INDICE CAPÍTULO 5 5 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

INDICE CAPÍTULO 5
5
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................ 5-1
5.1 Programas y Proyectos de Manejo Ambiental ............................................................................. 5-1
5.1.1
Programa de Desarrollo y aplicación de la gestión ambiental .......................................... 5-8
5.1.2
Programa de Actividades constructivas ............................................................................ 5-22
5.1.3
Programa de Gestión Hídrica .............................................................................................. 5-93
5.1.4
Programa de Biodiversidad y servicios ecosistémicos .................................................. 5-106
5.1.5
Programa de Manejo de Instalaciones Temporales ........................................................ 5-132
5.1.6
Programa de Gestión Social .............................................................................................. 5-163
5.2 Medidas de Manejo del Uso del Suelo y el Paisaje .................................................................. 5-205
5.2.1
Aprovechar todo el potencial del proyecto para mejorar la calidad del espacio
público .................................................................................................................................. 5-205
5.2.1.1
Arborización y Tratamiento Paisajístico del Suelo.............................................. 5-205
5.2.1.2
Crear alternativas para el acceso a miradores que permitan la
contemplación y áreas recreativas ......................................................................... 5-206
5.2.1.3
Incorporar el sistema de transporte público ........................................................ 5-206
5.3 Medidas de mitigación de los impactos indirectos del Proyecto: Ordenamiento
Territorial y planeación ................................................................................................................ 5-206
5.3.1
Revisar los POT y Aprovechar el Desarrollo Inmobiliario para generar un
Sector Urbano de Primer Nivel......................................................................................... 5-206
5.3.2
Coordinar la Actualización de Redes y Desarrollo de Infraestructura ........................ 5-206
5.3.3
Mejorar la Gestión del Suelo y Control a la Implementación de Proyectos de
Desarrollo Inmobiliario e Infraestructura ........................................................................ 5-207
LISTA DE TABLAS:
Tabla 5-1. Programas y Proyectos de Manejo Ambiental ........................................................................ 5-2
Tabla 5-2. Programas y Proyectos a implementar ..................................................................................... 5-3
Tabla 5-3. Requerimientos especiales para el manejo de materiales ..................................................... 5-24
Tabla 5-4. Señalas usadas en la obra como indicadores ......................................................................... 5-44
Tabla 5-5. Descripción de sustancias a utilizar ........................................................................................ 5-46
Tabla 5-6. Clasificación de residuos en la fuente .................................................................................... 5-49
Tabla 5-7. Tipos de Residuos para la separación en la fuente ............................................................... 5-61
Estuido Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Índice, pag. i
Tabla 5-8. Residuos No-Peligrosos ........................................................................................................... 5-62
Tabla 5-9. Residuos Peligrosos Predeterminados .................................................................................. 5-64
Tabla 5-10. Propuesta para el reciclaje..................................................................................................... 5-67
Tabla 5-11. Geometrías recomendadas para taludes de terraplén ........................................................ 5-71
Tabla 5-12. Ejemplo de frecuencia de dispositivos de anclaje .............................................................. 5-75
Tabla 5-13. Medidas de control para trabajos de desmonte ................................................................. 5-83
Tabla 5-14. Medidas de control para trabajos de movimiento de tierra ............................................. 5-84
Tabla 5-15. Medidas de control para los montículos de almacenaje ................................................... 5-85
Tabla 5-16. Medidas de control para áreas de superficies perturbadas o sitios de construcción
inactivos ................................................................................................................................... 5-85
Tabla 5-17. Medidas de control para caminos y bordes sin pavimento .............................................. 5-86
Tabla 5-18. Medidas de control para las huellas de salida en caminos pavimentados ...................... 5-87
Tabla 5-19. Residuos líquidos peligrosos y su manejo ......................................................................... 5-102
LISTA DE FIGURAS
Figura 5-1. Señales Informativas Longitud 1,30m – Ancho 1,0m ....................................................... 5-37
Figura 5-2. Señales Reglamentarias a ser Empleadas en el área de trabajo. Diámetro : 0,90m ....... 5-38
Figura 5-3. Señales Preventivas a ser Empleadas. Longitud Lado: 0,90m........................................... 5-39
Figura 5-4. Señales Preventivas a ser Empleadas. Longitud Lado: 0,90m ........................................... 5-39
Figura 5-5. Detalle Elaboración Barricada ............................................................................................... 5-40
Figura 5-6. Delineadores Tubulares más Cinta Plástica ......................................................................... 5-41
Figura 5-7. Detalle de las barreras Plásticas Flexibles (Maletines) ........................................................ 5-42
Figura 5-8. Detalle de los Conos de Tránsito .......................................................................................... 5-42
Figura 5-9. Dispositivos para la canalización del tránsito a ser empleados ......................................... 5-44
Figura 5-10. Señalización en los frentes de obra sobre Equipo de Protección Personal .................. 5-46
Figura 5-11. Estructuras de Contención.................................................................................................. 5-54
Figura 5-12. Construcción de estructura en terreno con pendiente ..................................................... 5-54
Figura 5-13. Manejo de Material con Obras de Drenaje ........................................................................ 5-56
Figura 5-14. Detalle Zanja de Coronación .............................................................................................. 5-56
Figura 5-15. Esquema indicativo de sub-drenaje puntual ..................................................................... 5-72
Figura 5-16. Esquema de Manto Drenante ............................................................................................. 5-73
Figura 5-17. Dispositivos de anclaje en función del talud ..................................................................... 5-76
Estuido Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Índice, pag. ii
Figura 5-18. Hidrosiembra.......................................................................................................................... 5-78
Figura 5-19. Metodología para la implementación ................................................................................ 5-146
Figura 5-20. Modelo de Ficha técnica ..................................................................................................... 5-148
Figura 5-21. Ejemplo de hoja de vida para los equipos ....................................................................... 5-149
Figura 5-22. Ejemplo del estado del Equipo ........................................................................................ 5-150
Figura 5-23. Ejemplo de lista de chequeo ............................................................................................. 5-152
Figura 5-24. Ejemplo de especies para el tratamiento paisajístico ...................................................... 5-205
Estuido Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Índice, pag. iii
5
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL
En el Programa de Manejo Ambiental (PMA) se describen los proyectos que deben ser ejecutados o
cumplidos por el Concesionario para prevenir y minimizar los impactos ambientales durante las
actividades de planificación y diseño, construcción (mejoramiento y rehabilitación), y operación del
Proyecto. Dicho PMA ha sido elaborado cumpliendo con lo establecido en la Guía de Manejo
Ambiental de Proyectos de Infraestructura – Subsector vial del INVIAS.
Los Objetivos del PMA:
1. Ofrecer al Concesionario (Perimetral Oriental de Bogotá S.A) un documento donde consten
todas las medidas identificadas por el consultor para prevenir, minimizar, mitigar y compensar
los impactos negativos potenciales derivados de la ejecución del Proyecto, así como para
potenciar los impactos positivos;
2. Definir los parámetros, variables e indicadores, que se usarán para evaluar la calidad ambiental
en el área de influencia del Proyecto;
3. Establecer los mecanismos para que las autoridades pertinentes puedan dar seguimiento a las
variables ambientales del Proyecto e implementar los controles necesarios;
4. Diseñar los mecanismos de prevención y respuesta ante accidentes y contingencia.
5. Asegurar el cumplimiento con las metas sociales y ambientales del Proyecto, incluyendo el
cumplimiento de los Principios del Ecuador y las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad
Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional (CFI).
El Proyecto se desarrollará en el marco de sostenibilidad social y ambiental, guiándose además, por
los Principios del Ecuador y las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la
Corporación Financiera Internacional (CFI). Con base en este principio, el Programa de Manejo
Ambiental aquí desarrollado contempla los elementos establecidos para el cumplimiento de las
Normas de Desempeños y los Principios de Ecuador y debe incluir los siguientes elementos:
Evaluación Ambiental y Social; Programa de Manejo; Capacidad de Organización; Capacitación;
Participación Comunitaria; Supervisión; y Rendición de Informes.
A continuación se describen los principales Programas y Proyectos, que se implementarán como
medidas de mitigación, frente a los impactos previamente identificados.
5.1
Programas y Proyectos de Manejo Ambiental
En esta sección, se presentan los programas y proyectos ambientales que se deberán implementar para
efectos de prevenir, mitigar y compensar los impactos identificados en el Capítulo de Identificación
de Impactos Ambientales. Los Programas a implementar, se presentan en la Tabla 5-2:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-1
Tabla 5-1. Programas y Proyectos de Manejo Ambiental
PROGRAMA
Desarrollo y
aplicación de la
gestión ambiental
Programas
Actividades
constructivas
Programa de Gestión
Hídrica
Programa de
Biodiversidad y
Servicios Eco
sistémicos
Manejo de
instalaciones
temporales, de
maquinaria y equipos
Programa de gestión
social
PROYECTO
Conformación del Grupo de Gestión Ambiental
Capacitación ambiental al personal de Obra
Cumplimiento de requerimientos legales
Proyecto de Manejo integral de materiales de construcción
Proyecto de explotación fuentes de materiales
Proyecto de señalización frentes de obra y sitios temporales
Proyecto de manejo y disposición de escombros y lodos
Proyecto de manejo y disposición final de residuos sólidos
convencionales y especiales o peligrosos
Proyecto de Protección y Conservación de suelo
Proyecto de Control de emisiones de polvo
Proyecto de manejo y control de Fuentes de emisión y ruido
Proyecto de manejo de aguas superficiales
Proyecto de manejo de residuos líquidos domésticos e
industriales
Proyecto de manejo del descapote y cobertura vegetal.
Proyecto de recuperación de Áreas Afectadas
Proyecto de protección de fauna
Proyecto de protección de ecosistemas sensibles
Proyecto instalación, funcionamiento y desmantelamiento de
campamentos y sitios de acopio temporal.
Proyecto de instalación, funcionamiento y desmantelamiento
de las instalaciones para la planta de trituración, asfalto o
concreto.
Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y vehículos.
Proyecto de salud e higiene para la prevención de
enfermedades
Proyecto de Atención a la comunidad
Proyecto de Información y divulgación (programa
comunicar)
Proyecto para el manejo de la infraestructura de predios y
servicios públicos.
Proyecto de recuperación del derecho de vía.
Proyecto de cultura vial y participación comunitaria.
Proyecto de contratación Mano de obra
Proyectos productivos
proyecto Protección al patrimonio arqueológico y cultural
Proyecto de gestión socio predial
Proyecto de Capacitación y Educación ambiental a la
Comunidad
CÓDIGO
DAGA-1.1-01
DAGA-1.2-02
DAGA-1.3-03
PAC-2.1-04
PAC-2.2-05
PAC-2.3-06
PAC-2.4-07
PAC-2.5-08
PAC-2.6-09
PAC-2.7-10
PAC-2.8-11
PGH-3.1-12
PGH-3.2-13
PBSE-4.1-14
PBSE-4.2-15
PBSE-4.3-16
PBSE-4.4-17
PMIT-5.1-18
No aplica
PMIT-5.2-19
PMIT-5.3-20
PGS-6.1-21
PGS-6.2-22
PGS-6.3-23
PGS-6.4-24
PGS-6.5-25
PGS-6.6-26
PGS-6.7-27
PGS-6.8-28
PGS-6.9 - 29
PGS-6.10 - 30
Fuente: El Consultor
En la Tabla 5-2, se hace la referencia a los impactos generados por el Proyecto del Corredor Perimetral
de Oriente de Cundinamarca y el Proyecto o medida de mitigación con el cual se mitiga o controla
dicho impacto. Se hace referencia igualmente a la Etapa en la cual se aplica la medida de mitigación.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-2
Tabla 5-2. Programas y Proyectos a implementar
ETAPA
MEDIO
IMPACTO
PLAN DE MANEJO
Pre
Construcción
Construcción
Operación
ABIÓTICO
1a. Alteración del régimen
hídrico (drenajes y cursos
de agua)
Acuático
1b. Deterioro de la calidad o
contaminación del agua
2a. Alteración de la calidad
del aire por emisión de
gases contaminantes
Atmosférico
2b. Alteración de la calidad
del aire por generación
de material particulado
PGH – 3.1 – 12. Proyecto de manejo de aguas
superficiales
PGH – 3.2 – 13. Proyecto de manejo de los residuos
líquidos domésticos e industriales.
PAC – 2.2 – 05. Proyecto de explotación de fuentes de
materiales
PGH – 3.1 – 12. Proyecto de manejo de aguas
superficiales.
PGH – 3.2 – 13. Proyecto de manejo de los residuos
líquidos domésticos e industriales.
DAGA – 1.2 – 02. Capacitación ambiental al personal
de obra
PMIT – 5.2 – 19. Proyecto de manejo de maquinaria,
equipos y vehículos
PAC – 2.5 – 08. Proyecto de manejo y disposición final
de residuos sólidos convencionales y especiales o
peligrosos
PMIT – 5.1 – 18. Proyecto instalación, funcionamiento
y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio
temporal.
PAC – 2.8 – 11. Proyecto de manejo y control de
fuentes de emisión y ruido.
PMIT – 5.2 – 19. Proyecto de manejo de maquinaria,
equipos y vehículos
PAC – 2.7 – 10. Proyecto de Control de emisiones de
polvo.
PAC – 2.6 – 09. Proyecto de Protección y
Conservación del suelo
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-3
ETAPA
MEDIO
IMPACTO
2c. Incremento en los niveles
de ruido
3a. Afectación del suelo por
compactación o
nivelación
3b. Deterioro de la calidad o
contaminación del suelo
Terrestre (Suelo)
3c. Extracción o pérdida de
suelo
PLAN DE MANEJO
Pre
Construcción
Construcción
Operación
PAC – 2.8 – 11. Proyecto de manejo y control de
fuentes de emisión y ruido.
PMIT – 5.2 – 19. Proyecto de manejo de maquinaria,
equipos y vehículos
PMIT – 5.1 – 18. Proyecto instalación, funcionamiento
y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio
temporal.
PAC – 2.6 – 09. Proyecto de Protección y
Conservación del suelo
PAC – 2.2 – 05. Proyecto de explotación de fuentes de
materiales.
PAC – 2.4 – 07. Proyecto de manejo y disposición de
escombros y lodos
DAGA – 1.2 – 02- Capacitación ambiental al personal
de obra.
PMIT – 5.2 – 19. Proyecto de manejo de maquinaria,
equipos y vehículos
PAC – 2.4 – 07. Proyecto de manejo y disposición de
escombros y lodos.
PMIT – 5.1 – 18. Proyecto instalación, funcionamiento
y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio
temporal.
PAC – 2.6 – 09. Proyecto de Protección y
Conservación del suelo
PAC – 2.2 – 05. Proyecto de explotación de fuentes de
materiales
PAC – 2.6 – 09. Proyecto de Protección y
Conservación del suelo
3d. Incremento de los
procesos erosivos
PAC – 2.2 – 05. Proyecto de explotación de fuentes de
materiales
PAC – 2.4 – 07. Proyecto de manejo y disposición de
escombros y lodos
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-4
ETAPA
MEDIO
IMPACTO
PLAN DE MANEJO
Pre
Construcción
Construcción
Operación
BIÓTICO
DAGA – 1.2 – 02- Capacitación ambiental al personal
de obra.
4a. Pérdida de cobertura
vegetal
Biótico (Flora y
Fauna)
4b. Perturbación o alteración
de la fauna terrestre y
acuática
4c. Incremento en el riesgo de
atropello de fauna
PAC – 2.2 – 05. Proyecto de explotación de fuentes de
materiales
PBSE – 4.1 – 14. Proyecto de manejo del descapote y
cobertura vegetal.
PBSE – 4.4 – 17. Proyecto de protección de ecosistemas
sensibles
PBSE – 4.2 – 15. Proyecto de recuperación de Áreas
Afectadas
PMIT – 5.1 – 18. Proyecto instalación, funcionamiento
y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio
temporal.
DAGA – 1.2 – 02- Capacitación ambiental al personal
de obra
PBSE – 4.3 – 16. Proyecto de protección de fauna
PBSE – 4.3 – 16. Proyecto de protección de fauna
SOCIOECONÓMICO
Socioeconómico
5a. Modificación al tráfico
vehicular local
5c. Afectación de la
infraestructura vial
PMIT – 5.2 – 19. Proyecto de manejo de maquinaria,
equipos y vehículos.
PAC-2.3-06. Proyecto de señalización frentes de obra y
sitios temporales.
PGS – 6.3 – 23. Proyecto para el manejo de la
infraestructura de predios y servicios públicos.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-5
ETAPA
MEDIO
IMPACTO
5d. Incremento en el riesgo
de accidentes laborales
5e. Generación de empleos
5f. Incremento en la
problemática de
salubridad pública por la
generación de desechos
sólidos y líquidos
5g. Molestias a los usuarios y
comunidades cercanas a
la obra
PLAN DE MANEJO
Pre
Construcción
Construcción
Operación
PAC-2.3-06. Proyecto de señalización frentes de obra y
sitios temporales.
PMIT – 5.1 – 18. Proyecto instalación, funcionamiento
y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio
temporal.
PGS – 6.6 – 26. Proyecto de contratación Mano de
obra
PGS – 6.6 – 26. Proyectos Productivos
DAGA – 1.2 – 02- Capacitación ambiental al personal
de obra.
PMIT – 5.1 – 18. Proyecto instalación, funcionamiento
y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio
temporal.
PMIT – 5.3 – 20. Proyecto de salud e higiene para la
prevención de enfermedades
PMIT – 5.2 – 19. Proyecto de manejo de maquinaria,
equipos y vehículos.
PAC-2.3-06. Proyecto de señalización frentes de obra y
sitios temporales.
PMIT – 5.1 – 18. Proyecto instalación, funcionamiento
y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio
temporal.
PGS – 6.4 – 24. Proyecto de recuperación del derecho
de vía
PGS – 6.9 – 29. Proyecto de gestión socio predial
5h. Afectación a la
infraestructura de los
servicios públicos
PGS – 6.3 – 23. Proyecto para el manejo de la
infraestructura de predios y servicios públicos.
5j. Reducción del riesgo de
accidentes viales e
PAC-2.3-06. Proyecto de señalización frentes de obra y
sitios temporales
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-6
ETAPA
MEDIO
IMPACTO
incremento de la
seguridad vial
5k. Molestias a la población
por el cobro del nuevo
peaje
5l. Incremento en el riesgo
de transmisión de
enfermedades
Histórico y Cultural
6a. Afectación a sitios
históricos y
arqueológicos
PLAN DE MANEJO
Pre
Construcción
Construcción
Operación
PGS – 6.5 – 25. Proyecto de cultura vial y participación
comunitaria.
PGS – 6.1 – 21. Proyecto de Atención a la comunidad
PGS – 6.2 – 22. Proyecto de Información y divulgación
(programa comunicar)
DAGA – 1.2 – 02. Capacitación ambiental al personal de
obra
PMIT – 5.3 – 20. Proyecto de salud e higiene para la
prevención de enfermedades
HISTÓRICO Y CULTURAL
PGS – 6.8 – 28. Protección del Patrimonio
Arqueológico y cultural
PAISAJÍSTICO
Paisajístico
7a. Alteración o cambios en el
paisaje y estética del
entorno
PBSE – 4.2 – 15. Proyecto de recuperación de Áreas
Afectadas.
PAC – 2.6 – 09. Proyecto de Protección y
Conservación del suelo
Fuente: El Consultor
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-7
A continuación se describe cada uno de los Programas a implementar por el Concesionario y/o
Contratista y subcontratista.
5.1.1
Programa de Desarrollo y aplicación de la gestión ambiental
Este programa está orientado a planificar todas las actividades de manejo ambiental y social necesarias
para la ejecución de los proyectos, obras y/o actividades del subsector vial.
Los profesionales vinculados deben tener la experiencia y capacidad de atender las obligaciones
contractuales adquiridas, entre las que se destacan: a) conocimiento para adelantar las acciones de
manejo ambiental durante el proceso constructivo; b) la capacitación a todos los integrantes del equipo
del contratista para generar conciencia y c) gestión y obtención de los permisos y requerimientos
legales.
Las fichas de proyectos que integran este Programa, se describen a continuación:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-8
PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
PROYECTO 1: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL
FICHA:
DAGA 1.1-01
OBJETIVO DEL PROYECTO
Garantizar el cumplimiento y desarrollo eficaz de las acciones propuestas en cada programa del Plan de Adaptación de la Guía ambiental - PAGA
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
Todos los impactos identificados en el área de influencia del Proyecto para el medio físico, biótico, socioeconómico, cultural e histórico y paisajístico
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
El objetivo de este programa es definir los perfiles y funciones de los profesionales que manejaran la Gestión socio-ambiental por parte del Contratista. Se deberá
contar con un líder (director de obras) quien establecerá las políticas y lineamientos.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
El Concesionario y/o Contratista deberá contar con un personal mínimo para implementar los programas y/o proyectos de manejo socio-ambiental.
El Concesionario y/o Contratista debe garantizar el cumplimiento de la siguientes observaciones:

Garantizar el cumplimiento de cada uno de los programas de manejo ambiental propuestos en el PAGA.

Garantizar el cumplimiento de todos los programas de gestión social que conforman el Plan de Gestión Social Contractual (PGSC) que incorpora los
Programas del PAGA.

Establecer un puente de comunicación entre la comunidad y el Concesionario de obra en todo lo relacionado con el área social.

Mantener actualizado el documento PAGA, de acuerdo con las necesidades que se presenten durante el proyecto.

Brindar capacitación e inducción a todo el personal de la obra.

Responder los requerimientos de las Autoridades Ambientales, la Interventoría y la ANI.

Presentar los informes establecidos indicando el avance de cumplimiento de cada uno de los programas del PAGA y especificaciones técnicas.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-9
PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

FICHA:
DAGA 1.1-01
Responder a las quejas, reclamos, solicitudes, sugerencias y consultas, de las comunidades del área de influencia del proyecto, como también en casos extremos
derechos de petición y tutelas, llevando un registro permanente de éstas y dando la solución pertinente para cada caso, cumpliendo siempre con lo establecido
en el PGSC.

Velar por el cumplimiento de la normatividad en higiene, seguridad industrial y salud ocupacional hacia el interior de la obra.
PROYECTO 1: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL
Para el cumplimiento de las actividades del PAGA se debe contar como mínimo con los siguientes profesionales que figuraran como coordinadores con sus respectivos
grupos de apoyo: Residente Ambiental, Residente Social y Residente de Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo. Algunas de las funciones de estos profesionales
coordinadores son:
Residente Ambiental
 Velar por el cumplimiento de los requerimientos legales en cuanto a la: Legislación ambiental vigente y actos administrativos emitidos por las autoridades
correspondientes para la construcción y operación del Corredor.
 Elaborar el o los informes sobre la gestión socio-ambiental que requieran las entidades, anexando los registros correspondientes, donde se muestre el
cumplimiento de cada uno de los programas aquí diseñados.
 Brindar capacitación e inducción ambiental y de seguridad industrial a los trabajadores.
 Ser el responsable de la supervisión durante la construcción del buen funcionamiento y mantenimiento de las obras civiles ambientales.
 Tomar decisiones cuando se presenten impactos no identificados en este estudio o cuando la medida propuesta no sea la apropiada y diseñar las medidas
que se requieran, informar a la autoridad competente sobre cualquier cambio que se requiera.
 Realizar los presupuestos y solicitudes de insumos propios para adelantar las labores de manejo socio-ambiental, especialmente durante la etapa operativa.
 Responderá a los requerimientos de las autoridades ambientales, interventoría y ANI.
 Verificar el manejo ambiental de los sitios de disposición de materiales sobrantes y de las fuentes de materiales utilizadas para la obra.
 Verificar la efectividad y buen funcionamiento de las infraestructuras ambientales tales como desarenadores, sistema de protección de cuerpos de agua
Residente Social
 Será el responsable del montaje y funcionamiento de la oficina de gestión ambiental donde además funcionará la atención a la comunidad.
 Realización de los comités con las comunidades cercanas al proyecto.
 Atender las inquietudes de las autoridades y de la comunidad en general.
 En caso necesario responder a las quejas y reclamos de la comunidad dando la solución pertinente.
 Coordinar la elaboración y distribución de las piezas de comunicación para las diferentes actividades con la comunidad y trabajadores
 Velar por el cumplimiento de los programas de gestión social diseñados para la etapa constructiva.
 Elaborar los informes de seguimiento sobre la gestión social realizada.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-10
PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
PROYECTO 1: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL
FICHA:
DAGA 1.1-01
Residente del sistema de Gestión de Seguridad y salud de los trabajadores
 Será el encargado de velar por el cumplimiento de la normatividad en higiene, seguridad industrial y salud ocupacional durante la construcción de las obras.
 Será el encargado de brindar la capacitación e inducción en seguridad industrial a los trabajadores.
 Participará activamente en la generación de la programación mensual y semanal de las actividades de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente (SISO).
 Adelantar los informes y formatos propios del Seguimiento en SISO.
 Será el encargado del montaje y mantenimiento de camillas, extintores, botiquines y otros elementos de primeros auxilios que se requieran.
 Realizar los presupuestos y las solicitudes de insumos propios para adelantar las labores de manejo de la higiene, seguridad industrial y salud ocupacional.
 Será el responsable junto con el director ambiental de mantener actualizado, el análisis de riesgos y el plan de contingencia de la obra.
 Será el encargado de recopilar y mantener actualizada la información de SISO.
 Verificar y exigir diaria y continuamente, el porte de los elementos de protección personal (EPP) de todos los trabajadores de la obra y de acuerdo a su
actividad.
 Mantener actualizado el panorama de riesgos profesionales
 Verificar que las diferentes maniobras que se realicen dentro del proyecto, cumplan con las medidas de seguridad.
 Verificar las condiciones de higiene de los diferentes elementos que se encuentran en la obra para el servicio de los trabajadores (caso de baños).
 Desarrollar el Plan de Emergencias de la obra y entrenar el personal para brigadas de emergencias.
 Supervisar que se mantengan la señalización y demarcación de los frentes de obra (diariamente).
 Verificar las condiciones de higiene de los diferentes elementos que se encuentran en la obra para el servicio de los trabajadores.
ETAPA DE OPERACIÓN:
Este Proyecto seguirá durante la Etapa de Operación, debido a que hay impactos ambientales que se presentan durante esta Etapa, producto de las actividades de
mantenimiento de la vía.
El personal a requerir será en menor proporción en comparación con la Etapa de Construcción.
LUGAR DE APLICACION
Frentes de obra en toda el área del Proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-11
PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
FICHA:
DAGA 1.1-01
PROYECTO 1: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Director del Proyecto del Concesionario y/o Contratista
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de
indicador
Periodicidad
de evaluación
Registro de cumplimiento
Número de profesionales contratados
Número de profesionales propuestos
Se mide por el cumplimiento de
vinculación del personal requerido
C
Mensual
Contratos e informe
N° requerimientos emitidos
Requerimientos superados
Se mide por el cumplimiento de
requerimientos superados a las
instituciones
C
Mensual
Informes
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-12
PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
FICHA:
DAGA 1.2 -02
PROYECTO 2: CAPACITACIÓN AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA
OBJETIVO DEL PROYECTO
Capacitar a todo el personal de la obra en temas generales sobre los procedimientos de protección ambiental, salud y seguridad hacia las comunidades y las
actividades de la obra.
TIPO DE MEDIDA
Control
Prevención
x
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
Todos los impactos identificados en el área de influencia del Proyecto para el medio físico, biótico, socioeconómico, cultural e histórico y paisajístico
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
La Capacitación y concientización se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la comunidad cobran conciencia del ambiente que les rodea y
adquieren los conocimientos, valores, experiencia y voluntad para actuar, en forma individual o colectiva, para resolver los problemas actuales y futuros que afectan
ese ambiente. Por consiguiente, este Proyecto juega un papel muy importante como medida de mitigación para atenuar los impactos negativos sobre el medio y la
calidad de vida de la población a consecuencia de las actividades del Proyecto.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
El Concesionario y/o el Contratista organizarán charlas de capacitación ambiental dirigidas a todo el personal involucrado en el proyecto. Estas incidirán sobre la
importancia de la protección de los recursos naturales, relaciones comunitarias y el compromiso ambiental y social asumido con esta obra.
La capacitación será impartida por el personal responsable de las áreas ambiental, social y SISO para lo cual se coordinará con el Ingeniero Residente la asistencia de
todo el personal de la obra. Dependiendo del tema de capacitación se contará con la participación de especialistas, monitores ambientales y en temas de arqueología.
Al final de la capacitación, todos los participantes firmarán una constancia de capacitación.
Las capacitaciones se pueden realizar en los frentes de obra, con el objetivo de garantizar que todo el personal recibe la capacitación.
Programa de Capacitación
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-13
PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
FICHA:
DAGA 1.2 -02
El personal Ambiental, social y SISO del Concesionario y/o del Contratista planificará, organizará y conducirá talleres y charlas de entrenamiento al inicio y durante
las actividades de construcción del Proyecto. Serán asistidos por las gerencias, supervisores y capataces que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos y
maquinarias con énfasis en los procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad.
PROYECTO 2: CAPACITACIÓN AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA
Será necesario elaborar los manuales con las reglas de protección ambiental, de salud y seguridad además se incluirá un Código de conducta para todo el personal de
la obra. Estos manuales servirán de apoyo como insumo para las charlas y talleres ya sea diario o semanal que se implementarán en los diferentes frentes de la obra.
Se incluirá como parte de la Capacitación la difusión de las Políticas Corporativas, la legislación en materia ambiental y los estándares de la Entidad Financiera
1. Legislación y Políticas aplicables:
 Políticas Corporativas
El Concesionario y/o el Contratista deberán incluir las Políticas Corporativas referentes a la Gestión Socio Ambiental, de Salud y Seguridad y las
herramientas de cumplimiento que utiliza para este fin.
 Legislación Ambiental
El Concesionario y/o el Contratista deberán incluir las normativas legales aplicables, en cuanto a los mecanismos de Educación Ambiental.
2. Temas de capacitación
Los temas que se proponen como contenido de las charlas y talleres girarán en torno a lo siguiente:















Alcance técnico del proyecto (tipo de obra, especificaciones técnicas a aplicar)
Manejo de materiales de construcción;
Manejo integral de residuos líquidos, escombros, residuos reciclables y basuras;
Manejo de señalización y de tráfico.
Relaciones con la comunidad
Manejo de hallazgos arqueológicos.
Información de seguridad social (EPS, ARL y Pensión);
Plan de emergencias y contingencias;
Programa de salud ocupacional;
Notificación de riesgos según el panorama de riesgos;
Uso de elementos de protección personal;
Procedimientos de trabajo seguros;
Manejo de sustancias químicas.,
Uso racional del agua.
Deforestación y su influencia en el ciclo del agua.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-14
PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
PROYECTO 2: CAPACITACIÓN AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA








FICHA:
DAGA 1.2 -02
Prácticas de conservación del suelo.
Manejo de combustibles y mantenimiento de la maquinaria y equipos
Contaminación del ambiente (agua, aire y suelo).
Ecología e interrelación del agua-suelo-vegetación.
Salud, higiene, respeto y mantenimiento de las zonas de uso público.
Calidad de vida y conservación de los recursos naturales.
Seguridad vial
Turismo
Además capacitar al personal en la protección de la Flora y fauna en los siguientes temas:



3.
Tipos de animales peligrosos reptiles, mamíferos e insectos
Tipo de plantas peligrosas o urticantes presente en la zona.
Importancia de los recursos naturales.
Técnicas de Capacitación
Entre las técnicas de capacitación propuestas para la difusión tenemos:






4.
Charlas informativas sobre temas ambientales de actualidad, con enfoque en los aspectos ambientales del proyecto
Presentaciones en formato Power Point para los supervisores o trabajadores seleccionados; las cuales capten de manera resumida los requerimientos
ambientales a cumplir y los mecanismo o actividades a emplear.
Noticias en tableros de anuncios del área de campamento para informar acerca de asuntos ambientales.
Notas informativas incluidas en boletines informativos programados regularmente en el Proyecto proporcionadas a los contratistas y subcontratistas,
trabajadores de campo y proveedores de servicios, diseñada para mantener al personal actualizado acerca de diversos temas de preocupación ambiental
Reuniones informativas con Supervisores de Construcción, Operadores de Equipo, Instaladores de medidas de control de sedimento y erosión,
supervisores del equipo de reforestación.
Discusiones sobre Lecciones Aprendidas mantenidas mensualmente con el Equipo Ambiental, esto podría incluir discusiones de trabajo basadas en
registros fotográficos de actividades de construcción asociadas con instalación de procedimientos de mitigación específicos
Registro de la capacitación
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-15
PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
FICHA:
DAGA 1.2 -02
El Concesionario y/o el Contratista, deberán llevar un registro actualizado de la capacitación que se le dicte al personal que laborará en las obras. En este registro se
deberá indicar la fecha de la capacitación, los datos generales de la persona que recibió la capacitación (nombre, cédula y ocupación en el Proyecto) y su firma, y los
datos de la persona que dictó la capacitación y su firma. Un registro similar se deberá mantener para las charlas mensuales cortas que se dicten. Se exigirá a cada
trabajador asistir a todo el programa de capacitación y llegar a una clara comprensión y familiaridad con los diferentes requisitos especiales de manejo ambiental para
todo el Proyecto.
PROYECTO 2: CAPACITACIÓN AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA
Se recomienda que los talleres sean impartidos de forma periódica y continua cada cuatro meses durante la fase de Construcción del Proyecto y luego de concluido
este periodo, se realizarán estos eventos, cada seis meses. El Concesionario de las obras deberán apoyar logísticamente este Programa, siendo el coordinador logístico
de su desarrollo ANI. El Concesionario, con sus propios recursos, deberá darle continuidad al proceso de implementación, para garantizar la adopción de los conceptos
y valores para su personal durante la duración del proyecto.
Los profesionales responsables de las áreas ambiental, social y SISO deben realizar las capacitaciones al personal, para lo cual deben coordinar con el Ingeniero
Residente la asistencia de todo el personal de obra a las mismas.
LUGAR DE APLICACION
Frentes de obra en toda el área de influencia del Proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residente Ambiental e Inspectores Ambientales del Concesionario y/o Contratista y/o
subcontratista.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Número de capacitaciones Ejecutadas
Capacitaciones programadas.
Número de personas capacitadas
personas laborando
Descripción del indicador
Se mide de acuerdo con el cronograma
presentado por el Concesionario de obra.
Ver Capítulo 8.
Tipo de
indicador
Periodicidad de
evaluación
C
Mensual
G
Mensual
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Registro de cumplimiento
Registros de capacitación
Planilla de Asistencia
Registro Fotográfico
Página, 5-16
PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
FICHA:
DAGA-1.3-03
PROYECTO 3: CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS LEGALES
OBJETIVO DEL PROYECTO
Contar con todos los permisos, autorizaciones, licencias y/o concesiones por uso e intervención de recursos naturales que requiere el proyecto.
Cumplir con la normatividad vigente, en relación con los mecanismos de participación, control social, atención a los derechos de petición y las solicitudes de
información definidos e incluidos en el Plan de Gestión Social Contractual (PGSC).
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR









Alteración del régimen hídrico (cursos y drenajes de las aguas)
Deterioro de la calidad del agua
Deterioro de la calidad o contaminación del aire
Generación de polvos y malos olores
Incremento en los niveles del ruido
Deterioro de la calidad del suelo
Pérdida de cobertura vegetal
Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática
Incremento de la problemática de salubridad pública por la generación de residuos sólidos y líquidos
ETAPA
Pre-Construcción, Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE PRE – CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN




Para obtener de los permisos, el concesionario es responsable de organizar y entregar la información técnica y legal necesaria, así como la solicitud
acompañada de los formatos únicos nacionales ante la Autoridad Ambiental competente.
Es responsabilidad del Concesionario, a través de su residente ambiental, verificar y cumplir con los requerimientos establecidos en los actos administrativos
mediante los cuales se otorgan los permisos. En los informes mensuales deberá reportar el cumplimiento de los mismos.
Cuando se requieran materiales de terceros el Concesionario deberá verificar que este cuente con los permisos ambientales vigentes.
Todos los permisos deberán ser anexados al PAGA antes de iniciar las obras.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-17
PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
FICHA:
DAGA-1.3-03
El PAGA debe ser actualizado cada vez que se obtenga un nuevo permiso o se modifiquen las condiciones de su otorgamiento, tal y como se señala en la
Guía ambiental para Proyectos de Infraestructura del INVIAS.
Responsable del Seguimiento y control a los permisos ambientales:
PROYECTO 3: CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS LEGALES


o
o
o
Una vez obtenidos los permisos correspondientes el grupo de gestión ambiental deberá mantener un control permanente para cumplir con los
requerimientos que impongan los respectivos actos administrativos y la vigencia de los mismos.
En caso de que durante la etapa constructiva del proyecto se requiera de otros permisos, el Residente Ambiental informará inmediatamente al
gerente e iniciará los trámites correspondientes.
El concesionario como política ambiental se comprometerá a no iniciar actividades hasta tanto no se cumpla con los requisitos legales.
A continuación se presentan los posibles permisos que sería necesario solicitar frente a las autoridades ambientales correspondientes.
Agua
El agua para las obras deberá ser adquirida por medio de proveedores que cuenten con licencias para concesión de agua superficiales para uso industrial conforme lo
estipulado en el decreto 1541 de 1978 Modificado por el Decreto Nacional 2858 de 1981 “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de
1974: De las aguas no marítimas y parcialmente la Ley 23 de 1973.”, y la Ley 373 de 1997 “Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la
República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.”
Para el trámite del permiso el Concesionario debe:

Identificar y caracterizar la dinámica fluvial de los posibles tramos o sectores a ser intervenidos.

Describir las obras hidráulicas previstas para construir en todo el corredor vial, su localización, tipo y dimensiones, así como los procedimientos generales
de construcción.
Aguas Residuales Domésticas
Se considera que para este tipo de proyectos se deben usar sanitarios portátiles en los frentes de obra con contratos de empresas establecidas en el área, usar empresas
reconocidas que puedan prestar el servicio y que cuenten con permisos de vertimientos de residuos líquidos conforme la legislación ambiental aplicable.
Este tipo de instalaciones en el caso que aplique debe ser complementado con las instalaciones y/o campamentos que usen la infraestructura, con previa autorización
de conexión con el alcantarillado municipal, o del área de influencia del proyecto, en el caso que aplique.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-18
PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
PROYECTO 3: CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS LEGALES
FICHA:
DAGA-1.3-03
Suelo
Sitios para disposición Final de Escombros
Para el caso de los materiales que no son aprovechables y requieren un manejo ambiental para su disposición final, se tiene contemplado el uso de escombreras
autorizadas por la autoridad ambiental que cumplan con los requerimientos exigidos, tales como títulos mineros vigentes, plan de manejo ambiental para proyectos
antes de la Ley 99 de 1993 o Licencia Ambiental conforme lo establecido en el Decreto 2820 del 05 de agosto de 2010, “Por el cual se reglamenta el Título VIII de
la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales”.
Manejo de residuos sólidos
En las actividades normales de construcción de vías, se presenta la generación de residuos sólidos domésticos producto de la alimentación del personal de obra, del
uso de unidades portátiles sanitarias y otras, estos residuos deben ser almacenados en bolsas de color verde, transportados y tratados de la mejor manera, cumpliendo
con los requerimientos de la Autoridad Ambiental, contratando la prestación del servicio con una empresa Municipal encargada de realizar este tipo de labores. La
disposición final de estos residuos sólidos se realizará en el Relleno Sanitario de Nuevo Mondo Ñedo o Doña Juana, siendo estos los sitios autorizados para la
disposición final.
Fuentes de materiales de construcción
En el caso de que por algún material no cumpla con los requerimientos del INVIAS (artículo 210 y 220), y no sea posible reutilizar el material generado en otros
tramos, el Concesionario deberá tramitar el respectivo permiso en el Servicio Geológico Colombiano para la obtención de las autorizaciones temporales mineras para
las fuentes ubicadas en la zona e Igualmente tramitará la licencia de explotación en la Corporación. Si el concesionario utiliza otros proveedores deberá verificar las
respectivas licencias y permisos ambientales requeridos.
Recurso Flora
Aprovechamiento Forestal
El aprovechamiento forestal sólo será necesario en aquellas áreas que por cambio del diseño de la vía haya presencia de vegetación arbórea que requiera ser retirada,
para esto se debe realizar el inventario al 100% en estas zonas puntuales. Este permiso deberá ser solicitado ante la Corporación Autónoma competente.
Levantamiento de Vedas
En el caso de requerirse levantamiento parcial o total de especies de flora con veda, debe realizarse los trámites correspondientes ante la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales, para el cual se entregará:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-19
PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
PROYECTO 3: CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS LEGALES







FICHA:
DAGA-1.3-03
Un inventario al 100% de las vedas a ser afectadas,
Caracterización biótica,
Mapa de cobertura de del área a intervenir con la posición geográfica de los individuos sobre los que se está haciendo la solicitud de levantamiento de la
veda,
Medidas de manejo propuestas,
Descripción de las actividades del proyecto,
Medidas de disposición final del material aprovechado,
Caracterización de la regeneración natural. Por tipo de cobertura que se va a intervenir, en donde se incluya la descripción y justificación del método (establecer
la abundancia promedio por hectárea de brinzales y latizales).
Fundamento Legal
Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, Conforme al artículo primero el cual dispone que
la preservación y manejo de los recursos naturales renovables son de utilidad pública e interés social, y lo establecido en el artículo 196 sobre las medidas necesarias
para conservar y evitar la desaparición de especies o individuos de la fauna que por razones de orden biológico, genético, estético, socioeconómico, o cultural deban
perdurar.
Decreto 1791 de 1996. “por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal”, dispone en el Artículo 43º.- “Las Corporaciones, en asocio con los
Institutos de Apoyo Científico del SINA, realizarán investigaciones sobre los bosques que puedan ser materia de aprovechamiento, con el fin de conocer su abundancia,
densidad, endemismo, vulnerabilidad, resiliencia y rareza de las especies, los cuales servirán de soporte para permitir, autorizar, promover el uso o vedar el
aprovechamiento de las especies forestales y de la flora. Igualmente, establecerán tablas de volúmenes básicos para los cálculos volumétricos”.
Decreto 2820 de 2010 – “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales”
Recurso Aire
Emisiones atmosféricas
No se requiere permiso de emisiones atmosféricas generadas por el proyecto, porque no se ubicarán para el Proyecto en mención, Plantas de trituración, asfalto o
concreto, en su defecto, se utilizarán plantas de proveedores que cuenten con los permisos ambientales respectivos.
ETAPA DE OPERACIÓN
En la Etapa de Operación, se realizarán actividades de mantenimiento en la calzada y obras adicionales, que en el caso de ser necesario y cuando se requiera,
dependiendo de la actividad se tendrán que cumplir con los requisitos legales que aplique.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-20
PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
FICHA:
DAGA-1.3-03
PROYECTO 3: CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS LEGALES
LUGAR DE APLICACION
Frentes de obra en toda el área del Proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Director de la Obra, Residente ambiental, SISO, Social.
Capítulo 8. Los costos están incluidos dentro del presupuesto de obra.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Número de Permisos obtenidos = permisos
requeridos
Descripción del indicador
Es la obtención de los permisos requeridos
para la ejecución de las obras
Tipo de
indicador
Periodicidad de
evaluación
GyC
Al finalizar el
proyecto
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Registro de cumplimiento
Autos y autorizaciones,
permisos.
Paz y Salvo
Página, 5-21
5.1.2
Programa de Actividades constructivas
Este programa contempla ocho (8) proyectos, que están encaminados a establecer las acciones para
controlar, prevenir y mitigar los impactos que se puedan generar durante la ejecución de las obras.
Entre estos se contempla un proyecto para el manejo de los materiales de construcción en cuanto a
su acopio o almacenamiento, un proyecto de explotación de fuentes de materiales, que establece las
medidas a cumplir para llevar a cabo esta actividad de la mejor manera. Adicionalmente se plante el
proyecto de señalización de frentes de obra y sitios temporales, importante como medida de seguridad
en las áreas de trabajo, el cual incluye la señalización para los transportistas y en el caso del personal
de obra lo correspondiente al uso del equipo de protección personal.
El manejo de los desperdicios de construcción y de los residuos sólidos es un tema sensible en el
desarrollo de los proyectos de construcción, motivo por el cual estos proyectos están enfocados en el
manejo integral de estos materiales y su adecuada disposición final. En el caso de la disposición de
escombros y lodos, se han previsto posibles sitios para la disposición de estos materiales, los cuales
deberán contar con la aprobación de las autoridades ambientales y los propietarios de los terrenos.
Para el tema de manejo de los residuos sólidos no peligrosos, estos serán trasladados al Relleno
Sanitario de Nuevo Mondo Ñedo o Doña Juana ya que por consultas previamente realizadas en las
Municipalidades, estos Municipios no cuenta con sitios autorizados dentro del área del municipio. La
disposición de estos residuos, será realizada por parte del Contratista o por una empresa autorizada
para el transporte y disposición de los mismos, en el caso de los residuos sólidos de tipo peligroso,
tendrán que ser manejados por una empresa que cuente con todos los permisos y autorizaciones por
parte de la autoridad ambiental.
Finalmente, es importante mencionar que se incluyeron dos proyectos enfocados al control de
emisiones de polvo y al manejo y control de las fuentes de emisión y ruido, ya que al ser un proyecto
de mejoramiento de una vía, se requiere de la remoción de vegetación y el movimiento de tierras para
realizar los cortes y rellenos, lo que genera una gran cantidad de material particulado al ambiente. De
igual manera con la operación de maquinaria y vehículos en la obra, se espera la generación de gases
de combustión, ocasionando un impacto de importancia entre baja a moderada, el cual debe ser
controlado con los respectivos monitoreo de calidad de aire.
A continuación, la descripción de estos Proyectos:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-22
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 1: MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
FICHA:
PAC-2.1 -04
OBJETIVO DEL PROYECTO
Prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales que se generen por el manejo inadecuado de los materiales de construcción
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR







Deterioro de la calidad o contaminación de las agua
Deterioro de la calidad o contaminación del aire
Generación de polvos y/o malos olores
Deterioro de la calidad o contaminación del suelo
Incremento en la demanda de bienes y servicios
Molestias a las comunidades aledañas por las obras del Proyecto
Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Los materiales de construcción se clasifican en dos grandes grupos:
 Materiales comunes de construcción: estos son materiales típicamente inertes empleados para la construcción de estructuras.
 Materiales especiales de construcción: Son aquellos que por sus características de corrosividad. Toxicidad, requieren un manejo especial.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-23
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.1 -04
PROYECTO 1: MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Tabla 5-3. Requerimientos especiales para el manejo de materiales
Material
Arena y Graba
Suelo superficial y
roca
Yeso cemento
Ladrillo, adobes,
tejas y adoquines
Metales
Prefabricados
Baldosas
Almacenar
Cubierto
Almacenar en
Área Segura
Requerimientos Especiales
Almacenar en una base dura para reducir desperdicios.
Cubrir con lona o plástico. Separar descontaminantes
potenciales.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Evitar que se humedezca
Almacenar en los embalajes originales hasta el momento
de uso, lejos del tráfico de vehículos.
X
Tuberías
Madera
Vidrio
Almacenar
Almacenar
Sobre Estibas
Juntos
(pallets)
Comunes
X
X
X
X
X
X
X
Envolver con plástico para prevenir que se rayen
Usar separadores para prevenir que rueden.
Almacenar en los embalajes originales hasta el momento
del uso
Proteger de la lluvia
Proteger de roturas causadas por mal manejo
Especiales
Pinturas
Materiales
Impermeabilizantes
Aceites y
Combustibles
X
X
Proteger del Robo
X
Almacenar envuelto en plástico.
X
X
Almacenar en tanques o toneles cerrados según la cantidad
Proteger el contenedor de daños para reducir el riesgo de
derrame.
Manejo de materiales Comunes de Construcción
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-24
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 1: MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
FICHA:
PAC-2.1 -04
Todos los materiales deben provenir de fuentes legales es decir, que cuenten con permisos ambientales y mineros, aspecto que deberá ser verificado por el
interventor.
En el frente de obra solo se pueden tener los materiales que se utilizaran durante la jornada de trabajo, estos deben estar resguardados del agua y el viento
cubiertos con plástico o lona.
Mantener el resto de materiales en los patios de almacenamiento o acopio.
Demarcar los sitios de almacenamiento con la señalización establecida
Cuando la magnitud de la obra lo requiera se podrá autorizar algunos sitios temporales de acopio para elementos, concretos y agregados sueltos de
construcción, cumpliendo las siguiente condiciones:
 Mantener cubiertos todos los materiales que generen material particulado.
 Construir alrededor de los sitios de almacenamiento un canal de recolección de aguas para conducirlas hasta el sistema de drenaje que se disponga para la
construcción.
 Delimitar las rutas de acceso de las volquetas que ingresan y retiran material.
 Se debe garantizar que el trasporte de los materiales se realice en volquetas con cajón totalmente cubierto para impedir el derrame o dispersión de los
materiales y de material particulado en el recorrido.
 La cubierta será de material resistente como lona y estará sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor.
 Evitar durante el transporte el escurrimiento del material húmedo. Para ello, asegurarse de que el contenedor del vehículo este construido con una
estructura continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios.
 Mantenga las puertas de descargas adecuadamente y herméticamente cerradas durante el trasporte.
 Adecuar los horarios y las vías para la circulación de vehículos de carga a los establecidos por la autoridad local
 No se podrá almacenar materiales en áreas como andenes, espacios o vías públicas, retiros de quebradas, zonas verdes, salvo que la obra a realizar sea
sobre ellos.
 Cuando se requiera realizar mezclas de concreto en el sitio de la obra, hacerlo sobre una plataforma metálica o sobre un geotextil de un calibre que
garantice que no haya contacto con el suelo, de tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones. No hacer la mezcla directamente sobre el
suelo o sobre las zonas duras existentes.
 Siempre y cuando sea posible (por calidad), mantenga húmedo el material de playa que sea necesario tener (material de recebo), tal como en la
construcción de pisos, andenes.
Manejo de materiales especiales
1.
Cuando los materiales especiales son trasportados directamente por los responsables de la obra, se debe garantizar que se realice en vehículos y/o recipientes
especiales, que permitan un adecuado trasporte y que minimicen la posibilidad de accidentes.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-25
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.1 -04
Si el trasporte de materiales es realizado directamente por el distribuidor del producto, asegurarse de que este cumpla con las exigencias normativas y demás
de tal forma que el transporte de los mismos sea seguro.
Verificar que quien le preste este servicio de transporte tenga un plan de contingencia debidamente aprobado por la autoridad ambiental, que contemple
todo el sistema de seguridad, prevención y control de emisiones contaminantes y reparación de daños o que se ajusten a los Programas del Concesionario.
Cierre herméticamente (si el producto lo permite) los empaques de sustancias catalogadas como peligrosos.
Siempre que se requiera calentar la liga asfáltica, emplee fogones móviles, de tal forma que se evite la generación de escombros, regueros, piedras y cenizas.
Dote a estos fogones con ruedas y doble fondo para evitar derrames, esto es, con una parrilla portátil.
En caso de derrame o incendio siga los procedimientos del plan de contingencia.
No tirar los aceites usados y además materiales a las redes de alcantarillado, ni al suelo.
No utilice aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas, otros, para el calentamiento de liga.
No utilice las canecas que han contenido sustancias especiales o productos químicos en el sistema constructivo de pilotes. Envié estos empaques a una
empresa autorizada para su disposición final (pida y guarde copia de la licencia ambiental).
Nunca almacene combustibles en las instalaciones temporales ni en los frentes de obra.
Cuando se requiera almacenar productos químicos, identifíquelos con una marca o letrero.
Para etiquetar o marcar los productos químicos consulte la norma técnica colombiana NTC 1692.
Dos días antes de iniciar las labores constructivas, haga un inventario estricto de sustancias y productos químicos a utilizar, levantando una clasificación de
los mismos en función del tipo y el grado de riesgo físico y para la salud.
Tenga las fichas técnicas de seguridad, y déselas a conocer a los empleados durante el entrenamiento de inducción. Estas fichas contienen información
esencial detallada sobre su identificación, proveedor, clasificación, peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. Mantenga
un registro de estas fichas accesibles a todos los trabajadores interesados y sus representantes.
Garantice que los empleados evalúen como parte del panorama de riesgo, los riesgos inherentes de la utilización de productos químicos en el trabajo, y
aseguren su protección contra los mismos por los medios apropiados. Obtenga esto mediante una estrategia de capacitación e información.
PROYECTO 1: MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Requerimientos generales para la obtención de materiales de construcción: Previo al inicio de la obra, se debe definir y legalizar las fuentes de materiales. En cuanto
al suministro de terceros, se debe verificar que esta cuente con los permisos ambientales y mineros vigentes.
Medidas de manejo de materiales pétreos
Se debe tener en cuenta las siguientes medidas de manejo:
 Los materiales no se deben almacenar en áreas cercanas al frente de obra para evitar que obstaculicen los trabajos, deben almacenarse en forma segura en sitios
seleccionados para tal fin. Estos materiales deben confinarse y cubrirse con polietileno.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-26
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.1 -04
 En los frentes de obra solo se podrá ubicar material requerido para una o dos jornadas laborales. Estos materiales deberán permanecer cubiertos, demarcados y
señalizados.
PROYECTO 1: MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 Los materiales o residuos de construcción no utilizados en la obra deben ser retirados del frente de obra. Estos materiales puede ser donados a la comunidad
una vez se verifique que no afectan ningún recurso natural. El procedimiento para la donación debe incluir lo especificado en el proyecto de manejo y
disposición final de escombros y lodos y con el acompañamiento del área social del proyecto para registrar estas entregas a la comunidad.
 Con el objeto de garantizar el adecuado manejo de estos materiales, se incluirá este tema dentro de los programas de capacitación.
 Cuando las condiciones climáticas lo exijan, se debe hacer humectación permanente de áreas desprovistas de acabados con el objeto de prevenir emisiones de
material particulado a la atmósfera, cuerpos de agua y vegetación.
 Los acopios temporales deben estar delimitados y señalizados.
Medidas para manejo de concreto
Se debe tener en cuenta las siguientes medidas de manejo:
 El cemento en sacos debe ser almacenado en sitios secos y aislados del suelo, sin sobrepasar 4.0mts de altura o soporte de los mismos.
 El personal no debe manipular el cemento, la pasta de cemento o el hormigón sin los elementos de protección personal (guantes y tapabocas), para evitar
afectación de la piel, infecciones y hemorragias.
 Las mezclas de concreto se deben hacer sobre plataformas metálicas o sobre geotextil, para evitar que se realice la mezcla directamente sobre suelo. En caso de
derrame de la mezcla, se deberá recoger y depositar los residuos en la escombrera, evitando la generación de impactos adicionales.
 Se debe hacer control del transporte, manipulación y vaciado de las mezclas de concreto, para evitar derrames. Las formaletas deben ser herméticas, para
minimizar el riesgo de pérdida de mezcla. Las formaletas deben ser removidas cuando la mezcla haya alcanzado la resistencia de diseño. Al retirar las formaletas
se deben retirar todas las puntillas, para evitar accidentes especialmente de pies al personal de la obra.
 El equipo de fabricación o mezclado de concreto debe permanecer en buen estado.
 Las formaletas usadas para el confinamiento y soporte de la mezcla en su periodo de endurecimiento deben ser aprobadas por el Interventor, este diseño debe
permitir el vertido y secado adecuado de la mezcla, además, deben ser herméticas con el objeto de minimizar el riesgo de pérdida de mezcla, por último serán
removidas cuando la mezcla haya alcanzado la resistencia de diseño.
 Está prohibido el lavado de mezcladoras de concreto en los frentes de obra o en cuerpos de agua.
Señalización
 Durante todo el proyecto (jornadas diurna y nocturna), se señalizará totalmente el área con cinta o malla traslúcida, para evitar que personas ajenas al proyecto,
ingresen y sufran lesiones.
 Se prohíbe el uso de morros de escombros y materiales en las esquinas para impedir el paso de los vehículos y/o peatones.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-27
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.1 -04
 Los materiales de obra y los escombros, se ubicarán en sitios que no interfieran con el tránsito peatonal. Además se demarcarán y acordonarán con cinta de
señalización de mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas y negras con una inclinación que oscile entre 30º y 45º (mínimo 2 líneas paralelas) y señalizadores
tubulares.
 Los señalizadores tubulares o colombinas, que se instalen deben por lo menos tener un espaciamiento de 5 m.
 Todos los elementos de señalización deberán permanecer limpios y bien colocados durante las actividades del proyecto.
PROYECTO 1: MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Medidas de manejo para asfalto
 Cuando se utilice asfalto para riego de juntas se debe calentar la mezcla en parrilla portátil, está prohibido el empleo de carbón o leña como combustible. El
combustible que se utilice debe ser preferiblemente gas y no debe tener contacto directo con el suelo.
 El personal que realice esta actividad debe contar con los elementos de protección que se establecen en la matriz de riesgos por puesto de trabajo, del programa
de salud ocupacional, debido a que por sus altas temperaturas este puede ocasionar Quemaduras y afectaciones respiratorias.
 No se debe disponer los residuos de asfalto en las áreas verdes, porque además de que pueden afectar la cobertura vegetal, el asfalto proviene de hidrocarburos
que son contaminantes y pueden afectar la calidad de los suelos y generar conflictos con las comunidades.
 Una vez finalizada la actividad diaria, el Contratista debe recoger los residuos del asfalto, no se podrán dejar temporalmente en los frentes de obra para no
generar impactos.
Medidas para manejo de prefabricados
 Los prefabricados y tubería se deben almacenar ordenadamente, en sitios demarcados y con alturas inferiores a 1.5mts.
 El hierro debe almacenarse en sitios cubiertos o aislar el área mediante cerramiento con cinta plástica. El hierro se debe cubrir con material plástico de alto
calibre para evitar su oxidación por efecto de la lluvia.
LUGAR DE APLICACION
Sitios de acopio de materiales en las instalaciones temporales y frentes de obra.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Director de la obra y Residentes técnicos, ambiental, SISO, social, Forestal y biótico.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Ver Capítulo 8.
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de
indicador
Periodicidad de
evaluación
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Registro de cumplimiento
Página, 5-28
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.1 -04
PROYECTO 1: MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Número de quejas y reclamos
por manejo de materiales de
construcción
Se refiere a la correcta implementación de las
medidas de manejo en su totalidad para no generar
requerimientos
CyG
Mensual
Informes Ambientales
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.2-05
PROYECTO 2: EXPLOTACION DE FUENTE DE MATERIALES
OBJETIVO DEL PROYECTO
Garantizar el cumplimiento de las normas vigente en cuanto al origen de los materiales a utilizarse en el proyecto para que provengan de fuentes autorizadas por
entidades ambientales y mineras competentes.
TIPO DE MEDIDA
Control
Prevención
X
Mitigación
X
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-29
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 2: EXPLOTACION DE FUENTE DE MATERIALES
















FICHA:
PAC-2.2-05
Alteración del régimen hídrico (Cursos y drenajes de las aguas)
Deterioro de la calidad o contaminación de las agua
Deterioro de la calidad o contaminación del aire
Generación de polvos y/o malos olores
Incremento en los niveles de ruido
Afectación del suelo por compactación o nivelación
Deterioro de la calidad o contaminación del suelo
Extracción o perdida de suelo
Incremento en los procesos erosivos del suelo
Perdida de cobertura vegetal
Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática
Modificaciones en el tráfico vehicular local
Incremento en la demanda de bienes y servicios (+)
Incremento en el riesgo de accidentes laborales
Generación de empleos (+)
Molestias a las comunidades aledañas por las obras del Proyecto
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-30
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 2: EXPLOTACION DE FUENTE DE MATERIALES
FICHA:
PAC-2.2-05
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
En el caso de que el material proveniente de las otras Unidades Funcionales, no cumpla con los requerimientos del INVIAS y no sea posible reutilizar el material
generado en los tramos del Corredor perimetral, el Concesionario identificará los sitios de explotación de materiales (canteras) autorizadas, las cuales se encontrarán
en áreas cercanas al proyecto. La selección final deberá supeditarse a las siguientes condiciones:



Disponer del Título Minero (Licencias de exploración o explotación, aporte minero o Contrato de Concesión), otorgada por el Ministerio de Minas y Energía.
Cumplan con requisitos técnicos y de calidad, además de cercanía (distancia) con la obra y accesibilidad (rutas a seguir).
Disponer del EIA aprobado y que se cumpla con el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y la Licencia ambiental correspondiente vigente.
La explotación temporal de materiales y/o la compra de materiales a fuentes que cuenten con los permisos vigentes y pertinentes deben también cumplir con las
siguientes medidas:
 Explotación de Materiales Litificados _ Macizos Rocosos.
1. La extracción de material minero no metálico que realizará la compañía sólo debe llevarse a cabo en los puntos establecidos presentados ante la autoridad.
2. La compañía previa a comenzar a realizar actividades de explotación de los bancos deberá contar con el permiso de aprovechamiento forestal ante la
corporación competente.
3. No se prevé el uso de explosivos para la explotación de materiales, pero en el caso de que el Contratista utilice explosivos:
o Deberá contar con los permisos requeridos por Ley y con un plan de Transporte, Manejo, Almacenamiento elaborado por un experto en el área.
o Se deberá presentar un plan de minado.
o Las voladuras controladas se deberán preparar de forma tal que no afecten estructuras físicas públicas o privadas y dejando un margen de seguridad
de al menos 200 metro lineales entre el sitio de la voladura y de las estructuras mencionadas.
o Las voladuras se realizaran de preferencia en la hora del medio día, se le deberá notificar a todos los vecinos del sitio sobre las labores a realizar
para evitar especulaciones al respecto.
o Como una medida precautoria se debería de realizar una evaluación, por parte de personal calificado, de las casas de habitación que se encuentren
en los alrededores de la cantera para contar con la data de cómo se encuentran (estructura, pisos, paredes techos) antes del inicio de las voladuras y
su comportamiento durante el proceso mismo y al final de dichas actividades.
4. Toda la materia orgánica que resulte del proceso de descapote debe ser cuantificado su volumen, apilada y conservada adecuadamente para ser utilizada
en las labores de cierre del área intervenida, para esta actividad y todas las que involucren el cierre o restauración del sitio se deberá elaborar por escrito
y presentar ante el Ministerio de Minas y Energía, las actividades a realizar, equipo a utilizar, personal involucrado y un cronograma ejecución (plan de
cierre).
5. En ningún momento las actividades extractivas deberán afectar el nivel freático en la zona.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-31
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 2: EXPLOTACION DE FUENTE DE MATERIALES
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
FICHA:
PAC-2.2-05
No deben quedar en la zona taludes inestables al final del proyecto.
En donde aplique en las labores de estabilización se deben llevar a cabo obras de ingeniería tales como canales de desviación, compactación del material,
paredes en gradas o terrazas que deriven en taludes estables.
Durante la extracción y al final de la misma se debe impedir el transporte de sedimentos provenientes de los taludes o del material acumulado, se deberán
construir las estructuras necesarias para controlar el arrastre de sedimentos.
La revegetación deberá ser llevada a cabo con especies nativas de la zona.
La zona de extracción debe ser cercada y mantener una vigilancia permanente para evitar el ingreso de particulares.
Se debe regar con agua todas las zonas donde se produzca polvo debido al trabajo de la compañía, en especial aquellas donde se ubiquen casas de
habitación.
Se deben proporcionar todos los implementos de seguridad a los trabajadores.
Se debe señalizar toda el área del proyecto y las salidas de la maquinaria a la carretera.
Se debe colocar un toldo de lona a cada volqueta que acarree material.
Los horarios de trabajo deben ser diurnos, no se permite la extracción, trituración ni el acarreo en horas de la noche.
En caso de ser necesario se debe habilitar un área para el lavado de la maquinaria.
Se le debe dar un mantenimiento preventivo a la maquinaria para que esta no derrame aceites en la zona.
Si el mantenimiento de la maquinaria se hará en la zona deberá contarse con un área adecuada para esto.
Si el proyecto requiere el almacenaje de material deberá contar con un área adecuada para esto.
La compañía deberá presentar mapas geo-referenciados del plantel y áreas de trabajo.
Se debe dar un mantenimiento adecuado a los automotores para reducir las emisiones producidas por la combustión de lubricantes y hacer que estas
cumplan con las normas pertinentes.
En caso de que se encuentre roca con presencia de sulfuros se debe notificar a Ministerio de Minas y energía, inmediatamente.
Todos los desechos sólidos generados por las actividades de los trabajadores deben ser dispuestos adecuadamente.
En caso de existir derrames provenientes de la maquinaria el suelo debe ser tratado adecuadamente.
La compañía debe buscar un lugar adecuado en donde disponer los suelos contaminados con productos oleosos.
La compañía debe contar con un plan de prevención de accidentes y manejo de contingencias.
Debe haber una letrina (baño) por cada 15 trabajadores.
Si no hay conexión con el sistema de colección de aguas negras la letrina debe contar con una fosa séptica que cumpla con todas las especificaciones
técnicas.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-32
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.2-05
En ningún momento las actividades de extracción que se realicen en el banco pondrán en peligro los sistemas de conducción de agua potable ni a los
terrenos aledaños al proyecto.
Si el proyecto tritura y lava el material extraído, el efluente de este proceso no debe ser descargado directamente a ningún cuerpo receptor, se debe
construir una estructura o sistema (cajas de captación de sedimentos, represa de precipitación, barreras para el control de arrastre de sedimentos) que
capte los sedimentos contenidos en el efluente; el sistema debe ser limpiado por la compañía permanentemente, y los finos resultantes dispuestos
adecuadamente.
Se debe dar un mantenimiento a las calles de acceso a la zona.
Todos los desechos sólidos generados por las actividades de los trabajadores deben ser dispuestos adecuadamente.
Se deben llevar a cabo inspecciones de control y seguimiento en el sitio para verificar el cumplimiento de las medidas de control ambiental minero por
parte de la compañía, el número de estas inspecciones ira de acuerdo al tiempo en que se realicen las actividades, proponiendo que se practique una cada
dos meses a costo de la compañía ejecutora. En el caso que se considere necesario y dependiendo del desempeño del cumplimiento de las medidas estas
inspecciones podrán aumentar o disminuir en tiempo.
Como resultado de estas inspecciones, de ser necesario nuevos lineamientos técnicos estos serán brindados por la autoridad minera en los informes de
campo y deberán ser acatados por la empresa ejecutora.
El ejecutante de la obra deberá informar de manera inmediata sobre cualquier anormalidad que se presente en el área objeto de aprovechamiento.
Una vez terminada la actividad de extracción en el banco, la compañía deberá de hacer un cierre y abandono adecuado de este y notificarlo.
La Fuente a explotar no debe ubicarse dentro de zonas de manejo ambiental especial como: páramos, manglares, humedales, reservas forestales o su
zona de amortiguamiento, nacimientos de agua o ecosistemas que por su importancia ambiental, puedan ser afectados por el desarrollo de las actividades
de la explotación.
Previo a la actividad de explotación, se debe hacer un levantamiento topográfico del área a intervenir, el diseño geotécnico de taludes y de la explotación
y el cálculo de volúmenes; además, determinar el sitio para la disposición de capa vegetal y descapote. De otra parte, en caso de requerirse el uso de
explosivos es indispensable hacer el diseño de voladura y un ejercicio de prueba, antes de su implementación definitiva.
Remover la cobertura vegetal y descapotar, esta actividad se hará con base en lo establecido en el proyecto Manejo de la cobertura vegetal PBSE-4.2-11.
El descapote será utilizado con posterioridad en la restauración de la zona intervenida.
El método más avanzado para la explotación de canteras es el de tajo abierto, este se caracteriza por la construcción de una serie de bancos o terrazas
que facilitan la extracción del material. La explotación se puede hacer en forma longitudinal, transversal o mixta. Este método es de gran aceptación
debido entre otras a las siguientes razones:
o Este método de explotación facilita la restauración y recuperación paisajística, entre otras razones porque el alcance del equipo de cargue permite
un mejor saneamiento y limpieza de los frentes de obra durante la operación.
o En la mayoría de los casos se construyen bermas sobre las cuales se acumula el material fino y fragmentado proveniente del talud, lo que facilita la
Revegetalización de estas superficies.
PROYECTO 2: EXPLOTACION DE FUENTE DE MATERIALES
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-33
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.2-05
El método de banqueo facilita la recuperación paisajística de las zonas intervenidas con una probabilidad más alta que las explotaciones de frente
único. La siembra de vegetación en las áreas aledañas a las bermas ayuda a romper la continuidad y uniformidad del talud, mejorando su apariencia,
además favorece el relleno parcial de los frentes de obra con material estéril actividad que permite alcanzar un perfil suave del terreno para extender
sobre ellos la capa de tierra vegetal.
PROYECTO 2: EXPLOTACION DE FUENTE DE MATERIALES
o

El detalle del método de explotación debe ser diseñado por el especialista cuyo objetivo se orienta a la extracción del material garantizando en forma paralela
la estabilidad de los taludes de corte, cuyo moldeado depende de las propiedades geomecánicas del material, del tipo y dimensiones del frente de explotación
entre otras, lo cual minimiza la generación de procesos de inestabilidad que en determinados casos incrementa los costos ambientales y económicos de la
explotación.

Paralelo a la explotación y para los casos que aplique se recomienda la construcción de obras de drenaje para la captación y conducción adecuada de las aguas
superficiales y subsuperficiales, con el objeto de evitar que las aguas se conviertan en un factor contribuyente o detonante de procesos de inestabilidad.

En forma simultánea con la actividad de extracción se sugiere cargar y transportar el material en forma inmediata a los centros de acopio temporal, a las
plantas de beneficio o a los frentes de obra, con el objeto de minimizar el impacto sobre la calidad visual y prevenir la generación de impactos adicionales
sobre el ambiente, sin embargo, en los casos en que se deba acopiar material en los frentes de explotación este debe ser cubierto y confinado. Para mayor
ilustración sobre estos aspectos se recomienda revisar el programa Manejo Integral de Materiales de construcción PAC-2.1-04.

Una vez finalizada la etapa de extracción de materiales, el contratista debe proceder a la conformación y recuperación paisajística de cada frente de explotación
y al levantamiento topográfico de la condición final. En este aspecto y cuando se trabaje con frentes únicos de explotación es posible realizar voladuras
controladas en puntos estratégicos para conformar frentes de menor pendiente al pie de los mismos y pequeñas irregularidades en sus partes altas, que
mejoran la textura y apariencia natural. Las discontinuidades producidas por las voladuras tienden a formar pequeñas salientes o repisas, que permiten la
acumulación y sostenimiento de materiales finos, facilitando la recuperación o siembra de vegetación. Para el desarrollo de estas actividades se sugiere revisar
el Proyecto de recuperación de áreas afectadas PBSE-4.2-15

Por último, y debido a que hay actividades que en forma previa y/o conjunta se deben realizar para garantizar un óptimo manejo ambiental en la obtención
y extracción de los materiales pétreos es importante que el contratista revise y considere dentro de este programa el contenido y alcance de los programas
relacionados a continuación:
o Manejo Integral de Residuos sólidos.
o Capacitación ambiental.
o Manejo de aguas residuales domésticas e industriales.
o Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional.
o Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
Otros Requerimientos Ambientales a tener en cuenta.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-34
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.2-05
PROYECTO 2: EXPLOTACION DE FUENTE DE MATERIALES

No se almacenará combustible en el frente de explotación.

Bajo ninguna circunstancia se dejarán sobrantes, envases, bidones o tambores en el sitio de trabajo, ni en espacios públicos.

Comúnmente, el inicio de un proyecto de explotación de materiales para construcción ocasiona fuertes impactos ambientales sobre las comunidades de fauna
y flora, imposibles de prevenir, pero que una vez finalizada la etapa de explotación deben ser minimizados o compensados a través de su recuperación.

La recuperación total de las diferentes áreas de explotación debe ser un compromiso y un objetivo a realizar como parte del proyecto de explotación, y estos
costos deben ser tenido en cuenta por el contratista en el presupuesto de la propuesta.

Todo el personal que desarrolle actividades deberá estar afiliado a ARP, EPS y pensión.

Los niveles de ruido que se presentan en la explotación y cargue de los materiales extraídos de los frentes de explotación, se pueden reducir siempre y cuando:
o Todos los trabajadores y los visitantes esporádicos al área de explotación utilicen obligatoriamente protectores auditivos.
o Se utilicen los más modernos equipos que implican una reducción de un 40 %.
Se adecuen los horarios de trabajo para no interferir con las horas de descanso nocturno, evitando el ruido que genera tanto el tráfico vehicular dentro y fuera de las
áreas, como el de la maquinaria.
LUGAR DE APLICACION
Sitios de explotación de materiales de construcción
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Director de la obra y Residentes técnicos, ambiental, SISO, social, Forestal y biótico.
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de
indicador
Periodicidad de evaluación
Registro de cumplimiento
Número de quejas y reclamos por
manejo de materiales de
construcción
Se refiere a la correcta
implementación de las medidas de
manejo en su totalidad para no
generar requerimientos
CyG
Mensual
Informes Ambientales
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-35
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 3: SEÑALIZACION FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES
FICHA:
PAC-2.3-06
OBJETIVO DEL PROYECTO
Prevenir los impactos que se generen por la falta de una adecuada señalización de los frentes de obra y de los sitios de uso temporal.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
 Modificaciones en el tráfico vehicular local
 Molestias a las comunidades aledañas por las obras del Proyecto
 Afectación a la infraestructura vial
 Afectación a la infraestructura de los servicios públicos
 Incremento en el riesgo de accidentes laborales
 Incremento en la demanda de bienes y servicios
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá tener en cuenta para la señalización las siguientes medidas:

En la entrada y salida de las fuentes de materiales, serán instaladas vallas distanciadas (en los últimos 300-200 y 100 metros) que adviertan al usuario, sobre
la ENTRADA Y SALIDA DE VOLQUETAS.

Para excavaciones profundas (mayores a 50 cm.), se fijarán avisos preventivos e informativos que indiquen la labor que se esté ejecutando
Durante la noche se instalarán señales nocturnas reflectantes o luminosas, tales como
o conos luminosos, tales como licuadoras, flechas que indiquen la labor que se está realizando.
o Los tipos de señales a utilizar en los frentes de obra son las reglamentadas dentro de la guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura
del sub sector vial.
o Una vez se terminen las obras, se debe retirar todas las señales y avisos informativos colocados para las obras. Debe hacerse una limpieza del
frente de obra de manera que no queden residuos de cintas o colombinas tiradas sobre los derechos de vía,
Todos los elementos utilizados para la demarcación de la obra deberán encontrarse limpios y bien colocados durante todo el trascurso de esta.

Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-36
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 3: SEÑALIZACION FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES




FICHA:
PAC-2.3-06
Se deberán establecer senderos peatonales de mínimo un metro de ancho, el piso de estos será antideslizante y sin obstáculos.
Cuando se requiera se adecuarán accesos temporales a las viviendas ajenas a la obra, estos accesos estarán señalizados.
Los materiales en los frentes de obras serán acordonados dentro de la señalización y no se obstaculizará el tránsito vehicular y peatonal.
Dentro de la señalización del a obra se cumplirá con todos los parámetros y condiciones que establece el manual de señalización vial del ministerio de
trasporte.
Para efectos de la elaboración de las señales a ser empleadas en el plan de manejo de transito durante la etapa de conservación y mantenimiento de la vía, se
recomienda sea elaboradas en lámina calibre 18 o 20, con las siguiente dimensiones:
1.
2.
3.
Señales preventivas: lado de 75cm
Señales reglamentarias: diámetro de 75com.
Señales informativas de 1,30m de ancho por 1,9m de alto.
En la Figura 5-1, de señales informativas la primera señal SIO-1 se empleara para advertir a conductores y peatones la aproximación a un tramo de vía afectado por
la obra. La señal SIO-02 y SIO-03 indicara el inicio y finalización de los trabajo en la vía o zona adyacente a ella; la SIO-04-01 y SIO-04-02 se empleara para prevenir
a los conductores sobre la proximidad a un tramo de vía en el cual se ha cerrado uno o varios carrieles de circulación.
Figura 5-1. Señales Informativas Longitud 1,30m – Ancho 1,0m
Fuente: Ministerio de Trasporte. Instituto Nacional de Vías – INVIAS. Manual de Señalización Vial. Dispositivos para la regulación del tránsito en Calles, Carreteras y
Ciclo-rutas de Colombia. Santa Fe de Bogotá .D.C. 2004.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-37
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 3: SEÑALIZACION FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES
FICHA:
PAC-2.3-06
Las siguientes señales indican de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo: parar, desvió, prohibido adelantarse, no pasar, prohibido girar solamente a la izquierda,
vía cerrada, prohibido estacionarse no detenerse e indicación de separador tránsito a la izquierda.
Figura 5-2. Señales Reglamentarias a ser Empleadas en el área de trabajo. Diámetro : 0,90m
Fuente: Ministerio de Trasporte. Instituto Nacional de Vías – INVIAS. Manual de Señalización Vial. Dispositivos para la regulación del tránsito en Calles, Carreteras y
Ciclo-rutas de Colombia. Santa Fe de Bogotá .D.C. 2004.

La señal SPO-01 se empleará para advertir la proximidad a un tramo de la vía que se ve afectado por la ejecución de la obra.

La señal SPO-02 se empleará para advertir la proximidad a un sector por el que habitualmente circula equipo pesado.

La SPO-03 se empleará para advertir a los conductores la aproximación a un tramo de vía que estará regulado por personal de la obra.

La señal SP-30 Y SP-31 indica reducción asimétrica de la calzada izq. y reducción asimétrica de la calzada derecha.

La SP-34 y SP-35 indican la ensancha simétrica de la calzada izquierda o de la calzada derecha.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-38
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 3: SEÑALIZACION FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES
Figura 5-3. Señales Preventivas a ser Empleadas. Longitud Lado: 0,90m
FICHA:
PAC-2.3-06
Figura 5-4. Señales Preventivas a ser Empleadas. Longitud Lado: 0,90m
Fuente: Ministerio de Trasporte. Instituto Nacional de Vías – INVIAS. Manual de Señalización Vial. Dispositivos para la regulación del tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-rutas de
Colombia. Santa Fe de Bogotá .D.C. 2004.
Para canalizar adecuada y segura de los movimientos peatonales, vehiculares y del cierre de las obras, se han propuesto el empleo de los siguientes dispositivos que
recomienda el Manual de Señalización vial :
1.
Barricada: serán utilizadas principalmente para delimitar las zonas de trabajo y de circulación de vehículos, previniendo el paso de estos en las zonas de
construcción. Eventualmente pueden ser utilizadas para demarcar pasos peatonales.
Para este tipo de señales se debe tener en cuenta:

Las barricadas se colocaran ortogonalmente al eje de la vía, obstruyendo el carril en el cual no debe haber circulación de tránsito.

Cuando la calzada este obstruida totalmente por la barricada, se colocara en la parte superior la señal de desvió, las franjas de las barreras serán
alternadamente blancas y naranjas con una inclinación hacia debajo de 45 grados, en dirección al lado donde pasa el tránsito.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-39
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.3-06
Las franjas serán reflectantes y visibles en condiciones atmosféricas normales, a una distancia mínima de 300m cuando se iluminen con las luces
altas de un vehículo normal.
PROYECTO 3: SEÑALIZACION FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES

Serán construidas en madera de 2,40 m de ancho por 1,5m de alto, forradas con lámina galvanizada, para facilitar la adherencia del material reflectivo. En los esquemas
funcionales que se han elaborado, estas barricadas se han complementado con la señal SR-102 (Desvió), con la flecha hacia la izquierda o la derecha según sea el caso.
Figura 5-5. Detalle Elaboración Barricada
Fuente: Ministerio de Trasporte. Instituto Nacional de Vías – INVIAS. Manual de Señalización Vial. Dispositivos para la regulación del tránsito en Calles, Carreteras y
Ciclo-rutas de Colombia. Santa Fe de Bogotá .D.C. 2004.
2.
Parales o delineadores tubulares con cinta de demarcación
Estos elementos se han empleado en el plan de manejo para canalizar los movimientos peatonales y los movimientos vehiculares a lo largo de la carretera,
así como para realizar el cerramiento de los tramos en construcción. Cuando por seguridad no se puede usar tubo en polivinilo, se puede remplazar con
postes de madera debidamente pintados y soportados por un cilindro de concreto de diámetros máximo de 30cm.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-40
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 3: SEÑALIZACION FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES
FICHA:
PAC-2.3-06
Figura 5-6. Delineadores Tubulares más Cinta Plástica
Fuente: Ministerio de Trasporte. Instituto Nacional de Vías – INVIAS. Manual de Señalización Vial. Dispositivos para la regulación del tránsito en Calles, Carreteras y
Ciclo-rutas de Colombia. Santa Fe de Bogotá .D.C. 2004.
3.
Maletines o barreras:
Estos elementos se requiere emplearlos en los sitios donde las excavaciones sean profundas, con el fin de contar con una barrera que ofrezca seguridad a los
usuarios, al separarlos físicamente del peligro, lo cuales se deben complementar con delineadores tubulares, la cinta plástica y las señales luminosas
intermitentes, para mejorar la visibilidad en las horas de la noche.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-41
Figura 5-7. Detalle de las barreras Plásticas Flexibles (Maletines)
4.
Conos de Tránsito
Se utilizan como canalizadores de tránsito o en la delimitación de zonas de construcción.
Para este tipo de señales se debe tener en cuenta:
 Los conos de tránsito y dispositivos tubulares tendrán un mínimo de 0.45m de alto, con la base cuadra y ancha.
 Los conos y otros elementos tubulares serán de color naranja y se mantendrán limpios para lograr una visibilidad máxima.
 Para uso nocturno serán reflectantes o se equiparan con dispositivos luminosos que tengan buena visibilidad.
 Para su uso es necesario colocar lastres en sus bases o se duplicaran los conos, con el fin de agregar el peso necesario para asegurar que estos no
sean cambiados de lugar por la brisa o aire que producen los vehículos que les pase cerca.
Figura 5-8. Detalle de los Conos de Tránsito
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-42
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 3: SEÑALIZACION FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES
5.
FICHA:
PAC-2.3-06
Reguladores de tránsito
Es muy importante la asignación de los bandereros en cada uno de los extremos del tramo que se encuentre intervenido, para efectos de controlar el paso
de los vehículos de manera alternada en los dos sentidos, así como regular la velocidad de los mismos, por el tramo que esta intervenido.
Las personas designadas para la regulación del tránsito (bandereros o paleteros) serán debidamente capacitadas, ya que serán responsables de la seguridad
de los conductores y empleados.
6.
Demarcación:
Básicamente la señalización horizontal que se ha propuesto en el plan de manejo, comprende la demarcación de la línea central de calzada y la línea del borde
derecho de la vía, en ambos sentido y por carril.
 Línea central de Calzada: Esta línea se debe demarcar de manera continua en el tramo en el tramo que se prohíba el adelantamiento en dicho sector,
en este caso la línea debe pintarse de color amarillo y con un ancho de 0,12m.
 Línea de borde de calzada: se demarcara la línea de borde con pintura blanca continua de 0,12m de ancho.
Detalles de la Señalización Típica que se requiere implementar para los diferentes tipos de obras a realizar en el proyecto. A continuación se presentan los esquemas
típicos que se usaran para la implementación de la señalización en los diferentes tramos del proyecto.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-43
Figura 5-9. Dispositivos para la canalización del tránsito a ser empleados
Fuente: Ministerio de Trasporte. Instituto Nacional de Vías – INVIAS. Manual de Señalización Vial. Dispositivos para la regulación del tránsito en Calles, Carreteras y
Ciclo-rutas de Colombia. Santa Fe de Bogotá .D.C. 2004.
A continuación se presentan diferentes señales que serán usadas en la obra como indicadores de ubicación de extintor, hidrante, salida de emergencia y primeros
auxilios.
Tabla 5-4. Señalas usadas en la obra como indicadores
Indicación
Contenido de imagen del símbolo
Símbolo
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-44
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 3: SEÑALIZACION FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES
Ubicación de extintor
Silueta de un extintor con flecha direccional
Ubicación de gabinete
Silueta de un hidrante con flecha direccional
Ubicación de salida de
emergencia
Silueta humana avanzando hacia una salida de
emergencia indicando con flecha direccional el
sentido requerido
Ubicación de
estaciones y botiquín
de primeros auxilios
Cruz y flecha direccional
FICHA:
PAC-2.3-06
Como parte de la seguridad y salud ocupacional la obra se tendrá todas las señales indicativas de equipos de protección personal las cuales se presentan en la Figura
5-10.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-45
Figura 5-10. Señalización en los frentes de obra sobre Equipo de Protección Personal
Las siguientes señales describen la ubicación de las diferentes sustancias a utilizar, sustancias que deben ser manejadas con mucha precaución por su peligrosidad.
Tabla 5-5. Descripción de sustancias a utilizar
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-46
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.3-06
PROYECTO 3: SEÑALIZACION FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES
Indicación
Contenido de imagen del
símbolo
Ubicación de Líquido Inflamable
Flama sobre barra horizontal
Ubicación sustancias corrosivas
Líquido goteando sobre una
mano y una barra
Ubicación Gas Inflamable
Flama sobre barra horizontal
Ubicación sólido Inflamable
Flama sobre barra
horizontal.
Barras rojas y blancas
verticales
No fumar
Cigarrillo sobre fondo
blanco y símbolo de
prohibido en rojo.
Riesgo de Incendio
Flama sobre fondo amarillo
y letrero en amarillo con
negro de peligro de
incendio.
Símbolo
ETAPA DE OPERACIÓN:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-47
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.3-06
Durante la Etapa de Operación, será necesario la implementación de este Proyecto, pues debido a las actividades de mantenimiento que se realizarán en la calzada, es
necesario el uso de señalización para trabajos, reduciendo así el riesgo de accidentes viales.
PROYECTO 3: SEÑALIZACION FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES
LUGAR DE APLICACION
Frentes de obra y ubicación de instalaciones temporales
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Director de la obra y Residentes técnicos, ambiental, SISO, social, Forestal y biótico.
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de
indicador
Periodicidad de evaluación
Registro de cumplimiento
Áreas de trabajo
Señalizadas
Se refiere al cumplimiento de todos las
actividades en cuanto a señalización
CyG
Semanal
Registro Fotográfico Informes
Ambiental
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-48
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.4-07
PROYECTO 4: MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS


OBJETIVO DEL PROYECTO
Cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición final de los escombros.
Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el medio ambiente, por la disposición de escombros.
TIPO DE MEDIDA
Control
X
Prevención
X
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR







Alteración del régimen hídrico (Cursos y drenajes de las aguas)
Deterioro de la calidad o contaminación de las agua
Deterioro de la calidad o contaminación del aire
Generación de polvos y/o malos olores
Deterioro de la calidad o contaminación del suelo
Incremento en el riesgo de accidentes laborales
Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1. Clasificación y reducción en la fuente:
A continuación se describen las características de los residuos generados por las actividades constructivas y se dan alternativas de reducción en fuente.
Tabla 5-6. Clasificación de residuos en la fuente
Tipo de Residuo
Escombros
Característica
Material arcilloso, rocoso o granular proveniente de las excavaciones y
que no cumple con las especificaciones técnicas para ser utilizado
como material de obras; a los residuos de demoliciones de estructuras
existentes. Son aprovechables siempre y cuando no estén
contaminados.
Alternativa de reducción
En la ejecución de las actividades excavación se debe
realizar la separación del material de relleno del suelo
Subyacente, que se pude reutilizar en el mismo proyecto, no
pueden estar contaminados.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-49
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.4-07
El suelo orgánico mineral debe ser separado con el fin de
conservarlo para reutilizarlo en las actividades de restauración
de áreas intervenidas y Revegetación final.
PROYECTO 4: MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS
Sobrantes de
Material de
Descapote
Lodos
Se refiere al material orgánico proveniente de las actividades de
desmonte y descapote. Se consideran residuos aprovechables
biodegradables.
Se denomina lodo a los residuos con alto porcentaje de humedad,
provenientes de las piscinas de las plantas de concreto y trituración o
de otras actividades. Son clasificados como residuos aprovechables.
El lodo puede ser secado y reutilizado para rellenos de antiguas
canteras o para nivelación topográfica.
Para los residuos que no se puedan reutilizar excluyendo el manejo de los residuos vegetales provenientes del desmonte, descapote y rocería se realizaran las siguientes
medidas.
2.
Almacenamiento temporal de los sobrantes o escombros
Almacenamiento temporal y confinamiento: de acuerdo con la norma vigente, el tiempo máximo permitido para el almacenamiento del escombro o material sobrante
en espacio público es de 24 horas, sin embargo debido a la ubicación y clase del proyecto es difícil retirar el escombro en 24 horas por lo que se adecuara un sitio de
almacenamiento temporal, este sitio estará ubicado en un sitio de acopio que no interfiera ni con el tránsito vehicular, ni los peatones y estará debidamente señalizado.
El lugar se definirá dependiendo de las circunstancias de la zona, el máximo tiempo de permanencia de los escombros sobre el espacio público. Si se llega a dar el caso
de requerir un tiempo de más de 3 días, se ubicara un sitio privado preferiblemente cerrado para ubicarlos hasta que puedan ser retirados, se solicitara autorización de
los propietarios para la disposición temporal en el sitio. Para esto se contará con un acta en la cual se evidencia el estado actual del sitio y se garantiza que al final
quedará, al menos en las mismas condiciones. Esto también para acopio de materiales que si sea utilizado para relleno, es decir, material utilizable.
El sitio o área de almacenamiento temporal de escombros o sobrantes estará acordonado, para que este confinado y no se tengan riesgos de que los sedimentos lleguen
a los cuerpos de agua o a las obras aledañas al sitio de acopio. Se cubrirán para evitar la dispersión de partículas por el viento. Al final de la obra se recuperara el área
de acopio y se dejara sin ningún tipo de residuos.
El descapote se debe realizar como una actividad independiente a la excavación, de tal forma que se puede clasificar la capa de material vivo (suelo orgánico y capa
vegetal) del material inerte.
Los materiales orgánicos prevenientes de las excavaciones deben ser protegidos de la contaminación, retirados inmediatamente de las áreas de trabajo y colocados en
los centros de acopio o patios de almacenamiento previsto.
Diariamente, al finalizar la jornada, se limpiara la zona de trabajo. En algunos casos se hará con mayor frecuencia o cuando lo exija la interventoría o la ANI.
Las zonas verdes no podrán ser utilizadas para la disposición de material sobrante, a excepción de los casos en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo
con los diseños.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-50
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 4: MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS
3.
FICHA:
PAC-2.4-07
Transporte de los sobrantes o residuos sólidos
Los vehículos destinados para tal fin tendrán involucrados a su carrocería los contenedores o platones aprobados para que la carga depositada en ellos quede contenida
en su totalidad, en forma tal que se evite el derrame, la pérdida del material o el escurrimiento de material húmedo durante el transporte. El contenedor o platón estará
constituido por una estructura continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras y espacios. La carga será acomodada de manera que su Volumen
esté a ras del platón o contenedor, es Decir, a ras de los bordes superiores más bajos del platón o contenedor. Además, las puertas de descargue de los vehículos que
cuenten con ellas, permanecerán adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.
El contratista debe contar con un sistema de limpieza de las llantas de todos los vehículos que salgan de la obra tal como lo establece la Resolución 541/94, o aquella
que le sustituya o modifique.
En caso de que los vehículos ocasionen derrame, escape o pérdida de los escombros en áreas de espacio público estos deben ser recogidos inmediatamente por el
trasportador, para lo cual debe contar con las herramientas necesarias para realizar la limpieza respectiva de los residuos.
La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de la misma o emisiones fugitivas. La cobertura será de material resistente para evitar que se rompa
o se rasgue y estará sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor o platón, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde
superior del contenedor o platón, como lo exige la norma.
No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con
la capacidad de carga del chasis.
Los conductores de los vehículos utilizados para el trasporte de escombros deben portar el documento que acredite tanto el origen como el destino final de los residuos,
que contenga como mínimo:
 Fecha
 Origen
 Nombre y firma del generador
 Destino
 Volumen
 Sello de la escombrera
 Nombre de quien recibe y firma.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-51
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.4-07
Los vehículos y maquinarias deben contar con condiciones técnico mecánicas adecuadas y además no debe supera los niveles de ruido establecidos en la Resolución
627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, también se debe implementar medidas encaminadas a evitar la generación de material
particulado.
PROYECTO 4: MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS
4.
Disposición final
Los residuos de las excavaciones y demoliciones deben ser dispuestos en sitios previamente seleccionados, evaluados y adecuados para este propósito, además, deben
ser autorizados por la ANI.
El contratista deberá presentar a la ANI o si es el caso a la interventoría la siguiente documentación:





Autorización del dueño del predio, donde especifique tanto el uso que se dará a éste una vez finalice la disposición del material y las condiciones en las cuales
el terreno será entregado. Es importante evaluar la factibilidad de poder hacer entrega de los depósitos con cubrimiento vegetal analizando las características
edáficas de la zona y/o el tipo y tamaño del material que se va a disponer para no firmar acuerdos y crear expectativas que por condiciones técnicas no es
posible cumplir.
Certificación de la Oficina de Planeación Municipal donde conste que de acuerdo con el uso del suelo, sí está permitido la disposición de materiales en el área
seleccionada.
Cuando se requiera el concepto de la autoridad ambiental sobre la viabilidad ambiental de uso de la zona.
Para que el predio con el depósito se reciba a satisfacción por parte de la Autoridad es indispensable que el contratista entregue un acta firmada entre las
partes (propietario y contratista), donde hace el recibo a satisfacción. Debe especificarse dentro del texto del acta que el relleno no cumple con las
especificaciones técnicas requeridas para la construcción de obras de infraestructura como viviendas, locales comerciales.
Cada vez que el contratista vaya a utilizar un sitio de disposición final de depósito debe entregar previamente a la ANI o la Interventoría, la documentación
antes referida. Por ningún motive se puede utilizar un área sin estos permisos, so pena de que el contratista pueda ser sancionado por este hecho.
Consideraciones técnicas y ambientales para el depósito de materiales:
Se estudiara detalladamente el predio para el depósito de materiales, considerando los siguientes:

Caracterización (por tamaño)

Ubicación geográfica: Ubicación: no se deberá ubicar en una zona de alta productividad agrícola, en zonas identificadas como inestables o cercano a zonas de
fallas geológicas con fácil acceso al lugar, ubicar predios sobre el corredor intervenido. Se ubicaran predios cercanos a los frentes de obra.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-52
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

FICHA:
PAC-2.4-07
Topografía: los terrenos de relleno serán clasificados según su forma natural: Hondonada, de ladera, de divisoria y de llanura. Se recomienda la elección de un
terreno plano u ligueramente ondulado. La Autoridad o en su defecto la interventoría dará el visto bueno del terreno para lo cual el contratista deberá entregar
un plano comparativo de la topografía inicial y final del depósito.

Cercanía a cuerpo de agua (preferiblemente cuerpos de agua de tercer orden o menor con caudal bajo)

Cobertura vegetal: se buscara en su gran medida un predio desprovisto de vegetación arbórea y baja productividad agrícola. Antes de utilizar el terreno se
removerá la cubierta vegetal y se almacenara para utilizarla una vez finalizada la conformación técnica del material.

