pdf pág. 59-66

Miguel Barnet
y Luis Morlote,
presidente
y vicepresidente
primero de la
Uneac,
respectivamente;
Abel Prieto,
ministro de Cultura;
y Roberto
Montesinos,
jefe de
Departamento
del Comité Central
del Partido
Comunista de Cuba,
presidieron
la reunión.
La cultura es nuestro sustento
Diálogos y debates sobre documentos cruciales para el futuro del
país lideraron en la reunión del Consejo Nacional de la organización
Por SAHILY TABARES / Fotos: LEYVA BENÍTEZ
L
A máxima: “Defender la cultura
es defender la Revolución”,
precedió sesiones de trabajo del
órgano de dirección colectiva de la
Unión de Escritores y Artistas de
Cuba (Uneac), en las que representantes de la vanguardia artística y
literaria, valoraron importantes
documentos del reciente VII Congreso del Partido, y los resultados del
trabajo de las asociaciones sobre la
marcha del cumplimiento de los
acuerdos de su Octavo Congreso
celebrado en 2014.
Los participantes coincidieron
en potenciar el trabajo de la organización en nuestra sociedad para
afrontar diversas circunstancias
del momento histórico, entre ellas
el restablecimiento de relaciones
diplomáticas con Estados Unidos
que aún mantiene el férreo bloqueo
sostenido durante más de medio
siglo.
Los presidentes de las cinco
asociaciones de la Uneac leyeron las
relatorías de sus respectivas comisiones en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, sede del
Año 108/No. 20
evento. Enfatizaron en la promoción,
la difusión y el disfrute de la auténtica
música cubana; las expresiones raigales de nuestra identidad, la calidad
de los programas de la radio y la
televisión, la jerarquización de las
mejores obras de la intelectualidad,
así como la preservación y conservación del patrimonio cultural del
país.
Los creadores reafirmaron el
compromiso ineludible de defender la
renovación de nuestro socialismo. El
encuentro fue propicio para discutir
El arquitecto José Antonio Choy destacó la
importancia de la salvaguardia y el respeto
de las ciudades cubanas.
En nuestro país no habrá ni latifundismo ni
concentración de propiedad personal,
expresó Abel Prieto.
59
los documentos de la Conceptualización del Modelo económico y
social cubano de desarrollo socialista y el Plan de desarrollo económico
y social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores
estratégicos.
Conducido por Roberto Montesinos, jefe de Departamento del
Comité Central del Partido, y con la
participación de Miguel Barnet,
presidente de la Uneac, y Abel Prieto, ministro de Cultura, entre otras
personalidades, el intercambio
propició abordar aspectos estrechamente relacionados con el arte y
la cultura; asuntos cruciales sobre la
conceptualización del modelo socialista, estrategias y perspectivas
para el trabajo futuro.
Tras reconocer la estrecha interrelación entre ambos textos que
como se puntualizó no son documentos acabados, pues la discusión
colectiva los nutre y perfecciona, los
participantes defendieron con pasión que la cultura debe ser eje
transversal del documento, sin esta
condición no es posible echar a andar
el complejo mecanismo, el cual se
articula en estas proyecciones.
El arquitecto José Antonio Choy
expresó: “aunque el tema en cuestión está presente, debe ser más
explícito” y propuso agregar anotaciones a los párrafos 89 del primer
documento y 128 del segundo, respectivamente.
En lo referente al párrafo 89, el
añadido consistió en “incorporar el
cumplimiento de una política cultural” para la salvaguardia, entre las
cuestiones que deben garantizarse
respecto al papel de las formas de
producción vinculadas a la inversión
extranjera directa, bajo condiciones,
las cuales preserven principios que
sustentan el Modelo.
En el párrafo 128 del segundo
documento referente a garantizar el
desarrollo sostenible de las ciudades,
zonas rurales, costeras y montañosas,
asegurando su infraestructura técnica y de servicios y en correspondencia con el ordenamiento territorial, propuso que se considere entre
estos últimos elementos, “la salvaguardia y el respeto de las ciudades
cubanas”.
