Llamado a comunicaciones «El mundo y las artes según Violeta Parra

Llamado a comunicaciones
«El mundo y las artes según Violeta Parra (1917-1967)»
Coloquio internacional organizado los días 19 y 21 de octubre de 2017 por el equipo «Textes
& Cultures» (EA 4028) de la Université d’Artois y la «Unité de Recherche sur l'Histoire, les
Langues, les Littératures et l'Interculturel» (EA 4030) de la Université du Littoral Côte
d'Opale (Francia)
Cuando naciste fuiste bautizada
como Violeta Parra:
el sacerdote levantó las uvas
sobre tu vida y dijo:
“Parra eres
y en vino triste te convertirás”.
En vino alegre, en pícara alegría,
en barro popular, en canto llano,
Santa Violeta, tú te convertiste,
en guitarra con hojas que relucen
al brillo de la luna,
en ciruela salvaje
transformada,
en pueblo verdadero,
en paloma del campo, en alcancía.
Pablo Neruda, “Elegía para cantar”, 1970.
Si fuera necesario presentar a esta folclorista quien marcó definitivamente un antes y un
después en el escenario musical y artístico internacional de los años 1950 a nuestros días,
recordaríamos quizá, en este año de conmemoración del centenario de su natalicio, que Violeta
Parra sigue siendo, 50 años tras su muerte, una figura emblemática de la cultura popular chilena
cuyo trabajo ha sido reconocido más allá de las fronteras nacionales y continentales. En varias
ocasiones se escucharon, expusieron e incluso recompensaron sus obras: así, el trabajo plástico de
Violeta Parra fue seleccionado para la bienal de arte contemporáneo de São Paulo, antes de
presentarse en el Museu de Arte moderna de Rio de Janeiro y verse plenamente consagrado, en
1964, cuando el museo del Louvre expuso sus arpilleras en el marco de una muestra temporaria,
convirtiéndose Violeta Parra en la primera artista americana en exponer individualmente sus obras.
Los visitantes descubren en 1964 –como lo harán de nuevo en 1997, treinta años tras su
fallecimiento, en la muestra organizada en forma de homenaje por el museo de las Artes
Decorativas de París con motivo de la visita oficial del ex-presidente de la República chilena– una
concepción del mundo que materializan sus arpilleras bordadas con amplias puntadas de lana
colorida, las cuales representan escenas de su vida cotidiana y recuerdan igualmente las raíces
indígenas de la artista. Cada una de las arpilleras se convierte entonces en historia, recuerdo o
ilustración de una leyenda mapuche: igual que los textos musicales y poéticos de Violeta Parra, sus
arpilleras sugieren la alegría, la libertad, la felicidad de reunirse en familia y de encontrarse cerca de
la naturaleza. Los pequeños lienzos realizados con pintura de aceite tienen, por su parte, un carácter
más íntimo: constituyen poemas intensos y graves que evocan la existencia difícil y esencialmente
nómada de una artista fuera de lo común. El conjunto de sus creaciones borra las fronteras espaciotemporales y genéricas para centrarse a fin de cuentas, como lo escribe José María Arguedas, en
« lo más chileno de lo chileno y lo más universal de Chile » (En la Mesa redonda de la Semana de
Violeta Parra, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Santiago, 1968).
Así, este coloquio, organizado conjuntamente por las Universités d'Artois (Arras) y du
Littoral Côte d'Opale (Boulogne-sur-Mer) y justo cuando el Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes (FondArt) chileno se dispone a rendirle un homenaje nacional, pretende precisamente
reconstituir la trayectoria polimórfica –estética, ontológica pero también política− de una pintora,
tejedora, cantautora cuyo talento visionario fue el reflejo de las aspiraciones, luchas, alegrías y de
los sufrimientos de todo un pueblo a punto de desgarrarse.
