¿DE QUÉ Y CÓMO SE OCUPA LA FILOSOFÍA DE LA

¿DE QUÉ Y CÓMO SE OCUPA LA
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN?
Jairo Isaac Racines Correa
RECONOCIENDO ALGUNOS PROBLEMAS
La filosofía de la religión es una ciencia que no ha encontrado aún, al menos según la opinión generalizada, una configuración
precisa, ni en el campo de los estudios filosóficos ni, aún menos, en el de los estudios teológicos. (Diccionario:152)
El Diccionario Teológico Interdisciplinar plantea el problema en términos del objeto y el método de la denominada filosofía de la religión.
Respecto de su objeto dice:
• No está muy claro, por ejemplo, cuál debe ser su objeto: si la religión natural, o las religiones históricas positivas; si la religión como
fenómeno, en su esencia, o por el contrario la religión como hecho real, en su verdad; si la religión como estructura antropológica
fundamental o bien la religión como forma autónoma específica de la conciencia, distinta del arte, de la moral, de la filosofía, etc.
(Ibíd.)
Respecto de su método cuestiona:
• Relacionado con el problema del objeto está el problema del método: ¿deducción racional o inducción positiva? ¿fenomenología
descriptiva o análisis trascendental? ¿hermenéutica del significado o investigación crítica de la eficacia histórica? (Ibíd.)
¿SON ESTOS PROBLEMAS EN TORNO AL OBJETO DE ESTUDIO Y EL MÉTODO EXCLUSIVOS DE
LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN?
En distintos ámbitos de estudio la filosofía presenta inconvenientes en torno a la definición de su objeto de estudio y su método de
análisis. Por ejemplo, en filosofía de la ciencia: ¿qué es la ciencia? ¿debe describirse, prescribirse o interpretarse la práctica científica?
Algo similar acontece en la filosofía política, la filosofía del lenguaje, etc.
DOS PECULIARIDADES DE LA FILOSOFÍA
1. EL CASO ES QUE LA FILOSOFÍA EN TANTO PENSAMIENTO ES UN PENSAMIENTO GENERALIZANTE:
• Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente
se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser. Aristóteles.
• La filosofía es el conjunto de los axiomas comunes a todas las ciencias. F. Bacon.
En el inicio de su texto Si Dios no existe Kolakowski dice:
Este libro trata de lo que suele llamarse filosofía de la religión. Nunca estoy seguro de qué es la religión, y menos aún de qué es la
filosofía pero, sea lo que fuere, la religión incluye la historia de los dioses, de los hombres y del universo. Por tanto, el título la religión,
con sus pretensiones de universalidad, sólo puede competir con el de obras como la de Quine, Sobre lo que existe, o la de Sartre, El Ser y la
Nada (quizá el título más amplio que jamás se haya imaginado). (1982: 11).
2. OTRO ASPECTO ES QUE LA FILOSOFÍA EN TANTO DISCIPLINA ES ILIMITADAMENTE RECURSIVA:
En la filosofía, en cambio, la pregunta “¿Qué es la filosofía?” juega un papel absolutamente central. Incluso cuando no se la plantea
explícitamente, el filosofante la tiene siempre presente en el trasfondo de su actividad y sabe que es necesario tomar posición frente a
ella. Las preguntas “¿Qué es la física?”, “¿Qué es la psicología?”, “¿Qué es la historia?”, no pertenecen realmente a la física, a la psicología
o a la historia, respectivamente, sino que son en rigor preguntas filosóficas. En efecto, al enfocar la mirada sobre la propia especialidad,
estas preguntas trascienden la especialidad misma, y lo hacen en un sentido que justamente cabe caracterizar como “filosófico”. En
cambio es curioso que la pregunta “¿Qué es la filosofía?” no trascienda la especialidad misma, sino que la constituya desde un principio,
es una pregunta declaradamente filosófica. (Moulines, 1991: 15-16).
¿DE QUÉ Y CÓMO SE OCUPA LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN?
• NIVEL 0
NATURAL
Físico, Químico, biológico, etc.
SOCIAL
Político, religioso, etc.
Los fenómenos que pertenecen al mundo natural existen
con independencia de los seres humanos.
Los hechos que pertenecen al mundo social existen con
dependencia de los seres humanos.
POR EJEMPLO: Las células que se pueden observar en el
microscopio tienen una existencia independiente de mí;
seguirán existiendo aunque ya no exista ningún ser humano
en la faz de la Tierra.
POR EJEMPLO: El matrimonio, el dinero, los partidos
políticos, existen. Puedo votar por tal o cual partido —
incluso no votar—, casarme o divorciarme. Estos hechos
son reales, existen, pero de manera diferente a como
existen las células.
• NIVEL 1
SABER QUE TIENE POR OBJETO (SABER DE PRIMER ORDEN)
EL MUNDO SOCIAL= sociología, filosofía del lenguaje, filosofía de la religión, lingüística, etc.
NATURAL= Física, biología, química, etc.
• NIVEL 2
SABER QUE TIENE POR OBJETO OTRO SABER (SABER DE SEGUNDO ORDEN)
Historia de la biología, sociología de la ciencia, metamatemáticas, filosofía de la ciencia, etc.
TENEMOS QUE:
1. La filosofía de la religión, en tanto saber, es un saber de primer orden.
2. La filosofía de la religión, tiene por objeto un fenómeno del mundo social, que existe con dependencia a los seres humanos. Es decir, el
cuestionamiento por la religión es un cuestionamiento por lo humano, no por el mundo natural, ni por Dios.
¿DE QUÉ Y CÓMO SE OCUPA LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN?
Pueden distinguirse al menos cuatro reflexiones diferentes sobre la religión
• La psicología de la religión: con intereses atinentes a la relación que existe entre la personalidad y el desarrollo de la actitud y el
comportamiento religiosos.
