descargar síntesis

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PROGRAMA DE DOCTORADO FAU-UNLP
Año lectivo:
2015
Profesoras a cargo:
Dra. Roxana Cecila Ynoub - Lic Clara María Azaretto
Carga horaria:
30 hs.
Período:
segundo cuatrimestre
1
FUNDAMENTACIÓN
Dos grandes cuestiones ocupan el desarrollo de la materia:
a) Por una parte la cuestión del “método” como método de la ciencia; y los desafíos que éste tiene
planteados en el campo de las disciplinas artísticas. Especialmente, cuando se adopta -como
en este caso- una concepción no reduccionista para la comprensión de los fenómenos que
involucran la “subjetividad”.
b) La segunda cuestión, se vincula con la anterior en tanto se propone examinar las características
que presenta la “subjetividad epistémica”, entendida como aquella subjetividad motivada por los
cánones del trabajo científico, en sus aspectos pragmático-cognitivos, cuanto actitudinales y
valorativos.
En relación a los primeros se ocupa de examinar las competencias que requiere la práctica
científica: creatividad y rigurosidad en la ideación y el desarrollo de un trabajo de investigación. En
lo que respecta a los segundos, examina los valores que orientan esa práctica: democratización
del conocimiento, defensa del antidogmatismo y la búsqueda del saber como empresa liberadora.
En el marco de esa concepción, la asignatura profundizará en los criterios de la metodología de
investigación en elementos ampliatorios a la metodología de la investigación científica,
promoviendo una reflexión más amplia sobre el puesto que ocupa la metodología en el conjunto de
las ciencias y, en particular, en las referidas al estudio dentro del ámbito artístico.
Conforme con ello sitúa a la metodología como una meta-disciplina encargada de precisar,
objetivar, formalizar y transferir los procedimientos que guían el proceso de investigación científica.
El programa contempla también una revisión crítica del llamado criterio demarcatorio, en una doble
perspectiva: por una parte, examinando la dependencia y co-presencia de otras formas de
producción de conocimiento en el núcleo mismo del procedimiento propiamente científico; y por la
otra, presentando las distintas formas de inferencias involucradas en todo el proceso de
investigación, tanto en el contexto del descubrimiento como en el contexto de justificación.
Se parte del supuesto de que la enseñanza de la metodología en el marco de un Postgrado
constituye una disciplina que además de ampliar conocimientos, se propone promover la
adquisición de ciertas habilidades y competencias, que involucran al doctorando como sujeto
activo en el proceso de su apropiación.
2
OBJETIVOS
-
-
3
Adquirir elementos de juicios para enriquecer el debate sobre la posibilidad de aplicación
del método de la ciencia en el campo de las ciencias humanas, en especial, de las
prácticas artísticas.
Obtener un conocimiento y un saber hacer suficientemente rico y profundo sobre los rasgos
más salientes de la práctica científica como conocimiento operatorio, de modo de
aprovechar la potencia del método científico para las actividades propias de sus actividades
profesionales en el campo del arte.
Reconocer los fines trascendentes de la producción de nuevos conocimientos,
promoviendo el perfil de un profesional del máximo grado académico motivado en la
extensión de las fronteras de su saber disciplinario.
CONTENIDOS
Unidad 1:
1.1. El puesto de la metodología en el conjunto de las disciplinas: examen de las condiciones de
posibilidad de la práctica científica.
1.2. El cuestionamiento sobre el método: orígenes y desarrollos a lo largo de la historia. Del
interrogante sobre el ser al interrogante sobre el saber. Opacamiento de los procesos de
interpretación como síntoma de la modernidad.
1.3. La cuestión teorética y la práctica investigativa: protagonizar y teorizar. La disociación
operativa entre intervención y conceptualización.
1.4. Práctica profesional y práctica investigativa: convergencias y divergencias. Contextos de
validación y formas expositivas. El alcance de los productos de conocimiento en cada caso.
1.5. La producción de conocimiento como función de autorregulación de la vida. Las formas del ser
y las formas del conocer. El concepto de “métodos para fijar creencias” (de Ch. Peirce)
reexaminado a la luz de las “formas de vida” propuesto por J. Samaja (2003): la biocomunidad
(tenacidad), la comunidad gentilicia o cultural (tradición), la comunidad política (filosofía o reflexión)
y la comunidad contractual o sociedad civil (eficacia o método de la ciencia).
Unidad 2:
2.1. La paradoja del Modelo binario: la presencia de una contradicción interna entre dos rasgos
primordiales de la ciencia: la universalidad necesaria y la comprobabilidad empírica.
2.2. El apriorismo y el empirismo, como soluciones no dialécticas a la contradicción interna de la
ciencia. La tesis de Descartes. La tesis de Locke y Hume.
2.3. La formulación de un Modelo Ternario de la Ciencia: Teoría / Praxis / Observación. Examen de
la categoría “experiencia” y de sus dos variantes: a) experiencia observacional y b) experiencia de
protagonismo (praxis o la acción misma).
