Descarga - clases de derecho

Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2013
JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO1
Tomado del texto APROXIMACIÓN AL ESTADO del doctor José Iván Ortiz Castro, del sello
editorial Universidad de Medellín. Quinta edición 2007.
Teorías Teocráticas, teoría de la Fuerza, las teorías jurídicas (Teoría
patriarcal, teoría patrimonial, teoría del contrato), teorías éticas, teorías
psicológicas, teoría anarquista y la teoría materialista histórica.
El problema de la justificación del Estado se orienta básicamente
a responder el interrogante del porqué de su existencia. Nos
encontramos con dos posiciones antagónicas, ya que para unos el
Estado es una institución necesaria con derecho a ser reconocida, sin
limitarse a ser un simple acontecer episódico en la evolución de la
historia de la humanidad, es decir, que esta posición justifica
plenamente su existencia. Otros, por el contrario no justifican la
existencia del Estado, hasta el punto que sostienen que es
perfectamente posible y pensable la existencia de sociedad sin
Estado.
En general, puede decirse que el Estado encuentra justificación
en las tesis llamadas burguesas, y no encuentra dicha justificación en
las tesis reconocidas como materialistas históricas, a las cuales habría
que agregar ahora las posiciones ácratas2, o anarquistas, o libertarias.
Entre los teóricos del primer punto de vista se dice que el Estado
obedece a una necesidad general humana, que ha existido siempre y
que es tanto o más antiguo que el género humano. En el segundo
punto de vista, por ejemplo Engels, reconoce la necesidad históricosocial del Estado en la sociedad escindida en clases, pero
simultáneamente combate la legitimidad de tal instrumento de
explotación, es decir, que por este lado se ve al Estado como algo
necesario, sólo mientras persistan las condiciones materiales objetivas
que posibilitan su existencia.
1
2
Aproximación al Estado, ORTIZ CASTRO, José Iván.
Ácrata: Partidario de la supresión de toda autoridad.
1
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2013
El primer grupo de teorías trata de probar la necesidad del
Estado recurriendo a aspectos religiosos, físicos, jurídicos, éticos y
psicológicos.
TEORÍAS TEOCRÁTICAS
Las visiones religiosas o mágico-religiosas sostienen que el
Estado es fundado por la divinidad y por ello, todos están obligados,
por mandato divino, a reconocerlo y a someterse a su organización. La
explicación es tan antigua que ya la encontramos en los libros
sagrados de pueblos como el hindú (Vedas), el musulmán (Corán) y el
judeo cristiano (Biblia).
Los Vedas justifican el sistema vertical de castas y por ende la
estructura del Estado o de la forma de organización política con
metáforas de corte anatómico en tanto que se dice, por ejemplo, que
de los labios de Brahma aparecen los brahmanes o casta sacerdotal,
Chatrias, los militares de los hombros, Vaisias de los muslos, Zudras,
los obreros, de los pies. En este pensamiento, con tal explicación,
unidas a las tesis de la metempsicosis, rencarnación o transmigración
de las almas, pueblos invasores (arios) encuentran el mecanismo
fundamental de discriminación frente a los pueblos primitivos (drávias).
Recuérdese que en cierta forma Buda se convierte en el
democratizador del paraíso al proponer la supresión del deseo como
mecanismo de eliminación del dolor para, a través del yoga, llegar al
Nirvana.
En el Corán sucede algo similar al justificar la estratificación
social y por consiguiente la estructura estatal como algo directamente
originado en la voluntad de Alá (“Y hemos dispuesto a los hombres en
filas, unos encima de los otros, para que los unos puedan servir a los
demás”). No olvidemos aquí la prédica en el sentido de hacer la
“guerra santa”, y de la salvación automática para quienes mueran en
tal empresa. Tampoco se debe olvidar la expansión del Islam, sus
avances científicos y técnicos al impulso de los califas, y el
establecimiento de los califatos con capitales en Bagdad, El Cairo y
Córdoba.
2
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2013
Al respecto, la sura 32, numeral 4 del Corán, indica: “Alá es
quien ha creado los cielos, la tierra y lo que entre ellos está en seis
días. Luego, se ha instalado en el Trono. Fuera de Él, no tenéis amigo
ni intercesor…”
Pensamiento judeo-cristiano
El judaísmo, autoproclamó al pueblo de Israel como elegido de
Dios. La herejía cristiana, en principio, demostró cierta indiferencia
hacia el Estado, pero dado que sus prédicas objetivamente iban en
contravía de los más caros postulados del esclavismo romano,
necesariamente llegó la confrontación en donde indiscutiblemente la
peor parte la llevaron los primeros cristianos empezando por el mismo
Jesús de Nazaret.
