electiva profesional iv - Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Programa de Sociología
Electiva Profesional IV: SOCIOLOGÍA DE LA
SEXUALIDAD: las sexualidades y los géneros
en interacción con la raza/etnicidad y la clase
social1
(Código 304129M) – 3 créditos
Semestre:
Profesor:
AGOSTO – DICIEMBRE 2011
FERNANDO URREA GIRALDO
Presentación de la electiva y justificación:
Los estudios desde los años sesenta y setenta en el siglo XX, desde diferentes disciplinas de las
ciencias sociales (historia, sociología, antropología), el psicoanálisis y la filosofía, han venido
incursionando de manera cruzada, muchas veces sin proponérselo, en la problemática de la
sexualidad y el género (en la dirección anglosajona) o el sexo (en la tradición francesa) en una
perspectiva crítica o reflexiva sobre categorías que anteriormente eran consideradas como
biológicas o “naturales”. Los nuevos enfoques de manera creciente abordan estas categorías como
resultantes de construcciones sociales históricas. Esto es igualmente válido para categorías
referidas al ciclo de vida (niñez, infancia, adolescencia, vejez como se desprende en la obra del
historiador francés Philippe Ariès) y las formas históricas de familia en distintas sociedades.
1
Un primer curso electivo profesional sobre esta temática fue ofrecido para el Plan de Sociología de la
Universidad del Valle el I Semestre del 2008 y un segundo en el I Semestre del 2010, si bien era como éste un
curso abierto para otros planes de estudio en el área de las ciencias sociales en Univalle. Los dos anteriores y
éste han sido el resultado del proyecto de investigación “Sexualidades y feminidades contemporáneas de
mujeres negras e indígenas: un análisis de cohorte generacional y étnico-racial”; convocatoria 405/7 de
Colciencias; llevado a cabo por el grupo de investigación “Estudios étnico-raciales y del trabajo y sus
diversos componentes”, en alianza con el grupo “Región” de la Facultad de Humanidades de la Universidad
del Valle. El trabajo de campo de esta investigación se realizó en Cali, Buenaventura, norte del Cauca y dos
áreas de resguardos indígenas (Toribío y Silvia). Igualmente se ha apoyado en el programa del curso
“Masculinidades y sexualidades: lecturas cruzadas a partir de clase social, componente étnico-racial y
discursos nacionales”, dictado por el mismo profesor en el programa de Maestría de Género y Desarrollo, de
FLACSO-Ecuador, del 27 de junio al 23 de julio del 2011 en Quito.
1
Por supuesto, no puede desconocerse el aporte que en estas nuevas miradas ha tenido desde los
años sesenta en el siglo XX la reflexión teórica de los movimientos feministas y de orientaciones
sexuales diversas (homosexuales y transexuales), al igual que los desarrollos teóricos
contemporáneos sobre las subjetividades e identidades individuales y colectivas que han puesto en
remojo los enfoques exclusivamente “objetivistas” y “deterministas” de los procesos sociales y las
grandes explicaciones macro apoyadas en algunas de las teorías clásicas de las ciencias sociales
(marxismo y estructural funcionalismo para citar algunos de los más clásicos). En esta dirección se
dará énfasis a las corrientes Queer contemporáneas.
Aspectos tales como las masculinidades y feminidades permiten analizar el género en plural y
repensar el sexo – los sexos - también más articulado al dominio de las ciencias sociales, a través
de la sociología, la antropología y la historia en diálogo con el psicoanálisis, en lugar de las
explicaciones sexológicas y psicológicas.
Paradójicamente algunas de las reflexiones conceptuales más recientes en las dos problemáticas
precedentes han comenzado a cruzar los campos de la sexualidad, el sexo-género y el componente
étnico-racial, a partir de la toma de distancia crítica de los cuerpos “biológicos” y la fabricación social
de las diferencias y variaciones corporales como productos de la “naturaleza”. Algunas de las
preguntas que se hacen hoy en día los investigadores desde las ciencias sociales son estas: ¿cómo
los diferentes regímenes sociales sexo-género son pensados como “naturales” al igual que los
fenotipos y formas de clasificación de los cuerpos y sus apariencias? ¿Por qué las construcciones
sociales de los cuerpos en sexos y géneros diferenciados a la vez presentan fenotipos determinados
(formas raciales) y cánones culturales pre-establecidos (encasillamientos étnicos) de los mismos
cuerpos? Para algunos teóricos se trata de la lógica social en diferentes sociedades tradicionales y
modernas de sexualización del orden étnico-racial y racialización-etnización de la sexualidad.
