Evaluación Psicoemocional del Adolescente

Ps. Tania Salvatierra Fernández.
Cesfam Talcahuano Sur, Hualpén
Mayo 2015
Evaluación Psicoemocional
del Adolescente
Jornada de Capacitación en Prevención del Suicidio en Adolescentes.
Instrumentos • Entrevista
a Utilizar
• Escalas (Goldberg,
Edimburgo, Okasha,
SADPERSON, ideación
suicida, desesperanza…)
Entrevista y Observación Clínica
Evaluación Biopsicosocial
Motivos de consulta del adolescente y acompañante.
Antecedentes mórbidos personales y familiares.
Evaluar estructura y funcionamiento familiar con el genograma (crisis del ciclo
familiar como duelos, separaciones)
Evaluar vulnerabilidad social y familiar, (sólo en caso de sospecha de disfunción
familiar, y en una segunda consulta).
Condición escolar y/o laboral.
Hábitos: consumo de tabaco, sustancias y alcohol, alimentación, actividad física,
sueño y uso del tiempo libre, TV y medios digitales.
Situación psicosocial, estado de ánimo, percepción corporal, uso de redes
sociales.
Sexualidad y salud reproductiva.
¿A qué pondremos
atención?
• Respuestas verbales (el contenido de su
respuesta)
• Lo para-verbal: gestos, mirada, tono de voz.
• Relación con el adulto que lo acompaña.
• Interrogue hábitos, vida social y escolar.
• OJO!!!! Use el «pielómetro»
Quiebre Adolescente
• Tareas del desarrollo no comparables a otras etapas.
• Debe elaborarlas y resolverlas solo, a diferencia del
niño que cuenta con sus padres
• Llega a esta etapa con un arsenal limitado de
recursos personales, pensamiento concreto y la idea
de que sus padres son omnipotentes y omniscientes.
En distintos momentos…
10 - 13 años:
preocupación por
la afirmación
física y emocional
14 - 16 años:
preocupación por
la afirmación
personal – social
17 - 19 años:
búsqueda de
proyecto
personal-social
Inmadurez del pensamiento adolescente
Tendencia a discutir: ensayo de sus nuevas habilidades de
razonamiento.
Indecisión: no están seguros de sus posibilidades.
Búsqueda de fallas en las figuras de autoridad.
Hipocresía evidente: no reconocen la diferencia entre expresar un
ideal y hacer los sacrificios necesarios para conseguirlo.
“Audiencia Imaginaria” : todos están pendientes de mis
pensamientos y acciones.
“Fábula Personal”: Suposición de invulnerabilidad. Lleva a
comportamientos peligrosos y autodestructivos.
VIDA SOCIAL
CONVERSACION
• Pregunte directamente como se lleva con los
pares, como se siente (aceptado,
perteneciente, rechazado???)
• ¿Tiene pareja? Explore relación (VIF)
• Actividad física, pasatiempos, ¿tiende a
actividades en solitario o grupales?
HABITOS/CONSUMOS
•
•
•
•
•
•
Preguntas
directas
AUDIT
Sueño
Alimentación… ¿come con su familia-amigos?
Ha tenido problemas con el consumo de…???
Tabaco
Alcohol
Otras sustancias
Sueño normal
• Entre 8 y 10 horas
• Sin pesadillas
• Siente que es reparador, se siente descansado
al día siguiente
• Sin problemas para iniciar o mantener el
sueño (insomnio de conciliación, insomnio de
mantención o despertar precoz)
• OJO!! Pueden dormir y despertar más tarde
SITUACION PSICOEMOCIONAL
Preguntas
directas
Cuestionarios
•
•
•
•
•
Imagen corporal
Evaluación del estado de ánimo
Evaluación del riesgo suicida
Apoyo social real y percibido
Proyecto de vida
Imagen Corporal
Conforme
Impide Relación
con los Demás
Crea
preocupación
Vida con Proyecto
Claro
Confuso
Ausente
• Me gustaría estudiar publicidad
• Me imagino que tendré esposo e hijos
• Mmm no sé, supongo que estudiar algo como kinesiología o
turismo…
• Ah, no sé…
• Trabajar, yo cacho
Propositividad
vital
Estado de Ánimo
Comparado
con SU
NORMALIDAD
Normal
Muy Triste y/o Muy
Alegre
Retraído
Identificar
DEPRESION
Ideas Suicidas
Ansioso/Angustiado
Hostil/Agresivo
Depresión del adolescente
• Aún cuando los síntomas y
signos centrales de la
depresión son los mismos
para niños, adolescentes y
adultos, la prominencia de
algunos de éstos puede
cambiar según la edad.
• MC: generalmente un problema de expresión
conductual (dificulta la detección de la
depresión).
