Artículo completo(PDF — 213 Kb)

205
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 2, 2015.
Las investigaciones cunícolas en Instituto de
Ciencia Animal
M. Valdivié y Raquel Ponce de León
Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba
Correo electrónico: [email protected]
Las investigaciones cunícolas en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de la República de Cuba comenzaron a desarrollarse entre 1967
y 2014, con énfasis en el mejoramiento genético, la utilización de alimentos de producción nacional, la fisiología y el estudio del tracto
gastrointestinal del conejo. Durante más de 40 años, el ICA asesoró el trabajo de mejoramiento genético en Cuba, recomendó la utilización
de diversos forrajes que contienen entre 14 y 32 % de proteína bruta, como de otros alimentos de producción nacional, empleados por un
número importante de pequeños y medianos productores cunículas con resultados positivos. El Instituto seleccionó además, un sistema de
ecuaciones para estimar la energía digestible de los alimentos destinados a conejos. Diseñó además, un programa para formular raciones
destinadas a conejos con alimentos de todo tipo. En esta etapa, el ICA participó en la capacitación de los productores de conejos y en la
formación de seis Doctores en Ciencias Veterinarias y siete Maestros en Ciencias. Se escribió también en este período un manual acerca de
la crianza de conejos y un libro sobre su alimentación.
Palabras clave: conejos, alimentación, manejo
INTRODUCCIÓN
Las investigaciones cunícolas en el Instituto de
Ciencia Animal (ICA) de la República de Cuba se
iniciaron en 1967 en las instalaciones del centro, muy
próximas al poblado de Zaragoza. En ese entonces,
un colectivo de jóvenes investigadores, integrado por
Raquel Ponce de León, Miriam Ribas, Carmen Rico y
Francisco Diéguez, orientados por el PhD Marcon B
Willis, dirigieron sus estudios hacia la genética cunícola
(ICA 1973 e ICA 1985).
En 1972, se remodeló una nave avícola del ICA para
realizar investigaciones sobre nutrición y alimentación
de conejos. Laboraron en esta instalación Raquel Ponce
de León, Rolando Romero y Rena Pérez (ICA 1973 e
ICA 1985).
A partir de 1974, el ICA decidió reducir el trabajo
de investigación en conejos y sus instalaciones fueron
desactivadas. El Instituto se concentró entonces en el
trabajo de mejoramiento genético del conejo, el cual se
desarrolló en las instalaciones de la Empresa Cunícola
de La Habana y en la Empresa de Especies Menores
de Santiago de Cuba. Asumió así la labor de asesoría
del Programa Nacional de Mejoramiento Genético del
Conejo en Cuba, tarea en la que se destacó la Dra. Raquel
Ponce de León (ICA1975 e ICA 1985)
Entre la década del 90 e inicios del 2000, se trabajó
en dos pequeñas naves de conejos, acondicionadas
temporalmente en el ICA, cuando se retomó el trabajo
de nutrición y alimentación del conejo, con la utilización
de alimentos alternativos de producción nacional (Ponce
de León y Larduet 1999 y Ponce de León et al. 1999).
En esta etapa se investigó también en la biofisiología del
tracto gastrointestinal (Dihigo et al. 2001, Dihigo 2004
y Dihigo et al. 2004)
A partir de septiembre del 2014, se realizaron
investigaciones en nutrición y alimentación cunícola
en otras dos naves pequeñas, con 80 reproductoras y
capacidad para su descendencia. Estas instalaciones
se encontraban ubicadas en la Finca Guayabal, área
de investigación, capacitación y producción del
ICA.
NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL CONEJO
Entre 1967 y 1985 se determinó que la utilización
de cantidades de proteína bruta entre 14 y 16 % en
los piensos destinados a conejos de ceba, unida a la
suplementación de forraje fresco de alta calidad, como
el ramie (Boehmeria nivea) permitía sacrificar a los 91 d
de edad, conejos Semigigante Blanco, California, Nueva
Zelanda y Chichilla, con peso vivo entre 2.0 y 2.2 kg
(Rico y Menchaca 1973). Se comprobó también que la
inclusión de 3 % de zeolita en los piensos peletizados
para conejos mejora la calidad del pellets.