El curso incursiona en la producción social de las distintas formas de masculinidades y feminidades
a partir de las corrientes del feminismo contemporáneo - y en general de las ciencias sociales bajo la
influencia de las corrientes feministas (sociología, antropología, historia, psicoanálisis, geografía,
filosofía política, ciencia política) -, enfatizando la perspectiva de interseccionalidad que el feminismo
negro (black feminism) americano, los aportes feministas franceses, al igual que el de los estudios
poscoloniales, y algunos trabajos pioneros en América Latina, han desarrollado. Esto significa que
el dominio de estudio sexos/géneros (con énfasis en plural) se analizará en intersección con las
clases sociales, los grupos étnico-raciales, las generaciones y otras determinaciones sociales. Las
performatividades sexo/género conllevan casi siempre a un continuum o péndulo social
masculinidades/feminidades en cuerpos sexuados concretos. Por otro lado, es necesario incluir el
fenómeno sociológico de las feminidades masculinas y las masculinidades femeninas, ya sean
hetero, homo, bi o trans.
Estos debates atraviesan en la actualidad los análisis teóricos, desde la filosofía, la antropología, la
sociología y la historia, y comprometen las investigaciones empíricas de las ciencias sociales, con el
apoyo de los desarrollos del psicoanálisis en ambos niveles, sobre las sexualidades y las diversas
orientaciones sexuales, los géneros y las clasificaciones émicas raciales y étnicas socialmente
fabricadas. Lo que era antes un terreno exclusivo de la sexología y la psicología convencional en la
producción del Ego ha pasado a formar parte del campo de estudio de las ciencias sociales de mano
2
con el psicoanálisis. Pero por otro lado, lo que antes era analizado casi exclusivamente como una
dimensión de identidad colectiva en el plano político y social de un determinado grupo cultural o
racial sin referencia a los cuerpos y los deseos, entra a formar parte de una de las claves para
comprender la lógica social del deseo y del placer en las relaciones de dominación entre clases,
estamentos, castas y otros grupos sociales, pero también entre sociedades.
Un sociólogo francés contemporáneo (Michel Bozon) ha recogido una parte importante de esta
discusión conceptual con sus implicaciones metodológicas para estudios empíricos, cualitativos y
cuantitativos, en lo que él denomina sociología de la sexualidad2, aunque como el mismo lo señala
hay un aporte multidisciplinario de las otras ciencias sociales y del psicoanálisis. Es cierto que en los
mismos sociólogos clásicos se puede encontrar una línea especializada en este dominio, por
ejemplo en apartes de las obras de George Simmel, Talcott Parsons, Kingsley Davis, y
particularmente el mismo Max Weber. En la antropología hay por supuesto toda una tradición rica
que tiene entre algunos de sus exponentes figuras clásicas como B. Malinowski y Margaret Mead.
Sin embargo, en cierto modo la especificidad de los nuevos desarrollos contemporáneos que
articulan las sexualidades y los géneros con determinados órdenes de jerarquías étnico-raciales y de
clase social tiene que ver con los procesos de individuación y subjetivación como muy bien lo han
colocado Anthony Giddens y otros teóricos.
Esta electiva pretende introducir a los estudiantes en estos debates, no solamente a través de la
lectura de algunos textos teóricos específicos, desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales,
la filosofía y el psicoanálisis, sino también presentar algunos textos resultados de investigaciones
empíricas sobre América Latina y Colombia, que entran en diálogo con las reflexiones más
contemporáneas en este terreno. Además, para evitar una dispersión disciplinaria me parece
pertinente retomar el término con su contenido de sociología de la sexualidad, como Bozon y
Mossuz-Lavau lo señalan; de ahí, que sea el campo de especialidad en que esta electiva está
inscrita.
En la tradición de los estudios feministas sociológicos sobre las relaciones entre género, raza y
clase, en cuestiones como la maternidad y la familia, el aporte de Patricia Hill Collins3 será tomado
en cuenta, por cuanto permite un acercamiento a la sexualidad desde un ángulo crítico a la temática
reproductiva y la organización familiar (black feminism). Por otro lado, el libro reciente de Wade
(2009), Race and Sex in Latin America4, constituye uno de los principales referentes analíticos que
orientan este curso electivo. El profesor hará continuas alusiones a la perspectiva de estos autores
en el cruce interseccional de las categorías raza, etnicidad, sexo y clase social, para el caso de
América Latina. Estos dos textos, y varios artículos de Patricia Hill Collins y apartes del libro de
Wade constituyen lecturas opcionales para los estudiantes.
2
Sociologie de la Sexualité. Armand Colin, No. 128, Paris, 2002. También el libro de Mossuz-Lavau (J.), La
vie Sexuelle en France, Paris, La Marinière, 2002.
3
Collins, Patricia Hill. 2008. “Shifting the Center: Race, Class, and Feminist Theorizing about Motherhood”.
En American Families. A Multicultural Reader. Edited by Stephanie Coontz with Maya Parson and Gabrielle
Raley. Routledge, Taylor and Francis Group, New York and London: 173-187.
