influencia de la técnica del injerto en variedades locales de tomate

INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DEL INJERTO EN VARIEDADES
LOCALES DE TOMATE CON MANEJO ECOLÓGICO.
Moreno MM1, Moreno MC1, García AM1, Villena J1, Mancebo I1, Meco R2
1
Escuela de Ingenieros Agrónomos, Universidad de Castilla-La Mancha. Ronda de
Calatrava 7, 13071 Ciudad Real. Tfno: 926 29 53 00. Fax: 926 29 53 51. E-mail:
[email protected]
2
Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Pintor
Matías Moreno 4, 45071 Toledo.
Palabras clave: Lycopersicon esculentum Mill., portainjertos, producción, licopeno,
parámetros nutricionales.
Resumen
Castilla-La Mancha posee un amplio patrimonio hortícola cuya gran diversidad
se debe en parte a las diferentes condiciones agroclimáticas existentes en la
región. Sin embargo, en los últimos años las variedades comerciales en su
conjunto vienen desplazado a las variedades locales básicamente por su mayor
producción, aunque sean menos apreciadas por el consumidor atendiendo a su
valoración organoléptica. Por ello, el objetivo que se plantea en este trabajo es
intentar mejorar, mediante la técnica del injerto y utilizando patrones
comerciales (King-Kong, Multifort y Spirit) con manejo ecológico, aspectos
productivos y nutricionales de dos variedades locales de tomate castellanomanchego («Tomate Moruno» y «Tomate “Morao” Dulce»), seleccionadas por
el hombre durante décadas por sus buenas aptitudes y adaptación al entorno.
La práctica del injerto incrementó la producción al aumentar ligeramente tanto
el número de frutos por planta como el peso unitario de los mismos. Asimismo,
favoreció la formación de licopeno y β-caroteno en los frutos, aunque disminuyó
los contenidos de los ácidos málico y cítrico y de los azúcares fructosa y
glucosa. En general, el portainjertos utilizado tuvo escaso efecto sobre los
parámetros estudiados.
1 Introducción
Castilla-La Mancha posee un amplio patrimonio hortícola cuya gran
diversidad se debe en parte a las diferentes condiciones agroclimáticas
existentes en la región. La mayoría de las variedades locales se han
conservado
en
zonas
rurales
y
en
huertos
familiares,
motivado
fundamentalmente por sus buenas aptitudes de calidad, adaptación a las
condiciones agroecológicas de las zonas en que se cultivan, resistencia a la
sequía o a determinadas plagas y enfermedades, etc. Todo ello, unido a su
contribución al aumento de la diversidad biológica presente en el agrosistema,
las hace especialmente interesantes en Agricultura Ecológica, utilizando para
su cultivo técnicas de producción más respetuosas con el medio (Roselló et al.,
2000).
Sin embargo, en los últimos años las variedades locales en su conjunto
vienen siendo desplazadas por las variedades comerciales básicamente por
ser más productivas y ofrecer un mayor período de conservación de los frutos,
aunque sean menos apreciadas por el consumidor atendiendo a su valoración
organoléptica.
Una de las técnicas agronómicas que el hombre ha venido empleando
desde hace años a fin de mejorar aspectos relacionados con la sanidad y la
producción
cuantitativa
y
cualitativa
de
los
cultivos
es
el
injerto,
mayoritariamente aplicado a variedades comerciales de gran cultivo.
El desarrollo de la técnica del injerto herbáceo comenzó alrededor de
1920, practicándose por primera vez en el cultivo de sandía en Japón con el fin
de prevenir Fusarium (Kubota et al., 2008). El empleo de esta técnica es
reconocida con amplia difusión a partir de 1970 en España, Francia, Holanda,
Italia y Japón, siendo éstos los países con más alto desarrollo en esta temática.
En el año 2006, Hoyos (2007) estimó una producción mundial de 651 millones
de plantas injertadas, correspondiendo a España alrededor de 30 millones de
plántulas de sandía y pepino.
En términos generales, el injerto es una técnica que permite cultivar
especies sensibles a ciertos patógenos u otros problemas edáficos (salinidad,
suelos mal drenados, temperaturas altas o bajas, suelos calizos, etc.) en suelos
afectados por estas causas, utilizando el sistema radicular de plantas tolerantes
2 o resistentes a ese problema y la parte área de la variedad a cultivar (Miguel et
al., 2007; Venema et al., 2008; Abdelmageed y Gruda, 2009; Lee et al., 2010).