Reiteró que se pretende construir
una nueva sociedad, sin perder las
conquistas alcanzadas, una sociedad
que propicie la felicidad de todo el
pueblo, sin exclusiones.
El compositor y director de orquesta, maestro Guido López Gavilán,
60
Al papel del colectivo de trabajadores
en la empresa socialista, se refirió
el maestro Guido López Gavilán.
“La cultura es la más viva expresión del
pueblo”, destacó el crítico y artista de la
plástica Manuel López Oliva.
comentó sobre la necesidad de destacar el papel del colectivo de trabajadores en la empresa socialista,
que todos sus miembros tengan
participación en la fiscalización
del trabajo, y derecho a participar
en la elección de sus dirigentes.
El tema del cuentapropismo,
una de las formas de la propiedad
privada, con independencia de que
tenga un interés social, no dará cabida en nuestra sociedad al enriquecimiento personal. Al respecto,
Abel Prieto precisó: “Ni latifundismo
ni concentración de propiedad.
Estamos en un país que no tiene en
venta ni sus recursos naturales ni su
dignidad y que ha tenido la valentía
de asumir estos complejos asuntos
relacionados con la propiedad
privada”.
Varios creadores coincidieron al
afirmar que estamos tratando de
perfeccionar nuestro modelo, para lo
cual es necesario despojarse de
susceptibilidades y aceptar las
críticas justas, para conseguir lo que
queremos ser como país. En este
sentido se pronunció el crítico y
artista de la plástica, Manuel López
Oliva, quien consideró que en el
documento se confunde Modelo con
Concepción. “Lo que ha fallado en la
evolución del socialismo de Estado en
gran medida es la concepción, los
modelos pueden ser muchos de una
misma concepción y si no se
modifican los modelos al final van a
seguir fallando”.
En otro momento, apuntó: “Valdría
la pena en todo este proceso valorar
una estrategia que tenga que ver con
la potencialidad del arte, la vida y la
comunicación, explotar al máximo
las dimensiones que los cubanos
podemos proyectar. Añadió que no es
posible pensar en proyección alguna
sin considerar la cultura, porque es
la más viva expresión del pueblo”.
Varias intervenciones se refirieron
a la infraestructura del país (aparece
en el párrafo 30 del segundo documento), a la necesidad de perfeccionarla, sobre todo extenderla, por
ser la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios imprescindibles para todo desarrollo, sin la
cual no es posible llevar adelante los
restantes planteamientos. En este
aspecto se detuvo el doctor Jesús
Guanche.
Por su parte, el poeta Alberto
Marrero, dijo que las necesarias
regulaciones del documento debe
ser un proceso que se aleje del burocratismo. “Se discute un plan de
destino de un país y la recia burocracia puede desvirtuar tales
propósitos por lo que es preciso
cerrarle el paso”, enfatizó.
Numerosas voces reafirmaron
que la cultura es nuestro sustento,
una dimensión vital e indisoluble del
desarrollo. Por ello, un socialismo
próspero y sostenible solo es posible
desde la defensa de valores solidarios
y de la plenitud humana.
Muchos participantes entregaron
sus opiniones y sugerencias por
escrito; en el plenario lideraron la
confianza, el optimismo, la necesidad
de seguir construyendo una vida
mejor para el pueblo y la nación
cubana.
30 de septiembre de 2016
Del pasado reciente
U
Dos nuevos títulos sobre los años 60 nos propone la Casa Editorial
Verde Olivo
N prestigioso historiador, en una
reciente reunión de escritores y
artistas, criticaba el escaso
tratamiento por parte de la historiografía nacional de los años del
poder revolucionario. Excepto la
batalla de Girón y la Crisis de Octubre,
en menor medida la Lucha Contra
Bandidos y el inicio de la misión internacionalista de Angola, poco han
publicado los investigadores acerca
de los años 60 y 70.