Características litológicas: se utilizara como modelo el geológico local y ayuda a determinar la competencia de una formación geológica como apta para
soportar el depósito de materiales.

Hidrogeología: A partir del modelo geológico se estructurara un modelo hidrogeológico para determinar la presencia de acuíferos activos o potenciales y/o
la zona de recarga y descarga.

Hidrología: se considerar el régimen hidrológico de la microcuenca, con el fin de determinar el volumen de agua para diseñar las obras de drenaje y subdrenaje
requeridos para evitar erosión y/o saturación del relleno.

Régimen climático

Uso futuro del predio

El método a ser utilizado para la construcción del relleno.

Características geo mecánicas de los materiales a disponer.
PROYECTO 4: MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS
En el caso de que los sobrantes de excavación, puedan ser utilizados para el arreglo de accesos de predios y vías aledañas al proyecto, este será extendido y compactado
técnicamente, para lo cual, previo a la disposición, se solicitará certificado de uso del suelo ante planeación municipal. Para el caso de disposición de materiales sobrantes
de excavación se puede realizar el diseño de un ZODME que cumplan con las normas legales vigentes siguiendo los siguientes lineamientos:
Estructuras de Contención: es el método tradicional de construcción, consiste en la colocación de un primer dique de materiales gruesos que encierran la parte
inferior del área escogida, y se vierten los materiales a intervalos de tiempo que permitan la salida de agua y la compactación de la masa dispuesta.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-53
Figura 5-11. Estructuras de Contención
Fuente: Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en Minería. Instituto Geológico t Minero de España, Quinta Edición, 2004.
Para el sitio localizado, destinado a la disposición final de sobrantes, se recomienda utilizar trinchos, con el fin de generar condiciones favorables para el crecimiento
de la vegetación y estabilidad al material conformado. En la Figura 5-12, se puede ver como se debe construir esta estructura sencilla en el terreno con pendiente, sin
embargo está deberá ser ajustada de acuerdo con las condiciones reales del terreno.
Figura 5-12. Construcción de estructura en terreno con pendiente
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-54
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 4: MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS
FICHA:
PAC-2.4-07
Fuente: Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos Ambientales en Minería. Instituto Geológico y Minero de España. Quinta edición, 2004
Los trinchos, gaviones diques empalizados y rastrillos que forman barreras a través de las corrientes tienen por objeto ir disminuyendo la velocidad y energía del agua
y evitando que por la infiltración del agua este bloque de tierra se desestabilice y con el tiempo fallen y se derrumben, creando problemas de inestabilidad. Generalmente
los trinchos se hacen con material disponible de la zona (piedras, escombros, troncos, guaduas) y se recomienda realizarlos en forma secuencial dependiendo de la
pendiente y tipo de terreno según planos de diseño.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-55
Figura 5-13. Manejo de Material con Obras de Drenaje
Fuente: Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos Ambientales en Minería. Instituto Geológico y Minero de España. Quinta edición, 2004
Detalle Zanja De Coronación
Estas estructuras geo ambientales se recomiendan en los sitios o parte altos de ladera para la recolección de las aguas de escorrentía o lluvias que puedan ocasionar
graves afectaciones a estructuras, para este caso en partículas, la escombrera o sitio de disposición de materiales sobrantes de excavación que se construirá en el sitio
apropiado, la cuneta de coronación recibirá todas las aguas lluvias y de escorrentía que vayan por la cuneta hacia las alcantarillas de la vía y que bordeen el sitio.
Figura 5-14. Detalle Zanja de Coronación
Responsabilidades del receptor de escombros:




Deben llevar un registro de los escombros recibidos los cuales deben contener como mínimo: Volumen recibido, generador, tipo de material, fecha, placa del
vehículo y nombre y cedula del conductor.
Deben entregar un comprobante de recibo de los materiales al trasportador de los mismos.
Bajo ninguna circunstancia recibirá escombros mezclados con residuos ordinarios, líquidos o peligrosos.
Cerramiento total del predio destinado para la recepción final del escombro
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-56
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.4-07
PROYECTO 4: MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS






No se podrá destinar el espacio público para el descargue o depósito de escombros
Adecuación de registro fotográfico del estado inicial de la vía.
No depositar escombros en los lugares que se obstruyan o afecten los pasos de agua.
Se debe contar con una brigada de limpieza permanente, la cual dedicara especial atención a las vías de acceso al predio.
Con el objeto de evitar inconvenientes con los vecinos del sector, se recomienda adelantar reuniones informativas, de las cuales se levanten actas de vecindad.
Los horarios de trabajo serán aquellos establecidos en la reglamentación correspondiente.
ETAPA DE OPERACIÓN
Los mayores volúmenes de escombros y lodos se obtendrán durante la Etapa de Construcción, sin embargo es importante contemplar las medidas establecidas en este
Proyecto, durante la Etapa de operación, debido a que por procesos naturales, pueden ocurrir en la vía derrumbes o ruptura de alcantarillas u otros drenajes que generan
escombros, razón por la cual se debe contar con un sitio para la disposición final de estos materiales, aun cuando se manejen volúmenes más pequeños que en
comparación con la Etapa de construcción.
LUGAR DE APLICACION
Lugares de acopio temporal de materiales, sitios de disposición final de escombros.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residentes Técnico, Ambiental, Social, SISO y sus inspectores
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Requerimientos emitidos por
autoridades ambientales = 0
Volumen generado/ Volumen
dispuesto adecuadamente
Quejas y reclamos
Descripción del indicador
Cumplimiento de medidas de manejo.
Semanalmente se realiza un cálculo del volumen
generados y se calcula, cuanto
fue llevado al relleno y cuanto se le dio
Relaciona quejas
Tipo de
indicador
Periodicidad de
evaluación
GyC
Mensual
Informes.
GyC
Mensual
Informes.
G
Mensual
Informes. Formatos de gestión social.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Registro de cumplimiento
Página, 5-57
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
OBJETIVO DEL PROYECTO
FICHA:
PAC-2.5 - 08
Proporcionar un marco global para el manejo y disposición de los residuos sólidos convencionales y especiales o peligrosos, de una manera segura y respetuosa del
medio ambiente, para definir las funciones y responsabilidades del personal del proyecto y los contratistas y subcontratistas, y establecer los procedimientos para el
almacenamiento, manipulación, transporte y disposición final de los residuos.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
Deterioro de la calidad o contaminación del aire.
Deterioro de la calidad o contaminación del suelo.
Incremento en la problemática de la salubridad pública por la generación de desechos sólidos.
Molestias a los usuarios y comunidades cercanas a la obra.
Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno.
Incremento en el riesgo de accidentes laborales.
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
El objetivo en el manejo de residuos es minimizar cualquier impacto sobre la salud de los trabajadores y el medio ambiente, así como limitar la exposición a riesgos,
brindando orientación sobre el manejo de los mismos. Todos los aspectos relacionados con el manejo y gestión de los residuos en el sitio de la obra, cumplirán con
la legislación nacional colombiana y otras directrices internacionales como son la Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa de Naciones Unidas del
Medioambiente (PNUMA) y el Banco Mundial (BM), entre otras.
Entre las obligaciones legales relacionadas con este Proyecto son:

Ley 9 de 1979. “Por la cual se dictan medidas sanitarias”. Título 1 De la protección del Medio Ambiente, - Residuos sólidos, Artículo del 22 al 35.

Decreto 605 de 1996, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

Ley 142 de 1994 sobre el manejo de residuos y basuras.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-58

PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
FICHA:
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
PAC-2.5 - 08
Decreto 605 de 1996 del Ministerio de Desarrollo Económico, por el cual se reglamenta lo relacionado con la prestación del servicio público de aseo
domiciliario.

Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, mediante la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final
de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Ley 430 de 1998 sobre residuos peligrosos y la Resolución 2309 de 1986 del Ministerio de Salud donde se definen los aspectos relacionados con
almacenamiento, manejo, transporte e identificación de residuos especiales.
La responsabilidad del manejo de residuos será del Gerente del Proyecto, a través del Supervisor Ambiental de campo, quienes estarán adecuadamente entrenados
para llevar a cabo las labores de inspección, supervisión y registro de las prácticas de manejo de residuos.
Las actividades que se van a realizar en el Proyecto durante la fase de construcción, generarán diferentes tipos de residuos y estos deben ser manejados de forma tal,
que se evite la acumulación de basura que pueda propiciar la proliferación de enfermedades que afecten la salud de los trabajadores. El Concesionario o en su defecto
los contratistas y subcontratistas, evitarán situaciones de deterioro de la salud de los trabajadores y de los pobladores a través de una adecuada gestión de los residuos
que a la vez resulte en evitar cualquier tipo de desmejoramiento del medio ambiente.
El Concesionario y/o Contratistas, implementarán acciones dirigidas a:




Evitar la generación de residuos (Prevención desde la fuente)
Separación de los residuos en la Fuente
Encontrar otros usos para los residuos (es decir, reutilización)
Recuperación de materiales (Reciclar)
Es importante considerar que para la gestión de residuos, la reducción en las fuentes y la reutilización resultan ser opciones más recomendables antes que la
implementación del reciclaje, tratamiento y eliminación.
Los residuos generados durante la fase de construcción tales como: madera, pedazos de varilla, cartones, papel, latas, plásticos y domésticos generados por los
empleados, se almacenarán en recipientes adecuados y sobre el terreno en un área especialmente designada y debidamente protegida dentro del predio.
A fin de garantizar el buen manejo de los residuos sólidos, el Concesionario y/o contratista, cumplirá los siguientes principios:
1.
2.
3.
Capacitar a los obreros en las regulaciones establecidas para el manejo de residuos sólidos;
Prohibición de la quema de residuos sólidos;
Segregación apropiada y etiquetado de los recipientes de residuos sólidos;
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-59
4.
5.
6.
7.
8.
9.
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
FICHA:
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
PAC-2.5 - 08
Minimización de la producción de residuos;
Maximización de reciclaje y reutilización;
Transporte seguro, y
Eliminación adecuada de residuos.
Mantener una limpieza adecuada de su sitio de trabajo y áreas de almacenaje y promover la conciencia de la fuerza laboral de los asuntos de gestión de
desechos.
Mantener los registros y manifiestos de la cantidad y tipo de desechos y la eliminación planificada de todos los desechos generados por sus actividades.
Clasificación y Reducción en la fuente
Los procedimientos de minimización de residuos sólidos incluirán tanto la reducción en fuentes como la reutilización. La reducción en fuentes de residuos incluirá la
reducción de las cantidades de materiales que son trasladados a los sitios de trabajo. El Concesionario y/o contratista, tomará en cuenta para la reducción en la fuente,
los siguientes elementos:




Compra de productos con un mínimo de envolturas (por ej. productos comestibles y papel);
Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse (por ej. herramientas de trabajo y artefactos durables);
Sustituir los productos desechables de uso único por productos reutilizables (por ej. Botellas por latas);
Incrementar el contenido de materiales reciclados de los productos (por ejemplo, buscar artículos que sean fácilmente aceptados por los centros locales de
reciclaje). Entre los materiales de desecho que pueden ser reciclados se encuentran el asfalto usado, concreto usado, pintura de sobra, madera de construcción,
material vegetal de la limpieza del terreno, tal como tocones y ramas, las plataformas de madera (“pallets”) usadas, los metales de desecho, y otros materiales.
El propósito de la reducción de fuentes es evitar el manejo de residuos sólidos, simplemente no generándolos. El Concesionario y/o Contratista investigará las
oportunidades de reutilización local de productos (por ej. artefactos, muebles, aceites usados), o la posibilidad de donarlos a la Comunidad, en lugar de eliminarlos.
Desde el inicio de la obra, los residuos producidos por el proyecto deben ser separado como se estable en la GTC 24 INCONTEC.
Se realizará un diagnóstico previo donde se identificarán los residuos según su tipo, se cuantificará cada uno de los residuos, identificará las áreas de almacenamiento
temporal internas según la frecuencia de recolección, se caracterizará el proceso e identificará los receptores o prestadores del servicio de manejo de residuos de
acuerdo con el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, la capacidad instalada y la relación comercial a establecer. El Concesionario y/o contratista deberá
clasificar los residuos según su tipo como se establece en la tabla a continuación:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-60
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
FICHA:
PAC-2.5 - 08
Tabla 5-7. Tipos de Residuos para la separación en la fuente
Tipo de residuo
Residuos
Convencionales
Residuos
Convencionales
Residuos
peligrosos
Clasificación
Ejemplos
Cartón y papel (hojas, plegadiza, periódicos, carpetas).
Vidrio (Botellas, recipientes)
Plásticos (bolsas, garrafas, envases, tapas)
Residuos metálicos (chatarra, tapas, envases)
Aprovechables
Textiles (ropa, limpiones, trapos).
Madera (aserrín, palos, cajas, guacales, estibas)
Cuero (Ropa, accesorios)
Empaques compuestos (cajas de leche, caja de jugo, caja de licores, vasos y contenedores desechables.
Papel tissue (papel higiénico, paños húmedos, pañales, toallas de mano, toallas sanitarias, protectores
diarios)
2. Papeles encerados, plastificados, metalizados
3. Cerámicas
No aprovechables
4. Vidrio plano
5. Huesos
6. Materiales de barrido
7. Colillas de cigarrillos
8. Materiales de empaque y embalaje sucios
1. Residuos de comida
Orgánicos
2. Cortes y podas de materiales vegetales
biodegradables
3. hojarasca
A nivel doméstico se generan algunos de los siguientes residuos:
1. pilas, lámparas fluorescentes, aparatos eléctricos y electrónicos
2. productos químicos varios como aerosoles inflamables, solventes, pinturas, plaguicidas, fertilizantes, aceites y lubricantes
usados, baterías de automóviles y sus respectivos envases o empaques.
3. Medicamentos vencidos
4. Residuos biológicos tales como: cadáveres de animales y elementos que ha entrado en contacto con bacterias, virus o
microorganismos patógenos, como agujas, residuos humanos, limas, cuchillas, entro otros.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-61
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
1. Llantas usadas
Residuos
2. Colchones
especiales
3. Residuos de gran volumen como: muebles, estanterías, electrodomésticos.
FICHA:
PAC-2.5 - 08
Fuente: Norma técnica colombiana GTC 24, 2009-05-20, Gestión ambiental, residuos sólidos, guía para la separación en la fuente. ICONTEC.
A. Desechos sólidos no peligrosos
Todos los desechos pueden ser incinerados excepto los materiales inertes como vidrio, concreto, metal, plástico y el poliestireno que es no peligroso. Sin embargo se
tratara de no utilizar este medio de eliminación salvo sea la mejor opción, en la Tabla 5-8, se describe el listado de los residuos no-peligrosos o convencionales, que
serán generados por las actividades de la obra.
Tabla 5-8. Residuos No-Peligrosos
Flujo Desecho/
materiales
Descripción
Fuentes Principal
Inorgánico: Comida
Domésticos/
Generales
Domésticos/
Generales
Escombros de la
construcción
Chatarra
Embalaje de alimentos, botellas
plásticas de agua, papel, cartón,
vidrio (botellas, latas, ventanas)
poliestireno, aluminio (latas
contenedores).
Orgánico: sobras de comida
Desechos de Concreto agregados
de cemento.
Cortes de Metal, Cableado
eléctrico, Tuberías.
Áreas de descanso
de trabajadores
dentro del sitio de
obra y oficinas
principales
Áreas de
cocinar/comer, sitio
de obra
Actividades de
construcción y
mantenimiento
Áreas de
Construcción
Opciones de
Manejo y
Eliminación
Observaciones/ consideraciones Clave
Reuso/ reciclaje/
vertedero
 Maximizar la iniciativa del desvío de desechos,
vertedero de materiales inertes no-incinerables
(plástico, vidrio, metales poliestireno) y flujo
de remanentes de desechos incinerados.
 Convenio con la comunidad o con los
recicladores autorizados.
compostaje
Reusar/ reciclar/
vertedero
Reusar/ Reciclar
 Desviación de los desechos orgánicos
provenientes del vertedero puede reducir los
lixiviados.
 Intente reutilizar lo más que se pueda los
desechos como agregados para desarrollos
futuros o en curso
 Donarla a la comunidad,
 Reincorpora a la operación,
 Establecer convenio con los proveedores,
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-62
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
FICHA:
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
PAC-2.5 - 08
 Materiales para empradizarían de taludes.
Madera, estibas, y desechos de
empaque, madera contrachapa
 Reusarlo o donarlo a la comunidad para
Reusar/ Donar/
Madera
(“plywood”), astillas de madera,
Material de embalaje
cocinar, para construcción o para utilización
Vertedero
estibas de cajas, desechos de
como material de jardinería
madera.
Actividades
relacionadas con
 La incineración para este tipo de desechos es
Guantes y Toallas
Guantes y toallas desechables
Incinerar
mantenimiento o
más recomendable que el vertedero.
construcción
 Separe en la fuente y maximice las
oportunidades de reciclaje, tales como
En las Oficinas del
donaciones a las escuelas locales.
Reciclar/
Papel, Cartón
Papel de oficina, cartón
sitio y material de
vertedero

Utilizar las dos caras del papel
empaque
 Reducir el fotocopiado con el uso del correo
electrónico, rotación de documentos.
Material de

Al ser un desperdicio difícil e reciclar se
Poliestireno
Poliestireno
Vertedero
Embalaje
recomiendo botarlo en el vertedero.
Envoltorios plásticos, Botellas de
Área de
Reciclaje /
Plástico
 Reciclaje
resina PET, HDPE, scrap,
Construcción
vertedero
Equipo de
Reusar / reciclar /  Los neumáticos deben ser utilizados para la
Neumáticos
Neumáticos dañados y gastados
construcción y de
estabilización del suelo, terraplenes o lechos de
vertedero
operaciones
carretera (triturado)
Instalaciones
provisionales, y
Telas no grasosas (trapos, guantes,
Telas no grasosas
oficinas limpieza y
Reusar / Reciclar  Los trapos y ropas podrían ser lavados y
ropa)
reutilizados
talleres de
mantenimiento
 Los residuos de la poda y la madera no tratada
Actividades de
Reusar/ Reciclar /
(puede ser convertida en astillas) se pueden
Vegetación y suelo
Residuos de poda y suelo
construcción y
Donar/ Rellenar
utilizar como material de jardinería. El suelo
mantenimiento
puede ser usado como relleno.
Fuente: Norma técnica colombiana GTC 24, 2009-05-20, Gestión ambiental, residuos sólidos, guía para la separación en la fuente. ICONTEC.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-63
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
FICHA:
PAC-2.5 - 08
B. Desechos sólidos especiales o Peligrosos
Inicialmente, durante la fase de construcción los desechos peligrosos puedan incluir aceites y grasas utilizadas en los vehículos de mantenimiento, baterías (seca, y del
tipo húmedo incluyendo ácido de plomo) filtros de aceites usados, contenedores químicos usados, pinturas, desechos de riesgos biológicos provenientes de la estación
de primeros auxilios (si aplica), hidrocarburos y suelos químicamente contaminados, trapos y almohadillas absorbentes.
Muchos de los productos utilizados en el proyecto son materiales peligrosos. Generalmente, los materiales peligrosos se clasifican en cuatro tipos – productos derivados
del petróleo, agentes explosivos, reactivos y gases comprimidos.
La Tabla 5-9, presenta un listado general de los residuos sólidos peligrosos que se generarán en el desarrollo de las actividades de construcción y las estrategias
propuestas para el manejo de cada uno de estos residuos:
Tabla 5-9. Residuos Peligrosos Predeterminados
Flujo de Desechos/
Materiales
Telas Aceitosas
Descripción
Fuente Principal
Opciones de Eliminación
Talleres de camiones y
reparaciones, repuesta a
derrames
Telas aceitosas (trapos),
guantes, ropa
Eliminación Extra-Situ
Consideraciones/
Observaciones Clave
Tratar como Material peligroso.
Recolectar en una locación
apropiada, luego remover ExtraSitu por una compañía autorizada.
Tratar con material peligroso.
Consolidar y almacenar para el
envió a la eliminación final por
empresa autorizada.
Suelos contaminados de
hidrocarburos
Suelo contaminado
Derrames de combustible
hidrocarburo
Productos que contienen
plomo
Baterías, soldadura,
dispositivos electrónicos,
cables, accesorios de
lámina, latón o bronce,
pesas balanceadas.
Equipos y mantenimiento
de vehículos
Actividades de construcción
Reciclar o Eliminar ExtraSitu
Tratar como material peligroso.
Consolidado y almacenar para
envió a la eliminación final por
empresa autorizada
Baterías Usadas
Batería de pilas
Electrónicos, oficinas, y
equipo de monitoreo
Reciclar
Tratar como material peligroso.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-64
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
Mantenimiento de Equipo y
Baterías de ácido de plomo
vehículos
Productos que asbesto
Tacos de frenos de
vehículos
Vehículos
Eliminación Extra-situs
FICHA:
PAC-2.5 - 08
Regreses las baterías a los
suplidores.
Tratar como materiales peligrosos.
Consolidad y almacenar para el
envío a la eliminación final.
Fuente: El Consultor
Como recomendación, el área que se disponga para el almacenamiento de los desechos peligrosos, estará identificada por códigos rojos. Los desechos peligrosos
generados serán ubicados por los empleados en recipientes, botes y contenedores apropiados, antes de que sean transportados al depósito de desechos peligrosos e
incluirán los siguientes artículos específicos:



El contenido material (filtro de aceite, baterías, ,)
La naturaleza peligrosa del contenido (inflamable, corrosivo, )
La fecha en que el desecho fue generado.
Los desechos peligrosos serán consolidados y almacenados de manera segura en el depósito de desechos peligrosos. El almacenamiento no excederá a 180 días desde
su recepción en el depósito y el almacenamiento anterior al traslado al sitio de disposición final, para su apropiado método de eliminación/tratamiento.
B.1 Procedimientos de Manejo de Residuos Peligrosos Específicos
Algunos procedimientos de manejo de residuos peligrosos se presentan a continuación:
Cilindros de Gas
Se considera a los gases comprimidos como material peligroso, debido a la alta presión dentro de los cilindros que los contienen. La liberación escasamente controlada
de los gases comprimidos crea fugas en el equipo o sus mangueras, o producen reacciones en cadena. Las MSDS brindarán los requisitos específicos para el
almacenamiento de cada gas. Se almacenarán los gases en recintos cerrados tanto como sea posible.
Se mantendrán los cilindros en un área ventilada y limpia, en posición vertical, lejos del material incompatible. Se debe evitar su exposición al calor. Estarán encadenados
en una pared, estantería u otra estructura para prevenir que caigan al suelo.
En caso de liberación accidental del contenido de un cilindro de gas comprimido, se deben seguir las especificaciones detalladas en las MSDS.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-65
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
FICHA:
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
PAC-2.5 - 08
Los cilindros de gas deben devolverse al proveedor. Sin embargo antes de ser devueltos se debe colocar una etiqueta en la cual se indique: el material que contenían o
contienen en caso de que no se hayan vaciado, los datos del proveedor, el número de serie del cilindro, la presión, fecha de la última prueba hidrostática y cualquier
marca de identificación adicional que se considere necesaria. Los cilindros de gas, utilizados o no utilizados deben guardarse en un lugar cerrado, con llave y mantener
los usados y sin usar por separado.
Baterías Usadas
Las baterías alcalinas o las de carbono-zinc, son consideradas como desechos peligrosos, las baterías de plomo ácido (vehículos), níquel-cadmio (radios y celulares),
mercurio y litio requieren un tratamiento especial, debido a que sus elementos tóxicos podrían afectar adversamente el ambiente. Por tal razón, no se desecharán, ni
colocarán en recipientes inadecuados sin que antes se neutralice su contenido ácido.
El almacenamiento de las baterías de vehículos se realizará en un área restringida, sobre una superficie impermeable, resguardada de la lluvia y agua superficial y a una
distancia no menos a 50 m de cursos de agua. Las baterías de los vehículos han de ser entregadas a una empresa especialista y autorizada ambientalmente para su
tratamiento y disposición final.
Filtros de Aceite
Cuando se reemplacen los filtros, no serán desechados en el sitio de depósito, sin asegurase antes que no estén contaminados con hidrocarburos u otras sustancias
consideradas peligrosas. Los filtros que se pueden drenar completamente y triturar podrán ser dispuestos en sitios de almacenamiento especiales. El proceso para
drenar los filtros debe realizarse a una temperatura igual o similar a la de la temperatura de operación del equipo de origen (“en caliente”). Hay varias maneras aceptables
para esta operación. Por ejemplo, la perforación del filtro o la trituración del mismo y permitir que drene el aceite usado a un recipiente de recolección apropiado. Los
filtros contaminados que no puedan ser drenados serán almacenados hasta que la empresa encargada de estos residuos los recoja.
Trapos Contaminados
Los trapos y materiales absorbentes contaminados, se manejarán con los mismos criterios y metodologías que el producto que absorbieron.
C. Equipo de Protección Personal (EPP)
Se adecuarán las áreas de almacenamiento con el EPP adecuado, el cual incluirá, como mínimo, estaciones de lavado de ojos y equipos para combatir incendios. El
personal que ingrese a las áreas de almacenamiento utilizará el EPP apropiado para las tareas que vaya a realizar. El EPP incluirá guantes y botas de caucho, gafas de
protección química, respirador apropiado, delantal de caucho, según se requiera.
D. Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (MSDS)
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-66
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
FICHA:
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
PAC-2.5 - 08
Se proporcionarán Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (MSDS) para todos los materiales peligrosos, por parte del proveedor del producto y se mantendrán
actualizadas tan pronto como se añadan nuevos materiales para unificar criterios. Se mantendrá un registro de las MSDS para todas las sustancias peligrosas usadas o
producidas durante las actividades del Proyecto.
E. Almacenamiento Temporal
Los recipientes o depósitos para residuos sólidos se ubicarán en las áreas de trabajo y centro de operaciones, para fomentar la disposición apropiada y no sobre el
suelo. Los desechos serán recolectados por el personal de aseo de cada contratista y conducidos al lugar de almacenamiento temporal: para escoger este lugar se
deberán tener en cuenta que sea de fácil acceso para los trabajadores, de fácil manejo para la evacuación de las basuras, en un área en la cual no exista la posibilidad
de contaminación de aguas.
Se deberá implementar un programa de reciclaje en las instalaciones provisionales y talleres. En los frentes de obras se buscarán los mecanismos más sencillos para la
separación temporal y luego se llevarán los mismos a las áreas de instalaciones. Para el reciclaje se propone separar los residuos en las siguientes categorías:
Tabla 5-10. Propuesta para el reciclaje
Sector
Doméstico
Industrias, comercial institucional y de
servicios
Tipo de Residuos
Aprovechable
No aprovechable
Orgánico biodegradables
Cartón y papel
Plástico
Vidrio
Orgánicos
Residuos metálicos
Madera
Ordinarios
Color
Blanco
Negro
verde
Gris
Azul
Blanco
Crema
Café Oscuro
Naranja
Verde
Fuente: Norma técnica colombiana GTC 24, 2009-05-20, Gestión ambiental, residuos sólidos, guía para la separación en la fuente. ICONTEC.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-67
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
FICHA:
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
PAC-2.5 - 08
Los contenedores codificados por colores serán provistos dentro del sitio de obra, lo que permitirá la separación de materiales, residuos reusables, reciclables y
combustibles, para su eliminación. Los contenedores deben ser de material rígido, resistentes a perforaciones. Se deberán mantener en buen estado, debidamente
rotulados, con tapas, guarecidos de la lluvia, en una superficie plana y estable. El área donde se instalen deberá ser accesible y estar señalizada.
El sitio de acopio contara con una adecuada señalización, deberá permanecer en un estado de orden e higiene, estará protegido contra lluvias, con iluminación y
ventilación adecuada, tendrá paredes lizas fáciles de limpiar, pisos duros y lavables, con una ligera pendiente al interior, poseer acometida de agua y drenaje de lavado.
F. Lineamientos para el Transporte Seguro de Residuos Sólidos
Durante la fase de construcción, se realizará el transporte de residuos sólidos, desde los sitios de Obra, hasta el sitio de disposición final. El Concesionario, se asegurará
que el personal responsable de esta tarea, utilice procedimientos apropiados para transportar tales residuos y cuenten con los permisos y autorizaciones que exige la
Ley. Estos lineamientos incluirán, como mínimo, los siguientes elementos:






Los conductores de los vehículos que transportan residuos sólidos evitarán hacer paradas no autorizadas e injustificadas a lo largo de la ruta de transporte.
Los vehículos con residuos sólidos estarán equipados con las siguientes características:
Cobertura (por ej. carpas o redes) para prevenir el derrame de sólidos en la ruta;
Capacidad de rendimiento sin fallas en condiciones climáticas severas;
Respetar la capacidad de diseño del vehículo, sin sobrecargarlo; y
Limpieza en forma adecuada y con la debida frecuencia para evitar emanaciones desagradables.
G. Disposición Final:
Los residuos sólidos ordinarios deben ser recolectados y dispuestos adecuadamente por cualquier persona autorizada (empresas de servicio de aseo).
Para los residuos reciclables el proyecto los acopiará, en un lugar protegido contra las aguas lluvias, cerrado y señalizado, hasta tener un volumen considerable. Los
residuos reciclables deben ser entregados a empresas de reciclaje y/o donadas a la comunidad (no se donarán cualquier tipo de residuo reciclable diferente al papel,
cartón y/o chatarra).
Con relación a la disposición final de residuos peligrosos, estos serán entregados a la empresa autorizada para tal fin, para su transporte, tratamiento, confinación y
disposición final.
Para el caso de los residuos reciclables, se presentara certificado de entrega o de prestación del servicio, según la frecuencia de entrega de los mismos, que como se
dijo anteriormente, dependerá de la cantidad generada.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-68
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 5: PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
CONVENCIONALES Y ESPECIALES O PELIGROSOS
ETAPA DE OPERACIÓN
FICHA:
PAC-2.5 - 08
Este Proyecto aplica también para la Etapa de operación, ya que con las labores de mantenimiento de la vía, se generan residuos sólidos domésticos, además que
producto del mantenimiento de la maquinaria se generan residuos sólidos especiales o peligrosos.
LUGAR DE APLICACION
Frentes de obra en toda el área del Proyecto. Sitios de instalaciones temporales
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residente Ambiental e Inspectores Ambientales del Concesionario y/o
Contratista
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Descripción del indicador
Volumen de residuos
convencionales y peligrosos
generados/
Volumen de residuos
convencionales entregados
Volumen de residuos peligrosos
entregados
Semanalmente se realiza el cálculo de
residuos convencionales y peligrosos
generados y cuanto fue entregado a la
empresa encargada de su recolección.
Tipo de
indicador
G
Periodicidad de
evaluación
Registro de cumplimiento
Mensual
Acta de recibo y entrega de residuos
Ficha o Formato de volúmenes
generados y separados
Ficha o Formato de residuos peligroso
generados y separados
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-69
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.6-09
PROYECTO 6: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
OBJETIVO DEL PROYECTO
Definir e implementar las obras, medidas y actividades para el control de erosión, estabilización de taludes y conservación del suelo.
TIPO DE MEDIDA
Control
X
Prevención
X
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
 Afectación del suelo por compactación o nivelación
 Deterioro de la calidad o contaminación del suelo
 Extracción o perdida de suelo
 Incremento en los procesos erosivos del suelo
 Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
Los procesos erosivos pueden ocurrir producto de la ejecución de actividades de limpieza y remoción de la capa vegetal y por la excavación, corte y conformación
de rellenos, propias de la etapa de construcción del Proyecto.
Las medidas para la protección y conservación de los suelos durante la fase de construcción deben aplicarse en los sitios donde se den movimientos de tierra
o remoción de material consolidado; así como a las salidas de los drenajes de la carretera. Con la finalidad de proteger los taludes inestables y evitar su erosión
progresiva, se recomiendan las siguientes medidas ambientales:



Dar cumplimiento a las especificaciones de construcción en relación a proveer elementos de drenaje superficial (zanjas de coronación, cunetas, alcantarillas,
y obras de descarga u obras complementarias); así como a las especificaciones de medidas físicas (terraceos, gaviones, estructuras rígidas) y biológicas
(revegetación, reforestación, conformación de terreno), propuestas para su estabilización.
Realizar en la medida de lo posible, las operaciones de mayor movimiento y perturbación de tierras (cortes y rellenos, excavaciones, obras mayores de
drenaje) durante los periodos de menor lluvia, para evitar la erosión pluvial y/o fluvial, priorizando el comienzo de las obras en los sectores de mayor
pendiente.
Una vez que se concluyan las obras de construcción, se deberá estabilizar o proteger las superficies de los suelos desnudos con cubiertas vegetales o material
estabilizador y sembrar las áreas sujetas a la erosión. A la hora de revegetar una zona alterada por una obra es esencial el rápido establecimiento de una
cubierta herbácea que proteja el suelo desnudo y que abrigue el crecimiento y desarrollo posterior de especies arbustivas y arbóreas que den lugar a una
comunidad vegetal más estable.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-70
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.6-09
En función de las características de la zona a revegetar se puede emplear la siembra directa (método manual o mecanizada que consiste en esparcir o enterrar
semillas de una planta en un sustrato adecuado o en un suelo convenientemente preparado para su germinación) o por la hidrosiembra (técnica de siembra
mecanizada que consiste en la proyección de una mezcla acuosa de semillas junto con fertilizantes, fijadores, materia orgánica y/o otros aditivos).
Cuando sea posible, contemplar la pavimentación de todas las cunetas y contracunetas de acuerdo con el diseño de la obra; así como implementar las
medidas temporales y permanentes (ej.: zanjas, disipadores de energía, trampas de sedimentos, tinas de sedimentación, zampeado, empedrados, barreras
naturales y artificiales, entre otras) para la protección de las descargas del drenaje vial y sus áreas adyacentes.
PROYECTO 6: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO


Medidas para la Estabilización de Taludes




Dar cumplimiento a los valores adecuados de pendientes a fin de evitar la sobrecarga de los taludes y el consiguiente deslizamiento.
Redondear las aristas de los taludes de corte y terraplenes.
Las zanjas en las coronas o partes altas del talud, que son utilizadas para interceptar y conducir adecuadamente la aguas de lluvias evitando su paso por
el talud, no deberán construirse muy cerca al borde del talud; esto con el fin de que no se conviertan en el comienzo y guías de un deslizamiento. Se
procurará que dichas zanjas estén lo suficiente atrás de las grietas de tensión en la corona del talud.
Proporcionar una adecuada revegetación de los taludes, coronas de taludes, cortes y terraplenes. Se evitará el uso de especies, ya sean nativas o exóticas, que
tengan la capacidad de colonizar y dominar áreas boscosas, recomendándose que el engramado sea realizado con especies de crecimiento estolonífero.
Geometrías Recomendadas para taludes de Terraplén
En general, los taludes existentes en la vía son estables con inclinaciones variables entre 1/4H: 1V, 1/2H: 1V y 3/4H: 1V. Dado a que los cortes indicados para la vía
nueva se harán en materiales similares, se puede predecir que la mayoría de los nuevos cortes serán estables con pendientes similares.
Para los casos en que sea necesario desarrollar ampliaciones laterales de terraplenes existentes, se debe realizar el despeje del material suelto y descapote para después
configurar una superficie escalonada de contacto para cimentación, cuya primera contra huella se debe configurar iniciando con una berma de aproximadamente 3 m
en proyección horizontal, medidos desde el borde de vía existente hacia el eje de la misma con una altura máxima de 2 m configurando taludes según las inclinaciones
definidas por el diseño de los mismos en función de la altura con una configuración aproximada de 1.5H : 1V. Como ejemplo de geometrías se presentan las siguientes:
Tabla 5-11. Geometrías recomendadas para taludes de terraplén
ALTURA DE TERRAPLÉN
Hasta 10 metros
Entre 10 y 15 metros
De 15 a 20 metros
PENDIENTE DE TALUD
1.5H: 1.0V
2.0H: 1.0V
2.5H: 1.0V
Fuente: Consultor, 2012
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-71
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.6-09
Esto debe complementarse con la construcción de obras para el manejo adecuado de las aguas superficiales y sub-superficiales y estructuras de contención, con el fin
de proteger los taludes en aquellos sitios donde existen afloramientos de agua o donde la escorrentía puede generar procesos de erosión concentrada, para facilitar la
retención de los sedimentos y el auto relleno de las cárcavas.
PROYECTO 6: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
A continuación se presentan las recomendaciones para el manejo de sub-drenaje en los terraplenes:
o
Filtro, sub-drenaje puntual: Cuando se presentan afloramientos puntuales de agua, se puede construir un sistema de filtros tipo francés (material filtrante
y tubo de drenaje de 4¨ envueltos en geotextil no tejido) que capte el agua del afloramiento y la conduzca a la superficie del terreno. El filtro tendrá
dimensiones mínimas de 0,60 metros por 0,60 metros. Tanto el material filtrante como el geotextil deberán cumplir con lo establecido en el numeral
673.2.2 de la especificación 673-07 de las normas INVÍAS.
Figura 5-15. Esquema indicativo de sub-drenaje puntual
Fuente: Consultor.
o
Manto drenante: Cuando el afloramiento de agua cubre un área importante en la superficie del terreno natural, se recomienda un manto drenante
compuesto por una capa de material filtrante de espesor mínimo 0.30 metros protegida en ambas caras por un geotextil no tejido. El manto drenante
se construirá sobre el terreno natural de fundación del terraplén. Tanto el material filtrante como el geotextil deberán cumplir con lo establecido
en el numeral 673.2.2 de la especificación 673-07 de las normas INVÍAS.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-72
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 6: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
FICHA:
PAC-2.6-09
Figura 5-16. Esquema de Manto Drenante
Fuente: Consultor
Medidas para el Control de la Compactación de Suelos
Las medidas para la compactación de los suelos deben aplicarse a los sitios donde se dé el mayor tránsito vehicular y de equipo pesado. Para minimizar impactos de
la compactación de los suelos durante la fase de construcción se recomiendan las siguientes medidas de mitigación:
1.
2.
3.
Restringir la operación de vehículos, maquinaria y equipo de movimiento de tierras al mínimo, concentrando su tránsito dentro de la huella del
alineamiento.
Realizar la mayor cantidad de obras de construcción durante la estación seca, ya que al entrar la estación lluviosa la compactación de los suelos es mucho
mayor.
Separar la capa superior del suelo y almacenarla para su posterior reposicionamiento en la superficie de las áreas provistas para su engramado, luego de
finalizar las labores de construcción.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-73
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 6: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
FICHA:
PAC-2.6-09
Manejo de Excavaciones, Taludes de Corte y Terraplén.

Delimitar y señalizar las áreas a trabajar antes de dar inicio al retiro de la cobertura vegetal y descapote, con el fin evitar el deterioro de áreas diferentes y/o
adicionales a las establecidas como corredor de obra.

Implementar las medidas propuestas para remoción vegetal y descapote, de acuerdo a lo establecido en el programa Manejo de remoción de cobertura vegetal
y descapote.

Suspender las actividades de excavación al encontrar evidencia de yacimientos arqueológicos para evitar daños o pérdida de los materiales encontrados. Se
dejarán vigilantes con el fin de custodiar la zona y se procederá a dar aviso al Director de la obra para que se informe del hallazgo al Instituto Colombiano
de Antropología e Historia (ICANH), a Corporaciones Autónomas y al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de acuerdo con los
procedimientos identificados en el programa Arqueología Preventiva.

Disponer los materiales de las excavaciones directamente del cucharón de la retroexcavadora a las volquetas para su traslado a los ZODMES, evitando su
apilamiento en los frentes de obra para minimizar el arrastre de materiales hacia a las fuentes de agua y la generación de procesos erosivos.

Permitir el almacenamiento temporalmente del material granular requerido y previamente confinado, para la construcción de gaviones, filtros y zanjas de
coronación, por un máximo de dos (2) días dentro del corredor de obra.

Disponer de canecas de 55 galones para recolectar los lodos generados por los equipos de perforación, cumpliendo la función de sedimentadores, para
fomentar el uso eficiente de agua mediante la política del reusó. Al finalizar los lodos serán trasladados al ZODME más cercano.

Identificar en los taludes rocas o bloques sueltos, para ser retirados o asegurados mediante mallas de acero inoxidable que se enclavan en los taludes, bajo la
coordinación y concepto de un geotecnista. El material retirado se debe llevar a los ZODMES para su disposición final.

Empradizar en el menor tiempo posible los taludes de corte y de terraplén una vez estén totalmente reconformados, mediante el uso de gramíneas y otras
especies herbáceas o arbustivas de la región.

Las especies a utilizar en la empradización debe ser con especies adaptadas a las condiciones climáticas, de fácil enraizamiento y cobertura abundante. Se
pueden utilizar el Braquiaria (Brachiaria spp.) para clima cálido y medio y Kikuyo (Pennisetum clandestinum) para clima frío. El sistema de siembra puede ser por
cespedones, siembra en chorillo o semilla al voleo.

Se recomienda complementar estas medidas con el cubrimiento de la cara de los taludes o áreas denudadas con el empleo de técnicas de bioingeniería tanto
naturales como revegetación o combinadas donde la vegetación es combinada con estructuras inertes de ingeniería. Ambos elementos biológicos y mecánicos
deben funcionar juntos en forma integrada y complementaria, con el fin de mitigar procesos de desprendimiento, transporte y depósito del suelo.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-74
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.6-09
En las zonas donde se requiera variar la pendiente de los taludes por mejoramiento del diseño geométrico de la vía o por conformación de zonas inestables,
se construirán obras de control de escorrentía.
PROYECTO 6: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO

Revegetación

Una vez terminado el trabajo de conformación de los taludes y durante la construcción del derecho de vía se debe iniciar la revegetación de los taludes
altamente susceptibles a la erosión.

Para el caso de los taludes con pendientes mayores al 20%, cuando existan requerimientos de protección geotécnica, se recomienda la instalación de geomallas de fique que coadyuvan a mantener la estabilidad del perfil.

Se puede emplear como sustrato el suelo orgánico almacenado durante el descapote para adelantar la revegetación, como se describe en la Ficha GA-18 de
manejo de cobertura vegetal y descapote. Para la revegetación de taludes se proponen las siguientes alternativas:
Mantos Permanentes

Para controlar el proceso erosivo causado por el agua y demás agentes químicos presentes en el ambiente, la utilización de mantos permanentes en las caras
de los taludes resulta apropiada.

Dependiendo de la inclinación de los taludes el sistema de anclaje de los mantos debe efectuarse siguiendo diferentes patrones de ubicación de las grapas. La
siguiente tabla y figura presentan ejemplos típicos para diferentes valores de talud y la aplicación de estas dependerá de lo estipulado en el Diseño final.
Tabla 5-12. Ejemplo de frecuencia de dispositivos de anclaje
PENDIENTE DEL TALUD (INCLINACIÓN)
Hasta 3H:1V
3H:1V a 2H:1V
2H:1V a 1H:1V
Mayor a 1H:1V
FRECUENCIA DEL
ANCLAJE
1.35 anclajes/m2
2 anclajes/m2
2 a 4.1 anclajes/m2
4.1 anclajes/m2
Fuente: Articulo 811 – 2007 Productos Enrollados para Control de Erosión, INVIAS
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-75
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
PROYECTO 6: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
FICHA:
PAC-2.6-09
Figura 5-17. Dispositivos de anclaje en función del talud
Fuente: Recomendaciones Constructivas para Protección de Taludes, Geosistemas Pavco.
Hidrosiembra
Para la hidrosiembra se requieren los siguientes elementos:
o Arcilla y agua; como vehículo de los componentes nutritivos y de las semillas de las especies de cobertura seleccionadas.
o Semillas de plantas autóctonas e introducidas de gramíneas, leguminosas y otras familias botánicas; como propágulos para la siembra de taludes y cerros.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-76
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.6-09
Fuentes de materia orgánica como el compost, la gallinaza y los fertilizantes químicos nacionales; como mejoradores de las condiciones microbiológicas y
fertilidad de los terrenos a recuperar.
El chorro de la siembra se proyecta a presión con equipo neumático portátil o con un compresor el cual envía el agua.
De forma alternativa a la Hidrosiembra, se podrá realizar la empradización con tierra orgánica y esquejes o semilla de gramíneas. La superficie a empradizar
deberá ser uniforme, sin irregularidades. Sobre la superficie así preparada se aplicará el fertilizante químico u orgánico de acuerdo a los respectivos análisis de
suelos, a continuación se extenderán los estolones o la semilla de pasto, ésta se distribuirá al voleo en mezcla con tierra.
Una vez plantada la superficie, se deberá regar de manera abundante, y en lo sucesivo se regará y se apisonará periódicamente El tipo de cobertura a restablecer
debe ser semejante a la que se encontraba antes de la intervención.
El material vegetal a sembrar son especies nativas y/o existentes en la zona. Su fertilización obedece a los respectivos análisis de suelos, la siembra se debe
realizar en época de invierno y garantizar el riego en época de sequía hasta obtener el prendimiento total de la revegetación.
La siembra de estolones de gramíneas seleccionados debe presentar como mínimo una sección de 15 cm en la cual deben estar ubicados por lo menos una
hoja, nudo o yema. Se deberá realizar una resiembra a los dos meses siguientes en los sectores donde por condiciones de humedad y del material no se observó
prendimiento total.
En los sitios donde se realicen excavaciones para la conformación de la banca se recomienda la colocación desde la banca de la vía hacia abajo, de trinchos
provisionales para evitar el arrastre del material excavado. Estos trinchos pueden ser construidos en madera proveniente del desmonte y del remplazo de
durmientes de madera existentes, estos deben quedar lo suficientemente fuertes para evitar su falla por el empuje de materia y mantenga un agarre permanente
a medida que varían las condiciones iniciales. La necesidad de tal implementación estará bajo la evaluación del Responsable ambiental – Sostenibilidad, quien
evaluará las áreas y tiempos de implementación.
PROYECTO 6: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
o
o
o
o
o
o
o
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-77
Figura 5-18. Hidrosiembra
Fuente: El Consultor
Fibras Naturales1
Donde sea factible técnicamente, se promoverá el uso de fibras naturales, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1083 de 1996; tal
determinación estará explícitamente identificada. Para la empradización y/o Revegetación de taludes y obras de protección geotécnica, se contempla la utilización de
fibras naturales, en los lugares donde sea técnicamente posible:
Esta técnica es muy recomendada para la revegetación de áreas intervenidas y el control de la erosión. En términos generales se les conoce como los llamados mantos,
compuestos por fibras naturales, favoreciendo la germinación y crecimiento de la vegetación a través de ellos, generando como un efecto invernadero al darse retención
de humedad, disminución de radiación y creación de un microclima, posteriormente al biodegradarse aporta nutrientes y materia orgánica. Para lo cual se tendrán en
cuenta las siguientes consideraciones:
 Los Biomantos se usan para pendientes menores a 45 grados, siempre y cuando no sea en una zona que registre niveles de gran intensidad pluviométrica;
deben ser anclados con grapas. El éxito de este material depende del grado de contacto íntimo que tengan contra el suelo, se deben colocar mínimo 6 grapas
por metro cuadrado y el agrotextil se usa para pendientes superiores a 45 grados y se colocan mínimo 13 grapas por metro cuadrado.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-78
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.6-09
 Para el control de aguas sobre el talud, se deberá determinar la necesidad de cunetas o canales de coronación, la canalización de cauces y la construcción de
estructuras disipadoras de la energía del agua.
PROYECTO 6: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
 La revegetación en taludes nuevos se deberá adelantar dejando el menor tiempo posible expuesto el talud a la acción de los agentes erosivos, previendo la
necesidad de terráceos, buscando confirmar una superficie libre de protuberancias e irregularidades mayores.
 En taludes viejos se deberá realizar labores de reconfirmación para obtener una superficie trabajable. No se debe intentar revegetación un talud con surcos y
cárcavas prominentes, ya que en ellos siguen concentrando el flujo de agua dañando la revegetación
 Para preparar el nuevo suelo orgánico se deberá evaluar la mezcla y proporción los materiales fundamentales: tierra negra, abono orgánico, fertilizante químico
y un hidroretenedor, antes de su colocación e instalarlo de acuerdo a la pendiente del talud.
 Colocación del manto para control de erosión: sobre el nuevo perfil orgánico colocado se debe tender el manto en sentido de la pendiente –si es un agrotextil,
la malla de refuerzo va hacia fuera–. La fijación principal del manto es una cuneta en la parte superior de talud de aproximadamente 15 cm de profundidad,
dentro de la cual se ancla el manto, rellenándola con el material excavado. La fijación secundaria, muy importante, se realiza por medio de grapas o estacas
dispuestas al tresbolillo o en triángulo, para garantizar que el manto quede en contacto íntimo con la superficie. En todos los casos se recomienda un traslapo
de 5 cm, tanto lateralmente como en los extremos.
 Se preferirá el uso de grapas metálicas, tales que permitan ser enterradas en el talud. Se recomienda una longitud de las patas de unos 10 cm. y una amplitud
de unos 5 cm. En caso de usarse estacas de madera deben ser en forma de cuña.
 Para el mantenimiento se recomienda el riego tanto en época de germinación como el posterior desarrollo de la cobertura vegetal, teniendo en cuenta que la
colocación de hidroretenedor permite a la vegetación soportar el doble del tiempo sin agua, con el beneficio de que una mayor cantidad de agua de riego
quedaría a disposición de la planta. Si se ha empleado hidroretenedor en época seca, el riego deberá hacerse máximo cada seis días durante los primeros dos
meses.
 Para la aplicación de estas medidas, se recomienda que se realicen en épocas de invierno, en caso que se adelanten actividades en época de verano, se deberá
garantizar riego, para se garantice su supervivencia.
Reconformación de Taludes luego de Derrumbes

Iniciar por la demarcación y señalización del área afectada, junto con el aviso al personal de obra y/o operativo, a las autoridades y comunidad posiblemente
afectada, si se requiere.

