INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
PAI ZONA LOGÍSTICA Y SERVICIOS RUTA 39
ENTRE
SAN CARLOS Y MALDONADO
MALDONADO, URUGUAY
Maldonado, 26 de Setiembre de 2014
www.grupogesta.com.uy
CONTENIDOS
1.
OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
2.
DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS ESCENARIOS
3.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS QUE
DERIVAN DE CADA ESCENARIO. / IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES ACCIDENTES
AMBIENTALES. / IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS AMBIENTALES
SIGNIFICATIVOS
4.
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE GESTIÓN
5.
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
6.
RESUMEN / CONCLUSIONES /RECOMENDACIONES
ANEXO I. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA ELABORACIÓN DE LA EAE
2
1.
OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Los objetivos ambientales para el ámbito de actuación se desprenden de los objetivos
propuestos para el Plan de la Aglomeración Central, ya que el ámbito de actuación queda
comprendido dentro del área de aplicación de dicho plan.
Los objetivos de protección ambiental contemplados en la elaboración del instrumento se
alinean con lo establecido en la Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sostenible, en sus Art. 3 y 47:
Objetivos generales vinculados a la protección ambiental
• Promover la conformación de un territorio socialmente justo y ambientalmente sostenible,
que fomente la inclusión social y el aprovechamiento de las potencialidades locales.
Objetivos particulares vinculados a la protección ambiental
• Orientar el desarrollo del sistema urbano-rural, cuidando la preservación de los entornos
ecosistémicos sensibles y apuntalando dicho desarrollo en los atractivos que el territorio
posee.
• Concebir un modelo territorial con manejo responsable para la expansión de la trama
urbana, así como de los usos suburbanos dispersos, manteniendo la producción sostenible
en el medio rural.
• Potenciar el patrimonio cultural, paisajístico, arquitectónico y urbanístico del ámbito de
actuación.
•Proteger los recursos naturales y biodiversidad, incorporando entre otros, medidas para la
planificación de áreas inundables.
•Perfeccionar la estructura territorial y sus infraestructuras, en particular la red de movilidad
para garantizar la adecuada conectividad territorial que asegure la conectividad y la
accesibilidad social a los bienes y servicios del territorio.
3
2.
DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS ESCENARIOS (CON O SIN PAI)
El uso de escenarios no es algo nuevo en la planificación estratégica, y aunque
seguramente tenga sus orígenes en el mundo militar, desde gobiernos hasta empresas
multinacionales los usan en la actualidad para reducir la complejidad y los niveles de
incertidumbre en la toma de decisiones de largo plazo.
Los escenarios como herramientas de planificación son enunciados hipotéticos que no
pretenden predecir el futuro sino presentar un abanico de opciones factibles (fundados en
modelos consistentes). Pretenden construir una visión integrada y sistémica de los futuros
probables, por lo que necesariamente requieren de un abordaje multidisciplinario. Apuntan
más a desentrañar relaciones y sinergias que a precisar eventos, y se materializan en forma
de aproximaciones esquemáticas, más que de estudios profundos y detallados.1
Al finalizar el siglo pasado y a principios de éste, la Evaluación Ambiental Estratégica
comenzó a incluirse en la legislación ambiental de la mayoría de los países europeos 2, sin
perjuicio de que varios países del viejo continente tienen una larga tradición de incorporar la
variable ambiental en sus políticas y planes de desarrollo.
La EAE permite diseñar medidas de gestión ambiental en una escala territorial, medidas
imprescindibles para el conjunto pero que no son adjudicables a cada proyecto (redes de
saneamiento, disposición de residuos sólidos, vías de comunicación, desarrollo normativo,
entre muchas otras).
Una EAE que logre ser el contexto de la gestión ambiental en el territorio, facilitará la
realización de las EIA específicas de cada proyecto y hará más eficaz los controles por parte
de la autoridad ambiental.
“Los escenarios son instrumentos que buscan bajar y manejar el nivel de incertidumbre y de
error en el proceso de toma de decisiones, en situaciones de rápido cambio social y
compleja interacción social. Los escenarios describen varias alternativas futuras, permiten
1 Hodara Joseph. (1984). Los estudios del futuro: Problemas y métodos. Instituto de Banca y Finanzas. México.
2 La Evaluación Ambiental Estratégica es una herramienta prevista en la Directiva 2001/42/CE del Parlamento
Europeo y a partir de ahí incorporada en la legislación de los países comunitarios.
4
analizar problemas conjuntos e interrelacionados. Facilitan un mejor conocimiento del grupo
decisor acerca de sus asuntos estratégicos, tienen una importante función educativa y de
toma de conciencia sobre la realidad por venir.”3
Escenario sin PAI
En este escenario se presupone la evolución de la situación actual de acuerdo con las
tendencias y pautas existentes.
Las nuevas áreas urbanas se desarrollarán bajo la normativa de ordenamiento territorial
vigente, continuando aumentando la población permanente carente de servicios y
equipamiento urbano adecuado.
También se observa el continuado aumento de instalaciones de logística, comercio, así
como de actividades extractivas (canteras de piedra).
El incremento de las actividades antes mencionadas sin la adecuada planificación pueden
impactar en el suelo, la biodiversidad, la infraestructura urbana y la calidad del paisaje.
La impermeabilización de suelos, debido a la expansión urbana sin planificación, tiene
consecuencias en la infiltración y el escurrimiento, erosionando los suelos.
El fuerte y sostenido crecimiento de la población y las actividades económicas en la región,
muestran una tendencia para consolidar y desarrollar, el “eje vial estructurador” (ruta 39) con
vocación para “Centro de Servicios” y área productiva, que muestra el rol preponderante que
ejerce sobre la aglomeración San Carlos – Maldonado – Punta del Este.
3 Medina, J.; Ortegón, E. Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina
y el Caribe, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES–CEPAL). Santiago de Chile,
2006. P 328.
5
Figura 1. Gráfico escenario tendencial
6
Escenario con PAI
Este escenario se describe teniendo en cuenta el proceso de ordenamiento territorial
pretendido por la intendencia de Maldonado. En este escenario, el crecimiento urbano se
plantea ordenado y acompañado de los servicios y equipamientos urbanos necesarios para
minimizar los impactos al medio ambiente. Es decir, el crecimiento urbano se va a
acompañar de un plan de saneamiento, un programa de residuos sólidos y un plan de
movilidad.
Con respecto a los valores escénicos, se preveé que las cumbres que superan los 70
metros sobre el nivel del mar, son objeto de Zonas de Gestión diferenciada. En estas zonas
se desestimulará la forestación con montes de rendimiento y se asegurarán densidades de
ocupación extremadamente bajas.
En cuanto a la extracción de áridos en el área, se prevé no otorgar más permisos de
extracción y lo que se encuentren en curso van a continuar hasta que cumplan con los
plazos.
Las condiciones ambientales, físicas y naturales, valores paisajísticos del entorno y las
morfologías dominantes no serán afectadas por las infraestructuras previstas, por el
contrario, será una inserción amable de nuevos emprendimientos en el paisaje y la
recualificación de las situaciones pre-existentes para su integración en un espacio de fuerte
sostenibilidad, dotando al área con un nuevo suelo urbano preparado para la mejorar la
oferta de servicios y vivienda.
7
Figura 2. Gráfico escenario proyectado
8
Identificación de la legislación ambiental aplicable:
A continuación se identifica y resume la normativa ambiental aplicable al programa, en términos ambientales generales.
Objeto
General
Norma
Ley Nº 17283
Decreto-Ley N°14.859
Ley Nº 15903
Ordenamiento
Territorial
Ley Nº 18308
Decreto 221/009
Resolución Nº 08322/2011
Decreto 3866/2010
Decreto 3867/2010
Borrador Proyecto de Decreto
Resolución N° 08614/2013
Descripción
Alcance
Ley general de protección del Ambiente Art. Nacional
3°
Código de Aguas
Nacional
Cumplimiento
Obligatorio
Art 193. Sustituye artículo 153 del Código de
Aguas.
Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sostenible.
Reglamenta Ley 18.308
Nacional
Obligatorio
Nacional
Obligatorio
Nacional
Obligatorio
Reglamentación de los Programas de
Actuación
Integrada
PAI
para
el
Departamento de Maldonado
Implementación de la Ley de Ordenamiento
Territorial
Departamenta
l
Obligatorio
Departamenta
l
Obligatorio
Directrices
Departamentales
y
Microrregionales de Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Sostenible.
Plan Local de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Sostenible de la Aglomeración
Central San Carlos – Maldonado – Punta del
Este
Programa de Actuación Integrada (PAI)
Sector
Hipódromo
presentado
por
DELIMARK S.A. en los padrones N° 340 y
18955 de la 1° Sección Judicial de
Departamenta
l
Obligatorio
Departamenta
l
Obligatorio
Departamenta
l
Obligatorio
Obligatorio
9
Actividades
extractivas
Decreto 3921/2013
Maldonado.
Ordenanza sobre el manejo de áridos en el
departamento de Maldonado.
Departamenta
l
Obligatorio
10
3.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS
QUE DERIVAN DE CADA ESCENARIO. / IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES
ACCIDENTES AMBIENTALES. / IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS
AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
Identificación de los aspectos ambientales estratégicos que derivan del
escenario proyectado.
Los Aspectos Ambientales Estratégicos son las emisiones provocadas por la aplicación
del PAI, que pueden causar impactos ambientales estratégicos (IAE). Son los
elementos de las intervenciones previstas, que pueden interactuar con el territorio
provocando Impactos Ambientales Estratégicos.
Una vez identificados todos los Aspectos Ambientales Estratégicos, se procede a su
evaluación, a fin de determinar cuáles pueden provocar Impactos Ambientales
Estratégicos.
A continuación se indican los Aspectos Ambientales Estratégicos provocados por el
PAI:
-Efluentes líquidos: Efluentes líquidos tipo domiciliarios por el incremento de los
asentamientos y efluentes líquidos tipo domiciliarios, hasta la posibilidad de efluentes
industriales provenientes de las nuevas actividades de servicio y logística.
- Residuos sólidos: Generación de residuos asimilables a domiciliarios para el caso de
los nuevos fraccionamientos y generación de residuos que pueden llegar a tener
características de industriales ó de grandes volúmenes de residuos reciclables (cartón,
nailon, etc.) provenientes de olas nuevas actividades de servicio y logística.
-Consumo de suelo: Erosión de suelo por aumento de escorrentías debido al aumento
de impermeabilización de suelos producto del aumento de los fraccionamientos y las
actividades de servicios y logística.
-Presencia física de obras: Nueva infraestructura vial, nuevos fraccionamientos,
aumento de actividades de servicios y logística.
Impactos Ambientales y Riesgos Ambientales Significativos
Medio Receptor y del que se describirán las condiciones abióticas, bióticas y
antrópicas, limitado por el alcance potencial de sus principales aspectos ambientales
(área de influencia directa).
a)
Componentes del Medio Receptor
Los Componentes del Medio Receptor (CMR) son unidades discretas con
posibilidades de ser impactadas por los Aspectos Ambientales Estratégicos y se
definen teniendo en cuenta:
· Sus características físicas
· El grado de interacción entre sus elementos bióticos
· La percepción de su importancia desde el punto de vista antrópico
Cada Componente del Medio Receptor comparte características comunes de impactos
posibles y capacidades de recuperación, remediación y/o restauración.