El comportamiento reproductivo de las conejas con
dietas que contenían entre 17 y 20 % de proteína bruta
se catalogó de excelente y permitió destetar los gazapos
con 35 d posparto (Ribas 1973 e ICA 1985).
Con el objetivo de sustituir la harina de alfalfa importada
a precios elevados en el mercado internacional para incluir
en las dietas destinadas a conejos, el ICA laboró con forrajes
que crecen y se reproducen satisfactoriamente en Cuba, y que
contienen entre 14 y 30 % de proteína. Estas investigaciones
se realizaron en ocasiones con forrajes frescos y, en otras,
con sus harinas incluidas en las dietas (tabla 1) utilizadas
por pequeños y medianos productores de conejos en Cuba.
206
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 2, 2015.
Tabla 1. Forrajes frescos o sus harinas utilizadas en las raciones para conejos en el ICA o en
trabajos conjuntos con otras instituciones
Forrajes frescos o sus harinas (14 a 30 % PB)
Ramie (Boehmeria nivea)
Teramnus (Teramnus labialis)
Marpacifico (Hibiscus rosa-sinensis)
Oro azul (Phyla nodiflora L)
Bejuco de boniato (Ipomoea batata )
Morera (Morus alba)
Dolicho (Lablab purpureus)
Mucuna (Stizolobium spp.)
Moringa (Moringa oleifera )
Hojas del árbol de pan (Artocarpus altilis)
Tithonia (Thitonia diversifolia)
Hierba elefante (9 % PB)
Otros alimentos nacionales se evaluaron como
sustituyentes de los cereales. La harina de soya, las
fuentes de lípidos, la proteína bruta y la fibra posibilitaron
la obtención de buenos resultados que se generalizaron
por parte de pequeños productores de conejos en Cuba.
Se trabajó, incluso, con los granos de destilería gastados,
procedentes del maíz, secos y mezclados con solubles,
conocidos internacionalmente por la sigla DDGS y como
Norgold en Cuba (tabla 2).
Díaz (2005), con la colaboración de Raquel Ponce
de León, diseñó un sistema con varias ecuaciones, para
Autores
Ponce de León (datos inéditos)
La O (2007) y La O y Valdivié (2008)
La O (2007) y La O y Valdivié (2008)
La O (2007) y La O y Valdivié (2008)
La O (2007) y La O y Valdivié (2008)
Dihigo (2007) y Dihigo et al. (2008)
Caro (2008) y Caro y Dihigo (2012)
Caro (2008) y Caro y Dihigo (2012)
Diz (2013) y Caro(2014)
Leyva y Valdivié (2007) y Leyva (2010)
Fernández et al. (2012)
Pérez y San Sebastián (1970)
estimar la energía digestible en alimentos convencionales y
no convencionales. Este sistema se acompañó de una tabla
con los aportes de energía digestible de un número elevado
de alimentos de todo tipo destinados a conejos, que son
utilizados por los formuladores de piensos.
Otro trabajo importante, desarrollado por Ponce de
León y Larduet (1999), fue la elaboración de un programa
denominado ALIMCONEJOS, que permite formular
raciones para conejos con los más diversos alimentos
tradicionales o alternativos disponibles en Cuba y en otros
países del área tropical y subtropical.