Síntomas distintivos en la adolescencia:
• cambio brusco en su comportamiento
• incremento de la irritabilidad con discusiones o peleas
en casa o con profesores o compañeros
• descenso del rendimiento escolar, notas o fracaso
académico
• problemas de concentración
• fatiga
• aislamiento y ausentismo escolar
Diferenciar de características de la etapa evolutiva y de
su propia conducta normal
* Guía clínica depresión adolescentes 10-14 años. MINSAL 2013
Evaluación de la Suicidalidad en
Adolescentes
Del documental “Boy interrupted” HBO, 2009
Sobre las
Ideas
Suicidas
• Pregunte
directamente, sin
temor
• Suicidalidad varía
desde la
desesperanza al
suicidio consumado
Algunos conceptos
Ideación Suicida:
pensamientos acerca de
la voluntad de quitarse
la vida, con o sin
planificación o método.
Gesto Suicida o
Parasuicidio: acción
destructiva no letal que
se considera un pedido
de ayuda o una
manipulación sin
intenciones serias.
Intento Suicida:
Conductas o actos que
intencionalmente busca
el ser humano para
causarse daño hasta
alcanzar la muerte no
logrando la consumación
de ésta.
Suicidio Consumado:
Término que una
persona en forma
voluntaria e intencional
hace de su vida. La
característica
preponderante es la
fatalidad y la
premeditación.
Progresión Teórica de la Suicidalidad
Desesperanza
“La vida no vale la
pena”
Deseos pasivos de
morir
Ideas suicidas
Planes suicidas
Intentos suicidas
Suicidio consumado
Riesgo: Intentos previos
Alto riesgo
de repetición
del intento
en tiempo
breve
10% se
suicida en los
10 años
siguientes
¼ solamente
solicita
ayuda
Riesgo Suicida
Género
Edad
• Mujeres: 3
veces más
intentos
• Hombres:
más
suicidios
consumados
• Varones:
riesgo 4:1
5 años
después de
intento.
7:1 tasa de
muerte
violenta
• Riesgo
aumenta
con la edad
• Tasa muy
baja 5-19
años QUE VA
EN FRANCO
AUMENTO
Factores
Familiares
Patología
psiquiátrica
Conductas de
riesgo
• Socialización,
entrega de
herramientas
• Escasa
relación con
padres
• Pobre
comunicación padres
• Psicopatología parental
• Divorcio
• Duelos
• Discordia
familiar
• T. Ánimo
• Problemas
conductuales
(antisocial,
oposicionismo,
impulsividad)
• Abuso OH-D
• Psicosis
• Conflicto
con su
orientación
sexual.
• Act. Sexual
precoz
• Its
• Sustancias
• Falta de
medidas de
seguridad
• Escaso
vínculo con
sistema
escolar
• Peleas físicas
• Armas de
fuego
Otros:
• Ideación
suicida
• Intento
previo y
método
usado
• Ansiedad
como rasgo
de
personalidad
• Maltrato y
abuso sexual
• Suicidio en
la familia
• Enfermedades físicas
• «contagio
suicida»
Predictores de alto riesgo en adolescentes
Aparición enfermedad mental
Genero masculino
Disfunción familiar severa
Ideación suicida activa
Repetidores de intento
Intento previo de alta letalidad
Uso de sustancias
Sin tratamiento o fracaso en cuadros depresivos
Disponibilidad de armas de fuego
Elementos a
considerar
• Contenido de las
respuestas
• Claridad y coherencia
de las respuestas
• Correlato Emocional
• Signos de ansiedad o
cambio de tema
Evaluar la suicidalidad
Conocer los factores incidentes en la crisis
Psicopatología (t. de ánimo; sustancias; t. alimentarios, etc)
Contextuales y Eventos vitales
Sistema familiar, escolar, grupo de pares; relaciones amorosas
Percepción de apoyo
Personalidad y factores cognitivos. Impulsividad, desesperanza,
autoestima baja…)
Actitud abierta, escucha activa
(“¿qué pasó?”)
Validación emocional (sin validar la conducta)
Emplear el reflejo (“parece que te sentiste…”)
Evitar la crítica o descalificaciones (mejor “de
verdad parece que no te entienden…”)
Análisis en cadena del episodio
Evaluación Inicial
• Identificar factores de riesgo (especialmente
los modificables)
• Identificar factores protectores
• Interrogar acerca de suicidio, ideación suicida
y conducta suicida pasada. Ideación últimas
48 horas y en el último mes
• Determinar nivel de riesgo, establecer
encuadre apropiado y plan de manejo del
riesgo
Evento actual
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Por qué ahora?
Plan específico
Acción emprendida
Alcohol, sustancias, impulsividad
Nivel de desesperanza/ambivalencia
Qué detiene al paciente
Actitud frente a la sobrevivencia
Evaluación del intento/ideación suicida
Eventos recientes
• Cronología conductual detallada: ¿Qué pasó
entonces, y después, y después…?
