Gramíneas del centro de Veracruz nocivas para el ganado - Centros

Gramíneas del centro de Veracruz
nocivas para el ganado
J. Antonio Torres Rivera 1
Noé Moreno Lagunes 2
En
México existe una gran variedad de plantas tóxicas,
algunas de estas se han conocido desde la época precolombina como plantas medicinales, otras se utilizaron con fines
religiosos e incluso a algunas se les temía (63).
Una definición de lo que se entiende por planta tóxica
dice que "es la planta que alguna de sus partes o en su
totalidad, bajo ciertas condiciones, al entrar en contacto con el
organismo tiene efectos dañinos, o causa la muerte por la
acción de los principios químicos que posee" (63). En el presente trabajo preferimos hablar de plantas nocivas en lugar de
plantas tóxicas, ya que sabemos que también hay algunas
plantas que causan pérdidas a la ganadería no por la presencia
de algún principio químico tóxico sino por sus características
estructurales o bien por causas aún desconocidas.
Una planta puede catalogarse como nociva por una o
más razones. En ocasiones el motivo es su contenido de
compuestos venenosos, como el ácido cianhídrico y los nitratos, otras veces por sus cualidades físicas tales como la
presencia de semillas espinosas, o por ser susceptibles a la
invasión de hongos productores de toxinas.
En ocasiones se desconocen las causas por las que una
planta afecta la salud del ganado , así por ejemplo se reporta
que en Australia el pastoreo de pasto "kikuyo" (Pennlsetum
clandestinum) provocó la muerte de 213 bovinos de un lote de
1 370, se examinó la pastura y no se encontró una causa
contundente (81).
Datos sobre la importancia que tienen estas plantas en
México y particularmente en la zona centro de Veracruz son
prácticamente inexistentes, tanto por la falta de literatura específica sobre las plantas nocivas, como porque en los Laboratorios de Patología Animal no se cuentan con registros ni con los
medios para hacer el diagnóstico diferencial. No obstante,
muchos autores de otras latitudes (5, 16,20,51 Y otros) coinciden en afirmar que, bajo condiciones normales, las plantas
nocivas son poco atractivas para el ganado, pero sin embargo
la alimentación deficiente , las condiciones ecológicas extremas y el mal manejo en general pueden causar pérdidas
incalculables a la ganadería.
Para tener una idea de la magnitud de pérdidas directas
que las plantas tóxicas pueden causar a la ganadería de los
países, se cita: que en los 17 estados del oeste de los Estados
Unidos ascendieron a 234.25 millones de dólares en el año de
1
2
Centro Regional Universitario Oriente - UACh. Huatusco, Ver.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Universidad Veracruzana.
1988 (51); Y que, en Australia se estimaron pérdidas por plantas
tóxicas que rebasaron en el año de 1987 los 80 millones de
dólares (16); en este último país una gramínea del género
Lolium junto con otras tres especies pertenecientes a otras
familias, representaron pérdidas estimadas entre 10 y 16 millones de dólares anuales.
En un estudio de las principales plantas tóxicas de
México y sus principios activos, se reportan únicamente cinco
especies de gramíneas más un hongo asociado a otra de ellas
(25), lo cual denota un pobre conocimiento de una de las
familias más numerosas de las plantas vasculares. En esta
misma fuente se reconocen en las gramíneas los siguientes
principios activos: glucósidos, alcaloides, sustancias de acción
fotodinámica, nitratos y toximicosis.
En nuestro país se han efectuado algunos estudios a
nivel de entidad federativa que tratan sobre la diversidad de
plantas tóxicas para el ganado, como los realizados en Aguascalientes (18), Chihuahua (41) y Tamaulipas (27). También se
pueden encontrar trabajos sobre la cantidad de algún principio
tóxico en alguna región, es el caso de la evaluación que se hizo
de la cantidad de oxalatos en plantas forrajeras procedentes
de los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Guanajuato, México y el
Distrito Federal (63) , o el de la presencia de ácido cianhídrico
de forrajes cultivados en México (1).
En estudios florísticos también es posible encontrar
referencias de plantas tóxicas. Uno de ellos es el realizado
sobre la flora útil de los estados de Puebla y Tlaxcala (64), en
el cual mediante entrevistas y colectas de campo se encontraron entre otras categorías antropocéntricas algunas como veneno; al referirse a estas últimas, la misma fuente indica que
son las que causan intoxicación temporal o permanente al
hombre o a los animales y, en ocasiones, la muerte.
Sobre las gramíneas nocivas del estado de Veracruz, y
más concretamente de la llamada zona centro del estado,
existe la necesidad de su estudio ya que no se cuenta con
alguna publicación específica al respecto. Para subsanar tal
carencia, se realizó una exhaustiva revisión de literatura especializada y consulta de Laboratorios de Sanidad Animal, con
los objetivos particulares de: 1) contribuir al conocimiento de
la familia de las gramíneas en el área de influencia del Centro
Regional Universitario Oriente de la Universidad Autónoma
Chapingo; y 2) establecer cuales plantas del inventario de
Revista de Geografía Agrícola
.-... .
."
.1
.1
.1
, .
1I .
nI.
IV.
SIERRA DE CHICONaUILACO
SIERRAS VOLCANICAS
SIERRA DE ZONGOLlCA
VALLE DE PEROTE
1.
COFRE DE PEROTE
PICO DE ORIZABA
2.
Supo
Nocional
Su p .
Estado
Supo
Zona
2
72,815 . 0 Km 2
Central
FI G. I LOCA LI ZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO
192
1 ' 972 ,545 . 0 Km
17,636.8 Km
2
Revista de Geografía Agrícola
Chapingo; y 2) establecer cuales plantas del inventario de
gramíneas del centro de Veracruz pueden ser nocivas al ganado.
mago, o mediante la acción de los microorganismos de la
panza de los rumiantes es que se descompone el glucósido y
libera HCN (24,26).
LA ZONA DE ESTUDIO
Como en este trabajo no se trata de hacer una descripción del proceso bioquímico de la intoxicación por ácido cianhídrico, sino únicamente puntualizar el peligro que representan
ciertas plantas pertenecientes a las gramíneas cuando contienen el glucósido cianogenético, entonces basta con mencionar
que el cianuro debe su toxicidad mortal a los efectos inhibitorios sobre la enzima oxidasa citocromo, cuya función es la de
ayudar a la respiración celular (26, 65).
Es la llamada zona central del estado de Veracruz, la
cual abarca 111 municipios en un total de 17 636.8 km 2 , que
equivalen al 25.12% de la superficie estatal (14).
Esta zona (14), se localiza en la parte oriental de la
República Mexicana, en el litoral del Golfo de México. Debido
a la evolución geológica, dentro de ella se definen cuatro
regiones fisiográficas contrastantes: Altiplanicie, Sierra, Lamería y Planicie costera. Cuenta con más de cuarenta ríos que
bajan de la Sierra hacia la Planicie Costera y litoral. El clima es
muy variado, ya que se encuentran desde los muy calientes en
la Planicie Costera, hasta los muy fríos en las altas montañas;
la humedad también es variable, pues hay regiones con abundantes lluvias todo el año que contrastan con otras regiones de
lluvias estacionales y déficit de humedad la mayor parte del
año. Se reportan nueve unidades principales de suelo que son:
cambisoles, andosoles, luvisoles, vertisoles, rendzinas, fluvisoles, regosoles, litosoles y acrisoles. En orden de menor a mayor
altura se cuenta con los siguientes tipos de vegetación natural:
manglar, vegetación de dunas costeras, selva baja caducifolia,
selva baja subcaducifolia, selva mediana subperennifolia, selva alta subperennifolia, selva alta perennifolia, encinar, bosque
caducifolio, bosque de coníferas y latifoliadas, bosque de pino,
zacatonal y vegetación de páramos de altura, bosque de enebros, matorral desértico rosetófilo e izotal.
