ui=2&ik=82a8760e59&view=att&th=148f4c8eb2e7e69e&attid=0

I JORNADAS
SOBRE OCEANOGRAFÍA
BIOLÓGICA
Cumaná, 13 - 24 de octubre de 2014
L
R
I
E
B
S
R
Ú
O
M
E
D N
E
E
S
Oceanografía,
Biodiversidad
Cultivos,
Pesquerías,
Ecología,
Genética
Productos naturales
55avo Aniversario
INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE VENEZUELA
Pionero en los estudios de las Ciencias Marinas
I SIMPOSIO SOBRE OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA
El 12 de octubre del año en curso el Instituto Oceanográfico de Venezuela arribará a su
Quincuagésimo quinto aniversario. Para celebrarlo la comunidad científica de este Instituto ha
considerado oportuno organizar una reunión científica, que se efectuará entre los días 13 y 24 de
octubre, en la que se presentarán trabajos de investigación realizados en las diferentes disciplinas
de las ciencias marinas. Por tal motivo se extiende la presente invitación a todos aquellos
investigadores cuya actividad esté o haya estado relacionada con estudios en ambientes marinos,
estuarinos o dulceacuícolas de Venezuela y que deseen presentar los alcances de sus
investigaciones.
Se aceptarán tres modalidades Conferencias Magistrales, que serán ofrecidas por
investigadores de amplia trayectoria en este tipo de sistemas acuáticos; Exposiciones orales y
Posters. La idea es que esta actividad sirva de plataforma para la difusión de los resultados de los
diferentes proyectos de investigación que se desarrollan en biología marina, oceanografía físicoquímica, acuicultura, biología pesquera, contaminación ecotoxicología en ambientes marinos,
genética de organismos marinos, sistemática y productos naturales. Además de ello, se aceptarán
propuestas para la realización de foros y cursos relativos a las ciencias marinas. De esta manera
se busca establecer lazos de cooperación para investigaciones futuras tendientes a comprender
mejor aún la dinámica del medio ambiente marino y proponer mecanismos para su conservación
y protección.
I Jornadas sobre Oceanografía Biológica (13-18 de octubre)
I Simposio Regional de Malacología (21-23 de octubre).
Actividades especiales
Exposición Plantas Xerófilas (16-17/10):
Prof. José Veliz
Prof. José Rafael Díaz
Exposición Fotográfica (16-17/10)
MSc. Luis Gerardo González.
Lugar: Sala de vidrio IOV
Hora: 9:00 a. m hasta 5:00 p.m. Todos los días.
Foros
“ALGUNOS CONCEPTOS E INTERPRETACIONES ERRONEAS
EN BIOLOGÍA EVOLUTIVA”
Mini-auditoium IPSPUDO
Hora: 8:30 a.m. - 12m.
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Dra. Milena Bravo
Rectora
MSc. Jesús Martínez
Vicerrector Académico
Ing. Thais Pico
Vicerrectora Administrativa
MSc. Juan Bolaños
Secretario
Dr. Daniel Loroño
Coordinador Científco
Dra. Mayré Jiménez
Directora del IOV
Coordinadores de las I Jornadas:
Oscar Díaz Díaz y
María Elena Amaro
Comité Científico del Evento
Dpto. Biología Marina
Dra. Mayré Jiménez Prieto
Dr. Baumar Marín
Dr. Julio Pérez
Dra. Carmen Alfonsi
Dra. Mary Isabel Segnini
Dra. Leonor Brito
M.Sc. Brightdoom Márquez
M.Sc. Jorge Barrios
M.Sc. José Rafael Díaz
M.Sc. Luisana Pereda
M.Sc. Oscar Díaz Díaz
M.Sc. María E. Amaro
M.Sc. Tahys Allen
M.Sc. Lina Charzaedinne
M.Sc. José Gregorio Núñez
M.Sc. Luis Alejandro Ariza
Dpto. Biología Pesquera
Dr. Miguel Guevara
Dr. Luis Freites
M.Sc. Nieves Aguado
M.Sc. Isidra Ramírez
Dpto. Oceanografía
Dr. Antonio Quintero
Dr. Julián Castañeda
M.Sc. Gregorio Martínez
M.Sc. Ivis Fermín
M.Sc. Aristide Márquez
M.Sc. Francisco Pinto
LUNES 13 DE OCTUBRE.
ÁREA TEMÁTICA: OCEANOGRAFÍA FÍSICO-QUÍMICA,
CONTAMINACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL
COORDINADOR: GREGORIO MARTÍNEZ
Lunes 13 de octubre.
ÁREA TEMÁTICA: OCEANOGRAFÍA FÍSICO-QUÍMICA, CONTAMINACIÓN E
IMPACTO AMBIENTAL
Coordinador: Gregorio Martínez
2:30-5:00pm
Exposiciones Orales
2:30-2:45
Marcano, L. & A. Márquez ESTUDIO GEOQUÍMICO DE LOS SEDIMENTOS
SUPERFICIALES DE LA BAHÍA DE TURPIALITO, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
2:45-3:00
Márquez, A., W. Senior, A. Dale & G. Martínez. EL SISTEMA CARBÓNICO EN LA
DEPRESIÓN ORIENTAL DE LA CUENCA DE CARIACO, VENEZUELA
3:00-3:15
Velásquez, J., A. Márquez, I. Fermín & F. López. CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DE
LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LAS LAGUNAS LA RESTINGA Y LAS
MARITES, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA
3:15-3:30
Quintero, E., I. Fermín, R. De la Cruz & G. Rodríguez. DETERMINACIÓN DE
HIDROCARBUROS TOTALES Y ALIFÁTICOS EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE
LA REGIÓN MARINA-COSTERA DE PUERTOS DE SUCRE, CUMANÁ, VENEZUELA.
3:30-3:45
Martínez G., Parra E., Quintero A., Márquez, A. & Rodríguez, L. FRACCIONAMIENTO
GEOQUÍMICO DE METALES PESADOS EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA
PERIFERIA DE LA CUENCA DE CARIACO, VENEZUELA
3:45-4:00
Martínez G., Hernández D., Quintero A., Márquez, A. & Rodríguez, L GEOQUÍMICA DEL
FÓSFORO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA PERIFERIA DE LA CUENCA DE
CARIACO, VENEZUELA
4:00-4:15
4:15-4:30
Brito, D., J. Rivero, F. Vásquez, V. Díaz & J Gil. ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y
MICROBIOLÓGICO DEL CUERPO DE AGUA DE LAGUNA GRANDE PARROQUÍA LA
PICA, MATURÍN- ESTADO –MONAGAS, VENEZUELA.
Martínez, G.; L., Pereda-Figuera, J. Rodríguez, M. Arcia, V. Bottini, D. Rodríguez, Z. Sotillet
& C.L. López. ORDENACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS
DEL ESTADO SUCRE.
Carteles
2:30-5:00
Astor, Y.M., L. Lorenzoni, F. Muller-Karger, & J. Rojas. SERIE DE TIEMPO DEL
SISTEMA CARBONATOS A PARTIR DE 18 AÑOS DE ESTUDIO EN LA ESTACION
CARIACO
Alzolar M., R. Roger-Vásquez, J.P. González, G. Martínez & A. Quintero. ANÁLISIS DEL
CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA Y METALES PESADOS EN SEDIMENTOS
SUPERFICIALES DEL BAJO CUMBERLAND, PLATAFORMA DE LOS TESTIGOS,
VENEZUELA
Mangones-Cervantes, A. & G. Martínez. DISTRIBUCIÓN DE CARBOHIDRATOS Y
PROTEÍNAS TOTALES EN LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL SECTOR
MARINO COSTERO ENSENADA GRANDE Y LAGUNA CHICA.
Segnini de B. M.I., I. Gómez, L. Brito. PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS Y
BIOQUÍMICOS DE SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA ENSENADA DE RÍO
CARIBE
Lunes 13 de octubre
ÁREA TEMÁTICA: OCEANOGRAFÍA FÍSICO-QUÍMICA, CONTAMINACIÓN E
IMPACTO AMBIENTAL
Coordinador: Gregorio Martínez
2:30-5:00pm
EXPOSICIONES ORALES
ESTUDIO GEOQUÍMICO DE LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE
LA BAHÍA DE TURPIALITO, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
1
Luis Marcano, 2 Aristide Márquez
1
Departamento de Química. Escuela de Ciencias. Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre.
2
Departamento de Oceanografía, Instituto Oceanográfico de Venezuela.
Los sedimentos representan un componente crítico de los ecosistemas acuáticos ya que actúan
como un sumidero de contaminantes que provocan daños a los organismos que habitan en ellos.
Utilizando metodología clásica para análisis geoquímicos, se estudiaron los sedimentos
superficiales de la bahía de Turpialito, estado Sucre, Venezuela, durante Julio de 2012. Los
resultados indicaron una composición de 80% de textura arenosa y el 20% areno-limosa. Los
valores estimados de MOT fueron bajos, entre 1,76% - 3,44% .Los valores de COT se ubicaron
entre 1,02- 1,99%. Los de CaCO3 fueron altos, oscilando entre 42,20- 85,50. El NT osciló entre
332,1mg/Kg-799,4mg/Kg, mientras que el PT presentó valores entre 130,60 -287,20mg/Kg. Los
aceites y grasas se ubicaron entre 15,78 - 96,94mg/Kg, y los hidrocarburos alifáticos variaron
desde 15,25 - 59,71mg/Kg. Siendo este máximo una anomalía respecto al promedio. Se analizó,
por espectrofotometría de absorción atómica, el contenido biodisponible y total de Cd, Cu, Fe,
Cr, Zn, y Mn en los sedimentos. Las concentraciones biodisponibles de metales variaron entre
4,35 - 3,04μg/g Cd; 635,24 - 209,23μg/g Cu; 406,02 - 260,07μg/g Fe; 6,96 - 4,39μg/g Cr; 30,49 20,77μg/g Zn; 21,06 - 12,83μg/g Mn, evidenciando fenómenos de biodisponibilidad al norte de
la bahía. Los valores totales de los metales, mínimo y máximo, fue de 3,13 - 6,25μg/Kg Cd;
40,86 - 983,99μg/Kg Cu; 1.830,40 - 5.572,82μg/Kg Fe; 3,70 - 7,64μg/Kg Cr; 13,69 y
41,20μg/Kg Zn; 11,19-27,34μg/Kg Mn. En el sedimento se evidencia intervención antropogénica
con valores medios que decrecen, Fe (3.494,04μg/g) > Cu (307,69μg/g) > Zn (24,84μg/g) > Mn
(17,66μg/g) > Cr (5,26μg/g) > Cd (4,63μg/g) y que superan los niveles establecidos para
sedimentos no contaminados.
EL SISTEMA CARBÓNICO EN LA DEPRESIÓN ORIENTAL DE LA
CUENCA DE CARIACO, VENEZUELA
1
Aristide Márquez, 1William Senior, 2Andrew Dale, 1Gregorio Martinez
1
Departamento de Oceanografía, Instituto Oceanográfico de Venezuela
2
GEOMAR, Alemania
En la cuenca de Cariaco, el sistema de carbonato por otra parte, está influenciado por una
variedad de procesos físicos y químicos, incluyendo la surgencia, estacional de la temperatura
cambios, el intercambio de agua con el Caribe por la advección, el intercambio de gases con la
atmósfera, de entrada de agua dulce fluvial periódica y las variaciones en el equilibrio entre la
precipitación y la evaporación. Utilizando metodología de ensayos oceanográficos y el Programa
CO2 SYS se determinó que, los valores de los diferentes componentes del sistema carbónico en
la cuenca de Cariaco variaron entre 10.674 mol/kg-11.123 mol/kg CaCO3, 10.527mol/Kg 10.854mol/Kg Ca2+,88,20 mol/Kg - 252,40 mol/Kg CO32-,1.698 mol/Kg -2.232 mol/Kg
HCO3-, 7,57-8,12 pH.. Los grados de saturación fueron 1,35-3,99 para aragonita y 2,08-6,02 para
calcita, indicando saturación de las aguas. Los valores de TCO2 normalizados oscilaron entre
1934mol/kg -2340 mol/kg y los de la alcalinidad total (AT) entre 2179mol/kg -2374
mol/kg, mientras que los valores de fCO2 variaron entre 346atm -1293 atm y PCO2 entre
339atm -110atm. La PCO2 y fCO2 fue baja en superficie y alta en las aguas de fondo con un
leve incremento durante la surgencia en las aguas superficiales debido al proceso de mezcla con
las aguas sub-superficiales. Existe una fuerte dependencia de estos dos parámetros con la
temperatura, lo cual se manifiesta por los mayores valores a más bajas temperaturas. TCO2 y AT
mostraron distribuciones similares, bajos valores en aguas de superficie y altos hacia el fondo,
siendo los valores en superficie mayores durante la surgencia que durante la relajación. En las
aguas de superficie existe un efecto combinado sobre la AT. La producción de la materia
orgánica puede contribuir a incrementar la AT, mientras que la formación de estructuras
esqueléticas calcáreas contribuye a bajarla. En las aguas de fondo, hay una combinación de
procesos bioquímicos que contribuyen al incremento de AT, estos incluyen, disolución de
CaCO3, remineralización de materia orgánica y producción de amonio, la desnitrificación y la
sulfato reducción. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que la cuenca de
Cariaco actúa de manera general como una fuente de CO2 a la atmósfera a pesar de la
productividad es alta.
CARACTERIZACIÓN
GEOQUÍMICA
DE
LOS
SEDIMENTOS
SUPERFICIALES DE LAS LAGUNAS LA RESTINGA Y LAS MARITES,
ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA.
1
Juan Velásquez Juan, 2 Aristide Márquez A, 2Ivis Fermín, 3Fabiola López
1
Departamento de Química. Escuela de Ciencias. Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre.
2
Departamento de Oceanografía, Instituto Oceanográfico de Venezuela.
3
Escuela de Ciencias del Mar, UDO. Nueva Esparta.
Las lagunas costeras conforman áreas de elevada productividad y sedimentos constituyen un
reservorio para sustancias de origen antropogénico. Utilizando metodología clásica de análisis
geoquímicos, se evaluaron la composición granulométrica y textura del sedimento, porcentaje de
carbono orgánico total, materia orgánica total y carbonato de calcio de los sedimentos
superficiales de las La Restinga y Las Marites ubicadas en la Isla de Margarita, estado Nueva
Esparta, Venezuela. Igualmente las concentraciones de los metales pesados Cu, Co, Cd y Pb
mediante la técnica de especiación química. Los resultados mostraron que en la laguna La
Restinga, predominaron las texturas arenosas y areno limosa, con porcentajes medios de carbono
orgánico total, materia orgánica total y carbonato de calcio de 9,68 %, 16,68 % y 42,6 %,
respectivamente. Para los metales pesados, las concentraciones promedio estimadas (mg kg-1) en
las fracciones F3; F1 y F2, fueron respectivamente: 29,46; 3,33 y 26,13 (Cu), 11,53; 7,86 y 3,67
(Co), 4,90; 3,28 y 1,62 (Cd) y 41,36; 19,99 y 21,37 (Pb). Por otra parte, los sedimentos de la
laguna Las Marites, resultaron ser mayoritariamente arcillosos, con niveles medios de 4,94 %;
8,52 % y 31,72 % de carbono orgánico total, materia orgánica total y carbonato de calcio,
respectivamente. Las concentraciones medias (mg kg-1) de metales pesados, arrojaron cifras en la
F3; F1 y F2, respectivamente de: 9,24; 1,60 y 7,64 (Cu), 13,07; 7,89 y 5,18 (Co), 3,80; 2,70 y
1,10 (Cd), 27,76; 16,45 y 11,31 (Pb). La especiación de metales para la laguna La Restinga,
indicó que el Co, Cd y Cr son importantes en la fracción biodisponible; entre tanto, el Co, Cd y
Pb mostraron el mismo comportamiento en la laguna Las Marites. En cambio, el Cu para ambos
cuerpos lagunares se encuentra asociado en una mayor proporción a la fracción de los
oxihidróxidos de hierro más resistentes y sulfuros metálicos, minerales residuales refractarios y
materia orgánica, lo cual señala la no disponibilidad biológica del elemento. De manera general,
las lagunas costeras estudiadas se encuentran impactadas por los metales pesados, debido
probablemente a las actividades antrópicas que se desarrollan en la zona, las cuales incrementan
de forma acelerada y grave los niveles de estos elementos en ambos sistemas sedimentarios.
DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES Y ALIFÁTICOS
EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA REGIÓN MARINACOSTERA DE PUERTOS DE SUCRE, CUMANÁ, VENEZUELA.
Elena Quintero1*, Ivis Fermín, 2, Ricardo De la Cruz2 y Germán, Rodríguez2.
1
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre, Venezuela. Departamento de Biología
2
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento de Oceanografía.
*[email protected]
Puertos de Sucre se encuentra ubicado en la región marina-costera de la ciudad de Cumaná,
estado Sucre; el transporte marítimo en conjunto con las operaciones de transbordo, y cabotaje
que se realizan en este puerto, generan contaminación. A pesar de la importancia y
vulnerabilidad de esta zona, no existen suficientes registros de las características de sus
sedimentos, ni del nivel de contaminación en el cual se encuentra. En tal sentido, se consideró de
gran interés conocer el contenido de hidrocarburos totales (HT) y alifáticos (HA) en los
sedimentos superficiales, evaluando conjuntamente su asociación con la materia orgánica total
(MOT), y la textura. Para este propósito se establecieron un total de 18 estaciones, ubicadas
alrededor del muelle, en los meses de noviembre de 2010 y febrero 2011. Se empleó la pérdida
por ignición para determinar el contenido de MOT, y la textura sedimentaria se cálculo por el
método del densímetro de Bouyoucus. La cuantificación de los hidrocarburos fue realizada
mediante el método 8440 de la USEPA, por espectroscopia de infrarrojo; mientras que para la
caracterización de los HA, se usó la cromatografía de gases (FID). Los resultados obtenidos
mostraron que los sedimentos de la zona portuaria son de tipo arenoso; los mayores porcentajes
de MOT, e hidrocarburos se presentaron durante el mes de febrero. Los hidrocarburos oscilaron
entre 14,92 mg/kg - 142,84 mg/kg (HT), y 5,22 mg/kg – 67,06 mg/kg (HA), durante el mes de
noviembre; para el mes de febrero estuvieron en un rango entre 87mg/kg -284,27 mg/kg (HT), y
5,69 mg/kg – 141,09 mg/kg (HA). Mientras que el análisis cromatográfico demostró una
predominancia de n-alcanos pares de mayor peso molecular, superiores al n-C20, lo cual indica
una alta contribución de hidrocarburos de origen antropogénicos al medio, producto de las
diversas actividades que se desarrollan en la zona portuaria y costera.