También se utiliza, aun en suelo previsiblemente sin problemas, con la finalidad
de conseguir mayor producción cuando se utilizan patrones o portainjertos
vigorosos, ya que en este caso las raíces del patrón son generalmente capaces
de absorber agua y nutrientes más eficazmente que la variedad (Lee y Oda,
2003; Turhan et al., 2011). En concreto, trabajos desarrollados por Ruiz y
Romero (1999) y Leonardi y Giuffrida (2006) indican una mayor absorción de
los macronutrientes fósforo y nitrógeno en plantas injertadas. Sin embargo,
cuando el patrón utilizado no se caracteriza por su gran vigor, el efecto positivo
del injerto sobre la producción no es tan evidente (Marsic y Osvald, 2004). En
cuanto al efecto de esta técnica sobre la calidad nutricional de los frutos de
tomate, especialmente en lo relativo a la capacidad antioxidante, los resultados
son muy variables e incluso contradictorios, tal y como se indica en la
recopilación bibliográfica realizada por Vrcek et al. (2011).
En cualquier caso, todos los trabajos consultados muestran el efecto de
la técnica del injerto sobre algún parámetro del cultivo pero siempre en
cultivares comerciales, no habiéndose encontrado ningún estudio de estas
características en variedades locales de tomate. Por ello, el objetivo que se
plantea en este trabajo es intentar mejorar, mediante la técnica del injerto y
utilizando patrones comerciales con manejo ecológico, aspectos productivos y
nutricionales de dos variedades locales de tomate castellano-manchego.
Material y métodos
1. Descripción del ensayo de campo
El ensayo se realizó durante la campaña 2011 en la finca “La
Entresierra” del Centro Agrario “El Chaparrillo”, propiedad de la Consejería de
Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, situada en el
término municipal de Ciudad Real (3º56’ W, 39º0’ N, 640 m de altitud).
Se eligió un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con tres
repeticiones y ocho tratamientos, correspondientes a dos variedades
tradicionales de tomate recolectadas en la región castellano-manchega [SL-62,
3 denominada «Tomate Moruno» y procedente de Socuéllamos (Ciudad Real), y
SL-204, denominada «Tomate “Morao” Dulce» y procedente de Priego
(Cuenca)], ambas sin injertar (testigos) e injertadas sobre tres patrones
comerciales de tomate: King-Kong F1 (Rijk-Zwaan), de vigor medio, Multifort F1
(De Ruiter) y Spirit F1 (Nunhems), ambas de vigor alto.
Las variedades locales consideradas en este estudio (SL-62 y SL-204),
proporcionadas por agricultores de la región, se incluyen en el denominado tipo
“Moruno”, con frutos ligeramente achatados, piel fina, hombros marcados y
tintes oscuros, y fueron seleccionadas para este estudio por su buena
aceptación tanto por parte del agricultor como del consumidor, como quedó
patente en campañas anteriores tras su evaluación por un panel de cata.
Adicionalmente se ha incluido en el estudio un cultivar de Royesta como
variedad comercial, con la misma disposición que el resto del ensayo, que si
bien no se ha considerado en el análisis estadístico con los demás tratamientos
por centrar el estudio únicamente en las variedades locales, se muestran los
valores en él obtenidos como referencia.
Los tratamientos ensayados y su nomenclatura se indican en el Cuadro
1.
Cada parcela elemental estuvo constituida por ocho plantas separadas
un metro entre sí, utilizando para los controles las seis centrales. La separación
entre líneas de cultivo fue de dos metros a fin de impedir cualquier limitación en
el crecimiento de las plantas y facilitar las labores de escarda y recolección.
La parcela se regó diariamente mediante un sistema de riego por goteo,
siendo la cantidad total de agua suministrada al cultivo de unos 600 mm. Como
fertilizante se aportó en torno a un kilogramo de humus de lombriz por metro
lineal de cultivo el día 9 de mayo, enterrado ligeramente.
Los semilleros de los patrones y de las variedades tradicionales se
realizaron los días 11 y 14 de Abril, respectivamente. El tipo de injerto utilizado
fue el de descabezado o empalme, y se realizó el día 10 de mayo, con las
plantas en el estado de 2-3 hojas verdaderas. Tanto los semilleros como la
operación del injerto se llevaron a cabo en Semilleros La Sala (San Pedro del
Pinatar, Murcia). La plantación en el terreno definitivo se realizó con plantador
4 manual el 25 de mayo. El ciclo en todos los tratamientos, desde el trasplante
hasta la última recolección (13 de octubre), tuvo una duración de 141 días,
siendo el período de cosecha de los frutos de 72 días (3 de agosto a 13 de
octubre), con un total de diez recolecciones.
Para combatir los ataques de araña roja, heliothis y tuta, se realizaron
aplicaciones periódicas de productos ecológicos (azufre, spinosad). También
se realizaron diversas escardas manuales para controlar la flora espontánea
emergente entre las líneas de cultivo.