Tal vez por ello Gil Eddy Hernández
Capote se propuso llenar una de esas
lagunas que abundan en nuestra
literatura histórica y nos presenta su
obra La aviación revolucionaria
entre Girón y la Crisis, que la Casa
Editorial Verde Olivo pone ahora a
disposición de los lectores. El autor,
piloto aviador de caza, participante
activo de aquel relevante momento
de la fuerza aérea cubana, apeló a
sus recuerdos y ofrece un texto de
indudable valor testimonial e historiográfico.
Apenas seis aviadores con experiencia combativa y una abrumadora
mayoría de alumnos de las escuelas
de cadetes de aviación y pilotos
formados en unidades de vuelo sin
pasar escuela, tenían las Fuerzas Armadas Revolucionarias cuando se
dispuso a un total cambio de tecnología en mayo de 1961. En vez de los ya
obsoletos Sea Fury y T-33, aquellos
hombres tuvieron que aprender a
dominar a los majestuosos Mig-15,
los monoplaza de combate y los de
doble cabina para instrucción, así
como los Mig-19.
Guiados por Hernández Capote,
despegamos junto al entonces capitán
Enrique Carreras en el primer vuelo
de un cubano en un Mig; nos enrolamos en la primera misión de aquellos
novatos y escoltamos, a bordo de un
Mig-15, el Il-18 donde viajaba a Cuba el
primer cosmonauta Yuri Gagarin;
participamos en el debut público de las
nuevas aeronaves durante el desfile
militar del 2 de enero de 1962, cuando
asombraron e hicieron el disfrute del
pueblo con sus maniobras y las estelas
que dejaban en el cielo.
Año 108/No. 20
La otra propuesta de la Casa
Editorial Verde Olivo, Fundidos,
de Santos Armando Borrell Curbelo,
aunque basada en hechos reales,
emplea los recursos de la novelística.
Trata sobre un adolescente que, cursando la enseñanza media, es llamado
al Servicio Militar Obligatorio (SMO)
y lo ubican en la 4ª División de Infantería. Luego de finalizar su trienio
como recluta, cuando cumplía el
sueño de estudiar la carrera de
Medicina, se ve ante una nueva
alternativa y debe tomar la decisión
de su vida.
No piense el lector que al acudir a
estas páginas será asediado por
cañones y fusiles AKM. A través de
la óptica de su alter ego, Abilio, el
protagonista, Santos Borrel nos
ofrece un fresco sobre la Cuba de la
segunda mitad de los 60: los temores
de las madres con hijos en el SMO de
que mandaran a los muchachos a
combatir a Vietnam, una de las
tantas bolas propaladas entonces
por la contrarrevolución y la radio
enemiga; las zafras del pueblo, que
muchos reclutas asumieron mocha
en ristre; el pensar y actuar de los
jóvenes de la época.
Esto último el autor lo va desarrollando, desde un relato que
fluye en una prosa sencilla y amena,
a partir del protagonista y sus compañeros de la división de infantería, incluyendo a los oficiales que
apenas llegaban a la treintena,
todos ellos de disímil instrucción y
origen social.
Buen aporte este de Verde Olivo,
tan preocupado por rescatar la
memoria de la nación, divulgar la
historia e incluso, abordar temas del
pasado reciente poco tratados, para
de esta forma ofrecer información a
las nuevas generaciones sobre esas
“zonas de nubosidad históricas”, al
decir de un editor amigo, que lamentablemente aún abundan en
nuestra historiografía.
PEDRO ANTONIO GARCÍA
Fotos: Archivo de BOHEMIA
61
La pieza Welcome reveló las preocupaciones de una realidad
abrumada por el vaivén de las circunstancias.
Luces sobre la ciudad
L
A propósito de una cita cultural
OS telones del tercer Gran
Festival de la Cultura Cubana
Habanarte se descorrieron con
una invitación de lujo, a cargo del
colectivo antillano DanzAbierta que
lidera la bailarina y coreógrafa ibera
Susana Pous. Welcome, como se titula
la obra, vino a ser la quinta creación
del grupo luego de un largo tiempo sin
estrenar. Llegó a la sala García Lorca
del Gran Teatro de La Habana Alicia
Alonso, al igual que Programa
Concierto de la compañía Malpaso, la
joven agrupación dirigida por Osnel
Delgado.
