LA PRACTICA PEDAGOGICA - Sistema de Objetos Digitales de

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
III CONGRESO INTERNACIONAL
“En temas y problemas de investigación en Educación, Sociedad, Ciencia y Tecnología, a
desarrollarse en la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá- Colombia, los días 10,11 y 12
de septiembre del 2015”
LIBIA ESPERANZA SIERRA FORERO1
[email protected]
Línea temática: Educación a Distancia y Mediaciones
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR
A DISTANCIA DE LA TECNOLOGÍA DE GESTIÓN EN SALUD DE LA UPTC
Resumen
Durante este último tiempo, la Educación a distancia ha ido abriéndose un
espacio legítimo dentro del concierto educacional mundial. Desde capacitación
laboral hasta post-grados universitarios lo que ha permitido que el estudiante
tenga más opciones de prepararse profesionalmente desde su lugar de origen.
El objetivo del presente estudio es identificar las debilidades de la práctica
pedagógica que realiza el estudiante de sexto semestre de la Tecnología de
Gestión en Salud de la Uptc con el propósito de convertirlas en oportunidades que
fortalezcan su formación integral.
Utilizando un enfoque de investigación Mixto basada en (Hernández Sampieri
2007) estableciendo espacios articuladores de saber que permiten a) llevar a cabo
valoración de fenómenos, b) establecer suposiciones o ideas como consecuencia
de los factores y evaluación de los mismos, c) probar y demostrar el grado en que
las suposiciones o ideas tienen fundamento y e) proponer alternativas de solución
para aclarar, modificar, cimentar y/o fundamentar salidas solidas ante los factores
más relevantes de los problemas que se le presenten al estudiante en el desarrollo
de su práctica pedagógica.
1
Enfermera egresada Uptc, Magíster en Pedagogía, Universidad Santo Tomás Tunja, Especialista en Gerencia Hospitalaria, Escuela
superior de Administración pública, Especialista en Auditoría en salud, Universidad Santo Tomas, Especialista en Administración control
y finanzas públicas, Universidad Juan de Castellanos Diplomados en: Docencia universitaria UPTC, Docencia en ambientes virtuales
UPTC, Diseño y producción de objetos Virtuales de Aprendizaje, UPTC. Docente de la Escuela de Ciencias Administrativas y
Económicas, Facultad de Estudios a Distancia – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, contacto: [email protected]
En esta investigación se aplicará el método de Estudio de Caso Múltiple,
teniendo en cuenta a Martínez Carazo (2007). La técnica de recolección de datos
será la observación directa participante porque el investigador estará en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar y participante
porque el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para
conseguir la información "desde adentro".
La población objeto son los estudiantes de sexto semestre de la Tecnología de
Gestión en Salud de la Uptc que estén realizando su práctica en Administración
Municipal y hospitalaria en el Cread Tunja, en el año 2014.
Se espera que el docente sea un facilitador del aprendizaje, un creador de
situaciones con medios innovadores que permitan al alumno lograr los cambios de
conducta y el desarrollo de habilidades necesarias en el desarrollo de su práctica
pedagógica.
Palabras clave: Práctica pedagógica, educación a distancia, enseñanza,
conocimiento, aprendizaje.
Summary
During this last time, distance education has been opening a legitimate space in
the global educational concert. From job training to post-university degrees
allowing the student to have more options to prepare professionally from their
place of origin.
The aim of this study is to identify the weaknesses of pedagogical practice that
takes the sixth semester student of Technology Management in Health UPTC in
order to turn them into opportunities to strengthen their comprehensive training.
Using an approach based research Mixed (Hernandez Sampieri 2007)
establishing articulators areas of knowledge that allow a) to conduct assessment of
phenomena, b) establish assumptions or ideas as a result of the factors and
evaluate them, c) test and demonstrate the extent to which the assumptions and
ideas are baseless e) propose solutions to clarify, modify, build and / or
substantiate solid starts against the most important factors of the problems that are
presented to the student in developing their teaching practice .
In this research, the method of multiple case study applies to take into account
Carazo Martinez (2007). The data collection technique is direct observation
participant because the researcher will personally contact the event or
phenomenon that seeks to investigate and participant because the researcher is
included in the group, event or phenomenon observed, to get information "from the
inside ".