• Suponga que hay más de lo aparente
• Evalúe frecuencia, duración, intensidad
• Intento más serio, más reciente,
numero/patrón de intentos e ideación
• Contexto de los episodios
• Historia de conductas impulsivas
Eventos inmediatos
•
•
•
•
Que pasa hoy
Intención suicida actual
Soportes y fortalezas
Evaluar riesgo actual ¿hay eventos que
puedan agravar los FR existentes? ¿qué
fortalezas tiene el paciente?
• Introduzca solución-manejo de problemas
Niveles de riesgo suicida
Leve:
Moderado:
Grave:
Extremo:
• hay ideación suicida sin planes concretos para
hacerse daño. No hay intención evidente aunque
sí hay ideación suicida. La persona es capaz de
realizar autocrítica y rectificar su conducta.
• existen planes con ideación suicida, posibles
intentos previos, factores de riesgo adicionales.
Puede haber más de un factor de riesgo, sin plan
concreto.
• hay una preparación concreta para hacerse
daño. Puede tener un intento de
autoeliminación previo, existen mas de 2 FR,
expresa desesperanza, rechaza apoyo social y no
rectifica sus ideas.
• varios intentos de autoeliminación, varios
factores de riesgo, puede estar presente como
agravante la autoagresión.
Acciones según nivel de riesgo
Nivel de riesgo
Conducta a seguir
Leve
• Derivación asistida a equipo de salud mental APS
• Evaluación médica
• Poner en contacto con redes sociales y familiares
Moderado
•
•
•
•
Grave
• Hospitalización voluntaria o involuntaria
• Inicio tratamiento con psicofármacos según norma (agitación,
angustia, etc.)
Extremo
•
•
•
•
•
Intervención psiquiátrica, eventual tto farmacológico *
Evaluación del sostén familiar
Derivación a especialidad (cosam) *
Conectarlo con redes sociales y familiares
Hospitalización voluntaria o involuntaria
Seguimiento estricto
Medidas de contención físicas y farmacológicas
Acceso a tratamiento especializado
Seguimiento no menor a 18 meses
Considere por separado:
Lo inmediato, la crisis (p. ej. la
seguridad del paciente)
Lo importante (p.ej. resolver/manejar
problemas más acuciantes)
Lo que puede esperar (p.ej. Cambio
cognitivo)
Primera ayuda psicológica
Etapa
Lo que se debe hacer
Lo que no se debe hacer
1º tomar contacto
Escuchar
Reflejar sentimientos
Aceptación
Contar su propia historia
Ignorar sentimientos
Bromear, no dar importancia
2º conocer dimensiones del
problema
Formular preguntas abiertas
para facilitar expresión de
sentimientos y conocerlos
Evaluar riesgo suicida
(preguntas directas)
Preguntas cerradas «si»
«no»
Desistir de interrogar.
3º posibles soluciones
Abordar obstáculos
directamente
Establecer prioridades
No explorar obstáculos
Estrechamiento del foco de
atención
4º acción concreta
Tomar medidas a tiempo
Ser directivo, confrontar
Ser tímido o indeciso
Restarse de asumir
responsabilidades
5º seguimiento
Realizar nuevos contactos
para evaluar progreso o
retroceso
Dejar el caso a otro que no
conoce lo sucedido.
Objetivos de la Intervención
Prevenir el intento o reintento suicida
Proporcionar apoyo y protección
Reducir la suicidalidad
Intervenir en los sistemas incidentes (familia, escuela)
Mejorar funcionamiento del adolescente y favorecer reinserción
precoz
Reducir factores de riesgo e incrementar factores protectores
Medidas de resguardo
Eliminar todos los medios suicidas (armas, cuerdas,
corto-punzantes, venenos, medicamentos).
Determinar el lugar más seguro donde va a
permanecer
Establecer supervisión y vigilancia
Indicaciones de acudir a S.U. si empeora
Generar un acuerdo no suicidal/plan de manejo de
crisis
Incorporar a la familia
Siempre contactar la familia y pedir su ayuda
Evaluar quién es el miembro más disponible/más
apropiado para supervisar el tratamiento
Puede tener que recurrirse a la familia extendida o la red
social más amplia
Un adulto debe hacerse responsable hasta el próximo
control
Intervención familiar
•
•
•
•
Permite intervenir en dinámicas viciosas
Resolver situaciones asociadas a la crisis
Hacer uso de recursos comunitarios
Ayudar a moderar reacciones extremas de la
familia:
– Excesiva sobreprotección, cuidados y esfuerzos por
solucionar todos sus problemas (refuerzo de la c.s.)
– Hostilidad, reproches y castigo al paciente (puede
justificar o provocar nuevo episodio)
Intervención familiar
• Psicoeducación a los padres respecto a la
suicidalidad y otros temas
• Permitir el reconocimiento y contención de
emociones negativas (rabia, dolor)