4
Wade, Peter. 2009. Race and Sex in Latin America. Pluto Press, London, 310 pp. En particular los siguientes
capítulos: 1. Introduction: Defining Race and Sex; 2. Explaining the Articulation of Race and Sex; 5. The
Political Economy of Race and Sex in Contemporary Latin America. Páginas 1-60 y 156-207.
3
Es importante señalar que esta electiva se coloca en la línea de investigación sobre sexualidad y
raza que el grupo del Cidse-Colciencias “Estudios étnico-raciales y del trabajo y sus diversos
componentes (antes denominado “Migración, urbanización e identidades de las poblaciones
afrocolombianas del Suroccidente”) viene llevando a cabo desde 1998, y de la cual han salido ya
varios artículos publicados en revistas nacionales e internacionales o como capítulos de libros,
algunos de los cuales se utilizan como lecturas.
Ocho ejes temáticos de la electiva con su bibliografía respectiva:
1.- Introducción: la sexualidad desde la sociología, la antropología y la historia; diferente mirada
respecto a la medicina, la sexología y la psicología. La sexualidad como relación social construida,
como fenómeno social total en el sentido de Marcel Mauss.
Sesión I.
Godelier, Maurice, 2000. “¿Qué es un acto sexual?”, En: Cuerpo, parentesco y poder: Perspectivas
antropológicas y críticas, Cap I: Cuerpo, Abya-Yala, Ecuador. Archivo pdf. ***
Mathieu, Nicole Claude. “¿Identidad sexual/sexuada/ de sexo? Tres modos de conceptualización de
la relación entre sexo y género”. In Curiel, Ochy y Falquet, Jules (compiladoras) El patriarcado al
desnudo. Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin - Paola Tabet - Nicole Claude Mathieu.
Ediciones Brecha Lésbica, Buenos Aires, 2005: 130-174. ***
Sesión II.
Plaza Córdova, Rocío, 2003. “Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la
sexualidad”, Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 65, núm. 2,
abril-junio, México D. F., pp. 339-360. Archivo pdf. **
Rubin, Gayle, 1975, “El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política" del sexo”. Título
original en inglés: “The Traffic in Women: Notes on the Political Economy' of Sex", Publicado en
Rayna Reiter (comp.), Toward and antropology of women, Monthly Rcview Press, Nueva York, La
traducción de Stella Mastrangelo (1986) que reproducimos apareció En Nueva Antropología.
Estudios sobre la mujer: problemas teóricos, 30, Ludka de Gortari (coord.), CONACyT/UAM
Iztapalata. Archivo pdf. ***
Tajer, Débora. “Sexo, identidad de género y sexuación. Desafíos para la clínica en la actualidad”.
Ponencia presentada en el Colegio de Psicoanalistas 6-11-2008 (Buenos Aires). Publicada en Enero
2011. Tomado de Topia. Un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura (Buenos Aires):
http://www.topia.com.ar/articulos/sexo-identidad-g%C3%A9nero-y-sexuaci%C3%B3ndesaf%C3%ADos-cl%C3%ADnica-actualidad **
Sesión III.
Otegui Pascual, Rosario. “La Construcción Social de las Masculinidades”. 1999. Universidad
Complutense de Madrid. Política y Sociedad, 32: 151-160. Archivo pdf **
Rosario Pascual. Universidad
4
Muchembled, Robert, 2008, “Ese placer que llaman carnal”. En El orgasmo y Occidente. Una historia
del placer desde el siglo XVI a nuestros días. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Págs 2970. *
Zaretsky, Eli. “Bisexualidad, capitalismo y el ambivalente legado del psicoanálisis”. En New Left
Review. Número 8. Mayo / Junio. 2001. Ediciones Akal, S.A. pp.92 - 117. Archivo pdf. ***
Useche Aldana, B. 2005. “Medicalización, erotismo y diversidad sexual: una crítica sexológica al
DSM-IV-TR (II parte)”. En Sexología Integral 2005; 2(2): 87-95. Reflexiones en sexología. Archivo
pdf. **
Sesión IV.
Laqueur, Thomas, 2007. “El sexo solitario en el siglo XX”. En Sexo solitario. Una historia cultural de
la masturbación. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Págs 421-489.*
Tabet, Paola. “Las manos, los instrumentos y las armas”. In Curiel, Ochy y Falquet, Jules
(compiladoras) El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin - Paola
Tabet - Nicole Claude Mathieu. Ediciones Brecha Lésbica, Buenos Aires, 2005: 57-129. **
Viveros Vigoya, Mara. “Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y
desafíos recientes”. En La Manzana de la Discordia, Año 2, Vol. 4. Diciembre 2007: 25-36. Centro de
Estudios de Género, Mujer y Sociedad; Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali. ***
2.- La sexualidad y los regímenes sexo-género y las categorías de raza y etnia en las ciencias
sociales clásicas. El papel del psicoanálisis en la producción de un nuevo conocimiento sobre el
orden del deseo sexual y el aporte de Weber y otros clásicos de la sociología especialmente
anglosajona sobre la sexualidad y en una mirada construccionista de la raza y la etnia5. Sociología
de la sexualidad (Michel Bozon). La obra de Erving Goffman sobre los sexos y el movimiento
feminista de su época.
