MEMORIAS 2 ENCUENTRO REGIONALEIENCIA Y TECNOLOGIA 2014 TAYGUARY

Carteles
MARACAY
25 AL 27 DE SEPTIEMBRE
2014
Encuentros Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación - Región Centro Norte
354
ROSAURA
ISTURIZ
UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA
DIAGNÓSTICO DE BUENAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EN UNA EMPRESA DE BEBIDAS
CARBONATADAS
355
ROSAURA
ISTURIZ
UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA
EVALUACIóN FISICOQUÃMICA
DE LAS MATERIAS PRIMAS
EMPLEADAS PARA LA
ELABORACIóN DE CREMA DE
CHOCOLATE
356
SANDRA
TORRES
UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA
RESISTENCIA DE CYPERUS
ODORATUS L.,AL HERBICIDA
PIRAZOSULFURON-ETILO
PROVENIENTES DE UN ARROZAL
DE VENEZUELA
357
TAYGUARY
REYES
INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES AGRICOLAS
CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA
DE HOJAS DE PLANTAS
PROMISORIAS CON ACTIVIDAD
MOLUSQUICIDA
358
WENDY
BARRIOS
UNIVERSIDAD POLITECNICA
TERRITORIAL DEL ESTADO
ARAGUA “FEDERICO BRITO
FIGUEROA”
TECNOLOGIAS DE LABRANZA EN
EL CULTIVO DE MAÌZ
359
YEISI
LÒPEZ
UNIVERSIDAD POLITECNICA
TERRITORIAL DEL ESTADO
ARAGUA “FEDERICO BRITO
FIGUEROA”
ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS
FAMILIARES EN EL SECTOR
ROMULO BETANCOURT
BARBACOAS MUNICIPIO
URDANETA ESTADO ARAGUA
360
YHONAISY
GALINDO
UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA
PRODUCCIÓN DE BIOMASA
SACCHAROMYCES CEREVISIAE
A PARTIR DE DESECHOS DE
UNA EMPRESA DE BEBIDAS NO
ALCOHÓLICAS USADOS COMO
SUSTRATO FERMENTABLE
361
YRIS
MUJICA
INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES AGRICOLAS
EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO
DEL LABORATORIO DE VIROLOGÍA
VEGETAL DEL INIA-CENIAP
DURANTE 2013. VINCULACIÓN
CON EL ENTORNO CIENTÍFICO Y
PRODUCTIVO
362
ZENAIDA
LOZANO
UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA
EFECTO DEL TIPO DE
FERTILIZACIÓN SOBRE LA
PRODUCCIÓN DEL BANANO Y
LAS PROPIEDADES DE UN SUELO
DE LA CUENCA DEL LAGO DE
VALENCIA
CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICAS DE HOJAS DE PLANTAS
PROMISORIAS DE ACTIVIDAD MOLUSQUICIDA
Reyes Tayguary1*, Irana Matute1, Yvon Noguera1
1
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Laboratorio de Nutrición Animal,
Maracay, estado Aragua, Venezuela. *Correo electrónico:
[email protected]
Entre las plagas que afectan la producción agrícola, los moluscos ocasionan grandes
pérdidas en calidad y rendimiento a los cultivos, sobre todos en hortalizas de hojas. En
Venezuela el caracol gigante africano (A. fulica) se ha ido diseminando, comportándose
como una plaga, por tal razón se debe tomar en cuenta que nuestra flora es un recurso
que podemos explotar desde el punto de vista de la protección fitosanitaria de los cultivos
ya que muchas plantas poseen compuestos Fitoquímico o Metabolitos secundarios que
tienen actividad Molusquicida. El objetivo de esta investigación es determinar la
composición Fitoquímica de plantas promisorias de actividad Molusquicida. Para esto se
seleccionaron hojas de plantas pertenecientes a las familias Clusiaceae (Mamey Mammea americana L), Myrtaceae (Guayaba- Psidium guajava L), Sapindaceae
(Parapara- Sapindus saponaria L), Sapotaceae (Caimito- Chrysophyllum cainito L), en el
Estado Aragua, posteriormente secadas por 10 días a la sombra y molidas a un tamaño
de partícula de 1mm. Se les realizo el Tamizaje Fitoquímico de Rondina y Cussio, descrito
por Alfonso et al. (2000), en el que el extracto etanólico crudo fue fraccionado mediante la
utilización de mezclas de solventes selectivos (cloroformo, HCl (1%), cloroformo: etanol
(3:2), cloroformo saturado con sulfato de sodio anhidro, H2O) para la obtención de
fracciones análogas, a las cuales se le aplican las pruebas cualitativas para la detección
de los grupo de compuestos o Metabolitos: Fenoles totales (FT), Taninos Condensados
(TC), Taninos que Precipitan Proteína (TPP), Quinonas (Quin), Cumarinas (Cum),
Flavonoides (Flav), Proantocianidinas (Prot), Catequinas (Catq), Cardenólidos (Card),