• La sociología de la religión: con preocupaciones referentes a las estructuras sociales de las religiones y la evolución de éstas en las
sociedades humanas
• La historia de la religión: con inquietudes correspondientes a la evolución de las religiones en referencia al tiempo y al espacio.
• La filosofía de la religión: con interrogantes como ¿Qué es la religión?, ¿Qué es la filosofía de la religión?, ¿Las características de las
creencias religiosas? y cuestionamientos sobre conceptos y argumentos religiosos, etc.
AUNQUE RESULTE TRIVIAL CONVIENE PRECISAR:
1. La filosofía de la religión pertenece al campo de estudios sobre la religión, pero sólo es parte de ellos; no es historia, psicología o
sociología de la religión, aunque está relacionada con ellas. Se distingue del resto de los estudios sobre la religión por su carácter
filosófico.
• Aunque esto no es decir mucho, podemos agregar que los distintos métodos empleados por la filosofía exhiben un interés
enfático por el análisis conceptual y la fuerza argumentativa. Estas son dos características necesarias (aunque no suficientes del
análisis filosófico): clarificar conceptos y proporcionar argumentos.
2. La filosofía de la religión pertenece al campo de estudios filosóficos de primer orden, pero es sólo parte de ellos; no es ni lógica, ni
filosofía del lenguaje, etc., aunque está relacionada con todas ellas. Se distingue del resto de disciplinas filosóficas por su objeto de
estudio, la religión.
3. Por lo pronto, la filosofía de la religión es un saber que versa sobre un fenómeno que acontece en el mundo social, dependiente de
los seres humanos.
PECULIARIDADES DEL FENÓMENO SOCIAL RELIGIOSO
En una palabra: lo «sagrado» es un elemento de la estructura de la conciencia, no un estadio de la historia de esa conciencia.
En los niveles más arcaicos de la cultura el vivir del ser humano es ya de por sí un acto religioso, pues tomar el alimento,
ejercer la sexualidad y trabajar son actos que poseen un valor sacramental. Dicho de otro modo: ser —o más bien hacerse—
hombre significa ser «religioso». (M. Eliade, 1976: 16).
LA UNIVERSALIDAD DEL FENÓMENO RELIGIOSO, AUN CUANDO ÉSTE PERTENEZCA AL MUNDO
SOCIAL –SU EXISTENCIA SEA DEPENDIENTE DE LOS SERES HUMANOS- LO EXHIBE COMO
CONNATURAL AL SER HUMANO, A DIFERENCIA DE MUCHOS HECHOS SOCIALES CUYA
CONSTRUCCIÓN DEPENDE DEL SER HUMANO.
HECHOS SOCIALES CONSTRUIDOS
HECHOS SOCIALES CONNATURALES
El dinero, el matrimonio, la democracia, etc.
Lenguaje, religión, etc.
RELIGIÓN
• Se trata de una especie de a priori o vivencia originaria anclada en la profundidad del hombre anterior a sus relaciones
con el mundo. (Manuel Guerra Gómez, 1999: 19)
IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
• La religión aparece cuando el hombre se pregunta por: el sentido de la vida; por el qué hay más allá, si lo hay, de este
presente, etc. Se origina en preguntas que versan sobre el sentido de la propia existencia. Estas preguntas y sus respuestas
constituyen el material religioso, el rol de la filosofía es, en cada caso, penetrarlas conceptualmente a fin de dejar claro su
sentido y su importancia.
ALGUNAS DEFINICIONES
• La filosofía de la religión, en cambio, tiene por objeto la interpretación racional de los hechos
descritos por la fenomenología. (Ibíd.: 41).
• La filosofía de la religión no es una parte de la filosofía, como puede serlo la Óptica de la física. Es la
filosofía misma en cuanto que excava y ahonda en el terreno religioso como dimensión constitutiva
del hombre. (Ferrater Mora, 1959: 186).
El pluralismo religioso es una realidad evidente y permanente. Ha habido, hay y habrá no una, sino
muchas religiones. Este hecho hunde sus raíces en las limitaciones del hombre para ascender a la cima
infinita de lo divino por las veredas trazadas con las fuerzas de la razón humana, incapaz de caminar en
este terreno si no es a la sombra de la analogía. Pero tal vez nunca como en nuestros días el hombre ha
sido tan consciente de este fenómeno. El pluralismo religioso, la multiplicidad de religiones y de
nuevos movimientos religiosos (sectas), muestra, a su modo, que lo religioso es connatural al ser
humano. El hombre, con palabras de Zubiri, «no tiene, consiste en religión», o sea, religación respecto
de la divinidad. Precisamente la religión es definida como el reconocimiento de esta religación y de sus
exteriorizaciones. Quien no acepta la religión tradicional se incorporará a otra, incluso elaborará su
propia religión alternativa, aunque profese no ser religioso. «El hombre es un ser en relación..., que
busca la verdad..., y que vive de creencias». (Manuel Guerra Gómez, 1999: XXI.)
UN PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
RELIGIÓN
Históricos
Sociales
Datos objetivos
Material (natural)
Psicológicos
Divinidad
Vivencias
Inmaterial (sobrenatural)
Trascendencia
La historia, la sociología y la psicología de la religión pueden abstraer su objeto de estudio en una perspectiva material (positiva) de la
religión, esto no es posible para la filosofía de la religión, en tanto pensamiento general, debe ser un saber integral de su objeto de
estudio, y esto le demanda dar cuenta más que el mero fenómeno material (natural).