Una relación de gramíneas potencialmente cianogenéticas que se reportan con cantidades peligrosas de HCN y que
se encuentran presentes en Veracruz se indican en el cuadro
1.
Cuadro 1. Gramíneas potencialmente cianogenéticas
presentes en la zona central de Veracruz.
Gramínea
Especie
animal
afectada
Chloris sp.
Rumiantes
Cynodon dactylon
Rumiantes
Fuente
(1)
(1,5,20,22,28,48,68)
Cynodon nlemfuensis Rumiantes
(2)
Rumiantes
(1,5,22,48)
Dactyloctenium
aegyptium
Rumiantes
(32)
Digitaria sanguinalis
Rumiantes
(20)
Rumiantes
(1 )
Cynodon
I plectostachyus
Ante tal variedad ambiental, se halla una gran diversidad
de grupos de plantas vasculares. De éstas, la familia de las
Gramíneas o Poaceae son una de las más numerosas. En un
estudio previo encontramos 574 especies distintas (71).
Echinochloa
I polystachya
IDENTIFICACiÓN DE LAS GRAMíNEAS NOCIVAS CONFORME A SU CAUSA POR ACIDO CIANHíDRICO
El ácido cianhídrico o ácido prúsico (HCN) es uno de los
venenos comunes más tóxicos y más rápidamente activos, se
encuentra en muchas especies de plantas en forma libre, o con
más frecuencia, en forma de glucósidos cianogenéticos, compuestos orgánicos que contienen un azúcar y que son capaces
de liberar HCN por hidrólisis (24).
Eleusine indica
Rumiantes
(20,28)
Lolium perenne
Rumiantes
(20)
Panicum maximum
Rumiantes
(28)
Sorghastrum nutans
Bovinos
(73)
Sorghum bicolor
Rumiantes
(1,3,12,42)
Sorghum halepense
Rumiantes
(3,12,21,28,55,65,79)
Zea mays
Rumiantes
(20,28)
Bajo condiciones naturales, la hidrólisis del glucósido
cianogenético está inhibida, las excepciones son cuando:
1) Las plantas, sin pastoreo, se lesionan o inician su
descomposición, entonces empiezan a liberar HCN. La concentración del glucósido es considerablemente mayor cuando
las plantas tienen escaso desarrollo, están marchitas o se
lesionan por heladas, granizo, sequía, pisoteo, ataque de insectos y hasta por simple corte.
POR NITRATOS, NITRITOS Y COMPUESTOS N-NITROSO
Los nitratos se transforman en el curso de la digestión
en nitritos y estos a su vez pueden hacerlo a compuestos
N-nitroso, estos dos últimos son sumamente nocivos tanto
para los animales como para los seres humanos.
2) El tratamiento con abonos nitrogenados o con herbicidas tales como el 2,4-0 aumentan también el contenido de
cianuro (5, 11, 20, 24, 55). Se han sugerido también como
causas la fertilización con fósforo, el estrés de agua, la intensidad de la luz y de la temperatura en el HCN potencial (3, 75).
Los nitritos que se ingieren en el alimento o aquellos
provenientes de la reducción de los nitratos, provocan la formación de metahemoglobina, la cual es la hemoglobina cuyo
átomo de hierro ha sido oxidado del estado ferroso al férrico,
en estas condiciones la molécula ligará de manera irreversible
el oxígeno impidiendo la respiración del sistema, lo que conduce a una anemia funcional, a al asfixia y finalmente a la
muerte del animal (43).
3) La ingestión de plantas cianogenéticas o bien pone
en contacto el glucósido con la enzima apropiada en el tracto
digestivo de los monogástricos bajo el medio ácido del estó-
193
Revista de Geografía Agrícola
ha demostrado la reducción en el contenido de grasa de leche
por ingestión de plantas con altos contenidos de oxalatos (68).
Los efectos de los compuestos N-nitroso son mediatos,
observándose procesos de mutagénesis, carcinogénesis y teratogénesis tanto en mamíferos, aves, peces y anfibios (43).
El contenido de ácido oxálico en gramíneas tropicales
es alto, principalmente en el género Setaria, especies como S.
Estas sustancias se forman principalmente de plantas
que fueron fertilizadas con dosis altas de nitrógeno. Así por
ejemplo, en Francia (70) se aplicaron diferentes niveles de
fertilizante nitrogenado variando la dosis de O a 300 Kg/ha,
observándose un incremento en la cantidad de nitrato en las
plantas de pasto "Orchard" (Dactylis glomerata) que fue en
aumento conforme a la cantidad de nitrógeno aplicado.
incrassata, S. italica y S. sphacelata contienen grandes cantidades de oxalatos (34,46,63,74), ninguna de ellas se reporta
presente en México; sin embargo, se hallan 15 especies de este
género en la zona (71) que también pueden ser una fuente
potencial de intoxicación principalmente para los caballos.
En la literatura se reportan las especies del cuadro 3 que
pueden tener altas concentraciones de oxalatos y que forman
También se forman nitratos en plantas que estuvieron
parte del inventario de gramíneas de Veracruz.
seriamente afectadas por el frío o la sequía, o en los inviernos
nublados y húmedos en clima subtropical.
Cuadro 3. Gramíneas que pueden tener altas
concentraciones de oxalatos presentes en la zona central de
Veracruz.
En el cuadro 2 se resumen casos de daño registrado por
estas substancias en los animales domésticos por el consumo
de especies que forman parte del inventario de gramíneas de
Veracruz:
Gramínea
Cuadro 2. Gramíneas potencialmente nocivas por contener
nitratos presentes en la zona central de Veracruz.
Gramínea
Avena sativa
Especie animal
afectada
Rumiantes
"
"
"
Cynodon dactylon
Dactylis glomerata
Hordeum vulgare
Fuente
(5,20)
(5,20)
(70)
(5)
Especie animal
afectada
Fuente
Brachiaria
humidicola
Caballos
(53)
Brachiaria sp.
Caballos
(53)
Cenchrus ciliaris
Ovinos
(47)
Digitaria
decumbens
Caballos
(53)
Panicum
maximum
Caballos
(53)
Pennisetum
clandestinum
Cabras
(58,80)
Lolium multiflorum
Bovinos
(56)
Pennisetum clandestinum
Cabras, ovinos
(5,58,801
(29)
Rumiantes
(5,28)
Pennisetum
Ipurpureum
No especificada
Sorghum bicolor
Setaria spp.
No especificada
(68)
Sorghum halepense
"
(5,20)
Triticum aestivum
"
"
·(5,20)
Zea mays
•(5,20,40)
POR HONGOS
Desde hace muchos años se conoce la importancia de
los hongos como agentes venenosos para el hombre y el
ganado. A continuación se tratan los principales géneros de
hongos que ocasionan problemas de micotoxicosis en el ganado y que están involucrados con gramíneas que se encuentran en Veracruz.
POR OXALATOS
El ácido oxálico se conoce bien como veneno para el
hombre y el ganado. Es rara la intoxicación en los animales a
partir de la substancia pura, los casos observados de intoxicación se deben generalmente a la ingestión de grandes cantidades de plantas que contienen oxalatos. Las sales del ácido
oxálico se hallan en muchas familias de plantas, entre ellas las
gramíneas (63).
Acremonium
El hongo endófito Acremonium coenophialum produce un alcaloide tóxico llamado lolina, que se ha encontrado
invadiendo plantas de "Pasto italiano" (Lolium perenne), pasto
"Darnell" (L. temulentum) y de "Festuca alta" (Festuca arundinacea) (17, 19,37,38,60).