5
Nos apoyamos en el trabajo reciente de Martin, John Levi; George, Matt. 2007. “Theories of Sexual
Stratification: Toward an Analytics of the Sexual Field and a Theory of Sexual Capital”. En: Sociological
Theory 24:2 June 2006: 107-132. American Sociological Association. Igualmente en Nagel, Joane. 2000.
“Ethnicity and Sexuality”. Annual Review of Sociology, Vol. 26. (2000), pp. 107-133; y en su libro del 2003.
Race, Ethnicity, and Sexuality. Intimate Intersections, Forbidden Frontiers. Oxford University Press, 2003,
304 pp.
5
Sesión V.
Rubin, Gayle. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. En:
Vance, Carole S. (Comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Ed. Revolución,
Madrid, 1989. pp. 113-190. Archivo pdf. ***
Wade, Peter. 2008. “Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las
ciencias sociales”. En Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América
Latina. Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (editores). Centro de
Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas,
Universidad del Valle. Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Instituto de
Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro. Centro de Estudios Sociales, Escuela de
Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 41- 66. **
Urrea Giraldo, Fernando; Botero Arias, Waldor; Reyes José Ignacio. 2007. “Tensiones en la
construcción de identidades de hombres negros homosexuales en Cali”. En Raza, etnicidad y
sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Peter Wade, Fernando Urrea
Giraldo y Mara Viveros Vigoya (editores). Centro de Investigaciones y Documentación
Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle. Centro
Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Instituto de Medicina Social, Universidad del
Estado de Río de Janeiro. Centro de Estudios Sociales, Escuela de Estudios de Género, Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá: 279-316.**
3.- La sexualidad como componente estructural de las identidades individuales y colectivas en las
sociedades contemporáneas. La obra de Giddens y otros autores (Beck, Baumann) en esta
dirección. Sexualidad y clases sociales. El juego de la identidad y el yo en la sociedad moderna. El
concepto de vida cotidiana y la construcción del yo.
Sesión VI.
Giddens, Anthony. 2000. “Los contornos de la modernidad reciente”, “La trayectoria del Yo”
Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península,
Madrid. Biblioteca Central 0262069. Lectura CENDOC 6006. Lectura CIDSE 6007.**
Giddens, Anthony. 2000. “Introducción”, Capítulos I, II, III, V, VII, VIII y IX. En La Transformación de
la Intimidad. Sexualidad, Amor y Erotismo en las sociedades modernas. Ediciones Cátedra, Madrid:
11-13, 43-47, 125-140.**
Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth. 1998. “Introducción”, “Libertad o amor. Sobre el vivir
separados, juntos o enfrentados dentro o fuera de la familia” (capítulo 1), “Amor libre, divorcio libre.
La doble cara de los procesos de liberación” (capítulo 3), “Todo por amor al hijo” (capítulo 4), “La
religión terrenal del amor” (capítulo 5). En El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación
amorosa. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona: 15-27, 29-70, 113-143. **
Bauman, Zigmunt. 2005. “Prólogo” y “Fuera y dentro de la caja de herramientas….”. En Amor líquido.
Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Ediciones Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires: 7- 14, 59-104. Texto recomendado de lectura complementaria al anterior.**
6
4.- Los aportes de los movimientos feministas y de orientaciones sexuales diversas en la
conformación de nuevos enfoques.
Sesión VII.
Rubin, Gayle, 1975, “El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política" del sexo”. Archivo pdf.
***
Rubin, Gayle. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. Archivo
pdf. ***
Szasz, Ivonne. “Los derechos sexuales: una reflexión emergente en el debate de la ética y la
demografía”. En revista Estudios demográficos y urbanos, Vol. 19, No. 3(57), páginas 483-496.
Archivo pdf. **
5.- La filosofía crítica de Judith Butler en debate con otras-os autoras-es en la problematización de
un solo modelo sexo-género. La irrupción de pluralidades en la consideración de nuevos análisis
empíricos: sexos-géneros, sexualidades. La entrada de la categoría analítica de performatividad.
Sexualidades y géneros. Hacia las identidades múltiples. Las nuevas subjetividades a partir del
ejercicio de la sexualidad.
Sesión VIII.
Butler, Judith. 2001. “Actos corporales subversivos”. En El género en disputa. El feminismo y la
subversión de la identidad, Cap. 3. Paidós, México, 2001 pp. 113-172. Archivo pdf. ***
Butler, Judith 2001. “Género melancólico/ Identificación rechazada”. En Mecanismos psíquicos del
poder. Teorías sobre la sujeción. Ediciones Cátedra, Madrid: 147- 165. **
Butler, Judith. 2002. “Introducción” y “Acerca de del término “queer” ”. En Cuerpos que importan.
Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Ediciones Paidós, Buenos Aires: 17- 49, 313339. **
Butler, Judith. 2002. “Is Kinship Always Already Heterosexual?”. In Differences: A Journal of Feminist
Cultural Studies 13.1 (2002): 14-44. Hay traducción al español disponible.***
Nayak, Anoop and Mary Jane Kehily. 2006. “Gender Undone: Subversion, Regulation and
Embodiment in the Work of Judith Butler”. In British Journal of Sociology of Education, Vol. 27, No. 4,
Troubling Identities:Reflections on Judith Butler's Philosophy for the Sociology of Education (Sep.,
2006), pp. 459-472. **
Urrea Giraldo, Fernando; Posso Quiceno, Jeanny. 2009. “Sexualidades y feminidades de mujeres de
clases subalternas: mujeres negras e indígenas en el Suroccidente colombiano”. Ponencia
presentada en el simposio “El giro corporal”, coordinado por Zandra Pedraza. XIII Congreso Nacional
7
de Antropología, Universidad de los Andes, 30 septiembre, 1 y 2 de Octubre de 2009. Archivo pdf.6
***
6.- Clases sociales y otras categorías sociales como sexualidades, géneros, raza y etnicidad.
Algunos estudios empíricos sobre América Latina y Colombia. El debate en América Latina sobre
sexualidad, género, clase social, raza y etnicidad. La sexualidad vista a través de las múltiples
categorías de diferenciación y dominación social en la región. Teorías feministas contemporáneas
sobre la intereseccionalidad y la matriz de dominación de clase social y dominación colonial/postcolonial, sistema sexo/género, étnica-racial, grupos etarios, generación.
Sesión IX.
Urrea Giraldo, Fernando. 2008. “Aportes de los estudios postcoloniales y la sociología comparada de
la familia y la sexualidad en el estudio de las masculinidades subalternas (negras, indígenas,
mestizas) en América Latina”. Ponencia presentada en el “Coloquio Internacional sobre Varones y
Masculinidades. Masculinidades y Multiculturalismo: Perspectivas Críticas. ¿La diversidad construye
equidad?”, Medellín, 3-5 de diciembre de 2008, 18 pp. Archivo pdf.7 ***
Parker, Richard. 2002. “Cambio de sexualidades: masculinidad y homosexualidad masculina en
Brasil”. En ALTERIDADES, 2002 12 (23): Págs. 49-62. Archivo pdf. **
Hill Collins, Patricia. “Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black
Feminist Thought”. In Social Problems, Vol. 33, No. 6, Special Theory Issue (Oct. - Dec., 1986): S14S32. **
Hill Collins, Patricia. “Black Feminist Thought in the Matrix of Domination” (resumen y extractos).
From Patricia Hill Collins, Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of
Empowerment (Boston: Unwin Hyman, 1990): 221–238. ***
Hill Collins, Patricia. “Gender, Black Feminism, and Black Political Economy”. In Annals of the
American Academy of Political and Social Science, Vol. 568, The Study of African American
Problems: W. E. B. Du Bois's Agenda, Then and Now (Mar., 2000): 41- 53. Published by Sage
Publications, Inc. in association with the American Academy of Political and Social Science. **
6
Una versión reducida de este texto saldrá en las memorias del Simposio El giro corporal, bajo la
coordinación editorial de Zandra Pedraza; y hacia el fin de año será parte del libro del proyecto de
investigación “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: un análisis de
cohorte generacional y étnico-racial”.
7
Existe una versión en portugués publicada en el 2009: “Contribuições de Estudos Pós-coloniais, da
Sociologia Comparada da Família e da Sexualidade ao Estudo das Masculinidades Subalternas (Negras,
Indígenas, Mestiças) na América Latina”. En Família, População, Sexo e Poder. Entre saberes e polêmicas.
José E. X. de Menezes e Mary Garcia Castro (organizadores). Ed. Paulinas. Coleção Família na Sociedade
Contemporânea; São Paulo: 2009: 97-126; Capítulo 4. Este texto formará parte del libro del proyecto de
investigación “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: un análisis de
cohorte generacional y étnico-racial”.
8
Hill Collins, Patricia et al. “SYMPOSIUM On West and Fenstermaker's "Doing Difference"”. In Gender
and Society, Vol. 9, No. 4 (Aug., 1995): 491-506. **
Kergoat, Danièle. “De la relación social de sexo al sujeto sexuado”. En Revista Mexicana de
Sociología, Vol. 65, No. 4 (Oct. - Dec., 2003): 841-861. ***
Kergoat, Danièle. « Dynamique et consubstantialité des rapports sociaux ». In Elsa Dorlin (sous la
direction) Sexe, Race, Classe, pour une épistemologie de la domination. Presses Universitaires de
France PUF. Collection Actuel Marx. Confrontation, Paris, 2009: 111-125.
