descargar libro de comunicaciones

6º CONGRESO DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE CIRUGÍA TORÁCICA
LIBRO DE COMUNICACIONES
INDICE
Página
 Comunicaciones Orales O-001 – O-018.................................. 2
 Comunicaciones Póster.P-001 –027...................................... 24
 Póster a Exposición Oral PO-001 – P015...............................63
 Comunicaciones Orales Enfermería OE-001-OE-005 ……….84
 Comunicaciones Póster. PE-001 – PE-009 ………………….104
 Comunicaciones Video. V-001 – V-026 ………………………105
1
O-001
OSTEOSARCOMA Y METASTASECTOMIA PULMONAR. RESULTADOS.
,
,
Peñafiel, Sebastián Libreros, Alejandra Baquero, Diana Jordá Aragón, Carlos Sales, Jesús
Gabriel ; Cerón Navarro, José .
Hospital Universitario La Fe, Valencia,
INTRODUCCIÓN:
Los osteosarcomas (OS) constituyen el 1% de las neoplasias malignas en el adulto. El 10% de
pacientes presenta metástasis al diagnóstico. El 20% de pacientes con OS desarrollará
metástasis pulmonares (MP), siendo ésta la causa más frecuente de muerte.
El objetivo de este trabajo es analizar la supervivencia del osteosarcoma tras la metastasectomía
pulmonar y su patrón de recidiva.
MATERIAL Y MÉTODO:
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes diagnosticados de OS y que
desarrollaron MP intervenidos en nuestro hospital entre 2004 y 2014 . Se analizaron las
variables demográficas, tipo histológico, intervalo libre de enfermedad (ILE), tipo de cirugía,
mortalidad perioperatoria, resultados de anatomía patológica, recidiva de MP e intervalo de
aparición y la supervivencia.
RESULTADOS:
Se intervinieron un total de 11 pacientes (9 varones), la edad media fue de 43,1 años (14 - 66).
Los tipos histológicos más frecuentes fueron osteosarcoma de tipo osteoblástico (3),
y condroblástico (3).
El ILE desde el diagnóstico de OS a la primera MP fue de 43,5 meses (2 - 204).
Se realizaron 24 resecciones atípicas en 10 pacientes y en uno lobectomía debido a la
localización central del tumor. El número medio de MP fue de 2,27 (1 - 8). La resección fue
completa en el 100% de pacientes. No hubo mortalidad perioperatoria
Seis pacientes se reintervinieron por aparicion de nuevas MP: 3 de ellos en dos ocasiones. El
ILE entre la primera y segunda MP fue de 12,16 meses (5 - 25). Tres de estos pacientes siguen
vivos tras 81 meses (26-132) de seguimiento.
Al finalizar el estudio el 63.6%, de pacientes siguen vivos, con un tiempo de seguimiento desde
el diagnóstico del OS de 117 meses (42 - 288) y de 32 (12-96) meses desde la aparición de la
primera MP.
La supervivencia media de los pacientes fallecidos fue de 38,25 meses (15 - 76) siendo la causa
de muerte en todos ellos progresión de enfermedad metastásica.
CONCLUSIONES:
En nuestra experiencia, la aparicion de MP en los pacientes afectos de OS es un hecho
frecuente, y en ocasiones provoca la muerte del paciente, lo que obliga a hacer un seguimiento
cercano.
La cirugía de MP tiene baja mortalidad perioperatoria en este grupo de pacientes y es una opcion
de tratamiento segura en el manejo multidisciplinar de esta patologia.
2
O-002
REVISIÓN DE TUMORES DE PARED TORÁCICA EN EL HOPITAL UNIVERSITARIO 12 DE
OCTUBRE.
Trujillo Sanchez De Leon, Maria Dolores; Avila, Regulo Jose; Martinez, Ivan; Zuluaga, Mauricio;
Rivas, Cristina Eugenia; Mariscal, Andrea; Meneses, Jose Carlos; Marron, Carmen; Diaz Hellin,
Vicente; Gamez, Pablo.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
INTRODUCCIÓN:
Los tumores de pared torácica son un grupo muy heterogéneo de tumores que se desarrolla en
huesos y tejidos blandos de la caja torácica.
Representan del 1% al 2% de los tumores de la población total y el 5% de las neoplasias
torácicas.
Nuestro estudio pretende describir nuestra experiencia en pacientes con tumores de pared
torácica intervenidos en el hospital Universitario 12 de Octubre.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo de los tumores de pared torácica resecados en
el Servicio de Cirugia Toracica del H. Universitario 12 de Octubre entre enero de 2000 y enero de
2013.
RESULTADOS:
Se realizaron 60 resecciones de tumores de pared torácica, 22 hombres y 38 mujeres. La edad
media de nuestra serie fue 50,23 ( Rango 16-77).
En la anatomía patológica se describió que el Lipoma estaba presente en 16 pacientes (26,66
%), Elastofibroma en 9 pacientes (15%), Condrosarcoma en 8 pacientes (13,3%),Tumores
desmoides en 4 pacientes (6,6%), Sarcoma en 3 pacientes (5%), Encondroma en 2 pacientes
(3,3%) y otros tipos de anatomía patológica en 18 pacientes (30%).
La localizacion mas frecuente en nuestra serie fueron las costillas.
En 51 pacientes (85%) la cirugía fue completa. Recidivaron 7 pacientes (11,6%).
El 18,3 % recibieron quimioterapia y el 16,66% recibieron radioterapia como tratamiento
complementario.
En 11 casos se describieron complicaciones, la más frecuente fue la infección de herida
quirúrgica y seroma.
Murieron el 8,3% de los pacientes durante el seguimiento.
CONCLUSIÓN:
Los tumores de pared torácica no son muy comunes en la población, la mayoria de los casos
descritos son tumores benignos. Se debe realizar resección completa en la medida de lo posible
y según su histología debemos tener en cuenta posibles tratamientos adyuvantes para evitar
recidivas.
3
O-003
ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE LA AFECTACIÓN GANGLIONAR TRAS LA CIRUGÍA DE
LOS 722 PACIENTES EN ESTADIO I CLÍNICO EN UNA SERIE DE 18 AÑOS Y 1193 CASOS.
Baldó Padró, Xavier; Rodríguez Gómez, Carmen María; Rubio Garay, Matilde Magdalena;
Sebastián Quetglás, Fernando.
Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona
OBJETIVOS
En el presente estudio analizamos retrospectivamente como varía la afectación ganglionar de los
tumores cT1aN0Mo, cT1bN0M0 y cT2aN0M0 tras la cirugía
MÉTODO
De los 1193 casos de nuestra serie quirúrgica que engloba el periodo febrero de 1996 a
noviembre de 2014, analizamos de manera retrospectiva los 722 casos de tumores en estadios
IA y IB clínicos y los comparamos con su estadiaje definitivo patológico tras resección pulmonar
y linfadenctomía.
El estadiaje clínico se realizó por técnicas de imagen (TC y PET-TC) añadiendo estudio del
mediastino (mediastinoscopia/EBUS) en aquellos casos en que las adenopatías median más de
1 cm en su diámetro menor o presentaban captación glicídica patológica en el PET-TC.
Valoramos el porcentaje de adenopatías pN1 y pN2 no sospechadas clínicamente y realizamos
un análisis univariante con otras variables, como sexo, edad, tabaquismo y tipo histológico
8diferenciando entre carcinoma escamoso, adenocarcinoma y otros), para hallar alguna que
pudiera influir en el cambio del valor de la N, mediante la prueba de Chi-cuadrado utilizando el
paquete estadístico SPSS® en su versión 20.
RESULTADOS
De los 722 casos en estadios clínicos IA y IB, tras la cirugía de resección pulmonar y
limfadenectomía, el 70.9% se mantienen como N0, el 18.7% pasan a N1 no sospechado y el
10.2% pasan a N2 no sospechados. Este cambio en la afectación ganglionar no tiene relación ni
con el sexo, ni con la edad, ni con la historia de tabaquismo, pero sí con el tipo histológico
(p<0.0001). Así observamos que en el carcinoma escamoso, el 64.1% se mantienen como N0, el
26.5% pasan a N1 y el 9.4% pasan a N2. En el adenocarcinoma, el 74.2% se mantienen como
N0, el 6.5% pasan a N1 y el 19.4% pasan a N2. En el grupo otros el 76.2% siguen siendo N0, el
13.4% pasan a N1 y el 10.2% pasan a N2 no sospechados.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de estos resultados concluimos que en los carcinomas escamosos estadiados
clínicamente como cIA y cIB mediante técnicas de imagen +/- exploración del mediastino
tenemos un 26.5% de N1 nos sospechados y en los adenocarcinomas estadiados clínicamente
como cIA y cIB mediante las mismas técnicas, tenemos, en nuestra serie un 20% de N2 no
sospechados.
Con la limitación que en la serie hay pocos casos con estudio PET (la serie abarca el periodo
que va de 1996 a 2014), se nos plantea la pregunta de si en estos estadios iniciales de
adenocarcinoma hay que ser más exhaustivos en el estudio del mediastino.
4
O-004
MORBI-MORTALIDAD DE LA ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA DE LESIONES
PULMONARES
Recuero Diaz, Jose Luis; Ojanguren Arranz, Amaia; Muriel Álvarez, Pablo; Pardina Solano,
Marina; Márquez Medina, Diego.
Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida
OBJETIVO
Analizar la morbi-mortalidad asociada a la ablación por radiofrecuencia (RF) de lesiones
pulmonares así como observar su evolución.
MATERIAL & MÉTODO
Estudio de cohortes prospectivo de los pacientes con lesiones pulmonares sometidas a RF entre
julio de 2012 a diciembre de 2014. Los criterios de inclusión fueron: 1)pacientes con neoplasias
pulmonares primarias o metastásicas; 2)mal funcionalismo pulmonar que contraindica la cirugía;
3)comorbilidad importante; 4)negativa del paciente a someterse a resección pulmonar. Se
analizaron las siguientes variables: antecedente neoplásico, pruebas funcionales respiratorias,
características de la/s lesión/es, complicaciones derivadas de la RF y seguimiento del paciente.
RESULTADOS
Serie compuesta de 8 pacientes (p), 6 varones (75%) y 2 mujeres (25%), con una edad media de
71 años (rango 48-86). En 4p las lesiones fueron recidivas de CPCNP, en 2p metástasis de
carcinoma colorrectal (CCR) y en 2p lesiones primarias de CPCNP. De los pacientes recidivados
la distribución por estadios fue: IIA 2p y IIIB 2p. El FEV1 medio fue 1725mL (75%), la CVF media
2611mL (70%) y la DLCO media 51%. La mediana del número de lesiones fue 1 con un tamaño
medio de 18,25mm (rango 6-30). Se registraron complicaciones en 1paciente (12,5%) siendo
ésta un neumotórax, no registrándose ningún éxitus. La mediana de la estancia postoperatoria
fue 1 día. En todos los pacientes se observó halo completo en el TAC de control. Tras un
seguimiento medio de 11 meses, recidivaron 3 pacientes, tratándose a 2 con una nueva RF y al
tercero con QT por progresión (paciente con metástasis de CCR). Al final del seguimiento 5
pacientes se encuentran vivos libres de enfermedad, 2 vivos con enfermedad y 1 fallecido. La
tabla adjunta resume las características y evolución de los pacientes de la serie.
P
A. Neoplásico (Estadio) Tto previo Complicaciones Recidiva (Tto) Sto(m) Estado
1
CP (IIB)
QRT
No
Si (RF)
16
VLE
2
CP (IIIB)
QRT
No
7
VLE
3
No
5
VLE
4
CCR
IQ
Neumotórax
6
VLE
5
CP (IIB)
IQ + QRT No
Si (RF)
29
VLE
6
CCR
IQ +QT
No
Si (QT)
10
VCE
7
CP (IIIB)
QRT
No
7
Muerto
8
No
9
VCE
P: paciente; Tto: tratamiento; Sto: seguimiento; m: meses; VLE: vivo libre de enfermedad; VCE:
vivo con enfermedad.
CONCLUSIONES
La RF de lesiones pulmonares, primarias o metastásicas, es una alternativa terapéutica con una
baja morbi-mortalidad. Es necesario un mayor número de pacientes con un seguimiento a más
largo plazo para evaluar la efectividad de dicha técnica.
5
O-005
¿ES CORRECTO REALIZAR UNA RESECCIÓN SUBLOBAR EN LOS ESTADÍOS INICIALES
DEL CARCINOMA BRONCOPULMONAR DE CÉLULA NO PEQUEÑA (CPCNP)? ANÁLISIS
DE LA AFECTACIÓN GANGLIONAR PATOLÓGICA EN ESTADÍO I CLÍNICO.
Rodríguez Gómez, Carmen María; Rubio Garay, Matilde; Baldó Padró, Xavier; Sebastián
Quetglás, Fernando.
Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona, GIRONA
OBJETIVOS:
Los estadíos precoces del cáncer de pulmón son candidatos para la realización de una cirugía lo
más conservadora posible a la vez que oncológicamente aceptable. Nuestro objetivo es
determinar en nuestra serie quirúrgica la afectación ganglionar (estadiaje postoperatorio) en
estadíos clínicamente precoces de carcinoma pulmonar de célula no pequeña para, en un futuro,
seleccionar los casos tributarios de resecciones sublobares.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se estudia restrospectivamente, en una serie quirúrgica de 1193 pacientes intervenidos de
CPCNP durante el período de Febrero 1996 a Noviembre de 2014, 722 casos (60.5%)
correspondientes a estadíos clínicos iniciales (IA y IB), y se compara con el estadiaje
patológico definitivo tras la resección pulmonar y la linfadenectomía. Hemos realizado un estudio
estadístico mediante análisis univariante (prueba de chi-cuadrado)con diversas variables entre
las que se encuentran la histología, edad, sexo y tabaquismo. Para la estadificación clínica se
emplearon pruebas de imagen (TAC y PET), complementándose con mediastinoscopia o EBUS
en aquellos pacientes con adenopatías sospechosas de afectación tumoral.
RESULTADOS:
De los 722 pacientes con estadíos clínicos IA y IB, se obtuvieron, tras la cirugía, los siguientes
resultados: siguieron siendo N0 el 71%, afectación N1 en 18.8% y afectación N2 en el 10.2%.
Clasificados por histología, se observaron los siguientes resultados: 309 carcinomas escamosos
(42.8%), de los cuales el 64.1% fueron N0, 26.5% N1 y 9.4% N2; 31 adenocarcinomas (4.3%),
de los cuales 74.2% fueron N0, 6.5% N1 y 19.4% N2; en 382 casos de otras histologías (52.9%)
(el 20% son carcinomas indiferenciados de célula no pequeña), el 76.3% fueron N0, 13.5% N1 y
10.2% N2. El análisis estadístico muestra diferencias muy significativas (p < 0.0001) en cuanto a
la afectación ganglionar según la histología. No se han encontrado diferencias estadísticamente
significativas según la edad, sexo o tabaquismo.
CONCLUSIONES:
Los resultados obtenidos muestran una infraestadificación clínica en los estadíos precoces. La
única variable en la que hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en el tipo
de afectación ganglionar es la histología, apreciándose más afectación ganglionar N1 en los
carcinomas escamosos y mayor afectación ganglionar N2 en los adenocarcinomas. Esto nos
sugiere realizar lobectomía en todos los carcinomas escamosos, si es posible. En los
adenocarcinomas, y una vez bien estudiado el mediastino, se puede plantear una resección
sublobar , pese a que puede haber afectación ganglionar N1 no sospechada hasta en un 6.5%
de los casos.
6
O-006
DIAGNÓSTICO Y EVOLUCIÓN DEL ADENOCARCINOMA DE PULMÓN
Jiménez Fernández, Marta; De Olaiz Navarro, Beatriz; Bravo Bravo, Jose Luis; Aramburu
Gonzalez, Jose A.; Rodriguez Barbero, Jose M..
Hospital Universitario de Getafe, Getafe, GETAFE
OBJETIVOS:
El adenocarcinoma es el subtipo histológico más frecuente de carcinoma de pulmón.
Histológicamente, es también la forma más variable y heterogénea. Este estudio pretende
describir las características de las diferentes variantes histológicas, su correlación con el SUV
máximo, la recidiva tumoral, así como, el tiempo libre de enfermedad y la supervivencia.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio observacional y retrospectivo en el que se incluyen 77 pacientes operados por un
adenocarcinoma pulmonar, entre enero de 2009 y diciembre de 2013. Con un periodo de
seguimiento hasta diciembre de 2014. Se analizaron variables epidemiológicas, propias del
tumor (localización, captación en PET TAC mediante el valor SUV máximo, subtipo histológico,
patrón principal y estadio), características de la cirugía y del postoperatorio, así como la
aparición de metástasis y la supervivencia.
RESULTADOS
La edad media de la muestra era 64,4+8,3 años. El 72,7% eran hombres. El 68,8% presentaban
hábito tabáquico y el 57,1% enfermedad cardiovascular. Sólo 31,2% eran EPOC. El tumor se
localizaba principalmente en el lóbulo superior derecho (44,2%) y en el 88,3% se realizó una
resección mayor, con una tasa de complicaciones del 31,2%. En cuanto al estadio,
predominaban los iniciales: IA 32,5% y IB 26% y en cuanto al diagnóstico anatomopatológico,
predominaba el adenocarcinoma invasivo 76,6%, seguido de mínimamente invasivo 18,2% y
5,2% lesiones premalignas. (59, 14 y 4 pacientes, respectivamente, divididos a su vez en los
siguientes patrones principales: no mucinoso 10, lepídico 8, acinar 23, papilar 14, micropapilar 3
y sólido con mucina 19). En el PET TAC, se obtuvo un SUVmax medio de 5,98+4,76, que en el
caso del patrón lepídico estuvo asociado a menor captación 2,7+1,9 (p= 0,036).
Desarrollaron metástasis 21 pacientes (7 en cerebro, 6 en pulmón, 4 en hueso y 4 en más de
una localización), estableciéndose un tiempo libre de enfermedad de 16+11,8 meses y pudiendo
ser resecadas en el 33,3% de los casos. En el 81,8% se trataba de un adenocarcinoma de tipo
invasivo. No se objetivaron diferencias estadísticamente significativas entre dicho diagnóstico y
el desarrollo de metástasis (p=0,58). Los pacientes con recidiva tumoral presentaban una
mortalidad del 61,9% y una mediana de supervivencia de 25 meses (95%CI: 11,795 a 38,205),
estableciéndose significancia estadística con respecto a los pacientes que no desarrollaban
metástasis (p<0,001). De forma global la mortalidad obtenida era del 25,9% obteniendo una
mediana de supervivencia de 42 meses (95%CI) para los pacientes que fallecían.
CONCLUSIONES
El adenocarcinoma invasivo predomina frente al mínimamente invasivo y el in situ. La baja
captación en el PET TAC puede orientar hacia el patrón lepídico. Uno de cada cuatro pacientes
con diagnóstico de adenocarcinoma podrán desarrollar metástasis, sin diferencias entre el patrón
anatomopatológico principal. Además, los pacientes con recidiva tumoral tienen una mediana de
supervivencia menor que el resto de los pacientes operados con el mismo diagnóstico.
7
O-007
EXPERIENCIA INICIAL DEL USO DE LA ECOGRAFÍA TORÁCICA COMO SUSTITUTO DE LA
RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL EN CIRUGÍA AMBULATORIA.
Hernández Ferrández, Jorge; Fibla Alfara, Juan José; Molins López-Rodó, Laureano.
Hospital Sagrat Cor, Barcelona,
OBJETIVOS:
La ecografía torácica ha demostrado una correcta utilidad cómo método alternativo al uso de la
radiografía de tórax tras cirugía sobre el tórax. Nuestro estudio pretende determinar si es posible
utilizarla cómo método alternativo a la radiografía de tórax en cirugía torácica ambulatoria.
INTRODUCCIÓN:
Existe un estudio previo realizado por el equipo investigador dónde se evaluó mediante ecografía
torácica, comparando con radiografía de tórax, la reexpansión pulmonar postoperatoria en 49
pacientes sometidos a diferentes procesos de cirugía torácica que precisaron de intubación
selectiva. Dicho estudio evidenció que la ecografía torácica tiene una sensibilidad y especificidad
de 91.84% y 83.33% respectivamente, con un valor predictivo positivo del 97.83%.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio de cohortes prospectivo, en pacientes afectos de hiperhidrosis o rubor facial
programados para someterse a clipping del nervio simpático por cirugía videotoracoscópica de
forma ambulatoria. Tras la retirada de los drenajes torácicos se realizó un control postoperatorio
para evaluar la correcta reexpansión pulmonar bilateral mediante ecografía torácica, realizada en
la sala de despertar quirúrgico, previa al alta hospitalaria sin necesidad de control con radiografía
de tórax. El equipo ecográfico utilizado fue un aparato portátil con sonda de 3,5 Mhz y 3MHZ.
RESULTADOS:
26 pacientes incluidos de forma consecutiva, todos ellos intervenidos mediante un clipping del
nervio simpático de forma ambulatoria en un periodo de 12 meses. Fueron realizadas 52
ecografías torácicas (bilateral en cada paciente), mediante una exploración doble, línea media
anterior y axilar media. El tiempo medio utilizado fue de 10.5 minutos/paciente. En todos los
pacientes se comprobó un correcto deslizamiento pleural bilateral tras la retirada de los drenajes
pleurales. Posteriormente fueron dados de alta para su control ambulatorio a la semana
postoperatoria.
CONCLUSIONES:
La ecografía torácica llevada a cabo por el equipo quirúrgico en la cabecera del paciente puede
representar un medio rápido y sencillo de comprobar una correcta reexpansión pulmonar
postoperatoria. Esta exploración puede ahorrar la radiación producida por la repetición de
estudios radiológicos así como de los costes económicos, siendo fácilmente reproducible
siempre que se estime necesario. Futuros estudios determinarán si la ecografía torácica es
capaz de relegar a un segundo plano el papel de la radiografía en el control postoperatorio del
paciente torácico.
8
O-008
BLOQUEO PARAVERTEBRAL CONTÍNUO EN CIRUGÍA TORÁCICA GUIADO POR
ECOGRAFÍA: DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA TÉCNICA.
;
Esturi Navarro, Rafael Sánchez, Fernando ; Miñana, Encarna ; Llopis, Jose Emilio ; Estors,
(1)
Miriam ; Martinez, Nestor ; Galbis, Jose Marcelo .
Hospital de la Ribera, Alzira, Alcira
INTRODUCCIÓN:
El Bloqueo paravertebral (BPV) proporciona analgesia unilateral mediante el bloqueo de las
fibras somáticas y simpáticas eferentes de los nervios espinales. Utilizando la técnica clásica
basada en la pérdida de resistencia, el espacio paravertebral es más difícil de identificar que el
espacio epidural., sobretodo en pacientes obesos, muy musculados y en pacientes con
toracotomía previa y tejido cicatricial en dicho espacio.
OBJETIVOS:
Presentamos una nueva técnica guiada por ecografía que permite evaluar con seguridad la
ubicación del espacio paravertebral y la dirección del catéter.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se incluyeron en el estudio prospectivo y observacional 312 pacientes sometidos a toracotomía
posterolateral.
El BPV ecoguiado se realizó con los pacientes en decúbito prono, colocando una sonda de
ultrasonidos en el área vertebral torácica y localizando la apófisis espinosa y transversa a nivel
de T6. Moviendo lateralmente la sonda hasta la apófisis transversa se visualiza la pleura y con
ello el espacio paravertebral. Seguidamente se inserta la aguja en plano y se realiza el bloqueo
con un bolo de 20 ml de levobupivacaina 0,375%, observándose el descenso de la pleura.
Posteriormente se introduce el catéter y en el postoperatorio mediante la Rx de Tórax se
visualiza el mismo. Se continúa la analgesia postoperatoria con una perfusión de Bupivacaina
0,125% a 0,1 ml/Kg/min.
RESULTADOS:
Se identificaron por ecografía las apófisis transversas y la pleura en todos los pacientes. La
correcta colocación del catéter se tradujo en una correcta anestesia intraoperatoria y analgesia
postoperatoria en todos menos en diez pacientes ( EVA >5).
Se identificaron las siguientes complicaciones: no progresión del catéter en seis pacientes,
punción hemática en dos paciente, punción pleural en 8 pacientes y salida accidental del
catéter en 10 pacientes.
CONCLUSIÓN:
El uso de este nuevo método de BPV contínuo ecoguiado puede potencialmente hacer este
procedimiento más seguro, eficaz y preciso.
9
O-009
¿ES COMPARABLE LA MORBIMORTALIDAD ASOCIADA A LA BILOBECTOMÍA INFERIOR
Y MEDIA A LA DE LA NEUMONECTOMÍA DERECHA?
Soro García, José; Cañizares Carretero, Miguel Ángel; Blanco Ramos, Montserrat; Obeso Carillo, Gerardo
Andrés; Peña González, Emilio; Albort Ventura, Jesús; García Fontán, Eva María.
Hospital Xeral, Vigo
OBJETIVOS:
Las neumonectomías y bilobectomías son procedimientos quirúrgicos para el tratamiento del
cáncer de pulmón de célula no pequeña (NSCLC) cuyo riesgo condiciona un aumento de la
morbilidad y mortalidad postoperatoria. Este estudio compara la morbimortalidad asociada a la
bilobectomía inferior y media (BIM) y a la neumonectomía derecha (ND), así como sus
resultados desde el punto de vista oncológico.
MÉTODO:
Revisamos de forma retrospectiva aquellos pacientes que durante el periodo comprendido entre
1997 y 2014 se habían sometido a una resección quirúrgica por NSCLC (n = 1396),
seleccionando a aquellos a los que se les había realizado una una BIM (35 de 58 bilobectomías,
60.34 %) –grupo A– ó una ND –grupo B– (116 de 260 neumonectomías, 44.61%). Se estudiaron
las siguientes variables: Sexo, edad, comorbilidad, pruebas funcionales respiratorias, tipo de
cirugía y linfadenectomía practicadas, tamaño tumoral, pT, pN, pM, evolución postoperatoria
(días de estancia en unidad de críticos, morbilidad postoperatoria), mortalidad y recidiva. La
distribución de ambos grupos fue homogénea en cuanto a edad, sexo, comorbilidad, FEV1
preoperatorio, linfadenectomía practicada, tamaño tumoral y estadificación TNM.
RESULTADOS:
No observamos diferencias significativas en cuanto a morbilidad postoperatoria, SDRA,
incidencia de TEP, insuficiencia cardíaca postoperatoria, desarrollo de arritmias o incidencia de
isquemia miocárdica entre ambos grupos. Sin embargo sí se observó una mayor frecuencia de
sangrado postoperatorio en el grupo de las ND (p=0,046). Tampoco se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en cuanto a los días de estancia en unidad de críticos o de
estancia postoperatoria.
En cuanto al análisis de supervivencia, los pacientes del grupo B presentaron peores datos de
sobrevida que los del grupo A, aunque sin poder demostrar significación (p=0,059), siendo la
mediana de supervivencia del grupo B de 65 meses (SD 28,52) frente a 27 del grupo A (SD
6,16). Al estudiar la mortalidad perioperatoria a 30 días también se encontró una peor
supervivencia en el grupo de las ND (p=0,044). Además, se identificaron otras variables con
significación estadística en cuanto a la supervivencia en el estudio univariante: edad >70 años
(p=0,005), morbilidad postoperatoria (p=0,000), SDRA (p=0,000), pT (p=0,025) y pN (p=0,000).
No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las recidivas
(locorregionales y/o a distancia) entre ambos grupos. En el estudio multivariante, sólo la edad
mayor de 70 años, el desarrollo de SDRA, la existencia de morbilidad postoperatoria en general
y la enfermedad N se mostraron como factores pronósticos independientes en relación con la
supervivencia de los enfermos de esta serie.
CONCLUSIONES:
Los pacientes afectos por un NSCLC a los que se practica una ND presentan un peor
comportamiento comparado con aquellos a los que se practica una BIM. No obstante, sólo edad,
morbilidad postoperatoria, SDRA y enfermedad N han demostrado ser factores pronósticos
independientes en relación con la supervivencia de estos enfermos.
10
O-010
MODULACIÓN DE UN MIRNA EN UN MODELO EX VIVO DE PULMÓN COMO UN POSIBLE
TRATAMIENTO PARA EL DAÑO PULMONAR AGUDO.
De Olaiz Navarro, Beatriz Ferruelo Alonso, Antonio ; Rojas, Yenny; Cardinal Fernández, Pablo ; Nieto,
Maria Teresa ; Jiménez Fernández, Marta ; Bravo Bravo, Jose Luis ; Esteban De La Torre, Andrés ; Lorente
Balanza, Jose Angel .
Hospital Universitario de Getafe
INTRODUCCIÓN:
El Daño Pulmonar Agudo (DPA) es una entidad pulmonar inflamatoria compleja a la
que contribuyen factores genéticos y no genéticos. Los microRNAs (miRNAs) son pequeñas
moléculas de RNA no codificante que regulan la expresión génica. Sus perfiles podrían ser
específicos para lineas celulares y tejidos, y sus cambios reflejar procesos patológicos. El
conocer su papel en la regulación de la respuesta inmune, podría contribuir a identificar su papel
como dianas terapéuticas.
OBJETIVO:
En estudios previos hemos demostrado que la expresión del miRNA A (nombre no revelado),
está asociada al DPA en un modelo experimental y en pacientes, y que se puede modular en
células alveolares humanas in vitro. El objetivo del presente estudio es demostrar que es posible
modular la expresión del miRNA A en un modelo de pulmón ventilado ex vivo.
MÉTODOS:
Ratas adultas (macho, Sprague-Dawley, de peso 325-375 g), fueron anestesiadas y sacrificadas
por exanguinación. Se extrajo el bloque corazón-pulmón para ventilación con VT=6 mL/kg +
PEEP=5 cm H2O por 2,5 h y perfusión con solución de Krebs + 4% albumina (5% CO2 y 20%
O2). Se estudiaron 5 grupos de animales (n=5 por grupo): a) inhibidor miRNA A 0,25 mg/kg de
peso del pulmón; b) control del inhibidor miRNA A 0,25 mg/kg de peso del pulmón; c) inhibidor
miRNA A 0,50 mg/kg peso pulmón; (d) control del inhibidor miRNA A 0,50 mg/kg de peso del
pulmón; e) mimic (mimético de la expresión de miRNA) de miRNA A 0,10 mg/kg de peso pulmón.
El miRNA A se administró por vía intratraqueal 30 min antes del inicio del protocolo de
ventilación mecánica. Se extrajeron los miRNAs y se realizó transcripción reversa. Se determinó
la expresión del miRNA A mediante PCR en tiempo real. Se determinaron los niveles del
receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), como diana biológicamente validada para
el miRNA A, mediante ELISA. Lo datos se muestran como mediana (rango intercuartil). Mediante
test no paramétricos se compararon los diferentes grupos, y se consideró significativo un valor
p<0.05. El estudio se realizó con la aprobación del Comité de Investigación local.
RESULTADOS:
La administración del inhibidor del miRNA A, en comparación con el control negativo, se asoció
-4
-4
-4
-4
-4
con una reducción de la expresión miRNA A: 46x10 (42x10 - 54x10 ) vs. 15x10 (10x10 -4
-4
-4
-4
-4
-4
54x10 ) (p=<0,01), para la dosis de 0.25 mg/kg; 76x10 (57x10 - 93 x10 ) vs. 11x10 (8x10 -4
20x10 ) (p=0,02), para la dosis de 0,50 mg/kg. Los niveles de proteína sólo se incrementaron
con la dosis de 0,50 mg/kg del inhibidor: 0,17 (0,41-0,47) vs. 0,42 (0,41-0,47) (p=0,01).
La administración del mimic de miRNA se asoció con aumento de la expresión del miRNA
-4
-4
-4
-4
-4
-4
:3324x10 (2023x10 - 4825x10 ) vs 46x10 (42x10 - 54x10 ) (p=<0,01) y con una reducción
de los niveles de EGFR :0,34 (0,22-0,43) vs 0,11 (0,08-0,20), (p=0,01).
11
CONCLUSIONES: Es posible modular la expresión del miRNA A (miRNA asociado al DPA) en
un modelo de pulmón aislado ventilado y perfundido ex vivo, y su interferencia puede ser una
diana terapéutica para el tratamiento del DPA.
12
O-011
ANÁLISIS RETROSPECTIVO: VIDEOTORACOSCOPIA PARA EL TRATAMIENTO DEL
DERRAME PLEURAL ORGANIZADO.
(1)
(2)
(3)
Duran Toconás, John Christian ; Toro Bobarin, Carla Janet ; Peña Gonzalez, Emilio .
(1)
Hospital Nuestra Señora de Fátima, Vigo;
(2)
Hospital Universitario de Vigo, Vigo
INTRODUCCIÓN:
El derrame pleural paraneumónico ocasionan largas estancias hospitalarias, exponiendo al
paciente a tratamiento invasivos poco eficientes y siendo enviados a nuestro servicio pacientes
con derrames pleurales muy evolucionados.
El propósito de este trabajo es evaluar las ventajas y la aplicabilidad de la videotoracoscopia
temprana, en el derrame pleural organizado y compartir esta experiencia con otros cirujanos
Torácicos que realicen o quieran realizar este procedimiento quirúrgico.
MATERIAL Y MÉTODO:
Revisión retrospectiva. Pacientes ingresados con el diagnóstico de derrame pleural organizado
entre enero de 2012 y enero de 2014. Los derrames complicados (según TC de tórax) fueron
tratados con videotoracoscopia (VATS), mediante una solo incisión anterolateral de 3 cm y en los
casos más complejos mediante incisión anterolateral y una incisión posterolateral para la
inserción de la óptica de 30º. Las incisiones pueden realizarse intentando una triangulación
óptima respecto al derrame pleural. Las variables analizadas fueron: el número de días
hospitalizado según técnica de intervención, número de días totales de hospitalización, días con
drenaje y fracasos del tratamiento.
RESULTADOS:
Se intervinieron 35 pacientes, fueron tratados mediante videotoracoscopia uní portal en 18 casos
51% y en 17 casos 49% a través de dos puertos. La distribución por sexo: 12 hombres (35%) y
23 mujeres (65%), con una edad media de 72 años (+/-10,9). Estancia hospitalaria global con
una media de 5+/-3día. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en la estancia
hospitalaria, ni en los días de permanencia del drenaje torácico. Permanencia global del drenaje
torácico 4.5+/-1.2 días. Tiempo medio de intervención 40+/-15min. El procedimiento tiene un
95% de efectividad, con un fracaso del 5% (dos pacientes se reintervinieron por persistencia de
sintomatología mediante toracotomía). Mortalidad nula.
CONCLUSION:
En nuestra experiencia, el uso de la videotoracoscopia temprana en los derrames pleurales
organizados, evidencia una reducción del tiempo de internación total, una reducción de
procedimiento invasivos poco eficientes. Con un aumento del la efectividad del tratamiento con
un riesgo de fracaso razonable.
13
O-012
¿SON EFICIENTES LOS SISTEMAS DE DRENAJE CON ASPIRACIÓN AUTÓNOMA Y
REGISTRO DIGITAL EN EL TRATAMIENTO DEL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
PRIMARIO?
Galán Jiménez, Jesús F.; García Sáez, María; Fernández Anzules, Roberto A.; León Medina,
Daniel; Risco Rojas, Roberto; López García, Cipriano; García Barajas, Santiago.
Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz
INTRODUCCIÓN:
El neumotórax espontáneo primario (NEP) es una patología relativamente frecuente entre la
población joven. Los procedimientos terapéuticos en esta patología están perfectamente
definidos, siendo el drenaje pleural (DP) la técnica más usualmente empleada en la resolución
del neumotórax.
El objetivo de nuestro trabajo es determinar si existen beneficios derivados de la utilización de
dispositivos de aspiración autónoma y registro digital en términos de coste-efectividad.
METODOLOGÍA:
Estudio prospectivo realizado sobre 60 pacientes diagnosticados de neumotórax espontáneo
primario (NEP) entre Enero de 2012 y Diciembre del 2014 y tratados mediante la colocación de
drenaje pleural. Se han excluido del estudio los casos resueltos con aspiración simple, las fugas
aéreas prolongadas que precisaron intervención quirúrgica durante el ingreso y los neumotórax
de otras etiologías.
RESULTADOS:
De los 60 pacientes con NEP, 30 fueron tratados con DP conectado a sistema con sello de agua
y control de aspiración mecánico (pleurevac®) y 30 fueron tratados con DP conectado a sistema
con dispositivo de aspiración autónomo y registros digitales (Thopaz®). De los 30 pacientes con
DP conectado a sistema pleurevac, 27 eran hombres y 3 mujeres, con una edad media de
28,6 años (15-47). En cuanto a la lateralidad del neumotórax, en 15 casos fue izquierdo y en
15 casos fue derecho. La media y la mediana de días de hospitalización fue respectivamente de
6,1 y 5 días (5-13) y el coste medio por paciente resultó ser de 4.270 euros. De los 30 pacientes
con DP conectado a sistema Thopaz, 23 eran hombres y 7 eran mujeres, con una edad media de
28 años (15-49). En 17 de los 30 casos el neumotórax fue izquierdo y en 13 casos fue derecho.
La media y la mediana de días de hospitalización fue de 4,73 y 4 (3-10) respectivamente y el
coste medio por paciente fue de 3.313 euros. Las estancias hospitalarias de los
pacientes tratados con DP conectado a sistema con dispositivo de aspiración autónomo y
registros digitales se redujeron en un 12,6 % (1,37 días por paciente) suponiendo un ahorro
medio por paciente de 957 euros.
CONCLUSIONES:
El sistema de drenaje con aspiración autónoma y registro digital ofrece una mayor autonomía al
paciente. Además, la utilización de estos dispositivos proporciona una disminución de
las estancias hospitalarias y del coste por proceso.
14
O-013
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Y TRASPLANTE PULMONAR.
MORTALIDAD POSTOPERATORIA
Libreros Niño, Eugenia Alejandra; Peñafiel Guzman, Sebastian; Baquero Velandia, Diana; Jordá
Aragón, Carlos; Cerón Navarro, Jose.
Hospital Universitario La Fe, Valencia,
INTRODUCCIÓN:
El trasplante pulmonar (TP) se ha considerado una alternativa terapéutica en pacientes EPOC en
fase terminal de la enfermedad. Sin embargo, este procedimiento no está exento de
controversia. El objetivo de este trabajo es analizar la mortalidad perioperatoria (30 días) (MP) y
los factores de riesgo que la condicionan en pacientes con EPOC sometidos a TP.