Esteroides (Est), Triterpenos (Tritp), Saponinas (Sap) , Aminoácidos no proteicos(AANP),
Alcaloides (Alc),y Glucósidos Cianogénicos.(GlucHCN). Para la presencia o ausencia de
los Metabolitos se empleo el criterio propuesto por García (2003) en donde:(-) presencia
negativa, (+) presencia leve, (++) presencia moderada, (+++) Presencia cuantiosa. La
estimación cualitativa de los contenidos de Saponinas se realiza sobre la escala
establecida por Galindo et al. (1989): Altura de la espuma ≤10mm presencia baja, 11-14
mm presencia moderada, ≥ 15 mm presencia abundante. Los resultados arrojaron que las
hojas de Mamey contienen presencia cuantiosa de FT, TC, TPP, Cum, Flav, Prot, y Est y
presencia moderada de Quin. Las hojas de Guayaba resulto con presencia cuantiosa de
FT, TC, TPP, Flav , Prot y Sap, con presencia moderada de Cum y Est. . La hoja de
Parapara en cambio arrojo presencia cuantiosa de FT, Catq, Est y Sap , presencia leve de
TC, TPP, Flav y AANP. En la hoja de caimito se encontró presencia cuantiosa de FT, TC,
TPP, Prot y Est y presencia leve de Cum, Flav y Sap. En conclusión, los resultados
indican que los Metabolitos predominantes en las hojas de Mamey, Guayaba, Parapara y
Caimito fueron los Fenoles, Taninos Condesados, Taninos que Precipitan Proteína,
Esteroides, Flavonoide, Proantocianidinas, Saponinas y Cumarinas, metabolitos que han
sido identificados en estudios sobre la evaluación de la planta molusquicida con
resultados positivos de los extractos y que sugieren la actividad tóxica de la misma
(Chifundera et al., 1993 ; Rey, 2001; Hymete et al, 2005)
Palabras clave: Tamizado fitoquímico, metabolitos secundarios, molusquicida.
Gob,emo
Bolivariano
de Venezuela
ENCUENTROS REGIONALES
-
DE CIENCIA. TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN
2 O 1Ll
CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA DE HOJAS DE PLANTAS PROMISORIAS
CON ACTIVIDAD MOLUSQUICIDA
Reyes. Tayguary1 ; Matute, lrana 1 ; Noguera Yvon 1 ; Díaz, Luis2 ; Arana Marlyn 1; Reyes, Pedro1 .
1) Unidad de Protección Vegetal, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas , Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras. 2) Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
E·mail del autor [email protected].
INTRODUCCIÓN
La composición química y el tamizaje fitoquimico de una planta con potencial efecto molusquicida
pueden brindar indicios sobre los metabolitos responsables de causar efecto plagu rcida sobre una
especie blanco. Actualm ente los extractos vegetales constituyen una altemativa para el control de
moluscos indeseables, de allí la importancia acerca de la fotoquímica de algunas plantas, sobre
todo a la hora de introducir alguna estrategia de control, ya que los molusquicidas sintéticos
presentan elevados costos y toxicidades inespecificas que se reflejan en daños al ambiente así
como al ser humano, mientras que los derivados de plantas son ambientalmente amigables, no
producen efectos noci'vOs y son más económ icos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con el fin de realizar la caracterización de extractos vegetales con efecto molusquicida, se realizó
una revisión exhaustiva en la literatura especializada sobre las posibles especies vegetales con
d icha acti\1dad. De dicha re\1sión se seleccionaron 25 especies vegetales, de las familias
anacardiácea, apocinácea, chenopodiacea, clusiacea, euforbiácea, fabácea , lamiacea, meliácea,
myrtacea. ru tacea, sapind~cea, sapotacea. solanácea y zlngiberacea. Para depurar lista anterior, se
diseñaron unos criterios sencillos que facilitaran la selección de solo 15 plantas con potencial efecto
molusquicida, seleccionándose las siguientes especies vegetales: Spondias mombin. Anacardium
accidenta/e, Mangifera indica, Annona muricata, Thevetia peruviana, Plumaria inodora, Mammea
americana, Momordica charantia , Jatropha curcas, Phyffanthus niruris, Glíricidia sepium , Psidium
guajaba, Citrus spp, Sapindus saponana y Chrysophyllum caimito.