The target populations are the students of the sixth semester of the Health
Management Technology UPTC who are doing their practice in Municipal and
hospital administration in the Cread Tunja.
It is expected that the teacher is a facilitator of learning, a developer of
innovative means situations that allow students to achieve the changes in behavior
and the development of skills needed in the development of pedagogical practice.
Keywords: Pedagogical practice, distance learning, education, knowledge,
learning
Introducción.
La Educación a distancia, en sus diversas modalidades es más exigente que la
presencial y contribuye con metas de cobertura de la educación superior, vela
porque los objetivos últimos de la formación personal, las competencias
profesionales definidas en los respectivos planes de estudio y los espacios de
práctica permitan validar el conocimiento y cualificar dentro de los mejores
Tecnólogos y profesionales del país.
Su propósito es garantizar la formación del profesional idóneo deseado por
cada institución en su respectivo proyecto educativo y que se cumpla con los
objetivos de formación, definidos por la Ley 30 de 1991, de educación superior, en
su artículo 6º.
Se entiende como práctica pedagógica al desarrollo de habilidades que el
estudiante adquiere a través del transcurso de sus estudios, las cuales lleva a un
espacio propicio para el desarrollo de alternativas pedagógicas y didácticas en
procura de abrir nuevos horizontes de aprendizaje a través de la puesta en escena
de un saber adquirido en un espacio socio cultural específico.
Es así como en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
cuenta con la Facultad de Estudios a Distancia, donde en la actualidad hay 5660
estudiantes inscritos a los 20 programas a distancia que se ofrecen en las cuatro
escuelas de la Institución, dentro de los cuales está el programa de Tecnología de
Gestión en Salud, la cual está adscrita a la Escuela de Ciencias Administrativas y
Económicas cuya misión es “propender por el desarrollo, generación y difusión
del conocimiento administrativo a nivel operativo, para el desarrollo de las
organizaciones del sector salud a partir de la formación integral de Tecnólogos en
el campo de su competencia”. (Vicerrectoría Académica Uptc 2015).
Dentro de los propósitos que tiene la Universidad para la formación integral de
los Tecnólogos de Gestión en salud están los siguientes:
-
Posibilitar el acceso al conocimiento a partir de nuevas tecnologías a todas
aquellas personas que tienen limitaciones de ocupación, ubicación o tiempo
para ingresar a la modalidad presencial.
-
Manejar métodos y estrategias que conduzcan al desarrollo de procesos y
competencias axiológicas, actitudinales y cognitivas.
-
Formar profesionales capaces de producir conocimiento nuevo acerca de la
realidad circundante con miras a transformarla.
-
Desarrollar la función social que le corresponde a la facultad frente a las
comunidades del contexto, mediante la realización de proyectos y servicios
de evidente beneficio para las mismas.
-
Operar dentro de una estructura institucional organizativa que le permita
mantener permanentemente niveles óptimos de calidad. (Vicerrectoría
académica Uptc 2015)
Dentro del Programa Académico Estudiantil (PAE) de la Tecnología de
Gestión en Salud están programados seis semestres de estudios, los cuales
están direccionados de acuerdo a las necesidades laborales del país, donde en
el último semestre (Sexto Semestre) los estudiantes deben realizar dos
prácticas pedagógicas, una en Administración Municipal en salud y otra en
Administración hospitalaria para llevar al campo real lo aprendido durante toda
su Tecnología, estas asignaturas son teórico prácticas; los estudiantes están
acompañados por un tutor quien es el encargado de orientarlos para el
desarrollo de sus actividades, estableciendo los lineamientos a seguir durante la
práctica.
Para la realización de las prácticas la Universidad cuenta con convenios
Interinstitucionales con los diferentes hospitales del país, pues el programa se
ofrece en veintitrés Creads (Centros Regionales de Educación a Distancia), el
estudiante debe llevar unos formatos como son el diario de campo, el
cronograma de actividades y el formato de seguimiento por el jefe de área, la
carta de presentación que entrega la universidad para que el estudiante se
presente ante el jefe de área y pueda iniciar el desarrollo de sus actividades, el
estudiante inicia solo su práctica sin el acompañamiento del docente; el docente
sigue el proceso de forma repentina asistiendo al sitio de práctica dos veces al
semestre, el estudiante debe estar en contacto directo con el docente tutor
coordinador de su práctica.