MÉTODO:
Se realizó una cohorte retrospectiva de los pacientes con EPOC, trasplantados en nuestro
hospital, entre enero de 1991 y diciembre de 2008.
Los datos demográficos, grado de disnea, el diagnóstico , el índice BODE, tipo de trasplante
unipulmonar versus bipulmonar, uso de circulación extracorpórea, edad del donante,
dependencia de tratamiento corticoideo, presencia de bronquiectasias, las características de la
reperfusión retrógrada, necesidad de transfusión de hemoderivados y la relación entre la Presión
arterial de Oxigeno/ Fracción Inspirado de Oxigeno (PaO2/FiO2) fueron analizadas. Las variables
continuas se expresaron en media ± desviación estándar y las variables categóricas con
frecuencias absolutas y porcentajes.
Se utilizó para el análisis multivariante el modelo de regresión de Cox. Se estableció como
significativa una p≤0,05.
RESULTADOS:
Se trasplantaron un total de 107 pacientes (94 hombres y 13 mujeres) con una media de edad de
52,58 ± 8,05 años. El 75% de los pacientes obtuvieron una puntuación BODE mayor o igual de
7. Se realizaron 76 procedimientos bipulmonares. La MP fue del 14%.
Las principales causas de muerte fueron las infecciones (53,3 %) y complicaciones quirúrgicas
(33,3%). La presencia de bronquiectasias y el uso crónico de corticoides, la diferencia de la talla
entre receptor/donante y la presencia de émbolos grasos en la reperfusión retrógrada, fueron
factores de riesgo importantes para la MP. Por otra parte, la relación de PaO 2/FiO2 a las 6 h fue
un factor protector para el evento, de modo que a mejor cociente, disminuyó el riesgo de MP.
CONCLUSIONES:
El TP es un procedimiento con una elevada tasa de mortalidad a 30 días. El uso previo de
corticoides, la presencia de bronquiectasias, la presencia de émbolos grasos en la reperfusión
retrógrada, así como la funcionalidad del injerto (PaO2/FiO2) condicionaron la MP.
15
O-014
TRASPLANTE DE PULMÓN: 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS
ENFERMEDADES PULMONARES TERMINALES
Valdivia Concha, Daniel; Hoyos, Lucas; Macias, Lidia; Gomez, David; Campo-Cañaveral, Jose
Luis; Naranjo, Jose Manuel; Crowley, Silvana; Córdoba, Mar; Laporta, Rosalia; Lazaro, Maria
Teresa; Varela, Andrés.
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda,
OBJETIVOS
El trasplante de pulmón (TP) continúa siendo un tratamiento aceptado para algunas
enfermedades pulmonares en etapa terminal. El objetivo es revisar los resultados de nuestra
experiencia en un período de 10 años con TP utilizando donantes con muerte cerebral e
identificar los factores de riesgo para la disfunción primaria del injerto de grado (DPI) 3 y la
mortalidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de los 292 TP consecutivos utilizando donantes de muerte cerebral,
realizados en nuestra institución entre 2002 y 2012. El seguimiento fue completo y tuvo un
promedio de 4,1 años.
RESULTADOS
La media de edad de los receptores fue de 48,5 (± 14,8) años. Los diagnósticos de los
receptores fueron: fibrosis pulmonar idiopática 100 (34,2%), enfermedad pulmonar obstructiva
crónica 94 (32,2%), fibrosis quística 56 (19,2%), Linfangioleiomiomatosis 11 (3,8%),
bronquiectasias 9 (3,1%), Histiocitosis 8 (2,7%), y otras enfermedades menos comunes 14
(4,8%). La evaluación ex-vivo se llevó a cabo en 4 casos.
Se realizaron 187 TP bilaterales (64%). La circulación extracorpórea fue requerida en 87 (29,8%)
casos, debido principalmente a la hipertensión pulmonar secundaria (60, 69%).
El tiempo medio de ventilación mecánica fue de 2 días (0,5 a 113). Las complicaciones precoces
más frecuentes fueron el rechazo agudo (115, 39,4%), infecciones pulmonares (106, 36,3%),
enfermedades cardiovasculares (91, 31,2%) y DPI 3 (70, 24,0%).
La frecuencia de la disfunción crónica del injerto de pulmón (CLAD) a 1, 3, 5 y 10 años fue de
7,5%, 31,8%, 47,2% y 69,4%, respectivamente. Los subtipos de Disfunción Crónica fueron:
síndrome de bronquiolitis obliterante (BOS) 94 (32,2%), Disfunción neutrofílica reversible del
injerto (N-RAD) 19 (6,5%) y el síndrome restrictivo del injerto (RAS) 8 (2,7%).
La supervivencia global a 1, 3, 5 y 10 años fue del 75,0%, 66,0%, 58,4 y 38,1%,
respectivamente.
El análisis univariante mostró que la hipertensión pulmonar severa (HPs) (p = 0,01), el bypass
Cardiopulmonar (CBP) (p = <0,001) y la edad de los donantes > = 55 años (p = 0,03) son
factores de riesgo para el desarrollo de DPI 3.
Asimismo, HP severa (p = <0,001), el CBP (p = <0,001) y DPI 3 (p = <0,001) fueron factores de
riesgo para la mortalidad temprana (a 3 meses)
Los factores de riesgo relacionados con la mortalidad tardía fueron: índice de masa corporal >
25 (p = <0,004), donante femenino / receptor masculino (p = 0,01) y DPI 3 (p = 0,007).
16
CONCLUSIONES
El trasplante de pulmón es una opción terapéutica satisfactoria para las enfermedades
pulmonares en etapa terminal en nuestra institución.
La DPI 3 es un problema inherente al trasplante pulmonar que afecta los resultados a largo y
corto plazo.
Algunos de los factores de riesgo de mortalidad son potencialmente modificables y deberían
priorizadas en la investigación, para el desarrollo de estrategias de prevención en nuestro
centro.
17
O-015
TRANPLANTE PULMONAR EN SARCOIDOSIS. ANALISIS DE 5 CASOS.
Hoyos, Lucas; Macias, Lidia; Valdivia, Daniel Alonso; Romero, Alejandra; Campo Cañaveral,
Jose Luis; Gomez De Antonio, David; Crowley, Silvana; Naranjo, Jose Manuel; Cordoba, Maria
De Mar; Varela, Andres.
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda,
INTRODUCCIÓN
La sarcoidosis es una patología granulomatosa sistémica, en la que los pulmones se afectan en
el 90% de los casos. En 10 % de los casos esta afectación se hace terminal con una mortalidad
aproximada de 3% al año por insuficiencia respiratoria. Estos pacientes cuentan con el trasplante
pulmonar como una alternativa de tratamiento, sin embargo, aun hoy en día sigue siendo una
indicación rara. Según el Registro Internacional solo se han realizado desde 1995 hasta 2012 un
total de 954 trasplantes por sarcoidosis, lo que corresponde al 2.5% de todos los trasplantes a
nivel mundial, 1.9% unilaterales y 2.9% bilaterales.
MÉTODO:
El objetivo del trabajo es describir nuestra experiencia en el trasplante pulmonar en este grupo
de pacientes. Se ha realizado un análisis retrospectivo de todos los pacientes trasplantados en
nuestro centro con diagnostico de sarcoidosis en el periodo comprendido entre enero de 1998 y
diciembre de 2013.
RESULTADOS:
Se encontraron un total de cinco casos. (dos mujeres y tres varones) con una media de edad de
50 años, (rango de 38 a 59 años). Se realizaron cuatro trasplantes bipulmonares y un
unipulmonar derecho, 4 de ellos presentaban hipertensión pulmonar secundaria (HTP) severa.
Lo trasplantes de llevaron a cabo con circulación extracorpórea (CEC), con tiempos medio de
200 min. Uno de los trasplantes se realizó con injertos procedentes de donante en asistolia no
controlado. Se presentaron tres casos de disfunción primaria del injerto severa, en dos de ellos
fue imposible el destete ventilatorio. Los otros dos pacientes se extubaron antes de las primeras
48 horas pero requirieron reintubacion por proceso infeccioso y mala mecánica respiratoria
respectivamente. De los pacientes trasplantados, cuatro fallecen durante su estancia en UCI;
tres por complicaciones infecciosas, y uno desarrolló síndrome hemofagocitico multifactorial,
refractario al tratamiento. Sólo un paciente es dado de alta al domicilio, a los 24 días de UCI y
tras 120 días de estancia hospitalaria total. El cual se encuentra en buen estado y sin signos de
rechazo crónico a los 98 meses.
CONCLUSIONES:
La sarcoidosis es una patología sistémica con alta mortalidad por afectación respiratoria y mal
pronóstico global cuando esta afectación se hace terminal. El trasplante pulmonar es una
alternativa de tratamiento, en nuestra experiencia los resultados son desalentadores.
No existe consenso entre el beneficio del trasplante unilateral frente al bilateral en estos
pacientes, aunque la tendencia es a realizar trasplante bipulmonar.
18
O-016
25 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA PATOLOGÍA
TRAQUEAL.
(1)
(1)
(1)
Rivas Doyague, Francisco ; Ramos Izquierdo, Ricard ; Moya Amorós, Juan ; López Lisbona,
(1)
(1)
(2)
(1)
Rosa ; Rosado Rodriguez, Gabriela ; Ureña Lluveras, Anna ; Macia Vidueira, Iván ;
(1)
(1)
Rodriguez Taboada, Pau ; Escobar Campuzano, Ignacio .
(1)
Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat, Hospital Universitari Joan XXIII,
Tarragona
La cirugía de la vía aérea principal (VAP) sigue siendo una controversia, en cuanto a la
indicación de las diferentes opciones terapéuticas (conservadoras frente a quirúrgicas) y a la
estandarización de una clasificación fácilmente reproducible que permita protocolizar su estudio.
OBJETIVO:
Analizar los resultados obtenidos en la cirugía de resección traqueal y cricotraqueal en nuestro
centro, durante un periodo de 25 años.
MATERIAL Y MÉTODO:
Se han intervenido 85 pacientes entre enero 1990-diciembre 2014; la edad media es de 48’1
años (rango 16-79) con una distribución por sexo de 37H:48M. Se aplicó el protocolo FCL de
“lesiones de VAP” elaborado en nuestro hospital en 1992 (según los hallazgos de la
broncoscopia y TC) en el que existen 3 descriptores: Fase evolutiva, Calibre (basado en la
clasificación de Cotton-Myer) y Longitud. Dentro de la variable “Fase” diferenciamos 4 categorías
(F1: inflamatoria, F2: fibrosis, F3: malacia, desestructuración de la pared, rotura o deformidad de
cartílago traqueal, F4: fístula); la variable “Calibre” engloba 3 categorías (C1: >10mm ó >50% de
luz, C2: 10mm-7mm ó entre 50%-30%, C3 <7mm ó <30%), la variable “Longitud” incluye 3
categorías (L1 <20mm, L2 entre 20-40mm, L3 >40mm).
Se registraron entre otras variables: antecedentes y factores predisponentes, tipo de
intervención, tratamientos previos realizados, tratamientos en 2º tiempo, complicaciones, tasa de
curación.
RESULTADOS:
La tasa de curación global es 88,23%, siendo en el 94,6% después del primer acto quirúrgico,
frente al 5,3% que precisaron de un segundo procedimiento menor. La mortalidad a 30 días fue
del 1.14% (fístula arteriotraqueal al 5º día); la morbilidad global fue del 16,4%: 3 pacientes
presentaron algún grado de dehiscencia (3,40%); 3 sufrieron hemorragia postoperatoria (1 caso
precisó revisión quirúrgica y otro corresponde al éxitus de la serie); en 4 pacientes (4,54%) se
produjo infección de la herida quirúrgica pero solamente 1 paciente (1,14%) sufrió una infección
mayor, mediastinitis, que requirió desbridamiento quirúrgico; se registró un 2,27% de parálisis de
cuerda vocal (sin repercusión respiratoria). Se produjo algún grado de reestenosis en el 17,64%
pero tan sólo fue sintomática en un 7,05% (no curación).
Hemos observado una disminución de la colocación de tutores Montgomery: 17 tutores entre
1990-2004, corresponde a un 33,3% de los procedimientos, frente a 3 tutores entre 2004-2014
(9,67%).
19
CONCLUSIONES:
 La implantación del protocolo FCL es un sistema sencillo, fácilmente reproducible y fiable
que permite clasificar de forma objetiva los 3 ítems básicos de la patología de VAP.
 El protocolo FCL junto con la constitución de un comité multidisciplinar específico ha
permitido seleccionar los pacientes candidatos a cirugía traqueal obteniendo unos
excelentes resultados con baja morbimortalidad.
 La cirugía traqueal representa el gold standar en el manejo de la patología benigna
de VAP, consiguiendo hasta el 90% de curación en un sólo acto quirúrgico.
 Podemos observar una tendencia a abandonar el uso del tutor de Montgomery a medida
que ha aumentado la experiencia quirúrgica, siendo una herramienta a tener en cuenta
en los pacientes sometidos a cirugía laríngea y en los casos de reestenosis sintomática,
permitiendo la curación en un segundo tiempo.
20
O-017
TRATAMIENTO BRONCOSCÓPICO DE LAS LESIONES DE LA VÍA AÉREA. EXPERIENCIA
EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO 2000 - 2015. LECCIONES
APRENDIDAS.
López Villalobos, Jose Luis; Moreno Mata, Nicolás; Pardo Prieto, Sandra; Andrades Sardiña,
Daniel; Barroso Peñalver, Rafael Manuel; De La Cruz Lozano, Francisco Javier; Blanco Orozco,
Ana Isabel; Ginel Cañamaque, Ángel.
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla,
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
El tratamiento de las lesiones de la vía aérea se puede realizar mediante diversas técnicas y la
elección de la más adecuada es aún motivo de discusión.
Pretendemos mostrar la las conclusiones a las que hemos llegado tras 15 años de experiencia
en una de estas técnicas, la broncoscopia rígida.
MATERIAL Y MÉTODOS.
Realizamos un análisis retrospectivo de los casos tratados en nuestro centro. La patología fue
dividida en benigna y maligna. En patología benigna el estudio centra en los resultados finales
del tratamiento y en patología maligna en la supervivencia y la paliación sintomática, evaluando
la mejoría de la disnea según la escala de la NYHA.
RESULTADOS
Han sido incluido los pacientes intervenidos entre enero del 2000 y diciembre de 2014, 255
individuos, realizándose un total de 456 intervenciones y colocándose 310 endoprótesis.
109 pacientes presentaban patología benigna, 36 hombres y 53 mujeres. Edades entre 16 y 87
años (media 54.13). Las causas más frecuentes fueron la intubación orotraqueal prolongada (55
casos) y postquirúrgica (16). La localización más frecuente fue la subglotis (57 pacientes). 279
intervenciones, media de 2.56 por paciente (rango 1 - 13). En 101 casos se realizó dilatación
simple. 174 endoprótesis, fundamentalmente Dumon (63) y Montgomery (53). Escasas
complicaciones,en 10 casos. 2 éxitus en quirófano.
Pérdida del seguimiento en 3 pacientes.
De 98 pacientes con estenosis, únicamente 12 se resolvieron de forma definitiva (12,24% de
éxito del tratamiento). En pacientes sometidos a más de un procedimiento la tasa de éxito fue
aún menor (4%). 15 pacientes fueron derivados a resección laringotraqueal, 12 a traqueostomía
permanente, 8 siguen con prótesis. 2 exitus tardíos sin relación con la intervención.
146 individuos presentaban patología maligna. 116 hombres y 30 mujeres. Edades entre 14 y 86
años (media 58.7). Causa más frecuente: carcinoma broncopulmonar (96). La localización más
común fue la carina traqueal (62) y bronquios principales (33). 177 intervenciones (1.21 por
paciente). 136 endoprótesis. Más utilizadas la Polyflex (37) y Dumon en Y (29). Complicaciones
leves en 11 pacientes y un exitus quirúrgico. Pérdida del seguimiento en 38 casos (otros
centros). En 70 pacientes existió una mejoría en la disnea de 2 o más grados de la NYHA.
Supervivencia media de 237.2 días (7.9 meses).
21
CONCLUSIONES
La broncoscopia rígida muestra unos muy pobres resultados en el tratamiento de las lesiones
benignas (12.24%).
No debe utilizarse pacientes candidatos a cirugía de resección de la vía aérea.
En caso de que se opte por la broncoscopia rígida, no se debe utilizar de forma repetida (tasa de
éxito del 4%).
Sí ha demostrado gran utilidad en patología maligna. Buena supervivencia media (7.9 meses) y
excelente paliación sintomatológica de la disnea.
Recomendamos utilizarla en todos los casos posibles.
22
O-018
EXPERIENCIA INICIAL EN EL USO DE PRÓTESIS BIODEGRADABLES EN LAS ESTENOSIS
DE VÍA AÉREA POSTRASPLANTE PULMONAR
Naranjo, Sara; Carbajo, Miguel; Sanchez, Laura; Alvarez, Carlos; Ramirez, Cinthia; Cifrián, Jose
Manuel; Fernandez, Sonia; Iturbe, David; Mons, Roberto; Romay, Felix.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO:
Las estenosis bronquiales constituyen una fuente de morbilidad no desdeñable en el paciente
trasplantado pulmonar. El tratamienot estandar se basa en la terapeútica endoscópica
incluyendo dilataciones, láser y la colocación de prótesis endobronquiales. Se ha demostrado la
utilidad de las prótesis biodegradables a nivel del tracto digestivo, biliar e incluso a nivell
vascular, sin embargo existe poca experiencia y literatura al respecto sobre su empleo en la vía
aerea. El objetivo de este estudio es presentar las prótesis biodegradables como parte de las
herramientas terapeúticas que se pueden emplear para el tratamiento de esta complicación.
MÉTODO:
Estudio prospectivo descriptivo en el que presentamos una serie de 5 casos, con estenosis
bronquial postrasplante, en los que se han empleado prótesis biodegradables como parte de su
tratamiento. Los stents empleados fueron las SX- ELLA , fabricadas a medida para cada
paciente con material monofilamento de polidioxanona, y marcador radiopaco en cada extremo.
La técnica de colocación fue bajo visión directa con broncoscopio rígido y anestesia general.
Tras la colocación de las protesis se realizó a cada pacieente una broncoscopia flexible de
control mensual .
RESULTADOS:
Entre los años 2011 y 2014 se llevaron a cabo 162 trasplantes pulmonares en nuestra institución,
de los cuales 17 presentaron complicaciones estenóticas a nivel bronquial, y 5 de ellos fueron
tratados con prótesis biodegradables. Tres eran varones, dos mujeres, con edades
comprendidas entre los 43 y 69 años (media 58 años). En 4 de ellos la enfermedad causa de
trasplante fue la fibrosis pulmonar y en uno el enfisema. Tres pacientes recibieron un trasplante
unipulmonar y dos un bipulmonar. La localización de las estenosis fueron: 3 a nivel de la sutura
en el bronquio principal izquierdo, uno fuera del nivel de la sutura en el bronquio intermediario
(BI), y un paciente con estenosis bilateral, a nivel de sutura en lado izquierdo y en el lado
derecho a nivel del BI (en dicho paciente tras recibir dilataciones, el lado izquierdo se estabilizó,
siendo el lado derecho el que precisó el tratamiento con prótesis). El tiempo de latencia medio
definido como el tiempo transcurrido desde el trasplante hasta la realización de la primera BCR
intervencionista fue de 149,8 días (90- 145). El número medio de dilataciones previas antes de la
colocación de las prótesis fue de 6,8 (en un paciente se colocó también una prótesis ultraflex
previamente que fue retirada por intolerancia). En un paciente se objetivó crecimiento de
granulomas a través de la prótesis que se trataron con láser, posteriomente precisó de la
colocación de otra prótesis biodegradable tras la degradación de la primera, y finalmente la
estenosis recidivó. En dos, tras la absorción de las prótesis se ha objetivado una estabilización
de las estenosis, y otros dos pacientes son todavía portadores de las mismas, siendo bien
toleradas.
CONCLUSIÓN:
Aunque nuestros resultados todavía son preliminares y es preciso esperar los resultados a largo
plazo, las prótesis biodegradables pueden formar parte del arsenal terapeútico para el
tratamiento de las estenosis bronquiales postrasplante.
23
P-001
“EMPLEO DE TACHOSIL COMO SELLANTE DE FUGA AÉREA TRAS RESECCIÓN DE
PARED TORACICA Y DECORTICACIÓN POR SARCOMA DE EWING”
(1)
(1)
(1)
Triviño Ramírez, Ana ; Genovés Crespo, Marta ; Rodríguez Ortega, Claudia Rossana ;
(2)
(1)
Guzmán Del Castillo, Harold ; Honguero Martínez, Antonio Francisco ; García Jiménez, María
(1)
(1)
(1)
Dolores ; Rombolá, Carlos Alberto ; Callejas González, Francisco Javier ; Ayuso Sánchez,
(1)
(1)
(1)
Maria José ; Ayuso Sánchez, Maria Luisa ; León Atance, Pablo .
(1)
Hospital General Universitario de Albacete,
San Juan, ALCÁZAR DE SAN JUAN.
(2)
Hospital General la Mancha Centro, Alcázar de
INTRODUCCIÓN:
El sarcoma de Ewing es el segundo tumor primario maligno de hueso más frecuente después del
osteosarcoma. Se presenta principalmente en la segunda década de la vida, pero en el 20-30%
de los casos el diagnóstico se hace en edades más tempranas. La localización más frecuente es
la diáfisis o metadiáfisis de los huesos largos de extremidades inferiores (41%), seguida de la
pelvis (26%), y la pared torácica (16%). El tratamiento multidisciplinar de este tipo de tumores
incluye la resección quirúrgica después del tratamiento neoadyuvante con quimioterapia.
Presentamos los resultados obtenidos en el tratamiento quirúrgico de un paciente con sarcoma
de Ewing, que precisó una parietectomía amplia y decorticación del lóbulo inferior, utilizando
para la reconstrucción una malla de titanio cubierta por otra de polipropileno y Tachosil para el
control de la fuga aérea.
CASO CLÍNICO:
Varón de 27 años que consultó por dolor pleurítico en hemitórax derecho de un mes de evolución
que había ido en aumento, acompañado de síndrome constitucional con pérdida de 15 kg. La Rx
de tórax reveló un aumento de densidad en hemitórax derecho, confirmándose en la TC torácica
la presencia de una tumoración heterogénea extrapulmonar de 11 x 8,5 x 12,5 cm, en el seno
costofrénico derecho con aéreas quísticas y necróticas en su interior, así como una reacción
perióstica en rayos de sol a nivel de la 8º costilla con infiltración de la pared torácica y derrame
pleural asociado. El resultado de la PET fue aumento de captación sólo a nivel de la pared
torácica derecha (SUV max 3,2).Tras realizar una BAG, el paciente presentó un hemotórax, que
precisó drenaje pleural. El resultado de la biopsia fue sugestivo de sarcoma de Ewing. Tras
observar una respuesta parcial tras el tratamiento neoadyuvante con quimioterapia y descartarse
enfermedad a distancia se decidió tratamiento quirúrgico. En primer lugar, se realizó una
parietectomía parcial de los segmentos anteriores de la 6ª costilla a la 9ª, seguida de una
liberación de la tumoración, la cual contactaba con el lóbulo inferior, diafragma y mediastino.
Tras la exéresis de la pieza se realizó una decorticación del parénquima pulmonar subyacente,
empleando Tachosil® para el sellado de las fugas aéreas. Posteriormente, el defecto de pared
fue reconstruido con una malla de titanio cubierta por otra de polipropileno (Marlex ®). La
evolución postoperatoria fue satisfactoria procediéndose al alta al 5º día.
24
CONCLUSIONES:
1. El tratamiento de elección de los sarcomas de Ewing es multidisciplinar.
2. En los casos en los que existe un defecto de pared tan importante como en nuestro caso
el control de la fuga aérea tras una decorticación de todo el lóbulo inferior y parte del
lóbulo medio es fundamental. El empleo de Tachosil® permitió la disminución y el
sellado de la fuga aérea, reduciendo el número de días de estancia hospitalaria.
3. El empleo de una malla de titanio cubierta por otra de Marlex® consiguió aportar no sólo
rígidez a la pared torácica, sino una mejor coaptación y fijación de los tejidos, evitando la
aparición de seromas.
25
P-002
BARRAS DE NUSS COMO ALTERNATIVA A LA RECONSTRUCCIÓN DE GRANDES
DEFECTOS DE PARED TORÁCICA.
Hernández Escobar, Francisco; Pérez Alonso, David; Cano García, José Ramón; Quevedo
Losada, Santiago; López Rivero, Luis.
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria
INTRODUCCIÓN:
La restauración de la pared mediante sustitutos biológicos o protésicos, plantea al cirujano
torácico un reto por la complejidad que asocia restituir la rigidez estructural de la caja
preservando la elasticidad necesaria para contribuir a la fisiología respiratoria.
CASO CLÍNICO:
Mujer de 84 años pluripatológica con una gran masa de pared torácica anterior de 15cm de
diámetro, dura, indolora y fija a planos profundos, cuya biopsia quirúrgica resultó diagnóstica de
condrosarcoma.
La TAC reveló una tumoración polilobulada de 119x121x159 mm que infiltraba la parrilla costal
derecha y se introducía ampliamente en el espacio pleural y mediastino.
La PET y la gammagrafía ósea mostraron captación exclusivamente a nivel de la tumoración.
En la intervención se resecó en bloque la tumoración incluyendo un ojal cutáneo con la cicatriz
de la biopsia incisional, las partes blandas adheridas a la masa, los arcos costales 2º-5º y la
mitad lateral del esternón.
Para aportar rigidez, se reconstruyó el defecto de pared utilizando barras de acero quirúrgico
premodeladas (Walter Lorenz®), empleadas habitualmente para la cirugía de las deformidades
congénitas de la pared torácica (Nuss). El trayecto de las barras simulaba el de los arcos
costales y su fijación se efectuó mediante cerclaje con cables de acero (Dall-Miles®) en sus
extremos posteriores y estabilizadores específicos atornillados al esternón restante, en sus
extremos anteriores.
Para sellar la cavidad pleural aportando flexibilidad, se suturó con tensión una malla de
politetrafluoroetileno-PTFE (GoreTex®) de 2mm de grosor a los bordes del defecto. La
cobertura del material protésico se realizó con transposición de colgajo de pectoral contralateral
y de dorsal homolateral.
El postoperatorio cursó sin incidencias generando una estancia hospitalaria de 8 días; cuatro
años tras la intervención la paciente se encuentra asintomática sin signos de recidiva tumoral.
CONCLUSIÓN:
Esta técnica combinada de materiales protésicos rígidos -barras de acero previamente
modeladas a la convexidad de la pared torácica- asociada a una malla flexible, permite la
reconstrucción de extensos defectos de pared empleando tan sólo dos barras. Se presenta
como una alternativa fisiológica, no publicada aún en la literatura, que aporta solidez y
elasticidad al conjunto y que podría contribuir de forma positiva en la recuperación funcional del
paciente.
26
P-003
CARCINOMA NEUROENDOCRINO TÍMICO
(1)
(2)
Sevilla López, Sebastián ; Giraldo Ospina, Carlos Fernando ; Piedra Fernández, Inmaculada
(1)
(1)
(1)
; Escobedo Molinos, José Daniel ; Bravo Cerro, Antonio .
(1)
Hospital Universitario Ciudad de Jaén,
(2)
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
INTRODUCCIÓN
Descritos por primera vez en 1972, se han publicado poco más de 400 casos siendo más
frecuente en hombres adultos (de edad media 54 años). Su clasificación histopatológica es
controvertida, pero la OMS los incluye dentro del grupo de los carcinomas tímicos, distinguiendo
entre neuroendocrinos tímicos bien diferenciados (típicos y atípicos) y pobremente diferenciados
(célula pequeña y grande). Y al igual que los timomas su principal, opción terapéutica es la
cirugía.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos el caso clínico de un tumor tímico neuroendocrino por su rareza.
RESULTADOS
Varón de 43 años con hallazgo casual de tumor en mediastino anterior a raíz de neumonía LID.
Presenta un tumor de 8.6cm en celda tímica que desdibuja plano graso con vena innominada,
aorta ascendente y tronco de arteria pulmonar izquierda. Ante estos hallazgos, realizamos
biopsia trucut guiada por TAC de la lesión situando punto de punción entre esternón y vasos
mamarios, con resultado de carcinoma neuroendocrino tímico. Descartadas metástasis a
distancia por PET, e invasión de grandes vasos mediante RMN (dudosa afectación de vena
innominada) se lleva a cabo mediante esternotomía media timectomía ampliada a grasa
mediastínica así como linfadenectomía. La tumoración está en íntimo contacto con vena
innominada disecándose la misma con control proximal y distal con vessel loop, siendo posible
no sacrificarla. Resección R0. El posoperatorio cursa sin incidencias siendo alta a los 6 días de
la intervención. La anatomía patológica definitiva concluye: tumor neuroendocrino tímico bien
diferenciado de 10cm con tasa mitósica 3/10, Ki-67 20%, invasión linfática en la grasa
mediastínica resecada así como en 2/3 adenopatías mediastínicas, recibiendo posteriormente
tratamiento adyuvante.
CONCLUSIONES
Con una incidencia de 0.18 casos/millón, los tumores neuroendocrinos del timo constituyen una
patología a la que rara vez nos enfrentamos los cirujanos torácicos. Su presentación clínica
suele ser por compresión de estructuras vecinas y/o alteraciones endocrinas. Deben ser
considerados malignos de entrada, siendo la cirugía radical su primera opción terapéutica y
principal factor pronóstico de supervivencia a 10 años. Seguida de la histología (típicos=78%;
atípicos=55%), tamaño (<7cm=91%; >7cm=29%) y expresión del factor Ki67 (<10%=86%;
>10%=0%).
27
P-004
TACHOSIL EN EL ABORDAJE PERIAREOLAR TORACOSCÓPICO EN RESECCIONES
MEDIASTÍNICAS
Arango Tomás, Elisabet; Cerezo Madueño, Francisco
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
OBJETIVOS:
Las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas están ganando terreno frente a la cirugía
torácica abierta convencional en el abordaje de lesiones mediastínicas. Este nuevo método
mínimamente invasive permite la aplicación de hemostáticos igual que en otros abordajes, tal y
como describimos en este caso con la resección de un quiste tímico.
MÉTODOS:
Varón de 68 años, sin alergias, operado de úlcera gastroduodenal, que consulta al médico por
dolor retroesternal. Tras su estudio se realiza tomografía computarizada toracoabdominal (TC)
que muestra una lesión mediastínica anterior quística de 7x2x3 cm, con baja densidad,
homogénea y bien definida, localizada en el timo cuyo primer diagnóstico es un quiste tímico. La
tomografía por emisión de positrones (PET) mostró hipometabolismo en la lesión. La
espirometría fue normal. Se decide realizar cirugía diagnóstico-terapéutica.
RESULTADOS:
Bajo anestesia general e intubación endotraqueal selectiva, con el paciente en decúbito supino y
los brazos arqueados, se realiza VATS derecha, utilizando una incisión periareolar externa
derecha que abarca el 50% de la circunferencia de la areola (cuadrantes superolateral y
inferolateral) y un puerto de cámara a nivel de sexto espacio intercostal en la línea axilar anterior.
Se introduce toracoscopio de 10 mm, con ángulo de 120 grados a través de este puerto, y los
instrumentos a través de la incisión periareolar. Se realiza la exéresis total de la lesión quística
con pinzas de anillo, Ligasure®, y aspirador con Yankauer. Se drena el quiste con una jeringa
durante la extracción para evitar la apertura espontánea en el paso a través de la incisión y la
propagación del fluido en la cavidad pleural, evidenciándose un líquido transparente. Se coloca
un Tachosil® en el lecho para asegurar la hemostasia, doblándolo a modo de libro y pasándolo
con una pinza a través del puerto periareolar. Se deja un drenaje tipo Argyle 28F a través del
puerto de la cámara. Se cierra la areola con forma Ethibon 5-0. El postoperatorio transcurrió sin
incidencias, con control del dolor con analgésicos de 1º escalón. El paciente fue dado de alta en
el primer día postoperatorio tras la retirada del drenaje. El informe anatomopatológico confirmó el
quiste tímico.
CONCLUSIONES:
El enfoque periareolar en lesiones mediastínicas no plantea dificultad para el cirujano
permitiendo algunas ventajas por su acceso directo al mediastino, la amplia separación y
distensibilidad de los arcos costales en la región anterior, la menor compresión del paquete
intercostal, el fácil acceso, y la posibilidad de inserción de varios instrumentos de forma cómoda.
Además como se muestra en el caso la aplicación de productos hemostáticos como el Tachosil®
es totalmente cómoda y factible.
28
P-005
HEMANGIOPERICITOMA MALIGNO PRIMARIO DE LOCALIZACIÓN ATÍPICA.
Barba Tamargo, Francisco José; Aragón Valverde, Francisco Javier; Vaquero Cacho, Manuel;
Cubillas Martín, Hugo; Pérez Méndez, Itzel Del Pilar; Montesinos Encalada, Mario Ernesto;
Gutiérrez Pérez, Alexia Belén; Rodríguez Rodríguez, Jesús.
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
INTRODUCCIÓN:
El hemangiopericitoma (HPC) es un tumor mesénquimal infrecuente, potencialmente maligno, de
origen vascular derivado de los pericitos, los cuales son células musculares lisas modificadas
que rodean a las células endoteliales de los capilares y vénulas. Se localizan principalmente en
la musculatura de la cabeza, cuello y extremidades, siendo la localización intratorácica
extremadamente rara. Afecta preferentemente a pacientes entre los 30 y 40 años de edad.
MÉTODOS/OBJETIVO:
Descripción de un caso clínico y análisis del manejo diagnostico/terapéutico del HPC en base a
una revisión bibliográfica de la literatura al respecto
RESULTADOS:
Paciente varón de 56 años, sin antecedentes médicos de interés, remitido a nuestro centro por
clínica de dolor torácico y disnea progresiva de 2 semanas de evolución, asociado a derrame
pleural. En la tomografía computarizada se aprecia una masa de solida intrapleural derecha de
12 cm, de bordes lobulados y con dudosa infiltración diafragmática. Se obtiene muestra de
líquido pleural mediante toracentesis, siendo la citología negativa para malignidad. Se realiza
toracotomía derecha donde se aprecia una tumoración polilobulada con infiltración del diafragma
y parénquima pulmonar, se efectúa una exéresis completa con resección atípica del lóbulo
inferior derecho y resección parcial del diafragma. El defecto diafragmático fue reparado
mediante sutura simple. El estudio anatomopatológico confirma el diagnostico de
hemangiopericitoma pleural maligno con márgenes libres de enfermedad. Posteriomente el
paciente recibió tratamiento con quimioterapia y radioterapia.
DISCUSIÓN:
Los hemangiopericitomas intratorácicos (HPCI) son generalmente asintomáticos, aunque durante
su lento crecimiento pueden originar síntomas por compresión tales como tos, disnea y dolor
torácico. Entre el 10-20% de los casos presentan metástasis a distancia en el momento del
diagnóstico, fundamentalmente en parénquima pulmonar, hígado y cerebro. Radiológicamente
se muestra como una masa de tejidos blandos hipervascularizada, bien delimitada que desplaza
a las estructuras vecinas. La biopsia percutánea no está recomendada por el riesgo de
hemorragia; su diagnóstico se basa en el estudio anatomopatológico postoperatorio. Los HPC
malignos representan solo el 20-30% de los casos. El diagnóstico de malignidad se basa en
criterios morfológicos inespecíficos como: elevada actividad mitótica, presencia de necrosis,
aumento de la celularidad y tamaño tumoral.
El tratamiento de elección es la resección quirúrgica completa del tumor, pudiendo asociarse
técnicas de embolización endovascular previas para disminuir el riesgo de hemorragia. La
quimioterapia y radioterapia adyuvantes son recomendadas en aquellos casos de HPC malignos
o presencia de metástasis.
29
La supervivencia global tras resección completa es del 85% a los 5 años, disminuyendo hasta el
30% en aquellos casos de HPC malignos. Un seguimiento a largo plazo es obligatorio debido a
que los criterios histológicos para predecir el carácter maligno de los hemangiopericitomas son
imprecisos. Además, hasta un 44% de las recurrencias y metástasis aparecen después de los
tres años del diagnóstico.
CONCLUSIONES:
A pesar de la escasa incidencia del HPCI, casos como el descrito, nos recuerda que estas
lesiones deben ser consideradas en la evaluación de masas intratorácicas, siendo la resección
quirúrgica completa el tratamiento de elección. Debido al potencial maligno de estos tumores, es
importante el seguimiento del paciente a largo plazo.
30
P-006
METASTASIS EN PARED TORACICA POR CARCINOMA HEPATOCELULAR: SIEMBRA
METASTASICA TRAS ABLACION POR RADIOFRECUENCIA
Vidaurre Paños, Eduardo; Rincon Garcia, David; Ortega, Javier; Martin-Albo, Lorena; Gonzalez
Casaurran, Guillermo; Huerta, Luis; Simon Adiego, Carlos; Peñalver Pascual, Rafael; Gonzalez
Aragoneses, Federico; Mahedero, Sergio.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
INTRODUCCIÓN
El Carcinoma Hepatocelular (CHC) es el tumor maligno primario más frecuente del hígado. La
ablación por radiofrecuencia percutánea (RFA) es un tratamiento efectivo para el CHC, pero una
de sus complicaciones es la siembra tumoral en su trayecto. Presentamos un caso de metástasis
en pared costal posterior a tratamiento con radiofrecuencia.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Varón de 72 años con Hepatopatía crónica por VHB con función hepática conservada,
diagnosticado de CHC multicéntrico en 2010, y tratado con RFA y quimioembolización (TACE)
en 2010 y 2012. En Febrero 2014, se observa elevación de la alfa-fetoproteína sérica,
completándose el estudio con Resonancia Magnética (RM) y PET-TC. Se observa en pared
torácica derecha masa de partes blandas de 3,5 x 3 x 2,5 cm que infiltra 8ª y 9ª costilla, y con
depósito intenso de 18F-FDG únicamente en la masa. En Junio 2014, realizamos resección en
bloque del tumor incluyendo: piel de la incisión de biopsia previa; zona de infiltración de músculo
oblicuo externo y serrato anterior; 7ª, 8ª y 9ª costilla; y de diafragma adherido a la tumoración.