Pero el arte de los pasos y compases no solo movió seguidores hacia el
monumental coliseo situado en el
centro histórico capitalino. También
los teatros Nacional, Mella y el Centro
Cultural Bertold Brecht acogieron al
Ballet Español de Cuba, las compañías
Rosario Cárdenas y Banrrará, respectivamente.
Como en las citas precedentes, en
este recién finalizado capítulo de
Habanarte se volvió a insistir en el
paradigma de integración de las artes,
ese que germina de la verdadera y
genuina cultura cubana, refrendado
desde la edición primigenia en 2014.
Ahora en esta, lo más auténtico y
valioso de la creación joven gozó de
un puesto de privilegio en el festival
que organiza el Ministerio de Cultura
en coordinación con entidades e
62
instituciones, cuya función esencial
se centra en difundir, promover y
concebir las artes habaneras. Amén
de los esfuerzos de los organizadores
el evento lució una programación
balanceada y de elevada calidad
destinada a los públicos nacional y
foráneo; pero que pudiera ser superior en jornadas posteriores.
La avidez por anchar horizontes
atrajo a los interesados a intercambiar
experiencias, renovar y actualizar
saberes sobre música, artes visuales,
danza, a partir de un programa académico, impartido por destacados
profesores de la Universidad de las
Artes.
Sin límites de discursos, significados estéticos, expresiones simbólicas y estilos confluyeron distintas
modalidades de las artes visuales en
varios espacios de la urbe. La fotografía mostró prodigalidad en recursos
estilísticos desde sendas exposiciones
dispuestas en la Fototeca de Cuba:
Retrospectiva, del fotógrafo José
Agraz, y la colectiva Mensajero de
Oshún.
La obra plástica de diversas generaciones de artistas antillanos estuvo muy bien representada con la
muestra Fuerza y sangre: imaginarios de la bandera en el arte
cubano que, para la ocasión, tomó
los predios del Gran Teatro de La
Habana Alicia Alonso tras su exhi-
bición en el Pabellón Cuba hace solo
unos meses atrás.
Para los adeptos a las artes escénicas también hubo varios espacios,
con un programa diseñado con el
objetivo de satisfacer gustos y preferencias diversas, aunque se sintió la
ausencia de algún que otro proyecto
concebido especialmente para los
más pequeños.
El juicio del Moncada, de Marta
Rojas; Rebelión, de Héctor Quintero
Travieso; Música popular bailable
cubana. Letras y juicios de valor,
de Liliana Casanella; fueron algunas
de las presentaciones que marcaron
el pulso literario capitalino junto a los
espacios habituales Gracias a la vida,
conducido por la escritora Lina de
Feria, y Encuentro con, por Magda
Resik.
La Semana de Cine Español cautivó a los cinéfilos con una muestra
sugerente que incluyó dos filmes del
actor ibero Mario Casas –de visita por
estos días en La Habana–. Y del ámbito
local se estrenó El acompañante. Sin
embargo, a juicio de esta reportera
Habanarte bien pudiera ser una
tribuna ideal para exhibir muestras
retrospectivas o temáticas del acervo
audiovisual preservado a lo largo de
la historia del cine cubano.
Sonoridades muchas veces poco
favorecidas en los medios de comunicación como la trova, el jazz, el rock
and roll, la música de concierto y
electroacústica, y otras, congeniaron
con notables alineaciones y solistas
de ritmos populares ampliamente
seguidos por la población. Una gran
cita que enalteció por sobre todas las
cosas a la música cubana.
Habanarte se erigió a modo de
espacio para el solaz y el reencuentro
con la energía que emana del arte y la
creación cultural. Y por si fuera poco,
Ellos siempre tienen algo que decir…
30 de septiembre de 2016
Hubo espacio para todas las generaciones, géneros y sonoridades.
se hizo coincidir con una de las jornadas de la Reunión de Expertos de
Instituciones Culturales de la Celac.
