Hace click aquí para descargar el archivo en formato pdf.

HI
INTERFASES
Hábitat Inclusivo
.
AUTOR:
Diego Aceto
Maestrìa en Investigaciòn Proyectual.
Director de Tesís: J. Fernandez Castro
Director de Maestria: Jorge Sarquis
CONTACTO:
Ante la recurrente pregunta acerca de cómo debe ser el
crecimiento de nuestras ciudades, conjeturamos que no podrán
resolverse si no promovemos una urbanidad más compacta e
intensa. Siendo necesario genera nuevas interpretaciones del
territorio que nos permitan investigar estrategias y alternativas
proyectuales abordando su complejidad.
Por lo que el presente trabajo indagará en la posibilidad de
construir un marco teórico en relación a la Práctica Proyectual
en territorios difusos o fragmentarios, proponiéndose como
intefases estratégicas / inflexiones multisistematicas, en torno a
nuevas áreas de oportunidad habitacional en la región
metropolitana.
[email protected]
[email protected]
Palabras Claves:
Interfases
Investigaciòn Pryectual
Estrategias
Arquitectura Urbana
Latinoamérica vive un nuevo tiempo en donde, si bien persisten las
inequidades y algunos de sus viejos problemas, coexisten con prominentes
transformaciones sociales, culturales, económicas, que la vuelven un territorio
fértil, diverso y comunicado para la generación de nuevos escenarios más
complejos capaces de asumir estas nuevas condiciones, más auspiciosos a los
nuevos modos de vida.
|1
“Hoy nos encontramos con la necesidad de una modificación sustancial de
los modos concepción,
realización y de gestión de nuestras grandes
ciudades del Continente. La evolución de las formas de pensar y de actuar, la
modificación de los lazos sociales y el cambio de naturaleza y escala de los
desafíos colectivos que se expresan en las grandes metrópolis, dan
nacimiento poco a poco a un nuevo abordaje de lo urbano¨. (1).
(1) Estructuración Urbanística, social y
Debemos por lo tanto propiciar una nueva mirada sobre la realidad
económica y su intersección con las
contemporánea, que interprete su continua transformación, promoviendo
problemáticas del sujeto”. Jorge Mario
Jáuregui.
una nueva dinámica intelectual, según Juan Herreros, “El punto de encuentro
entre la arquitectura y el urbanismo produce un territorio de nadie en el que
ambas disciplinas se sienten incomodas.”(2), este territorio desolador y
huérfano, es objeto del presente estudio, puesto que lo entendemos como
una oportunidad.
(2) Intervenciones en manzanas de la
ciudad central. 2009. Juan Herreros
Con sus informalidades, sus límites difusos y su sentido de “no pertenencia” o
no lugar, hacen imprescindible la aproximación de nuestras miradas. Para
transformar sus carencias en posibilidades y potencialidades. Por lo tanto esta
investigación se propone generar nuevas categorías de lecturas de los
territorios, no pasivas sino propositivas, para que desde lo proyectual se
asuma la condición de estructuradora de lo nuevo poniendo lo cualitativo y
cuantitativo en sinergia.
Captándolo, capitalizándolo con sistemáticas de un nuevo orden, más
rizomáticas, menos jerárquicas, más fluctuantes y heterogéneas, sensibles a
lo temporal y al medio (lo natural).
Ante la falta de una auténtica mirada teórica comprometida con los
problemas de dichos territorios, la presente Investigación Proyectual, debe
ser capaz de responder a nuestras inquietudes, es imprescindible una nueva
reflexión en torno a las disciplinas y a los nuevos escenarios emergentes.
Dejando de lado los órdenes lineales, las viejas estructuras disciplinares y falta
de valoración de la investigación. Asumiendo que debemos trabajar con la
complejidad, la transversalidad, la capacidad de interacción, la búsqueda
transdisciplinar y la dinámica de los procesos que sean capaces de producir:
encuentros, multiplicidades, hibridaciones, intercambios y mixturas.
|2
Este relato que se pretende de carácter heterodoxo y desinhibido, habla de
una nueva voluntad arquitectónica que aborde positivamente la realidad
contemporánea, creando un marco capaz de favorecer la comprensión de las
problemáticas inherentes a nuestras ciudades.
Una investigación que se comprometa a revisar las teorías, los modelos y los
métodos con los que pensar y proyectar la vivienda, los equipamientos y la
producción de nuestras ciudades, abarcando distintos gradientes y sus escalas
implicadas.
Segùn J. M. Jauregui ¨Las intervenciones a escala urbana demandan hoy un
pensamiento que debe ser simultáneamente estratégico, pragmático y tener
sentido de la oportunidad.¨ (3)
(3) Estructuración Urbanística, social y
económica y su intersección con las
problemáticas del sujeto”. Jorge Mario
Jáuregui.
