1-D-LIBRO UMS3.indd

Nuestro agradecimiento al amigo y profesor, Ricard Beltrán Cortés, sin
cuya ayuda y colaboración, no hubiese sido posible la realización de la
colección de libros Un Mundo de Sonidos.
Diseño portada: Equipo Marfil
Fotografías:Archivo Editorial
Maquetación: Equipo Marfil
© Editorial Marfil, S.A.
© Germán Monferrer Quintana
Profesor de Música del IES Politècnic de Castelló
Juan Ángel Picazo López
Profesor de Música del IES José Isbert de Tarazona
Tratamiento informático de la grafía musical:
Germán Monferrer Quintana
Juan Ángel Picazo López
Raül Richart Pascual
Realización del CD de interpretación: Ricard Beltrán Cortés
Realización del DVD: Ricard Beltrán Cortés
ISBN: 978-84-268-1380-0
Depósito Legal: A 194-2013
Fotomecánica, fotocomposición, impresión y encuadernación:
Artes Gráficas Alcoy, S.A.U. • San Eloy, 17 • 03804 ALCOY
Edita:
Editorial Marfil, S.A.
C/ San Eloy, 17
Tel.: 96 552 33 11 • Fax: 96 552 34 96
www.editorialmarfil.com
03804 ALCOY
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
de esta obra.
Papel
Producto
Ecológico
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................
7
LOS IDIOMAS DE LA MÚSICA .......................................................................................
8
EL PODER EVOCATIVO DE LA MÚSICA
MÚSICA PROGRAMÁTICA ..........................................................................................
10
LOS SONIDOS MÁS EXÓTICOS
MÚSICA ÉTNICA ..........................................................................................................
28
Bloque II MÚSICA DE NUESTRO TIEMPO .....................................................................................
57
Bloque I
Unidad
1
Unidad
2
Unidad
3
Unidad
4
Unidad
5
EL ARTE DE LA IMPROVISACIÓN
EL JAZZ .......................................................................................................................
58
LA MÚSICA DE LAS NUEVAS GENERACIONES
EL POP Y EL ROCK INTERNACIONAL ........................................................................
80
AIRES DE RENOVACIÓN EN LA MÚSICA POPULAR
EL POP Y EL ROCK ESPAÑOL ....................................................................................
112
Bloque III MÚSICA Y TECNOLOGÍA
Unidad
6
Unidad
7
Unidad
8
Unidad
9
...............................................................................................
141
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA MÚSICA
MÚSICA CONCRETA, ELECTRÓNICA Y ELECTROACÚSTICA ................................
142
MÚSICA VISUAL
LA MÚSICA EN EL TEATRO Y EL CINE ......................................................................
158
LA MÚSICA AL SERVICIO DEL CONSUMISMO
MÚSICA Y PUBLICIDAD..............................................................................................
198
LA MÚSICA COMO PRODUCTO
EL CONSUMO MUSICAL EN LA SOCIEDAD ACTUAL ................................................
212
CONTENIDOS
EL PODER
EVOCATIVO DE LA
Unidad
MÚSICA
PROGRAMÁTICA
1
MÚSICA ÉTNICA
2
Unidad
3
EL JAZZ
EL ARTE DE LA
IMPROVISACIÓN
BLOQUE II:
Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3
CONTEXTO MUSICAL
CREACIÓN MUSICAL
INTERPRETACIÓN MUSICAL
1.- La cualidades del sonido y sus sensaciones
2.- La Música Descriptiva
• 18 audiciones y 10 proyecciones en DVD
Actividades y audiciones sobre los contenidos tratados
Asimilamos conceptos
Pentagrama
Líneas y espacios adicionales
Claves
Figuras y silencios
2.- Danza Macabra
Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3
CONTEXTO MUSICAL
CREACIÓN MUSICAL
INTERPRETACIÓN MUSICAL
1.- Continente Africano: Música Subsahariana, Música
Árabe, Fusión de identidades
Escalas
2.- Continente Asiático: China; India; Sureste Asiático
Tono y semitono
3.- España: Flamenco: Cantes, figuras, rock andaluz
Grados de la escala
Actividades y audiciones sobre los contenidos tratados
Asimilamos conceptos
2.- Todo tiene su fin
Actividades
MÚSICA DE NUESTRO TIEMPO
Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3
CONTEXTO MUSICAL
CREACIÓN MUSICAL
INTERPRETACIÓN MUSICAL
1.- Los Precedentes
2.- Nueva Orleans, Dixieland • Swing • Be-bop • Cooljazz • Hard-bop • Free-jazz • Fusión
3.- El Jazz en España
Las alteraciones
Alteraciones accidentales y
alteraciones propias
5.- Instrumentos de Jazz
Actividades y audiciones sobre los contenidos tratados
Asimilamos conceptos
EL POP Y EL ROCK
INTERNACIONAL
4
1.- La chica de
Ipanema
• 38 audiciones y 20 proyecciones en DVD
4.- Características del Jazz
Unidad
1.- En un mercado
persa
Actividades
• 25 audiciones y 23 proyecciones en DVD
LA MÚSICA DE LAS
NUEVAS GENERACIONES
* Corresponden al Cuaderno de Actividades
LOS IDIOMAS DE LA MÚSICA
Unidad
LOS SONIDOS MÁS
EXÓTICOS
BLOQUE I:
UN MUNDO DE SONIDOS D
1.- The Entertainer
2.- In the Modd
3.- What a Wonderful
World
Actividades
Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3
CONTEXTO MUSICAL
CREACIÓN MUSICAL
INTERPRETACIÓN MUSICAL
1.- Los Precedentes: Country, Blues, Boggie-woogie y Swing
2.- Años 50: Rhythm & Blues y Rock & Roll
3.- Años 60: Inglaterra y EEUU
4.- Años 70: M. Progresiva; Rock duro; Punk; Disco
5.- Años 80: New Wave, Musc. de baile, Otras tendencias
6.- Años 90:Tecno-house, Grunge, Britpop, Rap Metal
7.- La llegada del Nuevo Milenio
El Compás
Compases simples
1.- The Wall
Compases compuestos
Compases amalgama
2.- Where the streets have
no name
8.- Versiones
• 29 audiciones y 30 proyecciones en DVD
Actividades y audiciones sobre los contenidos tratados.
