Versión PDF

Nº 195 / junio 2016
Revista AQUA / Año 28 / junio 2016
195
En salmonicultura
A recuperar la
competitividad
Entrevistas a Avrim Lazar y Matías Medina
SEA PA RTE DE LA FIESTA DE LA ACUI C ULTU R A
42
Más de
PAÍSES
20.000
Más de
Más de
MARCAS
REPRESENTADAS
DE FERIA
VISITANTES
1.000
19 al 22 de OCTUBRE 2016
10.000m
PUERTO MONTT • CHILE
MÁS DEL
80%
COMPROMETIDO
C
¡Destaque sus productos y servicios en la feria de
Acuicultura más grande del hemisferio sur!
T
ON
RAT E
•
Para contratar su stand contacte a
D
• S
U S TA N
Organizador
Medio Oficial
Auspiciador
Viviana Ríos
[email protected]
+56 2 2757 4264
Massiel Cortés
[email protected]
+56 2 27574249
Patrocinadores
2
UNA ACUICULTURA
SUSTENTABLE
REQUIERE
PLANIFICACIÓN DE
LARGO PLAZO.
Y NUESTRA CIENCIA.
Los animales nos alimentan.
Trabajan para nosotros.
Nos confortan.
Es por eso que en MSD Salud Animal,
nuestra ciencia está totalmente dedicada
a lograr animales más sanos.
SARISTIN 2
IPN ORAL
Tener animales más sanos implica un suministro
de alimentos sostenible, protección contra
enfermedades transmitidas por animales y una
más prolongada y gratificante compañía para
los dueños de mascotas.
Por lo que, desde medicinas y servicios, hasta las
tecnologías emergentes y completos programas de salud,
sólo hay una misión que nos guía:
LA CIENCIA DE ANIMALES MAS SANOS
MERCK y MSD son marcas comerciales de Merck, Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station NJ, USA. Las marcas usadas son
marcas comerciales de Invervet International B.V. o de compañías afiliadas o de licenciantes y están protegidas por derechos de autor y otras leyes de propiedad
Intelectual. Copyright© 2012 Intervet International B.V., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station NJ, USA. Todos los derechos reservados.
SOLUCIONES GLOBALES PARA
EL FUTURO DE ACUICULTURA
POINT FOUR™
LC3 MONITOR/CONTROLADOR DE AGUA
VNC REAL
VISTA REMOTA
DISPOSITIVOS DE
ACCESO REMOTO
Sabemos que el acceso a la información sobre la calidad de
agua de manera inmediata, fiable y precisa es fundamental en
la acuicultura de aplicaciones exigentes, por eso el Point Four
LC3 ha sido completamente rediseñado con conectividad en
mente. Permitiendo a gerentes y empleados acceso completo
a la información del sistema de forma segura en cualquier
lugar en cualquier momento - incluso sobre la marcha!
Lo que mejor hace el LC3 es visualizar, notificar y reaccionar
a los datos aportados por el sensor. Así sea provocando
una alarma por bajo nivel de agua en un tanque individual,
operando difusores de oxígeno o enviando una alerta
vía correo electrónico o mensaje de texto a su teléfono
inteligente; el Point Four LC3 está diseñado para mantener
sus operaciones funcionando sin problemas y eficientemente.
Los usuarios pueden tomar, manipular, o controlar sus datos
localmente a través de LC3 de manera clara e intuitiva
a través de la pantalla táctil del monitor o conectándose
remotamente usando un dispositivo inteligente o un PC
para acceder al servidor web incorporado.
CONECTIVIDAD
CLOUD
(RED DE COMPUTACION VIRTUAL)
POINT FOUR LC3
POINT FOUR
RIU3
POINT FOUR
RIU3
POINT FOUR
RIU3
SENSOR
ALARMA
CONTROL
CONFIGURACION TIPICA DE LC3 ENLAZADO CON RIU3’S
POINT
FOUR
LC3
Panel Web
Sistema de Control Remoto
PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA:
PentairAES.com
+56 65 2267676
FILTRACION
MOVIMIENTO DE AGUA
ALMACENAJE
MONITOR/CONTROLADOR
ALIMENTACION
INGENIERIA Y DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORIA, VENTAS Y APOYO TECHNICO, SEMINARIOS , CATÁLOGO
Correo electrónico: [email protected] • Fax: + 56 65 2269920
Dirección: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1,
Módulo 9, Puerto Montt 5480000, Chile
© 2016 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Fotografía: Exco2.
Fotografía: Agnieszka.
06
18
Mayores costos
La industria chilena del salmón pasó de ser la más
competitiva del mundo, a la que tiene los mayores
costos de producción. Y todo en solo 10 años.
Avrim Lazar es el encargado de
coordinar a las compañías asociadas al GSI y que representan
el 50% de la producción mundial
del salmón.
Contenidos
/ junio2016
5 Editorial.
6 En salmonicultura: Competitividad perdida.
10 Salmonicultura mundial: El impacto de los costos en otras industrias.
14 En salmonicultura: Iniciativas que bajan costos.
18 Avrim Lazar, director ejecutivo del GSI: “El GSI es la organización más transparente”.
22 Costos en Mitílidos: Influenciados por la naturaleza.
24 En conferencia internacional: Los beneficios del genoma del salmón.
26 Matías Medina, de Blue Genomics Chile: “Hemos sido eficientes en la entrega de
resultados”.
32 AquaSur 2016: La fiesta de las tecnologías y soluciones.
34 Salmonicultura: La percepción de Estados Unidos sobre la crisis.
38 Zona sur austral: Los desafíos pendientes en materia de logística.
40 INFAs: Mayor confiabilidad, pero a un costo más alto.
Fotografía: Sea Shepard.
31 TCT.
44 Vacunas contra SRS: ¿Cómo alcanzar una mayor efectividad?.
48 Salmonicultura: Alta tecnología aplicada a la producción de ovas.
52 En mitilicultura: Tecnologías para enfrentar la marea roja.
54 Pesca ilegal: Fortaleciendo el sistema para un mejor control.
58 Educación Ejecutiva de la UACh: Compromiso con el desarrollo productivo de la región.
59 Negocios.
54
El problema global de la pesca
ilegal no solo afecta a quienes
legítimamente tienen cuotas de
capturas, sino que también a la
sustentabilidad de los recursos.
Por ello, desde diferentes ángulos
se lucha en contra de este flagelo.
60 El sector en cifras.
64 Nuestra revista.
Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas:
Pablo Barahona, Fernando Bas, Eduardo Goycoolea, Rolando Ibarra, Martin Jaffa, Sunil Kadri, Felipe Matías, Jeanne
Mc Knight,Francisco Mery, Carlos Palma, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Alfredo Valenzuela y Ulf Winther
• Estadísticas: Luis Ramírez • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte
S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
AQUA es una publicación del Grupo
Editorial Editec.
Grupo Editorial Editec
Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias
y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los
artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten
los conceptos emitidos.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
3
19 al 22 de
OCTUBRE
PUERTO MONTT • CHILE
Destaque su marca en la feria de
acuicultura más grande del hemisferio sur,
contrate nuestros formatos publicitarios.
Guía indicadora de piso
Banderas vela
Vallas publicitarias
Lanyard
Bolsas de acreditación
Para contratar cualquiera de estos espacios publicitarios contacte a:
Cintya Font / [email protected] / +56 2 27574281
Organizador
Medio Oficial
Auspiciador
Patrocinadores
Editorial
E
n los últimos días, la Región de los Lagos, principal área acuícola del país, se ha
visto afectada por Floraciones de Algas Nocivas (FANs) de grandes magnitudes. Estos
fenómenos generaron pérdidas por cerca de US$1.000 millones en la industria del
salmón y ahora, debido a concentraciones extraordinarias de toxina paralizante,
mantiene cerrada la posibilidad de cosechar moluscos bivalvos de una amplia área de la
zona, afectando a cerca de 5.000 pescadores que viven de su extracción y, por supuesto, a
las compañías exportadoras de mejillones.
Según los expertos, lo sucedido en las aguas del sur de Chile se relaciona con las mayores
temperaturas observadas en el Océano Pacífico durante el pasado verano y dada la presencia
de un violento Fenómeno del Niño. De hecho, actualmente el mar interior de Chiloé está unos
2°C más templado que el promedio histórico.
La solución de estos problemas no vendrá por el lado de restringir los cultivos de algunas
especies sino por tener más y mejor acuicultura. Parte del fenómeno se ha
vinculado con la mayor presencia de nutrientes en el mar o eutrofización.
Estos provienen de muchas fuentes, como los desechos humanos,
la agricultura con la fertilización de las praderas, los cultivos de
salmónidos, la escorrentía natural que aporta suelo y el material
lavado desde la tierra al mar.
Enfrentando las
R E V I S TA
A Q U A
FANs
Los organismos que obtienen su alimento del mar, como mejillones y macroalgas, cumplen
con la misión de retirar nutrientes que se encuentran diluidos en el mar. Debemos tener más
cultivos en el borde costero que retiren estos nutrientes sistemáticamente. Modelos productivos
multitróficos han sido propuestos y estudiados por diversos científicos, tales como Thierry Chopin o Alejandro Buschmann, entre otros, quienes han publicado y/o documentado los múltiples
beneficios de tener diversos cultivos en una región. Un cultivo de algas puede remover entre
el 40% y 60% del Fósforo y Nitrógeno de la columna de agua. Desde este punto de vista, solo
para los 730.000 habitantes que tiene la Región de Los Lagos, necesitaríamos cultivar un
mínimo de 35.000 hectáreas de algas para disminuir el aporte de nutrientes que generamos.
La utilización de los productos cosechados podría ir a los procesadores industriales de
algas que necesitan de materia prima para poder hacer sus productos, o a la agricultura como
fertilizantes orgánicos, los que han dado excelentes resultados en muchos países.
Se requiere también de una mejor acuicultura. Es inexplicable que para la cosecha de todos
los bivalvos no exista, por ejemplo, un paso intermedio y que se desarrolla en otras latitudes.
Es el caso de España, donde existe un proceso de depuración después de la cosecha que
evita que los potenciales efectos tóxicos lleguen a los consumidores. En dicho paso se toman
muestras con mayor detención y se liberan las partidas una vez que estén limpias de toxinas.
Se requerirán unidades de depuración en muchos lugares de desembarco y caletas pesqueras pero, sin duda, que estas acciones potencian el empleo, la inversión y la estabilidad
de un sector muy sensible de la economía nacional. Como país necesitamos implementar
medidas que sean de beneficio para todos sus habitantes. Q
La solución de
estos problemas
no vendrá por el
lado de restringir
los cultivos de
algunas especies
sino por tener
más y mejor
acuicultura.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
5
Artículo Central
6
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
Artículo Central
En salmonicultura
Competitividad
perdida
DESPUÉS DEL VIRUS ISA, SE CONSENSUÓ LA APLICACIÓN DE UNA REGULACIÓN EXIGENTE Y EFECTIVA, PERO ALTAMENTE ONEROSA. LA SITUACIÓN SANITARIA TAMBIÉN
LE HA PUESTO PIEDRAS A UNA MOCHILA QUE DIFICULTA EL ANDAR FINANCIERO DE
Fotografía: EDITEC.
LA INDUSTRIA.
H
ace diez años, la industria del salmón de Chile
era la más competitiva del mundo. El costo de
producción de salmón Atlántico (HOG) en el país
era de EUR$1,94/kg FOB, mientras que su principal competidor, Noruega, marcaba los EUR$2,23/kg FOB.
Por aquellos años, todas las productoras extranjeras querían
engordar peces en las aguas de la Patagonia y muchas
veces las filiales sudamericanas soportaron las finanzas de
sus casas matrices con sede en el hemisferio norte. Eran los
años dorados de la innovadora actividad que se postulaba
para alcanzar el liderazgo mundial.
No obstante, la falta de regulaciones acordes al nivel
alcanzado por la industria y la efervescencia por la rentabilidad
que otorgaba, hizo que el sistema se sobrecargara y que
los fusibles saltaran en 2007 con la llegada del virus ISA.
La inusitada mortalidad causada en salmón Atlántico llevó
a empresarios y stakeholders a solicitar a las autoridades
una normativa exigente y que evitara un nuevo tropiezo. El
remozado cuerpo legal vio la luz a principios de 2010.
Desde esa fecha hasta el día de hoy, la nueva regulación se
ha traducido en varios aspectos. Por un lado, la situación sanitaria de los peces ha sido más favorable y donde, por ejemplo,
el número de centros de cultivos positivos a ISA ha disminuido
considerablemente. También se han instalado efectivas barreras
de ingresos a patógenos a través de la importación de material
genético y se han establecido eficientes medidas de mitigación
ante emergencias sanitarias o catástrofes naturales.
Pero todo esto no ha sido gratis. Por la otra mano, Chile
comenzó a ser empujado hacia el último escalafón del ranking
de competitividad salmonicultora. Recientemente, el presidente de Kontali Analyse, Lars Liabo, no pudo ser más claro en
este sentido. Teniendo como referencia 2005, el analista dijo
que los costos de producción de nuestro país “aumentaron en
un 132% en un lapso de diez años” y al llegar a los EUR$4,51/
kg FOB en 2015. Noruega, por su parte, solo creció en un
55% al marcar EUR$3,45/kg FOB.
Al respecto, el COO de Cermaq Chile, Francisco Miranda,
reconoce que “subestimamos el impacto económico que
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
7
Artículo Central
GRÁFICO 3
tenían muchas de las regulaciones que implementamos en
momentos de crisis y no hemos sido capaces de adaptarnos
o ser más eficientes en su uso”.
Entonces, ¿cómo y dónde nuestro país comenzó a ser el
más caro del mundo y a pesar de tener las mejores condiciones oceanográficas? Veamos.
GASTOS UNITARIOS
DE ADMINISTRACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
ENTRE 2010-2015, EN US$/KG.
AGUA DULCE: POCO ESPACIO
En la primera fase de la cadena productiva del salmón es
poco lo que se puede hacer. Por ejemplo, una ova de salmón
Atlántico cuesta entre US$0,18-US$0,20 la unidad y donde
las de mayor valor se relacionan con aquellas que tienen
algún tipo de trabajo genético detrás. El valor es similar al
GRÁFICO 1
PROMEDIO DE SOBREVIVENCIA
DE SALMÓN ATLÁNTICO
ENTRE 2010 Y 2015. EN %.
GRUPOS CERRADOS.
*Información no disponible. Fuente: SVS.
GRÁFICO 2
PROMEDIO DE TONELADAS
COSECHADAS POR CENTRO
ENTRE 2010 Y 2015, EN T.
*Información no disponible. Fuente: SVS.
8
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
En la primera
fase de
la cadena
productiva del
salmón es poco
lo que se puede
hacer. Por
ejemplo, una
ova de salmón
Atlántico cuesta
entre US$0,18US$0,20 la
unidad. El valor
es similar al
de los países
competidores.
*Información no disponible. Fuente: SVS.
GRÁFICO 4
COSTOS DE VENTA UNITARIO
ENTRE 2010-2015, EN US$/KG.
*Información no disponible. Fuente: SVS.
de los países competidores. “El costo post ISA de una ova
de salmón Atlántico, y por todas las nuevas regulaciones,
subió entre un 20% y 30%”, concluye el gerente general de
Hendrix Genetics Aquaculture, Rodrigo Torrijos, quien apunta
como los principales responsables del alza a la obligación
de tener los reproductores en tierra, las barreras sanitarias
y las desinfecciones de afluentes y efluentes. No obstante,
reconoce que el alza en los gastos que han traído las medidas
se compensa con un mayor control sanitario.
En el caso de los smolt, el alza también ronda el 20%.
Actualmente, un ejemplar de 120 grs. cuesta entre US$1,5
y US$3, dependiendo de si se siembra en la Región de Los
Lagos o Magallanes. En este caso, los valores se relacionan,
principalmente, con el mayor tiempo que deben pasar en
las pisciculturas y con el objetivo de llegar con un pez más
Artículo Central
robusto al agua de mar. No se puede olvidar que hace unos
siete años el peso promedio rondaba los 80 grs.
“El traslado en camión y barco es por biomasa, es decir,
peso de los smolts por número de ejemplares. Esto hace que
cuando queramos subirnos a la tendencia actual de aumentar el
peso de siembra desde los 100 grs a los 150 grs, nuestro costo
sube al 50%. Es decir, podemos llegar a gastarnos US$1 por
smolt solo en traslado y con un valor final de US$3 por ejemplar.
Eso nos ha motivado a evaluar y acelerar nuestro proyecto de
piscicultura en Tierra del Fuego”, reconoce el gerente general
de Nova Austral, Nicos Nicolaides, quien asevera que hasta
2015 el costo promedio ex jaula de salmón Atlántico rondó
los US$3,5/kg WFE.
LA INCIDENCIA DEL ALIMENTO
En la fase de engorda se encuentran los mayores costos
de producción para la industria del salmón. Uno de los más
importantes es, sin duda, el alimento para peces y que, dependiendo de aspectos como la temperatura del agua, el FCR o
la estrategia de alimentación de cada compañía, puede llegar
a representar entre un 40% y 60% del costo ex jaula. Según
advierte el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, “el
costo actual por kilo de salmón producido es mayor a lo que
se tenía hace diez años como costo de producción total”.
La razón de los mayores precios de los alimentos estaría
dada, fundamentalmente, “por el incremento que ha experimentado la harina y aceite de pescado a nivel mundial, insumos
claves en la elaboración de alimentos para peces”, razonaba en
2013 Invertec al dar cuenta de que el valor del alimento llegaba a
representar el 55% del costo total de la producción de sus peces.
Tampoco se puede dejar fuera el costo del flete del alimento para peces y que se ha venido elevando consistentemente
dado los mayores precios de los combustibles. Actualmente,
se cuenta que este ítem varía entre los US$30/t y los US$150/t
dependiendo de si se disponen en un centro de la Región de
Los Lagos o de Magallanes.
MORTALIDADES Y DENSIDAD
Después de los costos por alimentación y smolts, uno
de los aspectos más incidentes en el costo ex jaula de los
salmónidos es la mortalidad de peces.
Según los análisis razonados entregados por las empresas
abiertas a la Bolsa de Valores durante los últimos cinco años
(ver Gráfico 1), y en el caso de salmón Atlántico, la sobrevivencia de los peces ha oscilado entre un 60% y un 98%. Tal
es la importancia de este factor que, por ejemplo, llevó en
2013 a Camanchaca a centrar sus cultivos de la especie en
la Región de Los Lagos. “La tasa de sobrevivencia acumulada
de salmón Atlántico aumentó de 86% al cierre de junio de
2013 a 87,9 al cierre de diciembre de 2013. Estos centros en
la Región de Los Lagos presentaron una favorable condición
sanitaria y de costos”, detalló en la oportunidad la compañía
que actualmente tiene costos promedio ex jaula de US$3/kg
(peso vivo), uno de los más bajo del sector.
La densidad de cultivo es otra arista que pesa al momento
de los costos. Mientras más peces haya en una unidad, las
economías de escala son mayores y, por ello, las compañías,
dentro de lo permitido por la normativa, han trabajado para ir
aumentando paulatinamente este factor. Es que si en 2010 las
balsas jaula cosechaban en promedio unas 1.000 toneladas, en
2015 se llegó a un promedio superior a las 3.000 toneladas.
En los últimos años, la acción y tratamiento del cáligus
también ha ido impactando la estructura de costos de las
productoras de salmón y ello porque, por un lado, el parásito
altera el FCR, el crecimiento y la mortalidad de los peces y, por
otro, un mal manejo del piojo de mar faculta a la autoridad para
determinar una menor carga productiva en el próximo ciclo
del centro de cultivo afectado. En definitiva, el costo solo por
concepto de baños contra cáligus (seis por ciclo aprox.) oscila
entre los US$0,10/kg y US$0,12/kg para un centro con cerca
de 4.000 toneladas.
ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
En los últimos cinco años, la industria del salmón de Chile ha
ido aumentando su volumen productivo y, como es lógico, similar
tendencia han tomado los costos derivados de la distribución
y administración (ver Gráfico 3) y dado los mayores inventarios
en frigorífico, nuevos mercados de venta (como el salmón
Atlántico fresco a China) y pago de comisiones a exportadores,
por nombrar algunos aspectos. Descontando a compañías que
han tenido menores producciones de peces en algún momento,
se puede aseverar que el costo promedio por este ítem se ha
mantenido cercano a los US$0,04/kg de salmón vendido.
Directamente proporcional al volumen de salmónidos
exportados y los ingresos obtenidos es el costo de venta
unitario. Entonces, si en 2010 este indicador rondaba los
US$4/kg para la mayoría de las compañías abiertas en Bolsa
(ver Gráfico 4), en 2015 este se elevó en cerca de un 50%
al promediar los US$6/kg. No se puede olvidar que el precio
promedio alcanzado por los salmónidos chilenos en 2015
fue de US$5,98/kg FOB, por lo que, en muchos casos, las
compañías solo vieron pérdidas por cada ejemplar exportado.
Si bien los mayores precios observados durante los primeros meses de 2016 vienen a alivianar en algo la pesada
mochila de costos que cargan actualmente las compañías,
el máximo ejecutivo de Cermaq Chile dice que la solución
de la industria pasa por “volver a ser eficientes, bajando
nuestros costos de producción y desarrollando las ventajas
competitivas que tenemos”. En eso están trabajando las
salmonicultoras del país. Q
En la fase de
engorda se
encuentran los
mayores costos
de producción.
Uno de los más
importantes
es el alimento
y que,
dependiendo de
aspectos como
la temperatura
del agua, el FCR
o la estrategia
de alimentación,
puede llegar
a representar
entre un 40% y
60% del costo
ex jaula.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
9
Producción
Salmonicultura mundial
El impacto de los
costos
en otras industrias
ACTUALMENTE, EL RANKING DE COMPETITIVIDAD LO LIDERA
ISLAS FAROE, NACIÓN QUE ES SEGUIDA POR NORUEGA, CANADÁ Y ESCOCIA. CHILE CIERRA LA SERIE. ENTRE EL PRIMERO Y
EL ÚLTIMO EXISTE US$1/KG DE DIFERENCIA. ¿POR QUÉ SE HA
PERDIDO TANTO TERRENO?
“
10
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
E
l problema de Chile no son los precios bajos. Son
los altos costos de producción”, aclaraba hace poco
un ejecutivo de una salmonicultora. En su análisis,
aseveraba que no es cosa de que nuestro país deje
de producir un considerable volumen de peces para que la
cotización internacional se eleve y se resuelvan los desafíos
financieros locales. De hecho, es muy probable que eso no
ocurra, ya que la menor producción que deje de ingresar
nuestra nación a los mercados podría ser llenada por otros
productores o competidores. Además, está comprobado de
que una buena parte de los consumidores solo están dispuestos a pagar hasta un precio determinado. Cuando se supera
dicha barrera, se cambian a otras proteínas más económicas y
el valor comienza a disminuir nuevamente hasta estabilizarse.