En efecto, es preciso hoy medir el impacto de Violeta Parra sobre las artes chilenas y la
identidad nacional inscribiéndola dentro de la historia contemporánea de un país escindido durante
mucho tiempo entre cultura autóctona y cultura europea. El mundo y las artes según Violeta Parra se
fueron definiendo en un período en el que Chile ‒pero también el resto del subcontinente
latinoamericano‒ iba tomando conciencia de la necesidad y de la urgencia de tener en cuenta la
realidad de todas las culturas regionales y locales que un discurso oficial iba negando
sistemáticamente. No obstante, la estética de la folclorista parece haber sido pensada para el
continente americano desde los márgenes culturales con el fin de permitir la emergencia de nuevas
capas del tejido social urbano y la integración de éstas al resto del país.
Por consiguiente, entre trabajos de investigación, constitución de fondos musicales antiguos
y creaciones personales, Violeta Parra no dejó nunca de superar las fronteras genéricas y de obrar
por una mayor correspondencia entre las artes del continente, mezclando sutilmente músicas de su
época y poesía de otro tiempo. Los biógrafos de la artista recuerdan a este respecto que, a los 15
años, Violeta viaja en tren a Santiago de Chile donde la está esperando su hermano mayor, el futuro
poeta Nicanor, en ese entonces inspector ad honores del Liceo Barros Arana y estudiante de
Pedagogía. Cuando Violeta acaba de llegar al caos de la capital, Nicanor la matricula en la Escuela
Normal de Niñas para que ahí termine su escolaridad. El poeta, cuyo centenario se celebró
recientemente, es entonces el primero en darse cuenta del talento poético y musical de Violeta quien
asimila y también transforma los poemas sacados de la Lira Popular chilena, escuchados en los
bares y en las reuniones comunitarias de Chillán de dónde son originarios. Algunos años después, la
estética de Violeta Parra será la expresión de la fusión entre los modos de expresión propios a la
cultura campesina y las dinámicas modernas de circulación y reproducción de la palabra escrita,
todavía marcada por la métrica heredada de la presencia colonial española.
Ha llegado pues el momento de apreciar la estética violetaparriana por el rol capital que jugó
en el debate sobre la definición del folclore en Chile en la primera mitad del siglo pasado pero
también en la constitución de una chilenidad. En resumidas cuentas, durante este coloquio, nuestras
charlas acerca del mundo y de las artes según Violeta Parra se podrán articular en torno a los ejes
siguientes que se apoyan a su vez en los ejes de los equipos de investigación que organizan dicho
evento:
 Eje temático 1 – La obra de Violeta Parra: intercambios artísticos y culturales
- diálogo(s) entre las artes en la obra de Violeta Parra;
- Violeta Parra y la Nueva Canción Chilena;
- ecos y resonancias de la obra de Violeta Parra en las letras y las artes chilenas y
latinoamericanas;
- Violeta Parra en el cine;
- cultura, sociedad e Historia en la obra de Violeta Parra;
- Violeta Parra y Europa
 Eje temático 2 – Fronteras espaciales y fronteras creadoras
- métrica y construcción del Yo poético: la « décima » y la canción popular en la producción
de Violeta Parra ;
- subversión y renovación de los géneros musicales y poéticos;
- reconocimiento internacional de la estética de Violeta Parra;
- estudio genético de la obra de Violeta Parra.
Se enviarán las propuestas de comunicación de unas diez líneas con un breve resumen biobibliográfico de los autores antes del 31 de diciembre de 2016 obligatoriamente a las tres
direcciones electrónicas siguientes:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
El coloquio tendrá lugar en Boulogne-sur-Mer (19 de octubre de 2017) y Arras (21 de octubre de
2017), ciudades del norte de Francia.
Las lenguas del coloquio serán el español y el francés.
Se prevé una publicación de las actas del coloquio.
Las informaciones prácticas sobre los gastos de inscripción y otras modalidades se darán
ulteriormente.
Responsables de la organización del coloquio:
Dominique CASIMIRO, maître de conférences en Literatura hispanoamericana en la
Université d'Artois, investigador miembro de los equipos « CoTraLis » y « Praxis / Esthetique des
arts » (Textes & Cultures).
