Guía del estudio de - Intecca - UNED

GUÍA DE ESTUDIO
GRADO
HISTORIA MEDIEVAL I (SS. V-XII)
I. INFORMACIÓN GENERAL
II. PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO
2014-2015
Julián Donado Vara
Carlos Barquero Goñi
José Manuel Rodríguez García
Ana María Rivera Medina
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
HISTORIA MEDIEVAL
PARTE I: INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
1. Presentación
La asignatura Historia Medieval I (siglos V-XII) se imparte en el primer semestre del Primer Curso del Grado
en Geografía e Historia. Es una materia obligatoria que tiene asignados 5 créditos ECTS y se integra, junto
con otras cuatro asignaturas, en la Materia de Historia Medieval de dicho grado, que abarca un total de 25
créditos ECTS. El órgano responsable de la docencia es el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y
Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia de esta Universidad. Su objetivo
fundamental es contribuir a facilitar la formación básica como historiador que precisa cualquier estudiante de
Geografía e Historia, en el marco cronológico de la época medieval.
2. Contextualización
Dentro del perfil profesional diseñado para esta titulación, que debe formar a profesionales tanto para el
ámbito de la enseñanza como para el ejercicio profesional en un amplio abanico de campos, entre los que
destacan de forma especial la gestión y conservación del patrimonio histórico-cultural, la práctica de
especialidades arqueológicas, o la gestión de documentación histórica en archivos y bibliotecas, así como la
investigación, esta asignatura debe incidir tanto en la adquisición de conocimientos disciplinares
fundamentales –la conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales-, como en la aplicación práctica
y crítica del análisis de fuentes históricas.
Su situación en el primer curso del Grado se debe a su nivel básico para el desarrollo de estudios
posteriores de esta misma materia. En este sentido, se trata de una asignatura previa a la obligatoria del
segundo semestre titulada Historia Medieval II (siglos XIII-XV); a las dos asignaturas semestrales Historia
Medieval de España I (siglos VIII-XIII) e Historia Medieval de España II (siglos XIV-XV), pertenecientes al
tercer curso, así como preparatoria para quienes cursen la optativa Sociedades extraeuropeas medievales:
Islam y Extremo Oriente.
El temario que se presenta tiene como objetivo que el alumno adquiera un conocimiento global, lo
más completo posible, de lo acontecido en los siglos medievales, en sus aspectos políticos, sociales,
económicos, religiosos y culturales.
En cuanto a las actividades prácticas que se realizarán a lo largo del periodo necesario para
completar la asignatura, están diseñadas para la adquisición de las siguientes competencias:

Capacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes útiles para el estudio de la
historia medieval.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
2
HISTORIA MEDIEVAL

Conocimiento razonable de las posibilidades que ofrece Internet para el estudio de la historia
medieval.

Capacidad suficiente para elaborar de forma autónoma trabajos de síntesis y reflexión crítica
sobre cuestiones de historia medieval.

Capacidad de análisis y síntesis.

Aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica.

Pensamiento creativo.

Razonamiento crítico.

Capacidad para una correcta expresión y comunicación escrita.

Competencia en la gestión y organización de la información.