Posteriormente se procedió a la reconstrucción con malla de PTFE para el defecto diafragmático
y óseo. Se cerró el defecto de partes blandas con colgajo pediculado de músculo dorsal ancho
ipsilateral.
El informe anatomopatológico confirma el diagnostico de metástasis en pared costal por CHC
moderadamente diferenciado que infiltra segmentos óseos costales, músculo estriado y partes
blandas adyacentes; y que respeta los márgenes quirúrgicos.
Reingresa a los 5 meses por infección de seroma, superficial a la prótesis de PTFE, que requiere
intervención quirúrgica y antibioterapia. Durante el ingreso se realiza TC toraco-abdominal,
observándose nódulos pulmonares múltiples bilaterales y lesión en segmento 6 hepático
compatible con hepatocarcinoma. Actualmente el paciente se encuentra en tratamiento con
Sorafenib con intención paliativa.
DISCUSIÓN
El CHC es un tumor maligno agresivo. La radiofrecuencia y la cirugía hepática constituyen el
tratamiento de primera línea de aquellos CHC´s localizados. La tasa de siembra tumoral tras
ablación por radiofrecuencia es del 0% - 12,5%. Los pacientes con metástasis extrahepáticas
tienen mal pronóstico, y no existe consenso sobre el tratamiento que deben recibir (Cirugía,
Radioterapia, Quimioterapia). Algunos autores proponen la resección quirúrgica en pacientes
con 1 ó 2 metástasis extrahepáticas aisladas, buen estado general, buena reserva funcional
hepática y CHC intrahepático controlado. La administración de tratamiento adyuvante tras cirugía
de metástasis es también controvertida.
31
CONCLUSIÓN
En nuestro caso la evolución de la enfermedad ha sido muy rápida no permitiendo demostrar el
beneficio del tratamiento quirúrgico respecto a otros abordajes terapéuticos. La resección
quirúrgica de las metástasis en pared torácica por CHC es una opción a valorar en pacientes con
implantes tumorales tras RFA, aunque son necesarios estudios más amplios para valorar la
supervivencia a largo plazo.
32
P-007
LOBECTOMÍA SUPERIOR DERECHA CON BRONCOPLASTIA. ANASTOMOSIS
TERMINOTERMINAL TELESCOPADA DEL BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO A
INTERMEDIARIO, COBERTURA CON PLASTIA DE VENA ÁCIGOS Y REFUERZO CON
TACHOSIL ®
Arango Tomás, Elisabet; Algar Algar, Francisco Javier; Carrasco Fuentes, Guadalupe; Guamán
Arcos, Hugo Dario; Murillo Brito, Diego Alejandro; Salvatierra Velázquez, Angel.
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
OBJETIVOS:
Describir el uso del Tachosil® como método de refuerzo de la aerostasia tras broncoplastias.
MÉTODOS:
Paciente varón de 61 años, fumador con consumo acumulado de 70 paquetes/año, HTA, con
infección por VIH, y Artritis reumatoide que presenta diagnóstico (por biopsia endoscópica y
BAS) de Carcinoma epidermoide en lóbulo superior derecho bien diferenciado queratinizante en
estadio clínico IIIa, tras haberse sometido a quimioterapia neoadyuvante (4 ciclos) y haberse
constatado la reducción del T y la N sin llegar a respuesta parcial en la TC de tórax. Se decide
intervención quirúrgica.
RESULTADOS:
Bajo anestesia general, e intubación orotraqueal selectiva, habiendo colocado catéter epidural,
se procede mediante toracotomía lateral derecha con costectomía posterior por rigidez del tórax.
Se realiza una lobectomía superior derecha con broncoplastia: anastomosis terminoterminal y
telescopaje del bronquio principal derecho a intermediario, cobertura con plastia de vena ácigos
y refuerzo del sellado de la anastomosis con Tachosil®. Linfadenectomía grupos 4R, 7, y 9R.
Fibrobroncoscopia intraoperatoria: buen calibre de la sutura. Biopsia intraoperatoria: borde de
resección bronquial libre de tumor.
En el postoperatorio mantiene el débito de fuga en 0 ml/min, retirándose los drenajes al 3º y 4º
día PO y procediendo al alta. La anatomía patológica confirmó la presencia de un carcinoma
epidermoide en lóbulo superior derecho bien diferenciado de origen bronquial que infiltraba
parénquima pulmonar y no alcanzaba la pleura ni el margen de resección bronquial de la pieza,
situando al paciente en un Estadío Ia (pT1aN0M0), procedente de un IIIA.
CONCLUSIÓN:
Las broncoplastias como recurso técnico ofrecen muchas ventajas, aunque en la práctica diaria
su indicación no es fácil de tomar, por el posible riesgo de estenosis ó de infiltración de bordes
remanentes, pero también por la complejidad del manejo de complicaciones con fugas ó fistulas.
Con el objetivo de evitar complicaciones se recomienda proteger las broncoplastias con
coberturas de pleura, grasa, pericardio, ó diferentes plastias de paquetes vasculares. Nosotros
además hemos incluído un refuerzo con Tachosil® que resultó ser efectivo en el sellado total de
la sutura.
33
P-008
USO DEL TACHOSIL COMO PREVENCIÓN DE SANGRADO EN LA CIRUGIA DE UN
TIMOMA INVASIVO COMPLEJO.
Corcoles Padilla, Juan Manuel ; Kurowski, Krzysztof ; Martinez Marin, David ; Coves Gomariz,
Silvia .
Hosital del Vinalopo, Elche (Alicante)
INTRODUCCION:
Los timomas en ocasiones producen infiltración de estructuras que complican el abordaje
quirúrgico y aumentan el riesgo de sangrado. Presentamos un caso de varón de 60 años con
carcinoma tímico que infiltra el tronco braquicefalico venoso y contacta con la aorta ascendente.
Como antecedentes el paciente presenta un transplante renal en 2005 en tratamiento con
inmunosupresores y una pericardiectomia por derrame pericardico en 2013. El TAC informa de
masa mediastinica de 8,5x4x3 cms que infiltra el tronco braquicefalico venoso y contacta sin
plano claro de separación con aorta ascendente. Se realiza PAAF transtorácica y se diagnostica
de timoma invasivo. Se valora para intervencion quirúrgica en otro centro donde recomiendan
neoadyuvancia. Comienza tratamiento adyuvante con quimiorradioterapia y en el TAC de
reevaluación se observa leve crecimiento de la masa, que ahora mide 9x4x3 cms, sin cambios
respecto a la infiltración vascular. En este punto el paciente clínicamente presenta dolor torácico
que precisa mórficos. Decidimos tratamiento quirúrgico dada la mala respuesta al tratamiento.
MÉTODO:
Se realiza abordaje por esternotomia media. Los hallazgos son de una tumoración con infiltración
de la vena braquicefalica y del nervio frénico izquierdo y en intimo contacto con la adventicia de
la aorta ascendente y el pericardio. Se realiza resección completa de la tumoración incluyendo la
vena braquiocefalica, un parche de adventicia aórtica, cuña pulmonar del lobulo superior
izquierdo y parte del pericardio. Reconstruimos el flujo venoso con una prótesis desde la entrada
de la vena cava superior hasta la confluencia yugulosubclavia con una prótesis PTFE de 8 mm
anillada con superficie heparinizada bioactiva por parte de un cirujano vascular. Se realizan
lavados y purgas con suero hepanizado de ambos cabos vasculares. Se aplica Tachosil sobre la
adventicia aórtica y se cierra por planos. La evolución postoperatoria es satisfactoria, con leve
elevación del hemidiafragma izquierdo. Se retiran drenajes a las 48 horas sin evidencia de
sangrado. Alta al 5º dia posoperatorio con tratamiento antiagregante. Al mes de la cirugía el
paciente presenta trombosis de la prótesis vascular, sin presenta ningún síntoma asociado (no
edema, no dolor). Al año de la cirugía, el paciente está libre de enfermedad, se suspendió el
sintrom a los 6 meses de la trombosis de la prótesis y clínicamente se encuentra asintomático,
corrigiéndose el dolor preoperatorio de origen tumoral.
El diagnostico anatomopatologico final fue Timoma combinado B2 y B3 con capsula incompleta y
extension al tejido adiposo adyacente. Vena innominada y parche de adventicia aórtica
infiltrados. Pulmón adherido pero no infiltrado por la tumoración. Todos los bordes referenciados
libres de enfermedad. Adenopatías libres de enfermedad. T3N0Mx (Estadio III de Masaoka)
CONCLUSIONES:
El abordaje multidisciplinar en tumores complejos es esencial para asegurar la resecabilidad
completa y disminuir el riesgo de complicaciones, mejorando la calidad de vida y el pronóstico de
los pacientes. El uso de sellantes tipo Tachosil ayuda a evitar los sangrados en cirugías
agresivas de mediastino.
34
P-009
RESECCIÓN PULMONAR INTRAPERICÁRDICA AMPLIADA A VENA CAVA SUPERIOR Y
CARINA TRAQUEAL.
Rivo Vázquez, Eduardo; Moldes Rodríguez, Milagros; Quiroga Martínez, Jorge; Villaverde
Rodríguez, Javier; García Prim, José María.
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS:
Presentar nuestra experiencia en el tratamiento de un carcinoma broncogénico (CB) con invasión
de vena cava superior (VCS), arteria y venas pulmonares intrapericárdicas y carina traqueal.
Discutir las resecciones pulmonares extendidas (RE) en pacientes con CB localmente avanzado
en mediastino.
MÉTODO:
Presentamos el caso de un varón de 65 años con el hallazgo de una masa paratraqueal derecha
durante un estudio radiológico urgente por un síndrome febril. Se completó la estadificación
mediante una TC, FBC, PET, EBUS y mediastinoscopia negativas para enfermedad metastásica.
La función pulmonar resultó normal y la biopsia bronquial compatible con un carcinoma
epidermoide.
Se practicó una VATS exploradora identificándose una infiltración de la VCS que bloqueaba el
acceso a la zona antero-superior del hilio pulmonar, por lo que se convirtió el abordaje a una
toracotomía postero-lateral derecha sin sección de serrato. Se realizó una linfadenectomía
mediastínica sistemática intraoperatoria que resultó negativa. A continuación se procedió a la
resección en bloque del cayado de la vena ácigos y de un segmento de 3-4 centímetros de VCS
que se reconstruyó mediante la interposición de un injerto anillado de PTFE de 16mm. El tiempo
de clampaje fue de 45 minutos con medidas de protección cerebral. Tras esta maniobra se
seccionaron con endocortadoras las venas pulmonares intrapericárdicas y, mediante bisturí frío,
el bronquio principal derecho incidiendo unos 5mm en la cara anterior de la carina y conservando
parte de la membranosa bronquial. A continuación se completó la disección de la arteria que se
seccionó mediante una endocortadora a nivel de la bifurcación del tronco de la pulmonar. Se
suturó la carina con PDS, realizando una plastia con el colgajo de membranosa sobre los
cartílagos. Para prevenir las complicaciones de la sutura y la infección de la prótesis se recubrió
la carina con un músculo intercostal y se protegió la prótesis con parches de trombina y
fibrinógeno humano (TachoSil ®), separándola de la plastia bronquial que también se cubrió.
RESULTADOS:
El postoperatorio transcurrió sin eventos destacables. La estancia en la unidad de reanimación
fué de 24 horas y la hospitalaria de 6 días. A partir de las 24h postoperatorias se administraron
100mg cada 24h de ácido acetilsalicílico para evitar la trombosis de la prótesis. La estadificación
definitiva del tumor fue qpT4 N1 M0 R1 y se decidió realizar tratamiento complementario con una
dosis total de 54 Gy de radiación sobre la zona hiliar y posterior adyuvancia con cisplatinovinorelbina. A pesar de esto no se han registrado complicaciones de la sutura ni infección de la
prótesis, que continúa permeable a los seis meses postoperatorios. No se han detectado
trastornos neurológicos relacionados con el clampaje de la VCS.
35
CONCLUSIONES:
Los avances en la técnica quirúrgica permiten la resección de CB localmente extendidos a
múltiples estructuras mediastínicas. Sin embargo persisten múltiples interrogantes respecto a su
impacto sobre la supervivencia, el papel de los tratamientos complementarios o el significado de
las resecciones R1, entre otros. Estos deberán de estudiarse para establecer con mayor
evidencia las indicaciones de las diferentes RE.
36
P-010
INVOLUCIÓN DE UNA MASA MEDIASTÍNICA TRAS TIROIDECTOMÍA
,
Laguna Sanjuanelo, Stephany ; Aguinagalde Valiente, Borja ; Lopéz Sanz, Iker Zabaleta
Jimenez, Jon Izquierdo Elena, Jose Miguel .
Hospital Donostia, San Sebastian
INTRODUCCIÓN:
Las lesiones localizadas en mediastino anterior en su gran mayoría corresponden a tumores de
origen tímico y generalmente el descubrimiento de una masa mediastínica anterior conlleva a
una exploración quirúrgica para la toma de biopsia o resección completa.
La enfermedad de graves basedow se caracteriza por la estimulación de la función tiroidea y por
el crecimiento de la glándula tiroidea. La hipertrofia del tejido tímico asociada al hipertiroidismo
es una entidad descrita desde inicios del siglo 20 (Hammar en 1929).
CASO CLÍNICO:
Paciente de 44 años, exfumador, derivado desde el servicio de endocrinología por encontrarse
en estudio de hipertiroidismo severo (enfermedad de Graves-basedow) de forma incidental en
radiografía de tórax imagen compatible con masa mediastínica anterior. Se complementa estudio
con TAC torácico (imagen 1) donde se evidencian adenopatías de tamaño patológico en nivel II,
aumento de tamaño difuso de la glándula tiroidea y una masa en mediastino anterior (a descartar
proceso linfoproliferativo versus timoma). El paciente es valorado por el servicio de cirugía
general donde se decide realizar tiroidectomía total, con resultado de anatomía patológica de
bocio hiperfuncionante tiroideo, tras la intervención quirúrgica el paciente presenta estabilización
de sus niveles hormonales tiroideos. En controles de cirugía torácica tras dos meses de la
intervención se realiza un TAC torácico control (imagen 2) donde se evidencia desaparición de
la masa mediastínica, por lo que es dado de alta de nuestro servicio.
DISCUSIÓN:
Los tumores mediastínicos tienen una presentación asintomática y se diagnostican de forma
casual. Generalmente el descubrimiento de una masa mediastínica anterior conlleva a una
exploración quirúrgica para la toma de biopsias o su resección completa.
La hiperplasia tímica es un hallazgo frecuente en pacientes con enfermedad de Gravesbasedow. En la mayoría de los casos el hallazgo de hipertrofia de la glándula tímica es mínimo e
inaparente. El hallazgo radiológico de una masa mediastínica en pacientes con tirotoxicosis es
infrecuente. La mitad de estos casos terminan en timectomía bajo la sospecha de un timoma.
Michie y Gunn encontraron que un 38 % de los pacientes con tirotoxicosis tienen cambios
histológicos en el timo. La hiperplasia linfoide es un hallazgo común en los pacientes con
enfermedad de Graves, sin embargo las masas mediastínicas detectables radiológicamente se
ha reportado en 22 casos publicados. Murakami y colegas investigaron el tamaño del timo y la
densidad en 23 pacientes con diagnóstico de enfermedad de graves y los compararon con 38
controles usando TC, se observo que los pacientes con enfermedad de graves tenían un mayor
tamaño del timo y mayor densidad comparados con los controles de su mismo rango de edad,
luego de instaurarse tratamiento antitiroideo el tamaño y la densidad del timo disminuyeron de
tamaño.
37
CONCLUSIÓN:
El timoma es la principal entidad con la que se debe realizar el diagnóstico diferencial en
cualquier paciente con masa mediastínica anterior. Las características radiológicas de la masa
en las pruebas de imagen y su disminución con el tratamiento antitiroideo son fundamentales
para establecer el diagnóstico de hiperplasia tímica.
38
P-011
DESGARRO DE RAIZ AÓRTICA A LA SALIDA DE BOMBA DE CIRCULACIÓN
EXTRACORPOREA EN CIRUGÍA CARDIACA. AORTOPLASTIA Y PAPEL DEL TACHOSIL
EN EL CONTROL DE LA HEMOSTASIA
Arango Tomás, Elisabet; Sauchelli Faas, Guadalupe; Fernández Carbonell, Azahara; Moya
Gonzalez, Javier
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
OBJETIVOS:
Describir el uso del Tachosil en una compleja situación intraoperatoria. Dado que los
procedimientos con Circulación Extracorpórea (CEC) requieren una anticoagulación del circuito
esto provoca un difícil y delicado control hemostático ante una situación emergente.
MÉTODOS:
Paciente varón de 76 años que ingresa desde su domicilio para intervención quirúrgica
programada con diagnóstico de doble lesión mitral con Insuficiencia Mitral (IM) severa con
Movimiento Sistólico Anterior de la válvula Mitral (SAM). En sus antecedentes destacan un
episodio de FA en mayo de 2014 que revierte con cardioversión eléctrica, y un nuevo episodio de
FA con mala tolerancia en agosto de 2014, miocardiopatía hipertrófica septal asimétrica, y
carcinoma de próstata hace 12 años que fue tratado con radioterapia.
Tras su estudio, en el contexto de miocardiopatía hipertrófica septal asimétrica, IM severa
excéntrica (SAM mitral incompleto sin gradiente dinámico obstructivo en TSVI), Insuficiencia
Tricuspídea leve (PSAP 25 mmHg), y lesión en coronaria Descendente Anterior (DA) media de
50% se indica cirugía (sustitución válvula mitral por bioprótesis + bypass de mamaria interna a
descendente anterior).
RESULTADOS:
Tiempo de Circulación Extracorpórea: 135 min.
Tiempo de Isquemia: 75 min.
Con el paciente en decúbito supino se accede por esternotomía media. Hallazgos: válvula mitral
nativa con prolapso p2 por rotura de cuerdas, valva anterior redundante. Heparina, canulación
aorta-bicava, entrada en CEC, entrada en isquemia, cardioplejia cristaloide fría anterograda. Se
realiza bypass utilizando mamaria interna a porción media de DA, atriotomía izquierda a través
de surco interauricular, se observa válvula mitral bivalva nativa, con prolapso en p2 por rotura de
cuerdas tensionadas y valva anterior redundante, por efecto SAM y características propias de la
valvulopatía se decide resección de velos valvulares e implante de bioprótesis mitral Carpentier
Edwars nº 29 con 17 puntos de Premicron apoyados en teflon. Cierre del surco interauricular,
salida de isquemia en ritmos sinusal (entró en quirófano en FA propia del paciente).
Al iniciar salida de CEC se produce un desgarro en la raíz aórtica, siendo necesaria la reentrada
en bomba de CEC por sangrado masivo en aorta ascendente, se realiza aortoplastia con Prolene
reforzando los puntos con Teflon y se coloca Tachosil en la superficie con intención hemostática
y estabilizadora de la pared arterial. Se sale de nuevo lentamente de CEC sin incidencias,
comprobando una correcta hemostasia. Protamina, decanulación, hemostasia exhaustiva.
Cierre de esternotomía media con 5 alambres de acero y 2 grapas de Nitilol. Cierre por planos y
agrafes en piel. 3 tubos de drenaje (central en hemitorax izquierdo, y derecho e izquierdo
pericárdicos). 2 cables de marcapasos , AD y VD .
39
CONCLUSIONES:
La hemostasia posterior al su uso de CEC es compleja, Tachosil ha demostrado ser un aliado
incluso en lesiones emergentes que pueden comprometer la vida.
40
P-012
RESECCIÓN DE PARED TORÁCICA POR AFECTACIÓN SECUNDARIA DE CARCINOMA
MAMARIO
Galbis, Jose; Estors, Miriam; Martinez, Nestor; Bistoni, Giovani; Martinez, Sonia; Pedrosa, Marta;
Esturi, Rafael; Sanchez, Fernando; Miñana, Encarna; Cremades, Antonio; Vaño, Maria.
Hospital Universitario de la Ribera, Alcira
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama sigue siendo hoy en día tema de interés por ser la segunda causa de muerte
entre mujeres. Su recurrencia locorregional sucede generalmente durante los primeros 5 años
tras el tratamiento inicial de la enfermedad y, a pesar de los avances en su manejo, todavía
sigue siendo letal en la mayoría de pacientes. La terapia sistémica generalmente es la
preferencia de primera línea en el tratamiento del cáncer de mama recidivado, pero la cirugía
desempeña un papel importante en el adecuado control local de la enfermedad para aliviar los
síntomas, ofrecer al paciente una buena calidad de vida y un resultado estético aceptable.
OBJETIVO
Presentar nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de la pared torácica tras afectación
por carcinoma de mama, bien por recidiva loco regional o por metástasis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio retrospectivo en el que se analizan ocho pacientes intervenidas por
afectación loco regional (recaída / metástasis) en región torácica.
Se trata de 8 mujeres con una media de edad de 48.5 años (33-61), que presentan afectación de
pared por recidiva locorregional o metástasis (1 caso) de cáncer de mama tratado previamente.
En todas nuestras pacientes, la afectación en la pared torácica es el único sitio de recidiva
tumoral, comprobando mediante técnicas de imagen (TAC y PET-TAC) que no existe
enfermedad diseminada.
En todos los casos se realiza exéresis completa y amplia del tumor mediante resección con
posterior reconstrucción del defecto. Para ello se emplean prótesis de politetra fluoroetileno
(PTFE), mallas de titanio o barras de acero. Posteriormente, se recubrió la prótesis mediante
colgajos músculo-cutáneos, en todos los casos excepto en la metástasis esternal en la que no
existía afectación de tejido adyacente.
RESULTADOS
En 6 pacientes no se describieron complicaciones intraoperatorias, así como tampoco se ha
registrado mortalidad postoperatoria.
Dos de las pacientes fallecieron en el postoperatorio inmediato. Se trató de amplias resecciones
en mujeres con intención paliativa por lesiones con abundante necrosis y crecimiento exofítico de
la lesión incontrolado. Fallecieron en un tiempo de 24- 48 horas por fallo respiratorio.
Otros dos casos donde la cirugía se indicó con intención paliativa y que sobrevivieron a la
cirugía, fallecieron a los pocos meses por diseminación de la enfermedad.
41
CONCLUSIÓN
La resección de pared torácica es una adecuada técnica quirúrgica para el control local de la
afectación de la pared torácica por recurrencia del cáncer de mama. La reconstrucción de
amplios defectos de la pared mediante material protésico y colgajos musculocutáneos
pediculados está justificada para la reconstrucción inmediata. Se pueden emplear diferentes
tipos de prótesis y colgajos en función del tamaño y del defecto, así como de la experiencia del
equipo quirúrgico.
42
P-013
TIMECTOMIA AMPLIADA MÁS ANGIOPLASTIA DE VENA CAVA SUPERIOR EN PACIENTE
CON MIASTENIA GRAVIS
Libreros Niño, Eugenia Alejandra; Peñafiel Guzman, Sebastian; Baquero Velandia, Diana; Jorda
Aragón, Carlos; Calvo Medina, Victor; Cerón Navarro, Jose.
Hospital Universitario La Fe, Valencia
INTRODUCCION
Los tumores tímicos representan el 0,2-1,5% de todas las neoplasias y suponen un 50% de las
masas localizadas en el mediastino anterior en adultos. La distribución por sexos es similar y la
mayoría de los pacientes están entre los 40 y 60 años de edad.
Aproximadamente el 10 a 15% de los pacientes con Miastenia Gravis (MG) tienen un timoma, y
el 20 a 25% de los pacientes con Timoma cursan con MG.
El timoma invasor se caracteriza por la infiltración y extensión a estructuras vecinas como los
grandes vasos, pericardio, pleura y pulmón.
La resección completa en adultos es la clave del tratamiento. Sin embargo, en tumores de gran
tamaño, localmente avanzados e infiltrantes, sigue existiendo controversia acerca del mejor
esquema terapéutico.
CASOCLÍNICO
Varón de 45 años con antecedentes de tabaquismo y glaucoma. Diagnosticado de MG
generalizada con anticuerpos anti receptor de acetilcolina positivos, en tratamiento con
prednisona, azatioprina y piridostigmina.
En los estudios de imagen (tomografía de tórax) se evidenció una tumoración polilobulada de
56mm en mediastino anterior en amplio contacto con pericardio, vena cava superior y pulmón
derecho sospechosa de timoma por lo que se indicó cirugía, en ausencia de contraindicaciones.
El paciente fue intervenido vía esternotomía media parcial evidenciándose timoma invasor que
infiltraba lóbulo superior derecho (LSD), lóbulo medio (LM), confluencia de vena braquiocefálica
(VBC) derecha e izquierda, vena cava superior (VCS) y nervio frénico derecho.
Se realizó resección ampliada de timoma con angioplastia lateral en zona de confluencia de VCS
y VBC, resecciones atípicas de LSD y LM y resección de grasa pericárdica con nervio frénico
derecho. Se empleó Tachosil sobre la angioplastia como sellante vascular. Para reducir la
elevación diafragmática secundaria a la frenectomía derecha, se realizó una plicatura
diafragmática derecha con sutura continua en dos planos.
El paciente evolucionó favorablemente, retirandose los drenajes pleurales a las 72 horas
postoperatorias. Como secuela se evidenció elevación diafragmática derecha en controles
radiológicos seriados sin repercusión clínica. Fue dado de alta al octavo día postoperatorio.
El estudio anatomo-patológico clasificó la tumoración como timoma tipo B2, estadio III de
Masaoka.
43
DISCUSION
El tratamiento de las neoplasias tímicas depende la etapa evolutiva y se basa en cirugía,
radioterapia y quimioterapia, siendo la cirugía el pilar del tratamiento.
Presentamos el caso de un timoma invasor con infiltración de grandes vasos mediastínicos,
pulmón, nervio frénico que requirió una timectomía radical ampliada con angioplastia de troncos
venosos.
De nuestra experiencia en el presente caso clínico y de la revisión de la literatura, podemos
concluir que la cirugía radical con resección completa de los tumores mediastínicos de gran
tamaño y comportamiento agresivo es una opción eficaz, con una baja tasa de morbimortalidad
postoperatoria. Según la literatura publicada la tasa de supervivencia alcanza hasta un 50% en
este tipo de pacientes.
44
P-014
CAUSA INUSUAL DE QUISTE MEDIASTÍNICO POSTERIOR
Laguna Sanjuanelo, Stephany; Lopéz Sanz, Iker; Aguinagalde Valiente, Borja; Zabaleta
Jimenez, Jon; Izquierdo Elena, Jose Miguel.
Hospital Donostia, San Sebastián
INTRODUCCIÓN:
Los tumores neurogénicos del mediastino comprenden aproximadamente un 15 – 20 % del total
de todas las masas mediastinales, de estas el 95 % ocurren en el compartimento posterior.
Los quistes congénitos primarios mediastínicos son relativamente raros, aproximadamente 12 –
30 % de todas las masas mediastínicas. Los quistes más comunes son los broncogénicos, que
son aproximadamente el 50 % de todas estas lesiones y ocurren de forma típica en el mediastino
medio y posterior. Sobre los quistes con diferenciación mülleriana que se desarollan en zonas
fuera del tracto genital femenino existen pocos casos publicados en la literatura (artículo 3).
CASO CLÍNICO
Paciente de 45 años con antecedentes de tumor carcinoide en bronquio principal derecho en el
2002, en controles de consulta externa refiere episodios de disnea de medianos esfuerzos, en
TAC torácico (imagen 1) se observa tumoración bien definida de comportamiento quístico en
espacio paraespinal izquierdo a la altura de D4 (2 x 0.7 x 2 cm), sospecha diagnóstica inicial de
tumor de origen neurogénico.
Se complementa estudio con fibrobroncoscopia donde no se evidencian alteraciones del árbol
bronquial; RMN (imagen 2) donde se observa quiste paravertebral izquierdo a la altura del
cuerpo vertebral D4.
Se decide realizar intervención quirúrgica mediante abordaje videotoracoscopico, resecándose
lesión de aspecto mixto (sólido-quística) en 4 espacio intercostal.
La paciente presenta adecuada evolución postquirúrgica, en seguimiento de controles de
consulta externa, mínimo dolor, realizando actividades de la vida diaria.
Resultado de anatomía patológica: lesión quística sin criterios de malignidad compatible con
restos mullerianos.
DISCUSIÓN:
Sobre los quistes con diferenciación mülleriana que se desarollan en zonas fuera del tracto
genital femenino existen pocos casos publicados en la literatura.
El primer caso reportado sobre quistes con diferenciación mülleriana fue descrito por Hattori
(artículo 1 - 3) en el año 2005 que se trataba de una mujer de 18 años, posterior a esto, se
realizó una revisión evidenciándose 5.5 % de casos de quistes müllerianos en el mediastino.
Los quistes con diferenciación mülleriana suelen ocurrir en mujeres de 40 – 60 años,
generalmente los pacientes se encuentran asintomáticos al diagnóstico, aunque algunos
presentan tos. Se localizan usualmente en zona paravertebral entre T3 y T8. Suelen presentar
receptores de estrógeno y receptores de progestágenos. Este es el primer caso disgnosticado de
quiste con diferenciación mülleriana en nuestro hospital.
45
P-015
UTILIZACIÓN DE TACHOSIL COMO REFUERZO DE SUTURA ESOFÁGICA TRAS LA
EXTIRPACIÓN DE BOCIO ENDOTORÁCICO
Triviño Ramirez, Ana Isabel; Rodriguez Ortega, Claudia Rossana; Genovés Crespo, Marta;
Honguero Martínez, Antonio Francisco; Ayuso Sanchez, Maria José; Ayuso Sanchez, Maria
Luisa; García Jimenez, Maria Dolores; Rombolá, Carlos Alberto; León Atance, Pablo.
Hospital General Universitario de Albacete, Albacete, ALBACETE
OBJETIVOS
La presencia de bocio intratorácico en paciente con tiroidectomía parcial ocurre entre el 10-30%.
Aunque suelen ser de naturaleza benigna, existe riesgo de malignización del orden del 2-22%,
según las series publicadas. La localización más frecuente en la mayoría de los casos es el
mediastino anterior. Sin embargo, entre el 10-15% de los casos se localizan en el mediastino
posterior, como el caso que presentamos. Debido a dicha localización y a su gran tamaño en
ocasiones, por diagnóstico tardio, pueden producirse complicaciones intraoperatorias por lesión
vascular, esofágica, traqueal o nerviosa. En nuestro caso, debido al tamaño de la lesión y a la
presencia de gran tejido inflamatorio, se produjo un desgarro de la pared esofágica durante la
disección del bocio endotorácico.
A continuación, presentamos el caso de una mujer con bocio endotorácico en mediastino
posterior, donde el empleo de Tachosil ®, permitió el control y sellado de un pequeño desgarro
sobre la pared esofágica.
MATERIALES Y MÉTODOS
Mujer de 66 años que consultó por disfagia, disnea y hallazgo de gran masa mediastínica de 7,4
x 6,4 cm de densidad heterogénea que se extendía desde la región cervical hasta la carina y
producía compresión y desplazamiento de la tráquea y del esófago. Había sido intervenida por
bocio hace 7 años mediante tiroidectomía subtotal por cervicotomía. El estudio con PAAF reveló
tejido tiroideo con proliferación folicular. Se realizó toracotomía posterolateral derecha con
hallazgo de una tumoración que contactaba con el esófago y producía un área de inflamación y
fibrosis. Durante la disección se produjo un pequeño desgarro de la muscular del esófago. Tras
comprobar ausencia de solución de continuidad de la mucosa esofágica, se realizó sutura
primaria longitudinal de la capa muscular y refuerzo de la misma con tachosil ®.
RESULTADOS
La evolución postoperatoria fue favorable, retirándose el drenaje torácico al tercer día. La
paciente toleró a la vía oral, sin disfagia y con una exploración endoscópica de control normal.
Fue dada de alta a los 7 días.
En el seguimiento a los 3 y 6 meses no presentó complicaciones.
CONCLUSIONES
1) Ante toda tumoración mediastínica debe realizarse diagnóstico preoperatorio, en nuestra
paciente la anatomía patológica no fue concluyente para descartar malignidad. Ante dichos
resultados y la presencia de síntomas compresivos, se decidió exéresis de dicha lesión.2) La
toracotomía posterolateral derecha con preservación del músculo serrato, permitió la disección y
extirpación del bocio endotorácico mediastínico posterior, con un control adecuado de las
estructuras adyacentes. 3)En este caso el cierre primario de la capa muscular esofágica y el
refuerzo de la sutura con Tachosil ®, permitió una evolución favorable, sin requerir interposición
de colgajos.
46
P-016
®
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO CON HISTOACRYL DE FÍSTULA BRONCOPLEURAL.
Partida González, Concepción; Caballero Silva, Usue; Díaz-Agero Álvarez, Prudencio; Corpa
Rodriguez, Elena; Vicente Verdú, Ramón; García Sánchez-Giron, Joaquin.
Hospital Universitario La Paz, Madrid, Madrid
INTRODUCCIÓN:
La fístula broncopleural es una complicación grave de las resecciones pulmonares mayores,
sobre todo cuando se produce en el postoperatorio de una neumonectomía, ya que pone en
peligro el único pulmón del que dispone el paciente. El tratamiento quirúrgico de esta patología
en muchos casos supone la apertura de una toracostomia, lo cual produce un deterioro
considerable de la calidad de vida y una alta agresión quirúrgica.
CASO CLÍNICO:
Paciente varón de 44 años estudiado por hemoptisis durante 15 días asociado a fiebre e
infección de vías respiratorias, que a pesar de antibioterapia mantiene sintomatología. Las
imágenes del TAC nos muestran la existencia de una lesión parahiliar izquierda, cercana a la
arteria pulmonar principal y bronquio principal izquierdos; y adenopatías en la ventana
aortopulmonar y paratraqueal izquierda baja de tamaño significativo. Tras completar el estudio,
se confirma por fibrobroncoscopia que se trata de un adenocarcinoma, la PET-TAC muestra
captaciones en la lesión y en las adenopatías mencionadas, siendo negativa para malignidad la
paratraqueal izquierda baja por EBUS. El paciente completa tratamiento neoadyuvante con muy
buena respuesta, por lo que se decide realizar neumonectomía izquierda y linfadenectomía
radical por toracotomía. Dado de alta por estabilidad clínica y buen control radiológico, vuelve por
urgencias a los tres días por fiebre, tos con expectoración abundante que empeora de forma
marcada con el decúbito lateral. Colocado drenaje torácico, se realiza fibrobroncoscopia
observando fístula broncopleural de bronquio principal izquierdo de pequeño tamaño, que no
permite el paso del fibrobroncoscopio y en TAC se observa trayecto fistuloso con burbuja
mediastínica peribronquial. Con este hallazgo y sin signos de infección de la cavidad de
neumonectomía en ese momento, se decide hacer un tratamiento más conservador como
®
alternativa a la toracostomia, instilar histoacryl mediante broncoscopia rígida a modo de
sellante interno y mantener drenaje torácico para mantener la cavidad vacía. En posteriores
controles endoscópicos se observan una disminución de la permeabilidad alrededor del material
hasta hacerse inexistente, sin poder ver la salida de burbujas o contenido de la cavidad de
neumonectomía a la vía aérea. El paciente tras estar asintomático, con buenos controles
endoscópicos y radiológicos, se decide dar de alta con revisión cercana en nuestro servicio. En
el primer control endoscópico tras el alta, el paciente comenta la expulsión con la tos de un
material azulado y al realizar la fibrobroncoscopia se visualiza la restitución íntegra de la fístula.
Actualmente el paciente no ha presentado ningún tipo de recidiva ni de su tumoración primaria ni
de la fístula broncopleural.
CONCLUSIÓN:
La fístula broncopleural es una complicación que preocupa mucho al cirujano porque piensa en
la cronicidad que conlleva su tratamiento y la agresividad quirúrgica, por tanto la instilación
®
endoscópica de histoacryl puede ser una buena alternativa en aquellos casos con una cavidad
de neumonectomía sin signos de empiema y fístulas de pequeño tamaño.
47
P-017
EXÉRESIS DE TUMOR DESMOIDE DORSAL Y HEMOTASIA CON TACHOSIL®
Pinos Vélez, Nathalie; Moreno Merino, Sergio; Lopez Porras, Marta; Zuñiga Sanchez,Gerardo;
Congregado Loscertales, Miguel; Jimenez Merchan, Rafael.
Hospital Universitario Virgen de la Macarena, Sevilla
OBJETIVOS:
Los tumores desmoides son tumores raros (2-4 personas por millón por año) que se derivan del
tejido conectivo y se caracterizan por tener un crecimiento lento, aspecto benigno y falta de
potencial metastásico, pero pueden ser invasivos de forma local (estructuras adyacentes,
músculo, hueso, vísceras) y en muchas ocasiones recurrentes, siendo su tratamiento definitivo el
quirúrgico con o sin radioterapia adyuvante. Son mas frecuentes a nivel abdominal y en casos
excepcionales a nivel extraabdominal por esta razón nos pareció interesante el caso que
presentamos a continuación.
MÉTODOS:
Presentamos el caso de una mujer de 51 años, con antecedentes de hipertensión arterial,
diabetes mellitus, obesidad moderada, depresión y ex fumadora de 90 paquete/año. Acudió por
tumoración dorsal gigante de crecimiento lento. Se realizó ecografía de tejidos blandos donde se
observó una lesión sólida, con depósitos cálcicos, vascularizada. El TAC de tórax confirmó la
tumoración sólida de 22,6cm en región dorsal, medial, sin comunicación con canal raquídeo, que
parecía depender de la musculatura paravertebral. En RM se vió tumoración voluminosa en el
subcutáneo de la región paravertebral dorsal derecha con componente de fibrosis y mixoide,
dándonos la sospecha diagnóstica de sarcoma frente a tumor desmoide, decidiéndose con estos
resultados la intervención quirúrgica.