Benoît SANTINI, maître de conférences en Civilización latinoamericana en la Université du
Littoral Côte d'Opale, investigador miembro de la Unidad de investigación H.L.L.I.
Comité científico:
Dante BARRIENTOS TECUN (Catedrático en Aix-Marseille Université)
Jacqueline BEL (Catedrática en la Université du Littoral Côte d’Opale ‒ directora de la UR
H.L.L.I.)
Karim BENMILOUD (Catedrático en la Université Paul Valéry (Montpellier) y miembro del Institut
de France)
Carmen BERNAND (Catedrática en la Université Paris Ouest Nanterre La Défense)
Amos FERGOMBE (Catedrático en la Université d'Artois ‒ director del grupo de
investigación « Praxis / Esthétique des Arts »)
Catherine HEYMANN (Catedrática en la Université Paris Ouest Nanterre La Défense)
Sandra HERNANDEZ (Catedrática en la Université Lyon II)
Alvar DE LA LLOSA (Catedrático en la Université Lyon II)
Paula MIRANDA (Profesora asociada en la Pontificia Universidad Católica de Santiago de
Chile)
Carmen PINEIRA-TRESMONTANT (Catedrática en la Université d'Artois ‒ directora del grupo
de investigación « CoTraLis » )
Bibliografía indicativa:
Obra de Violeta Parra
Violeta Parra, Cantos folklóricos chilenos, Santiago du Chili, Nascimento, 1979.
− , Décimas de Violeta Parra. Autobiografía en versos, Barcelone, Editorial Pomaire, 1976.
− , Gracias a la vida y otras canciones, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1996.
En torno a la obra de Violeta Parra
Marjorie Agosín et Inés Dolz-Blackburn, Violeta Parra o la expresión inefable, Santiago du
Chili, Planeta, 1992.
− , Violeta Parra, santa de pura greda. Un estudio sobre su obra poética, Santiago du Chili,
Planeta, Biblioteca del Sur, 1988.
Pablo de Rokha, « Violeta y su guitarra », in Décimas. Autobiografía en verso, Buenos
Aires, Editorial Sudamericana, 1988, p. 19-20.
Paula Miranda Herrera, La poesía de Violeta Parra, Santiago du Chili, Editorial Cuarto
Propio, 2014.
Ángel Parra, Violeta se fue a los cielos, Santiago du Chili, Catalonia, 2006.
En torno a las artes en Chile
Rubi Carreño, Avenida Independencia. Vía musical y crítica de una memoria disidente,
Santiago du Chili, Editorial Cuarto Propio, 2013.
Samuel Claro et alli, Chilena o cueca tradicional, Santiago du Chili, Ediciones de la
Pontifica Universidad Católica de Chile, 1994.
Inés Dölz-Blackburn, Origen y desarrollo de la poesía tradicional chilena desde la
Conquista hasta el presente, Santiago du Chili, Editorial Nascimento, 1984.
Jameson Fredric, Periodizar los 60, Buenos Aires, Alción Editora, 1997.
Margit Frenk, Entre folklore y literatura, México, Colegio de México, 1984.
Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad,
México, Grijalbo, 1995.
Tomás Moulian, Chile actual. Anatomía de un Mito, Santiago du Chili, LOM, 1997.
Ángel Rama, La ciudad letrada, Hanovre, Ediciones del Norte, 1984.
Maximiliano Salinas et Micaela Navarrete, Para amar a quien yo quiero. Canciones
femeninas de la tradición oral chilena recogidas por Rodolfo Lenz, Santiago du Chili, Ediciones de
la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2012.
Valeria Solís, Suena desafinado. Tomando el pulso a la industria de la música en Chile,
2010.
Bernardo Subercaseaux, Chile o una loca historia, Santiago du Chili, LOM, 1999.
Juan Uribe Echevarría, Cantos a lo divino y a lo humano en Acuelo. Folklore de la provincia
de Santiago, Santiago du Chili, Editorial Universitaria, 1962.