Componentes del medio abiótico.
Componente: atmósfera (clima). La temperatura media anual para la zona costera
del Departamento de Maldonado se encuentra entre 16 y 16.5 °C. El rango de
humedad relativa anual es entre 79% y 81% mientras que las precipitaciones anuales
oscilan entre 1000 y 1100 mm. La presión atmosférica muestra valores promedios de
1016.5 hPa y los vientos predominantes son desde el NE al E, con intensidades
anuales entre 4 y 5 m/s.
Figura 3. Clima. Características climáticas. Imágenes extraídas de
http://meteorologia.gub.uy/
Figura 4. Viento. Imágenes extraídas de http://www.energiaeolica.gub.uy/
Componente: geología. Con respecto a la geología de la región, el predio se ubica al
oeste de la Zona de Cizalla de Sierra Ballena (ZCSB). “[…] la ZCSB fue generada por
el choque tangencial de un bloque cuyo borde occidental era lo que aquí se denomina
TCD sensu Bossi et al. (1998) contra un bloque que había sido amalgamado hacia
1200 Ma. uniendo corteza arqueana con litologías creadas en el ciclo grenvilliano
(TNP proparte). El choque tangencial queda demostrado por el predominio de
componentes horizontales siniéstrales tanto en las milonitas de la ZCSB como en la
escama tectónica Carapé (pliegue de arrastre y transcurrentes siniéstrales) y el grupo
Fuente del Puma en el TNP así como la enorme frecuencia de protomilonitas y
cuerpos graníticos deformados en el bloque oriental (TCD).”4
Figura 5. Geología: terrenos en Uruguay. Imagen extraída de Bossi, J., Ortiz, A.,
Caggiano, R., Olveira, C., 2011. En color rojo se indica la ubicación del ámbito de
actuación.
4 http://www.geologiadeluruguay.com/
El ámbito de actuación se compone por las siguientes unidades geológicas y sus
litologías son las que se describen a continuación:
Actual: Sedimentos limo-arcillosos, arenosos a veces conglomerádicos
(aluviones y coluviones), depósitos de turbas.
Formación Dolores: Lodolitas y areniscas arcillosas muy finas, de colores
pardos. Sedimentación continental, relacionada a fenómenos eólicos y de
coluviación, con formación de flujos de barro, que se redepositan en las zonas
topográficamente más bajas.
Complejo basal: Neises moscovíticos y/o biotíticos, neises anfibólicos y
anfibolitas. Ortoneises ácidos y básicos, cuarcitas, leptinitas y esquistos.
Migmatitas de texturas variadas predominando las oftalmíticas y granudas.
Frecuente intercalación de rocas graníticas. Metamorfitos profundos
(granulitas).
Granitoides tardipostectonicos: Leucogranitos de grano grueso, generalmente
isoxenomórficos a biótica y/o homblenda. Leucogranitos de grano fino a medio
a moscovita, de color rosado. Granitos de grano grueso, hornblendobiotíticos a
veces heterogranulares. Granitos porfiroides a biotita y/o hornblenda.
Granodioritas de grano grueso, hornblendo-brelíticas.
Figura 6. Geología. Imagen extraída de http://visualizadorgeominero.dinamige.gub.uy/.
Con línea negra punteada se indica el límite del ámbito de actuación.
Componente: hidrogeología. El ámbito de actuación se ubica dentro del área que
comprende la Región II. “En este caso, las litologías dominantes (ígneas y
metamórficas) solo posibilitan la existencia de sistemas acuíferos de fisura: granito de
Illescas, Fm. Valentines. Dominan las rocas graníticas y los metamorfitos de grado
alto, facie granulita. Estas litologías se caracterizan por el predominio de texturas
granudas y, minera-lógicamente, por la dominancia de cuarzo y feldespato, asociados
a piroxenos en el caso de los metamorfitos de facie granulita (Fm. Valentines).”5
5 Bossi, J., Ortiz, A., Caggiano, R., Olveira, C., 2011
Figura 7. Geología. Regionalización hidrológica del Uruguay. Imagen extraída de
Bossi, J., Ortiz, A., Caggiano, R., Olveira, C., 2011. En color rojo se indica la ubicación
del ámbito de actuación.
“En los acuíferos de fisura se dan condiciones especiales:
•
No hay superficies piezométricas regionales.
•
No es recomendable perforar a más de 70 m de profundidad.
•
Los estudios puntuales no son extrapolables, ya que a muy corta distancia dan
resultados diferentes.
•
Las zonas fracturadas son discontinuas.
•
Los caudales normales son de 3000 a 5000 lts / hora.”6
Figura 8. Geología. Regionalización hidrológica del Uruguay. Imagen extraída de
Bossi, J., Ortiz, A., Caggiano, R., Olveira, C., 2011. En color rojo se indica la ubicación
del ámbito de actuación.
Componente: suelos. El ámbito de actuación está comprendido dentro de Los
siguientes suelos CONEAT. (La descripción que se presenta a continuación fue
extraída de http://www.fagro.edu.uy/).
Suelo CONEAT 2.11a. Son sierras rocosas con paisaje ondulado fuerte y pendientes
entre 5 y 20%. Los materiales geológicos están constituidos básicamente por
rocas ígneas, metamórficas y algunas efusivas acidas, y la rocosidad puede alcanzar
niveles de hasta el 10%. En los departamentos de Lavalleja, Maldonado, Rocha y
6 Bossi, J., Ortiz, A., Caggiano, R., Olveira, C., 2011
parte de Treinta y Tres los suelos dominantes son Brunosoles Subeutricos Haplicos,
arenoso franco gravillosos y franco gravillosos, superficiales , pedregosos (Regosoles).
Asociados a estos, ocurren Brunosoles Subeutricos Tipicos, francos, moderadamente
profundos, a veces profundos (Praderas Pardas moderadamente profundas), en
algunos casos a contacto litico; y Litosoles Subeutricos Melanicos, areno gravillosos, a
veces
pedregosos
y
muy
superficiales;
con
afloramientos
rocosos.
Los Brunosoles (Haplicos y Tipicos) ocupan en conjunto más del 70% del área y se
desarrollan entre los afloramientos de rocas fundamentalmente migmatitas y granitos
intrusivos, en tanto que los Litosoles ocurren próximos a los afloramientos, o en
las áreas más rocosas de la unidad.
Suelo CONEAT 3.10. Son bañados que ocupan áreas de muy poca extensión en las
lagunas de Rocha y José Ignacio y en la desembocadura del arroyo Maldonado. Los
suelos son muy variables, pero poseen como característica común la de ser
extremadamente salinos (Gleysoles Haplicos Ocricos / Melanicos, salinos, fluvicos).
La vegetación está constituida por comunidades halófilas y prácticamente no tienen
uso.
Suelo CONEAT 3.12. Comprende llanuras bajas ubicadas al borde de algunas lagunas
del este y en la desembocadura de algunos arroyos y que permanecen inundadas
durante varios meses del año. Se encuentran representados en las lagunas de Rocha
y Castillos y en la desembocadura del arroyo Maldonado. Los suelos son profundos y
muy pobremente drenados, de texturas variables y con problemas de salinidad en el
perfil. Se clasifican como Gleysoles Haplicos Melanicos / Ocricos de texturas variables,
generalmente arenosas, salinos y ligeramente salinos (Gley-humicos salinos).
La vegetación está constituida por praderas estivales de tapiz algo abierto y
comunidades halófilas. El uso es generalmente pastoril muy restringido.
Suelo CONEAT 3.30. Comprende llanuras bajas, ubicadas en la desembocadura de
los ríos y arroyos, que permanecen inundados durante varios meses del año y los
bañados en que aun permaneciendo siempre sumergidos, el nivel de agua desciende
apreciablemente en verano. En general, los suelos dominantes en las llanuras bajas
son profundos, pobre a muy pobremente drenados (la napa de agua se encuentra a
menos de 50 cm. de la superficie), de texturas variables, aunque hay un predominio
claro de texturas arenosas. Se clasifican como Gleysoles Haplicos Melanicos /
Ocricos arenosos
(Gley humicos).
La vegetación es
de
comunidades
hidrófilas y halófilas, asociadas a praderas estivales de tapiz cerrado. En los bañados
dominan los suelos profundos, muy pobremente drenados, comúnmente con
horizontes turbosos y
que
se
clasifican
como
Gleysoles Haplicos Melanicos/Histicos (Gleyhumicos) de texturas limo arcillosas.
La vegetación dominante está constituida por comunidades hidrófilas (pajonales,
juncales), con herbazales paludosos asociados (grama), que ocupan los espacios
abiertos y que permiten durante el verano el pastoreo del ganado. El
material geológico está constituido por sedimentos de granulometría variable de edad
reciente.
Suelo CONEAT 3.31. Son las llanuras bajas, inundadas varias semanas al año, que
bordean las principales vías de drenaje del área. El relieve es plano pero
presenta comúnmente un mesorrelieve fuerte. Los suelos son profundos, no
diferenciados, pobremente drenados, de texturas variables. Se clasifican como
Gleysoles Haplicos Melanicos y Gleysoles Luvicos Melanicos Tipicos, de texturas
limosas y limo arcillosas, (Gley humicos). Asociados a ellos ocurren Fluvisoles (suelos
Aluviales). El material geológico está formado por sedimentos aluviales de texturas
variables.
La vegetación es
de
pradera
predominantemente
estival
y
comunidades hidrófilas asociados.
Suelo CONEAT 3.54. El relieve es plano con mesorrelieve débil. Los suelos
dominantes son Planosoles Subeutricos Melanicos, de texturas francas y limosas,
profundos, de drenaje imperfecto y fertilidad media. Asociados a estos suelos se
encuentran
Argisoles
Eutricos
/Subeutricos
Melanicos Abrupticos (Praderas
Pardas maximas hidromorficas), de texturas limosas y limo arcillosas, profundos,
imperfectamente
drenados
y
de
fertilidad
media
y
Gleysoles Humicos MelanicosTipicos (Gley humicos), limosos y limo arcillosos,
pobremente drenados y de fertilidad media a alta. El material madre está constituido
por Lodolitas limo arcillosas pertenecientes a la formación Dolores. La vegetación es
de pradera estival, con un tapiz moderadamente denso y el uso actual es
fundamentalmente arrocero y ganadero.
Suelo CONEAT 4.2. Comprende las colinas localizadas al sur de los Dptos. de Rocha
y Maldonado, ocupando un área importante en los alrededores de la ciudad de Soca.
El relieve es fuertemente ondulado con 4-8% de pendiente con interfluvios convexos y
laderas
extendidas
con
afloramientos
rocosos
muy escasos. Una característica saliente de esta unidad es la presencia de
abundantes cárcavas que se extienden a través de las concavidades del relieve. Los
suelos dominantes ocupan, dentro del paisaje, las laderas extendidas y
son Argisoles Subeutricos Ocricos Tipicos/Abrupticos, de texturas francas, profundos,
de drenaje moderadamente bueno a imperfecto y fertilidad media a baja (Praderas
Pardas máximas). En las partes altas fuertemente convexas se desarrollan suelos de
menor profundidad y Litosoles. El material madre está constituido por sedimentos limo
arcillosos de poco espesor que recubren el basamento cristalino alterado. La
vegetación es de pradera, predominantemente invernal, de tapiz denso y algo abierto.