Entonces, ¿cómo Chile puede volver a producir una
proteína sana al menor costo posible? La respuesta más
frecuente que se escucha en la industria es buscar la
eficiencia en todos los eslabones de la cadena productiva y
disminuir el impacto económico que tienen los patógenos en
la actividad. Una buena forma de comenzar es analizando lo
que hacen los otros países salmonicultores y cuánto gastan
en las diferentes etapas.
Fotografía: Cermaq.
Producción
CHILE VS EL MUNDO
En una reciente conferencia, el presidente de Kontali Analyse,
Lars Liabo, dijo que cultivar salmón Atlántico en Chile se ha tornado un 132% más caro durante la última década (ver Gráfico 1),
desde los EUR$1,94/kg a EUR$4,51/kg. En Noruega, en tanto,
también ha aumentado en el mismo periodo, sin embargo, casi
tres veces menos que en nuestro país: desde los EUR$2,23/kg
de 2005 a los EUR$3,45 en 2015 (+55%). Otras de las zonas
detalladas por Liabo fueron el Reino Unido, con hasta un 43% más
al llegar a los EUR$4,14/kg; y las Islas Faroe, con un “envidiable”
aumento de solo un 3% y al pasar de EUR$3,19/kg en 2005 (el
más alto por aquellos años) a solo EUR$3,30/kg el año pasado.
Una de las compañías que realiza comparaciones entre
regiones productoras es Marine Harvest Group, a través de su
Salmon Industry Handbook (ver Gráfico 2). Al realizar un análisis
desde 2012, se puede apreciar que para esta empresa el costo
de producir un kilo de salmón es más barato en Noruega, mientras
que le siguen Chile, Canadá y Escocia. El costo más incidente
es el alimento para peces donde, en 2014, las operaciones
noruegas resultaron ser las más económicas (US$1,97/kg de
salmón producido). Más atrás se ubicó Canadá (US$2,05/kg),
Chile (US$2,08/kg) y Escocia (US$2,67/kg). Se puede destacar
que este índice se relaciona con el tipo de alimento (si es de alta
energía, como el usado frecuentemente en Noruega, es más caro),
el FCR obtenido en el periodo y la temperatura promedio del agua.
Respecto del último factor, tanto Noruega, Escocia y Canadá tienen temperaturas de agua de mar con promedios de
10° C, mientras que los 12° C de Chile se convierten en una
“de las más importantes ventajas competitivas” dado que los
peces crecen más rápido que en las naciones competidoras
aunque, se advierte, los ejemplares se alimentan a mayores
tasas y se incrementan los riesgos con las enfermedades.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
11
GRÁFICO 1
COSTO DE PRODUCCIÓN
2005 VS 2015,
EN KG DE SALMÓN ATLÁNTICO,
HOG, FOB.
Cultivar salmón
Atlántico en
Chile se ha
tornado un
132% más
caro durante la
última década,
desde los
EUR$1,94/kg
a EUR$4,51/
kg. En Noruega
también ha
aumentado en el
mismo periodo,
sin embargo,
casi tres veces
menos que en
nuestro país.
2005
2015
Fuente: Kontaly Analyse.
OTROS COSTOS
Un ítem que tiene una incidencia considerable en los costos
de producción es el smolt y donde Chile, según la información
entregada por Marine Harvest, todavía tiene espacio para ser
más eficiente al oscilar, entre 2012 y 2014, entre el segundo y
cuarto lugar y con una representatividad cercana al 10% en la
estructura de costo. De acuerdo con el documento, el Reino Unido
históricamente posee los costos más altos para el grupo dado que
“tiene una menor escala de producción”. En relación con nuestro
país, la compañía detalla que “históricamente ha usado lagos para
esta producción y tiene un menor costo laboral, mientras que en
Noruega se ha dado una transferencia de la producción en lagos
hacia una producción de gran escala en sistemas en tierra”.
A estas alturas es oportuno mencionar dos aspectos que
inciden en el valor del smolt. Por un lado está el tamaño del
smolt que se entrega a mar. Mientras más grande, más dinero
se deberá invertir en él. Por otro se encuentra el costo de
la energía, la que depende del valor de la electricidad y la
temperatura del agua. En esta materia, Chile tiene unos de
los costos eléctricos para la industria más caros de la OCDE,
con US$154/MWh en 2011. Noruega y Canadá, en tanto, son
unos de los más baratos del grupo con unos US$70/MWh.
ENFERMEDADES Y MORTALIDAD
A nivel mundial, dos son –básicamente– las enfermedades
más incidentes en la estructura de costos de la industria del
salmón global. Por un lado está el piojo de mar y, por otro, el
SRS y que afecta solo a la actividad chilena.
El investigador Audun Iversen, del centro de investigación
Nofima, estimó que en Noruega “el piojo del salmón tuvo
un costo de entre US$400-500 millones en 2014. Esto sin
12
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
Producción
GRÁFICO 2
EFICIENCIA PRODUCTIVA
En el último tiempo, y con el objetivo de alcanzar mejores
economías de escala, en Chile se ha estado proponiendo
contar con menos centros de cultivo pero que estos, a su
vez, puedan tener una mayor biomasa. Estructura similar a la
ocupada por Noruega. Sin embargo, al analizar la información
entregada por Marine Harvest, se puede advertir que las
biomasas máximas permitidas por centros de cultivo en los
diferentes países son similares.
Sin embargo, donde pareciera estar la gran diferencia entre
los principales países productores es en la eficiencia productiva
medida por kilos cosechados/smolt, cifra que ciertamente se
ve impacta por las enfermedades, mortalidad, temperaturas,
atributos de crecimiento y decisiones comerciales.
De acuerdo con un estudio realizado por Kontali Analyse y
Marine Harvest se puede apreciar que para 2013 la filial en el país
escandinavo logró 3,71 kg GWE (esvicerado en jaula)/smolt. En el
mismo año, Islas Faroe marcó los 4,87/kg. Chile, en tanto, logró
resultados similares a Escocia y Canadá, al anotarse con 3,5/kg.
Alimento
Smolt
Chile
Escocia
Canadá
Chile
Mortalidad
Noruega
Escocia
Canadá
Chile
Noruega
Escocia
Canadá
Chile
Noruega
Escocia
Canadá
PRINCIPALES COSTOS DE PRODUCCIÓN
DE SALMÓNIDOS 2012 VS 2014, EN US$.
Noruega
considerar los costos relacionados con la pérdida de crecimiento y los menores factores de conversión”. Para 2015,
Kontali Analyse estimó que la cifra rondó en los US$600
millones, cifra similar a la obtenida por Chile.
En Escocia, la acción del parásito también ha terminado
impactando los resultados de las salmonicultoras y, por ello,
empresas como The Scottish Salmon Company planteó que “la
salud de los peces continúa siendo una prioridad para la compañía
y el sector”. De hecho, esta organización colabora en la producción
comercial del “cleaner fish” dentro de sus balsas jaulas salmonicultoras y donde los pequeños peces se han convertido en un
complemento natural para su estrategia de salud convencional.
En el hemisferio norte también se debe considerar la
incidencia de la Enfermedad del Páncreas y la Enfermedad
Amebiana de las Branquias. Por ejemplo, la Norway Royal
Salmon expuso que en 2015 el costo de producción de un
salmón cosechado subió en US$1,49/kg dada la incidencia
de estos dos patógenos que se tradujeron “en pobres performances biológicos y altos costos”.
Todo lo anterior se condice con la visión generalizada respecto de la industria en 2015 y que fue entregada por Marine
Harvest, la que detalló que “en los años recientes, los costos se
han elevado debido a varios factores como los mayores precios
del alimento, los costos biológicos y el establecimiento de
procedimientos de cumplimiento de normativas más estrictos”.
Para tener como referencia, la mochila financiera de Chile
se ve bastante recargada con las “piedras” que pone la acción
de la bacteria SRS y que, de acuerdo con cálculos de Intesal,
significa pérdidas por más de US$800 millones anuales para
la actividad nacional.
Total*
Fuente: Salmon Farming Industry Handbook 2013-2015, Marine Harvest.
NOK 2012: NOK$1=US$0,17 // 2013: NOK$1=US$0,17 // NOK$1=US$0,15
CAD 2012: CAD$1=US$1 // 2013: CAD$1=US$0,97 // 2014: CAD$ 1= US$0,9
GBP 2012: GBP$1=US$1,5 // 2013: GBP$1=US$1,5 // 2014: GBP$1=US$1,6
Chile: USD
*Esvicerado en jaula y entregado para procesamiento, incluye mortalidad. Cifras actualizadas
por CPI 2014.
Un ítem que
tiene una
incidencia
considerable en
los costos de
producción es
el smolt y donde
Chile, según
la información
entregada por
Marine Harvest,
todavía tiene
espacio para ser
más eficiente.
GRÁFICO 3
ESTRUCTURA DE COSTO DE
MARINE HARVEST EN 2014
Fuente: Salmon Farming Industry Handbook 2015, Marine Harvest.
En definitiva, pareciera que los ámbitos en que Chile tiene
espacio para avanzar se relacionan con mejorar su FCR y
la acción contra los patógenos. Poniéndose a tono con sus
competidores en estos aspectos, tiene que aprovechar sus
ventajas comparativas como mayores temperaturas promedio
de sus aguas dentro de los rangos óptimos para la producción
de salmones, bajos costos laborales y expertise en la producción de smolt para volver a ser los más eficientes del mundo.
Nadie dice que la tarea es fácil, pero se puede lograr. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
13
Producción
En salmonicultura
Iniciativas que
bajan
costos
EN TIEMPOS DE MENORES RENTABILIDADES HAY QUE CUIDAR TODOS LOS CENTAVOS.
POR ELLO, LAS SALMONICULTORAS HAN IMPLEMENTADO DIFERENTES ACCIONES
CON POSITIVOS RESULTADOS. UNA NUEVA NORMATIVA AYUDARÍA A RETOMAR LA
SENDA DE LA COMPETITIVIDAD.
E
s poco lo que pueden hacer las salmonicultoras
para disminuir el valor del precio del alimento para
peces, ítem que impacta en cerca de un 50% el
costo de producción de los salmónidos. Además,
e independiente del país de cultivo, todas las compañías se
ven afectadas de similar manera por las fluctuaciones de este
importante insumo y, por lo tanto, las ventajas competitivas o
ahorros se deben buscar en otros planos.
Si bien el tema de los costos siempre ha estado entre las
cejas de los ejecutivos de la industria, este aspecto comenzó
a tomar un rol primordial en las conversaciones al interior de la
actividad a fines de 2014 y dado que los precios internacionales
del salmón comenzaban a caer por debajo de los márgenes.
Solo para hacerse una mejor idea, en el último trimestre de
14
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
2015 el precio promedio FOB del salmón Atlántico marcó
US$4,3/kg. En el mismo periodo del año pasado, por ejemplo,
Blumar detallaba que el costo de venta de la especie se situaba
en los US$4,9/kg. Un panorama igual o peor vivían las otras
compañías. Como es lógico, las alarmas financieras se prendían
y obligaban a la industria a ajustar la mayoría de sus prácticas
productivas. Cada centavo ahorrado era bienvenido.
ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN
Dada su importancia, las primeras miradas se centraron en
mejorar el proceso de alimentación. Es el caso de Salmones
Camanchaca, que logró bajar en un 10% sus costos de producción entre 2014 y 2015 y en un 25% si se lo compara con
2013. Destaca como un cambio concreto la nueva “estrategia
Fotografía: EDITEC.
Producción
en relación con la alimentación de los peces”, enfocándose en
la disminución de las pérdidas. Esto “influyó directamente en los
costos”, reconoce el gerente regional de Salmones Camanchaca, Álvaro Poblete, quien agrega que además implementaron en
todos los centros de cultivo sistemas de alimentación remota
que permiten hacerlo desde tierra o a distancia y cuando las
condiciones de mal tiempo impiden la operación normal. “Estas
tecnologías influyeron en la reducción del número de días sin
alimentación, mejorando su eficiencia y generando una mayor
ganancia de peso de los salmones”, agrega el ejecutivo.
Para entender con mayor detalle la importancia de disminuir
las pérdidas de alimento, se pone la siguiente situación. Si se
tiene un alimento cuyo costo es de US$1,5/kg y la compañía
tiene una conversión de 1,3 por kilo de pescado producido, se
El tema de los
costos siempre
ha estado entre
las cejas de los
ejecutivos de la
industria, pero
este aspecto
comenzó a
tomar un rol
primordial a
fines de 2014
y dado que
los precios
internacionales
del salmón
comenzaban
a caer por
debajo de los
márgenes.
tuvieron que desembolsar US$1,95/kg. En tanto, si la conversión
es de 1,45 se tuvieron que gastar US$2,17/kg (+US$0,22).
Si bien nominalmente la diferencia se puede apreciar como
menor, en la práctica puede ser muy significativa porque para
producir 5.000 toneladas de salmón por una conversión de
1,35 se gastaron 6.750 toneladas de alimento. En el otro caso
significan 7.000 toneladas. Si se calcula que una tonelada
de alimento cuesta por estos días unos US$1.500, las 250
toneladas de diferencia equivalen a US$400.000 adicionales.
Esto, multiplicado por diez centros, son casi US$4 millones. Una
utilidad que cualquier compañía quisiera tener actualmente.
A pesar de la difícil situación económica que enfrenta
la industria, se asevera que es mucho más beneficioso
entregarle a los peces dietas de alto desempeño (que son
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
15
Tecnología global para soluciones locales,
inversión en I+D para mejoras en su productividad.
• Son más de USD 9,0 millones invertidos en Chile con la puesta en marcha de
CMG Catripulli, y una plataforma mundial para mejorar la productividad
y sustentabilidad de la industria.
• Gracias al fuerte componente en innovación, Producción de Ovas del Salmón
del Atlántico con QTL IPN durante todo el año, y luego de cinco años
de desarrollo además con resistencia mejorada a Caligus.
• Junto a Hendrix Genetics, lo invitamos a construir una alternativa
nueva, necesaria, más sustentable y de largo plazo para la
acuicultura del país.
• Contactenos vía: [email protected]
Camino a Rinconada Km 6. Sector Catripulli, Curarrehue.
Región de La Araucanía-Chile.
www.hendrix-genetics.com
HEDRIX GENETICS (AN)indd.indd 1
27-05-16 10:24 a.m.
www.aqua.cl
MÁS DE
5PÁ5GIN1A.S3VIS0TA0
S
M E N S UA L M
* Cifras de Google
ENTE*
Analytics, marzo
2016.
Portal Web
Mobile
Friendly
Diseño optimizado
MÁS DE
82.800
Usuarios únicos
mensuales
Fuente: Google Analytics,
promedio 2015.
MÁS DE
248.000
Sesiones
mensuales
Fuente: Google Analytics,
promedio 2015.
Portal web que se
adapta a todos los
dispositivos
ad, contacte a:
Si desea consultar por publicid
/ Cel.: +56 9 7479 0735
[email protected] / Tel.: +56 65 234 8912
Francesca Massa / e-mail: fmas
Lea revista
AQUA en:
Disponible para
dispositivos
Papel impreso
Papel digital
Versión descargable
Desktop
Tablet
Móvil
Producción
más caras) ya que, entre sus beneficios, se encuentran un
menor factor de conversión y mayor crecimiento. Esto permite
“superar con creces el extra costo debido a este ítem”, dijo a
AQUA el product manager de Grower Diets de Skretting Chile,
Agustín Adasme, agregando que este tipo de estrategias se
convierten “en una herramienta en la disminución del costo
final de producción y, por lo tanto, permiten obtener una mejor
competitividad dentro de la industria”.
DISMINUIR LA MORTALIDAD
Otro de los aspectos donde la industria está concentrando sus esfuerzos es en el mejoramiento del estado
sanitario de los peces y, en consecuencia, la disminución
de la mortalidad. El gerente general de Blumar, Gerardo
Balbontín, explica que detrás de “la productividad existen
estrategias de producción de cada empresa y para cada
centro que apuntan a mejorar la conversión de alimento y
crecimiento, así como minimizar la mortalidad y el riesgo
sanitario”. Se puede destacar que esta compañía logró bajar
su costo ex jaula de salmón Atlántico desde los US$4,7/
kg wfe en el segundo trimestre de 2015 a US$3,6/kg wfe
hacia fines del año pasado. Por otra parte, entre 2013 y
2015 esta compañía aumentó el promedio de sobrevivencia
de salmón Atlántico desde un 79% a un 82%.
Dadas las nuevas exigencias de bioseguridad, los costos
derivados de la salud de los peces se han vuelto más incidentes. Por ejemplo, para el control de cáligus se calcula que
la industria hoy debe invertir unos US$0,12/kg por pescado
cosechado. Entonces, acá el trabajo de las compañías ha
ido por el lado de coordinar, de mejor forma, con los centros
vecinos los baños contra el parásito para aumentar la efectividad. Cada tratamiento que se pueda evitar significa unos
US$250.000 menos por centro de cultivo
Respecto del SRS, en 2015 la bacteria intracelular fue
responsable del 78,9% de la mortalidad por causa infecciosa.
Actualmente se calcula que las pérdidas por el patógeno
llegan a unos US$800 millones anuales y, por ello, se espera
que con el lanzamiento de una nueva vacuna se logre tener
herramientas adicionales para reducir considerablemente
los costos por este concepto. A esto, se uniría el reciente
lanzamiento de ovas más resistentes a este patógeno y de
la mano de un consorcio con presencia en el país y de una
compañía de Islandia.
¿NUEVA NORMATIVA?
En general, en la industria se reconocen transversalmente
los efectos positivos que ha tenido la normativa implantada
en 2010 luego de la llegada del virus ISA. Sin embargo,
“subestimamos el impacto económico que tenían muchas
de las regulaciones que implementamos en momentos de
Uno de los aspectos que
más permiten reducir los
costos de producción es el
control de la alimentación
a través de una disminución
de las pérdidas.
Otro de los
aspectos donde
la industria está
concentrando
sus esfuerzos
es en el
mejoramiento
del estado
sanitario de
los peces y, en
consecuencia, la
disminución de
la mortalidad.
crisis y no hemos sido capaces de adaptarnos o ser más
eficientes en su uso”, explicó a AQUA el COO de Cermaq
Chile, Francisco Miranda.
Específicamente, el ejecutivo asevera que “nos ha
quitado flexibilidad y productividad. Por ejemplo, se podría
reestructurar el tema de los barrios y descansos coordinados de forma de ocupar mejor el potencial que tienen las
concesiones”.
El ejecutivo de Salmones Camanchaca también cree que
un ajuste a la normativa podría mejorar los resultados operacionales de la actividad ya que “el mar chileno puede producir
salmones de una calidad y a un costo tan bueno como en
Noruega. Podemos competir con ellos, pero antes hay que
darle al sector una regulación y un modelo productivo que
entregue sustentabilidad y eficiencia en costos, dos factores
que sí creemos pueden conciliarse”.
A su vez, desde la industria se manifiesta la conveniencia
de tener menos centros operando pero que estos tuvieran
una mayor biomasa, al igual que sucede en los otros países
productores de salmónidos donde “tienen menos unidades
y más distanciadas, pero produciendo más toneladas. Ahí se
logran mayores eficiencias”, detalló Miranda.
Se sabe que la autoridad está trabajando en una normativa que permitiría a la industria alcanzar una mayor
productividad, aunque por el momento se desconoce el
proyecto definitivo. Por mientras, la actividad sigue trabajando concentradamente en todos sus eslabones y con el
objetivo de volver a situar a Chile en el podio de los más
competitivos. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
17
Entrevista
“El GSI es la
organización
más transparente”
SI EL GSI FUERA UN EQUIPO DE FÚTBOL, LAZAR SERÍA EL DIRECTOR TÉCNICO RESPONSABLE DE COORDINAR A UN GRUPO DE JUGADORES DONDE TODOS QUIEREN
SER LOS GOLEADORES. LA MISIÓN NO ES FÁCIL, PERO GANAR EL PARTIDO DE LA
SUSTENTABILIDAD ES MÁS SATISFACTORIO.
L
a Global Salmon Initiative (GSI) dio sus primeros
pasos en 2012, cuando 15 productoras de salmón
de Chile, Escocia y Noruega, cayeron en cuenta de
que podían sentarse en la misma mesa y trabajar
en conjunto los desafíos que enfrenta la actividad. De hecho,
desde su nacimiento que el grupo integrado por los CEOs de
las principales firmas apuntaron a que el potencial global de
la salmonicultura solo podría ser alcanzado si se realizaban
mejoras significativas en materia de sustentabilidad.
¿Cuáles son las vías que llevarán a la actividad a una larga
vida? El GSI definió básicamente tres: mejorar la bioseguridad,
encontrar materias primas sustentables para la elaboración de
los alimentos para peces y disminuir los impactos ambientales
18
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
de la actividad. Para asegurarse de que avanzarían por la senda
correcta, los integrantes de las compañías que hoy representan
el 50% del salmón cultivado a nivel mundial decidieron abrazar
la certificación otorgada por la Aquaculture Stewarsdhip Council
(ASC). Su objetivo es que el 100% de los centros de cultivo de
las empresas integrantes del GSI cuenten con este reconocimiento calificado como el más exigente en su tipo.
Pero con los tiempos que corren, y donde no es necesario
tener un lugar físico para reunirse o comunicarse, así como
contar con gran equipo de administrativos, la organización
internacional creó los cargos de copresidente del hemisferio
norte y sur. De igual forma, se instauró la posición de director
ejecutivo y quien, finalmente, es el responsable de coordinar
Entrevista
Avrim Lazar,
director ejecutivo
del GSI
y dirigir desde las acciones a seguir hasta las reuniones
formales de la entidad.
Es así como este último cargo recayó en las manos del
consultor canadiense, Dr. Avrim Lazar, quien se ha especializado en áreas como el coaching de políticas y comunicaciones
de excelencia, desarrollo y búsqueda de intereses comunes y
soluciones a potenciales conflictos en materia de comunidad
y el medio ambiente. Y si bien su experiencia la forjó en la
industria maderera de Canadá, hoy presta sus servicios a diversos grupos o empresas de Estados Unidos, Chile, Noruega
y el Reino Unido, por nombrar algunos países. Tal ha sido el
reconocimiento logrado que ha dado charlas en lugares tan
importantes como las Naciones Unidas.
Fotografía: www.exco2.com.
A casi cuatro años desde su lanzamiento, ¿cómo
ha visto su desarrollo y cuáles han sido los principales
avances logrados por el GSI?
Es como construir una casa desde sus fundaciones. Por
primera vez en la historia una agrupación reúne a los CEOs
de las empresas para que discutan sobre su futuro, proyecten
sus desarrollos y vean metas comunes para alcanzar en el
tiempo. Este es el mayor logro del grupo.
También se puede destacar que hoy existen 70 centros
de cultivo que están certificados o en proceso de obtener el
reconocimiento de la ASC y gracias al trabajo consistente que
hemos realizado junto con la WWF. No conozco otra industria
que haga esto.
Por otra parte, estamos trabajando en reportes de sustentabilidad, informes que apuntan a la transparencia y, a
su vez, hemos realizado mucho trabajo técnico en relación
con el control del piojo de mar, alimentos o enfermedades.