2. Parámetros analizados
En cada una de las diez recolecciones efectuadas se controló la
producción comercial y total, expresada en kilogramos por planta, y sus
componentes (número de frutos y peso unitario). Este último parámetro,
expresado en gramos, se calculó como cociente entre la producción y el
número de frutos.
A mediados de campaña se seleccionaron seis frutos comerciales
representativos de cada parcela elemental (un fruto por planta) para la
determinación del contenido de los siguientes componentes nutricionales:
Sólidos solubles (ºBrix); Acidez total (gramos de ácido cítrico/100 gramos de
materia fresca); Ácidos orgánicos: málico, cítrico, glutámico; Azúcares:
fructosa, glucosa; Vitamina C (ácido L-ascórbico); Carotenoides: licopeno, βcaroteno, carotenoides totales.
La medida de los sólidos solubles se realizó con un refractómetro digital
Atago mod. PR-32, con compensación automática de la temperatura a 20 ºC.
La acidez total se estimó mediante la titulación de una muestra del alimento
con hidróxido de sodio hasta un pH final de 8,1, utilizando para ello un titrador
Crison TitroMatic 1S-2B calibrado con patrones primarios de pH. En el caso de
ácidos, azúcares y vitamina C, la determinación se llevó a cabo por medio de
Electroforesis Capilar Zonal (CZE). La determinación de azúcares y ácidos se
realizó siguiendo la metodología propuesta por Roselló et al. (2002), mientras
que para la determinación de la vitamina C se utilizó el protocolo puesto a
punto por Galiana-Balaguer et al. (2001). El contenido en azúcares, ácidos,
5 vitamina C, licopeno y β-caroteno se expresó como mg/100 g, mientras que los
carotenoides totales se indicaron como mmol/100 g.
3. Estudio estadístico
Se ha utilizado la prueba t-Student bilateral (datos no apareados) para
dos muestras independientes con objeto de estimar la significación de la
correspondiente diferencia de medias. Asimismo, se ha realizado el análisis de
la varianza de un factor (ANOVA), correspondiente a un diseño en bloques
completos al azar, y un test de rango múltiple de Duncan para la comparación
de las medias de los diferentes tratamientos.
Se observó la normalidad de los datos, trabajando en todas las pruebas
con un nivel de confianza del 95% (nivel de significación α = 0,05). Todas las
pruebas se realizaron con el paquete estadístico Infostat v.2007 profesional.
Resultados y discusión
La práctica del injerto no modificó los principales aspectos morfológicos
que definen cada variedad, relativos tanto a la planta (altura, densidad de
follaje, tipo de hoja, etc.) como a la flor y al fruto (forma, tamaño, color, etc.). A
continuación se expone el efecto de esta práctica sobre los parámetros
productivos y la composición nutricional de los frutos.
1. Efecto de la práctica del injerto sobre la producción
Al comparar los distintos tratamientos ensayados (Cuadro 2), se observa
que el tratamiento 62-K presentó la mayor producción comercial y total (12,07 y
14,27 kg/planta, respectivamente), mientras que los valores más bajos
correspondieron al tratamiento 204-s/i, con unas producciones medias de 6,49
y 8,28 kg/planta. Los dos tratamientos sin injertar (62-s/i y 204-s/i) alcanzaron
rendimientos similares. Con respecto a la variedad SL-62, las producciones
medias fueron superiores en los tratamientos injertados que en el tratamiento
sin injertar (α = 0,05), si bien entre estos últimos no se produjeron diferencias
significativas. En la variedad SL-204, la producción media fue superior en el
tratamiento 204-K (9,83 y 13,17 kg/planta, respectivamente), aunque sin
diferencias significativas con los otros tratamientos injertados, mientras que,
como se ha comentado anteriormente, las menores producciones se obtuvieron
en la variedad sin injertar.
6 En relación al número de frutos comerciales y totales, el máximo se
obtuvo en el tratamiento 204-K (48,83 y 62,61 frutos/planta, respectivamente),
alcanzándose los menores valores en el tratamiento 62-s/i (22,22 y 27,22
frutos/planta). Atendiendo a la variedad SL-62, el tratamiento 62-K no presentó
diferencias significativas con los otros tratamientos injertados en cuanto al
número de frutos comerciales, aunque sí con el tratamiento sin injertar; en lo
relativo al número de frutos totales, fue significativamente menor en 62-M y 62s/i. En la variedad SL-204, los valores más bajos correspondieron al
tratamiento 204-S (35,03 y 50,03 frutos/planta, respectivamente).
En lo referente al peso unitario del fruto comercial y total, el tratamiento
62-M presentó los mayores valores (374,6 y 362,6 g, respectivamente),
mientras que el 204-s/i sólo obtuvo unos pesos unitarios medios de 173,4 y
156,4 g, respectivamente. En cada variedad, los menores pesos se alcanzaron
en los tratamientos sin injertar en todo caso.