FRACCIONAMIENTO GEOQUÍMICO DE METALES PESADOS EN
SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA PERIFERIA DE LA CUENCA DE
CARIACO, VENEZUELA
Martínez G., Parra E., Quintero A., Márquez, A. & Rodríguez*, L.
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento de Oceanografía, Universidad de Oriente,
Núcleo de Sucre. E- mail: [email protected]. Prof. Asociado.
*
Instituto Universitario de Tecnología-Cumaná, Departamento de Química.
Se estudió el fraccionamiento geoquímico de metales en sedimentos superficiales de la periferia
de la cuenca de Cariaco, Venezuela, para evaluar su comportamiento geoquímico. Para tal fin, se
tomaron 25 muestras las cuales fueron sometidas a un proceso de extracción (acetato de sodio,
ácido acético, peróxido de hidrogeno y mezcla de ácidos fuertes) y se analizaron por
espectroscopia de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente (ICP-EOS). De acuerdo
a los resultados las mayores concentraciones de los metales Zn (116,55 mg/kg), Co (50,50
mg/kg), Ni (36,49 mg/kg), Pb (24,24 mg/kg) y Fe (10 195,22 mg/kg) se encuentran asociadas a
la fracción residual, es decir, metales de origen litogénico adicionados a la matriz sedimentaria
durante la diagénesis química y biológicamente inertes. Por otro lado, la mayor concentración de
Mn (137, 26 mg/kg), Cd (9,08 mg/kg) y Cu (11,75 mg/kg) están unidas a la fracción de los
biodisponibles (intercambiables, oxihidróxidos de hierro y manganeso). Los sedimentos fueron
en su mayoría arenosos, mientras que en algunas estaciones fueron areno-limoso, limo-arenoso y
limosos. También se observa una correlación significativa entre las concentraciones de los
metales, la materia orgánica y la textura de los sedimentos estudiados.
GEOQUÍMICA DEL FÓSFORO EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE
LA PERIFERIA DE LA CUENCA DE CARIACO, VENEZUELA
Martínez G., Hernández D., Quintero A., Márquez, A. & Rodríguez*, L.
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento de Oceanografía, Universidad de Oriente,
Núcleo de Sucre. E- mail: [email protected]. Prof. Asociado.
*
Instituto Universitario de Tecnología-Cumaná, Departamento de Química.
Se determinó el fraccionamiento geoquímico de fósforo según el siguiente esquema: fósforo
adsorbido (F1), asociado a óxidos (F2), autogénico (F3), detrítico (F4) y orgánico (F5); y fósforo
total (FT) en los sedimentos superficiales de la periferia de la Cuenca de Cariaco, así como la
textura, la materia orgânica, carbono orgánico y nitrógeno total. Los resultados arrojaron
concentraciones elevadas de fósforo detrítico las cuales oscilaron entre 57,52 y 840,20 mg∙kg-1,
especificamente en las inmediaciones de las islas de Margarita y La Tortuga, las cuales pueden
ser producto de una alta acumulación de estructuras carbonáceas como corales, conchas de
moluscos, entre otros; seguido por fósforo orgânico, con valores entre 32,69 y 86,34 mg∙kg-1;
fósforo autogénico entre 1,46-36,46 mg∙kg-1; fósforo adsorbido entre 2,62-28,72 mg∙kg-1 y por
último el fósforo asociado a óxidos que oscilo entre 1,24-9,10 mg∙kg-1. Para el caso del fósforo y
el nitrógeno total el comportamiento fue muy similar, las concentraciones se encontraron entre
129,97-933,42 mg∙kg-1 y 132,60-982,10 mg∙kg-1, respectivamente, valores que estuvieron
asociados con la presencia de materia orgánica en el sedimento. Los sedimentos estudiados se
consideran ricos en materia orgánica ya que su concentración fue superior al 0,5%. La textura
sedimentaria predominante es de tipo arenosa con una pequeña proporción de limo. El fenómeno
de surgencia que afecta las aguas marinas de toda la región nororiental de Venezuela es
considerado como el factor principal que controla las concentraciones de fósforo y materia
orgánica en los sedimentos.
ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL CUERPO DE
AGUA DE LAGUNA GRANDE PARROQUÍA LA PICA, MATURÍNESTADO –MONAGAS, VENEZUELA
Diagnora Brito1, Jessica Rivero2, Freddy Vásquez1, Vladimir Díaz1 y José Gil.
1 Universidad De Oriente Núcleo De Monagas, Escuela de Zootecnia, Departamento De Biología y
Sanidad Animal, Maturín Estado Monagas. Venezuela.
2 Universidad De Oriente Núcleo De Monagas, Departamento De Agronomía, Maturín Estado Monagas.
Venezuela.
Laguna Grande se ha convertido en el receptor de aguas residuales del Municipio Maturín, sin embargo
muchas personas utilizan el agua de esta laguna para riego, así como también consumen y venden peces
extraídos de este cuerpo de agua sin considerar los efectos negativos en la salud pública. Debido a ello, se
planteó analizar algunos parámetros físico-químicos y microbiológicos del cuerpo de agua de este cuerpo
de agua ubicado en la Parroquia la Pica, Maturín - Estado-Monagas, Venezuela, con el fin de evaluar la
calidad del agua para uso agrícola, durante los meses de enero hasta junio de 2013. Se realizaron análisis
físico-químicos (temperatura, transparencia, conductividad, sólidos disueltos totales, pH, oxígeno disuelto
y profundidad) y estudios microbiológicos como coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli.
Según el análisis estadístico, los parámetros de calidad del agua, difieren significativamente (p<0,0001)
entre los sitios y meses de muestreo. El 100% de los sitios evaluados presentó contaminación microbiana
de moderada a alta, especialmente en los meses de mayor incidencia de lluvia debido al arrastre de
sedimentos de los respectivos Caños (Juanico y Manteco). De acuerdo al tipo de agua establecido por la
gaceta venezolana decreto 883, este cuerpo se considera de alto riesgo desde el punto de vista de salud
pública presentando condiciones microbiológicas del tipo 6. Dentro de los parámetros físicos y químicos,
el único valor con rango de contaminación fue la transparencia considerándose un ecosistema hipertrófico
y somero.
ORDENACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS
DEL ESTADO SUCRE
1
Martínez, Gregorio; 1Pereda-Figuera, Luisana; 2Rodríguez, Jesús; 2Arcia, Migdalia; 2Bottini,
Vestalia; 2Rodriguez, Damelys; 3Sotillet, Zulma; 4López, Carmen Luisa.
1.
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.2Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente, Sucre. 3Ministerio del Poder Popular para el Transporte y
Tránsito Terrestre. 4 Instituto Nacional de Parques.
La zona costera constituye el punto de contacto entre el mar, la tierra y la atmósfera, y por ende,
la franja de amortiguamiento natural entre la tierra y el mar, siendo una zona muy frágil por la
velocidad y diversidad de cambios que ocurren en la misma. La ordenación y gestión de las
zonas costeras (OGIZC) se vincula a los enfoques integrados de la ordenación del territorio y del
manejo costero para fortalecer la capacidad institucional, la optimización de la planificación y
coordinación de competencias concurrentes entre los órganos del poder público y la comunidad
organizada para la conservación y desarrollo sustentable de dicho espacio según decreto Nº
1.468. El comité de zonas costeras Sucre inició sus actividades en el 2004con el documento de la
GIZC Sucre (fase I). Para el 2005 se realizó la propuesta de ordenación de la zona litoral de los
Bordones, para el 2006 se generó los lineamientos de ordenación de la zona costera del estado
Sucre, identificándose 11 unidades de ordenación y su uso; se trabajó la bahía de Mochima como
área piloto, para el 2008 en Playa colorada y Arapito se ejecutaron las dos primeras fases del
ciclo de OGIZC con la elaboración del reglamento de uso del balneario Playa colorada, en el
2010 se elaboró el plan de ordenación de la zona costera de Los cocalito, municipio Bolívar
abarcando la fase II. Actualmente se han caracterizado más de 70 playas arenosas de los
municipios Sucre, Bolívar y Cruz Salmerón Acosta, se presentó el Programa de Gestión (Fase 2)
y Ordenación Integrada de la Zona Costera de El Peñón. En el año 2013 se realizó la consulta
pública del proyecto del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de la Zonas Costeras de
Venezuela. El trabajo realizado por este comité ha permitido el uso de técnicas para manejo de
conflictos y elaboración de herramientas e instrumentos para recopilar la información necesaria
para el diagnóstico, manejo sustentable y ordenación de la zona costera del estado Sucre.
CARTELES
SERIE DE TIEMPO DEL SISTEMA CARBONATOS A PARTIR DE 18
AÑOS DE ESTUDIO EN LA ESTACION CARIACO
Astor, Yrene Margarita1, Lorenzoni, Laura2, Muller-Karger, Frank2, Rojas, Jaimie.1
1
Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Estación de Investigaciones Marinas de Margarita
(EDIMAR), Venezuela.
2
College of Marine Science, University of South Florida, Florida, EUA.
Mediciones continuas de las características químicas del mar ofrecen la información necesaria
para entender los cambios que están ocurriendo a largo plazo. Los estudios de series de tiempo
contribuyen en ampliar este conocimiento. En la estación serie de tiempo CARIACO, ubicada en
la cuenca de Cariaco a 10° 30’N- 64° 40’O, se han observado cambios en la química del CO2carbonatos en aguas del Mar Caribe entre los años 1996-2013. Los parámetros que se midieron
para caracterizar los distintos componentes del sistema CO2-carbonatos fueron el pH y la
alcalinidad total, los cuales se midieron por métodos espectrofotométricos. Los cambios reflejan
el impacto que procesos tales como la acidificación y la absorción del CO2 antropogénico han
tenido sobre la química de las aguas superficiales de la región. Durante el período de estudio se
observado un incremento en el carbono inorgánico disuelto, normalizado a una salinidad
constante de 36,8, de 1 ± 0,29 µmol kg-1 año-1, y en la presión parcial del CO2 de 2,23 ± 0,30
µatm año-1. Por otra parte, el efecto de la acidificación se refleja en una disminución del pH de
las aguas superficiales de 0,02 unidades en el periodo de tiempo estudiado. Se presentan
comparaciones con los cambios que se observan en otras series de tiempo.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA Y METALES
PESADOS
EN
SEDIMENTOS
SUPERFICIALES
DEL
BAJO
CUMBERLAND, PLATAFORMA DE LOS TESTIGOS, VENEZUELA.
Mariamelys Alzolar M. 1, Roger Vásquez R. 1, Jean Paul González G. 1, Gregorio Martínez 2 &
Antonio Quintero 2
1
Estudiantes de Postgrado en Ciencias Marinas y 2Profesores. Universidad de Oriente. Instituto
Oceanográfico de Venezuela.
E-mail: [email protected]
El Bajo de Cumberland es una zona de gran interés científico, que se encuentra en la región
nororiental de Venezuela dentro de La Plataforma Margarita-Tobago (Los Testigos). En febrero
de 2013 se realizó la primera expedición oceanográfica a bordo Buque Guaiquerí II del Instituto
Oceanográfico de Venezuela al Bajo Cumberland a fin de la geoquímica de los sedimentos
superficiales. Se realizó un análisis de los sedimentos superficiales, su textura con el método de
TOSIANI et al. (2005) por tamizado húmedo, materia orgánica (MO) por pérdida de masa (por
ignición) y metales totales con una mezcla de ácido nítrico, clorhídrico y perclórico concentrados
en una proporción 3:2:1 (LEWIS & LANDING, 1992). Los sedimentos superficiales se colectaron
en 7 estaciones de muestreo con una draga tipo Petersen 0,02 m2. Al realizar el análisis textural
de los sedimentos, se encontraron diferencias entre la composición porcentual de los mismos: en
la E2 y E6 predomina el sedimento limoso, en la E4 el sedimento es arcillo-limoso, en la E18 es
de tipo limo-arenoso, areno-limoso en la E21 y E22, y la E1 presenta un sedimento limo-arcilloarenoso. Las concentraciones de MO encontradas en los sedimentos superficiales, variaron entre
4,50 y 5,92% para fracciones >63µm en las estaciones E22 y E18, mientras que para las
fracciones de <63 µm 3,21% y 5,21% en las estaciones E18 y E4 respectivamente. Para ambas
fracciones la proporción de MO presenta poca variación; registrándose las mayores
concentraciones en el transepto frente a la costa de la Isla de Margarita (E2, E4 y E6), ubicada al
lado oeste del área en. La altas concentración de los metales totales Cr, Pb, Co y Ni puede
atribuirse a la alta productividad primaria de la zona, la pesquería, formaciones geológicas y las
corrientes marinas que transportan los sedimentos procedentes del río Orinoco, trayendo como
consecuencia un enriquecimiento de los sedimentos.
DISTRIBUCIÓN DE CARBOHIDRATOS Y PROTEÍNAS TOTALES EN
LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL SECTOR MARINO
COSTERO ENSENADA GRANDE Y LAGUNA CHICA, ESTADO SUCRE
VENEZUELA.
Mangones Cervantes Alana1, Martínez Gregorio2 & Hernández Deudedit2
1
Estudiante de posgrado en ciencias marinas. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad
de Oriente. Cumaná, Venezuela. [email protected]
2
Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela.
[email protected]
El sector marino costero ensenada grande del Obispo (Laguna Grande) y Laguna Chica son
considerados como áreas importantes de la costa norte del Golfo de Cariaco, en la península de
Araya, los cuales presentan una gran biodiversidad, importancia socio-económica y turística. Sin
embargo, estos ecosistemas se encuentran fuertemente impactados por la actividad humana. Por
tal razón, es de gran utilidad evaluar algunos componentes de la materia orgánica, tales como
proteínas y carbohidratos, que son utilizados como una herramienta para valorar la calidad de los
sedimentos. Para ello se analizaron carbohidratos totales por el método deArtem’yev (1971) y
modificado por Gerchavov & Hatcher (1972) y las proteínas totales por el método de Lowry et
al. (1951). Las concentraciones de carbohidratos oscilaron entre 0,02-0,46 % y las proteínas
entre 0,01-0,69%. Los resultados muestran que la distribución de los carbohidratos aumenta sus
concentraciones hacia las áreas internas de ambas ensenadas con un núcleo de menor
concentración hacia el noreste de la ensenada Grande del Obispo. La distribución de las
proteínas aumenta hacia las estaciones de la ensenada Laguna Chica, con un incremento hacia
algunas estaciones ubicadas dentro del golfo de Cariaco. En general los niveles de proteínas y
carbohidratos se distribuyen en función del tamaño del grano, principalmente asociados a los
sedimentos finos y sus orígenes pueden provenir del material orgánico derivado de plantas
acuáticas terrestres, macroalgas, peces, zooplancton, fitoplancton, organismos del bentos y
aportes antrópicos.
PARÁMETROS
MICROBIOLÓGICOS
Y
BIOQUÍMICOS
DE
SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA ENSENADA DE RÍO CARIBE
Mary Isabel Segnini de B.1, Irma Gómez2, Leonor Brito1.
1
Departamento de Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de
Oriente, Núcleo de Sucre, Venezuela. 2Laboratorio de Investigaciones Biológicas, Departamento
de Ciencias, Núcleo de Anzoátegui, Universidad de Oriente. [email protected].
La población de Río Caribe se encuentra ubicada en la costa norte de la Península de Paria. Es
una zona de explotación artesanal de mejillones y de otras actividades antrópicas (urbanismo,
pesquerías. recreación e industrias), acciones que alteran la calidad biológica de sus sedimentos,
los cuales son un factor importante desde el punto de vista ecológico ya que, generalmente, éstos
presentan concentraciones considerables de nutrientes y de materia orgánica, además, es el
hábitat microbiota que participa con sus actividades en la transformación temprana de la materia
orgánica en este ecosistema. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad microbiana de
los sedimentos superficiales de esta zona, a través de parámetros microbiológicos: biomasa
microbiana activa (Cmic), enzima deshidrogenasa (DHS), hidrólisis del diacetato de fluoresceína
(HDFA), amonificación de la arginina (AA) y parámetros bioquímicos: actividad de la fosfatasa
(PHa) y de la ureasa (URa). Se analizaron los sedimentos superficiales (0-10 cm) durante las
temporadas de surgencia (febrero 2011) y transición (julio 2010). Los resultados muestran que la
actividad del Cmic, la DHS, HDAF y AA, fueron mayores en la temporada de surgencia (111,59
mgCmic/kg; 102,67 μg de TFF/g/24h; 125,82 μg de fluoresceína /g 24h y 2,87 μg N-NH4+ /g,
respectivamente) al igual que los parámetros bioquímicos (URa: 4,86 µg N-NH4+ /g h y PHa:
84,63 µg pNF /g h), lo cual evidencia que una mayor actividad heterotrófica ocurre durante esta
temporada. Los parámetros evaluados en este estudio parecen estar controlados por la
disponibilidad y calidad de los nutrientes presentes en cada temporada climática y son
herramientas útiles para determinar cambios en la actividad microbiana de estos sedimentos
marinos.
Martes 14 de octubre
ÁREA TEMÁTICA: PLANCTON (Fitoplancton, Zooplancton e Ictioplancton)
Coordinador: Brightdoom Márquez
8:30-11:45
Exposiciones Orales
8:30-9:00
Walter Betancourt. ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS EN AMBIENTES MARINO
COSTEROS VENEZOLANOS IMPACTADOS POR DESCARGAS URBANAS.
9:00-9:30
Mariela Del Valle Narváez Ruiz. DISEÑO EXPERIMENTAL Y TRATAMIENTO
ESTADÍSTICO EN EVALUACIONES DE DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE
COMUNIDADES MARINAS.