RESULTADOS:
Con la paciente en decúbito prono y bajo anestesia general, se realizó incisión de 20cm sobre
tumoración dorsal, que comprometió piel y tejido celular subcutáneo, hasta llegar a tumoración
de 21x20x8 cm, que se fue disecando circunferencialmente hasta su base de implantación a
nivel costo vertebral, donde se evidenció infiltración de apófisis espinosas T11 y T12 que se
resecaron con pinza gubia, dejando expuesta la musculatura dorsal media ( músculo toracico
largo, músculos espinales y músculo espinal toracico). Para un mejor control hemostático se
colocó TachoSil® sobre lecho vertebral con excelentes resultados y dos drenajes de Jackson
Pratt. La intervención duró 90 minutos. Curso postoperatorio sin incidentes (24 horas de estancia
en UCI) con buena evolución clínica y radiológica por lo que se dió el alta al 6º día
postquirúrgico, sin complicaciones. El resultado de anatomía patológica informó de fibromatosis
tipo desmoide con bordes libres. Actualmente la paciente se encuentra bien, sin evidencia de
recidiva.
CONCLUSIÓN:
El tratamiento de elección de los tumores desmoides de pared torácica es la exéresis radical,
independientemente del tamaño tumoral. Cuando nos encontramos ante tumores gigantes que
dejan grandes lechos quirúrgicos con pequeños puntos hemorrágicos difusos, el control de la
hemostasia con la matriz adhesiva con fibrinógeno y trombina (TachoSil®) es de mucha utilidad
y debería ser tomada en cuenta.
48
P-018
SCHAWANNOMA TRAQUEAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Sebastián, Mªangeles; Rojo, Rafa; Rumbero, Juan Carlos; Hernandez, Lucia; Jimenez, Unai;
Lorenzo, Monica; Fernando, Marta; Casanova, Juan; Uribe-Etxebarria, Naia; Pac, Joaquin.
Hospital de Cruces, Barakaldo,
INTRODUCCIÓN
Los Swannomas son tumores benignos que se originan en las células de Schwann. Son tumores
raros y representan aproximadamente el 0,2% de todas las neoplasias intrapulmonares.
El primer caso de Swannoma endobronquial fue descrito en 1984 by Feidhaus el al.
Hay aproximadamente 50 informes de casos de Schwannoma endobronquial en la literatura
japonesa. Estos tumores han sido informados en asociación con neurofibromatosis y
normalmente ocurren en la tercera década de la vida.
Las presentaciones clínicas de Schwannoma endobronquial han incluido hemoptisis masiva,
neumonía postobstructiva, tos y disnea. Estos síntomas fueron asociados con la presencia de un
tumor solitario en la via aérea y los tratamientos han incluido cirugía abierta y resección
endoscópicaa.
Solo hay un caso descrito de Schwannoma múltiple endobronquial.
En este caso el seguimiento de los pacientes se realizó mediante broncoscopia regular y no se
requirió ningún tratamiento especifico para los Schwannomas.
OBJETIVO
Nuestro objetivo es presentar un caso raro de tumoración traqueal benigna que ocasionaba
obstrucción severa de la via aérea.
MATERIAL Y MÉTODO
Describimos el caso de un varón de 49 años con un tumor en pared traqueal que provocaba
disnea de mínimos esfuerzos. En nuestro hospital se le realizó TC y FBS que revelaron una
lesión traqueal indurada, muy vascularizada con pedículo de implantación en pared posterior
traqueal en su tercio medio accesible al tratamiento endoscópico y que estenosaba la luz
traqueal en un 70-80%. Pedículo accesible al tratamiento endoscópico.
La biopsia no fue concluyente, por lo que se programó para cirugía.
La cirugía consistió en resección endoscópica del pedículo con bipolar e instrumentación
bimanual mediante broncoscopia rígida y extracción dificultosa del tumor a través de cuerdas
dado el volumen de la pieza.
RESULTADOS
El postoperatorio transcurrió sin incidencias. No se presentaron complicaciones intra ni
postoperatorias inmediatas. El paciente presentó mejoría clínica de su respiración. La anatomía
patológica definitiva fue compatible con Swannoma polipoide.
La estancia hospitalaria fue de tres días. El seguimiento se realizó al mes con control mediante
broncoscopia y fue normal.
49
CONCLUSIONES
El Schwannoma traqueal es un tumor raro.
El tratamiento de estos tumores se realiza por cirugía abierta, pero al tratarse de una tumoración
benigna hemos pensado que la resección endoscópica es suficiente.
Es muy importante que el tumor traqueal tenga un pedículo accesible para conseguir una
resección completa por cirugía endoscópica.
La vía de elección dependerá de las características del tumor, la clínica del paciente y del criterio
del cirujano.
50
P-019
HERNIAS TRANSTORÁCICAS AGUDAS DE ORIGEN TRAUMÁTICO.
,
,
Loidi Lopez, Claudia ; Fernando Garay, Marta Lorenzo Martín, Monica Jimenez Maestre, Unai
(2)
(2)
; Rosado Rodríguez, Joel ; Hernandez Pérez, Lucia ; Sebastian Cuasante, María De Los
)
(2)
Ángeles ; Uribe-Etxebarria Lugariza-Aresti, Naia ; Rojo Marcos, Rafael ; Rumbero Sánchez,
,
Juan Carlos Pac Ferrer, Joanquín José .
Hospital Unversitario Cruces, Barakaldo
OBJETIVO:
Mostrar métodos utilizados para reparación de la pared y hemostasia de órganos tóracoabdominales.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de tres pacientes en los últimos dos años.
Analizaremos la causa del trauma, cirugía, material empleado, postoperatorio y complicaciones.
RESULTADOS:
1: Varón de 76 años, que en el contexto de una crisis asmática sufre una parada
cardiorrespiratoria. Tras 5 minutos de RCP avanzada, ingresa en UCI donde se objetiva
enfisema subcutáneo. Se realiza TAC descartando neumotórax, objetivando fracturas costales. 4
días más tarde, al ser extubado, comienza con aumento importante del enfisema subcutáneo. El
TAC urgente muestra hernia pulmonar a través de fracturas costales 4ª,5ª-6ª izquierdas. Se
realiza toracotomía de urgencia. Se identifica la hernia a través del tercer espacio intercostal con
fracturas desplazadas de 4º,5º y 6º costillas y laceraciones en parénquima pulmonar. Se procede
a sutura pulmonar y se añade tachosil ® con objetivo hemo-aerostático. Se realiza osteosíntesis
en fracturas con placas de titanio, y se coloca malla de PTFE cubriendo el defecto. Tras la
intervención el paciente es extubado sin complicaciones.
2: Varón, 28 años que con traumatismo tóraco-abdominal izquierdo secundario a motosierra. Se
realiza TAC tóraco-abdominal que muestra importante defecto de la pared, con fracturas costales
8º y 9º y neumotórax izquierdo. A través del defecto presenta evisceración gástrica y meso, con
hematoma esplénico, sin signos de sangrado activo. Se indica intervención quirúrgica urgente
conjunta con Cirugía General. Se revisa el tórax a través de toracotomía traumática
objetivándose fractura de 8 a 9º costillas. Se realiza fijación con alambre de la 8º costilla. Los
órganos herniados son reducidos y revisados sin mostrar lesiones. Se procede al cierre primario
del defecto diafragmático con puntos de seda. Se realiza laparoscopia exploradora objetivando
hematoma esplénico y se aplican hemostáticos, siendo eficaces. El paciente no presentó
complicaciones.
3: Varón, 71 años trasladado por precipitación de 5m en coche. Se realiza TAC donde se
objetivan fracturas costales de 6 a10 derechas, laceración hepática y hernia diafragmática de
grasa y colon a través de 7º espacio intercostal. Se decide exploración quirúrgica urgente junto a
Cirugía General. Se realiza un abordaje subcostal bilateral, realizando hemostasia del lecho
hepático con tachosil® y resección de intestino con anastomosis. Posteriormente toracotomía
anterolateral por 8º espacio intercostal. El paciente presenta rotura de 10 cm. de diámetro en
zona de aposición diafragmática con herniación hepática, grasa y colon. Se realiza resección de
7ª a 9ª costillas. Reparación diafragmática con cierre primario. Cobertura del defecto mediante
prótesis de goretex y osteosíntesis. El paciente presenta buena evolución en reanimación y
planta, por lo que es dado de alta por ambos servicios sin complicaciones.
CONCLUSIONES: La hernia traumática de la pared torácica es una entidad poco frecuente. Los
materiales empleados en ambos casos garantizaron la integridad y el sellado de las lesiones.
51
P-020
BULLAS DE LOCALIZACIÓN INFRECUENTE EN UN CASO DE NEUMOTÓRAX
ESPONTÁNEO PRIMARIO Y EL USO DE TACHOSIL COMO SELLANTE DE FUGAS AÉREAS
Macias Sotuela, Lidia; Campo-Cañaveral De La Cruz, José Luis; Hoyos Mejía, Lucas; Romero
Román, Alejandra; Gómez De Antonio, David; Naranjo Gómez, José Manuel; Crowley Carrasco,
Silvana; Córdoba Peláez, Mar; Varela De Ugarte, Andrés.
Hospital Puerta Hierro, Majadahonda
INTRODUCCIÓN
El neumotórax espontáneo primario es una entidad que afecta a paciente jóvenes, en su
mayoría varones, en la segunda y tercera décadas de la vida. Habitualmente se produce por la
rotura de pequeñas bullas o blebs subpleurales que suelen localizarse en regiones apicales o
paraseptales del pulmón.
CASO CLÍNICO
Se trata de un varón de 17 años, exfumador, sin antecedentes medicoquirúrgicos de interés más
que un neumotórax izquierdo recidivante que precisó drenaje torácico en dos ocasiones, por lo
que se programa para intervención quirúrgica.
Se realizó el estudio preoperatorio habitual con analítica completa, radiografía de tórax y
electrocardiograma, así como visita preanestésica, sin contraindicaciones para la cirugía.
Se realizó un abordaje toracoscópico por dos puertos y se halló una lesión bullosa en el fondo de
la cisura, no resecable mediane una resección en cuña, así como un vértice distrófico.
Se realizó una segmentectomía atípica incluyendo el vértice distrófico mediante endograpadoras
y se aplicó una plancha de Tachosil® sobre la lesión bullosa en la cisura. La plancha
hemostática se aplicó en seco y posteriormente se aplicaron dos torundas empapadas en suero
fisiológico para ejercer presión y humedecer el producto.
Finalmente, se realizó una pleurodesis mecánica con un rascador de bisturí. Se colocó un
drenaje pleural de 28 Fr y tras comprobar la correcta hemostasia y reexpansión pulmonar se
concluyó la intervención.
El postoperatorio transcurrió sin incidencias, se retiró el drenaje al primer día postoperatorio y el
paciente fue dado de alta al segundo día postoperatorio. No se han producido recidivas hasta el
momento.
52
P-021
FACTORES CON INFLUENCIA EN LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO DE PACIENTES
INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE DE CARCINOMA BRONCOPULMONAR (CBP).
Cilleruelo Ramos, Ángel; García Rico, Cristina; Loucel Bellino, Mauricio; Tavárez Estévez,
Wolker Antonio; Gregorio Crespo, Begoña; Matilla González, José María; Castanedo Allende,
Manuel; Martínez Mateo, Gloria; Muñoz Moreno, María Fe; García Yuste, Mariano.
Hospital Clínico Universitario, Valladolid,
INTRODUCCIÓN:
Estudio planteado en razón de: 1. Discrepancias en la estrategia del seguimiento a largo plazo
de los pacientes intervenidos de CBP. 2. Escasez de estudios al respecto. 3. Posibilidad de
análisis de nuestros datos.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio ambispectivo (retrospectivo sobre base de datos prospectiva) de pacientes intervenidos
de CBP entre 1979 y 1999. Establecimiento de 2 grupos: A) supervivientes menos de 10 años.
B) supervivientes más de 10 años. Variables consideradas: 1) Preoperatorias: Edad, sexo,
tabaquismo, EPOC, enfermedad cardiovascular y neoplasias previas. 2) Tumorales: tipo de
resección, histología, factores T, N y estadio tumoral (clasificación TNM de 2009). 3)
Postoperatorias: intervalo libre de enfermedad, recurrencia local y/o metastásica, nuevas
neoplasias. Comorbilidad surgida: Diabetes mellitus, EPOC, tabaquismo, enfermedad
cardiovascular, Estudio en pacientes Grupo B de supervivencia e incidencia y causa de
mortalidad a largo plazo (independiente, metástasis o recurrencia local).
Tratamiento estadístico: Comparabilidad de variables: t de student y chi cuadrado. Análisis
factores pronósticos: regresión logística. Supervivencia: Kaplan-Meier y regresión de Cox.
Análisis de la probabilidad individual de cada acontecimiento adverso y la fiabilidad del modelo
calculado en Curva ROC.
RESULTADOS:
638 pacientes. Grupo A: 430 (67,4%); Grupo B: 173 (28,7%); Perdidos: 35 (3,9%). Grupos
comparables en edad, sexo, histología y tipo de intervención.
Variables con influencia estadísticamente significativa en supervivencia mayor de 10 años: edad
(p=0,004), factor T (p=0,043), factor N (p=0,001), desarrollo de metástasis (Grupo A: 35%; Grupo
B: 8%; p=0,000) y recidiva (A: 26%; B: 5,8%; p=0,000).
La curva de supervivencia global de ambos grupos demostró que la principal pérdida de
pacientes se produce en los 2 primeros años, estabilizándose su descenso hasta el 5º, y
haciéndose prácticamente lineal hasta los 10. Por el contrario, la curva correspondiente a los
pacientes del Grupo B mostró una distribución lineal con morfología completamente diferente
(figura 1). El desarrollo de recidivas (riesgo relativo (RR):7,91; p=0,000; Intervalo de confianza
(IC) 95%: 1,93-32,34) y de nuevas neoplasias (RR:8,82; p=0,000; IC 95% 2,93-26,56) fueron las
únicas variables que influyeron significativamente en la supervivencia a largo plazo de estos
pacientes.
53
CONCLUSIONES:
Las variables preoperatorias con influencia en supervivencia mayor de 10 años son edad,
estadio, metástasis y recidiva. Entre los supervivientes de más 10 años, la supervivencia ulterior
se ve tan solo significativamente influenciada por el desarrollo de recidivas y de nuevas
neoplasias. De acuerdo con los resultados, podríamos recomendar el seguimiento regular a largo
plazo de estos pacientes por un equipo multidisciplinar, más allá de los 5 años recomendados
por las sociedades científicas.
54
P-022
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PRECOZ EN EL QUILOTÓRAX: ¿ES LA CIRUGÍA LA MEJOR
OPCIÓN?
Pinos Vélez, Nathalie; Moreno Merino, Sergio; Giron Arjona, Juan Carlos; Carmona Soto,
Patricia; Congregado Loscertales, Miguel; Jimenez Merchan, Rafael.
Hospital Universitario Virgen de la Macarena, Sevilla
OBJETIVOS:
El quilotórax es una complicación poco frecuente de la Cirugía Torácica y se ha relacionado con
intervenciones complejas sobre zonas donde discurre el conducto torácico. Cuando este aparece
existen dos opciones, el tratamiento dietético con ácidos grasos de cadena media o nutrición
parenteral total (NPT) y la cirugía mediante el clipaje del conducto torácico. A continuación les
presentamos cuatro casos de pacientes que presentaron quilotórax en el último año.
MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo de los casos de Quilotórax diagnosticados en el
último año en nuestro Servicio. Se analizaron variables como edad, sexo, localización,
diagnóstico, tratamiento, tipo de intervención, vías de abordaje, días de hospitalización y
complicaciones.
RESULTADOS:
Hemos estudiado 4 casos (2 hombres y 2 mujeres), con una media de edad de 65 años. El
diagnóstico al ingreso fué de tumoración mediastínica: 1 leiomioma calcificado derecho, 1 bocio
ectópico izquierdo, 1 quiste broncogénico derecho y 1 leucemia linfoide crónica (LLC). La
etiología del quilotórax fue postquirúrgica en 3 casos (post resección de las tumoraciones, dos
por videotoracoscopia derecha y una izquierda) y por la propia tumoración en 1 caso (paciente
con LLC). En los postquirúrgicos el quilotórax inicio a las 24 horas. Se opto por tratamiento
médico en dos casos (LLC y post resección de quiste broncogénico) y tratamiento quirúrgico en
los otros dos (a las 48 horas post quirúrgicas). En los pacientes con tratamiento conservador se
inició dieta con ácidos grasos de cadena media, siendo necesaria la NPT en el paciente con LLC
y en el grupo de tratamiento quirúrgico se realizó en los dos casos clipaje del conducto torácico
por videotoracoscopia derecha (100 minutos de media de tiempo quirúrgico). La resolución del
quilotórax fue inmediata post clipaje del conducto y con una media de 10º días en los que se
optó por manejo dietético. La media de hospitalización fue de 5º días en los que se realizó
cirugía precoz y de 27º días en el otro grupo. Existió una recidiva del quilotórax a los 5 días post
retirada del drenaje en el paciente con LLC que se resolvió a los 15º días de reiniciada la dieta
con ácidos grasos de cadena media (no se intervino la recidiva por que el paciente presentó
neumonía nosocomial que requirió UCI con soporte ventilatorio).
CONCLUSIÓN:
El quilotórax es una entidad rara que requiere un manejo especializado, el tratamiento quirúrgico
precoz mediante el clipaje del conducto torácico por videotoracoscopia derecha es una opción
útil con buenos resultados inmediatos, presentando una media de estancia hospitalaria más
corta que con tratamiento conservador y por ende la recuperación del paciente es mas rápida.
55
P-023
RESECCIÓN DE LA OREJUELA IZQUIERDA POR TORACOSCOPIA EN PACIENTES CON
FIBRILACIÓN AURICULAR. INDICACIONES Y TÉCNICA QUIRÚRGICA.
Gallego Poveda, Javier; Ferreira, Ricardo; Sena, André; Junqueira, Nadia; I Oliveira, Eduardo;
Lucas Nobre, Ângelo.
HOSPITAL SANTA MARIA, LISBOA
OBJETIVO:
Mostrar las indicaciones y la técnica quirúrgica para resección de la orejuela izquierda por
Videotoracoscopia para prevención de Accidentes Cerebrovasculares en pacientes con
Fibrilación Auricular.
MATERIAL Y MÉTODOS:
La orejuela izquierda es una pequeña cámara del corazón que se adjunta a la aurícula izquierda.
En el caso de la fibrilación auricular, la orejuela pierde su capacidad de contraerse y la sangre se
estanca en ella y puede formar trombos. Accidentes cerebrovasculares (ACV) pueden resultar de
la obstrucción repentina de arterias cerebrales causados por trombos que se liberan de la
orejuela izquierda en el torrente sanguíneo. Los anticoagulantes se utilizan típicamente para
reducir el riesgo de formación de trombos y, por tanto, los accidentes cerebrovasculares. Sin
embargo, una fracción significativa de los pacientes sufren sangrado o simplemente no tolera
estos fármacos. La resección de la orejuela auricular es una alternativa adecuada para este
grupo de pacientes, lo que reduce significativamente el riesgo de ictus en pacientes con
fibrilación auricular.
Por Videotoracoscopia la orejuela izquierda se reseca en la base. Varios dispositivos pueden ser
utilizados como las suturas mecánicas o clips específicos para este fin. La resección de la
orejuela con suturas mecánicas puede ser complementado con el uso de colas biológicos para
garantizar el sellado y evitar la hemorragia.
La vía de abordaje puede ser com 3 puertos con trocares o con una pequeña incisión, puerto
único con apoyo de VATS.
RESULTADOS:
Los resultados de esta técnica están demostrados en diferentes estudios en la literatura en
cuanto a seguridad y efectividad del tratamiento. En nuestro servicio es una actividad que
estamos realizando de forma sistemática en pacientes que cumplen las indicaciones para
realizar el tratamiento.
CONCLUSIONES
La resección de la orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular es un tratamiento
efectivo para evitar accidentes cerebrovasculares. El abordaje mínimamente invasivo por Video
toracoscopia puede ser una alternativa al cierre percutáneo que realiza cardiología de
intervención y una oportunidad para desarrollar una nueva área de tratamiento en la cirugía
torácica videoasistida.
56
P-024
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DE UNA TORSIÓN LOBAR SUPERIOR IZQUIERDA COMO
COMPLICACIÓN DE UNA RESECCIÓN LOBAR INFERIOR VIDEOASISTIDA.
Rivo Vázquez, Eduardo; Quiroga Martínez, Jorge; Moldes Rodríguez, Milagros; Obeso Carillo,
Gerardo Andrés; Martínez De Alegría Alonso, Anxo Xosé; García Prim, José María.
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela,
OBJETIVOS:
La torsión lobar es una entidad rara, descrita con más frecuencia en el lóbulo medio tras
diferentes procedimientos. Se trata de una complicación grave por lo que su diagnóstico precoz
es de vital importancia. Este trabajo pretende describir la presentación clínica, así como el
diagnóstico por imagen -tanto con radiología simple como tomografía computada multidetector
(TCMD)-, de una torsión del lóbulo pulmonar superior izquierdo (LSI) diagnosticada tras una
lobectomía inferior videoasistida.
MÉTODOS:
Presentamos el caso de una mujer de 72 años diagnosticada de un adenocarcinoma en el lóbulo
pulmonar inferior izquierdo (LII). Entre sus antecedentes destacaba una mastectomía izquierda
por una neoplasia 25 años antes.
La TC preoperatoria mostraba una masa pulmonar de 5,5 x 3,8 cm en los segmentos superior y
póstero-basal del LII. Broncoscópicamente se observaba en la entrada del bronquio del
segmento superior del LII. La biopsia transbronquial fue compatible con un adenocarcinoma.
Mediante una VATS por una puerta más una minitoracotomía axilar de asistencia se practicó una
lobectomía inferior izquierda reglada y linfadenectomía sistemática. El postoperatorio inmediato
transcurrió de forma satisfactoria siendo dada de alta de la unidad de críticos a las 24h. A su
llegada a la planta la paciente desarrolló un cuadro de malestar general sin datos clínicos ni
analíticos de infección o insuficiencia respiratoria. El débito del drenaje se mantuvo por encima
de los 500cc/24h con aspecto hemático y anemización progresiva que requirió la transfusión de
dos concentrados de hematíes. La radiología simple evolucionó desde un estudio postoperatorio
inmediato normal hacia la condensación del LSI remanente y un posterior defecto de
reexpansión a las 48h. Con la sospecha de una torsión lobar se realizó una TCMD con
reconstrucciones multiplanares que mostró una extensa enfermedad pulmonar izquierda difusa,
constituída por áreas de consolidación, vidrio esmerilado y engrosamientos septales en relación
con edema/hemorragia pulmonar, así como ausencia de tinción del árbol arterial y venoso
pulmonar izquierdo, sugestivo de desvascularización. Se observó también un afilamiento brusco
con oclusión completa de arteria pulmonar izda y vena pulmonar superior ipsilateral, en
proximidad del bronquio izquierdo, con realce tardío de vasculatura pulmonar en posición
invertida, lo que sugirió una probable torsión del LSI.
RESULTADOS:
Con el diagnóstico clínco-radiológico establecido se practicó a las 48 horas una toracotomía
axilar sobre la incisión previa que confirmó la torsión lobar de 180º en sentido antihorario (língula
hacia el vértice y ápex en receso póstero-inferior). Se detorsionó el lóbulo que se muestró
hepatizado e inviable, por lo que se completó la neumonectomía y se cubrio el muñón bronquial
con grasa pericárdica. Tras revertir farmacológicamente una fibrilación auricular paroxística la
paciente fue dada de alta al noveno día postoperatorio.
57
CONCLUSIONES:
La TCMD permite el diagnóstico preciso de la torsión lobar superior izquierda. Aun cuando se
trata de una complicación infrecuente, su realización precoz permitiría indicar la reintervención
cuando el parénquima pulmonar torsionado todavía resulta viable.
58
P-025
RESECCIÓN DE METÁSTASIS MÚLTIPLES PULMONARES CON AHORRO DE
PARÉNQUIMA
(1)
(1)
(1)
Fraile Olivero, Carlos Alfredo ; Cal Vazquez, Maria Isabel ; Calatayud Gastardi, Joaquin ;
(1)
(1)
(1)
Gómez Martinez, Ana Maria ; Jarabo Sarceda, José Ramón ; Fernandez Martín, Elena ;
(2)
(1)
(1)
Milla Collado, Lucia ; Carracedo Calvo, Franciso ; Hernando Trancho, Florentino .
(1)
Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Madrid;
(2)
Hospital de Navarra, Pamplona, Pamplona.
OBJETIVO
La resección de metástasis pulmonares (MP) con láser es una técnica reciente que se encuentra
en clara expansión. El método se basa en la emisión de una longitud de onda al tejido que
absorben diferentes estructuras. Una de sus ventajas es el ahorro de parénquima, que permite
mantener la función pulmonar y posibilita futuras resecciones. Conociendo los principios básicos
para manejar el láser, el procedimiento quirúrgico es el habitual, mediante toracotomía,
localización de la lesión, extirpación de la misma con láser y posterior estudio histológico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, realizado a partir de una base de datos de recogida prospectiva, de los
pacientes con imagen de lesión parenquimatosa sugerente de MP entre Enero de 2010 y
Noviembre de 2014 y son seleccionados para tratamiento quirúrgico. Se realiza toracotomía
posterolateral, inspección y palpación del parénquima pulmonar resecando todas las lesiones
identificadas con láser diodo quirúrgico de 60W, con amplitud de onda de 1318 nm. de la marca
Rolle & Rolle que permite cortar sellando a la vez la superficie de corte. Esto permite actuar
cerca de la lesión y por ello preservar más pulmón sano. A pesar de la supuesta bondad de la
resección con láser, consideramos adecuado suturar el lecho dejando sellante sobre el mismo.
El manejo intraoperatorio anestésico y postquirúrgico es igual que la técnica convencional. Se
analizan datos demográficos como edad, y sexo, número de resecciones, tiempo de cirugía,
estancia hospitalaria y complicaciones derivadas del procedimiento.
RESULTADOS
Se han intervenido 14 varones y 6 mujeres, con edad media de 62 años (r: 33-80). Destacan 14
con antecedentes de carcinoma colorrectal (8 de recto y 6 de colon), otros 5 pacientes con otros
tumores y uno sin antecedente tumoral. El tiempo quirúrgico ha sido de 197 minutos (r: 81-546).
Se realizó sutura de los lechos quirúrgicos y utilización de sellante en 19 casos, en 3 sólo sutura
y en 2 no se utilizó nada. La media de resecciones realizadas fue de 3 (r: 1-6), asociándose
lobectomía pulmonar en 2 casos. La histología ha mostrado: en 2 casos nódulos necróticos, en 2
hamartomas, en 2 sarcoma, en 1 tumor, en 1 carcinoma de pulmón, siendo el resto metástasis
de neo de colon-recto. Se presentaron complicaciones en 6 procedimientos (el 26% de los
casos), sin mortalidad postoperatoria.
CONCLUSIONES
Aunque no existen ensayos randomizados que evaluen los beneficios de la resección de
Metástasis pulmonares, múltiples reportes de casos y series pequeñas demuestran que la
resección prolonga la supervivencia y la cura fue alcanzada en algunos casos. Se pueden
beneficiar de esta técnica los pacientes con múltiples metástasis pulmonares que precisan
preservación de parénquima pulmonar. Es una técnica segura que posibilita la resección
quirúrgica inicial de nódulos pulmonares de localización central, evitando resecciones
pulmonares mayores. Las complicaciones son superponibles a las de resección con
Endosuturas.
59
P-026
TRATAMIENTO DEL EMPIEMA PLEURAL POR CÁNDIDA ALBICANS
Cubillas Martin, Hugo; Vaquero Cacho, Manuel; Rodríguez Rodríguez, Jesús; Pérez Méndez,
Itzell; Aragón Valverde, Javier; Barba Tamargo, Francisco; Montesinos Encalada, Mario;
Gutiérrez Pérez, Alexia.
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo,
OBJETIVOS
Analizar las características clínicas, los factores asociados y la evolución de los pacientes con
empiema por Cándida albicans y tratados con anfotericina B intrapleural en nuestro centro.
MÉTODO
Realizamos un análisis retrospectivo descriptivo de los pacientes diagnosticados de empiema
pleural por Cándida albicans desde septiembre de 2013 a diciembre de 2014 y tratados con
anfotericina B intrapleural en nuestro hospital.
Los criterios para el diagnóstico de empiema fúngico fueron: 1) aislamiento de Cándida en
líquido pleural; 2) signos de infección: fiebre (temperatura >38°C) y leucocitosis > 10.000/μL; y 3)
aislamiento de Cándida en líquido pleural en más de una ocasión, o en líquido pleural y en otras
muestras como sangre, esputos o heridas quirúrgicas que demuestren invasión tisular.
Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores asociados, hábitos tóxicos, sintomatología,
alteraciones radiológicas, estudios microbiológicos, tratamiento y evolución.
RESULTADOS
Se analizaron 3 pacientes varones. El primer caso se trata de un paciente de 46 años, sin
patológica orgánica ni metabólica conocida ni hábitos tóxicos, que ingresa con el diagnóstico
radiológico de derrame paraneumónico en base izquierda acompañado de fiebre, tos con
expectoración purulenta y celulitis en pared torácica y que 2 semanas antes había presentado
neumonía basal izquierda tratada empíricamente con amoxicilina-clavulánico. El segundo caso
corresponde a un paciente de 55 años , exfumador, que ingresa por atelectasia completa y
derrame en hemitórax izquierdo, realizándose broncoscopia rígida y objetivándose lesión
endobronquial en carina de bifurcación de bronquios lobares con extracción de la lesión y
permeabilización de vía aérea, siendo compatible en la anatomía patológica con hamartoma
condroide endobronquial, posteriormente requirió neumonectomía izquierda por pulmón
destruens y empiema pleural. El tercer caso es un paciente de 75 años, asmático, sin hábitos
tóxicos ni otros antecedentes de interés, que en el postoperatorio de reparación de perforación
esofágica espontánea (Sd de Boerhaave) presenta derrame pleural basal derecho con signos de
sepsis.
En los 3 casos los cultivos de líquido pleural fueron positivos para Cándida colocándose drenaje
torácico con un tubo excepto en el caso de la neumonectomía que se dejó intraoperatorio un
sistema de lavados con 2 tubos: apical y basal. Los 3 cumplían criterios de empiema por
Cándida iniciándose tratamiento sistémico con fluconazol (200mg/24h) y realizándose pauta de
lavados con anfotericina B deoxicolato intrapleural (20mg en 250cc de agua destilada) cada 12h
durante 3 días. Se asoció tratamiento fibrinolítico intrapleural con uroquinasa (100.000 UI/12h)
excepto en el neumonectomizado.
La evolución clínica y radiológica fue satisfactoria. Los cultivos micológicos de control de líquido
pleural resultaron negativos. No falleció ningún paciente. La estancia media de hospitalización
fue de 43 días (15-90).
60
CONCLUSIONES
Los empiemas fúngicos son raros y están asociados con una elevada mortalidad. El género
Cándida es el patógeno más importante, siendo la especie más frecuente en los empiemas
Cándida albicans seguida de Cándida tropicalis. Planteamos el uso sistemático de lavados
intrapleurales con anfotericina B ya que fueron realmente efectivos con resolución del empiema,
negativización de los cultivos y curación de los pacientes.
61
P-027
MALT DE ORIGEN PULMONAR, UNA PATOLOGÍA DESCONOCIDA?
Hoyos, Lucas; Romero, Alejandra; Macias, Lidia; Naranjo, Jose Manuel; Cordoba, Maria Del Mar;
Gomez De Antonio, David; Campo Cañaveral, Jose Luis; Crowley, Silvana; Varela, Andres.
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda,
INTRODUCCIÓN
El Linfoma asociado a mucosas (MALT) pulmonar es un tumor extremadamente raro, supone
menos del 3% de los Linfomas no Hodgking (LNH) extranodales y menos del 0.5% de todos los
tumores de origen pulmonar. Se define como una proliferación monoclonal de células linfoides
que afecta uno o ambos pulmones, y se considera limitado cuando no se documenta afección de
otro órgano durante los siguientes 3 meses al diagnóstico.
MÉTODO:
Descripción de los casos diagnosticados en nuestra institución en el periodo comprendido entre
septiembre de 2008 y junio 2014.
RESULTADOS:
El Caso 1 es un varón de 66 años que consulta por episodio de hemoptisis aislada y disnea
progresiva, en la radiografía de tórax se identifica derrame pleural importante, caracterizado
como exudado hemorrágico, mientras que la tomografía muestra una lesión consolidativa de
lóbulo medio y engrosamiento nodular de la pleura parietal (Figura 1). Se realiza una biopsia
videotoracoscopica que establece el diagnóstico. . El Caso 2 es un varón de 69 con
antecedentes de tabaquismo, tuberculosis parcialmente tratada en la infancia y adenocarcinoma
de colon intervenido 6 meses atrás. Se identifica un nódulo de 3 cm en lóbulo superior derecho
(Figura 1). Se realiza resección del nodulo diagnosticandose de linfoma MALT. Durante el
estudio de extensión se documenta afectación gástrica asociada con presencia de infección por
H pylori
Ambos casos presentan idéntico patrón inmunohistoquimico (CD 20 +, BCLC +, CD 3- , CD10 -,
Ciclina D1 –), sin embargo soloel caso 1, asocia la mutacion 14q32. Se administra quimioterapia
en ambos casos (rituximab/ bendamustina y CVP (ciclofofamida, vinblastina y prednisona)
respectivamente, con buena tolerancia. Ambos pacientes están vivos y libres de enfermedad
hasta la fecha (78 y 8 meses respectivamente)
CONCLUSIONES:
El Linfoma MALT pulmonar es una patología rara y de comportamiento
típicamente benigno.
No existe patrón radiológico típico lo que reduce el índice de sospecha en especial en paciente
paucisintomaticos.
Se desconocen los factores de riesgo asociados con la enfermedad así como las condiciones
agravantes en estos pacientes.
Tanto el tratamiento quirúrgico en estadios localizados, como la quimioterapia sistémica son
esquemas de tratamiento aceptados.
62
PO- 001
RESULTADOS DEL TRASPLANTE PULMONAR EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN
PULMONAR DEL GRUPO I.
Ávila Martínez, Regulo Jose; Mariscal, Andrea; Martínez, Ivan; Meneses, Jose Carlos; Marron,
Carmen; Díaz Hellin, Vicente; Gonzalez, Olga; Lopez, Eloisa; Del Real, Maribel; De Pablo, Alicia;
Gámez García, Pablo.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
OBJETIVO:
Analizar y describir la experiencia del programa de trasplante pulmonar del Hospital Universitario
12 de Octubre de Madrid, desde que se incorporaron receptores con HAPi con una fecha
comprendida entre enero 2010 y Julio 2014.
METODOS:
Se trata de un estudio descriptivo de todos los pacientes con HPAi que han sido incluidos en
lista de espera desde Enero de 2010 hasta Julio de 2014, en la Unidad de Trasplante Pulmonar
del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Se analizaron retrospectivamente en total 22 pacientes que se han incluido en lista de espera en
el periodo de tiempo descrito.
Se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo, IMC, clase funcional de insuficiencia
cardiaca congestiva (ICC) de la NYHA, tiempo en lista de espera, índice cardiaco, escala LAS,
tiempo en lista de espera hasta el trasplante, pacientes ingresados, ECMO como puente,
isquemia del primer y segundo pulmón, tiempo de CEC, días de ingreso en UCI, traqueostomia,
mortalidad a los 30 días, disfunción primaria del injerto, supervivencia en días, mortalidad post
trasplante,
El análisis estadístico se realizó utilizando el programa estadístico SPSS 17.0.
RESULTADOS:
Se han incluido en total 22 pacientes en lista de espera con diagnóstico de HPA primaria desde
enero de 2010, de ellos se han trasplantado 17 pacientes, permanecen 3 en lista, ha fallecido
uno en lista de espera (una paciente salió de lista y murió por causa infecciosa).
La edad media es de 43.1 años (±12,55) y 9 pacientes son mujeres.
El tiempo medio en lista de espera hasta el trasplante es de 149.3 (±12,55) días. Seis pacientes
estaban ingresados el día del trasplante, y de ellos 3 requirieron ECMO como puente para el
trasplante y se realizaron de manera preferente. Todos los pacientes fueron canulados para la
ECMO con anestesia local y sedación y se mantuvieron sin intubar y durante la colocación y
hasta el momento del trasplante.
La presión arterial pulmonar media es de 59,3 (±16,93) mmHg. La PAPs media es de 94.82 (DS+22,68). Todas la cirugías se realizaron en circulación extracorporea con un tiempo medio de
281.69 minutos (±62.096), se administró en todos los casos óxido nítrico y drogas vasoactivas,
durante la cirugía y durante el postoperatorio inmediato.
El tiempo de ventilación mecánica es 12,94 (±9,85) días, a 12 (70.6%) pacientes se les realiza
traqueostomía. La estancia media en REA es de 17.65 (±12,03) días y la hospitalaria es de
41.35 (±12,03) días.
La evolución postoperatoria es satisfactoria en 16 casos, y sólo fallece un paciente (6%) en el día
10 del postoperatorio. Los 15 pacientes restantes (88%) permanecen vivos con una evolución
satisfactoria y una supervivencia media de 1080,47 días.
63
Las complicaciones postoperatorias fueron: siete casos de Insuficiencia Renal Aguda , DPI en 9
casos, 7 Casos de arritmias cardiacas (6 Fibrilación auricular y 1 Taquicardia ventricular)
En 12 pacientes se utilizó la ultrafiltración como terapia en el postoperatorio.
CONCLUSIÓN:
La media de supervivencia de nuestros pacientes de 1080,47 días con una tasa de supervivencia
durante el primer año en torno al 90 %,
64
PO- 002
EPOC Y TRASPLANTE PUMONAR. MODELOS DE RIESGO DE SUPERVIVENCIA.
(1)
(1)
(1)
Cerón Navarro, Jose ; Peñafiel Guzman, Sebastian ; Libreros Niño, Alejandra ; Baquero
(1)
(1)
(2)
Velandia, Diana ; Jordá Aragón, Carlos ; De Aguiar Quevedo, Karol ; Peñalver Cuesta, Juan
(2)
(2)
Carlos ; Padilla Alarcón, Jose .
(1)
Hospital Universitario La Fe, Valencia,
Valencia
(2)
Fundación Instituto Valenciano de Oncología,
INTRODUCCIÓN.