Mayormente fueron colectadas hojas, debido a la facili dad de tomar en campo este tipo de
estructuras, y en menor proporción frutos y semillas. Se colectaron las partes de la planta líbre de
enfermedades e insectos. En cada lugar de colecta se realizó un gearreferenciamiento con sistema
satelital. Con ayuda de tijeras de podar tradicional, se procedió a buscar las plantas en días
soleados , y hacer las podas durante las horas de m ayer insolación. En el sitio de colecta se
cortaban ramas jóvenes de las especies vegetales y se colocaban directamente en bolsas negras.
Se trasladaban lo mas rápido posible al umbráculo, para evitar la condensación del agua y la
posterior formación de hongos en las hojas.
En los casos de T. peruviana y S. saponaria, fueron colectados cortando ramas que cont enían frutos
completamente desarrollados. Los mismos se colocaron en bolsas negras. También fue necesaria la
colecta de frutos que se encontraban cercanos al suelo de las plantas. Para Cítrus sp p y A. mun-cata
se contó con la colaboración especial de dos artesanos procesadores de pulpa de fruta, de los
estados Aragua y Carabobo, quienes gentilmente d onaron 20kg de semillas de Citrus spp y 15kg de
semillas de A. muricata.
Preparación de los extractos
Secado del material vegetal
Hoja
Las hojas colectadas se colocaron sobre mesones de concreto y se secaron en umbráculo (44+2°C ,
HR 36%}, durante 10 días. Una vez que el material vegeta! se secó, se separaban las hoj as de los
tallos gruesos y se colocaban en bolsas de papel, previamente identificadas, para su traslado al
laborat01io.
Semilla
Las semillas colectadas se secaron en estufa Fisher Scientific a 30°C, durante dos semanas. Para
el caso de S. saponan·a el fruto se secó siguiendo el mismo procedimiento, mientras que para T.
peruviana se realizó un procesamiento previo de secado al sol. En las especies Citrus spp y A.
muácata, las semillas fueron lavadas exhaustivamente con ab undante agua de chorro, hasta
eliminar la mayor cantidad de restos de fruto . Una vez secas las semillas, se a lmacenaban e n
bolsas de papel identificadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento de los extractos vegetales
El rendimiento(%) de los extractos madre, se realizó evaluando la relación existente entre la masa
inicia! y final de los ba lones del rotoevaporador, una vez que los mismos se sometieron a! proceso
de extracción (Cuadro 1). Se puede indicar que el rendimiento de los extractos fue de
aproximadamente 50% en todos los casos. en relación con la masa del extracto madre. En el
mismo cuadro se puede observar que el rendimiento de las mejores familias para la elaboración de
los extractos vegetales son: anacardiácea. apocinácea , ru tácea, sapindácea y sapotácea.
Cuadro 1. Especie vegetal, parte usada, tiempo de maceración
m adres obtenidos en el laboratorio
Espec;e vegetal
Extracción
La obtención d e los extractos etanólicos de las especies vegetales se realizó de acuerdo con los
protocolos descritos por Pérez (2008) y EI-Sherbini (2009), con las modificaciones siguientes:
agregar etanol absoluto al 95% en una proporción de 2:10 m/v y sumergir esta mezcla por 2 horas
en baf'llo de ultrasonido (Branson 2510), refrigerado con hielo para evitar el calentamiento. El
extracto madre obtenido se recogió y se colocó en frascos ámbar estériles de 250 mL de capacidad,
previamente iden tifi cados y etiquetados, y se mantuvieron en refrigeración (0±5°C), hasta que los
mism os fueran a usarse.