9:30-9:45
Díaz-Ramos J. R., I. Salazar Gómez, K.M. Rincones-Reyes, Y. Rodríguez-Fernández, M.J.
Esteves-Marianna, S. Subero-Pino, L. Troccoli-Ghinaglia, L. Charzeddine Charzeddine, B.
Márquez, Y. Marcano, M. Benítez, D. Hernández. CAMBIOS A CORTO PLAZO DEL
FITOPLANCTON EN DOS EPOCAS DEL AÑO EN LA BAHÍA DE MOCHIMA, ESTADO
SUCRE.
9:45-10:00
Subero-Pino S., J.R. Díaz-Ramos, L. Troccoli-Ghinaglia, I. Fermín, L. Charzeddine
Charzeddine & W. Senior. ESPACIO-TEMPORAL DE LAS MICROALGAS EN LA
CUENCA ALTA DEL RIO MANZANARES, ESTADO SUCRE, VENEZUELA.
10:00-10:30
Rincones-Reyes, K.M., A. Gamboa, B. Marín-Espinoza & A. Quintero. DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE NUTRIENTES Y BIOMASA FITOPLANCTÓNICA EN LAS
ADYACENCIAS DEL BAJO CUMBERLAND, SUR DEL MAR CARIBE, EN ÉPOCA DE
SURGENCIA.
10:30-10:45
Receso
10:45-11:00
Guzmán, L., R. Varela; L. Lorenzoni. CARACTERÍSTICAS BIO-ÓPTICAS DE UNA
MAREA ROJA INDUCIDA POR Mesodinium rubrum EN LA FOSA DE CARIACO,
VENEZUELA.
11:00-11:15
Márquez-Rojas, B. & M. Benitez. VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA
BIOMASA DEL ZOOPLANCTON EN EL GOLFO DE CARIACO, ESTADO SUCRE,
VENEZUELA.
11:15-11:30
Marín, B.; L. Marcano, A. Martínez, A. Brito, R. Velásquez, D. Muñoz. GROSOR DE LOS
ANILLOS DE CRECIMIENTO EN OTOLITOS COMO EVIDENCIA DE ÓPTIMA
CONDICIÓN AMBIENTAL EN POSTLARVAS DE LA ANCHOA LISTADA Anchoa
hepsetus (PISCES, ENGRAULIDAE) DE LA LAGUNA DE CHACOPATA, VENEZUELA.
Carteles
2:30-5:00
Rojas-Márquez, J. COLOR DE LA VIDA EN LATINO AMÉRICA: RED DE SERIE DE
TIEMPO “ANTARES”.
Rincones-Reyes, K.M.; A. Calvo-Trujillo, E. Elista, S. Subero-Pino, B. Márquez, L. TroccoliGhinaglia, & J.R Díaz-Ramos. AVANCES DEL PROYECTO EVALUACIÓN DEL
FITOPLANCTON Y EL POSIBLE EFECTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE
SU COMPOSICIÓN, GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA.
Reyes-Millán, N., J.R. Díaz-Ramos, E. Gómez-Fermín, B. Marín & L. Troccoli-Ghinaglia.
VARIACIÓN INTERDIARIA DE LA CLOROFILA a Y FEOPIGMENTOS EN LA BAHÍA
DE TURPIALITO, EDO SUCRE Y SU RELACIÓN CON LA TEMPERATURA, DURANTE
EL PERÍODO DE SURGENCIA COSTERA.
Calvo-Trujillo, A.J., K.M. Rincones-Reyes, E. Elista-Ramírez, S. Subero-Pino, B. Márquez, L.
Troccoli-Ghinaglia & J.R. Díaz-Ramos. VARIACIÓN MENSUAL DE LA BIOMASA
FITOPLANCTÓNICA EN EL GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA.
Marianna J. Esteves-Astudillo, Mariela Del V. Narvaez-Ruíz & José R. Díaz-Ramos.
DINÁMICA TEMPORAL DE LA COMPOSICIÓN DEL FITOPLANCTON EN SANTA FE,
ESTADO SUCRE, 2011 Y 2012.
Blanco A., B. Márquez & R. Serrano Rosangel. DISTRIBUCION VERTICAL DE LA
DENSIDAD DE MICROZOOPLANCTON, EN EPOCA DE SURGENCIA, EN LA
ENSENADA DE TURPIALITO, GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA.
Serrano, R. & B. Márquez. ESTUDIO COMPARATIVO DEL MICROZOOPLANCTON EN
DOS LOCALIDADES DEL NORORIENTE DE VENEZUELA.
Elista-Ramírez, E., B. Márquez-Rojas, K. Rincones-Reyes, A. Calvo-Trujillo, S. Subero-Pino,
J.R. Díaz-Ramos & L. Troccoli-Ghinaglia. VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA
BIOMASA ZOOPLANCTÓNICA EN EL GOLFO DE CARIACO, ESTADO SUCRE,
VENEZUELA.
Martínez-Mendoza, A.T.; M. Narváez-Ruiz, & B. Marín-Espinoza. CAMBIOS
TEMPORALES EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL ZOOPLANCTON Y
EFECTO POTENCIAL DE LAS VARIABLES AMBIENTALES FRENTE A GUAYACÁN,
ESTADO SUCRE.
Martes 14 de octubre
ÁREA TEMÁTICA: PLANCTON (Fitoplancton, Zooplancton e Ictioplancton)
Coordinador: Brightdoom Márquez
8:30-11:45
Exposiciones orales
ESTUDIOS
COSTEROS
URBANAS
MICROBIOLÓGICOS
EN
AMBIENTES
MARINOS
VENEZOLANOS IMPACTADOS CON DESCARGAS
Walter Q. Betancourt
Laboratorio de Microbiología Ambiental. Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas. Altos de Pipe. Caracas, 1020A
La costa continental Venezolana abarca 3964 Km de extensión y en ella se llevan a cabo
actividades comerciales y recreacionales además de las poblaciones humanas que habitan de
manera organizada o en muchas instancias no controladas. Estas actividades generan desechos
líquidos (aguas residuales) los cuales en su gran mayoría son vertidos sin tratamiento a los
ambientes marino costeros. En las aguas residuales domésticas se encuentran múltiples
microorganismos de origen humano que están asociados con enfermedades infecciosas en la
población costera. En el ciclo de transmisión de enfermedades esta situación implica riesgos de
salud pública, de allí la importancia de determinar el destino y distribución de microorganismos
de origen humano en ambientes marinos costeros. El Laboratorio de Microbiología Ambiental
del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas mantiene una línea de investigación
enfocada en la ecología de microorganismos patógenos (virus, bacterias, parásitos) en estos
ambientes. De manera sistemática se llevan a cabo muestreos en zonas costeras impactadas con
descargas submarinas (Región Nororiental), actividades turísticas (Región Central Costera y
Parques Nacionales: Mochima y Morrocoy) y en zonas “prístinas” alejadas de asentamientos
urbanos. Se estudian indicadores microbiológicos de calidad de aguas marinas tropicales
(Enterococos, Aeromonas, Clostridium perfirngens)utilizando métodos de cultivo y biología
molecular convencional y en tiempo real (qPCR) junto con marcadores moleculares de
contaminación fecal humana (qPCR) presentes en bacterias no cultivables para identificar y
cuantificar de manera rápida y precisa la fuente y nivel de contaminación. De igual manera se
estudian virus humanos (enterovirus polio y no polio, adenovirus, virus emergentes) y parásitos
protozoarios entéricos (Cryptosporidium, Giardia, Entamoeba, Cyclospora) utilizando métodos
de cultivo celular para evaluar inefectividad viral junto con qPCRy amplificación molecular
específica para identificar genotipos predominantes. Los resultados de estas investigaciones
demuestran la importancia de la vigilancia ambiental de patógenos humanos y los efectos de los
impactos antropogénicos en ambientes marinos costeros. La implementación de nuevas
tecnologías y el trabajo en conjunto entre entes gubernamentales y no gubernamentales más la
educación masiva representan las estrategias más idóneas para asegurar la salud pública y
ambiental que merecen todos los Venezolanos.
DISEÑO EXPERIMENTAL Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO EN
EVALUACIONES
DE
DINÁMICA
ESPACIO-TEMPORAL
DE
COMUNIDADES MARINAS.
Mariela Del Valle Narváez Ruiz1, 2
1
Postgrado en Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV). 2Instituto
Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA).
La complejidad de los ecosistemas marinos requiere que al momento de crear proyectos
enfocados en evaluar sus comunidades en términos de tiempo y espacio, partan de un diseño
experimental enfocado en poner a prueba las hipótesis de investigación planteadas. Dicho diseño
debe contemplar la disminución de errores y sesgos, siendo además una representación
significativa de la población objeto de estudio. Por otro lado, debe evaluarse la naturaleza de los
datos, puesto que de ello depende en parte la selección del tipo de pre-tratamiento que ha de
aplicarse, si el caso lo amerita. Especialmente en datos multivariados, donde cada especie de un
grupo taxonómico particular representa una variable, es de suma importancia manejar
herramientas estadísticas que consideren el aspecto multidimensional y sean más flexibles,
debido a que estos datos rara vez cumplen la totalidad de los supuestos requeridos por análisis
tradicionales. Actualmente existen un conjunto de herramientas estadísticas, ofrecidas por
diversos programas computacionales (tanto de licencia libre como comercial), que permiten
explorar datos y contrastar hipótesis por medio de pruebas que consideren la naturaleza
multivariada de las comunidades marinas. Algunas de las pruebas empleadas en los estudios más
recientes que están enfocados en grupos taxonómicos diversos, son los análisis de varianza
basados en permutaciones y análisis de similitudes. Existen además otros análisis y rutinas que
permiten estudiar las posibles relaciones o efectos que tienen ciertas variables ambientales con
los organismos. La obtención y manejo adecuado de los datos son elementos que determinan la
precisión de las inferencias que se hagan sobre una comunidad marina a partir de la información
proporcionada por una muestra de la misma.
CAMBIOS A CORTO PLAZO DEL FITOPLANCTON EN DOS EPOCAS
DEL AÑO EN LA BAHÍA DE MOCHIMA, ESTADO SUCRE
1
Díaz-Ramos J. Rafael, Salazar Gómez Inaydes2, Rincones-Reyes Karla M2., Rodríguez
Fernández Yosmar del V.2, Esteves Astudillo Marianna J.2, Subero-Pino Sonia2, TroccoliGhinaglia Luis3, Charzeddine Charzeddine Lina1, Márquez Brightdoom1, Marcano Yelitza2,
Benítez Mariela2, Hernández Deudedith4.
1
Departamento de Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela. 2Departamento de
Biología, Escuela de Ciencias. 3Instituto de Investigaciones Científicas, Núcleo de Nueva
Esparta. Departamento de Oceanografía Físico-Química, Instituto Oceanográfico de Venezuela.
[email protected]
El muestreo para el fitoplancton debe realizarse en el intervalo temporal en el cual ocurren los
procesos claves para su crecimiento y reproducción. El objetivo de este trabajo fue comparar las
relaciones existentes entre algunas variables ambientales y el fitoplancton en la Bahía de
Mochima en periodos de tiempo ≤ 24 horas durante la época de calma (3 - 10/08/2006) y la de
surgencia (2 - 9/02/2008). Las muestras se recolectaron entre 0 y 10 m con una bomba de
diafragma cada seis horas en el muelle de la Estación Biológica (Fundación IDEA). Se midió
amplitud mareal, temperatura, concentración de nutrientes y pigmentos, abundancia y
composición del fitoplancton. A los datos se le aplicaron: un análisis de varianza no paramétrico,
un Análisis de Componentes Principales (ACP) y un Análisis Multidimensional No Paramétrico
(MDS). La máxima amplitud mareal fue 51 cm, mientras que la temperatura estuvo entre 23,0 y
31,5ºC. Las concentraciones de nutrientes y pigmentos estuvieron en el intervalo ND (no
detectable) – 14,5 µmol l-1. El ACP mostró que la correlación entre las variables varió según la
época del año. En la época de calma, la abundancia excluyendo los nanoflagelados (1 – 77 org.
ml-1) no mostró diferencias temporales y espaciales significativas mientras que en la de
surgencia, presentó diferencias diarias significativas. El fitoplancton estuvo dominado por los
dinoflagelados en la primera época y las diatomeas en la segunda época. Sin embargo, el MDS
mostró que no existía una separación clara entre épocas. La similitud de los resultados de ambas
épocas podría ser el resultado de una entrada continua de nutrientes de origen antropogénico a la
bahía y temperaturas mayores a lo esperado para el periodo de surgencia.
VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LAS MICROALGAS EN LA
CUENCA ALTA DEL RIO MANZANARES, ESTADO SUCRE,
VENEZUELA
Subero-Pino Sonia S. 1, Díaz-Ramos José R.2, Troccoli-Ghinaglia Luis E.3, Fermín Ivis4, Charzeddine
Charzeddine2, Lina, & Senior William4
1
Departamento de Biología, Esc. de Ciencias. 2Departamento de Biología Marina, Instituto Oceanográfico
de Venezuela. 3Instituto de Investigaciones Científicas. 4Depto Oceanografía Físico-Química, Instituto
Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente. Apdo. Postal 126, Cumaná, Sucre. Venezuela
6101. [email protected].
Se determinó la variación espacio-temporal de las microalgas en la cuenca alta del río Manzanares en el
periodo octubre 2003- octubre 2004. Se midió temperatura del agua, pH, concentración de nutrientes y
pigmentos y abundancia del fitoplancton en 12 estaciones. El intervalo de temperatura fue 20,5 - 25ºC. La
biomasa fue menor a 4,81 mg.m-3 mientras que la concentración de feopigmentos alcanzó un máximo de
112,6 mg.m-3, debido al producto de la descomposición vegetal y al lavado de la cuenca en época de
lluvia. La abundancia microalgal (0-1,8.104 Céls.mL-1) mostró diferencias temporales y estacionales
significativas (KW= 15,79 y 7,87; p<0,05). La riqueza de especies varió entre 4 y 15 especies, mientras
que la diversidad promedio fue 1,03 Bits.Céls-1. El ACP demostró una correlación positiva entre la
biomasa, la abundancia y la temperatura con las concentraciones de nutrientes. Estas variables se
correlacionaron negativamente con el pH, la concentración de oxígeno disuelto, la diversidad y el
número de especies. La existencia de dos épocas (época de lluvia y sequía) se comprobó con un
ANOSIM (r=0,11; p< 0,05). Mientras que la prueba SIMPER detectó un porcentaje de similaridad en la
época de lluvia de un 27,2 %. La diatomea Navicula sp. (38 %) fue la especie que aportó el mayor
porcentaje de varianza a la similaridad, seguida de una diatomea pennada no identificada, la cianobacteria
Oscillatoria sp., y una clorofita no identificada. En la época de sequía el mayor porcentaje de similaridad
correspondió a la cianobacteria Oscillatoria sp. (26,78 %). La flexibilidad fisiológica de esta
cianobacteria le permitió prevalecer durante la sequía. Aun cuando el MDS detectó un valor de estrés
considerado normal para fitoplancton (0,15), no se logró una clara separación de las muestras recolectadas
en la época de lluvia de las recolectadas en la de sequía.
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL
DE
NUTRIENTES
Y
BIOMASA
FITOPLANCTÓNICA
EN
LAS
ADYACENCIAS
DEL
BAJO
CUMBERLAND, SUR DEL MAR CARIBE, EN ÉPOCA DE SURGENCIA
Rincones-Reyes, Karla M.1, Gamboa, Adriana C.1, Marín-Espinoza, Baumar2 & Quintero,
Antonio3.
1
Postgrado
en
Ciencias
Marinas,
Instituto
Oceanográfico
de
Venezuela.
2
[email protected]. Departamento de Biología Marina, Instituto Oceanográfico de
Venezuela. 3Departamento de Oceanografía Química, Instituto Oceanográfico de Venezuela.
6101.
El nororiente venezolano es influenciado por la surgencia costera durante los primeros meses del
año, generando un incremento en la producción primaria de la zona. Por tal motivo, se evaluó la
distribución espacial de los nutrientes y la biomasa fitoplanctónica en las adyacencias del Bajo
Cumberland, Sur del Archipiélago Los Testigos, Mar Caribe. Las muestras fueron recolectadas
entre 0-55 m de profundidad en 9 estaciones a bordo del B/O GUAQUERÍ II en febrero de 2013.
Se midió salinidad, conductividad, pH y temperatura in situ, concentración de oxígeno disuelto
(OD) y nutrientes (NH4+, NO2-, NO3-, NT, PO4-3, PT y H4SiO4) por valoración química y
clorofila a por espectrofotometría. Los análisis de Kruskall-Wallis realizados mostraron para las
estaciones diferencias estadísticas en la salinidad (29,30-30,80), conductividad (45,20-47,50
mS/cm) y temperatura (19,24-26,20 °C); mientras que de acuerdo a las profundidades las
diferencias fueron detectadas en la temperatura, pH (7,95-8,60), concentración de NO2- (0,112,00 mM), NO3- (1,82-23,03 mM), PO4-3 (0,15-2,50 mM) y H4SiO4 (0,82-20,64 mM). El
Análisis de Componentes Principales (ACP) por estaciones reveló una asociación positiva en el
primer componente de NO2-, NO3-, PO4-3 y H4SiO4 con la salinidad e inversa a la temperatura
del agua, indicativo del evento de surgencia. En el segundo componente la asociación positiva de
la clorofila a con el NH4+ se debió posiblemente a que éste, es incorporado a las células
microalgales con mayor facilidad. En función de las profundidades, el ACP mostró que los
nutrientes se asociaron al primer componente con la salinidad y la concentración de clorofila a e
inversa a OD. Las bajas temperaturas y las altas concentraciones de nutrientes mostraron estar en
sincronía con la surgencia costera. El hecho que la biomasa fitoplanctónica no revelara
diferencias estadísticas horizontales y verticales podría sugerir que la capa de mezcla estuvo
homogenizada producto de la turbulencia.
CARACTERÍSTICAS BIO-ÓPTICAS DE UNA MAREA ROJA INDUCIDA
POR Mesodinium rubrum EN LA FOSA DE CARIACO, VENEZUELA.
Laurencia Guzmán (1); Ramón Varela (1); Laura Lorenzoni (2)
(1)
Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR). Fundación La Salle de
Ciencias Naturales. Punta de Piedras, Isla de Margarita, Venezuela.