Tabla 2. Alimentos elaborados por el ICA en la alimentación de conejos
Alimentos
Pulpa de cítricos
Saccharina
Harina de caña
Tallo de caña
Raíz de yuca troceada y oreada o cocida
Harina de raíz de yuca sin pelar
Semilla de girasol
Hidroforraje de Leucaena leucocephala
Harina de fruta del pan
DDGS
Autores
Ponce de León et al. ( 1999a) y Dihigo (2007)
Ponce de León et al. ( 2002a)
Dihigo et al. (2001) y Dihigo (2007)
La O (2007) y Valdivié et al. (2009)
Valdivié et al. (2008)
Mora et al. (2014)
La O (2007)
López (2009), López et al. (2012a) y López et al. (2012b)
Leyva (2010), Leyva y Valdivié (2007) y Valdivié y Bicudo. (2011)
Vázquez et al. (2011), Vázquez et al. (2013) y Vázquez (2014)
GENÉTICA DE CONEJOS
La mayor parte del trabajo genético del ICA en
conejos lo ha realizado la Dra. Raquel Ponce de León,
desde 1967 hasta la actualidad (Ponce de León 1977,
Ponce de León y Menchaca 1985, Ponce de León et al.
1999b, 2001, 2002b 2002c, 2003a, 2003b, 2004). A partir
del 2003, se incorpora a esta línea de investigación la
Dra. Yoleisy García (García 2005, García et al. 2008,
García et al. 2010, García et al. 2011, García et al. 2012
y García 2014).
Se debe destacar la asesoría que ha brindado el
Instituto a las granjas del plan cunícola de Cuba,
destinadas al trabajo de mejoramiento genético, diseñado
técnicamente por la Dra. Raquel Ponce de León.
Los principales trabajos de mejoramiento genético
se realizaron con razas puras y sus líneas, cruzamiento
rotacional, gene pool y otros métodos genéticos de
mejoramiento, con la aplicación de parámetros genéticos
y no genéticos. Se trabajó básicamente con Semigigante
207
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 2, 2015.
blanco, California, Chinchilla y Nueva Zelanda (ICA
1973, ICA 1975, Ponce de León 1977, ICA 1985 y García
2014) y con una raza sintética de conejos caoba (Ponce
de León et al. 1999b, 2001).
El trabajo de mejoramiento genético del conejo
realizado por el Institutito se presenta de manera más
detallada en un artículo reseña, publicado en este mismo
número de la Revista Cubana de Ciencia Agrícola.
FORMACIÓN DE DOCTORES Y MÁSTER EN CIENCIAS VETERINARIAS
El Instituto de Ciencia Animal ha contribuido a la
formación de seis Doctores en Ciencias Veterinarias para
la cunicultura en Cuba, una Doctora en Ciencias y siete
Máster en Ciencias, que representan el mayor número
formado en Cuba para ese fin, reconocidos nacional
e internacionalmente en el ámbito de la genética,
alimentación y fisiología digestiva del conejo.
Estos especialistas de alto rango se desempeñan como
profesores, investigadores y productores en el Instituto
de Ciencia Animal y en las universidades de Granma,
La Habana y Guantánamo, así como en la Empresa de
Ganado Menor de Cuba (EGAME).
El ICA también publicó dos libros relacionados con
la cunicultura: Manejo y explotación del conejo, de
Riverón et al. (2003), editado por la Asociación Cubana
de Producción Animal, y Alimentación de aves, cerdos y
conejos, de Valdivié y Bernal (2012), publicado por la
Editorial de La Universidad Autónoma de Nuevo León en
México.
DEPARTAMENTOS DEL ICA VINCULADOS CON LA CUNICULTURA
Existen cuatro Departamentos de Investigación en el
ICA, vinculados con las investigaciones en conejos: el
Departamento de Genética, que inició y ha mantenido
durante todo estos años el mayor trabajo con la cunicultura,
el Departamento de Alimentación y Manejo de Animales
Monogástricos, encargado de la alimentación y, en menor
medida, del manejo de los conejos, y el Departamento de
Ciencias Biofisiológicas, que ha caracterizado el valor
nutritivo de la mayoría de los alimentos elaborados en
el ICA, y ha desarrollado estudios sobre la fisiología del
tracto gastrointestinal del conejo.
El grupo de ingenierización del Instituto también ha
trabajado en la fabricación de un equipo para prensar
alimentos (minibloques) para los conejos.
CONCLUSIONES
Las investigaciones cunículas del Instituto de
Ciencia Animal han permitido asesorar el trabajo de
mejoramiento genético en Cuba durante más de 40 años.