Ellos deben cumplir con la realización de 180 horas de práctica en un
semestre; prácticas que deben cumplir de acuerdo a un cronograma que debe
presentar el estudiante al jefe de área de la práctica.
Deben cumplir con 100 horas de práctica hospitalaria y 80 horas de práctica
de Administración Municipal ( las cuales debe realizar en Comisarías de familia,
Personerías, Secretarías de Salud Municipal o Departamental) y deben asistir a
tutoría presencial cada 15 días a la Universidad, donde se cuentan entre
compañeros lo realizado hasta el momento en sus prácticas y los
inconvenientes presentados, para que el docente les ayude con alternativas de
solución, se aclaren dudas en temas específicos del área, a la vez deben
trabajar en el aula virtual (Moodle) de la Uptc, desarrollando sus tareas
respectivas, utilizando las Tecnologías de información y comunicación (Tics)
sincrónicas y asincrónicas.
Sincrónicas como él (chat, el Skype, la video conferencia, el celular),
asincrónicas como él (mensaje de texto, los foros, los correos electrónicos)
entre otros, lo que facilita la comunicación tutor-estudiante y el desarrollo de sus
prácticas.
Una vez los estudiantes terminen sus prácticas, el jefe de área de la
institución donde realizaron la práctica debe certificar que el estudiante cumplió
con los objetivos propuestos y con el número de horas establecidas, esta
certificación junto con los demás documentos el estudiante debe entregarlos al
tutor coordinador de la práctica con el propósito de que él pueda sustentar su
práctica; la práctica la sustentan de forma presencial y los estudiantes de los
Creads lejanos de forma virtual por Skype, una vez suban los documentos
soporte y los anexos al aula virtual.
Para el desarrollo del presente proyecto se analizará las deficiencias
presentadas durante la realización de las dos prácticas de los estudiantes de
sexto semestre del Cread Tunja durante el año 2014 con el fin de fortalecer esas
debilidades y corregir los errores oportunamente, estimulando el desarrollo de
habilidades que permitan mejorar sus prácticas.
Se aplicará el método de Estudio de Caso Múltiple, teniendo en cuenta a
Martínez Carazo (2007). La técnica de recolección de datos será la observación
directa participante porque el investigador estará en contacto personalmente con
el hecho o fenómeno que trata de investigar y participante porque el investigador
se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la
información "desde adentro".
Marco Teórico.
Para fines prácticos la pedagogía debe establecer una división entre pedagogía
en sentido estricto y didáctica. La primera se ocupa de los fines de la educación,
de definir qué es lo que se busca con el proceso educativo, por ejemplo, si formar
un tipo humanista, o un profesional técnico; un tipo nobiliario o tipo burgués, un
gentleman o un ciudadano, en el sentido romano (…)
La didáctica se ocupa de los métodos más adecuados para transmitir un
acervo cultural o científico. Es la parte metodológica de la pedagogía, la más
estrictamente científica y la que se apoya en la lógica y la teoría de las ciencias.
Responde a la pregunta de cómo enseñar matemáticas, cómo enseñar historia,
filosofía, física, entre otros (Jaramillo, 2002, p. p. 14-15).
Respecto a la práctica pedagógica hay numerosos conceptos dependiendo del
enfoque epistemológico, pedagógico y de maestro que se asuma. Incluso se
encuentran diferentes calificativos para la práctica tales como pedagógica,
docente, educativa, de enseñanza y aplicadas a situaciones de labor profesional o
de etapa en la formación de los futuros maestros. Algunos de esos conceptos son:
"Una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados,
las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso maestros, alumnos, autoridades educativas, y padres de familia- como los
aspectos políticos institucionales, administrativos, y normativos , que según el
proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro" (Fierro,
1999:21).
"Práctica educativa como experiencia antropológica de cualquier cultura, aquella
que se desprenden de la propia institucionalización de la educación en el sistema
escolar y dentro del marco en el que se regula la educación"(Gimeno, 1997: en
Diker, 1997:120).