En términos generales, los tratamientos sin injertar obtuvieron menor
producción, número de frutos y peso unitario que los tratamientos injertados; a
su vez, los tratamientos injertados con patrón King-Kong (62-K y 204-K) fueron
más productivos que los tratamientos injertados con portainjertos Spirit (S) y
Multifort (M), si bien no se presentaron diferencias significativas entre ellos (α =
0,05). El cultivar comercial Royesta obtuvo una mayor producción que las
variedades locales sin injertar, con un mayor número de frutos aunque de
menor tamaño; no obstante, su producción fue inferior a la de la variedad 62
injertada, independientemente del portainjertos utilizado, y a la del tratamiento
204-K.
En relación al efecto de la práctica del injerto en los diferentes parámetros
de producción considerados, independientemente de la variedad (Cuadro 3), se
observa cómo esta técnica proporcionó, de forma significativa, una mayor
producción comercial y total, suponiendo un ligero incremento en cuanto al
número de frutos y al peso unitario de los mismos.
Pongonyi et al. (2005) y Turhan et al. (2011), entre otros autores, indican
que el rendimiento en variedades comerciales de tomate injertadas sobre
portainjertos vigorosos es superior al ser mayor el número de frutos y el peso
unitario de los mismos. Por el contrario, Lee y Oda (2003) sostienen que
7 algunos portainjertos producen depresión en el crecimiento y la producción de
la variedad. En la misma línea, Khah et al. (2006) observaron que las plantas
injertadas presentan un rendimiento menor en la primera cosecha que las
plantas injertadas, lo cual podría deberse al estrés inicial al que se someten
tras el injerto. Tampoco Marsic y Osvald (2004) obtuvieron ventajas en esta
técnica en cuanto a producción debido a que el suelo de cultivo del ensayo
estaba libre de patógenos y los patrones utilizados eran poco vigorosos.
En el Cuadro 4 se muestra el efecto de la práctica del injerto, desglosado
por variedades (SL-62 y SL-204), en los parámetros de producción. En ambos
casos, esta técnica produjo un significativo aumento de la producción,
independientemente del portainjertos utilizado, especialmente en la variedad 62
(incrementos de la producción comercial y total superiores al 50% en la
variedad injertada con respecto a la no injertada, y en torno al 30% en la
variedad 204). En lo relativo al número de frutos, en todo caso se observó un
mayor valor de este parámetro en los tratamientos injertados, si bien
únicamente resultó con diferencias significativas en la variedad 62. En relación
al peso del fruto, de nuevo se observa la tendencia a obtener los frutos más
pesados cuando se utiliza el injerto, si bien no se produjeron diferencias
significativas entre tratamientos en ningún caso.
En cuanto al efecto de los diferentes portainjertos en los parámetros de
producción, así como de los tratamientos sin injertar, sin tener en cuenta el
efecto de la variedad (Cuadro 5), se observa que el portainjertos King-Kong (K)
proporcionó las mayores producciones y número de frutos, sin diferencias
significativas
con
los
demás
patrones
(Multifort
y
Spirit,
M
y
S,
respectivamente), aunque sí con los valores medios del tratamiento sin injertar
(α = 0,05).
2. Efecto de la práctica del injerto sobre los parámetros
nutricionales del fruto
Del análisis de los Cuadros 6 a 8 se desprende que la práctica del injerto,
en términos generales, proporcionó frutos de menor contenido en sólidos
solubles (ºBrix), ácidos málico y cítrico y azúcares fructosa y glucosa que
8 cuando no se injerta, aunque más ricos en los antioxidantes licopeno y βcaroteno. La acidez total del fruto y los contenidos en ácido glutámico, vitamina
C y carotenoides totales no se vieron afectados por dicha práctica.
Estos resultados están en la misma línea de los obtenidos por SánchezRodríguez et al. (2011) y Pogonyi et al. (2005) en cultivares comerciales de
tomate, que constataron que el contenido en azúcares y ácidos orgánicos era
relativamente menor en cultivares injertados que en cultivares sin injertar.
También Helyes et al. (2009) obtuvieron los mayores contenidos de licopeno en
los frutos de plantas injertadas, aunque según estos autores la variedad es el
factor más determinante en la formación de este compuesto. En relación al
contenido en vitamina C, Vrcek et al. (2011) apreciaron mayores cantidades en
los frutos de plantas injertadas. Sin embargo, Khah et al. (2006) encontraron
que los niveles de sólidos solubles, acidez titulable y licopeno no se vieron
afectados por dicha técnica.