2.4. La solución a la paradoja del Modelo Binario a la luz de la tesis de la historia de la praxis. a): la
primera formulación de una solución integral a la contradicción interna: Vico y la historicidad del
Sujeto del Conocimiento; las “edades” de la cultura. b) los métodos para «fijar creencias» de Ch.
Peirce en la perspectiva de una tesis historicista o constructivista.
2.5. La tesis kantiana: el sujeto del conocimiento como sujeto trascendental y como facultad de la
regulación. El desarrollo hegeliano del origen del sujeto trascendental. La formación de la Ley
(Regla) y de la capacidad reguladora en el hombre. La dialéctica del amo y el esclavo y el
surgimiento de la regla.
Unidad 3:
3.1. Presentación del método hipotético-deductivo desarrollado por K. Popper como un intento de
superación de la tradición empirista-inductivista. Versión ingenua, metodológica y sofisticada (I.
Lakatos).
3.2. Las inferencias lógicas y su puesto en el proceso de creación y contrastación de hipótesis:
lógica de la justificación y lógica del descubrimiento.
3.3. La integración de todas las inferencias en el proceso de investigación.
3.4. La “modelización” como tarea inherente a la construcción y definición del objeto de
investigación. La explicación y la comprensión científica: relación entre teorías, modelos y
paradigmas epistemológicos. Aportes de Kant y Hegel en la perspectiva de una comprensión
dialéctica del proceso de construcción del objeto de investigación.
Unidad 4:
4.1. De la definición conceptual a la definición operacional: del tema al problema y a las hipótesis
de investigación.
4.2. Características definitorias del problema y las hipótesis. Tipos de hipótesis según esquemas
de investigación.
4.3. La investigación como “código de interpelación a los hechos”: la noción de “dato” y su lugar en
el proceso de investigación.
4.4. La gramática del dato como a priori de inteligibilidad del discurso científico. Sus cuatro
componentes formales: unidades de análisis, variables, valores e indicadores.
4.5. El puesto del indicador en el proceso constructivo del dato. Problemas de validación y
confiabilidad en torno a los indicadores.
4.6. Las variables como sistemas de clasificación. Valores y escalas de medición.
4.7. La noción de dato en distintos tipos de investigación: investigaciones con materiales densos
(discursos, observaciones, registros filmados, etc.); investigaciones con materiales o variables
estructuradas (producidos a través de encuestas, test, etc.).
4.8. La multideterminación del objeto de investigación y los estratos ontológicos: la noción de
“sistema complejo” y de “sistema de matrices de datos” como descriptor de esa complejidad.
Unidad 5
5.1. El concepto de “centramiento en el análisis de datos”: análisis centrado en los valores, análisis
centrado en las variables, análisis centrado en las unidades de análisis y análisis centrado en los
procedimientos indicadores.
5.2. Las dos operaciones básicas implicadas en el tratamiento de datos: computar y combinar.
5.3. Tipo de tratamientos según diseños de investigación.
5.3.1. El análisis centrado en el valor como tarea de construcción de un sistema de clasificación o
variable.
5.3.2. El análisis centrado en la unidad de análisis: construcción de tipologías.
5.3.3. El análisis centrado en la variable: análisis bivariado y multivariado. Su utilización en
estudios correlacionales y experimentales. Nociones generales sobre pruebas de asociación e
hipótesis nula.
5.3.4. El análisis centrado en los procesos indicadores o inferenciales para el trabajo interpretativo:
su aplicación en el trabajo con datos textuales y narrativos.
5.4. La comprensión integradora de los distintos tipos de análisis como función de síntesis.
5.5. Los procesos hermeneúticos involucrados en el análisis e interpretación de datos.
5.6. El proceso de investigación examinado a la luz de la dialéctica del tratamiento de su objeto: de
la unidad de síntesis, a las unidades de análisis, para retornar a una nueva unidad de síntesis.
Unidad 6:
6.1. Cuestiones filosóficas que plantea el “hecho de la escritura” en la cultura humana.
Antropología, sociología y epistemología de la Escritura: el Lenguaje de la Ciencia.
6.2. El origen y los rasgos de los géneros en la escritura científica.
6.2.1. La investigación vista a través de sus informes. Aspectos técnicos de la escritura de
informes de investigación.
6.2.2. La investigación vista a través de los artículos. Aspectos técnicos de la escritura de artículos
(publicaciones y ponencias).
6.2.3. La investigación vista a través de los tratados. Las grandes cuestiones de la sistematización
cognoscitiva.
6.3. El concepto de “productividad científica”: revisión crítica de los procedimientos utilizados para
su medición. Análisis de la situación según los contextos de desarrollo de la ciencia y la tecnología
y según las orientaciones disciplinarias.
6.4. Análisis de las condiciones de realización científica y su repercusión en la producción y
circulación de publicaciones y escritos.
6.5. Ciencia y cientificismo en el mundo global contemporáneo: revisión crítica de los procesos de
producción y reproducción de las prácticas científicas.
4
MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Los cursantes deberán presentar un trabajo escrito conteniendo una revisión crítica de los
principales temas del programa de la asignatura vinculándolo con el desarrollo de la tesis doctoral.