"Práctica escolar, desde un enfoque ecológico es un campo atravesado por
múltiples dimensiones: ideológicas, sociopolíticas, personales, curriculares,
técnicas." (Del Valle y Vega, 1995:31)
"Proceso consciente, deliberado, participativo implementado por un sistema
educativo o una organización con el objeto de mejorar desempeños y resultados,
estimular el desarrollo para la renovación en campos académicos, profesionales o
laborables y formar el espíritu de compromiso de cada persona con la sociedad y
particularmente para con la comunidad en la cual se desenvuelve" (Huberman,
1998:25).
Dentro de la práctica pedagógica es fundamental el saber entendido como
una representación de la realidad objetiva en un espacio conformado por
regímenes discursivos, por prácticas visibles e invisibles, por registros, normas de
regulación, estrategias de aproximación al objeto, entre otros.
Componentes
todos que van configurando algo así como regiones que en cada caso se hace
necesario develar y dar cuenta de su conformación. “Para el caso del saber
pedagógico, el concepto de saber nos permite explorar desde situaciones
prácticas de la enseñanza, la escuela y el maestro, hasta situaciones
conceptuales de la pedagogía” (Zuluaga 2003, p.79)
Elementos materiales y conceptuales, hechos y reflexiones constituyen
entonces el campo de saber cuyo conocimiento es objeto de publicidad, implica
estar en posesión de una representación de la realidad que debería ser útil para la
toma de decisiones en este.
Un saber es aquello de lo que se puede hablar en una práctica discursiva que
así se encuentra especificada: el dominio constituido por los diferentes objetos que
adquirirán o no un estatuto científico (…) un saber es también el espacio en el que
los sujetos pueden tomar posición para hablar de los objetos de que trata en su
discurso (…) un saber es también el campo de coordinación y subordinación de
los enunciados en el que los conceptos aparecen, se definen, se aplican y se
transforman (…) en fin, un saber se define por posibilidades de utilización y
apropiación ofrecidas por el discurso (…) no existe saber sin una práctica
discursiva definida; y toda práctica discursiva puede definirse por el saber que la
forma. (Foucault, 1970, pp. 306-307).
Es evidente que esta influencia lleva a hablar de saber pedagógico. En este
sentido, acentuando el concepto, Olga Lucia Zuluaga va a considerar como
esencial de este saber los discursos de la enseñanza. La enseñanza está
considerada como ese dominio que a su vez le da legitimidad a la práctica
educativa.
Sin desconocer que Zuluaga ofrece una mirada que obliga al maestro a revisar
sus prácticas, aún persiste el obstáculo para poder explicar los registros
imaginarios presentes en el maestro, y que por lo general, se ponen en uso en el
acto pedagógico (claro está que los imaginaros también están presentes en el
alumno, y el padre de familia). Los maestros están atravesados por una serie de
imágenes y creencias que provienen de su socialización. Por ejemplo, para Maud
Mannoni:
“En la enseñanza el deseo de saber del alumno, choca contra el deseo del
maestro… de que el alumno sepa, anulando así lo que podría realmente mantener el
deseo del alumno. Al mismo tiempo, el maestro espera confusamente que el alumno le dé
el saber que le falta, lo que lleva al alumno a defenderse: como si corriese el riesgo de
verse privado del producto de su trabajo (privación que se siente como amenaza de
alienación). El malentendido maestro-alumno (que frecuentemente se superpone al
malentendido padre-hijo) participa siempre de alguna situación paranoica; sus efectos
esterilizan o destruyen”. (Mannoni, 1997, pp. 35-36)
Desde el punto de vista de Araceli de Tezanos, el concepto de saber
pedagógico adopta un giro distinto. Para esta investigadora, el saber pedagógico
está constituido por los diversos modos que adquiere la mediación de lo social y
que se concreta en la práctica pedagógica. La mediación de lo social resignifica la
relación pedagógica, gracias a que allí están contenidas las visiones del mundo
determinadas por el saber social hegemónico. Según Tezanos, este saber social
ha sido apropiado por el maestro, quien lo traduce, lo reelabora y lo resignifica. La
relación que establece Tezanos con lo social, muestra cómo lo social instituye
dominios de saberes que son determinantes en la mediación pedagógica.
Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta en la práctica pedagógica
es el aprendizaje.