Capacidad para el trabajo en equipo.
3. Conocimientos previos recomendables
Es recomendable que el alumno haya estudiado previamente las materias Historia Antigua I y II, que
preparan al alumno para comprender los contenidos de esta asignatura.
Es necesario poseer conocimientos básicos de ofimática y navegación por Internet.
Se exigirá una capacidad de comprensión lectora y expresión escrita y oral adecuada al nivel
universitario.
4. Resultados de aprendizaje
Con su aplicación, el estudiante obtendrá una formación que se sustenta, esencialmente, en los
siguientes resultados de aprendizaje:
•
Adquisición de los contenidos fundamentales de la materia, para el ámbito europeo y mediterráneo,
en las asignaturas de primer curso.
•
Adquisición de las destrezas relativas a las técnicas de elaboración de trabajos históricos que
comprenden, principalmente, las siguientes capacidades:
o Capacidad para el desarrollo de búsquedas bibliográficas y documentales.
o Capacidad para interactuar mediante sistemas telemáticos y para el aprovechamiento de los
contenidos en Internet sobre la materia.
o Capacidad para la síntesis y la estructuración lógica del discurso histórico.
o Capacidad para la exposición y defensa pública de conocimientos e hipótesis de trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
3
HISTORIA MEDIEVAL
•
Adquisición de capacidad para una mejor comprensión del mundo actual y sus diversidades, a partir
de los condicionantes sociales, económicos y culturales generados en el período medieval.
5. Contenidos de la asignatura
El mundo medieval comienza su andadura a partir de la evolución de la civilización romana y de la
llegada de los pueblos bárbaros desde el Este de Europa. Por ello, el estudiante encontrará un hilo
conductor entre la materia estudiada en la asignatura de Historia Antigua hasta estos primeros siglos
medievales. A pesar del carácter eminentemente “eurocentrista” y “mediterráneo”, pues en este ámbito es
donde se desarrollan las tres civilizaciones más importantes medievales, la cristiana, bizantina y musulmana,
encontramos un mundo medieval más amplio; abierto, por una parte, al ámbito estepario, India y China,
centros comerciales, y, por otro, a África, lugar de partida de pueblos musulmanes, y, más tarde, destino de
viajes y exploraciones. Hay que tener presente que la Europa occidental, de la que nos ocuparemos en
mayor medida, no puede ser comprendida en su totalidad sin abordar el continente asiático y el Norte de
África.
Los conocimientos que se imparten en esta asignatura se estructuran en una única Unidad
Didáctica, ya que consideramos que la evolución histórica ya está suficientemente parcelada en los dos
semestres que constituyen este primer curso, en lo que respecta a la materia de Historia Medieval.
La denominada Edad Media abarca, según criterio generalizado, pues no todos los historiadores
están de acuerdo en fijar su comienzo o su límite, desde el siglo IV, o comienzos del siglo V, hasta finales del
siglo XV. Se hace necesario, a su vez, delimitar todo este largo periodo de tiempo que comprende casi diez
siglos. De ellos, esta asignatura comprenderá el periodo abarcado entre los siglos V y XII. El programa de la
asignatura quedará, por tanto, como sigue:
PROGRAMA
Introducción: Concepto, método y fuentes de la Historia Medieval.
TEMA 1: Las migraciones germánicas y el fin del Imperio en Occidente.
TEMA 2: El Imperio Romano de Oriente hasta comienzos del siglo VII.
Los enemigos de Bizancio: eslavos y persas.
TEMA 3:La expansión del cristianismo y las primeras herejías.
TEMA 4: Nacimiento y expansión del Islam.
TEMA 5: El califato Abasí.
TEMA 6: El nacimiento del Bizancio helenizado (siglos VII-IX).
TEMA 7:Auge y caída del Imperio Carolingio.
TEMA 8: La expansión de la “periferia” (siglos VIII-X).
TEMA 9: Bizancio bajo la dinastía Macedónica (867-1080).
TEMA 10: La Europa del Milenio. La restauración imperial y la formación de nuevas
monarquías.
TEMA 11:Europa en los siglos XI y XII. Imperio, Papado y monarquías.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
4
HISTORIA MEDIEVAL
TEMA 12: Sociedad y producción en la Europa Occidental (siglos VII-XII).
TEMA 13: La Iglesia en los siglos VIII-XII. Expansión y cisma.
TEMA 14: El Imperio Bizantino, de los Comneno a los latinos (1081-1261).
TEMA 15: El Islam dividido y las cruzadas (siglos XI-XII).
Cada tema de las Unidades didácticas realizadas por el equipo docente se estructura en una serie
de grandes epígrafes de contenidos, subdivididos a su vez en apartados, y varias secciones con un fin
didáctico.
Las secciones de contenidos se dividen en:
a) En primer lugar, el alumno encontrará un Guión-esquema y una Introducción que hace referencia
a las dificultades que puede encontrar en el estudio del tema en particular.
b) Le sigue un apartado dedicado a las principales Fuentes primarias para dicho tema o época.
c) Los contenidos propiamente dichos comienzan con un planteamiento político y cronológico,
seguido de epígrafes dedicados a la historia social, económica y religiosa. En algunos casos, se ha
optado por dedicar un tema completo a dichos contenidos socioeconómicos y religiosos, en cuyo
caso puede seguir una división temática o cronológica, tal como se detalla en el Programa de la
asignatura.
Las secciones de tipo didáctico son:
a) Bibliografía-lecturas recomendadas: monografías dedicadas a aspectos parciales del tema
estudiado, normalmente en español, intentando que sean accesibles.
b) Recomendación de textos seleccionados por otros autores.
c) Textos para comentar.
d) Actividades. Propuesta de ampliación de conocimientos: se recogen otros materiales que puedan
ser útiles para trabajar con la misma metodología que se propone en las Pruebas de Evaluación a
Distancia: manuales para ampliar los contenidos, mapas, textos, etc.
Estas secciones podrán complementarse con ejercicios de autoevaluación que el alumno
encontrará en el curso virtualizado (Plataforma Alf, accesible a través de la página del alumno en el
Campus UNED virtual, a la que se entra gracias al correo electrónico y la contraseña de la UNED.
6. Equipo docente
Dr. D. Julián Donado Vara. Profesor Titular de Historia Medieval.
Despacho 502, 5ª planta. Tfno.: 913986775
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
5
HISTORIA MEDIEVAL
E-mail: [email protected]
Horario: jueves de 10 a 14 y de 16 a 19 y viernes de 10 a 14.
Se encargará de los alumnos matriculados en Madrid.
Dr. D. Carlos Barquero Goñi. Profesor Ayudante Doctor de Historia Medieval.
Despacho 505, 5ª planta. Tfno.: 913986773
E-mail: [email protected]
Horario: lunes de 16 a 20 horas, martes de 10 a 14 horas y viernes de 10 a
14 horas.
Se encargará de los Centros Asociados de Melilla, Mérida, Motril, Orense, Palencia, Pamplona, Plasencia,
Ponferrada, Pontevedra, Segovia, Sevilla, Soria, Talavera, Tarrasa, Teruel, Tortosa, Tudela, Vitoria-Gasteiz y
Zamora.
Dr. D. José Manuel Rodríguez García. Profesor Ayudante Doctor de Historia Medieval.
Despacho 506, 5ª planta. Tfno.: 913989560
E-mail: [email protected]
Horario: lunes de 10,00 a 14.00 horas; 15,00 a 19.00. Jueves de 10,00 a 14,00
Se encargará de los Centros Asociados de La Coruña, Albacete, Alcira-Valencia, Almería, Asturias, Ávila,
Baleares, Barbastro, Baza, Bergara, Burgos, Cádiz, Calatayud, Vizcaya, centros penitenciarios y alumnos en el
extranjero.
Dra. Dª Ana María Rivera Medina. Profesora asociada de Historia Medieval.
Despacho 506b, 5ª planta. Tfno.: 913989568
E-mail: [email protected]
Horario: Lunes de 10 a 14 horas.
Se encargará de los alumnos matriculados en los centros de Campo de Gibraltar-Algeciras, Cantabria,
Cartagena, Castellón-Villareal, Cervera, Ceuta, Ciudad Real-Valdepeñas, Córdoba, Cuenca, Denia, Elche,
Girona, Guadalajara, Huelva, Islas Canarias, Jaén-Úbeda, La Rioja, La Seo de Urgel, Lugo y Málaga.
7. Metodología
En cuanto a la metodología, se ha procurado que cada tema explique, en un lenguaje claro y conciso,
aunque suficientemente técnico, los contenidos mínimos que el alumno debe conocer para superar con éxito
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
6
HISTORIA MEDIEVAL
las pruebas de la asignatura. Además de leer y memorizar estos contenidos, se requerirá una actitud
