Tema 2 Cómo se expresa una forma escultórica

Tema
La forma y el
lenguaje
tridimensional
Escuela de Arte de Huelva
curso 2012-2013
Profs.
José Pedro Aznárez López y José Luís Rosado
1
Elementos de la forma
• Punto
• Línea
• Plano/superficie. Figuras
2
3
4
Puntos
5
6
Tipos de línea
• La línea es una sucesión de puntos
• Rectas
–
–
–
–
Horizontal
Vertical
Diagonal
Quebrada (zig-zag)
• Curvas
– Abiertas
– Cerradas
• Mixtas
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
1.- Forma
estructural y ritmo
interno
20
Predominio de lo horizontal: reposo, calma, a veces muerte o falta de
vida
(Stmo. Cristo Yacente, escultura por Juan de Mesa 1620 aprox)
21
Predominio de lo vertical:
espiritualidad, quietud,
equilibrio
(escultura de Giacometti)
22
Predominio de la diagonal: dinamismo
23
Líneas curvas: dinamismo, vida (esculturas de Naum Gabo)
24
Líneas en zig-zag, espirales, etc: dinamismo, agresividad, violencia
G.Balla:
Mercurio
pasando bajo
el sol
25
Podemos definir como ritmo interno a las
líneas (imaginarias) que resumen la
estructura y el dinamismo de una forma:
26
Podemos definir como ritmo interno a las
líneas (imaginarias) que resumen la
estructura y el dinamismo de una forma:
Dibujos de
Miguel Ángel
(siglo XVI)
Podemos
además inscribir
el Crucificado en
ua forma más
general, en este
27
caso un triángulo
28
29
30
Diferentes ritmos internos (y ejes sentidos) y diferentes
formas transmiten diferentes sensación de equilibrio y
dinamismo
31
El ritmo interno es
responsable de la
sensación dinámica
de las formas, de su
sensación de
movimiento aparente
32
Los ritmos internos de estas tres figuras de Cristo
(en tres grupos de la Piedad tallados por Miguel
Ángel) son curvos y contribuyen a dar sensación
de dramatismo (las líneas curvas son dinámicas,
expresan falta de calma)
33
Obra de Bernini:
Uso de los paños
para crear
dinamismo
34
Obras de Giacometti
35
Cuanto más dinámico sea el
ritmo interno de las figuras, o la
forma en que parecen estar
inscritas, más dinámica será la
obra
36
Cuando creamos una obra hay que procurar que haya unidad, que los
distintos elementos se relacionen coherentemente. Para conseguir una
composición coherente podemos usar –entre otras cosas-los ritmos
internos
37
Cuando creamos una obra hay que procurar que haya unidad, que los
distintos elementos se relacionen coherentemente. Para conseguir una
composición coherente podemos usar –entre otras cosas-los ritmos
internos
38
“La Danza”, por Carpeaux:
Las distintas figuras se
unen entre sí formando una
especie de círculo alrededor
de la figura central (Apolo)
39
FORMA GENERAL DE LA OBRA
O DEL SOPORTE (FORMATO)
40
Dinámica de las formas:
rectángulo
Carácter estático y equilibrado. Poca o ninguna tensión:
predominio de las dimensiones verticales y horizontales.
El rectángulo horizontal tiene un predominio de las horizontales
sobre las verticales, por lo que es aún más reposado que el otro
41
FORMATO HORIZONTAL: “Anunciación”, por Sansovino
42
FORMATO
VERTICAL:
Crucifixión,
por Manzú
43
Dinámica de las formas:
círculo
Carácter muy dinámico: es una curva cerrada que
produce un movimiento sin fin. Pero es equilibrado,
pues establecemos rápidamente su eje sentido
44
“TONDO” (FORMATO CIRCULAR): “Tondo Taddei”,
relieve en mármol por Miguel Ángel
45
Medalla de la Paz, tondo por Manzú
46
Obra de Vigeland
47
Escultura de Barbara Hepworth
48
Escultura de Barbara Hepworth
49
Dinamica de las formas:
curvas cerradas
Su equilibrio va a depender directamente del
50
de sus eje sentidos. Siempre son dinámicas
Escultura de Barbara Hepworth
51
Escultura de Barbara Hepworth
52
Composición en ovalo:
Rodin
53
“Joven del sombrero con flores”, por Rodin
54
“Hércules”, por Canova
55
Dinámica de las formas:
cuadrado
Carácter equilibrado. Pero posee tensión interna. Al
ser los cuatro lados idénticos, sin que ninguno
destaque, se produce tensión visual ente ellos.