En la reciente década, la psicología genética y la psicología cognoscitiva se han
constituido en los discursos que le dan fuerza a la pedagogía. Las pretensiones de
las recientes teorías sobre el aprendizaje han centrado sus preocupaciones en el
asunto de lo significativo. Los textos de David P. Ausubel sobre “Psicología
Educativa” y el de Joseph Novak, “Aprendiendo a Aprender” se constituyen en las
fuentes que aportan las bases para comprender el aprendizaje significativo. Rafael
Gómez Pardo, en el documento titulado “Sobre el Significado del Aprendizaje”
señala al respecto:
“… en adelante las teorías del aprendizaje no deben modificar sólo el comportamiento
sino que debe ser “significativo” para el que aprende. Paradoja difícil de superar, con la
que el docente se estrella: ¿Cómo debe ser significativo lo que ni siquiera experimenta
como necesario? (Gómez, Documento no publicado, p. 2)
Ausubel centra su atención en el aprendizaje que ocurre en el aula, en las
condiciones que se requieren para que efectivamente el alumno aprenda. Para
Ausubel el aprendizaje significativo es el proceso mediante el cual se relaciona
una nueva información con la estructura cognitiva del que aprende. Para este
psicólogo, las proposiciones y los conceptos son los que le otorgan significado a
todo nuevo contenido.
Sin embargo, esto no basta, es necesario además, que los aprendices hagan
uso de los conceptos y de las proposiciones, para que efectivamente se produzca
un cambio en la estructura cognitiva y se sienten las bases para aprendizajes
posteriores.
Tres son las condiciones que permiten que efectivamente se produzca un
aprendizaje significativo: 1) Actitud potencial de aprendizaje, dicho en otros
términos, que se esté dispuesto a aprender; 2) Vinculación con un material
potencialmente
significativo,
es
decir,
con
un
material
que
facilite
el
establecimiento de relaciones con la estructura cognitiva previa; y 3) Ideas claves
que faciliten las relaciones con lo nuevo. La concepción de aprendizaje de Ausubel
corresponde a la idea de que aprender es aprender conocimientos o nueva
información.
Desde otra perspectiva como la psicología genética podemos ubicar a Jean
Piaget. Para este investigador, el aprendizaje se produce gracias al desarrollo de
las estructuras cognitivas del sujeto. El aprendizaje está vinculado al proceso de
formación del mundo de los objetos y de la inteligencia. Este proceso se desarrolla
por etapas y éstas son las que en la escolaridad se constituyen en punto de
partida y de organización. El aprendizaje se da gracias a las transformaciones de
equilibración.
En cuanto a Educación a distancia hasta hace relativamente poco la
educación a distancia era observada como una educación de carácter
compensatorio, a la cual estaban “condenadas” aquellas personas que no tenían
la posibilidad de asistir a situaciones de educación presencial, la emergencia del
uso social de las tecnologías de la información y la comunicación (Castells, 1997),
conjuntamente a la conceptualización de la educación como un proceso que se
extiende a lo largo de la vida (Delors, 1997), han hecho que la educación a
distancia pueda considerarse en estos momentos, y en algunos casos, como una
alternativa real a la educación presencial.
En el año 2010 sale el Decreto 1295 Por el cual se reglamenta el registro
calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas
académicos de educación superior, donde se establece en su:
Artículo 16.- Programas a distancia.- Corresponde a aquellos cuya metodología
educativa se caracteriza por utilizar estrategias de enseñanza - aprendizaje que permiten
superar las limitaciones de espacio y tiempo entre los actores del proceso educativo.
Artículo 17.- Programas virtuales.- Los programas virtuales, adicionalmente, exigen el
uso de las redes telemáticas como entorno principal, en el cual se lleven a cabo todas o al
menos el ochenta por ciento (80%) de las actividades académicas.