El trasplante pulmonar (TP) es una alternativa terapéutica eficaz para los pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en situación terminal. Sin embargo, los
resultados en términos de supervivencia, distan de los deseados, estando en torno al 50% a los
cinco años, dada la elevada mortalidad que presenta. El objetivo del presente trabajo es analizar
los factores de riesgo que condicionan la supervivencia a largo plazo y construir modelos de
riesgo capaces de precedir la misma.
MATERIAL Y MÉTODO.
Estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a un TP por EPOC en nuestro hospital desde
1991 hasta 2008. Se analizaron variables demográficas, tabaquismo, dependencia de
tratamiento corticoideo, FEV1, índice BODE, presencia de bronquiectasias, tipo de trasplante
unipulmonar versus bipulmonar, uso de circulación extracorpórea (CEC), edad del donante, y la
relación entre la Presión arterial de Oxigeno/ Fracción Inspirada de Oxigeno (PaO 2/FiO2) en las
primeras 24 horas. Las variables continuas se expresaron en media ± desviación estándar y las
variables categóricas en frecuencias absolutas y porcentajes. Se utilizó para el análisis
multivariante el modelo de regresión de Cox. Para la confección de los grupos de riesgo, se
dividió la muestra en tres grupos, con puntos de corte en la media ± desviación estándar del
riesgo individual. Las curvas de supervivencia (Kapplan-Meier) se compararon mediante el test
de tendencia. Se estableció como significativa p≤0,05.
RESULTADOS.
Se trasplantaron 107 pacientes (88% varones) con edad media de 52,58±8,05 años. El consumo
acumulado de tabaco fue de 29,48±22,94 años/paquete (a/p). El 61,7% estaban en tratamiento
corticoideo preTP. El FEV1 medio preTP fue 21,58±6,28%. La puntuación BODE de la serie fue
7,24 (rango 3-10). El 12,1% de los pacientes presentaban bronquiectasias asociadas. Se
realizaron 76 TP bilaterales y 31 unilaterales, con un 14% de necesidad de CEC. La edad media
del donante fue de 35,06±13,9 años. La PaO2/FiO2 en las primeras 24 horas posTP fue de
312,5±100,5.
La supervivencia global de la serie fue del 40,9% a los 5 años, con una mediana de 2,36 años
(IC 95%: 1,26-3,46). En el análisis multivariante, el tabaquismo (>70 a/p), la presencia de
bronquiectasias, la edad del donante y la PaO2/FiO2 a las 24 horas, fueron factores de riesgo
significativo. Con las variables identificadas se construyó un modelo de riesgo que dividió la
muestra en tres grupos (bajo, medio y alto riesgo) con supervivencias a 5 años de 81,3%, 40,4%
y 5,9% respectivamente (p=0,0001). Se realizó la validación interna del modelo de riesgo,
subdividiendo la muestra en dos grupos (uno para el cálculo y el otro para la validación)
resultando la validación significativa (p=0,004).
65
CONCLUSIONES.
El TP en la EPOC es un procedimiento con una supervivencia limitada, influenciada por factores
del receptor, del donante y del propio injerto. Es posible construir modelos de riesgo capaces de
predecir la evolución de estos pacientes en términos de supervivencia. Es necesaria la validación
de los distintos modelos en series externas, antes de extraer conclusiones definitivas.
66
PO- 003
EVOLUCIÓN Y FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD TRAS TRASPLANTE
PULMONAR POR FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
Arango Tomás, Elisabet; Algar Algar, Francisco Javier; Cerezo Madueño, Francisco; Carrasco
Fuentes, Guadalupe; Alvarez Kindelán, Antonio; Baamonde Laborda, Carlos Alfonso; Salvatierra
Velázquez, Angel.
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba,
OBJETIVOS
La alta mortalidad temprana después del trasplante por FPI no está todavía bien controlada y
algún aspecto diferente sigue debatiendo. El objetivo de este estudio es evaluar nuestra
experiencia en 20 años para identificar los factores que podrían mejorar los resultados a corto
plazo.
MÉTODOS
Estudio retrospectivo de una cohorte de 117 pacientes con FPI sometidos a trasplante de pulmón
en nuestro centro entre enero de 1994 y diciembre de 2014. Las variables preoperatorias y
postoperatorias se compararon mediante test de t-Student y prueba de Chi-cuadrado. Las
variables significativas del análisis univariante se introdujeron en una regresión logística posterior
para el estudio multivariante.
RESULTADOS
Desde el comienzo de nuestro programa de trasplantes en octubre de 1993 se han realizado 427
trasplantes de pulmón en un total de 20 años. Entre ellos, 117 pacientes fueron sometidos a
trasplante pulmonar por Fibrosis Pulmonar Idiopática, de los cuales se realizaron: 98 (83,8%)
trasplantes unilaterales (31 izquierdos y 67 derechos) y 19 (16,2%) trasplantes bilaterales (18
bipulmonares, 1 bilobar). Se utilizaron injertos de donantes: menores de 55 años (69,2%), con
PaO2/FiO2> 350 (94,9%), y menos de 3 días de intubación (69,2%). Hubo 25 rechazos agudos,
11 disfunciones primarias del injerto, y 25 infecciones respiratorias, durante el postoperatorio en
UCI. La mortalidad precoz (al mes) fue de 25 pacientes (21,4%). Tabla1.
67
N
Hombres/ Mujeres
Edad
Receptores mayores
de 55 años
Lista de espera
(dias)
Corticoterapia
Unilateral


1994-1998
22
17/5
46 ±12
1999-2003
30
18/12
53 ±10
2004-2008
30
25/5
54 ±10
2009-2014
35
28/7
55 ±9
22.7% (5)
43.3% (13)
56.7% (17)
57.1% (20)
81 [1-313]
149 [3-454]
145 [0-609]
288 [60-1095]
81.8%
16/22 (72.7%)
29.6%
24/30 (80%)
26.7%
26/30 (86,7%)
37.1%
32/35 (91,4%)


Derecho
Izquierdo


6(27.3%)
10(45,4%)


15(50%)
9(30%)


19(63,3%)
7(23,3%)
Bilateral
6/22 (27,3%)
6/30 (20%)
4/30 (13,3%)
3/35 (8,6%)
 2 pulmón
 2 lóbulos
Isquemia 1º pulmón
Isquemia 2º pulmón
Mortalidad temprana
Mortalidad
Temprana según
tipo de Tx
(Uni/Bipulmonar)
 6(27.3%)
 0
357min
546min
27,3% (6)
 6 (20%)
 0
307min
466min
23,3% (7)
 4 (13,3%)
 0
293min
446min
20% (6)
 2 (5,7%)
 1(2,9%)
306min
420min
17,1% (6)
5/1
6/1
6/0
6/0
Se realizó un análisis multivariante de la mortalidad temprana mediante regresión logística y se
identificaron los siguientes factores de riesgo independientes: la edad del receptor menor de 55
años (p = 0,042) [OR = 2,98], los trasplantes unipulmonares (p = 0,001) [OR = 5,226], y el
tratamiento corticoesteroideo previo (p = 0,05) [OR = 5,128].
CONCLUSIÓN
A pesar del aumento de la edad de los receptores de trasplante, hemos observado una
disminución de la mortalidad de hasta casi la mitad en comparación con los resultados iniciales.
De acuerdo con nuestros resultados, el riesgo de mortalidad en pacientes menores de 55 años
es independiente del tipo de trasplante (simple o doble), siendo mayor si se presenta un
trasplante unipulmonar. Además, debe reducirse el tratamiento corticosteroideo previo con el fin
de disminuir la mortalidad temprana.
68
27(77,1%)
5(14,3%)
PO- 004
TUMORES PRIMARIOS MALIGNOS DE PARED TORACICA
Libreros Niño, Eugenia Alejandra; Peñafiel Guzman, Sebastian; Baquero Velandia, Diana; Cerón
Navarro, Jose; Jorda Aragón, Carlos; Escrivá Peiró, Juan; Sales Badia, Gabriel; Calvo Medina,
Victor; Pastor Guillem, Juan.
Hospital Universitario La Fe, Valencia, valencia
INTRODUCCIÓN
Los tumores primarios malignos de pared torácica (TPT) son poco frecuentes con una incidencia
de < 2% de la población y el 5% de todas las neoplasias torácicas. Los tumores malignos más
frecuentes son condrosarcoma, ostosarcoma, sarcoma de Ewing.
La resección quirúrgica “escisión en bloque del tumor primario” es el componente esencial del
tratamiento. Es un procedimiento seguro con baja morbilidad y una mortalidad de menos del 1%.
La supervivencia a los 5 años es del 60% y puede haber una recurrencia hasta en el 50% de los
pacientes, con una supervivencia a los 5 años del 17%.
El objetivo del presente trabajo es analizar los resultados en términos de supervivencia de los
TPT resecados y su patrón de recidiva.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes intervenidos por TPT en nuestro
hospital entre enero de 2009 y diciembre de 2014. Se analizaron las variables demográficas,
clínica, tratamiento, mortalidad perioperatoria, histología del tumor, aparición de recidivas, tiempo
libre de enfermedad y supervivencia. Las variables continuas se expresaron como media ± DE y
las categóricas como frecuencia absoluta y porcentaje. Para el análisis de supervivencia se
utilizó el método de Kaplan-Meier.
RESULTADOS
Se intervinieron un total de 8 pacientes (50% hombres, 50% mujeres) con una media de edad de
37,62 ± 15,03 años. El síntoma más frecuente fue tumoración costal, seguido de dolor torácico.
La localización del tumor fue: costal en 6 pacientes (75%) y esternal en 2 pacientes (25%).
El procedimiento quirúrgico realizado fue resección costal con una media de 2,33 ± de costillas
resecadas +/- toracomioplastia de reconstrucción (6 pacientes) y esternectomía. (2 pacientes).
No hubo mortalidad perioperatoria.
El resultado anatomo-patológico fue: 3 condrosarcomas (37,5%), 3 osteosarcomas (37,5%), y 2
Sarcomas de Ewing (25%).
Durante el seguimiento (18,37 meses (1-43 meses)) se detectaron 3 pacientes con recidiva
locoregional (37,5%) más enfermedad metastásica en pleura y pulmón (2 pacientes) y
metástasis peritoneal (1 paciente), todos ellos fallecidos. Cinco pacientes (62,5%) se
encuentran libres de enfermedad.
El periodo libre de enfermedad fue de 16,28 meses +/- 2,02 con un IC del 95% (12,32 – 20,24).
El tiempo de supervivencia medio fue de 13,28 meses +/- 3,29 con un IC del 95% (6,82 –
19,75).
CONCLUSIONES
Los sarcomas de tejidos blandos de pared torácica son una patología infrecuente. La cirugía
forma parte del tratamiento con una tasa de mortalidad del 0% en nuestra experiencia. Durante
el seguimiento es frecuente la recidiva locoregional y a distancia que suele condicionar la
supervivencia.
69
PO- 005
SUPERVIVENCIA DEL ADENOCARCINOMA PULMONAR EN UNA SERIE QUIRÚRGICA
CON 18 AÑOS DE SEGUIMIENTO. ¿INFLUYE EL SUBTIPO HISTOLÓGICO?
Baldó Padró, Xavier; Rodríguez Gómez, Carmen María; Rubio Garay, Matilde Magdalena;
Sebastián Quetglás, Fernando.
Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona,
OBJETIVOS
En el presente estudio analizamos de forma retrospectiva si la nueva clasificación de los
adenocarcinomas pulmonares tiene influencia en la supervivencia de este tipo de tumores en
nuestra serie quirúrgica
MÉTODO
De los 1193 casos de nuestra serie quirúrgica que engloba el periodo febrero de 1996 a
noviembre de 2014, analizamos retrospectivamente los 397 casos de adenocarcinomas y los
redistribuimos, analizando todos los informes de anatomía patológica, en 6 categorías: lepidico,
acinar, papilar, micropapilar mucinoso y sólido. Una vez reclasificados, analizamos la
supervivencia a cinco años de los distintos subtipos mediante un análisis Kaplan Meier.
Asimismo realizamos un análisis multivariante para ver si el subtipo histológico era un factor
independiente para la supervivencia mediante regresión logística de Cox. Todos los datos se
analizaron con la versión 20 del programa estadístico SPSS®.
RESULTADOS
Los 397 adenocarcinomas de la serie se subdividieron en 26 lepídicos, 234 acinares, 17
papilares, 2 micropapilares, 6 mucinosos, 54 sólidos. Dado el bajo número de algunos subtipos,
los agrupamos en lepídicos, acinares, sólidos y otros. Así tras el análisis de supervivencia
Kaplan Meier, observamos que la supervivencia global de los adenocarcinomas es del 64.5% a 5
años, siendo la del subtipo lepídico del 75%, del acinar del 62.3, del sólido del 59% y la del grupo
otros del 69.9%. El análisis univariante Chi-cuadrado muestra que existen diferencias
significativas (p=0.034) en la supervivencia en función del subtipo histológico. Y en la regresión
de Cox analizando solo el subtipo histológico observamos que el subtipo acinar tiene un Riesgo
relativo (RR)=1.78 (p=NS), el subtipo sólido tiene un RR=2.58 (p=0.048) y el subgrupo otros
tiene un RR =2.67 (p=0.034) respecto al subtipo lepídico. Si efectuamos un análisis multivariante
con variables como estadiaje, edad, sexo y tabaquismo, observamos que se mantiene el mayor
riesgo den los subtipos acinar, sólido y otros respecto al lepídico (RR 1.37, RR=1.42 y RR 1.52
respectivamente), pero pierden la significación estadística.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de la serie quirúrgica de adenocarcinomas observamos que la supervivencia
global del adenocarcinoma en nuestra serie es del 64.5%. El subtipo histológico tiene cierta
tendencia a influir en la supervivencia de estos tumores, así la supervivencia de los tumores
predominantemente lepídicos es del 75%, la de los acinares es del 62.3% y la de los sólidos del
59%, pero posiblemente por el pequeño número de casos distintos del subtipo acinar, esta
tendencia no muestra, en la presente serie, significación estadística
70
PO- 006
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE SETDB1 EN CÁNCER DE PULMÓN NO DE CÉLULA
PEQUEÑA Y SU RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS CLINICOPATOLÓGICAS.
Galbis, Jose; Lafuente, Arantxa; Cremades, Antonio; Zuñiga, Angel; Martinez, Nestor; Estors,
Miriam; Perez, Teresa; Gaspar, Cristobal; Monroy, Jose; Soler, Miguel; Naval, Elsa.
Hospital Universitario de la Ribera, Alcira
OBJETIVO
SETDB1 ha sido establecido recientemente como oncogén en cáncer de pulmón, sin embargo el
análisis in vivo de su expresión en tejido pulmonar tumoral es escaso. El objetivo de este estudio
es determinar la expresión de SETDB1 en tejido fresco tumoral de pacientes con NSCLC
mediante RT-PCR semicuantitativa (RT-PCRq) y correlacionarla por vez primera con las
características clinicopatológicas de los pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
55 pacientes con NSCLC operados de un tumor primario de pulmón fueron incluidos en el
estudio, de los cuáles 34 fueron hombres y 21 mujeres. Los pacientes fueron separados en dos
grupos de edad, igual o mayores de 60 años (n=35) o menores de 60 años (n=20), y clasificados
como fumadores (n=25), ex fumadores (n=19) o nunca fumadores (n=11). Los tipos histológicos
se dividieron en adenocarcinomas (n=26) y no-adenocarcinomas (29), mientras que la
estadificación patológica incluyó los estadíos IA (n=25), IB (n=11), IIA (n=10) y IIB (n=9).
La expresión de SETDB1 se analizó por RT-PCRq en muestras de tejido pulmonar tumoral y
normal de dichos pacientes. Posteriormente se evaluó su relación con las características
clinicopatológicas (sexo, edad, tabaquismo, tipo histológico y estadío de la enfermedad). El
análisis de la expresión de un gen de referencia interna (GADPH) se utilizó para comprobar el
buen estado de la muestra y para normalizar los datos de expresión de SETDB1. Cada dato de
expresión de muestra tumoral fue normalizado además al valor de expresión de su tejido normal
-ΔΔCt
adyacente. Los niveles de expresión fueron obtenidos usando el método 2
.
La relación entre el nivel de expresión de SETDB1 y las características clinicopatológicas de los
pacientes fue evaluada comparando los valores medios de expresión del gen en cada grupo
mediante el test de Kruskal-Wallis seguido del t-test de Mann–Whitney. El mínimo nivel de
significancia fue establecido en p<0.05.
RESULTADOS
Nuestros datos han confirmado por RT-PCRq el aumento de la expresión de SETDB1 en un 16%
(9/55) de los NSCLC analizados. Además se ha encontrado que el aumento de expresión está
altamente correlacionado con el estadío IA de la enfermedad (estadío IA: 1.71±0.52 vs estadío
IB: 0.35±0.05, p<0.001; estadío IA vs estadío IIA: 0.43±0.10, p<0.05; y estadío IA vs estadío IIB:
0.43±0.06, p<0.05). Asimismo, diferencias con respecto al género (0.75±0.21 en hombres vs
2.73±1.24 en mujeres, p<0.05) y la edad (0.33±0.10 en <60 años vs 1.28±0.45 en ≥60 años,
p<0.01) también fueron observadas. Ninguna diferencia significativa fue observada con el tipo
histológico ni con respecto al tabaquismo.
71
CONCLUSIONES
El análisis in vivo de la expresión de SETDB1 mediante RT-PCRq confirma el aumento de la
expresión del gen en algunos casos de NSCLC. Este incremento de expresión parece estar
correlacionado con el estadío IA de la enfermedad, con el sexo femenino y con los pacientes
mayores de 60 años. Nuestros datos apoyan la hipótesis de que el gen SETDB1 es un oncogén
que estaría relacionado con los procesos de proliferación celular, al menos, en los estadíos
iniciales del NSCLC.
72
PO- 007
CARACTERÍSTICAS CLINICOPATOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE
PULMÓN NO MICROCÍTICO CON EGFR MUTADO EN UN ÁREA DE SALUD.
Galbis, Jose; Lafuente, Arantxa; Zuñiga, Angel; Cremades, Antonio; Estors, Miriam; Martinez,
Nestor; Pedrosa, Marta; Gaspar, Cristobal; Monroy, Jose; Morell, Luisa; Jornet, Jose.
Hospital Universitario de la Ribera, Alcira
INTRODUCCIÓN
Actualmente los pacientes que sufren de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) portadores de
mutaciones en el gen EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) pueden recibir un
tratamiento específico basándose en la detección de dicha mutación en el tejido tumoral, pues
estas mutaciones se consideran un factor predictivo de eficacia al tratamiento con inhibidores de
la tirosina quinasa (ITKs) de EGFR (ITK-EGFR).
OBJETIVO
El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar qué características clinicopatológicas presentaban
mayoritariamente los pacientes con CPNM EGFR-mutado que han sido tratados en nuestral Área
de Salud, en una cohorte de pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
En el estudio se han incluido 20 pacientes con CPNM procedentes de nuestra Área de Salud, en
los que se detectó una mutación en el gen EGFR. De estos pacientes, 6 fueron hombres y 14
mujeres, y todos ellos de tipo adenocarcinoma. Los pacientes fueron separados en dos grupos
de edad, igual o mayores de 65 años (n=15) o menores de 65 años (n=5), y clasificados como
fumadores (n=6), ex fumadores (n=2) o nunca fumadores (n=12). Mientras, la estadificación
patológica incluyó los estadíos I (n=4), III (n=7), y IV (n=5). Asimismo se analizó la incidencia de
distintas mutaciones descritas para el gen EGFR (deleción en el exón 19, mutación L858R,
mutación G719S y mutación T790M).
Las mutaciones del gen EGFR se analizaron por PCR ARMS (AmoyDx® EGFR 29 mutacions
detection kit) en muestras de tejido parafinado utilizando un termociclador de PCR a tiempo real
Applied ABIPRISM 7000. Posteriormente se analizó el porcentaje de pacientes EGFR mutado
según sus características clinicopatológicas (sexo, edad, tabaquismo, estadío de la enfermedad
y tipo de mutación).
RESULTADOS
Del total de pacientes EGFR mutado un 70% (14/20) fueron mujeres, mientras que un 65%
(13/20) fueron mayores de 65 años. En cuanto a tabaquismo un 60% (12/20) eran no-fumadores
frente a un 30% (6/20) de fumadores. Por lo que se refiere a estadificación patológica la mayoría
de los pacientes presentó un estadío de la enfermedad avanzado, pues un 43,75% (7/20) se
encontraban en estadío III y un 31,25% (5/20) en estadío IV, frente a sólo un 25% (4/20) en
estadío I. Los tipos de mutación más frecuentes encontrados fueron la deleción en el exón 19
que presentaban un 45% (9/20) de los pacientes, y la mutación L858R en un 40% (8/20),
mientras que sólo un 10% presentó la mutación G719S (2/20), y un 5% la mutación T790M
(1/20).
73
CONCLUSIONES
Nuestros datos muestran como en el Área de salud referida los pacientes con CPNM en los que
se analizó y se encontró una mutación en EGFR fueron predominantemente mujeres (70%), nofumadores (60%) y en estadío avanzado (75%), en concordancia con lo observado en otros
estudios publicados. Las mutaciones predominantes fueron la deleción en el exón 19 y la
mutación L858R.
74
PO- 008
ANÁLISIS RETROSPECTIVO: LOBECTOMÍA VATS Y APLICACIÓN DE SELLANTE DE
FIBRINA (TACHOSIL®).
(1)
(2)
(1)
Duran Toconás, John Christian ; Toro Bobarin, Carla Janet ; Peña Gonzalez, Emilio .
(1)
Hospital nuestra señora de Fátima, Vigo;
(2)
Hospital Xeral, Vigo,
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas los avances en cirugía mínimamente invasiva han revolucionado la
práctica quirúrgica en gran parte de centros españoles. Este trabajo describe la evolución de la
técnica de lobectomía video asistida (VATS) y valorar los resultados, inmediatos y a medio plazo,
obtenidos mediante este procedimiento quirúrgico en paciente en nuestro centro.
El propósito de este trabajo es compartir esta experiencia con otros cirujanos torácicos que
realicen o quieran realizar este procedimiento quirúrgico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diciembre 2011 y Diciembre 2013 fueron realizadas un total de 78 procedimientos VATS en la
resección pulmonar anatómica, minitoractomía 3cm y puerto para la optica. 59 hombres(76%) y
19 mujeres(24%), con una edad media de 65±10,9años, se recogieron los datos de forma
retrospectiva. Se analizaron los resultados con respecto a tiempo operatorio, complicaciones
quirúrgicas y postquirúrgicas, tasa de reconversión a toracotomía considerando variables
técnicas, días de estancia en la unidad de reanimación, estancia hospitalaria, días con drenaje
torácico y la aplicación de TachoSil como sellante biológico. Se realizó un estudio estadístico
utilizando el programa IBM SPSS 20.0 para Windows
RESULTADOS
78 resecciones pulmonares anatómicas; Antecedentes: EPOC 27% (n=21), tuberculosis
4%(n=3), intervenciones previas 4%(n=8). Diagnostico histológico preoperatorio 33%(n=63).
Lobectomías 94%(n=74), Bilobectomias 4%(n=3), neumonectomía 1.3%(n=1), lobectomía: LSD
33%(n=26), LM 14%(n=11), LID 17%(n=13), LSI 27%(n=21), LII 14%(n=11), Histología
postoperatorio tumoral 86%, patología Benigna 14% (n=11). Estatificación TNM en el subgrupo
de cáncer de pulmón IA 30%(n=23), IB 24%(n=19), IIA 17%(n=13), IIB 9%(n=7), IIIA 5%(n=4),
IIIB 1.3%(n=1).
La mortalidad operatoria nula, tiempo quirúrgico medio 150±60min. La tasa de conversión un
16%(n=12), causas de reconversión: Adherencias 3.8%(n=3), adenopatías 3.8%(n=3),
dificultades técnicas 1.3%(n=1), infiltración de estructuras 5.2 %(n=4), otras causas de
conversión 1%(n=1). La tasa global de complicaciones postoperatoria fue del 30%(n=24), FA
10%(n=10), SDRA 2,6%(n=2), atelectasia 3.8%(n=3), otras complicaciones 10%(n=9), estancia
media hospitalaria total de la serie fue 6±7días, y de 4.8±6días lobectomias VATS, drenaje
torácico tiempo medio de 4 ±2.5días. En 38% (n=30) se aplicó TachoSil, con drejane torácico
tiempo medio de 3 ±1.1días (p 0,047).
CONCLUSIONES
Las resecciones pulmonares mediante VATS constituye una intervención segura, que requiere
un aprendizaje especifico. El procedimiento quirúrgico es técnicamente exigente, sin que la
conversión a toracotomía signifique un fracaso quirúrgico, encaminado a una resección completa
y segura.
75
PO- 009
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOBECTOMÍA PULMONAR POR CARCINOMA
BRONCOPULMONAR NO MICROCÍTICO REALIZADO MEDIANTE VATS ( CURVA DE
APRENDIZAJE) VS TORACOTOMÍA.
,
,
,
Estors, Míriam Martínez, Nestor Galbis, Jose Marcelo ; Sanchez, Fernando Miñana, Encarna ;
Esturi, Rafael ; Pedrosa, Marta ; Rodriguez, Amparo ; Cuenca, María .
(1)
Hospital Universitario La Ribera, Alcira;
OBJETIVO:
Comparar los resultados obtenidos en postoperatorio de pacientes con carcinoma
broncopulmonar no microcítico a los que se les ha realizado lobectomía pulmonar mediante
VATS vs toracotomía.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Realizamos un estudio descriptivo, retrospectivo y comparativo de los pacientes a los que se les
practicó lobectomía pulmonar por CBPNM en un período de dos años que coincidió con el inicio
de la curva de aprendizaje de nuestro servicio en lobectomía por VATS. Comparamos los
resultados obtenidos en el postoperatorio de aquellos pacientes, sin complicaciones
intraopeoperatorias, intervenidos por VATS y mediante toracotomía. Las variables a estudio
fueros: morbimortalidad, complicaciones menores y mayores, estancia hospitalaria y tasa de
reingreso. Se excluyeron del estudio las resecciones anatómicas que precisaron resección de
pared, broncoplastia y/o angioplastia, así como las lobectomías por VATS que fueron
reconvertidas a cirugía convencional. El estudio estadístico se hizo con el programa SPSS.
RESULTADOS:
En el estudio incluimos 60 lobectomías realizadas a pacientes con carcinoma broncopulmonar
no microcítico. . Se inició la resección por VATS en 28 de los casos, durante la cirugía tuvimos
que reconvertir a cirugía convencional 9 de estos casos por problemas en la técnica quirúrgica
(5 de ellos por sangrado de la arteria pulmonar). En 32 pacientes se realizó la lobectomía
mediante toracotomía. El porcentaje de complicaciones menores en el grupo de VATS fue del
15,6% frente al 15.8% en el grupo de las toracotomías sin encontrar diferencias estadísticamente
significativas. Tampoco se hallaron diferencias estadísticas significativas en el análisis de las
complicaciones mayores, siendo del 12.5% para el grupo de VATS y del 5.3% para el grupo de
toracotomía. No hubo ningún caso de mortalidad intraoperatoria ni postoperatoria. Tan sólo
tuvimos un reingreso (a las 24 horas) en un paciente intervenido por VATS (TEP). La mediana de
estancia hospitalaria en el grupo de los pacientes intervenidos mediante VATS fue de 3 días
(rango: 2-9), en el grupo intervenido por toracotomía fue de 4 días (rango: 2-25), siendo
estadísticamente significativo. (p=0.002).
CONCLUSIONES:
 En nuestra serie no encontramos diferencias estadísticas con respecto a
morbimortalidad.

La lobectomía VATS nos proporciona una menor estancia hospitalaria postquirúrgica .
76
PO- 010
LOBECTOMIAS VIDEOASISTIDAS. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE.
MADRID.
Meneses Pardo, Jose Carlos; Avila, Regulo Jose; Mariscal, Maria Andrea; Martinez, Ivan;
Zuluaga, Mauricio; Trujillo, Maria Dolores; Rivas, Cristina Eugenia; Marron, M. Carmen; DiazHellin, Vicente; Gamez, Pablo Antonio.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid,
Entre marzo de 2013 y enero de 2015 se han realizazo en el Servicio de C. Torácica del H.U. 12
de Octubre 36 lobectomias videoasistidas. 31 casos fueron por carcinoma broncogénico, 3 por
tumor carcinoide y 2 por lesiones benignas muy intraperenquimatosas. De todas ellas, el 36.1%
fueron lobectomías superiores izquierdas, el 27.8% lobectomías superiores derechas, , un 22,2%
lobectomías inferiores izquierdas, 8.3% lobectomias inferior derechas, 2.8% lobectomías medias
y 2.8% resecciones segmentarias típicas. De los casos con lesiones malignas, el 70.6% fueron
adenocarcinomas,seguidos en un 11.8% de carcinomas de células grandes, 8.8% de carcinoma
epidermoide y 8.8% de tumor carcinoide. Hasta en un 67.6% se trataban de un tumor en estadio
T1AN0M0. No obstante el 17.6% eran T1BN0M0, 8.8%T2AN0M0, 2.9%T2AN1M0 y
2.9%T3N0M0. De estos casos fue necesaria la converison a toracotomía en 6 ocasiones (16.7%)
De los casos resecados mediante VATS, la estancia meda postoperatoria fue de 3.5 dias con
una DS de 4.5 dias. En nuestra opinión, la cirugía pulmonar videoasistida poco a poco se
convierte en el standard en los casos de tumores localmente no avanzados, con una estancia
media postoperatoria claramente menor que la cirugía abierta, y sin mayor riesgo de
complicaciones que esta.
77
PO- 011
VIDEOTORACOSCOPIA EN VENTILACIÓN ESPONTÁNEA CON MASCARILLA
LARINGEA.NUESTRA EXPERIENCIA.
Miñana Aragon, Encarna; Sánchez, Fernando; Esturi, Rafael; Llopis, Jose Emilio; Estors, Miriam;
Martinez, Nestor; Galbis, Jose Marcelo.
Hospital de la Ribera, Alzira
OBJETIVO:
La Videotoracoscopia es una vía de acceso quirúrgica mínimamente invasiva, que ha adquirido
gran importancia en los últimos años.
Clásicamente la cirugía torácica requería un correcto bloqueo pulmonar que precisaba una
anestesia general e intubación del paciente con tubo de doble luz ó bloqueador bronquial. En los
últimos años se ha descrito dicha técnica en ventilación espontánea. Presentamos nuestra
experiencia en cirugía toracoscópica en ventilación espontánea con mascarilla laríngea.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Presentamos una serie de 7 pacientes sometidos todos ellos a cirugía torácica videoasistida
(VATS) en ventilación espontánea. Previo a la inducción se realizó un bloqueo paravertebral
ecoguiado seguido de una anestesia general inhalatoria con mascarilla laríngea y mantenimiento
con sevofluorane (según BIS) y Remifentanilo en perfusión a 0,05 mcgr/Kg/min.
RESULTADOS:
Se intervinieron 7 pacientes, 4 hombres y 3 mujeres. En dos intervenciones se realizó resección
de metástasis pulmonares, en cuatro cirugía para biopsia de enfermedad pulmonar intersticial y
una para biopsia de un ganglio mediastínico Ninguno de los pacientes tuvo que ser intubado,
uno de los pacientes requirió recolocación de la mascarilla laríngea por fuga de la misma. En
ningún caso hubieron alteraciones hemodinámicas, Saturaciones de O2< 90% ni hipercapnias
medidas con Et CO2 que requirieran intubación del paciente. No hubo ningún caso de mortalidad
ni de morbilidad, y los pacientes fueron dados de alta en las primeras 36h. La satisfacción por
parte del cirujano fue definida en 5 pacientes como excelente y en 2 como buena.
CONCLUSIÓN:
Nuestra experiencia sugiere que la cirugía torácica videoasistida para determinadas patologías
pulmonares con el paciente en ventilación espontánea con mascarilla laríngea es una técnica
alternativa a la convencional pero precisa de un equipo de cirujanos y anestesiólogos
experimentados. Además evita los riesgos relacionados con la intubación traqueal y la
ventilación mecánica. Sin embargo se necesitan estudios más amplios para evaluar los
resultados.
78
PO- 012
REALIZACIÓN DE BIOPSIAS MEDIASTÍNICAS A TRAVÉS DE EBUS
Rubio Garay, Matilde; Baldó Padró, Xavier; Rodríguez Gómez, Carmen María; Sebastián
Quetglás, Fernando.
Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
En los últimos años, el EBUS se ha consolidado como técnica de exploración del mediastino, con
sensibilidad entre 95-78% y valor predictivo negativo (VPN) de 96-14%. Pero la técnica de
punción con aguja fina realizada por EBUS sólo nos proporciona una citología, con las
limitaciones que ésta tiene. Recientemente, sin embargo, se han empezado a realizar biopsias
del mediastino a través del fibro-ecobroncoscopia con una mini-pinza diseñada a tal objeto, de
forma que se obtienen muestras histológicas que permiten mejorar los diagnósticos
anatomopatológicos ((Herth, 2013).
El nuestro servicio utilizamos la punción mediante aguja fina (PAAF) a través del EBUS para el
estadiaje del carcinoma broncogénico desde enero de 2011, con una sensibilidad para la
estadificación del cáncer de pulmón del 96% y un VPN del 85,7%, datos comparables a la
mediastinoscopia. Sin embargo, en el diagnóstico de enfermedades no neoplásicas o linfomas
con afectación ganglionar, la tasa diagnóstica es menor, pues suele ser necesaria la estructura
ganglionar o la presencia de granulomas para poderlas diagnosticar. Por este motivo, y con tal
de mejorar los resultados, desde octubre de 2014 hemos empezado a realizar, además de la
PAAF, biopsias ganglionares.
MATERIAL Y MÉTODO:
Desde octubre de 2014 hasta diciembre del mismo año, hemos realizado en 9 pacientes EBUS
realizando tanto PAAF como biopsia. En 8 casos se trataba de diagnósticos de extensión
ganglionar en neoplasia broncopulmonar, siendo sólo uno una sospecha de enfermedad
granulomatosa. Al no poseer la mini-pinza de Olympus diseñada especialmente para realizar
este tipo de biopsias, se utilizó una pinza endoscópica SpyBite de coledoscopia de 1,2 mm, de
un solo uso. Todos los procedimientos se realizaron en quirófano, bajo anestesia general e
intubación oro-traqueal o mascarilla laríngea, y se administró una dosis profiláctica de
amoxicilina-clavulánico previamente al procedimiento.
RESULTADOS:
En 6 de los nueve casos, tanto la citología como la biopsia fueron positivas, aportando más
información sobre la tumoración la histología, que permitió realizar inmunohistoquímica. En dos
casos, las citologías fueron positivas pero la biopsia no obtuvo muestra ganglionar. En un caso
(paciente con sarcoidosis), ni las citologías ni las biopsias por EBUS fueron suficientes para el
diagnóstico. No hubo complicaciones durante ni tras el procedimiento. El tiempo quirúrgico se vio
incrementado en una media de 7 minutos.
CONCLUSIONES:
Con nuestra experiencia inicial, podemos concluir que la realización de biopsias mediastínicas a
través de EBUS es factible, sin un aumento significativo del tiempo quirúrgico ni las
complicaciones, proporcionando más información anatomopatológica que puede ahorrar
procedimiento más invasivos.
79
PO- 013
NUESTRA EXPERIENCIA EN LA CIRUGÍA GUIADA POR ARPÓN. HOSPITAL 12 DE
OCTUBRE MADRID.
Meneses Pardo, José Carlos; Avila, Regulo; Mariscal, Maria Andrea; Martinez Serna, Iván;
Zuluaga, Mauricio; Trujillo, Maria Dolores; Rivas, Cristina Eugenia; Hermoso, Fátima; Gámez,
Pablo Antonio.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid,
Entre mayo de 2013 y noviembre de 2014 se han realizado 14 cirugías con nódulos marcados
con arpón. 4 casos fueron nódulos solidos de más de 1 cm, 3 casos nódulos sólidos de menos
de 1 cm, 2 casos GGO de más de 1 cm, 2 casos GGO de menos de 1 cm y 3 casos nódulos
GGO mixtos (1 de ellos de más de 1 cm). De todas estas lesiones, solo 3 fueron PET positivas.
En dos ocasiones se inició la cirugía mediante toracotomía, en el resto mediante
videotoracoscopia. Se estimó que el arpón resultó útil para la localizar la lesión hasta en el
87.5% de los casos, a pesar de que en el 35.7% de las ocasiones se había soltado al iniciar la
cirugía. En dos ocasiones se produjo neumotórax (14.3%), produciéndose inestabilidad
hemodinámica en 1 caso, y precisando drenaje torácico preoperatorio. En conclusión, la cirugía
giada por arpón, es segura y facilita la localización de lesiones subcentimetricas o profundas.
80
PO- 014
TIMECTOMÍA ROBÓTICA. 2 AÑOS DE EXPERIENCIA.
Blanco Orozco, Ana Isabel; Barroso, Rafael; De La Cruz, Francisco Javier; López, José Luis;
Pardo, Sandra Liliana; Moreno, Nicolás.
Hospital Virgen Rocío, Sevilla
MÉTODOS:
Estudio retrospectivo, en el que analizamos 12 pacientes intervenidos desde Febrero 2013 a
Diciembre 2014, por clínica de miastenia gravis(MG) o lesión en celda tímica en TC.
La cirugía se realiza con dos trócares de 8mm en 3er espacio intercostal LAA y 5º línea medio
clavicular y otro de 11mm para la óptica de 30º en 4º espacio LAA ,en hemitórax izquierdo
acoplándose al sistema robótico Da Vinci. Colocación del paciente en decúbito supino con
elevación de ese hemitórax . Ventilación unipulmonar e insuflación de CO2 en cavidad pleural .
El punto de referencia para iniciar la resección es el borde del nervio frénico izquierdo y sobre la
mitad del pericardio, donde existe menos tejido graso, para ir disecando la glándula tímica e ir
ascendiendo para visualizar las venas tímicas y el tronco innominado. Se continua la disección
hasta el nervio frénico derecho, resecando también toda la grasa peritímica. La extracción de la
pieza se realiza con bolsa protectora por una de las incisiones. Se deja un drenaje en la cavidad
pleural y se extuba al paciente en quirófano.