ENUNCIADOS
Los desequilibrios que impregnan nuestros territorios metropolitanos no
podrán resolverse con los paradigmas tradicionales del crecimiento externo
de la Ciudad, ni con un modelo de vida suburbial. Por lo tanto es prioritario
generar alternativas y estrategias proyectuales sobre el desarrollo de una
urbanidad compacta, como modelo pertinente para todos los grupos sociales,
incorporando y optimizando las oportunidades del territorio en cuestión.
|3
URBANIDAD COMPACTA
¨El modelo de ciudad difusa consume gran cantidad de energía para
desenvolver sus funciones urbanas, como la movilidad, la edificación
y los servicios. La zonificación se desarrolla a través de grandes
manchas o áreas asignando una única función-planificación
funcionalista- buscando la “compatibilidad” entre los usos del suelo
que se dispersan cada vez más. Por lo tanto la conexión entre estos
solo puede realizarse mediante vehículos motorizados a través de
una densa y complicada red de vías y carreteras segregadas, de las
que se favorece el transporte privado y se excluye en parte al
transporte público limitándolo en su cobertura.¨ (4)
(4)Dialéctica entre la ciudad difusa y
compacta, Gerardo Regalado (Perú)
¨Según el Principio de Margalef, los sistemas más complejos capturan
información y energía de los sistemas más simples. Algo similar ocurre en los
sistemas urbanos, las áreas con mayor diversidad y heterogeneidad de la
ciudad, extrae energía, recursos e información de las áreas más
(5)Dialéctica entre la ciudad difusa y
homogéneas y dispersas.¨ (5)
compacta, Gerardo Regalado (Perú)
Por lo que conjeturamos que la compacidad, estratificación, densificación,
multiplicidad programática y escalar son las acciones para redefinir e
intensificar la calidad de vida en nuestras ciudades.
¨El modelo de ciudad compacta, consume menos energía, porque las
funciones
urbanas
están
más
concentradas,
presenta
áreas
multifuncionales, su densidad es mayor y por lo tanto ostenta un nivel
mayor de compacidad urbana que la ciudad difusa.¨ (6)
(6)Dialéctica entre la ciudad difusa y
compacta, Gerardo Regalado (Perú)
La ciudad compacta revaloriza la naturaleza inherente del espacio público,
que es el lugar por excelencia donde ejercemos la ciudadanía. La calle, la
plazuela y los equipamientos conforman un sistema integrado e
interconectado que nutre y alimentan constantemente la civilidad. La ciudad
compacta es más democrática, porque asegura el acceso y disfrute de
cualquier ciudadano. Es inclusiva y mejora la cohesión social.
|4
ENUNCIADO
La presente Investigación Proyectual, conjetura que las ESTRATEGIAS
EN
INTERFASES MULTISISTEMATICAS , son herramientas catalizadoras de la
diversidad habitativa (programática y articuladora), de la optimización de los
recursos (densidad y consistencia) y la variabilidad deseada (fluctuación,
espacios mutables, construcción de imaginarios), presentándose como la
alternativa posibilitadora para abordar, potenciar, optimizar y consolidar el
desarrollo estratégico socio_material que construya los nuevos paradigmas
de las Metrópolis Latinoamericanas.
¨En lo referente a la competitividad urbana en tiempos de globalización, las
ciudades compactas dada su complejidad desarrollan una mayor eficiencia
urbana y por lo tanto son más competitivas frente a otras áreas urbanas que
luchan por los mismos recursos. ¨(7)
(7) Dialéctica entre la ciudad difusa y
compacta, Gerardo Regalado (Perú)
El territorio como una estructura polisémica.
Los cambios ocurridos en las Ciudades Latinoamericanas en las últimas
décadas, tanto en su realidad física, como
en cuestiones sociales,
económicas, culturales y de pensamiento, no nos permiten seguir concibiendo
nuestras ciudades como objetos que somos capaces de vivir y abarcar.
Necesitamos superar la condición física de nuestras ciudades, pensarlas desde
nuestra nueva forma de entender el mundo y nuestra región. Son ciudades en
continua transformación, entendidas como entes mutables, superpuestos y
difusos.
|5
La ciudad ya no puede ser abordable desde una perspectiva clásica, ni desde
una concepción generalizada, por lo tanto requiere de nuevas categorías, con
cuestiones que son inherentes a ésta, que le pertenecen y perduran en todos
los modelos de ciudad. (Ver metro-intra –meta), como así también aquellas
no convencionales que solo atenderían a sumatorias de instantes en un
medio cambiante.
“Podemos asumir que existen una serie de condiciones inherentes a
lo urbano que permanecen a lo largo de la historia en diferentes
formas contextuales. La ciudad es flujo, referencia, habitación
intercambio y deslinde. La expresión material de la estructura social
requiere de condiciones de flujo: movilidad y accesibilidad de las
personas y bienes; de referencia: distinción identitaria, de
pertenencia a una matriz cultural común; habitación: espacios de
ejercicio de prácticas individuales y grupales; intercambio: ámbitos
concretos y virtuales de interrelación; e incluso deslinde: necesaria
asunción de identidades parciales. Los viejos y nuevos paradigmas
no son más que expresiones contexturadas de estas condiciones
(8) METRO _INTRA_META. Categorías
inmanentes.” (8)
para leer la Ciudad Latinoamericana. Javier
Fernández Castro.