El uso actual es pastoril y parcialmente agrícola.
Figura 9. Suelos. CONEAT. Imagen extraída de http://www.prenader.gub.uy/coneat.
En color amarillo se indica el límite del ámbito de actuación.
Componente: hidrología superficial. El ámbito de actuación se ubica en la cuenca
del A° Maldonado, como se indica en la siguiente figura.
Figura 10. Cuencas. Imagen extraída del Plan de Aglomeración Central. Punteado en
color blanco, se indica el límite del ámbito de actuación.
El A° Maldonado es el límite este y norte del ámbito de actuación. Dentro del ámbito de
actuación se localizan los siguientes afluentes del A° Maldonado: cañada de la romana
al norte y al sur, la cañada de la cantera y la cañada de Aparicio que tienen la
particularidad de encontrarse en toda su extensión dentro del ámbito de actuación.
Figura 11. Hidrología superficial. Imagen extraída de
http://visualizadorgeominero.dinamige.gub.uy/
Componentes del medio biótico.
El medio biótico para el departamento de Maldonado se describe a partir del
documento “Insumos ecológicos y ambientales para la ordenación territorial del
departamento de Maldonado”, cooperación Intendencia Municipal de MaldonadoFacultad de Ciencias (UDELAR), realizado en setiembre 2010.
El medio biótico vinculado directamente con el A° Maldonado se describe a partir del
documento “Estudio del arroyo Maldonado orientado a definir la política de manejo
integrado de su curso y planicie de inundación”, Estudios de problemas costeros,
convenio IMMaldonado-UdelaR (FING-IMFIA), realizado en mayo 2008.
Figura 12. Vista general del humedal del A° Maldonado.
Componente: fauna. Las especies potenciales del departamento de Maldonado son
las siguientes:
Anfibios: 32 especies, aproximadamente el 68% de las especies citadas para
todo el país, de las cuales 9 representan especies prioritarias para la
conservación (representando el 53% del total de especies prioritarias para todo
el país).
Reptiles: 43 especies, aproximadamente el 69% de las especies citadas para
todo el país, de las cuales 13 representan especies prioritarias para la
conservación (representando el 50% del total de especies prioritarias para todo
el país).
Aves: 293 especies, aproximadamente el 73% de las especies citadas para
todo el país, de las cuales 78 representan especies prioritarias para la
conservación (representando el 57% del total de especies prioritarias para todo
el país).
Mamíferos: 48 especies, aproximadamente el 60% de las especies citadas
para todo el país, de las cuales 28 representan especies prioritarias para la
conservación (representando el 52% del total de especies prioritarias para todo
el país).
…”el departamento de Maldonado alberga una fracción muy significativa de la
diversidad de vertebrados tetrápodos total de Uruguay (más del 60%), así como de las
especies de prioridad para la conservación, de este grupo zoológico en el país (más
del 50%).”…7
En particular, el humedal del A° Maldonado se ubica dentro del ámbito de actuación. El
humedal se caracteriza por ser una marisma, debido a la salinidad de sus aguas, en
particular en la desembocadura en el Oceáno Atlántico.
El A° Maldonado junto con la Laguna de José Ignacio son los dos sistemas con mayor
extensión de marismas sobre la costa del Oceáno Atlántico. …”En particular, el A°
Maldonado es el más extenso y el más característico debido a que presenta todas las
especies típicas de marismas”…8
Estos ambientes se destacan por su relevancia en presencia de cangrejales, en
particular se encuentra una de las poblaciones más grandes de Chasmagnathus
granulata del país, …”siendo una fuente de larvas para toda la costa uruguaya y
contribuyendo a las poblaciones del sur de Brasil y Argentina”… “Por otra parte, estos
cangrejos son una fuente alimenticia de para muchos peces de interés comercial como
la corvina blanca, así como para aves amenazadas a nivel global como la gaviota
cangrejera (Larus atlanticus)…9
7 “Insumos ecológicos y ambientales para la ordenación territorial del departamento de Maldonado”,
cooperación Intendencia Municipal de Maldonado-Facultad de Ciencias (UDELAR), realizado en
setiembre 2010.
8 “Estudio del arroyo Maldonado orientado a definir la política de manejo integrado de su curso y
planicie de inundación”, Estudios de problemas costeros, convenio IMMaldonado-UdelaR (FING-IMFIA),
realizado en mayo 2008.
En la figura siguiente se describen los ambientes asociados al A° Maldonado:
Cauce del arroyo (anaranjado), islas fluviales (amarillo) y desembocadura en el
mar (gris):
o 9 especies endémicas en el cauce (fundamentalmente aves)
o 14 especies migratorias en ambos tramos del arroyo (chorlos y playeros
y dos especies de peces (Genidens genidens y Genidens barbus)
o 10 especies amenazadas en la desembocadura y 6 especies
amenazadas en el cauce (invertebrados, bivalvos –almejas- y
crustáceos –cangrejo sirí y camarón rosado-, dos especies de peces
-Mustelus schmitti y Mustelus fasciatus-)
o 15 especies de prioridad para SNAP
Humedal salino con espartillar o marisma (verde claro y verde oscuro)
o 24 especies endémicas (23 son aves y 1 es un molusco terrestre –
Succinea spp.-)
Pastizal costero y planicies de inundación (salmón claro)
o 23 especies endémicas en el pastizal costero y 15 en la planicie de
inundación
o 19 especies migratorias en la planicie de inundación
o 22 especies prioritarias para el SNAP en el pastizal costero y 32 en la
planicie de inundación
9 Ibem
Figura 13. Clasificación de ambientes. Imagen extraída de “Estudio del arroyo
Maldonado orientado a definir la política de manejo integrado de su curso y planicie de
inundación”, Estudios de problemas costeros, convenio IMMaldonado-UdelaR (FINGIMFIA), realizado en mayo 2008. En color rojo punteado se indica el límite del ámbito
de actuación.
Componente: flora. Las especies potenciales del departamento de Maldonado son
las siguientes:
Leñosas: 123 especies, aproximadamente el 39% de las especies citadas para
todo el país, de las cuales 15 representan especies prioritarias para la
conservación (representando el 14% del total de especies prioritarias para todo
el país).
En particular, para el humedal del A° Maldonado se describen los ambientes asociados
al A° Maldonado (ver figura anterior):
Cauce del arroyo (anaranjado), islas fluviales (amarillo) y desembocadura en el
mar (gris):
o 2 especies amenazadas en la desembocadura (plantas en los arenales)
Humedal salino con espartillar o marisma (verde claro y verde oscuro)
o Especies representativas: Spartina alterniflora y Sarcocornia perennis
Pastizal costero y planicies de inundación (salmón claro)
o Especie representativa: Spartina densiflora.
El humedal del A° Maldonado…“se encuentra amenazado por el avance urbano que
implica la desecación y sustitución del humedal por suelo urbano y jardinería, cambios
en la hidrología natural del sistema por alteraciones en la descarga de agua dulce
desde el arroyo San Carlos, así como aporte de pluviales desde el suelo
impermeabilizado urbano. Todo esto altera la salinidad original del sistema y por tanto
su funcionamiento natural.
Para los humedales salinos el impacto más drástico es el cambio en la hidrología
natural que altera la velocidad del agua, el régimen de inundación y la salinidad del
mismo. En tal sentido, la variación de la descarga de agua dulce puede provocar
cambios de la salinidad, alterando completamente la composición de especies,
transformando al humedal salino en otro tipo de humedal o ambiente terrestre.
Otros impactos que sufren los humedales es la eutrofización o enriquecimiento con
nutrientes y materia orgánica aportados por efluentes urbanos o fuentes difusas con la
escorrentía desde urbanizaciones o campos agrícolas. Este impacto puede alterar la
calidad del agua y composición de especies, aunque mantenga sus condiciones
salinas.”10
Teniendo en cuenta lo antes detallado, se debe tener especial atención sobre el área
al este de la ruta 39 del ámbito de actuación, ya que está compuesta por parte del
humedal del A° Maldonado, así como en la cuenca de la cañada de la cantera.
El humedal del A° Maldonado, junto con el humedal de la cañada de la Cantera se
encuentran, dentro del Plan de Aglomeración Central, dentro del área denominada
como ACA Áreas de protección de Cuerpos de Agua, como se indica en la figura
siguiente.
10 “Estudio del arroyo Maldonado orientado a definir la política de manejo integrado de su curso y
planicie de inundación”, Estudios de problemas costeros, convenio IMMaldonado-UdelaR (FING-IMFIA),
realizado en mayo 2008.
Figura 14. Clasificación de ambientes. Imagen extraída del Plan de Aglomeración
Central.
Adicionalmente, la Intendencia de Maldonado, incluye, dentro de la propuesta de
Decreto para el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la
Aglomeración Central San Carlos – Maldonado – Punta del Este, los siguientes
artículos:
Articulo 39) Parque Metropolitano. “El Parque-Reserva Metropolitano constituye
una operación de integración de un conjunto de espacios heterogéneos, que se
integra mediante una serie de parques existentes, a los que se agrega una
gran área natural a proteger e incorporar al uso público con restricciones.
Se conformará de la siguiente manera:
a) San Carlos.
a1) Por la zona definida por la cota de inundación de los arroyos Maldonado y San
Carlos.
a2) El actual Parque Medina, el cual se vincula espacialmente mediante una franja
parquizada, siguiendo la traza de la salida hacia el este de la Ciudad y siguiendo la
cañada situada hacia el sur, hasta llegar al arroyo San Carlos.
b) Humedal del Arroyo Maldonado. El gran humedal del arroyo Maldonado, con sus
atractivos de paisaje y biodiversidad, incluyendo islas y ambas márgenes en el
sector definido por la cota de inundación de recurrencia 100 años.
c) Maldonado - Punta del Este.
c1) Una serie de parques existentes y a crear, que se asocian al Parque
Metropolitano, entre los que se encuentran: el Parque El Jagüel considerando su
ampliación hacia el antiguo aeródromo y hacia los sectores libres; la franja de
parque a crear siguiendo la traza de la futura Rambla del Humedal; el predio de la
Escuela de Silvicultura; el Parque Indígena y el Parque de la margen oeste de la
desembocadura del Arroyo Maldonado.
c2) Los parques lineales a lo largo de las cañadas en la Ciudad de Maldonado
tributarias de la cuenca del Arroyo Maldonado.
Articulo 40) Gestión del Parque Metropolitano. Los lineamientos de política de
gestión para promover el Parque Metropolitano y proteger su integridad son:
a) En el tramo contiguo a la futura Área Tecnológica y Logística, la gestión mixta de
los sectores inundables de los predios que llegan a la margen del arroyo
Maldonado.
b) La ubicación de un Centro de Interpretación del Parque del Humedal de acceso
público, localizado próximo al Barrio Hipódromo.
c) Desarrollo de un programa de inclusión social para incorporar pobladores
residentes a la actividad turística del Parque, ya sea como guías, cuidadores,
encargados de servicios, entre otros.
d) Centro de Interpretación de acceso público en la zona del parque lineal de la
Rambla del Humedal, incorporando residentes de la zona.
e) Centro de Interpretación en la zona del asentamiento irregular El Placer similar a
los dos anteriores.
f) Planteo de medidas especiales que aseguren la pervivencia de protección del
recurso “humedal” y sus condiciones, tales como: limitación del uso del cauce del
arroyo Maldonado en particular no autorizando deportes de motor; admisión de
embarcaciones adecuadas para realizar visitas guiadas solamente; monitoreo de
los recursos pesqueros para asegurar su permanencia; prohibición de modificación
de los bordes y control de efectivo cumplimiento, en particular de aquellas
acciones que tiendan a la antropización y ocupación de tipo urbano o suburbano y
en general, mantenimiento de la naturalidad propia de la planicie de inundación.
