edición completa sobre conservación y restauración

ISSN 1851-846X - Boletín temático
Número 23 | Marzo 2016
Conservación
y restauración del papel
INTI-Celulosa y Papel | INTI-Tecnologías de Gestión, Biblioteca
INVESTIGACIÓN
Microscopía de fibras papeleras
para conservadores y restauradores
página 5
En esta nueva edición presentamos una serie de artículos dedicados a la microscopía de fibras papeleras de interés para
conservadores y restauradores. En esta oportunidad nos referiremos al procedimiento de identificación de especies vegetales en papeles a través del microscopio óptico, comparando claves histo-anatómicas a partir de material desintegrado.
CICLO DE CONFERENCIAS
DIVULGACIÓN
Factores internos de la
degradación del papel
Una aproximación a la norma
DIN 6738 sobre papeles permanentes
página 2
Entre las múltiples y variadas dudas que asaltan las mentes de los conservadores y restauradores, hay una que se ha tornado recurrente: ¿Qué tipo
de papel utilizar? A esta pregunta se le van sumando otros interrogantes: ¿Dónde compro los papeles para conservación? ¿Qué proveedores
existen? ¿Es confiable el producto que me ofrecen? ¿Es verdaderamente
libre de ácido? ¿Cómo y dónde consigo papeles permanentes?
página 4
Organizada por el INTI y el Laboratorio de Conservación Nicolás
Yapuguay del Fondo Antiguo Compañía de Jesús, el ingeniero químico
Marcelo Novaresi del Centro INTI-Celulosa y Papel brindó la conferencia
“Factores internos de degradación del papel”. El encuentro tuvo como
objetivo fomentar el intercambio de experiencias entre profesionales y
estudiantes, personal de bibliotecas y archivistas, entre otros, abocados
a las tareas de conservación.
EXPERIENCIAS
página 8
El pasado del futuro: la encuadernación
artística contemporánea y la conservación
Tomorrow’s Past es un grupo internacional de encuadernadores artísticos que exhibe sus trabajos desde el año 2003, en Feria de la Asociación
de Libreros Anticuarios en Londres. Su punto en común es trabajar la (re)
encuadernación de libros antiguos con un criterio novedoso: manejar una
estética contemporánea, respetando los lineamientos de la conservación.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
EDITORIAL
DIVULGACIÓN
Nuevo diseño y formato:
la misma pasión por
la conservación
Una aproximación a la norma DIN
6738 sobre papeles permanentes
POR FACUNDO ARAUJO
[email protected]
Finalmente, después de un tiempo hemos
vuelto y queremos comenzar este año con
una nueva imagen y un nuevo soporte.
Muchos son los desafíos que implican
estos cambios pero siempre tenemos el
mismo objetivo: hacer cada día una mejor
publicación. Este número será el primero
en publicarse en dos formatos: nuestra
habitual versión web y otra impresa. Seguiremos distribuyendo el boletín a través de
las suscripciones que nos llegan a nuestro
correo electrónico
[email protected].
Este año cumplimos 8 años de publicación
y estamos orgullosos de haber iniciado esta
grata tarea de acercarle a nuestros seguidores información con rigor técnico sobre
la conservación del patrimonio en formato
papel. Nuestro fin sigue vigente y tiene que
ver con brindar notas técnicas de calidad,
compartir experiencias y generar un ámbito
para la discusión y el intercambio de opiniones y consultas especializadas.
A lo largo de estos años el boletín sobre
conservación y restauración de papel
ha cambiado de diseño, de frecuencia y
hemos agregado nuevas secciones. Lo que
permanece intacto es nuestro compromiso
por informar, concientizar y dar apoyo a
todos aquellos que trabajan en pos de un
mejor resguardo del patrimonio documental. Ante este nuevo panorama político
que comienza en el país, todos aquellos
profesionales de la información tenemos
que seguir uniendo esfuerzos para que
la conservación continúe creciendo como
política de Estado, con objetivos concretos
y factibles a mediano y largo plazo. Todos
somos responsables del patrimonio cultural
del país, hagamos nuestro mejor esfuerzo
por este desafío.