Atendiendo únicamente a los tratamientos sin injertar (62-s/i, 204-s/i,
Cuadro 6), si bien únicamente se encontraron diferencias entre ellos (α = 0,05)
en el parámetro ºBrix (significativamente mayor en 204-s/i), cabe destacar el
mayor contenido en licopenos en la variedad 62 (6,31 mg/100 g frente a los
4,43 mg/100 g del tratamiento 204-s/i), por lo que su capacidad antioxidante y
por tanto anticancerígena es, atendiendo a este criterio, ligeramente superior.
En relación a estos parámetros y tratamientos, el cultivar comercial Royesta
destacó por tener frutos con mayores contenidos de vitamina C, licopeno y
carotenoides totales que las variedades locales, aunque con menos sólidos
solubles, ácidos málico y glutámico y azúcares fructosa y glucosa.
Al analizar el efecto de los diferentes portainjertos en el contenido de los
parámetros nutricionales considerados, sin tener en cuenta el efecto de la
variedad (Cuadro 9), se observa que no ha habido diferencias significativas
entre portainjertos en ningún caso, es decir, el contenido nutricional del fruto no
varió según el patrón utilizado; sin embargo, cuando los distintos portainjertos
se comparan con el tratamiento sin injertar, se desprende que los contenidos
de
ácidos
málico
y
cítrico
y
azúcares
fructosa
y
glucosa
fueron
significativamente superiores en los tratamientos sin injertar que cuando se
utilizó cualquiera de los tres patrones ensayados. De la misma manera y en
9 términos generales, el contenido en licopenos y β-carotenos fue menor (α =
0,05) cuando no se recurrió al injerto que cuando se utilizó cualquiera de los
patrones considerados. Los mayores valores de estos parámetros se
obtuvieron con el patrón Spirit, si bien, como se ha comentado anteriormente,
no difirió significativamente de los otros portainjertos. En el caso del ácido
glutámico, vitamina C y carotenoides totales, no se han presentado diferencias
significativas entre tratamientos en ningún caso.
Conclusiones
Del estudio del efecto de la técnica del injerto en dos variedades locales
de tomate castellano-manchego (SL-62, «Tomate Moruno» de Socuéllamos,
Ciudad Real; SL-204, «Tomate “Morao” Dulce» de Priego, Cuenca), con
manejo ecológico y utilizando portainjertos comerciales, se desprende lo
siguiente:
- La práctica del injerto incrementa la producción comercial y total de las
variedades locales, al aumentar tanto el número de frutos por planta como
el peso unitario de los mismos, aunque el efecto sobre estos parámetros
es menos acusado.
- La variedad local SL-62 presenta una mejor respuesta a la práctica del
injerto que la variedad SL-204 en relación a la producción y al número de
frutos.
- El injerto incrementa el contenido en sólidos solubles (ºBrix) y la formación
de licopeno y β-caroteno en los frutos, aunque disminuye la concentración
de los ácidos málico y cítrico y de los azúcares fructosa y glucosa.
- En general, el portainjertos utilizado tiene escaso efecto sobre los
parámetros productivos y nutricionales considerados.
Referencias bibliográficas
-
Abdelmageed AHA, Gruda N. 2009. Influence of grafting on growth development and some
physiological parameters of tomatoes under controlled heat stress conditions. European
Journal of Horticultural Science 74, 16–20.
10 -
Galiana-Balanguer L, Herrero-Martínez JM, Maquieira A, Nuez F, Roselló S. 2001.
Determination of L-ascorbic acid in Lycopersicon fruits by capilary zone electrophoresis.
Analytical Biochemistry 296(2), 218-224.
-
Helyes L, Lugasi A, Pogonyi A, Pek Z. 2009. Effect of variety and grafting on lycopene
content of tomato (Lycopersicon lycopersicum L. Karsten) fruit. Acta Alimentaria, 38, 27-34.
-
Hoyos P. 2007. Situación del injerto en horticultura en españa: especies, zonas de
producción de plantas, portainjertos. Horticultura 199, 12-15.
-
Khah EM, Kakava E, Mavromatis A, Chachalis D, Goulas C. 2006. Effect of grafting on
growth and yield of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) in greenhouse and open-field.
Journal of Applied Horticulture 8, 3–7.
-
Kubota C, McClure MA, Kokalis-Burelle N, Bausher MG, Rosskopf RN. 2008. Vegetable
grafting: history, use and current technology status in North America. HortScience 43, 16641669.
-
Lee JM, Oda M. 2003. Grafting of herbaceous vegetable and ornamental crops. Horticultural
Reviews 28, 61–124
-
Lee JM, Kubota C, Tsao SJ, Hoyos P, Morra L, Oda M. 2010. Current status of vegetable
grafting: diffusion, grafting techniques, automation. Scientia Horticulturae 127, 93-105.