• LA RELIGIÓN ENCUENTRA SU FUERZA AL VINCULAR CONCEPTOS QUE TRASCIENDEN DESDE UNA
PERSPECTIVA MATERIALISTA LA RACIONALIDAD MISMA. LA RELIGIÓN HALLA SU FUERZA NO SÓLO EN SUS
EXPRESIONES, SINO EN EL FONDO COMÚN QUE FUNDAMENTA Y DA VIDA A SUS DIVERSAS
MANIFESTACIONES.
En palabras de Tillich:
El tema de la filosofía de la religión es la religión. Esta definición elemental pese a serlo plantea, desde el principio, un problema. Se
trata, en términos generales, del problema básico de la filosofía de la religión. En la religión la filosofía encuentra algo que se resiste a
convertirse en tema de su disciplina, algo que la resiste. Cuanto más fuerte, pura y original sea una religión, con mayor énfasis reclamará
ser exceptuada de toda estructura conceptual generalizadora. (1969: 9).
ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES QUE
LA RELIGIÓN PLANTEA A LA FILOSOFÍA
En su afamado Diccionario, Ferrater Mora presenta una síntesis de cinco problemas
fundamentales que la religión le plantea a la filosofía, y en tanto hacen parte de la filosofía de la
religión:
1.
2.
3.
4.
5.
La relación (o, según algunos, la falta de relación) entre la religión y la moral.
El papel que desempeña la religión en la vida humana cuando consideramos a ésta como un
tema filosófico.
La estructura de la experiencia religiosa y del hecho religioso.
La dilucidación de los valores específicamente religiosos y su relación con otros valores
Las distintas formas de aprehensión de los objetos y valores religiosos.
Para abordar estas cuestiones la filosofía se relación con otras disciplinas no filosóficas (historia,
psicología, sociología, etc.) como filosóficas (epistemología, teoría de los valores, metafísica, etc.).
Para la dilucidación de (1) y de (2) es especialmente fundamental la metafísica; para la dilucidación
de (3), la fenomenología; para la de (4), la teoría de los valores; para la de (5), la epistemología.
CONCLUSIONES
1. La filosofía de la religión pertenece al campo de estudios sobre la religión, pero sólo es parte de
ellos; no es historia, psicología o sociología de la religión, aunque está relacionada con ellas. Se
distingue del resto de los estudios sobre la religión por su carácter filosófico.
• Aunque esto no es decir mucho, podemos agregar que los distintos métodos empleados por
la filosofía exhiben un interés enfático por el análisis conceptual y la fuerza argumentativa.
Estas son dos características necesarias (aunque no suficientes del análisis filosófico):
clarificar conceptos y proporcionar argumentos.
2. La filosofía de la religión pertenece al campo de estudios filosóficos de primer orden, pero es
sólo parte de ellos; no es ni lógica, ni filosofía del lenguaje, etc., aunque está relacionada con
todas ellas. Se distingue del resto de disciplinas filosóficas por su objeto de estudio, la religión.
3. La filosofía de la religión es un saber que versa sobre un fenómeno que acontece en el mundo
social, dependiente de los seres humanos, pero connatural a los mismo. Si bien, no hay
religión sin seres humanos, tampoco hay seres humanos sin religión.
4. La tarea central de la filosofía de la religión es el discernimiento racional de la actitud religiosa
del hombre.
BIBLIOGRAFÍA
• Diccionario Teológico Interdisciplinar (1977), Tomo 1, Trad., Alfonso Ortiz, Salamanca: Ediciones Sígueme
(1982).
• Díez de Velazco y Franciso García Bazán (2002), El estudio de la religión, Madrid: Trotta.
• Eliade, M. (1976). Historia de las creencias y las ideas religiosas. De la Edad de Piedra a los Misterios de Eleusis,
Volumen I. Barcelona: Editorial Paidós, 1999.
• Ferrater Mora, J. (1959). La filosofía en el mundo de hoy. Madrid: Revista de occidente.
• Guerra Gómez, M. (1999). Historia de las religiones. Madrid: Biblioteca de autores cristianos.
• Kolakowski, L. (1982). Si Dios no existe. España: Editorial Tecnos, 2002.
• Martín Velasco J. y Gómez Cafarena J (1973), Filosofía de la religión, Madrid: Revista de occidente, S. A.
• Moulines, C. (1991). Pluralidad y Recursión. Madrid: Alianza Editorial.
• Otto, Rudolf (1963), Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid: Alianza Editorial, 2005.
• Tillich, P. (1969), Filosofía de la religión, Buenos Aires: ediciones megápolis, 1973.
• Sahagún Lucas, Juan (1999), Fenomenología y filosofía de la religión, Madrid: BAC.
• Searle, J. (1995). La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Editorial Paidós.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE
LA RELIGIÓN
Video Manuel Fraijó
PROBLEMAS EN TORNO AL
MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DE
LA RELIGIÓN
Jairo Isaac Racines
ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO RELIGIÓN
En su afamado Diccionario, Ferrater Mora dos interpretaciones etimológicas que suelen darse al
término 'religión'.
• Según una, 'religión' procede de religio, voz relacionada con religatio, que es sustantivación de
religare ("re-ligar", "vincular", "atar").
• En esta acepción lo propio de la religión es la subordinación, y vinculación, a la divinidad; ser
religioso es estar religado a Dios.
• En esta interpretación se acentúa la dependencia del hombre con respecto a la divinidad, aun
cuando el concepto de religación puede entenderse de varios modos: como vinculación del
hombre a Dios o como unión de varios individuos para el cumplimiento de ritos religiosos.
• Según otra, el término decisivo es religiosus, que es lo mismo que religens y que significa lo contrario
de negligens.
• En esta interpretación, ser religioso equivale a ser escrupuloso, esto es, escrupuloso en el
cumplimiento de los deberes que se imponen al ciudadano en el culto a los dioses del EstadoCiudad.