El cristianismo, después de tal enfrentamiento inicial optó por
afirmar la necesidad de reconocimiento de las autoridades del Estado
y el sostenimiento de las mismas, llegando a transar con él (sobre todo
desde el Edicto de Milán en el año 313) y finalmente se produce una
alianza verdaderamente simbiótica.
En el pensamiento cristiano sobresale indiscutiblemente el
pensamiento agustiniano (Civitas Dei) quien con su escatologismo3 no
deja de ver el Estado como una consecuencia de la caída en el
pecado original.
El feudalismo, fue teatro propicio para el florecimiento del
discurso, de las prácticas y de las instituciones religiosas. En este
ambiente, indiscutiblemente la posición más clara la tiene Santo
Tomás, quien apoyándose en Aristóteles plantea que el Estado es
consecuencia de la condición natural social del hombre; de tal manera
que no es tan malo y debe marchar al unísono con la institución
religiosa.
3
Escatología: Conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.
Escatológico: Relativo a las postrimerías de ultratumba.
3
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2013
No debe olvidarse la teoría de las Dos Espadas (San Gelacio),
el enfrentamiento entre el pontificado y los emperadores del Sacro
Imperio Romano Germánico (la querella de las investiduras)5 y una
que otra herejía.
4
Durante la reforma religiosa o protestantismo, la Iglesia Católica
pierde su predominio monolítico en Europa Occidental. El luteranismo,
al predicar la obediencia pasiva al poder constituido abandona a los
campesinos frente al autoritarismo de los príncipes protestantes de
Alemania. El anglicanismo ejecuta a Thomas Moro, y sobre todo
Calvino se convierte en teórico fundamental de los intereses de la
burguesía en ascenso.
Precisamente el calvinismo se convirtió en la rama protestante
que produjo consecuencias político-sociales de máximo alcance en la
historia política en tanto atribuye como primer fin al Estado velar por la
pureza de la piedad religiosa y preconiza la predestinación. Constituye
a Ginebra en una comunidad teocrática de ministros y profesores de
teología que implantaban las normas del más estricto puritanismo.
Sacando partido al calvinismo, no faltan en la actualidad los
defensores del determinismo religioso que para escamotear las
causas reales del subdesarrollo preconizan que sólo los países
protestantes con sus empresarios dedicados al ahorro y la inversión
consiguen el desarrollo, mientras que los católicos con su pesimismo,
su culto a la resignación y su creencia en que la vida sólo empieza
después de la muerte están condenados al atraso. La crítica se orienta
en el sentido de que estos países, a imitación de las tesis
agustinianas, piensan que la ciudad divina aspirada por los justos
implica el desenvolvimiento inicial en la ciudad terrena orientada por el
mal, es decir, que el Estado como derivación del pecado sirve para
mostrar claramente la gracia divina que se concretará cuando el
Estado Divino se sobreponga al Estado Terreno y el tiempo haya sido
absorbido por la eternidad.
4
La teoría de las dos espadas, según la cual, el Papa era, por designio divino, poseedor de los
dos poderes (el temporal y el espiritual, cada uno representado por una espada.
5
El conflicto de las Investiduras enfrentó a Papas y reyes cristianos entre 1073 y 1122. La causa
de dicho desencuentro era la provisión de beneficios y títulos eclesiásticos. Se puede resumir
como la querella que mantuvieron pontífices y emperadores por la autoridad en los nombramientos
en la Iglesia.
4
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2013
A partir del Concilio Vaticano Segundo6, las tesis que desde la
Reforma se concretaron en el Concilio de Trento7 han sido enfocadas
con nuevos énfasis, pero tales prédicas, por lo menos en América
Latina, están fuertemente escindidas entre quienes aceptan que el
Evangelio no diferencia entre ricos y pobres y quienes sostienen que
los destinatarios predilectos de tal mensaje son los pobres.
Esta última posición, en resumidas cuentas, ve al inspirador del
cristianismo como alguien que por desafiar el orden establecido en su
época fue ejecutado como subversivo, razón por la cual la Iglesia no
puede desamparar a los pobres en su lucha por la liberación.
Las posturas religiosas en general, y las judeo cristianas en
particular, se prestan a interpretaciones divergentes y es así como
orientaciones opuestas han buscado fundamentarse en la voluntad
divina, tal es el ejemplo de Inglaterra, donde Jacobo I8 defiende el
derecho divino de los Estuardo a gobernar despóticamente; mientras
que Bossuet9 probaba con base en la Biblia, que la mejor forma de
Estado, la preferida por Dios, era aquella según la cual los reyes son
representantes de Dios y tan sólo ante él deben responder
(recuérdese que fue un aval para el famoso L´ Etat C´ est Moi).