(2)
Institute of Marine Remote Sensing. College of Marine Science. University of South
Florida. St. Petersburg, Florida, USA.
Los cambios bio-ópticos de la columna de agua inducidos por mareas rojas dependen del tipo de
organismo presente, su abundancia y distribución. En este trabajo se presenta una caracterización
bio-óptica de una marea roja inducida por el ciliado autótrofo, Mesodinium rubrumen la Fosa de
Cariaco y se compara con los datos históricos recolectados en la región desde noviembre de 1995
en la Estación Serie de Tiempo CARIACO. La absorción de partículas resultó elevada
(ap(440)=1,78 m-1) en comparación con mediciones realizadas en la misma región (ap(440)=0,05
m-1), y el componente de los detritus contribuyó sólo con el11% (ad(440)=0,19 m-1). El
remanente fue atribuido a la absorción del fitoplancton(aph(440)=1,59 m-1). Estos valores de aph
son considerablemente más elevados (~ 15 veces) que los observados en CARIACO en época de
surgencia intensa. Altas concentraciones de clorofila a(52,74 µgL-1) fueron medidas, así como de
aloxantina (9,52 µgL-1) y clorofila c(6,25 µgL-1). Esta composición de pigmentos es típica de la
clase Cryptophyceae de la cual Mesodinium obtiene sus cloroplastos. La reflectancia de sensores
remotos mostró valores relativamente bajos (0,8x10-3 – 1,4x10-3 sr-1) a lo largo del espectro, con
máximos a 388, 520, 596 y 688 nm. Basados en la baja reflectancia en la región del verde –
amarillo se propone una nueva relación entre bandas [Rrs(596)/Rrs(688)]para identificar
floraciones de este organismo.
VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA BIOMASA DE
ZOOPLANCTON EN EL GOLFO DE CARIACO, ESTADO SUCRE,
VENEZUELA
Márquez Brightdoom & Benítez Mariella
Lab. Zooplancton Marino, Dpto. Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela.
[email protected]; [email protected]
El golfo de Cariaco, está influido por los procesos de surgencia costera característico de la zona
nororiental de Venezuela. Para definir si la biomasa de zooplancton muestra el mismo
comportamiento y es homogéneo en este sistema costero se analizó la variación espacial y
temporal de este parámetro (peso húmedo: mg.m-3) durante dos épocas. Se obtuvieron muestras
de Octubre 2010 (época de relajación) y Abril 2012 (época de surgencia), en 19 estaciones del
golfo. Se utilizó una red de bongo, a una velocidad de 2 nudos, durante 15 minutos. Se midió,
temperatura y salinidad con una sonda multiparamétrica (YSI) y nutrientes. La temperatura y
salinidad, para relajación osciló entre 27,13 - 29,5°C;35,89 - 36,29 unidades de salinidad y los
nutrientes entre no detectables (ND) a 10,62 µmol.L-1. En surgencia fluctuó entre 21,66 - 29,1°C;
25,76 - 36,86 unidades de salinidad; y entre ND a 14,75 µmol.L-1, respectivamente. Se
observaron biomasas significativamente mayores en relajación (0,01 - 0,25 mg.m-3)que en
surgencia (0 - 0,09mg.m-3). Estos mayores valores de biomasa en relajación, con elevados
valores de temperatura y nutrientes podrían estar relacionados con los considerables aportes
terrígenos productos de las aguas de escorrentía causadas por las lluvias en esta época. Las
mayores biomasas, en relajación, se registraron en las estaciones más externas (entrada del
golfo), debido a los aportes del río Manzanares; mientras que en surgencia, se hallaron en las
estaciones internas (saco del golfo), donde la poca profundidad y los vientos predominantes del
noreste, ocasionaron la resuspensión de los sedimentos con alta disponibilidad de nutrientes. Las
diferencias entre épocas, con mayores valores de biomasa en relajación, revelan una
independencia en el comportamiento de este factor de la comunidad del zooplancton con
respecto a la surgencia costera.
GROSOR DE LOS ANILLOS DE CRECIMIENTO EN OTOLITOS COMO
EVIDENCIA DE ÓPTIMA CONDICIÓN AMBIENTAL EN POSTLARVAS
DE LA ANCHOA LISTADA Anchoa hepsetus (PISCES, ENGRAULIDAE)
DE LA LAGUNA DE CHACOPATA, VENEZUELA.
Marín, Baumar1; Marcano, L.2: Martínez, Alan2; Brito, Adrian3; Velásquez, Roger4; Muñoz,
Daniel3
1
Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente.
2
Postgrado en Ciencias Marinas, IOV, UDO.
3
Dept. de Biología, Escuela de Ciencias, UDO.
4
Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayacán, UDO.
[email protected]
El crecimiento de larvas de peces en lagunas costeras y manglares forma parte importante del ciclo
de vida de diversos recursos ícticos. Las anchoas forman un grupo de peces constantes en los
manglares de la Laguna de Chacopata desde donde migran sus postlarvas hacia los densas
poblaciones costeras. En el presente se estudio describe la variación del crecimiento postlarvario a
través del grosor de los anillos diarios en otolitos de larvas y juveniles de Anchoa hepsetus. Se
muestreó mensualmente con trampas de luz en la Laguna de Chacopata (agosto/2009 y julio/2010).
Se extrajeron, rasparon y midieron los otolitos sagitta y se analizaron con microscopia óptica a
40X. Se observó, a partir de la marca de eclosión, la presencia de 4 zonas diferenciadas en el
otolito, utilizándose los anillos correspondientes a la zona de crecimiento logarítmico postlarvario
(anillos 25 a 30), representando estos los más amplios (8 a 15 µm), y se comparó su
correspondencia con los efectos ambientales para los periodos de mayor grosor. Usando la
estimación de edades a partir del número de anillos se encontró que no hubo diferencia
significativa mensual entre los grosores del día 25 al 28, solo a partir del día 29 hubo diferencias
mensuales en el grosor (K-W= 25,57, p < 0,05). Se estima así un mejor crecimiento deducido del
grosor de los anillos para octubre de 2009 y julio de 2010 evidenciado en los anillos mayores a 29
días. Este pronunciado grosor (de 9 a 13 micras) y mejor crecimiento se discute con los efectos
ambientales producidos por la incidencia de periodos de surgencia moderada y alta producción
planctónica para los ambientes costeros nororientales.
Carteles
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL
DE
NUTRIENTES
Y
BIOMASA
FITOPLANCTÓNICA
EN
LAS
ADYACENCIAS
DEL
BAJO
CUMBERLAND, SUR DEL MAR CARIBE, EN ÉPOCA DE SURGENCIA
Rincones-Reyes, Karla M.1, Gamboa, Adriana C.1, Marín-Espinoza, Baumar2 & Quintero,
Antonio3.
1
Postgrado
en
Ciencias
Marinas,
Instituto
Oceanográfico
de
Venezuela.
2
[email protected]. Departamento de Biología Marina, Instituto Oceanográfico de
Venezuela. 3Departamento de Oceanografía Química, Instituto Oceanográfico de Venezuela.
6101.
El nororiente venezolano es influenciado por la surgencia costera durante los primeros meses del
año, generando un incremento en la producción primaria de la zona. Por tal motivo, se evaluó la
distribución espacial de los nutrientes y la biomasa fitoplanctónica en las adyacencias del Bajo
Cumberland, Sur del Archipiélago Los Testigos, Mar Caribe. Las muestras fueron recolectadas
entre 0-55 m de profundidad en 9 estaciones a bordo del B/O GUAQUERÍ II en febrero de 2013.
Se midió salinidad, conductividad, pH y temperatura in situ, concentración de oxígeno disuelto
(OD) y nutrientes (NH4+, NO2-, NO3-, NT, PO4-3, PT y H4SiO4) por valoración química y
clorofila a por espectrofotometría. Los análisis de Kruskall-Wallis realizados mostraron para las
estaciones diferencias estadísticas en la salinidad (29,30-30,80), conductividad (45,20-47,50
mS/cm) y temperatura (19,24-26,20 °C); mientras que de acuerdo a las profundidades las
diferencias fueron detectadas en la temperatura, pH (7,95-8,60), concentración de NO2- (0,112,00 mM), NO3- (1,82-23,03 mM), PO4-3 (0,15-2,50 mM) y H4SiO4 (0,82-20,64 mM). El
Análisis de Componentes Principales (ACP) por estaciones reveló una asociación positiva en el
primer componente de NO2-, NO3-, PO4-3 y H4SiO4 con la salinidad e inversa a la temperatura
del agua, indicativo del evento de surgencia. En el segundo componente la asociación positiva de
la clorofila a con el NH4+ se debió posiblemente a que éste, es incorporado a las células
microalgales con mayor facilidad. En función de las profundidades, el ACP mostró que los
nutrientes se asociaron al primer componente con la salinidad y la concentración de clorofila a e
inversa a OD. Las bajas temperaturas y las altas concentraciones de nutrientes mostraron estar en
sincronía con la surgencia costera. El hecho que la biomasa fitoplanctónica no revelara
diferencias estadísticas horizontales y verticales podría sugerir que la capa de mezcla estuvo
homogenizada producto de la turbulencia.
COLOR DE LA VIDA EN LATINO AMÉRICA: RED DE SERIE DE
TIEMPO “ANTARES”.
Proyecto Regional L. A. NANO 2012-2014
Jaimie Rojas-Márquez 1
1
Fundacion La Salle de Ciencias Naturales
La red Antares, creada en julio de 2003, tiene como objetivo principal el estudio de los cambios
a largo plazo en los ecosistemas marinos costeros. La red Antares está conformada por distintas
estaciones de series de tiempo distribuidas por toda América Latina, y tiene como objetivo
principal diferenciar entre los cambios producidos por la variabilidad natural de los que ocurren
debido a perturbaciones externas. Para alcanzar esta meta, cada estación obtiene datos in situ, así
como datos de satélite (temperatura y clorofila) de la región. Estos datos son compartidos entre
los miembros de la red y con el público en general. La clave de la red es la colaboración
científica y técnica especializada. Los países participantes son: Argentina, Brasil, Canadá,
Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, EE.UU., y Venezuela (a través del proyecto
CARIACO). Existen diversos entes que apoyan a la red, financian cursos e instruyen a personas
calificadas en el área de la Oceanografía y su relación con el hombre. Entre estas instituciones se
encuentra la Nippon Foundation y la Partnership for Observation of the Global (POGO). NANO
(o NF-POGO Alumni Network para los Océanos) es una red internacional de estudiantes que se
vieron beneficiados por estas instituciones (NF-POGO). Estos estudiantes se mantienen unidos
por un interés común, el compromiso con las ciencias del mar, y la difusión de los resultados de
sus trabajos. Desde el 2011 estos NANO han venido trabajando en diversos grupos separados por
regiones continentales consolidándose cuatro proyectos. Uno de de los cuales es el proyecto
Regional de América Latina, el cual se complementa con la red ANTARES debido a que varios
NANO Alumni participan regularmente de los muestreos en sus respectivas estaciones de series
de tiempo. Este proyecto consiste en colectar muestras de pigmentos del fitoplancton de cada
una de las estaciones para así poder entender cuál es la relación de los pigmentos del fitoplancton
con los ciclos biogeoquímicos y sirve como base para calibrar y validar algoritmos matemáticos
utilizados para interpretar imágenes de satélite.
AVANCES DEL PROYECTO EVALUACIÓN DEL FITOPLANCTON Y EL
POSIBLE EFECTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE SU
COMPOSICIÓN, GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA
Rincones-Reyes, Karla M.1; Calvo-Trujillo, Asdrubal1; Elista, Estefania2; Subero-Pino, Sonia2;
Márquez, Brightdoom3; Troccoli-Ghinaglia, Luis4 & Díaz-Ramos, José Rafael3.
1
Postgrado en Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Venezuela 6101.
[email protected]. 2Departamento de Biología, Escuela de Ciencias. 3Departamento
de Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela. 4Instituto de Investigaciones
Científicas, Núcleo de Nueva Esparta, Universidad de Oriente.
Evaluar el impacto del calentamiento global en los primeros eslabones de las redes tróficas es
necesario para obtener información acerca del efecto de éste sobre la biodiversidad y las
pesquerías en determinadas zonas. El Proyecto N° 2013001650 fue aprobado por el Ministerio
del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación en 2013 con la finalidad de evaluar la
abundancia, composición y distribución del fitoplancton y el posible efecto del calentamiento
global en el Golfo de Cariaco. El proyecto en ejecución (7 salidas) cubre 7 estaciones
(Desembocadura del Río Manzanares, Bahía de Turpialito, Estación 22, San Antonio del Golfo,
Guacarapo, Ensenada Grande del Obispo y Manicuare) y consta de la toma de datos ambientales
in situ y la recolección de muestras para el análisis de biomasa, composición y abundancia del
fitoplancton, zooplancton e ictioplancton mensualmente. Las variables ambientales han generado
un total de 610 datos (temperatura: 207, salinidad: 202, pH: 103 y oxígeno disuelto: 98) y un
total de 378 muestras biológicas (biomasa pigmentaria: 192, fitoplancton: 104, zooplancton: 41 e
ictioplancton: 41). Además, el mencionado proyecto ha incorporado en su desarrollo dos tesistas
(pregrado y postgrado) y diversos investigadores del Grupo de Plancton del Instituto
Oceanográfico de Venezuela. Los estudios fitoplanctónicos son la clave para entender la
variación de los procesos biogeoquímicos, los ecosistemas, el metabolismo y la producción en
las redes alimentarias; de tal manera que comprender el comportamiento del fitoplancton bajo la
influencia de las variaciones ambientales y el efecto en conjunto sobre los consumidores
secundarios se hace importante.
VARIACIÓN INTERDIARIA DE LA CLOROFILA a Y FEOPIGMENTOS
EN LA BAHÍA DE TURPIALITO, EDO SUCRE Y SU RELACIÓN CON LA
TEMPERATURA, DURANTE EL PERÍODO DE SURGENCIA COSTERA
Reyes-Millán, Nayelka1; Díaz-Ramos, José2; Gómez-Fermín3, Eglée; Marín, Baumar4; TroccoliGhinaglia, Luis3
1
Postgrado en Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Núcleo de Sucre. 2
Laboratorio de Fitoplancton, Departamento de Biología Marina, Núcleo de Sucre. 3 Laboratorio
de Fitoplancton, Instituto de Investigaciones Científicas, Núcleo de Nueva Esparta.
[email protected]
En los medios acuáticos, es de gran interés estudiar las variaciones de la clorofila a debido a que
ella es buena indicadora de la biomasa de organismos fotosintetizadores. En esta investigación se
determinó la variación temporal de la concentración de clorofila a y de feopigmento, en la Bahía
de Turpialito a pequeña escala, y las posibles relaciones de estas variables con la temperatura y
la profundidad, durante un periodo de surgencia costera (17 al 24/03/2011). La Bahía de
Turpialito está ubicada en el extremo suroeste del Golfo de Cariaco (10º27’30’’N; 64º02’40’’O)
siendo una zona de gran importancia debido a que en ella se encuentran condiciones ambientales
favorables para las actividades de Acuacultura marina. Para determinar las concentraciones de
clorofila a y feopigmentos, se seleccionó una estación cercana a la orilla (distancia de 30 m), las
muestras de agua fueron colectadas cada seis horas, empleando una bomba de diafragma, a 0 y 7
m de profundidad. En cada muestreo también se registraron in situ valores de salinidad y
temperatura. Los valores de clorofila a y feopigmentos fueron obtenidos
espectrofotométricamente a partir de extractos con acetona. Se utilizó un análisis de varianza no
paramétrico de Kruskall-Wallis para probar las posibles diferencias temporales y espaciales de
las concentraciones de clorofila a, y de feopigmentos. Las concentraciones de clorofila. a (N. D.
– 8,43 mg m-3), resultaron ser diferentes con respecto a las horas y a la profundidad (p < 0,05).
En cambio, los feopigmentos (N. D. - 2,97 mg m-3), presentaron solo diferencias significativas en
cuanto a las horas (p < 0,05). La temperatura (23,4 a 26,4 °C), presentó diferencias significativas
de acuerdo a las horas y a la profundidad (p < 0,05). Estos resultados indican que la temperatura
y la profundidad son variables que controlan la biomasa fitoplanctónica en la bahía de Turpialito
durante la época de surgencia costera. En tanto que las concentraciones de feopigmentos fueron
diferentes ante la temperatura solamente durante las horas y no la profundidad
VARIACIÓN MENSUAL DE LA BIOMASA FITOPLANCTÓNICA EN EL
GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA.
Calvo-Trujillo Asdrúbal J1., Rincones-Reyes Karla M1., Elista-Ramírez Estefania2., Subero-Pino
Sonia2., Márquez Brightdoom3., Troccoli-Ghinaglia Luis4 & Díaz-Ramos José R3.
1
Postgrado en Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela. 2Departamento de
Biología, Escuela de Ciencias. 3Departamento de Biología Marina, Instituto Oceanográfico de
Venezuela y 4Instituto de Investigaciones Científicas, Núcleo de Nueva Esparta, Universidad de
Oriente. 6101. [email protected]
Se evaluó la variación mensual de la biomasa fitoplanctónica (concentración de clorofila a) en el
Golfo de Cariaco, como medio de estimación de la producción primaria obtenida en la región.
Las muestras fueron tomadas en 7 estaciones a 0 y 10 m entre febrero y julio de 2014. Se midió
transparencia del agua (m) con un disco de Secchi y salinidad, temperatura (°C), pH y
concentración de oxígeno disuelto (mg l-1) con una sonda multiparamétrica YSI. La biomasa
microalgal se determinó por espectrofotometría. Además, se aplicó un análisis no paramétrico
de Kruskall-Wallis. La transparencia del agua (2-10 m) y la salinidad (31,2-38,86) mostraron
diferencias temporales. En cambio, la temperatura del agua (20,06-24,69 °C) y el pH (7,18-8,76)
variaron significativamente tanto temporal como espacialmente. Ambas variables presentaron los
valores más bajos durante marzo. La concentración de oxígeno disuelto (1,41-12,83 mg l-1) solo
vario significativamente con respecto a los meses. El valor máximo se presentó en marzo y
disminuyo progresivamente hasta el final del estudio. Finalmente, la biomasa (0,43-17,52 mg m3
) presentó diferencias temporales y espaciales (entre las estaciones). Los resultados encontrados
son indicativos de aguas de origen sub-superficial que se presenta en el nororiente del país en los
primeros meses del año. Por otro lado, las diferencias exhibidas por la biomasa fitoplanctónica
fue consecuencia de la interacción de ésta con las variables ambientales y la comunidad
zooplanctónica.