Gracias a la labor del Instituto, se han utilizado diversos
forrajes que contienen entre 14 y 32 % de proteína
bruta, así como otros alimentos de producción nacional,
utilizados por un número importante de pequeños y
medianos productores de conejos en Cuba con resultados
positivos.
El ICA elaboró un sistema de ecuaciones para
estimar la energía digestible de los alimentos destinados
a conejos y un programa para formular raciones con
alimentos de todo tipo.
Entre 1967 y 2015, el Instituto participó también en
la capacitación de productores de conejos en Cuba y en
la formación de seis Doctores en Ciencias Veterinarias
y siete Maestros en Ciencias, que trabajan en el ámbito
de la cunicultura.
REFERENCIAS
Caro, Y. 2008. Estudio del efecto de dietas de harinas integrales
de follajes de leguminosas temporales (Lablab purpureus
y Stizolobium niveum) en indicadores nutricionales
y morfofisiológicos del conejo. Trabajo de Diploma
.Universidad Agraria de La Habana. San José de las Lajas.
53 p.
Caro, Y. 2014. Uso de la harina de forraje de moringa
(Moringa oleiera var. Supergenius) en la alimentación de
conejos de ceba Nueva Zelanda Blanco. Tesis de Maestría.
Mayabeque, Cuba. 54p
Caro, Y. & Dihigo, L.E. 2012. Comportamiento productivo de
conejos alimentados con dietas que incluían harina integral
de dólico y mucuna. Rev. Unell. Cienc. Tec. 30: 29
Diaz, O. 2005. Estimación de energía digestible en alimentos
convencionales y no convencionales para el conejo. Tesis
de Maestría. Instituto de Ciencia Animal. La Habana,
Cuba. 107 pp.
Dihigo, L.E. 2004. Effect of the roughage source for rabbits
and the incubation time on in vitro dry matter digestibility.
Cuban J. Agric. Sci. 38:179
Dihigo, L.E. 2007. Caracterización físico-química de
productos tropicales y su impacto en la morfofisiología
digestiva del conejo. Tesis Dr. Instituto de Ciencia Animal,
La Habana, Cuba
Dihigo, L.E., Savón, L., Hernández, Y., Domínguez, M. &
Martínez, M. 2008. Physicochemical characterization of
mulberry (Morus alba), citrus (Citrus sinensis) pulp, and
sugarcane (Saccharum officinarum) meals for the feeding
of rabbits. Cuban J. Agric. Sci. 42: 65
Dihigo, L.E., Savón, L. & Rosabal, Y. 2004. Determination of
the in vitro digestibility of dry matter and neutral detergent
fiber in five forage plants using the rabbit cecal inoculums.
Cuban j. Agric. Sci. 38:287
Dihigo, L.E., Savón, L. & Sierra, F. 2001. Morphometric
208
studies of the gastrointestinal tract and internal organs of
rabbits consuming sugarcane meals. Cuban J. Agric. Sci.
35: 337
Diz, R. 2013 Comportamiento productivo de conejos que
consumen harina de forraje de Moringa oleiera. Tesis de
Maestría. Instituto de Ciencia Animal. Mayabeque, Cuba.
70 pp.
Fernández, M., Fernández, M.Jr., Valdivié, M. & Bicudo,
S.J. 2012 Nuevo sistema alternativo y semintensivo de
producción de conejos. Revista ACPA. No. 1. p. 40
García, Y. 2005. Fuentes de variación genética en cruces
simples y a cuatro vías de conejos. Tesis de maestría.
Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 83 p.
García, Y. 2014. Mérito genético de cruces dialélicos y
reproductoras F1 como líneas maternas cunículas. Tesis
Dr. ICA, Cuba.118 p.
García, Y., Ponce de León, R. E. & Guzmán, G.S. 2008.