En este sentido, la Intendencia de Maldonado está proponiendo acciones para
proteger el humedal del A° Maldonado junto con los de los cursos afluentes de este, y
para el caso concreto del ámbito de actuación, la protección de la cañada de la
Cantera.
Componentes del medio antrópico.
Componente: población. Según los datos del INE11, que se indican a continuación, la
población del departamento de Maldonado aumentó en el período 1985-2004, un 10%
y en el período 2004-2011, un 17,2%. En cambio, las ciudades de Maldonado y San
11 http://www.ine.gub.uy/
Carlos, en el período 1985-2004 aumentaron en mayor porcentaje que el
departamento pero en el período 2004-2011 se observa un decrecimiento. En cambio,
el barrio Hipódromo y Cantera de Marelli presentan crecimiento en los dos períodos,
como la población total del departamento pero en menores porcentajes, para el último
período, lo que puede indicar el continuo crecimiento del área intermedia entre las
ciudades de Maldonado y San Carlos.
Pob.
total
2011
Viv.
Ocup.
2011
200
69
Pob. total
2004
Viv.
Ocup.
2004
195
60
Pob. total
1985
Viv.
Ocup.
1985
% crec.
de viv.
(19852004)
%
crec.
de
pob.
(1985
2004)
%
crec.
de
viv.
(2004
2011)
%
crec.
de
pob.
(20042011)
188
46
30,4
3,7
15,0
2,6
Localidad
Canteras de
Marelli
Barrio
Hipódromo
1973
589
1798
456
411
97
370,1
337,5
29,2
9,7
San Carlos
27471
9768
31122
8996
25050
6978
28,9
24,2
8,6
-11,7
Maldonado
62592
22085
66869
19500
39548
10794
80,7
69,1
13,3
-6,4
TOTAL
DEPARTAMENT
O
164300
58702
140192
44282
127502
10,0
32,6
17,2
Componente: vías de tránsito. La infraestructura de vialidad constituye un elemento
fundamental del medio construido en toda esta zona. Una red de caminos locales se
apoya en la estructura principal integrada por la ruta nacional 39 y algunos conectores
que se han ido extendiendo con el crecimiento de las áreas urbanizadas.
El ámbito de actuación se estructura a partir de la ruta 39, estructurador nacional, al
igual que al norte, que se ubica camino de los Ceibos. Al sur lo limita Av. Luis Alberto
de Herrera, estructurador local. Y al oeste se ubican distintos caminos secundarios. De
esta forma, el ámbito de actuación se encuentra estructurado en la dirección sur-norte,
conectando la ciudad de Maldonado con la ciudad de San Carlos. (Ver figura 15).
A su vez, el PAI propone la comunicación transversal del territorio, ya que actualmente
la unidad territorial sólo cuenta con tres conexiones transversales, dejando entre
2700m y 3500m sin intersecciones. En la figura 16 se indica la propuesta del PAI.
Figura 15. Vías de tránsito. (Lámina In.03. Estructura territorial (vialidad), del PAI Zona
logística y servicios ruta 39 entre San Carlos y Maldonado)
Figura 16. Vías de tránsito. (Lámina Or.03.Jerarquización vial, del PAI Zona logística y
servicios ruta 39 entre San Carlos y Maldonado)
Figura 17. Izquierda: Ruta 39; Derecha: Av. Luis Alberto de Herrera
Figura 18. Izquierda: Ruta 39 intersección camino a los Ceibos; Derecha: Ruta 39
Componente: servicios públicos, actividad económica. A continuación se detallan
los servicios y actividades del ámbito de actuación.
Educación
El único centro de enseñanza que se encuentra dentro del ámbito de actuación, es la
escuela pública N°66 que se ubica en Canteras de Marelli.
Energía eléctrica
En el ámbito de actuación se cuenta con cobertura de energía eléctrica alimentada por
redes de media tensión aérea, con posibilidad de ampliar la red. Dentro del Plan de
Aglomeración Central se prevé que las líneas de alta tensión que atraviesan la unidad
territorial de norte a sur, sean subterráneas en las áreas urbanizadas.
Agua potable
En el ámbito de actuación se cuenta con cobertura de agua potable con posibilidad de
realizar cambios en la red, para el caso de tener que aumentar la cobertura. (Ver figura
19).
Saneamiento
Como se observa en la figura, la cobertura de saneamiento dentro del ámbito de
actuación, sólo incluye el barrio Hipódromo, el resto del área se divide en dos
opciones: áreas con potencial conexión al saneamiento y áreas con sistemas de
tratamiento individual y colectivo (en el predio).
Figura 19. Agua potable. (Lámina In.04b. Infraestructura existente (agua potable), del
PAI Zona logística y servicios ruta 39 entre San Carlos y Maldonado)
Figura 20. Saneamiento. (Lámina Or.02. Propuesta de infraestructura (saneamiento),
del PAI Zona logística y servicios ruta 39 entre San Carlos y Maldonado)
En el período previo a la instalación del saneamiento, OSE da soluciones intermedias
a los usurarios que permite disponer de los efluentes líquidos de forma adecuada.
Figura 21. Saneamiento. Colocación de cañería.
Salud
En la unidad territorial sólo se cuenta con una policlínica de ASSE ubicada en el Barrio
Hipódromo.
Actividades de servicios y comerciales
Sobre la ruta 39 se ubican distintos tipos de servicios, como ser el almacenamiento y
venta de gas manufacturado, la venta de madera, los depósitos de bebidas, todas
actividades que necesitan grandes superficies impermeabilizadas para
almacenamiento y transporte.
Actividad minera
Dentro del ámbito de actuación y en su entorno inmediato se identifican distintos
emprendimientos de extracción de minerales.
Los minerales que se extraen son los siguientes:
Piedra triturada
Balasto
Piedra bruta
Piedra partida
Granito
Tosca
Piedra de descarte
Piedra granítica
El área total solicitada de explotación dentro del ámbito de actuación es de 164.63
hás, que abarcan 10 padrones, con un área total de aproximadamente 229 hás.
En el entorno del ámbito de actuación, el área solicitada de explotación es de 218.37
hás, que abarcan 15 padrones, con un área total de aproximadamente 237 hás.
Figura 22. Actividad minera dentro del ámbito de actuación, sobre la ruta 39.
A continuación se el listado de todas las actividades mineras dentro y en el entorno del
ámbito de actuación.
Actividad minera dentro del ámbito de actuación
Área
Padró
n
h
m2
á
1979 3
2
85
51
N°
registr
o del
plano
N° de
Fecha
registr
Área
de
Expedi Empre
o de
Sol.
registr ente
sa
agrime
(Has.)
o
nsor
3568
25/0
6/19
93
251/1999
Tema
Resolu Resolu
Prese Otorga Venci
ción
ción Minera
ntado
da
miento otorga caduci
les
miento dad
JESÚS
3, Concesi
GONZÁLEZ 5
ón
RODRÍGUEZ 3
9
4
07/06/1 28/04/20 28/04/2 28/11/20
999
24
024
03
EIA
Pi
ed
ra
trit
ur
ad
a,
ba
la
st
o,
pi
ed
ra
br
ut
o,
pi
ed
ra
trit
ur
ad
a,
pi
ed
ra
en
br
ut
Si
o
254
8
8
45
46
494
5
0
438
438
5
4
74
85
5
4
74
85
159
3500
3500
20/1
2/19
44
95/2011
12/0
8/19 1635/2007
93
12/0
8/19
93
95/2011
RIO
DELMAR
S.A.
8
7,
8 Concesi
2
ón
3
5
SADARIL
S.A.
5
MAURIZIO
MARINI
RUFO
SADARIL
S.A.
30/10/2 02/05/20 02/01/2 13/06/20
000
03
025
02
Pi
ed
ra
pa
rti
da
,
gr
an
ito
,
to
sc
a
Prospec 14/01/2
ción
011
7,
Concesi
9
ón
2
03/09/2 09/09/20 09/09/2 13/05/20
007
13
033
13
4 Prospec 14/01/2
6,
ción
011
8
2
Pi
ed
ra
br
ut
a,
pi
ed
ra
de
de
sc
art
e
8
5
1971
5
9
1921
0
9
1921
0
3
7558 4
2078 1
7
0
29
60
91
48
82
99
58
98
93
90
5250
28/0
3/19
69
80071197
5204
Concesi
ón para
explotar
(art. 100
COD.
DE
MINERI
A)
204/1975
0,
9
ADAN JULIO
Concesi
1
BONILLA
ón
4
6
16/06/1 12/11/19 12/11/2
975
80
025
204/1975
0,
8
ADAN JULIO
Concesi
2
BONILLA
ón
9
6
16/06/1 12/11/19 12/11/2
975
80
025
5250
28/0
3/19
69
5250
28/0
3/19
69
6842
21/0
4/19 1455/2006
75
2527
15/0
6/19
90
CARLOS A
MONTA°ES
CHOCHO
0,
8
Concesi
3
ón
4
5
1
0,
JESÚS
9 Concesi
349/1992 GONZÁLEZ
4
ón
RODRÍGUEZ
4
2
11/08/2
006
15/07/1 09/12/19 09/12/2 20/03/19
992
94
024
97
Pi
ed
ra
gr
an
íti
ca
Pi
ed
ra
gr
an
íti
ca
Pi
ed
ra
pa
rti
da
Pi
ed
ra
br
ut
a
Si
Actividad minera en el entorno al ámbito de actuación
Padró
n
Área
N°
registr
o del
plano
há
437
437
1985
9
8
8
5
71
24
N° de
Fecha
registr
Área
de
Expedi Empre
o de
Sol.
registr ente
sa
agrime
(Has.)
o
nsor
0
COROLA
S.A.
0
COROLA
S.A.
474
WALDEM
AR Y
UMPIER
MEDINA
30/08/1978
Tema
Resolu Resolu
Prese Otorga Venci
ción
ción Minera
ntado
da
miento otorga caduci
les
miento dad
8,9324
Ex
pl
01/11/2
or
005
aci
ón
8,8778
Co
nc 22/09/2
esi
010
ón
5,0974
Ex
pl
28/04/2
or
000
aci
ón
12/05/2
008
21/03/2
000
24/12/2
093
21/06/2
013
EIA
R
oc
as
gr
an
íti
ca
s
Pi
ed
ra
pa
rti
da
,
ba
la
st
o,
to
sc
a
Ba
la
st
o,
to
sc
a
Si
Si
Si
1985
9
1953
9
1953
9
1893
5
1893
5
5
5
5
71
24
67
30
67
30
474
0
0
9
0
9
0
30/08/1978
WALDEM
AR Y
UMPIER
MEDINA
27/09/1974
WALDEM
AR Y
UMPIER
MEDINA
27/09/1974
WALDEM
AR Y
UMPIER
MEDINA
TAVIóA
S.A.
