Historia Mundial I

Programa de Trabajo
Historia Mundial I
Profesor: Mtro. César Enrique Pineda
Semestre 2014-1
UNIDAD 1. COLAPSO FEUDAL, CERCAMIENTOS Y SISTEMA MUNDO CAPITALISTA
Que el estudiante conozca los procesos históricos que provocaron la crisis del mundo feudal.
Que reconozca la centralidad histórica y su dimensión eurocéntrica, reconociendo el resto de
sistemas imperiales y productivos en la conformación del sistema mundo capitalista. Que
conozca y analice los procesos de luchas sociales en la coyuntura de la transición al capitalismo.
Que pueda reconocer en el descubrimiento de América el parteaguas para la conformación del
sistema mundo. Que el estudiante tenga una visión integral de los procesos históricos que
marcan la aceleración del capitalismo.
Pereyra Carlos. Et.al. Historia ¿para qué?. México. Siglo XXI. 1980. Capítulo “La
Historia como crítica o como discurso del poder” de Adolfo GIlly. Pp. 195-226.
Wallerstein Immanuel. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los
orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. Madrid. Siglo XXI. 1979.
Capítulo: “Preludio medieval”. pp 21-92.
Federici Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid.
Traficantes de sueños. 2010. Capítulos: 1 “ El mundo entero necesita una sacudida.
Los movimientos sociales y la crisis política en la Europa Medieval” y Capítulo 2
(parcial): “La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres”. Pp. 33-130.
Wallerstein Immanuel. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los
orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. Madrid. Siglo XXI. 1979.
Capítulo: “La nueva división europea del trabajo”. pp 93-187. .
8 de agosto
12, y 15 de agosto
19 y 22 de agosto
26 y 29 de agosto.
Examen. 2 de
septiembre.
UNIDAD 2. El Estado, absolutismo, sistema interestatal, modernidad, lucha por
la hegemonía y resistencia.
Que los estudiantes comprendan los procesos históricos que hicieron surgir el sistema
interestatal, las características ancladas en la guerra, los cercamientos, el colonialismo y la
esclavitud así como los valores, tecnología e ideas propias de la formación de la modernidad.
Que los estudiantes comprendan además la lucha por le hegemonía mundial disputada por
Europa y su relación capitalista-colonial sobre el resto del mundo.
PELICULA. La reina Elizabeth de Shekhar Kapur.
Anderson Perry, El Estado absolutista. México. Siglo XXI, 1979. “Primera parte.
Europa Occidental”. Capítulos 1-5. Pp. 9-142
Tilly Charles, Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid. Alianza
Editorial. 1992. Capítulo 6. El sistema de estados europeos. Pp. 239-274.
Arrighi Giovanni, El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época.
Madrid, Akal, 1999. Capítulo “Las tres hegemonías del capitalismo histórico”.
(parcial).pp. 42-76.
Williams Eric. Capitalismo y Esclavitud. Madrid. Traficantes de sueños. 2011.
Capítulo 3, 4 y 5. “Capitalismo británico y el comercio triangular”.
Quijano Anibal, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.
5 de septiembre
9 y 12 de
septiembre
19 de septiembre.
23 de septiembre
26 de septiembre
30 de septiembre
de octubre
Examen 3 de
octubre
1
UNIDAD 3. Procesos revolucionarios y descolonización.
Que los estudiantes conozcan y analicen los procesos históricos de las revoluciones burguesas,
sus orígenes, límites y alcances, como clivaje para el desarrollo del capitalismo industrial. Que
los estudiantes conozcan de manera panorámica las oleadas revolucionarias que impactaron en
la forma y figura de los sistemas políticos.
Linebaugh Peter, Rediker Marcus. “La hidra de la revolución. Marineros, esclavos
y campesinos en la historia oculta del Atlántico”. Barcelona. Crítica. 2005.
Capítulos VI y VI. Pp. 169-244.
Zinn Howard. La otra historia de los Estados Unidos. México Siglo XXI. 1999.
Capítulos 3, 4 y 5.
Wallerstein Immanuel. “El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran
expansión de la economía-mundo capitalista. 1730-1850.” México, Siglo XXI.
1998. Capítulo “ La descolonización de América:1763-1833”.
PELICULA: Los Miserables. De Bille August
Arrighi Giovanni, Beverly J Silver. Caos y orden en el sistema –mundo moderno.
Madrid. Akal. 1999. Capítulo. Los orígenes sociales de las hegemonías mundiales.
Pp. 157-222.
7 de octubre
10 de octubre.
14 y 17 de
octubre.
21 de octubre
24 de octubre
Examen.28 de
octubre
UNIDAD 4. Industria, Capital, Imperialismo y lucha obrera.
Que los estudiantes comprendan el crecimiento de la sociedad industrial del siglo XIX, el
imperialismo británico y el colonialismo, los procesos de lucha revolucionarios y el surgimiento
de la clase obrera como polo de antagonismo antisistémico.
Hobsbawm Eric. La era de la revolución. 1789-1848. Barcelona. Crítica. 1997.
Capítulos: 1,- 9.
Hobsbawm Eric. La era del capital. 1848-1875. Barcelona. Crítica. 1998.
Capítulos. 1-6.
Hobsbawm Eric. La era del imperio. 1875-1914. Barcelona. Crítica. 2001.
Capítulos 2, 3,
PELICULA. Germinal de Claude Berri.
Hobsbawm Eric. La era del imperio. 1875-1914. Barcelona. Crítica. 2001.
Capítulos 5 y 12.
31 de octubre y 4
de noviembre
7 y 11 de
noviembre.
14
21 de noviembre
25 de noviembre.
Examen 28 de
noviembre.
BIBLIOGRAFIA ADICIONAL.
Anderson Perry. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. México. Siglo XXI. 2007.
Ferro Marc. La colonización. Una historia global. México. Siglo XXI. 2009
Hobsbawm Eric. Revolucionarios. Ensayos contemporáneos. Barcelona. Crítica. 2010
Marks Robert B. Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión. Madrid. Crítica. 2007.
Marx Karl. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Madrid. Alianza Editorial. 2009.
Thompson E.P. La formación histórica de la clase obrera I. Barcelona. Laia. 1977
Tilly Charles et. al. El siglo rebelde. 1830-1930. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza. 1997.
Von Martin Alfred. Sociología del Renacimiento. México. Fondo de Cultura Económica. 1995
Wallerstein Immanuel. El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la
economía mundo europea.1600-1750. México. Siglo XXI. 1999.
2
DINAMICA DE CLASE: Las sesiones combinarán técnicas participativas de los estudiantes
basadas en la educación popular, quienes irán construyendo y fortaleciendo su capacidad
analítica y síntesis de una visión crítica de las lecturas con base en dinámicas colectivas
derivadas combinadas con exposición dialogada del docente. La dinámica pues es de TALLERCATEDRA. Se requiere de una intensa participación y discusión en colectivo.
EVALUACIÓN:
Asistencia: se deberá contar con un 80% de asistencia.
15%
Entrega de guía de estudio por lectura. Se realizará en clase, con una pregunta
generadora.
Evaluación parcial: Se realizarán 4 evaluaciones parciales al terminar cada unidad
con base a ciertos ejes o conceptos clave revisados en la unidad a manera de
ensayo.
Ensayo final o examen general sobre ciertos ejes temáticos
20%
40%
25%
3