5
REQUISITOS DE APROBACIÓN/PROMOCIÓN
Los doctorando deberán contar con el 80% de asistencia a clase, los trabajos parciales requeridos
por el docente durante el curso y el trabajo final escrito.
6
BIBLIOGRAFÍA
I. Bibliografía Obligatoria (central).
Bunge, Mario: La investigación científica. Editorial Ariel. Madrid. 1966.
Galtung, Johan: Teoría y Método de la Investigación Social. Ed. EUDEBA. LOS Capítulos: I y II.
García, Rolando: Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. Ed. S.XXI
Samaja, Juan: Epistemología y metodología. Buenos Aires: EUDEBA, 1994. (Se informará en prácticos los
contenidos específicos de este texto)
- El lado oscuro de la razón. Editorial JVE. Buenos Aires. 2002.
- Los caminos del Conocimiento. En Semiótica de la ciencia. Libro inédito.
- El papel de la hipótesis y de las formas de inferencia en el trabajo científico. En Semiótica de la
ciencia. Libro inédito.
- Proceso, Diseño y Proyecto. Cómo escribir un proyecto sin confundirlo con el proceso ni con el
diseño. Editorial JVE. Buenos Aires. 2004.
-Ontología para Investigadores. Las categorías puras del intelecto en Inmanuel Kant. En la Revista
Perspectivas Metodológicas. Ediciones de la UNLA. Año 1. Nº1. noviembre de 2001. Buenos
Aires. Págs. 11 a 42. Ynoub, Roxana: (2014)
-Cuestión de Método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I . CENGAGE Learning. México
II. Bibliografía optativa (ampliatoria).
Apel, Karl-Otto: El camino del pensamiento de Charles S. Peirce. Madrid. Visor. 1997.
Bardin, Laurence: Análisis de contenido. Madrid. Akal/Universitaria. 1986. Primera Parte: «Historia y Teoría»
(Cap. 1º y 2º) y Tercera Parte: «Método» (Cap. 1º.)
Bartolini,Stefano: Tiempo e Investigación Comparativa. Barcelona. Alianza Universidad. 1994.
Bateson, Gregory: «Experimentos en el pensar sobre material etnológico observado.» En Pasos para una
ecología de la Mente. Buenos Aires. Lohlé. 1985.
Beltrán, A.: «T.S. Kuhn. De la historia de la Ciencia a la Filosofía de la Ciencia». En ¿Qué son las
revoluciones científicas y otros ensayos?" de T. Kuhn. Buenos Aires. Paidós. 1989.
Buckley, W.: La Sociología y la teoría moderna de los sistemas. Buenos Aires. Amorrortu. 1978.
Cicourel, Aaron V.: El método y la medida en Sociología. Madrid. Editora Nacional. 1982.
Coulon, Alain: La Etnometodología. Madrid. Ed. Cátedra. 1988.
Fleck, L.: La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Barcelona. Alianza Universidad. 1979. Cap. 1.
Gadamer, Heinz; Verdad y Método. Salamanca. Ed. Sígueme. 1991. Fragmentos de la Parte II (págs. 344 a
353).
Galtung, J.: Teoría y Técnicas de la investigación social. Buenos Aires. EUDEBA. Tomo II.
M. Hugues; C. Bouveyron y b. Griffon: Segmentación y Tipología. Madrid. Saltés. 1978.
Cook, T. D., Reichardt,Ch.: Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid. Morata.
1984.
Krippendorff, Klaus: Metodología del Análisis de Contenido. Teoría y práctica. Barcelona. Paidós. 1990.
Boudon Lazarfeld: Metodología de las ciencias sociales. Barcelona. Laia, 1970.
Campbell, D. y Stanley, J.: Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social.
Buenos Aires. Amorrortu, 1966.
García, R.: Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. Ed. S.XXI
- La Investigación Interdisciplinaria de sistemas complejos. Publicación del CEA. UBA.
Habermas, Jürgen: Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid. Taurus. 1992
Ladrière, Jean: El reto de la racionalidad. Salamanca. Sígueme-UNESCO. 1978. Cap. I.
Morin, Edgard: Ciencia con conciencia. Barcelona. Anthropos. 1984.
Peirce, Ch.: “La fijación de la creencia” en El hombre un signo Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
- Deducción, Inducción e Hipótesis. Buenos Aires. Aguilar, 1970.
- Selected Writings. New York. Dover Publications, Inc; 1958.
- Obra Lógico-Semiótica. Ed. Taurus Comunicación. Madrid; 1987.
- “La naturaleza de la ciencia”. Anuario Filosófico, (29), 1435-1440; 1996.
Samaja, Juan: «La bolsa o la especie!» En la Revista Arte e Investigación. Revista científica de la Facultad
de Bellas Artes. U.N. de la Plata. Año 1, Nº1. La Plata. 1996.
Schütz, A. y Luhkmann, Th.: Las Estructuras del Mundo de la Vida. Buenos Aires. Ed. Amorrotu. 1977
Simon, Herbert: La Arquitectura de la complejidad. Barcelona. ATE. 1977.