Retirar el derrumbe descargando la parte alta, utilizando en lo posible retroexcavadoras; el cargue se hará en dumper o volquetas dobletroque, evitando su
descarga en taludes inferiores. Los materiales caídos deben ser trasportados de manera inmediata al ZODME más cercano para su disposición final.
1COLOMBIA,
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL., INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Guía de manejo ambiental de proyectos de
infraestructura: subsector vial. Bogotá, Colombia: Ediprint LTDA, 2007. 228 p.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-79
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.6-09
Realizar terraceo en suelos de cualquier tipo que quede expuestos, de acuerdo a la condición del terreno, deberá protegerse la pared expuesta mediante la
utilización de los sistemas de empradización.
PROYECTO 6: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO


Evaluar la exposición del macizo rocoso, desde el punto de vista estructural y de calidad de roca del talud final, luego del retiro del derrumbe, para establecer
si requiere trabajos de protección de taludes mediante obras de contención y anclajes, o si es posible dejarlo en su estado inicial.

Realizar evaluaciones en cada uno de los sitios de derrumbe por parte de un geotecnista, con el fin de identificar posibles medidas específicas, dada las
condiciones del sitio.

Llevar registro de los sitios afectados por derrumbes durante construcción, el volumen de material removido, las áreas afectadas, las posibles causas y los
tratamientos ejecutados, con su respectivo archivo fotográfico.
ETAPA DE OPERACIÓN
Para la fase de operación, este impacto será generado, únicamente, por el tránsito de vehículos que circule por aquellos caminos de acceso abiertos para permitir
el mantenimiento y limpieza de todas las estructuras que conforman el proyecto y el mismo será de muy poca significancia. Se recomienda para esta fase que la
circulación de los vehículos se concentre estrictamente sobre el alineamiento de los caminos de acceso y que se restringa al mínimo el número de vehículos.
En la Etapa de operación y mantenimiento, se realizará un seguimiento de las actividades desarrolladas en la Etapa de Construcción, que consistirá en monitoreo de
campo diario, verificando las áreas protegidas y conservadas.
LUGAR DE APLICACION
El lugar de aplicación será en los sitios definidos, donde se conformaran taludes generados por cortes, donde el diferencial de pendiente genere un área de talud
durante el desarrollo de las actividades del proyecto, en la siguiente localización:
o
o
Sitios de disposición de material sobrante de excavación
Fuentes de Materiales y plantas Industriales
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residente Ambiental
Ver Capítulo 8
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-80
PROGRAMA 2: ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
FICHA:
PAC-2.6-09
PROYECTO 6: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de
indicador
Periodicidad de
evaluación
Nº de taludes y/o laderas
intervenidas por la ejecución
del proyecto.
Nº de taludes y/o laderas identificadas
para estabilizar con obras de Ingeniería
CyG
Mensual
Informes mensuales / registro Fotográfico.
Unidad de área de la cara
expuesta del talud requerida.
Unidad de área revegetada establecida
(cara expuesta de taludes) con obras de
ingeniería
CyG
Mensual
Informes mensuales.
Unidad de área que conserva
cobertura aplicada
Unidad de área donde se implementó la
siembra.
metros lineales de sistemas de drenaje y
manejo de agua (coronación, cunetas,
canales recolectores y descoles con
disipadores de energía) construidas
CyG
Mensual
Informes mensuales.
Registro de cumplimiento
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-81
PROGRAMA 2: MANEJO DE RECURSO AIRE
PROYECTO 7: CONTROL DE EMISIONES DE POLVO Y/O MALOS OLORES

FICHA:
PAC – 2.7 -10
OBJETIVO DEL PROYECTO
Establecer medidas que para controlar y mitigar los impactos generados por la generación de polvo.
TIPO DE MEDIDA
Control
X
Prevención
X
Mitigación
X
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR




Deterioro de la calidad o contaminación del aire
Generación de polvos y/o malos olores
Molestias a las comunidades aledañas por las obras del Proyecto
Incremento en el riesgo de accidentes laborales
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
La calidad del aire y consecuentemente la salud de los trabajadores, se podrá ver afectada durante el período de construcción por las emisiones de polvo, ya
sea por las actividades de corte y relleno, manejo y transporte de materiales y la circulación de los vehículos, maquinaria y/o equipo pesado de construcción. Los
impactos más relevantes sobre la percepción de olores asociados con la fase de construcción consisten principalmente en las descargas de humo y malos olores que
pueden producir el uso de vehículos, equipos y maquinarias; así como por la generación y acumulación de residuos sólidos y líquidos y de basura orgánica.
Para mitigar los efectos adversos del Proyecto sobre todo durante la construcción se deberán aplicar las siguientes medidas de mitigación:




Se deberá contemplar tener una fuente de agua permanente (superficial) o compra de agua a Concesionarios industriales, para realizar las labores de
aspersión. Se deberá mantener la humedad dentro de la zona del Proyecto rociando con agua las vías y los sectores más propensos a acumulación de tierra
y polvo. Esta actividad deberá realizarse principalmente en los tramos de la carretera en los que se encuentren las zonas pobladas.
El Concesionario, deberá presentar previo a la ejecución de esta actividad un procedimiento de carga de acuerdo al tipo de equipo a utilizar que evite la
sobrecarga en áreas de acarreo y vías de transporte de material.
Mantener cubiertos con lona de tela o plástica y limitar las velocidades de todos los camiones que conducen material pétreo y/o material de préstamo hacia
la obra.
Al realizar operaciones de carga, el equipo de transporte deberá estar completamente detenido y puesto el freno de emergencia para evitar movimientos
accidentales.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-82
PROGRAMA 2: MANEJO DE RECURSO AIRE
FICHA:
PAC – 2.7 -10
Cuando circulen vehículos por las áreas de influencia indirecta de construcción, se deberá realizar a velocidades moderadas para que no se levanten
en exceso partículas de polvo.
Se deberá mantener las áreas de excavación, limpios de desperdicios sólidos y tierra para evitar que contaminen el aire al ser levantados con el paso de los
vehículos. Al realizar las actividades de limpieza se deben recoger inmediatamente, todos los desperdicios que pueden ser transportados fácilmente por el
viento.
Contar con un sistema adecuado para la disposición de los desechos y basura orgánica. Se fomentará el uso de los recipientes de residuos sólidos y los
servicios sanitarios provistos por el Concesionario, para evitar la dispersión de estos residuos sólidos y orgánicos.
Se prohíbe quemar y/o enterrar a cielo abierto desperdicios en los sitios de trabajo. Algunas medidas específicas de control de polvo en los diferentes tipos
de actividades, se presentan a continuación:
PROYECTO 7: CONTROL DE EMISIONES DE POLVO Y/O MALOS OLORES




Trabajos de Desmonte
Tabla 5-13. Medidas de control para trabajos de desmonte
METODO DE
CONTROL
DESCRIPCION
Riego
Aplicación por medio de camiones de agua, riego durante operaciones de desmonte
Durante períodos de
vientos fuertes
1. Aplique estabilizadores químicos según instrucciones del fabricante, y antes de las
Situaciones de vientos pronosticados.
2. Aplique agua conforme sea necesario, y antes de las situaciones de vientos pronosticados.
3. Detenga temporalmente las actividades de trabajo.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-83
PROGRAMA 2: MANEJO DE RECURSO AIRE
PROYECTO 7: CONTROL DE EMISIONES DE POLVO Y/O MALOS OLORES
FICHA:
PAC – 2.7 -10
Trabajos de Movimiento de Tierra
Tabla 5-14. Medidas de control para trabajos de movimiento de tierra
METODO DE CONTROL
Riego
Planificación antes de
nivelar
DESCRIPCION
1. Aplique agua por medio de camiones, mangueras o aspersores con suficiente frecuencia y cantidad antes, durante
después de operaciones de movimiento de tierra.
2. Aplicación de agua hasta la profundidad propuesta de los cortes o de la penetración del equipo.
1. Nivele separadamente cada fase y programe para coincidir con la fase de construcción.
2. Nivele todo el proyecto, pero aplique estabilizadores químicos o vegetación de superficie a las áreas niveladas, donde
el comienzo de la construcción está programado más de 60 días después de terminar nivelación.
Opere apropiadamente los
vehículos de carga de todo
terreno
1. Son más efectivos en áreas no sujetas a disturbios diarios.
2. Aplicación según instrucciones del fabricante.
1. Barreras de tres a cinco pies con porosidad de 50% o menos, localizadas junto a los caminos o las áreas urbanas.
2. Normalmente usadas con métodos de riego o estabilización química.
3. Use árboles y arbustos para sitios de largo plazo.
1. Cubra el material cuando esté lleno el vehículo.
2. Mezcle el material con agua antes de cargarlo, o aplique agua después de ser cargado.
3. No sobrecargue el vehículo de carga. El área libre de carga no debe ser menor de 3”.
4. Quite el material derramado sobre la carrocería del camión antes/después de cargar o descargar.
5. Descargue lentamente el cargador manteniendo la cuchara lo más cerca posible del camión mientras cargando.
6. Aplique agua conforme sea necesario durante la operación de carga.
1. Mezcle el material con agua antes de cargarlo, o aplique agua después de ser cargado.
2. Descargue lentamente el cargador manteniendo la cuchara lo más cerca posible del camión mientras cargando.
3. Aplique agua conforme sea necesario durante la operación de carga
Vehículos de carga alternos
Use vehículos de carga que descargan por el fondo.
Durante períodos de vientos
fuertes
1. Aplique estabilizadores químicos según instrucciones del fabricante, y antes de las situaciones de vientos pronosticados.
2. Aplique agua conforme sea necesario, y antes de las situaciones de vientos pronosticados.
3. Detenga temporalmente las actividades de trabajo.
Estabilizadores químicos
Cercos para protección contra el
viento
Opere apropiadamente los
vehículos de carga de uso en
caminos
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-84
PROGRAMA 2: MANEJO DE RECURSO AIRE
PROYECTO 7: CONTROL DE EMISIONES DE POLVO Y/O MALOS OLORES
FICHA:
PAC – 2.7 -10
Montículos de Almacenaje
Tabla 5-15. Medidas de control para los montículos de almacenaje
METODO DE CONTROL
Riego
Protección contra el
viento
Estabilizadores químicos
Alternando los procedimientos
de carga y descarga
Coberturas
Durante períodos de
Vientos fuertes
DESCRIPCION
1. Los métodos de aplicación incluyen barras de rociar, mangueras y camiones de agua.
2. La frecuencia de aplicación varía según las condiciones específicas del sitio.
Instale barreras de tres lados, con porosidad no mayor de 50%, de la misma altura que el material
El uso preferido para montículos de almacenaje sujetos a disturbios infrecuentes.
1. Limite los procedimientos de carga y descarga al lado a favor del viento de los montículos de almacenaje.
2. Puede usarlo con métodos de protección contra el viento.
1. Pueden usar lonas, plásticos y otros materiales como coberturas temporales.
2. Cuando se usen, las coberturas deben ser sujetadas para evitar que el viento las desprenda.
1. Aplique estabilizadores químicos según instrucciones del fabricante, y antes de las situaciones de vientos pronosticados.
2. Aplique agua conforme sea necesario, y antes de las situaciones de vientos pronosticados
3. Instale coberturas temporales
Áreas de superficies perturbadas o sitios de construcción inactivos
Tabla 5-16. Medidas de control para áreas de superficies perturbadas o sitios de construcción inactivos
METODO DE CONTROL
Estabilización química
DESCRIPCION
1. Es más efectiva cuando se usa en áreas en donde las operaciones activas han cesado.
2. Aplique según las recomendaciones del fabricante
Riego
Aplique con suficiente frecuencia y cantidad para desarrollar una costra de superficie.
Cercos para protección
contra el viento
1. Barreras de tres a cinco pies con porosidad de 50% o menos, localizadas junto a los caminos o las áreas urbanas.
2. Normalmente usadas con métodos de riego o estabilización química.
Vegetación
Establecer lo antes posible después de terminar las operaciones activas.
Prevenga el acceso
1. Instale cercos en el perímetro de la propiedad.
2. Instale rótulos de “Prohibido el Paso”.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-85
PROGRAMA 2: MANEJO DE RECURSO AIRE
PROYECTO 7: CONTROL DE EMISIONES DE POLVO Y/O MALOS OLORES
Manténgase en rutas
establecidas
Manténgase en rutas establecidas.
Durante períodos de
vientos fuertes
1. Aplique estabilizadores químicos según instrucciones del fabricante, y antes de las situaciones de vientos
pronosticados.
2. Aplique agua conforme sea necesario, y antes de las situaciones de vientos pronosticados.
FICHA:
PAC – 2.7 -10
Caminos y bordes sin pavimento
Tabla 5-17. Medidas de control para caminos y bordes sin pavimento
METODO DE CONTROL
Pavimento o sellador
DESCRIPCION
Requiere el barrido de rutina de las calles si sufren de acumulación de material.
Estabilización química
1. No se recomienda para uso con tráfico de alto volumen o equipo pesado.
2. Aplicación según instrucciones del fabricante.
Riego
1. Se necesitan cantidades suficientes para mantener húmeda la superficie.
2. La frecuencia requerida de aplicación dependerá del tipo de suelo, las condiciones de clima y la cantidad de tráfico de
vehículos.
Reduzca la velocidad
Puede ser necesario hacerlo junto con métodos de riego o la estabilización química.
Elimine viajes innecesarios
Restrinja el acceso o redirija el tráfico para reducir los viajes de vehículos.
Grava/asfalto reciclado
Manténgalos de un tamaño y profundidad efectivos para controlar el polvo.
1. Aplique estabilizadores químicos según instrucciones del fabricante, y antes de las situaciones de vientos
pronosticados.
2. Aplique agua conforme sea necesario, y antes de las situaciones de vientos pronosticados.
Manténgase en rutas establecidas.
1. Aplique estabilizadores químicos según instrucciones del fabricante, y antes de las situaciones de vientos
pronosticados.
2. Aplique agua conforme sea necesario, y antes de las situaciones de vientos pronosticados.
3. Detenga temporalmente las actividades de trabajo.
Localización
Mejoras al acceso al sitio
Durante períodos de vientos
fuertes
Huellas de salida en caminos pavimentados
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-86
PROGRAMA 2: MANEJO DE RECURSO AIRE
PROYECTO 7: CONTROL DE EMISIONES DE POLVO Y/O MALOS OLORES
FICHA:
PAC – 2.7 -10
Tabla 5-18. Medidas de control para las huellas de salida en caminos pavimentados
METODO DE CONTROL
Lavaderos de llantas
Barra/limpie los caminos
Cubra los vehículos de
carga
Mejoras al acceso al sitio
Durante períodos de
vientos fuertes
DESCRIPCION
1. Deben ser colocados donde los vehículos salen de áreas sin pavimento a áreas pavimentadas.
2. Pueden ajustarse para rociar todo el vehículo incluyendo material acareado por el vehículo de carga.
Pueden ser barridos o limpiados con agua.
La superficie completa del material acareado debe ser cubierta con agua o lonas una vez el vehículo está completamente
cargado.
1. Instale una capa de grava o una parrilla en el punto de acceso a su sitio.
2. Establezca una sola entrada y salida del sitio.
3. Manténgase en rutas establecidas.
1. Cubra todos los vehículos de carga.
2. Limpie las calles lavándolas con agua.
LUGAR DE APLICACION
Sitio de instalaciones temporales, sitios de explotación de bancos de materiales. Área de influencia del proyecto
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Residente Ambiental.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripción del
Indicador
indicador
Número de actividades
Número de actividades
ejecutadas (riego periódico)
programadas
Monitoreo de Aire
Resultados de los
monitoreo de aire
COSTOS
Ver Capítulo 8.
Tipo de
indicador
Periodicidad de evaluación
Registro de
cumplimiento
C
Mensual
Informe mensual
C
Construcción: Mensual, cuando las obras se localicen
dentro de un radio de 2km del área urbana de las
principales Comunidades (aprox. 1 mes). O&M: Anual, en
las Comunidades principales y un sitio de control y
referencia del Proyecto.
Deben estar dentro
de los valores de la
norma para el área.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-87
PROGRAMA 2: MANEJO DE RECURSO AIRE
PROYECTO 8: MANEJO Y CONTROL DE FUENTES DE EMISIONES Y RUIDO
FICHA:
PAC – 2.8 - 11
OBJETIVO DEL PROYECTO
Implementar medidas para el control del material particulado y niveles de ruido en las actividades de obra.
TIPO DE MEDIDA
Control
X
Prevención
X
Mitigación
X
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
 Deterioro de la calidad o contaminación del aire
 Incremento en los niveles de ruido
 Molestias a las comunidades aledañas por las obras del Proyecto
 Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática
 Incremento en el riesgo de accidentes laborales
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
En áreas de acopio de materiales



Cubrir permanentemente con lona o plástico los materiales granulares y los materiales de corte y excavación almacenados temporalmente y que serán
reutilizados en la obra, con el fin de evitar que se dispersen por efectos del viento.
Humectar las zonas de circulación para evitar el levante de polvo por el paso de camiones y cargadores.
Controlar por medio de señalización vertical la velocidad de movilización de las volquetas y maquinaria, la cual no debe superar los 20 km/h para evitar el
aumento de generación de partículas.
Materiales pétreos

Los materiales deben almacenarse en forma adecuada en los sitios seleccionados para tal fin, confinarse y cubrirse con polietileno o con otro material que el
Concesionario defina y que la Autoridad o en su defeco la Interventoría apruebe, con el objeto de prevenir la generación de impactos ambientales por la
emisión de material particulado a la atmósfera.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-88
PROGRAMA 2: MANEJO DE RECURSO AIRE
FICHA:
PAC – 2.8 - 11
En los frentes de obra el Concesionario podrá ubicar sólo el volumen de material requerido para una o dos jornadas laborales y deberán estar adecuadamente
cubiertos, demarcados y señalizados.
Los materiales o residuos de construcción no utilizados en las obras deben ser retirados del frente de obra.
Cuando las condiciones del tiempo atmosférico o la intemperie lo exijan, el Concesionario debe hacer riego permanente sobre las áreas desprovistas de
acabados con el objeto de prevenir las emisiones de material particulado a la atmósfera, cuerpos de agua y vegetación. La frecuencia del riego debe ser
acordado con el área ambiental del frente de obra.
PROYECTO 8: MANEJO Y CONTROL DE FUENTES DE EMISIONES Y RUIDO



En las Fuentes Móviles





Verificar que los vehículos de transporte cuenten con tubos de escape que tengan una altura mínima de tres metros sobre el nivel de piso.
Humectar las vías desprovistas de capa de rodadura durante épocas de tiempo seco, por lo menos una vez en la mañana y una vez en la tarde, para evitar
que por el paso constante de los vehículos y maquinaria se generen emisiones de polvo y partículas. Es totalmente prohibido el riego de aceite quemado
para atenuar dicho efecto.
Los vehículos deberán contar con el análisis de gases vigente, copia del cual debe permanecer en las oficinas del contratista.
Efectuar el mantenimiento y sincronización de los vehículos, de manera periódica para reducir la emisión de gases.
Exigir que los vehículos destinados al transporte de materiales estén carpados con el fin de evitar emisión de partículas por acción del viento.

Para el manejo de vehículos y maquinaría se deberá tener en cuenta la Ficha de Manejo de materiales y equipos de construcción.
En los campamentos y áreas de infraestructura

Realizar un cerramiento con malla polisombra de 2 metros de altura para evitar la dispersión de material particulado a los predios aledaños, durante el proceso
del desmantelamiento de campamentos temporales construidos en concreto.

Prohibir la quema de material sobrante, como empaques de cemento y otros residuos.

Se efectuarán monitoreo de calidad de aire y ruido en las áreas de las planta de concretos, asfalto y/o triturados, de conformidad con las normas vigentes.
Manejo ambiental del ruido

Capacitación del personal: Capacitar al personal en relación con la reducción de emisiones del ruido en la obra.

Usar preferentemente equipos en buen estado de mantenimiento (revisión de los silenciadores).

Controlar el uso de pitos y sirenas de los vehículos y maquinaria que se desplazan por el sitio.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-89
PROGRAMA 2: MANEJO DE RECURSO AIRE

FICHA:
PAC – 2.8 - 11
Realizar periódicamente el mantenimiento general de las volquetas, equipos y maquinaria, de acuerdo con las hojas de control de los fabricantes.

Instalar silenciadores a los equipos de trabajo y la maquinaria para minimizar los niveles de ruido producido y evitar que se sobrepasen las normas establecidas.

Instalar campanas de aislamiento acústico sobre los motores o sitios de generación de ruido, las cuales no sólo minimizan este aspecto sino que pueden
detener la emisión de partículas finas. En el interior de las campanas puede instalarse un sistema de recirculación de baja velocidad para mantener una presión
negativa del aire en su interior. El volumen de aire dependerá de la capacidad de la planta y de las características del material.

Construir barreras vivas para mitigar la generación de ruido y propagación de partículas.

Conservar distancias prudentes a las viviendas, las cuales no deben ser menores a 30 metros.

Llevar a cabo un plan de seguridad industrial para protección de los trabajadores y operadores que presentan mayor exposición al ruido, tales como operadores
de plantas, de maquinaria pesada.

Se debe utilizar elementos de protección personal básicos como tapa oídos de seguridad.

Aislar o proteger con barreras que eviten la propagación de ruido hacia los alrededores, los equipos generadores de energía o de operación que utilizan
combustión o explosión.

Se emplearán vehículos con certificados de revisión técnico mecánica y de gases, para lo cual se deberá verificar su vigencia cada seis meses.

Cuando se requiera transportar equipos o maquinaria pesada por los centros poblados, no se debe realizar en hora pico.

Se prohíbe el uso de cornetas, claxon o bocinas de los vehículos utilizados en obra.

Se realizarán mediciones de ruido ambiental por días aleatorios cada semana en los frentes de obra, de acuerdo a la metodología establecida en el Resolución
627 de 2006, cuando los frentes de obras se encuentren en cercanías centros poblados.

Cuando los resultados superen los niveles de ruido establecidos en la normatividad, se procederá a informar a la población sensible (infraestructura de
servicios sociales), de dichas actividades, con el fin de que se realice un alejamiento temporal de la población, durante el desarrollo de estas actividades
constructivas generadoras de ruido.

Adicionalmente, si los trabajos se desarrollan en cercanía a zonas urbanas, debe solicitarse el respectivo permiso ante la alcaldía municipal respectiva, para
desarrollar actividades constructivas en la noche. Cuando se adelanten trabajos en horarios nocturnos, no se utilizará equipo que produzca ruido por fuera
de los niveles sonoros permitidos para la zona, tales como compresores, ranas,

Apantallar en caso de existir trabajos puntuales o equipos estáticos y ruidosos, que no cuenten con caja de insonorización cubriendo las direcciones hacia
donde se encuentren los vecinos más cercanos o aquellos que puedan verse afectados.

Uso de vibradores con cabeza recubierta con goma. Cuando sea posible privilegiar el uso de equipos con motor eléctrico debido a que emiten menos ruido
que los motores de combustión.

Utilizar cuando sea posible, barreras acústicas con presencia de material absorbente hacia la cara que enfrenta la fuente emisora de ruido.
PROYECTO 8: MANEJO Y CONTROL DE FUENTES DE EMISIONES Y RUIDO
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-90
PROGRAMA 2: MANEJO DE RECURSO AIRE
FICHA:
PAC – 2.8 - 11
Insonorización y/o aislación del equipo: Priorizar el uso de generadores, compresores y otros equipos, con caja de insonorización original y en buen estado.
PROYECTO 8: MANEJO Y CONTROL DE FUENTES DE EMISIONES Y RUIDO

ETAPA DE OPERACIÓN
Aun cuando los mayores impactos a la calidad del aire se presenten en la Etapa de construcción, será necesario el cumplimiento de las medidas establecidas para las
maquinarias y frentes de obra, durante las actividades de operación y mantenimiento. Además se llevará a cabo un seguimiento con incorporación de puntos de
monitoreo, durante esta Etapa.
LUGAR DE APLICACION
Zona de campamentos, corredor vial en general.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residente Ambiental.
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Número de actividades ejecutadas
Descripción del
indicador
Número de actividades
programadas.
Tipo de
indicador
Periodicidad de evaluación
CyG
Mensual
Registro de cumplimiento
Registros fotográficas,
informes
Monitoreo de Aire
Resultados de los
monitoreo de aire
CyG
Construcción: Mensual, cuando las obras se
localicen dentro de un radio de 2km del área
urbana de las principales Comunidades (aprox.
1 mes). O&M: Anual, en las Comunidades
principales y un sitio de control y referencia del
Proyecto.
No de equipos y maquinaria
utilizada en el proyecto.
Nº de equipos y
maquinaria pesada con
silenciadores
CyG
Mensual
Registro, informes
Cantidad de materiales acopiados
en los frentes de obra
Cantidad de materiales
acopiados, señalizados y
CyG
Mensual
Registro, informes
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Deben estar dentro de los
valores de la norma para el
área.
Página, 5-91
PROGRAMA 2: MANEJO DE RECURSO AIRE
PROYECTO 8: MANEJO Y CONTROL DE FUENTES DE EMISIONES Y RUIDO
FICHA:
PAC – 2.8 - 11
cubiertos adecuadamente
(polietileno)
Nº de vehículos de trasporte de
materiales utilizados en el
proyecto
Permisos requeridos
Nº de certificados de
revisión técnico-mecánica
y gases vigente de los
vehículos de transporte de
materiales empleados en el
proyecto
Permiso de las alcaldías
municipales
correspondientes (en
cercanías a zonas urbanas)
para llevar a cabo trabajos
en horario nocturno
CyG
Mensual
Registros de mantenimiento
por maquinaria y vehículo
CyG
Semanal
Revisión del Permiso vigente
autorizado por la Alcaldía
Resultados de monitoreo de
ruido ambiental
Resultados de monitoreo de
ruido laboral
Número de monitoreo de ruido
planteados
Número de monitoreo de
ruidos realizados en los
frentes de obra
CyG
Construcción: Semanal, cuando las obras se
localicen dentro de un radio de 2km del área
urbana de las principales Comunidades (aprox.
3 sem). O&M: Anual, en las Comunidades
principales y un sitio de control y referencia del
Proyecto.
Niveles de presión sonora laboral
medidos
Niveles de presión sonora
laboral establecidos por la
normatividad
CyG
Trimestral
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-92
5.1.3
Programa de Gestión Hídrica
Este Programa se enfoca en presentar las medidas ambientales para el manejo de las aguas
superficiales, incluyendo dos proyectos que son el de manejo de aguas superficiales y el de manejo de
residuos líquidos e industriales.
En este caso se presentas las medidas de cumplimientos legales y ambientales para el transporte y uso
de agua en el área de influencia del proyecto. Durante las actividades de construcción, se hará uso del
recurso hídrico, para las actividades de humectación de materiales granulares, compactación del
afirmado, así como para el funcionamiento de maquinaria. Este recursos, será adquirido a las Empresas
públicas Municipales correspondientes al municipio más cercano al frente de obra, transportándose
en carro tanques. Por tal motivo, a la fecha no se requiere tramitar concesión de aguas ante la autoridad
ambiental, no obstante, si llegado el caso es necesario captar agua de fuentes de agua, antes de realizar
la captación del recurso, el Proyecto debe solicitar permiso de concesión de aguas.
En el caso del manejo de residuos líquidos domésticos e industriales, se plantea la ubicación de baños
portátiles en los frentes de obra para los trabajadores y en el caso de las instalaciones temporales como
son las oficinas del Concesionario y/o Contratista en el área de la obra, se plantea la posibilidad de
ubicación de un tanque séptico. Para estas dos instalaciones, tanto baños portátiles como tanque
séptico se contratarán empresas autorizadas para que proporcionen el mantenimiento adecuado.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-93
PROGRAMA 3: GESTION HIDRICA
FICHA:
PGH-3.1-12
PROYECTO 1: PROYECTO DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES



OBJETIVO DEL PROYECTO
Cumplir con las normas legales vigentes para la captación, transporte y uso del agua.
Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el recurso hídrico.
Establecer las acciones a implementar durante la construcción de la obra sobre los cuerpos de agua.
TIPO DE MEDIDA
Control
X
Prevención
X
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR




Alteración del régimen hídrico (Cursos y drenajes de las aguas)
Deterioro de la calidad o contaminación de las agua
Deterioro de la calidad o contaminación del suelo
Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
El recurso hídrico, para las actividades de humectación de materiales granulares, compactación del afirmado, así como para el funcionamiento de maquinaria, será
adquirido a las Empresas públicas Municipales correspondientes al municipio más cercano al frente de obra, transportándose en carro tanques. Por tal motivo, a la
fecha no se requiere tramitar concesión de aguas ante la autoridad ambiental, no obstante, si llegado el caso es necesario captar agua de fuentes de agua, antes de
realizar la captación del recurso, el Proyecto debe solicitar permiso de concesión de aguas.




El Proyecto supervisara en forma permanente durante la construcción de las obras, los cruces de quebradas y/o ríos, con el objeto de detectar la
contaminación de estos cuerpos por el aporte de residuos sólidos, grasas o aceites y adoptar las medidas correspondientes para la mitigación de estos impactos.
El manejo de los materiales de excavación, residuos sólidos y líquidos se hará con base en los lineamientos estipulados en las fichas ambientales
correspondientes a cada uno de estos residuos.
Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la disposición de residuos sólidos en las corrientes hídricas.
El material de las excavaciones para la construcción de obras de drenaje en cercanías de cauces naturales debe acopiarse lo más lejos posible, evitando que
sea arrastrado por aguas de escorrentía superficial.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-94
PROGRAMA 3: GESTION HIDRICA
FICHA:
PGH-3.1-12
Está prohibido el lavado de la maquinaria y equipo en los cursos de agua, para evitar el derrame de lubricantes o hidrocarburos que contribuyan a la
contaminación de los mismos.
No se deberá disponer ningún residuo líquido en cuerpos hídricos relacionados con el proyecto, ni residuos industriales como solventes, aceites usados,
pinturas y otros materiales.
PROYECTO 1: PROYECTO DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES


En caso de ser necesaria la Captación directa del recurso agua se tomaran en cuenta las siguientes medidas:


Si se requiere hacer captación de aguas de fuentes naturales, deberá solicitar ante la autoridad ambiental la concesión de aguas en cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente; para esto se deberá, entre otros aspectos: identificar la fuente hídrica, cuantificar el volumen de agua requerido para satisfacer
las necesidades del proyecto, diseñar el sistema de captación, derivación, conducción, distribución y drenaje, determinar el uso actual del recurso y si se
requiere la construcción de servidumbres para el aprovechamiento del recurso o para la construcción de las obras proyectadas, definir los impactos
ambientales y las obras para prevenir, mitigar y minimizar estas afectaciones.
Con respecto a la selección del sistema de captación se recomienda para el caso en que la captación no sea continua hacer uso de un carro tanque provisto
de una bomba incorporada a su propia carrocería con suficiente capacidad para succionar desde vía o puente o una zona donde no se intervenga la ronda o
lecho de la quebrada. Como alternativa limpia generalmente se ha utilizado el sistema de hacer la captación conectando mangueras desde la parte alta de la
quebrada con el fin de verter por gravedad hacia las canecas dispuestas cerca al punto de captación para llenar el depósito del carro tanque.
Para las obras sobre Cauces Naturales se realizaran las siguientes medidas:



Tramitar el permiso de ocupación de cauce y/o de desviación aportando la información técnica y ambiental requerida por esa Entidad.
Previo a la intervención del cuerpo de agua, se recomienda realizar un monitoreo fisicoquímico y bacteriológico de la corriente hídrica, en la mayoría de los
casos los parámetros considerados son: sólidos suspendidos, sólidos totales, temperatura, DQO, DBO5, color, grasas, turbiedad. En general la toma de la
muestra se hace en dos puntos ubicados cada uno a 50 m -aguas abajo y aguas arriba- del sitio de la obra.
En caso de requerirse la canalización o desviación del cuerpo de agua, se deberá hacerlo respetando los diseños presentados ante la autoridad ambiental, se
recomienda la construcción de las obras en época seca, así como adoptar medidas de manejo ambiental durante la construcción de las estructuras por ejemplo,
se sugiere instalar trinchos para la contención del suelo o materiales laterales -previene la erosión y aporte de sedimentos a los cuerpos de agua-, techar el
área de trabajo –protege a los obreros del contacto directo con el sol, protege la excavación en época de invierno, facilita el fraguado de las estructuras,
construir obras temporales para la captación y manejo de las aguas como zanjas y canales con pendiente moderada, base amplia y poco profundas, con el
objeto de evitar que se registren velocidades erosivas, dependiendo de este último criterio se recomienda un revestimiento en concreto, piedra pegada,
mortero o vegetación.
Manejo de las aguas de escorrentía
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-95
PROGRAMA 3: GESTION HIDRICA
PROYECTO 1: PROYECTO DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES




FICHA:
PGH-3.1-12
Los drenajes naturales, deberán ser canalizados para evitar la obstrucción de los mismos, la canalización se hará de manera similar a la construcción de un
canal, teniendo en cuenta de no arrojar materiales a la corriente.
Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural, se debe solicitar los permisos correspondientes a las autoridades ambientales de la localidad. Así
mismo el curso abandonado deberá ser restaurado a sus condiciones originales y remover y disponer en sitios adecuados los materiales empleados y los
desechos producidos en la construcción del paso de agua.
En zonas donde se presentan situaciones desfavorables debido al presencia de agua subterráneas, y particularmente cuando el suelo es muy susceptible a los
procesos de erosión o degradación o se encuentra suelto, es conveniente la implementación de métodos de drenaje de tipo superficial o subterráneo.
El constructor de la obra deberá tomar las medidas necesarias para garantizar que el cemento, limos, arcillas o concretos frescos, no tengan como receptor
final la red de alcantarillado o lechos y cursos de agua.

Cuando las cunetas y demás obras de drenaje de una construcción confluyan directamente a un cauce natural, deberá estar provisto de obras civiles que
permitan la decantación de sedimentos. Los drenajes deben conducirse siguiendo la menor pendiente hacia cursos naturales protegidos. En caso de que esto
no sea posible, se deben construir obras civiles de protección mecánica para el vertimiento de las aguas, como estructuras de disipación de energía a la salida
para evitar la erosión.

Los drenajes naturales, deberán ser canalizados para evitar la obstrucción de los mismos, la canalización se hará de manera similar a la construcción de un
canal, teniendo en cuenta de no arrojar materiales a la corriente.

Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural, se debe solicitar los permisos correspondientes a las autoridades ambientales de la localidad. Así
mismo el curso abandonado deberá ser restaurado a sus condiciones originales y remover y disponer en sitios adecuados los materiales empleados y los
desechos producidos en la construcción del paso de agua.

En zonas donde se presentan situaciones desfavorables debido al presencia de agua subterráneas, y particularmente cuando el suelo es muy susceptible a
los procesos de erosión o degradación o se encuentra suelto, es conveniente la implementación de métodos de drenaje de tipo superficial o subterráneo.

El constructor de la obra deberá tomar las medidas necesarias para garantizar que el cemento, limos, arcillas o concretos frescos, no tengan como receptor
final la red de alcantarillado o lechos y cursos de agua.

Cuando las cunetas y demás obras de drenaje de una construcción confluyan directamente a un cauce natural, deberá estar provisto de obras civiles que
permitan la decantación de sedimentos. Los drenajes deben conducirse siguiendo la menor pendiente hacia cursos naturales protegidos. En caso de que
esto no sea posible, se deben construir obras civiles de protección mecánica para el vertimiento de las aguas, como estructuras de disipación de energía a la
salida para evitar la erosión.

En las obras cercanas a cuerpos de agua se deben tomar las medidas necesarias para la protección y aislamiento de estas corrientes escorrentía, utilizando
barreras naturales o geotextiles para, con el objeto de evitar el aporte de materiales.

Supervisar en forma permanente durante la construcción de las obras los cruces de quebradas y/o ríos con la vía, con el objeto de detectar la contaminación
de estos cuerpos por el aporte de residuos sólidos, grasas o aceites y adoptar las medidas correspondientes para la mitigación de estos impactos.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-96
PROGRAMA 3: GESTION HIDRICA

FICHA:
PGH-3.1-12
El manejo de los materiales de excavación, residuos sólidos y líquidos se hará con base en los lineamientos trazados en los proyectos.

Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la disposición de residuos sólidos en las corrientes hídricas.

El material de las excavaciones para la construcción de obras de drenaje en cercanías de cauces naturales debe acopiarse lo más lejos posible, evitando que
sea arrastrado por aguas de escorrentía superficial.

Prohibir el lavado de la maquinaria y equipo en los cursos de agua, para evitar el derrame de lubricantes o hidrocarburos que contribuyan a la
contaminación de los mismos.

No se deberá disponer ningún residuo líquido en cuerpos hídricos relacionados con el proyecto.

No se deberá disponer en las corrientes hídricas ni en sus rondas de algún tipo de residuo industrial como solventes, aceites usados, pinturas u otros
materiales.

En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza inmediatamente y tomar las correcciones apropiadas, conforme lo establezca
en el Plan de Contingencia aprobado.

Los drenajes naturales, deberán ser canalizados para evitar la obstrucción de los mismos.

Sin importar el estado de agua en el momento de inicio de la obra, una vez finalizado el proyecto la zona se deberá entregar libre de basuras, escombros,
materiales o cualquier tipo de desecho que se encuentre sobre los taludes o cause del cuerpo de agua.
PROYECTO 1: PROYECTO DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES
ETAPA DE OPERACIÓN
Durante la etapa de se cumplirán con las recomendaciones generales establecidas como parte de este Proyecto, ya que en esta Etapa también se plantean actividades
de rehabilitación de obras de drenaje y de puentes. En la etapa de operación se continuará es con el monitoreo de las obras
LUGAR DE APLICACION
Frentes de obra del Proyecto, áreas cercanas a los cuerpos de agua.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-97
PROGRAMA 3: GESTION HIDRICA
PROYECTO 1: PROYECTO DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES
Residente ambiental – inspectores ambientales
FICHA:
PGH-3.1-12
Ver capítulo 8
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Monitoreo de la calidad del agua
No de requerimientos establecidos
No de requerimientos cumplidos
por el contratista
Descripción del indicador
Monitoreo previos para los
cauces a afectar
Se verificará el cumplimiento de
los requerimientos establecidos
por la Autoridad en los
permisos
Tipo de
indicador
Periodicidad de evaluación
Registro de cumplimiento
C
Construcción: Antes, durante y
al finalizar la intervención en el
Cauce (3 muestreos aprox.).
O&M: Anualmente, en cada
periodo climático en los cauces
principales a intervenir.
Resultados del monitoreo,
cumpliendo con los niveles
establecidos por la Norma
G
Según lo requerido por la
Autoridad
Registro Fotográfico
Verificación de los requerimientos
por medio de la presentación de
informes
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-98
PROGRAMA 3. GESTIÓN HÍDRICA
PROYECTO 2: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES
FICHA:
PGH-3-2-13
OBJETIVO DEL PROYECTO


Prevenir, controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos residuales resultantes del funcionamiento de campamentos, oficinas y talleres,
requeridos para ejecución de los proyectos.
Plantear soluciones individuales para cada uno de los sitios donde se generan aguas residuales.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
Deterioro de la calidad o contaminación del agua
Deterior de la calidad o contaminación del suelo
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE COSTRUCCIÓN
A. MANEJO DE AGUAS DOMESTICAS
Cada contratista deberá instalar en su adecuación, el suficiente número de baterías de sanitarios portátiles, de acuerdo con los frentes de trabajo y teniendo en cuenta
que la resolución 2400 de 1979, exige uno por cada 15 hombres y deberán ser diferenciados del de las mujeres.
Se deberá cumplir con los procedimientos sanitarios recomendados por el proveedor, así como se divulgará la ficha de utilización de los mismos.
Las aguas servidas que se generen serán trasegadas a un vehículo recolector del operador debidamente autorizado que presente este servicio para su disposición final,
quien deberá contar con el permiso correspondiente para su tratamiento y disposición final.
Cada contratista debe llevar el registro de los volúmenes de aguas servidas entregados al proveedor de los servicios de tratamiento y disposición final. El contratista
deberá entregar un reporte semanal de los volúmenes generados. Al final del contrato se debe hacer un arqueo de los volúmenes generados con los registros de
disposición final.
Se llevará un control de las inspecciones de los baños y de su mantenimiento.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-99
PROGRAMA 3. GESTIÓN HÍDRICA
FICHA:
PGH-3-2-13
Se deberá anexar en los documentos ICA y para la construcción de las obras los registros de entrega y disposición de aguas servidas domésticas (provenientes de los
baños portátiles) a proveedores de servicios autorizados. Se debe incluir en los certificados las cantidades tratadas y dispuestas.
PROYECTO 2: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES
Se propone la instalación de una fosa séptica para el manejo de las aguas grises y jabonosas (y aguas negras en caso de no instalarse sanitarios portátiles), provenientes
de las instalaciones provisionales y área de talleres. Para la disposición final de estos desechos será necesario contratar a una empresa autorizada para el manejo de los
mismos.
Los sistemas de tratamientos de agua residual doméstica que se tendrán dentro de los campamentos, serán instalados y probados antes de poner en servicio las
instalaciones. La disposición final será hará cumpliendo las normas de vertimientos líquidos.
El sistema de tratamiento contará con:
 Trampa de grasa: que recibirá el efluente proveniente de lavaderos y cocinas para retener la grasa y lograr que no se infiltren por los poros del medio filtrante.
Su localización será entre la tubería que conduce las aguas de la cocina y lavaderos y el tanque séptico, en un sitio accesible para su mantenimiento, se deberá
buscar un lugar donde se tenga sombra para evitar las altas temperaturas. Se tendrá que realizar un mantenimiento periódico a la trampa, las grasas resultantes
se llevarán al relleno sanitario.
 Tanque séptico: en este se colectarán las aguas servidas de los sanitarios, lavaderos y pocetas (y aguas negras en caso de no instalarse sanitarios portátiles),
provenientes de las instalaciones provisionales y área de talleres). Para la disposición final de estos desechos será necesario contratar a una empresa autorizada
para el manejo de los mismos.
 El tanque séptico se recomienda cilíndrico, construido en fibra de vidrio, de bajo peso y de fácil instalación, que puedan ser removidos en el momento que
se desmantele el campamento.
 Antes de que se inicie la operación del tanque se activará con bacterias anaeróbicas. Se deberán tener las siguientes recomendaciones:
o Se instalará donde no se tenga tráfico vehicular.
o Se evitarán productos químicos, blanqueadores, fertilizantes, derivados del petróleo aceites
o Se evitará tirar al sistema bolsas plásticas, papeles, preservativos, toallas higiénicas, trapos
o Se inspeccionará el tanque como mínimo cada seis meses y una vez finalizado las actividades se deberá efectuar una inspección de cierre.