La ciudad como coexistencia multisistemática / multisemántica
¨La metrópoli contemporánea, en oposición a la metrópoli
tradicional, no sería ya un lugar estable ni una forma determinada,
pero tampoco un único estado evolutivo –un movimiento unitario y
coherente-, sino la acumulación de múltiples estados, acciones y
experiencias simultáneas y contradictorias: las de un sistema
progresivamente
diversificado,
producido
por
realidades
estratificadas. ¨(9)
(9) Metrópolis - Metápolis: mapas y
abalizamientos. Manuel Gauza
El propósito de la construcción de la ciudad actual debe asumir el aumento de
la complejidad de la ciudad, es decir, aumentar la probabilidad de contactos,
intercambios y comunicación -que es, en definitiva, la esencia de la ciudad y la
que tendría que guiar su construcción- procurando explorar los sistemas de
los que depende, de los sistemas ya sean locales o globales.
|6
En los ecosistemas urbanos también se produce un aumento de organización
del sistema pero sin maximizar esta recuperación de entropía en términos de
información. En otras palabras, el sistema urbano actual, que sigue el modelo
anglosajón de ciudad difusa, tiene tendencia a aumentar la complejidad del
conjunto de la ciudad -se ha de señalar, sin embargo, que simplifica la
complejidad de las partes.
Nuestras ciudades deben ser entendidas por lo tanto como una multiplicidad
de sistemas cambiantes e interactuantes (coincidentes, simultáneos,
divergentes). Para abordar estas dinámicas de fluctuación y los múltiples
sistemas complejos, deberemos recurrir a procesos que generen hipótesis
análogas a las teorías de generación de estructura, que permitan asumir sus
(10) La ciudad compacta y diversa frente a
condiciones, organizarlos y ponerlos en sinergia. (10)
la urbanización difusa. Salvador Rueda.
En esencia, el contacto, la regulación, el intercambio y la comunicación se
encuentran en el marco de la relación entre personas, colectivos e
instituciones (que son los portadores principales de información de la ciudad)
diferentes que se alimentan, regulan y controlan por la transmisión de
información múltiple entre ellos.
Las ciudades son sistemas abiertos, son sistemas que dependen de una
alimentación material, energética (subsistema disipativo) y de información
externa para mantener su estructura y pervivencia. Como todos los sistemas
abiertos, la ciudad tiene la capacidad de aprovechar, seleccionar y procesar la
información del medio evolucionando hacia estadios más complejos
(subsistema auto-organizativo).
Precisar que las problemáticas de nuestros territorios deben abordarse desde
los sistemas dinámicos, nos acerca procesos complejos, caóticos /
indeterminados / de inestabilidad / de incoherencia / de infinitud / de
informalidad, sin embargo nos permite abducir cierta idea de orden interno,
por lo que nuestro desafío es encontrar ese código genético impulsor, a través
de diagramas, asociables a estructuras rizomáticas, caracterizadas por una
autogeneración matricial, el entrelazamiento, la secuencialidad.
La Investigación Proyectual / Estrategia de Interfases Multisistematicas.
|7
El proyecto desde la I.P.
¨Las infraestructuras se han convertido en un problema determinante para
las ciudades, sea cuando estamos planteando una solución superpuesta, al
hacer de la ciudad una infraestructura y de ésta un lugar para la socialidad.
El proyecto público habla de aquella heterogeneidad: lo híbrido como
(11) Mestizaje, heterogeneidad, híbrido.
continuo de la ciudad, ciudad pública.¨ (11)
José Morales. Adiós a la metáfora.
Manipulaciones de la realidad. Pág. 54
El proyecto debe proponerse como estrategia, como densidad de vectores,
como racimo de vínculos interrelacionándose con las fuerzas del entorno,
estableciendo operatorias nuevas, intensificadoras y complementarias.
-Intensificación del sistema de policentralidades.
¨En las últimas décadas, seguramente muy apoyado en la bonanza
económica, se ha producido un fenómeno de abandono del centro de las
ciudades consolidadas hacia la periferia según un modelo que apenas se ha
revisado ofrecía la mejor cara del prestigio social destilando de paso una
crítica a la inhabitabilidad de la ciudad de la que se huía.¨ según Juan
Herreros. (12)
(12)
Intervenciones en manzanas de la
ciudad central. Juan Herreros 2009.
En nuestra ciudades, el abandono del centro, a diferencia de la condición
española no solo se produjo por las urbanizaciones de baja densidad en lote
propio destinadas a los sectores medio/altos (barrios cerrados), sino que
también los sectores medio/bajo y bajo a través de
planes federales, o de
asentamientos informales, fueron en busca de valor tierra más accesibles.
SITIO DE LA PROPUESTA
Sitio macro-genérico.
La investigación tomará el siguiente escenario para el desarrollo de un
proyecto de Arquitectura Urbana.