dispuesta para su ampliación mediante las fuentes de información complementaria que se facilitan. Se
entiende que, de forma individual, el alumno puede realizar las siguientes actividades:
1. En un primer nivel sería deseable que se manejaran los atlas y los textos para completar la
preparación de cada tema, respondiendo a las preguntas ofrecidas en los ejercicios de
autoevaluación. Sería deseable la consulta en un glosario de todos los términos que se
desconozcan.
2. Un segundo nivel, después de una lectura detallada del material, sería la realización de las
Pruebas de Evaluación a Distancia.
3. El tercer nivel comprendería la realización de prácticas de comentarios de textos y mapas
siguiendo los esquemas propuestos en la página web de la asignatura.
4. El cuarto nivel, que comprendemos puede exceder el tiempo del que dispone el alumno, pero que
sería deseable, incluiría la lectura de algunos de los libros recomendados.
5. Por último, puede recurrirse a la búsqueda de información en páginas web recomendadas,
siempre con cautela, dado que no todas las páginas son solventes en cuanto a sus contenidos.
Respecto al orden preferible para el estudio de los temas, puede optarse por dos posibilidades: un
estudio cronológico o un estudio por áreas geográficas. Evidentemente, ambos pueden tener sus ventajas:
en el primer caso, tendremos una idea clara de la evolución en el tiempo de las instituciones, formas de vida
y dinastías, y de las relaciones que se establecieron entre los distintos poderes en cada momento dado. En
el segundo planteamiento, será más fácil discriminar la información por zonas, lo que puede venir facilitado
por el uso del Atlas. Las unidades están diseñadas para que puedan estudiarse siguiendo cualquiera de los
dos órdenes, de forma que no queden vacíos cronológicos y/o geográficos entre unas y otras.
Además de estas actividades, de índole individual, se recomienda al alumno su asistencia a las
tutorías presenciales en los Centros Asociados, y el recurso a la solución de las dudas planteadas, bien de
forma presencial o bien a través de los foros temáticos de la asignatura y en grupos de trabajo que ayuden
a adquirir la formación en la materia.
8. Bibliografía básica
DONADO VARA, Julián y ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana: Historia Medieval I (siglos V-XII). Madrid:
Editorial Universitaria Ramón Areces, 2014 (A
ECHEVARRÍA, A. Y RODRIGUEZ, J.M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid: Editorial Universitaria
Ramón Areces,2ª edición, 2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
7
HISTORIA MEDIEVAL
Entre las obras de consulta que pueden manejarse, son especialmente recomendables las siguientes:
LE GOFF, J. y SCHMIDT, J. C.: Diccionario razonado del Occidente medieval. Madrid: Akal, 2003.
KINDER, H. et al.: Atlas histórico mundial: de los orígenes a nuestros días. Madrid: Akal, 2007.
MACKAY, A. y DITCHBURN, D.: Atlas de Europa medieval. Madrid: Cátedra, 1999.
MAÍLLO, F.: Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid: Akal, 1999.
9. Bibliografía complementaria
Manuales
Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2002.
Cabrera, E.: Historia de Bizancio. Barcelona: Ariel, 1998.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Kaplan, Michel (dir.): Edad Media, siglos IV-X. Granada: Universidad de Granada, 2004.
— Edad Media, siglos XI-XV. Granada: Universidad de Granada, 2005.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal. Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
López Pita, P. y Ladero Quesada, M. F.: Introducción a la historia del Occidente Medieval. Madrid: Fundación
Ramón Areces, 2009.
Mitre Fernández, E.: Historia de la Edad Media. I. Occidente. Madrid: Cátedra, 1995.
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
Ríu, M.: Lecciones de Historia Medieval. Barcelona: Teide, 1986, (8ªed.), 1969, (1ª ed.).
Diccionarios y obras de referencia
Bonnasie, Pierre: Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona: Crítica, 1984.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
8
HISTORIA MEDIEVAL
Fatás Cabeza, Guillermo: Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y
numismática. Madrid: Alianza, 1997.
Fédou, René: Léxico histórico de la Edad Media. Madrid: Taurus, 1990.
García de Valdeavellano, Luis: Curso de historia de las instituciones españolas: de los orígenes al final de la Edad
Media. Madrid: Alianza Universidad. Textos, 1984(7ª ed.).
Glick, Th.; Livesey, S. J. y F. Wallis (eds.): Medieval Science, Technology and Medicine. An Encyclopedia.
Nueva York-Londres: Routledge, 2005.
Le Goff, Jacques: Diccionario razonado del Occidente medieval. Tres Cantos (Madrid): Akal, 2003.
Loyn, H. R.: Diccionario Akal de Historia Medieval. Madrid: Akal, 1998.
Romero Sáiz, M. : Diccionario de términoshistóricos de España y de la AméricaPrecolombina y Colonial.
Madrid : Alderabán, 2009.
Vauchez, André: Dictionnaire encyclopédique du Moyen Age. Paris: Editions du Cerf, 1997.
En la página web www.medievalismo.org se encuentra otro glosario on-line, realizado por Dolores Carmen
Morales Muñiz.
Atlas históricos
Claramunt, S.; Riu, M.; Torres, C. y Trepat, C.: Atlas de Historia Medieval. Barcelona: Aymard, 1980.
Duby, G.: Atlas histórico. Madrid: Debate, 1997, (1ª ed. 1989).
Echevarria, A. y Rodríguez, J. M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid: Acento, 2003. Reed.: Madrid:
CERA, 2013.
Kinder, H. y Hilgemann, W.: Atlas histórico mundial. I. De los orígenes a la Revolución francesa. Madrid:
Istmo, 1996, (18ª ed.), 1983 (1ª ed.).
Mackay, A. y Ditchburn, D.: Atlas de Europa medieval. Madrid: Cátedra, 1999.
MestreCampí, Jesús: Atlas de los cátaros. Barcelona: Península, 1997.
— Atlas de la Reconquista. Barcelona: Península, 1998.
Monsalvo, J. Mª: Atlas histórico de la España Medieval. Madrid: Síntesis, 2010.
Sellier, J. y A.: Atlas de los pueblos de Oriente. Oriente Medio. Cáucaso. Asia Central. Madrid: Acento, 1997.
VV. AA.: Atlas histórico de España. Madrid: Istmo, 2000. 2 vols.
Antologías documentales
Falcón, I. y otros: Antología de textos y documentos de Edad Media.IEl Occidente europeo. Valencia:
Anubar, 1976
Mitre Fernández, E.: Textos y documentos de época medieval (análisis y comentario). Barcelona: Ariel, 1992.
— Iglesia y vida religiosa en la Edad Media. Madrid: Istmo, 1991.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
9
HISTORIA MEDIEVAL
Rabanal, M. A. y Lara Peinado, F.: Comentario de textos históricos. Madrid: Cátedra, 1997.
Riu, M. et al.: Textos comentados de época medieval (ss. V al XII). Barcelona: Teide, 1975 (1ª ed.), 1982 (2ª
ed.).
Monografías generales
Fossier, Robert: La Edad Media. Barcelona: Crítica, 1988. 3 vols.
Gram. Campbell, James: The Archaeology of Medieval Europe. Aarhus: Aarhus University Press, 2007.
Linehan, Peter y Nelson, Janet: The Medieval World. Londres: Routledge, 2001.
Little, L. K. y Rosenwein, B.: La Edad Media a debate. Madrid: Akal, 2003.
Colecciones
Colección Nueva Clío. Barcelona: Labor.
Historia Universal Siglo XXI. Madrid-México: Siglo XXI Editores.
Settimane de Spoleto. Actas de los congresos celebrados en dicha ciudad, editadas por el Centro de
Estudios Medievales de Spoleto.
10. Recursos de apoyo al estudio
Los estudiantes dispondrán en la biblioteca de su Centro Asociado de la bibliografía básica
recomendada y, al menos, de parte de la bibliografía complementaria.
El curso virtual será una herramienta fundamental para el contacto del alumno con el profesor-tutor y
el equipo docente. Si el Centro Asociado lo solicita y el equipo docente lo considera necesario, se realizarán
sesiones de videoconferencias o convivencias presenciales.
Se recomienda estar atento a la programación radiofónica que el Departamento de Historia Medieval
desarrolla a lo largo del curso y, también, a las informaciones complementarias y noticias que vayan
apareciendo en el curso virtual.
10.1. Estructura de la página web
El curso virtual tiene las características de todos los demás cursos de Alf. Por ello, respetando la estructura
de la página principal, hemos dividido el curso en las siguientes secciones:
CURSO VIRTUAL EN PLATAFORMA ALF
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
10
HISTORIA MEDIEVAL
GUÍA DE ESTUDIO