¿Cómo evalúa el ingreso de salmonicultoras al
GSI?¿Por qué no se han unido más?
Tenemos cerca del 50% de la industria global del
salmón del mundo, lo que no es un número pequeño. Todo
lo contrario. Sin embargo, nuestro objetivo no es ampliar
el número de miembros. Eso lo hacen los gremios o las
asociaciones. De todas formas, estamos muy contentos con
los miembros que tenemos en términos de valor y calidad
de sus participaciones.
Si me preguntaran si es bueno tener más miembros, por
supuesto que la respuesta sería positiva. Nos gustaría tener
una mayor participación porque le entrega mucho valor a la
industria y, por lo mismo, estimamos que en el futuro llegarán
nuevas empresas.
Ustedes publican reportes de sustentabilidad.
¿Cómo advierten su utilidad y cómo validan la información publicada?
Los reportes de sustentabilidad son muy importantes
para las comunicaciones de la industria y en términos de
transparencia. De hecho, la WWF, una de las ONG más
respetadas a nivel mundial, nos ha dicho que el GSI es la
organización más transparente que existe en la industria
de los alimentos. Por lo tanto, logramos mucho crédito solo
por ser honestos.
Al final, los reportes de sustentabilidad son documentos
que sirven para compararse y mejorar. Claro que esto
no pasará de un año a otro, sino que es un proceso de
mejora continua. También es importante resaltar que los
indicadores que usamos representan los otorgados por la
ASC porque creemos que es la más creíble en términos
ambientales.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
19
Toda la actualidad acuícola y pesquera
en su correo electrónico
Aqua al Día reúne para
usted una selección de
noticias nacionales del
sector acuícola y pesquero
las cuales son entregadas
en su e-mail diariamente
desde las 08:30 AM.
Inscripción
gratuita
14.500
Más de
profesionales y ejecutivos
del rubro ya están inscritos.
Fuente: Mailchimp, marzo 2016.
Inscríbase en nuestro
Newsletter
Escanee el código con su
smartphone o ingrese a:
www.aqua.cl/newsletter
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
Entrevista
En relación con la validación, dejamos que las compañías
realicen sus propios procesos de auditorías internas. No
chequeamos todo, salvo que algo se saliera completamente
de la norma.
Ustedes eligieron la certificación de la ASC, sin embargo, ha sido difícil cumplir con dicho requisito dado
que no existen pesquerías certificadas con fines de
alimentación de peces. ¿Cómo ha avanzado este tema?
Este es un tema desafiante. Fuimos a la ASC para explicarles que, actualmente, nos es imposible cumplir con
este requisito dado que no podemos controlar cómo las
pesquerías hacen su trabajo, de dónde obtienen sus materias primas o qué tipo de certificaciones poseen. Luego de
largas conversaciones, la ASC concordó con nosotros y por
ello la WWF comenzó un nuevo diálogo para los alimentos
para peces.
Por nuestro lado, hemos estado trabajando con las
proveedoras de alimento para peces y creo que esto será
resuelto ya que todos están muy abiertos y propositivos para
continuar mejorando.
Hace poco, el GSI lanzó un fondo para avanzar en
la búsqueda de materias primas sustentables para la
elaboración de alimento para peces. ¿Cómo va esto?
Si bien hoy la presión por el reemplazo de aceite de
pescado ha disminuido un poco dado la baja de sus precios,
creemos que esta iniciativa está bien encaminada. Hemos
ido aprendiendo de diferentes industrias y creemos que hay
tecnologías que son escalables comercialmente. De hecho,
hay varias compañías que ya están trabajando con las plantas
de alimento para tratar de incorporar estas tecnologías a la
brevedad posible.
De todas formas, este tema tiene la atención de todos
los miembros del GSI porque en los próximos años veremos
disminuir la disponibilidad del aceite de pescado.
En 2015 se generó la percepción de que el GSI se
había debilitado producto de las diferentes realidades
que vivían las industrias del hemisferio norte y Chile…
Es que no somos una iglesia. Si bien las compañías
trabajan como compañeros en el GSI, también son competidores tratando de ganar mercado. Entonces, esta tensión
ha estado presente y es natural que hayan cosas en las que
estén en desacuerdo.
Pero la filosofía detrás de esta organización es hacer
crecer el mercado de forma que existan espacios para
todos y cuando tenemos tensiones, entre personas o
regiones, nosotros no sonreímos y pretendemos que eso
no está ahí. Tenemos conversaciones sobre qué es lo
aceptable y qué no. Los problemas los abordamos como
adultos en el entendimiento de que existen diferencias
entre nosotros, pero que compartimos muchas más cosas
y que nos podemos ayudar.
Es como en el futbol. Todos quieren ser los goleadores en
una competencia pero si no pasas la pelota, pierdes el juego.
¿Planean realizar alguna campaña que busque
incrementar el mercado?
Eventualmente podríamos hacer marketing directo, pero
algunos de los miembros del GSI ya lo están realizando. Entonces, creo que nuestro acercamiento será por medio de los
influenciadores y donde el mensaje es que somos creíbles
y que nuestros socios son reconocidos internacionalmente.
¿Pero qué piensan los consumidores de la industria?
No hemos realizado una investigación por nosotros
mismos, pero se advierte que el consumidor promedio habla
positivamente del salmón, porque es un producto sabroso,
fácil de preparar y muy saludable. Otra cosa distinta se
relaciona con el cultivo del salmón y donde existen grupos
activistas muy contrarios a la industria. Queremos evitar que
el consumidor se influencie negativamente hacia el producto
y debido a los malos comentarios que recibe la actividad.
¿Cuáles diría que son los principales desafíos que
enfrenta la actividad?
El principal desafío siempre se relaciona con la biología,
como el piojo de mar, enfermedades, escapes y mortalidad.
No debemos olvidar que esta es una industria biológica. Y el
GSI ha creado las instancias para compartir exitosamente
sus experiencias y lo que han aprendido. Por ejemplo, si
una empresa ha probado una tecnología, le cuenta al resto
cómo ha funcionado. Esto ha sido muy importante por el
efecto de copia que se genera por la demostración de la
experiencia de un par al respecto.
Otro de los desafíos es el mercado global. Creo que
existen grandes oportunidades para desarrollar el mercado
de los Estados Unidos y donde todos deberíamos trabajar
conjuntamente.
No sabemos qué otros desafíos vendrán, pero sí estamos
seguros que, a través del intercambio que se genera entre
los CEO, se tratarán de resolver en conjunto a través del
diálogo positivo.
“Por primera vez
en la historia,
una agrupación
reúne a los
CEOs de las
empresas para
que discutan
sobre su futuro,
proyecten sus
desarrollos y
vean metas
comunes para
alcanzar en el
tiempo”.
¿Cómo ve al GSI en los próximos cinco años?
Compartiendo tecnologías y conocimientos. Probablemente el GSI representará más del 50% de la industria y,
por lo tanto, tendrá más centros de cultivo certificados bajo
la ASC en el futuro. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
21
Producción
Costos en mitílidos
Influenciados
por la naturaleza
Fotografía: EDITEC.
Lo anterior propiciado por una mayor demanda desde el
sector cultivador.
Pero eso no es todo, si en el mar existe abundancia de
“alimento”, los mejillones alcanzan su talla comercial en menor
tiempo y, por lo tanto, disminuyen los costos. Es precisamente
lo que le sucedió a Cultivos Sur de Camanchaca que, en 2011,
detalló que “la situación anómala de falta de alimentos en el mar
durante el 2010, que resintió cosechas y producciones, se normalizó completamente durante este año 2011 y la compañía pudo
cosechar aproximadamente 22.000 toneladas de materia prima.
AUNQUE EXISTEN VARIOS COSTOS FIJOS CONOCIDOS, EN
LA PRODUCCIÓN DE MEJILLÓN LA NATURALEZA ES UNO DE
LOS FACTORES MÁS DETERMINANTES EN LA RENTABILIDAD
DE LA INDUSTRIA.
E
n la industria productora de mejillones de Chile, a
nadie le gusta hablar de sus costos de producción.
Es un área sensible que todos prefieren mantener
en secreto y las pistas a seguir son pocas. Incluso,
las empresas abiertas en Bolsa que engordan el molusco no
entregan información detallada. Pero una cosa si es posible
adelantar, los costos de producción están fuertemente determinados por la naturaleza. ¿Cómo así?
Es que el insumo básico en esta actividad es la semilla,
producto cuya disponibilidad depende de la captación natural y que se comercializa por colectores. Por ejemplo, en
2009 un colector tenía unas 2.500 semillas y valía cerca
de $750 la unidad. Sin embargo, al año siguiente, el mismo
colector tenía un promedio de 3.500 semillas y su valor caía
en cerca de $150. En los últimos dos años, la disponibilidad
de semilla ha bajado a un promedio de 2.700 semillas por
colector pero el precio se ha elevado a cerca de los $850.
22
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
COSTOS DE CULTIVO
De acuerdo con un estudio realizado por una proveedora
de la industria del mejillón, se estima que una tonelada de
mejillones producida en sistemas de long-lines de una sola
línea tiene un costo aproximado de unos US$300, mientras
que aquellos que tienen dos líneas logran disminuir sus costos
en cerca de US$100. Independiente del número de líneas que
tenga el sistema, se proyecta que casi el 60% del gasto se debe
exclusivamente a la mano de obra. El segundo ítem en términos
de importancia se relaciona con el uso de las embarcaciones, que
representa entre un 20%-25% de los costos en agua de mar.
Aunque de menor rango, el diferencial de gastos se debe
a aspectos como las mantenciones, equipos y energías que,
en su conjunto, significan entre un 15% y 20%.
Uno de los aspectos que regularmente ha preocupado a
los cultivadores de mejillón es el gasto que deben realizar en
relación con el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos
(PSMB). Se sabe que hoy existen unas 110 áreas de extracción de mitílidos incorporadas al PSMB, las cuales tienen un
costo anual producto de este programa por área de entre
$12 millones a $16 millones. Como una forma de diluir este
concepto, en el último tiempo se ha propuesto conformar
agrupaciones de concesiones con tal de aumentar la cobertura del PSMB y disminuir los costos del análisis. De hecho, hoy
existen cuatro agrupaciones que están funcionando bajo este
concepto y que son Quechu, Calén, Quetalco y Estero Yaldad.
Aunque se desconocen mayores detalles respecto de
los costos del procesamiento, venta y distribución, sí se
sabe que, al menos hoy, los mejillones están operando con
números azules. Q
CARE
DTOX
N U E VA
RECUPERA TUS PECES CON
DIETAS POST-TRATAMIENTO
“Genera un ambiente fisiológico e inmunológicamente
saludable para enfrentar los desafíos productivos con
confianza.”
Nuestras dietas funcionales Post-Tratamiento generan un ambiente que estimula
la proliferación celular, protege contra la lesión celular, mejora las respuestas
inmunológicas dando ventaja ante agentes patógenos, estimula la recuperación
post-tratamiento y mejora la eficacia de estos.
Asegura una recuperación rápida del consumo posterior al tratamiento, mejorando
el crecimiento del pez.
Oficina Comercial
Benavente 550, oficina 8A
Puerto Montt X Región de Los Lagos, Chile
Teléfono: +56 65 2225 500
Planta Salmofood
Ruta 5 Sur, Km. 1170, casilla 339
Castro X Región de Los Lagos, Chile
Teléfono: +56 65 2534 110 - Fax: +56 65 2534 124
W W W. S A L M O F O O D . C L
Innovación
50 EXPERTOS DE DIFERENTES PAÍSES ANALI Z A R O N L O S Ú LT I M O S
AVANCES EN MATERIA DE
SALMÓNIDOS, GRACIAS
A LOS CONOCIMIENTOS
LOGRADOS LUEGO DEL
ANÁLISIS Y ENSAMBLE
Fotografía: EDITEC.
DEL GENOMA DE LA ESPECIE Y EL DESARROLLO DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS.
En conferencia internacional
Los beneficios del genoma del
salmón
A
fines de abril, unos 50 expertos de Noruega, Canadá,
Australia, Estados Unidos, Islandia y Chile, se reunieron en la ciudad de Puerto Varas (Región de Los
Lagos) con motivo de la Tercera Conferencia Internacional de Biología Integrada de Salmónidos y cuyo objetivo fue
analizar las oportunidades y desafíos que presenta la investigación
asociada a la salmonicultura y, en lo particular, las aplicaciones
que derivan de la reciente secuenciación del genoma del salmón.
Pero el tema central y fecha del evento no era casual.
Por esos días, la prestigiosa revista Nature publicaba los
resultados de una investigación resultante del arduo trabajo
efectuado por el Consorcio Internacional para el Secuenciamiento del Genoma del Salmón Atlántico y que está
integrado por científicos de Canadá, Chile, Estados Unidos y
Noruega. En el documento se hacía referencia al ensamblaje
24
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
del genoma de la especie salmonídea, sus características
y particularidades.
Al respecto, el gerente general del instituto Tecnológico del
Salmón (Intesal), Alfredo Tello, aseveraba que la publicación de
este ensamblaje es un “hito” para el conocimiento científico
sobre la biología del salmón Atlántico y de los salmónidos en
general. “Esta versión del genoma abre las puertas a información
muy valiosa que podrá ser utilizada por la comunidad científica
para explorar respuestas a muchas interrogantes y problemas
relacionados con los salmónidos. Esto es un avance muy bien
recibido por la industria y consideramos que, sin duda, será de
una tremenda ayuda para encontrar soluciones a muchos de
los desafíos de la salmonicultura a nivel mundial”, aseguró Tello.
En tanto, el académico de la Universidad de Santiago
de Chile y uno de los expertos que participó del estudio, Dr.
Innovación
APLICACIONES
Durante la conferencia, los cerca de 150 asistentes que
tuvo el evento diariamente pudieron conocer de primera fuente
algunos de los avances que ha permitido este descubrimiento.
Por ejemplo está el expuesto por el representante de The Research Council de Noruega, Steinar Bergseth, quien comentó
que la ya lograda secuenciación del salmón Atlántico ha
permitido importantes avances a la fecha como, por ejemplo,
el marcador genético con resistencia a IPNv desarrollado por
Aquagen y que ya es reconocido en el mundo salmonicultor.
En tanto, la ejecutiva de Genome BC de Canadá, Catalina
López, subrayó que lo valioso del proyecto es que se ha generado
información que está disponible para cualquier entidad de investigación o compañía que quiera hacer uso de ella. “En Canadá, por
ejemplo, se ha utilizado mucho en el control de enfermedades y
adaptación al cambio climático, así como en el mejoramiento de
las especies para aumentar la productividad”, comentó.
En cuanto a Chile, la gerente de Desarrollo y Capacidades
Tecnológicas de Corfo, Marcela Angulo, destacó los usos
que se le ha dado al genoma del salmón en términos de
reproducción y selección genómica. “Desde Corfo estamos
apoyando a tres consorcios que hacen este tipo de trabajo,
como Aquainnovo, Blue Genomics e Ictios. Estos grupos están
tomando estos datos que son públicos y los están llevando a
distintos desarrollos”, detalló. De hecho, ya hay avances en
marcadores genéticos con resistencia a SRS y cáligus que
son los dos grandes problemas de la salmonicultura nacional.
CONOCIMIENTOS
La reciente
publicación
del ensamblaje
del genoma
del salmón
Atlántico, y que
fue analizado en
la conferencia
internacional,
es identificado
como un
“hito” para el
conocimiento
científico sobre
la biología de la
especie y de los
salmónidos en
general.
Pero no solo aplicaciones ha entregado el conocimiento del
genoma del salmón. También ha servido para conocer el origen
de estos peces. Es el caso del investigador del Reino Unido, Daniel Macqueen, quien expresó que gracias a diferentes estudios
genéticos (donde él también ha participado) hoy se conoce que
los salmónidos tienen unos diez millones de años en la tierra.
Incluso, “sus ancestros compartieron los cuerpos de agua dulce
con los dinosaurios pero, a diferencia de estos últimos, los peces
sí pudieron sobrevivir a los diferentes cambios climáticos que ha
sufrido el planeta, como las glaciaciones”. De hecho, el británico
reconoció que “la evolución hacia lo anádromo (que viven en
agua dulce y salada) facilitó la diversificación de la especie”,
apuntando al gen Ss4R como la clave en todo este proceso.
A su vez, y gracias a estudios nacionales e internacionales,
se pudo comprobar la interacción genética entre poblaciones
silvestres y de cultivo lo que, a su vez, podría tener implicancias
en aspectos relacionados con el control de los patógenos.
En definitiva, la jornada de tres días de duración permitió
conocer las investigaciones que se están realizando en torno
al genoma del salmón y las aplicaciones que este nuevo
conocimiento puede tener para que la actividad enfrente de
mejor forma aspectos como la convivencia con patógenos,
la disponibilidad de ingredientes para las dietas o el mismo
cambio climático. Q
DESCIFRANDO
EL SALMÓN COHO
CUADRO
Rodrigo Vidal, expresó que “todos quieren que los salmones
no se mueran, que sean resistentes a los patógenos y que,
también, puedan comer dietas diferentes y que crezcan igual”,
en referencia a los aspectos prácticos donde podrían ayudar
los resultados de la investigación.
Los hallazgos también aportarán al desarrollo de vacunas
y productos sanitarios, planes de selección genética y desarrollo, validación de nuevas fórmulas o productos alimentarios,
entre otros. El estudio supone, así, un aporte en la búsqueda
de generar alianzas estratégicas entre el sector privado y el
área científica para que, desde el primero, “capturen el valor
agregado del genoma. De lo contrario, puedes tener el genoma
ahí, guardado, sin hacer nada”, enfatizó el Dr. Vidal.
Específicamente, la ayuda chilena al reciente descubrimiento
se relacionó con “el área de la bioinformática, la que juega un
rol crucial en proyectos de ensamble de organismos de esta
complejidad”, afirmó Alejandro Maass, quien junto con Álex
di Genova –ambos del Centro de Modelamiento Matemático
(CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile– participaron del esfuerzo conjunto de los
cuatro países miembros.
Se puede destacar que este consorcio, iniciado en 2009,
ya había dado sus primeros frutos en 2014 al publicar el
secuenciamiento integral del genoma del salmón Atlántico,
información que precisamente fue aprovechada por parte de
los investigadores presentes en la conferencia patrocinada por
el Genome British Columbia (Canadá), The Research Council
(Noruega), Corfo (Chile) y el Intesal.
Si bien el proyecto del genoma del
salmón comenzó centrado en el salmón Atlántico, durante la conferencia
se explicó que se está trabajando ahora
en una iniciativa –liderada por William
Davison– que busca descifrar el genoma del salmón coho. Esta tendrá una
duración de cuatro años, en los cuales
se espera lograr el secuenciamiento,
así como “una serie de marcadores,
tal como se hizo con la otra especie”,
según informó la representante de Genome BC de Canadá, Catalina López.
Esta última entidad trabaja también en
el genoma de la trucha arcoíris.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
25
Entrevista
“Hemos sido
eficientes
en la entrega de resultados”
EL CONSORCIO HA DADO PASOS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE OVAS MENOS
SUSCEPTIBLES A ENFERMEDADES. NO OBSTANTE, SUS PROFESIONALES ESPERAN
CONTINUAR APORTANDO, DESDE EL TRABAJO GENÉTICO, CON SOLUCIONES QUE
AYUDEN A CONSTRUIR UNA INDUSTRIA MÁS SUSTENTABLE.
Y
a van tres años desde que, con apoyo de la
Corporación de Fomento de la Producción
(Corfo), se formó el consorcio Blue Genomics
Chile, el que se planteó como misión resolver, a través de la genómica, dos de los desafíos más
importantes que enfrenta la producción de salmónidos
en Chile, como es el SRS y el cáligus.
Con un presupuesto de alrededor de $8.000 millones,
donde el 46% corresponde a aportes de Innova Chile de
Corfo y 56% a Blue Genomics, el consorcio ha estado
avanzando sin tropiezos con todas las metas que se
propuso en forma inicial, las que se relacionan, principalmente, con el desarrollo de marcadores genéticos
que permitan controlar los patógenos mencionados
anteriormente.
26
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
Hoy, el buque está a cargo de Matías Medina, biólogo
marino y Doctor en Ciencias del Instituto de Acuicultura
de la Universidad de Stirling (Escocia), quien –luego de
desempeñarse por varios años como gerente de Intesal
de SalmonChile– se sumó al equipo en julio de 2015.
Para el profesional, asumir el liderazgo de Blue Genomics
representaba todo un desafío. No obstante, a casi un año
de su arribo, saca cuentas alegres, pues el consorcio ya
venía logrando importantes avances que, sin duda, están
teniendo positivas repercusiones en el sector.
¿Qué evaluación puede realizar acerca del
trabajo desarrollado por Blue Genomics desde su
creación a la fecha?
Como consorcio, tenemos varios hitos que se han ido
Fotografía: EDITEC.
Entrevista
Matías Medina,
gerente general de
Blue Genomics Chile
cumpliendo según lo programado y en forma eficiente
en términos de tiempos y costos. El solo hecho de haber
ido cumpliendo con los plazos ya es un gran mérito para
un proyecto de esta envergadura. En cuanto a aspectos
más técnicos, hemos apoyado científicamente todo el
trabajo que ha realizado AquaGen en términos de desarrollo de ovas seleccionadas mediante marcadores o
genómica para una menor susceptibilidad a SRS. Aquí
hay importantes avances, puesto que hace más de un año
que peces seleccionados de esta forma se encuentran
en centros de cultivo en mar. Éste, diría yo, es el logro
más importante.
De igual forma, hemos avanzado en la determinación
de marcadores para controlar el cáligus en salmón
Atlántico, así como hemos encontrado familias más
resistentes a SRS en salmón coho, a lo que se suma el
trabajo genómico que viene después, con la búsqueda
de marcadores.
AquaGen también venía trabajando con el marcador
molecular para una menor susceptibilidad a IPN en salmón Atlántico. Nosotros tomamos parte de ese trabajo
y hemos estado validando este marcador para la trucha
arcoíris. Estas ovas se están comercializando desde hace
un tiempo, por lo que estamos en proceso de evaluación
de campo.
En términos del marcador para SRS, ¿manejan
resultados que puedan dar cuenta del desempeño
de estas ovas?
En conjunto con el área técnica de AquaGen se ha
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
27
ALPHA JECT
LiVac SRS
®
Primera vacuna viva atenuada
específica contra el SRS.
Para mayor información dirigirse a nuestra página web o llamar a: +56 65 248 3091
www.pharmaq.com
ATLANTA, EEUU
GEORGIA STATE UNIVERSITY
INTERNATIONAL
CONFIABILIDAD A SU ESTRATEGIA B2B
MKT B2B TOUR
DIRIGIDO A:
Directores, Gerentes y Ejecutivos Senior de Compañías B2B que deseen acortar
las brechas del conocimiento en MKT B2B y adquirir nuevos métodos,
herramientas y mejores prácticas de MKT en compañías internacionales.