En la actualidad en la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia el Modelo pedagógico de enseñanzaaprendizaje
que
lleva
es
el
Modelo
B-learning
o
Blendeg-Learning,
(presencial/virtual) teniendo en cuenta la nueva era de la información y la
comunicación lo que ha traído como consecuencia el cambio de los ambientes
rutinarios de aprendizaje por otros caracterizados por la transformación y la
innovación constante; donde se destacan algunas teorías importantes del
aprendizaje como:
conductismo
Atención
Constructivismo
a Atención
ejercicios de tipo construcción
mecánico
de
la Atención
a
los estrategias
con conocimientos basado aprender
retroalimentación
inmediata
a
Cognitivismo
en
el
esfuerzo aprender
(por individual (por ejemplo, capacidad
ejemplo,
exploración
tutoriales).
bibliotecas
Humanismo
las Atención
de diferencias
a individuales y al
y trabajo
colaborativo
en indagativa de los (por
virtuales, estudiantes
estudio de casos en el ejemplo,
caso de sus prácticas).
exploración).
Fuente: Elaboración propia 2015.
a
ejemplo,
(por estilos y ritmos
de aprendizaje).
Para ello se necesitan habilidades o competencias en el manejo de la
información, por lo tanto los procesos de adquisición, selección y utilización de la
misma, así como la creación de nuevos conocimientos, requieren la utilización de
herramientas de enseñanza-aprendizaje. La clave para todo esto está en enseñar
a nuestros alumnos “cómo aprender de manera significativa”.
La base de este Modelo es el uso adecuado de las Tics; con el uso de la
tecnología de la información y la comunicación desaparecieron muchas
actividades tradicionales y las que se mantuvieron vigentes necesitaron una base
tecnológica más amplia e interdisciplinar para su ejercicio.
Se entiende por Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones el
conjunto de procesos y productos vinculados a las nuevas herramientas
electrónicas como hardware y software que son utilizadas como soportes de la
información y canales de comunicación relacionados con la recogida, el
almacenamiento,
tratamiento,
difusión
y
transmisión
digitalizados
de
la
información.
Toffler (1996), señala que las TICs son bases de datos capaces de almacenar,
no sólo texto, sino también gráficos, música, voz y otros sonidos. Y lo que es más
importante, las TICS son capaces de combinar las bases de datos y los programas
para dar al usuario una flexibilidad mucho mayor que los anteriores sistemas de
bases de datos. Multiplican enormemente las formas en las que pueden
combinarse, recombinarse y manipularse la información de diferentes campos y
registros.
Estas permiten en el campo educativo la progresiva desaparición de las
restricciones de espacio y de tiempo en la enseñanza y la adopción de un modelo
de aprendizaje más centrado en el estudiante. Al mismo tiempo, favorecen la
comercialización y la globalización de la educación superior, así como un nuevo
modelo de gestión de su organización (p. 453).
Autores como Manuel Castells, Osvaldo León, y otros defienden la posición a
favor del uso estratégico de la información y del conocimiento para garantizar el
éxito de los proceso de planificación y desarrollo de las instituciones. La gestión y
el conocimiento se fundamentan en la tecnología aplicada a la información y
comunicación, porque al tratarse del capital intelectual, se requiere que todos los
actores del proceso educativo conozcan y manejen las nuevas tecnologías
(TIC’S), para no quedar afuera de la realidad y estar descontextualizados con el
uso de la tecnología.
De esta manera las personas, docentes, alumnos, instituciones, apoyadas en el
uso de ordenadores, telecomunicaciones, software, se conectan para interactuar
con la finalidad de buscar e intercambiar información, conocer otras realidades
para enriquecer sus centros educativos, esta modalidad permite estar en contacto
directo con el estudiante sin requerir presencialidad
Con este modelo se pasa de un paradigma centrado en la enseñanza a un
paradigma centrado en el aprendizaje, con énfasis en los estilos y ritmos del
proceso cognitivo y en la construcción colaborativa de los conocimientos, lo que
permite fomentar en ellos el autoaprendizaje y la confianza y seguridad en los
procesos para el desarrollo de sus prácticas.
Resultados.
Después de dos semestres de observación participante en el año (2014) por
parte del tutor coordinador de práctica con los estudiantes de sexto semestre de
las Prácticas de Administración Municipal en salud y Administración hospitalaria
del Cread Tunja y del análisis de los documentos soportes de sus prácticas se
encontró.
 Los estudiantes de la Tecnología de Gestión en Salud en un 80% se
encuentran laborando en el área de la salud por lo tanto se les facilita el
desarrollo de muchos procesos de sus prácticas.