Al propio tiempo, sirvió de plataforma
para el 2º Coloquio de Investigación
Musical Ibermúsicas y el 1er Fórum de
Música Internacional Primera Línea,
adscrito al sistema de ferias Womex,
un evento organizado en Europa,
África y Asia desde 1994.
El comercio on line de la música
digital, las oportunidades de la música
cubana en la arena internacional, las
perspectivas de las casas discográficas
y los sectores en vivo antillanos, fueron
algunos de los tópicos de reflexión y
debate en un fórum que devino escenario de coincidencia e intercambio
con notables figuras del universo
sonoro a escala global, justo en el
contexto del proceso de relaciones
entre Cuba y Estados Unidos.
Sin dudas este Habanarte evidenció la gran obra humana ema-
nada de la enseñanza artística que,
desde hace más de cinco décadas,
legitima el proyecto social elegido
por los habitantes de esta tierra
caribeña. En tanto, demostró ser
una plaza que precisa consolidarse
todavía más; una asignatura
pendiente en bien del arte y sus
públicos.
plias el aliciente que lo mantiene
trabajando, a pesar de ciertas
miradas por encima del hombro y
que todavía “no podemos recibir invitados en nuestra casa”, la sede
cuya construcción se ha dilatado
por varios años.
La alegría por arribar al primer
cuarto de siglo los llevó a planificar una maratónica jornada
que comenzó hace un año, y cerró
durante la semana del 2 al 12 de
septiembre pasado, en saludo a sus
primeras actuaciones de 1991
cuando se llamaban Conjunto Fol-
klórico y de Espectáculos Musicales. El festejo incluyó giras por
Pinar del Río, Cienfuegos, Sancti
Spíritus y La Habana; Hechemendía –quien arriba a 43 años de trabajo creador– recibió la réplica del
machete mambí de Máximo Gómez,
distinción otorgada por las Fuerzas
Armadas Revolucionarias; la Asociación Cubana de Artesanos Artistas les dedicó dos exposiciones;
especialistas del territorio organizaron un evento teórico; los
bailarines compartieron escena
con otras agrupaciones folclóri-
ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO
Fotos: LEYVA BENÍTEZ
MÚSICA Y DANZA
Celebran
los mensajeros
del folclor
Aniversario 25 de relevante
compañía camagüeyana
C
OMO hiciera un cuarto de siglo
atrás, Reinaldo Hechemendía
Estrada observaba tras bambalinas a los espectadores que
cayeron –mojados, bulliciosos–
entre las lunetas del Teatro Principal. “Que vengan a vernos a pesar
de la lluvia es suficiente”, les diría
agradecido minutos después, en
medio de una de las presentaciones
con las que el Ballet Folklórico de
Camagüey (BFC) –dirigido por él–
festejaba su aniversario 25. Las
personas humildes de los barrios del
antiguo Puerto Príncipe, son para
este hombre alto y de manos amAño 108/No. 20
63
Rumbatá y Dessandan, exponentes del folclor camagüeyano, se unieron a la celebración.
cas, compañías de ballet, de danza
contemporánea.
Tales deferencias se merecen,
estima su director, cuando se ha
trabajado con modestia por preservar
y difundir los valores culturales de la
localidad. Desde Cordoneros –la
primera obra del BFC, en la cual se
interpretan los cantos de los espiritistas autóctonos– defienden un repertorio con temas específicos de
Camagüey, sustentados en profundas
investigaciones de campo: los bailes
campesinos típicos (entre ellos tres
variantes del zapateo), el basunde
(danza de origen congo, única en
Cuba), sus bailes franco-haitianocubanos, peculiares toques de santería, y la conga camagüeyana, diferente
de la occidental y la oriental.
Wilmer Ferrán, director del grupo
de música Rumbatá, dijo a BOHEMIA
inspirarse en la constancia y el rigor
del Folklórico de Camagüey y su líder.