-
Leonardi C, Giuffrida F. 2006. Variation of plant growth and macronutrient uptake in grafted
tomatoes and eggplants on three different rootstocks. European Journal of Horticultural
Science 71, 97–101.
-
Marsic NK, Osvald J. 2004. The influence of grafting on yield of two tomato cultivars
(Lycopersicon esculentum Mill.) grown in a plastic house. Acta Agriculturae Slovenica 83(2),
243–249.
-
Miguel A, Torre F, Baixauli C, Maroto JV, Jordá C, López M, García-Jiménez J. 2007. Injerto
de Hortalizas. Ediciones Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
-
Pogonyi A, Pek Z, Helyes L, Lugasi A. 2005. Effect of grafting on the tomato’s yield, quality
and main fruit components in spring forcing. Acta Elimentaria 34, 453–462.
-
Roselló J, Domínguez A, Rodrigo MI. 2000. Tipificación y estudio productivo de diversas
variedades tradicionales de tomate, calabaza y melón, cultivados con métodos ecológicos.
En: Libro de resúmenes del III Congreso de la Sociedad española de Agricultura Ecológica:
Una Alternativa para el mundo Rural del Tercer Milenio, Valencia. 323-331
-
Roselló S, Galiana-Balaguer L, Herrero-Martínez JM, Maquieira A, Nuez F. 2002.
Simultaneous quantification of the main organic acids and carbohydrates involved in tomato
flavour using capillary zone electrophoresis. Journal of the Science of Food and Agriculture
82, 1101-1106
-
Ruiz JM, Romero L. 1999. Nitrogen efficiency and metabolism in grafted melon plants.
Scientia Horticulturae 81, 113–123.
-
Sánchez-Rodríguez E, Ruiz JM, Ferreres F, Moreno DA. 2011. Phenolic metabolism in
grafted versus nongrafted cherry tomatoes under the Influence of water stress. Journal of
Agricultural and Food Chemistry 59(16), 8839–8846.
11 -
Turhan A, Ozmen N, Serbeci MS, Seniz V. 2011. Effects of grafting on different rootstocks
on tomato fruit yield and quality. Hort. Sci. (Prague) 38(4), 142–149.
-
Venema JH, Dijk BE, Bax JM. 2008. Grafting tomato (Solanum lycopersicum) onto the
rootstock of a high-altitude accession of Solanum habrochaites improves suboptimaltemperature tolerance. Environ. Exp. Bot. 63, 359–367.
-
Vrcek IV, Samobor V, Bojic M, Medic-Saric M, Vukobratovic M, Erhatic RD, Horvat D,
Matotan Z. 2011. Effect of grafting on antioxidant properties of tomato (Solanum
lycopersicum L.). Span J. Agric Res 9(3), 844-851
12 Cuadro 1: Descripción de los tratamientos ensayados.
Variedad
Tratamiento
1. Testigo variedad SL-62 sin injertar (62-s/i)
2. Variedad SL-62 injertada sobre portainjerto King-Kong (62-K)
SL-62
3. Variedad SL-62 injertada sobre portainjerto Multifort (62-M)
4. Variedad SL-62 injertada sobre portainjerto Spirit (62-S)
5. Testigo SL-204 sin injertar (204-s/i)
6. Variedad SL-204 injertada sobre portainjerto King-Kong (204-K)
SL-204
7. Variedad SL-204 injertada sobre portainjerto Multifort (204-M)
8. Variedad SL-204 injertada sobre portainjerto Spirit (204-S)
Cultivar comercial Royesta como cultivo de referencia (no incluido en el análisis estadístico)
Cuadro 2: Efecto de los diferentes tratamientos sobre los parámetros de producción.
Tratam.
Prod.(kg/pl)
7,05 b B
12,07 a A
10,35 ab A
10,11 ab A
6,49 b B
9,83 ab A
8,44 ab AB
7,46 b AB
9,26
62-s/i
62-K
62-M
62-S
204-s/i
204-K
204-M
204-S
Royesta
Producción comercial
Nº de frutos/pl
Peso fr. (g)
22,22 d
B
316,8 a B
35,98 bc A
335,1 a AB
27,56 cd AB
374,6 a A
30,83 bcd AB
338,5 a AB
37,67 bc AB
173,4 b B
48,83 a
A
197,0 b A
41,69 ab AB
203,2 b A
35,03 bc B
210,8 b A
92,56
99,9
Prod. (kg/pl)
8,41 c
B
14,27 a
A
12,20 abc A
13,29 ab A
8,28 c
B
13,17 ab A
10,41 abc AB
9,36 bc AB
10,20
Producción total
Nº de frutos/pl
27,22 e
C
44,77 bcd A
33,61 de BC
43,39 cd AB
52,83 abc AB
62,61 a
A
56,41 ab AB
50,03 bc B
105,06
Peso fr. (g)
308,5 a B
318,8 a B
362,6 a A
310,6 a B
156,4 b B
214,3 b A
186,5 b A
185,8 b A
97,1
Letras minúsculas distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre
tratamientos (test de Duncan, 95%).