Analizamos la morbimortalidad perioperatoria ,edad, sexo, estadío de la MG, necesidad de
reconversión, estancia postoperatoria, remisión de la enfermedad.
RESULTADOS:
Todos los pacientes se intervienen por los mismos cirujanos y según la misma técnica.Fueron
tres hombres y nueve mujeres con una edad media de 54,33 años y un índice de masa corporal
de 31,39Kg/m2. El FEV1 era de 87,7%. 10 de ellos presentaban MG, en estadío IIa 7 y en
estadío IIb 3, con un inicio de los síntomas de 20,5 meses. Tenían antiAch en sangre 7
pacientes. Todos tomaban esteroides en más o menos dosis, asociado a anticolinesterásicos y/o
inmunosupresores. En el TC preoperatorio encontramos imágenes patológicas en celda tímica
en 7 pacientes , que iban desde los 2cm a 4,6 cm, que fueron confirmadas después en el estudio
histológico con hallazgo de 6 timomas B y un quiste tímico.
La necesidad de reconversión se produjo en 3 casos, uno de ellos por dificultades técnicas, otro
por invasión de la vena innominada y el tercero no se inició cirugía robótica por nula tolerancia a
la ventilación unipulmonar.
La mortalidad perioperatoria es nula. En cuanto a la morbilidad una paciente fue a UCI al 2º día
postoperatorio por crisis asmática y en otro paciente existe una parálisis frénica. A todos los
pacientes se les retiró el drenaje a las 24h y la estancia postoperatoria fue de 2,7 días.
En cuanto a la remisión de la enfermedad, en los 7 pacientes intervenidos por MG y sin
reconversión, 5 de ellos han reducido la dosis de medicación y en otros dos la enfermedad sigue
igual.
CONCLUSIÓN:
La experiencia inicial es buena, con poca casuística, destacando la nula mortalidad y escasa
morbilidad, que asociamos a que los brazos articulados nos permiten ser más precisos en la
disección, con una mejor visión (3D). La estancia postoperatoria es corta debido a la no
necesidad de UCI, y escaso dolor.
81
PO- 015
SELLADO DE FUGA PERSISTENTE TRAS TERMOABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA
DE CARCINOMA BRONCOGÉNICO INOPERABLE.
(1)
(1)
(1)
(2)
Moldes, Milagros ; Rivo, Eduardo ; Quiroga, Jorge ; Martínez Alegría, Anxo ; García Prim,
(1)
(3)
J. M. ; Cortiñas, Julio .
(1)
(2)
Sº de Cirugía Torácica. Hospital de Santiago de Compostela, Sº de Radiología. Hospital de
(3)
Santiago de Compostela, Santiago de Compostela; Sº Anestesiología y Reanimación. Hospital
de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
OBJETIVOS:
El neumotórax es la complicación más frecuente (60%) posterior al tratamiento del carcinoma
broncogénico (CB) con Radiofrecuencia (RF). Un 21% de los casos pueden requerir drenaje, y
un 5 % intervención quirúrgica.
Exponer nuestra experiencia del tratamiento de un paciente con CB inoperable mediante
termoablación con RF, mostrando sus complicaciones y seguimiento posteriores.
MÉTODOS:
Se trata de un varón de 67 años, exfumador, en seguimiento en consultas de Neumologia por
EPOC grave con infección por Mycobacterium avium intracelular (MAI) con control mensual de
BAAR en esputos. A los 4 meses se detecta nódulo en lóbulo medio D. Se mantiene triple
antibioterapia oral durante 16 meses. En su exploración física destaca la caquexia ( 52,8 kg).
Analítica con rango de referencia de la normalidad, excepto VSG: 55, y Albumina: 3.3 g/dl.
En las TC seriadas de tórax detectan una lesión espiculada en lóbulo medio que crece
progresivamente de los 28 a 39 mm en 9 meses. Enfermedad quístico cavitaria, cicatricial en
LSI. Enfisema severo. La biopsia bronquial da una histología de adenocarcinoma. Estadio clínico
IB: cT2N0. PFR: VEMS: 35%; DLCO: 22%.
El comité de tumores se desestima como tratamiento la cirugía, la radioterapia, y quimioterapia
paliativa por la pobre función pulmonar. Se propone realizar termoablación con RF de la lesión
tumoral. La valoración preanestésica define al paciente con alto riesgo ASA: IV.
RESULTADOS:
Se realiza termoablación mediante microondas de nódulo pulmonar con anestesia local y
sedación. En TC se observa neumotórax derecho pequeño, sin repercusión clínica. A las 2
horas empeora a insuficiencia respiratoria compatible con hidroneumotórax que requirió drenaje
torácico urgente y VMNI. Después múltiples episodios de desaturación, insuficiencia respiratoria
y enfisema subcutáneo por neumotórax recidivante que requiere la recolocación de tubo de
toracostomia en diversas ocasiones. Después de 40 días de fuga persistente se plantea el
cierre quirúrgico por videotoracoscopia (VATS).
Bajo anestesia general se realiza una VATS de 2 puertas derecha hallándose fuga aérea en
región anterior despleurizada de 4-5 cm en LM. Se sutura con varios puntos de Vicryl 2/0
apoyados en Teflon-R en zona de ablación. Se cubre con parche de fibrina de Tachosil-R. Se
completa con talcaje en spray toda la superficie pleural. Se deja drenaje apical posterior. Sin
complicaciones intraoperatorias. Se retira drenaje a las 72 horas sin recidiva. Se da el alta a los 5
días con antibioterapia para MAI y oxigenoterapia continua por hipoxemia (PO2 46,8; pCO2:
59,4).
Un año después del tratamiento el paciente está sin oxigenoterapia, y con progresión tumoral. La
TC muestra disminución de la masa cavitada y desvascularizada. En la PET aparece captación
(SUV: 9,7) en la lesión tumoral descrita, y otra lesión nueva satélite parahiliar ipsilatareal
(SUV:7.3).
82
CONCLUSIONES:
El neumotórax secundario a la termoablación de un tumor de 39 mm incrementa la morbilidad.
Su persistencia precisa de tratamiento quirúrgico de alto riesgo y aplicación de sellantes de
fibrina. El tamaño de la lesión influye, tanto en la supervivencia como en la progresión tumoral.
83
OE-001
INFLUENCIA DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA SOBRE LA FUNCIONALIDAD EN LA
CIRUGÍA DE RESECCIÓN PULMONAR DE CAUSA ONCOLÓGICA.
(1)
(2)
(3)
Martínez-Arnau, Francisco M ; Pérez-Ros, Pilar ; Galbis Caravajal, Jose ; Segrera, Maria
(3)
(3)
(3)
(3)
(3)
Jose ; Cuquerella, Chabela ; Estors, Miriam ; Esturi, Rafael ; Miñana, E ; Parejo Montell,
(3)
Martín .
(1)
Universitat de Valencia;
(2)
Universidad Católica Valencia;
(3)
Hospital de la Ribera, Alzira.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de pulmón es la patología oncológica más diagnosticada del mundo. El 80% de los
mismos son cánceres de pulmón no microcítico, cuya indicación terapéutica primaria es la
cirugía de resección pulmonar.
La cirugía conlleva unas consecuencias a nivel de disfunción muscular y depresión del sistema
respiratorio que provocan hipoventilación alveolar y dificultad en los procesos de aclaramiento
mucociliar, lo que puede desembocar en la aparición de complicaciones respiratorias
postquirúrgicas y en la disminución de la funcionalidad de los pacientes.
Resulta necesario evitar la aparición de dichas complicaciones para favorecer una mejor y más
rápida recuperación en el paciente. Uno de los pilares básicos de dicha intervención debe ser la
Fisioterapia Respiratoria.
OBJETIVO
La fisioterapia respiratoria mejora la funcionalidad de los pacientes sometidos a cirugía de
resección pulmonar.
Evaluar la efectividad de un programa de fisioterapia respiratoria ajustado específicamente a los
parámetros funcionales respiratorios del paciente, antes y después de la cirugía, sobre la
funcionalidad de los mismos, valorado mediante el test de los 6 minutos marcha.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio de intervención clínica fase IV aleatorizado entre Enero de 2012 y Marzo
de 2013.
La muestra estuvo comprendida por 70 sujetos, que fueron divididos en dos grupos: intervención
(GI) y protocolo (GP).
A todos los sujetos se les instruyó en la realización de un programa de fisioterapia respiratoria
prequirúrgico basado en la realización de ventilación diafragmática, incentivación inspiratoria y
drenaje bronquial a glotis abierta. Al GI se le ajustó dicho programa a los valores obtenidos en su
exploración funcional respiratoria mientras que el GP siguió el protocolo habitual para este tipo
de patología.
Se realizaron 2 valoraciones: 3 semanas antes de la cirugía (M1) y al mes posterior a la cirugía
(M2).
El análisis estadístico consistió en test paramétricos para variables cuantitativas.
84
RESULTADOS
La muestra analizada presentó una media de edad de 63,5 (SD 9,1) años y con un 68,6% (n=48)
de género masculino.
La comorbilidad asociada en la muestra fue inferior a la de otros estudios similares, con
presencia destacada de patología cardiovascular (57,2%; n=40), EPOC (27,1%; n=19) y
obesidad (21,4%; n=15). El 48,8% (n=34) de los sujetos habían mantenido hábitos de consumo
tabáquico. No hubo diferencias entre grupos (p>0,05).
A nivel funcional se observó que la distancia recorrida al realizar el test de los 6 minutos marcha
en M1 era de 362,34 (SD 63,27) metros en el GI y de 385,00 (SD 65,44) metros en el GP, lo que
mantiene a ambos grupos fuera del riesgo elevado de padecer complicaciones posquirúrgicas.
Al mes de la cirugía, estos valores se mantienen en el GI (p=0,872) con una distancia de 363,71
(SD 56,35) metros. En el GP se produce una pérdida estadísticamente significativa (p=0,000) de
45,71 metros y con relevancia clínica, con 339,29 (SD 77,08) metros.
CONCLUSIONES
El programa de fisioterapia respiratoria supuso un factor protector en la recuperación a nivel
funcional de los pacientes tras cirugía de resección pulmonar.
85
OE-002
FUGAS AÉREAS Y FISIOTERAPIA RESPIRATORIA ESPECÍFICA EN LA CIRUGÍA DE
RESECCIÓN PULMONAR.
(1)
(2)
(3)
Martínez-Arnau, Francisco M ; Perez-Ros, Pilar ; Parejo Montell, Martín ; Segrera, Maria
(3)
(3)
(3)
(3)
Jose ; Cuquerella, Chabela ; Martínez, Nestor ; Sanchez, Fernando ; Galbis Caravajal,
(3)
Jose .
(1)
Universitat de Valencia;
(2)
Universidad Católica Valencia;
(3)
Hospital de la Ribera, Alzira.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de pulmón es la patología oncológica más diagnosticada del mundo. El 80% de los
mismos son cánceres de pulmón no microcítico, cuya indicación terapéutica primaria es la
cirugía de resección pulmonar.
La cirugía conlleva unas consecuencias a nivel de disfunción muscular y depresión del sistema
respiratorio que pueden conllevar la aparición de complicaciones respiratorias postquirúrgicas.
Una de las más comunes es la aparición de fugas aéreas mantenidas durante más de 24 horas.
Para evitar la aparición de las mismas y favorecer una mejor y más rápida recuperación en el
paciente se debe realizar un tratamiento interdisciplinar, donde se incluye la Fisioterapia
Respiratoria.
OBJETIVO
La fisioterapia respiratoria aplicada adecuadamente puede disminuir la aparición de
complicaciones postquirúrgicas, fugas aéreas en concreto, en los pacientes sometidos a cirugía
de resección pulmonar.
Evaluar la efectividad de un programa de fisioterapia respiratoria ajustado específicamente a los
parámetros funcionales respiratorios del paciente, antes y después de la cirugía, sobre la
aparición de fugas aéreas en el periodo postquirúrgico.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio de intervención clínica fase IV aleatorizado entre Enero de 2012 y Marzo
de 2013.
La muestra estuvo comprendida por 70 sujetos, que fueron divididos en dos grupos: intervención
(GI) y protocolo (GP).
A todos los sujetos se les instruyó en la realización de un programa de fisioterapia respiratoria
prequirúrgico de 3 semanas de duración consistente en la realización de ventilación
diafragmática, incentivación inspiratoria y drenaje bronquial a glotis abierta. Al GI se le ajustó
dicho programa a los valores obtenidos en su exploración funcional respiratoria mientras que el
GP siguió el protocolo habitual para este tipo de patología.
Se les realizó un seguimiento durante 1 mes postquirúrgico, registrando las fugas aéreas
mantenidas que aparecieron. El análisis estadístico de las mismas se realizó mediante test no
paramétricos y cálculo de los Odds Ratio.
RESULTADOS
La muestra analizada presentó una media de edad de 63,5 (SD 9,1) años y con un 68,6% (n=48)
de género masculino.
La comorbilidad asociada en la muestra fue inferior a la de otros estudios similares, con
presencia destacada de patología cardiovascular (57,2%; n=40), EPOC (27,1%; n=19) y
obesidad (21,4%; n=15). El 48,8% (n=34) de los sujetos habían mantenido hábitos de consumo
tabáquico. No hubo diferencias entre grupos (p>0,05).
86
Tras el análisis de las fugas aéreas se observó una incidencia del 17,1% (n=6) fugas en el GI y
del 31,4% (n=11) en el GP, sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos
(p=0,053), aunque con relevancia clínica.
La intervención supuso un factor protector sobre dicha incidencia, con un OR=0,645 (0,3241,284) en el GI y un OR=1,429 (0,903-2,262) en el GP.
CONCLUSIONES
El programa de fisioterapia respiratoria supuso un factor protector respecto a la incidencia de
fugas aéreas tras la cirugía de resección pulmonar de causa oncológica.
87
OE-003
PROTOCOLO DE FAST TRACK EN RESECCIONES PULMONARES
Sobrino Garcia-Velasco, Cristina ; Muñoz Rosello, Jessica ; Mascarell Abad, Paula ; Segrera, M.
Jose ; Galbis, Jose Marcelo ; Martinez, Néstor ; Estors, Miriam ; Miñana, Encarna ; Sanchez,
Fernando ; Esturi, Rafel .
Hospital Universitario La Ribera, Alzira
OBJETIVO:
Describir un protocolo tipo Fast track consensuado sobre las atenciones, actividades y cuidados
para los pacientes sometidos a resecciones pulmonares atípicas y segmentectomias.
MÉTODO:
Ejecutar un mismo protocolo previamente revisado por un equipo multidisciplinar (cirugía
torácica, anestesia, fisioterapeutas y enfermería)
Como novedades a destacar:
-En el preoperatorio inmediato:
-Educación en fisioterapia respiratoria.
-Suplementos dietéticos.
-Iniciar profilaxis antitrombótica.
-En el perioperatorio:
-Utilización de medias compresivas.
-Elección de catéter paravertebral torácico en anestesia.
-Administración de fluidoterapia restrictiva.
-No sondaje vesical.
-Cirugía videotoracoscopica.
-En el postoperatorio:
-Suplementos nutricionales.
-Movilización activa.
-Analgesia paraveretebral las primeras 48 horas junto con oxicodona + naloxona v.o
(Targin)
-Retirada del drenaje torácico lo antes posible.
RESULTADOS:
Durante un periodo de 14 meses hemos incluido a 20 pacientes dentro de nuestro protocolo.
No se ha producido ninguna complicación, pudiendo dar de alta a los pacientes dentro del
margen de tiempo establecido 48-72 horas.
CONCLUSIONES:
Es idóneo y beneficioso la aplicación de un protocolo fast track para disminuir riesgo de
efectos adversos, estancia hospitalaria y para mejorar la calidad asistencial al paciente.
88
OE-004
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN CIRUGÍA LARINGOTRAQUEAL, ENCRUCIJADA
AERODIGESTIVA, POSTQUIRUGCIO INMEDIATO.
;
Segrera Rovira, Maria Jose Martinez Hernandez, Nestor ; Lafuente Sanchez, Matilde ; Puchades
Chulia, Jorge ; Tormo Ferrandiz, Sergi ; Santiago Palomino, Lorena ; Galbis Caravajal, Jose
Marcelo.
Hospital universitario de la Ribera
OBJETIVOS:
Describir la evolución en el postquirúrgico inmediato en UCI de pacientes sometidos a cirugía
laringotraqueal, que recibieron intervención por parte del fisioterapeuta, como parte de un equipo
multidisciplinar.
MATERIAL Y MÉTODO:
Se recogieron los datos de 3 pacientes que se sometieron a cirugía laringotraqueal en los 6
primeros meses de puesta en marcha del programa de cirugía laringotraqueal por estenosis
laringotraqueal multifactorial. Los pacientes recibieron un entrenamiento específico tanto
respiratorio como deglutorio previo a la intervención.
El abordaje del fisioterapeuta en el postoperatorio inmediato se enfocaba a nivel respiratorio,
deglutorio y musculoesquelético
-. A nivel respiratorio:
*.Trabajar las bases pulmonares (estimulo diafragmático) con volúmenes tidals y cada 10
respiraciones realizar un suspiro fisiológico intentando alcanzar un volumen mayor.
*. Ayudar al manejo de secreciones con aumentos del flujo espiratorio (AFE) a glotis abierta
(AGA) y de forma activa con peak-flow meter (asistida si lo precisa).
*. Trabajo con incentivador respiratorio flujo volumen 25% de su capacidad pulmonar total.
-. A nivel deglutorio:
*. Trabajo lingual
*. Trabajo del cierre glosopalatino
*. Trabajo de musculatura de masticación
*. Trabajo faríngeo
*. Trabajo laríngeo
-. A nivel musculoesquelético
*. Tonificación muscular en rangos articulares permitidos
RESULTADOS:
Paciente 1: Se implanta el protocolo y es dada de alta a las 24 horas
Paciente 2: No se realiza el protocolo por comorbilidades de la paciente, y requiere reintubación
y realización de fibrobroncoscopia para manejo de secreciones. Es dado de alta tras 5 días de
estancia en UCI
Paciente 3: Se implanta el protocolo y es dada de alta a las 24 horas de estancia en UCI
CONCLUSIONES:
En aquellos pacientes en los que se incluyó al fisioterapeuta como parte de un protocolo de
manejo en el postquirúrgico de cirugía laringotraqueal, se observó una menor tasa de
complicaciones y una reducción de la estancia en UCI.
89
OE-005
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA PACIENTES SOMETIDOS A UNA
TORACOTOMÍA EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN
López Rodriguez, Monica; Fernández Marín, Pilar; Irigaray Fernández, Olga; Jaldo Suárez,
;
;
.
Maria Isabel Jiménez Raya, Mercedes; Mallorquin Bruque, Javier Ruiz Carrión, Dionisio
Hospital Virgen de las Nieves
Exposición del desarrollo y aplicación de un plan de cuidados estandarizado para procedimientos
torácicos relacionados con la TORACOTOMIA en nuestra unidad, así como para su posterior
implementación general en cualquier unidad de hospitalización de nuestro hospital.
Partiendo del modelo de enfermería de necesidades humanas de Virginia Henderson, hemos
desarrollado entre los profesionales de la unidad los distintos procesos que dan forma a este
plan de cuidados. Se han trabajado sobre las 8 etiquetas diagnósticas más usadas en el último
año (seleccionadas a través del programa DIRAYA aplicativo informático de nuestra comunidad),
seleccionando las 5 etiquetas que más fueron seleccionadas durante ese año.
De esta manera pretendemos consolidar líneas de trabajo que disminuyan la variabilidad de la
práctica clínica y establecer estándares de calidad para los cuidados que prestamos en esta
especialidad.
90
PE - 002
REPARACIÓN DE PECTUS EXCAVATUM MEDIANTE LA TÉCNICA MÍNIMAMENTE
INVASIVA DE DONALD NUSS (MIRPE). CUIDADOS Y PROTOCOLO DE ENFERMERÍA.
;
Rodriguez, Amparo; Campos, María Camino Jimena, Jose; Ríos, Carmen; Caballero, Judith ;
Galbis, Jose Marcelo; Estors, Míriam; Martínez, Nestor ; Sanchez, Fernando ; Miñana,
Encarnación .
Hospital Universitario La Ribera
OBJETIVO
Evaluar los efectos de una actuación protocolizada en el manejo anestésico y quirúrgico de los
pacientes con pectus excavatum intervenidos mediante la técnica mínimamente invasiva de
Donald Nuss.
MATERIAL Y MÉTODO
En el período comprendido entre enero del 2010 y diciembre del 2104 se intervinieron 15
pacientes con pectus excavatum por vía toracoscópica con la técnica mínimamente invasiva de
Nuss.
De forma preoperatoria se realizó una TAC de tórax a todos los pacientes que determinó en
todos los casos un índice de Haller > 3,5.
La técnica quirúrgica consistió en la implantacíón de una barra subesternal por una incisión
lateral del tórax, bajo visión toracoscópica, procediéndose a la remodelación de la depresión del
esternón y cartílagos costales.
Establecimos un protocolo de actuación y atención del equipo de enfermería mediante:
1. Preparación y equipamiento del quirófano.
2. Valoración preoperatoria de enfermería incluyendo actividades encaminadas al cuidado
y seguridad del paciente.
3. Preparación y participación en el proceso anestésico.
4. Colaboración en el procedimiento quirúrgico, garantizando el material necesario y
siguiendo normas estrictas de asepsia.
5. Fomento de un ambiente distendido de trabajo.
RESULTADOS
La evolución postquirúrgica fue favorable en todos los casos, sin complicaciones y con buen
control del dolor. Los pacientes fueron dados de alta entre las primeras 48-72 horas tras la
intervención.
CONCLUSIÓN
La cirugía mínimamente invasiva de reparación de pectus excavatum (MIRPE) es un
procedimientos poco invasivo y con óptimos resultados para el paciente.
Nuestro propósito como enfermeras ha consistido en evaluar la repercusión sobre el paciente de
una una actuación protocolizada en el manejo anestésico y quirúrgico de los pacientes: siendo
el resultado altamente satisfactorio.
91
PE-001
TORACOSTOMÍAS ABIERTAS EN ENFERMERÍA: NUESTRA EXPERIENCIA
;
Villafáñez Rodríguez, María Del Mar Ronda Fernández, Sonia; Zabala Urionaguena, Maria
Nerea.
Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo
INTRODUCCIÓN:
La toracostomía abierta o ventana torácica es un procedimiento quirúrgico que pone en
comunicación el espacio pleural con el exterior. Esta técnica consiste en la realización de una
incisión transversal intercostal posicionada entre la línea axilar media y la línea del ángulo inferior
de la escápula, obteniendo un acceso directo a la cavidad pleural y que requiere curas diarias.
OBJETIVOS:
Analizar las ventanas de toracostomía realizadas en pacientes con neumonectomía y los
cuidados realizados.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio retrospectivo sobre las toracostomías abiertas atendidas por enfermería desde 1997
hasta 2014 (ambos inclusive). Se analizaron datos demográficos, tipo de intervención,
complicación que motivó su realización, peculiaridades de las curas, así como el cierre definitivo
de las mismas.
RESULTADOS:
En el período de estudio, se han realizado un total de 211neumonectomías en 183 hombres
(86,72%) y 28 mujeres (13,27%).
Se han identificado un total de 27 ventanas de toracostomía que se distribuyen por sexo-edad de
la siguiente manera: 4 mujeres (media de edad 45.5 años) y 23 hombres (59.26 años).
Las resecciones realizadas fueron: 14 neumonectomías izquierdas (11 estándar, 2
intrapericárdicas, 1 intrapericárdica con ventana incluída), 9 neumonectomías derechas (6
estándar, 1 intrapericárdica, 2 con resección de pared), 3 pleuroneumonectomías derechas y 1
neumonectomía derecha ampliada a esófago y aorta.
La causa que motivó su realización fue: 4 fístulas de muñón bronquial, 5 empiemas de cavidad
de neumonectomía, 15 empiemas con fístula coexistente, 1 fístula esófago-pleural, 1 hemotórax
persistente a pesar de reintervenciones quirúrgicas de urgencia y 1 neumonectomía en paciente
con absceso pulmonar y empiema en la que se realizó la ventana directamente por alto riesgo de
infección de la cavidad.
Los resultados de anatomía patológica fueron: patología neoplásica (85.18%): 13 epidermoides,
7 adenocarcinomas, 1 mesotelioma epitelioide, 1 carcinoma pobremente diferenciado, 1 mixto; y
patología benigna (14.81%):1 absceso pulmonar y empiema, 2 hemoptisis amenazantes y 1
infección crónica por pseudomona.
Las curas son realizadas por el cirujano en el postoperatorio inmediato. Tras evaluación de la
misma, se procede a hacer la cura diaria por servicio de enfermería. Los métodos empleados
son: compresas con contraste que se contabilizan, en ocasiones impregnadas con nitrofurazona.
Posteriormente se realiza de manera ambulatoria o, si requiere seguimiento exhaustivo, con
servicio de Hospitalización a domicilio. Se utilizó sistema de presión negativa en 4 pacientes en
los que se realizó cura cada 3-4 días. Se retiró en 3 pacientes por: sangrado, dolor importante y
disnea.
92
Se realizó el cierre definitivo de 7 ventanas en quirófano de manera programada tras resolución
de la causa que la motivó. A un paciente se le cerró de manera espontánea sin precisar cirugía.
CONCLUSIONES:
En nuestra experiencia hemos encontrado un predomino de varones y de patología maligna. La
incorporación de nuevos sistemas (terapia de presión negativa), así como la tendencia a realizar
las curas por los equipos de enfermería de hospitales-ambulatorios, hacen necesario el reciclaje
continuo del personal.
93
PE-003
CUIDADOS POSTQUIRURGICOS EN HOSPITALIZACION TRAS RESECCIÓN
LARINGOTRAQUEAL: PROGRAMA PROTOCOLIZADO DE CUIDADOS
(1)
(1)
(1)
Mascarell Abad, Paula ; Sobrino Garcia-Velasco, Cristina ; Muñoz Rosello, Jessica ;
(1)
(1)
(1)
(1)
(2)
Martinez, Nestor ; Segrera, Maria Jose ; Estorch, Miriam ; Galbis, Jose ; Andes, Lola ;
(2)
(1)
Climent, Isabel ; Llanes, Jose .
(1)
Hospital de la Ribera, Alzira;
(2)
Hospital Clínico Universitario, Valencia.
OBJETIVO:
La resección laringotraqueal es una cirugía compleja y muy especializada con un postoperatorio
difícil y muy exigente, en el cual la aparición de complicaciones puede ser potencialmente letal.
Por tanto, el objetivo de nuestra intervención es la de prevenir cualquier complicación que
interfiera en la recuperación del paciente durante el periodo de hospitalización postquirúrgico.
MÉTODO:
Elaboración de un protocolo consensuado con todas las especialidades y profesionales que
intervienen en el cuidado del paciente postquirúrgico.
En este protocolo quedan reflejados todos los cuidados a los que se va a someter al paciente,
especificando el momento y forma en que se realizarán. Los puntos de especial interés en este
protocolo son:








Flexión cefálica 30º del paciente con corsé que no se revertirá bajo ningún concepto
Humidificación caliente continua a 37º
Si portador de Montgomery: limpieza del mismo mínimo por turno
Dieta absoluta los primeros 5-7 días
Cuidados de la Sonda Nasogástrica; nunca recolocar si salida accidental (requiere
recolocación bajo visión directa por BF)
Control del drenaje: testigo precoz tanto de sangrado, como de fuga aérea
Si Montgomery, comunicación del paciente con tabla para expresión mediante
ideogramas
Ante signos de alarma (cambio de patrón respiratorio, estridor o pitos, tos productiva o
hemoptisis), aviso de urgencia a cirujano torácico
RESULTADOS:
En los 6 primeros meses de la puesta en marcha del programa de cirugía laringotraqueal se
intervinieron 3 pacientes sobre los que se aplicó el protocolo completo. Los tres pacientes fueron
mujeres de 58, 63 y 72 años. La primera cirugía realizada fue una resección tipo Grillo y en las
dos siguientes, resección de Pearson.
Las tres pacientes presentaron algún grado de complicaciones menores en su estancia en planta
(úlcera por presión por el corsé, obstrucción de SNG…), las cuales no repercutieron en una
mayor estancia; el protocolo prevé un ingreso de 3 semanas y las pacientes permanecieron
ingresadas 24, 25 y 22 días respectivamente.
94
CONCLUSIÓN:
Mediante estos cuidados se pretende reducir las complicaciones postoperatorias y acortar la
estancia hospitalaria en aquellos pacientes que han sido sometidos a una resección
laringotraqueal.
La colaboración entre equipos interdisciplinares ha sido fundamental para optimizar los
resultados y conseguir confort y seguridad para el paciente durante el postoperatorio.
95
PE-004
MANEJO Y CUIDADOS DE LAS HERIDAS QUIRURGICAS TORÁCICAS CON LA TERAPIA
V.A.C. EXPERIENCIA Y RESULTADOS ENFERMEROS
Ayuso Sanchez, María José; Ayuso Sanchez, Maria Luisa; Triviño Ramirez, Ana Isabel; Rosana
Rodriguez, Claudia; genovés Crespo, Marta; León Atance, Pablo.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
OBJETIVO:
La terapia VAC es un tratamiento avanzado para la cicatrización que se puede integrar
fácilmente en la práctica terapéutica de las heridas torácicas. El objetivo de este trabajo es
presentar nuestra experiencia y resultados con el empleo de este sistema para el tratamiento de
este tipo de heridas.
METODOS.
En este estudio se han incluido 5 pacientes: 1 complicación de toracotomía, 2 casos de herida
con pérdida de sustancia, y 2 casos de herida con tunelización. En todos los casos se utilizó el
sistema V.A.C para el tratamiento de las mismas, empleando para las heridas con tunelización
esponjas blancas de ácido polivinílico, y en el resto esponjas negras de poliuretano. La presión
utilizada fue de 125 mm Hg (modo continúo) durante las primeras 24-48h, y posteriormente se
aplicaba una presión intermitente. A continuación, la herida es cubierta por una lámina selladora
adhesiva transparente semioclusiva. Las curas fueron realizadas por el personal de enfermería y
revisadas por un facultativo. Las variables analizadas fueron: tiempo de la cura, empleo de
gasas, satisfacción del paciente (comodidad, molestias durante la cura, interferencia con la vida
diaria, manejo domiciliario).
RESULTADOS.
En todos los caso el tiempo empleado para la cura no superó los 15 minutos, siendo el espacio
entre curas de 48-72h. El empleo de gasas fue en todos los casos < 2 paquetes. En todos los
pacientes la satisfacción (recogida por una encuesta) fue >8.
CONCLUSIONES.
- Sistema terapéutico de fácil manejo.
- Manejo más aséptico de las heridas.
- Ahorro en estancias hospitalarias.
- Reducción de costes (material de cura), sobretodo en heridas exudativas.
- Reducción de tiempos de enfermería.
96
PE-005
PAPEL DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y DEGLUTORIA EN CIRUGÍA DE ALTA
EXIGENCIA: CIRUGÍA TRAQUEAL Y LARINGOTRAQUEAL.
Segrera Rovira, Maria Jose; Martinez Hernandez, Nestor; Puchades Chulia, Jorge; Climent
Alberola, Ines; Matoses Marco, Vicente; Santiago Palomino, Lorena; Lafuente Sanchez, Matilde.
Hospital Universitario de la Ribera
OBJETIVOS:
Presentar el protocolo de preacondicionamiento de los pacientes programados para cirugia
laringotraqueal.
MATERIAL Y MÉTODO:
Se recogieron los datos de 3 pacientes que se sometieron a cirugía laringotraqueal en los 6
primeros meses de puesta en marcha del programa de cirugía laringotraqueal por estenosis
laringotraqueal multifactorial. Los pacientes fueron valorados en los meses previos a la cirugía y
se les realizaron las siguientes pruebas: el test de 6 minutos marcha, pruebas funcionales
respiratorias y presión inspiratoria máxima (PIM) y presión espiratoria máxima (PEM) .
Posteriormente recibieron un entrenamiento específico tanto respiratorio como deglutorio
prequirúrgico (1 vez a la semana durante 4 semanas) que consistía en ventilación dirigida
abdominodiafragmática con volumenes tidals y suspiros fisiológicos, trabajo de ambos hemivelos
diafragmáticos, ejercicios de expansión de tórax, trabajo con incentivador flujo-volumen adaptado
a su capacidad pulmonar, trabajo espiratorio tanto con el peak flow meter en porcentaje a su pico
de flujo espiratorio, como con aumentos de flujo espiratorio (AFE) a glotis abierta (AGA). Así
mismo, se realizaron ejercicios de tonificación de la musculatura cervical, abdominal, de
erectores de tronco y flexibilidad de estos últimos. Por parte de logopedia se realizó trabajo
deglutorio (trabajo lingual, masticatorio, laringofaríngeo) y de pautas de deglución segura.
También se adiestraron a una correcta técnica inhalatoria. Finalmente se realizó una simulación
del entrenamiento adquirido con la postura de flexión cefálica forzada que se mantiene con el
uso de corsés específicos, tras la cirugía.
Los pacientes fueron revalorados 3 meses tras la cirugía.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
De los pacientes intervenidos (n=3), en todos los casos se objetivó una mejoría en el test de 6
minutos marcha, en su capacidad tusígena y en su capacidad inspiratoria. Con respecto al
entrenamiento deglutorio, no se observó problemas de disfagia en ninguno de los pacientes. De
los 3 pacientes intervenidos, sólo una presentó complicaciones de manejo de secreciones en el
postquirúrgico inmediato sin que se observará un mayor tiempo de estancia hospitalaria global.
97
PE-006
ESTENOSIS TRAQUEAL Y LARINGOTRAQUEAL.MANEJO QUIRÚRGICO.
Rodríguez España, Amparo; Campos Seara, Mª Camino; Martínez Hernández, Néstor; Estors
Guerrero, Miriam; Galbis Carvajal, José Marcelo; Sánchez García, Fernando; Miñana Aragón,
Encarna; Esturi Navarro, Rafael; Gómez Gutiérrez, Esther; Rodríguez España, Pilar.
Hospital Ribera Salut
OBJETIVO:
Redactar un protocolo de enfermería a seguir en el ámbito quirúrgico para el manejo de
pacientes sometidos a cirugía de reconstrucción de la vía aérea, en especial cirugía
laringotraqueal.
Establecer diagnósticos de enfermería adaptados a las necesidades del paciente y su patología.
MATERIAL Y MÉTODO:
Se realiza una revisión del total de pacientes intervenidos de estenosis traqueal. La técnica
quirúrgica consiste en la resección del área estenótica y posterior reconstrucción y anastomosis
termino-terminal, realizándose el abordaje quirúrgico en función del nivel de ubicación de la
lesión:
- Cervicotomía (abordaje utilizado en el 100% de los casos) o cervico - esternotomía en lesiones
altas y medias.
- Toracotomía posteolateral derecha en lesiones bajas o de carina.
Se protocolizan las funciones de actuación y atención del equipo de enfermería: enfermeras,
auxiliar de enfermería y celador. Mediante:
4. Valoración preoperatoria de enfermería: biológica, física y familiar, incluyendo
actividades encaminadas a la preparación quirúrgica del paciente.
5. Aprovisionamiento y preparación del quirófano.
6. Participación en el proceso anestésico.
7. Colaboración en el procedimiento quirúrgico, garantizando el material necesario y
siguiendo normas estrictas de asepsia.
8. Creación de un ambiente distendido de trabajo.
Se establecen como diagnóstico de enfermería :
- Ansiedad relacionada con adaptación al proceso quirúrgico.
- Alteración del bienestar relacionado con dolor e incomodidad (paciente con posición incómoda
o respiración a traves de Montgomery)
- Patrón respiratorio ineficaz relacionado con adaptación a la cirugía, acúmulación de
secreciones y posicionamiento postquirúrgico.
- Déficit de autocuidado relacionado con incapacidad para alimentación, higiene e movilidad.
RESULTADOS:
El postoperatorio inmediato en quirófano se desarrolló dentro de la normalidad en todos los
casos, con buena función respiratoria y sin complicaciones. El control mediante
fibrobroncoscopia determinó la estanqueidad de la sutura y la permeabilidad de la vía aérea
previamente a la extubación. Durante la estancia en UCI un paciente requirió reintubación por
agitación, que se pudo revertir sin otras eventualidades.
Se valoró positivamente la metodología de trabajo establecida, siendo de gran ayuda y
favoreciendo el proceso quirúrgico.
98
CONCLUSIÓN
Nuestro propósito como enfermeras consiste en evaluar los efectos positivos de un plan de
cuidados individualizado y estandarizado, crear una guía protocolizada con pautas muy explícitas
del manejo anestésico y quirúrgico de pacientes con esta patología y dar a conocer los
resultados de nuestra intervención.
99
PE-007
BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES INTERVENIDOS DE
CIRUGÍA TORÁCICA
Suero Domínguez, Marta; Fernandez Blanco, Raquel; Rincón, David; Peñalver Pascual, Rafael;
Gonzalez Casaurrián, Guillermo; Sanz De Luis, Estefanía; Simón Adiego, Carlos; Huerta, Luis;
García Moreno, Maria Luisa; Gonzalez Aragoneses, Federico.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
INTRODUCCIÓN:
La Fisioterapia Respiratoria (FR) preoperatoria es clave en la prevención y tratamiento de las
complicaciones pulmonares postoperatorias y se basa en técnicas manuales e instrumentales.
Tras una intervención torácica se pueden producir complicaciones en la función pulmonar, como
reducción del volumen pulmonar, hipoventilación, mayor acúmulo y dificultad en la movilización
de las secreciones y dolor postoperatorio. Estas complicaciones se pueden prevenir y tratar con
FR.
Existe evidencia de que éste es el mejor método para evitar las complicaciones.
OBJETIVO:
Exponer el protocolo de Fisioterapia Respiratoria en el paciente intervenido de cirugía torácica en
un hospital de tercer nivel.
MATERIAL Y MÉTODO:
Desde el 2010 realizamos grupos Preoperatorios.
Los pacientes programados para cirugía torácica son remitidos por el cirujano torácico al médico
rehabilitador que los deriva al fisioterapeuta.