Se graduó de nivel medio en ballet y
perteneció a la compañía del maestro
Fernando Alonso, pero la fuerza de los
tambores batá lo conmovió al punto
de participar en la fundación del BFC,
por ello estuvo entre los invitados
especiales. “Fuimos osados”, recordó
sobre sus primeras colaboraciones
con Hechemendía, de quien aprendió
para nutrir su propio proyecto: “disciplina, entrega, seriedad y respeto
por el folclor, conocer el proceso que
hay detrás de cada expresión y lo que
quiero decir sobre ello. Él es una
institución pedagógica”.
Otros convidados relevantes: las
profesoras y primeras bailarinas Elsa
María Avilés y Yanixe del Rosario
Jiménez. Son fundadoras e intérpretes
64
aún activas. Comenzaron
sus caminos profesionales
en el BFC y nunca lo
abandonaron.
“Bailar fue el sueño de
mi vida, y aquí he podido
realizarlo. También aprendí
a ser una profesora al lado
del maestro. ¡Pocas personas pueden presumir de 25
años activas en esta manifestación artística!”, declaró Yanixe del Rosario. Según Elsa María “sales de la
academia con algunas herramientas, pero la compañía te moldea, da un estilo.
Aquí he adquirido un cúmulo de experiencias impresionante, y conocimientos de la música y la danza
folclórica, que es tan grande
y llena de matices. Hay que Hechemendía perfecciona el trabajo de la agrupación
estudiar mucho, porque si pensando en “las personas del barrio, quienes
no los personajes te salen agradecen que hagas valer en la escena las expresiones
populares”.
vacíos”.
Entre lo promisorio que les aguar- octava edición del Festival Olorum,
da sobre los escenarios está la par- evento que convoca cada dos años a
ticipación en la película española relevantes conjuntos de danza y
Lucas como Sara, para la que Rei- música de varias provincias cubanas.
naldo Hechemendía –quien se formó
Es una agenda apretada que ha de
también en bandas de concierto y la repartirse además con el estudio del
orquesta sinfónica de la provincia– llamado “foco folclórico”, el ensayo
compuso música original que se riguroso, la creación inspirada para
grabará en PM Records, en enero. representar los procesos asociados a
También la Empresa de Grabaciones la cultura popular y tradicional. Esy Ediciones Musicales (Egrem) pro- tos mensajeros de la identidad viajan
puso a la agrupación grabar un CD en constantemente desde nuestros ba2017 con las expresiones populares rrios a la escena, y hoy nos son más
de música y danza en Camagüey, imprescindibles que nunca.
elementos valiosos de la identidad
cubana aun no registrados fonográRAÚL MEDINA ORAMA
ficamente. Además, ya preparan la
Fotos: YASSET LLERENA
30 de septiembre de 2016
Aquí, la
El hilo, las perlas y el collar
Por SAHILY TABARES
L
A ficción crea un espacio otro para contar
su historia, lo perteneciente a la conjetura necesita sostener vínculos con la realidad exterior. En este sentido, la telenovela no
constituye una excepción dado su carácter eminentemente popular respecto a la forma de
comunicación masiva, dirigido a públicos diferentes, representativo de conflictos, preocupaciones e interrogantes de su auditorio.
El discurso telenovelesco se rige en el desarrollo narrativo por una estructura fragmentada en episodios cortos que generan efectos
de suspenso; crean sensaciones de ansiedad
y dependencia por seguir el desenlace del relato, los pasos de héroes, heroínas, villanos,
según el estereotipo creado: buenos o malos
responden a modos ideales de ser y parecer;
pues simbolizan el bien, el mal, la bondad, la
avaricia, encarnan actitudes.
Son convenciones de un producto mediático que durante este octubre cumplirá 64
años. Estudios sobre la telenovela cubana indican el inicio del género con la obra Senderos
de amor, transmitida en 1952 por CMQ-TV, lo
cual acredita una tradición que merece preservarse desde actuales transformaciones y
novedades proporcionadas por la era digital a
la sociedad en el siglo XXI.