TAVIóA
S.A.
5,0882
Co
nc 14/03/2
esi
005
ón
5,0097
Ex
pl
28/04/2
or
000
aci
ón
5,0763
Co
nc 14/03/2
esi
005
ón
9,1804
9,1804
Se
rvi
du 01/04/2
m
005
br
e
Co 13/08/2
nc
004
esi
ón
23/08/201
3
21/03/2
003
21/06/2
013
23/08/201
3
Pi
ed
ra
pa
rti
da
,
to
sc
a
Ba
la
st
o,
to
sc
a
Pi
ed
ra
pa
rti
da
,
to
sc
a
Si
Si
Si
Si
10/04/2
007
10/04/2 03/10/200
037
5
Pi
ed
ra
pa
rti
da
Si
,
ba
la
st
o,
to
sc
a
324
2086
9
2130
8
16
5
6
29
88
36
27
0
MTOP VIALIDA
D (I.M.
MAL)
571
JESÚS
GONZÁL
EZ
RODRÍG
UEZ
712
198
4
0
173
31
0
19/12/1991
02/12/1993
MTOP VIALIDA
D (I.M.
MAL)
COROLA
S.A.
EDUARD
O
MARTIN
EZ
COSTA
16,3008
Ca
nt.
M 18/12/2
T
002
O
P
4,9156
Co
nc 15/07/1
esi
992
ón
6,5037
4,2682
30,6571
Ca
nt.
M 18/12/2
T
002
O
P
Co
nc 29/03/2
esi
007
ón
Co 10/12/1
nc
999
esi
ón
11/03/20
86
17/02/1
995
17/02/2 01/12/199
025
4
Ba
la
st
o
11/03/20
86
30/04/2
009
30/04/2 16/01/200
029
9
03/07/2
001
03/07/2 03/05/200
031
1
Ba
la
st
o
Pi
ed
ra
pa
rti
da
,
ba
la
Si
Si
8241
169
2437
0
14
10
00
44
21
9299
7
6398
4
0
01/01/1946
MARIA
DE LA
MERCE
ALEGRE
0
70
27
855
17/06/2004
744
MILTON
MAZZAR
ONI
MTOP VIALIDA
D
0
311
0
CONIME
X S.A.
15/05/1992
CONIRA
L S.A.
st
o,
to
sc
a
Pi
ed
ra
pa
rti
da
3,9545
Co
nc 22/02/1
esi
978
ón
47,3971
Ex
pl
30/03/2
or
009
aci
ón
Gr
an
ito
Co
nc 24/05/1
esi
996
ón
Pi
ed
ra
pa
rti
da
,
to
sc
a
8,3121
7,7979
4,2441
Ca
nt.
M 23/11/2
T
009
O
P
Co 10/11/2
nc
009
esi
ón
17/02/1
994
31/07/1
998
17/02/2 09/09/199
024
3
31/07/2
028
16/02/2
093
Si
Si
Ba
la
st
o,
to
sc
Si
a
148
25
0
DANIEL
CAIRO
VILA
27,5754
Co
nc 28/08/1
esi
968
ón
13/09/1
996
13/09/2 03/07/199
016
6
Ba
la
st
o,
to
sc
a,
pi
ed
ra
Figura 23. Actividad minera. (Lámina On.02. Uso del suelo existente, del PAI Zona
logística y servicios ruta 39 entre San Carlos y Maldonado)
En la figura siguiente se observa, que casi el total de la superficie del ámbito de
actuación ubicada al oeste de la ruta 39 se encuentra identificada como “Reserva
Ecológica” según el expediente de DINAMIGE N° 474-1998. Esta denominación fue
dada por una Resolución del Ministerio de Turismo, del año 1998, donde el Ministerio
establece "una zona de interés turístico" que para DINAMIGE, se interpreta en
"Reserva Ecológica". Unos de los objetivos que busca la resolución es: “Propender a
la conservación de las bellezas naturales y a la defensa de la riqueza artística,
histórica y cultural del país que puedan constituir atractivos turísticos”. Finalmente
DINAMIGE establece que las solicitudes se tienen que justificar muy bien para otorgar
permisos dentro de ésta área.
Figura 24. Geología. Imagen extraída de
http://visualizadorgeominero.dinamige.gub.uy/. Con línea negra punteada se indica el
límite del ámbito de actuación, el sombreado en rojo indica el área de “reserva
ecológica”
Adicionalmente, la intendencia de Maldonado, establece, en el art. 7 Extracción
minera, en la Resolución N°08614/2013, lo siguiente: “Los terrenos en los cuales
actualmente funcionan canteras de carácter extractivo mantendrán la categorización
actual de Rural Potencialmente Transformable en Actividades de Bienes y Servicios,
mientras mantengan vigentes los permisos de extracción nacional y departamentales.
Vencidos los mismos quedarán automáticamente clasificados como Suburbano de
actividades productivas de bienes y servicios (SSI)”…
Igualmente, teniendo en cuenta las fechas de los vencimientos de los permisos
otorgados, las actividades mineras continuarán hasta el año 2035, disminuyendo a
partir del año 2024.
Asociada a la actividad minera, en el ámbito de actuación se ubican plantas de
hormigoneras: Hormigones Uruguay y Concresur.
Figura 25. Hormigoneras en el ámbito de actuación, sobre ruta 39.
Forestación
Con respecto a la forestación, es una actividad latente, ya que gran parte del área del
ámbito de actuación se encuentra dentro de los suelos de prioridad forestal y es muy
baja la cobertura con forestación dentro del ámbito, como se indica en la figura
siguiente.
Figura 26. Suelo de prioridad forestal. Imagen extraída de Google Earth superpuesta
con Cartografía Uruguay – SIG RENARE – SGM - DNC. En color anaranjado punteado
se indica el límite del ámbito de actuación.
Existen pequeños bosques de Pinos y algunos montes de abrigo de Eucaliptos. En la
figura siguiente se indica la forestación existente en el ámbito de actuación.
Figura 27. Forestación (verde opaco: pino; verde brillante: eucalipto). Imagen extraída
del Sistema de Información Ambiental de http://www.dinama.gub.uy/
Componente: paisaje y patrimonio. Los principales recursos patrimoniales de este
territorio están asociados al paisaje por su alto grado de naturalidad y belleza en el
entorno del A° Maldonado.
Estos recursos están representados por valores escénicos de diversos ambientes
caracterizados en el área, el A° Maldonado, las cañadas, los puntos altos del territorio;
que suman a los valores escénicos, valores de identidad del territorio.
En tal sentido, los elementos patrimoniales están constituidos por el propio territorio e
intervenciones concretas y el objetivo de cualquier intervención en éste, debe tener
como prioridad mantener su identidad y su calidad ambiental y paisajística.
El reconocimiento de los recursos patrimoniales con que cuenta esta parte del
territorio, es el primer paso para prever posibles efectos de deterioro sobre estos
recursos. Entre los posibles impactos ambientales producto de las intervenciones se
debe considerar la modificación del paisaje, ante el riesgo de perder su carácter
peculiar, así como la obstrucción de visuales destacadas desde lugares de acceso
público.
El destacado valor de este territorio, de extraordinaria potencialidad debido a su
ubicación, es proporcional al riesgo ambiental que podría generarse a partir de
intervenciones sin una planificación y control del mismo. En este sentido, los posibles
impactos negativos deben preverse a partir de la planificación por lo que en el estudio
se plantean algunos criterios básicos de intervención.
En tal sentido, la Intendencia de Maldonado establece, dentro de la propuesta de
Decreto para el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la
Aglomeración Central San Carlos – Maldonado – Punta del Este, el siguiente artículo:
Artículo 43°) Zonas de protección paisajística y de nacientes de cursos de agua
y biodiversidad (ZPP). Las zonas de protección paisajística y de nacientes de
recursos hídricos y biodiversidad son ámbitos de suelo, en régimen especial de
gestión con prioridad ambiental, definidas con objeto de proteger la vegetación
y valores de recursos preexistentes, como las visuales de interés paisajístico.
La integran áreas de cumbre de cadenas de sierras y otras alturas con
nacientes de cursos de agua, así como laderas y bosques de galerías de
cursos serranos y las hendiduras entre pliegues con bosque de galería y
serrano-vegetación.
En estas zonas se desestimulará la forestación con montes de rendimiento y se
asegurarán densidades de ocupación extremadamente bajas. Se deberá
preservar la vegetación nativa (autóctona) y para todo nuevo emprendimiento
se habrá de considerarse el impacto que el mismo produzca sobre el aspecto
paisajístico, las nacientes de agua o la biodiversidad.
Para la realización de edificaciones en las zonas altas se deberá llevar a cabo
un estudio de impacto paisajístico con análisis de las principales cuencas
visuales a distancias de 5000m, 2000m, 1000m y 500m aproximadas respecto
al punto de inserción desde puntos significativos accesibles.
Dentro de esta categorización quedan comprendidos “El Peñasco” y “La Alqueria”.
Adicionalmente se determina a continuación del área definida como ZPP, un área de
protección visual que permite preservar las visuales de la planicie de inundación del A°
Maldonado desde “El Peñasco” y “La Alqueria”.
Sobre la ruta 39, también se ubica “El Cortijo del Carmen” que constituye una obra de
valor patrimonial.
Figura 28. ZPP. Zonas de Protección Paisajística. (Lámina Or.05. Áreas naturales y
espacios libres (propuesta), del PAI Zona logística y servicios ruta 39 entre San Carlos
y Maldonado)
Figura 29. Vista desde la casa de Vilamajó en el Peñasco hacia la planicie del A°
Maldonado
Figura 30. Vista desde La Alqueria hacia la planicie del A° Maldonado
Figura 31. Vista desde la ruta 39 de “El Cortijo del Carmen”
Primera Evaluación de Aspectos Ambientales Estratégicos: Sensibilidad del
Medio Receptor
Los Criterios de Sensibilidad Ambiental son aquellas condiciones ambientales del
medio que transforman un Componente del Medio Receptor en un Componente
Sensible para determinados Aspectos Ambientales:
Criterio 1: Áreas protegidas
Zonas predefinidas, que por sus características ambientales pertenecen al SNAP
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas)
Criterio 2: Ecotonos de áreas sensibles
Límites de los ecosistemas sensibles
Criterio 3: Áreas densamente pobladas
Zonas con densidades de población comparables a las de zonas urbanas
Criterio 4: Humedales y marismas
Zonas biodiversas de bañados permanentes o semipermanentes
Criterio 5: Presencia de especies amenazadas
Zonas con probada presencia de especies autóctonas en peligro de extinción
Criterio 6: Áreas de cría o nidificación
Zonas elegidas por la fauna local para cría y/o nidificación
Criterio 7: Bosque nativo
Montes naturales autóctonos
Criterio 8: Cursos o cuerpos de agua naturales
Ríos, arroyos, lagos y/o lagunas
Criterio 9: Áreas de recarga de acuíferos
Zonas permeables relacionadas con acuíferos relevantes.