2
Por Facundo Araujo, [email protected]
Entre las múltiples y variadas dudas que
asaltan las mentes de los conservadores y
restauradores, hay una que se ha tornado
recurrente: ¿Qué tipo de papel utilizar? A
esta pregunta se le van sumando, como
si fuera una formación larga de vagones
cargueros, otros interrogantes: ¿Dónde
compro los papeles para conservación?
¿Qué proveedores existen? ¿Es confiable
el producto que me ofrecen? ¿Es verdaderamente libre de ácido? ¿Cómo y dónde
consigo papeles permanentes? ¿Quién
puede viajar al exterior y traerme un poco
de papel japonés?
Tal vez, uno de los materiales de nuestro
uso cotidiano, el papel, despierta más
sombras que certezas y, entre una de
esas opacidades, está el tema del papel
permanente. ¿Qué es un papel permanente? ¿Existe como tal este material?
Antes de describir y analizar una norma
tan compleja como es la DIN 6738, será
conveniente definir primero qué es un
papel permanente.
Existen dos conceptos relacionados
que mejoran la interpretación de dicha
definición. Éstos son el de permanencia
y durabilidad. Entre las definiciones que
podemos hallar en la literatura especializada, el significado de permanencia está
relacionado con la habilidad del papel por
mantenerse mecánica, óptica y químicamente estable durante extensos períodos
de tiempo. Por lo tanto, la permanencia
implica que el papel mantenga sus
propiedades físicas y químicas durante un
envejecimiento normal.
La permanencia de un papel se ve afectada por la temperatura, la humedad, la
luz y la presencia de agentes químicos.
El papel mantiene sus propiedades esen-
ciales para lo que fue creado durante un
período de tiempo extenso en condiciones
normales de almacenamiento. En cambio,
la durabilidad es la habilidad del papel
para resistir el desgaste y rasgado durante
su uso. Son las propiedades mecánicas las
que determinan la durabilidad. Por ejemplo, el papel moneda tiene como requisito
ser durable para resistir al deterioro
debido a su constante manipulación, sin
embargo, no es necesaria su permanencia
ya que no es almacenado ni manipulado
en condiciones normales. Por lo tanto,
el papel permanente puede ser definido
como un papel químicamente estable,
resistente al deterioro causado tanto
por reacciones químicas internas o por
factores ambientales externos, tales como
humedad y luz, bajo condiciones normales
de almacenamiento, uso y manipulación.
Un factor clave para la permanencia es un
pH alcalino y una reserva alcalina como
puede ser de carbonato de calcio. También
es necesaria una mínima durabilidad
frente a la resistencia por rasgado y
desgaste físico.
Sobre normas y conflictos
A partir de la década de 1980 y con la publicación de la norma ANSI-NISO Z39.48
Permanence of Paper for Publications
and Documents in Libraries and Archives,
comenzaron a publicarse en diferentes
lugares normas sobre este tema. Las más
conocidas y utilizadas son las normas ISO
9706 e ISO 11108. La norma ISO 9706
especifica las características requeridas
para un papel permanente para documentos y se diferencia de la norma ISO 11108,
la cual define las características requeridas
para documento de archivos. Sin embargo,
el mundo del papel permanente y específicamente el micro mundo de las normas
técnicas sobre papel permanente, tienen
también su oveja negra.
La norma DIN 6738 sobre Papeles y Cartones está basada en el
efecto que tiene el ensayo de envejecimiento acelerado sobre la
resistencia del papel. Aquí el concepto de permanencia está asociado
al de rendimiento y no tanto a los materiales con los cuales estuvo
confeccionado el papel.
Boletín Conservación y restauración de papel | Número 23 | Marzo 2016
El símbolo del infinito sirve para identificar el papel permanente.