Para descargar la guía de estudio completa, incluyendo a) la información general de
la asignatura y b) el plan de trabajo. Decidimos poner las dos partes de la Guía porque
a veces los alumnos parecen desconocer la primera, que está colgada en un lugar
distinto de la página web. Creemos que este formato es más práctico para todos.
TAREAS
Lugar donde se deben colgar los trabajos de los alumnos:

PEDs
CALIFICACIONES

Calificación de los trabajos entregados, a partir de la fecha de cierre de la aplicación.
FOROS

Foro de estudiantes-Cafetería

Tablón de anuncios

Consultas generales sobre manual y evaluación

Dudas temáticas de la asignatura

Consultas temario por unidades: 1-3, 4-6, 7-9, 10-12, 13-15

Temas de Historia Medieval

Resúmenes de preguntas y respuestas realizados durante el curso
RADIO

Enlaces con los programas de radio elaborados por los profesores del Departamento,
que hacen referencia a la materia de estudio
TUTORÍA

Orientaciones para los tutores (en la sección Documentos)

Coordinación tutorial
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
Sobre los siguientes temas:

Equipo didáctico

Programa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
11
HISTORIA MEDIEVAL

Objetivos de la asignatura (cuadros)

Examen

Procedimiento de evaluación.
-
En la propia página web del curso se han incluido una serie de mini-videos (3) para explicar el
funcionamiento de dicha página-plataforma (se pueden abrir con cualquier navegador).
Igualmente, en la propia página de ALF encontrará los consejos del equipo docente para la
-
elaboración de comentarios de texto, comentarios de mapas, y comentarios de tablas y
estadísticas.
Del mismo modo encontrará la lista de lecturas recomendadas para la realización de la PEC.
-
11. Tutorización y seguimiento.
Los estudiantes podrán entrar en contacto con el equipo docente en los horarios y por los medios
reseñados en el apartado sexto (equipo docente). En la tutoría, los estudiantes recibirán del tutor
aclaraciones teóricas de los apartados del temario de mayor complejidad, así como explicaciones y ejemplos
de cómo desarrollar las actividades prácticas, información bibliográfica y sugerencias sobre los métodos de
estudio.
12. Evaluación de los aprendizajes
Los procedimientos de evaluación, que permitirán valorar si los resultados de aprendizaje han sido
cumplidos, responden a dos modalidades:
12. 1. Alumnos con evaluación continua
Teniendo en cuenta los condicionantes del marco de la enseñanza a distancia, se tendrán en cuenta las
siguientes actividades:
•
Las Pruebas de Evaluación Continua (PEC, también conocidas como PED –Distancia-) que los
estudiantes elaboran individualmente como parte de su trabajo autónomo. Las corrigen los
Profesores-Tutores del Centro Asociado o los adjudicados a cada alumno, por lo que deberán
entregarse a través del curso virtualizado (ALF –via normal) o de la manera y en la dirección
postal que el Profesor-Tutor indique. Dentro de ellas se encontrarán:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
12
HISTORIA MEDIEVAL
a) una serie de pruebas prácticas o ejercicios que se elaborarán, mediante trabajo
individual o colectivo, en el marco de la tutoría (presencial o virtual) y bajo la supervisión
del profesor tutor.
b) así mismo se realizará dentro de la PED un comentario de un libro a seleccionar entre
los recomendados por el equipo docente (no se admitirán como libros recomendados
los manuales, atlas, o artículos de revista). El comentario del libro tendrá una extensión
mínima de 4 páginas y máxima de 5 (formato Times new roman 12, a doble espaciado),
aunque éste máximo se puede modificar según la decisión del profesor tutor.
- Si en la realización de la PED se detecta plagio en las preguntas, o el resumen del libro, el
alumno recibirá automáticamente la calificación de 0 y se informará al equipo docente, quien
decidirá sobre la conveniencia de abrir un expediente académico al alumno infractor. La UNED
tiene en normativa “un compromiso ético” en el cual se cita textualmente “la realización de
trabajos sin plagios” (IUED. Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente), que se refleja en el
pto. 16. "compromiso ético" del Grado de Geografía e Historia (competencias). Además, el plagio
se suele incluir como falta grave dentro del capítulo III, artículo 5. (Falta de probidad) del
Reglamento de Disciplina Académica. Se recuerda a los alumnos que con la práctica del cortapega no se logra aprender nada.
- La fecha de entrega se hace pública en el calendario escolar de cada año, y se especificará
también en el curso virtual. En este curso (2014-2015), la fecha límite para entregar la PEC
será el 5 de Enero. Las calificaciones podrán consultarse en el curso virtual. Estos trabajos
permitirán al profesor tutor la elaboración de un informe individual, evaluativo de cada estudiante
que, caso de ser favorable, será valorado por el equipo docente en la evaluación final.
•
Además, se realizará la Prueba personal presencial completa en la convocatoria de febrero o
en septiembre.
El alumno que desee acogerse a este tipo de evaluación debe comunicárselo al Profesor-tutor de
su Centro Asociado o al Tutor virtual que le haya sido asignado al principio del semestre,
consiguiendo el visto bueno del tutor para el libro a reseñar.
Es indispensable que se realicen todas las pruebas en su totalidad y en los plazos
estipulados por el equipo docente y que aparecerán en el curso virtual. En caso de que la PED se
presente incompleta o reciba la calificación de suspensa se cancelará automáticamente el
procedimiento de evaluación continua.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
13
HISTORIA MEDIEVAL
El alumno debe ser consciente de que la realización de la PEC, aunque muy provechosa a nivel de
desarrollo personal y de conocimientos, requiere un tiempo considerable, por lo que ha de tener muy en
cuenta si ello le compensa o no, teniendo en cuenta el sistema de calificación expuesto a continuación.
Para aprobar la evaluación final o sumativa, es siempre necesario que el examen esté aprobado,
es decir, que tenga una calificación de 5 o superior. Para aquellos estudiantes que hayan optado por seguir
el procedimiento de evaluación continua, el informe del profesor-tutor ponderará en la calificación final,
siempre a favor del estudiante, en el porcentaje que determine el equipo docente y que se indicará en el plan
de trabajo de la asignatura (por norma general, para los alumnos de la evaluación continua, la PED
equivaldrá a un 20 % de la nota final, reservándose el otro 80% para la nota obtenida en el examen).
Si un alumno que ha realizado y aprobado la evaluación continua suspende el examen general en
primera convocatoria, la nota de su PED se le guardará para el exámen de recuperación de ese año.
12.2. Alumnos sin evaluación continua
El alumno debe efectuar una Prueba personal presencial en la convocatoria de febrero o de septiembre,
de una duración máxima de dos horas, que se desarrollará en el centro asociado de la UNED. Si se
suspendiera, la recuperación tendrá lugar en septiembre. Deberá prestarse especial atención a la
ortografía y la redacción. Esta prueba comprenderá los quince temas del programa. La prueba constará de:
•
Cuatro preguntas cortas de obligada respuesta con espacio tasado, una de ellas relativa a los
contenidos de las PEDs.
•
Un comentario de texto o de mapa.
El examen se evaluará de la siguiente manera:
•
Debe responderse a todas las preguntas de forma equilibrada. Dos preguntas en blanco suponen un
suspenso automático.
•
Cada pregunta se valora con un máximo de dos puntos.
•
Puede restarse puntuación por la ortografía, redacción y presentación del examen.
La nota final se obtiene teniendo en cuenta el examen realizado por el alumno y los informes del
Profesor-Tutor en el caso de que asistan a la tutoría del Centro Asociado. Los estudiantes que opten por
realizar solo la prueba final obtendrán la calificación definitiva con arreglo a la nota obtenida en la misma, sin
posibilidad de presentar trabajos para subir nota.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
14
HISTORIA MEDIEVAL
PARTE II: PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU
DESARROLLO
1.- PLAN DE TRABAJO
El tiempo que cada alumno debe destinar a una asignatura de 5 créditos, como Historia Medieval I (siglos VXII), debe ser de 125 horas, pero se trata solamente de un tiempo estandarizado y aproximado, pues
depende de la disponibilidad del estudiante, de su interés por la asignatura, de su rapidez de lectura, de su
formación previa, es decir, de una serie de factores que son imposibles de medir y precisar en la mayoría de
los casos.
Por ello, aunque propongamos una secuenciación del trabajo a lo largo de los meses que se dediquen a la
asignatura, entendemos que cualquier planificación es solo indicativa, y que el alumno deberá modificarla
según sus condicionantes de tiempo y disponibilidad. El curso está planificado en 14 semanas, que son
aproximadamente las que corresponden a la duración de un semestre.
SEMANA
Estudio de las
Actividades
Otras actividades
Unidades Didácticas regulares
PRIMERA
Lectura de la introducción y
Consulta de manuales
planteamiento del estudio
Localización de diccionarios y
atlas
SEGUNDA
Temas 1-3
TERCERA
CUARTA
Asistencia a tutorías
Lecturas de ampliación
Autoevaluación en línea
Temas 4-5
Asistencia a tutorías
Lecturas de ampliación
Autoevaluación en línea
Realización del primer bloque de
las PEDs
QUINTA/
Temas 6-8
SEXTA
SÉPTIMA
Asistencia a tutorías
Lecturas de ampliación
Autoevaluación en línea
Temas 9-10
Asistencia a tutorías
Lecturas de ampliación
Realización del segundo bloque
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
15
HISTORIA MEDIEVAL
OCTAVA/
Temas 11- 12
NOVENA
DÉCIMA
UNDÉCIMA
Tema 13
Tema 14
Autoevaluación en línea
de las PEDs
Asistencia a tutorías
Videoconferencia (según
Autoevaluación en línea
disponibilidad de sala)
Asistencia a tutorías
Seminario sobre comentario de
Autoevaluación en línea
mapas
Asistencia a tutorías
Seminario sobre comentario de
Autoevaluación en línea
textos
NAVIDAD
Lectura del libro recomendado y
elaboración del comentario
DUODÉCIMA
DÉCIMO-
Tema 15
Repaso y ampliación
Asistencia a tutorías
Lecturas de ampliación
Autoevaluación en línea
Terminar las PEDs
Asistencia a tutorías
Repaso y memorización
TERCERA
DÉCIMO-
Prácticas comentarios
Repaso final
CUARTA
Pruebas presenciales
2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS
A la hora de preparar esta asignatura, se recomienda recurrir al texto básico (Unidad Didáctica) elaborado
por el equipo docente, y citado en el apartado de Bibliografía básica. En dicho libro se ha procurado que
cada tema explique, en un lenguaje claro y conciso, aunque suficientemente técnico, los contenidos
mínimos que el alumno debe conocer para superar con éxito las pruebas de la asignatura. Pero cuidado: el
manual no es más que un punto de partida a la hora de preparar la asignatura, y lo ideal es que, aunque
sirva de base para la memorización, cada tema se prepare con la ayuda de otros instrumentos.
Para preparar cada uno de los temas, el alumno deberá leerlo en la Unidad Didáctica y realizar sus
propios esquemas, así como consultar los mapas, vocabularios, cuadros y árboles genealógicos
correspondientes a este tema, y detallados en el apartado “Actividades. Propuesta de ampliación de
conocimientos”. Si el alumno asiste a las tutorías presenciales, puede complementar lo anterior con los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
16
HISTORIA MEDIEVAL
apuntes y comentarios que se hayan obtenido en ellas. Si no es así, se recomienda que amplíe el tema con
las “Lecturas recomendadas” al final del mismo, de forma que trate todos los puntos esbozados en el
Programa de la asignatura (pp. 28-33 de esta guía) en cierta profundidad. Ello le garantizará el poder
responder a las preguntas breves del examen. Si no pudiera detenerse tanto, puede utilizar los manuales
que recomendamos en esta Guía para completar los temas. Las características y uso de cada manual, así
como la paginación correspondiente a cada tema aparecen descritos a continuación, para facilitarles el
trabajo.
IMPORTANTE
No es aconsejable el uso de apuntes de la asignatura elaborados por algunos alumnos y distribuidos por
la red. Habitualmente presentan errores que luego se repiten en los exámenes, y que pueden afectar
seriamente a la calificación. Además, impiden a quien estudia el conocimiento personalizado y crítico que
solo se obtiene con la metodología recomendada.
2.1 Actividades individuales
Se entiende que, de forma individual (es decir, acuda o no a las tutorías), el alumno puede realizar las
siguientes actividades:
2.1.1 Preparación del tema
En un primer nivel sería deseable que se manejaran los atlas para una orientación geográfica, y que se
consultara en el glosario todos los términos cuyo significado se desconozca. Una vez memorizado el tema,
el alumno debe intentar responder a las preguntas planteadas en los ejercicios de autoevaluación, que se
ajustan en su estructura a las que podrían aparecer en las pruebas presenciales. Estas preguntas
aparecerán colgadas en el Curso Virtual de esta asignatura, o pueden también ser planteadas por los
Profesores-tutores de los Centros Asociados.
Para ampliar aún más los contenidos del temario, se recomienda que usen los siguientes manuales:
Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2002.
Este manual es una colaboración de más de veinte autores, con lo que ello supone de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
17
HISTORIA MEDIEVAL
especialización, y a la vez de complejidad a la hora de su consulta. No aparecen todos los temas
del programa, pero de los que están, algunos son verdaderamente brillantes y claros. En cambio, la
información gráfica no es muy adecuada.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, varias
ediciones.
Se trata de un manual básico, breve y de fácil comprensión. No contiene todos los aspectos del
programa, pero es una buena lectura inicial por su claridad.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, varias eds.
Es un manual que trata especialmente bien los aspectos sociales y económicos de la Baja Edad
Media, y tiene bastante en cuenta la historia del Imperio Bizantino, pero es bastante escueto en lo
que respecta a la civilización islámica y a otras culturas no europeas, por lo que habría que
completar la preparación de los temas con otros manuales.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal. Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, varias ediciones.
Enciclopédico, es sin duda el más completo, pero también el más complejo en cuanto a su
comprensión. Es óptimo como manual de consulta, y para ampliar.
Ríu, M.: Lecciones de Historia Medieval. Barcelona: Teide, varias ediciones.