EL PROGRAMA INCLUYE:
· Certificación en International B2B Marketing
· Visita a Empresas
· Casos de éxito
· Alojamiento (3 noches)
· Desayuno y almuerzo (3 días)
· Movilización
FECHA
15, 16 & 17 de junio, 2016
UNIVERSIDAD
Georgia State University, EEUU
DESCUENTOS
Socios CMI U.Chile / 40% dscto
Hasta 30 de mayo / 20% dscto
+ INFORMACIÓN
[email protected] | +56 2 2978 3785
Con el respaldo de:
SOCIOS CMI
MEDIA PARTNERS
FEN U.Chile | Diagonal Paraguay 257
Torre 26. Oficina 1004. Santiago.
SIGUENOS
[email protected]
+56 2 2978 3567 | +56 2 2978 3785
SITIO WEB
www.cmiuchile.cl
Entrevista
realizado un seguimiento de los 14 centros de cultivo
donde existen jaulas en las cuales se han sembrado peces con este marcador. Hasta el momento, los resultados
preliminares, luego de unos ocho meses, muestran una
objetiva disminución de muerte por SRS. Sin embargo,
estos datos son recientes, de modo que aun tenemos
que realizar varios análisis para tener una respuesta
más clara.
¿Qué tan costo-eficiente resulta para un
productor de salmónidos utilizar las ovas con el
marcador SRS?
Es difícil dar cifras sobre ese aspecto. Hasta el
momento, podemos efectuar estimaciones a base de
las mortalidades observadas en laboratorio o en los
estanques, en los experimentos de desafío que hemos
efectuado, pero llevarlo a terreno es otra cosa. Ahora
bien, las primeras ovas con marcador SRS que entregamos a nuestros clientes hace dos años llevan unos 13
meses en el agua, de modo que pronto vamos a poder
comenzar a evaluar esos datos.
En cuanto al piojo de mar, ¿cuáles han sido los
avances?
Hemos identificado marcadores con resistencia a
cáligus. Junto con AquaGen estamos trabajando para
ver cuál será la estrategia de selección y utilización de
los distintos genotipos encontrados. Tenemos la información, pero ahora hay que sentarse a analizar cómo
la vamos a usar para poder ofrecer ovas con una menor
susceptibilidad a este parásito.
EL IMPACTO DE LA GENÉTICA
La industria del salmón ya cuenta con varios
marcadores para peces más resistentes a enfermedades o que resaltan algunos atributos del
salmón. ¿Cuál cree que será el impacto futuro de
estas innovaciones para el sector?
Creo que van a tener un impacto tremendo, pero no
hablo solo de los marcadores que ya conocemos, como
el de IPN o SRS, sino que también de las posibilidades
que ofrece la “selección genómica” donde múltiples
marcadores a lo largo de todo el genoma del salmón
son considerados en el proceso de selección contra una
enfermedad o para un atributo en particular. Esto ya
está siendo aplicado en AquaGen Chile y Noruega para
la selección de mejores ovas.
En el caso de SRS, el último tiempo han aparecido varias opciones prometedoras. Una de ellas es el
“Hemos apoyado
científicamente
todo el trabajo
que ha realizado
AquaGen en
términos de
desarrollo
de ovas
seleccionadas
mediante
marcadores o
genómica para
una menor
susceptibilidad
a SRS. Aquí hay
importantes
avances”.
marcador genético que desarrolló Blue Genomics,
pero también está la última vacuna viva atenuada
de Pharmaq. ¿Es posible que con estas y otras
herramientas de última generación los salmonicultores tengan en el corto plazo mejores perspectivas
para controlar la enfermedad?
Todos apuntamos a eso. Yo creo que ahora viene una
etapa de desarrollo de soluciones de segundo orden, en
que se debiese estudiar cómo lograr la mejor combinación de estas diferentes herramientas. Hasta hoy todos
los proveedores hemos trabajado en nuestras líneas en
forma separada, ya sea en términos de vacunas, genética,
alimentos o antibióticos. También hay que considerar
entre estas soluciones la estructura actual y futura de
la industria, basada principalmente en las regulaciones
de barrios, descansos sanitarios y densidad. De este
modo, contamos hoy con distintas opciones de control,
se supone que unas más efectivas que otras, pero todas
en un desarrollo bastante avanzado; tenemos entonces
que empezar a preguntarnos cómo interactúan unas
con otras, esperando o buscando que la interacción
sea positiva.
¿Cuál ha sido la recepción, por parte de los
productores, de las ovas con marcadores genéticos
que ha desarrollado Blue Genomics y que comercializa AquaGen?
Hay un grupo de salmonicultores que viene adquiriendo por años las ovas con el marcador de IPN de AquaGen
y que las siguen solicitando. De hecho casi todas las
ovas que vende la empresa vienen con esta condición.
Por otro lado, están los que se han decidido a probar las
ovas con marcador SRS, que tienen peces en el agua y
que están comprobando que funciona.
¿Cuáles son los planes a futuro de Blue Genomics?
Acabamos de completar el tercer año del consorcio,
que tiene una duración de ocho años. Por ahora, seguiremos con el foco puesto en el desarrollo de herramientas
genómicas para la selección de ovas menos susceptibles
a las enfermedades más importantes de la salmonicultura
local, pero no descartamos movernos a otras patologías
si es que apareciesen. Tampoco descontamos adoptar
nuevas tecnologías genómicas que vayan surgiendo día
a día. Somos muy flexibles en esa línea. Este año, en
que estamos a mitad del proyecto, será muy importante
evaluar los logros alcanzados y analizar el camino que
seguiremos a futuro. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
29
P U B L I R R E P O R T A J E
Futerpenol®:
La alternativa
no farmacológica
contra SRS
EL INNOVADOR Y ÚNICO ADITIVO NO FARMACOLÓGICO QUE COMBINA BIOMOLÉCULAS BOTÁNICAS
Y DE ALGAS MARINAS QUE PROMUEVEN LA INMUNIDAD FRENTE A PATÓGENOS INTRACELULARES
EN SALMONES, CON EFECTIVIDAD PROBADA EN ESTANQUES, DEMOSTRÓ QUE INCREMENTA LA
SOBREVIDA EN UN 65% FRENTE A SRS, SIENDO UNA HERRAMIENTA POTENTE Y EFECTIVA PARA LA
REDUCCIÓN DE TERAPIAS FARMACOLÓGICAS E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS ASC.
P
ara nadie son desconocidos
los efectos negativos que tiene para la salmonicultura la
acción de patógenos causales de enfermedades como la
Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS),
que eso conduce a pérdidas cercanas a los
US$800 millones anuales. Por otro lado,
esta patología es la principal causal del uso
intensivo de antibióticos, situación que ha
afectado la imagen del producto nacional
en los mercados de destino.
Las actuales herramientas solo pueden ser
utilizadas en periodos acotados de la etapa
de engorda, existiendo un lapso en que los
salmónidos quedan sin protección, en la
cercanía de la cosecha o cuando los peces alcanzan pesos superiores a los 1,6 kg
y que es cuando las pérdidas son mayores.
PRODUCTO INNOVADOR
Con la visión puesta en este desafío, MNL
Group, compañía chilena especializada
en productos nutra y fitofarmaceúticos,
decidió desarrollar un nuevo producto
orientado a esta problemática. Luego de
años de investigación y pruebas piloto,
con apoyo de Corfo, nació Futerpenol®,
“una combinación de extractos botánicos
y derivados de algas marinas con moléculas bioactivas que promueven la inmunidad frente a patógenos intracelulares”
(Fig. 1), dice el gerente de Operaciones y
Nuevos Negocios de MNL Group, Claudio
Rabuco, agregando que el aditivo no farmacológico también entrega protección
contra otros patógenos intracelulares que
impactan la producción de peces, entre
los que se encuentran el IPNv, BKD, ISAv
y otros agente virales.
Específicamente sobre SRS, la directora
de la División Veterinaria de MNL Group,
Paula Miranda, señaló que “hemos validado la disminución de mortalidad específica frente a P. salmonis en líneas celulares,
en estanques y en condiciones reales. Las
validaciones en mar fueron realizadas en
varios centros y en estanques en el centro Aquainnovo, cuyos resultados fueron
publicados en una revista científica internacional”. La publicación a la que hace referencia Miranda es Aquaculture (2016), la
que destacó, entre otros aspectos, el Porcentaje de Sobrevida Relativo logrado por
el uso de Futerpenol® frente a un desafío
con P. salmonis el cual fue de un 65% en
comparación con una dieta control sin el
producto.
Futerpenol®, puede ser incorporado en la
dieta de los peces desde la primera alimentación, es amigable con el medio ambiente, seguro para los peces y operarios
e inocuo para los consumidores finales.
Cuenta, además, con patente internacional y marca registrada en los principales
países productores de peces salmonídeos
en el mundo. “Recientemente iniciamos
un proceso de validación para patógenos
FIGURA 1: MECANISMO DE ACCIÓN
relevantes en la industria noruega”, puntualiza Miranda.
Finalmente, se puede destacar que Futerpenol®, desarrollado por el equipo de
I+D+i de MNL Group, ya está siendo utilizado por diferentes compañías salmonicultoras en Chile, pudiendo ser incorporados a la dieta como aditivo o en premix.
Ambas formas han sido incorporadas en
plantas de alimentos.
Mayores informaciones en:
[email protected]
Cel: +569 81888565
www.futerpenol.cl
FIGURA 2:
ESTUDIO EN ESTANQUES EN AQUAINNOVO
Ciencia y tecnologías
PIOJO DE MAR,
ACEITE DE PESCADO_
www.avs-chile.cl
DINÁMICA DEL PIOJO DE MAR
EN UN AMBIENTE VARIABLE
El control del piojo de mar (Lepeophtheirus
salmonis) es uno de los principales desafíos
de la salmonicultura a nivel mundial. Una de
las primeras interrogantes para la definición
de las estrategias de control es definir su
dinámica específica en el medio ambiente
y su interacción con los diferentes centros
de cultivo. Lo anterior a base de que la
temperatura y la salinidad afectan las tasas
de maduración, mortalidad y viabilidad de
los huevos.
El estudio “Modelo para la dinámica de piojo
de mar (Lepeophtheirus salmonis) en un ambiente variable según estación”, de Canadá,
indica que la abundancia de piojos de mar está
dada principalmente por las variaciones de
temperatura y salinidad en el medio ambiente
y que las épocas de mayor tasa de reproducción de los parásitos varían entre las dos
diferentes áreas de estudio. Los resultados
sugieren que el manejo efectivo del piojo de
mar requiere la consideración de los patrones
de salinidad y temperatura específicos de
los centros de cultivo y, en particular, que el
momento óptimo de los ciclos de producción y
tratamientos puede variar entre regiones. Por
otra parte, el estudio concluye que futuras investigaciones relacionadas con modelos para
definir dinámica poblacional deben incorporar
características estacionales detalladas para
los centros de cultivo en estudio.
Se puede destacar que el estudio tuvo como
objetivo entender cómo las variaciones
ambientales y del ciclo de vida afectan la
abundancia de piojos de mar, a través de un
modelo de ecuaciones diferenciales con datos
ambientales en British Columbia y Southern
Newfoundland. Se calculó el rendimiento
reproductivo de hembras maduras a adultos
en diferentes épocas del año y se detectaron
diferencias en el momento del peak de la
reproducción entre las dos regiones en estudio. A través de un análisis de sensibilidad,
se detectó que la abundancia del piojo de
mar es más sensible a las variaciones en la
temperatura y salinidad media anual del agua
que a la variación de los parámetros del ciclo
de vida. (Abril)
REEMPLAZO TOTAL DE ACEITE DE PESCADO
CON DHA-GOLD®
En los últimos años, el cultivo de peces ha debido afrontar el aumento en
los costos de alimentación, especialmente para las especies carnívoras,
que compiten por una limitada oferta de harina y aceite de pescado. Esto
se traduce en la urgente demanda por desarrollo e investigación en el
área de alternativas de ingredientes más sostenibles y menos costosos
para las dietas. Las nuevas generaciones de ingredientes alternativos
como los productos derivados de microorganismos tienen varias características que lo hacen potencialmente interesantes para la acuicultura. Si
bien los salmónidos pueden crecer adecuadamente con dietas con muy
bajo o incluso sin adición de aceite de pescado, inevitablemente éstos
presentan una disminución significativa en componentes saludables
como los lc-PUFA en el filete y alternaciones en atributos sensoriales.
La importancia de la investigación y desarrollo en esta área permite reducir
considerablemente la dependencia de ingredientes de origen marino y con
esto mejorar no solo la sostentabilidad de los alimentos acuícolas sino que
también la imagen de la actividad ante los consumidores. Trabajos como
este generan mayor conocimiento que podría fomentar el desarrollo de
nuevos ingredientes y dietas para generar productos acuícolas sustentables
y de alto valor nutricional.
El objetivo del estudio “Reemplazo total del aceite de pescado con DHAGold® y aceites vegetales y su efecto en el crecimiento y calidad de filete
de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) alimentada con dietas basadas
en plantas”, de Estados Unidos, fue evaluar la inclusión de DHA de microalga en reemplazo total de aceite de pescado para dietas basadas en
ingredientes vegetales en el crecimiento y calidad final de filete en trucha
arcoíris. El trabajo no reportó diferencias en términos de crecimiento entre
los grupos. Además no se observó diferencias en la calidad final de producto
en relación al análisis sensorial, textura y perfil de ácidos grasos. (Abril)
A Q U A
/
m a y o
2 0 1 6
31
Fotografía: EDITEC.
Ferias
EN LA REUNIÓN INTERNACIONAL, LOS VISITANTES
PODRÁN CONOCER LAS
ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS
DISPONIBLES PARA UNA
MEJOR PRODUCCIÓN
ACUÍCOLA, ASÍ COMO
ESTUDIOS E INVESTIGAC I O N E S PA R A L O G R A R
UNA MAYOR SUSTENTABILIDAD.
AquaSur 2016
La fiesta de las
tecnologías y
soluciones
E
“
32
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
stamos conscientes de los grandes desafíos que
enfrenta la industria acuícola nacional y que para
la salmonicultura ha sido un período complejo. Por
ello nos estamos esforzando en disponer de la mejor
organización, de forma que AquaSur 2016 sea una gran oportunidad para todos los que participen y con el objetivo de potenciar
sus oportunidades de negocios, ayudando decididamente a
impulsar la instalación de las últimas tecnologías, estudios e investigaciones disponibles en el mundo con el objetivo de lograr
una mejor industria para el país y la comunidad”, dice Cristián
Solis, gerente general del Grupo Editorial Editec, la compañía
organizadora de una nueva versión de la Feria internacional
Ferias
AquaSur 2016 y que tendrá lugar entre el 19 y 22 de octubre
de este año en Puerto Montt (Región de Los Lagos).
Por lo anterior es que desde hace más de un año que el
equipo organizador se encuentra realizando gestiones a nivel
nacional e internacional para, en primer lugar, tener la mejor
infraestructura de la que se tenga memoria en AquaSur y, por
otra, contar con la participación de delegaciones y expertos
de otros países.
Sobre lo último, se ha confirmado que participarán de esta
edición representantes asiáticos, europeos y, por supuesto, de
Latinoamérica. En este sentido, se puede destacar que, una
vez más, representantes de la Global Salmon Initiative (GSI)
realizarán su reunión semestral en el marco de este encuentro
internacional. Lo anterior significará contar con la presencia de
parte de los gerentes generales responsables del 50% de la
producción mundial del salmón.
A su vez, se contará con la presencia de una delegación
considerable de productores de tilapia y mejillones de Brasil,
los que vendrán acompañados de una autoridad sectorial y con
la mirada puesta en encontrar tecnologías y conocimientos que
le permitan a la acuicultura del gigante a levantarse y avanzar
hacia el lugar que se merece.
TECNOLOGÍAS
A la fecha, AquaSur 2016 ya tiene más del 80% de su
espacio vendido o reservado, por lo que -desde ya- se augura
que los visitantes podrán encontrar las últimas tecnologías
en materia acuícola de países como China, Estados Unidos,
Dinamarca, Noruega, Japón y Reino Unido, además de,
por supuesto, una amplia gama de expositores nacionales
quienes han manifestado su interés en usar AquaSur 2016
como su “gran” plataforma de negocios. Específicamente, los
productos y servicios cubrirán toda la cadena de producción
de la salmonicultura, mitilicultura y producción de algas, entre
otras actividades.
En forma transversal estarán presentes lo más reciente
en plantas de tratamiento, sistemas de fondeo y cosecha,
además de seguridad alimentaria o insumos para plantas de
procesamiento.
En tanto, en la exposición exterior, la que por primera
vez estará cubierta, los expositores anticipan que mostrarán
modernas embarcaciones y/o motores diésel o a gas, ideales
para la acuicultura del futuro.
CONOCIMIENTOS SUSTENTABLES
Como ya se ha informado anteriormente, AquaSur 2016
también se caracterizará por cobijar, en el mismo recinto
ferial, a la Conferencia Internacional Aqua Forum, evento que
se realizará el día 20 de octubre.
El objetivo de esta inédita decisión es buscar “ofrecer
Una vez más
el llamado es
a participar de
este evento
internacional
que no dejará
a nadie
indiferente y
que, finalmente,
busca aportar
al desarrollo
de la actividad
llamada a
alimentar el
mundo en un
futuro cercano.
mayores comodidades a los asistentes y para que el tiempo
o la distancia no sean un impedimento para participar de una
conferencia del nivel de Aqua Forum 2016”, cuenta el jefe de
Proyectos de Editec, Juan Pablo García.
En esta ocasión, la mencionada conferencia tendrá como
objetivo entregar información sobre la industria acuícola
chilena y mundial, especialmente en los críticos ámbitos de
regulación y mercados y a la vez de analizar en qué situación
se encuentra, principalmente, en relación con otros países
dedicados al rubro. “Queremos hacer algo novedoso, que aporte
en el necesario proceso que tiene la industria del salmón de
lograr generar un nuevo modelo que contemple los aspectos
de regulación y mercados, aspecto estructurales y necesarios
para proyectar la actividad”, comenta el gerente Zona Sur de
Editec, Rodrigo Infante.
A la fecha, ya se han confirmado las exposiciones de
ejecutivos e investigadores de renombre internacional. Entre
ellos el CEO de Cermaq, Jon Hindar; el CEO de Multiexport,
José Ramón Gutierrez; y el CEO de Cargill Aqua, Einar Wahtne.
Además, estará presente el director ejecutivo del Consejo de
Productos del Mar de Noruega (NSC, por sus siglas en inglés),
la entidad a cargo de desarrollar todas las promociones del
salmón noruego en el mundo.
Infante adelanta que la conferencia destacará por “desarrollar un esquema distinto, donde deseamos potenciar el debate
y el diálogo entre los participantes, además de por supuesto
dar la oportunidad a los expositores a que puedan entregar las
interesantes visiones del sector que cada uno posee desde su
experiencia”.
AQUASUR EN NÚMEROS
Como en ocasiones anteriores, los números que podría dejar
AquaSur 2016 son destacables y similares a Aquasur 2014. Por
ejemplo, se espera la participación de unos 20.000 visitantes de
40 países, los que podrán apreciar los productos y/o servicios
que ofrecerán los cerca de 300 stands que representan a más
de 1.000 empresas.
En términos estructurales, el recinto tendrá un nuevo diseño
o layout que permitirán a expositores y visitantes aprovechar
de mejor forma sus 10.450 m2 de superficie.
Adicionalmente, la zona de acreditación estará completamente renovada, cambiando los antiguos mesones de acreditación “con las enormes filas que se creaban, por una serie de
tótem de autoacreditación de primera generación, favoreciendo
un trámite ágil y siguiendo las nuevas tendencias utilizadas en
ferias internacionales”, detalla Juan Pablo García.
Por ello, una vez más el llamado es a participar de este
evento internacional que no dejará a nadie indiferente y que,
finalmente, busca aportar al desarrollo de la actividad llamada
a alimentar el mundo en un futuro cercano. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
33
Mercados
Salmonicultura
La percepción de
Estados Unidos sobre la
crisis
¿SE ACABARÁN ALGÚN DÍA LAS MALAS NOTICIAS PARA LA SALMONICULTURA CHILENA?
ESTA ES LA PREGUNTA QUE COMPRADORES DE PRODUCTOS DEL MAR Y LÍDERES DE
OPINIÓN DE ESTADOS UNIDOS SE HAN ESTADO HACIENDO ÚLTIMAMENTE.
Por Jeanne McKnight, presidente y gerente general de McKnight Group Inc. E-mail: [email protected]
M
ientras que las malas noticias forman parte del
negocio de los alimentos, últimamente la salmonicultura chilena pareciera estar experimentando
más de su cuota de desafíos. La percepción de
una industria en desorden domina ahora la prensa comercial
dentro de los Estados Unidos –para qué mencionar a la prensa
chilena– y muchos de los más firmes defensores y seguidores
de esta industria están de acuerdo con que la que fue alguna
vez la brillante estrella de Chile se está viendo empañada. No
tiene por qué ser así, dicen muchos expertos y defensores de
la actividad acuícola. Sin embargo, al mismo tiempo, muchos
sienten –con y sin razón– que la falta de transparencia de país
está dañando a la industria. Por lo que la pregunta permanece:
34
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
¿está la industria del salmón realizando lo suficiente para
informar y tranquilizar al mercado?
“Absolutamente no,” dice Phil Gibson, CEO de Resiliensea
Group Inc. y anterior director del Grupo de Perecibles para
Safeway Inc., lugar donde se desempeñó durante 22 años.
“Para bien o para mal, los compradores de productos del mar
de Estados Unidos no sienten que los salmonicultores chilenos
estén siendo proactivos acerca de los problemas que ellos
enfrentan”, agrega Gibson. “A pesar de los esfuerzos de la
industria chilena del salmón para mejorar sus prácticas, hay
una percepción de que, en la medida que aparecen problemas
en las jaulas, hay un intento de negarlos o de ignorarlos hasta
que se salen de control”.
Fotografía: Blumar.
Mercados
“Para el minorista de productos del mar esa situación
es inviable. Es difícil crear un positivo ambiente de ventas
a la luz de toda esta negatividad. Como resultado, muchos
compradores están en la búsqueda para encontrar fuentes
alternativas solo para alejarse de la mala publicidad y de las
preocupaciones de los consumidores”, expresa Gibson. Además de estar preocupados acerca de las prácticas productivas
que contribuyeron en el pasado a los brotes del virus ISA y de
SRS, que a su vez, continuaron afectando tanto la calidad de
los peces como los niveles de producción, Gibson cita como
una de las principales preocupaciones del mercado en Chile
el “persistente uso elevado de antibióticos que también abre
las puertas para los defensores anticultivo y que pintan a la
industria con publicidad negativa, alimentando la percepción
de que el salmón chileno es inferior e impactando, por lo
tanto, lo que los proveedores pueden cobrar en el mercado”.
Complicando este desafío está el hecho de que, en
general, “la persona detrás del mostrador de la pescadería”
sabe muy poco acerca de las acciones que otros gobiernos,
ni hablar de su industria, toman para proteger sus productos.