La norma DIN 6738 se posicionó en su
momento como una norma transgresora
de aquellas pautas establecidas por la
norma ANSI/NISO Z39.48. La polémica que
generó fue tal que pocos años después de
su aparición, el comité de ISO aprueba las
normas anteriormente mencionadas. ¿Pero,
qué fue lo que hizo que esta norma DIN
fuese tan cuestionada?
En abril de 1992, el Instituto de Normalización Alemana DIN (Deutsches
Institut für Normung) aprobó la Norma
DIN 6738 sobre Papeles y Cartones:
clases de vida útil (Papier und Karton:
Lebensdauer-Klassen). Esta norma considera la permanencia según cuatro niveles
distintos de calidad o clases de vida útil
(Lebensdauerklassen - LDK). La norma
está basada en el efecto que tiene el ensayo de envejecimiento acelerado sobre
la resistencia del papel. Aquí el concepto
de permanencia está asociado al de
rendimiento y no tanto a los materiales
con los cuales estuvo confeccionado el
papel. Es en este punto donde comienza
el conflicto conceptual de esta norma
debido a que su espíritu es diferente al
de las normas ISO y ANSI. El foco ya no
es la constitución propia del papel, ni el
tipo de fibras, pulpa, aditivos, blanqueadores, estucado, entre otros. Nada
de esto importa para una norma que
trastoca los valores que se describen en
las demás. Para la norma DIN, la permanencia no está dada por las características del
material sino por su desempeño, algo así
como una tentativa de “selección natural
El papel permanente es un papel químicamente estable, resistente
al deterioro causado tanto por reacciones químicas internas o por
factores ambientales externos, tales como humedad y luz, bajo
condiciones normales de almacenamiento, uso y manipulación.
papelera”. El papel que mejor sobrevive al
paso del tiempo, ese será permanente, el
más “apto” para ser considerado así.
El ensayo de envejecimiento acelerado del
papel proporciona una muestra de cómo
evolucionaría un determinado papel a lo
largo del tiempo. Por lo tanto, el papel
que mejor desempeño tenga después de
este envejecimiento acelerado, es decir, de
esta muestra de un “posible futuro”, será
considerado el permanente. Este cambio de
paradigma ha sido debatido por bibliotecas
y archivos, quienes se han manifestado en
contra de la interpretación que puede darse
sobre esta norma DIN.
El ensayo de envejecimiento tiene que
realizarse en una estufa a 80ºC y 65% de
humedad relativa durante 6,12 y 24 días.
Después del envejecimiento de 24 días se
calcula la resistencia restante en comparación con los requisitos mínimos que establece la norma y no en la resistencia que
tenía originalmente el papel. Estos requerimientos mínimos son: 5N (fuerza de tracción), 0,5% (resistencia al estiramiento) y
50mN (resistencia al rasgado). Si el papel
ha perdido no más del 15% de los valores
de requerimientos mínimos en alguno de
estos tres ensayos, el papel tiene un factor
de vida útil de 0,85 (1,00 menos 0,15).
Por lo tanto, entra en la clase de vida útil
de 24-85. Este grupo engloba entonces a
los papeles que pueden ser denominados
como permanentes.
Esta norma no es fácil de interpretar ni
tampoco muy viable de llevar a la práctica
dado que no todas las bibliotecas o archivos pueden tener el equipamiento para
realizar los ensayos de envejecimiento. Su
concepción de permanencia es sumamente
discutible. Como a toda oveja negra, le
gusta pastorear sola, mientras alguien
intenta entenderla y seguirla.
Más información:
“Requerimientos establecidos
por las normas ISO para
papeles permanentes”
http://www-biblio.inti.gob.ar/trabinti/
AraujoRequerimientos.pdf
3
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
CICLO DE CONFERENCIAS
Factores internos de la degradación del papel
Esta conferencia fue la primera de una serie que se prevé realizar durante el año.