56
FORMATO CUADRADO: Interpretación de una obra de
Boticelli usando un formato cuadrado
57
Richard Serra: Right Angle Prop
58
Dinámica de las formas: triángulos
•
1.
2.
3.
Tres tipos elementales de triángulo:
Equilatero: Todos los lados son iguales
Isosceles: Dos lados son iguales
Escaleno: Ningún lado es igual
1
2
3
59
Dinámica de las formas: triángulo
equilatero
•
•
Equilibrio total: Eje sentido central y simétrico. Si está
apoyado sobre uno de los lados, el equilibrios es muy
firme
Cierto dinamismo (forma de flecha)
60
Canova: Monumento fúnebre
a Maria Cristina de Austria
61
Composición en triángulo: Tumbas
Mediceas, por Miguel Ángel
En el
Renacimiento se
atribuyó mucha
importancia al
triángulo, por
considerarse un
símbolo de la
perfección y lo
divino
62
63
• Si el eje sentido no
es vertical, entonces
se vuelve bastante
dinámico (según
vaya el eje sentido)
64
•
Cuando los triángulos no apoyan ningún lado sobre la
horizontal, sean equiláteros(1), isósceles (2) o
escaleno (3), se incrementa su tensión y pueden
perder el equilibrio
1
3
2
65
Obra de Gustav Vigeland
66
Obra en hierro de Julio González
67
Además hay formatos mixtos, en los que se
combinan diferentes formatos entre sí
Ejemplo de obra con formato mixto (relieve de Algardi)
68
Punto focal, centro (o centros)
de interés: nodos
69
70
71
72
73
Escultura
de Mark di
Suevero
(2001)
74
Composición elemental (relieve
y forma exenta)
75
3.- Peso Visual
76
Peso visual
Es la capacidad que tiene un
elemento visual para captar la
atención del espectador
77
Factores que influyen en el peso
visual
•
•
•
•
•
•
•
Forma
Tamaño/cantidad
Color
Contraste
Lo excepcional/ lo especialmente atractivo
Situación en el campo visual o gráfico
Ritmo interno/movimiento
78
Peso visual: La forma
• Lo vertical parece
pesar más que lo
horizontal
(recordemos que
intuitivamente se veía
más grande)
79
Peso visual: La forma
• Las formas regulares
tienden a poseer más
peso que las
irregulares
80
Peso visual: Tamaño
• Tiene habitualmente
más peso lo mayor
81
Peso visual: Tamaño/cantidad
• Tiene habitualmente
más peso lo que
posee mayor número
de elementos o es
más complejo
82
Peso visual: Color
• Tiene habitualmente
más peso lo que
posee colores más
cálidos, o más
brillantes, o más
saturados
Saturación
Calido
Brillo
83
Peso visual: Contraste. Tiende a pesar
más lo que presenta mayor contraste
84
Peso visual: lo excepcional
85
Peso visual: lo excepcional
Bañistas, por
Derain
86
Peso visual: lo excepcional
87
Peso visual: lo excepcional
88
Peso visual: lo excepcional
89
Peso visual: lo especialmente
atractivo
Los ojos de Sharbat
Gula, una humilde
muchacha de un
campo de
refugiados de
Pakistán, dieron la
vuelta al mundo en
1985. El atractivo de
esta mirada da a la
zona de los ojos un
peso inmenso, que
hace que se
constituyan en dos
puntos focales.
90
La mitad de un relieve o un cuadro
es un lugar donde las cosas llaman
más la atención y tienen por tanto
más peso visual
91
Importancia de cada cuadrante
visual
Solemos atribuir
más importancia a
lo que parece en
el cuadrante
superior de
nuestra derecha.
Ahí todo pesa
más. En el inferior
de nuestra
izquierda, casi no
pesan las cosas
92
SINTAXIS DE LA IMAGEN
COMPOSICIÓN
93
La composición
94
Las imágenes
normalmente
están
formadas por
muchos
elementos.