6
El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo
anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX.
7 El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia Católica Romana desarrollado en periodos discontinuos
durante 25 sesiones, entre el año 1545 y el 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que
entonces era una ciudad libre regida por un príncipe-obispo. (www.wikipedia.com).
8
Jacobo Carlos Estuardo (Edimburgo, 19 de junio de 1566 – Theobalds House, 27 de marzo de 1625) fue rey de Escocia
como Jacobo VI desde el 24 de julio de 1567 hasta su muerte, y rey de Inglaterra e Irlanda como Jacobo I desde el 24 de
marzo de 1603 hasta su muerte. Hijo de María Estuardo, fue proclamado rey con un año de edad. Una serie de regentes
gobernaron en su nombre y lucharon por el poder durante su minoría de edad, hasta que ésta terminó oficialmente en
1578. Sin embargo, no obtuvo el verdadero control del aparato del Estado hasta 1581. En 1603 sucedió en el trono de
Inglaterra e Irlanda a la última Tudor, Isabel I, que murió sin descendencia. Rigió conjuntamente Inglaterra, Escocia e
Irlanda por espacio de 22 años, hasta su muerte a los 58. (www.wikipedia.com).
9 Jacques Bénigne Bossuet (Dijon, 27 de septiembre de 1627 - París, 12 de abril de 1704) fue un destacado clérigo,
predicador e intelectual francés. Defensor de la teoría del origen divino del poder para justificar el absolutismo de Luis
XIV. Actuó decisivamente en la Asamblea del Clero Francés de 1682 que sustentó la doctrina del predominio del rey
sobre la iglesia católica en Francia, llamado galicanismo. Se le considera como uno de los historiadores más influyentes
de la corriente providencialista. (www.wikipedia.com).
5
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2013
El mismo Napoleón Bonaparte, como culminador de la obra de la
Revolución Francesa, nos permite apreciar el alcance de las
interpretaciones religiosas cuando dice: “La sociedad no puede existir
sin la desigualdad de las fortunas, y la desigualdad no puede existir sin
la religión. Cuando un hombre muere de hambre junto a otro que nada
en la abundancia, le resultará imposible aceptar esa diferencia, en
caso de que no haya una autoridad que le diga: “Dios lo quiere así;
tiene que haber pobres y ricos en el mundo; pero, y por toda la
eternidad, el reparto será diferente”; o la religión… atribuye al cielo una
idea de igualdad que impide que el pobre asesine al rico.
En síntesis, esos discursos, prácticas e instituciones religiosos
de inspiración judeo cristiana, se han movido en torno a sus
consecuencias políticas entre dos extremos, perfectamente recogidos
por el “Si Dios no existiera habría que inventarlo” (Voltaire), y por el “Si
Dios existiera habría que suprimirlo” (Bakunin).
TEORÍA DE LA FUERZA
El punto de partida aquí es el reconocimiento de que en la
naturaleza existe la tendencia a que los fuertes dominen a los débiles,
y por consiguiente el Estado se asienta en una ley natural que la
voluntad humana no puede evadir.
Los planteamientos iniciales de esta concepción los encontramos
ya en el esclavismo, como que los sofistas por intermedio de
Calicles10, declaran que en la República ocurre lo mismo que en la
10
Calicles es un personaje de Platón en su diálogo "Gorgias". Al contrario de lo que ocurre con muchos personajes de los
diálogos platónicos, no parece que haya existido realmente. En el "Gorgias", Calicles defendía el derecho natural, y
afirmaba que naturaleza (physis) y ley (nómos) son totalmente opuestas, aunque no deberían. Así, defiende la ley
natural del más fuerte, en oposición a las leyes artificiales existentes que protegen a los débiles. La teoría de la fuerza
alcanza su formulación más descarada, convertida en ley, el individuo no usa su fuerza en beneficio de la ciudad sino en
su propio provecho.
Define la Ley como la máxima injusticia contra la naturaleza. La ley no somete al más débil frente al más fuerte. La ley
tiende a igualar al hombre. Es bueno lo que satisface al individuo puesto que encarna la posición más radical en la
concepción de la nueva ley. En él la discusión entre nómos y physis llega a una oposición irreconciliable.
El mas fuerte tiene derecho sobre el débil, porque la naturaleza lo hizo mas fuerte.