En las grandes áreas vacantes del RMBA, se trabajará con estrategias de
desarrollo
de
nuevas
centralidades,
es
decir
que
investigará
la
|8
multipolarización de territorios.
Por lo tanto se producirá un proyecto arquitectónico-urbano de carácter
experimental:

Que procure ser intrínsecamente intenso y compacto (que no
dependa del sistema en el que se inserta),

Que se proponga como potencializador de las relaciones
sistemáticas existentes (entre en sinergia con la multisistemática
existente)

Que genere nuevos vectores multiescalares respecto de sector de la
ciudad con los que no establecía intercambio o
de
nuevas
centralidades a proyectar (determinados o indeterminados) /
relaciones constantes, convencionales
o relaciones azarosas,
aleatorias), trasgrediendo además lo físico de sus límites.
Áreas de intervenciones potenciales
Su carácter genérico asumirá, en su replicación
en el territorial,
variabilidad sistemática según la especificidad de los distintos
una
tipos de
centralidad.
_Centralidades tradicionales a intensificar / re-densificar.
Microcentro / Constitución / Retiro / etc.
_Centralidades del 1° cordón metropolitano que se ralentizaron su
crecimiento y es necesario potencializarlas.
Avellaneda / San Junto / San Martín / Florida / etc
_Centralidades del
2° cordón metropolitano que crecieron este último
tiempo y deben incorporarse al sistema de policentralidades.
Lomas de Zamora/ Lanús / Moró4n / Quilmes / San Isidro / etc.
_Nuevas
Centralidades
o
Sub-Centralidades
con
alto
grado
de
potencialidades.
Belgrano / Villa Urquiza / Flores / Caballito / Palermo / etc.
|9
_Territorios estratégicamente posicionados, con capacidades latentes de
convertirse en nuevas centralidades.
Agronomía / Liniers / Monte Castro / Colegiales / Boedo / Pompeya.
Independencia, dependencias e interdependencias.
Datos generales del sitio específico.
El Sitio específico elegido para la experimentación proyectual, se encuentra
ubicado en la C.A.B.A. en el Barrio de Agronomía, lindante la Estación Arata y
las vías del F.F.C.C. Urquiza, Av. de los Constituyentes, Av. Chorroarín, y la
calle Dr. Joaquín Zabala. Contiguo a la Facultad de Agronomía, posee una
superficie aproximada de 6 ,3 ha.
El predio es remanente de una fracción más grande pertenece a IRSA, que
comprendía además el terreno que antiguamente ocupaba el Albergue
Warnes (demolido en 1991), hoy los supermercados Carrefuor – Easy.
Para el sector de nuestro interés, IRSA tiene en carpeta un emprendimiento
llamado "Puertas de Agronomía”, para lo que gestionó un controvertido
cambio de Código de Planeamiento Urbano. Lo ejecutaría la Empresa
Constructora Sadia con una inversión de 60 millones de dólares.
En el año 1999, IRSA/SADIA como parte de este acuerdo con la Ciudad,
ejecutó una escuela y cedió a la ciudad el terreno donde hoy existe una plaza.
El barrio Agronomía, posee la densidad habitacional más baja de toda la
C.A.B.A., esto se debe a la relación superficies de parques urbanos
subutilizados (predio Agronomía + Hospitales + Hogar de Ancianos) respecto
de la superficie del tejido de la ciudad, sumado
a que este es
predominantemente de característica industrial.
Los deslindes provocan una fragmentación territorial, debido a sumatorias de
grandes predios, con enormes contenedores
como (Easy/Carrefour), sub-
ocupados (Facultad de Agronomía, Unidad Penitenciaria de mujeres), en
desuso (embotelladoras, fábricas), o los semi-abandonados (Hogar de
Ancianos José de San Martín y el Hospital de Emergencias Psiquiátricas
Torcuato de Alvear), que interrumpen el continuo de la trama urbana.
| 10
En cuanto al precario nivel de intercambio, debido a dichas subocupaciones,
la inexistencia de claridad o faltas de políticas urbanas. Debiendo generar
pautas para el desarrollo en la zona del polo audiovisual. Promover
equipamiento para el crecimiento exponencial de la matrícula de alumnos de
la Facultad de Agronomía.
Su accesibilidad posee enormes afectaciones que provocan las vías del
F.F.C.C. Urquiza y F.F.C.C. San Martín, a pesar de encontrar en un punto
estratégico de la ciudad (por su posición central).
Predomina una falta de referencialidades claras de las comunas de Agronomía
y La Paternal en este sector, sin embargo posee predios con potencialidad de
convertirse en atractores, como el Microestadio de C.A.A.J. “Islas Malvinas”, la
misma Facultad de Agronomía, Hospitales o bien la Estación de F.F.C.C. Arata.
Hipótesis Territoriales I
Múltiple + denso + compacto + intenso.