Contacto:
Marcelo Novaresi
[email protected]
Características del papel, tipo
y calidad de fibras, pulpas
papeleras y acidez de la celulosa
fueron algunos de los temas
tratados durante la disertación
en el Fondo Antiguo de la Ciudad
de Buenos Aires.
Organizada por el INTI y el Laboratorio de
Conservación Nicolás Yapuguay del Fondo
Antiguo Compañía de Jesús, el ingeniero
químico Marcelo Novaresi del Centro
INTI-Celulosa y Papel brindó la conferencia
“Factores internos de degradación del
papel”. El encuentro tuvo como objetivo
fomentar el intercambio de experiencias
entre profesionales y estudiantes, personal
de bibliotecas y archivistas, entre otros,
abocados a las tareas de conservación.
4
Frente a un auditorio numeroso, Novaresi
comenzó su exposición explicando cómo
se hace el papel. “Este es un producto heterogéneo fabricado a partir de celulosa,
un polímero natural muy difundido en el
mundo y renovable”.
Enumeró las características del papel, tipo
y calidad de fibras –fibras largas procedentes de coníferas y cortas obtenidas de
las latifoliadas–, sus elementos, especificidad y las distintas características que le
otorgan al producto final. También detalló
las propiedades del papel elaborado a
partir de bagazo (un residuo de la caña de
azúcar), de algodón y de lino. Esto le permitió avanzar sobre la estructura fibrosa
y la composición química de cada una de
ellas. Novaresi continuó la presentación
abordando la temática de pulpas papeleras y los tipos de pulpados utilizados
para separar las fibras de la madera.
“Estos procesos pueden ser mecánicos o
químicos, aunque el pulpado mecánico
también recibe posteriormente un tratamiento químico. De hecho, a medida que
el proceso es tratado con más aditivos,
se obtienen fibras más limpias y enteras
aunque continúan teniendo un color amarillo, que indica la presencia de lignina,
una sustancia necesaria de considerar a
la hora de evaluar los factores internos de
degradación. Según comentó el profesional del INTI existe otro tipo de proceso
de pulpado que es el kraft, que permite
obtener pulpas con menos lignina. “Como
conservadores siempre estamos tratando
de eliminar esta sustancia, pero dejamos
de lado que el papel no es un elemento
homogéneo y tiene otros compuestos,
cargas y aditivos a los que tenemos que
prestar atención”, indicó.
Las cargas más usadas son el caolín,
el carbonato de calcio y el dióxido de
titanio. Éstas otorgan al papel blancura
y opacidad a bajo costo, pero afecta al
producto en sus propiedades de resistencia y retención. Los aditivos químicos
agregados que contiene el papel cumplen
el rol de otorgar propiedades al producto
final. Sirven además para proporcionar al
Boletín Conservación y restauración de papel | Número 23 | Marzo 2016
producto mayor resistencia en seco y en
húmedo frente a los colorantes, tonalizadores y blanqueadores ópticos. En materia
de conservación es necesario tener en
cuenta el aditivo utilizado, por ejemplo, si
es colofonia (usado como encolante) y se
agrega en un medio ácido, con el pasar de
los años, puede destruir el papel.