DINÁMICA TEMPORAL DE LA COMPOSICIÓN DEL FITOPLANCTON
EN SANTA FE, ESTADO SUCRE, 2011 Y 2012
Marianna J. Esteves-Astudillo1, Mariela Del V. Narvaez-Ruiz1 y José R. Díaz-Ramos2
1
Postgrado en Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente.
2
Departamento de Biología marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela.
La productividad primaria en ambientes acuáticos está dada principalmente por el fitoplancton
(el fitoplancton es el responsable de la productividad primaria en el mar. Más del 50% del
carbono fijado en el océano proviene del fitoplancton). Representa un grupo importante en la
alimentación de peces y moluscos utilizados como recursos pesqueros en comunidades como
Santa Fe, por lo cual la evaluación de sus posibles fluctuaciones temporales en dicha localidad,
fue el principal objetivo de este estudio. Se recolectaron muestras a nivel superficial en 6
estaciones marzo, septiembre, octubre y noviembre de 2011 y enero, febrero, marzo y octubre de
2012. La abundancia de cada especie se utilizó en el diseño de la matriz de similitud Bray-Curtis,
a partir de la cual se realizó un análisis de varianza basado en permutaciones (PERMANOVA)
de dos factores (año y mes). Adicionalmente, se efectuó un análisis de coordenadas principales
(PCO) con el propósito de visualizar patrones temporales en la composición por especie del
fitoplancton. Se identificaron un total de 111 especies, encontrándose variación significativa
entre los meses anidados en el factor año (F= 5,1798; p<0,05). Se detectó que octubre y
noviembre del 2011 presentaron un comportamiento muy similar, con las variaciones (en
términos de dispersión multivariada) más bajas. La composición del fitoplancton durante la
surgencia presentó un patrón distinto al de relajación. Ceratium kofoidii es característica de los
meses de relajación, mientras que Pseudosolenia calcar-avis, Schroderella delicatula,
Gymnodinium sp., Rhizosolenia styliformis, Stephanopyxis turris, Streptotheca thamensis,
Thalassiosira gravida y Thalassiosira subtilis son especies características de los meses de
surgencia.
DISTRIBUCION
VERTICAL
DE
LA
DENSIDAD
DE
MICROZOOPLANCTON, EN EPOCA DE SURGENCIA, EN LA
ENSENADA DE TURPIALITO, GOLFO DECARIACO, VENEZUELA.
Blanco Audelys1, Márquez Brightdoom2, Serrano Rosangel3
1
Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente.
2
Departamento de Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de
Oriente. 3Postgrado en Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de
Oriente. [email protected]
El zooplancton marino sirve de enlace en las cadenas alimentarias pelágicas ya que al estar
ubicado en el nivel secundario, transfiere la energía de la producción primaria a los niveles
superiores. El presente estudio tiene como objetivo el análisis de la distribución vertical del
zooplancton en la ensenada de Turpialito. Las muestras se colectaron semanalmente entre
febrero y abril de 2014a 2, 6, 10 y 16 m de profundidad. Se tomaron muestras de agua con una
botella de Niskin (5L), posteriormente fue filtrada con un tamiz de 100 µm (microzooplancton).
En cada profundidad se midieron las variables ambientales: temperatura, salinidad,
concentración de oxígeno disuelto y clorofila a. La temperatura (20,86 – 22,97°C) y el oxígeno
disuelto (4,75 – 10,76 ml.L-1) mostraron diferencias significativas entre las profundidades,
mientras que en la salinidad (30 -39) y la clorofila a(5,6 – 13,22 mg.m-3) no se presentaron. La
densidad microzooplanctónica fue mayor a 6 m (100 – 10600 ind.m-3) y 16 m (500 – 9200 m-3);
sin embargo, no se halló diferencias significativas entre las profundidades. Se puede concluir que
entre los 6 y 16 m de profundidad la densidad microzooplanctónica en Turpialito es homogénea,
mientras que a nivel superficial los valores fueron inferiores. Esta diferencia pudo deberse a las
fuertes variaciones ambientales (mayor temperatura, menor salinidad, mayor turbulencia, menor
disponibilidad de alimento) ocurrida a nivel superficial con alta intensidad lumínica, lo que
ocasiona fuerte estrés a los organismos zooplanctónicos.
ESTUDIO COMPARATIVO DEL MICROZOOPLANCTON EN DOS
LOCALIDADES DEL NORORIENTE DE VENEZUELA
Serrano, Rosangel1* y Márquez, Brigthdoom2
1
Postgrado en Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente.
Departamento de Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de
Oriente.
2
La abundancia zooplanctónica representa un reglón de producción secundaria de importancia
básica en ambientes neríticos. Se estudio la abundancia y composición zooplanctónica en dos
localidades, Ensenada de Turpialito e Isla Lobos. Quincenalmente entre junio 2010 a noviembre
de 2011, se colectaron las muestras utilizando una bomba de succión. La densidad del
microzooplancton para Turpialito presentó una media de 3159,2 org.m-3, e Isla Lobos de 24987,4
org.m-3. Para octubre 2011 se registro el valor más altos de densidad zooplanctónica con 20457,1
org.m-3 para Turpialito y en octubre 2010 para Isla lobos con un valor de 470000 org.m-3; un
valor mínimo de 157,1 org.m-3 en noviembre 2010, para Turpialito y de 3157,1 org.m-3 en enero
de 2011 para Isla Lobos. Se registraron un total de 18 grupos zooplanctónicos para Turpialito, El
microzooplancton en la Ensenada de Turpialito estuvo constituida por 18 grupos zooplanctónicos
siendo los más importantes los copépodos (53%), larvas de decápodos (37%) y los ostrácodos
(3%). En cambio para Isla Lobos se identificaron un total de 19 grupos zooplanctónicos, de los
cuales los más abundantes fueron los copépodos (48%), las larvas de decápodos (27%),
apendiculados (13%), los cladóceros (5%). En general, los copépodos dominaron de acuerdo a
los valores de densidad en las dos localidades, la cual representó en ambos casos valores
porcentuales total de individuos colectados de más del 45%. Los resultados reflejaron
variabilidad espacial y temporal entre las dos localidades, en cuanto a la composición y
abundancia de la comunidad microzooplanctónica. De acuerdo a dicha la composición se puede
indicar que la localidad de Turpialito está conformada por organismos característicos de aguas
costeras, en cambio la localidad de Isla lobos está representada por organismos frecuentes en
aguas oceánicas.
VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA BIOMASA
ZOOPLANCTÓNICA EN EL GOLFO DE CARIACO, ESTADO SUCRE,
VENEZUELA.
Elista-Ramírez Estefanía1, Márquez-Rojas Brightdoom2; Rincones-Reyes Karla3; Calvo-Trujillo
Asdrubal3 Subero-Pino, Sonia4; Díaz-Ramos, José Rafael4 & Troccoli-Ghinaglia, Luis51
Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente
2
Lab. Zooplancton Marino, Dpto. Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela
3
Postgrado en Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente.
[email protected]
Se evaluó la biomasa zooplanctónica (volumen sedimentado y peso húmedo) en seis estaciones
del golfo de Cariaco desde febrero hasta agosto del 2014. Las muestras se colectaron
mensualmente por medio de arrastres oblicuos superficiales, en horas diurnas, a una velocidad de
2 nudos por 15 min. Se utilizó una red Bongo de abertura de malla de 300 micras, dotada de un
flujómetro. Se determinaron in situ la temperatura superficial del agua, salinidad, pH y oxígeno
disuelto por medio de una sonda multiparamétrica (YSI). La temperatura varió 21,44 a 26,37°C
(febrero y agosto) y la salinidad entre 36,38 – 38,72 (mayo y febrero). La concentración de
oxígeno disuelto y el pH variaron de 0,98 – 12,83 mg.L-1 y 8 – 8,73, respectivamente. La
biomasa volumétrica y gravimétrica presentó el mismo comportamiento, los valores más altos de
vol. sedimentado (0,1 – 0,87 ml.m-3) y peso húmedo (155,49 - 183,587 mg m-3) se registraron en
agosto cuando se obtuvieron los valores más altos de temperatura, mientras que los más bajos se
hallaron en marzo (0,01 – 0,06 ml.m-3 y 0, 45 – 2,56 mg.m-3, respectivamente) con temperaturas
bajas y altas concentraciones de oxígeno disuelto. La biomasa volumétrica y gravimétrica
presentó diferencias significativas entre el tiempo (KW= 13,99 y KW= 23,25; p> 0,05), mientras
que entre las estaciones no se halló. Estas diferencias en las magnitudes de ambas biomasas se
deben posiblemente a las fluctuaciones en las variables hidrográficas de este ambiente marino
costero, que regulan la producción planctónica como producto de la estacionalidad climática que
impacta la región, las cuales afectan la intensidad de los vientos alisios que induce la surgencia
costera y a las lluvias estacionales, aumentando los aportes de elementos nutritivos debido a las
descargas de los ríos y demás escorrentías límnicas que descargan en la zona.
CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL
ZOOPLANCTON Y EFECTO POTENCIAL DE LAS VARIABLES
AMBIENTALES FRENTE A GUAYACÁN, ESTADO SUCRE.
Martínez Mendoza, Alan Tomás; Narváez Ruiz, Mariela Del Valle & Marín Espinoza, Baumar
José.
1
Postgrado en Ciencias Marinas. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente.
Núcleo de Sucre.2Laboratorio de Zooplancton. Departamento de Biología Marina.
[email protected].
El zooplancton comprende una gran variedad de organismos que pueden considerarse como
indicadores naturales de masas de agua, contaminación y también proporcionan información
sobre las características del medio. Se estudió la composición y abundancia del zooplancton
frente a Guayacán. Se realizaron muestreos entre febrero de 2009 y enero de 2010 con una red de
plancton de 300 μm de poro de malla y se midieron in situ salinidad, temperatura y oxígeno
disuelto con un YSI. Se identificaron 26 grupos zooplanctónicos, donde los copépodos fueron los
más abundante durante todo el año de muestreo con 615 Org/1000m3, seguido por los
quetognatos, larvas de crustáceos y cladóceros con 93 Org/1000m3, 58 Org/1000m3, 54
Org/1000m3, respectivamente. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a
densidad por grupos zooplanctónicos entre los meses estudiados (F = 3,0552; p < 0,001) con un
porcentaje estimado del componente de variación para dicho factor de 45,287 %. El ANOSIM
mostró diferencias significativas entre los meses estudiados para la temperatura (R = 0,569; p <
0,001), salinidad (R = 0,342; p < 0,001) y oxígeno disuelto (R = 0,479; p < 0,001). La matriz de
similitud de densidad del zooplancton por grupos se correlacionó positivamente con la matriz
ambiental, al encontrarse correlación significativa entre ambas con la prueba RELATE (ρ =
0,183; p < 0,01). La temperatura, la salinidad y la densidad de organismos zooplanctónicos
presentaron un comportamiento común del fenómeno de surgencia en la zona nororiental de
Venezuela, registrándose los valores más bajos de temperatura y los valores más altos de
salinidad para los primeros meses del año. En general, los copépodos fueron el grupo dominante
durante el periodo de muestreo, siendo estos organismos indicadores de la gran producción
secundaria que se presenta el área estudiada.
Miércoles 15 de octubre
Área temática: Acuicultura
Coordinador: Miguel A. Guevara
Miércoles 15 de octubre
Área temática: Acuicultura
Coordinador: Miguel A. Guevara
Exposiciones orales
8:30-9:00
Miguel Guevara. VARIABILIDAD FISIOLÓGICA ENTRE CEPAS DE MICROALGAS
9:00-9:30
Roraysi Cortez. IMPORTANCIA DEL ZOOPLANCTON EN LA ACUICULTURA
9:30-9:45
Karla Barrera Mendoza, Miguel Guevara, Roraysi Cortez & José Villarroel. PASTAS DE
MICROALGAS COMO ALIMENTO ALTERNATIVO PARA EL CLADÓCERO Daphnia
magna
9:45-10:00
Roraysi Cortez, Miguel Guevara, Elvira Hernández, José Villarroel, Roberto Díaz & Rafael
Pinto. EFECTO DE DIFERENTES DIETAS EN LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL
ROTÍFERO Brachionus plicatilis.
10:00-10:30
Receso
10:30-10:45
María León, Miguel Guevara, Roraysi Cortez & César Lodeiros. ACTIVIDAD
ANTIOXIDANTE DEL ACEITE VEGETAL ENRIQUECIDO CON BETACAROTENO
EXTRAIDO DE LA MICROALGA Dunaliella salina.
10:45-11:00
Yosmar Rodríguez, Miguel Guevara, Roraysi Cortez & José Villarroel.
CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE DOS CEPAS NATIVAS DE MICROALGAS
PARA SU USO COMO ORGANISMOS MODELOS EN PRUEBAS DE TOXICIDAD.
11:00-11:15
Lolymar Romero & Miguel Guevara. CONTENIDO DE EXOPOLISACÁRIDOS DE
Porphyridium cruentum CULTIVADA EN UN NUEVO MEDIO DE CULTIVO DE BAJO
COSTO.
11:15-11:30
José Villarroel, Miguel Guevara, Roraysi Cortez, Berenice Licet, Lolymar Romero, Lerymar
Montero. CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE Spirulina subsalsa
CULTIVADA EN UN MEDIO DE CULTIVO FORMULADO CON FERTILIZANTES
AGRÍCOLAS.
Tarde 2:30-5:00
Mesa redonda
Moderadores Miguel Guevara & Lolymar Romero
Entrega de credenciales
VARIABILIDAD FISIOLÓGICA ENTRE CEPAS DE MICROALGAS
Miguel Guevara
Lab. De Biotecnología de Microalgas, Departamento de Biología Pesquera, Instituto
Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente. [email protected]
Las industrias farmacéuticas, así como la acuicultura realizan numerosas investigaciones
relacionadas con la búsqueda de microalgas con altos contenidos de metabolitos valiosos como
son pigmentos antioxidantes y ácidos grasos poli-insaturados, principalmente. El incremento de
tales metabolitos en las microalgas puede lograrse a través de la optimización de las condiciones
de cultivo, tales como irradianza, composición del medio de cultivo (concentración de nitrógeno
y fósforo, principalmente) y temperatura, entre otros. Sin embargo, las respuestas de las
microalgas a los cambios en los factores abióticos antes mencionados varían notablemente de
una cepa a otra, lo cual se debería a diferencias morfológicas y fisiológicas, atribuibles a
variaciones genéticas. La selección de una cepa de microalga óptima reduciría los costos de
producción a las empresas acuícolas y farmacéuticas, dado que obtendrían grandes cantidades de
metabolitos de alta calidad a un costo mínimo y en menor tiempo. En esta ponencia se discutirá
sobre la variabilidad fisiológica presente entre cepas de una misma especie de microalga y la
importancia de seleccionar la cepa idónea.
IMPORTANCIA DEL ZOOPLANCTON EN LA ACUICULTURA
Roraysi Cortez
Lab. de Biotecnología de zooplancton, Departamento de Biología Pesquera, Instituto
Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente. [email protected]
En la acuicultura, los organismos zooplanctónicos se utilizan como fuente de alimento natural en
las primeras etapas de desarrollo larvario de diversas especies, principalmente de peces y de
crustáceos. Los criterios que prevalecen para la selección de organismos zooplanctónicos como
alimento en la acuicultura incluyen: un alto contenido proteínas (29-58%), lípidos (10-36%) con
elevados porcentajes de ácidos grasos poli-insaturados y carbohidratos (4-15%), así como
también el gran aporte de vitaminas y minerales. Entre los zoopláncteres más utilizados en la
acuicultura destacan: el rotífero Brachionus plicatilis, los copépodos Tigriopus japonicus y
Acartia clausi, el banquiópodo, Artemia franciscana y los cladóceros Moina sp., Daphnia pulex
y Daphnia magna, debido a su alto valor nutritivo, alta disponibilidad y abundancia, tamaño
aceptable, altas densidades de cultivo, ciclo de vida corto y movilidad. En esta ponencia se
presenta una revisión actualizada sobre la importancia, manejo y aprovechamiento del
zooplancton en la acuicultura
PASTAS DE MICROALGAS COMO ALIMENTO ALTERNATIVO PARA
EL CLADÓCERO Daphnia magna
Karla Barrera Mendoza, Miguel Guevara, Roraysi Cortez, José Villarroel
La Biotecnología de Microalgas, Departamento de Biología Pesquera, Instituto Oceanográfico de
Venezuela, Universidad de Oriente
Los cladóceros son un grupo de organismos usados ampliamente en la acuicultura como
alimento vivo de juveniles de peces y crustáceos. Entre los cladóceros, destaca la especie
dulceacuícola Daphnia magna, la cual se caracteriza por tener un tamaño entre 0,2-6 mm y ser
fácilmente cultivable en condiciones de laboratorio. La producción de D. magna está
influenciada por los parámetros fisicoquímicos presentes en los cultivos y la calidad del alimento
que se les provea. D. magna se cultiva rutinariamente con microalgas vivas, levadura y abonos
orgánicos, siendo las microalgas en forma de pastas poco implementada, por lo que la presente
investigación planteó la evaluación del efecto de pastas de microalgas sobre el crecimiento,
reproducción y valor nutricional de este organismo. Pastas de las microalgas Tetraselmis
tetrathele, Muelleriopsis limbata y Pseudokirchneriella subcapitata, obtenidas por
centrifugación y mantenidas a -6 °C durante un mes se usaron como alimento (25 mg/l/día),
durante 14 días, en los cultivos de D. magna expuestos a dos fotoperiodos (12:12 y 24:0 luz.