Limpieza de Pozos sépticos: La limpieza será realizada por una empresa acreditada que cumpla con todos los requisitos legales y sanitarios; y tendrá como
mínimo en cuenta las siguientes medidas:
 No se deberá encender fuego dentro del pozo
 La limpieza del tanque debe realizarse con más de una personas
 No se debe usar detergentes o desinfectantes.
 Se utilizara el equipo de protección personal.
 Los excedentes de lodos y natas se enviaran al relleno sanitario.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-100
PROGRAMA 3. GESTIÓN HÍDRICA
PROYECTO 2: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES

FICHA:
PGH-3-2-13
Debe establecer con cinta de seguridad para señalizar la zona de trabajo.
Se cumplirá con las normas para vertimientos de líquidos en caso de descarga a alcantarillado o a cuerpo de agua, de la misma manera con el permiso de vertimiento.
Se deberá realizar un monitoreo de las descargas y se harán de acuerdo con la normativa colombiana vigente.
B. MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
Para el manejo adecuado de los residuos líquidos diferentes a las aguas grises y servidas domésticas, se recomienda a los contratistas que participan en las obras de
construcción, el manejo de aguas residuales con alguna de las siguientes medidas.
1.
Todo elemento, material o sustancia en estado líquido que se requiera emplear en la obra, no se podrá almacenar en grandes volúmenes, debiendo estar
contenido en recipientes o envases recomendados por el proveedor.
2.
Todos los recipientes o envases deberán tener sus etiquetas que identifiquen claramente el producto que contiene, cumpliendo las recomendaciones
establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 "Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado".
3.
Para el almacenamiento, uso y manejo de los residuos, de estas sustancias se deberán seguir las instrucciones de sus respectivas hojas de seguridad, y aplicar
las normas que regulan esta actividad, dentro de las cuales se citan:
o
o
o
o
o
o
o
La ley 55 de julio 2 de 1993, por medio de la cual se aprobó el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los
Productos Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990.
El Decreto 1609 de julio 31 de 2002, por medio del cual se reglamentó el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera.
El Decreto 4741 de diciembre 30 de 2005, por medio del cual se reglamentó parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
En caso de que se presente un derrame de sustancias líquidas, el contratista deberá activar su Plan de Respuesta a Emergencias, teniendo en cuenta
las recomendaciones de la hoja de seguridad del producto, debiendo contar con los elementos necesarios para dar una respuesta adecuada, dando
aviso al coordinador que en caso de ser necesario se active el Plan de Respuesta.
Para el manejo de los residuos líquidos se debe tener en cuenta las anteriores instrucciones, dándole un manejo adecuado hasta su disposición final,
debiendo de ser retirado del sitio de trabajo, por intermedio de un operador debidamente autorizado por las autoridades locales para prestar este
tipo de servicios.
Se deberá anexar en los documentos ICA y para la construcción de las obras, los registros de entrega y disposición de residuos de sustancias liquidas
industriales a operadores autorizados. Se debe incluir los respectivos permisos (otorgados por las autoridades competentes) de las empresas que
realizan las actividades de recuperación y reutilización de los efluentes industriales generados durante la construcción.
Durante la etapa de construcción se deberán incluir los registros de los efluentes industriales generados, almacenados temporalmente, tratados y
dispuestos.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-101
PROGRAMA 3. GESTIÓN HÍDRICA
FICHA:
PGH-3-2-13
PROYECTO 2: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES
4.
Las aguas industriales que se generen en la zona de talleres y plantas procesadoras de materiales, se manejaran a través de una trampa de grasas y un
sedimentador.
 Tanto en las aguas residuales de cada taller como las aguas lluvias y de escorrentía de este sector serán interceptadas y pasadas por la trampa de
grasas, para finalmente ser entregados a los sedimentadores.
 Donde se almacenaran los combustibles y lubricantes, en los sitios de reparaciones deben ser de concreto o cubierto con material impermeable y
este debe estar conectada al sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales industriales.
 En las áreas de mantenimiento se dispondrá de viruta de aserrín como medio absorbentes de aceites, lubricantes y grasas.
 No se podrá verter aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua, ni disponerlos directamente sobre el suelo. En caso de que se genere
este tipo de residuos se deberán entregar a las entidades autorizadas para la recepción y tratamiento de residuos, cumpliendo los lineamientos
establecidos en la normatividad ambiental vigente.
C. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS PELIGROSOS
Los desechos líquidos o materias primas como aceites, combustibles para vehículo, pintura fresca deben ser almacenados en zonas debidamente etiquetadas y provistas
de barreras para evitar fugas en el suelo o medio ambiente.
Para el procedimiento de limpieza debe asegurarse que los residuos y materias primas o materiales reutilizables deben mantenerse por separados en distintas áreas y
estar claramente etiquetados.
La Tabla 5-19, presenta un listado general de los residuos líquidos peligrosos que se generarán en el desarrollo de las actividades de construcción y las estrategias
propuestas para el manejo de cada uno de estos residuos:
Tabla 5-19. Residuos líquidos peligrosos y su manejo
Flujo de Desechos/
Materiales
Descripción
Fuente principal
Opciones de
Eliminación
Aceites Usados
Lubricantes, aceites,
aceites hidráulico, fluido
de frenos, Refrigerante
de equipos/vehículos
Mantenimiento de equipo y
vehículos
Re-uso / Reciclaje
Extra-situ
Aguas Aceitosas
Agua e Hidrocarburo
Aceite /derrames
Reciclaje Extra-Situ
Consideraciones /Observaciones clave
Tratar como Material Peligroso.
Recolectar en una locación apropiada, luego
remover Extra-situ por una compañía
autorizada. Regresar al proveedor si es posible.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-102
PROGRAMA 3. GESTIÓN HÍDRICA
FICHA:
PGH-3-2-13
PROYECTO 2: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES
Actividades de Construcción
Reciclar / Extra-situ,
Tratamiento o
eliminación
Residuos de Pintura
revestimientos de resina
Áreas de Construcción
Reusó/ tratamiento de
Eliminación ExtraSitu
Residuos de pintura
revestimientos de resina
Áreas de Construcción
Reusó/ Tratamiento
de Eliminación ExtraSitu
Solvente/
Desgrasantes
Pintura, Disolvente
(“thinner”), acetona
Pinturas y
Recubrimientos
Pinturas y
Recubrimientos
Tratar con material peligroso. Cuando sea
practico, utilizar desgrasante de bajo impacto.
Eliminación a través de empresa autorizada.
Tratar como material peligroso. Consolide y
almacene para propósito de mantenimiento del
sitio el envío extra- situ para la eliminación
final.
Tratar como material peligroso. Consolide y
almacene para propósito de mantenimiento del
sitio o el envío extra-situ para la eliminación
final.
Fuente: El Consultor
El manejo de cada tipo de residuo, se efectuará de la siguiente manera y estará a cargo del Concesionario y/o Contratista:
Aceite Usado
El aceite usado se considera un desecho peligroso y será recolectado en tanques de recolección de aceite, con etiquetas de seguridad correctamente marcadas. Estos
deben ser colocados en zonas de resguardo dentro del área de almacenamiento de residuos peligrosos del sitio de trabajo, la cual debe contar con la señalización de
advertencia, hasta su entrega a la empresa autorizada y contratada, para su manejo. Queda prohibida la mezcla del aceite usado con sustancias anticongelantes, restos
de pintura, solventes desengrasantes, aceite lubricante sintético o cualquier otro líquido, excepto agua.
Solventes
Los tanques que contienen solvente usado requieren un manejo riguroso y un control estricto del contenido de los mismos. Por tal razón, se cumplirá con los
siguientes requisitos: el tanque debe encontrarse en buenas condiciones, mantenerse herméticamente cerrado, contener etiquetas visibles y actualizadas, colocar los
barriles dentro de contenedores de protección, antes de que sean recolectados por la empresa autorizada.
Pinturas
Una fuente importante de desechos peligrosos lo constituyen las pinturas. Es por ello que las latas que se hayan utilizado parcialmente se agruparán por tipo de pintura
o eliminarse. En todo momento se procurará no mezclar solventes o pinturas de distintos tipos. Los utensilios como brochas, rodillos y varillas se desecharán siempre
y cuando se encuentren secos.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-103
PROGRAMA 3. GESTIÓN HÍDRICA
PROYECTO 2: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES
FICHA:
PGH-3-2-13
D. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Se proporcionará la contención adecuada por medio de diques o muros capaces de contener más del 110% del volumen del tanque más grande y estará hecho de
materiales impermeables y químicamente resistentes. Dentro del área de contención habrá una reserva con capacidad para contener un evento tormentoso inusual de
24 horas de duración cada 25 años, además de sumideros equipados con bombas necesarias para recolectar y drenar las precipitaciones pluviales. Se diseñará la
contención para impedir que los materiales incompatibles entren en contacto.
Para contenedores de menores volúmenes, se contará con bandejas anti derrames evitando colocar los contenedores directamente sobre el suelo. Las bandejas anti
derrames deberán tener una capacidad de contención del 110% del volumen del contenedor. Serán ubicados en superficies planas y estables durante su almacenamiento
y uso.
Cualquier botella, cilindro o galonera de materiales peligrosos deberá mantenerse rotulada, indicando su contenido y peligrosidad.
E. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES (MSDS)
Se proporcionarán Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (MSDS) para todos los materiales peligrosos, por parte del proveedor del producto y se mantendrán
actualizadas tan pronto como se añadan nuevos materiales para unificar criterios.
Se mantendrá un registro de las MSDS para todas las sustancias peligrosas usadas o producidas durante las actividades del Proyecto.
F. ELIMINACIÓN FINAL
Se contratarán los servicios de una empresa autorizada para la eliminación final de este tipo de residuos. La empresa deberá contar con la Licencia Ambiental vigente,
que le permiten ejercer este servicio y cumplir con la Normativa nacional que rige esta materia.
G. RECOMENDACIONES EN FRENTES DE OBRA




En los frentes de obra se prohíbe el lavado, reparación y mejoramiento correctivo de vehículos y maquinaria de la obra. Estas actividades se deben realizar
en centro autorizados para tal fin.
Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se deben recoger inmediatamente con materiales absorbentes adecuados.
Se prohíbe la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas, debido a que su uso está prohibido por las normas del recurso aire.
En caso de requerirse abastecimiento de combustible para maquinaria y equipos en el frente de obra, se debe utilizar carro tanque que cumpla con la norma
NTC para transporte de sustancias peligrosas.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-104
PROGRAMA 3. GESTIÓN HÍDRICA
PROYECTO 2: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES
FICHA:
PGH-3-2-13
LUGAR DE APLICACION
Frentes de obra en toda el área del Proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver capítulo 6
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residente Ambiental e Inspectores Ambientales del Concesionario y/o
Contratista
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Descripción del indicador
Ver capítulo 8
Tipo de
indicador
Periodicidad de
evaluación
Registro de cumplimiento
Existencia de las Conexiones para
manejo aguas residuales y baños
portátiles y tanque séptico
Verificar que se cuente con las conexiones
necesarias y los baños portátiles
C
Mensual
Certificado de
Mantenimiento de baños.
Registro fotográfico
Informes de cumplimiento
No. de requerimientos
por manejo
inadecuado de los residuos líquidos
Verificar que no haya requerimientos por
manejo inadecuado de residuos líquidos
industriales o domésticos
CyG
Mensual
Registro fotográfico
Informes de Cumplimiento
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-105
5.1.4
Programa de Biodiversidad y servicios ecosistémicos
La política del INVIAS se orienta hacia la protección y conservación de la biodiversidad por las
implicaciones sobre la viabilidad de la vida, el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de
servicios a la humanidad.
Este programa además de cumplir con la normatividad, tiene como estrategia crear sinergias que
permitan maximizar los beneficios con el fin de cumplir con la complejidad del objetivo de mantener
y evitar la pérdida de biodiversidad. Lo anterior, en el marco del manejo y gestión de los impactos
directos e indirectos generados por los proyectos viales.
Los proyectos de este programa están enfocados a contribuir a evitar la pérdida de biodiversidad, la
conservación de los hábitats naturales y revalorizar la importancia de la fauna y flora silvestre.
Finalmente, con el fin de evaluar la gestión de estos proyectos, en los informes de gestión ambiental,
el contratista deberá presentar los documentos que evidencien su aporte y los resultados obtenidos.
Los proyectos incluidos como parte de este Programa, se describen a continuación:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-106
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE.4.1-14
PROYECTO 1: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
OBJETIVO DEL PROYECTO



Prevenir la perdida de cobertura vegetal a permanecer.
Reutilizar el mayor volumen de material de descapote.
Establecer las acciones para la tala y poda de vegetación.
TIPO DE MEDIDA
Control
X
Prevención
X
Mitigación
X
Compensación
X
IMPACTOS A MANEJAR



Pérdida de cobertura vegetal
Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática
Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Medidas de Protección para el Control de la Pérdida de Cobertura Vegetal
Se refiere a todas aquellas actividades intrusivas del Proyecto que presentan un impacto negativo sobre los recursos biológicos terrestres y acuáticos (flora y fauna)
presentes en el área de influencia.
Las medidas que se recomiendan son:




Los límites del área de Proyecto total, estarán claramente demarcados con estacas, cintas o banderillas.
En caso de ser necesario la afectación más allá del área del Proyecto total, se debe preparar un informe indicando el área a afectar, éste informe contará con
el visto bueno del Interventor y la ANI.
Durante la construcción se deberá operar el equipo móvil de manera que cause el mínimo deterioro a la vegetación y a los suelos circundantes. Para tal fin,
se deberá capacitar e informar a los operadores de manera que sea del completo conocimiento de todo el personal.
Se realizarán talleres de capacitación del personal involucrado en el desarrollo de las actividades de manejo de la vegetación.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-107
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
PROYECTO 1: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL











FICHA:
PBSE.4.1-14
Elegir sitios adecuados para la disposición final de la biomasa vegetal podada y/o talada durante el desmonte y limpieza.
Evitar acumular la biomasa vegetal en sitios no autorizados
No se debe remover la vegetación con quemas o fuego controlado. La vegetación removida no debe quemarse; tampoco se retirará del lugar inmediatamente.
La vegetación removida debe colocarse en pilas, no mayores de 60 m de largo y separadas de los árboles no intervenidos por una barrera contraincendios y a una distancia mínima de 8 m.
La madera con potencial uso, podrá ser utilizada en otras actividades de la obra, una vez que se tenga los permisos correspondientes.
No depositar los restos vegetales en sitios donde se obstruyan cauces de agua y que finalmente puedan ser arrastrados hacia cursos superficiales de agua.
Bajo ninguna circunstancia se depositará vegetación en áreas donde se obstruyan canales de drenaje. Sin embargo, en algunos casos se podrá utilizar la
vegetación como barrera muertas para controlar la erosión.
Los escombros y materiales de desecho de la poda o tala, no usados, deberán disponerse temporalmente lejos de los árboles en pie (por lo menos 10 m),
en pilas que no excedan 60 m de largo y que posean barreras contra incendio. Para su disposición final se deberá transportar hasta el sitio de botadero
autorizado.
Está prohibido sustraer especies de flora de su hábitat natural.
Tampoco se permitirá la eliminación de vegetación utilizando herbicida. Respecto a la utilización de herbicidas, en casos excepcionales y bajo solicitudes
justificadas con la imposibilidad de utilizar medios mecánicos para la remoción de vegetación, solo se usarán herbicidas aprobados por las entidades
gubernamentales y con una autorización expresa de ellas.
Cuando sea necesario realizar podas de árboles, las mismas deberán realizarse por personal capacitado de forma que:

Los cortes tengan el ángulo adecuado, tratar los cortes con cicatrizantes para evitar los organismos xilófagos, realizar las podas en la mejor
temporada y con las herramientas adecuadas.

Los cortes deberán efectuarse inmediatamente después del cuello de la rama.

Las ramas grandes y pesadas deberán realizarse con cortes de descarga de peso para evitar la rotura o desgarramiento de la corteza y accidentes.

Utilizar parte de la biomasa (troncos y estacas) como disipadores de energía para reducir los efectos de la erosión hídrica.
Al momento de realizar el corte de árboles o descapote considerar lo siguiente:
 Los árboles deben ser derribados con motosierra y desramados previos a su corte.
 Revisar los árboles en busca de nidos de cualquier tiempo de animal. En todos los casos se efectuará el respectivo rescate y reubicación.
 Obtener los permisos correspondientes con las corporaciones ambientales.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-108
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE.4.1-14
 En caso que los mismos se encuentren cerca de las vías se debe instalar conos de seguridad y personal de control de tráfico mientras se realice la
actividad.
PROYECTO 1: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
 La maquinaria deberá circular solamente por el área de construcción para evitar dañar vegetación.
 Realizar el corte de árboles conforme se efectúe avance de la obra, ya que podrían presentarse cambios en el alineamiento de último momento,
asimismo se disminuye el impacto visual que tiene el corte masivo de vegetación.
 Reforestar las áreas que se vean afectadas por la construcción de puentes, banco de préstamo, botaderos, plantas y planteles.
La tala de los árboles en las obras del Proyecto, generará una afectación de importancia media sobre la vegetación y en especial a los árboles que se encuentren dentro
o próximos al AID. Para mitigar los efectos de esta actividad, se cumplirá con los permisos de tala y con la indemnización ecológica establecida por la Corporación
competente, atendiendo a las inspecciones que al respecto se realicen.
Durante las actividades de remoción de la vegetación y descapote (retiro de la cobertura vegetal), se realizarán las actividades para el desmonte y descapote, con lo que
se busca retirar la cobertura herbácea que se presenta en la zona.
Se afectarán las áreas destinadas al desarrollo físico de la obra, durante las actividades de remoción de la vegetación y descapote, de este modo, se realizará el descapote,
se ejecutará el retiro y manejo tanto de la cobertura leñosa de baja altura como de la cobertura herbácea presente en el área.
De esta manera se tienen estimados los siguientes volúmenes de descapote:
Requerimientos Generales:
Con base en la caracterización realizada y al alcance de las obras constructivas, se debe establecer la vegetación y el área que será afectada, para proceder a solicitar
ante la Autoridad ambiental los permisos que requiere para el manejo de la vegetación. Entre los permisos, se tienen:

Aprovechamiento forestal: se tramitará el permiso de aprovechamiento forestal único; es importante tener en cuenta que el método del trámite y la información
requerida depende de la autoridad ambiental con jurisdicción en la zona del proyecto, por lo tanto, antes de iniciar la gestión se debe consultar los procedimientos
a seguir y las medidas de compensación establecidas.

Levantamiento de vedas existentes: de acuerdo a la caracterización de la vegetación presente en el área del proyecto, se debe verificar ante la autoridad ambiental
la existencia o no de especies declaradas en veda y en caso afirmativo se debe proceder a la obtención del permiso.

Sustracción de reserva forestal: Aunque para el corredor vial no se requiere se menciona que cuando el proyecto afecta un área declarada como de Reserva
Forestal, se debe solicitar la sustracción del área requerida para el proyecto, conforme a los requerimientos estipulados en los Términos de referencia para la
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-109
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE.4.1-14
sustracción definitiva de las reservas forestales nacionales para el desarrollo de proyectos obras o actividades de utilidad pública, establecidos por la autoridad
ambiental.
PROYECTO 1: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
1.
Manejo de material vegetal de desmonte y descapote
En el corredor de la vía se deberán limitar las áreas requeridas para las obras del proyecto dentro del derecho de vía establecido. Y puntualizar aquellas zonas que
requieran actividades de desmonte y limpieza en zonas no boscosas.
En el caso de obtener material de descapote, se debe reutilizar en la cobertura de taludes finales de terraplén y en la recuperación de áreas intervenidas por las obras.
Si llegara a sobrar descapote se debe transportar y disponer dichos residuos como cobertura final de los sitios seleccionados para disposición de sobrantes.
El descapote se debe realizar preferiblemente manual para evitar daños a estructuras, servicios públicos, cultivo o propiedades. Si se realiza por medio de maquinara
el operario deberá realizar esta actividad bajo estricto control.
No se permitirá el desmonte mediante quema o uso de herbicidas sin antes avisarle a la autoridad competente.
La capa vegetal debe ser almacenada y protegida para reutilizarla posteriormente en la recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto. Para el almacenamiento
debe seguirse las siguientes medidas:
2.

El sitio de almacenamiento debe estar ubicado conjuntamente con la ANI o la interventoría.

El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no puede superar los 1.5m y debe colocarse sobre una superficie
plana que impida su compactación.

El suelo debe manipularse con el mentor contendió de humedad posible.

El suelo almacenado debe ser protegido contra erosión, la acción directa del sol, se debe hacer riego de vez en cuando y volteo.

En zonas de pendientes o media ladera se podrán hacer trincheras para evitar la pérdida del material.
Manejo de Vegetación – Talas, podas y traslado
Cuando sea necesario ejecutar actividades silviculturales, se debe entregar a la Interventoría, el acto administrativo que otorga el permiso para el manejo de la vegetación
y dar cumplimiento a los requerimientos estipulados a dichos actos. Es responsabilidad de la interventoría verificar que se dé cumplimento a lo estipulado por la
autoridad ambiental y debe reportarlo dentro de los informes de gestión de la interventoría.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-110
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
PROYECTO 1: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
FICHA:
PBSE.4.1-14
PODA: cuando dentro de la vía se encuentre un árbol que tape la visibilidad de la carretera, se procederá a realizar una poda de formación que consistirá en cortar la
parte aérea o radicular de los árboles de porte alto. Con las siguientes medidas:
Poda de rama:

Se deberá realizar un primer corte más o menos un tercio de diámetro de la rama o una distancia de 10 cm del fuste principal y en Angulo igual al creado de
la rama, el segundo corte, se debe realizar por encima de la rama a unos 20 cm del fuste, con lo cual se desprende la rama.

Se deberá remover la mayor parte de la rama principal dejando un tocón de aproximadamente 10 cm.

El último corte para la terminación del tocón deben hacer desde arriba.

Los tocones dejador por la poda son diferentes para las ramas muertas y vivas. Se deben tener especial cuidado para no cortar la parte viva cunado se poda
una rama muerta, y para no cortar el cuello de la rama cuando se trata de una rama viva.

Las ramas pequeñas y los rebrotes – 1cm o menos de diámetro basal -, siempre se cortan a manos desde el fuste principal con tijeras de podar.

Debe tenerse en cuenta las podas de realce, efectuadas para fortalecer la conformación de un solo fuste y definir la altura de la copa para la seguridad vial,
especialmente en las áreas de derecho de vía. Se debe aplicar cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar desintegración o pudrición del tallo y
garantizar la estabilidad del individuo.
Poda de copa:

Cortar como máximo un tercio de la parte superior de la copa.

Se debe hacer un corte inicial en una rama vertical central, a la altura que se quiera dejar el follaje. Se debe seguir el procedimiento para poda de ramas.

Posteriormente, se procede cortando el resto del follaje, siguiendo la muestra establecida y revisando que la nueva copa del árbol no se deforme.

En algunos casos conviene realizar entresaca de ramas, debe realizarse con cuidado para no maltratar el follaje que permanecerá

Los cortes deberán ser tratados con cicatrizante hormonal.
Pode de raíz: cuando alguna raíz interfiera con la infraestructura se llevara a cabo las siguientes medidas, con excepción que la autoridad ambiental determine
el conservar un árbol.

Poda aérea de la tercera parte exterior de la copa.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-111
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
PROYECTO 1: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
FICHA:
PBSE.4.1-14

Realizar limpieza alrededor del árbol en un radio igual o mayor a 3 veces el diámetro del fuste

Realizar un corte vertical, con la profundidad dependiendo del tipo de sistema radicular y el terreno. La poda se realizara con tijeras, serrucho o motosierra.

No se utilizará machete para la poda.

Se aplicara cicatrizante hormonal en los cortes de la poda.

Se cubrirá la excavación realizada.

El área quedara completamente limpia después de finalizada la poda.
TALA: Solo se pueden hacer talas para los individuos autorizados mediante el acto administrativo emitido por la Autoridad Ambiental, para tal fin, el inventario
forestal, para la obtención de dicho permiso debe ser realizado conforme lo requerido por cada autoridad.
Una vez obtenido el permiso se deberá realizar la tala técnicamente, siguiendo los parámetros establecidos y aprobados por la autoridad ambiental, y considerando
como mínimo las siguientes medidas preventivas:

Seguir normas de seguridad en cuanto a señalización y salud ocupacional.

Talar únicamente los árboles aprobados y marcados, para no afectar más vegetación de la requerida para la ejecución de las obras y evitar impactos a futuro,
dejando suelos inestables, puesto que las raíces de los árboles son las responsables de mantener el suelo en su lugar y evitan que se erosione.

La tala se deberá iniciar a partir de la copa –descope– hasta la base del fuste, utilizando manilas para amarrar y orientar la caída del árbol hacia la zona con
menor riesgo y evitar daños a la infraestructura aledaña o a terceros.

Durante la tala será necesario detener momentáneamente el tránsito peatonal y vehicular con el fin de prevenir cualquier tipo de lesión a los transeúntes o
daños a los vehículos.
TRASLADO: Con esta actividad se pretende manejar los individuos en estado latizal y brinzal de especies forestales vulnerables que se encuentren dentro del Tramo,
ya que debido al lugar de emplazamiento que presenten, puede ser necesario su traslado con el fin de promover su desarrollo.
El tratamiento o método de trabajo para el rescate y reubicación dependerá si la especies es de tipo arbóreo o arbustivo. En el caso de especies arbustivas se realizarán
extracciones y reubicación de los individuos. En el caso de especies arbóreas, se colectará la semilla o se prepararan estacas de tamaño adecuado para su trasplante. El
objetivo principal es conservar el banco genético de las especies localizadas en el área, evitando introducir individuos de poblaciones diferentes.
Extracción de los individuos a ser afectados. El trabajo de extracción se efectuará previo al inicio de la etapa de construcción del Proyecto, y los equipos de terreno
contarán siempre con la supervisión de un especialista en flora. Durante esta etapa, además de la extracción de los ejemplares (o clones), se llevará una cuenta detallada
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-112
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE.4.1-14
del total real de individuos a ser afectados. La extracción se realizará de acuerdo a las técnicas definidas para cada especie, para lo cual se preparará un protocolo y se
capacitará al personal de rescate.
PROYECTO 1: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
Identificación de individuos a extraer. Se preparará un banco de datos con la información de cada individuo rescatado. Cada individuo será identificado claramente
y se tomará la siguiente información:

Especie

Código de registro individual

Ubicación georreferenciada del sitio de colecta

Estado sanitario

Altura y diámetro

Fecha de extracción
A cada ejemplar identificado se le instalará un arete plástico que contendrá la información antes mencionada.
Extracción de ejemplares. En el caso de extracción de plantones, plantas adultas, ésta se realizará en forma manual empleando herramientas tales como chuzos,
palas y tijeras de podar. La extracción se realizará cuidando de no dañar las raíces. Por lo tanto, se procederá a excavar con mucho cuidado la zona inmediata a la base
de la planta, de manera de ir descubriendo la mayor cantidad de raíces posibles sin dañarlas. Para prevenir la aparición de enfermedades y que ocurra una rápida
cicatrización, se aplicará fungicida, insecticida y cicatrizantes en las raíces. Las especies rescatadas de esta forma (plantones y estacas), pasarán un tiempo en el vivero
ubicado en los lugares de custodia temporal, hasta que ocurra la cicatrización y su aclimatación. El tiempo de aclimatación variará de acuerdo a la especie tratada, pero
se espera sea entre uno y dos meses. En el caso del utilizar estacas y varas, también tendrán un tiempo de aclimatación, antes de ser trasplantadas. El objetivo es
permitir la formación de “callos” en las zonas de corte, a fin de disponer de tejidos capaces de diferenciarse en raíces.
Plantación. El trasplante se realizará de acuerdo a la fecha de extracción de los ejemplares. De esta forma, cada ejemplar se transporta hasta los lugares de trasplante
en donde las condiciones sean similares a los sitios de extracción.
La manipulación de los ejemplares se hace con extremo cuidado a fin de evitar maltratar las raíces. Luego, se hace una aplicación de fungicida sobre toda la superficie
de la planta para, finalmente, en el reverso del arete de registro que tiene cada individuo, identificar la coordenada UTM del lugar de plantación y la fecha de trasplante.
Sobre el criterio a utilizar para definir la distribución espacial de los individuos trasplantados, se deben realizar observaciones para que sea similar a la distribución
natural en su hábitat natural.
La tierra donde se va a trasplantar debe estar húmeda, se abrirá la zanja que rodea y se va profundizándolo hasta que quede la masa de tierra pegada a las raíces.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-113
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE.4.1-14
Si la especie es de tamaño pequeño y de hoja caduca se puede sacar a "raíz desnuda", esto es con las raíces peladas, sin tierra pegada a ellas, sin cepellón. Aunque
siempre es mejor trasplantarlo con cepellón.
PROYECTO 1: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
Si la especie es de hoja perenne, ya sea de tamaño pequeño, mediano o grande, hay que trasplantarlo OBLIGATORIAMENTE con cepellón.
El cepellón se envuelve con un plástico duro, una tela de arpillera, una lona, y lo atamos fuerte para evitar que se desmorone. Es muy importante que el cepellón no
se rompa si se trata de arbustos perennes.
Una vez preparado el cepellón hay que trasladarlo de sitio. Aquí probablemente se necesitará ayuda, a menos que sea un arbusto pequeño o que se haga a raíz desnuda.
Un cepellón gordito pesa bastantes kilos. Incluso puede ser necesaria una pala mecánica (con escayolado casi seguro que sí).
Se planta en su nueva ubicación haciendo un buen hoyo y mezclando la tierra con un abundante abonado orgánico (estiércol, mantillo, turba, ), para que las raíces se
encuentren con un entorno esponjoso, mullido, aireado y rico en nutrientes. No es necesario aportar abono mineral (15-15-15, nitratos, fertilizantes lenta liberación,
) en el momento de plantar; con el abonado orgánico es más que suficiente.
Una vez trasplantado se le da una poda cortando el tercio superior de las ramas o incluso a la mitad de su longitud, dependiendo del volumen de raíces que le hayan
quedado.
El riego no debe faltarle a la planta en cuanto empiece a brotar. Recordar que tiene un sistema radicular muy dañado, escaso y débil.
Monitoreo. Una vez concluida la actividad de plantación se realizarán, en forma bimensual y durante la duración del Proyecto, los monitoreo de los ejemplares
rescatados, con el fin de evaluar su respuesta al trasplante.
3.
Medidas de manejo de árboles de permanencias
En la caracterización de la cobertura vegetal existente en el área de influencia directa del proyecto, se registraron los árboles aislados que se encuentran sobre el
corredor vial y que no serán afectados por las actividades constructivas, con el fin de hacer seguimiento a su permanencia y controlar su no afectación.
4.
Disposición Final de Residuos Vegetales
Esta actividad está referida al cargue, transporte y disposición final de los residuos generados por las labores de tala, podas y desmonte, en las cuales se produce una
alta cantidad de madera, follaje, ramas que pueden o no tener un uso posterior en la obra o para la comunidad.
En primera instancia, el material vegetal de desecho generado por la actividad de poda, aprovechamiento o tala deberá ser utilizado, en lo posible, para las diferentes
actividades constructivas que requieran madera, para la producción de abonos orgánicos, insumos para siembra, propagación u otras actividades propias de la
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-114
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE.4.1-14
arborización. En segunda instancia, puede ser donado a la comunidad, previa solicitud escrita, para lo cual, se deberá elaborar un acta de donación en la que se
especifique el uso final que tendrá el recurso, y en caso dado, se solicitará a la autoridad ambiental direccionar su uso.
PROYECTO 1: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
De acuerdo con la normatividad vigente, está prohibida la venta de la madera.
Las ramas y el follaje deberán ser dispuestos en la zona de disposición final de material sobrante, intercalando una capa de 10 cm a 15 cm de residuos vegetales, cada
40 cm de material estéril y escombros dispuestos, compactando el relleno de acuerdo al procedimiento para la conformación del sitio de disposición final de materiales.
Finalmente, la capa de suelo obtenida del descapote será reutilizada para dar terminado a la zona de disposición final de material sobrante, extendiéndola en la superficie
para proceder, en caso de efectuarse acuerdo previo con el propietario del predio, a ejecutar las labores de empradización o arborización. Este material debe ser
acopiado adecuadamente para evitar su descomposición, para lo cual se procederá a efectuar riego y volteo periódico al mismo.
En caso de presentarse zonas desprovistas de suelo orgánico, se podrá reutilizar el material en la restauración de estos sitios, con el fin de fomentar la revegetación
del área y para lograr la recuperación de la cobertura vegetal alterada durante el desarrollo de las obras.
Cuando se requiera transportar los residuos de tala, se debe contar con el permiso de movilización que otorga la autoridad ambiental.
ETAPA DE OPERACIÓN
Durante la Etapa de operación, se llevarán a cabo actividades de poda y corte de vegetación a lo largo de los tramos del Corredor Perimetral de Oriente, motivo por
el cual se tendrá que implementar las medidas descritas en la ficha de este Proyecto.
LUGAR DE APLICACION
Derecho de vía del proyecto, lugares establecidos por la autoridad ambiental para el traslado de vegetación de importancia forestal.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residente Ambiental.
Ver Capítulo 8. Los costos deben estar asociados a la totalidad de los del
proyecto.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-115
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE.4.1-14
PROYECTO 1: MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de
indicador
C
Periodicidad de evaluación
Registro de cumplimiento
Monitoreo
Único (al inicio)
C
Cuantitativo
Único (al final)
Permisos
Material de desmonte y
descapote
Permisos obtenidos/Permisos necesarios
Material extraído /Material previsto a extraer
(m2)
Material de desmonte y
descapote
Material reutilizado/Material extraído (m2)
C
Cuantitativo
Único (al final)
Tala
Árboles talados/Arboles
C
Cuantitativo
Único (al final)
C
Cuantitativo
Único (al final)
C
Cuantitativo
Único (al final)
Cantidad de plantas sobrevivientes al trasplante
Seguimiento
Bimensual
Informe
Condiciones infecciosas de la planta
Seguimiento
Bimensual
Informe
Arboles a Permanecer
Disposición final
Prendimiento o
sobrevivencia
Estado sanitario
Arboles de control en pie/Arboles de control
previstos
Material vegetal reutilizado y/o bien
manejado/Material vegetal extraído
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-116
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.2-15
PROYECTO2: RECUPERACION DE AREAS AFECTADAS
OBJETIVO DEL PROYECTO



Recuperar las áreas intervenidas o afectadas por las actividades del proyecto.
Propiciar elementos necesarios que promuevan los procesos de sucesión secundaria.
Integrar las áreas del Proyecto a las condiciones del entorno existentes.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR




Extracción o perdida de suelo
Perdida de cobertura vegetal
Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática
Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
La Recuperación Ambiental se realizará después de la finalización de actividades de construcción (ej.: Instalación y operación de instalaciones provisionales) o en
aquellos sitios que lo requieran y que no vayan a ser utilizados nuevamente. En este sentido el objetivo de la Recuperación de áreas afectadas es la restauración
de condiciones propicias para el restablecimiento de comunidades biológicas naturales en los sitios de trabajo (recuperación natural o revegetación natural).
La Recuperación Ambiental incluye las siguientes tareas:




Reconformación del perfil pre-construcción del terreno
Control de erosión
Revegetación
Reforestación, en caso de ser especificado.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-117
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.2-15
El plan de recuperación de áreas afectadas se aplicará a todas las áreas que no estén ocupadas por obras y que puedan recuperarse tales como las instalaciones
provisionales de campo, incluyendo los talleres, depósito de materiales, sitios de almacenamientos, estacionamientos. Conforme se mencionó el retiro de las
instalaciones provisionales y maquinaria se requiere la remoción de toda la infraestructura, tanto superficial como subterránea (ej: tuberías de acueductos, alcantarillado
o drenaje, vigaductos, cableados). Una vez removida toda la infraestructura se procederá a la restauración o recuperación ambiental de las áreas afectadas, en donde se
incluya la revegetación y reforestación con las especies solamente nativas.
PROYECTO2: RECUPERACION DE AREAS AFECTADAS
El plan está dirigido a incorporar material vegetal y manejar el existente en las áreas que serán afectadas, con el fin de coadyuvar al restablecimiento de la cobertura
vegetal natural del lugar.
A continuación se presentan las medidas pertinentes para el proyecto:
Protección Vegetal de Taludes:
En el área, se encuentran algunas zonas que no son completamente planas y presentan pendientes considerables, que deberán ser reconformadas morfológicamente.
Se realizará revegetación con especies herbáceas, con el fin de mejorar las características paisajísticas y proveer de una cubierta natural al suelo desnudo.
Se protegerán los taludes con el objetivo de favorecer la recuperación de los suelos y de repoblación de áreas desprotegidas como taludes, excavaciones :

Se determinará la existencia de taludes erosionados y evaluará las áreas que hayan sido afectadas por las obras, con el fin de determinar, de acuerdo con las
características ambientales y a las condiciones climáticas de la zona, el método de revegetación y las especies más adecuadas para realizar la correspondiente
recuperación de la cobertura vegetal.

Previo al establecimiento de la cobertura vegetal, se deben adelantar labores que incluyen identificación de las especies vegetales, el conocimiento de las
condiciones del suelo, pendiente de los taludes y la respuesta de las especies vegetales inducidas y de regeneración natural en áreas con similitud biótica y
geomorfológica a las que se proyecten recuperar. Estos aspectos conllevan a garantizar la adaptación y un prendimiento del 100% de la cobertura. Antes de
iniciar actividades de revegetación en las áreas intervenidas, es necesario establecer el estado de fertilidad de los suelos con el fin de orientar el tipo de
fertilización y estimar la posible respuesta de la vegetación. Además, debe realizarse el inventario de las especies vegetales propias de la zona con viabilidad
ecológica útiles para los tratamientos vegetales; los sitios de acopio del rastrojo o materia orgánica y las áreas que sirven como bancos de propagación.

Para proporcionar un buen contacto entre el terreno a cubrir y el suelo a extender, se debe escarificar la superficie 15 cm. de profundidad, antes de cubrirla.
Sobre este sustrato se debe aplicar un fertilizante compuesto y abono orgánico como humus líquido o cualquier otro abono orgánico, la cantidad depende
de las características o propiedades físico-químicas del suelo, para ello, se debe realizar un análisis del suelo. En caso de encontrar un terreno compactado, la
escarificación o aflojamiento debe ser más profunda (15 a 30 cm.), esto permite una mejor infiltración o movimiento de agua en el subsuelo, evita el
deslizamiento de suelo extendido y facilita la penetración de las raíces. El material extendido debe adoptar una morfología plana.

Debe evitarse el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-118
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.2-15
Todas las actividades involucradas en el manejo de la capa fértil del suelo no deben realizarse bajo condiciones de lluvia alta, puesto que se genera arrastre
de sólidos.
PROYECTO2: RECUPERACION DE AREAS AFECTADAS


Los taludes, con problemas de inestabilidad pueden ser recuperados, extrayéndoles el exceso de humedad, controlando el agua de escorrentía y construyendo
un sistema de filtros y trinchos vivos.

El Residente Ambiental debe determinar de acuerdo a su criterio técnico y a las condiciones del área, el método que utilizará para la protección vegetal de
las áreas desprotegidas de vegetación.
Entre las opciones a elegir por los especialistas se puede recomendar como principales las siguientes:

Siembra de semilla directa: este sistema puede desarrollarse en aquellos sitios que por sus condiciones edáficas, climatológicas y topográficas lo permitan,
obviamente sustentando por un análisis técnico presentado por el contratista y avalado por la Autoridad correspondiente.

Establecimiento de cespedones: este es un método no recomendado ecológicamente, porque se afecta un área para mejor otra, sin embargo, cuando los
cespedones provienen de la actividad de descapote y han sido almacenados adecuadamente pueden utilizarse. Este método podría ser apto para la obra
debido al descapote generado en la misma.

Establecimiento de estolones.

Siembra de Vetiver: Esta Gramínea es recomendada ampliamente para la recuperación de áreas inestables, especialmente en áreas con fuertes pendientes,
puesto que por sus características presenta alta tolerancia a condiciones extremadamente adversas del suelo, desempeñando un papel determinante en el
campo de la protección ambiental. No tiene rizomas ni estolones y se propaga mediante divisiones radiculares o haces enraizados. La planta crece en grandes
macollas a partir de una masa radicular muy ramificada y esponjosa. La profundidad de las raíces puede alcanzar de 3 a 4 metros durante el primer año. Este
profundo sistema radicular hace que la planta del Vetiver sea extremadamente tolerante a la sequía.

Hidrosiembra: Se considera como una de las herramientas más eficaces para controlar y prevenir la erosión, reconformación de los sitios de disposición final
de materiales, canteras y otras áreas intervenidas por los proyectos. Este método es muy recomendado para pendientes severas. El sistema de siembra consiste
en la proyección de una mezcla homogénea de agua, semilla, mulch (cubierta superficial del suelo de naturaleza orgánica), adherentes y fertilizantes mediante
un equipo de alto caudal. Es una técnica de siembra a distancia, ultra rápida, que permite proyectar mediante aspersión una solución completa sobre el terreno
desnudo. De esta manera se siembra, abona y se cubre de mantillo el suelo de una vez. Dado que las fibras de la cobertura con mantillo pueden soportar
hasta diez veces más su peso en el agua, las semillas se mantienen constantemente húmedas.

Fibras naturales: Esta es una técnica muy recomendada para la revegetación de áreas intervenidas y el control de la erosión. En términos generales se les
conoce como los llamados mantos, compuestos por fibras naturales y diseñados para proteger contra la erosión superficial desde el momento de su
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-119
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.2-15
instalación, favoreciendo la germinación y crecimiento de la vegetación a través de ellos, generando como un efecto invernadero al darse retención de
humedad, disminución de radiación y creación de un microclima, posteriormente al biodegradarse aporta nutrientes y materia orgánica.
PROYECTO2: RECUPERACION DE AREAS AFECTADAS

Trinchos vivos: Los trinchos vivos no sólo cumplen el papel de estabilizadores de taludes y cárcavas, sino que son eficaces a la hora de disipar la energía de
un cauce de agua, de tal forma que no se formen zanjas y se profundice el agua.
El contratista, antes del inicio de la explotación, debe realizar y presentar ante la autoridad ambiental el plan de restauración ecológico específico. Aunque no se cuenta
con una metodología que indique paso a paso cómo resolver los problemas de restauración de fuentes de materiales, debido a las características particulares de cada
fuente, como la morfología, composición geológica y composición vegetal, entre otras, es importante que al elaborar el plan de restauración se realice un diagnóstico
del estado original de la fuente de material, antes de intervenirla, donde se describa detalladamente la composición de especies y la estructura vegetal existente. El
proceso de recuperación se debe iniciar simultáneamente con la explotación, es decir que a medida que se va alterando el medio biofísico se vayan ejecutando las
medidas contempladas para la recuperación como perfilaciones de taludes, terraplenes, rellenos, reforestaciones.
El recubrimiento vegetal se debe enfocar a imitar la composición vegetal natural que se encuentra en el área de influencia directa de la fuente y a proveer una cubierta
que impida el deterioro de la capa orgánica del suelo, aprovechando la capacidad de regeneración natural que tiene el ecosistema intervenido o definiendo las actividades
de repoblamiento de coberturas vegetales mediante la empradización y la reforestación.
ETAPA DE OPERACIÓN
Durante la Etapa de Operación se realizará un monitoreo de las áreas que han sido rehabilitadas. Todo lo relacionado con las hidrosiembras de taludes, medidas de
conservación de suelo y control de erosión. Igualmente se verificará la siembra o reforestación realizada, el manejo y crecimiento de los plantones y el reporte de su
prendimiento y desarrollo. En el caso de registrar mortalidad de los mismos, se tendrán que reponer por otros ejemplares.
LUGAR DE APLICACION
Derecho de vía del proyecto compuesto
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Residente Ambiental.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
COSTOS
Ver Capítulo 8
Descripción del indicador
Tipo de
indicador
Periodicidad de
evaluación
Registro de cumplimiento
Taludes y áreas afectadas por
proyecto
Áreas recuperadas/Áreas afectadas
Cuantitativo
Único (al final)
Registro fotográfico y planilla de monitoreo
Re-vegetación
Arboles sembrados/Arboles
programados a sembrar
Cuantitativo
Único (al final)
Inventario de árboles sembrados
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-120
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.2-15
PROYECTO2: RECUPERACION DE AREAS AFECTADAS
Arboles superviviente/Arboles
sembrados
Supervivencia
Cuantitativo
Trimestral
Inventario de árboles en pie
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.3-16
PROYECTO 3: PROTECCION DE FAUNA
OBJETIVO DEL PROYECTO
Recuperar las áreas intervenidas o afectadas por las actividades del proyecto.
Prevenir y controlar los posibles impactos sobre las especies de fauna que se encuentran en el área de influencia del proyecto, e implementar las medidas necesarias
para reducir la afectación de sus hábitats, zonas de refugio y de alimentación.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
 Perdida de cobertura vegetal
 Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática
 Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Dentro de la gestión a cargo del Proyecto, se propone generar valor agregado ambiental en el grupo humano que tendrá a cargo la ejecución de la obra, con el fin de
limitar las afectaciones sobre la flora y fauna, incluyendo los recursos hidrobiológicos. De esta manera, buscar que en las actividades de remoción de la cobertura
vegetal, se maneje la fauna de manera apropiada, evitando que las actividades impliquen la muerte de animales y el abandono de nidos.
Para cumplir con este objetivo entre las actividades que se proponen como parte del manejo para la conservación y protección de la flora y la fauna, se destacan las
siguientes actividades:
Prevención:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-121
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.3-16
Las medidas de prevención deberán estar enfocadas a la definición clara de las áreas de trabajo con el fin de no afectar zonas de cría, alimentación y reproducción
potenciales para la fauna silvestre local. Así mismo, durante la realización del trabajo, se deberán implementar medidas para evitar la alteración de hábitats,
principalmente en las áreas más sensibles correspondientes a las cercanías a los cuerpos de agua, bosques riparos, vegetación secundaria alta y baja y áreas que cuenten
con algún tipo de vegetación.
PROYECTO 3: PROTECCION DE FAUNA
•
Diseño del protocolo para el manejo de fauna
En primera instancia, será necesario definir el conjunto de actividades y la infraestructura necesaria para el manejo de la fauna silvestre. Este protocolo incluye los
mecanismos de recolección y manejo de la información de los individuos capturados, rescatados o trasladados.
•
Programas de capacitación y educación ambiental
El Proyecto, en su proceso de inducción, capacitación y concientización ambiental, y previamente a la iniciación de las obras, adelantará charlas informativas y
educativas dirigidas a los trabajadores, cuyo soporte esencial se relaciona con la importancia de los elementos del ecosistema y de la conservación de la fauna silvestre,
la preservación de los recursos naturales con énfasis en el conocimiento de las especies de flora y fauna endémica y en peligro de extinción presentes en la zona.
Las capacitaciones contempla los siguientes temas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Normas generales de conducta dentro de la obra.
Especies de flora, fauna silvestre y recursos hidrobiológicos en la zona del proyecto y su función en el ecosistema.
Manejo de la flora y fauna silvestre en el área de influencia del proyecto.
Medidas de prevención de accidentes en el manejo de fauna silvestre
Información general sobre especies en veda, extinción, endémicas,
Precauciones en cuanto a la persecución, ahuyentamiento, manejo de sitios de nidificación.
Leyes y normativas sobre protección de flora y fauna y las sanciones existentes para quienes las infrinjan.
Delimitación del área de intervención:
El Proyecto debe delimitar el área a intervenir por las obras, indicando los sitios de presencia de fauna, en los cuales debe establecer: Control de ruido
generado por la maquinaria y equipos, los cuales deben estar provistos de silenciadores.
Prohibir el tránsito de maquinaria fuera de los frentes de obra.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-122
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
PROYECTO 3: PROTECCION DE FAUNA
•
•
•
FICHA:
PBSE-4.3-16
Prohibir el uso o porte de armas de fuego dentro de la obra, con excepción del personal de vigilancia autorizado.
Prohibir la caza, pesca y compra de cualquier especie de fauna silvestre.
Minimizar la afectación sobre la cobertura vegetal, para proteger los hábitats y la subsistencia de la fauna local.
Medidas para el rescate y relocalización de la fauna







