín contextus, que significa “trabazón”,
que a su vez significa “conexión
de una cosa con otra o dependencia que entre sí tienen”, es decir,
una relación de implicación en
múltiples sentidos.
Como se ve, contexto no es
solo un entorno o un ambiente,
sino un entramado de hechos y
situaciones que condicionan y
hasta pueden ser determinantes en el origen y el desarrollo
de un suceso o de un proceso.
CONTEXTO EXIGE INVESTIGACIÓN
Hoy, especialmente en las ciencias sociales y en el periodismo,
no se concibe el estudio de un
fenómeno ni el tratamiento de
la información sin una rigurosa
contextualización. Por ejemplo,
si se cae un puente por el peso
excesivo de varios vehículos, el
tratamiento del suceso no debería limitarse a los datos básicos
de un hecho fortuito.
Habría que investigar la historia del puente (antigüedad,
cumplimiento de la normativa
ingenieril en su construcción y
en su mantenimiento, frecuencia de accidentes similares e,
incluso, factores que pudieran
incidir en el hecho como el incumplimiento por parte de la
Guardia Nacional del control
del peso máximo del transporte de carga o de la normativa
sobre señalización del tránsito). Si la investigación concluye
en la responsabilidad de alguna autoridad gubernamental,
el reporte periodístico debe
reseñarlo responsablemente.
Esto implica que la información suministrada debe estar
avalada por órganos oficiales
autorizados. Y exige el esfuerzo de buscar la contraparte de
la denuncia.
LA INFORMACIÓN
CONTEMPORÁNEA
Lo que hemos expuesto es lo
que plantea Federico Álvarez
en La información contemporánea: superar las limitaciones del
periodismo que se hace a partir
de la doctrina de la objetividad,
que se limita a ofrecer una información reducida al simple y
escueto relato de hechos aislados de la riqueza y conflictividad de la vida social. No se trata
de introducir forzosamente la
opinión del periodista, sino de
enfocar el asunto haciendo que,
sobre el hecho escueto, prevalezca la interpretación.
Álvarez plantea que “la noticia interpretada puede, de
hecho, ser más reveladora que
el acontecimiento mismo”. Y
de inmediato, en tres frases
contundentes resume lo que
entiende por interpretación:
“ir al fondo de las cosas, esclarecer las relaciones entre ellas,
colocar con intuición los acontecimientos en su contexto”. En
esta obra esclarecedora, cuya
segunda edición está agotada,
se les señala a los periodistas
de hoy un camino que solo los
más audaces se han atrevido a
transitar. Un libro como ese, escrito con, pasión pero también
con sindéresis y, además, denso
y riguroso conceptualmente,
merece una tercera y masiva
reedición. La esperan la multitud de jóvenes que hoy estudian
en muchísimas universidades
de todo el país.
Todo no se queda en el planteamiento de los criterios para
el ejercicio del oficio periodístico. La contextualización también es un fenómeno propio del
texto escrito. En su seno cada
palabra y cada elemento elocutivo –sea una frase o una oración– funciona en el marco de
un texto total que, dependiendo
del lugar que ocupen, determinan el valor semántico de cada
una de dichas formas. La ubicación de esos elementos en la
totalidad es decisiva para la significación de cada uno de ellos
y para el texto en su conjunto.
Un estupendo ejemplo es el que
usábamos los “profes” del equipo de Castellano en la Escuela
de Comunicación Social de la
UCV, tomado de La comunicación impresa, libro de mi colega y amigo Alexis Márquez
Rodríguez, que coordinaba esa
actividad docente. Vale la pena
prestarle atención :
“Si tomamos aisladamente la
frase ‘La operación resultó todo
un éxito’, todos entendemos, sin
duda, el significado intrínseco
de la misma, el que deriva del
significado de cada una de las
palabras que la forman. Pero
ese significado variará sustancialmente si conocemos los diferentes contextos dentro de los
cuales pueda inscribirse dicha
frase. El sentido de esta última
dependerá, pues, del contexto
respectivo. Veamos:
A) El Director de la PTJ declaró que la redada del fin de
semana contra los traficantes
de drogas dio resultados muy
positivos. “La operación -dijo
el funcionario- resultó todo un
éxito”;
B) El Gobierno de Hanoi informó que había realizado una
importante movilización para
desmantelar bases enemigas de
aprovisionamiento. La operación resultó todo un éxito;
C) Un boletín del Hospital
Universitario dio cuenta de que
se había realizado una delicada
intervención quirúrgica para
trasplantar un riñón al ilustre
paciente. La operación resultó
todo un éxito;
D) La banca privada colocó
en el mercado de valores un importante lote de cédulas hipotecarias. Desde el primer día la
operación resultó todo un éxito” (p. 56-57).