El contenido de oxalato en las plantas es más elevado
en la fase más activa del crecimiento, las plantas que normalmente no son peligrosas para el ganado pueden llegar a serlo
en ciertos momentos del año (24). En la India (29) .. se observó
que la fertilización con nitrógeno incrementó el contenido de
ácido oxálico en plantas de un híbrido del pasto "Elefante"
(Pennisetum purpureum).
Cuando A. coenophialum invade a "Festuca alta" (Festuca arundinacea) afecta a bovinos, ovinos y caballos; observándose disminución en la eficiencia reproductiva por
mortalidad embrionaria, pérdida en la ganancia de peso y
producción de leche (9, 60, 76).
El oxalato que se absorbe hasta la corriente sanguínea
puede producir hipocalcemia aguda, lo que conduce rápidamente a la muerte del animal. Esto es poco frecuente, lo más
común es que se altere el metabolismo del calcio lo suficiente
para interferir la producción de leche y el crecimiento óseo en
los animales en lactación y en gestación; asimismo, son frecuentes las alteraciones renales y cerebrales (24). También se
Se sugiere que para que dicho hongo pueda producir la
toxina se requieren de condiciones especiales medioambientales y nutricionales de los rumiantes (8). En Kentucky, Estados
Unidos, se observó que la alta temperatura ambiente y la
deficiencia de tiamina en vacas de raza Angus produjo intoxi-
194
Revista de Geografía Agrícola
caclon cuando pastoreaban una pradera de "Festuca alta"
(Festuca arundinacea) infectada (19).
do comen heno, causando constricción de las arteriolas con
gangrena de miembros, orejas y cola (50). El pasto "Festuca
alta" (Festuca arundinacea) es atacado por el hongo del
"ergot" en Texas (5).
A. lolii, otro hongo del mismo género, fue encontrado
en plantas de "Pasto italiano" (Lolium perenne). tanto en los
Estados Unidos como en Ucrania, mismas que al ser ingeridas
por bovinos u ovinos les provocó tambaleo y ataxia, la morbilidad fue alta pero la mortalidad nula (15, 23).
El ergotismo en su forma nerviosa es una enfermedad
que afecta a diversas especies de ganado según el tipo de
hongo productor de toxinas. Cuando se trata de C. purpurea,
los animales afectados son únicamente los ovinos, mientras
que C. paspali afecta además a bovinos y equinos. En ambos
casos, se trata de animales que consumieron "centeno" (Secale cereale) o pastos del género Paspalum (65).
Al parecer hay cierta preferencia de Acremonium chisosum a invadir plantas del género Stipa y su toxina producida
causa intoxicación en bovinos y caballos. En Texas se ha
encontrado en S. eminens, S. lobata, S. robusta y S. viridula
(77,78). Ninguna de estas especies se encuentra en la zona de
estudio pero si hay otras seis de este género reportadas (71)
que pueden ser potencialmente tóxicas.
Una enfermedad conocida en Nueva Zelandia con el
nombre de "marcha vacilante" es ocasionada por el consumo
de "pasto italiano" (Lolium perenne) conteniendo una toxina
desconocida, probablemente producida por el hongo del "ergot". Afecta aproximadamente al 10% de ovinos, hasta el 100%
de terneros y es esporádica en bovinos adultos y en equinos
de cualquier edad; es de ocurrencia común, especialmente en
el otoño; generalmente ocurre en pasturas secas con una
pequeña cantidad de crecimiento nuevo, también se ha presentado con forraje verde y rara vez en pastura de corta
rotación; el pronóstico es que raramente es fatal, pues el
recobro generalmente sucede dentro de las 2 a 3 semanas, con
o sin tratamiento. La misma enfermedad es provocada por el
consumo de pasto "Dallis" (Paspalum dilatatum), en este caso
contaminado con C. paspali (50).
Aspergillus y Penicillium
Los hongos Aspergillus y Penicillium, que son muy
comunes en todo el mundo, pueden producir toxinas en cebada (Hordeum vulgare). trigo (Triticum aestivum) y maíz (Zea
mays), antes de la cosecha y en granos almacenados, que son
dañinas a todos los animales domésticos. Por ejemplo, la
cebada enmohecida por A. clavatus es tóxica para los bovinos
(6) y el rastrojo de maíz contaminado con A. maidis causa
intoxicación en equinos (20).
En Estados Unidos se observó que las vacas que pastoreaban una mezcla de pastos (Paspalum dilatatum, Dactyloctenium spp., Poa spp. y Festuca spp.) mostraron signos de
ergotismo, por lo que se procedió a investigar la causa y de las
inflorescencias se aislaron los hongos Aspergillus y Penicillium (10).
El pasto "Dallis" (Paspalum dilatatum) es la principal
causa de envenenamiento por "ergot" en Arizona, principalmente en ganado bovino de engorda extensiva (55, 79). En el
norte de México se considera que las espiguillas de pasto
"Dallis" (Paspalum dilatatum) y del pasto "Bahía" (P. notatum)
infectadas por el "cornezuelo del centeno" (C. paspali) son
venenosas para el ganado (12).
Los hongos Aspergillus spp. y Penicillium spp. se
reportan como responsables del síndrome tremorgénico de los
borregos y bovinos que pastorean en diversos pastos contaminados de España (13).
Fusarium
Las especies de Fusarium producen una diversidad de
toxinas que pueden provocar una gran variedad de padecimientos. Así se tiene que F. gramineareum (= F. roseum)
crece en los granos de maíz (Zea mays) o de cebada (Hordeum vulgare) antes de la cosecha o en el almacén, produciendo el síndrome estrogénico en todo el mundo, que afecta
principalmente a los cerdos y en menor medida a bovinos y
ovinos (65).
Se pueden formar grandes cantidades de oxalatos en la
paja humedecida e infectada por el hongo Aspergillus niger
o por A. flavus (63).
Balancia
El alcaloide ergobalancina fue descubierto en los Estados Unidos en 1990, en plantas de pasto cadillo (Cenchrus
echinatus) que estaban infectadas con el hongo Balancia
obtecta (61).
El consumo de maíz (Zea mays) contaminado con F.
moniliforme provoca en caballos y burros leucoencefalomalasia, enfermedad que es mortal entre las 48 a 72 horas después
de ingerirse la toxina (65).
Claviceps
El ergotismo en su forma cutánea es provocado en los
bovinos por C. paspali, que invade los granos de centeno
(Secale cereale) y las semillas de muchos pastos del género
Paspalum, tales como "antena" (P. conjugatum), "Dallis" (P.
dilatatum), "camalote" (P. distichum) y "Bahía" (P. notatum)
(65). Aquí hay que destacar que en la zona central de Veracruz
se encuentran los pastos mencionados y que el género Paspalum está representado aquí por 37 especies (71).
La enfermedad de maíz "mohoso" es provocada por F.
tricinctum y otras especies del mismo género que invaden al
grano de maíz (Zea mays) almacenado, afecta a bovinos
provocándoles lesiones necróticas y hemorrágicas'de la piel,
boca, intestinos, hígado y riñones (65).
En Nueva Zelandia, un hongo similar, el del "cornezuelo
de centeno" (Claviceps purpurea), reemplaza las semillas de
"Festuca alta" (Festuca arundinacea) produciendo un alcaloide que afecta a bovinos y ovinos, esto ocurre generalmente en
otoño cuando los animales comen semillas o en invierno cuan-
El eczema facial del ganado bovino se debe al mal
funcionamiento del hígado ocasionado, en Nueva Zelandia,
por una fitotoxina Pithomyces chartatum (= Sporidesmium
bakeri), un hongo saprofítico de "pasto italiano" (Lolium perenne) y otras especies de gramíneas (39). El mismo hongo
Pithomyces
195
Revista de Geografía Agrícola
fue responsable de fotosensibilidad hepática en caballos que
pastoreaban una pradera de pasto "señal" (Brachiaria humidicola) en Brasil (52). Además de Brasil, este hongo se encuentra
en otros países de América Latina, así como en otras partes del
mundo.
boca del ganado, tanto en pastoreo como estabulado, cuando
se encuentran mezcladas con el forraje que se ofrece. En el
ganado ovino son muy molestas porque se enredan en la lana,
siendo sumamente difícil retirarlas.