 Son personas seguras y dedicadas a sus prácticas, de acuerdo a los
resultados obtenidos en el formato de seguimiento por el jefe de área y a
las
observaciones
plasmadas
en
este.
“Estudiante
colaborador,
responsable y muy dedicado a su práctica”. (HSRT 2014).
 En las visitas de seguimiento de práctica del tutor a los estudiantes en cada
área se logró visualizar que el 95% de ellos se encontraban en su lugar de
práctica de acuerdo al cronograma establecido con cada empresa, el 5%
no, por diferentes motivos entre ellos (motivos laborales, familiares y
económicos).
 Para el estudiante que no labora en el área de la salud fue mucho más
difícil el desarrollo de las prácticas pues no manejan muchas áreas, como
es el caso de costos en salud, presupuesto y facturación, debido a que son
procesos que se manejan por medio de leyes y normas específicas.
 En algunos estudiantes se les dificultó el desplazamiento a los diferentes
municipios para poder realizar la práctica de administración municipal, pues
está práctica se realiza con entidades estatales como Comisarías de
familia, Personerías, Secretarías de Salud Municipal y Departamental y el
ingreso requiere de más espera mientras se hace el estudio respectivo del
ente correspondiente para asignar las funciones que van a desempeñar
dentro de la práctica.
 En algunas circunstancias el estudiante a veces se sentía solo como es el
caso de las auditorías a la prestación de servicios de salud en las IPS y
EPS, procesos que llevan las Secretarías de salud, pero se mantenía
comunicación constante con el docente, para el refuerzo en el tema.
 En algunos hospitales fuera del área de Tunja, se observó que hay cierta
predisposición del personal administrativo con los estudiantes de Educación
a Distancia, pues piensan que no están lo suficientemente preparados; se
resaltan frases como estas: “Pensé que venía para archivo o para
recepción”. (HSSCH 2014).
 En estos casos se necesita de más acompañamiento por parte del docente
tutor, se requiere que la universidad cuente con un docente exclusivo solo
para el seguimiento y acompañamiento de prácticas, pues este docente
tiene más funciones dentro de la universidad y solo puede hacer una visita
y máximo dos visitas en casos especiales.
 El 20% de los estudiantes manifestaron que requieren reforzar más su
conocimiento en áreas específicas de salud como es el caso de
contratación en salud, presupuesto y facturación en salud.
 El 20% de los estudiantes solicitan más tiempo de práctica para reforzar
sus conocimientos y poder desarrollar más habilidades en el área.
 Se observó que a los estudiantes de la Tecnología de Gestión en Salud se
requieren en las EPS, IPS, de la ciudad de Tunja sin ninguna complicación
para realizar su práctica hospitalaria.
Conclusiones.
-
Para que la práctica pedagógica responda a su propia naturaleza se debe
contar con una interacción entre educador y educando, donde en actitud de
diálogo y escucha se logre entender la acción del educador, quien tiene una
experiencia para compartir con el estudiante, y éste en actitud de apertura
logre valorar la experiencia del maestro disponiéndose a poner en juego
sus propias hipótesis y construir conocimiento.
-
El reto, como país, para posicionar la virtualidad en la educación superior,
va más allá de una reglamentación o cambio normativo. Es un desafío de
carácter cultural, que pasa porque muchos de los académicos se
convenzan de los beneficios de estas mediaciones, y las instituciones de
educación asuman que las funciones sustantivas de la educación superior,
la rendición de cuentas, los procesos de acompañamiento estudiantil, la
organización de los planes de estudios por créditos académicos y los
resultados académicos esperados en un programa virtual, entre otros,
deben estar en una dimensión igual o superior a los programas de
naturaleza presencial.
-
Las Prácticas pedagógicas de la Tecnología de Gestión en salud permiten
desarrollar en los estudiantes habilidades necesarias para que los grupos
funcionen en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución
de conflictos.
-
La incorporación del aprendizaje combinado o blended learning es una
interesante estrategia pues apunta a integrar las mejores prácticas
pedagógicas con la última tecnología disponible para entornos virtuales de
aprendizaje.
-
En este sentido, las posibilidades y aplicaciones del b-learning son amplias:
se extiende la oferta educativa, se mejora la interacción entre los miembros
de una comunidad y se aumenta la motivación intrínseca de los
estudiantes, entre otras. Esto, a su vez, conlleva interesantes desafíos para
las teorías de la enseñanza y aprendizaje, pues se migra de un enfoque
centrado en el docente a un enfoque centrado en el estudiante.