Tim Hansen, anteriormente director del Programa de Inspección de Productos del Mar para la Administración Oceánica y
Atmosférica Nacional (NOAA, por su sigla en inglés) así como
Muchos de los
más firmes
defensores y
seguidores de
la industria
chilena del
salmón están
de acuerdo con
que la que fue
alguna vez la
brillante estrella
de Chile, se
está viendo
empañada.
también de la Oficina para Productos del Mar de la US FDA,
cree que los esfuerzos que sean que el Gobierno chileno ha
hecho o esté haciendo para tranquilizar al mercado de Estados Unidos de que sus productos son seguros, son en gran
medida desconocidos para el comprador o consumidor de
productos del mar. Además, “mi impresión es que los líderes
de opinión están escépticos de las regulaciones vigentes,
ya que a menudo creen que los esfuerzos de Gobierno son
inefectivos”. A falta de dichas garantías, el Gobierno de los
Estados Unidos “podría intervenir y exigir pruebas adicionales
de las instalaciones de producción y engorda”, dice Hansen.
En el peor de los casos, la FDA también podría emitir una
Alerta de Importación, lo que sería otro dolor de cabeza para
un país o compañía exportadora.
“Los actuales desafíos en Chile están magnificados por la
interconectividad de sus centros de cultivo y no necesariamente
por las prácticas a nivel de toda la industria”, analiza George
Chamberlain, fundador y presidente de la Global Aquaculture
Alliance (GAA). Como resultado, la GAA está trabajando en
el desarrollo de un nuevo Estándar de Manejo de Zona que
llevará a la gestión “un paso más allá”. El ejecutivo agrega
que la GAA ha comenzado a montar un comité de expertos
para estudiar el brote de algas tóxicas de una manera muy
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
35
Mercados
similar a la que la organización creó con motivo del ISA, el
cual presentó sus hallazgos en la Conferencia de GOAL que
tuvo lugar en Santiago en 2011. “Siempre estamos atentos
a los problemas y a lo que podemos hacer para ayudar a los
productores de acuicultura en una forma precompetitiva”, dice
Chamberlain, agregando que los productores chilenos deberían
continuar comunicando de forma transparente al mercado su
compromiso como compañías y como industria en la defensa de
los estándares y prácticas de producción, así como también de
impulsar estándares más estrictos, según lo que sea necesario.
Gibson está de acuerdo. Desde su visión, los minoristas
de productos del mar necesitan que la industria chilena de
pasos para aplicar prácticas y para ser más transparente,
comunicando tanto las noticias buenas como las malas de
manera oportuna, objetiva y consistente.
Para el minorista, lo anterior significa:
• Dar garantía de que la industria se encuentra continuamente mejorando las prácticas que conducen a la eliminación de los aspectos “negativos”, tales como el intenso
uso de antibióticos y el impacto bentónico.
36
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
“Los actuales
desafíos en
Chile están
magnificados
por la
interconectividad
de sus centros
de cultivo y no
necesariamente
por las prácticas
de toda la
industria”,
analiza George
Chamberlain.
Mercados
dice acerca de un producto dado, aunque no sean clientes
de Whole Foods”, comentó Prudencio.
SOLUCIONES
Según los expertos, la industria debería resolver sus problemas internos y luego esforzarse por mejorar
la imagen en el extranjero.
• Establecer estándares que enfaticen la calidad y la
consistencia versus la maximización de la producción.
• Coordinarse de mejor forma con los esfuerzos de comercialización de los minoristas para colaborar en la educación tanto del público como de sus empleados acerca de
lo que es real acerca del salmón de cultivo versus lo que
dicen los grupos de interés.
• Respaldar la mensajería de la salud que enfatiza los
efectos positivos de la alimentación con productos del
mar en general y del salmón en particular.
“Las apuestas son elevadas pero la recompensa es aún
mayor”, expresa Gibson.
Un caso de ejemplo. Ramiro Prudencio, presidente y
CEO de Burson-Marsteller (BM) América Latina, una firma
de relaciones públicas respetada mundialmente, relata
una experiencia que tuvo recientemente en Whole Foods.
“Hace algunos años, visité el mostrador de los pescados
en mi Whole Foods local y como orgulloso consumidor de
productos chilenos, pregunté si tenían salmón de Chile.
El pescadero dijo, ‘absolutamente no. ¿Sabe usted cómo
cultivan allá los peces y de las condiciones ambientales
en las jaulas?’. Mi corazón se hundió”, dice Prudencio.
“Whole Foods y un puñado de otros minoristas pueden
hacer quebrar a un productor o industria dependiendo de
si cumplen o no con los estándares del minorista. Mientras
que en el pasado esto no era mucho de lo que preocuparse,
el consumidor de hoy está muy sintonizado con lo que se
Los minoristas
de productos del
mar necesitan
que la industria
chilena de pasos
para aplicar
prácticas y
para ser más
transparente,
comunicando
tanto las
noticias buenas
como las malas
de manera
oportuna,
objetiva y
consistente.
“Para comenzar, los productores deberían prestar atención
a las preocupaciones de los consumidores”, argumenta el
ejecutivo de BM. “Los consumidores norteamericanos están
más preocupados que nunca de las fuentes y calidad de los
alimentos. Todo segmento de la industria de los alimentos
–desde los restaurantes a los productores– necesita contar
con una manera coherente, transparente y sustentable de
abordar en las preocupaciones de los consumidores acerca
de la calidad y del origen”, expresa Prudencio.
En la medida que Chile comienza a construir un baúl de
guerra en Estados Unidos, los expertos tales como Gibson advierten que solamente “lanzando dinero a la comercialización
sin abordar los temas subyacentes que dificultan el progreso”,
condenarán al fracaso a cualquier programa.
De acuerdo con Gibson, la industria chilena necesita
evitar caer en la trampa de gastar grandes sumas de dinero
mientras los problemas básicos persisten dentro de la industria. “Debería hacerse hincapié en un producto de calidad
consistente ‘a prueba de balas’ y la remoción de aspectos
del negocio que lo ayuden a superar la etiqueta de ‘cultivado
y peligroso’”, asevera, agregando que los esfuerzos por lograr
la certificación BAP4 y ASC como estándar de la industria
van en la dirección correcta. “Desafortunadamente, Chile se
mantiene como el más bajo en la estima de todas las fuentes
de los países productores de salmón de cultivo debido a la
percepción de regulación débil y control inadecuado de los
impactos de las prácticas del cultivo del salmón que dañan
la calidad y la confiabilidad”, dice Gibson.
La elaboración de un mensaje que acentúe lo positivo
“después de haber neutralizado lo negativo, es la clave”, analiza
Gibson. Pero si no se enfrenta lo negativo, hay una elevada
probabilidad de que una parte de la prensa destruirá la buena
voluntad que el mensaje positivo haya desarrollado. “El público
espera. Cuando perciben que la industria no lo hace, una vez
que se pierde la confianza es muy difícil de recuperar. Es mejor
hacerlo bien desde el principio”, enfatiza el minorista.
“¿Cómo hacerlo bien?”, se pregunta Prudencio, “yo gastaría dinero hacia entender quién influencia las expectativas
del consumidor en mi categoría y qué es lo que esperan y qué
es lo que entienden acerca de mi producto. Luego trabajaría
para garantizar que estoy produciendo de acuerdo al estándar
más elevado razonable, organizo mis comunicaciones clara
y coherentemente para explicar por qué los consumidores
deberían sentirse confiados en optar por mi producto, y
comunicar, comunicar, comunicar”, reflexiona el experto en
comunicaciones. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
37
Actualidad
Zona sur austral
Los desafíos pendientes
en materia de
logística
LOS PRESTADORES DE SERVICIOS LOGÍSTICOS PARA LA SALMONICULTURA ESTÁN FUERTEMENTE COMPROMETIDOS CON
LA ACTIVIDAD. SIN EMBARGO, REQUIEREN MAYORES CERTEZAS
DE PARTE DE LA INDUSTRIA Y AUTORIDADES CON EL FIN DE
PLANEAR SUS INVERSIONES EN BASE A EXPECTATIVAS REALES.
A
pesar de los más de más de 30 años de actividad,
la industria chilena del salmón sigue manteniendo
desafíos en términos de logística e infraestructura.
Es que exportar alrededor de 500.000 toneladas de
pescado que salen desde las aguas de las regiones más australes
del país, como son Los Lagos, Aysén y Magallanes, no es nada
fácil. Por eso, los esfuerzos son constantes.
Este tema cobra especial relevancia por estos días en que la
actividad requiere, con urgencia, disminuir los costos de producción con el fin de mejorar sus números y hacer más rentable el
negocio. De acuerdo con lo expuesto por el gerente general de
SalmonChile, Felipe Manterola, en el seminario “Logística Sur
Austral: Conectando el Sur de Chile con el Mundo”, organizado
por Editec en 2015, los costos del sector actualmente son un
30% más altos que previo a la crisis del virus ISA, de modo
que todo lo que ayude a disminuir esta brecha será bienvenido.
38
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
En lo meramente logístico, los cuellos de botella tienen relación, principalmente, con la ausencia de una mejor estructura
marítima-portuaria en áreas donde se desarrolla la actividad,
como Melinka, Puerto Aguirre o Balmaceda. Ante este escenario,
los productores se ven obligados muchas veces a desplazarse
a Puerto Montt para acceder a muchos insumos y servicios.
El gerente de la Asociación de Armadores de Transporte
Marítimo Sur Austral A.G. (Armasur), Manuel Bagnara, comenta
que, para que la industria alcance un mayor desarrollo, se requiere “mejorar las instalaciones portuarias en Chiloé, más allá
de Quellón y Castro. Además, explica que sería bueno incorporar
un par de puntos logísticos más al sur en dos zonas que podrían
ser estratégicas: entre Quellón y Puerto Chacabuco y entre este
último y Puerto Natales.
Una empresa que lleva años prestando servicios logísticos
y de transporte marítimo a la salmonicultura es Frasal. Su
gerente general, Francisco Oyarce, sostiene que si bien hoy la
infraestructura portuaria permite abastecer los requerimientos
de la industria, se requiere mejorar “el equipamiento y las
tecnologías utilizadas, optimizando los controles, logística y
tiempos de faena en puertos, siendo este último punto, quizá, el
de mayor importancia”.
En términos de plantas de proceso y centros de acopio, también hay carencias, ya que estos están concentrados entre Quellón
y Puerto Montt. “La industria va creciendo hacia el sur, de modo
que hay que tomar decisiones que nos mantengan competitivos
Fotografía: EDITEC.
Actualidad
exportador cuente con una alternativa de conexión con naves
internacionales no solo a Concepción, sino que también a San
Antonio, a un mismo precio para lo que sería el tramo Puerto
Montt-Lirquén o Puerto Montt-San Antonio. Además, esta opción
ofrece seguridad en el transporte, evitando el robo completo o
parcial de contenedores”, especifica.
APOYO ESTATAL
a nivel mundial. Para ello, será crucial aumentar los esfuerzos en
las regiones de Aysén y Magallanes”, expresa Manuel Bagnara.
En el mencionado seminario, el académico del Departamento
de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Juan Pablo
Zanlungo, propuso también, por ejemplo, instalar una planta
de alimento para peces en la Región de Aysén, así como tratar
de que existan más prestadores de servicios en zonas como
Puerto Aguirre.
EXPORTAR DESDE PUERTO MONTT
Otro tema que se ha estado analizando en el último tiempo se
relaciona con la posibilidad de exportar el salmón directamente
desde Puerto Montt, sin tener que llevarlo en camión hasta los
puertos del Biobío. Esta idea se hizo realidad en enero pasado,
cuando se embarcaron, en el Puerto Chincui de Empresas
Oxxean, numerosos contenedores en una motonave de Transmares, para ser conectados a su destino final por parte de Maersk,
línea naviera internacional.
El gerente de Servicio Container de Transmares, Felipe
Chamas, cuenta que “la recalada de prueba fue exitosa y no
hubo mayores contratiempos. Los contenedores pudieron,
efectivamente, salir exportados desde Puerto Montt por vía
marítima”. El ejecutivo añade que la compañía ha contactado
a otras líneas navieras internacionales, con el fin de que
los salmonicultores tengan mayores posibilidades de enviar
sus productos a los diferentes destinos. “Queremos que el
Para las
compañías
de logística
es de vital
importancia
que la industria
pueda tener
una proyección
a futuro que
permita que
los privados
realicen
inversiones
sobre bases
sólidas.
El Gobierno, a través de la Dirección de Obras Portuarias, ha
estado apoyando el desarrollo logístico de la zona sur austral con
el fin de que las diversas actividades productivas se desarrollen
apropiadamente. La directora de Obras Portuarias, Antonia Bordas, ha destacado el trabajo que se está efectuando a través del
Plan Chiloé, el Plan de Zonas Extremas y el Plan de Conectividad
Austral, lo que se traduce, por ejemplo, en la construcción del
puente sobre el Canal de Chacao, inversiones en la Ruta 7 y la
conexión Puerto Chacabuco-Paso Coyhaique.
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) también está haciendo lo suyo. Por un lado, está el proyecto meso
regional de Logística Centro Sur, que abarca hasta Puerto Montt,
donde se pretende potenciar a esta ciudad como punto de salida
de importantes productos de exportación. “También estamos
armando un proyecto asociativo, nodo o consorcio, de modo
que desde nuestra región podamos fortalecer el desarrollo de
capacidades para aportar mucho más al proyecto meso regional
e interactuar de mejor forma con las regiones del sur. El tema
logístico siempre está dentro de nuestras preocupaciones, con
el fin de reducir tiempos y costos”, informa el director de Corfo
Los Lagos, Adolfo Alvial.
MAYORES CERTEZAS
Los prestadores de servicios logísticos están fuertemente
comprometidos con el desarrollo de la industria del salmón.
De hecho, empresas como Frasal han realizado las inversiones
necesarias para ajustarse a los cambios normativos post virus
ISA. “Nuestro principal desafío es poder prestar siempre un
servicio de alto estándar, a un bajo precio y menores tiempos”,
dice Francisco Oyarce. No obstante, para estas compañías es
de vital importancia que la industria pueda tener una proyección
a futuro que permita que los privados realicen inversiones sobre
bases sólidas.
“Es importante que la industria tenga claras las reglas del
juego. Me refiero, principalmente, a las regulaciones, ya que la
logística no solo se nutre de obras que facilitan el transporte y
otros servicios, sino que también de certezas”, enfatiza Manuel
Bagnara. Agrega que “no tiene sentido apostar por un crecimiento
que no se relacione con las realidades locales y que no cuente
con el apoyo de las autoridades en el sentido de potenciar la zona
sur austral como un polo de salmonicultura de clase mundial”.
Como se puede apreciar, queda mucho trabajo por hacer. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
39
Fotografía: Claudio Tapia.
MUY PRONTO, LA INFORMACIÓN QUE ARROJAN
LAS INFAS COMENZARÁ
A SER INCORPORADA EN
LOS INFORMES SANITARIOS QUE ELABORA EL
SERNAPESCA CON EL
FIN DE QUE LOS DATOS
PUEDAN SER CONOCIDOS
PÚBLICAMENTE Y CON
MAYOR PERIODICIDAD.
INFAs
Mayor confiabilidad,
pero a un costo más
alto
A
partir de la crisis de virus ISA que se desató
en 2007, la industria chilena del salmón
sufrió una serie de cambios en su modelo
productivo, los que quedaron normados en
las modificaciones que se incorporaron a la Ley General de
40
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
Pesca y Acuicultura de 2010. Uno de ellos tuvo que ver con
la gestión y realización de la Información Ambiental (INFA)
que deben presentar los salmonicultores y que da cuenta de
los antecedentes ambientales de un centro de cultivo en un
determinado lapso de tiempo.
GRÁFICO
Antes de 2010, estas INFAs eran encargadas por los propios
salmonicultores a los laboratorios ambientales presentes en la
zona. No obstante, luego de los cambios que trajo la Ley 20.424,
se traspasó al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) la responsabilidad de elaborar o licitar, por cuenta y costo
de los titulares de centros de cultivo, la información que acredite
que cada centro está operando de acuerdo con lo exigido.
Básicamente, lo que buscan las INFAs es que los salmonicultores demuestren que las concesiones de acuicultura
que están ocupando mantienen condiciones aeróbicas, es
decir, que el nivel de oxígeno permite la vida acuática de los
organismos que habitan el fondo marino, como crustáceos,
bivalvos o gusanos, entre otros. Para ello, se toman muestras
de sedimento que miden, por ejemplo, pH y potencial redox,
con lo cual se puede tener una aproximación de la calidad
aeróbica del fondo. Cuando la INFA no presenta buenos resultados, es decir, sale anaeróbica, el centro puede mantener
los peces hasta su cosecha, pero luego no puede volver a
sembrar hasta que se demuestre que el sitio se recuperó.
Pero, ¿cómo ha funcionado el nuevo sistema? Luego de
más de cinco años desde que Sernapesca tomó las riendas
del asunto, las autoridades realizan una evaluación positiva. El
director nacional del mencionado servicio, José Miguel Burgos, comenta que “ha marchado bastante bien. El sistema es
complejo, pero nos ha permitido tener valores harto más reales
de los que estábamos obteniendo con anterioridad. Esto da
cuenta de que la industria está tomando mayores precauciones
respecto del cuidado que los centros de cultivo deben tener”.
El funcionario añade que este escenario de mayor claridad
respecto a la información que arrojan las INFAs ha mostrado
que “la fiscalización ha tenido efecto, pues ha motivado a que
las empresas mejoren sus conductas para preservar el fondo
marino y el mar en su conjunto”.
El investigador y académico de la Escuela de Ciencias
del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Nelson Silva, también valora que el sistema haya pasado a
manos de Sernapesca. “Hubo un cambio en los resultados.
Ahora la información es más confiable y permitirá ver cuál es
la situación global de los centros de cultivo”, dice.
REPAROS DESDE EL SECTOR PRODUCTIVO
Desde la industria coinciden en que hoy existe mayor transparencia en torno al comportamiento ambiental de la actividad,
pero dejan ver algunos reparos en torno al esquema. El gerente
del área Salmones de Blumar, Pedro Pablo Laporte, comenta
que “la información es confiable, pero aún requiere de la supervisión en terreno de parte de la empresa, con el objetivo de
evitar discrepancias sobre los lugares y formatos de muestreo”.
El ejecutivo precisa que, además, ahora el flujo de la
información es más lento, debido a que esta pasa del labora-
RESULTADOS DE EVALUACIONES
AMBIENTALES (INFA´S) EN SUMA
DE REGIONES (X, XI Y XII).
SOLO SALMÓNIDOS.
Fuente: Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca.
Actualizado al 4 de mayo de 2016.
Antes de 2010,
las INFAs eran
encargadas
por los propios
salmonicultores
a los
laboratorios
ambientales
presentes en
la zona. No
obstante, luego
de los cambios
que trajo la
Ley 20.424,
se traspasó al
Sernapesca la
responsabilidad
de elaborar o
licitar.
torio a Sernapesca y luego al interesado. “Creo que con más
experiencia y correcciones de la puesta en marcha de este
mecanismo se debería lograr el objetivo”, dice.
Una visión un tanto más crítica tiene el consultor de
Acuasesorías, Marcelo Campos, quien sostiene que si bien el
funcionamiento de nuevo esquema ha ido “de menos a más,
superándose las principales dificultades que se advirtieron
en su implementación, sigo pensando que no debería estar
a cargo del Estado, al menos no bajo la actual modalidad de
licitación en que puede participar solo un restringido número
de laboratorios. Este procedimiento nació producto de la sobrerreacción y la pérdida de confianza de la autoridad hacia
los privados, aspectos que merecen ser revisados a la luz
de los actuales requerimientos y acuerdos internacionales”.
Los salmonicultores también han manifestado que el
sistema les resulta más caro, lo que no cae nada de bien
en momentos en que la industria pasa por complicaciones
financieras y donde lo que más se busca es ajustar los
costos. “El actual sistema es bastante más caro, debido a
que la empresa perdió el poder negociador y la economía de
escala donde se podía aportar los traslados y otros. Además,
aún existen falencias en los procesos de licitación y una gran
diversidad de valores; pero todo esto es corregible si existe
voluntad”, sostiene Pedro Pablo Laporte.
Marcelo Campos detalla que bajo la norma actual, el
costo de las INFAs “se ha encarecido en al menos un 19%
correspondiente al IVA”. Esto porque antiguamente las
empresas pagaban este impuesto a los laboratorios, pero lo
recuperaban contablemente. Ahora, en cambio, Sernapesca
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
41
NUEVO PORTAL
DE EMPLEO AQUA
La 1ra bolsa de trabajo
especializada en el sector
acuícola y pesquero
www.aqua.cl/bolsa-de-empleo
1
2
3
Cree su perfil de empresa
en forma gratuita.
Publique sus ofertas
de trabajo.
Destaque sus ofertas contratando
posiciones Premium y Gold y aumente la
posibilidad de obtener más candidatos*
Posición
Premium:
Es la primera
posición destacada
dentro del portal
de empleo. Está
siempre visible.
*Las posiciones
contratadas tienen una
efectividad de 150%
superior versus a un
aviso gratuito.
Fuente: Elaboración propia.
Contrate posiciones Premium y Gold
escribiendo a: [email protected]
Posiciones
Gold:
Corresponde
a 3 posiciones
desplegadas
en la parte
superior derecha
del portal de
empleo. Están
siempre visibles.
emite facturas exentas de impuesto y no se puede recuperar
o descontar de los pagos impositivos. “Más de alguien dirá
que no se trata de una cifra relevante o demasiado incidente
en los costos de producción, pero cuando hay una situación
de sobrecostos, todo incide”, dice.
CAMBIOS SUGERIDOS
En vista de lo anterior, a los actores cercanos a la industria
les gustaría incorporar algunos cambios en el actual sistema de
INFAs. Para Pedro Pablo Laporte sería ideal que “la fiscalización
que realiza el Sernapesca en conjunto con el Instituto de Fomento
Pesquero se efectúe solo en forma aleatoria, con el fin de visar
que el sistema funciona como es debido, pero que en forma
regular sea el servicio quien las lleve a cabo, por un tema de
velocidad del proceso. Además, sería positivo que las empresas
puedan asignar a laboratorios visados por la autoridad”.
En tanto, Marcelo Campos mejoraría el esquema en
términos de asegurar la entregar de resultados a tiempo ya
que, en un principio, hubo algunas dificultades en este ámbito.
“Bajo la anterior regulación, la recopilación oportuna de las
INFAs era responsabilidad del acuicultor y estaba sujeto a
multas en caso de entregarlas atemporalmente; ahora, nadie
responde por esas posibles ineficiencias”, dice el consultor.
Para el profesional, también se requiere de un sistema
que evalúe la condición ambiental en distintos momentos y
que considere los efectos causados por la propia naturaleza,
“no culpando siempre y únicamente a la acuicultura de los
posibles impactos ambientales”.