En una puesta nacional contemporánea no
basta la construcción de realidades otras
saturadas de complejidades, conflictos familiares, intolerancias, soledades, incomprensiones, comportamientos negativos, conductas
antisociales poco tratadas en el medio televisual. Hay que seducir, conmover, proyectar
hacia lo positivo. Lejos de conseguirlo estuvo
La sal del paraíso. Ignoró perspectivas esenciales: la telenovela puede hacer pensar, pero
mediante el entretenimiento que no es sinónimo de superficialidad. Este demanda comprometer las emociones, contribuir al pacto
con el televidente, quien lo rechaza si la propuesta queda alejada de sus expectativas.
Al parecer, en La sal…, se advierte al
comienzo: todo será contado desde los extremos. En tanto portador de mensajes comunicativos, el audiovisual conforma en la estructura elementos jerarquizados que poseen
significación propia. Por ello, exige en la presentación el valor polisémico de la imagen en
correspondencia con el relato por contar. Aquella no admite tipografías inadecuadas, ni ambigüedades –como ocurre en dicha puesta–,
pues la apertura constituye el precedente de
la trama que se desarrollará en numerosos
capítulos con catarsis y cambios programados
para mantener el interés, la intencionalidad,
el punto de vista de la ficción.
Año 108/No. 20
Una telenovela de ningún modo constituye un tratado de sociología; puede influir en
la conciencia si con el lenguaje y su valor
enunciativo visual forma parte de una producción social de sentido. Algo fundamental
es lograr la calidad artística de la obra. Existen conceptos teóricos sobre la violencia
de género, los cuales son indispensables en
el abordaje del tema en los medios de
comunicación. En la puesta emitida por
Cubavisión, diversos elementos conspiraron
en contra de dichos fines; con frecuencia las
acciones subordinadas devoraron la acción
base de la trama principal; hubo vacíos, escenas y capítulos en los cuales se sintió que no
ocurría algo importante. Faltó la riqueza de lo
sutil, conflictos sin resolver en clímax dramáticos; el deficiente trazado de algunos personajes-tipo impidió generar asociaciones, empatía,
reconocimiento, rechazo o identificación de
los públicos.
En tal dirección hubo aciertos, entre ellos,
Andrea (Ana Paula Armstrong), quien con su
personaje-tipo de la niña autista, defendió
magistralmente su verdad artística, actuó interna y externamente; también constituyó un
acierto el valor de la dignidad en Elena (Yazmín
Gómez). Este concepto devino tema central en
el desarrollo del discurso dramatúrgico, el cual
tuvo en la radio uno de los escenarios del protagonista Esteban (Jorge Ferdecaz). Su actuación
poco convincente, incluso en escenas de clímax, como la sostenida con Claudia Álvarez
(Lorna) –otro débil desempeño–, lastraron los
niveles de textualidad de la puesta.
La solución dada a La Mariscal (Beatriz Viñas) –personaje-tipo que cruza la mayoría
de las historias–, demostró cómo un objeto
inanimado puede ser sujeto de una acción
dramática definitoria en el relato.
El discurso de actores y actrices afecta o
desluce el sentido de una línea argumental;
ello depende de la dirección actoral, del sentimiento que cada intérprete traslada a su labor
creativa, si logra involucrar la piel y el alma;
ambos elementos deben implicarse, de lo contrario se recitan diálogos, se ejecutan acciones sin el espíritu requerido por cada indagación en el acto de asumir la vida de otro ser
humano, asunto serio también en el medio
televisual, en el que para ganar adeptos hay
que conmover.
El escritor Gustave Flaubert advirtió: “No
son las perlas las que hacen el collar, es el
hilo”. El audiovisual exige artisticidad en el hilo,
las perlas y el collar; de lo contrario esfuerzos,
provocaciones, se diluyen como la sal de un
paraíso por encontrar.