El pasto "pegajoso" (Setaria verticillata) debe aprovecharse como forraje antes de alcanzar la floración pues sus
espinas impiden que sea pastoreada (31). Igualmente se consideran peligrosas las especies que poseen semillas aristadas
largas y flexuosas, tales como: "tres aristas morado" (Aristida
purpurea) (12), "enredo" (Heteropogon contortus) (31,59,69)
Y "burrero" (Scleropogon brevifolius) (12) que pueden causar
daños en los ojos, nariz y oídos de los animales que pastorean,
especialmente en el ganado ovino.
Hongos no especificados
En Centro y Sudamérica se reporta que el pasto "Dallis"
(Paspalum dilatatum) yel "Bahía" (P. notatum) son atacados
en las hojas por el "hongo del tizón" (31).
El pasto "Darnell" (Lolium temulentum) tiene mala reputación en Estados Unidos por considerarlo venenoso para
bovinos, esto es por la presencia en el grano de un principio
narcótico que es debido a un hongo (35, 59).
En la madurez, la "cebada cimarrona" (Hordeum jubatu m) puede ser molesta para los animales en pastoreo debido
a las aristas puntiagudas y aserradas de la cubierta de las
semillas que pueden perforar boca, ollares de nariz y piel (12,
55). Las variedades cultivadas de "cebada" (Hordeum vulgare)
con aristas ásperas dañan la boca al ganado produciéndoles
inflamación y también gastritis (22, 79). Existen reportes de
abscesos hepáticos provocados por las aristas de "cebada"
(Hordeum vulgare) clavadas en la pared de la panza de
bovinos (6).
En Argentina el pasto "cebadilla" (Bromus unioloides)
es atacado por el "hongo de carbón", resultando ser tóxico para
el ganado (5).
AGENTES FOTODINAMICOS
Hay reportes de todas partes del mundo de que ciertos
agentes desconocidos causan quemaduras en la piel de los
animales domésticos y en el hombre, esta condición generalmente se adquiere pero puede ser congénita (65).
Asimismo, los tallos viejos y lignificados del pasto "Jaragua" (Hyparrhenia rufa) lastiman la nariz del ganado que
quiere comer el renuevo después de haberse realizado la
quema (11).
Se ha especulado en Nueva Zelandia que tales agentes
pueden estar presentes en pasturas de alta calidad y crecimiento rápido (50). Similares suposiciones se encontraron en
Oklahoma, Estados Unidos, donde 60 vaquillas de un lote de
250 fueron afectadas al consumir "centeno" (Secale cereale)
que presentaba una inusual condición de abundante crecimiento y alta humedad (36).
Las hojas lignificadas del "pasto salado" (Distichlis spicata) son molestas para el ganado, por lo que rechazan consumirlo (59, 69).
En animales que consumen pasturas del género Brachiaria se ha manifestado especialmente la fotosensibilización. Así por ejemplo, en Indonesia se encontró la enfermedad
en borregos que pastoreaban el pasto "alambre" (B. decumbens) a los 21 días después de que entraron a la pradera (30);
y en Malasia, la misma especie provocó fotosensibilidad en
borregos después de 2 a 3 semanas de pastoreo (54, 66). En
Brasil, el pasto "señal" (B. humidicola) causó fotosensibilidad
en caballos (52). El pasto "insurgente" (B. brizantha) causó
fotosensibilidad de la piel de bovinos en Australia (45, 79). En
Brasil se indica que el pasto "alambre" (B. decumbens) causó
fotosensibilidad en ovinos (30).
POR OTRAS CAUSAS
En bovinos se ha observado intoxicación alcohólica por
el consumo de "cebada" (Hordeum vulgare) que se ha dejado
fermentar debido a mal manejo, ocasionándoles ceguera, vértigoydiarrea (6). En la misma fuente (6) se dice que el consumo
de grandes cantidades de granos de "cebada", en animales
que tienen libre acceso a ella, puede producir distención de la
panza al quedar repleta de una masa sólida y seca que limita
los movimientos, el animal puede morir por acidosis al cabo
de 10 a 14 días.
Efectos tóxicos menores han sido registrados en ganado de carne pastoreando pasto "kikuyo" (Pennisetum clandestinum) (68).
Se dice que la pastura de cereales causaron fotosensibilidad en los animales domésticos sin estar clara hasta la
fecha cual es el agente fotodinámico involucrado (65).
Ocasionalmente el pasto "Tanner" (Brachiaria sp.) puede tener efectos tóxicos (68).
En pastos de los géneros Panicum y Bromus se han
aislado saponinas, identificadas como diosgenina y yamogenina, que posiblemente sean responsables de fotosensibilidad
en borregos, cabras y caballos (49, 57, 67).
En el pasto "amor seco pegajoso" (Eragrostis cilianensis) se reportan caballos que han sido envenenados por consumir grandes cantidades de la planta fresca o seca durante
un periodo largo de tiempo (12,55,59).
ESPINAS Y SIMILARES
El consumo de pasto "privilegio" (Panicum maximum)
no es aconsejable para los caballos pues se han registrado
envenenamientos (31).
La cubierta espinosa de las espiguillas en el género
Cenchrus resulta muy molesta al ganado y al hombre debido
al dolor que causan sus espinas al incrustarse en la piel.
Especies como C. brownii, C. echinatus, C. incertus, C.
longispinus y C. myosuroides -llamadas genéricamente como "pasto cadillo"- poseen espinas muy agudas y rígidas (12,
31, 33, 35). Sus espinas pueden causar heridas en la nariz y
Los fragmentos de grano quebrado de "arroz" (Oryza
sativa) resultan con frecuencia muy duros para la alimentación
animal, si son demasiado finos a veces tienen tendencia a
perforar el tubo digestivo de los animales si éstos no los
196
Revista de Geografía Agrícola
mastican bien, por lo que se recomienda su cocimiento o por
lo menos remojo en agua caliente unas horas antes (4).
intoxicación del ganado por ácido cianhídrico, pero ello no se
observa todos los años (20) .
El consumo en grandes cantidades del forraje verde del
pasto "antena" (Paspalum conjugatum) produce diarreas y
además, por su baja palatabilidad, lo rechazan los animales
(31) . Debe pastarse cuando este tierno, pues las semillas
tienden a clavarse en la garganta de los animales y pueden
causarle asfixia (79).
Los factores del clima pueden convertir en tóxica a una
planta. Así se tiene que tanto el ácido cianhídrico como los
nitratos se acumulan en las plantas que fueron seriamente
afectadas por frío, sequía o alta humedad (3, 5).
En Alemania el contenido de ácido cianhídrico decreció
en plantas de "sorgo" (Sorghum bicolor) cuando hubo incremento en la temperatura ambiente (42). Por el contrario, en
Holanda la toxina lolina, que se produce cuando el hongo
Acremonium invade plantas de "pasto inglés" (Lolium perenne), solamente se encontró cuando la temperatura fue entre 23
y 30°C (37, 38).
EFECTOS DIFERENCIALES
Algunas veces es dañina la planta entera y otras sólo
alguna parte de ella. Así por ejemplo, el glucósido precursor
del ácido cianhídrico se encuentra presente en toda la planta
(42), mientras que los oxalatos se acumulan principalmente en
las partes inferiores de la planta (58) .