Se trata de un manual básico, breve y, aunque algo antiguo, es tremendamente claro y erudito.
Sigue siendo interesante consultarlo.
A continuación proporcionamos una indicación de aquellos temas contenidos en cada uno de los principales
manuales de estudio de la asignatura, para facilitar su consulta:
TEMA 1. LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS Y EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE.
Cabrera, E.: Historia de Bizancio. Barcelona: Ariel, 1998.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y ValdeónBaruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal. Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
18
HISTORIA MEDIEVAL
Mitre Fernández, E.: Historia de la Edad Media. I. Occidente. Madrid: Cátedra, 1995.
TEMA 2. EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE HASTA COMIENZOS DEL SIGLO VII. LOS ENEMIGOS DE
BIZANCIO: ESLAVOS Y PERSAS.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal. Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Cabrera, E.: Historia de Bizancio. Barcelona: Ariel, 1998.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y ValdeónBaruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
García Guijarro, L.: “La pervivencia del Imperio Romano en Oriente” y “Justiniano y la romanidad oriental en
el siglo VI”, en Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel,
2002.
TEMA 3. LA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO Y LAS PRIMERAS HEREJÍAS.
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Mitre Fernández, E.: Historia de la Edad Media. I. Occidente. Madrid: Cátedra, 1995.
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
TEMA 4. NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
Ayala, C. de: “Nacimiento del Islam” y Abellán, J.: “Expansión del Islam”, en Álvarez Palenzuela, V. A.
(coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2002.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
19
HISTORIA MEDIEVAL
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Manzano Moreno, Eduardo: Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media. Madrid: Síntesis,
1992.
TEMA 5. EL CALIFATO ABASÍ
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Manzano Moreno, Eduardo: Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media. Madrid: Síntesis,
1992.
Veas Arteseros, F.: “El califato abasí”, en Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad
Media. Barcelona: Ariel, 2002.
TEMA 6. EL NACIMIENTO DEL BIZANCIO HELENIZADO (SIGLOS VII-IX)
Barquero, C.: “El repliegue bizantino” y Molina, A. L.: “Helenización del Imperio Bizantino”, en Álvarez
Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2002.
Cabrera, E.: Historia de Bizancio. Barcelona: Ariel, 1998.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Kaplan, M. et al.: El Cercano Oriente medieval. Madrid: Akal, 1988.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
20
HISTORIA MEDIEVAL
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
TEMA 7. AUGE Y CAIDA DEL IMPERIO CAROLINGIO
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
TEMA 8. LA EXPANSIÓN DE LA PERIFERIA (SIGLOS VIII-X)
Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2002.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y ValdeónBaruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Kaplan, Michel (dir.): Edad Media, siglos IV-X. Granada: Universidad de Granada, 2004.
— Edad Media, siglos XI-XV. Granada: Universidad de Granada, 2005.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Miranda, F. y Guerrero, Y.: Historia de España Medieval. Territorios, sociedades y culturas. Madrid: Sílex,
2008.
TEMA 9. BIZANCIO BAJO LA DINASTÍA MACEDÓNICA (867-1080)
Cabrera, E.: Historia de Bizancio. Barcelona: Ariel, 1998.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
21
HISTORIA MEDIEVAL
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Kaplan, M. et al.: El Cercano Oriente medieval. Madrid: Akal, 1988.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
TEMA 10. LA EUROPA DEL MILENIO. LA RESTAURACIÓN IMPERIAL Y LA FORMACIÓN DE NUEVAS
MONARQUÍAS
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Miranda, F. y Guerrero, Y.: Historia de España Medieval. Territorios, sociedades y culturas. Madrid: Sílex,
2008.
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
Ríu, M.: Lecciones de Historia Medieval. Barcelona: Teide, 1986, (8ªed.), 1969, (1ª ed.).
TEMA 11. EUROPA OCCIDENTAL EN LOS SIGLOS XI Y XII. IMPERIO, PAPADO Y MONARQUÍAS
Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2002.
Cabrera, E.: Historia de Bizancio. Barcelona: Ariel, 1998.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
22
HISTORIA MEDIEVAL
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Kaplan, Michel (dir.): Edad Media, siglos IV-X. Granada: Universidad de Granada, 2004.
— Edad Media, siglos XI-XV. Granada: Universidad de Granada, 2005.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Mitre Fernández, E.: Historia de la Edad Media. I. Occidente. Madrid: Cátedra, 1995.
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
Ríu, M.: Lecciones de Historia Medieval. Barcelona: Teide, 1986, (8ªed.), 1969, (1ª ed.).
TEMA 12. SOCIEDAD Y PRODUCCIÓN EN LA EUROPA OCCIDENTAL (SIGLOS VII-XII)
Aguadé Nieto, Santiago: “El espíritu de la Edad Media”, en Historia Universal de la Edad Media (coord.. V. A.
Álvarez Palenzuela), Barcelona, Ariel, 2002, pp. 363-390.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Mitre Fernández, E.: Historia de la Edad Media. I. Occidente. Madrid: Cátedra, 1995.
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
Ríu, M.: Lecciones de Historia Medieval. Barcelona: Teide, 1986, (8ªed.), 1969, (1ª ed.).
TEMA 13. LA IGLESIA EN LOS SIGLOS VIII-XII. EXPANSIÓN Y CISMA.
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
23
HISTORIA MEDIEVAL
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Mitre Fernández, E.: Historia de la Edad Media. I. Occidente. Madrid: Cátedra, 1995.
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia
Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
TEMA 14. EL IMPERIO BIZANTINO: DE LOS COMNENO A LOS LATINOS (1081-1261)
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Kaplan, M. et al.: El Cercano Oriente medieval. Madrid: Akal, 1988.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
TEMA 15. EL ISLAM DIVIDIDO Y LAS CRUZADAS (SIGLOS XI-XII)
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992 (1ª
ed.), 1995 (2ª ed.), 1997 (1ª reimp.).
García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, J. A. y Valdeón-Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad
Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa. Madrid: Alianza, 1997. 1999 (1ª reimp.).
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal.Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987 (1ª ed.), 1992 (2ª
ed.), 1997, (3ª reimp.).
Mitre Fernández, E.: Historia de la Edad Media. I. Occidente. Madrid: Cátedra, 1995.
Ríu, M.: Lecciones de Historia Medieval. Barcelona: Teide, 1986, (8ªed.), 1969, (1ª ed.).
Un segundo nivel del trabajo individual comprendería la realización de prácticas de comentarios de
textos y mapas, siguiendo los esquemas propuestos en la página web de la asignatura y al final de la
Unidad Didáctica. Para ello pueden utilizarse los textos recomendados al final de cada tema y algunos de
los mapas de los atlas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
24
HISTORIA MEDIEVAL