Figura No.1 Indicaciones y formatos de la Práctica hospitalaria en el Aula Virtual
Tomado de: Aula virtual Moodle Uptc 2015
Bibliografía
 Dorrego, E. (2006 Septiembre). Educación a Distancia y Evaluación del
Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número M6 (Número
especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje).
Consultado el 02 de julio de 2015 en http://www.um.es/ead/red/M6
 DUART, J.M.; SANGRÀ, A. (2000). "Formación universitaria por medio de la
web: un modelo integrador para el aprendizaje superior". A: DUART, J.M.;
SANGRÀ, A. (comps.) Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.
 Fainholc, B. (2004). UNED. La calidad en la educación a distancia continúa
siendo un tema muy complejo (12), 12.Recuperado el 02 de julio desde:
http://www.um.es/ead/red/12/fainholc.pdf
 González, M. (2000). La evaluación del aprendizaje: Tendencias y Reflexión
Crítica. Revista Cubana de Educación Superior 20 (1): 47-67. Centro de
Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad
de La Habana, Cuba. Recuperado el 02 de Julio de 2015, del material de
proporcionado por la Maestría.
 González, M. (2005). UNED: Revista de Evaluación de la Calidad en la
Educación Superior a Distancia. Recuperado el 02 de julio de 2015 desde
http://www.uned.ac.cr/paa/pdf/CR-Evaluacion_calidad.pdf
 Quesada, R. (sf.) (2015) Evaluación del aprendizaje en la educación a
distancia “en línea”. Revista de Educación a Distancia. Recuperado el 02 de
julio de 2015 desde: http://www.um.es/ead/red/M6
 Restrepo, B.(2008). La evaluación de aprendizajes en ambientes virtuales
en la Educación Superior. Recuperado el 03 de julio de 2015 desde:
http://unedbb.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=cour
ses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Fcontent%2Ffile%3Fc
md%3Dview%26content_id%3D_85861_1%26course_id%3D_3377_1%26fr
amesetWrapped%3Dtrue
 MICHAVILA, F. (2001)."¿Soplan vientos de cambio universitarios?". Boletín
de la Red Estatal de Docencia Universitaria, núm. 1, Madrid.
 ROSENBERG, M.J. (2001). E-learning. Strategies for Delivering Knowledge
in the Digital Age. New York: McGraw-Hill.
 SIGALÉS, C. (2001). Criteris de qualitat a les universitats virtuals.
Documento interno no publicado. Barcelona: UOC.
 TAIT, A. (Ed.) (1997). Quality Assurance in Higher Education: Selected
Case Studies. Vancouver: The Commonwealth of Learning.
 THE DISTANCE EDUCATION ADVISORY COMMITTEE (1996). Distance
Education at Penn State. Vision, Principles and Policies. A Discussion
Paper.
The
Penn
State
University,
http://www.outreach.psu.edu/de/Programmatic_Vision.html
 BEDOYA José I. (2002), Epistemología y pedagogía.
PA.
En:
 Bordieu Pierre (1998) Capital cultural, escuela y espacio social. (MÉXICO)
Editorial Siglo XXI, Año: 1998.
 Coelho Teixeira (2002); Diccionario critico de política cultural; México:
CONACULTA, ITESO y Secretaria de Jalisco; Pág. 502.
 FREIRE Paulo (1970) La pedagogía del oprimido, Tierra nueva, Montevideo
(p 44).
 FREIRE Paulo (1987) proceso educativo Rivière. Vozes. São Paulo, 1987.
 FREIRE Paulo (1992) Pedagogía de la esperanza, Paz e Terra, Río
Janeiro, p 67.
 FREIRE Paulo (2005) El grito manso. Perfiles Educativos. (MEXICO), Vol.:
27, No: 107, Año: 2005, Época: 3a., Págs.: 156-160.
 GIROUX Henry (1984) La educación pública y el discurso, el poder y el
futuro. Revista de Educación (ESPAÑA), No: 274, Mes: MAY-AGO, Año:
1984, Págs.: 5-24.