Ventriculomegalia cerebral fetal

HOSPITAL COSTA DEL SOL – Folleto Informativo – Perinatología
VENTRICULOMEGALIA CEREBRAL FETAL
¿Qué es la Ventriculomegalia?
Es el aumento de tamaño de uno o de los dos ventrículos laterales del cerebro. Los
ventrículos laterales son unas cavidades localizadas en el interior de cada uno de los
hemisferios cerebrales, donde se origina el líquido cefalorraquídeo que protege y circula
alrededor y por el interior del sistema nervioso central: el cerebro y la médula espinal.
¿Es frecuente?
Se presenta entre el 0,3 y 1,5 por 1000 recién nacidos.
¿Cómo se diagnostica?
El tamaño de los ventrículos laterales se puede medir en las ecografías que se le realizan
al feto para controlar el crecimiento y comprobar si el desarrollo de los órganos es
normal. Los ventrículos laterales se consideran normales si la medida a nivel de la parte
occipital es inferior a 10 mm a partir de la semana 20.
¿Qué consencuencias tiene la Ventriculomegalia?
Se ha comprobado que:
1. Hay cierta relación entre el grado de dilatación de los ventrículos laterales
con el desarrollo del Sistema Nervioso Central y con la aparición de
alteraciones neurológicas a largo plazo. Se distinguen 3 grados. Leve: entre
10 y 12 mm; moderada de 12 a 15 mm y severa si es superior a 15 mm.
2. La severidad de estas alteraciones depende de la causa que ha producido la
dilatación. Puede ser de origen infeccioso, ser por una anomalía
cromosómica, formar parte de un síndrome genético o presentarse asociada
a otra anomalía del Sistema Nervioso Central o cualquier otro sistema.
¿Qué se tiene que hacer una vez detectada la Ventriculomegalia?
Hay que tener en cuenta que la ventriculomegalia no es un diagnóstico en sí misma,
sino que es un signo que establece la necesidad de investigar la causa que lo ha
producido. El especialista programará una serie de pruebas a la madre y al feto para
establecer la causa más probable y si se trata de una anomalía aislada o está asociada a
otras anomalías:
• Análisis de sangre (pruebas de coagulación, análisis serológicos y
microbiológicos: Investigación de Infecciones congénitas TORCH (siendo
de mayor relevancia el CMV y toxoplasma).
• Amniocentesis (estudio de cariotipo fetal, infecciones).
• Ecografía detallada, ecocardiografía
• Examen minucioso del Sistema Nervioso Central (ecografía cerebral), que
muchas veces podrá ser realizado por Eco transvaginal.
• RMN (Resonancia Magnética Nuclear) en casos seleccionados.
Una vez conocida la causa se establece el pronóstico y el riesgo de evolución
neurológica desfavorable.
El especialista aconsejará proseguir los controles ecográficos seriados para comprobar si
la ventriculomegalia se mantiene estable, si es progresiva o si aparecen otros signos que
modifiquen el pronóstico inicial.
¿Y si no se identifica la causa que la ha producido?
En estos casos se orienta como Ventriculomegalia aislada. A la vista de la experiencia
disponible si la Ventriculomegalia es leve y aislada, o sea, sin anomalías fetales
ecográficamente detectables, suele asociar supervivencia y desarrollo neurológico
normal en un porcentaje muy elevados de casos. (De 10 a 12-13 mm este grupo
presentaría entre un 87 % a 100% de casos un desarrollo neurológico normal),
La literatura describe que pueden ocurrir aproximadamente un 10% de discapacidad
leve: problemas moderados habilidad motora, nistagmo, problemas leves del habla,
problemas moderados de aprendizaje…. aunque algunos trabajos demuestran
desenvolvimiento neurológico normal en estos casos.
¿Qué consecuencias tiene la ventriculomegalia severa?
A partir de los 13 mm o si la Ventriculomegalia es progresiva, el riesgo de evolución
neurológica desfavorable es importante. El pronóstico definitivo y el grado de
afectación psicomotora son muy difícil de establecer.
Si forma parte de un síndrome o de una situación clínica determinada, el pronóstico está
relacionado con la importancia del resto de anomalías.
Factores asociados a discapacidad neurológica son:
• Anomalías asociadas a nivel de SNC.
• Inicio Precoz
• Severidad Ventriculomegalia (> 13 mm)
• Progresión (especialmente antes de sem 32 ).
¿Cómo afectará al parto?
En general, no afecta al tipo de parto. Será el ginecólogo/a quien decida lo más
adecuado en ese momento para usted y su bebé.
¿Cuál es el tratamiento?
Como ocurre con la mayoría de anomalías del Sistema Nervioso Central, en la
actualidad no se dispone de ningún tipo de terapia que pueda modificar el resultado
final.
En todos los casos es aconsejable un examen postnatal completo y establecer los
controles periódicos por el neuropediatra durante la infancia.
ANOTACIONES/PREGUNTAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Juan Antonio Ruiz Moreno.
Comisión Perinatología 2009. Hospital Costa del Sol