• En esta acepción se acentúa el motivo ético-jurídico. Cuando la religión se interpreta
exclusivamente como justicia se cae en el peligro de abandonar lo específicamente religioso
para prestar atención solamente a lo moral.
PROBLEMA CAPITAL
La religión tiene dos tipos de elementos esenciales e inseparables:
• La intención subjetiva
• La manifestación material
Un análisis integral de la religión demanda el análisis de ambos:
• Será, pues, imposible obtener un conocimiento preciso de la
religión sin la descripción de sus múltiples manifestaciones.
(Martín Velasco J. y Gómez Cafarena J, 1973: 73).
• … igualmente imposible será conseguir un conocimiento fiel del
hecho religioso sin una verdadera familiaridad con la peculiar
intención del hecho religioso. (Ibíd.)
Aunque estos elementos son diferentes ontológicamente, son
inseparables en su manifestación religiosa
• La intención religiosa ´solo es captable en la mediación de sus
expresiones; éstas, a su vez, sólo son comprensibles como
religiosas en la medida que están determinadas por esas
intenciones. (Ibíd.)
Si la religión es una obra no sólo del
entendimiento humano
La filosofía debe justificar racionalmente la
religión en todos sus niveles
La filosofía de la religión (…) no posee un
objeto distinto al de la teología (…). Ella se
distingue de la teología solamente por la
diferencia formal con que afronta el mismo
objeto.
(Diccionario Teológico Interdisciplinar: 183)
ALGUNOS MÉTODOS
Luego de realizar la siguiente afirmación: “El método de la filosofía de la religión no puede identificarse ni fijarse de
manera unívoca” (p. 181), el Diccionario Teológico Interdisciplinar precisa 6 métodos.
Método fenomenológico
Método
trascendental
Método
hermenéutico
Análisis reflexivo
y crítico
Confrontación
existencial
Crítica
sociopolítica
En su texto Fenomenología de la religión (XXX) Juan Martín Velasco precisa tres formas de entender la fenomenología de la religión.
• En la primera, la palabra «fenomenología» se entiende en el sentido filosófico preciso y riguroso que le confirió Husserl.
Tiene sus principales representantes en discípulos de éste, como M. Scheler y E. Stein y en realidad constituye una forma
precisa de filosofía de la religión, es decir de aplicación al campo de la religión de los presupuestos y el método de la
fenomenología husserliana.
• La segunda corriente, a la que corresponde más propiamente el título de «fenomenología de la religión», surge de la
aplicación a los datos acumulados por la historia de las religiones de algunos aspectos del método fenomenológico, sobre
todo en lo que se refiere a la pretensión de captar la intención presente en los datos históricos inscritos en lo que se
denomina «fenómeno religioso», y en el recurso a la comprensión como forma peculiar de captación de determinados hechos
en lo que tienen de peculiares. Esta corriente tiene sus antecedentes en algunos teólogos como Fr. Schleiermacher y R. Otto
• La tercera corriente en el interior de la fenomenología de la religión está constituida por autores, especialmente del ámbito
anglosajón, que estudian la historia de las religiones destacando los rasgos comunes de las diferentes religiones, rasgos que les
procura la comparación de todas ellas. Se trata, en realidad, de historias comparadas de las religiones. En ellas se presta
mayor atención a los datos históricos, a las circunstancias culturales que distinguen los diferentes hechos. Como ejemplos de
aurores de esra corriente podrían atarse E. O. James, K. Rudolf, etc.
La última cena (Leonardo da Vinci, ejecutada entre 1495 y 1497)
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
La exposición del método fenomenológico se encuentra principalmente en la obra de Husserl Ideas relativas a una
fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913).
El método fenomenológico de Husserl es un método de reducción
• Reducción quiere decir ir al origen, desechar poco a poco lo derivado para concentrarse y dirigirse al
fundamento.
La epojé = suspensión del juicio
• Es el primer paso del método fenomenológico.
• Puede entenderse como el acto de “poner entre paréntesis” la tesis de la actitud natural.
• La tesis de la actitud natural es que el mundo se nos da y hay conciencia de lo que se conoce así, tal y como
es.
Diferencia entre la duda de Descartes y la epojé de Husserl
• La epojé es parecido a lo que hace Descartes con la existencia del mundo, con la diferencia de que
Descartes pone en duda la existencia misma del mundo, mientras que en la epojé la existencia no es puesta
en duda, sólo es puesta entre paréntesis.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Contenido de la experiencia no existencia
• El que existan o no algo no es relevante para la fenomenología porque ésta se centra en la descripción de las
experiencias.
• Si veo un árbol donde ustedes ven una bandera, estoy alucinando, pero en tanto la fenomenología se concentra en la
descripción de aquello que está en mi conciencia, sin importar lo que sean las cosas “realmente”.
Reducción eidética o reducción a esencias
• El objetivo es alcanzar la intuición esencial de lo que estoy examinando, reduciendo los fenómenos particulares a sus
esencias generales.
Procedimiento
• Lo primero que se hace es una descripción del acto particular que se presenta a nuestra percepción. En el ejemplo del
árbol, la percepción es esta entidad.
• Lo segundo, es la reducción eidética, que se realiza por medio de lo que Husserl llamó variación imaginaria de casos.
• Lo que hay que hacer es variar imaginariamente las características particulares del caso y ver qué se puede cambiar
sin que esa experiencia deje de ser lo que es.
• Cuando se llegue a esa invariante habremos alcanzado la esencia: tendremos la presencia inmediata ante la
conciencia de la esencia del fenómeno de nuestra percepción.
• El resultado es que tenemos en nuestro poder esencias y no hechos particulares.
VIRTUD DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO
• Cuando percibimos lo que se nos da, libre de los prejuicios de la actitud natural, no tenemos ante
nosotros una mera vivencia (no sólo la expresión del fenómeno religioso), sino también el objeto de
nuestra vivencia (la intención del hecho religioso).