Criterio 10: Suelos con pendientes mayores a 40%
Suelos muy sensibles a la erosión ante cambios en la permeabilidad y escorrentías
Criterio 11: Suelos altamente productivos
Zonas de producción agrícola relevante (actual o potencial)
Criterio 12: Tomas de agua para consumo humano
Instalaciones cercanas dedicadas a abastecer de agua a centros poblados (diques,
tajamares)
Criterio 13: Grupos humanos vulnerables
Agrupaciones humanas con actividades en la zona
Criterio 14: Áreas de valor arqueológico y/o paleontológico
Zonas con posibles yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos
Criterio 15: Áreas con alto valor patrimonial
Zona que posee valores arquitectónicos, históricos y/o naturales notables que deben
ser conservados
Criterio 16: Áreas de alto interés turístico
Zonas con atractivos turísticos con posibilidades reales de explotación
Criterio 17: Recursos naturales con uso económico
Recursos naturales relevantes actualmente en explotación
Componentes sensibles del Medio Receptor
Los Componentes Sensibles, son aquellos sobre los cuales su interacción con
determinados Aspectos Ambientales Estratégicos puede ocasionar Impactos
Ambientales.
Para determinar si los Componentes del Medio Receptor son sensibles, se analiza el
cumplimiento de los Criterios de Sensibilidad Ambiental listados.
Cada Componente del Medio Receptor que cumpla al menos con un criterio de
sensibilidad, se considerará un Componente Sensible.
Componentes Sensibles del Medio Abiótico
Componente sensible: hidrología superficial
Cursos o cuerpos de agua naturales: A° Maldonado, cañada de la Cantera
Componentes Sensibles del Medio Biótico
Componente sensible: flora
Ecotonos de áreas sensibles: humedales de los cursos de agua
Componente sensible: fauna
Áreas de cría o nidificación: humedales de los cursos de agua
Componentes Sensibles del Medio Antrópico
Componente sensible: población
Agrupaciones humanas con actividades en la zona
Componente sensible: paisaje
Áreas con alto valor patrimonial
Componente sensible: paisaje
Áreas de alto interés turístico
En la siguiente matriz se establece si alguno de los aspectos ambientales estratégicos
antes listados interactúa con alguno de los componentes sensibles del entorno,
constituyendo así un Impacto Ambiental Estratégico.
Efluent
es
líquidos
Residu
os
sólidos
Consu
mo de
suelo
Presencia física de obras
Componente Hidrología
sensible del superficial
medio
abiótico
Cursos o cuerpos de agua
naturales: A° Maldonado,
cañada de la Cantera
Componente Fauna
sensible del
medio biótico
Áreas de cría o nidificación:
humedales de los cursos de
agua
Flora
Componente Población
sensible del
medio
antrópico
Ecotonos de áreas
sensibles: humedales de los
cursos de agua
Agrupaciones humanas con
actividades en la zona
X
X
X
X
X
X
Paisaje
Áreas con alto valor
patrimonial . Áreas de alto
interés turístico
X
X
X
X
Como se ve en el cuadro anterior, los cuatro aspectos ambientales estratégicos
interactúan con los componentes sensibles del medio receptor, lo que puede causar
Impactos Ambientales Estratégicos. Para cada uno de estos Aspectos Ambientales
Significativos se proponen medidas de gestión.
4.
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE GESTIÓN
Se definen medidas de intervención para cada Aspecto Ambiental Estratégico
Significativo según la zona y la severidad de los Impactos que pueda provocar. Las
medidas que se proponen pueden ser de prevención, de control o de mitigación de
impactos.
Aspecto Ambiental Estratégico: Efluentes Líquidos.
Impacto Ambiental Estratégico: Contaminación de cursos de agua (principalmente A°
Maldonado y cañada de la Cantera) y consecuente empobrecimiento de los ecosistemas
asociados (humedales del A° Maldonado y cañada de la Cantera) y afectación a la fauna
del área. La pérdida de la calidad ambiental también afecta a la calidad del paisaje. Se
pueden provocar impactos ambientales indirectos, no previstos (olores, plagas y otras
afectaciones con disminución del valor de los terrenos).
Aspecto Ambiental: Residuos sólidos.
Impacto Ambiental Estratégico: La falta de planificación de la gestión de residuos sólidos
(segregación en origen, recolección y transporte, disposición transitoria y final), puede
provocar el desarrollo de basurales en la zona, provocando impactos ambientales sobre
los ecosistemas (humedales del A° Maldonado y la cañada de la Cantera) y la salud de
las personas. La generación de basurales sin una planificación puede generar el
deterioro del paisaje.
Aspecto Ambiental: Consumo de suelo.
Impacto Ambiental Estratégico: El incremento de escorrentías y/o la incorporación de
nuevas, puede generar la pérdida de valores paisajísticos.
Aspecto Ambiental: Presencia física de obras.
Impacto Ambiental Estratégico: Pérdida de valores paisajísticos por la generación de
barreras visuales generadas por las nuevas actividades.
Medidas de gestión propuestas:
Efluentes líquidos.
Para las zonas definidas de mayor ocupación, se propone la generación de un nuevo
ramal del saneamiento donde los nuevos fraccionamientos y actividades se conecten.
Para las zonas de baja densidad, se proponen soluciones individuales o colectivas.
Residuos sólidos
Gestión de residuos sólidos de acuerdo a las especificaciones de la Normativa vigente y
estudiar la posibilidad de contar con un servicio de retiro selectivo.
Disponibilidad de recipientes adecuados y un área de almacenamiento transitorio para los
residuos, siempre fuera de las áreas sensibles y cuidando de no afectar las visuales y el
paisaje.
Clasificación de residuos revalorizables (papel, cartón, plástico y nailon), para que se
dispongan mediante un gestor autorizado para su reúso o reciclaje.
Consumo de suelo.
Reducir los escurrimientos en las zonas más vulnerables y diseñar de forma adecuada la
cubierta vegetal, contribuyendo a la mejora de su efecto sobre el terreno.
Se recomienda reducir al mínimo posible los tramos entubados de pluviales intentando
que la mayor parte del escurrimiento se realice a superficie libre.
Los puntos de descarga deberán ser diseñados de tal forma que minimicen el impacto en
el terreno. Considerar, con principal atención, la captación y conducción de pluviales.
Estos elementos, deben ser debidamente proyectados y dimensionados (bocas de
tormenta, resumideros, desbordes, entubados, canalizaciones, etc.) en etapas tempranas
del proyecto, puesto que las alteraciones de los flujos superficiales de agua en áreas
sensibles alteran la topografía y el régimen hídrico.
Presencia física de obras
Proponer áreas de protección de visuales de la planicie de inundación del A° de
Maldonado.
Contener la expansión hacia las áreas sensibles (humedales del A° Maldonado y de la
cañada de la Cantera), compatibilizando la presencia de las obras con la naturalidad del
entorno.
Establecer criterios de diseño y tipologías constructivas acordes al entorno.
Segunda Evaluación de Aspectos Ambientales Estratégicos: Evaluación de
riesgos
La evaluación se realiza mediante un procedimiento sencillo y fácil de aplicar.
Metodología:
El procedimiento de valoración de los posibles accidentes ambientales se puede resumir
en 5 pasos:
1. Identificación de riesgos ambientales
Se identifican los Accidentes Ambientales Significativos (aquellos que
provoquen aspectos ambientales significativos) para la evaluación de riesgos y
el diseño de medidas de gestión.
Riesgos Ambientales Significativos:
Accidente ambiental significativo
Derrame de líquidos contaminantes; rotura de saneamiento, líquidos de las actividades
que se
desarrollen en las áreas de servicios y logística
Incendio; relictos de forestación
2. Caracterización de riesgos ambientales
Se estima la probabilidad de que el accidente ocurra (1= Poco probable, 2=
Probable, 4= Certero) en función de antecedentes para el sector de actividad, de
las políticas de la organización (mantenimiento preventivo, entrenamiento, etc.),
del tipo de tecnologías, del estado del arte, entre otras informaciones disponibles.
Se estima la magnitud de la consecuencia en caso de que el accidente ocurra
(1=Baja, 2=Media, 4=Alta) en función de la intensidad y la naturaleza de las
emisiones, de la fragilidad del medio, entre otra información disponible.
Accidente ambiental significativo
Probabilidad de
ocurrencia
Magnitud de la
consecuencia
Derrame de líquidos contaminantes
1
4
Incendio
2
4
3. Evaluación de riesgos ambientales
En la tabla se indica el valor de la severidad del riesgo ambiental asociado al
accidente ambiental, como el producto de Probabilidad x Magnitud. Los resultados
posibles de este producto simple son: 1 y 2 los cuales no requieren medidas de
gestión (color verde).
Los riesgos medios cuyo resultado del producto es 4 requerirán medidas de
gestión (color amarillo) y por último los riesgos altos, 8 y 16 requieren medidas de
gestión (color rojo).
Accidente
ambientalProbabilidad de
significativo
ocurrencia
Derrame de
1
líquidos contaminantes
Incendio
2
Magnitud de la
consecuencia
4
Severidad del riesgo
4
8
4
4. Gestión de riesgos ambientales
Se proponen medidas de gestión (prevención, control, recuperación) para cada
accidente que implique un riesgo ambiental medio o alto (entre 4 y 16). Para
riesgos de severidad media (4) se podrán instrumentar medidas de Control,
señaladas en el esquema como de “Eficacia media (2)” y para riesgos con
severidad alta (8 o 16) se deberán instrumentar medidas de Prevención,
señaladas en el esquema como de “Eficacia alta (4)”.
Riesgo estimado
1 - Bajo
2 - Bajo
4 - Medio
8 - Alto
16 - Alto
Requiere gestión
NO
NO
SI
SI
SI
Eficacia mínima
requerida
2 - Media
4 - Alta
4 - Alta
Las medidas de gestión que sean evaluadas como Ineficaces (1) serán
descartadas y se deberá proponer nuevas medidas.
Accidente
ambiental significativo
Derrame de
líquidos contaminantes
Incendio
Probabilidad
de
ocurrencia
1
Magnitud de
la
consecuencia
4
2
4
Severidad
del
riesgo
4
8
¿Requiere
medidas
de control?
Si
Si
5. Evaluación de exposición al riesgo
Definida como disminución de la severidad del riesgo por la eficacia de la medida
de gestión instrumentada. Solo se considera tolerable una exposición al riesgo
“Baja”.
Las medidas de gestión de riesgos ambientales que impliquen una exposición al
riesgo “Baja”, serán registradas como medidas de gestión recomendadas.
Medidas de gestión propuestas
Las medidas de gestión propuestas que posibiliten reducir la exposición al riesgo a un
nivel “Bajo” se trasladan al Plan de Gestión Ambiental.
Incidente 001: Derrame de líquidos contaminantes
Acciones de prevención:
Identificar adecuadamente la ubicación de las obras de saneamiento de forma
que no sean perforadas por error.
Identificar fuentes de posibles derrames (depósitos de fueloil, etc.) y
gestionarlos de forma adecuada
Diseñar planes de emergencia y contingencia.
Notificar el acopio y manejo de sustancias peligrosas.
Elaborar un procedimiento de uso de agroquímicos aplicable a todos los
predios incluidos en la unidad territorial, prefiriendo la aplicación de sustancias
químicas solubles en agua. Este procedimiento limitará las cantidades de sustancias
utilizadas en los predios intervenidos.
Contar con un plan de acción frente a derrames de sustancias químicas,
incluyendo la disponibilidad de materiales absorbentes para su contención.
Eficacia: MEDIA – 2
Incidente 002: Incendio
Acciones de prevención:
Manejo de áreas verdes con una correcta gestión de podas, limpieza de
sotobosque, etc.