Asimilamos conceptos
3.- Always on my Mind
Actividades
5
EL POP Y EL ROCK
ESPAÑOL
AIRES DE RENOVACIÓN
EN LA MÚSICA POPULAR
ESPAÑOLA
Unidad
MÚSICA CONCRETA,
ELECTRÓNICA Y
ELECTROACÚSTICA
6
Unidad
LA MÚSICA EN EL TEATRO
Y EN EL CINE
7
Unidad
MÚSICA Y PUBLICIDAD
8
Unidad
9
CONSUMO MUSICAL EN
LA SOCIEDAD ACTUAL
MÚSICA VISUAL
Bloque 3
CREACIÓN MUSICAL
INTERPRETACIÓN MUSICAL
1.- Años 50: El Rock & Roll en España
2.- Años 60: Barcelona, Madrid, Grupos emblemáticos, Solistas
3.- Años 70: Solistas, Cantautores, Rock Urbano, Rock Andaluz
Signos de prolongación:
4.- Años 80: Nueva Ola, Heavy Metal, Solistas
- Ligadura
5.- Años 90: Grupos consagrados, Grupos con nuevos
planteamientos, El Nuevo Flamenco, Rock Duro, Solistas,
Final de la Década
- Doble puntillo
6.- El nuevo milenio
- Puntillo
1.- Black is Black
- Calderón
2.- A quién le importa
• 35 audiciones y 39 proyecciones en DVD
Actividades
MÚSICA Y TECNOLOGÍA
Unidad
LA MÚSICA COMO LA MÚSICA AL SERVICIO
PRODUCTO
DEL CONSUMISMO
Bloque 2
Actividades y audiciones sobre los contenidos tratados
Asimilamos conceptos
BLOQUE III:
LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS AL SERVICIO
DE LA MÚSICA
Bloque 1
CONTEXTO MUSICAL
Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3
CONTEXTO MUSICAL
CREACIÓN MUSICAL
INTERPRETACIÓN MUSICAL
1.- Música Concreta
2.- Música Electrónica
3.- Música Electroacústica
4.- Instrumentos electrónicos
• 16 audiciones y 15 proyecciones en DVD
Signos de repetición:
- Doble barra de repetición
- 1ª y 2ª vez
1.- Radioactivity
- Da Capo
- Da Capo y Fin
2.- Antarctica
- Doble barra final
3.- Expediente X
Actividades y audiciones sobre los contenidos tratados
Asimilamos conceptos
Actividades
Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3
CONTEXTO MUSICAL
CREACIÓN MUSICAL
INTERPRETACIÓN MUSICAL
1.- Los Precedentes: Ópera, Zarzuela, Teatro musical en
otras civilizaciones
2.- Música de cine: Los inicios, Nacimiento del cine sonoro,
Los años 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y el nuevo milenio
3.- Música de cine en Europa: Rusia, Italia, Francia, Reino
Unido, España
1.- The Sound of Silence
Semitono diatónico
Semitono cromático
4.- El Musical
5.- ¿Cómo se compone la música de una película?
3.- Star Wars
• 9 audiciones y 29 proyecciones en DVD
Actividades y audiciones sobre los contenidos tratados
Asimilamos conceptos
2.- La Guerra de los
Mundos
4.- El Último Mohicano
Actividades
Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3
CONTEXTO MUSICAL
CREACIÓN MUSICAL
INTERPRETACIÓN MUSICAL
1.- Posibles motivaciones de un consumidor
2.- Diversos grupos de consumidores
3.- Clasificación de los objetos anunciados
Intervalos
4.- El lenguaje del color
Intervalo Melódico
5.- El Marketing
Clasificación de los Intervalos
6.- El empleo de la música en la publicidad
• 22 proyecciones en DVD
Actividades y audiciones sobre los contenidos tratados
Asimilamos conceptos
1.- La canción del Cola Cao
2- El Almendro, vuelve a
casa por Navidad
Actividades
Bloque 1
Bloque 2
Bloque
CONTEXTO MUSICAL
CREACIÓN MUSICAL
INTERPRETACIÓN MUSICAL
3
1.- Estrategias para convertir la música en un producto
2.- La música como producto de consumo
Intervalo Armónico
3.- Los medios audiovisuales
Clasificación de los intervalos
4.- La contaminación acústica
Tipos de acordes
1.- The Piano Man
• 14 audiciones y 6 proyecciones en DVD
Actividades y audiciones sobre los contenidos tratados
Asimilamos conceptos
Actividades
INTRODUCCIÓN
vvvvPARA VOSOTROS ALUMNOS Y ALUMNAS.
Sin lugar a dudas, la música es hoy en día el arte que más está presente en nuestro
mundo. Los medios de comunicación –radio y televisión– no podrían existir sin ella, así
como tampoco se puede concebir el cine sin la compañía de la música, además, si observas
detenidamente un día cualquiera de tu vida, te darás cuenta que escuchas música aún sin
proponértelo (superficies comerciales, transportes, salas de espera...) El desarrollo de los
medios de comunicación ha conseguido un grado de transmisión y difusión de la música
que la ha convertido en un fenómeno sociológico de masas. De todo esto, y de algo más,
trataremos en el libro de la colección “Un Mundo de Sonidos D”.
Nuestro propósito es que comprendas las diferentes y variadas maneras de emplear la música a partir del siglo XX. Para esto tendrás un gran número de audiciones,
además de muchísimas imágenes en DVD, que serán fundamentales para reforzar los
contenidos tratados en cada unidad de forma audio-visual.
El libro está dividido en tres grandes bloques:
I.- Los idiomas de la música (Unidades 1 y 2), donde conocerás las diversas
formas que la música tiene para contarnos historias, retratarnos paisajes, etc.