Después de una lectura detallada del material, se procederá a la realización de las Pruebas de
Evaluación a Distancia.

En caso de que el alumno desee aumentar sus conocimientos o disponga de tiempo para ampliar su
información, puede proceder a la lectura de algunos de los libros recomendados al final de cada
tema.

Por último, puede recurrirse a la búsqueda de información en páginas web recomendadas,
siempre con cautela, dado que no todas las páginas son solventes en cuanto a sus contenidos.
2.1.2 Orden de preparación del temario
En cuanto al orden preferible para el estudio de los temas, puede optarse por dos posibilidades:

un estudio cronológico: permite hacerse una idea clara de la evolución en el tiempo de las
instituciones, formas de vida y dinastías, y de las relaciones que se establecieron entre los distintos
poderes en cada momento dado.

un estudio por áreas geográficas: permite discriminar la información por zonas: Europa, Bizancio,
el Islam. Aparte quedarían otros dos bloques que corresponderían a los temas dedicados a la
historia social y religiosa del Occidente Europeo, que podrían estudiarse también como un todo.
Evidentemente, cada uno de ellos puede tener sus ventajas. Las unidades están diseñadas para que puedan
estudiarse siguiendo cualquiera de los dos órdenes, de forma que no queden vacíos cronológicos y/o
geográficos entre unas y otras.
2.2 Actividades participativas
Además de estas actividades, el alumno puede participar en otros foros de encuentro, donde intercambiar
conocimientos, dudas e impresiones con los Profesores-tutores y sus compañeros. Se recomienda
especialmente:
a) la asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados (el horario puede consultarse en
las páginas web de cada centro, entrando a través de Tu Universidad-Centros Asociados),
b) el recurso a la solución de las dudas planteadas, bien de forma presencial o bien a través de medios
telemáticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
25
HISTORIA MEDIEVAL
La otra herramienta principal de trabajo será el Curso Virtual en la Plataforma Alf, donde aparecerán
colgados los materiales que se vayan preparando a lo largo del curso. Dentro de él, destaca la posibilidad de
participar en los foros temáticos de la asignatura y en grupos de trabajo que ayuden a adquirir la formación
en la materia.
Los programas de radio de la UNED, que anualmente contienen un ciclo de programas sobre Historia
Medieval, pueden escucharse en directo consultando la programación en Canal Uned, o en diferido a través
de esta misma página. Las explicaciones proporcionadas sobre algunos temas pueden servir para ayudar a
preparar la asignatura.
El Departamento de Historia Medieval organiza todos los años un Curso de verano en el Centro Asociado
de Ávila, al que pueden asistir todos los alumnos de la UNED que lo deseen. En él pueden tomar contacto y
conocer personalmente a los profesores del Departamento y sus invitados. Además, suelen organizarse
otros cursos a lo largo del año (en otoño o primavera) en otros centros asociados, cuya información se
les irá facilitando a través de la página web.
Finalmente, podrá pedirse al equipo docente la realización de videoconferencias o convivencias si el
Profesor-tutor, el alumnado y el Centro Asociado lo consideran pertinente. Normalmente, se organiza una
videoconferencia en el mes de noviembre o diciembre para explicar las líneas generales de la asignatura.
Ésta puede ser consultada más tarde a través de la página de Canal Uned, o en Intecca-AVIP.
3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE
ACTIVIDADES
Esta asignatura permite la realización de los siguientes tipos de actividades:

Pruebas de autoevaluación en línea (sobre asimilación de contenidos). Se colgarán en la página
virtual del curso cada año, para que puedan ser realizadas al terminar el estudio de cada unidad por
quienes así lo deseen.