La teoría que se le atribuye a este pensador se centra en el tema de la justicia, ya que para Calicles es mucho mejor
cometer una injusticia que padecerla; esto es preferible que uno cometa una injusticia contra otra persona con tal de
buscar su bienestar que ser víctima de una injusticia logrando así disminuir nuestro bienestar.
La ley es del más fuerte. (www.wikipedia.com).
6
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2013
naturaleza, naturaleza en la que el más fuerte se impone sobre el más
débil, de manera tal que así surge la sociedad por una imposición que
los fuertes hicieron sobre los más débiles (esto si nos atenemos a los
diálogos platónicos, especialmente La República y Gorgias).
Así, el Estado es una institución existente en interés de los
poderosos con el objeto de organizar la explotación social, de tal
manera que el Derecho se propone encadenar los débiles a los
fuertes. Sin embargo, si éstos se unen para derribar la tiranía, se
imponen las normas a que deben ajustarse tanto gobernantes como
gobernados.
En el capitalismo la teoría de la fuerza circula en abierta
oposición a las posturas teocráticas.
Spinoza sostiene que donde los intereses de la organización
social son más fuertes, se establece la norma por medio de la cual ha
de estar regida la sociedad y a ella son sometidos los desorganizados
o débiles, porque la razón es más poderosa. Spinoza identifica en esta
forma Derecho y fuerza intelectual, ello porque “Los hombres no
quieren ser dueños de sí mismos en la medida en que la complejidad
natural lo permite, sino dueños de las cosas y de los demás hombres,
lo que es un imposible que desemboca irremediablemente en la triste
importancia del odio y de la envidia.
Por su parte Hobbes, veía al hombre como un ser antisocial por
naturaleza, en quien la ley predominante es el egoísmo, pero como
consecuencia de su racionalidad pretende dominar a sus semejantes
(homo homini lupus) y resuelve asociarse para orientar racionalmente
ese egoísmo, de tal manera que esté en condiciones de sobrevivir,
perfeccionándose cada vez más, para satisfacer el egoísmo de todos.
Como se ve, no admite más límites al derecho del individuo en su
estado de naturaleza que el de su fuerza, aceptando que el estado de
naturaleza y el Estado contractual eran de igual condición, con igual
derecho respecto de sus miembros (El Leviathán).
Tradicionalmente se ha ubicado el pensamiento de Nietzsche en
esta explicación, sobre todo haciendo alusión a su teoría de la
“voluntad de dominio”, pero es necesario reparar en que con tal
7
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2013
locución no se refiere al dominio de unos hombres sobre otros o a
dominio político, sino a la forma misma de la existencia como fuerza
que informa, aunque no sea una fuerza personal o voluntaria.
Nietzsche, como crítico del Estado se refiere a él como “el nuevo
ídolo” (Así hablaba Zaratustra) afirmando que “El Estado es el nombre
que se da al más frío de todos los monstruos fríos. El Estado miente
con toda frialdad, y en su boca se agita esa mentira: “Yo, el Estado,
soy el pueblo”; o que “Donde todavía hay pueblo no se comprende el
Estado, y se le odia como a un mal de ojo y un crimen contra las
costumbres y el Derecho”; o que “El Estado miente en todas las
lenguas del bien y del mal, y todo lo que dice es mentira y todo lo que
tiene es que lo ha robado”; o que, finalmente, “Allí donde el Estado
termina, allí empieza el hombre que no es superfluo, allí empieza la
canción del necesitado, la melodía única e irremplazable. Allí donde el
Estado termina, ¡así pues, hermanos míos! No veis el arco iris y los
puentes del superhombre!”.
LAS TEORÍAS JURÍDICAS
Esencialmente, este punto de vista concibe al Estado en
estrecha relación con un orden jurídico que le precede en el tiempo,
que está colocado en una situación de superioridad jerárquica y que
es el venero de donde dimana el mismo Estado. Tres modalidades
reviste este planteamiento, y ellas son: la visión patriarcal, la postura
patrimonial y la tesis del contrato.
Teoría patriarcal
Hace referencia a la fundamentación del Estado sobre el
Derecho de Familia. La idea de que el Estado surge históricamente de
la familia, como prolongación ampliada de la misma, se relaciona con
las explicaciones religiosas que ven en la familia encuadrada en
lineamientos religiosos el origen del Estado y la sociedad.
En el esclavismo griego y romano se tenía la formación de la
Polis y de la Civitas como una ampliación lenta y gradual de la familia
y como una unificación de varias familias que llegan a integrar tribus;
8
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2013
las que, unidas, forman las primeras comunidades. Platón y Cicerón
parten de cierta veneración religiosa que tales pueblos tenían por la
ancianidad, además de la costumbre en dichos contextos de entregar
el gobierno a los más ancianos para realizar su reflexión sobre las
mencionadas Polis y Civitas.