Genetic variation sources influencing fertility and birth
traits in F1 rabbits. Cuban J. Agric. Sci. 42:343
García, Y., Ponce de León, R. & Guzmán, G. 2010. Differences
between two-way crosses and heterosis for total and live
births in complete diallelic crossbreeding of five rabbit
breeds. Cuban J. Agric. Sci. 44:113
García, Y., Ponce de León, R. & Guzmán, G. 2012. Racial and
heterosis effects of prolificacy traits on complete diallelic
crossings between four rabbit breeds. Cuban J. Agric. Sci.
46:139
García, Y., Ponce de León, R., Mastache, A. A. & Guzmán,
G. 2011. Genetic components of the traits of prolificacy
and mortality at birth in a diallel cross between five rabbit
breeds. Cuban J. Agric. Sci.45:15
ICA 1973. Instituto de Ciencia Animal: Technical Report
1971-1972. Impresora Andre Voisin del Ministerio de
Educación Superior. La Habana. Cuba. 157 pp.
ICA 1975. Instituto de Ciencia Animal: Technical Report
1973-1974. Impresora Andre Voisin. Ministerio de
Educación Superior. La Habana. Cuba. 145 pp.
ICA 1985. Dos décadas de investigación. Instituto de Ciencia
Animal. Impresora Andre Voisin. Ministerio de Educación
Superior. La Habana. Cuba. 193 pp.
La O, A.L. 2007. Alimentación de conejos (Oryctogalus
cuniculus) con follajes, caña de azúcar y semillas de
girasol. Tesis Dr. Instituto de Ciencia Animal. La Habana,
Cuba. 142 pp.
La O., A.L. & Valdivié, M. 2008. Follajes de boniato, mar
pacífico, teramnus y oro azul en la alimentación de conejos.
Revista ACPA No. 1. p. 17
Leyva, C. 2010. Caracterización química de harinas de frutos
y de hojas del árbol del Pan (Artocarpus altilis) y su empleo
en la alimentación de pollos, conejos y ovinos de ceba.
Tesis Dr. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.
Leyva, C. & Valdivié, M. 2007. Fruta del pan y la alimentación
en animales de Traspatio. Revista ACPA. No 1. p. 48
López, B. 2009. Producción y empleo del hidroforraje de
Leucaena leucocephala para la alimentación de conejos.
Tesis Dr. Univ. Granma. Bayamo. Cuba.
López, B., Cisneros, L. M., Valdivié, M., Sotto, V., Ramírez de
la Ribera, J., Savón, L. & Sosa, W. 2012b. Nutritive values
indicators of the Leucaena leucocepahla hydroforage for
rabbit feeding. REDVET. Rev. Electrónica de Veterinaria.
Vol. 13. 2
López, B., Cisneros, M., Valdivié, M., Soto, V. & Savón,
L. 2012a. Hidroforraje de Leucaena leucocephala para
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 2, 2015.
alimentar conejos. Rev. Prod. Anim. 24:1
Mora, L.M., Moura, A.S, Scapinello, C., Bicudo, S.J, Araujo,
I.G., Curcelli, F. & Barros, T.F.M. 2014. Digestible energy
of unpeeled cassava root meal and its effect on growth
performance and carcass traits in rabbits. World Rabbit
Sci. 22: 105
Ponce de León, R. 1977. Fuentes genéticas de variación y
heterosis de los caracteres maternos en cruces simples,
triples y de 4 razas en conejos. Tesis Dr. ICA, La habana
Ponce de León, R., Elías, A & Guzmán. G. 2002a. Evaluación
de harinas de caña enriquecidas en dietas no convencionales
de conejos. II Congreso de Cunicultura de las Américas.
La Habana. Cuba. p.137
Ponce de León, R., Guzmán, G. & León, I. 1999a. Citrus
meal in pelleted diets for fattening rabbits. Cuban J. Agric.
Sci. 33:157
Ponce de León, R., Guzmán, G., Pubillones, O., González,
J. & Mora, M. 2003a. Reproductive and pre-weaning
performance of purebred imported rabbits. Cuban J. Agric.
Sci. 37:349
Ponce de León, R., Guzmán, G., Pubillones, O., González,
J., Mora, M. & Quesada, M. E. 2004. Genetic parameters
of growth traits in four rabbit breeds. Cuban J. Agric. Sci.