Previo al inicio de las actividades programas de ejecución de obra, la empresa contratista deberá realizar una inspección del área (incluyendo 50 m a la redonda
o 50 m a lado y lado, respectivamente) con el fin de identificar la presencia de fauna; después se dará inicio a la jornada de ahuyentamiento, mediante
recorridos de observación directa, realizados por un Biólogo, con experiencia en el manejo de fauna silvestre. Este procedimiento se deberá realizar de una
manera planificada, bajo las medidas de seguridad adecuadas.
Generalmente este procedimiento se realiza por medio de la reproducción de sonidos, junto con la excavación y exploración de madrigueras y orificios en el
terreno, aunque también se emplearán materiales específicos para algunas especies faunísticas, tales como el gancho herpetológico, con el fin de no lesionar
a los individuos.
En caso de hallazgos durante la inspección, se tratará primero de ahuyentar los animales para que se movilicen por sus propios medios, en caso de las especies
de poco desplazamiento, se tratará de capturar para ponerlos a salvo. Actividad que será realizada por un biólogo.
Para la captura se contará con redes, jaulas de diversas dimensiones, ganchos y otros implementos que se precisen para la actividad de captura. Los animales
capturados serán dispuestos para su reubicación en los sitios que establezcan las autoridades ambientales y Municipales correspondientes.
Todas las actividades realizadas serán documentadas con formatos, fotografías, coordenadas y en general se deberá elaborar un informe técnico al respecto,
que se incluirá en los informes de Avance y Cumplimiento que se entregarán a la autoridad ambiental, de acuerdo con el desarrollo del proyecto.
Después de la jornada de ahuyentamiento, será necesario realizar recorridos dentro del área de trabajo, para verificar la presencia temporal de fauna silvestre;
llevando un registro de las especies encontradas.
En caso tal de que los individuos no puedan ser ahuyentados, se efectuará un aviso oportuno por parte del personal del proyecto, a la autoridad ambiental
pertinente, donde se esperará que el personal capacitado efectué reubicación a zonas donde la perturbación sea mínima.
Para esta actividad se hace necesario realizar muestreos y capturas de especies presentes antes de la intervención de la vía; para de la misma forma realizar un monitoreo
durante el inicio de la obra, el mejoramiento de la vía, el abandono de los trabajos y en su operación.
Sin embargo, en caso de ser necesario realizar medidas para el rescate y relocalización de fauna, en lo posible se liberarán en zonas lejanas al mejoramiento de la vía o
a entidades protectoras de fauna, como por ejemplo las Corporaciones Autónomas Regionales o el Parque Nacional Natural Chingaza.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-123
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.3-16
Las labores de relocalización de individuos de fauna, relacionadas con el traslado desde su hábitat natural hacia otro diferente pero apropiado, no serán realizadas
teniendo en cuenta que la probabilidad de incidencia de individuos de fauna en la zona dado el grado de intervención de la zona es limitada, sumado esto a las altas
probabilidades de maltrato o perdida de individuos en el desarrollo de estas actividades.
PROYECTO 3: PROTECCION DE FAUNA
En caso de encontrar sobre las zonas a intervenir camadas, nidos o individuos que requieran ser rescatados por encontrarse heridos o bajo algún estado que impida
por completo su movilidad, se seguirá el siguiente procedimiento:
Protocolo de captura para el rescate eventual de individuos de fauna
•
•
•
•
•
•
•
•
El protocolo propuesto para el rescate eventual de los grandes grupos, consiste primero, en realizar la captura de los individuos usando para ello los equipos
de protección necesarios, introduciendo a los especímenes en guacales y realizando el debido registro fotográfico al animal e identificar la especie (si es
identificable), y proceder a transportar los ejemplares, para ser entregados en los sitios de recepción estipulados por las corporaciones ambientales
concernientes o al Centro de rehabilitación de fauna silvestre autorizado por la corporación autónoma regional que aplique.
No obstante, es importante resaltar que la zona ya está intervenida y que las poblaciones de fauna han sufrido fuertes presiones de caza, pérdida de hábitat,
disminución de la oferta alimenticia, lo que ha generado disminuciones en la densidad poblacional de las especies y pérdida de diversidad, por lo cual, es
muy poco probable encontrar especímenes de grandes grupos en el área directa de intervención sobre la que se efectuará el aprovechamiento forestal y las
labores de descapote.
Los sitios de recepción de fauna silvestre (centros de recepción de fauna) serán previamente concertados con las corporaciones autónomas.
Prohibición de las actividades de caza y comercialización:
Se prohibirá la ejecución de actividades de caza y pesca de los individuos de fauna silvestre encontrados dentro del área directa del proyecto, por parte de
los trabajadores y/o contratistas de la obra.
Prohibición del porte y uso de armas de fuego dentro de la obra, con excepción del personal de vigilancia expresamente autorizado para ello.
Ningún trabajador del proyecto podrá atentar contra la integridad física de los individuos de fauna encontrados en el área de influencia de la obra, mediante
el establecimiento de normas y sanciones referentes a la caza, pesca y comercialización de fauna local no sólo para los trabajadores sino para los pobladores
de la zona
Evitar la perturbación de las áreas de refugio, reproducción y cría de fauna silvestre
Medidas para el rescate de aves:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-124
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.3-16
Al encontrar aves en nidos con polluelos, debe capturarse primero los adultos utilizando “redes de niebla” que se instalan muy cerca del nido. Para
desplazamientos cortos las aves se pueden transportar en bolsas de tela o tomándolas adecuadamente de las patas evitando quebrarlas. Para desplazamientos
más largos se deben utilizar jaulas o cajas oscuras con sustrato blando; los nidos deben transportarse en cajas para evitar que se deformen.
Cuando sea posible se debe usar la técnica de “arrobamiento” mediante la cual se induce que los padres sigan al nido con polluelos o huevos, para que en la
nueva ubicación continúen criando la nidada, así los padres originales o un ave que actuará como nodriza, continuarán con la incubación o cría, sin necesidad
de hacerlo artificialmente, aumentando así las posibilidades de supervivencia.
PROYECTO 3: PROTECCION DE FAUNA
•
•
Medidas para el rescate de reptiles:
•
•
•
•
Se debe identificar su peligrosidad para tomar las medidas preventivas del personal encargado del rescate. Dotar de elementos apropiados para capturar los
animales, como varas largas de pinzas plásticas en la punta y control en el mango o simplemente con varas suficientemente largas, con las que se pueda
remover piedras, troncos y plantas.
Los especímenes se transportarán en bolsas de tela gruesa y en caso de serpientes venenosas es preferible usar recipientes rígidos con una tapa que se pueda
asegurar. No se colocarán ejemplares de distintas especies en un mismo contenedor o bolsa.
Es recomendable realizar la captura en días soleados, entre las 10:00 a.m y la 1:00 de la tarde y entre las 5:00 p.m y las 7:00 p.m.
Ningún ejemplar puede estar en cautiverio por más de 24 horas.
Medidas para el rescate de mamíferos
•
•
•
•
Cuando se encuentran animales heridos o enfermos, deben ser entregados a la autoridad ambiental, el acta debe contener la especie, lugar de captura, estado
del individuo al momento de la entrega y funcionario que lo recibe.
El procedimiento para la captura de animales depende del tipo de animal y el peligro que representa para la persona encargada de la captura. Para mamíferos
es recomendable utilizar jaulas con cebo en su interior, que se cierran automáticamente en el momento que se activa un resorte cuando el animal toma el
cebo dispuesto en su interior.
El transporte de algunos ejemplares debe ser en jaulas individuales para evitar agresiones entre ellos. Las jaulas deben cumplir exigencias mínimas como:
dimensiones adecuadas de tal manera que el animal quede cómodo, rejillas para asegurar su ventilación, la puerta de entrada es preferible que sea corrediza
y asegurarla con candados.
Las jaulas deben tener un espacio mínimo de 2 veces el tamaño del animal, tener ventilación, ser recubiertas con materiales porosos (tela), estar protegidas
de las inclemencias del clima y ser revisadas constantemente durante el transporte.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-125
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.3-16
Para mamíferos que por alguna razón no pueden trasladarse por sí mismos, se debe buscar la forma de bloquearle la visión con una tela gruesa, y movilizarlos
sin causarles lesiones y llevarlos a una caja que permita movilizarlos fácilmente. Los medicamentos anestésicos o sedantes solo se debe hacer cuando se
realice bajo la dirección de un veterinario experto.
Para la captura de especies que habitan en madrigueras es necesario contar al menos con una pala o un palín con la que se pueda cavar alrededor de la
entrada de la madriguera siguiendo el túnel hasta lograr extraer el espécimen.
Para asegurar la sobrevivencia de los especímenes es importante contar con los elementos apropiados para su captura (jaulas, redes, sustancias tranquilizantes,
medicamentos veterinarios y farmacéuticos) y elementos que garanticen la seguridad de los encargados de la captura (guantes apropiados, cinturón de
seguridad, linternas, escaleras de madera para evitar choques eléctricos, tijera podadora manual).
Se llevará registro fotográfico de estas actividades y se anexará en el informe mensual ambiental, en donde se presentará el listado de las especies encontradas
–nombre científico y vulgar– número de especímenes por especie rescatados, y la localización de los sitios.
Estas acciones se desarrollarán durante todas las actividades del proyecto que impliquen intervención de vegetación arbórea o arbustiva, de manera que
siempre que se detecte un ejemplar se proceda a su rescate.
El rescate se enfocará en las especies con alto valor de conservación, que puedan ser afectados por las actividades propias del proyecto. Se seleccionarán los
sitios a rescatar, de acuerdo a su importancia como hábitat de individuos de fauna silvestre.
Se deberá establecer señalización que indique la presencia de fauna en la zona, obligando a los conductores a disminuir la velocidad para evitar la muerte de
individuos por atropellamiento.
Cada persona encargada de adelantar este programa debe contar con una bitácora de observaciones para registrar todos los datos como área de recolección,
fecha, especies observadas, especies rescatadas, especies muertas, especies relocalizadas, estado.
PROYECTO 3: PROTECCION DE FAUNA
•
•
•
•
•
•
•
•
Medidas de rescate de anfibios
•
•
•
•
La captura se puede realizar manualmente o con redes y deben ser depositados temporalmente en contenedores plásticos con agua o recipientes
refrigerantes que garanticen buenas condiciones.
Es recomendable que la captura se realice durante el atardecer y crepúsculo. Los ejemplares capturados se identificaran por tamaño y especie para
caracterizar la población intervenida y reportarlo en el correspondiente informe ambiental.
En caso dado que la autoridad ambiental requiera el marcaje de los animales con la finalidad de evaluar el éxito de la relocalización, ésta se puede realizar
con pintura acrílica o etiquetas subcutáneas.
Una vez terminada la captura, se debe destruir los refugios con el fin de evitar la recolonización del área.
Disminución del riesgo de atropellamiento de fauna silvestre
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-126
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.3-16
PROYECTO 3: PROTECCION DE FAUNA
•
Señalizar la vía de acceso del proyecto bajo los parámetros establecidos por la Autoridad correspondiente para establecer la velocidad máxima permitida
especialmente en aquellas zonas donde haya mayor probabilidad de atropellar fauna silvestre.
•
Señalización de los puntos críticos identificados por riesgo de atropellamiento de fauna.
Selección de áreas de relocalización
•
•
•
Se ubicara un entorno similar al del punto de captura o rescate para garantizar las mismas condiciones de hábitat.
Se observe la presencia de poblaciones de la misma especie a liberar. En lo posible, los sitios estén localizados en la misma cuenca para no alterar la
composición genética de las poblaciones receptoras.
Se deben identificar previamente los puntos de liberación, las rutas de llegada, que no sean sitios muy cercanos para que los especímenes no puedan
regresar fácilmente al área de afectación. Estos sitios deben ser concertados previamente con la autoridad ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓN
Áreas con cobertura vegetal a lo largo del Proyecto y sitios de cruce críticos de fauna identificados.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Veterinario o Biólogo residente.
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Perdida de fauna
Relocalización de fauna
Fauna presente
Descripción del indicador
Animales rescatados/Animales muertos
Individuos en peligro/animales
relocalizados
Número de especies encontradas antes
de inicio obra/ Número de especies
durante y después obra
Tipo de
indicador
Seguimiento
Periodicidad de
evaluación
Semanal
Monitoreo
Semanal
Formato entrega Autoridades Ambientales
Monitoreo
Mensual
Planilla
Registro fotográfico
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Registro de cumplimiento
Planilla
Página, 5-127
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-128
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.4-17
PROYECTO 4: PROTECCION DE ECOSISTEMAS SENSIBLES
OBJETIVO DEL PROYECTO
Garantizar la preservación de los ecosistemas sensibles localizados en el área de influencia directa del proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR





Alteración del régimen hídrico (Cursos y drenajes de las aguas)
Deterioro de la calidad o contaminación de las agua
Perdida de cobertura vegetal
Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática
Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Según la caracterización ambiental del área del proyecto no se verá afectado ningún ecosistema sensible, sin embargo por su cercanía a ciertas áreas consideradas
sensibles como son cuerpos de agua, se realizarán actividades que conlleven a la minimización, control y mitigación de posibles impactos por las actividades del
proyecto. Las medidas enfocadas a la capacitación en obra de los trabajadores descritas a continuación.

Se capacitará previamente a los trabajadores sobre la importancia, vulnerabilidad y fragilidad del ecosistema, las medidas ambientales que se implementarán
y la normatividad ambiental que rige sobre el tema.

Se respetará el 100% de las rondas de protección de fuentes hídricas. De acuerdo con lo especificado en actos administrativos expedidos por las autoridades
ambientales competentes (Car´s), se mantendrán las rondas de protección para los cuerpos de agua lenticos y loticos, procurando evitar las posibles
afectaciones sobre su calidad física, química, bacteriológica e hidrobiológica, teniendo en cuenta que este tipo de áreas son hábitats importantes a nivel
ecosistémico, aquellas actividades que se desarrollen se ejecutarán interviniendo únicamente los sitios autorizados por la entidad ambiental, reduciendo las
áreas a impactar y promoviendo manejo de los residuos de toda índole.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-129
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
FICHA:
PBSE-4.4-17
Se aislará con malla sintética o cinta el área a proteger y que no sea objeto de afectación por las obras constructivas, con el fin de evitar el paso innecesario
del personal a estas zonas.
PROYECTO 4: PROTECCION DE ECOSISTEMAS SENSIBLES


Se prohíbe la instalación de infraestructura como campamentos, equipos, maquinaria o materiales cercanos a los cuerpos de agua superficiales.

Se impedirá que se arrojen basuras o se dispongan temporalmente materiales sobrantes, especialmente si se encuentra un humedal cercano a la vía, y además
tener especial atención al manejo de residuos líquidos que puedan afectar los sistemas de drenaje.

Construir canales perimetrales a las obras, con el fin de evitar aportes de sedimentos por la escorrentía superficial hacia estos ecosistemas y construir canales
interceptores de aguas lluvias y sistemas sedimentadores antes de iniciar excavaciones en la vía.

Realizar los correspondientes análisis físico-químicos a los cuerpos de agua (únicamente a los que serán intervenidos por las obras del proyecto), un
diagnóstico de la cobertura vegetal y un registro fotográfico previo al inicio de las actividades constructivas, con el fin de establecer las condiciones iniciales
del área y valorar en el cierre ambiental del proyecto las condiciones finales o de entrega por parte del contratista.

Se Prohibirá a los trabajadores la utilización de estas áreas para la disposición de sus excretas, el contratista deberá instalar los sistemas sanitarios que
garanticen las necesidades del personal.

Sera Prohibido que los trabajadores extraigan de estos ecosistemas especímenes vegetales y la caza de animales.

Establecer medidas preventivas y un plan de contingencias para el control de incendios forestales.

Controlar y prevenir procesos erosivos mediante el manejo de cobertura vegetal y acciones de restauración paisajística del área, especialmente en terrenos
donde se evidencie un proceso de degradación.

Identificar los drenajes que pueden afectarse por las actividades propias del proyecto y establecer plantaciones protectoras o cordones riparios que minimicen
la contaminación sobre los mismos.
LUGAR DE APLICACION
Área de Influencia del Proyecto
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residente Ambiental
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-130
PROGRAMA 4: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
PROYECTO 4: PROTECCION DE ECOSISTEMAS SENSIBLES
FICHA:
PBSE-4.4-17
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de
indicador
Periodicidad de
evaluación
Registro de cumplimiento
Capacitación
Capacitación sobre el área sensible y
prohibiciones sobre la misma.
Seguimiento
Mensual
Registros de capacitación.
Informes mensuales
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-131
5.1.5
Programa de Manejo de Instalaciones Temporales
Este programa contempla las medidas mínimas que el contratista debe implementar para la instalación,
el funcionamiento y el desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio temporal que se requieren
construir para la ejecución de las obras del proyecto.
Hace parte de este Programa, el Proyecto de Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de las
instalaciones para la planta de trituración, asfalto y concreto, que para nuestros fines no aplica, ya que
en cuanto al suministro de material de asfalto o concreto (dependiendo del diseño) para la capa de
rodamiento para la rehabilitación, mejoramiento y construcción de las calzadas, será adquirido o
comprado en las instalaciones de los distintos proveedores locales, ubicados cerca del área del
Proyecto. Será necesario que estos proveedores además de cumplir con las especificaciones técnicas
del material para su uso, tendrán que contar con todos los permisos ambientales (Licencias
ambientales vigentes) para proceder a la compra de estos materiales.
Se presenta además como parte de este Programa, el proyecto de manejo de maquinaria, equipos y
vehículos, el cual incluirá las medidas a seguir por el Contratista para lograr mantener en buen estado
las maquinarias de la obra. Se incluyen en este proyecto como ejemplo las fichas que se podrían
implementar para llevar los registros de los mantenimientos realizados a la maquinaria que se utiliza
en la obra.
Finalmente en este Programa, se ha incluido un Proyecto de salud e higiene para la prevención de
enfermedades, la cual está enfocado en la prevención de enfermedades contagiosas para las áreas de
instalaciones temporales y se hace énfasis además en un pequeño código de conducta que se podría
implementar para los trabajadores de la obra. Será necesario entonces llevar a cabo jornadas de
capacitación de prevención de enfermedades y visitas médicas con vacunaciones con el apoyo del
Ministerio de Salud y Protección social.
Estos proyectos, se describen a continuación:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-132
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 1: PROYECTO DE INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE
FICHA:
CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO
PMIT 5.1 - 18
OBJETIVO DEL PROYECTO
Prevenir, minimizar y controlar los impactos generados por la instalación, funcionamiento y retiro del campamento, taller y sitios de almacenamiento temporal para
la construcción de la obra.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR









Deterioro o contaminación de la calidad del agua
Deterioro o contaminación de la calidad del suelo
Deterioro o contaminación de la calidad del aire por emisión de gases contaminantes
Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado
Incremento en los niveles de ruido
Pérdida de cobertura vegetal
Perturbación o alteración de la fauna terrestre y acuática
Incremento en la problemática de salubridad pública por la generación de desechos sólidos y líquidos.
Molestias a los usuarios y comunidades cercanas a las obras.
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
La construcción y operación de las instalaciones provisionales o temporales generará impactos de baja importancia o poco significativos, y para mitigar los efectos de
esta actividad del Proyecto, se ejecutaran las siguientes medidas:
A. INSTALACIÓN DE ÁREAS TEMPORALES
Teniendo en cuenta la cercanía a centros poblados se propone que el campamento principal utilice infraestructura existente. Sin embargo por logística para la ejecución
de las obras se pueden adecuar en predios cercanos a los frentes de obra, sitios de acopios temporales y de parqueo de maquinaria, los cuales deberán contar con el
permiso del propietario del predio y la certificación de uso de suelo para este fin. Se requiere que el Concesionario y/o Contratista atienda las recomendaciones
señaladas a continuación. Para casos de arrendamiento se implementarán las medidas que apliquen dependiendo de la condición del sitio.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-133
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 1: PROYECTO DE INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE
CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO
FICHA:
PMIT 5.1 - 18
 El cumplimiento estricto en el uso de las áreas destinadas para las instalaciones provisionales en las zonas elegidas para su ubicación. No se deberá autorizar la
ubicación de pequeñas instalaciones, ni asentamientos adyacentes a las áreas de servicio establecidas para atender la logística de construcción.
 El Concesionario y/o El Contratista, deberá solicitar ante las autoridades competentes, dueños o representante legal del área a ocupar (en casos en que estas
instalaciones provisionales estén localizados en terrenos privados), los permisos de localización de las instalaciones provisionales.
 Estas instalaciones, deberán localizarse cerca de la zona donde se están ejecutando las actividades constructivas y los sitios escogidos deberán estar fuera de áreas
declaradas de protección ambiental o catalogada como de alta sensibilidad ambiental y de sitios inestables.
 Las instalaciones se construirán con material prefabricado y deberá estar diseñado de manera que contenga las instalaciones necesarias para que funcionen las
oficinas del Concesionario y/o del Contratista, donde se ubicarán el almacén, equipos, la oficina de la interventoría y zonas sanitarias. Se deberá tener instalaciones
destinadas para el cambio de ropa de los trabajadores.
 Antes de ubicar estas instalaciones provisionales, el Concesionario y/o Contratista deberá presentar el diseño del mismo que incluya las medidas preventivas y
de tratamiento correspondientes. Como mínimo se deberá contemplar la descripción de las características de la superficie impermeables, techado, sistemas de
tratamientos de efluentes y canalización de aguas de escorrentía, señalización, distribución y orientación de los sitios de almacenamiento, sistema de manejo de
desechos sólidos, líquidos,
 Previo a la operación de las instalaciones provisionales, estas deben ser sometidas a un proceso de análisis de riesgos. Las recomendaciones del estudio de riesgos
deben ser implementadas antes de ocupar dichas instalaciones provisionales.
 El campamento debe contar con un Plan de Respuesta a Emergencias que incluya como mínimo: contar con extintores y todo el equipo de protección contra
incendios que requiera las especificaciones del Contrato, ubicados en sitios estratégicos debidamente señalizados indicando el tipo de incendio en que puede ser
usado.
 El descapote se realizará sólo en el área estrictamente necesaria para la construcción de la infraestructura, almacén y talleres de reparaciones menores. El material
retirado será utilizado para cubrir en lo posible zonas erosionadas aledañas al sitio.
 En la medida de lo posible, no se deberá talar ningún árbol o cualquier especie florística que tengan un valor especial, ya sea genético y/o paisajístico.
Preferiblemente estas instalaciones, se ubicarán en áreas ya intervenidas anteriormente y lejos de los cursos de agua o espejos de agua. En caso que sea necesario
el corte de árboles se deberá solicitar el respectivo permiso a la corporación Autónoma respectiva.
 De ser necesario el retiro de material vegetal, se deberá trasladar a otras zonas exentas de impacto y se deberá guardar adecuadamente mediante procesos de
conservación a fin de volverlo a colocar en la restauración de la zona. Los residuos de la poda de árboles, no deben ser depositados en corrientes de agua,
debiendo ser apilados de manera que no causen desequilibrios en el área y finalmente deberán ser transportados y depositado en el sitio de disposición final de
desechos de construcción. Se prohíbe la incineración de estos residuos.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-134
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 1: PROYECTO DE INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE
CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO
FICHA:
PMIT 5.1 - 18
 Se deberán evitar al máximo los cortes de terreno, rellenos y remoción de la vegetación existente y antes de la instalación se deberá realizar un registro fotográfico
para que se tenga un reconocimiento de las áreas antes de la intervención para poder recuperarlas una vez finalizado el proyecto.
 La cacería, colocación de trampas, comercialización y perturbación de la fauna quedará terminantemente prohibida. En caso de rescate y reubicación de las
especies animales encontradas deberá reportarse a la Corporación Autónoma correspondiente, para cumplir con los procedimientos establecidos por dicha
autoridad.
 Se deberá contar con un baño por cada quince trabajadores, diferenciados por sexos y dotados de todos los elementos necesarios de aseo personal –entre ellos
deberá contarse con una ducha para casos de emergencia–, estos baños podrán ser fijos o portátiles. Los servicios sanitarios deberán estar razonablemente
accesibles en todos los frentes de trabajo y que no excedan los 60 m de distancia de cada frente de trabajo.
 Se utilizará materiales antideslizamiento en los sitios donde el piso sea humedecido. (por ejemplo, los baños y en los corredores expuesto a las lluvias).
 Se instalarán en el campamento y patio de almacenamiento, sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites –cunetas, sedimentadores, trampa de grasas–,
conforme lo establece el programa de Gestión hídrica.
 Las construcciones de las instalaciones provisionales deberán tener ventilación cruzada de manera que las corrientes de aire pasen libremente a través de ellas.
 Para cargas de combustibles mayores (por ejemplo la zona de almacén), además de contar con un sistema y procedimiento de despacho seguro de combustible,
se deberá disponer de extintores de acuerdo al Plan de Prevención de Riesgos, que contemplará la capacidad de dicho almacén.
 Las instalaciones provisionales deberán contar con la señalización de las rutas de evacuación y puntos de encuentro según se establezca en el Plan de Prevención
de Riesgos.
 Se deberá contratar una empresa formalmente establecida y autorizada para brindar un servicio de mantenimiento y limpieza del tanque o fosa séptica. Asimismo,
un servicio de mantenimiento para sanitarios o inodoros portátiles que incluya pero no se limite a la remoción de los residuos, recarga química; limpieza y
desinfección, y suministro de papel higiénico. Esta empresa deberá llevar recibos de las actividades de limpieza y disposición de los residuos orgánicos que realice
y la Empresa Constructora deberá conservar un registro de estos servicios. El servicio se realizará un mínimo de tres veces por semana o dependiendo de las
recomendaciones de la empresa encargada de su limpieza. Los inodoros se removerán al final del Proyecto.
 Se debe desarrollar e implementar un procedimiento para la seguridad eléctrica de las instalaciones de acuerdo a las normas técnicas colombianas generales y/o
las que sean establecidas por la compañía de energía eléctrica.
 En caso de existir cafeterías o comedores, deberán estar ubicados dentro de las instalaciones provisionales y cumplir con las normas de higiene necesarias.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-135
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 1: PROYECTO DE INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE
FICHA:
CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO
PMIT 5.1 - 18
 Se deberá colocar recipientes en diversos puntos de las instalaciones provisionales debidamente protegidos contra la acción del agua para la disposición de los
residuos sólidos que se originen. Para promover el reciclaje y reuso o reutilización de los residuos, se utilizará el diferenciado por colores en los contenedores o
recipientes con el fin de hacer la clasificación de residuos en la fuente o desde el origen y posteriormente ser evacuados por los proveedores de estos servicios
de reciclaje o reuso, para mayor detalle).
 Si la instalación provisional cuenta con almacenamiento temporal de materiales, se organizarán estos materiales por tipo, se cubrirán los que generen material
particulado, para evitar su dispersión por erosión eólica y/o pluvial, y se diseñarán las rutas de acceso para las volquetas que entran y salen con el material.
 El área contemplada para la instalación del campamento deberá contar con las conexiones a las redes de servicios públicos de acueducto y alcantarillado y con
el permiso de la empresa prestadora del servicio. En caso de que no se cuente con la posibilidad de conexión a los servicios, el Concesionario y/o Contratista,
deberá tramitar ante la autoridad ambiental los permisos de captación de agua e instalar un sistema de tanque séptico para el almacenamiento de las aguas servidas.
Al igual deberá coordinar la recolección de los residuos sólidos por parte de la empresa prestadora del servicio.
 A excepción del personal autorizado de vigilancia, se prohibirá la portación y uso de armas de fuego en el área de trabajo. Se evitará que estos trabajadores se
movilicen fuera de las áreas de trabajo sin la autorización del responsable de las instalaciones provisionales.
 Las operaciones de lavado de la maquinaria deberá efectuarse en lugares alejados de los cursos de agua o en su defecto deberán contar con un sistema de
tratamiento para dichos efluentes (ej: separadores de agua y aceite, sedimentadores, ).
 Si la zona del campamento temporal está ubicada en un sector donde no hay servicio de drenaje pluvial, y las actividades se están realizando en época de lluvia,
se deberá construir un canal para que se intercepte las aguas de lluvias y de escorrentía y dirigirles al drenaje natural más cercano para evitar así la generación de
procesos erosivos y/o aguas estancadas.
 Cuando existan talleres en el campamento que generan residuos de combustibles, lubricantes y aceites, se debe impermeabilizar los pisos e implementar soluciones
temporales necesarias para su recolección. Los hidrocarburos recuperados deben ser regenerados o reutilizados para otras actividades que no dañen el ambiente,
a fin de no contaminar el suelo o el agua y no destruir la vegetación.
 Se prohibirá el vertimiento de aguas residuales domésticas a los cuerpos de agua cercanos, para esto deberán construirse sistemas adecuados para el vertimiento
y disposición de los residuos líquidos generados de los baños del campamento –pozos sépticos, , al igual se deberá contar con el sistema adecuado para la
captación del agua a utilizar, de acuerdo a lo contemplado en el programa de manejo integral de aguas y residuos líquidos.
B. FUNCIONAMIENTO DE ÁREAS TEMPORALES:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-136
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 1: PROYECTO DE INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE
CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO
FICHA:
PMIT 5.1 - 18
 Durante la operación o funcionamiento de los campamentos se prevé la generación de residuos sólidos, estos residuos que se generen tanto los reutilizables y/o
reciclables–empaques, papeles y plásticos– y residuos industriales, deben cumplir con el Proyecto de manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales
y especiales PAC-2.5-08.
 Deberá existir un programa de orden y aseo aplicado específicamente al área del campamento.
 Deberá estar señalizado en su totalidad diferenciando cada una de las áreas del mismo que deberán estar estipulados en el diseño aprobado del campamento,
deberá tener señales tales como, salidas de emergencia, ubicación de extintores, almacén, uso de elementos de protección personal y todas aquellas que se
requieran para la prevención de accidentes, de acuerdo al panorama de riesgos y Plan de Contingencia.
 El campamento central deberá contar con equipos para control de incendios –extintores–, el número de estos deberá ser determinado por el área a proteger y el
tipo de extintor será de acuerdo a la clase de fuego que se pueda generar, deberán estar ubicados en sitios estratégicos, señalizados y a la altura adecuada.
 Se deberá contar con material de primeros auxilios tales como botiquín, camilla fija con soporte, colchoneta, almohada pequeña,
 Manejo de residuos líquidos domésticos: como se ha dicho, el campamento temporal se instalará cerca de donde estarán localizadas la batería sanitaria, para el
manejo de esta agua se ejecutará el Proyecto de manejo de residuos líquidos, domésticos e industriales PGH-3.2-13.
 En cuanto a los sitios temporales de acopio para el almacenamiento de los diferentes materiales de construcción, estos deben cumplir las siguientes exigencias:
o El piso se protegerá colocando tablestacado en el que se irá apilando el material por utilizar. Todo material que genere emisiones de partículas deberá
permanecer totalmente cubierto con lonas o plástico o en su defecto el Concesionario y/o Contratista, deberá ejecutar la medida necesaria para evitar la
dispersión de partículas en las zonas de acopio temporal de materiales granulares.
o Cuando sea necesario acopiar materiales granulares se deberá aislar totalmente la zona con malla fina sintética con el fin de que se aísle de las demás áreas y
en lo posible deberá contar con canales perimetrales que no permitan el arrastre de sedimentos, estos materiales deben estar debidamente cubiertos.
o Las zonas de materiales deberán estar debidamente señalizados y acordonados y deberán cumplir con los requerimientos necesarios estipulados en el
programa de manejo integral de materiales de construcción PAC-2.1-04.
C. DESMANTELAMIENTO DE LAS INSTALACIONES TEMPORALES
 En la instalación de las instalaciones provisionales se presentará e implementará un Plan de Abandono Recuperación Ambiental donde al finalizar la etapa de
construcción se incluya como mínimo retirar todas las vallas, avisos y señales que se hubieren colocado temporalmente durante la ejecución de las diferentes
actividades de la obra, las conexiones temporales y los servicios, y restablecer las condiciones del paisaje natural.
 Todas aquellas obras de infraestructura o redes de servicio usadas deberán ser desmontadas.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-137
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 1: PROYECTO DE INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE
FICHA:
CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO
PMIT 5.1 - 18
 Si en algún momento la comunidad o las alcaldía municipales de la zona solicita que las instalaciones sean donadas al municipio, esto será remitido a la
interventoría y el supervisor de la Subdirección del Medio Ambiente,
 Los residuos provenientes de las demoliciones para el desmantelamiento del campamento deben cumplir con el proyecto de manejo y disposición final de
escombros y lodos PAC-2.4-07.
 Para el cierre ambiental el Concesionario debe entregar a la Autoridad o la interventoría el paz y salvo de recibo a satisfacción por parte del dueño del predio,
sin este documento no se podrá liquidar el contrato.
LUGAR DE APLICACION
Frentes de obra en toda el área del Proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Residente Ambiental e Inspectores Ambientales del Concesionario y/o
Contratista
COSTOS
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de indicador
Periodicidad de
evaluación
Registro de cumplimiento
Número de actividades
ejecutadas
Cumplimiento de
todas las acciones propuestas
C
Mensual
Registro fotográfico
Informe mensual
Numero de áreas señalizadas
correctamente
Numero de áreas temporales
establecidas en diseño
C
Mensual
Registro fotográfico
Informe mensual
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-138
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 1: PROYECTO DE INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE
CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO
FICHA:
PMIT 5.1 - 18
Número de instalaciones
desmanteladas
Número de instalaciones temporales
programadas
C
Mensual
Registro fotográfico
Informe mensual
Número de empleados del
campamento
Numero de baños por cada 15
empelados
C
Mensual
Registro fotográfico
Informe mensual
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-139
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
OBJETIVO DEL PROYECTO
Prevenir los impactos que se puedan generar por el manejo de la maquinaria, equipos y vehículos.
 Controlar la máquina y equipo
 Evitar derrames de líquidos de maquinaria y otros
 Evitar accidentes y afectaciones al tráfico vehicular
 Hacer control óptimo de las herramientas
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR






Alteración de la calidad del aire por emisiones de gases contaminantes
Deterioro de la calidad o contaminación del agua
Deterioro de la calidad del suelo
Modificación al tráfico vehicular local
Incremento en el riesgo de accidentes laborales
Molestias a los usuarios y comunidades cercanas a la obra.
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A. SELECCIÓN DE LOS VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN
Todos los vehículos, maquinarias y equipos de construcción que serán adquiridos, ya sea bajo compra o alquiler, deberán cumplir con los requerimientos técnicos de
operación, así como los de materia de ambiente, seguridad e higiene, establecidos por las normas legales que regulan la actividad, en especial a los límites máximos
permisibles de emisiones de gases y ruido, vibraciones, factores ergonómicos, de seguridad,
De igual forma el Concesionario y/o Contratista, revisará que cada uno de los vehículos que se emplearán hayan sido sometidos a una revisión técnico mecánica, la
cual garantice el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del sistema de señales visuales y audibles permitidas y del
sistema de escape de gases (en vehículos diésel el tubo de escape debe estar a una altura mínima de 3m, de igual forma revisar el estado de las llantas (balanceo y
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-140
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
calibración), adicionalmente deberá verificar que cada uno de los vehículos cuente con el certificado de emisiones atmosféricas vigentes, en cualquier de los casos
cumplir con los requerimientos sobre la calidad de aire fijado en la Normativa Ambiental Vigente.
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
Se deberán emplear vehículos de modelos recientes, con el objeto de minimizar emisiones atmosféricas que sobrepasen los límites permisibles.
En el caso que se contrate cualquier equipo de trabajo a una empresa especializada, se le debe exigir que cumpla las normas de seguridad propias del equipo, del
operador y normas propias de la obra.
Los vehículos deben contar con los equipos de prevención y seguridad reglamentados: gato, cruceta, dos señales de carretera, botiquín de primeros auxilios, extintor,
dos tacos, una caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.
B. Movilización de maquinaria y equipos de construcción
Todas las cargas pesadas se transportarán en camiones o tracto camiones con el número de ejes necesarios para cumplir con las especificaciones de carga por eje de
las vías
Las empresas de trasporte deberán verificar y registrar la idoneidad profesional de los conductores, exigiéndoles la licencia de conducir en la respectiva categoría de
vehículo que conduzca, la cual deberá estar debidamente inscrita en el Registro Nacional de Conductores del Ministerio de Transporte.
De la misma forma las empresas de transporte deberán establecer, implementar y mantener la Política de control en el uso de Alcohol y Droga, teniendo la obligación
todo conductor de aceptar que se le realice la prueba de alcoholemia o exámenes de sangre para verificar el consumo de drogas psicotrópicas.
Verificar que los vehículos transportadores de concreto, mezclas asfálticas, emulsiones y otros, se encuentren en óptimas condiciones con el fin de evitar
derramamiento que contamine el suelo. En caso de que el derrame ocurra, recolecte de inmediato los residuos y dispóngalos en un botadero debidamente autorizado.
Los contratistas encargados de los vehículos o del transporte de materiales, equipos, maquinaria, circularán por las rutas previamente establecidas, cumpliendo con la
Ley 769 de 2002, por la cual el Gobierno Nacional expidió el Código Nacional de Tránsito Terrestre y dictó otras disposiciones, entre las cuales se mencionan:






Conductor con Licencia de Tránsito vigente.
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.
Certificado vigente de la revisión técnico mecánica del vehículo.
Certificado de revisión de gases.
Vehículos de servicio público con las marcas en las puertas y el techo del número de la placa respectiva.
Portar los equipos de carretera. Prevención y seguridad.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-141
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
De la misma forma los vehículos de carga deberán presentar:



Registro Nacional de Transporte de Carga.
Remesa Terrestre de Carga.
Manifiesto de Carga.
Así mismo, deberán dar cumplimiento a las Resoluciones No. 00090 del 4 de mayo de 2005, No. 2999 de mayo 19 de 2003 y No. 8941 de octubre 17 de 2003, sobre
las placas de los vehículos y su ubicación.
En caso de que se transporte mercancía peligrosa, deberán dar estricto cumplimiento al Decreto 1609 de 2002, por medio del cual se reglamentó el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera, debiendo tener disponible en cada vehículo:







Tarjeta de Emergencia.
Registro Nacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas.
Registro Nacional de Transporte de Carga.
Remesa Terrestre de Carga.
Planilla para el Transporte de Sustancias Químicas de Uso Restringido.
Manifiesto de Carga.
Hoja de Seguridad.
Durante el transporte los conductores de los vehículos y tracto camiones deberán respetar las velocidades establecidas en el Código Nacional de Tránsito, con el fin
de disminuir los riesgos de accidentes y conflictos con terceros.
Los tracto camiones no podrán ser cargados sobrepasando la capacidad máxima de carga del vehículo establecida por el Código Nacional de Tránsito Terrestre.
Se prohíbe la permanencia de personal en la parte superior de las cargas a transportar.
En caso de transportar cargas anchas o largas, éstas deben realizarse en convoy, con el acompañamiento de camionetas escoltas y señales que indiquen el peligro a los
otros vehículos.
La carga deberá ir debidamente asegurada y trincada. En caso de que se transporte material granular, el volteo del camión o tracto camión deberá estar debidamente
tapado para evitar las emisiones de material particulado.
Todo vehículo liviano o de carga al servicio del puerto deberá contar como mínimo con el siguiente equipo de prevención en carretera:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-142
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS










FICHA:
PMIT 5.2 - 19
Un sistema de comunicaciones bidireccional instalado, que permita al conductor estar en permanente contacto con la empresa y demás vehículos, previendo
que el mismo sea tipo a prueba de explosiones (explosión proff), para garantizar los niveles de seguridad que demanda las operaciones cuando el vehículo se
encuentre operando dentro de los predios de la refinería y del puerto.
Un gato con capacidad para elevar el vehículo.
Una cruceta.
Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz
amarilla intermitentes o de destello.
Un botiquín de primeros auxilios.
Un extintor.
Dos tacos para bloquear el vehículo.
Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas.
Llanta de repuesto.
Linterna.
La maquinaria de construcción debe transportarse en cama baja debidamente escoltada, para lo cual se debe solicitar el permiso para transporte de cargas indivisibles,
extra pesadas, extra dimensionadas. Se deben utilizar los vehículos de carga y con los escoltas, los avisos, señales y dispositivos luminosos, de acuerdo, a la definición
establecida en el código nacional de tránsito.
C. LABORES DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS, EQUIPOS O MAQUINARIA
El mantenimiento de todos los vehículos pequeños debe realizarse fuera del sitio de construcción, en talleres especializados y siguiendo los lineamientos de
mantenimiento establecido por el fabricante.
El mantenimiento de maquinaria pesada y equipos debe hacerse en la obra y deben ser aquellos asociados a mantenimientos menores (cambio de aceites y lubricantes,
engrasado) los mantenimientos mayores deben hacerse fuera de la obra en talleres especializados y siguiendo los lineamientos establecidos por los fabricantes.
El Concesionario y/o Contratista, presentará antes del inicio de la etapa de construcción, un plan de mantenimiento mensual que se practicará a cada uno de los
equipos o maquinarias que se empleará en la etapa de construcción del Proyecto; mismo que estarán de acuerdo a las especificaciones que indique el manual o
especificaciones de los proveedores o distribuidores.
Antes de comenzar las actividades constructivas los contratistas deben entregar a la interventoría los registros del último mantenimiento de la maquinaria, equipos y
vehículos a operar en los frentes de obra y (se recomienda 1 mes antes de iniciar las labores de construcción) un listado con la descripción de cada equipo, vehículo y
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-143
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
maquinaria que se empleará durante la construcción y el procedimiento que se seguirá para realizar el transporte hasta el frente de trabajo, especificando las rutas que
se seguirán para ello.
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
Todos lo mantenimientos que se deban hacer a la maquinaria, equipo y vehículos deberán estar basados en listas de chequeo elaboradas de acuerdo a las especificaciones
técnicas del fabricante y las fichas con que cuente el Contratista y serán entregados en los correspondientes informes mensuales.
Para la maquinaria pesada, se tendrá que contar con un plan de mantenimiento preventivo y correctivo, especificando para cada equipo o máquina, indicando la fecha,
las actividades que se llevarán a cabo, el sitio en cual se realizará y la persona o departamento responsable de ejecutar esta actividad. Las actividades de
mantenimiento se realizarán en los talleres de las instalaciones provisionales del Proyecto o centros de diagnóstico autorizados del proveedor de los equipos o
maquinaria (en caso de que se requiera un centro especializado). Se deberá llevar el registro de la ejecución del plan de Mantenimiento.
Diariamente los operadores de equipo pesado revisarán los equipos al inicio y fin de cada jornada laboral, para garantizar las condiciones seguras en su operación.




Las ventajas de un programa de mantenimiento se reducen a las siguientes:
Con el tiempo se disminuyen los paros imprevistos de equipos.
Se mejora notoriamente la eficiencia de los equipos y por lo tanto de la producción.
Después del tiempo de estabilización del programa se obtiene una reducción real de costos.
La metodología para la implementación de un adecuado programa de mantenimiento preventivo se presenta en la Figura 5-19:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-144
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
Página, 5-145
Figura 5-19. Metodología para la implementación
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-146
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
El gráfico anterior presenta la secuencia que rige el desarrollo metodológico a seguir para alcanzar los objetivos del programa. La documentación técnica de cada
equipo es de gran importancia, ya que todos los equipos son diferentes, por tal razón el programa debe apoyarse con la información que suministra el fabricante
(planos, manuales, recomendaciones) y posteriormente el mismo Programa será el que suministre la información para futuras mejoras.
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
Partiendo de la información que proporciona el fabricante, y la que posea el contratista sobre la operación de los equipos (contexto operacional), se elaboran los
formatos que son necesarios para el registro del diagnóstico inicial y para los registros de las actividades de mantenimiento y operación. Estos formatos registrarán las
actividades de mantenimiento tanto preventivo como correctivo.
Cuando el Programa ya se encuentre en marcha, se procederá a realizar seguimiento al funcionamiento de los equipos, utilizando para esto los registros de las hojas
de vida de los equipos y los informes que presenten los operadores. La información recopilada servirá para determinar si las rutinas propuestas garantizan la
operatividad de los equipos o si es necesario modificarlas en busca de un mejor rendimiento.
Finalmente se registrará toda la información recopilada para soportar la gestión realizada y permitir darle continuidad al programa planificando los futuros
mantenimientos. Es importante enfatizar que el mantenimiento es un proceso cambiante que debe retroalimentarse de la propia experiencia y que depende de las
condiciones en las que operan los equipos. Por esto se hace necesaria una evaluación periódica que permita identificar fortalezas y debilidades.
A continuación se presenta el ejemplo de diferentes fichas técnica, hoja de vida y estado técnico, sin embargo es posible que cada contratista ya cuente con un
procedimiento establecido dentro de sus políticas para lleva a cabo esta tarea.
Ficha Técnica:
Es un documento condensado de una página que contiene las especificaciones técnicas mínimas para identificar cada equipo. Ver Figura 5-20:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-147
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
Figura 5-20. Modelo de Ficha técnica
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-148
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
Hoja de vida: Este documento registra los trabajos de mantenimiento y movimientos que se hagan a los equipos (Ver Figura 5-21). La idea es llevar un registro de
los mantenimientos realizados para poder programar los próximos según lo indique el Programa. Aparte de contener la información con el nombre, marca y modelo
del equipo; básicamente está compuesto por la descripción de la actividad que realiza, la fecha en la que empezó y la fecha en que termina, el hodómetro en el momento
de la actividad y el responsable.
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
Figura 5-21. Ejemplo de hoja de vida para los equipos
Estado de equipo: Se podría crear para evaluar la situación de cada uno de los sistemas que componen los equipos. El estado de equipo está compuesto por ítem
(Ver Figura 5-22). Un ítem corresponde a un sistema del equipo (sistema hidráulico, sistema de inyección) o a un componente del equipo.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-149
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
La idea es que con una inspección minuciosa se pueda determinar que sistemas o componentes requieren atención, y de esta forma programar el tipo de actividad
requerida para corregir la falla o situación a mejorar.
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
Figura 5-22. Ejemplo del estado del Equipo
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-150
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
Listado de chequeo (pre-operacional): Es similar al documento anterior, pues lista puntos de chequeo o verificación (Ver Figura 5-23). Difiere del anterior en que
estos chequeos deben hacerse de forma periódica, por lo general diariamente. La finalidad de realizar estos chequeos es asegurar que la operación del equipo no se va
a ver afectada por una falla que se pueda evitar simplemente con una inspección. Este documento se toma como una medida para contribuir a la seguridad y a la no
afectación del ambiente. Como la mayoría de actividades en el mantenimiento preventivo la idea es prevenir que las fallas ocurran, mediante la identificación de fallas
para corregirlas a tiempo.
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-151
Figura 5-23. Ejemplo de lista de chequeo
Listado de repuestos: Todos los equipos poseen piezas que están expuestas a desgaste o envejecimiento. Por esta razón se hace necesario tener un listado de
repuestos mínimos de recambio que garanticen disponibilidad en el momento de requerirse.
D. OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-152
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
FICHA:
PMIT 5.2 - 19

Las áreas donde opere maquinarias pesadas serán señalizadas y de acceso restringido.

Evitar la operación innecesaria de motores, a fin de reducir las molestias al medio provocado por el ruido, el gas de escape, humo, polvo y cualquier otra
molestia.

Es importante tener en cuenta que no se podrán modificar las características de los equipos de trabajo. Para trabajos nocturnos se deberá contar con la
iluminación suficiente.

Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósito de mínimo 5 libras de capacidad, su carga deberá estar vigente y estará en un
lugar de fácil acceso.

Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con pito y luces de reversa. Antes del inicio de las labores el operador debe conocer el área a trabajar y las
labores que debe realizar. Se deben entregar a cada operario los elementos de protección requeridos para ejecutar las labores asignadas. El operador de la
maquinaria no debe permitir que otros trabajadores se acerquen a la maquinaria a distancias que puedan suponer cualquier riesgo de accidente

El personal seleccionado para operar la maquinaria, herramientas o conducir los vehículos debe ser capacitado antes de iniciar las operaciones.

El horario de trabajo con maquinaria, equipos y vehículos debe ser diurno, con el fin de evitar molestias a la comunidad vecina al corredor vial.

Se regulará la velocidad máxima dentro del área de las instalaciones provisionales y talleres a 10 km/hr y en los caminos de acarreo a una velocidad máxima
de 45 km/hr.

De ser necesario, el Contratista deberá presentar y tramitar los permisos necesarios para operación de equipos de construcción, demolición y reparación de
vías, generadores de ruido ambiental en horarios restringidos (nocturnos), ante la Alcaldía Local encargada del área en la cual se realizan los trabajos.

La maquinaria empleada contará con la identificación en un lugar visible de la forma en que se debe operar, capacidad de carga, velocidad máxima y
advertencias de peligros.

Con el fin de evitar la generación excesiva de ruido y el incumplimiento de los límites máximos permisibles según la normatividad nacional, el Concesionario
y /o Contratista tendrá en cuenta los valores límites de ruido, incluyendo la revisión de los silenciadores que poseen las maquinarias y realizará el monitoreo
de salud ocupacional conforme se establezca en el Plan de Monitoreo Ambiental.

Los equipos, maquinaria y vehículos sólo podrán ser manejados por personal capacitado y formado para ello. Estos equipos y maquina se deben utilizar
adecuadamente y solamente para los fines a los que están destinados. La maquinaria no podrá utilizarse para transporte de personal ni como medio de
elevación. Cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas, se deberán asegurar las distancias mínimas y se debe hacer polo a tierra de la máquina.

No está permitido modificar la capacidad de los platones o contenedores de las volquetas. Durante el transporte de materiales, las volquetas deben ir
totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo menos 30 cm del borde superior del volco, para evitar la caída de materiales por la vía.