Letras mayúsculas distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre los
tratamientos de una misma variedad (62 y 204) (test de Duncan, 95%).
Cuadro 3: Efecto de la práctica del injerto sobre los parámetros de producción.
Tratam.
Sin injerto
Con injerto
Prod.
(kg/planta)
6,77 b
9,71 a
Producción comercial
Nº de
Peso fruto
frutos/planta
(g)
29,95 a
245,09 a
36,65 a
276,44 a
Prod.
(kg/planta)
8,34 b
12,12 a
Producción total
Nº de
frutos/planta
40,03 a
48,47 a
Peso fruto
(g)
232,45 a
263,01 a
Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre las variedades (prueba
t bilateral para muestras independientes, 95%).
Cuadro 4: Efecto de la práctica del injerto sobre los parámetros de producción en las
distintas variedades.
Var.
62
204
Injerto
Sin injerto
Con injerto
Sin injerto
Con injerto
Producción comercial
Prod.
Nº de
Peso fruto
(kg/planta)
frutos/planta
(g)
7,05 b
22,22 b
316,83 a
10,84 a
31,46 a
349,41 a
6,49 b
37,67 a
173,36 a
8,58 a
41,85 a
203,46 a
Prod.
(kg/planta)
8,41 b
13,25 a
8,28 b
10,98 a
Producción total
Nº de
Peso fruto
frutos/planta
(g)
27,22 b
308,47 a
40,59 a
330,47 a
52,83 a
156,42 a
56,35 a
195,54 a
En cada variedad, letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas (prueba t
bilateral para muestras independientes, 95%).
Cuadro 5: Efecto del portainjertos sobre los parámetros de producción.
Portainjerto
Sin injerto
K
M
S
Prod.
(kg/planta)
6,77 b
10,95 a A
9,40 ab A
8,79 ab A
Producción comercial
Nº de
frutos/planta
29,95 a
42,41 a A
34,62 ab A
32,93 ab A
Peso fruto
(g)
245,09 a
266,05 a A
288,94 a A
274,32 a A
Prod.
(kg/planta)
8,34 b
13,72 a A
11,31 a A
11,33 a A
Producción total
Nº de
frutos/planta
40,03 a
53,69 a A
45,01 a A
46,71 a A
Peso fruto
(g)
232,45 a
266,26 a A
274,58 a A
248,18 a A
Letras minúsculas distintas en la misma columna indican diferencia significativa entre tratamientos
(test de Duncan, 95%).
Letras mayúsculas distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre los
portainjertos (K, M, S) (test de Duncan, 95%).
13 Cuadro 6: Efecto de los diferentes tratamientos sobre los parámetros nutricionales del fruto.
Trat.
ºBrix
62-s/i
62-K
62-M
62-S
204-s/i
204-K
204-M
204-S
Royesta
5,57 bcd A
5,27 d B
5,43 cd AB
5,53 bcd AB
6,10 a
A
5,67 bc A
6,10 a
A
5,83 ab A
5,23
Acidez total
(% ac. cítrico)
0,40 a A
0,35 a A
0,30 a A
0,34 a A
0,41 a A
0,41 a A
0,43 a A
0,33 a A
0,43
Ác. málico
(mg/100 g)
212,0 a
A
177,3 abc AB
166,1 bc B
194,2 ab AB
189,0 abc A
152,8 c
B
158,8 bc B
156,1 bc B
87,8
Ác. cítrico
(mg/100 g)
441,5 ab A
388,4 abc A
303,5 c
B
376,9 bc AB
465,3 a
A
345,8 c
B
342,4 c
B
318,6 c
B
467,3
Ac. glutámico
(mg/100 g)
211,2 ab A
223,1 ab A
179,8 ab A
249,6 a A
244,6 a A
196,1 ab B
184,1 ab B
172,5 b B
205,4
Fructosa
(mg/100 g)
2098 ab A
1834 bcd AB
1654 cde B
1884 abc AB
2204 a
A
1680 cde B
1541 de B
1452 e
B
1810
Glucosa
(mg/100 g)
2184 ab A
2102 abc AB
1594 c
B
1950 abc AB
2244 a
A
1800 abc B
1602 c
B
1645 bc B
1823
Vitamina C
(mg/100g)
9,38 ab AB
7,87 b B
8,90 ab AB
10,49 ab A
10,58 ab A
13,19 a A
9,58 ab A
12,10 ab A
12,84
Licopeno
(mg/ 100 g)
6,31 abc B
8,74 a
A
6,32 abc B
8,43 ab A
4,43 c
B
5,38 c
A
5,90 bc A
5,84 bc A
8,14
β-caroteno
(mg/100g)
0,76 b B
0,98 ab A
0,93 ab AB
0,99 ab A
0,90 ab A
0,92 ab A
1,01 a A
0,98 ab A
0,75
C. totales
(mmol/100 g)
0,87 ab A
1,21 a A
0,89 ab A
1,18 a A
0,65 b A
0,78 b A
0,85 ab A
0,84 ab A
1,12
Letras minúsculas distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre tratamientos (test de Duncan, 95%).