65
car cabalgatas, senderismo, entre otras formas sanas
de esparcimiento.
granma.cu
Alzando banderas
Solidaridad vs. el Bloqueo y el Terrorismo es la exposición fotográfica que se exhibe en la sede del Instituto
Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en La Habana. La muestra contiene imágenes que documentan acciones contra el encarcelamiento de los Cinco héroes;
actos masivos en apoyo a la Revolución organizados por
amigos en el mundo como las contingencias de la caravana Pastores por la Paz, trasladar donativos a los sectores necesitados de la Isla; y las brigadas Venceremos y
Juan Rius Rivera, que demandan el derecho de viajar a
Cuba sin pedir licencias al Departamento del Tesoro. Esta
iniciativa forma parte de la jornada Tenemos memoria y
se inauguró el 4 de septiembre en tributo al joven italiano Fabio Di Celmo, muerto por un atentado terrorista en
el habanero hotel Copacabana, y concluirá el próximo 27
de octubre con los resultados de la votación en la Organización de Naciones Unidas (ONU), acerca de poner fin al
bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por
el Gobierno estadounidense.
Maestros del lente
juventud rebelde.cu
Unos cincuenta
fotógrafos de varios países, especialmente de Estados Unidos y
Cuba, participaron en el 5º Concurso Internacional de Fotografía de Naturaleza que se celebra en Cuba
desde 2012 y desde entonces a la fecha ha elevado su
calidad y cifra de concursantes. El paisaje natural protegido Topes de Collantes fue el escenario donde los artistas
captaron las instantáneas, que fueron evaluadas por un
jurado de notables creadores de las sombras y las luces,
presidido por Julio Larramendi. Exposiciones y conferencias sobre áreas naturales protegidas alternaron con los
recorridos a lugares muy atractivos de la región plena de
vegetación exuberante y especies endémicas como los
senderos Vegas Grande, Gruta Nengoa y la Casa del Café.
Esta es una modalidad de turismo de naturaleza que en
estos parajes ofrece muchas oportunidades para practi66
Cultura por los pueblos
Con el lema Creación, participación y desarrollo
sesionó en septiembre último la
Reunión de Expertos de Instituciones Culturales de la Celac que trajo a la capital cubana
a delegados de 17 naciones. El encuentro ponderó temas relacionados con la obra artística, el reconocimiento de la cultura originaria y la aceptación de que los
problemas fundamentales de nuestras sociedades no
se pueden divorciar de la labor creativa. Asimismo, hubo
coincidencias en cuanto al enfrentamiento de las
hegemonías de la industria del entretenimiento, a partir de lo cual se generen alternativas coherentes que
beneficien a nuestros pueblos como desarrollar instrumentos propios para que las mejores realizaciones de
la cultura y el arte universal estén al alcance de las mayorías y no solo de las élites; la creación de políticas
públicas que impidan que seamos subyugados por las
megaindustrias culturales. Esta cita es el escenario ideal
para que los ministros de la región se preparen con vistas a la 4ª Reunión de la Celac, a celebrarse en octubre
en el Estado Plurinacional de Bolivia.
granma.cu
A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO
SON NOTICIA
SON NOTICIA
Eusebio Leal Spengler, historiador de la ciudad, recibió
la condición de Doctor Honoris Causa en Humanidades
de la Universidad de La Habana. Como fiel seguidor del
pensamiento de Emilio Roig de Leuchsenring, a Leal le
fue conferida esta distinción por la obstinada dedicación al estudio y conservación de la urbe habanera, el
resguardo de la historia de Cuba, la preservación de los
valores patrios y la identidad nacional de las cubanas y
los cubanos. Según se destacó en la ceremonia de entrega del alto reconocimiento, 18 universidades nacionales y foráneas le han concedido el Honoris Causa y
condecorado por unos 29 países. La prima ballerina
assoluta, Alicia Alonso, fue la invitada especial durante
la inauguración de la exposición Universidad FEU-Ballet. Recuento histórico emplazada, por estos días, en
el Museo Nacional de la Danza, en la cual también estuvieron presentes destacadas figuras del ballet antillano, personalidades de la cultura y el Gobierno, así como
miembros del Secretariado Nacional de la Federación
Estudiantil Universitaria (FEU). Integrada por 40 piezas,
la selección incluye documentos y fotos originales de la
institución que muestran los vínculos históricos de más
de medio siglo entre la agrupación danzaria y los universitarios cubanos.
30 de septiembre de 2016