Oscuridad). Las variables medidas fueron edad de la primera reproducción y fecundidad, además
de la composición nutricional de las pastas de microalgas. El fotoperiodo 12:12 fue el
tratamiento que mejor resultados arrojó en D. magna, siendo la pasta de T. tetrathele y M.
limbata las mejores para alcanzar la reproducción en menor tiempo (9 días) y P. subcapitata la
que permitió una mayor fecundidad (38 hijos/Daphnia). Las pastas de las diferentes microalgas
mantuvieron su valor nutricional, luego de un periodo de almacenamiento de 30 días a -6 °C,
con valores de proteínas, lípidos y carbohidratos entre 35-49%; 13-25% y 8-9%,
respectivamente. El uso de la microalga T. tetrathele, M. limbata y P. subcapitata en forma de
pasta constituye una alternativa para la alimentación de D. magna y el fotoperiodo 12:12 permite
optimizar la reproducción de este cladócero.
EFECTO DE DIFERENTES DIETAS EN LA CALIDAD NUTRICIONAL
DEL ROTÍFERO Brachionus plicatilis
Roraysi Cortez, Miguel Guevara, Elvira Hernández, José Villarroel, Roberto Díaz, Rafael Pinto
Laboratorio de Biotecnología de Zooplancton. Departamento de Biología Pesquera. Instituto
Oceanográfico de Venezuela. UDO
El rotífero Brachionus plicatilis es indispensable para la acuicultura, ya que es utilizado
ampliamente como alimento para las etapas larvales iniciales de muchos peces y crustáceos. Se
alimenta de microalgas, protozoos, bacterias y materia orgánica, además de alimentos
artificiales. El objetivo del estudio fue analizar el crecimiento y composición nutricional de B.
plicatilis usando microalga, alimento comercial y una combinación de ambos (enriquecimiento).
Los cultivos se realizaron durante nueve días en matraces con 100 mL de agua de mar filtrada y
esterilizada. Se usó una densidad inicial de 100 rotíferos/ml y se les añadieron las diferentes
dietas: a) microalga con una densidad 100000 cel/mL (M1) b) microalga con una densidad de
200000 cel/mL (M2) c) alimento comercial 5 mL/L (AC1) d) alimento comercial 10 mL/L
(AC2) e) enriquecimiento 1 (M1 +AC1) f) enriquecimiento 2 (M2 + AC2). Al final de ensayo, se
determinaron los parámetros poblacionales (crecimiento, fecundidad y productividad) y la
composición bioquímica del rotífero (proteínas, carbohidratos y lípidos). El mayor crecimiento
se obtuvo utilizando E1 a los 9 días (190 rot/mL), por su parte, la fecundidad fue mayor a los seis
días cuando se alimentó con M1 (3,38 huevos/hemb) y la productividad fue de 10000 rot/L/día al
usar como alimento E1. Los mayores valores de proteínas y carbohidratos se obtuvieron con E1
(70,40 µg/mL y 21,41 µg/mL, respectivamente) y la concentración de lípidos fue de 808,33
µg/mL con AC1. Se observa que la dieta E1 satisface las necesidades alimenticias de Brachionus
plicatilis favoreciendo su crecimiento y calidad nutricional.
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE VEGETAL ENRIQUECIDO
CON BETACAROTENO EXTRAIDO DE LA MICROALGA Dunaliella
salina
María León, Miguel Guevara, Roraysi Cortez, César Lodeiros
Lab. De Biotecnología de Microalgas, Departamento de Biología Pesquera, Instituto
Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente
Los antioxidantes cumplen con una función muy importante como es la de inhibir a los radicales
libres y detener así los daños celulares. Tomando en cuenta la aplicación que tiene este tipo de
compuestos en las industrias alimenticias y farmacéuticas, se planteó la evaluación de la
capacidad antioxidante de un aceite vegetal comestible enriquecido con betacaroteno extraído de
la microalga Dunaliella salina, que además de reforzar las propiedades del aceite, aportará
información relacionada con el desarrollo de un producto biotecnológico capaz de conferir
beneficios a la salud. La biomasa de una cepa de D. salina con alto contenido de betacaroteno se
maceró con aceite comercial comestible; luego, el aceite enriquecido con betacaroteno se filtró y
se almacenó durante 14 días. Los contenidos de betacaroteno, así como la actividad antioxidante
fueron cuantificados a los 0, 7 y 14 días. Al final del almacenamiento, el aceite presentó un
contenido de betacaroteno de 21 mg/l y una actividad antioxidante de 58%, lo cual indica el
potencial el aceite comestible enriquecido con betacaroteno de D. salina.
CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE DOS CEPAS NATIVAS DE
MICROALGAS PARA SU USO COMO ORGANISMOS MODELOS EN
PRUEBAS DE TOXICIDAD
Yosmar Rodríguez, Miguel Guevara, Roraysi Cortez, José Villarroel
Lab. De Biotecnología de Microalgas, Departamento de Biología Pesquera, Instituto
Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente
La descarga de materiales naturales y sintéticos hacia el medio marino ha aumentado de forma
considerable en los últimos años. El creciente interés en estos problemas de contaminación ha
llevado al establecimiento de métodos eficaces para determinar el efecto que pueden tener
diferentes sustancias tóxicas sobre este ecosistema. Estos métodos incluyen el uso de algas
microscópicas, las cuales, en general, son consideradas como buenos bioindicadores para
emplear en pruebas de toxicidad. Debido a la tendencia creciente de actividades antropogénicas
en la zona nororiental de Venezuela, producto de la explotación de hidrocarburos y a la
sugerencia de estas especies para bioensayos, esta investigación planteó la evaluación del
crecimiento de las microalgas nativas Tetraselmis chuii Cepa Araya y Phaeodactylum
tricornutum Cepa San Antonio, expuestas a xenobióticos. Cultivos estáticos de ambas
microalgas fueron expuestos a dosis subletales de cadmio y de la fracción acuosa de petróleo,
durante 12 días. Se demostró que concentraciones de la fracción acuosa de petróleo superiores a
3% y 30% ocasionan una disminución significativa del crecimiento de T. chuii y P. tricornutum,
respectivamente. El cadmio, en estas microalgas, mostró también un efecto adverso sobre su
crecimiento, observándose que concentraciones superiores a 10 ppm inhiben la reproducción de
ambas especies. Las pruebas de toxicidad con especies fitoplanctónicas nativas representan una
herramienta esencial para la detección del potencial tóxico de numerosos compuestos.
CONTENIDO DE EXOPOLISACÁRIDOS DE Porphyridium cruentum
CULTIVADA EN UN NUEVO MEDIO DE CULTIVO DE BAJO COSTO
Lolymar Romero1, Miguel Guevara2
1
Dpto. de Petróleo, Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre Clodosbaldo Russián,
estado Sucre. [email protected]
2
Dpto. de Biología Pesquera, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente,
Núcleo de Sucre.
Porphyridium cruentum es una microalga roja, la cual presenta polisacáridos sulfatados solubles
en medio acuoso que rodean su membrana celular, y constituyen hasta el 50–70% de la materia
seca del alga, cuyo contenido se puede ver afectado por las condiciones de cultivo, especialmente
la disponibilidad de nitrógeno y fósforo. Con la finalidad de evaluar el efecto de varias
concentraciones de nitrógeno [N] sobre el contenido de exopolisacáridos de P. cruentum,
utilizando un nuevo medio de cultivo de bajo costo: Aicamix modificado, cuyas [N] ensayadas
fueron: 0,44; 0,88; 1,76 y 3,72 mol/l, en volúmenes de 0,1 l, con temperaturas de 25±1 ºC, sin
aireación y agitación, e iluminación de 3000 lux. La cuantificación de la biomasa se realizó por
masa seca, haciendo uso de las diferencias de masas al final del cultivo y la cuantificación de
exopolisacáridos se realizó por diferencias de masas, previa precipitación de los mismos con
acetona (relación medio: acetona 1:1, a 4 ºC, por 24 horas). Los cultivos que alcanzaron mayor
biomasa y exopolisacáridos fueron aquellos que se realizaron a mayor concentración de
nitrógeno (biomasa: 1,55 mg/ml; exopolisacáridos: 1,24 mg/ml). Se concluye que el medio
Aicamix modificado puede ser utilizado para el cultivo de Porphyridium cruentum y que el
incremento de la concentración de nitrógeno en el cultivo aumenta los contenidos de biomasa y
exopolisacáridos.
CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE Spirulina subsalsa
CULTIVADA EN UN MEDIO DE CULTIVO FORMULADO CON
FERTILIZANTES AGRÍCOLAS
José Villarroel1, Miguel Guevara1, Roraysi Cortez1, Berenice Licet2, Lolymar Romero3, Lerymar
Montero4.
1.-Lab. De Biotecnología de Microalgas, Departamento de Biología Pesquera, Instituto
Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente. 2.- INIA-Sucre. 3.- UPTOS Clodosbaldo
Russian. 4.- INIA-Delta Amacuro.
La cianobacteria Spirulina se ha venido utilizando en la alimentación de humanos, animales de
corral y especies acuícolas, debido a sus altos niveles de proteínas, ácidos grasos esenciales y
pigmentos antioxidantes. La producción de biomasa de este organismo se realiza
tradicionalmente con medios de cultivos que incluyen numerosos sales químicas de elevado
costo. Ante esta situación, y con el propósito de disminuir los costos de producción de esta
cianobacteria, surge la iniciativa de evaluar fertilizantes agrícolas como medio de cultivo. La
cianobacteria Spirulina subsalsa se cultivó durante 12 días en un medio de cultivo que incluyó
urea: 0,02 g/l; NaCl: 5 g/l; bicarbonato de sodio: 8 g/l y Aicamix®: 0,2 g/l. Los cultivos, por
triplicado, fueron aireados continuamente (200 ml/min) y colocados en una cámara de
crecimiento a 23±1°C y una iluminación continua de 5000 lux. Desde el inicio del ensayo se
evaluó el crecimiento mediante la determinación de la biomasa seca. Al final del ensayo se
determinaron los contenidos de proteínas, lípidos, carbohidratos y pigmentos. Los resultados
obtenidos son comparables con los reportados con los medios de cultivos convencionales e
incluyen: mayor contenido de biomasa: 3,7 g/l; proteínas: 55%, lípidos: 5%, Carbohidratos: 10%,
clorofila a: 1,8% y ficocianina: 144 ug/ml. El uso de este medio de cultivo, a base de fertilizantes
agrícolas, permite obtener biomasa con alta calidad nutricional y bajos costos de producción.
CRECIMIENNTO DE LOS MEJILLONES Perna Perna y Perna viridis EN
CULTIVO SUSPENDIDO Y FONDO, EN EL GOLFO DE CARIACO,
VENEZUELA
1
Vanessa Acosta y 2César Lodeiros
1
Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias. Departamento de Biología. Cumaná estado Sucre.
Venezuela. *Correo electrónico: [email protected]
2
Instituto Oceanográfico de Venezuela. Departamento de Biología Pesquera. Laboratorio de de
acuicultura.
Con el objetivo de probar la hipótesis, de que existe una diferencia en el crecimiento de la
concha y la biomasa de P. viridis en cultivo de fondo, en comparación con P. perna, se comparó
el crecimiento en tres grupos de tallas de ambas especies (juveniles, medianos y adultos),
colocados en sistema de cultivo suspendido y de fondo, en la zona de manglar ubicada en la
Ensenada de Turpialito durante 127 días. A ambos mejillones en sus tres clases de tallas, se le
determinó la tasa de crecimiento en la concha y biomasa (músculo, gónadas y esto de tejidos). La
supervivencia y el incremento del crecimiento de P. perna en cultivo suspendido fue mayor que
en el fondo; mientras que los mayores incrementos de talla y biomasa de P. viridis se obtuvieron
en cultivo de fondo. Las diferencias de crecimiento de las especies estuvieron relacionadas con el
tipo de alimento disponible en cada ambiente de cultivo. P. viridis es más eficiente en el
consumo de detritus orgánico y material particulado que P. perna, quien es un eficiente
alimentador fitoplantófago. Estos resultados indican que los fondos costeros de baja profundidad
del Golfo de Cariaco, constituyen ambientes alternativos para el desarrollo de cultivo de fondo
de P. viridis.
RENDIMIENTO,
ÍNDICE
DE
CONDICIÓN
Y
ESFUERZO
REPRODUCTIVO DEL MEJILLÓN Perna viridis EN CULTIVO DE
FONDO EN EL GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA
1*
Vanesa Acosta, 1Antulio Prieto, 2Berenice Licett, 1 Yelipza Longart y 1Marbelis Montes
1 Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias. Departamento de Biología. Cumaná estado
Sucre. Venezuela. *Correo electrónico: [email protected].
2
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agrícolas del
Cumaná estado Sucre. Venezuela.
Se evaluó el índice de condición, rendimiento y esfuerzo reproductivo del mejillón verde Perna
viridis en cultivo de fondo en el golfo de Cariaco. Las semillas con longitud antero-posterior
35,81 ± 1,41 mm DE, fueron obtenidas en la localidad de Guaca, ubicada en la costa norte del
estado Sucre y luego trasladadas hasta la estación hidrobiológica de Turpialito donde se
sembraron por triplicado 30 mejillones en cestas “españolas”, las cuales fueron fijadas al fondo a
una profundidad de cinco metros. Quincenalmente se obtuvieron registros de temperatura,
clorofila a, salinidad, oxígeno, seston total y orgánico. Mensualmente se procedió a disecar los
tejidos (músculo, gónadas y resto de tejidos) y determinar la longitud de la concha en su eje
dorso-ventral, para estimar el crecimiento. El peso de la gónada ejerció una marcada influencia
sobre el índice de condición, esfuerzo reproductivo y rendimiento de la carne, ya que dichos
índices alcanzaron sus máximos valores en los meses cuando hubo mayor producción gonádica,
asociados con el alimento presente en el medio. Una vez transcurridos siete meses de cultivo y
con una talla aproximada de 7 cm, P. viridis presentó una excelente condición fisiológica,
reflejada en la alta producción gonádica y tejido somático, Estos resultados indican que los
fondos costeros de baja profundidad del Golfo de Cariaco, constituyen ambientes alternativos
para el desarrollo de cultivo de fondo del mejillón verde P. viridis.
Jueves 16 de octubre.
FORO
ALGUNOS CONCEPTOS E INTERPRETACIONES ERRONEAS
EN BIOLOGÍA EVOLUTIVA
Coordinadores: Dr. Julio Pérez.
Dra. Carmen Alfonsi.
Dra. Sinatra Salazar
ÁREA TEMÁTICA: ECOLOGÍA BENTÓNICA Y SISTEMÁTICA
DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS
Coordinadores: Dr. Mayré Jiménez-Prieto.
MSc. María Elena Amaro
FORO
ALGUNOS CONCEPTOS E INTERPRETACIONES ERRONEAS EN BIOLOGÍA
EVOLUTIVA
Hora
Coordinadores: Dr. Julio Pérez, Dra. Carmen Alfonsi & Dra. Sinatra Salazar
8:00-8:30
REGISTRO DE ASISTENCIA
8:30-8:45
Palabras de la Directora IOV-UDO
8:45-9:00
INTRODUCCIÓN AL FORO (GENERALIDADES Y ESTRUCTURA) Dr.
Julio Pérez.
9:00-9:15
¿POR QUÉ ENSEÑAR BIOLOGÍA EVOLUTIVA? Dra. Carmen Alfonsi.
9:15-9:30
REFRIGERIO
9:30-10:30
CONCEPTOS E INTERPRETACIONES ERRÓNEAS EN BIOLOGÍA
EVOLUTIVA.
A. Mal uso de términos, explicaciones erróneas (Dr. Julio Pérez)
B. Carácter finalista, modelo lineal, lamarkismo (Dra. Carmen Alfonsi).
10:3010:45
¿Cómo debemos enseñar evolución? CALIDAD Y MOTIVACIÓN DE
PROFESORES Y LOS LIBROS (Dra. Sinatra Salazar).
10:4511:15
DISEÑO Y USO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA
ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA (INVITADOS).
11:15am
PREGUNTAS Y DISCUSIÓN GENERAL
Jueves 16 de octubre
ÁREA
TEMÁTICA:
ECOLOGÍA
INVERTEBRADOS BENTÓNICOS
BENTÓNICA
Y
SISTEMÁTICA
DE
Coordinadores: Dra. Mayré Jiménez-Prieto y MSc. María Elena Amaro
Exposiciones orales
8:30-8:55
Fariñas, M. PURIFICACION Y LOCALIZACION DE UNA LECTINA DE Cliona varians
(PORIFERA: DEMOSPONGIAE).
8:55-9:20
Campos-Santaella, Y. ORGANISMOS MARINOS COMO FUENTES DE SUSTANCIAS CON
POTENCIAL ANTICANCERÍGENO. Conferencia
9:20-9:45
Bone, D., C. T. Rodríguez, A. López, L. Molins. ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN DE LA
LÍNEA BASE BIOLÓGICA EN LOS AMBIENTES MARINO-COSTERO Y EL CAÑO
ALPARGATÓN DEL GOLFO TRISTE.
9:45-10:10
Díaz-Díaz, O. ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA POLIQUETOFAUNA DE
VENEZUELA.
10:10-10:30
Receso
10:30-10:45
Bone, D., A. López & O. Díaz. BIODIVERSIDAD DE ANÉLIDOS POLIQUETOS EN
SEDIMENTOS DEL PN ARCHIPIELAGO LOS ROQUES.
10:45-11:00
Moreno, C., D. Araujo, L. Montero, C. Ordaz & L. Medina. ESTRUCTURA POBLACIONAL
DEL CAMARÓN BLANCO (Litopeneaus schmitti) (CRUSTACEA: PENAEIDAE) EN EL
MUNICIPIO PEDERNALES, ESTADO DELTA AMACURO, VENEZUELA.
11:00-11:15
Araujo, D., C. Moreno, Y. Velásquez, L. Montero & C. Ordaz. EVALUACIÓN DE
SISTEMAS ALTERNOS PARA LA PESCA DEL CAMARON BLANCO EN LA
DESEMBOCADURA DEL CAÑO MANAMO, PEDERNALES, ESTADO DELTA
AMACURO.