Hobbes concibe el Estado patriarcal como una de las posibles
formas del Estado natural o del Estado de fuerza haciendo descansar
el Estado en una especie de consenso tácito entre padres e hijos (El
Leviathán y De Cive – el ciudadano-).
Tributario de esta idea es también Sigmund Freud (Tótem y
Tabú) quien mantiene una filosofía del mundo y de la vida monística
basada en la unidad del hombre y de la naturaleza, hombre que
considerado como humanidad o como individuo cometió el crimen
capital y primordial del parricidio en tanto que “La primera forma de
sociedad fue la horda primitiva sometida a un macho despótico y
poderoso, un día los hijos se rebelaron, mataron al padre, lo
descuartizaron y lo comieron así. La sociedad reposa sobre la
responsabilidad común del crimen colectivo, la religión sobre la
conciencia de la culpabilidad, la moral sobre las necesidades de la
nueva sociedad y sobre la expiación exigida por la conciencia de la
culpabilidad”.
Esa primera generación se encargó de transmitir a su
descendencia el temor y el respeto al jefe muerto y posteriormente
glorificándolo, erigiéndolo en dictador post morten y haciendo
experimentar a las nuevas mentes del temor a la presencia invisible de
ausentes a quienes era necesario obedecer y satisfacer con miras a
poder vivir en paz, se encargó, igualmente, de hacer mudar en
coacción interna, inmediata y autoimpuesta, lo que primitivamente era
coacción externa.
Todo lo anterior posibilitó el que las nuevas generaciones se
vieran constreñidas a aprender a comportarse en armonía con unas
reglas, órdenes o normas que tipifican el deber.
9
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2013
Teoría patrimonial
En el esclavismo, el orden de la propiedad privada es anterior al
Estado según lo expresaron Platón (La República) y Cicerón (Tratado
de los Oficios).
De acuerdo con Platón, el origen del Estado es necesario
buscarlo en la unión de distintas profesiones económicas y en la
agrupación de distintas ocupaciones humanas, debido a las
necesidades humanas.
Lo propio dice Cicerón al sostener que el motivo de la formación
del Estado se encuentra en la protección de la propiedad.
Haller ha sostenido que: “Es cierto que la propiedad ha sido
anterior a todas las leyes humanas y que a menudo subsiste sin las
mismas. No hay un solo código que haya introducido u ordenado la
propiedad. Por esto, tampoco ha nacido del Estado la propiedad, sino
por el contrario, aquellas o dominaciones son las que proceden de la
propiedad, ya originariamente adquirida, ya heredada” (citado por
Jellinek).
Teoría del contrato
Estas teorías, con antiquísimos antecedentes, en lo fundamental,
consideran que el fundamento jurídico del Estado reposa en un
contrato.
Ya los filósofos presocráticos personificados en los sofistas,
fueron defensores de tales planteamientos. “El origen de los Estados
fue una reunión de hombres libres hasta aquel momento”. “Mediante
una inteligencia voluntaria se han agrupado los hombres para
protegerse contra la injusticia.
Al hablar de la teoría de la fuerza, se decía que esos mismos
filósofos entendieron que si los débiles se unen para derribar la tiranía
de los fuertes se imponen las normas a que deben ajustarse tanto
soberanos como súbditos.
10
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié 2013
En el judaísmo se encuentran planteamientos que encajan en
esta orientación en cuanto se admite que el pueblo elegido,
representado por Abraham, pacta con Yahvé, encontrándose en tal
acuerdo el origen y la justificación de la sociedad políticamente
organizada.
Pero, el pensamiento político y jurídico de base contractualista
sólo encuentra teatro apropiado para su difusión en la modernidad,
sobre todo a través de pensadores tales como Hobbes, Locke,
Rousseau y Kant.
Hobbes, a partir de la expansión del mecanicismo como
explicación de la naturaleza y del movimiento, entiende que todas las
relaciones se derivan de las propiedades que el individuo posee por
naturaleza. Diferencia dos tipos de Estado: el natural, que se forma
históricamente y descansa sobre las relaciones de fuerza; y el
racional, que no se deriva de la historia sino de la naturaleza humana:
En el Estado de naturaleza tiene capital importancia la guerra de todos
contra todos, asentada en el egoísmo individual. El impulso egoísta
genera el temor que hace surgir el deseo de paz y, para garantizarla,
todos concertan entre sí un contrato de unión contentivo del
sometimiento de todos a una voluntad.
11