La incorporación de nuevas centralidades (en contribución a la generaciones
de ciudades + policéntricas) en territorios
vacantes, deben asumir la
densidad, compacidad e intensidad (es decir programas híbridos de habitación
y equipamientos), conjeturándose, que posibilitarán un la generación de
espacios cualificados para el desarrollo los programas de habitación, con
mejores condiciones de accesibilidad, favoreciendo el nivel de intercambio, y
la economía infraestructural.
Hipótesis Territoriales II
Usos de suelo + estrato + sentido
Ante los avances de la territorialización por extensión de las urbanizaciones de
baja densidad y las grandes áreas de deslindes. Es imprescindible volver la
mirada y abordar las problemáticas de subutilización de suelos urbanos
calificados (concentrar la ciudad), en escenarios posibles y con la capacidad de
ejecutiva estatal, infiriendo que a través uso del suelo entendido ( como un
| 11
paisaje operativo) y la estratificación de múltiples capas (programas, escalas,
referencias, intercambio ) se incorporan, articulan relaciones que generen
nuevos significados, e imaginarios promoviendo nuevas instancias de
apropiación y redistribución material.
ESTRATEGIA ARQUITECTURA URBANA
Tanto las políticas de vivienda social (plan federal, procrear, etc)
y
emprendimientos los crecimientos de los barrio privados apuestan a una
urbanidad dispersa, fragmentaria, desolada. Este relato pretende en cambio
la valoración de la vida ciudadana, por sobre tantos perjuicios que se han
vertido, (ruido, polución, inseguridad, movilidad) generando nuevas
alternativas y soluciones, explorando la vuelta a la ciudad, a su centro.
El proyecto en palabras de Felix Guatari y Gilles Deleuze, será una máquina
abstracta capaz de provocar el cruce de significados y superposiciones, en
lugar de metáforas o translaciones, acciones directas en las decisiones del
proyecto, operaciones literalmente reales. Abstracta en su funcionamiento
pero real por el medio con el que trabaja.
-El proyecto deberá proponerse multireferencial en la integración con su
entorno,
trascendiendo
sus
límites,
siendo
una
herramienta
de
transformación consciente y abarcante, incorporándose a la estructura de la
metrópolis.
-A escala regional con programas y actividades relacionadas a la Facultad de
Agronomía y Veterinaria, en la escala metropolitana en desarrollo del Polo de
Producción Audiovisual, y en su escala micro proyectar consorcios, y ámbitos
específicos capaces de generar sentido de pertenencia a escala barrial /
comunal.
-El proyecto trabajará de manera multiescalar, entendiendo por ello que
resolverá situaciones en los distintos marcos referenciales y de intervención
macro / intermedia / micro.
| 12
Del Medio y las escalas de intervención.
Contextos Temporal y Espacial: El espacio y el tiempo son conceptos que al
margen de su fisicidad, esbozan relaciones culturales y un marco para las
interpretaciones. Proponerlas está en nuestras manos, el proyecto que así se
entiende presta atención continuada a la construcción de un conocimiento.
(13)
(13) " Adiós a la metáfora.
Manipulaciones de la realidad. Jose
Morales. Pág.51
La arquitectura construida como campo soporte, como densidad de vectores,
como racimo de vínculos, como intensidad de entornos de fuerza.
Arquitectura de los vínculos que se establecen como operación exacta e
intencionada o que no están expresamente pensadas.
¨Nos interrogamos acerca de las implantaciones, las influencias, las
atracciones o repulsiones como germen de una arquitectura, a la vez que nos
preguntamos si esta puede medirse en términos de densidad de vectores.¨
El medio lo entenderemos como un artificio abarcativo e imprescindible. La
naturaleza por si sola; ya no existe. Valoramos el territorio cuando asume la
categoría de arquitectura, tanto como la adaptación de la arquitectura para
absorber las que le son propias al medio circundante, para constituirse en
entorno.
Arquitecturas que se propongan como inflexiones en estos tejidos vectoriales,
proponiendo nuevos solapes, múltiples estratos, nuevos bordes o rupturas,
capaces de confrontar el orden que las envuelve, asumiendo la condiciones de
variabilidad.
ESCALA MACRO / DE LO URBANO
-Debido a la extensión territorial en que tenemos que intervenir, y de acuerdo
a las lecturas contextuales, temática que no se centrará sólo en un proyecto
de vivienda, sino que asume la condición de Arquitectura Urbana
Multiprogramática y construyendo Ciudad a partir de ella, entendiendo su
escala de influencia.
| 13
-Debe superar la condición de conjunto habitacional, para transformarse en
una propuesta híbrida, que
interrelacione los espacios de habitar, con
productivos, comerciales y sociales.
-Las estrategias proyectuales de abordaje serán superadoras de las
condiciones de fragmentación del territorio, capaces de garantizar y calificar
en el continuo de la Ciudad.
-Las Estrategias proyectuales trabajarán en la prefiguración de formas
contemporáneas que posibiliten las categorías de accesibilidad, intercambio,
deslinde y referencia.