Aislar las áreas sensibles del medio urbanizado mediante corta-fuegos.
Eficacia: ALTA – 4
Accidente
ambiental
significativo
Derrame de
líquidos
contaminantes
Incendio
5.
Probabilidad Magnitud de Severidad
de
la
del
ocurrencia consecuenciariesgo
1
4
4
2
4
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Introducción
8
¿RequiereEfectividadExposición
medidas de las
al riesgo
de control?medidas
Si
2
Baja
Si
4
Baja
La Intendencia de Maldonado deberá elaborar un Plan de Monitoreo Ambiental de la
unidad territorial, para la evaluación permanente del desempeño ambiental de los nuevos
usos previstos, a fin de tomar las medidas correctivas que corresponda en forma
temprana y de ser necesario adaptar aspectos del ordenamiento que no se comporten
como estaba previsto.
A efectos de sistematizar el proceso de evaluación, se propone que el Plan de Monitoreo
se base en los fundamentos de la norma internacional ISO 14031 “Evaluación de
desempeño ambiental – Directrices”.
La aplicación de un Plan de Monitoreo, permitirá al PAI la evaluación periódica integrada
y permanente de la dinámica de las variables ambientales, con el fin de proveer
información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas al uso sostenible
de los recursos naturales y del medio ambiente.
El Plan de Monitoreo permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de gestión
propuestas (prevención y mitigación) y emitirá periódicamente información a las
autoridades competentes, acerca de los principales logros alcanzados en el
cumplimientos de las medidas ambientales, o en su defecto, de las dificultades
encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.
Objetivos
El Plan de Monitoreo deberá definir indicadores y planificar los monitoreos para:
Evaluar en forma permanente la evolución de los efectos ambientales del PAI, que
pueden provocar impactos ambientales estratégicos significativos.
Evaluar en forma permanente la eficacia de las medidas de gestión previstas.
Metodología
La autoridad local deberá designar un responsable del Plan de Monitoreo Ambiental, que
a su vez será responsable de informar a DINAMA de los resultados de cada evaluación
de desempeño ambiental.
El Plan de Monitoreo tendrá dos niveles de intervención:
Seguimiento mediante inspecciones periódicas, del avance y eficacia de todas
las medidas de gestión propuestas en este informe de EAE. Para esta tarea se
utilizará el propio Informe de EAE como herramienta de control y se realizarán
recorridas periódicas a las obras que se realicen y en la etapa siguiente a las
instalaciones.
Seguimiento de los aspectos ambientales significativos, en las distintas fases
del Plan. Para esta tarea se emplearán tres tipos de indicadores (IDAg, IDAo,
ICA), según el siguiente esquema:
o El seguimiento de los tres niveles de indicadores simultáneamente
permitirá conocer la eficacia de las medidas de gestión, la evolución de
los aspectos ambientales y los impactos del PAI sobre el medio
receptor.
o El resultado periódico del seguimiento de los indicadores será
registrado por las autoridades correspondientes. El informe incluirá el
resultado del monitoreo de campo y de las inspecciones realizadas a
las obras que se realicen en la zona del PAI. En caso de requerirse
acciones correctivas, éstas serán comunicadas a la DINAMA.
Como ejemplos de indicadores se proponen los propuestos en la EAE del Plan de
Aglomeración Central que comprende el ámbito de actuación estudiado:
Indicadores ambientales urbanos
o Dinámica de población y vivienda en áreas centrales (tendencia
deseable: crecimiento)
o Dinámica de población y vivienda en áreas de vulnerabilidad ambiental
(tendencia deseable: retracción)
o Monitoreo de extensión de la mancha urbana en superficie (tendencia
deseable: contención)
Cantidad y calidad de infraestructuras en áreas que se pretende
consolidar (agua potable, saneamiento, recolección de residuos,
energía eléctrica, sistema vial, movilidad, etc.)
o Cantidad y calidad de equipamientos en áreas que se pretende
consolidar (escuelas, policlínicas, comercios cotidianos, etc.)
o Desplazamiento de los habitantes: distancias recorridas diarias y
modalidad de transporte
o Cantidad de especio público urbano por habitante
o Monitoreo de la cantidad y calidad del arbolado en espacio público y
privado
o Factor de impermeabilización del suelo urbano (tendencia deseable:
disminución)
Indicadores ecosistémicos para el A° Maldonado y tributarios (cañada de la
Cantera):
o Área de la planicie de inundación conservada
o Riqueza de aves
o Riqueza de anfibios
o Riqueza de peces
o Riqueza y área de formaciones vegetales
o Caudal
o Temperatura
o Oxígeno disuelto
o ph
o Conductividad
o Turbidez
o Transparencia del agua
o Coliformes fecales
o Demanda biológica de oxígeno
o Nitrógeno y fósforo total
Indicadores ecosistémicos para cumbres
o Riqueza y área de las formaciones vegetales nativas
o Uso del suelo
o Cobertura de plantaciones de eucaliptos y pinos
o
6.
RESUMEN / CONCLUSIONES /RECOMENDACIONES
Resumen
La Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante EAE), “Es un instrumento de apoyo a
la decisión, que se desarrolla en la forma de un proceso, se aplica a decisiones de
naturaleza estratégica, normalmente traducidas en políticas, planes, programas, y se
constituye como un proceso sistemático de identificación, análisis y evaluación previa de
impactos de naturaleza estratégica”.12
12 María Do Rosário Partidário. “Conceptos, evolución y Perspectivas de la EAE”, 2006. p. 3
El primer pasó fue incorporar los objetivos ambientales estratégicos, los cuales están
alineados con el Plan de Aglomeración Central. Este Plan es el marco para el PAI en
estudio.
A posterior se describieron los escenarios; el escenario tendencial y el escenario
proyectado (teniendo en cuenta la aplicación del PAI). A partir de éste se listaron los
principales aspectos ambientales estratégicos: efluentes líquidos, residuos sólidos,
consumo de suelo y presencia física de obras. Luego se identificaron sus principales
impactos.
Por otro lado, se realizó la descripción del medio receptor y se identificaron los
componentes sensibles: hidrología superficial (A° Maldonado, cañada de la Cantera),
fauna y flora asociada a los humedales de los cursos de agua, en particular del A°
Maldonado, la población existente en el área y el paisaje por su valor patrimonial y
turístico.
A partir de la interacción de los aspectos ambientales estratégicos con los componentes
sensibles del medio receptor, se proponen las medidas de gestión para los aspectos
ambientales estratégicos y para los riesgos ambientales significativos derrame de
líquidos contaminantes e incendio).
Se propone un plan de monitoreo y seguimiento donde la Intendencia de Maldonado
debe ser el principal actor.
Conclusiones / Recomendaciones
De instrumentarse las medidas de gestión propuestas, el PAI evaluado, no implica
necesariamente impactos ambientales estratégicos significativos. De hecho, el no
desarrollar un programa que adapte la gestión del territorio a una nueva y cambiante
realidad, puede implicar impactos ambientales de mayor significatividad.
Sin perjuicio de lo anterior, la aprobación e implementación del PAI promoverá un
desarrollo importante que debe ser controlado para evitar impactos que afecten la calidad
del ambiente. El desarrollo de diferentes actividades dentro de una misma área de
proyecto, permitirá coordinar las diferentes variables asociadas a cada una de ellas,
prever posibles incompatibilidades, el funcionamiento, necesidad de infraestructuras y de
equipamientos para la adecuada incorporación del nuevo sector a la ciudad
El elemento determinante de la sostenibilidad territorial es el uso que se hace del suelo y
la ocupación del mismo, los cuales ya están claramente establecidos en los instrumentos
de planificación, particularmente en las ordenanzas vigentes y en el Plan de
Ordenamiento Territorial de la Aglomeración Central. En ese sentido se puede afirmar
que el desarrollo del PAI propuesto no establece ni introduce modificaciones al mismo, en
cuanto a usos y formas de ocupación del suelo.
En el área considerada, la concentración de personas, de consumo y de emisiones se
hace inminente, con lo cual las intervenciones propuestas en el PAI deberán ser
monitoreadas y eventualmente corregidas en función de los resultados emergentes.
La Intendencia de Maldonado deberá ejercer un rol de liderazgo en las intervenciones
que se vayan realizando, en su monitoreo y eventualmente en las correcciones que
surjan en función de los resultados emergentes.
Por lo anterior, a lo largo de su implementación, el PAI se deberá enriquecer con la
información ambiental generada, no solo para revisar el tipo de intervención prevista, sino
para enriquecer metodológicamente al PAI como herramienta.
ANEXO I: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA ELABORACIÓN DE LA EAE 13
La Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante EAE), “Es un instrumento de apoyo
a la decisión, que se desarrolla en la forma de un proceso, se aplica a decisiones de
naturaleza estratégica, normalmente traducidas en políticas, planes, programas, y se
constituye como un proceso sistemático de identificación, análisis y evaluación previa
de impactos de naturaleza estratégica”.14
El enfoque preventivo de la EAE radica principalmente en que opera sobre los
objetivos del Programa de Actuación Integrada (PAI), es decir que en una EAE se
evalúan los impactos ambientales estratégicos de los objetivos.
Por el carácter estratégico de las intervenciones que evalúa, la EAE debe tener un
enfoque de gran amplitud (en el espacio y en el tiempo), por lo tanto su metodología
debe ser flexible para adaptarse a la cambiante realidad sobre la que debe actuar. El
mayor desafío metodológico de la EAE radica en lograr esta amplitud sin perder el
rigor propio de un enfoque cartesiano que apunte a la evaluación científica de cada
intervención específica15.
La EAE no sustituye ni suprime la necesidad de una evaluación de impacto ambiental
a nivel de cada proyecto específico que se desarrolle dentro del área de actuación, y
13 Se encuentra enmarcada y bajo estricto cumplimiento del Decreto 221/009. MVOTMA. Mayo de
2009
14 María Do Rosário Partidário. “Conceptos, evolución y Perspectivas de la EAE”, 2006. p. 3
15 Partidario M.R. 2008. Conceptos, evolución y perspectivas de la Evaluación Ambiental Estratégica.
Seminario de Expertos sobre la Evaluación Ambiental Estratégica en Latinoamérica, en la formulación y
gestión de Políticas. Santiago de Chile, 2006.
que esté comprendido por la legislación ambiental, pero puede ayudar a racionalizar y
concentrar la incorporación de las inquietudes ambientales en el proceso de adopción
de decisiones.
La EAE es una herramienta complementaria a la Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA), usualmente aplicada en una escala mayor, que permite establecer
recomendaciones con las que los tomadores de decisión podrán contar para
establecer condiciones a los proyectos específicos en el marco de su EIA.
En el siguiente esquema se muestran los pasos que se deben seguir para el desarrollo
de la EAE.
A continuación se describen los pasos indicados en el esquema, correspondientes a la
metodología propuesta para el desarrollo de la EAE del PAI:
1. Objetivos de protección ambiental
Al recibir el borrador del Programa de Actuación Integrada – PAI, el equipo de
evaluación ambiental identifica y enumera los objetivos de protección ambiental
contemplados en el PAI, “incluyendo los objetivos prioritarios de conservación del
ambiente y comprendiendo los recursos naturales y la biodiversidad.”