38:231
Ponce de León, R., Guzmán, G., Quesada, M.E., Mora, M. &
Febles, M. 2003b. Comparative reproduction of purebred
rabbits in commercial conditions. Cuban J. Agric. Sci.
37:339
Ponce de León, R., Guzmán, G., Quesada, M.E., Mora, M. &
Febles, M. 2002b. Environmental effects on reproductive
and pre-weaning performance of rabbit purebreds. Cuban
J. Agric. Sci. 36:105
Ponce de León, R., Guzmán, G. & Quesada, M.E. 2002 c.
Growth and feed efficiency of four rabbit breeds. Cuban.
J. Agric. Sci. 36:7
Ponce de León, R., Guzmán, G., Tamayo, J. & Publillons, O.
2001. The new synthetic rabbit breed Caoba. Environmental
and genetic effects on growth traits. Cuban J. Agric. Sci.
35:107
Ponce de León, R. Guzmán, G. Tamayo, J. & Publillons, O.
1999b. La nueva raza sintética de conejos caoba. Efectos
ambientales y genéticos en rasgos del crecimiento. Rev.
Cubana Cienc. Agric. 35: 113
Ponce de León, R. & Larduet, R. 1999. Programa de
fórmulación de raciones “ALIMCONEJOS”. Versión
1.0. Manual del Usuario. Copyright Ciensoft. Instituto de
Ciencia Animal
Ponce de León, R. & Menchaca, M. 1985. Efectos raciales y
heterosis en rasgos reproductivos en cruces simples entre
cuatro razas. Rev. Cub. Cienc. Vet. 16: 97
Pérez, R. & San Sebastián, J.R. 1970. Harina de hierba
elefante deshidratada en dietas integrales y forraje fresco
suplementario para conejos en crecimiento. Rev. Cubana
Cienc. Agrícola 4:207
Ribas, M. 1973. Comparación de dos sistemas de destete y
dos partos en conejos semigigante. Rev. Cubana Cienc.
Agríc. 7:17
Rico, C. & Menchaca, M. 1973. Estudio sobre la interacción
genotipo ambiente y nivel óptimo de proteína en dietas de
conejos semigigante. Revista Cubana de Ciencia Agricola
7:9
Riverón, S.H., Ponce de León, R., Reinaldo, L., Clavijo, A.
&Clavijo, Y. 2003. Manejo y explotación del conejo. Cuba.
209
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 2, 2015.
ACPA. 175 pp.
Valdivié, M. & Bernal, H. 2012. Alimentación de aves, cerdos
y conejos con yuca y otros alimentos alternativos. Ed.
UANL. México 230 pp.
Valdivié, M. & Bicudo, S. J. 2011. Alimentacào de animais
monogástricos. Livro Ed. FEPAU. Botucatu, S. F. Brasil,
307 p.
Valdivié, M., Mora, L.M. & La, O.A.L. 2009. Alimentación
de cerdos, aves y conejos con tallo de caña. Revista ACPA.
No 3. p. 53
Valdivié, M., Rodríguez, B. & Bernal, H. 2008. Alimentación
de aves, cerdos y conejos con raíz de yuca (Manihot
sculenta crantz) Revista ACPA. No.2. p. 45
Vázquez, Y. 2014. Evaluación de la utilización de los granos
de destilería secos con solubles (DDGS) en conejo en
ceba. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencia Animal.
Mayabeque, Cuba. 84 pp.
Vázquez , Y., Bernal, H., Valdivié, M., Gutiérrez, E.,
Castellanos, L.M., Hernández, C. A., Juárez, A. & Cerrillo,
M.A. 2013.Use of dehydrated distillery grains with
solubles in diets for fatteningrabbits. Cuban J. Agric. Sci.
47:45
Vazquez, Y., Valdivié, M. & Mora, L. 2011. Norgold:
alimentación de equinos y ceba de conejos. Revista ACPA.
No 2. p. 23
Recibido: 30 de septiembre de 2014