Los pacientes de forma ambulante aprenden el programa y lo realizan en su domicilio hasta la
cirugía, tras la intervención lo realizan en el hospital, una vez al día con el fisioterapeuta y de
forma autónoma varias veces al día.
La FR preoperatoria consta de 5 sesiones en las que se explica la importancia de ésta para la
cirugía, las técnicas respiratorias, técnicas de movilización del miembro superior del lado
intervenido (o de ambos), cómo proteger la herida y el drenaje en el momento de las
movilizaciones o de la tos y del control del dolor. También como combinar la aerosolterapia con
la FR.
En este período preoperatorio se les entrega a todos los pacientes información escrita de las
técnicas, junto con un incentivador de volumen, salvo que exista contraindicación por la patología
del paciente, explicando su manejo y controlando su buen funcionamiento.
Una vez operados, los pacientes realizan una sesión de FR con el fisioterapeuta una vez al día,
en reanimación o en la habitación, adaptada a ese momento y pautando los ejercicios para el
resto del día.
100
Al alta, continua la FR domiciliaria de forma autónoma .
1. 5 sesiones de preoperatorio:
1ª Sesión
2ª Sesión
3ª Sesión
4ª Sesión
5ª Sesión
Explicación FR .
Ventilación Dirigida Diafragmática
Ventilación Dirigida Costal
Ventilación Dirigida Apical
En sedestación y decúbito supino
Añadimos a lo anterior, el Incentivador de
Volumen.
Añadimos el Aumento de Flujo Espiratorio y
protección de la herida.
A la FR añadimos aerosolterapia y movilización
de MMSS.
Realizamos todos los ejercicios y explicamos
cómo realizarlos según momento de dolor,
protección en aumentos de presión fisiológica en
el torax y en cambios posturales.
CONCLUSIONES:
Los pacientes que realizan la FR preoperatoria, demuestran un mejor manejo de secreciones,
más rápida y mejor recuperación de su función respiratoria, presentando menos complicaciones
en cuanto al dolor y a la movilidad.
Estos pacientes recuperan antes su independencia en las actividades de la vida diaria (AVD),
disminuye su estancia en el hospital y los costes asociados a la misma.
Controlan mejor la ansiedad previa a la intervención y en el postoperatorio al conocer los
ejercicios.
101
PE-008
TALLER DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: ¿EN QUE NOS BASAMOS? INFLUENCIA DE
LA POSTURA EN LA FUNCIÓN PULMONAR, USO DE INCENTIVADORES
Fernández Blanco, Raquel; Suero Dominguez, Marta; Gonzalez Aragoneses, Federico.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
INTRODUCCIÓN:
La Fisioterapia Respiratoria (FR) actual se basa en la Fisiopatología respiratoria, debemos
conocer la mecánica del árbol bronquial. En las técnicas reproducimos los flujos normales,
dependiendo de cuál sea el problema en la vía aérea. Las secreciones son movilizadas en la
fase espiratoria y los volúmenes pulmonares se recuperan gracias a la inspiración.
Otro factor importante a tener en cuenta en la actividad muscular respiratoria es la postura, su
influencia en la acción muscular. Es muy fácil activar más una musculatura que otra dependiendo
si el paciente está en flexión de tronco por ejemplo o en extensión.
Y esto lo vamos a reproducir en este taller, comprobándolo en nosotros mismos.
También haremos un sencillo taller sobre el uso de incentivadores, ya que hay algunos errores
que se repiten habitualmente por el desconocimiento de los propios profesionales. Aunque es
una actividad que realizan los fisioterapeutas, es muy importante que todos los profesionales
implicados en el trabajo diario del servicio de Cirugía Torácica conozcan al menos las
contraindicaciones o el mal manejo, para evitar errores.
OBJETIVO:
Dar a conocer la FR entre los profesionales implicados en la atención de pacientes de cirugía
torácica.
MATERIAL Y MÉTODO:
Realizaremos un Taller Práctico, para explicar a todos los profesionales sanitarios:
 La base fisiopatológica de las Técnicas usadas hoy en día de FR
 Activación de la musculatura respiratoria con la postura
 Uso de Incentivadores.
102
Esquema de Postiaux
Explicación de la actividad de la vía aérea y cómo
realizamos las técnicas:
Base Fisiopatológica de las Técnicas de FR
Postura y Respiración
Uso de Incentivadores




Inspiración Lenta
Inspiración Forzada
Espiración lenta
Espiración Forzada
Uso del Diafragma
Uso de la respiración costal
Uso de la respiración Apical
Incentivadores de Flujo
Incentivadores de Volumen
Errores habituales
CONCLUSIONES:
La FR ha evolucionado mucho en estos últimos años, es importante que todos los profesionales
implicados en los tratamientos de los pacientes conozcan básicamente el trabajo de los otros
profesionales, para trabajar juntos y coordinados, sin contradicciones, en beneficio de los
pacientes
103
PE-009
RECOMENDACIONES ENFERMERAS AL ALTA DE UN PACIENTE INGRESADO EN UNA
UNIDAD DE CIRUGIA TORÁCICA.
Fernández Marín, Pilar; López Rodriguez Rodriguez, Monica; Martinez Pinteño, Ascensión;
Ibañez Roldán, Encarnación; Torres Maldonado, Resurrección; Jiménez León, Victoria.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
Tras la elaboración y seguimiento pormenorizado de un plan de cuidados para el paciente que
ha sido ingresado en una unidad de cirugía torácica, llega el momento del alta hospitalaria con
destino a su lugar de residencia (domicilio, residencia...), haciéndose necesario establecer una
línea de continuidad asistencial de cuidados, dando respuesta a aquellos problemas detectados
durante su hospitalización y que aún no hubieran sido resueltos y a aquellas situaciones que
necesitan unos cuidados específicos en el ámbito de la atención primaria y domiciliaria del
paciente.
Desde nuestra unidad, establecemos unas recomendaciones al alta tanto para pacientes con
procedimientos toracoscópicos, así como para pacientes que han sufrido traumatismos torácicos.
104
V-001
SARCOMA PRIMARIO DE ARTERIA PULMONAR: RESECCION RADICAL Y NUEVA
TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ARTERIA PULMONAR MEDIANTE LA
IMPLANTACIÓN DE UN CONDUCTO AUTOELABORADO DE PERICARDIO BOVINO.
(1)
(2)
(2)
Obeso Carillo, Gerardo Andrés ; Casais Pampín, Rocío ; Legarra Calderón, Juan José ;
(2)
(2)
(2)
Piñón Esteban, Miguel ; Pereira Tamayo, Jorge ; Pradas Montilla, Gonzalo .
(1)
Hospital Xeral, Vigo;
(2)
Hospital do Meixoeiro, Vigo.
OBJETIVOS:
El sarcoma primario de la arteria pulmonar es una neoplasia infrecuente, muy agresiva y con una
elevada mortalidad. La cirugía con intención radical es el único tratamiento esperanzador que
puede aumentar la supervivencia de estos pacientes. El rol de la terapia multimodal es todavía
controvertido, quizás la quimioterapia adyuvante podría mejorar los resultados. En este video
presentamos una cirugía llevada a cabo por un equipo quirúrgico cardiotorácico donde se
muestra la resección radical del tumor así como una nueva técnica de reconstrucción de la
arteria pulmonar mediante el uso de un conducto autoelaborado de pericardio bovino.
MÉTODO:
Exponemos el caso de una mujer de 45 años de edad a tratamiento con anticonceptivos orales e
historia familiar de Factor V de Leiden que consulta por un cuadro de disnea, dolor torácico y tos.
La TC torácica mostraba un amplio defecto de repleción en la arteria pulmonar derecha así como
en sus ramas lobares y segmentarias ipsilaterales. Con diagnóstico de tromboembolismo
pulmonar se decide iniciar terapia anticoagulante. Un nuevo estudio realizado un mes más tarde
reveló un aumento del defecto de repleción extendiéndose hacia el tronco de la arteria pulmonar.
Tras estos hallazgos, la ausencia de respuesta a anticoagulación oral y la falta de signos clínicos
de TVP se planteó la posibilidad de una neoplasia torácica como hipótesis diagnóstica. La
PET/TC confirmó la presencia de un foco de hipermetabolismo patológico en la zona (SUV 8.7
g/ml) sin evidenciarse otras captaciones a distancia.
El abordaje se realizó a través de una esternotomía media y mediante el uso de circulación
extracorpórea. Fue necesaria una resección radical completa del tumor incluyendo el tronco de la
arteria pulmonar, la arteria pulmonar derecha y el pulmón derecho. La reconstrucción arterial se
llevó a cabo mediante la interposición y anastomosis termino-terminal de un conducto
autoelaborado de pericardio bovino entre la arteria pulmonar izquierda y el área supravalvular del
tronco de la arteria pulmonar. El tiempo total de bypass cardiopulmonar fue 204 min. con un
tiempo de clampaje aórtico de 167 min.
RESULTADO:
La evolución fue satisfactoria y la paciente fue dada de alta al sexto día postoperatorio. El
estudio anatomopatológico resultó con un sarcoma intimal pleomorfo. La paciente fue remitida al
Servicio de Oncología de referencia donde se inició tratamiento adyuvante con Adriamicina e
Ifosfamida. Actualmente la paciente está viva y libre de enfermedad 34 meses después de la
cirugía.
CONCLUSIONES:
La resección radical del tumor es el único tratamiento capaz de mejorar la supervivencia del
paciente. La reconstrucción de la arteria pulmonar con un conducto autoelaborado de pericardio
bovino es una técnica útil que proporciona seguridad, mejora el sellado y reduce la tiempo
quirúrgico, especialmente el tiempo total de isquemia miocárdica.
105
V-002
SEGMENTECTOMÍA ANATÓMICA DE LA PIRÁMIDE BASAL DERECHA POR VATS
Macias Sotuela, Lidia; Naranjo Gómez, José Manuel; Hoyos Mejia, Lucas; Romero Román,
Alejandra; Gómez De Antonio, David; Crowley Carrasco, Silvana; Campo-Cañaveral De La Cruz,
José Luis; Córdoba Peláez, Mar; Varela De Ugarte, Andrés.
Hospital Puerta Hierro, Majadahonda
Un paciente de 69 años fue remitido a nuestro servicio por una masa pulmonar en el lóbulo
inferior derecho. El paciente tenía antecedentes de ser exfumador, hipertenso y tener una
EPOC.
Aunque no padecía síntomas, en una radiografía de tórax se encontró una masa en el lóbulo
inferior del pulmón derecho. En la TAC se describió una masa de 44 x 40 x 38 mm de apariencia
quística. Además, la broncoscopia mostró una compresión extrínseca de los bronquios
segmentarios 8 y 9. El FEV1 era del 54% y la DLCO del 123%.
Teniendo en cuenta la apariencia benigna de la masa, se decidió realizar una segmentectomía
anatómica de la pirámide basal, preservando el segmento 6, por vía toracoscópica.
Se realizó una incisión de 3-4 cm, anterior, por el quinto espacio intercostal, y un puerto de 12
mm para el acceso toracoscópico por el octavo espacio intercostal en la línea axilar posterior.
Se halló una masa de unos 4 cm en el lóbulo inferior derecho, demasiado profunda y central para
una resección en cuña. Sin embargo, el segmento apical del lóbulo inferior no se encontraba
afectado, por lo que se realizó la resección prevista.
Se inició la disección por el ligamento pulmonar inferior, hasta la vena pulmonar inferior.
Posteriormente se realizó la disección y sección del tronco arterial para la pirámide basal a
través de la cisura. Justo posterior a la arteria seccionada se halló la rama basal del bronquio,
que se disecó, y antes de seccionarla con endograpadora se comprobó la correcta expansión del
resto del pulmón incluyendo el segmento 6. Después se disecaron y seccionaron las ramas de la
vena inferior que drenan la pirámide basal respetando la rama del segmento 6, y finalmente se
completó la cisura.
Tan solo se insertó un drenaje torácico a través del acceso de la cámara al final del
procedimiento. Éste, se retiró al día siguiente y el paciente fue dado de alta al segundo día
postoperatorio.
El resultado anatomopatológico definitivo reveló bronquiectasias infectadas con cambios
fibroinflamatorios.
106
V-003
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LEIOMIOSARCOMA TRAQUEAL PRIMARIO.
Caballero Silva, Usue; Partida González, Concepción; Pastor, Cristina; Bellido, Yury; Vicente,
Ramón; Corpa, Elena; Gil, Jose Luis; Vázquez, Juan Carlos; Diaz-Agero, Prudencio; García
Sánchez-Girón, Joaquín.
Hospital Universitario La Paz, Madrid, Madrid
OBJETIVO:
El leiomiosarcoma traqueal es un tipo de tumor primario de vía aérea extremadamente
infrecuente. Presento nuestra experiencia de un caso. Veremos la clínica al diagnóstico, el
estudio radiológico y endoscópico necesario y su tratamiento.
CASO CLÍNICO:
Presento el caso de una mujer de 34 años de edad que fue estudiada por disnea de 5 meses de
evolución. Fue diagnosticada de asma bronquial con mala evolución clínica a pesar de
tratamiento broncodilatador.
En estudio endoscópico se evidenció una lesión exofítica que comprometía más del 90% de la
luz traqueal. Se indicó tratamiento quirúrgico urgente, realización de broncoscopia rígida y
extirpación de la lesión mediante el uso de asa de diatermia. La histología tumoral fue compatible
con leiomiosarcoma traqueal primario. Con el fin de obtener márgenes oncológicos adecuados,
se indicó una resección traqueal en manguito y anastomosis terminoterminal.
Desde la intervención, la paciente mantiene controles endoscópicos anualmente y cada 6 meses
con TC cervicotorácico. No se indicó ningún tratamiento adyuvante. Tras dos años de
seguimiento, la paciente está asintomática y libre de enfermedad.
107
V-004
PRÓTESIS ENDOVASCULAR PARA LA RESECCIÓN DE UN CÁNCER DE PULMÓN CON
INVASIÓN COMPLETA DE LA PARED AÓRTICA: ¿UNA NUEVA Y SEGURA ALTERNATIVA
TERAPÉUTICA?
Santana Rodríguez, Norberto; Calderón Murgas, César; Llontop Santisteban, Pedro; Martel
Almeida, Efrén; Hussein, Mohamed; Clavo Varas, Bernardino.
Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canarias,
INTRODUCCIÓN:
El cáncer de pulmón de células no pequeñas tipo T4 es un subgrupo heterogéneo donde la
indicación para la cirugía sigue siendo controvertida. En general, la cirugía está contraindicada
cuando el tumor ha invadido la aorta, ya que la cirugía tiene una alta morbi-mortalidad con un
bajo índice de resecabilidad. La quimio-radioterapia es la principal estrategia de tratamiento, pero
se ha demostrado mejor pronóstico con la resección quirúrgica en pacientes seleccionados N0 o
N1, donde una técnica quirúrgica de resección aórtica segura es el principal limitante para
mejorar el pronóstico de estos pacientes. Por primera vez en 2011, Berna y colbs, describieron la
realización de una neumonectomía con resección de adventicia y media tras la colocación de
una prótesis endovascular en la aorta torácica de un paciente con un cáncer en el lóbulo inferior
izquierdo.
OBJETIVOS:
El propósito de este video es mostrar la técnica de la resección completa de un cáncer de
pulmón con invasión de todo el espesor de la pared aórtica previa colocación de una prótesis
endovascular.
MÉTODO:
Paciente mujer de 78 años de edad con antecedentes de tuberculosis infantil, hipertensión
arterial e infarto de miocardio, diagnosticada de cáncer de pulmón localizado en el lóbulo
superior izquierdo que se extendía desde la pared torácica hacia el interior de la aorta torácica,
invadiendo de un área de aproximadamente 3 cm de pared aórtica en todo su espesor. No se
observaron signos extensión del tumor en el PET-CT. La paciente recibió quimioradiación
neoadyuvante por 4 ciclos semanales de carboplatino y 50.4Gy de radioterapia (1.8Gy/day). Se
observó una respuesta parcial del tamaño del tumor sin cambios en la invasión de la pared
aórtica. Se realizó una videomediastinoscopia para confirmar la ausencia de enfermedad
ganglionar y en un segundo tiempo se colocó un stent endovascular (Valiant Captivia
3030C150TF, Medtronic, Minneapolis, EE.UU.) en aorta torácica, bajo anestesia general y
anticoagulación sistémica. Posteriormente, se realizó una lobectomía superior izquierda
extrapleural con resección del segmento apical del lóbulo inferior y de toda la pared aórtica
infiltrada, resecando una superficie de la misma de 4 x 3,5 x 3 cm incluyendo la íntima. Se
®
aplicaron 5ml de Tissucol sobre la endoprótesis para sellar el defecto de la pared aórtica.
RESULTADOS:
La paciente fue dada de alta a los 12 días sin complicaciones. Los márgenes de la pieza
estaban libres de tumor y la clasificación patológica fue carcinoma sarcomatoide T4N0M0. La
paciente lleva 9 meses de seguimiento con buen estado general y sin signos de recidiva.
108
CONCLUSIONES:
Este nuevo procedimiento permite realizar una resección completa de un tumor T4 teóricamente
irresecable que invade todo el espesor de la aorta torácica. Se trata de un procedimiento seguro,
que no requiere clampaje aórtico ni circulación extracorpórea. Después de la quimio-radioterapia
neoadyuvante, este procedimiento quirúrgico debe ser evaluado en los pacientes con invasión
aórtica y estadío N0 o N1, donde el control local del tumor primario juega un papel decisivo.
109
V-005
HERIDA TORÁCICA POR ARMA BLANCA INTERVENIDA POR VATS
(1)
(2)
(1)
Sevilla López, Sebastián ; Giraldo Ospina, Carlos Fernando ; Cózar Bernal, Fernando ;
(1)
(1)
(1)
Piedra Fernández, Inmaculada ; Escobedo Molinos, José Daniel ; Bravo Cerro, Antonio .
(1)
(2)
Hospital Universitario Ciudad de Jaén, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
INTRODUCCIÓN
Aunque las heridas torácicas por arma blanca son poco frecuentes en nuestro medio suponen
en muchas ocasiones una emergencia vital. En estos casos debemos realizar una rápida
valoración, indicación quirúrgica y elección del abordaje adecuada para contener la hemorragia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso clínico de herida torácica por arma blanca con perforación de LII, hemotórax y desgarro
diafragmático.
RESULTADOS
Varón de 33 años que sufre herida penetrante por arma blanca en zona posterior de hemitórax
izquierdo de 3 cm de longitud y trayecto descendente a la altura del 8º espacio intercostal.
Sangrado importante previo a la llegada al hospital. Palidez y taquicardia de 130 lpm y TA 80/40.
Rx de tórax: derrame pleural izquierdo. Analítica: Hb 7.4. Reposición de volemia con 2L de SF y
4 concentrados de hematíes. Ante estos hallazgos se decide intervención quirúrgica urgente
decidiendo abordaje VATS biportal con minitoracotomía generosa (fácilmente ampliable a
toracotomía lateral en caso de necesidad) por su rápido acceso al tórax. Tras la extracción de
coágulos, aspiración de hemotórax, localización y control del sangrado, se decide seguir con la
vía de abordaje VATS. La herida perfora el LII desde su cara posterior hacia la diafragmática
provocando importante hematoma en el lóbulo y rotura del diafragma con eventración de
contenido abdominal al hemitórax. Se decide resección atípica abarcando las lesiones
pulmonares controlando de esta forma hemostasia, aerostasia y disminuyendo el riesgo de
infección. Sutura del diafragma con puntos sueltos de prolene del 0 muy dificultosa al
encontrarse la rotura medial y retrocardiacaca con precaución de no dañar vísceras
abdominales. Pequeña fuga en zona de encrucijada de suturas que cede con la aplicación de
esponja hemostática Tachosil®.
Pasa a UCI precisando de IOT y drogas vasoactivas. Muy buena evolución posquirúrgica con
retirada del drenaje a las 48h. Extubación a los 6 días muy dificultosa debida a síndrome de
abstinencia iatrogénico. Alta a los 10 días.
CONCLUSIONES
1.- La VATS supone una vía de acceso rápida al tórax y en determinados casos puede ser útil
para solucionar heridas torácicas.
2.- Cuando la localización de dichas heridas sea en la frontera tóraco-abdominal es obligado
valorar lesiones en diafragma y vísceras abdominales.
110
V-006
RESECCIÓN DE METÁSTASIS PULMONARES MÚLTIPLES CON LÁSER. A PROPÓSITO DE
UN CASO.
(1)
(1)
(1)
Cal Vazquez, María Isabel ; Fraile Olivero, Carlos Alfredo ; Calatayud Gastardi, Joaquín ;
(1)
(1)
(1)
Gómez Martínez, Ana María ; Jarabo Sarceda, José Ramón ; Fernandez Martín, Elena ;
(2)
(1)
(1)
Milla Collado, Lucia ; Carracedo Calvo, Francisco ; Hernando Trancho, Florentino .
(1)
Hospital Clínico San Carlos, Madrid,
(2)
Hospital de Navarra, Pamplona,.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la resección curativa de las metástasis pulmonares (MP) es identificar y resecar
todos los focos de malignidad con preservación de la máxima cantidad de tejido pulmonar sano.
La resección de MP con láser es una técnica reciente que se encuentra en clara expansión. El
método se basa en la emisión de una longitud de onda al tejido que absorben diferentes
estructuras. Una de sus ventajas es el ahorro de parénquima, que permite mantener la función
pulmonar y posibilita futuras resecciones. Conociendo los principios básicos para manejar el
láser, el procedimiento quirúrgico es el habitual mediante toracotomía: localización de la lesión,
extirpación de la misma con láser y posterior estudio histológico.
MATERIAL Y MÉTODOS.
Paciente de 67 años de edad, con antecedentes de sarcoma uterino de alto grado, intervenido
en 2008 con QT y RT adyuvante. En 2011 resección segmentaria atípica mecánica de nódulo
pulmonar en LSI compatible con metástasis pulmonar de sarcoma uterino. Durante el
seguimiento por oncología médica se detecta aumento de tamaño de nódulo pulmonar en LM y
aparición de un nuevo nódulo pulmonar en LSD, sospechosos de enfermedad metastásica sin
otros nódulos ni hallazgos en TAC toraco-abdominal. Se discute caso en sesión multidisciplinar y
se plantea resección quirúrgica de las lesiones, que la paciente tolera desde el punto de vista
funcional respiratorio. Valorando antecedentes de resección de parenquima pulmonar
contralateral y la localización de los nódulos, se decide resección con láser diodo. Tras abordar
la cavidad torácica, se localizan los nódulos subsidiarios de resección. Se identifica nódulo en
LM profundo sobre fondo de cisura mayor en la proximidad del plano arterial y bronquial de
aproximadamente 1 cm de diámetro y consistencia dura bien delimitado. Resección del nódulo,
utilizando para ello el láser diodo 1318 nm de la marca Rolle & Rolle. Se palpa otro nódulo en
LSD, de escasos mm que se reseca totalmente con láser diodo. Revisión de hemostasia y
aerostasia. 2 puntos de sutura monofilamento de polipropileno 4/0 sobre bronquiolos, con
pequeña fuga en la resección del LM, aplicando sellante sobre dicha zona y un punto de
seda para aproximación de bordes. En el lecho de resección de LSD solo se aplica sellante.
RESULTADOS:
El diagnóstico histopatólogico definitivo fue de metástasis pulmonar de leiomiosarcoma en
ambos nódulos. El postoperatorio transcurre sin incidencias, no evidenciandose fuga aérea. Se
retira el drenaje a las 24 horas del postoperatorio, y se da el alta médica a las 48 horas.
CONCLUSIONES:
El presente caso, demuestra que la resección de MP con láser diodo es una técnica segura,
eficaz y reproducible con evolución postoperatoria superponible a las resecciones mecánicas.
Desde nuestra experiencia, y basado en los resultados de nuestra serie, recomendamos el uso
de láser diodo en pacientes con múltiples MP de localización central, evitando resecciones
pulmonares mayores, con el beneficio de preservar mayor cantidad de parénquima pulmonar
111
sano.
112
V-007
“PLEURONEUMONECTOMÍA Y TORACOPLASTIA EN DOS TIEMPOS COMO
TRATAMIENTO DE PULMÓN DESTRUIDO POR ASPERGILLOSIS SEMI-INVASIVA”
Rombola, Carlos Alberto; Genoves Crespo, Marta; Rodríguez Ortega, Claudia Rossana; Girón
Lacasa, Maria; García Jiménez, María Dolores; Honguero Martínez, Antonio Francisco; Triviño
Ramírez, Ana; Callejas González, Francisco Javier; Molina Cano, Angel; León Atance, Pablo.
Hospital General Universitario de Albacete,
INTRODUCCIÓN:
La aspergillosis semi-invasiva puede provocar destrucción pulmonar completa, sobreinfecciones
recurrentes y fibrotórax. Las formas resistentes a los fármacos conducen a un estado catabólico
grave, con caquexia e inmunodepresión. Este proceso sólo puede ser interrumpido por la cirugía
agresiva. La cirugía persigue como objetivos erradicar la infección, resecar el parénquima
destruido y obliterar la cavidad pleural residual.
CASO CLÍNICO:
Varón de 56 años con antecedentes de HTA, EPOC con enfisema bulloso, IAM (hace 5 años) y
espondilitis anquilosante. Diagnosticado de aspergillosis semi-invasiva con mala respuesta a los
antifúngicos. Presentó empeoramiento progresivo respiratorio y nutricional llegando a un estado
caquéctico con peso corporal de 37 kilos. La evolución radiológica mostraba bronquiectasias,
atelectasia pulmonar izquierda fibrotórax y destrucción gradual del parénquima y sustitución del
lóbulo superior izquierdo por una gran caverna con nivel hidroáreo. Las pruebas funcionales
revelaron un patrón obstructivo grave (FEV1 45%) con una difusión alterada (DLCO 40%) y en la
gammagrafía el pulmón izquierdo perfundía un 4%.
En un primer tiempo, a través de una toracotomía posterolateral izquierda se seccionaron de la
5ª-7ª costillas hallando una densa paquipleura (fibrotórax con hilio pulmonar congelado) y una
caverna del LSI con abundante pus. Se realizó una pleuroneumonectomía intrapericárdica
izquierda con reconstrucción pericárdica y parietal con mallas de polipropileno y de pTFE
respectivamente. Los colgajos pediculados de músculos intercostales, serrato y dorsal ancho se
fijaron sobre el pedículo y la cúpula pleural. Se efectuó hemostasia con sellante de fibrina
®
(Tachosil ). Se aislaron Aspergillus en el pulmón y Estafilococo Aureus sensible a penicilinas
(SAMS) en las colecciones purulentas y costillas.
En el postoperatorio el paciente presentó anemia precisando trasfusión de 2 concentrados de
hematíes y discreto edema de cuerdas vocales que se resolvió con tratamiento corticoideo. Una
fibrobroncoscopia de control previa al alta que mostró estanqueidad de la sutura bronquial. El
paciente presentó episodios febriles aislándose nuevamente SAMS en el líquido pleural. Se
efectuaron lavados pleurales intermitentes y nutrición enteral durante 2 meses.
Tras resolverse la infección y al constatar engrosamiento de la pleura mediastínica (estabilidad
mediastínica), el paciente fue re-intervenido realizando toracoplastia izquierda completa,
resecarondo los arcos posteriores desde la 2ª a la 9ª costilla y anteriores de la 7ª a la 4ª, dejando
un drenaje tipo Pezzer. El paciente fue dado de alta a los 15 días postoperatorios.
Tras dos meses de seguimiento se retiró el Pezzer con una TAC de control en la se
evidenciaba obliteración de la cavidad pleural izquierda como consecuencia de la
toracomioplastia.
A los 6 meses de la operación el paciente no refiere dolor ni disnea, aumentó 12 kg de peso y
ausencia de signos de complicaciones. El resultado estético es aceptable.
113
CONCLUSIONES:
1. La pleuroneumonectomía puede ser una excepcional indicación en patología “benigna”
2. La pleuroneumonectomía asociada a la toracoplastia (en dos tiempos) puede controlar la
sepsis debida a un pulmón destruido con fibrotórax y obliterar la cavidad pleural residual.
3. Ante una aspergillosis semi-invasiva resistente a fármacos, se deberá considerar la
cirugía agresiva valorando los riegos quirúrgicos en cada caso.
114
V-008
TUMOR DE PARED TORÁCICA EN EL ESTRECHO TORÁCICO SUPERIOR. ABORDAJE
TRANSCLAVICULAR DE DARTEVELLE.
Pardo Prieto, Sandra Liliana; Andrades Sardiña, Daniel; De La Cruz Lozano, Francisco Javier;
López Villalobos, Jose Luis; Barroso Peñalver, Rafael Manuel; Blanco Orozco, Ana Isabel;
Moreno Mata, Nicolas.
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla,
OBJETIVO:
Describir el abordaje quirúrgico de un sarcoma de pared torácica en el surco superior, mediante
la técnica transclavicular de Dartevelle.
MÉTODO:
Mujer de 76 años de edad, con antecedente de adenocarcinoma gástrico, intervenido mediante
gastrectomía total ampliada y tratada con quimioterapia y radioterapia neoadyuvante. La
paciente manifiesto dolor en el miembro superior derecho de 3 meses de evolución. Al examen
físico se identifico una lesión supraclavicular derecha de 5x5 cm, adherida a planos profundos y
dolorosa a la palpación. La tomografía computarizada evidencia una masa heterogénea de
6x6x4 cm con calcificación y probable origen en el 1º espacio intercostal. La tomografía por
emisión de positrones revela una lesión de partes blandas con SUVmax 6,4 en el 1º espacio
intercostal. La anatomía patológica extraída tras punción aspiración por aguja fina, informo una
lesión compatible con tumor fusocelular maligno. La arteriografía del arco aórtico y selectiva de la
arteria subclavia derecha describió una área de hipervascularización supraclavicular dependiente
de ramas de la arteria subclavia, se embolizaron dos ramas aferentes de la tumoración y en la
comprobación final se observó ausencia de vascularización tumoral.
RESULTADO:
En decúbito supino realizamos una incisión en J cervical con extensión infraclavicular.
Disecamos las estructuras de los triángulos cervicales y el plexo braquial. Seccionamos la
clavícula en su tercio medio, tras la cual referenciamos las estructuras del estrecho torácico
superior; identificándose una tumoración que afecta las dos primeras costillas. Liberamos el polo
superior de la tumoración, separandola de las apófisis transversas de las primeras costillas.
Luego iniciamos la resección de la pared torácica, primero entramos a la cavidad pleural a traves
del segundo espacio intercostal y disecamos el segundo arco costal en su porción anterior, luego
disecamos y seccionamos el extremo anterior del primer arco costal y finalmente seccionamos el
extremo anterior del segundo arco costal. Continuamos con la
identificación del extremo posterior del primer y segundo arco costal, los cuales disecamos y
seccionamos. Tras la extracción de la tumoración realizamos hemostasia y procedimos al cierre
habitual por planos, sin dejar malla. Colocamos un drenaje endotorácico apicoposterior y otro
drenaje en partes blandas cervicales. En la anatomía patológica se informa una masa de 7x6 cm
compatible con sarcoma de alto grado de pared torácica G3T2bN0M0. La evolución
postoperatoria fue satisfactoria. El paciente recibió radioterapia adyuvante, sin recidiva actual.
CONCLUSIÓN: La técnica transclavicular de Dartevelle, es un abordaje útil para el manejo de
las lesiones torácicas superiores, permitiendo una exposición anatómica adecuada que mejora el
control vascular y del plexo braquial.
115
116
V-009
RESECCIÓN PULMONAR Y ENDOPRÓTESIS AÓRTICA
,
;
;
Cano García, Jose Ramón Hernández Escobar, Francisco Quevedo Losada, Santiago Pérez
Alonso, David; Jiménez, Francisco ; Betancor, Airam ; López Rivero, Luis .
(
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria,
Aunque cada vez se tiende más a la cirugía mínimamente invasiva, no debemos olvidar aquellos
pacientes con estadios más avanzados que precisan de grandes abordajes y colaboración
multidisciplinar para poder tratarlos.
Presentamos el caso de un paciente de 67 años exfumador, diabético, con SAOS. Operado
hace 18 años de Carcinoma Indiferenciado de células grandes T2N1M0 , mediante lobectomía
superior izquierda y linfadenectomía. Actualmente presentaba una masa en el lóbulo remanente
del hemitórax izquierdo de 7x8x7,5 cm ampliamente adherida a cúpula de hemitórax izdo, en
contacto con cayado aórtico, aorta descendente y arteria pulmonar con posibles signos de
infiltración. La PET confirmó la sospecha de neoplasia a nivel pulmonar, no existiendo
captaciones sugestivas de malignidad a otros niveles. Se realizó una biopsia con aguja gruesa
que confirmó que se trataba de un adenocarcinoma. Las pruebas de función respiratoria
permitían la resección por lo que se decidió completar la neumonectomía . Ante el riesgo
inherente a cualquier reintervención y con la sospecha de infiltración de aorta torácica se colocó
por los servicios de cardiología y cirugía vascular previa a la cirugía, una endoprótesis a nivel de
cayado aórtico y aorta descendente, con el fin de dar una mayor seguridad en caso de infiltración
aórtica. Posteriormente se realizó un hemiclamshell izquierdo como vía de abordaje,
encontrándose una gran masa en lóbulo inferior izquierdo adherida ampliamente a cúpula y
pared torácica. Completándose la neumonectomía izquierda con disección de parénquima
pulmonar que infiltraba una pastilla de la adventicia de la aorta descendente, protegida a ese
nivel por la endoprótesis. Colocando dos láminas de tachosil, una sobre la zona de adventicia
aórtica resecada y otra sobre la zona de despegamiento de la cúpula pleural. El postoperatorio
curso sin complicaciones a excepción de una fibrilación auricular que se resolvió con tratamiento
médico, fue dado de alta a los 8 días. El resultado anatomopatológico fue de Adenocarcinoma T4
N0 M0 , posteriormente el paciente recibió quimioterapia adyuvante. Un año después de la
cirugía el paciente se encuentra asintomático y libre de enfermedad.
117
V-010
OSTEOSINTESIS EN CIRUGIA TORACICA
Trujillo, Maria Dolores; Meneses Pardo, Jose Carlos; Martinez, Ivan; Mariscal, Andrea; Avila,
Regulo Jose; Zuluaga, Mauricio; Rivas, Crisina Eugenia; Gámez, Pablo Antonio; Marron, M.
Carmen; Diaz-Hellin, Vicente.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid,
La cirugía de pared torácica ha evolucionado mucho en los últimos años con el desarrollo de
nuevos materiales de osteosintesis costal y esternal. Presentamos la experiencia del Servicio de
Cirugía Torácica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, con materiales de osteosintesis utilizados
en fracturas costales con hernia pulmnar, pectus excavatum e incluso cierre de incisión de
Clampshell en el trasplante pulmonar. En nuestra casuistica los resultados son francamente
satisfactorios, con evolciones intrahospitalarias rápidas y favorables, sin complicaciones a medio
y largo plazo.
118
V-011
CONDROSARCOMA DE PARED TORÁCICA POSTERIOR CON INVASIÓN DE COLUMNA
VERTEBRAL. RESECCIÓN EN BLOQUE Y RECONSTRUCCIÓN.
Honguero Martinez, Antonio Francisco; Triviño Ramírez, Ana Isabel; Campos García, Juan;
Ferrara, María Paula; Genovés Crespo, Marta; Rodríguez Ortega, Claudia Rossana; León
Atance, Pablo
Hospital General Universitario de Albacete,
El condrosarcoma de pared torácica con invasión de la columna vertebral es una entidad muy
infrecuente. El tratamiento más adecuado es la resección quirúrgica completa. Mostramos un
caso de un paciente de 35 años que consultó por una tumoración en la espalda con crecimiento
progresivo. Se obtuvo un diagnóstico histológico preoperatorio mediante una punción percutánea
con aguja gruesa. El abordaje quirúrgico fue una incisión vertical posterior siguiendo las apófisis
espinosas vertebrales. A continuación, se realizó disección de la musculatura paravertebral,
colocación de tornillos sobre las vértebras para estabilizar la columna posteriormente, resección
parcial de las costillas 2ª-5ª derechas, extirpación de una cuña pulmonar sobre el lóbulo LSD,
resección completa
de las vértebras T3-T4 y de los músculos paravertebrales adyacentes por invasión. Después de
la resección tumoral se llevó a cabo la aerostasia pulmonar con aplicación de Tachosil®,
reconstrucción del defecto costal con una malla de polipropileno reforzada con una placa de
titanio anclada sobre las costillas y el material habitual para la reconstrucción de la columna. En
el postoperatorio, el paciente evolucionó sin ninguna complicación mayor, aunque presentó dolor
importante por lo que permaneció ingresado durante 21 días. Un año después, el paciente está
libre de enfermedad.
Conclusión: Un condrosarcoma de pared torácica posterior con invasión de la columna vertebral
puede ser tratado quirúrgicamente mediante un abordaje sobre la línea media en la espalda y
practicar la resección en bloque de los cuerpos vertebrales, costillas y parénquima pulmonar. El
amplio defecto óseo se puede reconstruir de forma adecuada con una malla de polipropileno y
materiales de titanio.
119
V-012
CÁNCER DE PULMÓN IZQUIERDO CON INVASIÓN DE LA ARTERIA VERTEBRAL.
RESECCIÓN EN BLOQUE Y RECONSTRUCCIÓN VASCULAR.
Honguero Martínez, Antonio Francisco; García Jiménez, María Dolores; Rodríguez Ortega,
Claudia Rossana; Genovés Crespo, Marta; Contreras Sánchez, José Diego; León Atance, Pablo.