Finalmente Novaresi se refierió al pH, la
acidez de la celulosa, y los agentes de
deterioro que se dan por oxidación –por
oxígeno atmosférico- y por hidrólisis
ácida. En esta última, el envejecimiento
del papel es atribuible a causas internas y
externas. Entre las primeras se encuentran
el encolado, las fibras que lo forman y
los compuestos ácidos y metálicos que
contiene. Para el caso de los factores
externos se puede nombrar principalmente
a aquellos que están vinculados al uso y
almacenado o el encolado del papel. El
encolado se reemplazó por la acción combinada de colofonia y alúmina. La alúmina
produce ácido sulfúrico por hidrólisis con
el agua. Los ataques hidrolíticos catalizados por el ácido causan degradación de la
celulosa. A su vez, la celulosa puede ser
oxidada por varios agentes como los gases
provenientes de la polución ambiental y
también por el oxígeno atmosférico. En
este sentido, el especialista indicó que es
necesaria la presencia de un catalizador
para la activación del proceso (iones de
metálicos). Un ejemplo conocido de este
mecanismo es la corrosión que se produce
por la tinta, debido al exceso de iones
de hierro en la composición de las tintas
ferrogálicas. La temperatura y la radiación
electromagnética, especialmente los rayos
de UV, también tienen un efecto de activación. La “autoxidación”, ocurre cuando
aparecen ácidos orgánicos, productos que
causan una acidificación adicional del papel. Estos procesos de oxidación aceleran
el deterioro de la celulosa.
Sobre el amarillamiento, Novaresi indicó
que éste es producto de la oxidación generada por luz, calor, humedad, cationes
metálicos (Fe3+; Cu2+) y gases como
SO 2 y NO2, entre otros. Con el paso del
tiempo estos productos de reacción de
color son producidos en mayor cantidad
y su concentración se eleva. “Con un
contenido alto de lignina este proceso
es sumamente intenso. La relación
entre la fuerza de una fibra individual
y la fuerza que une las fibras cambian
durante el envejecimiento de papel”,
precisó Novaresi.
En diálogo con Edgardo Fontana, director
del Centro INTI-Celulosa y Papel, indicó:
“Dentro del INTI existe un programa
de restauración que involucra a varios
centros, además del nuestro. Para el INTI
la conservación patrimonial es vital y por
eso creemos que estas charlas son fundamentales. Este es el primer encuentro
de una serie que se van a desarrollar a lo
largo del corriente año. Estamos en contacto con muchos museos y laboratorios,
y creemos que es de gran relevancia para
el fortalecimiento del sector realizar este
tipo de conferencias técnicas”.
La convocatoria se llevó a cabo en el
auditorio del Fondo Antiguo, ubicado en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Más información:
www.fondoantiguo.org
INVESTIGACIÓN
Microscopía de fibras papeleras para conservadores
y restauradores
Primera parte: Identificación de especies – Puntuaciones
Por Carlos Rozas, [email protected]
Nota del autor
Esta serie de artículos dedicados a la microscopía de fibras papeleras
hace hincapié en aspectos puntuales y de interés para conservadores
y restauradores. En esta oportunidad nos referiremos al procedimiento de identificación de especies vegetales en papeles a través
del microscopio óptico, comparando claves histo-anatómicas a partir
de material desintegrado. En futuras entregas se verán desde nociones elementales e indispensables a la hora de encarar un trabajo en
micro escala hasta ejemplos concretos de utilización de los equipos
disponibles, tales como lupa estereoscópica, microscopía óptica, de
barrido, de transmisión y nanomicroscopía, ante problemas habituales en el área de referencia. Los artículos se basarán en esquemas
y fotografías representativos acompañados de breves descripciones
teóricas, citando en cada caso bibliografía de referencia para quienes
deseen profundizar en el tema.
Fibras
El reino vegetal está constituido por una infinidad de géneros y
especies en los que se pueden encontrar estructuras de lo más diversas para cumplir con todo el andamiaje de funciones fisiológicas
necesarias. El biólogo sueco Linneo fue el primero en establecer
una clasificación sistemática de vegetales (Species Plantarum,
1753) donde la unidad elemental es la especie o conjunto de
DIVISIÓN
SUBDIVISIÓN
CLASE
Espermatófitas
(plantas con semillas)
Gimnospermas
Angiospermas
(óvulos y flores
descubiertos)
(óvulos y flores
encerrados en un ovario)
Coniferópsidos Monocotiledóneas Dicotiledóneas
Coníferas
Plantas anuales
(productores de fibras (hierbas, cañas y todas
largas o traqueidas) las fibras no madereras)
Latifoliadas
(productores de
fibras cortas)
Gráfico 1: Breve descripción taxonómica de plantas y árboles
individuos que poseen la propiedad diferencial de compartir entre
sí determinadas características –no las poseen el resto de los seres
vivos– que son transmitidas a la próxima generación. A su vez,
dentro de cada especie podemos encontrar taxones o subespecies
debido a influencias naturales o artificiales (variedades, razas, entre
otros.). En cuanto a los papeles, tema que nos atañe, la inmensa
mayoría está constituida por elementos celulares provenientes de
árboles y plantas (Gráfico 1).