Todas las zonas verdes aledañas al frente de obra que se requieran usar como espacios de trabajo deberán ser reportadas y su uso debe ser aprobado. La zona
debe ser recuperada según lo definido en el manejo de vegetación.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-153
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
Es importante tener en cuenta que las llantas de las volquetas no deben ensuciar la carretera pavimentada en sectores de mejoramiento, por lo que se debe
garantizar la limpieza de las llantas a la salida de la obra y el barrido permanente de dichas vías pavimentadas.
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS

E. PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO DE CONTROL DE EMISIONES VEHICULARES
Tal y como lo señala la Guía sobre medio ambiente, salud y seguridad del IFC, con respecto a las fuentes móviles – vehículos a motor terrestre, se tendrán en cuenta
los siguientes aspectos:
1.
2.
3.
Independientemente del tamaño o tipo de vehículo de que se trate, los propietarios / operadores de flotas deberán aplicar los programas de mantenimiento
mecánico recomendados por los fabricantes.
Los conductores deberán recibir formación acerca de las ventajas de las prácticas de conducción de vehículos que reducen tanto el riesgo de accidentes como
el consumo de combustible, así como sobre la importancia de evitar aceleraciones bruscas y de respetar los límites de velocidad.
Los operadores de las flotas de más de 120 unidades de vehículos de gran potencia (autobuses y camiones), o que sumen más de 540 vehículos de menor
potencia, dentro de un mismo espacio atmosférico deberán considerar otros métodos de reducción de impactos potenciales, entre ellos:
 Sustitución de vehículos antiguos por alternativas modernas, con mayor control energético.
 Adaptación de los vehículos más utilizados a energías limpias, siempre que sea factible.
 Implantación de un programa de mantenimientos y reparación de vehículos.
Gases de Efecto Invernadero
Entre los sectores susceptibles de sufrir potenciales emisiones significativas de gases de efecto invernadero (GEI), se encuentran el energético, el de transporte y el de
la industria pesada. Los gases de efecto invernadero se originan a partir de las emisiones directas procedentes de instalaciones ubicadas dentro de los límites físicos del
proyecto, mientras que las emisiones indirectas están asociadas a la generación de la energía externa utilizada en el proyecto.
Las siguientes son recomendaciones para la reducción y el control de los gases de efecto invernadero:





Fomento de la eficiencia energética, enfocadas en la reducción del consumo de combustible en maquinaria de la obra (excavadoras, montacargas y pala
hidráulica).
Promoción, desarrollo y mayor uso de energía renovables para los requisitos de energía auxiliar.
Sustituir opciones de alternativas de limpieza y apilado.
Uso de concretos, pavimento de concretos especializados de alta adiciones.
Actividades de re-uso eficiente de materiales de corte y relleno.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-154
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS



FICHA:
PMIT 5.2 - 19
Producir la mayoría de los materiales localmente para reducir las emisiones asociadas al transporte de materiales.
Implementar un mantenimiento adecuado de la vía para preservar las características superficiales (textura y rugosidad).
Considerar la opción de cuantificar las emisiones de acuerdo con las metodologías internacionales y buenas prácticas para carreteras de manera voluntaria.
F. ABASTECIMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE




El abastecimiento de combustible se debe hacer preferiblemente con los siguientes mecanismos (bomba manual, carro-tanque,) cumpliendo cada una de las
medidas ambientales y de seguridad necesarias para evitar cualquier tipo de incidente ambiental o laboral.
Con el fin de evitar el almacenamiento de combustible en los frentes de obra, el inspector o el residente de obra, deberá solicitar al encargado del suministro
de combustible, el volumen requerido para cada uno de los equipos en obra, según la capacidad del tanque y el volumen que contenga en ese momento, y de
esta forma evitar el almacenamiento de combustible en los frentes de obra.
Se debe contar con las hojas de seguridad de los productos manejados, las cuáles deben estar disponibles para el personal que manipula.
En el momento de abastecimiento se deberá poner sobre el suelo un material que no permita la contaminación de este caso de derrame y se deberá contar
con material absorbente para esta actividad.
ETAPA DE OPERACIÓN
Durante la Etapa de Operación se tendrá una menor cantidad de maquinaria y vehículos para el mantenimiento de la obra, sin embargo esta ficha aplica para esta
Etapa puesto que es necesario garantizar el buen funcionamiento de la maquinaria que se utilice, en todas las Etapas del Proyecto.
LUGAR DE APLICACION
Frentes de obra en toda el área del Proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residente Ambiental e Inspectores Ambientales del Concesionario y/o Contratista
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Ver Capítulo 8.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-155
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 2: MANEJO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de
indicador
FICHA:
PMIT 5.2 - 19
Periodicidad de evaluación
Registro de cumplimiento
Número de vehículos con revisión
técnico-mecánica
número de vehículos utilizados en el
proyecto =1
Cumplimiento de todas las acciones
propuestas
C
Mensual
Registro fotográfico
Informe mensual
Número de accidentes ocurridos por
manejo de maquinaria y vehículos
Cumplimiento de todas las acciones
propuestas
CyG
Mensual
Registro fotográfico
Informe mensual
Lista de chequeo mensual
Cumplimiento de todas las acciones
propuestas
C
Mensual
Registros de lista de
chequeo
Numero de mantenimientos no
programados realizados en la zona
de taller de la obra
Cumplimiento de todas las acciones
propuestas
C
Mensual
Registros de los
mantenimiento realizados
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-156
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 3: SALUD E HIGIENE PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CONTAGIOSAS


FICHA:
PMT-5.3-20
OBJETIVO DEL PROYECTO
Garantizar el bienestar y salud de los trabajadores y pobladores cercanos al área de trabajo
Prevenir los riegos de contagio de enfermedades.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR

Incremento en el riesgo de transmisión de enfermedades
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Frente al impacto de Incremento en el riesgo de transmisión de enfermedades, que se genera en la fase de construcción por la presencia de trabajadores a lo largo del
Proyecto y en especial en la actividad de ubicación y operación de las instalaciones provisionales donde se concentra el mayor número de trabajadores y la actividad
de manejo de los desperdicios de construcción y residuos sólidos, se implementará un Programa de Salud e Higiene para la Prevención de Enfermedades Contagiosas
ITS, VIH y SIDA.
Las enfermedades contagiosas son aquellas que pueden transmitirse de una persona (o animal) a otra. Puede haber una transmisión directa de una persona o animal
infectados a una persona sana, o puede haber una transmisión indirecta, unas veces por medio de un huésped animal intermediario (mosquito, rata) y otras a través
del medio ambiente (aire, agua, alimentos).
Los organismos que producen enfermedades en el hombre, los llamados agentes infecciosos, pertenecen a diversos grupos: bacterias, virus, hongos, y pueden penetrar
en el organismo por diferentes vías de entrada: digestiva, respiratoria, piel y mucosas.
La cadena de infección está formada por los siguientes eslabones:
1.
2.
3.
Fuente de infección: hombre o animal enfermos; productos contaminantes (vómitos, heces, orina, sangre).
Medios de transmisión de la infección: agua, alimentos, polvo, aire, insectos, roedores, suelo, objetos.
Hombre sano, a donde el agente infeccioso puede llegar por las diferentes vías de entrada: digestiva, respiratoria.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-157
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 3: SALUD E HIGIENE PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CONTAGIOSAS
FICHA:
PMT-5.3-20
Las medidas de prevención irán dirigidas a romper esta cadena, actuando sobre los eslabones de la misma:
1.
2.
3.
Sobre la fuente de infección: desinfección y desparasitación
Sobre los medios de transmisión: higiene personal y del medio de trabajo.
Sobre el hombre sano: vacunaciones y educación sanitaria.
Medidas preventivas en las áreas de trabajo
Las medidas a tomar en cuenta están siendo promovidas en las campañas del Ministerio de Salud y se presentan a continuación:

Eliminar todos los criaderos de mosquitos como materas, floreros y en el sitio de trabajo.

Mantener las áreas de trabajo siempre limpias.

Los mosquitos son atraídos especialmente por desperdicios y pequeños charcos en las áreas de trabajo. Por este motivo, se tendrá que revisar diariamente
las áreas de trabajo

Los recipientes o tanques de disposición de residuos sólidos deberán tener su tapa, para evitar la acumulación de agua en los mismos.

Se evitará la acumulación de agua que generen propagación de malaria y/o fiebre amarilla.

Se recogerá basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos.
El cuido a nivel de los trabajadores, será evitar las picaduras de los mosquitos, que se producen sobre todo durante el día. Para ello se recomienda:

Usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel.

Aplicarse repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso.
Medidas preventivas para las enfermedades de contagio por saliva

Se contará con un tanque dispensador para el agua potable en las áreas de trabajo. El tanque deberá ser lavado y llenado diariamente y para control de esta
actividad se colocará un sello o cinta adhesiva en la tapa, con la fecha del día.

Además de lo anterior, se proveerá de vasos desechables para los trabajadores.

De ninguna manera se permitirá que los trabajadores tomen agua del tanque dispensador, pegando la boca al mismo.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-158
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
FICHA:
PMT-5.3-20
Tampoco es recomendable que los trabajadores tomen del mismo vaso, porque de esta manera se transmiten enfermedades virales como la mononucleosis.
PROYECTO 3: SALUD E HIGIENE PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CONTAGIOSAS

Medidas de primeros auxilios para evitar el contagio de VIH y SIDA
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, busca enseñar y prestar los primeros auxilios de una forma segura, ya que los
primeros auxilios son el primer paso vital para una intervención eficaz y rápida que ayuda a mitigar las lesiones graves y mejorar las posibilidades de supervivencia.
En este sentido en el Documento Directrices sobre los primeros auxilios y el VIH/SIDA, de esta entidad, se especifica que el riesgo de contraer una enfermedad
transmisible, como la hepatitis B, la hepatitis C y el VIH, al prestar servicios de primeros auxilios es mucho menor de lo que se cree, si se toman las precauciones
adecuadas y se aplican medidas másicas de higiene, el riesgo se reduce aún más.
Medidas básicas de higiene en primeros auxilios:

Evite el contacto con la sangre y otros líquidos del cuerpo. Póngase guantes antes de proporcionar primeros auxilios a la persona accidentada y antes de
limpiar sangre u otros líquidos corporales.

Lave o enjuague los guantes antes de quitárselos, quítese los guantes de manera que salgan al revés y échelos en una bolsa de plástico. Lávese las manos u
otras superficies del cuerpo inmediatamente si usted ha estado en contacto con sangre u otros líquidos corporales, y después de quitarse los guantes.

Asegúrese de no herirse cuando examine una herida o al quitar la ropa a un herido. Tenga cuidado cuando maneje agujas, tijeras u otros utensilios punzantes
o cortantes. Cuando sean desechables, guarde estos utensilios en un recipiente resistente y bien identificado.
Áreas específicas de riesgo
1. Brindar ventilación respiratoria boca a boca:
 No hay pruebas de que haya riesgo de contraer VIH por la respiración boca a boca, por lo que no se debe dudar en realizar esta clase de asistencia
con el equipo adecuado de primeros auxilios que debe incluir mascarillas Laerdal para realizar reanimación o mascaras de bolsas balón con válvula
unidireccional. Si hay sangre en la boca, será necesario limpiarla antes de comenzar la reanimación, que se hará colocando un pañuelo limpio sobre
la boca del herido. Fuente: http://www.cruzrojacolombiana.org.
2. Atención de personas que sangran: Una hemorragia puede resultar fatal. La persona que está sangrando necesita los servicios de primeros auxilios para
detener la hemorragia.
 Cuando sea posible, pida a la persona que sangra que presione sobre la herida por sí misma.
 Si por cualquier razón, la persona herida no puede detener la hemorragia, utilice un paño grueso, la tela de una prenda o cualquier otro material
apropiado y limpio como barrera para detener la hemorragia y para evitar el contacto directo con la sangre.
 Si dispone de guantes, utilícelos, especialmente en situaciones en que haya luchas o gran número de víctimas.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-159
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 3: SALUD E HIGIENE PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CONTAGIOSAS
FICHA:
PMT-5.3-20
3.
Contacto con la sangre de la víctima:
 Si se ha manchado las manos con sangre, láveselas cuidadosamente con agua y jabón lo antes posible.
 Si se ha salpicado o manchado con sangre o fluidos corporales en otra parte del cuerpo – especialmente en los ojos-, lávela o vierta abundante agua
sobre la misma.
 Si se corta con cualquier objeto manchado con sangre, lave la herida cuidadosamente con agua y jabón y aplique un vendaje seco y limpio.
4.
Limpieza de sangre derramada:
5.

La sangre derramada debe limpiarse con materiales absorbentes, como paños, trapos, toallas de papel o aserrín Estos materiales deben considerarse
como desechos contaminados y puestos en bolsas plásticas para su disposición final.

Seguidamente se debe lavar la superficie donde se derramó la sangre con un desinfectante (preferentemente hipoclorito de sodio, lejía doméstica
diluida a razón de una medida de lejía por diez de agua para obtener una concentración de 0,1-0,5%) para desinfectar la superficie. Espere 10 a 15
minutos antes de enjuagar la superficie donde se derramó la sangre.

Utilice guantes de goma de uso general, guantes de uso doméstico de látex grueso o dos pares de guantes comunes para evitar el contacto con la
sangre al limpiar las superficies donde ésta se derramó. Después de utilizar los guantes, colóquelos en una bolsa de plástico para su destrucción.
Lavado de ropa manchada con sangre: Los paños o la ropa con manchas de sangre deben manipularse con extremo cuidado.

Utilice guantes de goma para uso general o guantes domésticos de látex grueso cuando tenga que manipular trapos o ropa manchados con sangre,
que luego hay que eliminar debidamente.

Cuando sea necesario lavar trapos o ropa manchados con sangre, use detergente y agua caliente (por lo menos a 70° Celsius) manteniéndolos en
remojo durante por lo menos 25 minutos, o utilice agua más fría con un detergente apropiado para el lavado en frío.
Medidas preventivas para enfermedades de transmisión sexual
Es evidente que la prevención más segura es no mantener relaciones sexuales con personas que ejercen la prostitución, que tienen antecedentes de promiscuidad
sexual o que son desconocidas. Si a pesar de todo se realizan, se recomienda emplear preservativos.
Los preservativos son, en la actualidad, el método más eficaz para la prevención de la mayor parte de las enfermedades venéreas. A pesar de ello, no eliminan
completamente el riesgo de transmisión.
Código de Conducta de los trabajadores en las áreas de trabajo
Además de la aplicación de las medidas preventivas señaladas anteriormente, lo más importante para la prevención de estas enfermedades contagiosas, es la conducta
de cada trabajador en las áreas de trabajo. El trabajador cumplirá con:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-160
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 3: SALUD E HIGIENE PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CONTAGIOSAS
FICHA:
PMT-5.3-20

Mantener un buen comportamiento en todo momento y el buen trato a las personas de la Comunidad.

Restringir el acceso de personal ajeno a la obra, a los campamentos, instalaciones y otras áreas de servicios, como una forma de evitar accidentes, situaciones
de riesgo y oportunidades de conflictos. De presentarse esta situación, los trabajadores deben pedir amablemente que salgan del área por su seguridad.

Cero Tolerancia, se prohíbe el uso o consumo de alcohol, drogas o estupefacientes por parte del personal, particularmente en los sitios de descanso u otras
instalaciones del sitio de trabajo.

Se velará por el respeto y buen trato con las mujeres y los niños de las Comunidades cercanas del área del proyecto vial.

Los vínculos y relaciones de carácter laboral, social y comercial que se generen con las poblaciones del entorno, como resultado de la presencia de la empresa,
se desarrollarán sobre la base del respeto mutuo, se evitarán conflictos que deterioren la relación de la empresa con las comunidades o asentamientos locales.

Mantenga una actitud de cordialidad y de respeto con todos, especialmente mujeres, ancianos y personas con discapacidad. Evite relaciones indebidas con
menores – ya que es un delito que se castiga con cárcel.

Utilice sanitarios portátiles para sus necesidades fisiológicas. Están allí para su comodidad.

Se prohíbe el uso de drogas o alcohol en el área de trabajado y el desempeño de sus labores en estado de embriagues o con efectos de drogas. Por la cual se
verificara periódicamente a los trabajadores.
Las normas de conducta arriba señaladas u otras que puedan incorporarse, se harán extensivas a todo el personal, previo proceso de capacitación e inducción sobre
patrones de comportamiento y de relación con el personal local.
Capacitación en temas de Salud y prevención de enfermedades contagiosas
Dentro del Plan de Educación de los trabajadores del Proyecto, se incluirán temas relacionados con la salud, enfermedades de trasmisión sexual como VIH/SIDA Y
la prevención de enfermedades contagiosas. Se solicitará el apoyo de la Secretaría de Salud, a través del Centro de Salud más cercano, para organizar ferias de salud y
campañas de vacunación para los trabajadores cuando se requieran.
LUGAR DE APLICACION
Proyecto Perimetral de Oriente de Cundinamarca. Frentes de obra del Tramo
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-161
PROGRAMA 5: MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
PROYECTO 3: SALUD E HIGIENE PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CONTAGIOSAS
Residente Ambiental
FICHA:
PMT-5.3-20
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
No. de Capacitaciones
realizadas
No. de casos de enfermedades
presentes en los trabajadores
Jornadas de vacunación y
visitas médicas
Descripción del indicador
Capacitación sobre Enfermedades
Contagiosas realizadas en los frentes de
trabajos
Resultados de chequeos a trabajadores
Porcentaje de trasmisión de
enfermedades durante la duración del
proyecto.
Realización de jornadas de vacunación y
visitas médicas
Tipo de indicador
Periodicidad de
evaluación
Seguimiento
Mensual
Cumplimiento
Anual
Seguimiento
Mensual
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Registro de cumplimiento
Registro de capacitaciones, con registro
fotográfico
Registros médicos pre inicio de labores.
Registros médicos durante la ejecución de
la obra.
Informe y registro de las jornadas de
vacunación y visitas médicas.
Página, 5-162
5.1.6
Programa de Gestión Social
Este Programa de Gestión Social, tiene como objetivo:
1. Involucrar a los diferentes actores locales afectados por los proyectos viales como sujetos de
desarrollo con sus respectivas visiones e intereses, en la formulación y ejecución de los proyectos
a cargo de INVIAS.
2. Impulsar a partir de estrategias pedagógicas participativas procesos de participación eficiente,
productiva y sostenible
3. Identificar oportunidades de desarrollo incentivadas por el proyecto de infraestructura vial.
Formular proyectos para el manejo de los impactos que generen las actividades de obra en las
comunidades e infraestructura del Área de Influencia Directa.
Las Estrategias de este Programa se formulan con el objetivo de dar viabilidad y obtener mejores
resultados a partir de utilizar los apoyos institucionales necesarios y del estímulo a la participación de
las comunidades.
Los proyectos que se incluyen dentro de este Programa son:

Proyecto de atención a la comunidad, en el cual se incluyen las acciones para recibir, atender y dar
respuesta a la comunidad y a las manifestaciones que las autoridades presenten. Este proyecto
incluirá la instalación de una oficina de información y atención a la comunidad.

Por su parte se incluye además el proyecto de Información y Divulgación, el cual brindará
información clara, veraz y oportuna a la población del área de influencia directa del proyecto, a las
autoridades locales, a las Juntas de acción comunal y a los líderes comunitarios.

El proyecto de manejo de la infraestructura de predios y de servicios públicos, se refiere al registro
del estado físico de todas las construcciones e infraestructuras, previo al inicio de las obras con las
respectivas actas de vecindad, para evitar los conflictos con la comunidad. Se identifican también
las medidas de mitigación para la afectación de los servicios públicos.

Se incluye un proyecto de Cultura vial y Participación Comunitaria, el cual incluirá la estructuración
y desarrollo de talleres pedagógicos con el objeto de concienciar a la población educativa, a la
comunidad en general, y como segunda parte del proyecto se hace referencia a la conformación y
consolidación del Comité de Participación Comunitaria del Proyecto.

Como medida de mitigación para el impacto positivo de Generación de empleo, se propone el
Proyecto de Contratación de mano de obra, el cual se enfocará en la contratación de mano de obra
de la población del AID en cumplimiento con la legislación que regula esta materia.

Se incluyen los Proyectos productivos para apoyar a las comunidades organizadas en el desarrollo
de proyectos productivos que contribuyan al mejoramiento del entorno y calidad de vida de la
comunidad y finalmente se incluye el Proyecto de Gestión Socio predial el cual ejecutará un
acompañamiento a los propietarios de los predios afectados (terrenos), por la ejecución de las
obras. En este caso este Proyecto aplica solo para la afectación de terrenos y unidades sociales.
Los proyectos que integran este Programa, se describen a continuación:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-163
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PBSE-6.1-21
PROYECTO 1: PROYECTO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
OBJETIVO DEL PROYECTO
Atender oportunamente las situaciones que se generen con los vecinos, posicionar y consolidar una imagen institucional para generar reconocimiento y confianza en los
usuarios, a través de un sistema de atención que permita de manera oportuna y eficaz recibir, atender y tramitar las quejas, peticiones, solicitudes y sugerencias que se
presenten, personal, vía web o telefónicamente con el fin de contribuir a la satisfacción de los vecinos y usuarios del proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Control
Prevención
X
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR

Molestias a las comunidades aledañas por las obras
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1.
Instalación de oficinas para atención al usuario: esta actividad comprende:
a. Una oficina principal o central de atención al usuario: El Concesionario dispondrá una oficina de atención al usuario principal ubicada en un lugar estratégico
del área de influencia del corredor vial. La oficina de atención al usuario principal contará con un espacio adecuado para la realización de las actividades
asociadas para la atención al usuario, iluminación, ventilación y accesibilidad y con el amueblamiento y equipos necesarios para la atención del público y sala
de reuniones para 10 o más personas. El horario de Atención de la oficina de atención al usuario debe ser en horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. de lunes a viernes
y sábados de 8 a.m. a 2 p.m.
b. Dos oficinas móviles de atención al usuario: el objetivo es atender las inquietudes de las personas respecto al corredor y solucionar inquietudes, los horarios
son definidos por el concesionario acordes con las necesidades del entorno.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-164
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 1: PROYECTO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
FICHA:
PBSE-6.1-21
c. Varias oficinas satélites de atención al usuario en la etapa de construcción: dadas las características del corredor y su extensión, deben existir por lo menos 3
oficinas satélites. El objeto de dichas oficinas es recibir quejas, reclamos e inquietudes relacionadas con el corredor vial y brindar información de primera mano
a la comunidad. Debe indicarse en sitio visible: El nombre del proyecto; Logos institucionales; el Nombre “OFICINA DE ATENCION AL USUARIO”; y
de forma visible las diferentes líneas de atención al usuario – celular, pagina web, redes sociales, correo electrónico, , así como el horario de atención.
d. Requerimientos de las oficinas de Atención al Usuario:
1. Formatos de Atención al Usuario los cuales serán diligenciados por el los profesionales sociales del Concesionario
2. Piezas comunicativas de información y divulgación del proyecto
3. Espacio adecuado para recepción y atención a la comunidad
4. Equipos de cómputo e impresora
5. Cámara fotográfica
6. Escritorio y silla para los profesionales encargados
7. Sillas para la atención a la comunidad
8. Una mesa de trabajo
9. Una cartelera donde se presente la información sobre información de interés a la comunidad como: las actividades de obra, responsables de las
actividades a ejecutar, y procesos de gestión predial. También se debe contemplar la información sobre características de las obras de rehabilitación y
mantenimiento mediante afiches o laminas alusivas al tema, ubicados en sitios estratégicos donde se congregue la comunidad. (pueden ser los mismos
lugares en los cuales las JAC informan sobre convocatorias e información de interés de la comunidad). Todas las piezas comunicativas deben presentarse
en la cartelera.
10. Planos del trazado, mapas con información predial, institucional y demás soportes requeridos
11. Material de oficina (papel, bolígrafos )
2.
Implementación del sistema de recepción de peticiones, quejas y reclamos:
Para garantizar que la consulta, divulgación y participación comunitaria continúa a través de la Etapa de Construcción y de Operación del Proyecto, el Promotor deberá
establecer un mecanismo de quejas proporcional a los riesgos e impactos adversos del proyecto, como parte de su sistema de gestión, en este caso se ha planteado la
posibilidad de implementar el mismo dentro de las oficina de atención al usuario y las oficinas móviles. Esto permitirá al Concesionario recibir y facilitar la resolución de
inquietudes y reclamos acerca del desempeño social y ambiental del proyecto, presentados por individuos o grupos de entre las comunidades afectadas por el Proyecto.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-165
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 1: PROYECTO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
FICHA:
PBSE-6.1-21
El Concesionario deberá asignar a una persona para la recepción y atención de quejas y solución de conflictos con la comunidad en general. La metodología a emplear
debe considerar los siguientes puntos:










El procedimiento de atención de quejas debe ponerse por escrito, difundirse y explicarse a los grupos interesados pertinentes.
Se establecerá una persona responsable para asegurar la gestión de las inquietudes de la comunidad en general y contestarlas formalmente. La misma se deberá
atender con prontitud y hará todos los esfuerzos posibles por solucionar cualquier conflicto.
Una vez enmendado el problema planteado, el Concesionario deberá enviar nuevamente una nota formal a la persona que presento la queja y expresará su
intención de permitir a la comunidad la verificación del cumplimiento de las medidas correctivas.
El Concesionario deberá establecer una metodología que incluya la presentación formal de inquietudes o quejas ante la oficina administrativa del proyecto o al
personal asignado. Se recomienda que la metodología de presentación de las inquietudes o quejas incluya la elaboración de notas, a las cuales El Concesionario
pueda dar “Sello de Recibido”, como constancia de entrega y seguimiento.
La presentación de las quejas o inquietudes y la respuesta a las mismas deberán realizarse bajo un clima de respeto y cooperación entre ambas partes.
El Concesionario deberá llevar un registro por escrito de todas las quejas presentadas, este registro deberá contener el nombre de la persona u organizaciones, la
fecha e índole de la reclamación, cualquier acción ulterior que se haya tomado, el resultado final y como y cuando se comunicó esta decisión al demandante.
El Concesionario deberá informar a las comunidades afectadas acerca del mecanismo durante el curso de su proceso de participación comunitaria y asegurarse
que el mecanismo aborda las inquietudes a la brevedad empleando un proceso comprensible y transparente que sea culturalmente apropiada y de fácil acceso para
todos los segmentos de las comunidades afectadas.
El Concesionario deberá establecer públicamente un plazo para responder las reclamaciones registradas y cerciorarse que dicho plazo se cumpla.
Si la queja no se puede resolver en el marco del proyecto, puede ser aconsejable permitir que los demandantes recurran a expertos externos, ya sean defensores
públicos, asesores legales, ONG dedicadas al derecho o personal de las universidades.
El Concesionario deberá conocer los canales administrativos y judiciales para la resolución de problemas disponible en el país donde esté operando y no deberán
impedir el acceso a estos mecanismos.
ETAPA DE OPERACIÓN
Para la Etapa de Operación de igual manera se tendrá una oficina móvil en el área del Proyecto, para la atención de usuarios durante la operación del proyecto, ya que de
igual manera que en la construcción, aunque en menor proporción, se tendrán mantenimientos de obras de drenaje, puentes, y la calzada en sí, que en ocasiones podría
ocasionar molestias a las comunidades aledañas o al usuario que transita por esta vía. Este Proyecto estará a cargo del Concesionario como cumplimiento contractual del
Plan de atención al usuario.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-166
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PBSE-6.1-21
PROYECTO 1: PROYECTO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
LUGAR DE APLICACION
Municipios del Proyecto del Corredor Perimetral.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6. Desde el inicio de la ejecución del Programa de Gestión Social y hasta la terminación de la Etapa de Operación y Mantenimiento.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residente social, en representación de la firma Concesionario. En los casos en los que se
reporten reclamaciones por Presunta Afectación a Infraestructura serán responsables de la Ver Capítulo 8.
atención el ingeniero residente y el residente social del Concesionario.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de indicador
Periodicidad de evaluación
Registro de cumplimiento
(No. de solicitudes recibidas /
% de cumplimiento en la respuesta
No. de solicitudes resueltas) x100
C
Mensual
Solicitudes recibidas, respuestas
entregadas
(No. De oficinas operando/No
de oficinas propuestas)x 100
C
Anual
Oficinas instaladas y en
funcionamiento
% de cumplimiento en la instalación
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-167
PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.2-22
PROYECTO 2: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
OBJETIVO DEL PROYECTO
Informar sobre el alcance y los resultados del proyecto de manera tal que facilite el empoderamiento por parte de las comunidades, autoridades locales, Juntas de
Acción Comunal y líderes comunitarios y fortalecer el capital social de la comunidad del área de influencia del corredor vial en los ámbitos de intervención del
proyecto, haciendo énfasis en la participación comunitaria.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR








Modificación al tráfico vehicular local
Incremento en la demanda de bienes y servicios (+)
Afectación de la infraestructura vial.
Generación de empleos (+)
Incremento en la problemática de salubridad pública por la generación de residuos sólidos y líquidos
Molestias a las comunidades aledañas por las obras
Afectación a la infraestructura de los servicios públicos
Molestias en la población por el cobro del nuevo peaje
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1.
Plan del uso de medios de comunicación oral y escrito para informar de manera permanente a la comunidad en general sobre el desarrollo del proyecto, las
intervenciones, la interrupción de servicios, las potencialidades para la región y para sus habitantes. También las dificultades y todo aquello que se considere
pertinente para garantizar un proceso eficiente y eficaz. Dicho plan debe promover los medios locales de información haciendo uso de los mismos, por
ejemplo emisoras locales. Otros medios de comunicación son los canales de televisión y la prensa de la región.
2.
Reuniones de socialización, sensibilización e información: es necesario realizar reuniones informativas antes del inicio de las actividades de obra, durante
todo el proceso constructivo, y a la terminación de las Intervenciones. La información debe ser clara, veraz y oportuna e impartida por los profesionales
vinculados al Proyecto. La comunidad debe conocer las características del Proyecto, las empresas y profesionales vinculados, las acciones del Plan de Manejo
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-168
PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.2-22
Ambiental y particularmente las del Programa de Gestión Social. Se realizarán reuniones de inicio de obra, avance del proyecto, finalización o entrega de las
obras y reuniones extraordinarias, cuando la comunidad lo solicite o el proyecto lo amerite.
PROYECTO 2: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
En las reuniones previstas, se requiere enviar invitación formal a la ANI y a la Interventoría con antelación suficiente. Las reuniones deben soportarse con los siguientes
procedimientos:
•
•
•
•
•
•
•
Elaborar convocatoria según formato ANI
Elaborar presentación en power point y enviarla oportunamente a la ANI y a la Interventoría para su respectiva revisión.
Distribuir personalmente y/o a través de organizaciones locales invitaciones con 8 Días de anticipación a la realización del evento.
Desarrollar el evento de acuerdo con los formatos dispuestos para tal efecto por la ANI
Registro de asistencia.
Registrar el desarrollo de la reunión en un acta de acuerdo con el formato establecido por ANI
Registro fotográfico
Por lo menos tres (3) meses antes de iniciar las Intervenciones en las Unidades Funcionales, y en todo caso antes de la entrega de los Estudios de Detalle de las
correspondientes Unidades Funcionales, al Interventor es necesario llevar a cabo reuniones para informar a la autoridad municipal y a la comunidad del área de
influencia directa, sobre las actividades que se van a realizar, cuándo y en dónde se van a iniciar. Es importante también informar sobre las características técnicas del
proyecto, la ubicación de la oficina de Atención al usuario, el levantamiento de actas de vecindad, el requerimiento de mano de obra para el proyecto y la programación
de las otras reuniones en la etapa constructiva. Entre los temas a presentar están:











Presentación de la ANI
Presentación del Concesionario
Presentación de la Interventoría
Ventajas y beneficios del proyecto de Concesión
Alcance general del Proyecto
Cronograma del proyecto
Presentación del Programa de Gestión Social Contractual o PGSC, haciendo énfasis en los impactos y en las medidas de manejo, particularmente las
correspondientes al Programa de Gestión Social
Procedimiento para vinculación de mano de obra
Alcances de la Gestión Ambiental
Gestión predial
PMT (Plan de manejo de Tráfico)
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-169
PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 2: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN


FICHA:
PGS-6.2-22
Comité de Participación Comunitaria del proyecto
Preguntas y Sugerencias.
3. Reuniones de Avance: estas reuniones tendrán como objeto informar sobre el avance de las actividades de obra mínimo una vez al año, con los resultados de
los programas de gestión social y ambiental. Se realizará el mismo número de reuniones de avance tal como se formularon para las reuniones de inicio,
considerando las características territoriales del proyecto.
4. Reuniones de Finalización: antes de finalizar las actividades de obra, se realizará la reunión de finalización para presentar el estado de la obra, sus características
técnicas, indicar sobre su conservación, presentar los avances de la Gestión Social y Ambiental. Se realizarán el mismo número de reuniones de finalización tal
como se formularon para las reuniones de inicio y avance, considerando las características territoriales del proyecto.
5. Reuniones Extraordinarias: cuando las actividades de obra así lo exijan, las mismas comunidades lo soliciten o la interventoría lo exija, se programarán reuniones
extraordinarias con las comunidades del Área de Influencia Directa del Proyecto, para informar o concertar sobre situaciones específicas que surjan por la obra
con el fin de evitar conflictos con las comunidades.
6. Las reuniones que se deben realizar con las comunidades del Área de Influencia Directa del Proyecto y con propietarios de Predios a adquirir para la ejecución
de las obras se efectuaran cuantas veces sea necesario dependiendo de las características de movilización y participación de las comunidades.
Herramientas y canales de comunicación: se deben utilizar los medios de comunicación escritos, radiales y audiovisuales necesarios para el proceso de información,
participación y posicionamiento y manejo de imagen del proyecto, la ANI y el Concesionario. Como mínimo se diseñaran las siguientes herramientas, que contemplen
la imagen corporativa de la ANI, el Ministerio de Transporte, el Concesionario y el logo del gobierno nacional:
7. Elaboración de insumos requeridos para socializar en las actividades descritas previamente:

Video del proyecto: éste debe contemplar los alcances del proyecto, los beneficios y la gestión social, ambiental y predial de la obra de infraestructura. Y se
elaborará antes de iniciar la etapa de construcción y se actualizará tres veces durante la etapa de construcción con la entrega de cada unidad funcional. La
duración promedio será entre 5 y 8 minutos.

Brochure: se debe indicar el alcance del proyecto, sus beneficios y sus avances. El brochure será actualizado anualmente de acuerdo con los avances de las
obras.

Publicación Informativa: se deberá elaborar una publicación trimestral, boletín o periódico para distribuirlo en la zona de influencia del proyecto en cada una
de las administraciones municipales, las instituciones educativas, el sector comercial ubicado en la zona del proyecto, las juntas de acción comunal, los sitios
de interés para la comunidad en los corregimientos, veredas y barrios de la zona de influencia del proyecto.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-170
PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.2-22
En el documento se presentará información relacionada con el desarrollo del proyecto de concesión y se promoverán las actividades turísticas, culturales y recreativas
de la Zona de Influencia del Proyecto. Se publicará además en este documento las experiencias de concertación con la comunidad, historias de vida de pobladores,
historias de lugares con significado para la comunidad que han sido incorporados al proyecto. Igualmente, información de la Agencia Nacional de Infraestructura que
entregue la Oficina de Comunicaciones e Información del Concesionario.
PROYECTO 2: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
Página Web: es un medio para mantener informada a la ciudadanía a nivel nacional sobre el desarrollo del proyecto. La página web debe contar con la información
relacionada con el Concesionario y el Contrato de Concesión, el estado de la vía, el desarrollo de las Intervenciones así como la información relacionada en el punto
anterior para la publicación informativa, además de aquella señalada en el Contrato de Concesión y en sus Apéndices. Debe ser actualizada como mínimo cada mes y
ofrecerá un módulo de contacto para los usuarios.
ETAPA DE OPERACIÓN
Es importante mantener la información y divulgación a los usuarios y la comunidad en todo momento aun en la Etapa de Operación, por lo tanto es necesario la
implementación y seguimiento de esta ficha. El Concesionario se hará cargo de este Proyecto en esta Etapa como parte de su compromiso contractual.
LUGAR DE APLICACION
Proyecto Perimetral de Oriente de Cundinamarca. Frentes de obra.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residente social, en representación de la firma Concesionario. En los casos en los que se reporten reclamaciones
por Presunta Afectación a Infraestructura serán responsables de la atención el ingeniero residente y el residente
social del Concesionario.
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
(Medios locales utilizados en el
Plan de uso de medios/Medios
locales existentes) x 100
Descripción del indicador
Uso de medios locales
Tipo de indicador
C
Periodicidad de
evaluación
Mensual
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Registro de cumplimiento
Formatos de seguimiento de
PQR
Página, 5-171
PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.2-22
PROYECTO 2: INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
(No. de reuniones de so, si, i
realizadas/No de reuniones de so,
si, i proyectadas) x 100
Reuniones de socialización (so),
sensibilización (si) e información (i)
C
Semestral
Registro de asistencia, registro
fotográfico
(No. de asistentes a reuniones de
avance/No. de invitados) x 100
Asistencia a reuniones de avance
C
Anual
Invitaciones, material de
difusión, Registro de asistencia,
registro fotográfico
(No. de asistentes a reuniones de
finalización/No. de
invitados)X100
Asistencia a reuniones de finalización
C
Anual
Invitaciones, material de
difusión, Registro de asistencia,
registro fotográfico
% de población con acceso a los
medios de difusión utilizados (si
hay mediciones de audiencia (para
la transmisión del video), o % de
lectores de los medios escritos o
consultas a la página Web
Población informada
C
Trimestral
Video, notas de prensa y
registros web
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-172
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 3: PARA EL MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
FICHA:
PGS-6.3-23
OBJETIVO DEL PROYECTO
Registrar el estado físico de todas las construcciones e infraestructura, previo al inicio de las actividades de mejoramiento y rehabilitación con el fin de evitar conflictos
con las comunidades del área de influencia del corredor vial.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR



Afectación de la infraestructura vial.
Molestias a las comunidades aledañas por las obras
Afectación a la infraestructura de los servicios públicos
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1.
Levantamiento de las actas de vecindad: Se trata de del registro del estado de la construcción y de toda la infraestructura vecina a las actividades de obra
y en los sitios que el contratista requiere de manera temporal para el desarrollo de la obra. Se debe registrar el estado físico de las construcciones, viviendas,
locales de actividades económicas, casetas, cercas, postes, portillos, árboles de cercas vivas, cultivos, vallados, mangueras de conducción del servicio de agua
de la comunidad en zonas rurales y demás obras que se encuentren a lado y lado de las actividades constructivas. Así como de las áreas de uso temporal. Se
debe informar a la comunidad sobre esta actividad en la reunión de inicio, señalando la importancia de la participación del responsable o propietario del
predio.
Esta actividad se debe realizar con el acompañamiento un Ingeniero Civil, Técnico en Construcciones Civiles o Arquitecto del Concesionario con el apoyo del
Residente Social. El formato de las Actas de Vecindad contendrá la siguiente información:





Fecha.
Nombre del predio.
Municipio donde se encuentra el predio.
Localización del predio. (Dirección / Nombre de la vereda/ nombre de la finca / PR)
Número telefónico (ya sea fijo o celular del propietario o responsable del predio).
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-173
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 3: PARA EL MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS



FICHA:
PGS-6.3-23
Servicios públicos con los que cuenta el predio
 Acueducto
 Alcantarillado
 Energía eléctrica
 Teléfono fijo
 Gas natural
Uso del predio en área vecina a actividades de obra
 Residencial
 Comercial
 Industrial
 Recreacional
 Agrícola
 Pecuario
 Agroindustrial
 Institucional
 Lote
Nombres y Apellidos de los profesionales del Concesionario (ingeniero y residente social) y del propietario o del responsable del predio que
acompañó en el levantamiento de las Actas de Vecindad.
Las Actas de Vecindad deberán estar listas antes de iniciar las actividades constructivas frente a los predios. Se hará registro fotográfico en la fachada de la propiedad
y cada una de las habitaciones con las que cuente el inmueble, detallando averías pre-existentes en los pisos, paredes o cualquier otro sitio del mismo como: humedades,
grietas, estado de la pintura. Este registro fotográfico se organizará para su almacenamiento de tal manera que en caso de requerirse, pueda ser localizado
inmediatamente; deben permanecer siempre en el Punto de Atención al Usuario.
Al finalizar la obra, se realizará un Acta de Cierre en todos los predios donde se levantó acta de vecindad; dicha acta consiste en la verificación final del estado en el
que queda la construcción una vez se hayan terminado las actividades constructivas.
En caso de que al momento de realizar la visita, el propietario u ocupante del predio no se encuentren para el acceso al inmueble, el Concesionario hará una citación
por escrito, informando la fecha y hora de la nueva visita.
En el caso de que un propietario no permita el levantamiento del acta de vecindad o la firma de la misma, se hará una segunda visita con un representante de la Junta
de Acción Comunal para nuevamente solicitar el permiso de realizar la actividad, en caso de que el propietario nuevamente se niegue al procedimiento, se levantará
un acta de reunión con el representante de la JAC del sector y se firmará, como prueba de que se realizó la diligencia; copia de esta acta será enviada por oficio tanto
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-174
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.3-23
a la JAC, como a la Personería del municipio y en caso de reclamaciones posteriores, se realizará procedimiento según lo estipulado en el Proyecto 1 de Atención a la
Comunidad, numeral 3 “Reclamaciones por Presunta Afectación a Infraestructura”.
PROYECTO 3: PARA EL MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
2.
Levantamiento de actas de compromiso: éstas se levantarán en las áreas de uso temporal, con el fin de establecer de manera explícita los acuerdos y
condiciones de uso y entrega. El procedimiento para el levantamiento de dicha información consiste en: identificar los predios que pueden ser soporte
temporal para las actividades de obra y establecer contacto con el propietario o responsable del predio para presentar solicitud y explicar las acciones
necesarias, el tiempo requerido y demás información pertinente para adelantar el compromiso
Procedimiento para el levantamiento de Actas de Compromiso con los responsables o propietarios de los predios vecinos a las actividades constructivas.
a)
b)
c)
Se identificarán las áreas de los predios que pueden servir de soporte a las actividades de obra.
El área social establecerá contacto con el responsable o el propietario del predio y le hará la solicitud del área requerida en el predio.
Se procederá a elaborar el Acta de Compromiso especificando los siguientes datos.










Fecha
Municipio
Nombre de la finca o de las tierras comunitarias.
Localización del predio (vereda / PR / dirección en zonas urbanas)
Nombre y Apellidos completos del responsable o propietario del predio.
Motivo para el que se requiere parte del predio.
Área requerida.
Período que durará la ocupación
Condiciones económicas por el uso temporal.
Nombre y apellidos de los profesionales sociales y técnicos del Concesionario.
El Concesionario realizará un registro fílmico y/o fotográfico del estado del área requerida antes de su uso. Se entregará una copia del Acta de Compromiso al
responsable o propietario del predio. Se procederá a dar cumplimiento a lo estipulado en el Acta de Compromiso. Una vez se termine la ocupación parcial del predio,
se entregará este en las mismas condiciones físicas en que se encontró inicialmente, tal como lo indica el registro fílmico o con las mejoras acordadas en el Acta de
Compromiso y se suscribirá el registro de cumplimiento y satisfacción.
3.
Medidas para prevenir la afectación de infraestructura de servicios públicos: Cuando se requiera hacer intervención de servicios público en el tramo
a intervenir el equipo social del Concesionario dará aviso a las comunidades de la actividad a realizar mínimo 24 horas antes de realizar la actividad, en especial
si se requiere la suspensión temporal de alguno de estos.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-175
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.3-23
En caso de que se requiera hacer traslado y reposición de redes e infraestructura de servicios, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
PROYECTO 3: PARA EL MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
a. Realizar mesas de trabajo previas a la intervención con el área técnica, estableciendo las zonas de afectación y las medidas a implementar con el fin de
contar con aval por parte del administrador del servicio (actas de acuerdo).
b. Realizar proceso de identificación de interferencias con redes y solicitar el traslado a las empresas propietarias o responsables de dichas redes.
c. Establecer de manera coordinada con las empresas prestadoras de servicios, los mecanismos informativos a la comunidad volantes, cuñas radiales,
carteleras, con información oficial sobre las suspensiones temporales del servicio, por efectos de traslado de redes, con mínimo 24 horas antes del
corte.
d. Coordinar con los propietarios de pozos profundos y pozos artesianos, representantes de las comunidades, alcaldías municipales, empresas propietarias
de redes de servicios, inspectores de policía y corregidores el traslado y restitución de redes en caso de que se presente.
e. Establecer acuerdos para paso por el corredor vial redes existentes (mangueras y tubos) a fin de no afectar la seguridad de la vía y se garantice el
servicio de agua durante la fase de operación.
f. Establecer planes de contingencia con las empresas propietarias o responsables del traslado de redes, para los casos en los que sea necesario para la
continuidad del servicio.
En caso de presentarse cortes del servicio de agua superiores a 72 horas, el Concesionario asegurará el acceso al recurso hídrico de la población a través de carro
tanques.
LUGAR DE APLICACION
Proyecto Perimetral de Oriente de Cundinamarca. Frentes de obra.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-176
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.3-23
PROYECTO 3: PARA EL MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
Residente social, en representación de la firma Concesionario. En los casos en los que se reporten reclamaciones por
Presunta Afectación a Infraestructura serán responsables de la atención el ingeniero residente y el residente social del
Concesionario.
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de indicador
Periodicidad de
evaluación
Registro de cumplimiento
(No. permisos obtenidos por parte de las
empresas y entidades responsables de los
servicios / permisos requeridos (por
operador))x 100
% de efectividad en la obtención
de permisos
C
Anual
Actas de acuerdo con los
responsables de las redes de
servicios públicos
(No. Medidas implementadas para la
continuidad del servicio / No. Medidas
requeridas para la continuidad del servicio) x
100
% de gestión para la continuidad
del servicio
C
Semestral
Registros de las medidas
implementadas (fotografías)
(No. Actas de vecindad levantadas y
firmadas / No. infraestructuras aferentes al
área de influencia) x 100
% de registros realizados
C
Semestral
Actas de vecindad levantadas,
registros fotográficos
No. Acuerdos pactados y cumplidos con las
empresas de servicios o propietarios /
acuerdos requeridos y pactados) x 100
% de cumplimiento en los
acuerdos
Semestral
Actas de vecindad de cierre
firmadas.
Actas de reuniones con empresas
de servicios
C
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-177
PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.4-24
PROYECTO 4: RECUPERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA
OBJETIVO DEL PROYECTO
Recuperar el derecho de vía para la ejecución de las obras y evitar conflictos con las comunidades.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR

Molestias a las comunidades aledañas por las obras
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Este proyecto realizará las siguientes actividades:
1. Informar y sensibilizar a los responsables de las actividades económicas informales sobre el proceso de traslado.
2. Un censo de las actividades económicas informales localizadas en el derecho de vía.
3. Brindar asesoría social a los responsables de las actividades económicas informales antes, durante y después del traslado
4. Una coordinación interinstitucional para adelantar el traslado de las actividades económicas informales y la recuperación y mantenimiento del derecho de vía
libre de cualquier ocupación.
5. Fomentar la creación de mesas de trabajo con Instituciones Municipales y líderes comunitarios que permitan la recuperación del derecho de vía en los centros
poblados
Se informará y sensibilizará a los responsables de las actividades económicas informales localizadas en la zona del derecho de vía, sobre el proceso de traslado, las
actividades que se van a realizar con ellos y se aclararán todas las inquietudes que manifiesten los usuarios de esta zona. El proceso de información también busca
sensibilizar a los hogares de este grupo social, para que no se genere más asentamientos hacia la franja del derecho de vía y se incremente el número de vendedores
ambulantes apostado a lo largo de esta franja.
1.
Procedimiento metodológico para informar y sensibilizar a los responsables de las actividades económicas informales sobre el proceso de traslado
El Concesionario realizará reuniones específicas con los vendedores ambulantes en cada uno de los municipios y veredas del AID, y las que sean necesarias para
aclarar y despejar dudas acerca del proceso de traslado.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-178
PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.4-24
Se informará de manera individual cuando el responsable o algún miembro del hogar del responsable, requiera información sobre el proceso de traslado.
PROYECTO 4: RECUPERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA
De cada una de las reuniones que se realicen con este grupo de población, se elaborará:
 El formato de entrega de convocatoria,
 Acta o ayuda de memoria,
 Listado de asistencia y
 Registro fotográfico de la reunión.
Las Actas o ayudas de memoria deben dar cuenta de las respuestas a las inquietudes formuladas por la comunidad.
2.
Censo de las actividades económicas informales localizadas en el derecho de vía
Durante la elaboración del PAGA, se relacionaran y describirán el 100% de las actividades económicas informales que existan. Debe realizarse el censo de los
vendedores ambulantes y demás actividades económicas informales en el derecho de vía; actividad que conlleva al mismo tiempo a la elaboración de una base de datos
donde se registren las acciones que se van a realizar con cada uno de los negocios que se encuentran en esta franja y conocer definitivamente el número exacto de
población objeto de este proyecto.
Para realizar el censo de las actividades económicas informales localizadas en el derecho de vías e debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
El equipo de Gestión Social del Concesionario hará el levantamiento de la información censal con el fin de cubrir toda la franja del derecho de vía ocupado.
El censo aportará la siguiente información del 100% de las actividades económicas informales localizadas en el derecho de vía:
1.
2.
3.
4.
5.
Nombres y apellidos completos del propietario de la actividad económica (no del dueño del local).
Número de cédula de ciudadanía.
Número de celular.
Dirección de la residencia del propietario de la actividad económica.
Características del negocio con información como:
a. Nombre de la actividad económica.
b. Localización de la actividad (municipio, sector o barrio).
c. Rama de la economía a la que pertenece (es Industria, Comercio, Servicios o es mixta).
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-179
PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 4: RECUPERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA
d.
e.
f.
g.
FICHA:
PGS-6.4-24
Utilidad mensual.
Número de trabajadores que contrata.
Mobiliario e infraestructura que dispone.
Documentos de formalización del negocio.
6. Nombres y apellidos completos del o de la cónyuge del propietario o propietaria de la actividad económica informal.
7. Características del hogar del propietario o propietaria de la actividad económica que señale de todos los miembros del hogar la siguiente información:
a. Nombres y apellidos completos de cada uno de los miembros del hogar.
b. Relaciones de parentesco con el responsable de la actividad económica.
c. Sexo
d. Edad
e. Nivel educativo
f. Ocupación principal
g. Fuentes de ingresos de cada uno de los miembros del hogar mayores de edad.
h. Registro fotográfico del negocio objeto de traslado.
3.
Brindar asesoría social a los responsables de las actividades económicas informales antes, durante y después del traslado
Esta actividad se refiere a las acciones que realizará el Concesionario a través de su equipo de gestión social, para trasladar los negocios informales que se encuentran
en el derecho de vía, acciones basadas en el respeto, el mejoramiento y la formalización de las actividades productivas. Para ello brindará asesoría y acompañamiento
social y por otro lado, brindará toda la asesoría para que el negocio formalice sus actividades productivas.
Procedimiento metodológico para brindar asesoría social y económica a los responsables de las actividades económicas informales antes, durante y después del traslado
El Concesionario brindará asesoría y acompañamiento social a los responsables de las actividades económicas informales y a los miembros de los hogares de estos.
La asesoría social se relaciona con:

Brindar orientación y asesoría social cuando se presente dificultad por parte del responsable de la actividad económica y de su hogar, para aceptar el proceso
de traslado y esto le genere preocupación y angustia ante un cambio en la fuente de sus ingresos.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-180
PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.4-24
Se realizarán visitas domiciliarias a las residencias de los propietarios o responsables de las actividades económicas informales y a los negocios en el derecho
de vía, con el fin de brindar confianza en el proceso, aclarar dudas, temores e inquietudes.
PROYECTO 4: RECUPERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA


La gestión debe ser permanente hasta que la comunidad objeto de traslado se tranquilice y entre en estado de confianza al proceso.