Hospital General Universitario de Albacete
Presentamos el caso de un paciente de 64 años con un tumor de Pancoast izquierdo que invadía
la arteria vertebral. El paciente consultó por una tumoración dolorosa de partes blandas sobre la
fosa supraclavicular izquierda. En la punción transtorácica se diagnosticó de adenocarcinoma
pulmonar. La PET-TC mostró un tumor de 8cm sobre el ápex izquierdo, con un contacto mayor
del 50% sobre la arteria subclavia izquierda y englobando a la arteria vertebral. Se realizó una
angioTC para evaluar el sistema vértebro-basilar y sus anastomosis contralaterales (permeables
en este paciente). Fue tratado con Rt de inducción (40Gy) y en la reevaluación con TC se
observó una leve reducción del tamaño tumoral. La cirugía consistió en un abordaje anterior
transmanubrial para la exposición de los troncos supraaórticos y de los vasos cervicales, ligadura
de la a.vertebral izquierda, resección de la a.vertebral y a.subclavia izq., reconstrucción vascular
de la a.subclavia (prótesis PTFE 6mm anillada), lobectomía superior izquierda (toracotomía
anterolateral izq.) más linfadenectomía mediastínica y cervical. Se aplicó Tachosil® como agente
aerostático. En el postoperatorio el paciente evolucionó sin ninguna complicación relevante y fue
dado de alta al 5º día postoperatorio. El estudio anatomopatológico indicó la ausencia de
malignidad residual tanto en el tumor pulmonar como en los ganglios extirpados. Seis meses
después de la operación, el paciente permanece libre de enfermedad tumoral y realiza su vida de
forma normal, sin ninguna limitación.
Como conclusión, el tumor de Pancoast con invasión de la arteria vertebral puede ser extirpado
en bloque mediante un abordaje anterior transmanubrial, consiguiendo una exposición
adecuada. La evaluación mediante una angioTC permite el estudio del sistema vértebro-basilar;
cuando presente una adecuada comunicación se puede optar por la ligadura de la a.vertebral sin
ser reconstruida y sin suponer ninguna comorbilidad adicional a la intervención.
120
V-013
ANEURISMA DE LA ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA. ABORDAJE ANTERIOR
TRANSMANUBRIAL Y BYPASS ARTERIAL.
Honguero Martínez, Antonio Francisco; Landaluce Chaves, Martín; Fernández Catalán, Carolina;
Zaplana Cordoba, Marta; Genovés Crespo, Marta; Rodríguez Ortega, Claudia Rossana.
Hospital General Universitario de Albacete,
El aneurisma de la arteria subclavia es una patología infrecuente. Presentamos un caso de un
aneurisma de la arteria subclavia izquierda en un varón de 61 años que debutó como una
tumoración pulsátil infraclavicular. El paciente, tras ser interrogado, comentó que presentaba esa
tumoración durante 20 años y que presentaba parestesias en la mano izquierda los últimos dos
años en relación con el ejercicio y en su trabajo. En la angioTC y en la arteriografía se observó
un aneurisma sacular de una longitud de 2cm y un diámetro máximo de 1.6cm, inmediatamente
distal a la clavícula. El estudio dinámico con abducción del brazo mostró una disminución
importante del calibre de la arteria subclavia en la zona aneurismática proximal. Además, el
desarrollo de circulación colateral observado, hacía referencia a la sospecha de una trombosis
recanalizada sobre ese territorio. La intervención quirúrgica consistió en un abordaje anterior
transmanubrial para exponer la arteria distal al aneurisma (arteria axilar) y proximal (arteria
subclavia intratorácica). El aneurisma quedó excluído con una ligadura doble de seda en ambos
cuellos y se realizó un bypass lateroterminal con una prótesis PTFE anillada de 8mm. En el
postoperatorio, el paciente evolucionó de forma satisfactoria y fue dado de alta al tercer día sin
complicaciones. Catorce meses después, el paciente permanece asintomático, con el bypass
permeable y sin alteraciones funcionales.
Conclusión: el aneurisma de la arteria subclavia puede ser reparado a través de un abordaje
anterior transmanubrial. Este abordaje permite una adecuada exposición a la arteria distal al
aneurisma (arteria extratorácica) y a la arteria proximal al aneurisma (arteria intratorácica).
121
V-014
SEGMENTECTOMÍA POSTERIOR DEL LSD VATS
Naranjo, Jose Manuel; Hoyos, Lucas; Macias, Lidia; Romero, Alejandra; Gomez, David; Campo
Cañaveral, Jose Luis; Crowley, Silvana; Cordoba, Mar; Varela, Andres.
Hospital Universitario Puerta de Hierro, MAJADAHONDA
Un paciente de 71 años fue remitido a nuestro servicio con un nódulo en el lóbulo superior del
pulmón derecho. Entre sus antecedentes destacaban ser exfumador, y tener una EPOC tipo
bronquitis crónica con O2 domiciliario.
El hallazgo del nódulo fue casual en una radiografía de tórax hecha por otro motivo. El paciente
no tenía ningún síntoma relacionado con dicha lesión.
En el TAC realizado tras el hallazgo radiográfico había un nódulo de 12 mm espiculado en el
segmento posterior del LSD. Las adenopatías hiliares y mediastínicas eran inespecíficas, y
existían signos de broncopatía crónica. El PET confirmó la captación de la lesión nodular sin más
hallazgos. En las PFR el FEV1 era de un 50% y la DLCO/VA de un 60%. En la GAB la PO2 era
de 50 y la PCO2 de 49. El consumo máximo de O2 era de 11 ml/kg/min.
Considerando la escasa reserva funcional del paciente y que el nódulo era menor de 2 cm se
decidió hacer una resección anatómica sublobar. El procedimiento se llevó a cabo a través de
una minitoracotomía de 3-4 cm anterior en el 5º eic, y una incisión de 12 mm en 8º eic línea
axilar posterior para la cámara. Antes de proceder con la resección se realizó una palpación
manual de la lesión confirmando su localización. Tras la resección se dejó un único drenaje que
fue retirado a las 24 h, siendo el paciente dado de alta 24 h después. La anatomía patológica
informó de un nódulo fibrocicatricial de 7 mm.
122
V-015
TRISEGMENTECTOMÍA CON PRESERVACIÓN DE LA LÍNGULA DEL LSI VATS
Naranjo, Jose Manuel; Hoyos, Lucas; Macias, Lidia; Romero, Alejandra; Gomez, David; Campo
Cañaveral, Jose Luis; Crowley, Silvana; Cordoba, Mar; Varela, Andres.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA HIERRO, MAJADAHONDA
Un varón de 78 años fue remitido a nuestro servicio por presentar un nódulo en el lóbulo superior
del pulmón izquierdo. Entre sus antecedentes destacaban tener una EPOC, HTA y ser
exfumador.
El paciente no presentaba ningún síntoma respiratorio, el hallazgo tuvo lugar en una radiografía
de control hecha tras un proceso neumónico.
En el TAC realizado tras el hallazgo radiográfico aparece un nódulo en LSI de 11 x 10 mm, sin
adenopatías hiliares ni mediastínicas. El PET confirma la presencia de dicho nódulo con un
aumento moderado de la actividad glicídica, sin que haya más captaciones. En la
fibrobroncoscopia se encuentra un engrosamiento patológico de la carina de separación del
bronquio de S6 con el de la pirámide basal en el lado derecho, que se biopsia y resulta ser un
carcinoma epidermoide. Se hace una PAAF del nódulo que es informada de adenocarcinoma. En
las PFR el FEV1 era de un 76% y la DLCO/VA 92%.
Considerando que el paciente iba a necesitar una resección bilateral, se decidió empezar por el
lado izquierdo haciendo una trisegmentectomía, preservando la língula. Dicha resección se llevó
a cabo a través de una minitoracotomía en 5º eic anterior de 3-4 cm, y un puerto para la cámara
de 12 mm en el 8º eic, en la línea axilar posterior. Se confirmó con palpación manual la
localización de la lesión. Tras la resección se dejó un único drenaje a través del orificio para la
cámara, que se retiró a las 24 h, siendo el paciente dado de alta un día después.
La anatomía patológica informó de un adenocarcinoma de 1 cm que infiltraba la pleura visceral y
metastatizaba en un ganglio de la ventana AP (pT2aN2). En un segundo tiempo el paciente fue
intervenido de nuevo para resecarle el tumor del lado derecho, realizándose una
segmentectomía anatómica de S6 con broncoplastia, a través de una toracotomía PL (esta
última intervención no está en el video). Posteriormente recibió quimioterapia adyuvante.
123
V-016
VERSATILIDAD DEL ABORDAJE MÍNIMAMENTE INVASIVO UNIPORTAL EN PACIENTES
DESPIERTOS EN CIRUGÍA PULMONAR
Gálvez , Carlos; Bolufer, Sergio; Lirio, Francisco; Navarro-Martínez, Jose; Rivera, Maria Jesus;
Venegas, José Julián; Galiana, María; Mafé, Juan José; Cerezal, Jorge; Baschwitz, Benno.
Hospital General Universitario, Alicante,
OBJETIVO:
El abordaje uniportal constituye una alternativa al abordaje VATS tradicional con el beneficio de
disminuir el dolor postoperatorio y la agresión quirúrgica. Como alternativa a la anestesia general
con intubación selectiva, la anestesia epidural en paciente respirando espontáneamente ofrece
una potencial reducción de las complicaciones inherentes a la ventilación mecánica y la
anestesia general, habiéndose mostrado segura y eficaz en pacientes adecuadamente
seleccionados. Este video muestra la aplicabilidad de este abordaje combinado mínimamente
invasivo en cuatro casos de cirugía pulmonar.
MÉTODO:
Desde Julio de 2013 a Enero de 2015 se han intervenido diferentes patologías como metástasis
pulmonares, recidivas de cáncer de pulmón, neumotórax primario y secundario, bullas gigantes,
enfermedad intersticial pulmonar (EIP), hiperhidrosis y derrames pleurales. Se realizó anestesia
epidural torácica con sedación consciente, no utilizando en ningún caso mascarilla laríngea,
empleando diversos sistemas de oxigenación no invasivos que permiten una menor sedación y
comunicación con el paciente. Mediante una única incisión de 4-5 cm se realizó el abordaje
uniportal. Un protocolo de emergencia fue desarrollado en caso de necesidad de conversión a
toracotomía o anestesia general. Estos pacientes fueron incluidos en un protocolo de fast-track
logrando altas en menos de 24 horas.
RESULTADOS: En este periodo hemos intervenido 15 pacientes con los diagnósticos
previamente mencionados, y edades comprendidas entre los 20 y los 70 años. El tiempo
anestésico ha sido de entre 15 y 60 minutos, con tiempos operatorios de entre 20 y 90 minutos.
Todos los pacientes fueron dados de alta a las 24 horas de la intervención, excepto dos
pacientes que fueron alta la misma tarde de la intervención y un paciente que precisó ingreso
durante 8 días por una reintervención. No hubo mortalidad operatoria, y en cuanto a las
complicaciones tan sólo se produjo un sangrado de la herida quirúrgica en un paciente
intervenido de neumotórax primario que precisó reintervención para limpieza de la cavidad. La
calidad del colapso fue excelente en todos los casos excepto en un paciente con EIP en el que
fue moderado. Los parámetros respiratorios y hemodinámicos se mantuvieron siempre en rangos
de normalidad, con algunos casos de hipercapnia permisiva bien tolerada que no precisaron
actuación. En cuanto al dolor, las puntuaciones sobre una escala visual analógica han sido de
entre 0 y 2 sobre 10 en todos los casos hasta el momento del alta y la revisión al mes. Los
distintos métodos de oxigenación han resultado ser eficaces y seguros. La valoración global del
paciente fue excelente en todos los casos menos uno en el que la anestesia epidural disfuncionó
precisando anestésico local. No hubo conversiones a anestesia general, a VATS multiportal ni
toracotomía.
CONCLUSIONES:
El abordaje uniportal en paciente despierto ha demostrado ser un abordaje seguro en términos
de morbimortalidad. En pacientes seleccionados, evita los riesgos inherentes a una anestesia
general con intubación orotraqueal selectiva y ventilación mecánica. Disminuye los tiempos en
124
quirófano así como el dolor postoperatorio, y acelera la recuperación de las actividades básicas,
permitiendo la movilización temprana y el alta precoz.
125
V-017
SIMPATECTOMÍA TORACOSCÓPICA SIN INTUBACIÓN MEDIANTE ANESTESIA LOCAL
Y SEDACIÓN EN EL CONTEXTO DE UN PROGRAMA FAST-TRACK. ¿EL FUTURO EN LA
CIRUGÍA DE LA HIPERHIDROSIS?
Obeso Cariilo, Gerardo Andrés; Cañizares Carretero, Miguel Ángel; Padín Barreiro, Lidia; Soro
García, Jose; Blanco Tuimil, Luisa; García Fontán, Eva.
Hospital Xeral, Vigo, Vigo
OBJETIVOS:
La simpatectomía bilateral toracoscópica es la técnica quirúrgica de elección en pacientes con
hiperhidrosis primaria. De forma rutinaria, la simpatectomía toracoscópica se realiza mediante
anestesia general e intubación orotraqueal. Esto conlleva inherentemente a diferentes riesgos
anestésicos y posibles complicaciones postoperatorias. En este video mostramos un manejo
quirúrgico emergente y mínimamente invasivo en pacientes con hiperhidrosis primaria, la
simpatectomía toracoscópica sin intubación mediante anestesia local y sedación en el contexto
de un programa fast-track.
MÉTODO:
Exponemos el caso de una mujer de 42 años de edad con diagnóstico de hiperhidrosis palmar
remitida para valoración quirúrgica tras ausencia de respuesta a tratamiento médico. Después de
una monitorización estándar la paciente fue colocada en posición semifowler con ambos brazos
en abducción. El objetivo ventilatorio era establecer una respiración espontánea relajada con un
aporte suplementario de oxígeno mediante una mascarilla de Venturi a 3-4 L/min. La sedación
fue inducida mediante la administración intravenosa de Midazolam, Remifentanilo y Propofol.
Después de infiltrar con anestésico local, realizamos una incisión de 0.6 cm a nivel del tercer
espacio intercostal. A continuación colocamos un trocar flexible con la consiguiente creación de
un neumotórax abierto que provocó un colapso pulmonar óptimo. Una vez identificado el nivel
T3, introducimos una aguja endoscópica a través del canal de trabajo del pleuroscopio e
infiltramos 3 ml. de anestésico local a ambos lados de la cadena simpática. Posteriormente
seccionamos la pleura parietal y cortamos la cadena simpática con electrocoagulación. El nervio
de Kuntz fue también dividido para prevenir un fracaso terapéutico. Finalmente colocamos un
drenaje torácico fino y le pedimos a la paciente que realice inspiraciones profundas. Debemos
asegurarnos simpre que el pulmón esté completamente reexpandido antes de abordar el lado
contralateral.
RESULTADO:
El tiempo quirúrgico total fue de 88 minutos. Una vez en la unidad de recuperación
postanestésica realizamos una radiografía de tórax antes de retirar los drenajes torácicos. La
evolución postquirúrgica fue satisfactoria y la paciente fue dada de alta a las pocas horas con las
manos secas.
CONCLUSIONES:
La simpatectomia toracoscópica sin intubación mediante anestesia local y sedación es una
técnica novedosa, segura, reproducible y efectiva.
126
V-018
LOBECTOMÍA SUPERIOR DERECHA VATS UNIPORTAL
(1)
Mongil Poce, Roberto ; Gálvez Díaz, María Victoria
(1)
Benítez Domenech, Agustín .
(1)
Hospital Quirón Málaga,
(2)
(2)
(2)
; Medina Sánchez, Ricardo Alfredo ;
Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga,
OBJETIVOS:
El empleo de VATS para la realización de resecciones pulmonares anatómicas presenta al
menos la misma supervivencia a largo plazo que la cirugía abierta para el tratamiento del cáncer
de pulmón en estadios iniciales. Aunque habitualmente se emplean de 2 a 4 incisiones para la
realización de la misma, sabemos que cada vez, procedimientos más complejos pueden
realizarse a través de un único puerto. Presentamos el caso de una lobectomía superior derecha
VATS uniportal realizada satisfactoriamente en nuestro servicio en una paciente con
adenocarcinoma pulmonar.
MÉTODO:
Presentación de un vídeo sobre una lobectomía superior derecha realizada mediante VATS
uniportal.
RESULTADOS:
Mujer de 53 años,ex-fumadora, que como otros antecedentes presentaba dislipemia, fibromialgia
y una fabricación auricular en tratamiento antiagregante. A raíz de un cuadro catarral de 2 meses
de evolución consistente en tos seca irritativa, aumento de disnea y febrícula ocasional, se
detecta una masa pulmonar en LSD en una radiografía de tórax realizada. El TAC mostraba una
masa espiculada en LSD de 3.5 cm, sin adenopatías mediastínicas significativas. La FBC
realizada fue normal. El PET-TAC mostraba la presencia de una masa hipermetabólica en LSD
con SUVmax 4,2 sin otras captaciones. Se realizó una PAAF transtorácica con resultado de
carcinoma no microcítico, probable adenocarcinoma. El VEMS era de 2600 ml (93%) y la CVF de
2650 ml (81%). Tras discutir el caso en nuestro comité multidisciplinar de tumores, se decidió
cirugía. Bajo anestesia general e intubación selectiva bronquial y con el paciente en decúbitoo
lateral izquierdo, se realizó una incisión de 4 cm en el 5º espacio intercostal en línea axila
anterior en ausencia de separación costal. Tras introducir la lente de videotoracoscopia de 10
mm y 0º, se evidenció una elevación diafragmática derecha y una masa pulmonar en segmento
posterior de LSD con retracción de pleura visceral. Se procedió a la realización de una
lobectomía superior derecha reglada. Primero se seccionó la vena pulmonar superior, luego la
arteria mediastínica y posteriormente el bronquio lobar superior. Tras este último paso, se
observó un pequeño sangrado de una arteria recurrente posterior que se controló con clips.
Finalmente, esta arteria recurrente se seccionó con una endograpadora-cortadora. Se completó
el procedimiento con la linfadenectomía mediastínica correspondiente de grupos 4, 7 y 11. Tras
comprobar hemostasia y aerostasia correctas, se dejaó un drenaje pleural curvo basal 28F. El
postoperatorio transcurrió sin incidencias, retirando el drenaje torácico en el tercer día y siendo
dada de alta a domicilio en el 4º día postoperatorio. El resultado AP definitivo reveló la presencia
de un lóbulo pulmonar superior derecho con adenocarcinoma infiltrante bien diferenciado de 3.2
cm que infiltraba pleura visceral, bordes quirúrgicos no afectos y 16 ganglios linfáticos con
ausencia de neoplasia (T2aN0M0, estadio IB).
CONCLUSIÓN:
127
Las resecciones pulmonares anatómicas para el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón en
estadios iniciales pueden realizarse de forma segura a través de VATS uniportal.
128
V-019
RESECCION TORACOSCÓPICA DE TERATOMA QUISTICO MADURO
Rodriguez Ortega, Claudia Rossana; Triviño Ramirez, Ana Isabel; Genoves Crespo, Marta;
Honguero Martinez, Antonio Francisco; Ayuso Sanchez, Maria Luisa; Ayuso Sanchez, Maria
Jose; Garcia Jimenez, Maria Dolores; Rombola, Carlos Alberto; Leon Atance, Pablo.
Hospital General Universitario de Albacete,
OBJETIVO
El teratoma quístico maduro es el más frecuente de los tumores germinales mediastínicos, suele
localizarse en el mediastino anterior y en ocasiones puede presentar transformación maligna, por
tanto su tratamiento debe ser la resección.
Presentamos la resección por videotoracoscopia de un teratoma quístico maduro de 7,5x5x3,5
cm.
MATERIALES Y MÉTODOS
Paciente de 28 años con masa mediastínica anterior de 7,5 cm de diámetro, de bordes bien
definidos, de densidad heterogénea en TC y cuyo síntoma de consulta fueron episodios de
mareo.
Se realiza videotoracoscopia derecha a través de 3 puertos. Exploración de cavidad, observando
®
adherencias entre la tumoración y el lóbulo medio, que se liberan con enseal . Apertura de la
pleura mediastínica. Disección dificultosa debido al tamaño de la lesión, sin observar infiltración
de estructuras mediastínicas. Se introduce la pieza en una bolsa, realizando drenaje del
contenido quístico para facilitar su extracción.
RESULTADOS
La evolución postoperatoria sin complicaciones, permitió el alta a los 3 días.
CONCLUSIONES
La videotoracoscopia es una técnica segura y eficaz para el tratamiento de esta patología.
Dado el tamaño de la lesión, el Co2 nos permitió un campo quirúrgico optimo para el acceso a
las estructuras mediastínicas y la resección completa del tumor.
El drenaje del contenido quístico dentro de una bolsa facilitó la maniobra de extracción através
de una incisión de 2 cm.
129
V-020
RESECCION TORACOSCÓPICA DE LINFANGIOMA MEDIASTÍNICO
Rodriguez Ortega, Claudia Rossana; Triviño Ramirez, Ana Isabel; Genovés Crespo, Marta;
Honguero Martinez, Antonio Francisco; Ayuso Sanchez, Maria Jose; Ayuso Martinez, Maria
Luisa; Rombola, Carlos Alberto; Garcia Jimenez, Maria Dolores; Leon Atance, Pablo.
Hospital General Universitario de Albacete,
OBJETIVO
Los linfangiomas quísticos son neoplasias cogénitas que suelen detectarse en la juventud,
menos del 1 % se localizan en el mediastino y a su vez corresponden a menos del 4,5 % de los
tumores mediastínicos. Presentamos la resección toracoscópica de una tumoración mediastínica
inusual.
MATERIALES Y MÉTODOS
Paciente de 58 años con tumoración quística de larga evolución, detectada en 1998, que había
duplicado su tamaño en los controles radiológicos. Antecedentes médicos: Hipertensión arterial.
Ovarios poliquísticos.
En TC lesión focal hipodensa y bien definida, de 45 mm, localizada en medistino superior
izquierdo, que rodea los troncos supraaórticos. En la RNM no se observa invasión de las
estructuras vasculares ni captación de contraste. Con baja captación glícida en la PET-TC, con
baja probabilidad de malignidad.
El paciente se coloca en semidecúbito lateral izquierdo, bajo anestesia general e intubación
selectiva. A continuación se realizan 3 puertos e insuflación con CO2. Se identifica lesión de
aspecto quístico en mediastino superior, en contacto con el nervio frénico y vasos subclavios.
Durante la disección de la tumoración se produce salida de líquido de aspecto claro, sin signos
de infección.
RESULTADOS
Evolución postoperatoria satisfactoria, retirándose tubo de drenaje pleural a las 48 horas y con
dolor leve que se controla con analgesia oral al alta.
En los controles radiológicos posteriores no se observaron complicaciones.
CONCLUSIONES
La toracoscopia es una técnica efectiva y segura para la resección de este tipo de lesiones que
se localizan a nivel de mediastino superior.
La utilización de CO2 permitió mantener un mejor campo quirúrgico durante la disección.
130
V-020
“VOLUMINOSO TUMOR HIPERVASCULARIZADO E INFILTRANTE DE MEDIASTINO.
RESECCIÓN COMPLETA POR VATS Y CONTROL DE HEMOSTASIA CON SELLANTE DE
FIBRINA.”
Genovés Crespo, Marta; Rombolá, Carlos Alberto; Rodríguez, Claudia Rossana; García
Jiménez, María Dolores; Honguero Martínez, Antonio Francisco; Triviño Ramírez, Ana; Callejas
González, Francisco Javier; Molina Cano, Angel; Pastrana Calderón, Juan; García Castillo,
Sergio; León Atance, Pablo.
Hospital General Universitario de Albacete,
INTRODUCCIÓN:
La estrategia diagnóstica y terapéutica de los tumores de mediastino debe ser individualizada y
depende fundamentalmente de la localización anatómica, los síntomas, las características
radiológicas y analíticas de cada caso.
La presencia de síntomas y signos de infiltración sugiere malignidad. La biopsia se utiliza
principalmente para descartar ciertas estirpes tumorales no candidatas a la resección quirúrgica.
En los tumores de mediastino anterior las biopsias percutáneas son discutidas debido al bajo
rendimiento diagnóstico y a los riesgos de sangrado principalmente en las lesiones
hipervascularizadas.
En contrapartida, la VATS, va adquiriendo mayor protagonismo en el abordaje de tumores
mediastínicos en cuanto al diagnóstico y a la realización de resecciones oncológicas cada vez
más complejas.
Presentamos el caso de un linfangioma torácico en la celda tímica que debutó con afectación
sistémica y signos radiológicos de malignidad tratado con exéresis completa por
videotoracoscopia.
CASO CLÍNICO:
Varón de 36 años sin antecedentes de interés que consultó por dolor en región antero-superior
torácica, vómitos, astenia, artromialgias y fiebre de 38ºC. Las pruebas de imágen destacaban un
derrame pleural izquierdo asociado a una masa mediastínica anterior de 7,6 cm de aspecto
heterogéneo, infiltrante e hipervascularizada mientras que la analítica mostraba leucocitosis con
neutrofilia, alteración de la coagulación e insuficiencia renal. La toracocentesis fue negativa para
malignidad. Se realizó biopsia con aguja gruesa (previo a la consulta a cirugía torácica) que no
fue concluyente y que originó un hemotórax masivo controlado con drenaje torácico de urgencia.
Por medio de una VATS izquierda (por dos trócares y minitoracotomía de 4 cm) se halló un
tumor en mediastino anterior con infiltración del pericardio, nervio frénico, grasa pericárdica y
firmes adherencias al pulmón. Las biopsias intraoperatorias no revelaron malignidad, por lo que
se realizó resección en bloque de la masa mediastínica con parche de pericardio y resección de
nervio frénico. Se utilizó sellante de fibrina (Tachosil®) para control de hemostasia. En el
postoperatorio presentó un hipertiroidismo secundario a tiroiditis de probable origen
farmacológico. Se fue de alta al cuarto día postoperatorio con remisión de las alteraciones
renales y hormonales tras dos meses de seguimiento ambulatorio.
La anatomía patológica reveló un linfangioma cavernoso mediastínico. Tras 7 meses de
seguimiento el paciente permanece asintomático, sin signos de recidivas ni complicaciones.
131
CONCLUSIONES:
1. Los linfangiomas cavernosos mediastínicos, a pesar de ser lesiones vasculares benignas,
pueden comportarse clínica y radiológicamente como lesiones de características malignas. 2. En
las masas de mediastino anterior la biopsia percutánea no está exenta de riesgos y ofrece pobre
resultados. 3. La VATS es en una vía de abordaje válida tanto para el diagnóstico como
tratamiento de los tumores mediastínicos, aún voluminosos, hipervascularizados e infiltrantes. 4.
El Tachosil® ofrece buenos resultados como hemostático, disminuyendo las complicaciones
postoperatorias y con ello la estancia hospitalaria.
132
V-021
RESECCIÓN DE PARAGANGLIOMA DEL HILIO PULMONAR MEDIANTE CIRUGÍA
TORÁCICA VIDEOASISTIDA MONOPORTAL.
(1)
(2)
(1)
Barba Tmargo, Francisco José ; Pérez Iglesias, Noelia ; Aragón Valverde, Francisco Javier ;
(1)
(1)
(1)
Vaquero Cacho, Manuel ; Pérez Méndez, Itzel Del Pilar ; Cubillas Martín, Hugo ; Montesinos
(1)
(1)
Encalada, Mario Ernesto ; Gutierrez Pérez, Alexia Belen .
(1)
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo,
(2)
Fundación Hospital de Jove, Gijón
INTRODUCCIÓN:
Los paragangliomas son tumores infrecuentes que se originan a partir de las células cromafines
del sistema nervioso autónomo. La mayoría de estas neoplasias asientan en las glándulas
suprarrenales, siendo el mediastino una localización atípica (< 1%).
Los paragangliomas funcionantes frecuentemente presentan síntomas secundarios a la
hipersecreción de catecolaminas, como son la hipertensión, la sudoración o la cefalea, mientras
que los paragangliomas no funcionantes suelen ser asintomáticos y su diagnóstico es
confirmado postoperatoriamente.
Objetivos: Descripción de un caso clínico y análisis del manejo diagnostico/terapéutico de los
paragangliomas mediastinos (PM) en base a una revisión bibliográfica de la literatura al respecto.
MÉTODOS/RESULTADOS:
Mujer de 35 años, con episodios de hipertensión arterial, sudoración y cefaleas que tras un
estudio detallado fue diagnosticada de paraganglioma mediastínico subcarinal intrapericárdico
productor de catecolaminas, asociado al síndrome del paraganglioma familar tipo 4 (PGL4). Ante
dichos hallazgos se realizó, en su hospital de origen, exéresis completa de la lesión mediante
toracotomía lateral derecha.
En el seguimiento posterior se observa ausencia de lesiones residuales en la tomografía
123
computarizada y en la gammagrafía con I-metayodobencilguanidina (MIBG) de control, así
como normalización de los niveles plasmáticos y urinarios de catecolaminas y metanefrinas, y
desaparición de la sintomatología asociada. Ante la persistencia de niveles plasmáticos elevados
de cromogranina A, se realiza una PET/TC evidenciándose un nódulo hiliar hipercaptante de 12
mm sugestivo de malignidad, situado entre la vena lingular y la vena pulmonar izquierda inferior.
Se realiza resección completa de dicha lesión mediante cirugía videotoracoscópica asistida
monoportal, siendo confirmado el diagnóstico de PM en el estudio anatomopatológico. La
paciente fue dada de alta en 48 horas sin complicaciones.
DISCUSIÓN:
Los paragangliomas pueden ser esporádicos o hereditarios (30%). Entre estos últimos destaca
PGL4 que se origina por una mutación en los genes que codifican la subunidad B de la succinato
deshidrogenasa. Este síndrome se asocia con la aparición de paragangliomas a edades
tempranas (30-35 años) y con alto riesgo de malignización (21-79%).
La MIBG es una herramienta muy útil en el diagnóstico y seguimiento de los PM, sin embargo,
en los casos asociados a PGL4 presenta una baja sensibilidad diagnostica (45%). En estas
situaciones es recomendable utilizar otras técnicas de imagen como la tomografía por emisión de
positrones combinada con tomografía computarizada (PET/TC) que posee una sensibilidad
diagnostica del 94% e igual especificidad que la MIBG.
El tratamiento de elección consiste en la resección completa, debido a su potencial de
malignización y a la escasa respuesta que presentan tanto a la quimioterapia como la
radioterapia. Sin embargo, este tratamiento suele ser altamente complejo debido al carácter
hipervascularizado de dicha lesión y a su firme adherencia o invasión de estructuras
133
mediastínicas adyacentes.
CONCLUSIONES:
A pesar de su baja incidencia, los PM deben ser considerados en el diagnóstico diferencial de las
masas mediastínicas. La PET/TC es la técnica de imagen más recomendable en la estadificación
y seguimiento de los PM asociados al PGL4, posibilitándonos un diagnostico precoz de las
recurrencias que nos permite una resección de las mismas mediante técnicas mínimamente
invasivas.
134
V-022
SECUESTRO INTRAPULMONAR, LOBECTOMIA INFERIOR IZQUIERDA VATS.
Peñafiel, Sebastian Libreros Niño, Alejandra Baquero, Diana Jorda Aragón, Carlos Cerón
Navarro, José
Hospital Universitario La Fe, Valencia,
OBJETIVO
El secuestro pulmonar es una masa de tejido pulmonar que no se comunica con la vía
respiratoria central y que recibe su aporte sanguíneo a través de la circulación general. Los
secuestros pulmonares se dividen en intralobares y extralobulares. El 98% de los secuestros
intralobares se producen en los lóbulos inferiores y se caracterizan por no estar recubiertos de
pleura propia. Su irrigación arterial proviene de una arteria de la circulación sistémica, mientras
que el drenaje venoso se realiza a la circulación pulmonar. La incidencia máxima del secuestro
intralobular se sitúa en adultos jóvenes, y los síntomas suelen consistir en infecciones de
repetición. Los secuestros intralobulares pueden contener aire, presentar bordes mal definidos e
imitar una neumonía o un absceso pulmonar. En la TC es frecuente la visualización de
enfisemas adyacentes a estos secuestros. La clave en el diagnóstico es la identificación de la
arteria sistémica, lo que permite diferenciar los secuestros de los quistes broncogénicos,
atelectasias lobulares, neumonías necrosantes u otro tipo de anomalías parenquimatosas.
El objetivo de la presentación de este caso es determinar la seguridad, versatilidad y benificio de
la cirugía VATS en un caso de secuestro pulmonar.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación de un caso clínico de secuestro pulmonar en formato vídeo realizado en 2015 en
nuestro centro. Cirugía realizada mediante 1 puerto y una incisión accesoria.
RESULTADOS.
Presentamos el caso de un varón joven, natural de Bolivia. Estudiado por infecciones
respiratorias a repetición y por tos cróncia asociado a clínica de reflujo gastroesofágico, en
serología evidencian anticuperpos positivos para Trypanosoma, por lo que inician terapia dirigida
para Enfermedad de Chagas, y en tomografía torácica muestra imagenes compatibles con
secuestro intralobar de lóbulo inferior izquierdo (LII) con aporte arterial sistémico de la aorta
torácica descendente a través de un vaso de 15mm de diámetro. Estudio preoperatorio completo
y sin contraindicación para la intervención. Se realizó videotoracoscopia izquierda mediante un
puerto en línea axilar media sobre séptimo espacio intercostal y una minitoracotomía accesoria
de 5cm sobre quinto espacio intercostal en pared torácica lateral. Cobra especial interés el
abordaje realizado por la extensa neumolisis en toda la cavidad y posterior lobectomía inferior
izquierda con una meticulosa disección y sección de: rama arterial de aorta torácica a LII, vena
pulmonar inferior izquierda, bronquio LIII, pequeña rama arterial de segmento apical del LII y
finalmente completando la cisura mayor. La evolución postoperatoria fue satisfactoria, recibió el
alta al sexto día postoperatorio y evoluciona favorablemente sin complicaciones.
CONCLUSIONES
La VATS por 2 puertos de trabajo es un abordaje seguro para la resección pulmonar en casos de
secuestro pulmonar con extensas y firmes adherencias, la alternancia del instrumental quirúrgico
y la óptica por ambos puertos en determinadas ocasiones brinda versatilidad y confort a la
técnica
de
neumolisis
y
al
uso de
endograpadoras.
135
136
V-023
PROTOCOLO DE CIRUGIA PULMONAR GUIADA POR ARPON
Meneses Pardo, Jose Carlos; Mariscal, Maria Andrea; Martinez, Ivan; Avila, Regulo Jose;
Zuluaga, Mauricio; Trujillo, Maria Dolores; Rivas, Cristina Eugenia; Diaz-Hellin, Vicente; Marron,
M. Carmen; Gámez, Pablo Antonio.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid,
Desde hace aproximadamente 1 año, se ha desarrollado en el H.U. 12 Octubre un protocolo de
Cirugía pulmonar guiada porarpon, especialmente indicado en lesiones subsólidas,
subcentimétricas o intraparenquimatosas, en las que se prevee que su localización puede ser
dificultosa, tanto en cirugía abierta como videoasistida. Les presentamos un resumen mediante
técnicas de imagen de dicho protocolo.
137
V-024
LOBECTOMÍA VIDEOTORACOSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO DE UNA MALFORMACIÓN
ADENOMATOIDEA QUÍSTICA TIPO I EN EL ADULTO
Bayarri Lara, Clara Isabel; Giraldo, Carlos Fernando; Moyano, Maria José; Ruiz Zafra, Javier;
Quero, Florencio; Sánchez-Palencia, Abel; Cueto, Antonio.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Granada
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
La malformación adenomatoidea quística (MAQ) es una anomalía congénita poco frecuente del
tracto respiratorio inferior que agrupa un conjunto de entidades con lesiones quísticas y/o
adenomatosas que afectan a los bronquiolos terminales. Suele diagnosticarse en el periodo
neonatal siendo su presentación en la edad adulta excepcional.
Se muestra el video de una lobectomía inferior derecha VATS realizada como tratamiento de una
malformación adenomatoidea quística en un adulto que se presentó como un quiste pulmonar
único en el lóbulo inferior derecho.
CASO CLÍNICO
Varón de 34 años con antecedentes de infecciones respiratorias de repetición, tos persistente y
dolor torácico con TAC en el que se observa una lesión quística única de 10 x 8 cm de pared fina
localizada en lóbulo inferior derecho. Se remite para tratamiento quirúrgico realizándose una
lobectomía inferior derecha por abordaje VATS biportal. El postoperatorio transcurre sin
complicaciones y el paciente es dado de alta a los 3 días de la intervención, pudiéndose
constatar en el seguimiento la resolución de su sintomatología respiratoria. La Anatomía
Patológica de la pieza fue compatible con malformación adenomatoidea quística tipo I de
acuerdo con la clasificación de Stocker modificada.
Este tipo de MAQ puede presentarse como varios quistes grandes (3-10 cm) o bien como una
única lesión dominante tal y como ocurrió en el caso en el que presentamos. Incluso en los
casos en que los hallazgos radiológicos no son concluyentes la resección quirúrgica es el
tratamiento de elección, para prevenir la infección y dado el potencial riesgo de transformación
neoplásica.
CONCLUSIÓN
Se presenta el caso excepcional de una MAQ tipo I en un adulto en el que el abordaje
videotoracoscópico permitió el diagnóstico y tratamiento definitivo con excelentes resultados.
138
V-025
SEGMENTECTOMÍAS VATS
(1)
(1)
(2)
Quero Valenzuela, Florencio ; Giraldo Ospina, Carlos F. ; Piedra Fernandez, Inmaculada ;
(1)
(1)
(1)
Bayarri Lara, Clara I ; Ruiz Zafra, Javier ; Sanchez-Palencia, Abel ; Cueto Ladrón De
(1)
Guevara, Antonio .
(1)
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada,
(2)
Hospital Universitario Ciudad de Jaén,
Se presentan 2 casos de segmentectomía videotoracoscópica. Una culmenectomías y una
lingulectomía en pacientes con tumores menores de 2 cm y mala función pulmonar.
139
V-026
ABORDAJE ANTERIOR DE DARTEVELLE MODIFICADO
(1)
(1)
Quero Valenzuela, Florencio ; Giraldo Ospina, Carlos F. ; Piedra Fernandez, Inmaculada
(1)
(1)
(1)
Bayarri Lara, Clara I ; Ruiz Zafra, Javier ; Sanchez-Palencia, Abel ; Cueto Ladrón De
(1)
Guevara, Antonio .
(1)
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada,
(2)
(2)
;
Hospital Universitario Ciudad de Jaén,
Abordaje de Dartevelle modificado para resección de carcinoma epidermoide de lóbulo superior
izquierdo con infiltración de pared torácica 1º,2,º 3º y 4º arco costales anteriores y músculo
pectoral.Lobectomía superior izquierda ampliada a pared torácica por vía
anterior.Reconstrucción con malla de goretex y placas de osteosíntesis.
140