ESTRATEGIAS DE CONTROL
Una planta puede dejar de ser dañina cuando se somete
a algún tratamiento antes de ser ofrecida al ganado, por
ejemplo, el precursor del ácido cianhídrico se destruye con el
ensilaje o la henificación (31,62) . Un estudio, hecho en Yugoslavia con pastos de 90 granjas, mostr6 que el contenido promedio de nitratos fue de 0.551%±0.494, bajando a 0.278%±
0.349 en ensilados y a 0.270%± 0.120 en henos; se concluyó
que el relativamente alto contenido de nitratos puede causar
envenenamiento al ganado bovino de algunas granjas (82).
El daño que ocasiona una planta también depende de
su estado vegetativo. Las plantas del género Sorghum son
muy tóxicas en estado tierno con crecimiento activo, mientras
que en la madurez, aunque contienen todavía el glucósido
cianogenético, pueden ser consumidas por los animales domésticos sin peligro (20). En un estudio con "sorgo" (Sorghum
bicolor) realizado en Alemania, se encontró que el contenido
de HCN en el estado de primera hoja, segunda hoja, hoja
bandera y grano masoso fue de 2 384, 1 121, 173 Y 99 ppm
respectivamente (42).
El manejo que un autor (12) recomienda para prevenir
la acumulación de ácido cianhídrico consiste en: no pastorear
después de una sequía o helada, s610 pocos animales deben
pastorear observándolos continuamente durante las primeras
20 horas y sacarlos de la pradera en caso de que se presente
el síntoma de toxicidad, si no se observan efectos en ese
periodo puede continuarse el consumo, el ganado debe ser
observado particularmente en los periodos de cambios climáticos repentinos.
Por el contrario, pastos como "enredo" (Heteropogon
contortus) son dañinos solamente en la madurez, cuando se
han formado las semillas aristadas (31, 59, 69).
Las plantas pueden variar su efecto dañino según la
edad de los animales, así los jóvenes tienden a ser más
susceptibles a las sustancias tóxicas que los adultos. En el caso
de la intoxicación por nitritos, se sabe que existen mecanismos
de defensa dentro de los eritrocitos para regenerar la hemoglobina y se efectúe el intercambio normal de oxígeno, este
mecanismo no está completamente desarrollado en los animales jóvenes por lo que son más susceptibles que los adultos;
asimismo, la menor acidez del estómago de los lactantes
favorece el desarrollo de microorganismos capaces de reducir
los nitratos a nitritos (43).
En las últimas décadas, la fotosensibilidad en el ganado
joven de hasta cerca de 15 meses de edad que pastoreaba en
pasto "alambre" (Brachiaria decumbens) se consideraba un
problema sumamente grave, especialmente en Brasil; los ganaderos se han dado cuenta ahora que éste es un problema
de manejo, y que necesitan pastos para alternar, por ejemplo
"privilegio" (panicum maximum) para el ganado más joven tan
pronto como aparecen los síntomas. En Nueva Zelandia se ha
demostrado que la ingesti6n de grandes cantidades de zinc
protege al ganado vacuno y a las ovejas contra la fotosensibilidad y la fitotoxina (39) . La deficiencia de zinc, ampliamente
expandida en los oxisoles y ultisoles pobres del trópico, en
donde se cultiva mucho el pasto "alambre" (B. decumbens),
podría ser un factor de predisposición (el zinc es esencial para
el mantenimiento de la función del hígado). Otros factores
posibles incluyen menor actividad del hígado del ganado joven
y desarrollo parcial de la pigmentación oscura del ganado de
más edad. El pasto "alambre" (B. decumbens) también puede
contener un compuesto que afecta sobre todo al ganado joven
que está creciendo rápidamente (39).
Los rumiantes han demostrado ser más susceptibles a
la intoxicación por ácido cianhídrico que los caballos y cerdos,
ya que las enzimas encargadas de la liberación del HCN se
destruyen por el ácido clorhídrico del estómago; y entre éstos,
los ovinos y los caprinos son más tolerantes que los bovinos
(20). Entre razas de bovinos también se admite que hay diferencias , así la Hereford se reconoce como menos susceptible
que otras (24).
En un estudio realizado en Malasia, las cabras resultaron
ser más susceptibles a la fotosensibilización producida por el
consumo de pasto "alambre" (Brachlarla decumbens) que las
ovejas. Entre razas de cabras también se observaron diferencias, Katjan X Saanen fue más sensible a dicha enfermedad
que Katjan X Anglo-nubia (44) .
La intoxicaci6n de ovinos y caballos por consumir pastos oxalatados puede prevenirse suplementándolos con calcio
y fósforo; el fosfato dicálcico es la sustancia más efectiva para
dicho fin, pudiendo administrarse mezclada al 25% en la raci6n
normal de sal (24,34,46).
El carácter dañino de una planta puede ser irregular en
su presentación con respecto al tiempo. Así por ejemplo, en
Argentina, el pasto "estrella" (Cynodon dactylon) suele causar
197
Revista de Geografía Agrícola
Cuadro 4. Gramíneas que pueden ser nocivas para el ganado presentes en la zona central de Veracruz.
Nombre científico
Causa
Fuente
Regiones de distribución en la zona
(12)
Aristida purpurea
Semillas aristadas
Avena sativa
Nitratos
Brachiaria brizantha
Agentes fotodinámicos
(45,79)
Brachiaria decumbens
Agentes fotodinámicos
(30,44,54,66)
Brachiaria humidicola
Agentes fotodinámicos
(52)
Brachiaria humidicola
Hongos
(52)
Brachiaria humidicola
Oxalatos
(53)
Brachiaria sp.
?
(68)
Bromus unioloides
Hongos
Cenchrus brownii
Semillas espinosas
(12,31,33,35)
Cenchrus ciliaris
Semillas espinosas
(12,31,33,35)
Cenchrus ciliaris
Oxalatos
Cenchrus echinatus
Semillas espinosas
Cenchrus echinatus
Hongos
Cenchrus incertus
Semillas espinosas
(12,31,33,35)
Planicie Costera Nororiental
Cenchrus longispinus
Semillas espinosas
(12,31,33,35)
Planicie Costera
Cenchrus myosuroides
Semillas espinosas
(12,31,33,35)
Planicie Costera de Sotavento
(5,20)
(5)
(47)
(12,31,33,35)
(61)
Planicie Costera
Altiplanicie
Idem
Se desconoce, posiblemente Planicie
Costera y Lomerío
Planicie Costera
Idem
Sierra y Lomerío
Planicie Costera de Sotavento
Planicie Costera
Idem
Planicie Costera
Idem
Chloris sp.
Ácido cianhídrico
(1)
Cynodon dactylon
Ácido cianhídrico
(1,5,20,22,28,48,68)
Cy_nodon dactylon
Nitratos
Cynodon nlemfuensis
Ácido cianhídrico
(2)
Cynodon plectostachyus
Ácido cianhídrico
(1,5,22,48)
Dactylis glomerata
Nitratos
(70)
Sierra y Lomerío
Dactylocteniun aegyptium
Ácido cianhídrico
(32)
Planicie Costera y Lomerío
Dactyloctenium spp.
Hongos
(10)
Digitaria decumbens
Oxalatos
(53)
Planicie Costera y Lomerío
Digitaria sanguinalis
Ácido cianhídrico
(20)
Planicie Costera
Distichlis spicata
Hojas lignificadas
(59,69)
Echinochloa polystachya
Ácido cianhídrico
(1 )
Eleusine indica
Ácido cianhídrico
(20,28)
Eragrostis cilianensis
?