95
Normalmente
preferimos que
todos esos
elementos estén
dispuestos de
modo que al final
queden
compensados
entre ellos
96
Al disponer los elementos de la
imagen para que entre ellos se
compensen y para que todo
tenga todo una cierta unidad
lo que hacemos es crear una
COMPOSICION EQUILIBRADA
97
Existen algunas reglas
básicas de composición
Están basadas normalmente en la
ley de la balanza
98
Ley de la balanza
Cuando situamos el mismo peso a ambos lados de
una balanza, ésta queda equilibrada.
99
Cuando hablamos de peso en el
mundo de las imágenes, nos
referimos a peso visual
100
La balanza se puede equilibrar de
dos maneras:
• Con pesos idénticos a ambos lados:
– Composición simétrica, o clásica, o estática
• Con pesos desiguales a ambos lados:
– Composición dinámica o asimétrica
101
A la composición basada en la simetría
la llamamos
COMPOSICIÓN SIMÉTRICA.
TAMBIÉN COMPOSICIÓN CLÁSICA.
Es posible también llamarla
composición estática (aunque sus
elementos puedan ser muy dinámicos)
102
Composición artística por
simetria axial
103
Composición artística por
simetria axial
104
Composición artística por
simetria axial
105
Composición simétrica, con situación de
punto focal en el centro de la composición,
donde convergen las líneas de fuga
106
Composición simétrica, con situación de
punto focal en el centro de la composición,
donde convergen las líneas de fuga
107
Composición artística por
simetría radial
108
Aspectos importantes de la
composición simétrica (también
llamada Clásica)
•
•
•
•
Muy equilibrada y perfecta
Relativamente sencilla
Monótona, a veces aburrida
A veces excesivamente estática
109
Pero la mayoría de la imágenes
no son perfectamente simétricas
Sus creadores usan la balanza de
modo asimétrico…
110
Para equilibrar una balanza no es necesario
que todos los pesos sean iguales: se pueden
tener pesos desiguales pero a diferente
distancia del centro
111
También es posible
que tener pesos
muy diferentes pero
que entre sí se
equilibren:
112
Ejemplos de composición dinámica: pesos
desiguales equilibrados con distancias distintas al
eje medio del formato
113
Recordemos la importancia de cada
cuadrante visual
Solemos atribuir
más importancia a
lo que parece en
el cuadrante
superior de
nuestra derecha.
Ahí todo pesa
más. En el inferior
de nuestra
izquierda, casi no
pesan las cosas
114
Composición dinámica: Vemos muy bien cómo el punto
focal (la manzana roja), que es el que más pesa de toda la
composición, está situado también a nuestra izquierda. Incluso hay
más naranjas en el lado izquierdo que en el derecho
115
116
Composición dinámica: Pesos desiguales a
ambos lados del eje pero equilibrados entre
sí
117
Composición dinámica: Pesos desiguales a
ambos lados del eje pero equilibrados entre
sí
118
Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre sí.
Escultura de Ghiberti (Renacimiento)
119
Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre sí.