11:15-11:30
Arzola, K & E. Zapata-Vívenes. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y DEFENSAS
ANTIOXIANTES EN GÓNADAS DEL ERIZO NEGRO Echinometra lucunter (LINNAEUS,
1758) (Echinodermata: Echinoidea) DURANTE LA MADURACIÓN SEXUAL
11:30-11:45
Vallenilla, A., González, C., Zapata-Vívenes, E, Arzola, K. y Márquez, A. INFLUENCIA DE
LOS PARAMETROS AMBIENTALES SOBRE LAS DEFENSAS ANTIOXIDANTES Y
DAÑO LIPOPEROXIDATIVO EN EL ERIZO VERDI-BLANCO Lytechinus variegatus.
11:45-12:00
Zapata-Vívenes, Edgar; Ochoa, Saul y Arzola, Khristell. INDICES MOLECULARES DE
CRECIMIENTO Y CONTENIDO DE PROTEÍNAS, ARN Y ADN EN EL ERIZO Lytechinus
variegatus EN EL GOLFO DE CARIACO, ESTADO SUCRE.
Carteles
2:30-5:00
Gómez-Maduro, M.C. & H. Boadas. MACROINVERTEBRADOS ASOCIADOS A
PRADERAS DE Thalassia testudinun EN 4 LOCALIDADES AL SUR DE LA ISLA DE
MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA.
Amaro, M. J. Barrios & J. Ruíz. ESPONJAS (PORIFERA: DEMOSPONGIAE) DE LA
BAHÍA DE PERTIGALETE, ESTADO ANZOATEGUI, VENEZUELA.
Jiménez Prieto, M., T. Allen, S. Villafranca, .J. Fernández & E. Figuera. RIQUEZA DE
MOLUSCOS EN PRADERAS DE Thalassia testudinum EN 4 PRADERAS DEL GOLFO
DE CARIACO, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
Diaz-Bordones, P.D. & I. Liñero-Arana. POLIQUETOS (ANNELIDA: POLYCHAETA)
ASOCIADOS A ARRECIFES DE Phragmatopoma Caudata KRØYER IN MÖRCH, 1863
(POLYCHAETA: SABELLARIIDAE) EN LA COSTA NORORIENTAL DE VENEZUELA.
Díaz Díaz, O., D. Bone & A. López. POLIQUETOS DE FONDOS BLANDOS DEL PARQUE
NACIONAL
ARCHIPIÉLAGO
LOS
ROQUES,
VENEZUELA:
CLADO
CANALIPALPATA.
Vanegas-Espinosa, V., V. Gómez-Paiva, O. Mora & P. Romero. MALDANIDAE
(ANNELIDA: POLYCHAETA) DE VENEZUELA.
A. López, D. Bone & O. Díaz-Díaz. CARACTERIZACIÓN DE LA POLIQUETOFAUNA DE
FONDOS BLANDOS DEL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES,
VENEZUELA: PHYLLODOCIDA.
Ríos, B., V. Gómez & O. Díaz-Díaz. SYLLIDAE (ANNELIDA: POLYCHAETA)
ASOCIADOS A Tedania ignis (PORIFERA: TEDANIIDAE) EN LAGUNA LA RESTINGA,
ISLA MARGARITA, VENEZUELA
Rodríguez, C.T., D. Bone & O. Díaz Díaz. CARACTERIZACIÓN DE LA
POLIQUETOFAUNA DE FONDOS BLANDOS DEL PARQUE NACIONAL
ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES, VENEZUELA: AMPHINOMIDA Y EUNICIDA
Salazar, Y., M. Hernández & R. Oropeza. ESTRUCTURA COMUNITARIA DE
POLIQUETOS DE FONDOS BLANDOS EN DOS LOCALIDADES DEL GOLFO DE
CARIACO EDO. SUCRE, VENEZUELA.
Pereda- Figuera, L.S. & J. Barrios. ALGUNOS CRUSTÁCEOS BENTÓNICOS DE LA
ENSENADA DE MACURO, ESTADO SUCRE, VENEZUELA.
Brito, G., C. Lira, A. Figueredo & R. López. UN CASO DE MALFORMACIÓN EN
Callinectes ornatus ORDWAY, 1863 (CRUSTACEA; DECAPODA: PORTUNIDAE).
Fernández, D., A. Rosales, C. Lira & J. Bolaños. ACERCA DE LA PRESENCIA DE
Banareia palmeri (RATHBUN, 1894) (CRUSTACEA: DECAPODA: XANTHIDAE) EN
AGUAS VENEZOLANAS.
Hernández, J.E., J. Bolaños, G. Hernández & C. Lira. Dactylokepon SP. (ISOPODA:
EPICARIDEA) PARÁSITO DEL CANGREJO Tumidotheres maculatus (BRACHYURA:
PINNOTHERIDAE).
Lira, C., J. Bolaños, R. López & J.E Hernández. INVENTARIO PRELIMINAR DE LOS
CRUSTÁCEOS DECÁPODOS LITORALES DE PLAYA EL MANGLILLO, ESTADO
NUEVA ESPARTA.- I. INFRAORDEN ANOMURA.
Figueredo, A., J. Patti & R. de la Fuente. DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE UNA CEPA
DOMESTICADA DE CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei) EN CONDICIONES
COMERCIALES BAJO FOTOPERÍODO NATURAL.
Vera-Caripe, J., O. Diaz, C. Lira & J. Bolaños. CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS
A Tripneutes ventricosus (ECHINODERMATA: ECHINOIDEA) DE LA ISLA BORRACHA,
PARQUE NACIONAL MOCHIMA, VENEZUELA.
Brito, L., H. D’Armas, J. Zerez, K. Guilarte, M.I. Segnini. ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE
Gracilaria cervicornis (GRACILARIALES, RHODOPHYTA).
Mora-Alizo, O.E. POLIQUETOS (ANNELIDA: POLYCHAETA) ASOCIADOS A FONDOS
BLANDOS DE LA LAGUNA LA RESTINGA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA
Jueves 16 de octubre
ÁREA TEMÁTICA: ECOLOGÍA BENTÓNICA, SISTEMÁTICA DE MACROFAUNA
BENTÓNICA, PRODUCTOS NATURALES, ESTUDIOS DE LÍNEA BASE
AMBIENTAL.
Coordinadores: Dr. Mayré Jiménez-Prieto & MSc. María Elena Amaro
Conferencias
ORGANISMOS MARINOS COMO FUENTES DE SUSTANCIAS CON
POTENCIAL ANTICANCERÍGENO
Ysabel Campos Santaella
Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Grupo Farmacognosia, Universidad de Oriente,
Núcleo de Sucre
La naturaleza está llena de sabiduría, por ende, posee numerosos recursos y mecanismos que
apenas estamos empezando a comprender. Los océanos son los reservorios menos explorados de
la naturaleza pero ricos en especies que durante su evolución han desarrollado interesantes
mecanismos que les han permitido adaptarse a tan complejos ecosistemas. Los organismos
marinos, desde bacterias cianogénicas, hongos, algas, esponjas, moluscos, peces, etc., poseen
ciertas sustancias que ejercen diversos tipos de actividad biológica como antibióticos, antivirales,
antiinflamatorios, anticancerígenos, entre otras). Los principios activos hasta ahora descritos
incluyen: pigmentos, saponinas, esteroles, glucósidos, polifenoles, terpenos, flavonoides, y
muchos más). Las estructuras de las sustancias bioactivas aisladas de organismos marinos
muestran un grado de complejidad mucho mayor al acostumbrado y, característicamente, la
presencia de iones, predominantemente, bromo (Br) y cloro (Cl). Estas cualidades guardan
relación con la elevada actividad observada en dichos compuestos; sin embargo también aumenta
la complejidad de sus mecanismos de acción y dificulta la elucidación de sus estructuras y, por
tanto, las posibilidades de síntesis de aquellos compuestos con potencial para la elaboración de
nuevos fármacos. El cáncer ocupa el segundo lugar como causa de mortalidad a nivel mundial,
por tal razón, en las últimas décadas, las compañías farmacéuticas se han abocado a la búsqueda
de sustancias activas con potencial anticancerígenos, cuya administración sea posible en terapia
simple y/o combinada con un mínimo de efectos secundarios. Los recursos marinos, en especial
especies como las esponjas, son fuentes naturales de este tipo de sustancias y ofrecen un amplio
potencial para la obtención de nuevas alternativas terapéuticas que contribuyan a erradicar no
solo los distintos tipos de cáncer sino a mejorar su calidad de vida.
PURIFICACION Y LOCALIZACION DE UNA LECTINA DE Cliona varians
(PORIFERA: DEMOSPONGIAE).
Milagros Fariñas.
Escuela de Ciencias. Dpto. de Bioanálisis, Universidad de Oriente, Venezuela.
Trabajos previos han demostrado la presencia de lectinas en Cliona varians, esponja que se
encuentra con frecuencia y abundancia en las costas venezolanas. Sin embargo, hasta la fecha no
existen estudios que demuestren cuál es la función de estas proteínas en esta especie en
particular. En este trabajo, se purificó de C. varians una lectina monomérica, de masa molecular
aproximada de 28 kDa en condiciones reductoras y desnaturalizantes y de 30 kDa por
ultracentrifugación en gradientes lineales de sacarosa, de forma globular, con coeficiente de
sedimentación de 2,9 S y radio de Stokes de 2,46 nm, específica para los azúcares D-glucosa, Dgalactosa y N-acetilgalactosamina y su actividad hemaglutinante es dependiente de cationes de
calcio y se mantiene estable hasta 60°C y pH de 6 a 8. La secuenciación por espectrometría de
masas de los péptidos trípticos de la lectina purificada, mostró homología con proteínas que
enlazan cationes divalentes, hemaglutininas y zonadhesinas, siendo reportada por primera vez
para esta especie. Se demostró que la lectina es propia del porífero y no de los organismos
endobiontes y epibiontes asociados. Al evaluar su actividad biológica, se observó que la lectina
no exhibió efecto antimicrobiano. El uso de anticuerpos policlonales específicos contra la lectina
de C. varians, preparados durante este trabajo, contribuyó a localizar, mediante microscopía de
inmunofluorescencia, a la lectina en las espículas, específicamente en el filamento axial. Los
análisis de la ultraestructura de la esponja mediante microscopía electrónica de transmisión,
mostraron la presencia de formaciones relacionadas con el filamento axial y con la síntesis de
espículas, así como espermatozoides, quistes espermáticos, células en división y esférulas, los
cuales son estructuras que se corresponden con el mecanismo de reproducción y con la
formación del esqueleto de la esponja y que se reportan por primera vez para esta especie. Estas
observaciones permiten relacionar a la lectina purificada con el proceso de la espiculogénesis en
C. varians.
ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE BIOLÓGICA EN
LOS AMBIENTES MARINO-COSTERO Y EL CAÑO ALPARGATÓN DEL
GOLFO TRISTE.
David Bone1,3, Carmen Teresa Rodríguez2, Adriana López1,3, Lisette Molins2
1
Laboratorio de Bentos Marino, 3Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR),
Universidad Simón Bolívar. 2Laboratorio de Biología Marina, Universidad de Carabobo.
En la región de Golfo Triste, la contaminación por Mercurio ha sido un peligro potencial para las
comunidades marinas por varias décadas, siendo el Caño Alpargatón uno de los efluentes más
representativos de la zona ya que estuvo sometido a descargas de Mercurio proveniente de la antigua
planta de soda cáustica, (PEQUIVEN). Por éstas razones se planteó como objetivos establecer los
niveles de contaminación por mercurio que pudiesen existir en la actualidad, la determinación de las
condiciones ambientales (fisicoquímicas y químicas) de agua y sedimento, y las características
biológicas/ecológicas de las principales comunidades bióticas presentes en las áreas oceánicas,
litorales, y dulceacuícolas (Caño Alpargatón) de la región del Golfo Triste. Se establecieron 25
estaciones: 5 en el caño y 22 en la región de Golfo Triste, de las cuales 11 fueron ubicadas en la
Zona Litoral (desde Playa Patanemo hasta Playa Tucacas) y 11 en la Zona Oceánica, y finalmente, 5
en el PN Morrocoy. En el Caño Alpargatón, destacó el aumento de la concentración de Mercurio en
sedimentos superficiales en la estación E31, los datos reflejaron la presencia de Mercurio en la parte
baja del caño, lo que indica nuevamente que dichos sedimentos han sido contaminados con
Mercurio. Asimismo, en las estaciones E30, E31 y E32 la concentración de Mercurio fue mayor en
el tejido vegetal (tallos y raíces) que en el agua, lo que indica una bioconcentración de este elemento
por parte de las especies de plantas seleccionadas. Para la región de Golfo Triste los valores
reportados para cada uno de los parámetros se mantuvieron bastante homogéneos entre las
estaciones. En el caso de los nutrientes se reportaron valores relativamente altos a partir de la
estación E6 probablemente asociado al aporte de los ríos Aroa, Yaracuy y Caño Alpargatón,
principalmente. La concentración de Mercurio en la Zona Litoral, Oceánica y Morrocoy fue baja en
agua y sedimentos, al igual que el resto de los metales (en el orden de ug/l). En cuanto a la diversidad
biológica, se identificaron un total de 404 individuos pertenecientes a 10 grupos taxonómicos de la
macrofauna, siendo los isópodos el grupo más importante dentro de la comunidad bentónica, seguido
de los bivalvos. Con respecto a organismos bioindicadores podemos señalar a 2 especies de peces
Mugil liza (lisa común) para la parte baja del caño, y los carángidos del género Trachinotus
(pámpanos) para la Zona Litoral y 2 especies de invertebrados Donax denticulatus (chipi-chipi) y el
crustáceo decápodo Emerita talpoide (cachicamo de playa), que permitan evaluar el grado de
afectación por contaminación de Mercurio que aún prevalece en el componente biológico.
Finalmente se propone la realización de un Plan de Seguimiento para esta región de Golfo Triste,
que sea más específico y puntual para esta región geográfica. sobre la parte ambiental del caño
Alpargatón, específicamente sobre las concentraciones de nutrientes y metales pesados presentes en
los sedimentos, y de nuevo, haciendo énfasis en el Mercurio, como elemento relacionado con una
problemática ambiental que va más allá del cauce del caño.
ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA POLIQUETOFAUNA
DE VENEZUELA.
O. Díaz Díaz
Dpto. Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela-Universidad de Oriente.
[email protected].
En Venezuela los estudios sobre poliquetos son escasos, los primeros fueron realizados entre
1900 y 1944, apenas tres; luego se produce un vacío de información hasta 1975, desde entonces
la producción científica del grupo ha sido casi constante durante los últimos 37 años, lo que ha
permitido reconocer un poco más de 440 especies. Sin embargo, en comparación con otras zonas
geográficas, el número de especies registradas es considerablemente bajo, tomando en cuenta
que para el Gran Caribe se han registrado más de 1400 especies. Con el objetivo de contribuir al
conocimiento de la poliquetofauna de Venezuela, en los últimos 3 años se han incrementado los
estudios taxonómicos sobre este importante grupo zoológico. Diferentes proyectos de
investigación han permitido recolectar más de 3.800 poliquetos, provenientes de más de 100
estaciones de muestreo, principalmente en la costa nororiental de Venezuela y la del Atlántico
venezolano, los mismos fueron analizados taxonómicamente registrando 141 especies que se
citan por primera vez para el país, lo que incrementa la riqueza en 34,4%, respecto a lo conocido
hasta el año 2009, ello incluye 4 nuevas especies para ciencia. Entre las familias mejor
representadas se cuentan Syllidae (46 spp), Serpulidae (17 spp) y Nereididae (15spp). En cuanto
a la riqueza por regiones; la región nororiental (excluyendo isla Margarita) seguida por la centrooccidental y finalmente la costa del Atlántico venezolano y de las dependencias federales La
Tortuga y Los Roques.
Exposiciones orales
BIODIVERSIDAD DE ANÉLIDOS POLIQUETOS EN SEDIMENTOS DEL PN
ARCHIPIELAGO LOS ROQUES.
David Bone1, Adriana López1 y Oscar Díaz2
1
Laboratorio de Bentos Marino, Universidad Simón Bolívar
2
Laboratorio de Poliquetos, Instituto Oceanográfico de Oriente, Universidad de Oriente
Los poliquetos constituyen uno de los grupos más abundantes y diversos en las comunidades
bentónicas de fondos blandos, pero poco se conoce sobre este grupo de invertebrados asociados a
sedimentos de origen biogénico ubicados en las cercanías de los arrecifes coralinos. En este
trabajo se describe la biodiversidad de poliquetos en sedimentos de arrecifes del PN
Archipiélago Los Roques, su variación espacio-temporal y su relación con variables
sedimentológicas. Se tomaron muestras de sedimento empleando un cilindro de PVC en la
cercanía de colonias de Montastraea faveolata en 7 localidades del Parque. Los muestreos se
realizaron 2 veces al año desde 2009 al 2013. En total se cuantificaron 944 ejemplares,
pertenecientes a 68 Especies de 6 Órdenes y 30 Familias. Los resultados no mostraron patrones
espaciales para la riqueza y abundancia de especies, observándose que cada localidad presentó
una dinámica propia, calculándose valores que oscilaron entre un mínimo de 33 especies
(Rabusquí) y máximo de 43 en Gran Roque. No se observó estacionalidad, sólo una disminución
en la riqueza de especies desde 2009 (48sps.) a 2012 (28) y una posterior recuperación en 2013
(39sps). La disminución en riqueza y abundancia fue muy pronunciada durante abril del 2012 en
todas las localidades; sin embargo, no se observó un cambio abrupto en las variables
sedimentológicas para esta fecha que se relacionara con estas alteraciones. La matriz de
sedimento mostró ser muy estable, caracterizada por un dominio de la fracción arenosa (>75%)
de origen calcáreo; sólo se detectó una reducción significativa en el % de Carbono Orgánico a
partir de septiembre del 2012. La disminución en la biodiversidad de este grupo durante abril del
2012 puede estar indicando la presencia de un disturbio a gran escala espacial que afectó el
archipiélago; sin embargo, la naturaleza de dicho evento (o eventos) no ha sido precisada hasta el
momento.
ESTRUCTURA
POBLACIONAL
DEL
CAMARÓN
BLANCO
(LITOPENEAUS SCHMITTI) (CRUSTACEA: PENAEIDAE) EN EL
MUNICIPIO
PEDERNALES,
ESTADO
DELTA
AMACURO,
VENEZUELA.