-El teselado debe expresar
una configuración compleja, desde una
heterogeneidad formal y programática necesaria en el proyecto, generando
soluciones innovadoras que permitan su mutación a lo largo del tiempo según
lo requiera la contextura de su hábitat.
-Una prefiguración del teselado que explore las posibilidades organizativas,
espacialidades y grados de relación entre lo colectivo y lo privado.
-Debe indagar en la estratificación programática, en la búsqueda de
densidades variadas, en un crecimiento sistemático, de manera que asuma
las condiciones
de indeterminación propias del proyecto, pudiendo transformarse, mutar o
adaptarse.
-La diversidad del proyecto resulta de comprender las solicitaciones del
contexto próximo, propiciando el abordaje de las temáticas de producción,
educación, ocio y etc.
-La reinterpretación de las huellas del territorio y los modos de producción
que lo contexturan, promoverán una mixturación programática
como
estrategia alternativa para el desarrollo local y territorial.
ESCALA INTERMEDIA / DE LAS ARTICULACIONES
| 14
- El teselado de programa híbrido articula la vivienda con otras prácticas
compatibles. Las solapan enriqueciéndolas, e intentando establecer nuevas
relaciones no exploradas.
-El proyecto debe articular espacios intermedios, y revisar las categorías de
público/privado, con propuestas alternativas, y múltiples escalas.
-Los espacios intermedios, deben ser
generadores
de oportunidad
y
proyectarse como espacios propicios al intercambio de experiencias,
intentando desencadenar nuevas prácticas colectivas.
"El espacio intermedio, es decir aquel que cumple el rol de mediador entre
otros espacios y, particularmente, entre el espacio interior y exterior, es en
Arquitectura fundamental para operar las relaciones entre el individuo y el
medio que habita. Sin embargo, el espacio intermedio no es el único
elemento que permite esa mediación. Esta es posible gracias a la colaboración
de estos espacios con otros recintos, elementos, materiales y disposiciones
del edificio. Entonces, la intermediariedad en Arquitectura es más que un
espacio que se ubica entre otros espacios. Para el autor la Arquitectura es, en
todo su conjunto y complejidad, intermediación entre el individuo y el medio
que éste habita. Cada trazo de su diseño es una búsqueda de mediación. "
-Debe preverse en la organización de estos espacios colectivos, la posibilidad
de agregaciones y/o modificaciones programáticas, siendo catalizador de las
necesidades emergentes.
-La búsqueda de una densidad variada, optimizando los recursos, resolviendo
orientaciones y asoleamientos, asumiendo la escasez de suelo calificado,
debiendo sin embargo evitar el hacinamiento y protegiendo la intimidad e
individualidad de las componentes como meta de este trabajo.
ESCALA MICRO / DE LAS COMPONENTES
-La organización interna de las viviendas, intentará dejar atrás los dispositivos
habituales de composición, proyectando las prácticas del Habitar e innovando
en
su
relación
y
distribución,
siendo
determinantes
de
nuevas
conformaciones, de sus limitantes, de sus divisorias y de sus estructuras.
| 15
-Pretende revisar el concepto de familia, (debido a la proliferación de nuevas
formas de convivencia, no tradicionales), indagar en la superposición de
vivienda y trabajo en un mismo ámbito, las posibilidades de nuevos modos de
producción compatibles con la vivienda y comprender la necesidad de pensar
la vivienda en singular.
-Generar nuevas y más pertinentes propuestas para los nuevos modos de
habitar, diseñando espacios que sean capaces de absorber distintas prácticas,
que puedan mutar, adaptarse o que permitan la posibilidad de crecimiento.
- Indagará en las configuraciones de las Componentes, en las nuevas formas
de apilamiento, en la variación de densidad, en el crecimiento de la superficie
de uso, en el posible completamiento de volumen, en adosamientos o
crecimientos de superficie y otras posibilidades de adaptación.
FINES INTERNOS
De las tecnologías y la materialidad.
Indagamos acerca de la capacidad material de ciertos elementos,
acontecimientos o fenómenos no corpóreos que intervienen poderosamente
en la concepción y la construcción de una obra; elementos que se convierten
en piezas estructuradas capaces de darle forma y significado…..En el polo
opuesto (?), nos preguntamos acerca de los materiales que trascienden su
propia atribución constructora para asumir un papel determinante en la
esencia de una obra. Materias que, por su condición intrínseca o por la
subversión de la misión que se les encomienda, dotan a la arquitectura de
claves que por si mismas explican su lógica puramente corpórea. Conceptos
clásicos como tensión, peso, vibración deformación o textura, ligados a las
condiciones de los componentes, pueden cualificar una pieza. (14)
(14)Interrogatorio a la disciplina.
Fernando de Porars Isla. Pág 65.
-La tecnología condicionante, el proyecto en su contexto concreto.
-El proyecto debe incorporar nuevas condiciones y materiales proyectuales,
pertinentes a las necesidades de configuración y disposición que se pretende
explorar. ´
| 16
-Estructura de luces amplias y envolventes adaptables, tabiques divisorios
móviles o de posición variable, y la provisión de todas las infraestructuras son
elementos que estas exigencias demandan.