PROBLEMA DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO
• No puede dar una respuesta auténtica al problema de la verdad de la religión.
La fenomenología de la religión presenta el hecho en su especificidad
poniendo ante los ojos su logos o razón formal, su sentido y significación
última. La filosofía, en cambio, es una reflexión racional sobre el hecho
presentado por la fenomenología. Lo valora y critica a la luz de los
principios de la metafísica. (Sahagún Lucas, 1999: 43).
BIBLIOGRAFÍA
• Diccionario Teológico Interdisciplinar (1977), Tomo 1, Trad., Alfonso Ortiz, Salamanca: Ediciones
Sígueme (1982).
• Díez de Velazco y Franciso García Bazán (2002), El estudio de la religión, Madrid: Trotta.
• Ferrater Mora, J. (1959). La filosofía en el mundo de hoy. Madrid: Revista de occidente.
• Guerra Gómez, M. (1999). Historia de las religiones. Madrid: Biblioteca de autores cristianos.
• Husserl E. (1913). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Buenos Aires:
Fondo de cultura económica, 1949.
• Botero, Juan (2003). “Fenomenología” en Lecciones de filosofía, Luis Eduardo Hoyos (Edit.).
Colombia: Universidad Nacional.
• Martín Velasco J. y Gómez Cafarena J (1973), Filosofía de la religión, Madrid: Revista de occidente, S.
A.
• Tillich, P. (1969), Filosofía de la religión, Buenos Aires: ediciones megápolis, 1973.
• Sahagún Lucas, Juan (1999), Fenomenología y filosofía de la religión, Madrid: BAC.
HACIA UNA COMPRENSIÓN
DEL HECHO RELIGIOSO
Jairo Isaac Racines
¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR EL HECHO RELIGIOSO?
Debe distinguirse entre las manifestaciones del hecho religioso, que pueden denominarse hechos
religiosos, y el hecho religioso
Hechos religiosos
Acciones u obras que suceden en el ámbito
religioso.
Bautismo, Santa Cena, Culto, Ritos de iniciación.
Hecho religioso
Es una acción u obra connatural a la historia
humana. En todas las épocas y culturas de ésta hay
una actividad mezclada con elementos
«trascendentes» que influye en la organización social.
A GRADES RASGOS TODO HECHO RELIGIOSO SE COMPONE DE:
Un elemento material
Función: es el vehículo de la manifestación del
elemento intencional.
Un elemento formal o intencional
Función: dota de significado al elemento material.
¿Qué es una descripción comprensiva de la religión?
Una descripción que presta atención a estos dos elementos
LO SAGRADO COMO ORDEN Y ÁMBITO DE LA REALIDAD
Rudolf Otto (1963: 13) señala algunos usos del término santo no adecuados:
• Precisa que el término suele aplicar como predicado absoluto moral. En este sentido, en Kant, la voluntad
es santa en la medida que obedece la ley moral sin vacilar.
• Señala que el vocablo también se emplea cuando se expresa la forzosidad práctica y obligatoria para todos
del deber o la ley.
Siguiendo la propuesta de Rudolf Otto (1963), Martín Velasco J. y Gómez Cafarena J, presentan el término «lo sagrado»
(o santo) de la siguiente manera:
Es el ámbito en el que se inscriben todos los elementos que componen el hecho religioso… significa el orden peculiar
de realidad en el que se inscriben aquellos elementos: Dios, hombre, actos, objetos que constituyen las múltiples
manifestaciones del hecho religioso. (Velasco y Cafarena, 1973: 74)
DE MODO QUE
Un ámbito o elemento será religioso en la medida que se relacione con el orden de lo sagrado
Lo sagrado no existe sin el hecho religioso
Sin referencia a lo sagrado ninguno de los
elementos del hecho religioso sería religioso
DESDE ESTE ENFOQUE LO DETERMINANTE DEL HECHO RELIGIOSO ES LO SAGRADO
DIFERENTES NIVELES DE REALIZACIÓN DE EXISTENCIA
Aristóteles distinguió
EL SER EN SÍ
Es un modo ser que existe por sí mismo.
EL SER EN OTRO Es un modo ser que se distinguen en
el ente pero que no existen por si
mismo.
TAMBIÉN ES EL CASO QUE EL MISMO OBJETO O HECHO PUEDE PERTENECER A ORDENES DIFERENTES DE SER
SIN TRANSMUTARSE FÍSICAMENTE
• Una risa manifiesta felicidad, pero la felicidad no es una risa. Del mismo modo, lo sagrado se hace presente en realidades objetivas,
pero ninguna de éstas es lo sagrado o se confunde con ello.
• De esto no se sigue que lo sagrado sea un ser en otro, sino que el ser hecho religioso, es un ser alia, un ser en otro, a saber lo
sagrado.
• Lo sagrado no es una realidad determinada, no se ubica espacio-temporalmente, trasciende la realidad en su conjunto al poder
manifestarse en distintos ámbitos de forma tanto objetiva (instituciones, obras de arte, etc.) como subjetiva (intenciones, actitudes,
etc.)
MODO DE SER DE LO SAGRADO
Recogiendo la descripción de Martín Velasco J. y Gómez Cafarena J., (1973: 77):
Lo sagrado, antes de ser el término de determinadas acciones del hombre o la facultad
humana que las realiza, es un «a priori último», objetivo y subjetivo a un tiempo, desde el
que se comprende tanto los objetos como los actos religiosos.
Desde el enfoque de Martín Velasco J. y Gómez Cafarena J., (1973: 77), siguiendo a Rudolf Ottor, hay dos
características generales y centrales en el ámbito de lo sagrado:
1.