AGILIZANDO LA ENTREGA DE INFORMACIÓN
Los acuicultores esperan que la autoridad acoja sus sugerencias. No obstante, por ahora es el Sernapesca quien sigue
a cargo –y no se vislumbran cambios en el corto plazo– de
la elaboración o licitación de las INFAs. La información que
arrojan estos muestreos actualmente es revisada, en primera
instancia, por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, a
quien se le envía un reporte acerca de la situación de las
concesiones de acuicultura. Además, estos datos son parte del
informe anual de Sernapesca y, desde el segundo semestre
de 2016, se espera incorporarlos también en los informes
sanitarios que publica el servicio, con el fin de dar cuenta del
performance medioambiental de la industria. Q
CUADRO
IFOP Y PUCV: INVESTIGANDO EL AMBIENTE ACUÁTICO
Actualmente, el Instituto de
Fomento Pesquero (IFOP) está
realizando estudios relacionados con la evaluación ambiental
de los lagos con actividades de
acuicultura de la zona sur del
país. En el marco del estudio
“Evaluación ambiental de los
lagos utilizados para actividades
de acuicultura en la zona sur
austral de Chile (II etapa)”, se
realizó un análisis histórico de
variables físico-químicas del
sedimento tales como granulometría, materia orgánica, pH
y potencial Redox, en cuatro
bahías con acuicultura del Lago
Llanquihue, a partir de la información proveniente de los
Informes Ambientales (INFAs)
durante el periodo de 2010
a 2013.
El estudio determinó que los
lagos araucanos han mantenido su condición oligotrófica y
que la capacidad de carga no
estaría sobrepasada, a excepción de los lagos Puyehue y
Rupanco que se encontraron
al límite. Los lagos de la Isla
de Chiloé, en tanto, se mostraron en estado eutrófico en la
mayoría de los indicadores, de
acuerdo con lo informado por
las investigadoras Nicole Pesse
y Carolina Oyarzo.
El investigador de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso (PUCV), Nelson Silva,
también ha estado efectuando
estudios vinculados a las condiciones medioambientales de
zonas donde hay actividades de
acuicultura, pero enfocados en
la columna de agua. El científico
tomó información de 90 canales y fiordos distribuidos entre
el Seno de Reloncaví (Región
de Los Lagos) hasta el Cabo de
Hornos (Región de Magallanes).
“Reuní información de unos 16
años de proyectos del Programa
de Cruceros de Investigación
Marina en Áreas Remotas.
Fueron unos 18 cruceros de
investigación”, relata.
Este estudio arrojó que hay
lugares que, desde el punto de
vista de los peces, presentan
hipoxia, como son el Canal Puyuhuapi, la cabeza del Seno Aysén y el Golfo Almirante Montt.
“Estos son lugares hipóxicos en
forma natural, desde antes que
se instalaran las salmonicultoras. El resto de la columna de
agua no está hipóxica”, dice el
investigador.
Otra cosa, dice el académico,
es lo que pasa con el sedimento, que es precisamente lo que
estudian las INFAs y donde, si
hay carencia de oxígeno disuelto, pueden resultar hipóxicas o
anóxicas. El profesional valora
el trabajo que ha estado realizando la autoridad, como Sernapesca y en especial el IFOP,
en torno a agrupar información
de las INFAs, pero destaca
que se requiere aumentar los
esfuerzos para “mapear lo que
está ocurriendo en el fondo con
los sistemas de cultivo”.
Desde la
industria
coinciden
en que hoy
existe mayor
transparencia
en torno al
comportamiento
ambiental de
la actividad,
pero dejan ver
algunos reparos
en torno al
esquema.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
43
Informe técnico
L O S FA B R I C A N T E S D E
VACUNAS CONTRA SRS
EXPLICAN QUE ESTOS
PRODUCTOS ENTREGAN
PROTECCIÓN POR UN
TIEMPO VARIABLE. POR
ESO, SE RECOMIENDA
TRABAJAR DURO EN LOS
DEMÁS FACTORES, COMO
Fotografía: EDITEC.
EL ESTRÉS, QUE INCIDEN
EN LA ALTA PREVALENCIA
DE LA ENFERMEDAD.
Vacunas contra SRS
¿Cómo alcanzar una
mayor
efectividad?
L
a Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) es considerada hoy como el principal “dolor de cabeza”
de la industria chilena del salmón, al menos en términos sanitarios. Representa alrededor de un 80%
de las mortalidades clasificadas como infecciosas y, a pesar
44
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
de los esfuerzos de la industria, hasta el momento ha sido
imposible mantenerla bajo control. “La especie más afectada
es la trucha arcoíris, tanto en términos de prevalencia, como
en la severidad de los cuadros clínicos”, según lo informado
por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
Informe técnico
gatillante de brotes que estarán poniendo a prueba los límites
de cualquier vacuna”. De hecho, ya se habría observado una
asociación directa entre cantidad de tratamientos por cáligus,
densidad de siembra y cantidad de peces maduros con brotes
de SRS. “Todos estos factores generan un gran efecto en los
niveles de cortisol asociados a una mayor susceptibilidad de
los peces”, enfatiza el ejecutivo.
VACUNAS CONTRA
SRS DISPONIBLES EN EL
MERCADO NACIONAL
CUADRO 1
Una de las principales herramientas que utilizan los
salmonicultores para combatir el SRS son las vacunas. Si
bien los laboratorios que proveen estos fármacos se han
esforzado por lanzar diversas opciones, ya sea inyectables,
orales o por inmersión, en la industria existe la sensación
de que estas no estarían siendo efectivas, puesto que a
término de ciclo, las mortalidades por la bacteria siguen
siendo significativas.
¿Qué hay de verdad en esto? Consultamos a los diversos
laboratorios farmacológicos que ofrecen vacunas contra
SRS para la salmonicultura local y la respuesta es clara. La
apreciación de ellos es que estos productos entregan una
protección, pero –tal como ocurre con otras especies animales– determinada por la capacidad de los peces de montar una
respuesta inmune estable y duradera. Dependiendo del grado
de manejos y estrés, la inmunidad de los ejemplares podría
verse afectada y es ahí donde generalmente se producen
altas mortalidades.
El gerente de I&D Biológicos de Virbac-Centrovet, Jaime
Tobar, comenta que “si bien las vacunas SRS pueden mejorar
de muchas formas, su eficacia se debe medir dentro de su
periodo de protección”.
Centrovet realizó recientemente un estudio, considerando
el 20% de los centros operativos de la industria por un período
de nueve meses, el que mostró que “las vacunas orales e
inyectables son efectivas para controlar el SRS y disminuir
el uso de medicamentos. También arrojó que ninguno de
los centros de cultivo vacunados con nuestros productos
inyectables ha sido medicado por este patógeno durante su
período de protección”.
El regional technical services manager de Elanco Animal
Health, Rodrigo Lewis, comenta que es difícil pensar que
el alto nivel de mortalidad por SRS se pueda atribuir exclusivamente a que las vacunas no estén funcionando. “Hoy,
la presión en la producción es intensa. Hay regulaciones
cada vez más exigentes y la condición de los peces no es
la deseada. Distintos investigadores identifican a agentes
virales como Piscinereovirus y agentes bacterianos como
Renibacterium salmoninarum con prevalencias todavía
significativas. Ambos agentes son, por defecto, inmunosupresores y son, sin duda, un gran componente de la
mortalidad por esta patología. Si a ello se suma el uso de
otros terapéuticos y la infestación por cáligus, con todo el
manejo que eso significa, vemos un escenario altamente
estresante y complejo”, precisa el ejecutivo.
Similar opinión tiene el gerente comercial de Pharmaq
Chile, Felipe Almendras, quien sostiene que “el estrés juega un
rol fundamental en la aparición de la enfermedad y mientras
no seamos capaces de generar prácticas productivas que
disminuyan los manejos en mar, este factor siempre será un
Si bien los
laboratorios que
proveen estos
fármacos se han
esforzado por
lanzar diversas
opciones, ya
sea inyectables,
orales o por
inmersión, en la
industria existe
la sensación de
que estas no
estarían siendo
efectivas.
Centrovet
•Blueguard® SRS (inyectable)
•Blueguard® SRS + IPN (inyectable)
•Blueguard® SRS + IPN + Vo (inyectable)
•Blueguard® SRS + IPN + Fu + Vo
(inyectable)
•Blueguard® SRS + IPN + Vo + ISA
(inyectable)
•Blueguard® SRS + IPN + Fu + Vo + ISA
(inyectable)
•Blueguard® SRS (oral)
•Blueguard® SRS + ISA (oral)
Elanco
•Birnagen Forte® 2 (inyectable)
•Renogen® (inyectable)
MSD Salud Animal
•Aquavac® Saristin 2 (inyectable)
•Aquavac® Saristin 3 (inyectable)
•Aquavac® Saristin 4 (inyectable)
Pharmaq
•Alphaject LiVac® SRS (inyectable)
•Alphaject® micro 2 (inyectable)
•Alphaject® micro 3 (inyectable)
•Alphaject® 5-1 (inyectable)
Tecnovax (distribuidas por Anasac)
•Providean Aquatec 1 SRS (inyectable)
•Providean Aquatec 2 SRS-IPN
(inyectable)
•Providean Aquatec 3 SRS-IPN-Vibrio
(inyectable)
•Providean Aquatec 4 SRS-IPN-Vibrio-ISA
(inyectable)
•Providean Aquatec 5 SRS-IPN-Vibrio-ISAAe (inyectable)
Veterquímica
•Rickemune-Vax® (inyectable)
•Rickemune Plus® (inyectable)
•Rickemune® Vax Inmersión
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
45
APROVECHE ESTA
OPORTUNIDAD ÚNICA
GRÁFICO 1
DISTRIBUCIÓN DE
MORTALIDAD SEGÚN CAUSA
INFECCIOSA EN SALMÓN
ATLÁNTICO, AÑO 2015
Guía del
visitante
Promueva sus productos y servicios
a potenciales clientes contratando
publicidad y obtenga:
Fuente: Informe Sanitario de Salmonicultura en Centros Marinos año
2015, Sernapesca.
RECOMENDACIONES PARA EL SALMONICULTOR
Mayor visibilidad frente a su
competencia.
Nuevos contactos comerciales.
La guía del visitante Aqua Sur:
Posee todos los contactos de las empresas
expositoras
Elemento clave para que los visitantes planifiquen
su visita y lleguen a su stand.
Producto de alta permanencia.
7.0pla0res0
Ejem
impresos
¡CONTRATE PUBLICIDAD HOY!
Francesca Massa
[email protected] / +56 65 234 8912
Organizador
de la feria
46
A Q U A
/
j u n i o
Medio
Oficial
2 0 1 6
Al consultar sobre recomendaciones para que los
productores de salmónidos tengan una mayor efectividad
con las vacunas que utilizan, laboratorios como Centrovet,
Tecnovax (que vende en Chile a través de Anasac) y Veterquimica, destacan la necesidad de utilizar refuerzos o booster.
Según lo planteado, en otras industrias de producción animal
es común revacunar a los individuos para prolongar así la
inmunidad frente a un determinado patógeno, sobre todo
los que se presentan durante todo el ciclo de vida.
“La salmonicultura no es la excepción. Requiere refuerzos inmunitarios a través de vacunas en forma constante,
debido a la duración de sus ciclos. El problema es cómo
prolongar la inmunidad sin hacer que el manejo de un
booster inyectable, por ejemplo, sea más perjudicial para
el pez que tiene que ser sacado de su ambiente natural.
Por eso, nuestra empresa lleva varios años buscando
diversas formas de abordar el tema, donde destacan los
refuerzos orales, mejoramiento en los títulos de antígeno,
evaluación de nuevos adyuvantes y vacunas recombinantes,
entre otros”, expresa el director técnico de Tecnovax Chile,
Alejandro Pino.
El gerente de I+D de Veterquimica, Samuel Valdebenito,
también defiende los booster. “Es difícil que un patógeno tan
complejo como la Piscirickettsia salmonis, que tiene descritos varios mecanismos de bloqueo del sistema inmunológico
de los peces, pueda ser controlado con una sola inyección,
por ejemplo, de una vacuna polivalente. Este es un patógeno
difícil que puede tener un mejor control con un refuerzo y
mejores antígenos que estimulen tanto la respuesta humoral
Informe técnico
complementen entre sí, como las terapias antibióticas,
vacunas, antiparasitarios y buenas prácticas de manejo.
Si cualquiera de estos componentes no es bien utilizado
o se contrapone al resto, será muy difícil predecir el éxito
de una estrategia sanitaria”.
Samuel Valdebenito, en tanto, destaca que “cada día se
avanza más en el conocimiento del SRS y nos acercamos
a mejores soluciones. Las vacunas que se han aplicado,
en su mayoría, no tienen completamente satisfechos a los
productores, pero sin ellas, el escenario sería más difícil”.
NUEVOS PRODUCTOS
La mayoría de los laboratorios están trabajando en nuevas soluciones para controlar el SRS.
como celular. Ahí nos hemos enfocado como empresa, con
el fin de desarrollar nuevos productos”.
Otros factores que se mencionan para tener una mayor
efectividad tienen relación con: vacunar peces sanos;
vacunar al 100% de los peces; respetar los períodos de
inmunidad recomendados por los proveedores (600 UTAS
en vacunas inyectables y 300 UTAS en las orales); evitar
someter a los peces a estrés mientras se desarrolla la
inmunidad (selección, baños u otros); controlar las cargas
parasitarias; privilegiar las bajas densidades; y realizar
vacunaciones y tratamientos en forma coordinada y oportuna (no solo en el caso del cáligus, sino que también para
esta enfermedad).
Laboratorios internacionales, como Elanco, MSD Salud
Animal y Pharmaq, dan especial importancia a estos factores
que tienen relación, principalmente, con el manejo.
El business unit manager AQUA, de MSD Salud Animal,
Oscar Parra, comenta que “la mantención de un óptimo
estado sanitario de la población de peces durante todo
el ciclo productivo es el factor fundamental para el éxito
de cualquier programa de inmunización. Toda vacuna
requiere de un sistema inmunológico sano para expresar
todo su potencial”. Añade que “el principal desafío entonces deberá ser lograr que todos los componentes de la
estrategia sanitaria interactúen de manera positiva y se
Al consultar
sobre
recomendaciones
para que los
productores
de salmónidos
tengan
una mayor
efectividad con
las vacunas que
utilizan, algunos
sugieren la
necesidad de
utilizar refuerzos
o booster.
Los proveedores mencionados se han tomado muy en
serio la misión de buscar y desarrollar nuevos productos
que permitan controlar de mejor forma el SRS. Este año,
Pharmaq lanzó Alphaject LiVac®SRS, la primera vacuna viva
atenuada para combatir el patógeno. Aquí, el aislado de P.
salmonis fue “atenuado”, es decir, fue tratado en laboratorio
de manera tal que perdiera su virulencia. El producto, que
fue fabricado especialmente para los productores chilenos,
ya ha sido probado por al menos doce salmonicultoras y se
espera completar el año con millones de peces vacunados.
“Esta nueva herramienta ha demostrado ser muy promisoria en muchos ensayos controlados y estamos convencidos
de que habrá mucho camino por recorrer hasta conocer
la mejor forma de usarla, de manera que genere el mejor
provecho para los peces vacunados y los productores”, dice
Felipe Almendras.
Los demás laboratorios, si bien no quieren entrar en detalles, también anuncian el lanzamiento de nuevos productos
en el futuro cercano. “Nuestra principal preocupación es SRS,
razón por la cual estamos siempre trabajando en prototipos
de productos que podríamos ofrecer. Muchos de ellos son
confidenciales, pero anticipamos prontas novedades para el
próximo año”, dice, desde Centrovet, Jaime Tobar. Desde Elanco, en tanto, mencionan que “cuando estemos convencidos
de que tenemos un nuevo producto para la industria, que esté
a la altura de sus necesidades, entonces lo comunicaremos”,
conforme con Rodrigo Lewis.
A su vez, Alejandro Pino menciona que “en Tecnovax
tenemos la convicción de que en poco tiempo más podremos ofrecer nuevos productos para la prevención y control
de SRS, con evaluación conjunta en condiciones de campo.
Estamos invirtiendo muchos recursos en ello”. Veterquímica
no se queda atrás. “Estamos estudiando permanentemente
los mecanismos de inmunosupresión que provoca la P. salmonis para encontrar mejores antígenos. Tenemos productos
y mejoras en estudio. Lo cierto es que, con este patógeno,
no podemos seguir haciendo más de lo mismo”, concluye
Samuel Valdebenito. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
47
Informe técnico
Salmonicultura
Alta tecnología aplicada
a la producción de
ovas
LAS OVAS, TANTO NACIONALES COMO IMPORTADAS, SE HAN
PRODUCCIÓN NACIONAL
CONVERTIDO EN PRODUCTOS DE ALTA SOFISTICACIÓN. DE-
Hoy, la mayor parte de las ovas que se utilizan en el país
son obtenidas localmente. Esto debido a altas restricciones
que se impuso a la importación de estos insumos después
de la crisis del virus ISA. De hecho, en 2015, el 92% de
las unidades fueron chilenas, mientras que solo el 8% se
importó desde países como Islandia y Dinamarca. Es así
como en Chile se ha creado toda una industria productora
de ovas que no ha querido quedarse atrás de otros países
cultivadores. Por el contrario, han tomado los últimos
avances tecnológicos para dar paso, en nuestras tierras, a
productos de enorme sofisticación.
Es el caso de la empresa de origen noruego, AquaGen
Chile, la que fue una de las primeras en desarrollar ovas de
salmón Atlántico con marcador genético o QTL (Quantitative
Trait Locus) con resistencia a IPN, las que ya llevan unos
buenos años en el mercado nacional con buenos resultados.
Además, está comercializando sus ovas, también de salar, con
QTL para SRS. Si bien los primeros peces con esta condición
están siendo cosechados, los resultados preliminares también
son satisfactorios, pues se observa una notable reducción
de la mortalidad asociada a la patología. De igual forma, ya
se tiene identificado un marcador para cáligus, pero aún se
investiga la mejor forma de aplicación.
TRÁS DE ELLAS HAY AÑOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
E IMPORTANTES INVERSIONES ENFOCADAS, PRINCIPALMENTE,
EN LOS AVANCES QUE OFRECE LA GENÉTICA.
L
a demanda chilena por ovas de salmónidos ha
disminuido en forma constante en los últimos años.
Si en 2011 la industria adquiría alrededor de 980
millones de ovas, tanto nacionales como importadas,
en 2015 dicha cifra bajó a sólo 603 millones. Se cree que la
tendencia continuará así, debido a los ajustes de producción que
están realizando los salmonicultores locales y porque, además,
en la actualidad las ovas son de mejor calidad y rendimiento,
de modo que se requieren menos unidades por ejemplares de
cosecha. Se habla de 1,8 a 2 ovas por smolt.
Este progreso no ha sido al azar. Los productores, tanto
nacionales como internacionales, han trabajado duro para
ofrecer, mediante el uso de tecnología y principalmente
genética, ovas cada vez más “inteligentes” y que se han
convertido en toda una promesa en los intentos de la industria
por alcanzar una mayor sustentabilidad.
48
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
Fotografía: EDITEC.
Informe técnico
Aquainnovo, compañía creada a partir de los consorcios
empresariales apoyados hace unos años por InnovaChile
de Corfo, también ha tenido notables avances en materia
genética. La firma ha desarrollado para sus actuales clientes –Salmones Chaicas, Aguas Claras y AquaChile– ovas de
salmón Atlántico y trucha arcoíris con marcador genético
con resistencia a SRS y cáligus, con productos que saldrán
masivamente a producción en 2017, así como ovas de salmón
coho resistentes a SRS. De igual forma, durante este año
comenzará a ofrecer lotes de ovas con la tecnología QTL-IPN,
los que serán evaluados a nivel productivo.
En Chile también está presente, en la Región de La
Araucanía, la empresa de origen holandés, Hendrix Genetics
Aquaculture, la que ha tomado la experiencia de otras firmas
que ha adquirido y que tienen bastante historia en el sector,
como Landcatch y Troudlodge. En términos de marcadores
moleculares, ofrece ovas con QTL-IPN en Escocia y en Chile,
y actualmente está trabajando en marcadores específicos
para ovas con resistencia a cáligus y SRS para la salmonicultura local.
INVESTIGACIÓN EXTRANJERA
Los importadores de ovas también han mostrado importantes avances. En el caso de Aquasearch –que trae ovas
Los productores,
tanto nacionales
como
internacionales,
han trabajado
duro para
ofrecer,
mediante el uso
de tecnología y
principalmente
genética, ovas
cada vez más
“inteligentes”.
de trucha desde Dinamarca– que comenzó, hace menos de
un año, a trabajar en la búsqueda de marcadores genéticos
para parámetros cuya selección a través del programa de
familias era poco efectiva, como la resistencia a enfermedades y rendimiento de carne en filete, entre otras. “Estamos
avanzando también en acelerar la selección de coloración
exterior de las truchas, para asegurar un tono plateado en
diversas condiciones productivas. Se trata de una característica altamente heredable. Sin embargo, nuestro objetivo
es dar un salto cuantitativo en este ámbito”, cuenta la sales
manager Americas, Soledad Francke.
COSTO-EFICIENTES
Las ovas con marcadores genéticos llegaron para
quedarse, lo que ha sido muy bien recibido por los salmonicultores, quienes no han dudado en probar estas
innovaciones con el fin de apreciar en la práctica sus
beneficios. El gerente general de Aquainnovo, Matías
del Campo, comenta que “los programas de Atlántico y
trucha de Empresas AquaChile se encuentran en fase de
implementación de estas tecnologías, las cuales serán
una herramienta de rutina en el proceso de evaluación
genética, generaciones de núcleos, multiplicadores,
reproductores y ovas de producción desde los años 2017
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
49
Informe técnico
Las ovas con
marcadores
genéticos
llegaron para
quedarse, lo que
ha sido muy bien
recibido por los
salmonicultores,
quienes no
han dudado en
probar estas
innovaciones
con el fin de
apreciar en la
práctica sus
beneficios.
y 2018”. Añade que en el caso del uso de SNP Chip para
SRS y cáligus, según se ha evaluado, mejoran la eficiencia
a la selección entre un 20% y un 30% en comparación
con la selección en base a datos familiares de desafío y,
por tanto, la respuesta se aumenta en igual proporción.
Si bien las ovas que incorporan marcador genético son
un poco más caras, las casas genéticas plantean que se
justifica totalmente la inversión. “Me cuesta pensar que
haya alguna otra metodología tan costo-eficiente como la
genética, puesto que se sitúa al origen de la cadena de valor
y el efecto se manifiesta durante todo el proceso productivo.
La relación costo-beneficio del mejoramiento genético es
comparativamente muy elevada”, dice el gerente general de
AquaGen, Patrick Dempster.
El ejecutivo explica que su empresa ha apostado por
la inversión en I+D, fundando, junto con otras dos firmas
internacionales, Blue Genomics, dedicada exclusivamente a
la investigación genética para la industria en Chile. Esta ya
ha invertido cerca del 30% de su presupuesto, o sea unos
$5.100 millones, en el desarrollo de los QTL antes mencionados, entre otros temas. “Vemos con satisfacción que
esta inversión se ha traducido en herramientas que aportan
soluciones concretas y verificables y que buena parte de la
industria las ha incorporado en sus procesos”, dice.