Así, pues, cada uno de esos
lexemas se legitima semánti-
camente en función del sentido
global de un determinado texto,
es decir, en función de un contexto lingüístico. Allí no mandan las academias ni los diccionarios, sino la dinámica del
funcionamiento objetivo de la
lengua como instrumento fundamental de la comunicación
humana
#ARACAS
14
0ARTEDE'UERRA | Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
¿Uno o muchos Méxicos?
T/ Joaquín Roy-IPS*
F/ EFE
M
éxico puede encantar, irritar, herir,
apasionar, confundir, tanto al viajero
esporádico como el investigador
consciente. Pero nunca va a dejar a nadie indiferente. México
marca con huella indeleble.
Pero para tratar de entenderlo cabalmente se tiene que asumir que no hay un solo México,
sino muchos. Es lo que en parte
hizo famoso un libro de Lesley
Byrd Simpson, bestseller en los
años 60, lectura obligada de viajeros y universitarios.
Un México parece estar protegido por una burbuja de aislamiento en el tiempo. Otro, se
abre cruelmente a casi todos
los males y tragedias del tiempo presente.
Uno vive en el pasado y otro
no sabe bien si se integra en el
futuro. Uno rezuma paz y alegría. Otro se mata sistemáticamente. Uno es generoso y otro
roba con placer y corrupción.
Todas las versiones de México se han exteriorizado con la
tragedia de la desaparición y
más que probable asesinato
de 43 jóvenes estudiantes de
magisterio rural en el estado
de Guerrero.
Por una combinación diabólica de hambre y pobreza con
la corrupción gubernamental
y privada, entrelazadas con el
narcotráfico, la profesión educativa, que podría ser una modesta corrección de la endémica desigualdad mexicana (y del
resto del subcontinente latinoamericano, líder en esa lacra)
se convirtió en víctima.
Ignorado en otras ocasiones,
advertido hasta la saciedad, el
crimen de la detención ilegal,
el secuestro y la extorsión han
estallado en las manos de tres
anillos de gobiernos (municipal, estadal y federal) que pretendían que el México idílico
sería capaz de tapar una vez
más la realidad de los restos
de la “dictadura perfecta”, feliz
expresión de Mario Vargas Llosa, ahora tema de una taquillera película.
Resto del espejismo del “fin
de la historia” ofrecido por
Francis Fukuyama, el México
actual es la tozuda muestra de
la resistencia del México aparentemente eterno que se niega
a desvanecerse.
El servicio que el populista
y de nuevo gobernante Partido
Revolucionario Institucional
(PRI) rindió a Estados Unidos,
al mantener el orden interno
en un país amenazante de convertirse en una segunda Cuba
de más de 100 millones habitantes, reclamaba subsistir al
paso de los dos sexenios del
conservador Partido de Acción
Nacional (PAN).
Las reformas económicas
que había puesto en marcha el
actual presidente Enrique Peña
Nieto, de apariencia moderna
con ribetes “kennedianos”, parecen castillos en el aire. Un
nuevo aeropuerto para la capital, una red de ferrocarriles
de alta velocidad y una oferta
espectacular de explotación
privada de fuentes de energía
debían obrar el milagro de lanzar a México a una definitiva
modernidad y progreso.
El México bronco le recordó
a su presidente que no todo es
tan fácil. La insistencia en la vigencia de todos los mitos nacionales no parece ser suficiente
para borrar las carencias graves de uno de los pocos países
de la tierra con personalidad y
solidez histórica.
México, con unos 120 millones de habitantes, compite
con Brasil en el liderazgo latinoamericano y con un puñado
de estados repartidos por el
globo en presencia internacional. Presume de una notable
actividad bancaria, imán de
inversiones y desarrollo de
parques tecnológicos.
Sus calles y autopistas están
anegadas en tráfico, sorprenden por la cantidad de automóviles de gama superior. Pero
la mayoría de sus ciudadanos
se ven obligados a movilizarse
a pie o en atestados autobuses,
para acudir a sus puestos del
trabajo invirtiendo una parte
escandalosa de su vida diaria
en ese trasiego y recibiendo salarios de insulto.
Pese a todo, los ciudadanos
de México parecen tener más
optimismo que muchos otros
habitantes de países en el resto del mundo y responden con
signos de lealtad en fiestas patrias, bajo banderas enormes,
e incluso colocadas por encima
de la cruz cristiana que corona
las iglesias.
Se insiste en que México es
eterno. Se recuerda que los olmecas, aztecas y mayas son
parte consustancial de la nación. Se recubre pudorosamente el período de la administración colonial y el imperio, pero
se reconoce generosamente con
seriedad la contribución española tras la incorporación de su
exilio por obra del presidente
Lázaro Cárdenas (1934-1940).
México es una nación de la
variante cívica, siguiendo el
modelo de la inclusión y la decisión individual, no basada en
la etnia, la sangre, la religión.
México es el futuro, sin renunciar al legado del pasado.