La oposición de lo sagrado a lo profano. El primer rasgo que caracteriza cualquier manifestación religiosa
es la ruptura que establece en relación con la vida ordinaria.
2.
Sentimiento propio de temor, admiración y anhelo. En términos de R. Otto: La fascinación y el tremendo
misterio (mysterium tremendum et fascinans).
• El sentimiento de lo tremendo se distingue del temor, en que éste último tiene una causa determinada
(p. ej., el temor a las alturas), el sentimiento de lo tremendo tiene su génesis por una realidad de
naturaleza no determinada, que inquieta los fundamentos propios del ser humano.
• En el caso del sentimiento de fascinación, a diferencia de la fascinación que nos genera una
irregularidad del mundo profano, el sentimiento de admiración que genera en el hombre no lo lleva a
problematizar la realidad que la produce, sino a su reconocimiento y a su invocación.
BIBLIOGRAFÍA
• Martín Velasco J. y Gómez Cafarena J (1973), Filosofía de la religión, Madrid: Revista de occidente, S.
A.
• Otto, Rudolf (1963), Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid: Alianza Editorial,
2005.
• Sahagún Lucas, Juan (1999), Fenomenología y filosofía de la religión, Madrid: BAC.
ARGUMENTO EN PRO DE LA
EXISTENCIA DE DIOS
Jairo Isaac Racines
ARGUMENTOS EN PRO DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Hay un argumento a priori de la existencia de Dios, que desde los tiempo de San Anselmo XI, ha sido
discutido interminablemente. A saber:
1. El argumento ontológico
Santo Tomas de Aquino, que pensaba que no había pruebas a priori de la existencia de Dios, concibió cuatro
maneras a posteriori para probar que Dios existe. A saber:
1. El argumento del movimiento
2. El argumento de la causalidad (o de la causa primera)
3. El argumento de la contingencia
4. Argumento de los grados de perfección
5. El argumento del diseño
PERO
¿QUÉ ES UN ARGUMENTO?
¿QUÉ ES UN ARGUMENTO?
• Un argumento es una secuencia de afirmaciones caracterizada por cierta
pretensión, la pretensión de que una de ellas "se sigue", "se infiere", "recibe apoyo" o
"recibe justificación" de las restantes. A la afirmación que se pretende que recibe
apoyo se le llama conclusión, y a las afirmaciones de las que se pretende que se
sigue la conclusión se las llama premisas.
Premisas
Conclusión
• En relación con dicha finalidad, los argumentos se pueden ver como secuencias de
(al menos dos) afirmaciones, enunciados o proposiciones.
Díez y Moulines, 1997, Cap. 2
CORRECCIÓN VALIDEZ Y VERDAD
• Los argumentos no son verdaderos ni falsos. Sólo las afirmaciones pueden ser
verdaderas o falsas, y los argumentos no son afirmaciones, son series de
afirmaciones con cierta característica, a saber, que de esas afirmaciones se pretende
que una de ellas se sigue de las restantes.
• En una afirmación, el "éxito" es la verdad y el "fracaso" es la falsedad, el acto es
exitoso si la afirmación es verdadera y no exitoso si es falsa.
• Un argumento es correcto o válido si efectivamente las premisas apoyan la
conclusión, y es incorrecto o inválido si no la apoyan. Por tanto, las premisas y
la conclusión pueden ser verdaderas o falsas; el argumento mismo no, es válido
o inválido.
Díez y Moulines, 1997, Cap. 2
RAZONAMIENTOS, ARGUMENTACIONES,
ARGUMENTOS E INFERENCIAS
En las reconstrucciones formales y para efectos pictográficos, en las argumentaciones, suele
colocarse la conclusión como la última afirmación de la secuencia
A1) Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Por tanto, Sócrates es mortal.
Pero en el lenguaje natural la conclusión puede estar en cualquier lugar de la serie, aunque
comúnmente suele estar al principio o al final. Lo que sirve en el lenguaje natural para
identificar la conclusión es cierto tipo de "marcadores“ como:
Por tanto
Por ello
Ya que
En consecuencia
Puesto queetc.
Díez y Moulines, 1997, Cap. 2
RAZONAMIENTOS, ARGUMENTACIONES,
ARGUMENTOS E INFERENCIAS
Algunos de estos marcadores, como “por tanto”, indican que lo que le antecede son las premisas y lo que sigue
la conclusión.
A2) Todos los zapatos que hasta ahora he comprado en la zapatería X me han dado un excelente resultado.
Por tanto, los zapatos que he acabado de comprar en la zapatería X me darán un resultado excelente.
Otros, como “puesto que”, funcionan en general inversamente.
A3) Seguro que su marido está con otra, puesto que o está en casa, o en el trabajo o con otra, y no está en
casa ni en el trabajo.
Puede que no haya marcadores explícitos y que sea el contexto el que clarifique.
A4) Puesto que los tiranos tienen complejo de inferioridad, y Hitler era un tirano. Hitler tenía complejo de
inferioridad.
En ocasiones puede faltar algunas de las premisas.
A5) Los valientes tienen siempre algún momento de cobardía. Por tanto, hasta el mismísimo Agamenón
fue cobarde en alguna ocasión.
Díez y Moulines, 1997, Cap. 2
¿ARGUMENTOS O NO?
Siendo una milicia bien preparada necesaria para la seguridad de un Estado libre, el derecho del
pueblo de poseer y portar armas no debe ser vulnerado.
Toda ley es un mal, pues todas las leyes son un atentado contra la libertad.
En ese mismo mundo en donde viven ahora más de mil millones de personas con un nivel e
ingresos nunca antes conocido, hay otros casi mil millones de personas que luchan por sobrevivir
con el poder adquisitivo equivalente a un dólar estadounidense al día. La mayoría de los pobres
más pobres del mundo están mal alimentados, no tienen acceso a agua potable ni a los servicios
sanitarios básicos, y no pueden enviar a sus hijos a la escuela. De acuerdo con la Unicef,
anualmente mueren más de 120 millones de niños –unos 30000 al día- por causas prevenibles
relacionadas con la pobreza.