Soledad Francke destaca que en el caso de las ovas
de trucha que ellos ofrecen, más allá del uso o no de marcadores genéticos, ciertamente se ha apreciado un mayor
rendimiento. “Cuando partimos, era necesario estimar un
50% de reducción en el número, ya sea por mortalidad o
por las graduaciones que se hacían para tener smolts de
tamaño y calidad homogénea. Hoy, después de tener ciclos
que no sobrepasaron el 13% de pérdida por mortalidad
desde ova ojo hasta smolt, nuestros clientes han reducido
el número de ovas necesarias para cierto número de smolt
en un 30%. Esto se debe, principalmente, a que nuestras
ovas están libres de IPN y a que hemos observado una
mayor resistencia a Flavobacteriosis en comparación con
otras cepas”, sostiene.
DESAFÍOS FUTUROS
Si bien los productores de ovas presentes en Chile
están sumamente motivados por aprovechar los avances
tecnológicos, también acusan situaciones relativas a la
normativa del país y que no les permiten avanzar de la
manera que quisieran. Diversas voces han mencionado lo
difícil que resulta, por ejemplo, la exigencia de que una parte
importante de los reproductores se tenga que mantener en
pisciculturas en tierra, con el fin de tener un mejor control
en términos biosanitarios.
“Estos centros son más caros de operar que los ubicados
en mar. Eso se ha visto reflejado en el costo de las ovas, las
que en Chile son levemente más caras que en Escocia o
Noruega. De todas maneras, cabe destacar que el costo de
la ova representa menos del 3% del valor total de un pez y
por eso la incidencia no ha sido tan relevante. Lo cierto es
que hay que estar atento para que las nuevas regulaciones
no incrementen aun más este diferencial de competitividad”,
dice Rodrigo Torrijo. Agrega que, recientemente, “también
le propusimos a la autoridad, con sólidos antecedentes
técnicos, la revisión de la normativa de desinfección de
efluentes y esperamos tener una buena acogida. Nuestra
responsabilidad es buscar mejoras tecnológicas, pero
PROVEEDORES DE OVAS
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA UNA SALMONICULTURA MÁS SUSTENTABLE
Fotografía: AquaGen.
AquaGen Chile
Dirección: San Francisco 328.
Puerto Varas. Chile
Teléfono: 56-65-2237383
www.aquagen.no
AquaGen Chile es una empresa de origen noruego que provee
ovas para ciclo abierto o cerrado de salmón Atlántico, las que
pueden ser normales, con marcador IPN o con marcadores IPN
y SRS. También ofrece ovas de salmón coho y de trucha arcoíris.
Estas últimas pueden ser normales o con selección genómica
50
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
para SRS. La firma ha sido una de las pioneras en el desarrollo
de marcadores moleculares, los cuales son hoy desarrollados
por Blue Genomics.
Informe técnico
manteniendo los costos contenidos y sin traspasar estos
valores a los clientes”.
En el caso de los importadores, han manifestado su
opinión acerca de que las regulaciones en Chile son bastante
estrictas para ellos. No obstante, entienden la necesidad de
impedir la posible entrada de enfermedades desde otros
países y han acatado al pie de la letra las reglas del juego.
De igual forma, no ven, por el momento, posibles aumentos
en el precio de las ovas que traen ya sea desde Dinamarca
o Islandia. Posibles variaciones solo podrían estar sujetas
al tipo de cambio o factores de tipo financiero, de acuerdo
con lo informado. Q
Fotografía: EDITEC.
Aquainnovo
Dirección: Cardonal S/N. Lote B.
Puerto Montt. Chile.
Teléfono: 56-65 2 204315 /56-9 62460898
www.aquainnovo.com
Aquainnovo es una empresa privada y casa genética chilena
que nació en 2007 como uno de los consorcios empresariales
apoyados por Innova Chile de Corfo. La firma ofrece a sus clientes
programas de mejoramiento genético y ovas de salmón Atlántico,
trucha arcoíris y salmón coho. Para las ovas de Atlántico y trucha,
sus cepas presentan baja maduración e incorporan marcadores
genéticos para resistencia a SRS y cáligus. Las ovas de coho,
en tanto, incluyen selección por crecimiento y resistencia a SRS.
Fotografía: EDITEC.
Aquasearch
Dirección: Imperial 655. Oficina 3-A.
Puerto Varas. Chile
Teléfono: 56-9 9874 0802
www.aquasearch.dk
La empresa danesa Aquasearch es una proveedora de ovas
de trucha arcoíris que distribuye sus productos a más de 40
países. A partir de líneas de truchas libres de enfermedades, la
firma ha trabajado en un programa genético de familias, individual
para cada uno de sus centros de reproductores. Está trabajando
también en la búsqueda de marcadores genéticos relacionados
con resistencia a enfermedades y rendimiento de carne en filete,
entre otros aspectos.
Fotografía: Hendrix Genetics Aquaculture.
Hendrix Genetics
Aquaculture
Dirección: Aviador Acevedo 241. Villarrica. Chile
Teléfono: 56-45-2415795 /
56-9-9403 7018 (Carlos Lobos)
www.hendrix-genetics.com
Hendrix Genetics es una empresa de origen holandés
creada en 2005, cuyo foco es el mejoramiento genético para la
obtención de proteína animal de forma eficiente y sustentable.
Recientemente, la firma abrió su división “Aqua”, constituida
por Landcatch en Escocia, Troudlodge en Estados Unidos y
Si bien los
productores de
ovas presentes
en Chile están
sumamente
motivados por
aprovechar
los avances
tecnológicos,
también acusan
situaciones
relativas a la
normativa del
país y que no
les permiten
avanzar de la
manera que
quisieran.
Troudlodge Chile. Ahora también está presente en Noruega.
En el caso de nuestro país, la firma mantiene un antiguo
programa genético para ovas de salmón Atlántico y trucha
arcoíris de alta calidad.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
51
Actualidad
En mitilicultura
Tecnologías para
enfrentar la
marea roja
CON MOTIVO DE ELIMINAR LAS TOXINAS Y BACTERIAS DESDE LOS MOLUSCOS, DESDE
HACE AÑOS QUE EN PAÍSES COMO ESPAÑA UTILIZAN LAS DEPURADORAS, UNA TECNOLOGÍA QUE SE HA MOSTRADO EFICIENTE FRENTE A DETERMINADO CONTAMINANTES.
L
a mayoría de los carteles que están apostados en
los cortes carreteros que han tenido paralizada a
la Isla de Chiloé y parte de la Región de Los Lagos
desde principios de mayo y hasta el cierre de esta
edición, daban cuenta del díficil momento por el que pasaban
los habitantes del archipiélago.
El motivo que ha llevado a miles de pescadores artesanales
y mariscadores de orilla a manifestarse de esta radical forma
–y que ha afectado importantemente a diversas actividades
económicas de la zona– se relaciona con la prohibición total
del consumo de moluscos filtradores y algas dado que están
contaminados por la microalga tóxica Alexandrium catenella,
la fuente del veneno paralizante de los mariscos (VPM) y cuyo
consumo puede causar la muerte de personas. Esto ha llevado a
quienes dependen de estos recursos a no recibir ingreso alguno
y, en la mayoría de los casos, eliminar un insumo básico de la
alimentación familiar. Lo peor de todo es que la presencia de la
“marea roja”, y sus consecuencias, podría durar varios meses.
Es importante aclarar que, sobre este fenómeno, el Colegio
de Biólogos Marinos de Chile –así como diversas entidades
52
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
científicas– aseveró que “nunca se habían observado peaks de
floraciones tan altos, de tal extensión geográfica y nivel de crecimiento, referido a su duración”, expresando además que “estos
eventos están estrechamente relacionados al actual Fenómeno
de El Niño; fenómeno que para este caso particular la NASA
(agosto 2015) advirtió que podría ser el peor desastre natural
de la historia, llamándolo inclusive como ‘El Niño Godzilla’, por
ser el más intenso y de larga duración que se haya registrado”.
PETICIONES
La difícil situación que enfrentan los cerca de cinco mil
pescadores de la Región de Los Lagos dedicados a la extracción y comercialización de estos productos los ha llevado a
solicitar a las autoridades de Gobierno diferentes demandas
que les permitan sobrevivir por mientras dure este fenómeno.
Si bien la principal exigencia ha sido un bono, cuyo monto ha
mantenido alejadas las posiciones y los caminos bloqueados,
los movimientos sociales detrás de las peticiones también
han exigido las instalaciones de depuradoras que permitan
desintoxicar los moluscos antes de ser comercializados.
Fotografía: Meyling Tang.
Actualidad
moluscos con presencia de Salmonella typhi, asegurando que
es una “forma efectiva de eliminar muchas bacterias fecales
contaminantes de los moluscos bivalvos, pero según las prácticas comerciales actuales, es menos efectiva en la eliminación
de contaminantes como el norovirus y el virus de la hepatitis A”.
En el documento, los expertos de la entidad internacional
advierten que la depuración “no tiene una eficacia constante,
o no es efectiva, en la eliminación de otros contaminantes
como los vibrios marinos, biotoxinas marinas (como las que
provocan la toxina paralizante de los moluscos), la toxina
diarreica de los moluscos o la toxina anméstica de los moluscos, metales pesados o sustancias químicas orgánicas”.
Independiente del sistema de depuración seleccionado,
grandes piscinas o estanques, para alcanzar una mayor
efectividad se requieren cumplir algunos requisitos.
MAYOR EFECTIVIDAD
En este sentido, un grupo de senadores también solicitó
al Estado este tipo de medidas e, incluso, pidió “instruir al
Ministerio de Economía y a los intendentes de las regiones
sur-austral para que evalúen, reformulen y actualicen sus políticas pesqueras y acuícolas, teniendo presente las amenazas
y riesgos derivados del cambio climático”.
Entonces, ¿qué son las depuradoras? ¿Para qué sirven?
La FAO entregó la respuesta en 2010.
DEPURADORAS
Según la entidad internacional, la “depuración o purificación es un proceso que consiste en mantener a los moluscos
en estanques de agua de mar limpia, en condiciones que
permitan maximizar la actividad natural de filtración y expulsar
así el contenido intestinal”. De esta forma, se potencia la
separación de los contaminantes expulsados de los moluscos
bivalvos y se impide que se recontaminen.
La FAO también detalla que esta técnica existe desde fines
del siglo XIX y con el objetivo de abordar el problema de numerosos brotes de fiebre tifoidea relacionados con el consumo de
Los movimientos
sociales
detrás de las
peticiones
también han
exigido las
instalaciones
de depuradoras
que permitan
desintoxicar
los moluscos
antes de ser
comercializados.
En relación con la ubicación de las plantas depuradoras,
y como es lógico, se advierte que deben ser proyectadas en
lugares cercanos a donde está la materia prima, con acceso a
agua de mar y donde las instalaciones tengan las tecnologías
apropiadas para eliminar los residuos.
A su vez, se informa que las operaciones dentro de las
instalaciones deben realizarse “en cumplimiento con los
principios generales de bioseguridad con respecto a las
consideraciones de salud pública y de los moluscos”. Es así
como los procedimientos de limpieza y desinfección deben
impedir la contaminación del producto dentro de la planta
procedente del exterior, mientras que el agua residual y
los residuos al interior de la planta no deben contaminar el
medio, incluyendo las zonas de recolección de moluscos, con
patógenos humanos o de moluscos.
Para la operación de estos sistemas hay que tener presente diferentes aspectos. Entre ellos una salinidad mínima
cercana a 19,01 ppt y con una temperatura que fluctúe entre
los 5°C-15°C. De igual forma, se detalla que para el caso
de los mejillones se requiere de una profundidad máxima de
80 mm y donde, si se desea depurar unos 1.500 kilos del
molusco, se requiere de un espacio con capacidad para 9.200
litros y a una velocidad mínima de recirculación de 160 l/m.
En Chile son conocidas estas tecnologías, más si consideramos que acá existen varios cultivadores de España, país
donde su uso es extendido. Sin embargo, se sabe que las
pruebas realizadas en las aguas nacionales no han resultado
ser costo-efectivas y, por ello, se han desechado. No obstante,
estos análisis se han efectuado en momentos en que las aguas
nacionales no sufrían de un problema que, dicen, llegó para
quedarse dado el cambio climático que enfrenta el planeta.
Quizás, dado el nuevo escenario, es momento replantearse
estas tecnologías. Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
53
Actualidad
Pesca ilegal
Fortaleciendo el sistema
para un mejor
control
LA PESCA ILEGAL ES UN PROBLEMA MUNDIAL QUE NO SOLO AFECTA LA SUSTENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD, SINO QUE TAMBIÉN PROVOCA PERJUICIOS ECONÓMICOS
Y SOCIALES A QUIENES SE DEDICAN A LA EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS DEL MAR.
S
egún datos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
a nivel mundial habría al menos unas 26 millones
de toneladas de recursos marinos que se esfuman a
través de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR). Las especies más perjudicadas son las pelágicas altamente
migratorias que se mueven por las aguas internacionales, como
el atún y el jurel, lo que tiene un profundo impacto en los medios
de vida de comunidades que se dedican a estas actividades,
muchas de las cuales tienen en la pesca su único sustento.
“La economía de los países también se ve afectada. Además,
esto significa muchas veces el colapso de algunas pesquerías
porque, como se trata de una extracción no declarada, no se
tiene una real magnitud de los efectos que esto puede tener en el
reclutamiento de una determinada especie en el futuro próximo”,
dice el oficial principal de Pesca de la FAO, Alejandro Flores.
Chile, como país pesquero, no escapa a esta realidad.
54
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
Recursos como la merluza común, en la zona centro-sur, han
sido duramente afectados por estas actividades. Estudios de
la WWF y Cedepesca estiman que en Chile la extracción ilegal
de esta especie alcanza entre 32.000 y 45.000 toneladas
anuales, convirtiéndose en una de las principales causas de
su agotamiento. Se cree que si la situación continúa así, la
pesquería podría incluso llegar al colapso.
El loco, en el sur, es otro recurso apetecido por los “piratas”,
quienes se han convertido en especialistas en el hurto del
molusco desde las Áreas de Manejo y Extracción de Recursos
Bentónicos (Amerbs) de la Región de Los Lagos, sin importar
–como ha ocurrido las últimas semanas– que hayan áreas
cerradas debido a Floraciones Algales Nocivas (FANs) de alta
toxicidad. Peces como la merluza austral, el congrio dorado y el
bacalao de profundidad también son blanco de los traficantes.
Respecto de las regiones más afectadas, las del Maule y Los
Lagos aparecen como las principales.
Actualidad
Según la FAO,
a nivel mundial
habría al
menos unas
26 millones
de toneladas
de recursos
marinos que
se esfuman a
través de la
pesca ilegal no
declarada y no
reglamentada.
El presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros
(Asipes), Luis Felipe Moncada, destaca que “lo primero en este
tema, es precisar que en la pesca industrial no existe pesca ilegal. La certificación de desembarques, el posicionador satelital
y los observadores a bordo aseguran que toda la captura del
sector es legal”. Sin embargo, la presidenta de la Confederación
Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila
Bustamante, piensa lo contrario, pues argumenta que “la pesca
ilegal viene de la industria y, en menor medida de nuestro sector,
porque nosotros, como artesanales, no hacemos descartes o
subreportes, que también es ilegal”.
Pero independiente de la procedencia de quienes lucran
con la extracción y comercialización de productos del mar no
declarados, lo cierto es que se trata de actividades que se
desarrollan cada día con total normalidad y donde participan
no solo quienes ejecutan la captura, sino que también toda
la cadena de transporte, procesamiento y comercialización.
Luis Felipe Moncada destaca que “una de las preocupaciones de la Asipes es que la autoridad fortalezca la fiscalización
y endurezca las penas por estos delitos”. Zoila Bustamante
también espera que se mejore el sistema, ya que en algunas
regiones la fiscalización es realizada por una empresa privada
“que tiene sus propias reglas del juego, siendo que, a mi juicio,
esta labor debería ser realizada en un 100% por el Servicio
Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca)”.
PROYECTO DE LEY
El servicio está consciente de la situación y, los últimos
años, ha aumentado en forma notable sus esfuerzos por
perseguir estos hechos. Pero el tema amerita ir más allá.
Es por eso que en diciembre de 2015, el Gobierno presentó ante la Cámara de Diputados, un proyecto de ley que
moderniza y fortalece el ejercicio de la función pública del
Sernapesca, el que tiene, entre sus objetivos específicos,
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
55
Actualidad
introducir cambios en la Ley General de Pesca y Acuicultura
con el fin de combatir la pesca ilegal.
Dicha iniciativa pretende entregar mayores facultades al
Sernapesca y establecer nuevas obligaciones para los agentes
pesqueros que completen información requerida para realizar
el seguimiento de las capturas en los procesos posteriores a
la extracción, es decir, refuerza la trazabilidad. También sugiere
incorporar nuevas figuras infraccionales y delictuales específicas,
incluso de índole penal, que sancionen conductas graves cometidas, principalmente, en las etapas de procesamiento, elaboración,
almacenamiento y comercialización de productos del mar.
De aprobarse la iniciativa, el director nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos, cree que se lograrán importantes
avances. “Chile tiene un marco jurídico sólido el que, por
supuesto, es perfeccionable, y así lo haremos, por ejemplo,
con las definiciones de pesca ilegal que se esperan incluir en
este proyecto de ley”. Añadió que con estos cambios, se espera
también reforzar la figura de robo de locos en Amerbs, “con el fin
de darle mayor solidez y peso desde el punto de vista jurídico”.
OTRAS ACCIONES
Además del proyecto de ley, José Miguel Burgos destaca
que “hemos estado trabajando en una mayor coordinación
policial para poder atacar las verdaderas redes que se han
conformado en torno al tráfico de merluza, así como en relación
a las Amerbs. Estamos revisando y coordinando las acciones
que le corresponden a cada institución”.
De igual forma, Sernapesca ya estaría entrando en un
proceso de transformación en orden de mejorar su eficiencia en materia de control de los desembarques. “El mundo
ha cambiado, los recursos pesqueros han disminuido y las
técnicas de los infractores también han variado. Vemos que
se requiere de mucha más inteligencia para hacer frente
a estos hechos. Por eso, estamos implementando nuevos
sistemas en
pesca y acuicultura y esperamos
que muy11:24
pronto
av_acuicola_traz.pdf
1
23-03-15
56
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
La pesca artesanal no está
exenta de las acciones ilegales y, por ejemplo, los
robos de locos desde áreas
de manejo son situaciones
frecuentes.
empiecen a arrojar resultados en términos de eficacia de la
fiscalización pesquera”.
Básicamente, la idea aquí es utilizar información que
ya maneja el servicio para determinar dónde intervenir con
mayor fuerza en el proceso de fiscalización. “En el tema de
la harina de pescado, por ejemplo, el foco estará centrado
en el desembarque, en el proceso y en el control de stock.
Aplicaremos tecnología a esas etapas para poder capturar,
en tiempo real, información que nos permita dirigir el proceso
de fiscalización”, detalla el director nacional.
Respecto de la certificación de desembarques que realizan
empresas externas, José Miguel Burgos explica que, efectivamente, se trata de un servicio que, de acuerdo con la ley, se
Actualidad
tema– esperan que los cambios que se están implementando
en el Sernapesca, así como las posibles modificaciones a la ley,
permitan controlar efectivamente la pesca ilegal, sobre todo en
el escenario actual donde, de un total de 43 pesquerías, hay
nueve que están sobreexplotadas y un número idéntico que
estarían agotadas o colapsadas. Entre estas últimas destaca,
por supuesto, la merluza común. Q
externalizó y que está funcionando de esa forma desde Arica a
Concepción. En la zona sur austral había un contrato con una
empresa pero, por problemas de funcionamiento, se terminó,
de modo que en esta zona esa labor la asumió el Sernapesca.
“Es un tema que estamos evaluando”, dice el director, quien
ha acogido los reclamos que han surgido en este ámbito para
ver si es necesario ejecutar cambios.
PROPUESTAS
En diciembre
de 2015 se
presentó un
proyecto de ley
que moderniza
y fortalece
el ejercicio
de la función
pública del
Sernapesca y
que tiene entre
sus objetivos
combatir la
pesca ilegal.
FAO: COMBATIENDO
LA PESCA ILEGAL A NIVEL
INTERNACIONAL
CUADRO 1
Desde la Asipes, valoran que se esté trabajando para
mejorar la fiscalización pesquera, pues se ha vuelto evidente
que se requiere aumentar los recursos, equipos de trabajo y
también asegurar la integridad de los fiscalizadores, puesto
que hay funcionarios de Sernapesca que han sido agredidos
en sus intentos por controlar las capturas.
“Como asociación, y en el marco del trabajo de evaluación
de la Ley de Pesca que está realizando la FAO en la Región del
Biobío, presentamos una serie de propuestas que apuntan a la
introducción de mejoras en dicho cuerpo legal, haciendo énfasis
en los criterios científicos de la normativa, intensificar su espíritu
conservacionista y enfocarse en la sustentabilidad. Uno de los
puntos centrales apunta a incorporar mecanismos para combatir
de manera eficaz la pesca ilegal”, dice Luis Felipe Moncada.
Las propuestas de la Asipes tienen que ver, fundamentalmente, con que la pesca ilegal sea considerada como tráfico y
que se tipifique como delito en cualquiera de sus etapas, con
el fin de desarticular la cadena delictual. La asociación también
pide que las multas se incrementen “sustancialmente, para que
el costo de vender, comprar y transportar pesca sin permiso, o
excediendo cuota, sea relevante, y que estas sanciones sean
mayores al beneficio económico que pueda general la comercialización de la mercancía”. Algunos de estos tópicos están
siendo abordados también en el proyecto de ley, mencionado
anteriormente, que fortalece a Sernapesca.
Zoila Bustamante está de acuerdo con aumentar la fiscalización pero pide que las autoridades “no se olviden de que
somos pescadores artesanales”. Esto, en alusión a que en
ocasiones se cursan partes “millonarios” a los hombres de mar
que, simplemente, no son capaces de pagar. “Hemos pedido, en
relación al proyecto que está en la Cámara, que se regularice
esa situación y que las multas que se aplican sean prudentes,
de acuerdo con nuestra realidad”, dice la dirigenta.
La representante de la Conapach también aboga por medidas que permitan controlar de mejor forma el robo de locos en
Amerbs. “Sólo en la comuna de Los Muermos, el año pasado
en nuestras áreas perdimos más de $300 millones. A eso hay
que sumarle las pérdidas de los pescadores de Maullín, Fresia,
Bahía Mansa y otros lugares”, recuerda.
Tanto la pesca industrial como artesanal –a pesar de la
visión particular que cada una de ellas pueda tener sobre el
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) ha mantenido siempre una especial preocupación por la pesca ilegal. En
conversaciones con AQUA, el oficial principal de Pesca del organismo internacional, Alejandro Flores, comentó que la
institución está muy contenta porque en
julio entrará en vigor el “Acuerdo Sobre
Medidas del Estado Rector del Puerto”,
que tiene relación con las obligaciones
que tienen que cumplir los barcos de
bandera extranjera como condición para
el uso de los puertos de los países que
firman el documento.