Masson, Sabine. « Sexe, race et colonialité. Point de vue d’une épistémologie postcoloniale latinoaméricaine et féministe ». In Elsa Dorlin (sous la direction) Sexe, Race, Classe, pour une
épistemologie de la domination. Presses Universitaires de France PUF. Collection Actuel Marx.
Confrontation, Paris, 2009 : 183-200.
Purtschert, Patricia et Meyer, Katrin. « Différences, pouvoir, capital. Réflexions critiques sur
l’intersectionnalité » In Elsa Dorlin (sous la direction) Sexe, Race, Classe, pour une épistemologie de
la domination. Presses Universitaires de France PUF. Collection Actuel Marx. Confrontation, Paris,
2009: 127-146.
Viveros Vigoya, Mara, s/f. “La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el
contexto latinoamericano actual”. III Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y
Masculinidades. Masculinidades y Multiculturalismo: Perspectivas Críticas ¿la Diversidad construye
la Equidad? Medellín, 3 al 5 de diciembre de 2008. Universidad de Antioquia, Colombia: 25 p.
http://www.ucaldas.edu.co/docs/seminario_familia/Ponencia_MARA_VIVEROS.pdf ***
West, Candace and Sarah Fenstermaker. “Doing Difference”. In Gender and Society, Vol. 9, No. 1
(Feb., 1995): 8-37. Traducción española: “Haciendo la diferencia”. Traducción de Diego Villar, del
original: Candace WEST and Sarah Fenstermaker, “Doing Difference”, Gender & Society, Vol. 9, No.
1, 8-37 (1995). In Hoffmann, Odile y Quintero, Oscar (compiladores) Cuaderno de trabajo
AFRODESC/ EURESCL Nº 8, Estudiar el racismo. Textos y herramientas, México, 2010: 170-212.
***
West, Candace and Sarah Fenstermaker. “REPLY (Re)Doing Difference”. In Gender and Society,
Vol. 9, No. 4 (Aug., 1995): 506-513. **
Sesión X.
Moutinho, Laura. “Raza, Género y Sexualidad en el Brasil contemporáneo”. En Raza, etnicidad y
sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Peter Wade, Fernando Urrea
Giraldo y Mara Viveros Vigoya (editores). Centro de Investigaciones y Documentación
Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle. Centro
Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Instituto de Medicina Social, Universidad del
Estado de Río de Janeiro. Centro de Estudios Sociales, Escuela de Estudios de Género, Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá: 223-247. **
9
Heilborn, Maria Luiza; Cabral, Critiane S. “Sexualidad, Género y Color entre Jóvenes Brasileros”. En
Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Peter Wade,
Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (editores). Centro de Investigaciones y
Documentación Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del
Valle. Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Instituto de Medicina Social,
Universidad del Estado de Río de Janeiro. Centro de Estudios Sociales, Escuela de Estudios de
Género, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Lecturas Ces. Bogotá:
167-199. **
Fernández, Josefina. 2004. “Lo que se dice de ellas”. En Cuerpos desobedientes. Travestismo e
identidad de género. Edhasa. Buenos Aires: 19-65. *
Sesión XI.
Urrea Giraldo, Fernando; Botero Arias, Waldor; Reyes José Ignacio. 2007. “Tensiones en la
construcción de identidades de hombres negros homosexuales en Cali”. En Raza, etnicidad y
sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Peter Wade, Fernando Urrea
Giraldo y Mara Viveros Vigoya (editores). Centro de Investigaciones y Documentación
Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle. Centro
Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Instituto de Medicina Social, Universidad del
Estado de Río de Janeiro. Centro de Estudios Sociales, Escuela de Estudios de Género, Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Lecturas Ces. Bogotá: Págs. 279-316. **
Urrea Giraldo, Fernando; Congolino, Mary Lily; “Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes
de sectores populares de Cali”. En la revista La manzana de la discordia. Diciembre de 2007.
Número 4: 49-71. ***
Viveros Vigoya, Mara. 2008. “Más que una cuestión de piel. Determinantes sociales y orientaciones
subjetivas en los encuentros y desencuentros heterosexuales interraciales entre mujeres y hombres
negros y no negros en Bogotá”. En Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo
en américa Latina. Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (editores). Centro de
Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas,
Universidad del Valle. Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Instituto de
Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro. Centro de Estudios Sociales, Escuela de
Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Lecturas
Ces. Bogotá: 247-278. **
Gil Hernández, Franklin. 2008. “Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas
sobre interseccionalidad”. En Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en
América Latina. Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (editores). Centro de
Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas,
Universidad del Valle. Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Instituto de
Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro. Centro de Estudios Sociales, Escuela de
Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Lecturas
Ces.Bogotá: 485-512. **
10
7. - Familia y relaciones de género/sexo en la producción de masculinidades/feminidades. Tipos de
patriarcado y masculinidades. Perspectivas coloniales y poscoloniales en el estudio de las
masculinidades. El grupo de pares en la producción de masculinidades.