Pero la lealtad sin fisuras
se recompensa con un pago
inaceptable. Recientemente el
Gobierno mexicano ha fijado
el salario mínimo en aproximadamente cinco dólares por
día. Al otro lado de la frontera,
el presidente estadounidense,
Barack Obama, ha anunciado
el salario mínimo en 14 dólares,
por hora.
Nada tiene de extrañar que
los mexicanos voten con los
pies y se refugien en el imán
de Estados Unidos. Con más de
40 millones de mexicanos residiendo al norte de río Bravo o
río Grande, la nación cívica es
una ilusión.
Si esa nación depende del trabajo de unos maestros rurales,
de base indígena, con salarios
de apenas subsistencia, discriminados, desaparecidos, asesinados, la tarea de Peña Nieto y
el nuevo PRI es utópica. Muchos
Méxicos seguirán coexistiendo.
¿Hasta cuándo?
3AN-IGUELDE!LLENDE-ÏXICO
*OAQUÓN2OYES#ATEDRÉTICOh*EAN
-ONNETvY$IRECTORDEL#ENTRODELA5NIØN
%UROPEADELA5NIVERSIDADDE-IAMI
JROY -IAMIEDU%DITADOPOR0ABLO
0IACENTINI
Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE | 0ARTEDE(UMO222
#RUCIMarcha
(/2):/.4!,%3
1. Batracio.
4. El precursor de nuestra
Independencia.
10. Asociación de Estudiantes
Universitarios.
11. Cincuenta y cuatro en
números romanos.
12. Pulsación que se efectúa
sobre el ratón del ordenador.
13. Que encarna la bondad.
15. Enarbole la bandera en el
asta.
17. Iniciales de escritor francés,
Premio Nobel de Literatura
en 1957.
18. Símbolos del cerio y de la
tonelada.
19. Sacerdote católico.
21. Hueso que constituye la
última parte de la columna
vertebral.
23. Sinónimo de buque,
embarcación, velero.
25. Virtud teologal.
26. Séptima letra del alfabeto
griego.
28. Sonido agradable.
29. Decimocuarta letra del
alfabeto español.
31. Siglas de universidad
venezolana.
33. Dominio de internet de
Marruecos.
34. Amansar y hacer dócil
a un animal mediante el
entrenamiento.
36. Jugo que suelta un alimento
al cocinarlo.
39. Tiempo que una persona ha
vivido desde su nacimiento.
15
3UPLEMENTODOMINICALDEL
0OR.EPTALÓ3EGOVIA
41. Cifra romana que vale mil.
43. Dios solar egipcio (Mit.).
45. Onda de gran amplitud en
la superficie de las aguas.
46. Utensilio para rallar.
48. Apéndices que usan las aves
para volar.
50. Dirigente fundador del
Partido Comunista Chino.
52. Percibir por los ojos objetos
mediante la acción de la luz.
53. Costa de un mar.
54. Uno de los meses del año.
6%24)#!,%3
1. Cebo para pescar hecha con
huevas de bacalao.
2. Igual a 10 horizontal.
3. Sin usar, por estrenar.
4. Tercera voz de la escala
musical.
5. Siglas de importante
institución científica
venezolana.
6. Orilla de la calle o de otra
vía pública.
7. Siglas país para automóviles
de Países Bajos.
8. Tiempo que dura la claridad
del Sol sobre el horizonte.
9. Pone en funcionamiento un
mecanismo.
11. Unidad monetaria de
Lesotho.
14. Unión y vínculo de una cosa
con otra.
16. Isla más grande de las
Antillas Mayores.
20. En latín, arte, virtud.
21. Tomo la última comida del
día.
22. Gana y necesidad de beber.
24. Sopor profundo.
25. Sinónimo de federalista,
federativo, asociativo.
27. Movimiento convulsivo
y ruidoso del aparato
respiratorio.
30. Decimotercera letra del
alfabeto español.
31. Río de Rusia y de Kazajstán.
32. Parte espiritual e inmortal
del hombre.
35. Junto, uno, apoyo.
37. Prefijo con significado de
aire.
38. Tipo de bosque ecuatorial y
tropical.
40. Mujer distinguida o noble.
42. Ciudad de Venezuela,
patrimonio de la
humanidad.
44. El cantor del pueblo.
47. Disposición votada por un
órgano legislativo.
49. Símbolo químico del astato.
51. Contracción gramatical.
3/,5#)¼.!,!.4%2)/2
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
"ILLØN
#IENTO
#INCUENTA
#UARENTA
#UATROCIENTOS
$IEZ
$OSCIENTOS
-ILLAR
-ILLARDO
-ILLØN
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
.OVECIENTOS
/CHENTA
/CHOCIENTOS
1UINIENTOS
3EISCIENTOS
3ESENTA
3ETENTA
4REINTA
4RESCIENTOS
6EINTE
16
3UPLEMENTODOMINICALDEL
0ÉGINADE2ÏGULO | Nº 211 s$OMINGODE/CTUBREDE