Letras mayúsculas distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre los tratamientos de una misma variedad (62 y 204) (test de Duncan, 95%).
Cuadro 7: Efecto de la práctica del injerto sobre los parámetros nutricionales del fruto.
Injerto
ºBrix
Sin injerto
Con injerto
5,45 b
5,93 a
Acidez total
(% ac. cítrico)
0,35 a
0,39 a
Ác. málico
(mg/100 g)
200,5 a
167,5 b
Ác. cítrico
(mg/100 g)
453,4 a
345,9 b
Ac. glutámico
(mg/100 g)
227,9 a
200,9 a
Fructosa
(mg/100 g)
2151 a
1674 b
Glucosa
(mg/100 g)
2214 a
1782 b
Vitamina C
(mg/100g)
9,98 a
10,36 a
Licopeno
(mg/ 100 g)
5,37 b
6,77 a
β-caroteno
(mg/100g)
0,83 b
0,97 a
C. totales
(mmol/100 g)
0,76 a
0,96 a
Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas dentro de cada variedad (Prueba t bilateral para muestras independientes, 95%).
Cuadro 8: Efecto de la práctica del injerto sobre los parámetros nutricionales del fruto en las distintas variedades.
Variedad
62
204
Injerto
ºBrix
Sin injerto
Con injerto
Sin injerto
Con injerto
5,57 a
5,41 a
6,10 a
5,87 a
Acidez total
(% ac. cítrico)
0,40 a
0,33 a
0,41 a
0,39 a
Ác. málico
(mg/100 g)
212,0 a
179,2 b
189,0 a
155,9 b
Ác. cítrico
(mg/100 g)
441,5 a
356,2 b
465,3 a
335,6 a
Glutámico
(mg/100 g)
211,9 a
217,5 a
244,6 a
184,3 a
Fructosa
(mg/100 g)
2098 a
1791 b
2204 a
1558 b
Glucosa
(mg/100 g)
2184 a
1882 a
2244 a
1683 b
Vitamina C
(mg/100 g)
9,38 a
9,09 a
10,58 a
11,63 a
Licopeno
(mg/ 100 g)
6,31 b
7,83 a
4,43 b
5,71 a
β-caroteno
(mg/100 g)
0,76 b
0,97 a
0,90 a
0,97 a
C. totales
(mmol/100 g)
0,87 a
1,09 a
0,65 a
0,82 a
En cada variedad, letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas (prueba t bilateral para muestras independientes, 95%).
Cuadro 9: Efecto del portainjertos sobre los parámetros nutricionales del fruto.
Portainjertos
ºBrix
Sin injerto
K
M
S
5,83 a
5,47 a A
5,77 a A
5,68 a A
Acidez total
(% ac. cítrico)
0,40 a
0,38 a A
0,36 a A
0,34 a A
Ác. málico
(mg/100 g)
200,5 a
165,0 b A
162,4 b A
175,2 ab A
Ác. cítrico
(mg/100 g)
453,4 a
367,1 b A
322,9 b A
347,7 b A
Ac. Glutám.
(mg/100 g)
227,8 a
209,6 a A
181,9 a A
211,0 a A
Fructosa
(mg/100 g)
2151 a
1757 b A
1598 b A
1668 b A
Glucosa
(mg/100 g)
2214 a
1951 ab A
1598 b A
1798 b A
Vitamina C
(mg/100g)
9,98 a
10,53 a A
9,24 a A
11,30 a A
Licopeno
(mg/ 100 g)
5,37 b
7,06 a A
6,11 ab A
7,14 a A
β-caroteno
(mg/100g)
0,83 b
0,95 ab A
0,97 ab A
0,99 a A
C. totales
(mmol/100 g)
0,76 a
0,99 a A
0,87 a A
1,01 a A
Letras minúsculas distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre tratamientos (test de Duncan, 95%).
Letras mayúsculas distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre los tratamientos de una misma variedad (62 y 204) (test de Duncan, 95%).
14