Descolonización

Entendiendo a los procesos de colonización, como la toma de
otro territorio e imposición del funcionamiento de un gobierno
foráneo. Pueden distinguirse cinco grandes momentos en la
historia:
1.- La expansión del Imperio Romano.
2.- Los viajes de exploración del siglo XV.
3.- La colonización inglesa de Norteamérica.
Entendiendo a los procesos de colonización, como la toma de
otro territorio e imposición del funcionamiento de un gobierno
foráneo. Pueden distinguirse cinco grandes momentos en la
historia:
4.- La expansión napoleónica.
5.- La expansión hitleriana.
6.- La colonización de zonas asiáticas y africanas por parte de
ingleses y franceses en el siglo XX.
Este conflicto bélico
propició el derrumbe de
los imperios coloniales
europeos cuyas dinastías
ya venían debilitadas de
la primera guerra
mundial.
La India fue la luz de
alerta luego de la
primera gran guerra
pidiendo su autonomía y
lográndola poco tiempo
después de 1945.
Terminó siendo un factor
determinante, luego de
1945, para los nuevos
bloques de poder las
colonias europeas eran un
impedimento para la
imposición del
neocolonialismo económico,
así los procesos de
liberación encontraron el
apoyo definitivo que
necesitaban.
La independencia de la India
conseguida en 1947, abrió el
camino para procesos semejantes
en Asia: la formación del Estado
de Israel en 1948 luego del cese
del gobierno británico en Palestina,
la liberación de Birmania también
de los ingleses en el mismo año,
la independencia de Indonesia con
respecto a Holanda en 1949, en la
misma década la liberación de
Singapur con respecto a los
ingleses e Indochina con respecto
a Francia en 1954.
Dentro de esta vorágine y
sin solución de continuidad,
iniciaron los procesos
africanos de liberación
nacional: los nacionalismos
de Ghana y Nigeria (1951),
Argelia (1954) y el Congo
con respecto a los belgas
(1961), acababan con las
esperanzas federativas de
los europeos.
Otra serie de procesos menos
publicitados se dieron entre los
años 50 y 70, así conseguían la
independencia: Vietnam, Kenia,
Malasia, Guinea-Bissau, Angola,
Mozambique y Zimbabwe
(Rhodesia).
Finalizando con el más
tardío, la liberación de
la República de
Sudáfrica del régimen
minoritario del
Apartheid que
encontró resolución
final en los años 90 y
que en la actualidad le
plantea a los analistas
políticos la pregunta:
¿Qué pasará con esta
república a la muerte
de Mandela?
Fue una república independiente en
términos documentales desde 1910,
pero en realidad el protectorado
británico se rompió en 1994 cuando
unos cuarenta millones de habitantes
(aproximadamente) sin restricción de
raza, votaron por primera vez y
eligieron al abogado Nelson Mandela
como su presidente.
El ejemplo sudafricano constituye la mayor
prueba de la capacidad de resistencia
política, dentro de ese proceso el bastión
principal fueron los 27 años de
encarcelamiento continuos sufridos por
Mandela, en la prisión de Robben Island.
El reclamo principal de su movimiento fue la
igualdad y la fraternidad, su proyecto no era, ni
es, excluyente y según los analistas esto le ha
garantizado el éxito.
No escapando a la maldición de los recursos
en suelo africano, el caso de esta república
empezó con el descubrimiento de las minas de
oro y diamantes en el siglo XIX, y luego de
una batalla entre los casacas ingleses y los
afrikáners (población originaria), el final
culminó con un Régimen Británico de
Limitación de los Derechos de la Población
Negra.
A mediados del siglo, se establecía El
Apartheid, que en su traducción más pura
significa: “Desarrollo Separado” y que en la
práctica fue una herramienta de segregación
socio-racial que garantizaba la supremacía y
dominio de los blancos en lo económico,
político y social. Las leyes segregacionistas
establecieron:
1.- Prohibición del voto a los negros.
2.- Suspensión realización de
huelgas.
3.- Legalizaron la educación
separada de los niños.
4.- Impidieron los matrimonios y/o
relaciones inter-raciales.
5.- Permitían la deportación
colectiva.
La primera técnica de resistencia fueron las formaciones de Los
Bantustanes, zonas alejadas donde sólo vivían poblaciones negras.
La no aceptación de las leyes se hizo oficial a través del Congreso
Nacional Africano, principal ente de oposición que fue declarado
ilegal en 1961. A partir de este año la ONU repudió al Apartheid e
internacionalmente se hizo un boicot a los productos sudafricanos.