5
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Con el fin de estudiar microscópicamente un papel es necesario
destruir parte del mismo para su procesamiento. En el caso de
documentos valiosos se puede llegar a limitar a 1mm2 la superficie
de extracción de la muestra. La alícuota así obtenida es desintegrada
–en la mayoría de los casos mediante agitación en agua destilada– y
con la suspensión fibrosa resultante se confeccionan preparados
microscópicos para su observación.
¿Qué son las puntuaciones?
Todos los elementos celulares de un vegetal se intercomunican
mediante las llamadas puntuaciones. Se trata de microperforaciones en las paredes vegetales que permiten el pasaje de agua y
nutrientes de un citoplasma al de la célula contigua, aunque desde
el punto de vista estructural son microespacios generados durante
la formación de dicha pared celular debido a un crecimiento discontinuo. De acuerdo con la disposición, tamaño, forma y cantidad,
es posible identificar el o los tipos de géneros/especies presentes
en un papel. Asimismo existen diferentes características en cada
uno de ellos (morfología de cada célula, engrosamiento de pared
celular, presencia de anillos espiralados, placas de perforación en
los elementos vasales, pared de parénquima dentada o no dentada
y tipos de epitelio, entre otras) que ayudan a la identificación, tal
como se muestra en los siguientes esquemas, correspondientes a
los elementos celulares del tallo de dos Latifoliadas: Eucalyptus y
Pópulus (Gráfico 2).
Sin embargo, son las puntuaciones las estructuras microscópicas
diferenciales para la confirmación. Detallamos las más frecuentes:
Puntuaciones areoladas
Comunican lateralmente dos elementos de similares características,
dos células con funciones semejantes que están presentes en todas las
coníferas (Gráfico 3). De frente se distinguen como dos círculos más
o menos concéntricos (A) que representan los bordes de la puntuación
a cada lado de la pared. A veces se las observa hexagonales, en hileras
simples o dobles (B). En corte longitudinal se asemejan a hendiduras de
dicha pared hacia el interior celular o lúmen (C). En el ejemplar vivo, en
la zona de contacto intercelular existe una membrana (membrana de la
Elementos
vasales
Traqueida
vasicéntrica
Fibra
Puntuaciones
Intervasales
puntuación) con un engrosamiento central llamado torus que hace las
veces de compuerta, favoreciendo o bloqueando el intercambio fisiológico (D). Dicha membrana desaparece luego de procesar la madera.
A
Picea mariana
Araucaria angustifolia
C
D
Gráfico 3: Puntuaciones areoladas.
Puntuaciones simples en coníferas
Comunican elementos con funciones diferentes. En coníferas, filogenéticamente más primitivas, se sitúan en los denominados campos
de cruzamiento, zonas de contacto lateral entre la pared de las fibras
axiales (función de conducción y sostén) y la pared de las células
del parénquima radial (sólo conducción). Se distinguen cinco tipos
principales (Gráfico 4).
El biólogo sueco Linneo fue el primero en establecer
una clasificación sistemática de vegetales donde
la unidad elemental es la especie o conjunto de
individuos que comparten características similares.
Elementos
vasales
Elementos
vasales
Puntuaciones
Intervasales
Células de parénquima
Células de parénquima
Puntuaciones simples
de los vasos
Gráfico 2: Eucalyptus sp. (izquierda) y Pópulus sp. Álamos (derecha).