“Este es un instrumento internacional que los países solicitaron a la
asamblea de las Naciones Unidas y
está pidió a la FAO liderar el proceso. El
objetivo es contar con un instrumento
que sirva para combatir la pesca ilegal.
Se requerían 25 países para que sea
vinculante y eso se cumplió hace algunas semanas, de modo que pronto
comenzará a regir”, expresa el ejecutivo.
Chile fue uno de los primeros países
que, en 2011, ratificó el acuerdo, convirtiéndose en “un referente internacional
en el combate de la pesca ilegal”, según
Alejandro Flores. El representante de
la FAO destaca que nuestro país “se
ha tomado muy enserio este asunto,
disponiendo los recursos necesarios,
sobre todo los arreglos institucionales y
administrativos, para hacer un combate
eficaz a estos ilícitos. Incluso, ha optado
en ocasiones por medidas más estrictas
que las que establece el acuerdo”. Añade que, en la medida que más países se
adhieran al documento, se va a apreciar
una reducción sustantiva de la pesca no
declarada y no reglamentada.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
57
Educación
Educación Ejecutiva de la UACh
Compromiso
Fotografía: UACh.
con el desarrollo productivo
de la región
A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EJECUTIVA,
LA SEDE PUERTO MONTT DE LA UACH IMPARTE DIPLOMAS Y
CURSOS PENSADOS EN LA REALIDAD REGIONAL Y EN LOS
SECTORES PRODUCTIVOS QUE SE DESARROLLAN EN LA
ZONA, COMO LA PESCA Y ACUICULTURA.
H
ace tres años, la sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) dio paso a su hoy
conocida Educación Ejecutiva, entidad que se encarga de impartir diplomas y cursos basados en la
realidad productiva de la Región de Los Lagos, con propuestas
dirigidas a las necesidades específicas de profesionales y
técnicos de la zona que buscan estar mejor preparados para
sus desafíos laborales.
Hoy, Educación Ejecutiva está cosechando exitosos
resultados, pues en estos tres años de actividad, son numerosos los trabajadores que se han capacitado y han logrado
mejoras sustantivas en el ámbito laboral. “Los programas que
impartimos entregan herramientas sólidas a los participantes,
quienes una vez cursados los estudios, son capaces de aplicar
58
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
en forma práctica lo que aprendieron”, menciona el director
de Educación Ejecutiva de la UACh y magister en Control de
Gestión, Héctor Almonacid Carrasco.
En el mes de abril, por ejemplo, se dio inicio a los diplomas
de Planificación Estratégica, Gestión en Negocios Innovadores
y Gestión de Procesos Logísticos, los que se imparten durante
cuatro fines de semana seguidos, los días viernes y sábados.
Educación Ejecutiva imparte, de igual forma, capacitaciones
cerradas para empresas, según sus requerimientos y asesorados por sus académicos, teniendo siempre presente que
“la educación es la mejor inversión que se puede realizar en
una organización”, según lo informado.
“Entregamos herramientas de gestión e innovación con una
mirada estratégica, con el fin de que nuestros estudiantes alcancen una visión más global para enfrentar las situaciones que se
les presentan día a día. Les impartimos conocimientos aplicables
y de alto nivel, pues contamos con académicos de reconocida
trayectoria en el ámbito laboral”, añade Héctor Almonacid.
El vicerrector de la UACh Sede Puerto Montt, Dr. Renato
Westermeier, valora la misión de la casa de estudios superiores
en el sentido de aportar al desarrollo de la zona sur austral de
Chile, así como la responsabilidad que la sede que representa
ha asumido con la formación de capital humano avanzado y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. “Es
justamente allí donde Educación Ejecutiva está demostrando
nuestro compromiso”, dice. Resalta también el papel que está
jugando la entidad en la generación de oportunidades para los
jóvenes a través de la Escuela de Innovación y Emprendimiento
que se está desarrollando en Quellón (Isla de Chiloé).
“A través de Educación Ejecutiva, nuestra casa de estudios
está entregando capacitaciones tanto a organismos públicos
como privados, teniendo siempre presente la responsabilidad
con la formación y la constante innovación y actualización de
conocimientos que van en directo beneficio de los profesionales
que se especializan con nosotros”, finaliza Renato Westermeier.
Para mayor información sobre los diplomas y cursos
dictados por Educación Ejecutiva, escribir al E-mail:
[email protected] o llamar al fono +56
9 61921571. Q
Negocios
Francisco Valdés
Hugo Contreras asume gerencia
general del negocio acuícola en Chile
BioMar Chile
tiene nuevo
gerente
comercial
Fotografía: Cargill.
Cargill
Cargill, productor y comercializador de productos y servicios de
alimentación, agricultura, servicios
financieros y productos industriales,
anunció que Hugo Contreras fue
nombrado gerente general para las
operaciones de Cargill Aqua Nutrition
(CQN) en Chile, asumiendo el cargo de
forma inmediata.
Contreras contribuyó a liderar
la estrategia global de acuicultura
de Cargill y condujo varias adquisiciones relevantes en la industria,
incluyendo una empresa de alimentos para camarones en Tailandia y un
joint venture en Ecuador. “Contreras
es un apasionado de la industria
acuícola y posee un profundo
conocimiento del mercado, ya que
entiende los desafíos que enfrenta
la industria chilena de salmón y el
importante rol que Cargill puede
desempeñar en el sector”, expresó
la compañía.
El ejecutivo tiene más de 20 años
de experiencia laboral en un amplio
rango de industrias, incluyendo
químicos industriales, productos
alimenticios de consumo masivo,
agricultura y nutrición animal. Se
unió a Cargill en 2004 al área corporativa de Desarrollo de Estrategia y
Negocio, y ha estado estrechamente
involucrado en el negocio de nutrición acuícola de la compañía desde
2007. Recientemente había asumido
el rol de gerente de Integración
para la operación chilena de EWOS,
la segunda mayor adquisición de
Cargill tras el negocio de nutrición
animal Provimi, adquirido en 2011.
Contreras tiene un Master en
Administración de Negocios (MBA)
de la Universidad de Virginia.
El ejecutivo reemplaza a Andrés
Tagle, quien deja Cargill en busca de
nuevos desafíos. Cargill le deseó éxito
a Tagle “en sus actividades futuras”.
Desde mayo, Hugo
Contreras asumirá
la gerencia general
de CQN Chile.
En mayo, BioMar Chile
informó que nombró a
Francisco Valdes como su
nuevo gerente comercial,
detallando que “su experiencia profesional ha estado ligada a la nutrición animal, trabajando por más de
nueve años en Alltech, ocupando el cargo de gerente
general y posteriormente el
cargo de gerente comercial
nutrición animal en empresas IANSA SA”. Francisco
Valdes inició su carrera en
Fjord Seafood en el área técnica y de producción.
Asimismo, se detalló que
Valdés es ingeniero en acuicultura de la Universidad de
Los Lagos, tiene un MBA en
la Universidad del Desarrollo
y un Advanced Management
Training Program de la UCD
Michael Smurfit Business
School (Dublin, Irlanda).
“Francisco asume el
desafío de liderar la gerencia comercial, aportando toda su experiencia y
conocimiento, reforzando
el compromiso con nuestros clientes de ofrecerles
un servicio de excelencia,
para consolidar a BioMar
como el líder en la industria
de alimentos para peces en
Chile”, afirmó el vicepresidente de BioMar Americas,
Martin León.
En 2015: Nutreco reportó altos resultados y progresos en sustentabilidad / Orza presenta nuevo pasador para jaulas de cultivo
de salmónidos / En Ecuador: Salmonicultores chilenos participaron en simposio de controladora de Salmofood.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
59
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
A marzo
Creció
volumen de salmones exportados
por Chile
D
e acuerdo con las cifras más
recientes reportadas por InfoTrade, durante enero y marzo
de 2016 los retornos por exportaciones
de salmones de Chile (contempla las
especies Atlántico, coho y rey; no así
la trucha) alcanzaron los US$900,5
millones, cifra que representó una
disminución de un 7% frente a los
US$969,1 millones registrados en el
mismo trimestre del año anterior.
En contraparte, en términos de
volumen se envió un total de 162.530
toneladas, lo que significó un aumento
de un 6,2% si se compara con las
152.971 toneladas exportadas a marzo
de 2015.
El precio promedio, en tanto, se
situó en US$5,54/kg, cifra un 12,6%
inferior en relación con los US$6,34/
kg anotados en el primer trimestre del
año pasado.
En relación con el ránking de empresas, este continuó liderado por el grupo
de compañías que compone Empresas
AquaChile. En términos de retornos, la
firma de capitales nacionales exportó un
total de US$131,1 millones, equivalentes
a 24.050 toneladas.
En segundo lugar se mantuvo el
Grupo Cermaq (incluye los envíos de
Salmones Humboldt), con ingresos por
US$96,2 millones y envíos por 19.381
toneladas. En el tercer puesto, en tanto,
se ubicó Marine Harvest Chile, con
retornos por US$64,6 millones y un
volumen exportado de 11.199 toneladas
de salmones.
Dado el conflicto social vivido en la
Región de Los Lagos desde fines de
abril y con motivo de la marea roja, se
proyecta que el volumen exportado de
salmónidos en dicho mes sea levemente
menor aunque, por otra parte, con un
mayor precio promedio. Q
EXPORTACIONES DE PESCA + ACUICULTURA /
Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Marzo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
LÍNEA DE ELABORACIÓN
TOTAL GENERAL
Congelado
Fresco refrigerado
Harina
Conservas
Aceite
Otros (1)
MONTO (miles de US$ FOB)
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
1.134.442,1
683.593,1
379.066,4
25.950,1
1.540,1
18.480,5
25.811,9
1.059.745,1
651.617,3
354.520,0
20.105,7
1.557,4
17.510,9
14.433,8
-6,6
-4,7
-6,5
-22,5
1,1
-5,2
-44,1
100,0%
61,5%
33,5%
1,9%
0,1%
1,7%
1,4%
198.071,5
112.314,5
53.862,9
13.463,7
152,8
15.961,6
2.316,0
206.934,5
121.102,3
56.828,0
10.883,4
176,8
16.490,0
1.454,0
4,5
7,8
5,5
-19,2
15,7
3,3
-37,2
100%
58,5%
27,5%
5,3%
0,1%
8,0%
0,7%
5,7
6,1
7,0
1,9
10,1
1,2
11,1
5,1
5,4
6,2
1,8
8,8
1,1
9,9
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
(1) Incluye: salado, deshidratado y ahumado.
60
CANTIDAD (t netas)
Var. (%)
-10,6
-11,6
-11,4
-4,2
-12,6
-8,3
-10,9
Sector en cifras
ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS /
NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS
NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA
SALAR
SALAR
-7,5%
+34,6%
-49,2%
-43,4%
TRUCHA
TRUCHA
-7,4%
+102,4%
-33,9%
-3,9%
COHO
COHO
-48,3%
-43,7%
-51,0%
-45,2%
Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos /
TRUCHA ARCOIRIS
VERANO 13
VERANO 14
VAR. (%)
FCRe
1,62
1,51
-6,8
Kg/smolt
1,83
2,15
Kg/smolt/lapso
VERANO 13
VERANO 14
VAR. (%)
FCRe
1,52
1,52
-0,12
17,63
Kg/smolt
3,87
4,08
5,58
Kg/smolt/lapso
0,17
0,19
14,28
OTOÑO 13
OTOÑO 14
VAR. (%)
FCRe
1,59
1,60
0,50
Kg/smolt
1,79
2,15
19,81
Kg/smolt/lapso
0,17
0,20
17,16
ATLÁNTICO
0,21
0,24
14,20
OTOÑO 13
OTOÑO 14
VAR. (%)
FCRe
1,47
1,43
-2,70
Kg/smolt
4,14
4,49
8,44
Kg/smolt/lapso
0,23
0,27
16,34
INVIERNO 13
INVIERNO 14
VAR. (%)
INVIERNO 12
INVIERNO 13
VAR. (%)
FCRe
1,50
1,69
12,67
FCRe
1,48
1,52
2,55
Kg/smolt
2,33
1,72
-26,44
Kg/smolt
3,93
4,08
4,03
Kg/smolt/lapso
0,21
0,19
-7,96
Kg/smolt/lapso
0,22
0,24
7,53
PRIMAVERA 13
PRIMAVERA 14 VAR. (%)
PRIMAVERA 12
PRIMAVERA 13 VAR. (%)
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO
A MARZO 2015-2016
Especie
Región
Coho
Trucha
X
Atlántico
Coho
Trucha
XI
Atlántico
2015
2016
Var. (%)
1,04
14,57
1.300,96
5,64
15,88
181,56
3,21
24,86
674,45
0,44
0,68
54,55
9,94
5,71
-42,56
2,64
5,28
100,00
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA
A MARZO 2015-2016
Especie
Región
Coho
Trucha
X
Atlántico
FCRe
1,62
1,52
-6,30
FCRe
1,51
1,50
-0,37
Coho
Kg/smolt
2,06
2,01
-2,59
Kg/smolt
3,79
4,26
12,63
Trucha
Kg/smolt/lapso
0,21
0,20
-4,06
Kg/smolt/lapso
0,22
0,25
14,17
Atlántico
XI
2015
2016
Var. (%)
0,62
7,34
1.083,87
5,48
13,86
152,92
2,75
17,78
546,55
0,24
0,39
62,50
7,82
7,01
-10,36
2,4
7,76
223,33
Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido.
Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
61
Sector en cifras
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS /
Exportaciones por especie /
Enero-Marzo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2015
2016
Var. (%)
Part.
(%)
2015
2016
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part.
(%)
2015
2016
Var. (%)
1.090.081,0
1.022.130,2
-6,2
100,0
168.684,4
179.561,7
6,4
100,0
6,5
5,7
-11,9
Salmón Atlántico
693.608,8
700.354,6
1,0
68,5
101.316,0
119.835,6
18,3
66,7
6,8
5,8
-14,6
Salmón Coho
275.248,5
200.205,5
-27,3
19,6
51.625,2
42.695,1
-17,3
23,8
5,3
4,7
-12,1
329,6
-
-
-
30,3
-
-
-
-
-
-
120.894,1
121.570,1
0,6
11,9
15.712,9
17.031,0
8,4
9,5
7,7
7,1
-7,2
Salmón s/e
Trucha
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Ranking exportaciones chilenas por empresa /
Enero-Marzo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
EXPORTADOR
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
CANTIDAD (t netas)
2015
2016
Var.
(%)
Part.
(%)
2015
2016
PRECIO (US$/kg FOB)
Var.
(%)
Part.
(%)
2015
2016
Var.
(%)
-11,9
1.090.081,1
1.022.130,2
-6,2
100,0
168.685,0
179.561,6
6,4
100,0
6,5
5,7
Grupo Aquachile
80.846,0
152.745,5
88,9
14,9
11.437,7
26.754,5
133,9
14,9
7,1
5,7
-19,2
Grupo Cermaq
121.529,1
73.328,6
-39,7
7,2
20.706,9
15.654,6
-24,4
8,7
5,9
4,7
-20,2
Los Fiordos Ltda.
52.925,2
68.165,9
28,8
6,7
9.347,6
10.739,2
14,9
6,0
5,7
6,3
12,1
Grupo M. Harvest
69.512,7
65.026,9
-6,5
6,4
10.303,6
11.410,0
10,7
6,4
6,7
5,7
-15,5
Australis Mar S.A.
Otros Exportadores
33.872,8
64.629,8
90,8
6,3
7.047,4
12.102,7
71,7
6,7
4,8
5,3
11,1
731.395,3
598.233,5
-18,2
58,5
109.841,8
102.900,6
-6,3
57,3
6,7
5,8
-12,7
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Exportaciones de salmónidos
por mercado /
Exportaciones de salmónidos
por producto /
Enero-Marzo 2015-2016
MONTO 2015
Enero-Marzo 2015-2016
16,8%
1,8%
21,1%
4,9%
MONTO 2015
CANTIDAD 2015
30,6%
21,8%
4,9%
CANTIDAD 2015
0,7% 0,1%
0,1%
31,9%
34,8%
67,3%
63,3%
19,7%
19,6%
32,7%
Estados Unidos
Japón
Latinoamérica
Unión Europea
Otros Mercados
29,8%
MONTO 2016
17,9%
MONTO 2016
CANTIDAD 2016
1,0%
22,3%
22,7%
30,6%
6,4%
6,8%
Congelado
Fresco
Ahumado
Conserva
Seco salado
CANTIDAD 2016
0,4%
0,2%
34,7%
64,1%
16,8%
18,8%
29,4%
28,4%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
62
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
0,1%
31,6%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
67,9%
Sector en cifras
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES /
Exportaciones de mejillones por línea de producción /
Enero-Marzo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
50.528,1
42.258,8
-16,4
100,0%
17.351,9
15.355,5
-11,5
100%
2,9
2,8
-5,5
Congelado
49.521,5
38.934,9
-21,4
92,1%
17.175,1
14.691,2
-14,5
95,7%
2,9
2,7
-8,1
Conserva
1.006,6
3.323,9
230,2
7,9%
176,8
664,3
275,7
4,3%
5,7
5,0
-12,1
TOTAL MEJILLONES
Ranking exportaciones chilenas de mejillones / Enero-Marzo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
EMPRESAS
MONTO (miles de US$ FOB)
2015
2016
50.528,3
42.258,7
7.611,1
6.907,8
St Andrews Smoky Delicacies S A
6.640,6
Camanchaca Cultivos Sur S.A.
Inversiones Coihuin Ltda.
TOTAL
Blue Shell S.A.
Toralla Sociedad Anónima
Otros
Var. (%)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
-16,4
100,0%
17.351,9
15.355,5
-11,5
100%
2,9
2,8
-5,5
-9,2
16,3%
2.597,0
2.497,2
-3,8
16,3%
2,9
2,8
-5,6
5.499,0
-17,2
13,0%
2.417,3
2.105,9
-12,9
13,7%
2,7
2,6
-4,9
5.643,7
4.640,4
-17,8
11,0%
1.986,9
1.735,1
-12,7
11,3%
2,8
2,7
-5,8
4.037,6
3.496,1
-13,4
8,3%
1.354,9
1.382,9
2,1
9,0%
3,0
2,5
-15,2
3.822,9
3.378,3
-11,6
8,0%
1.067,8
1.021,3
-4,4
6,7%
3,6
3,3
-7,6
22.772,4
18.337,1
-19,5
43,4%
7.928,0
6.613,1
-16,6
43,1%
2,9
2,8
-3,5
Exportaciones de mejillones por país de destino / Enero-Marzo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
PAÍSES
MONTO (miles de US$ FOB)
2015
2016
Var. (%)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
-5,5
TOTAL
50.528,2
42.258,7
-16,4
100,0%
17.351,6
15.355,6
-11,5
100,0%
2,9
2,8
España
10.213,0
10.429,7
2,1
24,7%
3.157,5
3.071,3
-2,7
20,0%
3,2
3,4
5,0
U.S.A.
6.846,7
6.227,6
-9,0
14,7%
2.783,7
2.472,5
-11,2
16,1%
2,5
2,5
2,4
Italia
5.764,5
4.339,7
-24,7
10,3%
2.004,0
1.795,1
-10,4
11,7%
2,9
2,4
-16,0
Otros
27.704,0
21.261,7
-23,3
50,3%
9.406,4
8.016,7
-14,8
52,2%
2,9
2,7
-10,0
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero 2015-2016 (extracción y cultivo)
TIPO DE PRODUCTO
TOTAL
Algas secas
Productos derivados 1
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
18.918,1
16.816,1
-11,1
5.214,5
6.102,5
17,0
3,6
2,8
-24,0
7.216,9
7.687,3
6,5
4.532,0
5.509,5
21,6
1,6
1,4
-12,4
11.701,2
9.128,8
-22,0
682,5
593,0
-13,1
17,1
15,4
-10,2
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero 2015-2016 (extracción y cultivo)
TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2015
2016
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
Abalones
1.530,4
1.652,4
8,0
55,2
40,0
-27,5
27,7
41,3
48,9
Ostiones
639,4
468,0
-26,8
67,6
35,0
-48,2
9,5
13,4
41,2
31,4
40,5
29,0
0,1
0,2
224,3
424,3
168,7
-60,2
Cholgas
-
17,8
-
-
4,5
-
-
4,0
-
Turbot
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ostras
Var. (%)
PRECIO (US$/kg FOB)
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones.
Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha.
El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones
0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD
S/E: SIN ESPECIFICAR
N/C: NO CALCULADO
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
63
Nuestra revista
Índice de Avisadores
Nombre Empresa
AquaSur 2016 Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio,
agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.
VENTAS
Gerente Comercial:
Julio Herrera
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275
BioMar Chile S.A.
Página
4 - Tapa 3
Newsletter Aqua al día
Centro de Marketing Industrial
Pentair Aquatic Eco-Systems, INC
36
Coordinadora Comercial Zona Sur:
Francesca Massa
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735
FIMM Equipment
56
Guía del Visitante AquaSur 2016
46
Hendrix Genetics
16
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en
ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción
pagada.
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a:
Noelia Muñoz ([email protected]), Tel.: +562 2 27574238
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).
Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204,
Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Lota Protein S.A.
Lureye Electromecánica S.A.
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201
Teléfono: +56 65 2348 912
Portal de Empleo Aqua
42
Portal www.aqua.cl
16
Salmofood S.A.
23
Tapa 4
12
MNL-Group30
Veterquimica20
LA EDITORIAL TÉCNICA Y
DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
A Q U A
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
R E V I S TA
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 6
2
28
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315.
Hechos los depósitos.
Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
64
20
Pharmaq AS Chile Ltda.
Ferias:
Viviana Rios
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4264
DIRECCIONES
Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia
Teléfono: +56 2 2757 4200
1
28
FAV
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero
que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos
hidrobiológicos, Docentes de educación superior de las
carreras del Rubro Acuícola y pesquero, y Ejecutivos de
organismos oficiales relacionados.
MSD Salud Animal
Página
Tapa 2
Jefe de Ventas:
Nicolás Ibarra
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561
Suscripciones:
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con
patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
Nombre Empresa
SEA PA RTE DE LA FIESTA DE LA ACUI C ULTU R A
42
Más de
PAÍSES
20.000
Más de
Más de
MARCAS
REPRESENTADAS
DE FERIA
VISITANTES
1.000
19 al 22 de OCTUBRE 2016
10.000m
PUERTO MONTT • CHILE
MÁS DEL
80%
COMPROMETIDO
C
¡Destaque sus productos y servicios en la feria de
Acuicultura más grande del hemisferio sur!
T
ON
RAT E
•
Para contratar su stand contacte a
D
• S
U S TA N
Organizador
Medio Oficial
Auspiciador
Viviana Ríos
[email protected]
+56 2 2757 4264
Massiel Cortés
[email protected]
+56 2 27574249
Patrocinadores
2
Nº 195 / junio 2016
Revista AQUA / Año 28 / junio 2016
195
En salmonicultura
A recuperar la
competitividad
Entrevistas a Avrim Lazar y Matías Medina