(12,55,59)
Planicie Costera de Sotavento
Eragrostis pilosa
?
(31)
Planicie Costera de Sotavento
(5,20)
Toda la zona
Idem
Lomerío y Planicie Costera
Lomerío y Planicie Costera
Altiplanicie en Valle de Perote
Planicie Costera y Lomerío
Toda la zona
Festuca arundinacea
Hongos
(5,8,9,19,50,60,76)
Festuca spp.
Hongos
(10)
Heteropogon contortus
Semillas aristadas
(31,59,69)
Hordeum jubatum
Semillas aristadas
(12,55)
Hordeum vulgare
Semillas aristadas
(6,22,79)
Hordeum vulgare
Hongos
(6,65)
Idem.
Hordeum vulgare
Nitratos
(5)
Idem
Fermentos
(6)
Idem
Hordeum vulgare
198
Sierra, por rumbo de Altotonga
Planicie Costera de Sotavento
Altiplanicie
Altiplanicie, Sierra y partes frías
Lomerío
de
Revista de Geografía Agrícola
Continuación Cuadro 4 •••
Nombre científico
Causa
Fuente
Regiones de distribución en la zona
Hyparrhenla rufa
Tallos lignificados
(11)
Lolium multiflorum
Nitratos
(56)
Sierra
Lollum perenne
Ácido cianhídrico
(20)
Sierra, por rumbo de La Joya
Lolium perenne
Hongos
(15,23,37,38,39,65)
(17,35,59)
Planicie Costera de Sotavento
(4)
Planicie Costera de Sotavento
Planicie Costera
Idem
Lollum temulentum
Hongos
Oryza sativa
Granos quebrados
Panicum maximum
Ácido cianhídrico
(28)
Panlcum maximum
Oxalatos
(53)
Panlcum maximum
?
Paspalum conjugatum
Hongos
Paspalum conjugatum
Semillas pegajosas
Paspalum dilatatum
Hongos
(10,12,31,50,55,65,79)
Paspalum distichum
Hongos
(65)
Paspalum notatum
Hongos
(12,,31,,65)
Pennisetum clandestinum
Nitratos
(5,58,80)
Pennisetum clandestinum
Oxalatos
Pennlsetum clandestinum
?
(68)
Pennlsetum purpureum
Oxalatos
(29)
Poa spp.
Hongos
(10)
Scleropogon brevifolius
Semillas aristadas
(12)
Altiplanicie
Hongos
(65)
Altiplanicie
(36)
Idem
Principalmente Planicie Costera y en
Seca le cereale
Secale cereale
Ipartes bajas del Lomerío
(31),
(65)
Lomerío y Planicie Costera
(79)
Idem
(58,80)
IAgentes fotodinámicos
Sierra, por Acajete
Planicie Costera de Sotavento y en
Lomerío aledaño
Plan icie Costera y Lomerío
Toda la zona, principalmente Sierra
Lomerío
Idem
Lomerío y Planicie Costera
Setaria spp.
Oxalatos
(68)
Se desconoce
Setaria verticillata
Flor espinosa
(31)
Planicie Costera
Sorghastrum nutans
Ácido cianhídrico
(74)
Planicie Costera
Sorghum bicolor
Ácido cianhídrico
(1 ,3 ,12,42)
Planicie Costera
Sorghum bicolor
Nitratos
Sorghum halepense
Ácido cianhídrico
(5,,28)
Idem
(3,12,21 ,28,55,65,79)
Idem
Sorghum ha lepen se
Nitratos
(5,20)
Triticum aestivum
Nitratos
(5,20,40)
Triticum aestivum
Hongos
(20)
Zeamays
Nitratos
Zea mays
Ácido cianhídrico
Zea mays
Hongos
(5,20)
199
Idem
Valles de Perote y Acultzingo
Idem
Toda la zona
(20,28)
Idem
(6,65)
Idem
y
Revista de Geografía Agrícola
LISTADO DE GRAMíNEAS NOCIVAS PARA EL GANADO
toxinas, tales como nitratos y las producidas por la infección
con hongos, además de poseer semillas aristadas.
En el cuadro 4 se da una lista de las gramíneas presentes en la zona central de Veracruz que pueden ser nocivas para
el ganado conforme a la presente revisión.
Debido a que las intoxicaciones por plantas tóxicas se
pueden confundir frecuentemente con enfermedades parasitarias, infecciosas y carenciales, debe llevarse a cabo un diagnóstico diferencial antes de emitir un veredicto definitivo, sobre
todo en la ganadería extensiva y en aquellos lugares donde se
tienen historiales de enfermedades recurrentes desconocidas
y sospecharse de las plantas que ya se han mencionado como
potencialmente dañinas.
CONCLUSIONES
En la zona de estudio se encontraron 49 especies de
gramíneas que son nocivas para el ganado o que pueden serlo,
tanto por los efectos directos como indirectos que se hallan
reportados en diversas fuentes bibliográficas. Esta cantidad de
especies es relativamente baja, pues tan sólo representa el
8.5% del inventario de gramíneas de la zona (71). Los géneros
con mayor número de plantas nocivas son Cenchrus, Paspalum, Brachiaria, Cynodon y Lolium.
Ya que está demostrado que las toxinas interfieren con
la reproducción del ganado, es conveniente que se lleven a
cabo estudios para determinar hasta qué nivel las toxinas son
causa de abortos, anestro y otros problemas similares. Asimismo, es conveniente estimar el monto de las pérdidas en la
ganadería por la no ganancia de peso corporal y disminución
en la producción de leche entre otros problemas productivos
que pasan desapercibidos.
Hay especies en extremo peligrosas como la "cebada"
(Hordeum vulgare), que son capaces de contener diversas
BIBLlOGRAFIA
10. Brownie, C. and Prasad, R.O. 1987. Suspected Convulsive
Ergotism in Beef Calves on Overgrown Dallis
Grass (Paspalum dilatatum) Pasture. Veterinary
and Human Toxicology. 29 (3) 257-258.
1. Ades Totah, J.J. and Hernández, L. 1986. Presence 01
Hydrocyanic Acid in Forage Grown in México.
Agricultura Técnica en México. 12 (1) 77-90
2. Aguilera, J.M., Ramos, N. and Herrera, R. 1986. Behaviour 01
the Cyanogenic Potential of Star Grass (Cynodon
nlemfuensis). VII (final part). Experimental Acute
Intoxication with Aqueous Extracts and Forage
with High Cyanide Content. Revista de Salud
Animal 8 (3) 251-254.
11. Calvino, M. 1952. Plantas Forrajeras Tropicales y Subtropicales. Ediciones Agrícolas Trucco. México. 269 p.
12. Cantú, E. 1989. 150 Gramíneas del norte de México.
Descripción, valor forrajero, manejo y utilización.
Torreón, Coahuila, México. 341 p.
3. Allmuca, H. 1989. Quantitative Changes in the HCN Content
01 Plants of Sorghum and Johnsongrass. Herbage Abstracts 62 (9) 379
13. Capo, M.A., Jurado, R. and Anadón, M.J. 1985. The
Tremorigenic Syndrome in Ruminants Caused
by Grasses. Pastos 15 (1-2) 247-253.
4. Angladette, A. 1969. El arroz. 1a. edición. Editorial Blume.
Barcelona, España. 867 p.
14. Cisneros, V.M. 1987. El medio geográfico de la producción
agrícola en la zona central del estado de
Veracruz. Centro Regional Universitario Oriente,
Universidad Autónoma Chapingo. 34 p.
5. Anónimo. 1984. Plantas mortales. Un acopio sucinto de
plantas conocidas por su efecto venenoso para
el ganado en las praderas americanas. Revista
Agricultura de las Américas. Abril 1984. Interlec
Publishing Corp. Kansas, E.U.A. pp. 22-28.