-Debe pensarse en arquitectura perdurable, con valor, sustentable en el
sentido más amplio del término.
-Prototipos genéricos con capacidad de originar múltiples respuestas, pero
que sirvan para resolver configuraciones particularizadas.
De lo organizativo.
Nos preguntamos sobre las arquitectura en tanto que asumen condiciones
propias de una maquina. No pensamos en cuestiones de imagen o de la
forma exterior capaz de evocar una imagen gastada…..sino más bien en
problemas intrínsecos al funcionamiento, a las reglas, al desarrollo.
Confiado en conceptos como reiteración, programación, indeterminación o
automatismo, intentamos preguntar por la existencia de una vía de interés
para dar valor a un resultado basado en ciertas condiciones exteriores, un
resultado sistemático con un desarrollo sin concesiones, producido
rígidamente, aunque también a merced de ciertos grados de azar, un
resultado que responde a la lógica externa o a una ley determinada.
Disposiciones entendidas como decisiones tácticas desde interpretaciones
capaces de propiciar un habitar de
acontecimientos múltiples y
heterogéneos.
De lo significativo
Los sistemas de significación, ya sean lenguajes o sistemas de valores, han
sido reemplazados por organizaciones materiales o espaciales que sirven de
(15) "Nuevas Topografias" La
base para comunicación, el intercambio y el consenso. (15)
reformulación del suelo. Alejandro Zaera
Polo/Foreign Office Architects .
| 17
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía General
Ábalos y Herreros: “Áreas de Impunidad”. Editorial ACTAR, Barcelona 1997.
Baudrillard, Jean: “El sistema de los objetos”. Siglo XXI editores. Mexico D.F.
1969.
Deleuze, Gilles – Guattari, Félix: “Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.”
Editorial Pre-Textos. Valencia. 2002.
Gausa, Manuel: “Housing I. Nuevas Alternativas, nuevos sistemas” .Editorial
ACTAR. Barcelona. 1998.
Gausa, Manuel – Devesa, Ricardo: “Otra mirada- Posiciones contra crónicas.”
La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. Editorial
Gustavo Gili SL. Barcelona. 2002
Herreros, Juan: Next Collective Housing. Intervenciones en manzanas de la
ciudad central. 2009.
Mozas Javier: "Espacios intermedios" a+t número 6 - octubre 1995
Bibliografía específica
Ábalos y Herreros: “Técnica y Arquitectura en la Ciudad Contemporánea 19501990” . Editorial Nerea. Madrid. 1992
Fernandez Castro, Javier: “Barrio 31- Carlos Mujica. Posibilidades y límites del
proyecto en contextos de pobreza”. Instituto de la Espacialidad Humana.
Buenos Aires. 2010.
Sarquis, Jorge: Itinerarios del Proyecto” tomo I y II. Editorial Nobuko. Buenos
Aires. 2003.
Fernandez Castro, Javier: “Metro-Intra-Meta¨
Nuevas topografías. La reformulación del suelo. Alejandro Zaera Polo/Foreign
Office Architects . Pág.
| 18
HACIA UNA EPISTEMOLOGÌA DE LA ARQUITECTURA URBANA
LA INVESTIGACIÒN PROYECTUAL (IP) COMO HERRAMIENTA CATALIZADORA
DE TRANSFORMACIONES DE TERRITORIOS FRAGMENTATIOS Y DIFUSOS
1.INTERFASES MULTISISTÈMICAS
2.PROGRAMA COMPLEJO
3.POSIBLES ESTRATEGIAS PROYECTUALES
4.ARTICULACIÒN SOCIO ESPACIAL
5. DIALÉCTICA PAR GENERICO / ESPECIFICO
6.NUEVOS MODOS PRACTICA DEL PROYECTAR
HERRAMIENTAS PROYECTUALES DESDE LA I. P.
RECONOCIMIENTO DE LOS SISTEMAS INTERACTUANTES
LECTURAS PROPOSITIVAS /POTENCIALIDADES LATENTES
ANALISIS DE LAS CONDICIONES INHERENTES
GRADOS DE APROPIACIÒN E IMAGINARIOS POSIBLES
ABSTRACCIÒN Y APROPIACIÒN EN SINERGIA
NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIÒN
OPERATORIAS SOBRE EL TERRITORIO DESDE LA I.P.