Todo esto incluído en la unidad 1 llamada “El poder evocativo de la música”.
Además, aprenderás los diferentes lenguajes y funciones que la música tiene
en lugares que, a pesar de estar musicalmente bastante alejados de nosotros,
y de que este tipo de música rara vez la escucharás en una emisora de radio,
seguro que te resultará interesante conocerla, descubrirla y disfrutarla; todo
esto aparece en la unidad 2 llamada “Los sonidos más exóticos”.
II.- La música de nuestro tiempo (Unidades 3, 4 y 5), este bloque está dedicado
a estilos de música que sin duda conoces, pero que probablemente nunca te
has parado a pensar acerca de su origen, influencia y repercusión que tiene
en la sociedad actual, aquí te acercarás a estilos musicales como el Jazz y el
Rock-Pop, que tan presente tenemos en la televisión y emisoras de radio.
III.- Música y tecnologías (Unidades 6, 7, 8 y 9), con el estudio de estas unidades, conocerás el punto de partida y la evolución de la música concreta,
electrónica y electroacústica, que tanta influencia tienen en la música de
nuestro tiempo, también tendrás información del uso que se da a la música
tanto en el cine como en la publicidad, además de las estrategias empleadas
para convertir la música como un producto de consumo.
Siguiendo la dinámica de los libros anteriores, te proponemos actividades planteadas en forma de crucigramas, sopas de letras, relación de conceptos... también tendrás interpretaciones con flauta y acompañamiento instrumental en soporte Cd, donde
podrás tocar algunas de las canciones tratadas en cada unidad.
La música es una manifestación artística que entra directamente en nuestros sentidos, la gran influencia de los medios de comunicación en el consumismo musical y
la “escasa formación musical” puede llevarnos a la pérdida de autonomía y de sentido
crítico. Por eso es necesario que estés preparado/a para valorar de forma racional las
diferentes manifestaciones musicales que actualmente te rodean.
“Conforme asciendas en los niveles de profundidad inmersos en la experiencia musical,
ésta se volverá más enriquecedora”.
Los autores
7
Bloque I
LOS IDIOMAS
DE LA MÚSICA
Unidad
1
Unidad
2
EL PODER EVOCATIVO DE LA MÚSICA
MÚSICA PROGRAMÁTICA
LOS SONIDOS MÁS EXÓTICOS
MÚSICA ÉTNICA
MÚSICA
PROGRAMÁTICA
lo q u
e
1
CONTEXTO MUSICAL
W
WWWWW
W
1
EL PODER EVOCATIVO
DE LA MÚSICA
B
Unidad
En esta unidad conocerás algunos aspectos que hacen referencia a la intención
de utilizar la música con propósitos descriptivos, hecho que se conoce como Música
Programática. En el libro Un Mundo de Sonidos C aparece este tipo de música dentro
de los Nacionalismos; no obstante, hemos creído conveniente dedicarle una unidad,
como ampliación de contenidos.
Ya sabes que una música con un determinado carácter nos sugiere sensaciones
concretas que podemos describir. También has comprobado que, en alguna ocasión, al
escuchar una determinada música, has pensado en una imagen o una situación concreta, aún sin proponértelo.
En este tipo de música el compositor utiliza a propósito determinados efectos musicales para conseguir evocar en el oyente lo que pretende describir, una escena, un
objeto o una historia, a través de la propia música y, en ocasiones, sin anotaciones o
indicaciones de ningún tipo.
1. LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y SUS SENSACIONES
A continuación vas a comprobar cómo utiliza el compositor el sonido para conseguir
crear una determinada sensación que sintonice con aquello que pretende sugerir al
oyente, “jugando” con los 4 parámetros del sonido que ya conoces:
1.1. Intensidad
1.2. Duración
1.3. Altura
1.4. Timbre
Para lo cual, el compositor se vale de todos los recursos musicales a su alcance: el
ritmo, la melodía, la armonía, la instrumentación, etc. con la explotación de las muchas
posibilidades expresivas en la utilización de los sonidos, tal y como comprobarás en las
siguientes actividades.
1.1. INTENSIDAD
◗
Así, del mismo modo que utilizas sonidos fuertes o suaves para apoyar la sensación que deseas crear en la persona o personas a las que te diriges cuando hablas,
igualmente, y con el mismo objetivo, el compositor utiliza distintos cambios de
volumen para dar mayor fuerza expresiva o para resaltar un determinado aspecto,
consiguiendo sugerir ciertas “imágenes” o sensaciones en la mente del oyente. Ya
sabes que a esos cambios de volumen en los sonidos, se le llama intensidad:
Tipos de sonidos
Sensación que sugiere al oyente
a) sonidos fuertes
a) sensación de gran energía, excitante, poderoso,
grandioso, espectacular, solemne…
b) sonidos suaves
b) sensación de sosiego, tranquilizante, sometido,
apacible, sereno…
c) sonidos crescendo
(aumento gradual de la intensidad)
c) sensación de poder creciente, fuerza, tensión,
cercanía…
d) sonidos diminuendo
(disminución gradual de la intensidad)
d) sensación de poder decreciente, debilidad, relajación, lejanía…
e) contrastes de intensidad
(el contraste en la intensidad es directamente proporcional a la impresión que
nos causa)
e) contraste de sensaciones: energía/sosiego, vitalidad/relajación, excitante/tranquilizante…
PROYECCIÓN 1z
Cuaderno de Actividades
actividad
1
página
8
1.2. DURACIÓN
◗
Cuando cantas la melodía de una canción que conoces, habrás observado que los sonidos que la forman
no tienen la misma duración, ya que unos son más cortos y otros son más largos. Recuerda que esa
cualidad del sonido que nos permite distinguir entre sonidos largos y cortos es lo que conocemos con
el nombre de duración y es un elemento que el compositor utiliza para conseguir influir en el oyente,
creándole distintas sensaciones o imágenes.