15. Clements, R.O. and Lewis, G.C. 1988. Ryegrass Endophyte.
A Summary of its Effects on Plants and Animals.
Herbage Abstracts 59 (11) 478.
6. Barrón, N. 1978. La patología de la vaca en imágenes.
Ediciones GEA. Barcelona, España. 223 p.
16. Culvenor, C.C.J. 1987. Detrimental Factors in Pastures an
Forage. Commonwealth Scientific an Industrial
Research Organization. CSIRO. Australia. pp 435445.
7. Beetle, A.A. 1987. Las gramíneas de México. Tomo 11.
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
COTECOCA. México. 344 p.
8. Belesky, O.P., Stuedemann, J.A., Plattner, R.O. and Wilkinson, S.R. 1988. Ergogeptine Alkaloides in Grazed
Tall Fescue. Agronomy Journal. 80 (2) 209-212.
17. Dannhardt, G. and Steindl, L. 1985. Alkaloids of Lolium
temulentum: Isolation, Identification and Pharmacological Activity. Planta Médica NO.3 212214.
9. Bond, J.; Lynch, G.P.; Bolt, D.J.; Hawk, H.w.; Jackson, C.
and Wall, R.J. 1988. Reproductive Performance
and Lamb Weight Gains for Ewes Grazing Fungus-infected Tall Fescue. Nutrition Reports International37 (5) 1099-1115.
18. Delgado, G. 1988. Distribución e Identificación de las Principales plantas tóxicas para el ganado en el estado de Aguascalientes. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional
Autónoma de México. Tesis de lienciatura. 87 p.
200
Revista de Geografía Agrícola
33. Hernández x., E. s/f. Contribuciones al conocimiento del
manejo de los pastizales nativos de México. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México.
19. Dougherty, C.T., Lauriault, L.M., Bradley, N.w., Gay, N. and
Cornelius, P.L. 1991. Induction of Tall Fescue
Toxicosis in Heat-stessed Cattle and its Alleviation with Thiamin. Journal of Animal Science 69
(3) 1008-1018.
34. Hintz, H.F. and Soderholm, L.V. 1991. OxalicAcid and Millet.
Equine Practice 13 (2) 5-6.
20. Eckell, O. 1981. Veterinaria Práctica. Editorial El Ateneo.
Buenos Aires, Argentina. 622 p.
35. Hitchcock, A.S. 1950. Manual of the Grasses of The United
States. Oover Publications, Inc. Two Volumes.
U.SA 1050 p.
21. Eusuras, P., Sripod, S., Limpoka, M., Noonpukdee, C.,
Trongvanicham, K., Saepung, T. and
Ruangsuphaphichat, P. 1988. Studies on
Cyanide and Nitrate Contents in Grasses. Kasetsart Journal. Natural Sciences 22 (4) 323-329.
36. Horn, G.A. and Burrows, G.E. 1990. Primary Photosensitization
in
Cattle. Veterinary and Human
Toxicology.32 (4) 331-332.
37. Huizing, H.J., Kloek, W. and Nijs, A.P. 1988. Endophytes in
Grasses Induce the Formation of Alkaloids.
Prophyta 42 (1) 24-25.
22. Flores, JA 1980. Bromatología Animal. Segunda Edición.
Editorial LlMUSA. México. 930 p.
23. Galey, F.O., Tracy, M.L., Craigmill, A. L., Barr, B.C.
Markegard, G., Peterson, R. and O'Connor, M.
1991. Staggers Induced by Consumption of
Perennial Ryegrass in Cattle And Sheep From
Northern California. Journal of The American
Veterinary Medical Association. 199 (4) 466-470.
38. Huizing, H.J., Molen, W. van der, Kloek, W. and Nus, A.P.
1991. Oetection of lolines in Endophyte-containing Meadow Fescue in the Netherland and the
Effect of Elevated Temperature on Induction of
Lolines in Endophyte-infected Perennial
Ryegrass. Grass and Forage Science 46 (4)
441-445.
24. Garner, R.J. 1965. Toxicología Veterinaria. Tercera Edición.
Editorial ACRIBIA. Zaragoza, España. pp 83-299.
39. Hutton, E.M. 1979. Problemas y éxitos en praderas de
leguminosas y gramíneas, especialmente en
América Latina tropical. En: Seminario sobre
Produción de Pastos en Suelos Acidos de los
Trópicos. Centro Internacional de Agricultura
Tropical. Cali, Colombia. pp 87-99.
25. Garza, J.; Barajas, J.A. y Aja, S. 1981. Toxicología 11. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp
106-109.
26. Giri, S.N. 1981. Cyanide. En: Toxicología 11. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Nacional Autónoma de México. pp. 62-65.
40. Jacobsen, J.S. and Westermann, R.L. 1988. Nitrogen Fertilization in Winter Wheat Tillage Systems. Journal of Production Agriculture. 1 (3) 235-239.
27. González, F.J.E. 1973. Principales especies de plantas
tóxicas en la zona centro del estado de
Tamaulipas. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tesis de licenciatura. 45 p.
41. Jiménez, L.A. 1979. Contribución al estudio de las plantas
tóxicas para herbívoros en el estado de
Chihuahua. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de
México. Tesis de licenciatura. 85 p.
28. González, M. 1984. Especies vegetales de importancia
económica en México. Editorial Porrúa, SA
México. 305 p.
42. Kim, J.G. and Voigtlaender, G. 1985. Studies on Synthesis
and Acumulation Pattern of Cyanogenic
Glycosides in Sorghum Plants. Journal of the
Korean Society of Grassland Science 5 (2) 121126.
29. Govindaswamy, M. and Manickam, T.S. 1988. Effect of
Nitrogen on the Content of Oxalic Acid in BajraNapier Hybrid Grass BN2. Madras Agricultural
Journal (75 (5-6) 219-220.
43. Loera, R. 1988. Nitratos, Nitritos y Compuestos N-Nitroso.
En: Albert, L. Toxicología Ambiental. Segunda
Edición. Editorial LlMUSA. México. pp 216-243.
30. Graydon, R.J., Hamid, H., Zahari, P., Gardiner, C. 1991.
Photosensitisation and Crystal-associated
Cholangiohepatopathy in Sheep grazing
Brachiaria decumbens. Australian Veterinary
Journal 68 (7) 234-236.
44. Mazni, O.A., Sharif, H., Khusahry, M.Y.M. and Vance, H.N.
1985. Photosensitization in Goats Grazed on
Brachiaria decumbens. MAROI Research Bulletin 13 (2) 203-206.
31. Havard-Ouclos, B. 1978. Las plantas forrajeras tropicales.
técnicas agrícolas y producciones tropicales.
Editorial Blume. Barcelona, España. 380 p.
45. Mcllroy, R.J. 1987. Introducción al cultivo de los pastos
tropicales. Editorial Limusa. México 168 p.
46. Mc Kenzie, RA 1988. Purple Pigeon Grass (Setaria incrassata): a Potential Cause of Nutritional Secondary
Hyperparathyroidism of Grazing Horses.
Australian Veterinary Journal65 (10) 329-330.
32. Henty, E.E. 1969. A Manual of The Grasses of New Guinea.
Oivision of 8otany, Oepartament of Forest. Lae,
New Guinea. Botany Bulletin. No. 1.215 p.
201
Revista de Geografía Agrícola
Cultures of B. obtecta and Balansia cyperl.
Journal of Natural Products 53 (5) 1272-1279.
47. Mc Kensie, RA, Bell, A.M., Storie, G.J., Keenan, F.J.,
Cornack, K.M. and Grant, S.G. 1988. Acute Oxalate Poisoning of Sheep by Buffel Grass
(Cenchrus cillaris). Australian Veterinary Journal 65 (1) 26.