En muchos casos los objetivos ambientales no serán explícitos en el PAI, por lo que
una de las tareas principales de esta etapa será la “identificación de los objetivos
(explícitos e implícitos) de la política, plan o programa” 16. Los objetivos ambientales
serán el objeto de evaluación ambiental de la EAE.
2. Descripción de cada uno de los escenarios (con o sin PAI)
Este paso de la EAE consiste en describir los escenarios ambientales más probables,
identificando las características ambientales relevantes del área comprendida en el
PAI, analizando su probable evolución en caso de no aplicarse ninguna directriz de
ordenamiento, incluyendo los problemas ambientales existentes en el área. En
segundo lugar se describirá la evolución de esas características ambientales en el
caso de aplicarse el PAI propuesto.
De esta forma se describirán básicamente dos escenarios:
Escenario tendencial (sin aplicación del PAI)
Escenario de ordenación (con aplicación del PAI)
Primera búsqueda de información:
Como paso previo al desarrollo de la EAE se procede a la confección de una lista de
verificación con la cual se solicita información al responsable del PAI. Entre otros
beneficios de planificación operativa, esta lista sirve de ayuda memoria, para asegurar
que todos los puntos exigidos por la normativa estén cubiertos, además de ayudar a
profundizar en los temas que se crea necesario.
Identificación de la legislación ambiental aplicable:
Se identifica e interpreta la normativa legal aplicable a la zona que se pretende
ordenar y a los Aspectos Ambientales Estratégicos relacionados a los objetivos del
PAI.
En esta etapa se pretende asegurar que no existan impedimentos legales para la
aplicación del PAI, básicamente para el cambio en los usos previstos del suelo.
16 Documento elaborado por Mariano Castro S.M., Coordinador del Grupo de Trabajo sobre
Infraestructura de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) para el Taller sobre
Evaluación Ambiental Estratégica de ICAA, WWF y BICECA. Lima, 10 de marzo del 2008
3. Identificación de los Aspectos Ambientales Estratégicos que derivan de cada
escenario. / Identificación de los posibles accidentes ambientales. / Impactos
ambientales y riesgos ambientales significativos
Para los escenarios probables (con y sin PAI) se describen los Aspectos Ambientales
Estratégicos (emisiones atmosféricas, efluentes líquidos, residuos sólidos, ruidos,
incremento de consumos, presencia física de obras e impermeabilización, entre otros).
Los Impactos Ambientales Estratégicos del PAI, se producen por los insumos que
utilizarán, por el espacio que ocuparán, por las emisiones que generarán, las nuevas
intervenciones proyectadas. La interacción del PAI con el ambiente, siempre implica
consumos y emisiones: estos consumos y emisiones con una mirada de largo plazo,
constituyen los “Aspectos Ambientales Estratégicos”.
Los Aspectos Ambientales Estratégicos son las emisiones y los consumos proyectados
para los objetivos del PAI, que pueden causar Impactos Ambientales Estratégicos.
El impacto ambiental estratégico sobre los elementos del ambiente (a nivel de
ecosistemas), es resultado de los aspectos ambientales estratégicos, sobre las
condiciones ambientales del territorio.
En un concepto muy cercano al de Aspecto Ambiental (utilizado en la gestión
ambiental de proyectos específicos), los Aspectos Ambientales Estratégicos: son los
elementos de las intervenciones promovidas por los objetivos de un Programa de
ordenación, que pueden interactuar con el territorio provocando Impactos Ambientales
Estratégicos.
Una vez identificados todos los Aspectos Ambientales Estratégicos de los objetivos del
PAI, se procede a su evaluación, a fin de determinar cuáles pueden provocar impactos
ambientales.
Primer Criterio de Evaluación: Sensibilidad ambiental del territorio:
Todos los Aspectos Ambientales Estratégicos derivados de la aplicación del PAI son
evaluados en función de la sensibilidad ambiental del territorio.
Para ello se caracteriza en forma general (escala regional o ecosistémica) el ámbito de
aplicación, según tres categorías básicas:
Medio abiótico (aire, agua, suelo, ruido)
Medio biótico (fauna, flora)
Medio antrópico (población, usos del suelo, patrimonio, paisaje)
Para realizar la evaluación, en primer lugar, se determina qué elementos ambientales
del territorio pueden resultar sensibles a los Aspectos Ambientales Estratégicos del
PAI.
Para ello se contrastan esos elementos ambientales que caracterizan y dan estabilidad
al ámbito de aplicación del PAI, con una serie de criterios de sensibilidad (áreas de
nidificación y cría, paisajes notables, zonas de recarga de acuíferos, comunidades
locales, etc.). La lista de criterios será revisada en cada PAI en concreto.
Luego se determina si alguno de los Aspectos Ambientales Estratégicos interactúa con
un elemento sensible del entorno, constituyendo un Impacto Ambiental Estratégico
potencial.
Identificación de los posibles accidentes ambientales:
Se identifican los posibles accidentes ambientales asociados a las intervenciones que
se realicen en el territorio, (derrames de combustible, incendios, etc.).
Se caracteriza cada accidente en función de la Probabilidad de ocurrencia (por
obsolescencia de equipos, antecedentes históricos y estadísticas, etc.) y de la
Magnitud de los daños que podría causar (por su Naturaleza, por la fragilidad del
medio, etc.).
Segundo Criterio de Evaluación: Riesgos Ambientales:
Para cada accidente identificado y caracterizado, se realiza un análisis de riesgo
básico, relacionando la probabilidad de ocurrencia con la magnitud de los daños en
caso de ocurrir.
La evaluación de riesgos se realiza mediante un procedimiento sencillo (anexo) que el
equipo técnico entrega a los tomadores de decisión responsables de la ordenación
territorial, para que puedan desarrollar evaluaciones periódicas y ajustar las decisiones
en función de la evolución de la exposición a los riesgos identificados.
Luego que el equipo técnico realice una evaluación objetiva e independiente de los
riesgos, analizará la percepción de los riesgos con herramientas distintas (encuestas,
presencia en los medios, etc.), para recomendar en forma separada dos tipos de
medidas de gestión (sobre los riesgos reales y sobre la percepción de los riesgos).
Aspectos y Riesgos Ambientales Estratégicos No Significativos:
Se consideran Aspectos Ambientales Estratégicos No Significativos, aquellos que no
interactúan con ningún elemento ambiental sensible del territorio y que no puedan
generar accidentes ambientales de relevantes.
Los Aspectos Ambientales Estratégicos No Significativos serán monitoreados en el
Plan de Monitoreo y Seguimiento, pero no se incluirán en las recomendaciones de
instrumentación de medidas de gestión específicas.
Impactos Ambientales Estratégicos y Riesgos Ambientales Significativos:
Todos los Aspectos Ambientales Estratégicos que interactúan con un elemento
ambiental sensible o frágil, del territorio, pueden provocar Impactos Ambientales
Estratégicos.
Todos los Riesgos Ambientales y los Aspectos Ambientales Estratégicos que resulten
significativos serán descriptos en forma exhaustiva, y analizados en profundidad a fin
de proponer medidas de gestión necesarias, para llevarlos hasta límites seguros.
4. Propuestas de medidas de gestión
El equipo técnico realizará el diseño conceptual de las medidas de gestión para cada
Aspecto Ambiental Estratégico Significativo, según la severidad de los Impactos que
pueda provocar:
Medidas de Prevención
Intervención sobre el PAI y preferentemente sobre sus objetivos, propuesta de
opciones alternativas de ordenación (definición de zonas a preservar, restricciones de
uso, etc.).
Medidas de Control
Intervención sobre los Aspectos Ambientales Estratégicos, control de incumplimientos
(desarrollo de infraestructura, servicios, revisión y creación nuevas normas legales).
Medidas de Mitigación de Impactos
Intervención para restauración, rehabilitación y/o compensación por los deterioros
ambientales ocasionados (creación de parques, reforestación de áreas degradadas,
recuperación de cursos de agua, etc.).
Para jerarquizar las medidas de intervención en un contexto de recursos limitados, se
compara cada medida de gestión propuesta para cada aspecto ambiental estratégico,
en función de una serie de criterios (ambientales, tecnológicos, legales, de percepción,
económicos):
Puntaje
Criterios
decisión
de Aspecto Ambiental Estratégico:
Domiciliario
s
3
2
1
3
2
Provoca
impactos
ambientales
inadmisibles
Provoca
impactos
ambientales
moderados
No
provoca
impactos
ambientales
Existe
tecnología
disponible
Existe pero es
inaccesible
Peligrosos
Industriales
1
No
existe
tecnología
3
Se incumple la
legislación
Se está en el
límite
de
cumplimiento
Se cumple la
legislación
2
1
3
2
1
3
2
1
Hay denuncias
atendidas por
la autoridad
Hay quejas de
vecinos
Nadie
lo
percibe
Resultados
económicos
favorables
No incide en la
economía de
la zona
Implica costos
sin retorno
Puntaje total
El enfoque sistémico es el común denominador de la Evaluación Ambiental
Estratégica, entendido éste como un conjunto organizado de partes inter-actuantes e
interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Las partes
son las funciones básicas realizadas por el sistema: entradas, procesos y salidas.
5. Plan de monitoreo y seguimiento
Selección de indicadores
Se selecciona un conjunto de indicadores para evaluar en forma permanente la
eficacia de las medidas de intervención recomendadas en la EAE y para evaluar la
evolución de los Aspectos Ambientales Estratégicos Significativos. Los indicadores
seleccionados deben cumplir con tres requisitos básicos:
Representativos: Abarcativos de gran cantidad de información, de forma que el
parámetro medido, aporte información de otros parámetros asociados.
Potentes: Que aporten información relevante para el desempeño ambiental del
PAI, de las medidas de gestión y de la evolución del entorno.
-
Sencillos: Apropiables y fáciles de comprender e instrumentar.
La metodología propuesta para evaluar el desempeño del PAI requiere la trazabilidad
entre tres niveles de indicadores: IDAE-g, IDAE-o e ICA, como se indica en la
siguiente figura.
Se desarrolla un Plan de Monitoreo, para lo cual se deben desarrollar previamente
varios insumos:
Desarrollo de la Línea de Base. Se desarrolla una evaluación de las
condiciones socio-económicas, ambientales y territoriales en general, en base a los
indicadores seleccionados, a fin de evaluar su eficacia a lo largo del tiempo.
Monitoreo periódico. Seguimiento mediante inspecciones del avance y eficacia
de todas las medidas establecidas.
Evolución del entorno. Se realiza un seguimiento de algunos indicadores,
(IDEA-g, IDEA-o, ICA).
La relación de los tres niveles de indicadores (IDEA-g, IDEA-o, ICA) permite construir
una visión integrada de la evolución ambiental del territorio en función de los objetivos
del PAI y evaluar la eficacia de las medidas de gestión recomendadas.
6. Resumen / Conclusiones /Recomendaciones
Se elabora un resumen de todos los contenidos antes detallados y se realiza una
discusión general a fin de revisar y redactar las conclusiones a las que se ha ido
arribando a lo largo del proceso de evaluación ambiental estratégica, y en función de
este proceso de discusión, se revisan y redactan las recomendaciones.
7. Elaboración del Informe Ambiental Estratégico
El compendio ordenado de todos los ítems anteriores, comprende el Informe Ambiental
Estratégico.