La asesoría económica se refiere a:
o
o
o
o
o
4.
Brindar toda la información sobre los procesos de legalización ante las autoridades competentes.
Capacitar a los vendedores informales en el proceso de normalización de la actividad económica.
Acompañar durante y después del traslado para aclarar inquietudes.
Realizar el registro fotográfico de la actividad económica en el sitio de traslado que verifique su formalización.
Estimular la formalización del negocio.
Coordinación interinstitucional para adelantar el traslado de las actividades económicas informales y la recuperación y mantenimiento del derecho
de vía libre de cualquier ocupación
El Concesionario liderará las actividades concernientes a las relaciones interinstitucionales para la ejecución del traslado de las actividades económicas informales en
el derecho de vía y para lograr los compromisos de las administraciones municipales vigentes en el mantenimiento de la franja del derecho de vía libre de cualquier
tipo de ocupación. Es necesario estimular la participación y la concertación de las autoridades municipales, departamentales y nacionales para que contribuyan a la
restitución de este espacio y para que el derecho de la vía permanezca libre de todo tipo de ocupación.
LUGAR DE APLICACION
Proyecto Perimetral de Oriente de Cundinamarca. Frentes de obra. Principalmente en aquellos sectores donde se concentran poblaciones, se encuentran accesos
veredales y/o equipamientos sociales.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Residente social, en representación de la firma Concesionario.
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripción del
Periodicidad de
Indicador
Tipo de indicador
Registro de cumplimiento
indicador
evaluación
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-181
PROGRAMA 5: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 4: RECUPERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA
FICHA:
PGS-6.4-24
Actas de reunión, registros
fotográficos, listados de asistencia
Reuniones adelantadas /reuniones programadas
Mayor al 90%
C
Semestral
Familias con acompañamiento / Familias a trasladar por
requerimiento predial o por traslado de actividades
economicas informales
Mayor al 90%
C
Semestral
Expedientes de acompañamiento
a las familias con requerimiento
predial
No. de actividades productivas informales identificadas y
caracterizadas/ No. de total actividades productivas
informales
Mayor al 90%
C
Semestral
Censo
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-182
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.5-25
PROYECTO 5: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
OBJETIVO DEL PROYECTO
Informar, persuadir, capacitar, sensibilizar e inducir a conductas adecuadas en relación con el uso de la infraestructura y orientar a los usuarios de la vía sobre la
percepción, reconocimiento y manejo del riesgo en el uso de las vías de manera que se disminuyan los índices de accidentalidad, y de las pérdidas humanas y materiales
generadas por los accidentes de tránsito fortaleciendo la cultura ciudadana en relación con el uso seguro y cómodo del espacio público.
TIPO DE MEDIDA
Control
x
Prevención
x
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR


Molestias a las comunidades aledañas por las obras
Reducción del riesgo de accidentes viales e incremento de la seguridad vial (+)
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1.
Conformación de los Comités de Participación Comunitaria:
El objetivo de la conformación de este Comité es promoverla participación de las comunidades del AID en la dinámica social de la obra y que a través de ellos se
establezca un puente entre la comunidad y la Concesión.
1.1 Procedimiento metodológico para la conformación del Comité de Participación Comunitaria (CPC), según Ley 850 de Conformación de Veedurías Ciudadanas
 La Concesión Invitará y motivará a la comunidad del AID a que hagan parte del Comité Participación Comunitaria, desde las reuniones de Inicio que se
realizarán en el tramo de obra.
 La Concesión capacitará a los inscritos al CPC sobre Ley 850 de Conformación de Veedurías Ciudadanas
 Los miembros de este Comité deben ser miembros de las comunidades del AID.
 Realizar una reunión cada mes con el CPC durante la etapa de construcción.
1.2 Funciones del Comité de Participación Ciudadana (CPC)
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-183
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 5: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
FICHA:
PGS-6.5-25
Los miembros del CPC funcionaran igualmente como veedores del proyecto en el tramo en cuestión y tendrán las siguientes funciones:







Informar al Concesionario sobre las inquietudes que surjan en sus comunidades por las actividades constructivas.
Plantearle a al Concesionario soluciones acordes con las características culturales de las comunidades.
Ser multiplicadores de la información que en detalle reciben por parte del Concesionario.
Participar activamente en pro del desarrollo del proyecto.
Aportar información clara y veraz a sus comunidades.
Asistir a las reuniones que se programen con ellos.
Participar en los talleres pedagógicos de sostenibilidad
1.3 Procedimiento metodológico para la realización de reuniones con los Comités de Participación Comunitaria.
Las reuniones con los CPC conformados se realizarán de la siguiente manera:
 Se realizará una reunión con cada CPC, cada mes durante la etapa constructiva del proyecto, siempre y cuando hayan iniciado las actividades de obra en la
zona de su jurisdicción.
 El sitio y la hora de la reunión será establecido en acuerdo con los miembros del Comité.
 Cinco días antes de la próxima reunión, recordará por vía telefónica (o celular donde no haya teléfono fijo) a cada uno de los miembros el sitio y la hora
de esta reunión.
 Cada reunión se desarrollará dentro de un ambiente de colaboración, respeto y con el objetivo de dar soluciones a las inquietudes que se hayan presentado
en el período de referencia, es decir, entre una reunión y la siguiente.
 El Concesionario y los miembros del Comité estarán abiertos y atentos a dar soluciones en el menor tiempo posible cuando la solución esté en su campo
de responsabilidad.
 Deben desarrollarse las actividades que hayan sido asignadas a cada miembro en el período de referencia.
 Se levantará un Acta de cada una de las reuniones realizadas donde queden claramente plasmados los compromisos de las partes (Comité – Empresa).
 Se llenará el formato de asistentes a la reunión.
 Se realizará el registro fotográfico de cada una de las reuniones realizadas con cada Comité.
 Se convocará a este comité a las reuniones de avance y finalización de obra de la Concesión.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-184
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.5-25
 Cada una de las reuniones con los CPC debe contar con la asistencia de un profesional Social, Ambiental y Técnico de la Concesión y/o Concesionario.
PROYECTO 5: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
 De cada reunión con el CPC se dejará un acta, registro de asistencia y registro fotográfico.
2
Desarrollo de los Talleres Pedagógicos de Cultura Vial
Esta actividad tiene como objetivo pedagógico, generar nuevas actitudes de responsabilidad en relación con el manejo del entorno por parte de la población estudiantil
de los centros educativos del AID, como también con los miembros del CPC del tramo.
Se realizarán 3 jornadas de educación y concientización en cada una de las instituciones educativas identificadas en el AID en donde se brindará orientación sobre el
significado de espacio público y su manejo y sobre las medidas de seguridad para el uso peatonal de la vía del proyecto.
2.1 Procedimiento para el desarrollo de los Talleres Pedagógicos de Seguridad Vial.
 Los talleres Pedagógicos de Seguridad Vial se desarrollarán con los establecimientos educativos dentro o cerca al AID en cada uno de los municipios por los cuales
atraviesa el proyecto:
 En total se realizarán 3 talleres con cada institución educativa del AID y 3 talleres con los miembros del CPC y comunidad en general.
 Los talleres se realizarán al primer mes después de haber iniciado la etapa de construcción, otro al 50% de avance del proyecto en el tramo y otro al 90% de avance
del mismo.
 Los temas a tratar en cada una de los talleres se relacionarán con temas orientados a la seguridad en la vía y la prevención de accidente. Quince (15) días después
de iniciar las actividades constructivas, se enviará a la Interventoría las temáticas y metodología de los 3 talleres a desarrollarse con la comunidad educativa.
 Cada seis meses al Concesionario diseñará y distribuirá afiches con mensajes alusivos a la movilidad segura, los cuales se colocarán en sitios públicos y de gran
afluencia de personas. El diseño de los afiches será enviado 10 días antes de su distribución a la Interventoría para su revisión y aprobación.
Cada actividad de este proyecto quedará soportada por un acta, lista de asistencia y registro fotográfico y memoria del taller.
Este Programa se implementará cada 3 meses durante la construcción.
ETAPA DE OPERACIÓN
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-185
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.5-25
Para esta Etapa se realizará un taller por comunidad (cabecera municipal), cada tres meses durante el primer año de operación, donde se invitarán a los actores claves
directores de escuelas y a los presidentes de las Juntas de Acción Local.
PROYECTO 5: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Durante la Etapa de Operación, se implementará el mismo cada tres meses.
LUGAR DE APLICACION
Municipios del área de influencia. Principalmente aquellos sectores donde se concentran poblaciones, se encuentran accesos veredales y/o equipamientos sociales
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Profesional en el área de comunicación social del Concesionario.
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Campañas sobre seguridad vial / Campañas
requeridas en sitios de mayor riesgo vial
Descripción del
indicador
Cumplimiento al 100%
Tipo de
indicador
C
Periodicidad de
evaluación
Registro de cumplimiento
Semestral
Registros fotográficos de las
campañas adelantadas y material
de divulgación
Centros educativos capacitados / centros
educativos del área de influencia
Cumplimiento al 100%
C
Semestral
Registro fotográfico de talleres en
los centros educativos del área de
influencia
Actas de asistencia
Material de divulgación entregado
Total distribuidas / total elaboradas
Cumplimiento al 100%
C
Semestral
Registros fotográficos de las
campañas adelantadas y material
de divulgación
Sitios de interconexión con otras vías y accesos
veredales del AID/ Sitios de interconexión con
otras vías, accesos veredales atendidos con
campañas de ditribución de material de
divulgación
Cumplimiento Mayor al
80%
C
Semestral
Registros fotográficos de las
campañas adelantadas
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-186
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.5-25
PROYECTO 5: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Total de reuniones adelantadas / Total de
reuniones programadas
Cumplimiento Mayor al
95%
C
Actas de reunión, listados de
asistencia, registros fotográficos
Semestral
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.6-26
PROYECTO 6: CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA
OBJETIVO DEL PROYECTO
Fomentar la vinculación laboral del personal del Área de Influencia Directa del Proyecto contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de la población
del Área de Influencia Directa.
TIPO DE MEDIDA
Control
Prevención
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR


Incremento en la Demanda de Bienes y servicios (+)
Generación de empleos (+)
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1. Información a la comunidad sobre el desarrollo del programa: en las reuniones de socialización de la etapa de construcción se presentará el procedimiento
establecido para la vinculación de mano de obra de la región al proyecto, así como el número de personal requerido, perfiles y ubicación. Esta información
se reforzará en cada una de las reuniones de avance que se realizarán cada año o en su defecto en las reuniones extraordinarias que solicite la comunidad.
2. Identificación de los perfiles de mano de obra no calificada requeridos
3. Determinar los requisitos mínimos que deben cumplir las personas para acceder a un empleo en el proyecto.
4. Establecer los tipos de vinculación que tendrá el proyecto (Directo, Subcontratistas, prestación de servicios).
5. Realizar acercamiento con los líderes comunitarios, asociaciones comunitarias de empleo, informando sobre el proceso de vinculación laboral.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-187
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.6-26
Divulgar a través de comunicados a los líderes comunitarios y fijados en los puntos de atención, los requerimientos de mano de obra no calificada, en donde
se especifique.
Realizar convocatoria para la contratación de mano de obra no calificada y calificada, incluyendo la contratación de mujeres para la realización de labores
adecuadas con sus condiciones. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante la recolección de información para el diagnóstico social del tramo, se
establece que se contratará el 30% de mano de obra calificada y no calificada, residente en el tramo. En dicha convocatoria se detallará a la comunidad el
número de vacantes, perfiles, Tiempo aproximado de contratación, documentos a anexar, dicha convocatoria debe tener presente el enfoque diferencial y de
género. El sitio de recepción de las hojas de vida será el Punto de Atención al Usuario.
PROYECTO 6: CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA
6.
7.
El Concesionario contratará en el transcurso de la obra mínimo al 30% de la mano de obra no calificada que requiere, con personal residente en los municipios del
área de influencia directa; también contratará mano de obra calificada, si la hay, que pueda vincular al proyecto. Esta actividad se hará con el apoyo de las JAC de cada
una de las veredas o municipios asentados en el tramo de obra, quienes nos garantizarán que la mano de obra contratada posterior a esta convocatoria, sea realmente
del AID. El Concesionario cumplirá con la normas de ley, en la contratación de personal para el proyecto.
Procedimiento para la contratación de mano de obra residente en el AID.

La selección del personal se hará por concurso, previo establecimiento de requisitos y perfiles.

Con apoyo del SENA se buscarán integrar a personas reinsertadas y en estado de desplazamiento localizadas en los municipios del AID.

El Concesionario difundirá el procedimiento para la contratación de mano de obra en la reunión de inicio. Las actividades definidas se concentrarán en la
Oficina de Información y Atención al Ciudadano para el recibo de las hojas de vida de los aspirantes.

La alcaldía municipal con el soporte que presente la Junta de Acción Comunal (JAC) del sitio donde reside el candidato a la vinculación laboral, certificará la
residencia habitual de este al municipio del AID.

Los registros, dinámica de vinculaciones y otra información relevante se incluyen en los informes mensuales del Concesionario.
Requisitos mínimos de contratación: como mínimo un 30% de personal de mano de obra no calificada debe ser de la región y un 10% de mano de obra calificada
contando con auxiliares, conductores, operadores, inspectores, oficiales, y personal administrativo.
Este programa cumplirá con la normativa y legislación nacional e internacional, en particular con los convenios ratificados por el Gobierno de Colombia en materia
laboral, sobre etnicidad y convenios colectivos, por ejemplo:
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-188
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.6-26
Prácticas Justas e Imparciales relacionadas a Género: En este sentido se observarán las normativas y regulación del MINTRABAJO sobre la Equidad Laboral
con Enfoque de Género 2 3, así como lo aquellas establecidas en la Política Pública Nacional de Equidad de Género dictadas por la Comisión Intersectorial
(Decreto 1930 del 6 de septiembre de 2013), dentro del Marco de fiscalización de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer 4 de la Presidencia de
la República.
PROYECTO 6: CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA


Etnicidad: En Colombia, existe la Dirección de Derechos Fundamentales del Trabajo del Ministerio de Trabajo, la cual regula las relaciones individuales y
colectivas del trabajo y la protección de los derechos fundamentales del trabajo, en particular de las poblaciones vulnerables, entre las que se encuentran la
Población Indígena. Adicionalmente se cuenta con algunos convenios internacionales, aplicables a esta población vulnerable, ratificados por Colombia (ver
siguiente sección de Convenios Internacionales).

Convenios Colectivos: En cuanto a convenios colectivos, además de aquellos que se señalan en el Código Sustantivo del Trabajo (Art. 467, 481, 59 núm. 4),
Colombia cuenta con la ratificación de los 8 Convenios Fundamentales de la OIT (ver siguiente sección de Convenios Internacionales).
En cuanto a Convenios Internacionales, es de destacar que Colombia es miembro de Organización Internacional del Trabajo (OIT) 5 desde el año 1919 y ha ratificado
48 convenios (45 actualmente en vigor) entre los más representativos que podemos mencionar, están:

Fundamentales:
 C029 – Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (ratificado en 1969)
 C087 - Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, 1948 (ratificado en 1976).
 C098 - Convenio sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, 1949 (ratificado en 1976).
 C100 – Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (ratificado en 1963)
 C105 – Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (ratificado en 1963).
 C111 – Convenio sobre la Discriminación (empleo y ocupación), 1958 (ratificado en 1969).
 C138 – Convenio sobre la edad mínima, 1973 (ratificado en 2001)
 C182 – Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (ratificado en 2005).

De gobernanza (prioritarios):
El Código Sustantivo del Trabajo regula directa e indirectamente los derechos al trabajo de la población femenina en sus artículos 10, 143, 238, 239, 240, 241y 267. En ellos se consagra
la igualdad entre trabajadores y trabajadoras, se reafirma que no puede haber diferencias salariales por razones de género, se establecen los descansos y demás beneficios a los que tiene
derecho la mujer durante los tres meses posteriores al parto y durante su periodo de lactancia, la estabilidad reforzada de la que es acreedora durante su embarazo y los tratamientos
preferenciales de los que debe ser objeto cuando se encuentra cerca de su pensión.
3 Ley 1468 del 30 de junio de 2011, mediante la cual se modifican los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.
4 http://www.equidadmujer.gov.co/Paginas/ACPEM.aspx
5 La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.
2
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-189
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.6-26
PROYECTO 6: CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA




C081 – Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (ratificado en 1967)
C129 – Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (ratificado en 1976)
C144 – Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (ratificado en 1999)
Técnicos:
 C095 - Convenio sobre la protección del salario, 1949 (ratificado en 1963)
 C154 – Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (ratificado en 2000)
 C161 – Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (ratificado en 2001)
 C167 – Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (ratificado en 1994)
 C169 – Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (ratificado en 1991)
ETAPA DE OPERACIÓN
Durante la Operación se reducen las contrataciones de mano de obra, sin embargo se darán oportunidades de empleo para micro empresas, o personas individuales
para la realización de las tareas de mantenimiento que se requieran.
LUGAR DE APLICACION
Municipios del área de influencia del proyecto
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Profesional en el área de comunicación social del Concesionario.
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Descripción del indicador
Tipo de
indicador
Periodici
dad de
evaluaci
ón
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Registro de cumplimiento
Página, 5-190
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.6-26
PROYECTO 6: CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA
(No. de Trabajadores de mano de obra no
calificada procedentes de la zona / No. total
de trabajadores en el proyecto no calificados) x
100
% de cumplimiento de vinculación
de personal de la región
CyG
Semestral
Registro del personal de mano de obra
contratado que pertenece al AID (reporte de
la oficina de recursos humanos)
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-191
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.6-27
PROYECTO 7: PROYECTOS PRODUCTIVOS
OBJETIVO DEL PROYECTO
Apoyar a las comunidades organizadas en el desarrollo de proyectos productivos que contribuyan al mejoramiento del entorno y calidad de vida de la comunidad.
TIPO DE MEDIDA
Control
Prevención
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR


Incremento en la Demanda de Bienes y servicios (+)
Generación de empleos (+)
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Existen además de los impactos directos habitualmente considerados en las evaluaciones ambientales, los llamados impactos indirectos que se manifiestan a mediano
y largo plazo como aquellos que dan lugar a cambios de uso del suelo, a una mayor presión sobre los recursos naturales generados por las facilidades de comunicación
que se desprenden del mejoramiento de la vía, procesos de valorización de la tierra y a cambios propietarios de la tierra a favor de agentes económicos más fuertes
que los campesinos con arraigo.
Los impactos mencionados y otros similares que se pueden prever desde la etapa de los estudios merecen especial atención por parte de la gestión social de los PAGA
y encajan en la ficha de Proyectos Productivos, desde la perspectiva del desarrollo sostenible, en la medida en que aborden una problemática socioeconómica vinculada
a la sostenibilidad ambiental de los proyectos a implementar.
Entre las acciones a desarrollar, están la identificación o formulación de proyectos productivos, el establecimiento de estrategias de acción y la ejecución de los mismos.
1. Identificación o formulación de proyectos productivos.
Desde el proceso de levantamiento de información primaria para el desarrollo de la Línea de Base, el Concesionario identificará con la comunidad, con los líderes y
con las JAC los proyectos productivos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Dadas las características de cada municipios, se sugiere
que los proyectos productivos se orienten al fortalecimiento de las potencialidades turísticas, el apoyo a las cooperativas productoras de la región y al apoyo a
cultivadores de pequeña escala.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-192
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.6-27
Sensibilización y capacitación en la organización y la participación comunitaria, el sentido de pertenencia de las comunidades a su entorno conformación de
asociaciones de comerciantes y procesos de emprendimiento.
PROYECTO 7: PROYECTOS PRODUCTIVOS
Coordinación Institucional (Gobernación, SENA, Cámara de comercio, FENALCO, ONG’s e Instituciones que realicen actividades de responsabilidad social
empresarial) mediante reuniones de trabajo y establecimientos de acuerdo para apoyar en la formulación y administración de proyectos productivos diversificados
aprovechando las oportunidades de negocios asociadas a la nueva vía y teniendo en cuenta los proyectos que estén presentes en los planes de desarrollo del municipio
; pueden tenerse en cuenta iniciativas o proyectos innovadores identificados por la comunidad que requieran de apoyo para su ejecución.
Finalmente, esta iniciativa se orienta a lograr un espacio entre el proyecto, la comunidad y las autoridades municipales para desarrollar iniciativas que fortalezcan los
vínculos, saberes, conocimientos o expectativas productivas que desde la obra vial puedan apoyarse a partir de una relación de responsabilidad social promovida por
la política ambiental de INVIAS. Las condiciones de ejecución, mecanismos de articulación y resultados dependerán en buena medida de la sensibilidad del equipo de
gestión social.
2. Estrategias de acción.
Orientadas a llevar una adecuada planificación, desarrollo y ejecución del proyecto productivo. Se proponen las siguientes:

Indicar claramente los objetivos, metas y resultados esperados para el proyecto productivo objeto de apoyo.

Establecer los requisitos para el logro de los objetivos propuestos.

Identificar la población beneficiada.

Identificar el balance económico (aportes de las partes)

Establecer explícitamente y por escrito las responsabilidades de las partes, fases, cronograma y requisitos de entrega.
3. Ejecución de los proyectos productivos
Finalizada la etapa de ejecución o de la etapa acordada en la fase de planeación, el Concesionario presentará un informe detallado, destacando resultados obtenidos,
con destino al responsable señalado por la comunidad, la interventoría e INVIAS. Se debe incluir registro fotográfico.
Durante la Etapa de construcción, se implementará este Proyecto, cada cuatro meses.
ETAPA DE OPERACIÓN
La asesoría en cuanto a los proyectos productivos, se realizará aun en la Etapa de Operación, cada seis meses los primeros dos años de la etapa de operación. Se dará
implementación a este Proyecto cada seis meses.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-193
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.6-27
PROYECTO 7: PROYECTOS PRODUCTIVOS
LUGAR DE APLICACION
Veredas de los Municipios del área de influencia del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Profesional en el área de comunicación social del Concesionario.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Descripción del indicador
COSTOS
Ver Capítulo 8.
Tipo de
indicador
Periodicidad
de evaluación
Registro de cumplimiento
No. de reuniones de coordinación institucional
adelantadas / No de reuniones propuestas.
Cumplimiento mayor 90%
C
Semestral
Actas de reunión, listas de asistencia y
registros fotográficos y/o fílmicos
Entidades participantes / entidades
convocadas al proceso
Cumplimiento mayor 90%
C
Semestral
Listados de asistencia
Registros de convocatoria (cartas)
Capacitaciones en temas de emprendimiento,
fortalecimiento de proyectos productivos /
capacitaciones propuestas
Cumplimiento mayor 90%
C
Semestral
Listados de asistencia de los talleres,
Registros fotográficos y/o fílmicos
Semestral
Listado de Proyectos formulados
Listado de Proyectos en marcha
Registros de acompañamiento talleres,
Registros fotográficos y/o fílmicos
Proyectos productivos elaborados-propuestos
/ iniciativas identificadas
Cumplimiento Mayor al 80%
C
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-194
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-195
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 8: PROTECCIÓN AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGIO Y CULTURAL
FICHA:
PGS-6.8-28
OBJETIVO DEL PROYECTO
 Proteger el Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Nación.
 Evitar conflictos con la comunidad del Área de Influencia Directa del proyecto.
 Dar cumplimiento a la legislación6 sobre protección del Patrimonio Arqueológico de la nación (Ley 163 de 1959, Decreto reglamentario 264 de 1963, Artículo
72 de la Constitución de Colombia de 1991) y estructurar un programa de trabajo previo a la iniciación de las obras, en el que se contemple el acompañamiento
de profesionales idóneos para las labores de reconocimiento y valoración del potencial arqueológico existente en la zona de influencia directa.
TIPO DE MEDIDA
Control
Prevención
x
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR

Afectación a sitios históricos y arqueológicos
ETAPA
Construcción y Operación
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A fin de proteger el patrimonio Arqueológico y los bienes de interés cultural y religioso de la Nación ubicados en el área de influencia directa del proyecto (AID), se
proponen las siguientes acciones:
6

Solicitar al Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, la certificación sobre el estado del patrimonio arqueológico, con los soportes
informativos necesarios para el pronunciamiento de esta autoridad.

Si la respuesta es positiva se deberá adelantar un proyecto de arqueología preventiva de acuerdo con el procedimiento establecido por el Instituto Colombiano
de Antropología e Historia, el cual comprende dos etapas:

Diagnóstico y Evaluación.
Legislación actualizada sobre patrimonio arqueológico: http://www.icanh.gov.co/secciones/legislacion/decreto_icanh.htm
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-196
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 8: PROTECCIÓN AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGIO Y CULTURAL

FICHA:
PGS-6.8-28
Plan de Manejo Arqueológico.
Deberá, dentro del PAGA, anexar constancia de la elaboración y presentación ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH del Programa de
Arqueología Preventiva, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 1185 de 2008; y contar con un Plan de Manejo Arqueológico aprobado por dicho instituto, antes de
iniciar las obras.
En caso de que no se hubiere realizado el estudio, porque no haya sido requerido por el ICANH, y si durante las excavaciones se encontrarse elementos que pueden
ser parte del patrimonio arqueológico de la Nación, se debe:
1.
2.
3.
4.
Suspender las actividades de manera inmediata
Informar a la Interventoría inmediatamente sobre el hallazgo, el no hacerlo implica sanciones legales.
La Interventoría informará al INVIAS y al ICANH del hecho y vigilará para que el área sea demarcada, aislada de las actividades de obra y protegida de posibles
saqueos, hasta que las Entidades responsables se hagan cargo del tema.
Durante las inducciones y capacitaciones, el Concesionario debe informar a todos sus trabajadores, sobre la probabilidad de este tipo de hallazgos y capacitarlos
sobre las acciones a seguir:
Talleres sobre arqueología: el arqueólogo encargado ejecutará un taller sobre protección del patrimonio en campo, para hacerlo más ágil y de mejor comprensión
del público que está involucrado en el desarrollo del proyecto. Realización de talleres educativos al personal del proyecto que adelanta labores de rehabilitación y
mejoramiento y a la comunidad de la zona sobre la importancia de preservar el patrimonio arqueológico
Los monumentos religiosos (que predominan en las vías del país) esculturas, obras de arte, monumentos históricos, o bienes de interés cultural, deben ser objeto de
protección por parte del Concesionario, con el cubrimiento o cerramiento total de la estructura. Para la prevención de daños por la maquinaria se puede solicitar su
traslado mientras dure la obra, con aprobación de la autoridad competente.
ETAPA DE OPERACIÓN
El seguimiento en la Etapa de Operación, dependerá de lo establecido por el ICANH
LUGAR DE APLICACION
Sitios de valor arqueológico y cultural identificados en el área del Proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-197
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 8: PROTECCIÓN AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGIO Y CULTURAL
FICHA:
PGS-6.8-28
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Responsable Social del Concesionario y 1 Profesional en el área de la Arqueología
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Talleres realizados/ Talleres propuestos
Descripción del indicador
Cumplimiento Mayor al 95%
Tipo de
indicador
C
Periodicidad de
evaluación
Semestral
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Registro de cumplimiento
Material de divulgación
Listados de asistencia
Registros fotográficos y/o fílmicos
Página, 5-198
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.9-29
PROYECTO 9: GESTIÓN SOCIO PREDIAL
OBJETIVO DEL PROYECTO

Realizar las acciones de acompañamiento requeridas para reducir los niveles de conflicto con la comunidad por actividades como compra de predios en caso
de ser requeridos para las actividades de mejoramiento de la vía.

Cumplimiento de establecido en la Resolución 545 del 2008 “Por la cual se definen los instrumentos de gestión social aplicables a proyectos de infraestructura
desarrollados por el Instituto Nacional de Concesiones y se establecen criterios para la aplicación del Plan de Compensaciones Socioeconómicas”.
TIPO DE MEDIDA
Control
Prevención
x
Mitigación
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR

Afectación de terrenos y Unidades Sociales
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Se dará cumplimiento al apéndice técnico de gestión predial.
Se refiere a los terrenos privados o públicos afectados por las áreas requeridas para la ampliación de la calzada. Antes de iniciada la construcción, las siguientes
actividades.
El Concesionario dará cumplimiento a lo establecido en la Resolución 545 del 2008 emitida por la ANI, cuyo objetivo es velar para que los proyectos de infraestructura
del sector transporte, con participación del capital privado, se ejecuten sobre bases de desarrollo sostenible, en el compromiso de asegurar el adecuado manejo de los
recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, considerando además el marco normativo nacional e internacional.
Los objetivos específicos de esta Norma, van orientados al: Restablecimiento de las condiciones de vida, minimizar los impactos socioeconómicos, reconocimiento
de beneficios sobre bases de equidad, asegurar que las medidas de gestión social para el manejo de impactos causados por su ejecución sean apropiados y sostenibles
y promover un crecimiento económico sostenible.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-199
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.9-29
El Plan de Compensación es un catálogo de reconocimientos socioeconómicos con destinación específica también denominados Factores Sociales. Entre estos se
encuentran: Factor de apoyo al restablecimiento de vivienda; factor apoyo a moradores, factor apoyo para trámites, factor apoyo para movilización, factor apoyo al
restablecimiento de servicios sociales básicos, factor apoyo al restablecimiento de medios económicos, factor de apoyo a arrendadores.
La Gestión la realiza el Concesionario, con la supervisión de la ANI.
PROYECTO 9: GESTIÓN SOCIO PREDIAL
1.
Información a la comunidad:
Reuniones: Realizar reuniones de información con los miembros de la comunidad afectados, en la cual se dará a conocer:





Alcance de la gestión predial
Soporte jurídico
Documentación requerida
Responsables del proceso de gestión predial
Centros de atención e información
2.
Información Individual:
Mediante visitas socio-prediales se presentará a cada unidad familiar residente y/o propietaria las afectaciones a generar en el predio (parcial o total) y se dará a conocer
el proceso a que se debe adelantar.
3.
Diagnóstico unidades familiares residentes y propietarias
Mediante la aplicación de la ficha socioeconómica, instrumento establecido por la resolución 0545 del 2008 del INCO, hoy la Agencia Nacional de Infraestructura,
se adelantará un estudio socioeconómico de cada una de las familias afectadas (mejoratarias, arrendatarias, comerciantes, moradoras) ubicadas en los predios a requerir.
El estudio socioeconómico permitirá determinar:





Población ubicada en los predios a adquirir.
Identificar medios de subsistencia y estratificación de la unidad familiar
Acceso a servicios básicos (educación, salud, recreación) y servicios públicos.
Identificación de la tenencia del predio.
Entorno comunitario (redes sociales, organizaciones de base y sistemas de apoyo social)
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-200
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.9-29
PROYECTO 9: GESTIÓN SOCIO PREDIAL

Determinación de la vulnerabilidad de cada familia.
Identificación jurídica de los predios
Se adelantará una identificación de las condiciones jurídicas del predio a requerir y la relación de tenencia de las familias residentes. Adicionalmente para los predios
que cuente con afectación parcial, se tendrá en cuenta el uso del suelo en el área remanente y las áreas mínimas de desarrollo establecidas por los planes de
ordenamiento, que soporten la viabilidad del restablecimiento de las condiciones en el mismo predio de la familia afectadas
LUGAR DE APLICACION
Predios afectados a lo largo del Corredor Perimetral
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Responsable Social del Concesionario
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Familias afectadas y con proceso de
acompañamiento /
Familias vulnerables residentes en los predios
requeridos por el proyecto.
Descripción del indicador
Cumplimiento al 100%
Tipo de
indicador
C
Periodicidad de
evaluación
Semestral
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Registro de cumplimiento
Expedientes de cada una de las familas
con acompañamiento socio predial
Página, 5-201
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
PROYECTO 10: CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL A LA COMUNIDAD




FICHA:
PGS-6.10-30
OBJETIVO DEL PROYECTO
Beneficiar a los Centros Poblados del Área de Influencia del proyecto con campañas y talleres.
Brindar a la comunidad de las Áreas de Influencia Indirecta y Directa del proyecto información oportuna acerca de las condiciones técnicas del mismo,
situaciones de riesgo, alcances, actividades constructivas, duración, efectos positivos y negativos causados sobre el ambiente natural y social.
Sensibilizar a la población del AID y AII, cualificando las actitudes y valores frente al manejo del entorno natural, y brindarle capacitación y educación
ambiental para que sean parte activa de la solución de los problemas ambientales del área.
Promover una ética ambiental a través del fortalecimiento de valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y el compromiso consigo mismo con
los demás y con el medio ambiente.
TIPO DE MEDIDA
Control
Prevención
x
Mitigación
x
Compensación
IMPACTOS A MANEJAR

Molestias a las comunidades aledañas por las obras del Proyecto
ETAPA
Construcción
ACCIONES A EJECUTAR
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Talleres de Educación ambiental a la comunidad del AID y AII
Se realizarán talleres de sensibilización ambiental a las comunidades del Área de Influencia Indirecta del proyecto, respecto a la biodiversidad y a la importancia
ecológica de conservar los relictos de vegetación, no sólo desde el punto de vista físico (regulación de microclima, regulación del agua y control de torrencialidad,
racionalización de sistemas proveedores de agua, otros), sino también de la protección de la fauna silvestre. Estos se realizarán cada 6 meses durante la construcción,
dando un total de 3 talleres. Estos se realizarán en cada Municipio del área de Influencia.
Los siguientes son los grupos poblacionales objetivo: niños, jóvenes, amas de casa y líderes comunitarios.
Abordar, de manera participativa, temas relacionados con la interacción del hombre y su ambiente, reforzándolo con experiencias que en materia ambiental tengan las
comunidades vecinas del proyecto (población de las veredas de las Áreas de Influencia Indirecta) y con aspectos como: legislación ambiental; responsabilidad
institucional y derechos y deberes ambientales de las comunidades. Analizar efectos causados sobre el ambiente natural por las actividades cotidianas de los habitantes
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-202
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.10-30
(quemas, talas, contaminación del agua y suelos, etc.) y por actividades del proyecto, y determinación y gestión de acciones tendientes a minimizar los efectos sobre el
entorno social – cultural y natural.
PROYECTO 10: CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL A LA COMUNIDAD
Los talleres se dictarán por grupos poblacionales, reuniendo comunidades vecinas, buscando integración en los compromisos. Se realizarán en un lugar adecuado
(puede ser la escuela veredal o salón comunal), preferiblemente en horas de la mañana e incluyendo un refrigerio para los asistentes. Las convocatorias se harán con
varios días de anticipación y mediante el uso de cartas dirigidas a los representantes de la comunidad (maestros, líderes, etc.), fijando la fecha, hora y lugar exactos de
reunión. Se utilizará material didáctico (cartillas, plegables, carteleras, medios audiovisuales y otros que el tallerista estime convenientes), se expondrán los temas pero
con la participación de cada uno de los asistentes. Al final de los talleres y charlas, se organizarán grupos de trabajo y seguimiento que se encargarán de la ejecución
de tareas de beneficio ambiental y comunitario que se generen a partir de los talleres.
Actividades de promoción a la comunidad del AID y AII
Se llevará a cabo la divulgación de sistemas sencillos de implementar y de bajo costo, relacionados con la promoción de hábitos de salubridad y prevención de
enfermedades, el manejo y disposición adecuada de los residuos líquidos y sólidos domésticos; se pueden incluir temas tales como:




Charlas en temas como: manejo de alimentos, higiene corporal, manejo de residuos, cuidado y prevención de enfermedades de los niños, etc.
Ahorro en el consumo doméstico del agua
Separación y aprovechamiento de residuos sólidos, manejo de programas de compostaje
Otros pertinentes que surjan de la iniciativa de las comunidades
Estas actividades de promoción se realizarán de manera trimestral.
Educación ambiental no formal a la comunidad del AID y AII
De manera complementaria a la educación mediante talleres se desarrollarán otras actividades de carácter no formal para llegarle a un mayor número de personas:

Cartilla educativa sobre el ciclo integral del agua, con el propósito de despertar actitudes y valores en los integrantes de las comunidades, frente al
mejoramiento de sus condiciones de vida por medio de la conservación del medio ambiente y del agua, y que favorezca la toma de conciencia sobre los
múltiples problemas que genera el mal manejo y el descuido de los recursos naturales.

Desarrollo de actividades que favorezcan la generación de una cultura participativa en la comunidad desde el punto de vista ambiental, en temas como
gestión, fiscalización de la administración de recurso hídrico, y promoción de la protección. Se plantea la realización de: talleres, encuentros, reuniones, salidas
de campo y eventos culturales, recreativos y deportivos, con los representantes de las veredas, con el objetivo de promover una ética ambiental a través del
fortalecimiento de valores y compromisos con el medio ambiente. Su definición deberá nacer de la iniciativa de las comunidades.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-203
PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL
FICHA:
PGS-6.10-30
Consolidación de acuerdos de las comunidades veredales en torno a la protección y el manejo ambiental sostenible del recurso hídrico en el AID y AII, que
se inicie simultáneamente a la construcción del proyecto.
PROYECTO 10: CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL A LA COMUNIDAD


Capacitación a las comunidades en la formulación de proyectos. Está dirigido a los directivos de las Juntas de Acción Comunal y su objetivo es brindar los
elementos para la formulación de proyectos comunitarios que propendan por la protección de las microcuencas de acueductos, por el mejoramiento de los
acueductos, o por temas de saneamiento básico.
LUGAR DE APLICACION
Municipios del área de influencia del Proyecto
CRONOGRAMA DE EJECUCION
Ver Capítulo 6.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION
COSTOS
Responsable Social del Concesionario
Ver Capítulo 8.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador
Número de capacitaciones Ejecutadas
Capacitaciones programadas.
Representantes de la comunidad, docentes y
madres comunitarias capacitadas
Descripción del indicador
Se mide de acuerdo con el
cronograma presentado por
el Concesionario de obra.
Tipo de
indicador
Periodicidad de
evaluación
Registro de cumplimiento
G
Trimestral
Registros de capacitación
G
Trimestral
Planilla de Asistencia
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-204
5.2
Medidas de Manejo del Uso del Suelo y el Paisaje
Cómo se mencionó en la sección de impactos en el uso del suelo del capítulo anterior, el proyecto
Perimetral de Oriente, desarrollará y potenciará un eje viario norte sur en el sector oriental de Bogotá
con el objeto de plantear una alternativa de movilidad en ese enclave geográfico. Se espera que
aumente el flujo de tráfico pesado y privado y la velocidad promedio. Las siguientes recomendaciones
buscan desarrollar el potencial del proyecto para mejorar la calidad del espacio público, garantizar la
continuidad de los flujos peatonales y no motorizados e incorporar el sistema de transporte público y
los espacios para de carriles de desaceleración, paraderos, miradores.
5.2.1
Aprovechar todo el potencial del proyecto para mejorar la calidad del espacio público
Aunque el proyecto significa una mejora en relación con la vía existente, la propuesta necesita
desarrollar en detalle la arborización y tratamiento paisajístico del suelo, la creación de miradores,
carriles de desaceleración, retornos y espacio para peatones y vehículos no motorizados.
5.2.1.1
Arborización y Tratamiento Paisajístico del Suelo
Es necesario que se estudie a fondo el criterio de arborización y el tratamiento paisajístico del suelo.
Se recomienda profundizar en las especies a utilizar, y definir patrones de arborización, entendiendo
que más adelante la propuesta profundizará en el nivel de detalle, se recomienda mejorar la experiencia
de la vía existente y profundizar en los tipos de árbol, haciendo indicaciones a lo largo, de acuerdo con
los propósitos de circulación o actividades complementarias, que implican distintos espacios para
sombra, elementos escultóricos que siguen una línea de recorrido, que enmarcan una vista particular,
permitir la visibilidad vehicular, ornamental - en lugares de poco tránsito o uso, y control de taludes y
protección ante fenómenos de remoción en masa y deslizamiento.
Se sugiere indicar los criterios de paisajismo en los planos constructivos del proyecto. Una arborización
poblada que dé sombra a las franjas de seguridad y en las áreas de contemplación de los miradores y
descansos (ver Figura 5-24).
Figura 5-24. Ejemplo de especies para el tratamiento paisajístico
Arboloco: Polymnia Piramidalis; Caucho Sabanero: Ficus elástica; Alcaparro de Bogotá: Cassia Velutina.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-205
Para el tratamiento paisajístico del suelo principalmente en las zonas donde se plantean andenes, se
recomienda incorporar diseños de piso utilizando varios tipos de pavimentos. También se pueden
considerar asfaltos semipermeables, o bloques perforados para permitir la infiltración en áreas de
estacionamiento o áreas de piso duro y semiduro en plataformas de observación y miradores. También
se recomienda integrar las bermas y el sistema de drenajes pluviales al diseño de pavimentos.
Para el tratamiento de la superficie adyacente a las fajas de protección, se recomienda alternar el césped
(Grama que requiere corte) con pastos nativos que no requieran mantenimiento permanente. Se
recomienda que el tipo de pastos se desarrolle en detalle para la construcción del proyecto.
5.2.1.2
Crear alternativas para el acceso a miradores que permitan la contemplación y áreas
recreativas
El valor paisajístico solo se puede aprovechar desde el espacio público. Fuera del espacio público
proporcionado por las plazas y parques de los municipios, el espacio público predominante a lo largo
del proyecto es el derecho de vía, su área de utilidad pública y las áreas de control ambiental, desde las
cuales se puede apreciar el paisaje. Se recomienda que las áreas adyacentes a las fajas de aislamiento
tengan restricciones de altura, continuidad y cerramiento, para garantizar el disfrute público del paisaje.
5.2.1.3
Incorporar el sistema de transporte público
Además de aumentar la capacidad vehicular de tráfico pesado y vehículos privados, se deben dejar
planteados los carriles de desaceleración y paradores del sistema de transporte público, para que este
también se optimice con el mejoramiento de las vías. Así mismo, es fundamental que el proyecto
articule el sistema de transporte público con las circulaciones peatonales.
5.3
Medidas de mitigación de los impactos indirectos del Proyecto: Ordenamiento
Territorial y planeación
Cómo se mencionó en la sección de impactos indirectos del Proyecto, además de los impactos directos
de la obra, el incremento de la capacidad vehicular, acelerará el desarrollo inmobiliario y turístico de la
zona, incrementará las demandas de servicios urbanos, incrementará el valor del suelo y de no hacerse
correctamente, creará impactos visuales negativos, producto de un desarrollo intenso y desordenado.
Por lo tanto se recomienda actualizar las disposiciones de los POT para garantizar el cumplimento de
la legislación nacional y los esquemas de gestión de los terrenos en el área de influencia del proyecto.
5.3.1
Revisar los POT y Aprovechar el Desarrollo Inmobiliario para generar un Sector
Urbano de Primer Nivel
El mejoramiento y rehabilitación de las vías, supone una oportunidad para que la zona y los
municipios, promuevan un desarrollo balanceado y sostenible, construyendo proyectos de altísima
calidad. Incluso, para revertir algunos de los errores cometidos en desarrollos anteriores.
5.3.2
Coordinar la Actualización de Redes y Desarrollo de Infraestructura
La atención de las nuevas demandas de servicios públicos (agua potable, saneamiento, electricidad,
gas, comunicaciones, espacio público, transporte y estacionamientos, requiere establecer los
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-206
requerimientos para la edificabilidad máxima definida por la norma urbanística y coordinar el
desarrollo de infraestructura con el desarrollo de los proyectos inmobiliarios.
5.3.3
Mejorar la Gestión del Suelo y Control a la Implementación de Proyectos de Desarrollo
Inmobiliario e Infraestructura
Finalmente, una mejor gestión del suelo y control al desarrollo urbanístico y turístico, permitirá
aprovechar todo el potencial del proyecto y los futuros proyectos urbanístico y turístico de algunos
municipios como son: Sopó, Guasca y La Calera. Mejor gestión y control permite la implementación
de los POTs, orienta la inversión privada y focaliza la inversión pública para alcanzar el objetivo de
desarrollar un conjunto que le agrega valor a la región en general y a la vía perimetral de oriente en su
totalidad.
Estudio Ambiental y Social – Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca
Página, 5-207