Sesión XII.
Gil Hernández, Franklin. 2009.“Volviendo al sexo. Reflexiones sobre familia, matrimonio gay y ética
sexual”. En Y el amor… cómo va? Editorial Kimpres. Bogotá: 209-230. *
Urrea Giraldo, Fernando; Posso Quiceno, Jeanny. 2010. “Sexualidades y feminidades de mujeres de
clases subalternas: mujeres negras e indígenas en el Suroccidente colombiano”. Archivo pdf. (de
libro en prensa). **
Collins, Jean-Marie. “Intimidad, desigualdad y democracia racial: Especulaciones sobre raza, género
y sexo en la historia de las relaciones raciales en Brasil”. In Wade, Peter; Urrea Giraldo, Fernando y
Viveros Vigoya, Mara, eds, Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en
América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de
Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género. Bogotá, Colombia, 2008: 377-402. **
Hill Collins, Patricia. “It's All In the Family: Intersections of Gender, Race, and Nation”. In Hypatia,
Vol. 13, No. 3, Border Crossings: Multicultural and Postcolonial Feminist Challenges to Philosophy
(Part 2) (Summer, 1998): 62-82. ***
Sesión XIII.
Moreno Figueroa, Mónica G. “Negociando la pertenencia: Familia y mestizaje en México”. In Wade,
Peter; Urrea Giraldo, Fernando y Viveros Vigoya, Mara, eds, Raza, etnicidad y sexualidades:
ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género. Bogotá,
Colombia, 2008: 403-430. **
Paechter, Carrie “Learning masculinities and femininities: power/knowledge and legitimate peripheral
participation”. In Women’s Studies International Forum, Vol. 26, No. 6, 2003: 541 – 552. *
Radcliffe, Sarah A “Embodying national identities: mestizo men and white women in Ecuadorian
racial-national imaginaries”. In Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Vol.
24, No. 2 (1999): 213-225. *
Therborn, Göran. “Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI”. In Irma
Arriagada coordinadora Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de
desencuentros. CEPAL-UNFPA, libros de la CEPAL, 96, Santiago de Chile, 2007: 31-61. Se trata de
un resumen corto del libro de Therborn, Between Sex and Power. Family in the World, 1900-2000
(Therborn, 2004), realizado por él mismo. ***
Urrea Giraldo, Fernando. “El grupo de pares en la construcción masculina de jóvenes de clases
subalternas”. Ponencia presentada en la Conferencia Regional “Varones adolescentes: Construcción
de identidades de género en América Latina. Subjetividades, prácticas, derechos y contextos
11
socioculturales”. Santiago de Chile, 6 – 8 de noviembre del 2002. FLACSO-Chile, en el Panel 2 “Los
grupos de pares y las identidades masculinas”, a cargo de Norma Fuller (Pontificia Universidad
Católica del Perú); Humberto Abarca (Universidad de Chile) y Fernando Urrea Giraldo (Universidad
del Valle, Cali). Texto inédito. 17 pp. ***
8.- Masculinidades femeninas o feminidades masculinas. La de-construcción de los varones
(hombres biológicos) y las mujeres biológicas.
Sesión XIV.
Adams, Rachel. “Masculinity without Men: Review of Judith Halberstam, Female Masculinity”.
http://www.columbia.edu/itc/english/adams/g6651-001-x01/HalberstamReview.pdf **
Blandón, Ruth. “a n i n t e r v i e w w i t h J u d i t h “ j a c k ” H a l b e r s t a m. Drag, gender &
fashionable stupidity”. In LOUDMOUTH. Issue 9. Spring 2005: 15-18. **
Breger, Claudia. “Femenine Masculinities: Scientific and Literary Representations of “Female
Inversion” at Turn of the Twentieth Century”. In Journal of the History of Sexuality, Vol. 14, Nos. 1 / 2,
January/ April 2005: 76-106. **
Halberstam, Judith. “Automating gender: postmodern feminism in the age of the intelligent machine”.
In Feminist Studies, Vol. 17, No. 3 (Autumn, 1991), pp. 439-460. **
Halberstam, Judith. “Mackdaddy, Superfly, Rapper. Gender, race, and masculinity in the Drag King
scene”. In Social Text, No. 52/53, Queer Transexions of Race, Nation, and Gender (Autumn -Winter,
1997), pp. 104-131. **
Halberstam, Judith “Technologies of monstrosity: Bram Stoker's Dracula”. In Victorian Studies, Vol.