6
B
fibra
Puntuaciones
simples de los vasos
Boletín Conservación y restauración de papel | Número 23 | Marzo 2016
Puntuaciones fenestriformes
(Pinus strobus, resinosa, sylvestris)
Puntuaciones pinoides
(la mayoría de los pinos)
Puntuaciones taxodioides
(géneros Taxodium, Sequoia, Thuja, Abies)
Otro tipo de puntuaciones
pinoides (la mayoría de los pinos)
Puntuaciones piciformes
(géneros Picea, Larix, Pseudotsuga,
Cedrus, Araucaria)
Puntuaciones cupresoides
(en la mayoría de las cupresáceas,
en Agathis, Podocarpus, Taxus)
Gráfico 4: Puntuaciones simples en coníferas.
Puntuaciones en latifoliadas
En latifoliadas, más recientes en la evolución que las coníferas, toman diversas formas debido a una mayor diferenciación celular. Algunos ejemplos:
Puntuación escalariforme Puntuación alterna
(género Sucryphia)
escalariforme
Puntuaciones opuestas
(género Nothofagus)
Puntuaciones coalescentes Puntuaciones ornadas
(género Schinopsis)
(Robinia pseudoacacia)
Puntuaciones alterna
(género Salix)
Tipos de puntuaciones en latifoliadas
Hasta aquí lo que concierne a las puntuaciones de los elementos celulares en maderas. Veremos en próximas ediciones, sobre todo en especies
no leñosas, cómo entran en juego otras estructuras y qué debemos tomar en cuenta si queremos identificar fibras y demás componentes celulares presentes en un papel.
Bibliografía
- (1) Esau, K. Anatomía de las plantas con semilla. Bs. As. Hemisferio Sur, 1982.
- (2) Sívori, E., Montaldi, E., Caso, O. Fisiología vegetal. Bs. As. Hemisferio Sur, 1980.
- Fuente de gráficos: Rodríguez, E., Casal, O. Curso de microscopía de fibras papeleras, 1990.
Bibliografía recomendada
- Hillton, N. Microscopía de la madera. Celulosa Argentina. Capitán Bermúdez. 1973.
- Gray, R., Parham, R. The Practical Identification of Wood Pulp Fibers. Tappi Press. 1990.
- Coté, W. Papermaking Fibers – A Photomicrographic Atlas. New York. 1980.
- Phillips, R. Los Árboles. Barcelona, Editorial Blume. 1989.
- Aitken, Y., Cadel, F., Voillot, C. Constituants Fibreux des Pates Papiers et Cartons. Grenoble. Centre Technique du
Papier Domaine Universitaire. 1988
- Simón Serfaty, J. L. Atlas de fibras (árboles, arbustos y matorrales). INIA. Madrid. 1999.
7
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
www.inti.gob.ar/celulosaypapel
EXPERIENCIAS
El pasado del futuro: la encuadernación artística
contemporánea y la conservación
Por Fernanda Acha, [email protected]
Tomorrow’s Past(1) es un grupo internacional de encuadernadores
artísticos que exhibe sus trabajos, desde el 2003, en la Antiquarian
Booksellers Association Book Fair (Feria de la Asociación de Libreros
Anticuarios) en Londres. Su punto en común es trabajar la (re)encuadernación de libros antiguos con un criterio novedoso: manejar una
estética contemporánea, respetando los lineamientos de la conservación, como contrapunto de la imitación de encuadernaciones de época
que se solían practicar (y en algunos casos se siguen haciendo) sobre
estos ejemplares. El nombre surge de una frase de Edgar Mansfield
(1907 – 1996), artista y encuadernador inglés: “Surely it’s better to
create tomorrow’s past than to repeat today’s” (Ciertamente es
mejor crear el pasado del futuro que repetir el del presente).