62. Purseglove , J.W. 1972. Tropical Crops-Monocotyledons.
Longman Group Limited . London. 607 p.
63. Rodríguez, M.1. 1984. Cantidad de oxalatos en plantas
forrajeras procedentes de los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Guanajuato, México y del Distrito
Federal. Facultad de Medicina Veterinaria .y
Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de
México. Tesis de licenciatura. 31 p.
48. Meléndez, F., González, J. y Pérez, J. 1980. El pasto estrella
africana. Colegio Superior de Agricultura Tropical. SARH. México. 99 p.
49. Miles,
c.a.,
Munday, S.C., Holland, P.T., Smith, B.L. and
Embling, P.P. 1991. Identification of a Sapogenin
Glucuronide in the Bile of Sheep Affected by
Panicum dlchotomiflorum Toxicosis. New
Zealand Veterinary Journal39 (4) 150-152.
64. Rodríguez, M., Lazcano, E., Sánchez, G. y Olivas, P. 1992.
Flora útil de los estados de Puebla y Tlaxcala.
Gobierno del Estado de Puebla . Universidad
Autónoma de Puebla. México. 144 p.
50. New Zealand Veterinary Assn. s/f. Diseases of Domestic
Animals in New Zealand. Technical Committee of
N.Z. Veterinary Assn. 571 p.
65. Runnells, RA, Monlux, W.S. y Monlux, A.W. 1982. Principios de patología veterinaria. Primera Edición .
Editorial CECSA. México. 862 p.
51. Nielsen, D.B., Rimbey, N.R. and James, L.F. 1989.
Economic Considerations of Poisonous Plants on
Livestock. Herbage Abstracts 59 (11) 470.
66. Salam Abdullah, A., Nording, M.M. and Rajion, M.A. 1988.
Signal Grass (Brachiariadecumbens) Toxicity in
Sheeps: Changes in Motility and pH of Reticulorumen. Veterinary and Human Toxicology30 (3)
256-258.
52. Nunes, S.G., Silva, J.M. and Schenk, J.A.P. 1990. Problems
With Horses on Brachiaria humidlcola Pastures.
Herbaje Abstracts 62 (5) 198.
67. Seregélyes-Csomós, A. and Vetter, J. 1989. Quantity of and
variation in the Haemolytic Saponin Content of
Feed Plants and Pasture Grasses. Herbage
Abstracts 59 (8) 309.
53. Nunes, S.G., Silva, J.M. and Queiros, H.P. 1991. Evaluation
of Forage Grasses lor Horses. Herbage
Abstracts 61 (8) 348.
54. Othman, A.M. and Haron, S. 1988. Hepatotoxicity in Indigenous Sheep of Malaysia Stall-fed whith Different Forms of Brachlarla decumbens.
Herbage Abstracts. 59 (11) 478.
68. Stobbs, T.H. 1976. Factors Limiting Milk Production from
Grazed Tropical Pastures . En : FIRA. 1976.
Memorias del Seminario Internacional de
Ganadería Tropical. Acapulco, Guerrero,
México. Secretaría de Agricultura y Ganadería y
Banco de México. pp 183- 194.
55. Parker, F.K. 1972. An IIlustrated Guide to Arizona Weeds.
The University of Arizona Press . Tucson, Az.
U.SA 390 p.
69. Stubbendieck, J., Hatch, S.L. and Hirsch, K.J. 1983. North
American Range Plants. Third Edition. University
of Nebraska Press. U.S.A. 209 p.
56. Parada, N.A. 1987. Nitrate Intoxication in Dairy Cattle Grazing Annual Ryegrass (Lolium multiflorum var.
Tama). Avances en Ciencias Veterinarias. 2 (1)
65-68.
70. Szodfridt, A. and Varga, J. 1989. The Effect of N and K
Fertilizers on the NOa Content of Different Grass
Species and Mixtures. Department of Plant
Production , Agricultural University. Hungary.
57. Patamalal , B., Hajtmacik, E., Bridges, C.H., Hill, D.W. and
Camp, B.J. 1990. The Isolation and Identification
of Steroidal Sapogenins in Kleingrass. Veterlnary and Human Toxicology 32 (4) 314-318.
71. Torres, J.A., Bulbarela, G. y González, A. 1990. Las
gramíneas de la zona central del estado de
Veracruz. 1. Inventario de géneros y especies.
CRUO y Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo . 113 p.
58. Peet, A.L. , Dickson , J. and Hare, M. 1990. Kikuyu Poisoning
in Goats and Sheep. Australian Veterinary Journal 67 (6) 229-230.
72. Vi llar real , J.A. 1983. Malezas de Buenavista Coahuila.
Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro",
Coahuila, México. 271 p.
59. Pohl, R.W. 1954. How to Know the Grasses. W.M.C. Brown
Company. lowa, U.S.A. 192 p.
60. Porter, J.K. and Thompson, F.N. 1992. Effects of Fescue
Toxicosis on Reproduction in Livestock. Journal
of Animal Sclence 70 (5) 1594-1603.
73. Vogel, K.P. , Haskins, FA and Gorz. H.J. 1987. Potential for
Hydrocyanic Acid Poisoning of Livestock by Indiangrass. Journal of Range Management 40
(6) 506-509.
61. Powell , A.G., Plattner, R.D., Yates, S.G., Clay, K. and
Leuchtmann, A. 1990. Ergobalansine, a New
Ergot-type Peptide Alkaloid Isolated from
Cenchrus echlnatus (Sandbur Grass) infected
with Balansia obtecta, and Produced in Liquid
74. Walden-Brown, S.w. and Shing, A. 1987. 111 Thrift Syndrome
in Goats Associated whith Setaria (Setarla anceps cv. Nandi) Pastures at Sigatoka. Fiji
Agricultural Journal 49 (1) 35-39.
202
Revista de Geografía Agrícola
79. Whyte, RO., Moir, T.R y Cooper, J.P. 1959. Las gramíneas
en la agricultura. FAO. Roma. pp 358.
75. Weeler, J.L., Mulcahy, C., Walcott, J.J. and Rapp, G.G. 1990.
Factors Affecting the Hydrogen Cyanide Potential
of Forage Sorghum. Australian Journal of
Agricultural Research 41 (6) 1093-1100.
80. Williams, M.C. 1987. Nitrate and Soluble Oxalate Accumulation in Kikuyugrass (Pennisetum clandestinum).
Herbage Abstracts 58 (4) 138.
76. West, C.P., Piper, E.L., Duff, G. and Daniels, L.B. 1989.
Endophyte Effects on Steer Gains and Stand
Vigor of Kentucky31 Tall Fescue. Arkansas Farm
Research 38 (4) 9.
81. Wong, P.T.W., Roth, I.J. and Jackson, A.RB. 1987. Kikuyu
Poisoning of Cattle in New South Wales and ats
Relationship to Pasture Fungi in Kikuyu Grass
(Pennisetum clandestinum). Australian Veterinary Journal 64 (8) 229-232.
77. White, J.F. 1987. Widespread Distribution of Endophytes in
the Poaceae. Plant Disease 71 (4) 340-342.
82. Zust, J., Vospernik, P., Vengust, A., Pestevsek, U. and Kabaj,
Z. 1987. Content of Nitrate, Thyroid Antagonist
and Phytoestrogens in Animal Feed in Slovenia.
41 (2) 109-116. Veterinarski Glasnik 41 (2) 109116.
78. White, J.F. and Morgan-Jones, G. 1987. Endophyte-host
Associations in Forage Grasses. VII. Acremonium
chisosum, a New Species Isolated from Stipa
eminens in Texas. Mycotaxon 28 (1) 179- 189.
203