Pruebas de evaluación continua, en la tutoría presencial (sólo si se elige el sistema de evaluación
continua).

Evaluación de trabajos realizados durante las tutorías en el Centro Asociado: informes,
ensayos, resúmenes, presentaciones orales, contribuciones al foro, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
26
HISTORIA MEDIEVAL

Trabajo en grupos tutorizados, estimulando la participación activa y la construcción de
conocimiento por parte del grupo.

Pruebas de evaluación final (exámenes sobre los contenidos).
De todas ellas, sólo la última es absolutamente obligatoria para aprobar el curso.
4.- GLOSARIO
El glosario de términos relevantes para la asignatura se encuentra al final del manual recomendado,
realizado por los profesores de la asignatura. Igualmente, en la Bibliografía básica y en la complementaria se
recomiendan varios diccionarios especializados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
27
HISTORIA MEDIEVAL
PROGRAMA de HISTORIA MEDIEVAL I (SS. V-XII)
INTRODUCCIÓN: CONCEPTO, MÉTODO Y FUENTES DE LA HISTORIA MEDIEVAL.
1. El concepto de Edad Media.
2. Periodización interna de la Edad Media. Valoración del Medievo.
3. La metodología de la enseñanza y de la investigación de la Historia Medieval.
4. Las disciplinas auxiliares.
5. Repertorio de Fuentes
TEMA 1: LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS Y EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE.
Introducción
1. La crisis del Bajo Imperio.
2. Los pueblos bárbaros antes de las invasiones.
3. Los hunos y la primera invasión germánica.
4. Las grandes migraciones.
- Suevos, vándalos y alanos.
- Los “bárbaros” en el norte de la Galia y Gran Bretaña.
5. El final del Imperio de Occidente.
6. Los reinos bárbaros hasta su declive.
- Vándalos.
- Visigodos.
- Francos.
- Ostrogodos.
- La Heptarquía anglosajona.
- Los Longobardos
7. Las formas de asentamiento y las relaciones romano-germánicas.
- Integración o aislamiento.
- La lenta fusión entre romanos y bárbaros.
- La economía.
TEMA 2: EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE FRENTE A LA PERSIA SASÁNIDA.
Introducción.
Fuentes
1. La creación del Imperio de Oriente (395-527)
2. La expansión de Bizancio bajo Justiniano (527-565).
- Gobierno y organización territorial del Imperio. La obra legislativa.
- La economía bizantina.
- Las cuestiones religiosas
- La primera Edad de Oro: renovación cultural y artística.
3. Los sucesores de Justiniano hasta Heraclio.
4. La provincia bizantina en Hispania.
5. El Imperio Oriental y los pueblos eslavos.
6. El Imperio Sasánida.
- La dinastía sasánida.
- Organización territorial y administrativa del Imperio Persa
- La vida económica.
- Las religiones de los persas.
TEMA 3: LA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO Y LAS PRIMERAS HEREJÍAS.
Introducción.
Fuentes.
1. La organización y jerarquía eclesiásticas.
2. Las iglesias orientales: los Patriarcados. El Primado de Roma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
28
HISTORIA MEDIEVAL
3. Concilios y herejías.
- Herejías de Occidente.
- Herejías de Oriente.
4. San Gregorio Magno y la evangelización de los anglosajones.
5. El monacato.
- El monacato oriental.
- El monacato en Occidente.
6. La transmisión de la cultura clásica en Occidente.
- Lengua y cultura.
- Centros de creación y difusión.
TEMA 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
Introducción.
Fuentes.
1. Los primeros tiempos del Islam.
- La Península Arábiga antes del Islam. Los estados preislámicos: Himyaríes, Gassaníes y Lajmíes.
- Mahoma y el nacimiento del Islam. La doctrina islámica.
2. La sucesión de Mahoma: los califas ortodoxos (632-661).
3. El califato de Damasco (661-750).
- La dinastía Omeya.
- La organización política de un Estado multiétnico.
- La administración del califato Omeya.
3. Características de la expansión islámica (632-750).
- Primera expansión (623-656)
- Segunda expansión (661-683)
- Tercera expansión (692-718)
- Cuarta expansión (720-740)
TEMA 5: EL CALIFATO ABASÍ.
Introducción.
Fuentes.
1. El movimiento abasí.
2. El gobierno de los abasíes (750-945).
- La dinastía.
- Las reformas administrativas abasíes.
- El desarrollo económico.
- La religión, la ley y la cultura en época abasí.
3. La decadencia abasí y la aparición de los primeros movimientos secesionistas.
a) Los Aglabíes (800-909).
b) Los Tuluníes (868-905).
4. El califato disgregado: Los Fatimíes (909-1171).
5. Los Omeyas de al-Andalus (756-1031).
TEMA 6: EL NACIMIENTO DEL BIZANCIO HELENIZADO (SIGLOS VII-IX).
Introducción.
Fuentes.
1. El gobierno de la dinastía heracliana (610-717).
- El Imperio: de los persas a los árabes
- La evolución del sistema de themas.
- La reestructuración social bajo los Heráclidas
2. La dinastía Isáurica(717-820).
- Aspectos de gobierno.
- Aspectos sociales y religiosos de la querella iconoclasta.
3. El renacimiento bizantino bajo la dinastía Frigia o Amórica (820-867).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
29
HISTORIA MEDIEVAL
-
La reorganización de Bizancio.
Las cuestiones religiosas: la restauración dela ortodoxia, el cisma de Focio y la cristianización de los
Balcanes.
TEMA 7: AUGE Y CAÍDA DEL IMPERIO CAROLINGIO.
Introducción.
Fuentes
1. Fin del reino merovingio: los últimos mayordomos de palacio y el cambio de dinastía.
- Los últimos merovingios.
- Los “mayordomos de palacio”.
2. Los carolingios.
- Los carolingios y el Papado.
- Creación del “patrimonio de San Pedro”.
- Carlomagno y la expansión territorial.
a) Italia.
b) Baviera.
c) Sajones y frisones.
d) Ávaros.
e) España.
- La coronación imperial de Carlomagno.
- Los inicios de la crisis.
- El tratado-reparto de Verdún (843) y el final del Imperio.
3. Organización político-administrativa del Imperio Carolingio.
- Los territorios conquistados.
- El emperador.
- La administración central
- La administración territorial.
- La asamblea militar y el ejército.
- La administración de justicia.
- Los dominios reales.
4. El renacimiento carolingio.
TEMA 8: LA EXPANSIÓN DE LA “PERIFERIA” (SIGLOS VIII-X).
Introducción.
Fuentes.
1. Causas de las “segundas invasiones”.
- Los normandos.
a) Noruegos y daneses.
b) Suecos.
- Húngaros o magiares.
- Musulmanes o sarracenos.
2. La formación de los reinos eslavos.
- Croacia.
- La Gran Moravia
- Polonia.
3. Los principados mixtos: Rusia y Bulgaria.
- La Rusia de Novgorod: simbiosis entre eslavos y varegos.
- Bulgaria, la fusión de eslavos y búlgaros en los Balcanes.
- Al límite del Imperio: los jázaros
4. La cristiandad frente al Islam en la Península Ibérica.
TEMA 9: BIZANCIO BAJO LA DINASTÍA MACEDÓNICA (867-1057)
Introducción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
30
HISTORIA MEDIEVAL
Fuentes.
1. El gobierno de la dinastía Macedónica.
- Los grandes emperadores: de Basilio I a Constantino VII Porfirogéneta.
- Las instituciones políticas y la codificación del derecho.
- El gobierno de los coemperadores.
- Basilio II Bulgaróctono.
- La decadencia de los macedónicos.
2. Administración y economía: la reforma de los themas.
3. La expansión bizantina y la gran propiedad agraria: el debate del “feudalismo bizantino”.
4. El cisma de Oriente en la época de Miguel Cerulario.
5. El “Primer Humanismo” bizantino.
TEMA 10: LA EUROPA DEL MILENIO. LA RESTAURACIÓN IMPERIAL Y LA FORMACIÓN DE NUEVAS
MONARQUÍAS.
Introducción
Fuentes
1. Características del periodo.
2. La restauración imperial de los Otones.
- Significado de la restauración.
- Los tres Otones.
3. La anarquía en Francia. Robertianos y carolingios.
4. Inglaterra: anglosajones y daneses.
5. La formación de los primeros estados de la Europa central.
- Bohemia.
- Polonia.
- Hungría
6. La Europa nórdica.
- Dinamarca.
- Noruega.
- Suecia.
7. Los reinos cristianos de la Península Ibérica.
TEMA 11: EUROPA OCCIDENTAL EN LOS SIGLOS XI Y XII. IMPERIO, PAPADO Y MONARQUÍAS.
Introducción.
Fuentes.
1. Los emperadores Salios y el Papado.
- La ideología de los reformadores.
- La lucha de las investiduras.
- La anarquía en Alemania y el Concordato de Worms.
2. Los Hohenstaufen y el “Dominium mundi”.
- Norte de Italia y Papado.
- Relaciones con la Italia del Sur.
- Política alemana.
3. La Francia de los Capeto.
4. Las Islas Británicas.
- Los normandos en Inglaterra. La batalla de Hastings.
- Los sucesores de Guillermo I el Conquistador.
- Los Anjou-Plantagenet.
5. Las monarquías centroeuropeas y el “DrangnachOsten”.
6. Los normandos de Sicilia.
- La conquista normanda.
- Roger II.
7. Los principados rusos.
8. La Península Ibérica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
31
HISTORIA MEDIEVAL
TEMA 12: SOCIEDAD Y PRODUCCIÓN EN LA EUROPA OCCIDENTAL (SS. VII-XII).
Introducción.
Fuentes.
1. La sociedad feudal.
- El vasallaje en época carolingia.
a) El “Beneficio”.
b) Transmisión de los beneficios.
c) El “Feudo”.
d) El homenaje feudal.
- Las obligaciones contractuales.
a) El auxilium
b) El consilium
- La primacía del feudo.
2. Geografía del feudalismo.
A) Francia.
B) España.
C) Italia.
D) Alemania.
E) Inglaterra
3. La tripartición funcional y otros modelos de sociedad. La caballería.
4. El mundo rural.
- El gran dominio
- La explotación de la tierra.
- El aumento de población.
5. La vida urbana y el comercio
a) La teoría clásica.
b) La teoría actual.
c) El comercio.
a) Los orígenes.
b) Los polos comerciales.
c) La actividad comercial
d) Los transportes terrestres.
e) El transporte marítimo.
f) Mercados y ferias.
g) Moneda y crédito.
TEMA 13: EXPANSIÓN Y CISMA: LA IGLESIA EN LOS SS. VIII-XII.
Introducción.
Fuentes
1. La Iglesia, nexo de unión con el mundo antiguo.
- Parroquias, iglesias privadas y monasterios en los siglos alto medievales.
- La práctica religiosa.
- Simonía y nicolaísmo.
2. La ruptura con la iglesia bizantina
- Focio y el primer cisma
- Miguel Cerulario y el cisma definitivo
3. La reforma de la Iglesia.
- La reforma monástica.
a) Los cluniacenses
b) Otras órdenes monásticas.
c) Los cistercienses.
- La Iglesia y las instituciones de paz: la “Paz y Tregua de Dios”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
32
HISTORIA MEDIEVAL
4. Las herejías
a) Valdenses.
b) Los cátaros o albigenses.
c) La Inquisición.
5. Vida intelectual y artística.
- Las escuelas monásticas.
- Las escuelas catedralicias
- Los estudios generales.
6. El románico.
TEMA 14: El IMPERIO BIZANTINO, DE LOS COMNENO A LOS PALEÓLOGO (1081-1261).
Introducción.
Fuentes.
1. La dinastía Comnena y el triunfo de la aristocracia terrateniente.
- Los Commeno y la reforma del Estado
- La administración commena
- La economía bizantina en los siglos XI y XII
- Los cambios sociales: la decadencia de la aristocracia anatolia y el sugimiento de los arcontes en los
Balcanes
- Pronoia y jaristiké
2. Las relaciones de Bizancio con Occidente.
- El comercio italiano en tre 1050 y 1200
- Bizancio y las primeras Cruzadas.
3. Un breve paréntesis: la dinastía de los Ángelos (1185-1204)
4. La Iglesia y la cultura bajo los Commeno.
TEMA 15: EL ISLAM DIVIDIDO Y LAS CRUZADAS (SIGLOS XI-XII).
Introducción.
Fuentes.
1. Los últimos califas abasíes y el nuevo concepto de Estado.
2. La primera expansión turca en Oriente.
- La expansión de los turcos selyuquíes.
- Los orígenes de Turquía: el sultanato de Rum (1071-1240).
- El Islam oriental dividido: fatimíes y selyuquíes.
- Los nizaríes
3. El gobierno de los atabegs: Zangíes (1127-1171) y Ayyubíes en Oriente (1171-1250).
5. Las dinastías beréberes del occidente islámico: almorávides y almohades.
- Almorávides (1056-1147)
- Almohades (1121-1269).
6. Religión y cultura.
- El apogeo del movimiento sufí.
- Las madrazas como instituciones del saber
6. Las cruzadas.
- Motivaciones y significado de las Cruzadas.
- La Primera Cruzada: Urbano II y el concilio de Clermont-Ferrand (1095).
- Las cruzadas del siglo XII: de la fundación de los Estados Latinos a la caída de Jerusalén.
- La organización de los Estados Latinos hasta el siglo XII.
- Las Órdenes Militares.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
33