T iempo de
maceraokin (h)
Ho¡a
Manofera fn<ica
Annona muriceta
Extracto madre (g )
Re ndimiento (% )
1900
1800
9,00
9.00
8.50
12,33
6.16
72
288
72
288
SemilLa
Ho¡a
Thevell8 peruvi¡;ma
Semilla"'
Mammea americana
Momord1ca chanJnlla
Jatropha curcas
PhyiJanthus niroris
Glinetd1a seplum
4 ,40
22.82
4 ,50
11 ,41
14,00
16,20
7,00
8.00
9.00
Ptumeriainodora
14,00
Hoja
72
Cirrus spp
Semilla•
Ho¡a•
Sapindus saponan'a
Sermlla
Pen carp10•
288
ChNsoDh~ lum caimito
Ho¡a•
72
5,00
7.30
14.50
15,80
10,00
72
288
72
Ho¡a
7,00
1,95
3.90
10,00
Psidium guajaba
7,80
5,00
10,15
20.30
18,40
9,20
9,60
62.83
19,00
4,80
31,42
9.50
Caracterización cualitativa de metabolitos secundarios
A los extractos con m ejor rendimiento se les realizó la detección cualitativa de metabolitos
secundarios, usando la metodología de Tamizaje Fitoqui m ico de Rondina y Cussio, descrito por
Alfonso et al. (2000). Para ello el extracto madre fue fraccionado mediante la utilización de mezclas
de solventes selectivos para la obtención de fracciones análogas. Los criterios de evaluación de
tales pruebas se basaron según lo propuesto por Garcia (2003) en donde: (-) ausencia, (+)
presencia leve, (++) presencia moderada, (+++) presencia c uantiosa. La estim ación del conte nido
de saponinas se realizó sobre la escala establecida por Galindo et al. (1989), el cual se basa en
evaluar la altura de la espuma, discriminando las categorías de la siguiente manera: S:10mm
presencia baja, 11-14 mm presencia moderada. e-: 15 mm presencia abundante.
Resultados de la prueba de detección cualitativa de metabolitos secundarios
de los extractos con mejor rendimiento
En el Cuadro 2 se evidencia la amplia diversidad de familias de metabolitos secúndarios presentes
e n las especies estudiadas. Los más abundantes son fenoles y saponinas, y en mucho menor
proporción las quinonas, taninos y flavonoides. Estos resultados sugieren que debe prestarse
particular atención a las saponlnas. debido a los diferentes reportes que señalan a las mismas con
alta capacidad molusquicida, especia lmente a l contenido que se encuentra en la especie S
saponaria.
Cuadro 2. Resultados de la aplicación de la prueba de detección cualitativa de metabolitos
secundarios de los extractos con mejor rendim iento
Especies veaetales
Molienda
Con ayuda de un molino marca Thomas Wiley, modelo 4 se realizó la molienda de las hojas secas
Para S. saponaria y T. peruviana se hizo un tratamiento pre vio de trituración usando martillo para
lograr porciones de semillas más pequer.as. Posterionnente se les realizó la molienda asi como a
las hojas. Las sem illas de Citrus spp y A. muricata se llevaro n directamen te al molino. El mateñal
vegetal molido se depositó en frascos de vidrio transparente de boca ancha, previamente
identificad os, y se mantuvieron bajo condiciones estándares de laboratorio, hasta la elaboración de
los extractos.
Parte usada
Spend!as mombin'
Anacardium occidentale "
y rendim iento de tos extractos
S. mombm A. occidenlale T pertMana Citrus spp. S. soponana
Parte u sada
Ho
Meta bolito
Resl1tado
Serndla
Ho¡a
C. caimito
Pericar io Ho a
.,5
:= 15
Fenoles
Tan100s Cor)desados ++
Tarioos prec10rtados ++
Qurnonas
Cumarinas
F\avonoldes
Tnterpenos
Esteroides
Saporwnas
Amnoácídos
11-14
11-14
~15
:!15
AlcalOides
Gl ucósidos
CONSIDERACIONES FINALES
Se observó que los metabolitos más abundantes fueron fenoles y saponinas, y en menor
proporción quinonas, taninos y fla'.()noides. Los resultados sugi eren que se debe prestar particular
atención a las saponinas por su alta capacidad molusquicida.