36, No. 3, Victorian Sexualities (Spring, 1993), pp. 333-352. **
Lacombe, Andrea. ““Pra homem já tô eu”. Masculinidades e socialização lésbica em um bar no
centro do Rio de Janeiro”. Dissertação de Mestrado apresentada ao Programa de Pós-graduação
em Antropologia Social, Museo Nacional, da Universidade Federal do Rio de Janeiro, como parte
dos requisitos necessários para a obtenção do título de Mestre em Antropologia Social. Orientador:
Otávio Velho. Rio de Janeiro, Fevereiro de
2005: 106 p. *
Ristic, Jelena. “Female masculinity : an interview with Jack Halberstam”. In Hétérographe. Revue des
Homolittératures ou pas. http://www.heterographe.com/JackHalberstamenglish.pdf **
Schippers, Mimi. “Recovering the feminine other: masculinity, femininity, and gender hegemony”. In
Theory and Society, Vol. 36, No. 1 (Feb., 2007), pp. 85-102. **
Stallings, L. H. “Punked for life: Paul Beatty's the white boy shuffle and radical black masculinities”.
In African American Review, Volume 43, Number 1, Spring 2009: 99-116. **
12
Metodología de evaluación del curso: el 70% de la nota se compone de reseñas obligatorias de
una serie de lecturas que serán señaladas. Estas reseñas deben ser socializadas en el salón de
clase, con el fin de contribuir a la comprensión conjunta de las problemáticas en cuestión. Lo que se
pretende con esta propuesta es que los estudiantes tengan una participación activa dentro del curso
y que así la construcción del conocimiento sea un proceso de retroalimentación colectiva. Algunas
de estas lecturas están en archivos pdf que se les enviará por Internet. Otras lecturas son textos
impresos (capítulos de libros o artículos de revistas). En total serán cuatro reseñas para todos los
estudiantes.
Para la entrega de las reseñas se pueden conformar grupos de 1, 2 o máximo 3 estudiantes. Las
reseñas pueden ser diferentes por grupo debido a la amplitud de textos sugeridos en el programa.
Esto se resolverá en cada sesión.
El 30% restante corresponde a un trabajo final de curso con el enfoque de reportería periodística
sobre un evento, conjunto de eventos, espacios de sociabilidad, personajes, formas de
comunicación y consumos culturales o incluso programas, referidos a representaciones, vivencias o
prácticas de sexualidad en relación con otras dimensiones de la vida social, especialmente sobre
géneros, sexos, raza y etnicidad. Este será un ejercicio de acercamiento empírico al campo de la
sociología de la sexualidad.
Por otra parte, habrá la presentación de textos por los estudiantes (grupos de uno, dos o tres
estudiantes). Esta presentación, en la medida en que sea adecuada, será bonificada hasta el 0,5
sobre la nota final.
Se tiene contemplado también presentar algunas películas (alrededor de 4) que ilustran, de una
manera artística, el tema de la sexualidad y las identidades de sexo/género. Sobre estas películas se
podrán realizar trabajos (opcionales), a manera de ensayo, que tendrán una bonificación especial
sobre la nota final.
Con el fin de incentivar la lectura en el idioma inglés (en el cual existe una vasta e importante
bibliografía sobre el tema), se propone para este curso que los estudiantes interesados realicen
reseñas sobre un capítulo de los dos textos propuestos dentro de la bibliografía del curso (capítulos
de Race and Sex; y el artículo Shifting The Center: Race, Class, and feminist theorizing about
motherhood.). Estas reseñas tendrán también un plus sobre la nota final, el cual se definirá
evaluando el nivel de comprensión que el estudiante ha hecho de los conceptos centrales de las
lecturas.
Otros textos opcionales en ingles:
Pyke, Karen D. “Class-based masculinities. The Interdependence of Gender, Class, and
Interpersonal Power”. In Gender and Society, Vol. 10, No. 5 (Oct., 1996), pp. 527-549. *
Martin, John Levi; George, Matt. 2007. “Theories of Sexual Stratification: Toward an Analytics of the
Sexual Field and a Theory of Sexual Capital”. En: Sociological Theory 24:2 June 2006: 107-132.
American Sociological Association. Está en archivo pdf. *
13
Nagel, Joane. 2000. “Ethnicity and Sexuality”. Annual Review of Sociology, Vol. 26. (2000), pp. 107133. Archivo pdf. *
Roussel, Jean-François and Christian Downs. “Epistemological Perspectives on Concepts of Gender
and Masculinity/Masculinities”. In The Journal of Men’s Studies. Vol. 15, No.2, Spring 2007: 178-196.
*
Streicker, Joel. “Policing Boundaries: Race, Class, and Gender in Cartagena, Colombia” In American
Ethnologist, Vol. 22, No. 1 (Feb., 1995): 54-74. *
Nota sobre los asteriscos: *** textos obligatorios; ** se seleccionan dos textos por sesión, * se
recomiendan como textos complementarios.
14