Escultura de Ghiberti (Renacimiento)
120
Módulos y composiciones
decorativas
121
122
123
124
Composición modular: azulejos
de Manises siglo XVIII
125
Composiciones modulares en el arte nazarí (Alhambra Granada
126
127
128
Composición modular en un rosetón gótico
129
Composición modular en una bóveda de catedral gótica
130
Portada Catedral de Reims
131
132
Farola de la Gran Via (Madrid) hecha con módulos
133
Escultura modular
realizada por Brancusi
(sg. XX)
134
Escultura modular realizada por Sol LeWitt (sg. XX)
135
Escultura modular realizada por Sol LeWitt (sg. XX)
136
Obra realizada por Sol LeWitt (sg. XX)
137
Obra realizada por Sol LeWitt (sg. XX)
138
altavoces hive modular system de oskar daniel
139
Fabricando un modulo con
barro y un molde
140
Proceso de creación de módulos en relieve, por Ana Sanchez Castellano
141
Proceso de creación de módulos en relieve, por Ana Sanchez Castellano
142
Proceso de creación de módulos en relieve, por Ana Sanchez Castellano
143
Proceso de creación de módulos en relieve, por Ana Sanchez Castellano
144
Proceso de creación de módulos en relieve, por Ana Sanchez Castellano
145
2.- Masa, hueco y espacio
146
147
148
En esta obra que Rodin tituló
“la Catedral”, es tan importante
el volumen de las manos como
el espacio que queda libre
dentro, y que nos recuerda el
interior de las catedrales
góticas
149
A menudo es el hueco el que le da sentido a la obra
(escultura de Gustav Vigeland)
150
Hay también obras donde se juega con la forma y con el hueco para
construir el volumen, como hace Pablo Gargallo en estas dos caras
(“Kiki de Montparnasse” y “Greta Garbo”)
151
Esculturas de Barbara Hepworth
152
También se puede jugar con los volúmenes “al reves” (eso se llama
“en negativo”, como vemos en el estómago de este Cristo tallado por
Subirachs
153
3.- La escultura y el espacio
154
155
156
157
Punto focal situado fuera (la escultura se
relaciona con el espacio que la rodea)
158
Formas cerradas y abiertas
159
Forma cerrada
Forma abierta
160
Forma cerrada
161
Forma cerrada
162
Forma abierta
163
Forma abierta
164
Claves espaciales
165
166
4.- La relación
sujeto/escultura
167
Escala y tamaño
168
Arco de Triunfo (Foro romano)
169
Arco de Triunfo de
L´Etoile, en París
170
171
Templo de Ramses
II, en Abu Simbel: es
un ejemplo
excelente del uso de
la escala colosal.
La escala colosal
utiliza un tamaño
gigantesco para las
figuras. Su fin
principal es
impresionar al
espectador,
empequeñecerlo y
mostrarle que el
poder (en este caso
el del faraón) puede
dominarlo todo
172
Abu Simbel. Ejemplo de escala jerárquica: la escultura del faraón es mucho mayor que
las de sus acompañantes, para representar su importancia también mayor.
173
La escultura de gran escala fue muy utilizada por el régimen soviético como propaganda
política. La dictadura soviética concedió mucha importancia a los medios
propagandísticos, tanto dentro como fuera del país.
174
Las efigies de los presidentes norteamericanos, en el Monte Rushmore (realizadas por
unos 400 trabajadores dirigidos por Guzton Borglum) son otro ejemplo del uso de la
escala colosal para impresionar al público y hacer propaganda de los valores defendidos
por el poder (en este caso el presidencialismo democrático estadounidense)
175
En nuestro país, el “Valle de los
Caídos” es una obra realizada como
propaganda del franquismo. La
escala enorme de las esculturas
persigue anonadar al espectador.
176
177
“David”, por Miguel
Ángel. Se trata de
una escultura
realizada a una
escala mucho
mayor que el
natural (aunque
no llega a ser
colosal).
El gobierno de
Florencia la situó en
la Plaza della
Signoría, el espacio
más representativo
del poder de la
ciudad en el siglo
XVI. Se constituía
así como símbolo
de la libertad de la
ciudad y su
República.
178
179
180
Escultura de
tamaño natural
y muy realista:
tiene un efecto
impactante
porque es
percibida y
sentida como
algo muy
cercano y “casi
real”.
Escultura realizada por John
de Andrea
181
Escultura de Duane Hanson
182
En España es muy
frecuente que las
imágenes religiosas sean
de tamaño natural y de
gran realismo naturalista.
La cercanía que esta
escala proporciona entre
el espectador y la obra es
muy adecuada para
ayudar a la concentración
religiosa y a la oración
En la imagen, Cristo de la
Clemencia, por Juan
Martínez Montañés (siglo
XVII)
183
Stmo. Cristo Yacente, por Juan de Mesa (siglo XVII)
184
“Salero”, por
Cellini (siglo XVI)
ejemplo de escala
mucho menor que
el natural. La
pequeñez confiere
al espectador el
poder de
manipular las
esculturas y les
quita toda
solemnidad.
185
186
5.- El color
187
188
189
190
191
192
193
194
195
6.- La altura y el lugar de la
escultura
196
197
198
199
Escultura de Marc Sijan: a pesar de ser enorme, como está a nivel del
espectador, esta escultura más que buscar lo imponente, lo que
consigue es llamar la atención
200
Escultura de Marc Sijan
201
Escultura de Henry de Miller, pensada para que
la gente pueda subirse por ella, jugar, etc
202