La clonación humana –al igual que el aborto, los anticonceptivos, la pornografía, la fertilización in
vitro y la eutanasia- es intrínsecamente perversa y, por lo tanto, nunca debe permitirse.
Díez y Moulines, 1997, Cap. 2
ARGUMENTO DEL PRIMER MOTOR INMÓVIL
"[...] En este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro. [...]
Igualmente, es imposible que algo mueva y sea movido al mismo tiempo, o que se
mueva a sí mismo. Todo lo que se mueve necesita ser movido por otro. Pero si lo que
es movido por otro se mueve, necesita ser movido por otro, y éste por otro. Este
proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al primero que
mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más
que por ser movidos por el primer motor. [...]. Por lo tanto, es necesario llegar a aquel
primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a Dios.”
ARGUMENTO DE LAS CAUSAS EFICIENTES
"[...]En el mundo sensible hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no
encontramos, ni es posible, que algo sea causa eficiente de sí mismo, pues sería
anterior a sí mismo, cosa imposible. [...] Si en las causas eficientes llevásemos hasta el
infinito este proceder, no existiría la primera causa eficiente; en consecuencia no
habría efecto último ni causa intermedia; y esto es absolutamente falso. Por lo tanto,
es necesario admitir una causa eficiente primera. Todos la llaman Dios.”
ARGUMENTO TELEOLÓGICO
"[...] Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y
que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran
igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al
azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser
dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto,
hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios."
ARGUMENTO DE LOS GRADOS DE PERFECCIÓN
"[...] Pues nos encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las
cosas. [...] Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en consecuencia, es el
máximo ser; pues las cosas que son sumamente verdaderas, son seres máximos, como se dice en II
Metaphys. Como quiera que en cualquier género, lo máximo se convierte en causa de lo que
pertenece a tal género -así el fuego, que es el máximo calor, es causa de todos los calores, como se
explica en el mismo libro —, del mismo modo hay algo que en todos los seres es causa de su
existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le llamamos Dios."
ARGUMENTO DE LA CONTINGENCIA
"[...] Encontramos que las cosas pueden existir o no existir, pues pueden ser
producidas o destruidas, y consecuentemente es posible que existan o que no existan.
Es imposible que las cosas sometidas a tal posibilidad existan siempre, pues lo que
lleva en sí mismo la posibilidad de no existir, en un tiempo no existió. Si, pues, todas
las cosas llevan en sí mismas la posibilidad de no existir, hubo un tiempo en que nada
existió. Pero si esto es verdad, tampoco ahora existiría nada, puesto que lo que no
existe no empieza a existir más que por algo que ya existe. Si, pues, nada existía, es
imposible que algo empezara a existir; en consecuencia, nada existiría; y esto es
absolutamente falso. Luego no todos los seres son sólo posibilidad; sino que es preciso
algún ser necesario. Todo ser necesario encuentra su necesidad en otro, o no la tiene.
Por otra parte, no es posible que en los seres necesarios se busque la causa de su
necesidad llevando este proceder indefinidamente, como quedó probado al tratar las
causas eficientes (núm. 2). Por lo tanto, es preciso admitir algo que sea absolutamente
necesario, cuya causa de su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la
necesidad de los demás. Todos le dicen Dios.”
http://eljuegodefilosofar.blogspot.com/2010/07/doctor-angelico-santo-tomas-de-aquino.html
http://nobisdatus.blogspot.com/2011/07/hay-racionalidad-en-la-fe.html
EL ARGUMENTO DEL DISEÑO O TELEOLÓGICO
VERSIÓN DE SANTO TOMÁS DE
AQUINO
Vemos, en efecto, que cosas que carecen de
conocimiento, como los cuerpos naturales,
obran por un fin, como se comprueba
observando que siempre, o casi siempre,
obran de la misma manera para conseguir
lo que más les conviene; por donde se
comprende que no van a su fin obrando al
acaso, sino intencionadamente. Ahora
bien, lo que carece de conocimiento no
tiende a un fin, si no lo dirige alguien que
entienda y conozca, a la manera como el
arquero dirige la flecha. Luego existe un
ser inteligente que dirige todas las cosas
naturales a su fin, y a éste llamamos Dios.
(Suma Teológica, loc., cit., en nota 15).
SEMI-FORMALIZACIÓN DE LA VERSIÓN
1.
Los objetos naturales que constituyen el universo
(esto es, los que no se sienten, los que no son
creados por el hombre, tales como los árboles, las
rocas, las montañas, los planetas) actúan para
alcanzar un fin o meta.
2.
Si algo actúa para alcanzar un fin, entonces es
dirigido hacia ese fin por algún ser inteligente.
3.
Ningún objeto natural es un ser inteligente.
Por tanto
a.
Existe un ser inteligente que dirige los objetos
naturales para alcanzar un fin o una meta.
b.