Tipos de sonidos
Sensación que sugiere al oyente
a) sonidos largos
a) sensación de estabilidad, persistencia, monotonía…
b) sonidos cortos
(picado: notas cortas y separadas)
b) sensación de vitalidad, energía, excitación…
c) sonidos entrecortados
(breves, fragmentados…)
c) sensación de inestabilidad, insatisfacción, expectación…
d) sonidos repetidos con duraciones
irregulares
(sin mantener la misma duración)
d) sensación de tensión, desorden, desasosiego…
PROYECCIÓN 2z
Cuaderno de Actividades
actividad
2
página
8
11
1.3. ALTURA
◗
Ya sabes que la altura es la cualidad del sonido que nos permite percibir si un sonido es grave o agudo
y que una melodía está formada por una sucesión de sonidos de distinta altura.
Tipos de sonidos
Sensación que sugiere al oyente
a) sonidos agudos
a) sensación de excitación, ligereza, estimulación,
vivacidad…
b) sonidos graves
b) sensación de potencia, calma, pesadez, serenidad, inquietud, solemnidad, profundidad…
c) sonidos repetidos a la misma altura
c) monotonía, persistencia, obstinación…
PROYECCIÓN 3z
Cuaderno de Actividades
◗
actividad
3
página
9
“Jugando” con la altura de los sonidos (graves y agudos) y con su duración (notas largas o cortas), el
compositor logra crear, también, una serie de sensaciones determinadas en el oyente.
Tipos de sonidos
Sensación que sugiere al oyente
a) escalas a gran velocidad
a) sensación de expectación, interés, tensión…
b) escalas descendentes
b) sensación de entristecimiento, apagamiento,
languidez…
c) melodías con grandes saltos interválicos
c) sensación de terror, inquietud, irritación…
d) melodías con suaves ondulaciones
d) sensación de claridad, equilibrio, orden…
e) ausencia de melodía
e) sensación de curiosidad, expectación…
PROYECCIÓN 4z
Cuaderno de Actividades
12
actividad
4
página
9
1.4. TIMBRE
◗
La cualidad del sonido que nos permite reconocer, sin necesidad de ver, cualquier tipo de voz o instrumento se denomina timbre y recordarás que esta cualidad es la que nos permite identificar qué o quién
emite un determinado sonido. El compositor selecciona los timbres más adecuados de determinados instrumentos para recrear una sensación concreta en sus composiciones.
A continuación tienes una relación de instrumentos y la sensación sonora que pueden crear en el oyente.
a) Instrumentos de cuerda
Estos instrumentos se suelen emplear para melodías transparentes, limpias, suaves, etc.
PROYECCIÓN 5z
b) Instrumentos de viento-madera
Los instrumentos de viento madera suelen emitir sonidos cálidos, claros, aterciopelados… y la gran
mayoría de las veces son empleados en los grupos musicales atendiendo a estas características.
PROYECCIÓN 6z
c) Instrumentos de viento-metal
Estos instrumentos generalmente tienen una mayor potencia sonora que los anteriores, por lo que
su empleo en las agrupaciones instrumentales suelen ser para pasajes enérgicos, majestuosos e
incluso solemnes.
PROYECCIÓN 7z
d) Instrumentos de percusión
Se trata de la familia más amplia de todas y debido a que la gran mayoría son de afinación indeterminada, su empleo fundamental radica tanto en dar colorido a la música, como para crear sensaciones de energía, vigor y ritmo.
PROYECCIÓN 8z
e) Instrumentos electrónicos
Son los instrumentos más jóvenes de la familia, aunque son los que más posibilidades sonoras
tienen, por lo que nos puede sugerir un amplio abanico de sensaciones. Muchas veces estos instrumentos son empleados en músicas de carácter experimental y novedoso, lo que nos puede crear
sensaciones de exotismo, extrañeza, asombro…
PROYECCIÓN 9z
Cuaderno de Actividades
actividad
5
página
9
13
Ya has comprobado que el compositor puede usar el sonido de diferentes formas para recrear distintas
sensaciones. Sin embargo, debes saber que ningún estado de ánimo (tristeza, alegría, etc.) o ningún sentimiento (amor, odio, etc.), puede ser evocado por la característica de un sonido de forma aislada.
Por eso es necesario combinar hábilmente distintos elementos como la intensidad (a través de los matices
,
, etc.), la duración (sonidos largos y cortos), la altura (sonidos graves, medios y agudinámicos: ,
dos), el ritmo (ritmos regulares e irregulares), la melodía (con sus formas y frases), la instrumentación,
la textura… para, de manera creativa, poder recrear en la imaginación del oyente sensaciones concretas.
fπß
2. LA MÚSICA DESCRIPTIVA
Y ahora que ya conoces las “intenciones” de los compositores y de qué recursos se valen, escucha con
atención la siguiente Audición, para que puedas comprobar que la música y la imaginación van de la mano
en muchas de las composiciones de los grandes maestros de todos los tiempos y que la Música Programática
no es algo novedoso, ya que los compositores han utilizado, desde hace muchos siglos, los sonidos reales de
los instrumentos para recrear ciertos efectos, como una tormenta, por medio del empleo de los timbales, o
la descripción del canto de un pájaro a través de la flauta.
Audición nº 15
“Danza Macabra”, C. Saint-Saens
x
x La danza macabra es un tema alegórico en arte, literatura, teatro y música que se caracteriza por la
representación del esqueleto humano como símbolo de la muerte. Se basa en la creencia popular, fomentada
por las plagas y guerras de los siglos XIV y XV, de que la muerte, en forma de esqueleto, surge de las tumbas
y tienta a los que tienen vida con el fin de que se unan a ella.
El tema se sustenta en la idea de la inevitabilidad de la muerte, así como en su poder igualador frente a
todos los hombres, desde el Papa hasta el mendigo, pasando por toda la escala social. Es también una manifestación de la necesidad del arrepentimiento.
En los siglos posteriores la danza de la muerte continuó inspirando a algunos poetas como el alemán
Johann Wolfgang von Goethe y el estadounidense de origen inglés Wystan Hugh Auden. La música también
ha tratado este tema, como lo ejemplifican la obra Totentanz del compositor húngaro Franz Liszt o el poema
sinfónico titulado Danza Macabra (1874) del compositor francés Camille Saint-Saëns. En el siglo XX destaca
la Danza de los Muertos (1938) de Honegger, oratorio para orquesta, tres solos, coros y recitativo.
Aquí tienes una guía de audición en la que podrás observar cómo el compositor frances, Camile SaintSaëns, representa musicalmente el tema de la Danza Macabra.
14
Tiempo
GUÍA DE AUDICIÓN
0:00
El arpa anuncia las doce de la medianoche. Los contrabajos en pizzicato (0:17) se
acercan al violín solista (0:24) para que despierte a los espíritus. Después marca el
paso de la danza.
0:31
Los espíritus emprenden un vals, interpretado en las flautas y después en las cuerdas sobre los acordes del arpa. El violín solista les contesta con el “tema de réplica”
(0:44), para pasar después a un diálogo con los vientos, teniendo como argumento el
tema del vals (0:58).
1:10
Vuelve a marcar el paso para pasar a una versión más fuerte del “tema de réplica” en
los violines sobre las cuerdas graves.
Tiempo
GUÍA DE AUDICIÓN
1:40
Vuelve a aparecer el violín solista sobre las trompas y el arpa, para dialogar posteriormente con los esqueletos (representados por los xilófonos, 1:43). El violín vuelve
a marcar el paso de la danza (1:53).
1:57
Un breve pasaje en forma de fuga da ritmo al tema. Primero entran los chelos, después las violas (2:02), luego los vientos (2:08) y, por último, la trompeta (2:13).
2:19
Oboes y flautas interpretan el “tema del vals”, para seguir las flautas y el arpa con
el “tema de réplica”. Luego aparecen los metales contra el oboe y el flautín.
2:51
El tema se hace más ligado en el violín solista, dialogando primero con la trompa y
la flauta y después con los violines (3:13).
3:21
Los violines comienzan con unos arpegios agudos. Tras un breve diálogo entre cuerdas y vientos sobre el “tema del vals” (3:27), los metales despliegan una versión
más rítmica del “tema de réplica” (3:33), desembocando en la “danza de los esqueletos” (3:43) con el xilófono en primer plano.
3:49
Vientos y metales alternan con cuerdas para ir a un diminuendo, para pasar después de escuchar al timbal (4:06), a una serie de frases descendentes en los vientos
(4:09) sobre cuerdas y xilófono.
4:19
El violín solista marca el paso para un diálogo rítmico con las cuerdas y el viento
(4:21), que terminará con las flautas y el triángulo (4:28).
4:30
El violín prosigue su solo, desarrollando el “tema de réplica”, que lleva una variante
del tema del vals sobre las cuerdas.
4:42
Violín solista y cuerdas desarrollan un crescendo de carácter lúgubre, al que se suman
los vientos (4:50).
4:59
Llegado el clímax, un frenético descenso en las cuerdas sobre los metales, pasa a un
ascenso cromático en los vientos, que desemboca en…
5:09
La celebración en pleno, con el vals en vientos y cuerdas, tras un primer plano del
“tema de réplica” en trombones.
5:22
Las cuerdas asumen el protagonismo, llevándonos hasta…
5:43
La última juerga de los espíritus. Un tutti rítmico fortísimo a golpe de plato y redoble
de timbal.
5:57
De repente el primer rayo de sol, en las trompas, despierta el gallo, cuyo canto en el
oboe (5:59) provoca en trémolo en las cuerdas puntuado con las menguantes sombras nocturnas del timbal.
6:17
Vuelve el violín solista, casi lamentando el final de la juerga, y con un distante recuerdo en las cuerdas, termina la danza.
15
2.1. LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA PROGRAMÁTICA
d Alegoría del Verano.
Ya has podido comprobar que la música programática describe un tema
no musical, como puede ser un relato, un objeto o una escena, mediante
el uso de efectos musicales. La intención de utilizar la música con propósitos descriptivos se pierde en la noche de los tiempos. La pregunta de si la
música por sí sola es capaz de describir algo también es antigua y nunca
ha recibido una respuesta definitiva. Por ello, es cuestionable si los oyentes
reconocen lo que se está describiendo con la música sin la ayuda de títulos,
sinopsis, notas de programa, citas literales o citas de melodías conocidas
que se asocien a temas muy determinados, como las marchas militares, los
himnos, las canciones de amor tradicionales, las canciones de caza o las
patrióticas. Las imitaciones obvias de sonidos reales, como los efectos de
tormenta de los timbales, o las aproximaciones al canto de un pájaro en la
flauta, son ejemplos que posiblemente hayan sido utilizados por los compositores durante siglos.
Entre los primeros compositores que emplean este
recurso musical podemos citar al inglés William Byrd, que ya en el
siglo XVI escribió piezas para instrumentos de teclado y de cuerda que
solían tener un carácter descriptivo. Un ejemplo de esto es La Batalla
de Mr. Byr donde describe una contienda. En los siglos posteriores
se continuó escribiendo música que trataba de describir elementos
extra-musicales. Algunos ejemplos notables son las Representaciones
musicales de varias historias bíblicas, una serie de seis sonatas para
clavicémbalo del organista y compositor alemán Johann Kuhnau. Otro ejemplo son los
cuatro concerti grossi, conocidos como Las
Cuatro Estaciones, del compositor italiano
Antonio Vivaldi.
d William Byrd.
d Johann Kuhnau.
Audición nº 16
“Verano” (3º Movimiento), A. Vivaldi
d Antonio Vivaldi.
x TEMPO: Allegro
x COMPÁS: 3/4
ORQUESTACIÓN:
16
Violín solista, Violines I, Violines II, Violas, Violonchelos, Contrabajos y Clave.
Tiempo
transcurrido
COMENTARIO DE LA AUDICIÓN
0:00
1.- Ambiente de tormenta de verano, ejecutado por el tutti, empleando figuras
breves a gran velocidad.
0:05
2.- Breve pausa (1 compás).
0:07
3.- Sigue la tormenta con su vertiginoso discurso, ejecutada por el tutti y remarcada por un cambio de tesitura a una quinta superior.
0:11
4.- Evocación de la fuerza del viento, mediante escalas descendentes a gran velocidad.
0:24
5.- Continúa la fuerza del viento, esta vez con escalas ascendentes que simulan el
cambio de dirección del viento.
0:34
6.- Sigue el ambiente agitado de la tormenta, representado por una progresión
armónica descendente.
0:49
7.- La tensión toca a su fin con la entrada del violín solista, realizando arpegios y escalas
de carácter virtuosístico, con un tratamiento libre de la pulsación, a modo de cadenza.
1:07
8.- Suena la orquesta con un nuevo tema, aunque manteniendo siempre el carácter
agitado de la tormenta.
1:31
9.- Toma el protagonismo el violín solista, realizando una figuración rítmica breve,
tratando de imitar el viento que provoca la tormenta.
1:44
10.- Vuelve a tomar las riendas la orquesta, con diversas progresiones, creando una
atmósfera de inquietud.
2:00
11.- Escuchamos otra vez el violín solista, en un pasaje de gran virtuosismo.
2:04
12.- Escuchamos la respuesta de la orquesta, empleando una serie de escalas descendentes.
2:14
13.- De nuevo escuchamos el virtuosismo del violín solista.
2:19
14.- El diálogo entre solista y tutti continua, tomando ahora la orquesta el protagonismo,
aunque sin perder el carácter de agitación que produce la tormenta.
2:22
15.- El violín solista realiza su última intervención en este diálogo.
2:27
16.- La orquesta cierra este pasaje de tensión, dando por concluida esta tormenta
veraniega.
17
En el Clasicismo (1750-1800 aproximadamente) las intenciones artísticas de la música iban hacia
lo que se llamaba “música pura”, es decir, las obras de este período no incluían la descripción de temas extramusicales. Por el contrario, su propósito era coordinar los elementos musicales según leyes puras.
El verdadero apogeo de la música programática se impuso a finales del siglo XIX, cuando la forma musical de una obra estaba supeditada a un programa específico, dependiendo de lo que el compositor quisiera
describir.
La música del Romanticismo estuvo muy influenciada por la literatura de la
época. Entre los compositores que destacaron en este tipo de música podemos citar al
compositor francés Hector Berlioz y al compositor húngaro Franz Liszt, quienes crearon
la mayoría de sus obras basadas o inspiradas en temas literarios, pictóricos y artísticos. Un ejemplo es la Sinfonía Fantástica de Hector Berlioz (1830) cuyo subtítulo es
Episodios de la vida de un artista, en la que una idea melódica recurrente (idea fija)
representa a la mujer que persigue los sueños de un músico. Este compositor creó
algunas de sus obras más importantes sobre temas tomados de William Shakespeare
y Virgilio. Otra de las obras a destacar de este autor es la sinfonía Harold en Italia,
basada en un poema épico del poeta inglés Lord Byron.
d Hector Berlioz.
d Caricatura de Franz Listz.
18
Franz Liszt basó dos de sus grandes sinfonías, Fausto y Dante,
en grandes obras de la literatura, para las cuales inventó el término
“poema sinfónico”. Uno de los recursos que empleó con asiduidad
para sus obras descriptivas fue el leitmotiv, (que consiste en la
utilización por parte del compositor de frases melódicas específicas
que permiten al oyente reconocer personajes, acciones o símbolos),
una innovación del compositor alemán Richard Wagner, en sus
dramas musicales.
Otra obra a destacar es Los Preludios sobre las Meditaciones
Poéticas de Alphonse de Lamartine.
Durante el siglo XIX, el auge del Nacionalismo quedó reflejado en
obras como Mi Patria, (1874-1879), un ciclo de poemas sinfónicos
del compositor checo Bedrich Smetana, que describía aspectos de
su país natal y donde está incluído El Moldava, obra que estudiamos
en el libro Un Mundo de Sonidos C.
Recuerda que el poema sinfónico es una forma orquestal nacida
en el Romanticismo, de un solo movimiento que suele inspirarse en
elementos pictóricos o literarios como poemas, leyendas, hechos
históricos, etc.
X Monumento a Jean
Sibelius en Helsinki.
h
También el compositor nacionalista finlandés Jean Sibelius creó un apasionado poema sinfónico llamado Finlandia, donde proclama la exaltación de su país.
d Jean Sibelius.
La música programática probablemente alcanzó su forma más compleja en los
poemas sinfónicos del compositor alemán Richard Strauss, que empleó todos
los recursos de la orquesta moderna para describir héroes románticos como en
su Don Quijote, basado en la novela del escritor español Miguel de Cervantes.
En esta obra, un violonchelo solista representa al héroe y una viola representa al
fiel servidor del héroe, mientras que la orquesta en pleno comenta e ilustra sus
aventuras.
T Cartel para el festival Strauss de
Munich (1910).
La música programática también ha sido utilizada a veces como propaganda
política. Es el caso de algunos compositores rusos, en la época de Stalin, como el
soviético Dmitri Shostakovich con obras como su Tercera Sinfonía y El primero
de mayo, entre otras.
d Dmitri Shostakovich.
Cuaderno de Actividades
actividad
6
página
10
19
Los compositores más recientes también se
han servido de la música descriptiva para crear sus composiciones, especialmente los que emplean el sistema dodecafónico, que
han tendido a acentuar el carácter abstracto de la música y, si
han usado títulos, los han escogido por sus connotaciones generales más que por sus significados específicos, como en Diferencias
(1959) del compositor italiano Luciano Berio o Momentos (1964)
del compositor alemán Karlheinz Stockhausen.
d Luciano Berio.
La música producida con sintetizadores o cinta electrónica puede decirse que ha invertido el procedimiento tradicional de la descripción musical, dado que sus obras con sonidos
extra-musicales reconocibles provienen de muchas fuentes y, por mezcla, fusión y distorsión
llevan lo que era específico al terreno de lo abstracto. Gran parte de este tipo de música ha
sido utilizada para describir los aspectos fantásticos o extravagantes de la vida, como en
Manzanas doradas sobre la Luna (1967) de Morton Subotnick.
Karlheinz
Stockhausen. i
Audición nº 18
“Pacific 231”, Honneger
x
x
Arthur Honegger (Suiza, 1892-1955). Esta obra trata de representar el movimiento de un
tren, que en este caso recibe el nombre de “Pacific 231”, y está pensada para acompañar unas
secuencias de montaje de Abel Gance, cineasta francés y uno de los pioneros del cine mudo.
En este fragmento observarás cómo a través de la orquesta trata de emular un pesado
tren que comienza a moverse lentamente, y cómo, poco a poco, toda su maquinaria
empieza a funcionar adquiriendo cada vez mayor ligereza.
PROYECCIÓN 10z
3. ASIMILAMOS CONCEPTOS
Cuaderno de Actividades
páginas 11 y 12
Tras este recorrido a través de las sensaciones que nos producen las distintas cualidades y su aplicación en la música descriptiva, te proponemos que realices en el apartado “Asimilamos conceptos”
de tu Cuaderno de Actividades las cuestiones que allí aparecen.
Una Curiosidad
Una Curiosidad
La influencia de determinado tipo de música sobre las personas es un hecho comprobado desde tiempos muy
antiguos. Hace ya más de 2500 años, el filósofo griego Pitágoras recomendaba a las gentes cantar y/o tocar un
instrumento musical cada día, para conseguir eliminar del organismo el miedo, las preocupaciones e incluso la
ira. Además reconocía que existían determinados tipos de música que representaban directamente los estados
del alma y las pasiones: la dulzura, la ira, el valor, la templanza y sus opuestos. Así, se consideraba que cuando
una persona escuchaba una música que imitaba cierta pasión, ésta quedaba imbuída por esa misma pasión. La
“Doctrina del Ethos” especificaba qué clase de música era la adecuada para lograr un perfecto equilibrio entre
el cuerpo y la mente.
20
2
CREACIÓN MUSICAL
En esta primera unidad del libro vamos a repasar, algunos de los conceptos teóricos musicales que ya conoces
de otros cursos anteriores, pero que son igualmente necesarios para interpretar las piezas musicales de éste.
Ya sabes que el lugar donde se escribe la música es el pentagrama y que está formado por 5 líneas horizontales y paralelas donde se colocan los distintos signos musicales. Recuerda que tanto las líneas (5) como
los espacios (4) se cuentan de abajo hacia arriba.
También sabes que existen notas que por ser demasiado graves o agudas se escriben fuera del pentagrama.
Para este tipo de notas se utilizan las líneas y los espacios adicionales que son unas líneas imaginarias que
solamente aparecen junto a la nota musical. Este tipo de líneas o espacios se numeran en la medida en que
se alejan del pentagrama.
Las notas reciben su nombre dependiendo de su situación en el pentagrama. Así, estos signos se repartirán
entre las líneas y espacios, quedando su colocación y nombre de la siguiente manera:
Recuerda que el signo que aparece al comienzo de una pieza musical y al inicio del pentagrama es la clave
y es el que determina el nombre de las notas. La más utilizada es la llamada Clave de Sol en 2ª línea. Aquí
tienes cómo se representa:
Existen otras claves cuya finalidad es facilitar la lectura y la escritura musical de notas que sin su empleo,
aparecerían escritas con muchas líneas adicionales resultando difíciles de leer.
21
Observa el siguiente ejemplo: las notas escritas en Clave de Sol son muy graves y precisan muchas líneas
adicionales para poder escribirlas. Utilizando la Clave de Fa conseguimos representar los mismos sonidos con
una notación mucho más cómoda de leer.
Con la utilización de las Claves podemos conseguir que una nota escrita en una misma línea o espacio,
tenga nombres distintos:
Después de la Clave de Sol, la más utilizada es la Clave de Fa en 4ª línea, empleada para los instrumentos
más graves, aunque existen otras más:
Do 1ª
Do 2ª
Do 3ª
Do 4ª
Fa 3ª
Recuerda que la cualidad del sonido que nos hace distinguir entre sonidos largos y cortos se conoce con el
nombre de duración y que los signos que se emplean en música para indicar la duración concreta para cada
sonido son las figuras musicales, generalmente formadas por 3 partes:
plica
e
cabeza
22
corchete
Recuerda que, para una correcta escritura, a partir del tercer espacio todas las plicas tienen que ir hacia
abajo y que en la 3ª línea, las plicas pueden ir tanto hacia arriba como hacia abajo. Aquí tienes un ejemplo de
cómo debes escribirlas:
Las clases de figuras de nota que debes conocer se representan de la siguiente manera:
redonda
(sólo tiene cabeza)
blanca
(cabeza y plica)
negra
(cabeza y plica)
corchea
(cabeza, plica y corchete)
w
h
q
e
semicorchea
(cabeza, plica y corchete)
fusa
(cabeza, plica y corchete)
semifusa
(cabeza, plica y corchete)
x
También sabes que el sonido y el silencio van unidos, y que cada uno de ellos tiene una duración. Además
has comprobado que para que uno exista, es preciso que exista el otro. A continuación te mostramos las clases
de figuras de silencio que debes de conocer:
silencio de
redonda
silencio de
corchea
Cuaderno de Actividades
silencio de
blanca
silencio de
semicorchea
silencio de
negra
silencio de
fusa
actividades de la
1 a la 3
silencio de
semifusa
página
13
23
3
e
B
lo q u
INTERPRETACIÓN MUSICAL
W
W
WWWWW
z En un mercado persa (PISTA 1)
La pieza que vas a interpretar se titula En un mercado persa y fue compuesta por Albert Ketelbey, compositor inglés nacido en Birmingham, quien a los 11 años compuso su primera obra para piano. La música que
vas a interpretar recrea el ambiente de un mercado de Irán.
Durante la interpretación podrás observar que cada personaje está asociado a una melodía diferente y que
las melodías más repetidas en la obra son la escena de los mercaderes, con una música muy rítmica y alegre,
y la de la princesa, con una música tranquila, melódica y ensoñadora.
1
4
5
6
7
8
j
j
j
j
j
j
j
j
j
‰ œj œ ‰ œ ‰ œ ‰ b œ œ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ ‰b œ œ
œ
2
3
& 42 ∑ Œ
œœ œ
œ
œ
&
œ
9
10
18
11
12
13
14
15
16
17
j j j
j j j
j j j
œ ‰œ ‰ œ ‰ œ œ œ ‰œ ‰ œ ‰ œ œ œ ‰œ ‰ œ ‰ œ œ œ œ œ œ
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
& # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œ œ œ Jœ‰ Jœ‰ Jœ‰ œ œ
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
œ œ
& Jœ‰ Jœ‰ Jœ‰ œ œ Jœ‰ Jœ‰ Jœ‰ œ œ œœœ œ # œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
40
41
42
43
& œœœ œœœ ˙
52
53
54
& œœœ œœœ ˙
64
65
44
45
œ œ œœœ œœ
œ ˙
47
55
59
56
57
66
67 68
69
78
79
#œ œ ˙
& œ œb œ œ œ
90
80
58
71
82
89
91
92
83
&˙
˙
œœœ œœœœ ˙
˙
98
99
102
93
103
50
51
62
63
œŒ œœ
61
73
œ
75
76
œ
œœœ œ œ œ ˙ ˙
84
˙
94
œ
74
85
86
œœœ
œœœœ
95
œœb œ œœ # œ œ ˙
& œ œ œ #œ œ œ œœœ œ œ œ œ ˙
24
72
œ œ œ œ œ œ œ b˙
˙
88
101
60
œœœœ ˙ ˙
81
49
œ œ œœœ œœ
œ ˙
70
87
100
48
œ œ œœœ ˙
œ œ œœœ œœœ ˙
9
2
& œœœ ˙ 8 . Œ. 4 ∑ ∑ œ œ œ
˙
77
46
106
96
97
˙
œœœœ
104
105
107
˙
œ
œœœ œ œ œ ˙
108
˙
109
110
111
& œ œ b œ œœ # œ œ ˙
112
113
114
115
116
b˙ ˙
˙ œ œœ œ œ œ œ
117
118
119
120
œ œœ œ œ œ œ ˙ ˙
25
z Danza Macabra (PISTA 2)
A continuación te vas convertir en el intérprete de Danza Macabra, obra compuesta por Camile Saint-Saëns,
director y compositor francés, quien en 1874, compuso una pieza orquestal que nos permite imaginar, a través
de su instrumentación, una endiablada danza en la que, al dar la media noche, la muerte se presenta en los
cementerios donde, con su violín, invita a los muertos a que salgan de sus tumbas y dancen frenéticamente
hasta el amanecer.
Ya sabes que a este tipo de forma musical, relacionada con aspectos extra-musicales como la pintura, la
poesía o el teatro se le denomina poema sinfónico y que en ella juegan un papel esencial ciertos instrumentos para crear un determinado “color instrumental”, expresando y realzando, musicalmente, la trama de la
historia.
1 - 36
3
&4
37
39
40
44
45
46
50
51
52
53
48
œ œ œœ œ œ œ
54
55
& bœ œ œ œ œ œ bœ œ œ bœ œ œ œ œ bœ ˙ œ ˙ œ ˙ œ
58
59
60
& œ #œ œ
67
& œ #œ œ
77
#˙ œ
68
70
86
79
∑
87
62
63
64
#˙ œ ˙ œ ˙ œ
#˙ œ
#˙ œ ˙.
& ˙.
85
61
69
78
42
47
œ œ bœ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ
&
49
41
Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ bœ
∑
43
38
71
∑
80
∑
88
∑
72
73
56
57
#˙ œ ˙ œ
65
66
œ
#˙ œ ˙ œ œ œ
74
75
76
œœœœ œœœœ œ œ œ œ œ
œœ
∑
81
82
83
84
œ œ œœ œ œ œœ œ
œ œœ œ œ œ
∑
89
90
91
92
93
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ
26
94
&
95
96
97
98
99
103
104
105
106
107
108
œ
œœ œœ
& œ b œ b œ œ œb œ ˙ œ ˙ œ ˙ œ
112
&
113
114
123
124
#˙ œ #˙ œ
&
133
134
& ˙.
∑
145
146
& ∑
115
135
147
∑
155
164
165
156
125
137
∑
118
148
∑
157
138
128
129
∑
139
140
œ Œ œ
173
174
121
132
141
142
œ Œ œ
151
150
#˙ œ
143
∑
∑
#˙ œ
144
∑
# œ Œœ œ Œ œ œ # œ œ
152
153
œ
Œ
Œ
Œ
Œ
œ
œ
#œ œ #œ œ œ
#œ œ œ œ œ #œ
167
175
131
#˙ œ
159
160
161
#œ Œœ œ Œ œ œ #œ œ œ #œ œ ˙
166
#˙ œ
120
130
˙.
149
158
111
#˙ œ ˙ œ œ œ œ œ #œ œ #˙ œ ˙.
126 127
∑
110
119
œœœ œœœ œœœ œœœ ∑
& œ #œ œ ˙œ œ Œ œ œ Œ œ
172
109
#˙ œ ˙ œ œ #œ œ
117
#˙ œ ˙. ∑ ∑
136
∑
154
œ Œ œ
116
#˙ œ ˙ œ ˙ œ
#˙ œ
122
&
101
œ œ bœ œ œ bœ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ
102
&
100
# œ Œœ œ Œ œ œ # œ œ œ # œ œ
168
176
169
177
#œ Œœ ˙ .
162
170
163
171
œ œ Œ œ œ Œ œ
178
˙.
179
˙.
27