VALIDAR POSITIVAMENTE UN NUEVO TERRITORIO ENTRE LOS SISTEMAS
PREFIGURACIONES MULTIPROGRAMATICAS / ESTRATIFICACIÒN
ESTRATEGIAS DE CONDICIONES MULTESCALARES
PROMOVER LA JUSTICIA ESPACIAL / EL DERECHO A LA CIUDAD
BUSQUEDAS DE CONDICIONES PERMANENTES Y VARIABLES
INDETERMINADAS
MAPEOS –MEDIOS E ITERATIVIDADES SUPERADORAS DE LA PRÀCTICA
| 19
1.INTERFASES MULTISISTEMATICAS ( INTERACTUACIÒN ENTRE SISTEMAS)
SISTEMAS
MATRIZ AMBIENTAL –SOPORTE (S)
MATRIZ MATERIAL – ENVOLVENTE (ENV)
MATRIZ PRODUCTIVA – ESCENARIO (ESC)
MATRIZ CULTURAL – CÓDIGO (COD)
INTERFASES
IMPRONTAS (SOP)+(ENV)
PLIEGUES (SOP)+(ENV)
PRODUCCION SUSTENTABLE (SOP)+(ESC)
ID (SOP)+(COD)
TESELAS HIBRIDAS (ENV)+(ESC)
(ENV)+(COD)
(ESC)+(COD)
2.CONSTRUCCIÒN DEL PROGRAMA COMPLEJO
INFRAESTRUCTURA a INFRARQUITECTURA / CENTRO NODAL TRANSFERENCIA
(SALVAR LOS DESLINDES POR INFREESTRUCTURAS Y PROMOVER EL INTERCAMBIO)
TEJIDOS a TESELADOS /COMPLEJIDAD MORFOLOGICA
(MIXTURACIONES TIPOLOGICAS Y PROGRAMATICAS (UNIDAD EN LA
HETEROGENEIDAD)
EQUIPAMIENTO aMULTIPROGRAMATICA /EQUIPAMIENTO
MULTIREFERENCIA
3.POSIBLES ESTRATEGIAS PROYECTUALES
CONDICIONES INHERENTES /ESTRATEGIAS
REFERENCIA
MULTIREFERENCIALIDAD
INTERCAMBIO
MIXTURACIONES/ESTRATIFICACIÒN E HIBRIDEZ
FLUJO
GRAD.INTENSIDADES/MULTIDIMENSIONAL
DESLINDE
PLIEGUES MULTIESCALARES
HABITACIÒN
DENSIDAD / SUPERPOSICIÒN / COMPACIDAD
| 20
4.ARTICULACIÒN SOCIO-ESPACIAL
JUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA ESPACIAL (derecho a la ciudad)
IMAGINARIOS
ROL DEL ESPACIO PUBLICO(integraciciòn /escalas)
APROPIACIÒN
BUSQUEDA SENTIDO DE PERTENENCIA (proxemia)
ACCESIBILIDAD
INCLUSIÒN (participación + políticas activas)
5.DIALÉCTICA PAR GENERICO / ESPECIFICO
ABSTRACCIÒN _ GENERICO
CONFIGURACIÒN
OBJETO/RELAC. VOLUMETRICAS/PERMEABILIDAD/MATERIALIDADES/COMPONENTES
DISPOSICIÒN
ORGANIZACIÒN / RELACIONES ENTRE LOS PROGRAMAS/ DENSIDADES
APROPIACIÒN_CONDICIÒN LOCAL
CONTEXTUALIZACIÒN ESPACIAL
PROXEMIA/RELACIONES CON LO EXISTENTE/SUBJETIVIDAD/ESCALARIDAD
CONTEXTUALIZACIÒN TEMPORAL
INDETERMINACIÒN/VARIABILIDAD/ETAPABILIDAD/CONTEPORANEIDAD PROYECTUAL
6.NUEVOS MODOS PRACTICA DEL PROYECTAR
NIVELES
NORMATIVO
/ NORMAS LEGISLACIÒN /MARCOS DE ACTUACIÒN
modos de representar- producir-gestionar
JUSTIFICATIVO
/ POISICIONAMIENTO/JUSTIFICACIÒN/ROL SOCIAL
Supermodernidad – critica latinoamerica
SIGNIFICATIVO
Valoraciòn
/IDENTIDAD /SENTIDO/IMAGINARIOS
| 21
LO PROYECTUAL
INTERFASES+PROGRAMAS COMPLEJOS ………..…..…INTER (EN MEDIO DE)
CIUDAD COMO SABER CRITICO DE LA REALIDAD Y LO DISCIPLINAR
ESTRATEGIAS+ARTICULACIÒN SOCIO-ESPACIAL.......INTRA (AL INTERIOR/DENTRO DE)
EN LO DISCIPLINAR –COMO SABER COMPUESTO POR MULTIPLES ESTRUCTURAS
ABSTRACIÒN/APROP. +MODOS PROYECTUALES..….TRANS (CAMBIO/HACIA AFUERA DE)
TRASCENDENCIA DE LA PRODUCCIÒN DE LA PRACTICA EN LO SOCIAL Y CULTURAL
MARCO EPISTÈMICO
INTER – TEORÌA
CIUDAD COMO SABER CRITICO DE LA REALIDAD Y LO DISCIPLINAR
INTRA - METODOLOGÍA
EN LO DISCIPLINAR –COMO SABER COMPUESTO POR MULTIPLES ESTRUCTURAS
TRANS - TÈCNICA
TRASCENDENCIA DE LA PRODUCCIÒN DE LA PRACTICA EN LO SOCIAL Y CULTURAL
| 22