La aplicación de la educación
separada, fue la llama para las
protestas y el vecindario de
Soweto se convirtió en el centro
internacional de protestas, entre
centenares de muertos se
destacó la noticia del asesinato
del líder universitario negro e
historiador Steve Biko, desde su
muerte en 1976 no dejó de
existir resistencia y la
intransigencia blanca fue
progresivamente debilitándose.
En la década de los ochenta la resistencia se fortalece cuando las
dos iglesias principales presentes en Sudáfrica: anglicana y
católica, se declaran en contra de las torturas y los asesinatos del
régimen de segregación. El líder principal de este foco fue el obispo
anglicano Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz en 1984.
En 1989, Frederick de Klerk asume el gobierno de Sudáfrica e
inicia el proceso de apertura marcado por la liberación de Mandela
y otros líderes opositores en 1990.
El régimen blanco se secaba y con la renuncia pública a la violencia
y la discriminación hecha por Mandela al salir de la cárcel, se
lograba luego de un sufragio sólo de blancos, la derogación de las
leyes de segregación.
Internamente los zulúes se debatían
con los del Congreso Nacional
Africano, en 1992 se produce la
Masacre de Boipatong en la que
quedan asesinados, por sus contrarios
zulúes, 50 personas del partido de
Mandela.
En 1993 el Presidente De Klerk y Mandela recibían en conjunto el
Premio Nobel de la Paz por su labor pacifista y su mérito político en
la construcción de una Sudáfrica democrática con respeto a los
derechos individuales.
La historia culminaba, aparentemente
con las elecciones universales, libres y
directas de 1994, en las que con el
CNA Mandela alcanzaba un 62.65%.
En 1999 entregaba el poder a su
sucesor Thabo Mbeki nuevo líder del
partido, parece haberse logrado que
los nietos de los esclavos, jueguen con
los descendientes de los esclavistas,
sin ver cuál es su color de piel.
1.- Es un proceso marcado por el personalismo
y pacifismo de Mahatma Gandhi (1869-1948),
quien inició su lucha por el reconocimiento de
los derechos civiles de los hindúes y los
musulmanes y en contra del violento proceso
de industrialización.
2.- Es un camino que empezó con su
reconocimiento como figura política en una
inmadura Sudáfrica, regresó a su país donde a
través del pacifismo, el ejemplo y un gran
poder de convocatoria logró la independencia
de La India en 1947.
3.- Simultáneamente se formaba el Estado de
Pakistán en el mismo 47.
4.- En su declinar la independencia de la India cobró 500.000
vidas, paradójico para un proceso pacífico. Esta cantidad de
muertes en su mayoría estuvieron asociadas a enfrentamientos,
manifestaciones y tumultos entre los hindúes y los musulmanes,
son la explicación por la cual el territorio tuvo que dividirse de
acuerdo a estos dos intereses religiosos, La India hindú y Pakistán
occidental y oriental musulmanes.
5.- La presión de la guerra de liberación nacional (musulmana) y
el movimiento pacífico de Ghandi, junto a una Inglaterra debilitada
por la segunda guerra mundial, permitieron que en 1947 el primer
ministro Attlee del partido laborista abandonaran el gobierno del
territorio de La India.
6.- El naciente Estado, tuvo que
enfrentar la realidad de los
desplazados por religión y de la
delimitación fronteriza, que
específicamente en la región de
Cachemira, zona en la que se
mantuvieron conflictos armados
por lo menos hasta la década de
los sesenta. El pleito cesó con la
intervención de la ONU en 1965.
7.- En 1971 volvieron los
conflictos cuando La India
intentó sumarse el Pakistán
Oriental aprovechando una
situación de conflicto
interno de ese territorio,
fue así como en ese año se
conformó el nuevo Estado
de Bangla Desh.
8.- Estas situaciones de
inestabilidad política se
evidenciaron con el asesinato de
múltiples líderes del movimiento
pacifista en territorio hindú, de los
cuales destacan:
-Mahatma Ghandi en 1948
- Y los próximos tres primeros
ministros del territorio de La
India:
Nehrú en 1964, Lal Bahadur
Shastri en 1966 e Indira Ghandi
en 1984.
9.- Las particularidades religiosas, lo
largo del proceso de colonización desde
el siglo XVII al XX, y los gobiernos
personalistas han dificultado el
crecimiento de La India, que a pesar de
su gran territorio y población apenas
ahora es que presenta una economía
pujante, basada en los textiles y la
energía.