Este director es Dios
Tomado de James W. Cornman, Keith Lehrer y George S. Pappas
(1990)
EL ARGUMENTO DEL DISEÑO O TELEOLÓGICO
SEMI-FORMALIZACIÓN DE LA
VERSIÓN
VERSIÓN DE CLEANTES
Echad una mirada en torno al mundo; contemplad el todo y cada una
de sus partes, veréis que no es otra cosa sino una gran máquina,
subdividida en máquinas más pequeñas que a su vez admiten
subdivisiones hasta un grado que va más allá de lo que los sentidos y
facultades humanas pueden rastrear y explicar. Todas estas máquinas
y hasta sus partes más nimias se ajustan entre sí, con una precisión
que arrebata la admiración de todos los que las han contemplado. La
singular adaptación de los medios a los fines en la Naturaleza entera,
se asemeja exactamente, aunque en mucho excede, a los productos
del ingenio humano, a los de los diseños del hombre, de sus
pensamientos, su sabiduría y su inteligencia. Si, por lo tanto, los
efectos se asemejan entre sí, estamos obligados a inferir, por todas las
reglas de la analogía, que también las causas son semejantes, y que el
Autor de la Naturaleza se parece en algo a la mente humana, aun
cuando sus facultades sean mucho más considerables en proporción a
la grandeza de la obra que ha ejecutado. Por éste, y sólo por este
argumento a posteriori, podemos probar al mismo tiempo la existencia
de una Deidad y su semejanza con la mente e inteligencia humanas.
(Hume, 1942: 29).
1.
El universo es como una enorme
máquina hecha por el hombre a
partir de muchas máquinas
menores, salvo porque el universo
es mucho más complejo que
cualquier maquina hecha por el
hombre.
2.
Efectos semejantes tienen causas
semejantes.
Por tanto
a.
La causa del universo es un ser
inteligente.
b.
Esta causa es Dios.
Tomado de Cornman, J.; Keith Lehrer;
George S. Pappas (1990).
OBJECIONES DE FILÓN
Filón afirma que, si bien el orden y el diseño que encontramos en el universo pueden atribuirse a la inteligencia,
hay otras tres causas que reclaman lo mismo:
• Considérense el orden y diseño que resultan de la reproducción vegetal, la reproducción animal y el instinto.
• Hay un orden complejo en la belleza de una flor, arbusto o árbol, ninguno de los cuales es producido por
un ser inteligente, sino que proviene de una semilla que está en la tierra, la cual recibe agua y la luz solar.
En ninguno de esos cuatro factores –semilla, tierra, agua y luz- hay alguna señal de inteligencia
• Un precioso gato persa, un pavo real, etc., el ordenamiento de las partes de dichos organismos, el
funcionamiento interrelacionado de las partes, la belleza de muchos de ellos, son el resultado causal de la
fertilización de un huevo en un acto de reproducción animal. De nuevo, aquí no hay ninguna razón para
pensar que la inteligencia tiene algún lugar.
• El orden y diseño producidos por el instinto también debe considerarse. La precisión compleja de las
colmenas de las abejas, la forma compleja de los túneles de las hormigas, los diques de los castores; todos
son efectos de fuerzas instintivas más que el resultado estudiado de una planeación inteligente.
¿Qué razones hay para escoger una causa entre cuatro causas diferentes de orden y diseño?
No es menos razonable afirmar, y por tanto no es menos probable, que la tierra y las otras partes del universo
han brotado de un semilla, o madurado de un huevo fertilizado hace milenios o del residuo de una
producción instintiva de algún animal extinto hace mucho tiempo, que afirmar que es el resultado planeado
de un ser invisible de gran inteligencia.
Tomado de Cornman, J.; Keith Lehrer; George S. Pappas (1990).
EL MAL COMO EVIDENCIA CONTRA LA EXISTENCIA DE DIOS
El problema del mal es uno de los problemas que más inquietan a cualquiera que cree que existe un Dios que es
omnibondadoso, omnisciente y omnipoderoso y que creó este mundo en el que vivimos. Podemos empezar a ver
este problema de la siguiente manera: Si usted fuera omnibondadoso, omnisciente y omnipotente, y fuera a crear
un universo en el que hubiera seres que sienten –seres que están alegres o tristes, que disfrutan del placer, sienten
dolor, expresan amor, ira, piedad, odio- ¿qué tipo de mundo crearía? Por ser omnipotente, tendría la capacidad de
crear cualquier mundo que fuera lógicamente imposible que creara, y por ser omnisciente, sabría cómo crear
cualquiera de estos mundos lógicamente posibles. ¿Cuál escogería usted? Obviamente escogería el mejor de los
mundos posibles porque sería omnibondadoso y querría hacer lo mejor en todo lo que hiciera. Crearía, entonces,
el mejor de los mundos posibles, esto es, el mundo que tuviera la menor cantidad del mal posible. Y como los
tipos más obvios del mal son el sufrimiento, la dificultad y el dolor, crearía un mundo en el que los seres que
sienten sufrieran lo menos posible. Trate de imaginar cómo sería un mundo semejante. ¿Acaso sería como el que
de hecho existe, este mundo en el que vivimos? ¿Crearía usted un mundo como éste si tuviera el poder y supiera
cómo crear cualquier mundo lógicamente posible? Si su respuesta es “no” como parece que debería ser, entonces
debería empezar a entender porque los males del sufrimiento y el dolor en este mundo son tan problemáticos
para cualquiera que piense que Dios creó este mundo. Éste no parece ser el tipo de mundo que Dios crearía, y sin
duda no sería el tipo de mundo que conservaría. Dado este mundo, pues, parece que deberíamos concluir que es
improbable que haya sido creado o conservado por cualquier cosa que llamemos Dios. Así que, dado este mundo
particular, parece que deberíamos concluir que es improbable que Dios –quien si existe creó este universo- exista.
Por consiguiente, la creencia de que Dios no existe, más que la creencia de que sí existe, parecería estar justificada
por las evidencias que encontramos en este mundo.
Cornman, J.; Keith Lehrer; George S. Pappas (1990).
BIBLIOGRAFÍA
• Cornman, J.; Keith Lehrer; George S. Pappas (1990). Introducción a los problemas y argumentos
filosóficos. México: Universidad Autónoma de México.
• Hume, D. Diálogos sobre la religión natural. México: El Colegio de México, 1942.
• Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, loc., cit., traducción dirigida por F. Barbado Viejo. Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos.