Resumen Tesis doctoral Ernest Prats

Resumen de tesis doctoral en Tecnología Educativa Título La evaluación de los mapas conceptuales como herramienta para su mejora Doctorado en Tecnología Educativa Doctorando Ernest Prats Garcia Director Dr. Jesús M. Salinas Ibáñez Plan investigación Ernest Prats
1
Índice general 1. Introducción .................................................................................................. 3 2. Fundamentación teórica ............................................................................... 3 2.1. La representación gráfica del conocimiento ........................................... 3 2.2. El aprendizaje significativo de David Ausubel ........................................ 4 2.3. Los mapas conceptuales........................................................................ 5 2.4. La evaluación de mapas conceptuales .................................................. 5 3. El proceso de la investigación ......................................................................... 6 3.1. Definición del problema ............................................................................ 6 3.2. Justificación del proyecto .......................................................................... 7 3.3. Preguntas de la investigación o hipótesis de partida ................................ 7 3.4. Objetivos de la investigación .................................................................... 8 3.5. Contextualización...................................................................................... 8 3.6. Población y selección de la muestra......................................................... 9 3.7. Instrumentos de la investigación............................................................... 9 3.9. Las fases del proceso de la investigación .............................................. 10 3.10. Limitaciones del proceso ...................................................................... 11 3.11. Cronograma .......................................................................................... 11 3.12. Situación del proceso de investigación ................................................. 12 4. Análisis de resultados.................................................................................... 12 4.1. Análisis individualizado de los instrumentos ........................................... 12 4.2. Análisis en conjunto de los instrumentos ................................................ 13 5. Conclusiones ................................................................................................. 13 Referencias ....................................................................................................... 15 Plan investigación Ernest Prats
2
1. Introducción Los contenidos, especialmente hasta mediados del siglo XX, se han
presentado mayoritariamente en formato textual. A pesar de ello, ha existido
siempre la posibilidad de representar éste de forma gráfica.
En el mundo educativo, que es el cual se va a realizar nuestra investigación,
esta representación no textual del conocimiento ha tenido siempre una gran
importancia.
Los modos de representar gráficamente el conocimiento son muchos y
variados. Hay autores que llegan a explicar, sin ser exhaustivos, hasta más de
60 formas distintas (Campos, 2005).
En nuestro caso, nos centraremos en los mapas conceptuales (a partir de
ahora, MC). Se trata de una herramienta que fue diseñada específicamente
para el mundo educativo por Joseph D. Novak en 1972 (Novak y Gowin, 1988).
El tema de los MC y su uso en el mundo educativo es muy amplio, y ha
generado ya mucha bibliografía especializada. En nuestro caso, hemos
decidido centrarnos en una temática más concreta: la evaluación de mapas
conceptuales. También existe numerosa bibliografía sobre el tema, así como
diferentes aplicaciones informáticas.
Como herramienta concreta para el desarrollo de los MC nos centraremos en
CmapTools (programa desarrollado por el IHMC). Está perfectamente
adaptado a la fundamentación teórica de los MC y su espectro de utilización es
muy amplio.
2. Fundamentación teórica Nuestra fundamentación teórica se va a basar en cuatro grandes pilares: la
representación gráfica del conocimiento, el aprendizaje significativo de David
Ausubel, los mapas conceptuales y la evaluación de los mismos.
2.1.
La representación gráfica del conocimiento Muchos estudios han demostrados que se reconocen mejor los elementos
gráficos que las estructuras meramente textuales (Trowbridge y Wandersee,
1998). Y esto se ha visto especialmente acelerado desde mediados del siglo
Plan investigación Ernest Prats
3
XX, momento en el cual la información puramente textual va perdiendo
importancia.
De todas formas, hablar de representación gráfica del conocimiento, no implica
que el mismo esté organizado. Es por ello que nos centraremos en la
organización gráfica del conocimiento que tiene algunas características que
lo diferencian de la representación, como:
•
El conocimiento que se presenta está organizado, para facilitar su
comprensión.
•
Tiene una fundamentación teórica, lo que se considera fundamental en
una investigación como la nuestra.
Han existido diferentes intentos de clasificar los organizadores gráficos del
conocimiento (Trowbridge y Wandersee, 1998; Campos, 2005; Delengaigne,
2011), si bien ninguno de ellos cubre el espectro completo.
Para centrar todavía más el tema, podríamos hablar de la cartografía del
conocimiento (Okada, Buckingham Shum, y Serborne, 2008). Su punto de
partida es que los mapas son una de las formas más antiguas de comunicación
humana, y que ayudan a recordar lo que es importante. Su similitud con las
actuales redes de comunicaciones los hace todavía más atractivos para los
jóvenes, que no han conocido una sociedad sin ellas.
2.2.
El aprendizaje significativo de David Ausubel El aprendizaje significativo es el fundamento de los mapas conceptuales
(Novak y Gowin, 1988). A lo largo de su obra, Ausubel (Ausubel, Novak, y
Hanesian, 1983; Asubel, 2002) establece una clara diferencia entre:
•
Aprendizaje memorístico: En él, lo nuevos conocimientos simplemente
se memorizan; no se establecen relaciones con los anteriores. Por ello,
se olvidan fácilmente.
•
Aprendizaje significativo: En este caso, a la base es el conocimiento
previo de los alumnos. Pretende establecer relaciones entre lo que se
conoce y los nuevos conceptos a aprender.
Plan investigación Ernest Prats
4
2.3.
Los mapas conceptuales Siempre ha existido, incluso en la comunidad científica un cierto confusionismo
respecto a lo que es y no es un MC. Esta confusión se hace especialmente
patente con los mapas mentales.
Los MC nacen en el mundo educativo, y presentan siempre la información de
forma estructurada.
Los MC están formados por conceptos que se unen por medio de palabras de
enlace formando proposiciones. Partiendo de esta definición elemental, se
podrían añadir otras características, como la estructura jerárquica, la existencia
de pregunta de enfoque o los enlaces cruzados.
Respecto a su uso en educación, se han recogido varios en diferentes estudios
(Coffey y otros, 2003). Así, podríamos destacar:
•
Herramienta de soporte al aprendizaje
•
Herramienta de trabajo colaborativo
•
Organizadores avanzados del conocimiento
•
Herramienta de soporte a la navegación
•
Herramienta de evaluación
Como aplicación informática de ha optado por CmapTools. Es un programa
desarrollado por el IHMC con la colaboración de Joseph D. Novak, y que
presenta las siguientes características (Novak y Cañas, 2004):
•
Es de fácil manejo
•
Permite crear modelos de conocimiento
•
Permite colaborar y compartir
•
Permite agregar recursos a los conceptos
•
Posibilita crear una presentación a partir del MC
2.4.
La evaluación de mapas conceptuales Des del mismo momento de su aparición, ya han existido propuestas de cómo
evaluar los MC. Novak y Gowin (1988) proponían ya un instrumento para la
evaluación de los MC. Se trataba de un análisis topológico de los mapas,
otorgando una determinada puntuación a diferentes aspectos del mismo.
Plan investigación Ernest Prats
5
En esta misma línea, modificando especialmente los criterios de puntuación
originalmente proporcionados, analizando las propuestas por parte de
diferentes autores (Coffey y otros, 2003).
Para el análisis de los MC basados en tareas, existe una interesante
recopilación de instrumentos (Strautmane, 2012), que permiten analizarlos
desde diferentes puntos de vista.
Los que quizá han generado un mayor número de estudios han sido los
instrumentos utilizados en el Proyecto Conéctate al Conocimiento (Tarté,
2006).
Se desarrollaron dos tipos de instrumentos distintos (Miller, 2008), con la
intención de evaluar los MC desde diferentes puntos de vista:
•
Taxonomía topológica (Cañas y otros, 2006): Permite hacer un análisis
topológico de los MC, es decir, de los elementos que lo forman, sin
entrar en los contenidos.
•
Rúbrica semántica (Miller y Cañas, 2008): Con este instrumento, los MC
se analizan desde el punto de vista sus contenidos.
3. El proceso de la investigación 3.1. Definición del problema Nuestro punto de partida será la utilidad de los MC y en concreto de la
herramienta CmapTools para representar el conocimiento. Está representación
gráfica del conocimiento facilita el aprendizaje por parte del alumnado de
cualquier nivel.
Cuando se utilizan los MC, especialmente en entornos educativos, surge el
problema de su posible evaluación. Es por ello que se han desarrollado
numerosos instrumentos con esta finalidad.
Por tanto, nuestro punto de partida será la pregunta: ¿Cómo evaluar un mapa
conceptual?.
Como se ha visto anteriormente, existen numerosos instrumentos que permiten
evaluar los MC desde diferentes puntos de vista. Además, existen toda una
serie de condicionantes que afectan al análisis, no sólo desde el punto de vista
Plan investigación Ernest Prats
6
de los contenidos, sino desde otros distintos: tamaño de la muestra,
uniformidad de la misma…
3.2. Justificación del proyecto Llevamos ya muchos años impartiendo cursos de formación on-line dentro del
ámbito de la formación permanente del profesorado de la Conselleria
d’Educació, Cultura i Universitats del Govern de les Illes Balears.
Al mismo tiempo, hemos sido autores de diferentes materiales de formación
para los referidos cursos. Uno de ellos, en el que nos centraremos a partir de
ahora, lleva como título Elaboració de mapes conceptuals amb CmapTools,
creado en 2007. En estos momentos, se ha llevado a cabo en un total de 19
ocasiones, y hemos sido tutores del curso en la mayor parte de los casos.
A partir del mencionado curso, ya hace un tiempo que nos planteamos la
necesidad de disponer de un instrumento para evaluar MC.
3.3. Preguntas de la investigación o hipótesis de partida Los mapas conceptuales (MC) son conocidos y utilizados desde hace años
como una forma de representar gráficamente la organización del conocimiento.
Uno de los ámbitos donde mayor es su uso es el educativo.
Dentro del ámbito educativo (y también en otros), es habitual plantearse si un
mapa conceptual puede ser evaluado. No se trata de que un mapa “guste” o
no, tal como señalan (Novak & Gowin, 1988), se deben aplicar criterios de
medida con base científica.
En base a ellos, nos planteamos las siguientes preguntas para nuestra
investigación:
•
¿Son los mapas conceptuales un instrumento válido para la evaluación?
•
¿Qué aspectos mínimos debe recoger un instrumento de evaluación de
mapas conceptuales para que pueda considerarse como válido?
•
¿Es suficiente la aplicación de un solo instrumento de evaluación o es
necesario que sean más? ¿Porqué razones?
•
¿Existe un instrumento de evaluación válido para cualquier mapa
conceptual?
Plan investigación Ernest Prats
7
3.4. Objetivos de la investigación 1. Analizar instrumentos de evaluación existentes: Nuestra intención es
analizar diferentes instrumentos de evaluación que se adapten a
nuestras necesidades. Debe tenerse presente que, en estos momentos,
existen muchos instrumentos de evaluación de MC, por lo que será
necesario hacer una selección previa de los mismos.
2. Aplicar determinados instrumentos de evaluación: Después de hecho en
análisis de los principales instrumentos de evaluación de MC existentes,
se pasará a aplicar algunos de ellos a una muestra.
3. Aplicar instrumentos de evaluación con ordenador. Muchas veces
interesa evaluar, al mismo tiempo, una gran cantidad de MC. La
aplicación manual de instrumentos es lenta y dificultosa, por lo que se
aplicará experimentalmente algún instrumento con ordenador.
4. Evaluar los resultados obtenidos: El análisis de los resultados se hará
tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo.
5. Aplicar mejoras en los instrumentos: Después del análisis de resultados,
se propondrán una serie de mejoras, si se considera necesario, en los
instrumentos, y se hará una nueva aplicación de los mismos.
6. Proponer un nuevo instrumento de evaluación: Es, sin duda, el objetivo
más ambicioso de todos los propuestos. Se trataría de, partiendo de la
experiencia proporcionada por los instrumentos ya existentes, proponer
uno de nuevo, que también se aplicaría, para evaluar sus resultados. Se
quiere intentar que el instrumento pueda ser aplicado a diferentes
ámbitos o niveles, a partir de modificaciones del instrumento maestro.
3.5. Contextualización Como ya se ha comentado con anterioridad, nuestro análisis se centrará en
MC creados en actividades de formación permanente del profesorado.
El año 1999, la Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats del Govern de les
Illes Balears inició un plan piloto de formación permanente del profesorado online. A lo largo del curso 2000-01, se convirtió en un proyecto que se ha ido
consolidando a lo largo de los años.
Plan investigación Ernest Prats
8
A nivel personal, hemos elaborado material de formación para algunos de
estos cursos. Entre ellos figura Elaboració de mapes conceptuals amb
CmapTools. El curso tiene dos partes:
1. Introducción a los MC: Se hace una introducción a los MC para intentar
evitar conceptos erróneos.
2. Creación de MC con CmapTools: Se muestra cómo crear MC con el
programa CmapTools. Los MC que deben crear los alumnos han de
estar relacionados siempre con su aplicación en el aula.
3.6. Población y selección de la muestra Como se ha comentado anteriormente, el curso del cual provienen los mapas
conceptuales se ha llevado a cabo un total de 19 veces, entre los cursos
académicos 2007-08 y 2013-14.
El número de alumnos por curso, con algunas excepciones, ha oscilado entre
20 y 25.
En una primera fase, se seleccionará una muestra de 3 grupos, elegidos al
azar. Se mantendrá siempre el anonimato de los autores de los MC. Al mismo
tiempo, se ignorará toda otra información relacionada con ellos, como nivel
educativo que imparten, área o materia… Lo que interesa en este proceso de
investigación son los MC, al margen de cualquier otra información.
En una segunda fase, y después de seleccionar los instrumentos definitivos y
hacer en ellos las modificaciones que se surjan en la primera fase, se aplicarán
éstos al total de los MC generados en el curso.
3.7. Instrumentos de la investigación Podemos dividir los instrumentos a aplicar en los siguientes grupos:
a) Instrumentos ya utilizados con anterioridad
En investigaciones anteriores (Prats, 2013; 2014), ya hemos aplicado con
anterioridad los siguientes instrumentos:
•
Criterios de puntuación de MC (Novak y Gowin, 1988)
•
Taxonomía topológica (Cañas y otros, 2006)
•
Rúbrica de evaluación semántica (Miller y Cañas, 2008)
En el caso concreto de los dos últimos instrumentos mencionados, nos
planteamos una revisión de los mismos, en base a su fundamentación teórica.
Plan investigación Ernest Prats
9
Parten de la Taxonomía de Bloom (Bloom, 1956), pero debe tenerse presente
que esta fue revisada por sus colaboradores con posterioridad (Anderson y
Krathwohl, 2001) y ha sido replanteada por otros autores (Marzano y Kendall,
2007; 2008).
b) Instrumentos basados en una aplicación informática
Se piensa utilizar el programa CmapAnalisys, que permite realizar un análisis
topológico de los MC (Cañas, Bunch, y Reiska, 2010; Cañas, Bunch, Novak, y
Reiska, 2013).
c) Otros instrumentos
Se analizará la literatura científica relacionada con el tema, y, a partir de ella,
se tratará de encontrar algún instrumento (o instrumentos) que se consideren
válidos.
Al mismo tiempo, aplicaremos un instrumento, en forma de rúbrica, que ya
hemos utilizado con anterioridad (Prats y Ferrer, 2012; 2014).
d) Creación de un nuevo instrumento
Después de la experiencia adquirida con el análisis y aplicación de
instrumentos, nuestra intención es proponer un nuevo instrumento de
evaluación de MC, basado en rúbricas. Consideramos que este instrumento
debería estar divido en diferentes partes, para poder analizar los MC desde
diferentes puntos de vista.
3.9. Las fases del proceso de la investigación Fase 1: Aplicación de los instrumentos a una muestra
Se aplicarán los instrumentos seleccionados a una muestra formada por 3
grupos (n=75).
Fase 2: Análisis de los resultados de la muestra
Se ha de tener presente que esta fase puede presentar variaciones, según el
tipo de instrumento que se esté analizando.
En una primera subfase (cualitativa), se hará un examen de los MC de forma
individual. Se comprobará la correcta aplicación de los criterios de evaluación,
y el proceso se repetirá dos veces, para una mayor seguridad.
La segunda subfase (cuantitativa), comportará el análisis de los datos
obtenidos en la fase anterior con la aplicación informática SPSS. Se aplicarán
diferentes fórmulas, para medir la tendencia central y la dispersión.
Plan investigación Ernest Prats
10
La tercera subfase (cualitativa), comportará un análisis de los datos
proporcionados en la subfase anterior, para revisar los criterios de evaluación
de los instrumentos, si se considera necesario.
La cuarta subfase implicará una nueva aplicación de los instrumentos, ya
modificados, a la muestra.
Fase 3: Aplicación de los instrumentos al conjunto de la población
Cuando se considere que los instrumentos ya son los correctos, se procederá a
su aplicación al conjunto de la población.
3.10. Limitaciones del proceso La población con la que trabajamos, es decir, los MC generados en el curso
mencionado anteriormente, presentan la particularidad de estar formados por
un mapa principal y uno secundario. Se debe analizar el problema de cómo se
puede evaluar esta particularidad.
Los MC que utilizados se puede considerar que están basados en tareas (RuizPrimo y Shavelson, 1996), y presentan, por ello, una serie de particularidades.
Se debe analizar si éste factor condiciona los resultados obtenidos.
3.11. Cronograma El cronograma que presentamos a continuación está condicionado, como es
normal, por todos aquellos aspectos no inicialmente previstos que puedan
surgir a lo largo del proceso de investigación.
Plan investigación Ernest Prats
11
3.12. Situación del proceso de investigación Podemos considerar como realizadas (algunas parcialmente) las siguientes
fases del proceso de investigación:
1. Diseño de la investigación – Completada, en base a las fases
propuestas en el cronograma. No se descarta en base a los resultados
que se obtengan en la ejecución de la investigación, añadir algún nuevo
instrumento.
2. Ejecución de la investigación – En proceso. Se han completado las
cuatro primeras fases señaladas en el cronograma, por lo que se refiere
a la aplicación de los instrumentos a la muestra. Ahora se está
procediendo al análisis de los datos obtenidos.
4. Análisis de resultados 4.1. Análisis individualizado de los instrumentos Para cada uno de los instrumentos utilizados, se analizarán, de forma
individual, aspectos como:
•
Resultados obtenidos
•
Cambios aplicados, es decir, aquellas modificaciones que se hayan
hecho en los instrumentos.
•
Conclusiones finales respecto a su aplicación y viabilidad.
Plan investigación Ernest Prats
12
4.2. Análisis en conjunto de los instrumentos Se tratará de analizar los instrumentos de forma conjunta, estableciendo
comparaciones entre ellos, desde diferentes puntos de vista:
•
Usabilidad: Es decir, la facilidad con la que se puede aplicar el
instrumento.
•
Resultados obtenidos: Se tratará de analizar los resultados de los
instrumentos, su nivel de fiabilidad y la relevancia de los resultados.
•
Posibilidad de realización de cambios en la herramienta: Se medirán las
dificultades que existen para pode realizar modificaciones en la
herramienta.
•
Usuarios de la herramienta: Se intentará establecer quienes pueden ser
los posibles usuarios de cada una de las herramientas seleccionadas.
5. Conclusiones Las conclusiones se establecerán en base a los objetivos de la investigación,
procediéndose al análisis de cada uno de ellos, y a los resultados que se hayan
obtenido.
También se analizarán, si es que existen, aquellos resultados no esperados
relacionados con el conjunto de la investigación o con aspectos concretos de
ella.
Plan investigación Ernest Prats
13
Plan investigación Ernest Prats
14
Referencias Anderson, L. W., y Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and
assessing  : a revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. New York:
Longman.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento  : una perspectiva
cognitiva. Barcelona: Paidós.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa desde un
punto de vista cognoscitivo (2nd ed.). México, D.F: Editorial Trillas.
Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives  : the classification of educational
goals. London: Longmans.
Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de
representación del conocimiento. Bogotá, Colombia: Coop. Editorial Magisterio.
Cañas, A., Bunch, L., Novak, J., y Reiska, P. (2013). Cmapanalysis: an extensible
concept map analysis tool. JETT, 4(1), 36–46. Consultado en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4264779
Cañas, A. J., Bunch, L., y Reiska, P. (2010). CmapAnalysis: An extensible Concep
Map Analysis Tool. In J. Sánchez, A. J. Cañas, y J. D. Novak (Eds.), Concept
Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the Fourth Int. Conference on
Concept Mapping (Vol. 1, pp. 75–83). Viña del Mar, Chile: Universidad de Chile.
Cañas, A. J., Novak, J. D., Miller, N. L., Collado, C., Rodríguez, M., Concepción, M., …
Peña, L. (2006). Confiabilidad de una Taxonomía Topológica para Mapas
Conceptuales. In Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the
Second Int. Conference on Concept Mapping. (Vol. 1, pp. 153–161). San José,
Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Consultado en http://eprint.ihmc.us/149/
Coffey, J. W., Carnot, M. J., Feltovich, P., Hoffman, R. R., Feltocich, J., Novak, J. D., y
J, C. A. (2003). A summary of literature pertaining to the use of concept mapping
techniques and technologies for education and performance support (p. 108).
Pensacola, FL. Consultado en
http://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/ConceptMapLitReview/IHMC
Literature Review on Concept Mapping.pdf
Delengaigne, X. (2011). Apprendre autrement avec les organisateurs graphiques.
Editado por el autor. Lille.
Marzano, R., y Kendall, J. S. (2007). The new taxonomy of educational objectives.
Thousand Oaks CA: Corwin Press.
Marzano, R., y Kendall, J. S. (2008). Designing y assessing educational objectives  :
applying the new taxonomy. Thousand Oaks CA: Corwin Press.
Plan investigación Ernest Prats
15
Miller, N. L. (2008). An exploration of computer-mediated skill acquisition in concept
mapping by in-service Panamanian public elementary schoolteachers. Tesis
doctoral inédita. Universitat Oberta de Catalunya.
Miller, N. L., y Cañas, A. J. (2008). A Semantic Scoring Rubric for Concept Maps:
Design and Reliability. In A. J. Cañas, R. Priit, M. K. Åhlberg, y J. D. Novak (Eds.),
3rd Int. Conference on Concept Mapping. Tallinn, Estonia and Helsinki, Finland.
Consultado en http://cmc.ihmc.us/cmc2008papers/cmc2008-p253.pdf
Novak, J. D., y Cañas, A. J. (2004). Building on New Constructivist Ideas y CmapTools
to Create a New Model for Education. In F. González (Ed.), Concept Maps:
Theory, Methodology, Technology. Proc. of the First Int. Conference on Concept
Mapping (Vol. 1, pp. 469–476). Pamplona, Spain: Universidad Pública de
Navarra. Consultado en http://eprint.ihmc.us/114/
Novak, J. D., y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez
Roca.
Okada, A., Buckingham Shum, S. J., y Serborne, T. (2008). Knowledge cartography
software tools and mapping techniques (p. 412). London  : Springer.
Prats, E. (2013). La evaluación de los mapas conceptuales: un caso práctico. Proyecto
de Fin de Máster. Universitat de les Illes Balears. Consultado en
http://www.slideshare.net/ernestprats/pfm-mte-ernest-prats-sept-f
Prats, E. (2014). La Evaluación de Mapas Conceptuales: Análisis de Instrumentos y su
Aplicación en un Caso Práctico. In Concept mapping to learn and innovate  : Proc.
of the Sixth Int. Conference on Concept Mapping (pp. 298–304). São Paulo,
Brazil: USP, IHMC – São Paulo.
Prats, E., y Ferrer, I. (2012). Los Mapas Conceptuales como Elemento para Mejorar la
Comprensión de Textos. Una Experiencia en Educación Primaria. En Concept
Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the Fifth Int. Conference on
Concept Mapping (Vol. 3, pp. 141–144). Valetta, Malta: University of Malta.
Consultado en http://cmc.ihmc.us/cmc2012papers/cmc2012-p111.pdf
Prats, E., y Ferrer, I. (2014). El Uso Combinado de Webquest y Mapas Conceptuales
en Educación Primaria. Análisis de una Experiencia. En P. Correia, M. Malachias,
A. J. Cañas, & J. D. Novak (Eds.), Concept Maps: Theory, Methodology,
Technology. Proc. of the Fifth Int. Conference on Concept Mapping (pp. 611–
614). São Paulo, Brazil: USP, IHMC – São Paulo.
Ruiz-Primo, M. A., y Shavelson, R. J. (1996). Problems and issues in the use of
concept maps in science assessment. Journal of Research in Science Teaching,
33(6), 569–600.
Plan investigación Ernest Prats
16
Strautmane, M. (2012). Concept Map-Based Knowledge Assessment Tasks and their
Scoring Criteria: an Overview. In A. J. Cañas, J. D. Novak, y J. Vanhear (Eds.),
Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the Fifth Int.
Conference on Concept Mapping (Vol. 1, pp. 80–88). Valetta, Malta: University of
Malta. Consultado en http://eprint.ihmc.us/219/
Tarté, G. (2006). Conéctate al Conocimiento: Una Estrategia Nacional de Panamá
Basada en Mapas Conceptuales. In A. J. Cañas y J. D. Novak (Eds.), Concept
Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the Second Int. Conference on
Concept Mapping. (Vol. 1, pp. 144–152). San José, Costa Rica: Universidad de
Costa Rica. Consultado en http://eprint.ihmc.us/159/
Trowbridge, J. E., y Wandersee, J. H. (1998). Theory-Driven Graphic Organizers. In J.
J. Mintzes, J. H. Wandersee, y J. D. Novak (Eds.), Teaching science for
understanding: A human constructivist view (pp. 95–135).
Plan investigación Ernest Prats
17