Con esta orientación se obtienen encuadernaciones de alto nivel estético y técnico, con resoluciones ingeniosas a los diferentes desafíos que
plantea la creación de una nueva estructura (ya sea desde la costura o
solo las tapas) para un libro que ya cuenta con su propia historia. En
este tipo de intervenciones los componentes agregados son eviden-
(1) Esta nota se origina en la participación de la autora en el 2° Ciclo de
Encuentros del Libro Antiguo, organizado por el Laboratorio de Conservación
Nicolás Yapuguay del Fondo Antiguo de la Compañía de Jesús, que contó con
la participación de Eduardo Tarrico como expositor sobre el movimiento de encuadernadores contemporáneos Tomorrow’s Past. En los encuentros anteriores
participaron como oradores del tema Sol Rébora y Ezequiel Holodovsky.
tes a fin de evitar el falso histórico (esto es cuando hay elementos
agregados que pasan por originales, falseando la historia del objeto) y
a su vez mantener una combinación armoniosa de lo contemporáneo
y lo antiguo. Bajo este criterio trabajan hoy muchos encuadernadores
artísticos, más allá de participar o no de la exhibición. El criterio de
Tomorrow’s Past se va imponiendo y provoca diversos interrogantes
debido a que se le da una nueva apariencia a un contenido que, tal
vez, tuvo una o varias encuadernaciones anteriores, poniéndose en
juego los valores históricos, artísticos y de mercado. ¿Por qué se decide
intervenir y configurar una nueva presentación? ¿ Porqué no se conserva en el estado en que se encuentra, interviniendo solamente en la
estabilización de la estructura y soporte? ¿Cuál es el criterio con que se
elige una u otra opción? Hay algunas consideraciones fundamentales
a tener en cuenta. La primera es a quién pertenece ese libro. No es lo
mismo hablar de patrimonio institucional que de colecciones privadas.
Los ejemplares pertenecientes al patrimonio de una institución, pública
o privada, se manejan bajo otros criterios, donde el cuidado del libro
como testimonio histórico es fundamental y el valor de mercado no
debería entrar en juego. En este caso, la conservación de la máxima
información que puede dar ese ejemplar (contenido y forma) suele ser
el principal interés, por lo cual se recurre a soluciones de mínima intervención, estabilizando el libro y, de ser necesario, confeccionando un
contenedor de guarda apropiado (es decir, todo sistema que permita el
almacenamiento óptimo, sean cajas, carpetas, etc.).
En la esfera del coleccionismo, el libro pasa a ser un bien de propiedad
privada, el cual queda susceptible de ser manejado según el deseo y los
intereses de su propietario. Estas (re)encuadernaciones de Tomorrow’s
Past surgen entonces a pedido de un coleccionista o librero anticuario
que pretende una jerarquización del libro en su totalidad, entendiendo
su cualidad física exterior (las tapas, el diseño) como antesala y puerta de
entrada al texto. Que pueda tocarse, que su apertura permita la lectura y
contemplación. Que el libro además de contenido escrito sea forma, que
el libro siga vivo algunos dicen. Aquí es donde entra el oficio, la sutileza e
inteligencia del encuadernador artístico quien puede dotar al libro de una
nueva apariencia y estructura en armonía con su contenido e historia, sin
invadirlo, cuidando su materialidad y su permanencia en el tiempo.
Algunos exponentes:
Sün Evrard, http://sun.evrard.pagesperso-orange.fr/
Tracey Rowledge, http://www.traceyrowledge.co.uk/
Kathy Abbot, http://kathyabbott.biz/
Más sobre Tomorrow´s Past:
http://www.outofbinding.com/tp_introduction.htm
Teléfono (54 11) 4724 6200/6300
Interno 6558 / 6559
Fax (54 11) 4754 4068
Correo-e [email protected]
Parque Tecnológico Miguelete
Avenida General Paz 5445
B1650KNA San Martín
Buenos Aires, Argentina
Producción Editorial | Área de Comunicación | [email protected]