Moreno Carlos1*, Araujo Drudys1, Montero Lerimar1, Ordaz Carlos1 y Medina Lorenis1
1
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado
Delta Amacuro, Isla de Cocuina, Sector Las Manacas, Vía El Zamuro, Tucupita, estado Delta
Amacuro. Telefax: 0287-7212023. *[email protected]
Los camarones peneidos figuran entre los productos pesqueros con mayor volumen de
comercio, sustentando pesquerías de gran importancia económica y social a nivel mundial. No
obstante, ocasiona un fuerte impacto ambiental sobre los recursos hidrobiológicos y el
ecosistema. En este sentido, se evaluó la estructura poblacional del camarón blanco
(Litopeneaus schmitti)en la desembocadura del caño Manamo, municipio Pedernales del estado
Delta Amacuro. Las capturas se realizaron evaluando tres artes de pesca: red de arrastre
artesanal tipo chica, red de arrastre experimental (Doble Relinga) y tendedor de fondo. Se
efectuaron ocho muestreos mensuales entre septiembre y diciembre de 2012-2013.Se capturó un
total de 4365 camarones. La proporción sexual se alejó de la esperada, siendo 1,39:1 (P <
0,05) a favor de las hembras. La longitud total (LT) promedio fue de 12,41 cm, y la mayor
frecuencia de ejemplares se ubicó entre 10 y 13,99 cm de LT (jóvenes), distribuidos de forma
unimodal. Las longitudes de L. schmitti, fueron muy similares en ambos sexos, se encontraron
hembras de menor tallas, oscilando desde 2,20 hasta 18,20cm de LT y los machos entre 5,40
hasta 18,30cm de LT. La relación entre la LT y la masa total (MT) fue isométrica tanto en
machos como en hembras, representada por la ecuación generalizada (Mt = 0,0055Lt 3,1239). El
Kn reflejó, en ambos sexos, que la desembocadura del caño Manamo, es un hábitat favorable
para este camarón. Los indicadores biológicos-pesqueros determinados conducen a recomendar
pautas de manejo responsable que permitan la conservación del recurso y la sostenibilidad de
la pesquería del camarón blanco en las zonas pesqueras del municipio Pedernales, estado Delta
Amacuro. Igualmente, se recomienda desarrollar investigaciones que permitan realizar estudios
que utilicen técnicas para mejorar la selectividad de captura de este camarón en la zona.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS ALTERNOS PARA LA PESCA DEL
CAMARON BLANCO EN LA DESEMBOCADURA DEL CAÑO
MANAMO, PEDERNALES, ESTADO DELTA AMACURO.
Araujo Drudys1*, Moreno Carlos1, Yennys Velásquez1, Lerimar Montero1 y Carlos Ordaz1
1
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado
Delta Amacuro, Isla de Cocuina, Sector Las Manacas, Vía El Zamuro, Tucupita, estado Delta
Amacuro. Telefax: 0287-7212023. *[email protected]
Los camarones marinos forman parte del Phylum Arthropoda, que incluye organismos con una
amplia distribución geográfica, estando identificadas cerca de 67.000especies. Sin embargo,
desde el punto de vista pesquero, la familia más importante dentro de este grupo son los
peneidos, organismos que poseen un alto valor económico dentro de las pesquerías,
particularmente en América Latina. El objetivo que persigue el INIA es reducir las capturas de
fauna incidental en las pescas de camarón blanco (Litopeneaus schmitti) usando red de arrastre
artesanal tipo chica que ocasiona alto impacto ambiental de las zonas de muestreos. Se evaluaron
tres artes de pesca, incluyendo el arte tradicional (como control): red de arrastre artesanal tipo
chica, red de arrastre experimental (Doble Relinga) y tendedor de fondo. La zona de captura de
los camarones fueron a las afuera de la desembocadura del caño Manamo del estado Delta
Amacuro, divididas en tres zonas: Yaguaraparo, El Pajal y La Isleta. Se realizaron ocho
muestreos mensuales entre septiembre y diciembre de 2012-2013, utilizando para las capturas las
redes antes descritas. Las capturas realizadas en los dos periodos arrojaron para la red tipo chica:
un total de 39.707,01g de camarones para los ocho muestreos y 259.201,88g de fauna
acompañante; de igual manera se obtuvieron resultados en la captura de la red experimental
obteniendo 23.424,83g de camarón y 98.972,36g de fauna incidental y por último la captura
realizada con el tendedor de fondo se obtuvo 2.213,23g de camarones y 213.121,38g de fauna
acompañante. Lo que indica que las capturas de camarones realizadas con la red de arrastre
artesanal “chica” fueron mayores en relación a las otras artes de pesca utilizadas, en cambio la
biomasa de fauna acompañante, capturada con la chica experimental fue menor.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y DEFENSAS ANTIOXIANTES EN
GÓNADAS DEL ERIZO NEGRO Echinometra lucunter (LINNAEUS, 1758)
(Echinodermata: Echinoidea) DURANTE LA MADURACIÓN SEXUAL
Khristell Arzola* & Edgar Zapata-Vívenes.
Laboratorio de Bioquímica y Ecotoxicología, Departamento de Biología, Escuela de Ciencias,
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre.
[email protected]
En este estudio se determinó el contenido de proteínas, lípidos, carbohidratos, ácidos nucleícos y
los niveles de sustancias antioxidantes (glutatión, tioles totales), lipoperoxidación (LPO) y
actividad de catalasa en gónadas de E. lucunter en distintas fases reproductivas: inmadura (I),
pre-madura (II), madura (III), parcialmente desovado (IV) y desovado (V). Para ello se
colectaron organismos en la Ensenada de Turpialito en una misma temporada (mayo a
noviembre del 2013); se diferenciaron por sexos y fases reproductivas por características
gonadales macroscópicas. Se encontraron diferencias en los niveles de macromoléculas
determinadas en los distintos estadíos reproductivos, observándose en los estadios II y III las
mayores concentraciones de reservas energéticas. Sólo se evidenció diferencias en la cantidad de
lípidos totales entre machos y hembras. Para ambos sexos, se encontraron incrementos en los
niveles de -SH, GSH, CAT y TBARS en las fases de mayor producción de gametos (premaduración y maduración). Solo CAT presentó diferencias significativas para los sexos. Estos
resultados demuestran que los erizos de mar utilizan sus reservas energéticas dependiendo de su
grado de madurez sexual. LPO aumenta durante la gametogénesis, compensada con la activación
de las defensas antioxidantes. Al parecer, los organismos presentan variaciones en los niveles en
la composición bioquímica y defensas antioxidantes a medida que cambian sus necesidades
reproductivas, en ciertas ocasiones el sexo es influyente.
INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS AMBIENTALES SOBRE LAS
DEFENSAS ANTIOXIDANTES Y DAÑO LIPOPEROXIDATIVO EN EL
ERIZO VERDI-BLANCO Lytechinus variegatus
Vallenilla, A., González, C., Zapata-Vívenes, E*, Arzola, K. y Márquez, A.
Laboratorio de Bioquímica y Ecotoxicología, Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre,
*
Universidad de Oriente. [email protected]
La abundancia del erizo Lytechinus variegatus en las costas nororientales de Venezuela lo
potencian como un recurso para ser usado en cultivos. Sin embargo, la sobreproducción radicales
libres en gónadas conlleva a la acumulación de sustancias lipoperoxidativas, como el
manodialdehido (MDA), lo que puede hacerlas menos atractivas para el consumo (rancidez). El
sistema antioxidante puede modulado por variaciones anuales de los parámetros físicos y
químicos del mar, conllevando a posibles daños oxidativos. Con la finalidad de evidenciar
cambios en los niveles de las sustancias antioxidante en el tejido gonadal del erizo negro L.
variegatus, 15 erizos fueron colectados mensuales durante un año (abril del 2013 hasta marzo
2014) en costas de la ensenada de Turpialito. Se determinaron en sus gónadas los niveles de
tioles totales (-SH), sustancias que reaccionan al acido tiobarbiturico (TBARS), proteínas totales
(PT), ácidos nucleícos (AN) y la enzima catalasa (CAT, EC 1.11.16). Paralelamente, se
determinaron quincenalmente los parámetros ambientales (salinidad, oxígeno disuelto, seston,
clorofila a y temperatura) en agua del sitio de colecta. Los resultados demuestran incrementos en
los niveles de lípidos peroxidados paralelos a las defensas antioxidantes, los mismos ocurren en
los meses de descenso de la temperatura, durante los meses de mayo a julio 2013 y noviembre
2013 a marzo 2014, teniendo una relación positiva con los cambios en la enzima CAT y -SH. Se
demuestra que en estos organismos la actividad de las defensas antioxidantes compensa el
incremento de la lipoperoxidación. PT y AN se encuentran relacionados con los cambios en la
maduración sexual para la reproducción. En conclusión se observó que las defensas
antioxidantes determinadas varían en relación a los cambios ambientales estacionales,
específicamente asociada a los cambios en la temperatura del agua de mar.
INDICES MOLECULARES DE CRECIMIENTO Y CONTENIDO DE
PROTEÍNAS, ARN Y ADN EN EL ERIZO Lytechinus variegatus EN EL
GOLFO DE CARIACO, ESTADO SUCRE
Zapata-Vívenes, Edgar; Ochoa, Saul1* y Arzola, Khristell
1
Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente.
*[email protected]
Lytechinus variegatus (Lamarck, 1816) es uno de los erizos más abundantes en las costas
nororientales de Venezuela. Su amplia tasa de crecimiento y éxito reproductivo lo proponen
como un excelente candidato para el cultivo. En este trabajo se evaluaron parámetros biométricos
(diámetro, altura de la testa y masa húmeda corporal), índice de producción de gónadas (IG) y
radios moleculares de crecimiento (PT:ADN y ARN:ADN) en el músculo de la linterna de L.
variegatus colectados durante septiembre 2010 a Julio 2011 en la ensenada de Turpialito, Golfo
de Cariaco. Adicionalmente, se determinaron los parámetros físico-químicos en agua del sitio de
colecta. Los parámetros biométricos no mostraron un patrón claro de variación durante los meses
de colecta. El ADN mostró elevadas concentraciones durante los meses de diciembre 2010 a
febrero 2011 demostrando una mayor división celular en el tejido, que coinciden con un bajo IG.
Los mayores promedios de PT y radio PT:ADN se observaron en los meses desde mayo a junio
del 2011. Incrementados IG fueron observados en agosto 2010 y mayo a Julio 2011. En el mes
de Julio, con los incrementos de la temperatura, se denotó los mayores promedios en el
contenido de ARN y radio ARN:ADN en músculo. Los cocientes PT:ADN y ARN:ADN son
señales efectivas para determinar el crecimiento instantáneo de los organismos en el campo.
Carteles
MACROINVERTEBRADOS ASOCIADOS A PRADERAS DE Thalassia
testudinun EN 4 LOCALIDADES AL SUR DE LA ISLA DE MARGARITA,
ESTADO NUEVA ESPARTA.
Gómez-Maduro, María Cecilia1 & Hazael Boadas
1
Postgrado en Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela.
Las praderas de Thalassia testudinum están presentes en gran parte de las zonas someras de las
costas venezolanas y estas cumplen un importante papel ecológico como estabilizadores de
fondos marinos así como el de proporcionar hábitat, protección contra depredadores y fuente de
alimento a una gran cantidad de especies, incluyendo a muchos invertebrados. Con fin de
conocer caracterizar la macroinfauna bentónica asociadas a esta fanerógama, así como la
estructura ecológica de esta comunidad, se realizaron colectas en 4 localidades al sur de la isla de
Margarita, 3 en la península de Macanao (Boca de Rio, Chacachacare y Laguna de Raya) y 1 al
oeste de esta isla (El Manglillo). En cada localidad se tomaron 5 muestras con envases plásticos
de (10cm de diámetro) y (15cm de profundidad), los cuales fueron tamizados. Se obtuvo un total
de 65 individuos representados en 6 fila. La localidad con mayor abundancia, riqueza y
diversidad fue la de Boca de rio, donde el grupo más abundante fue el de los poliquetos. Los
crustáceos fue el segundo grupo en abundancia y riqueza, especialmente en la localidad del
Manglillo, seguidos por los equinodermos y moluscos. Los tunicados y actínidos fueron los
menos abundantes. Sin embargo, se estima que la abundancia y riqueza de especies de
invertebrados debería ser mayor, estos resultados son preliminares y se espera que los mismos se
incrementen una vez culminado el estudio.
ESPONJAS (PORIFERA: DEMOSPONGIAE) DE LA
PERTIGALETE, ESTADO ANZOATEGUI, VENEZUELA.
BAHÍA
DE
María Amaro1*, Jorge Barrios1, Juan Ruíz2
1 Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento Biología Marina. Universidad de Oriente.
Núcleo de Sucre. Venezuela
2 Fundación Costa de Venezuela, www. Costadevenezuela.org
*Email: [email protected]
La Bahía de Pertigalete se encuentra ubicada en el margen costero Nor-oriental del estado
Anzoátegui (10° 14' 17.52" – 10°15'40.68") Norte y (64° 33' 6.48" - 64° 36'00") Oeste. Es el
asiento de la empresa Vencemos, la cual explota los recursos de piedra caliza, muy abundantes
en la región, para la producción de cemento. El objetivo de este trabajo fue identificar las
esponjas presentes en el área de estudio, con el fin de observar si la biodiversidad de grupo está
siendo afectada por los desechos de esta empresa. La investigación se llevo a cabo durante los
meses de agosto y octubre de 2012, se establecieron cinco estaciones. Se lanzaron varios
transectos paralelos a la línea de costa, se tomaron fotografías y muestras de los ejemplares de
esponjas en cada una de las cuadratas. Se registró un total de 10 especies de esponjas agrupadas
en una sola clase (Demospongiae). El número de especies de esponjas identificadas en esta
investigación fue menor en comparación con lo reportado por otros autores para la zona
nororiental de Venezuela, Amaro y Liñero-Arana (2006), identificaron 22 especies para la Bahía
de Mochima, Alvizu (2006) identificó 33 especies de esponjas en dos parches coralinos para Isla
Cubagua; Amaro y Ramírez (2011), reportaron un total de 19 especies para el Golfo de Cariaco
en diferentes tipos de substratos, posiblemente la baja riqueza específica en las zonas estudiadas,
se deba a la presencia de muchos desechos industriales, plásticos y alto contenido de materia
orgánica observados en área, que afectan el asentamiento de la larva de esponjas y por ende su
desarrollo, es evidente que las esponjas que se encuentran habitando en esa zona son especies
muy resistentes a la contaminación y a altas tasa de sedimentación. Todas las especies
recolectadas son nuevos registros para el Estado Anzoátegui.
RIQUEZA DE MOLUSCOS EN PRADERAS DE Thalassia testudinum EN 4
PRADERAS DEL
GOLFO DE CARIACO, ESTADO SUCRE,
VENEZUELA
Mayré Jiménez Prieto 1, Thays Allen1, Sioliz Villafranca2, Johanna Fernández 3 y Edris Figuera 4
1 Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento de Biología Marina,
[email protected]; [email protected].
2 Escuela de Humanidades y Educación,
[email protected] . Núcleo de Sucre. 3 Museo del Mar, Universidad de Oriente;
[email protected]
El Golfo de Cariaco se encuentra ubicado en la región nororiental de Venezuela, al este de la
fosa de Cariaco. Representa un área ecológicamente importante por sus diversos ambientes entre
los cuales las praderas de Thalassia constituyen uno de sus ecosistemas costeros más
productivos, siendo los moluscos uno de los invertebrados marinos ampliamente distribuidos en
estos ambientes, por lo que el objetivo de esta investigación fue estudiar la fauna de moluscos
asociados a estas praderas. El material fue colectado en cuatro estaciones localizadas dentro del
Golfo, con un nucleador de PVC de 0,015 m², el cual fue lavado y separado con un tamiz de
malla de 1 mm apertura de malla, apartando a los organismos de la planta para sus posteriores
estudios. Se colectó un total de 1980 organismos contenidos en tres clases: Bivalvia, Gastropoda
y Polyplacophora contenidos en 9 órdenes, 29 familias y 72 especies. Para los bivalvos las
especies constantes y más abundantes fueron Chione cancellata, Modiolus modiolus,
Brachidontes exustus, Anadara notabilis, Arca zebra, Pinctada imbricada y Trachicardium
muricatum. Para los gasterópodos, Modulus modulus, Nasarius vibex, Turritella acropora,
Smaragdia viridis y Murex pomun, siendo los poliplacóforos los que presentaron la menor
abundancia de organismos y especies, con solamente tres especies; Ischnochiton striolatus,
Lepidichitona liozonis y Chiton marmoratus. La abundancia de organismos y especies guardó
relación con la biomasa de la fanerógama debido posiblemente a la protección que ofrece la
planta contra los depredadores y a la disponibilidad de alimento de este importante ecosistema.
POLIQUETOS
(ANNELIDA:
POLYCHAETA)
ASOCIADOS
A
ARRECIFES DE PHRAGMATOPOMA CAUDATA KRØYER IN MÖRCH, 1863
(POLYCHAETA: SABELLARIIDAE) EN LA COSTA NORORIENTAL DE
VENEZUELA
Patricia. D. Diaz-Bordones & I. Liñero-Arana
E-mail: [email protected]
En el phylum Annelida existen alrededor de 9 000 especies de poliquetos identificados hasta
ahora, los cuales exhiben una impresionante diversidad de formas. Estos organismos están
agrupados en más de 80 familias, la mayoría son marinos y bentónicos, aunque existen especies
planctónicas y dulceacuícolas. Los poliquetos han sido tradicionalmente divididos en dos
grandes ordenes: Errantia o errantes y Sedentaria o sedentarios. Por otra parte, los poliquetos
juegan un papel importante en el funcionamiento de las comunidades bentónicas en cuanto a la
abundancia, el reciclado, la reutilización y la bioturbación de los sedimentos marinos, así como
en el aprovechamiento de la materia orgánica. Por lo tanto, su estructura y mecanismo de
alimentación se relacionan estrechamente con los tipos de vida de la clase, encontrándose
poliquetos depredadores carnívoros, herbívoros y carroñeros, sedimentívoros no selectivos,
sedimentívoros selectivos y filtradores, éstos últimos viven en tubos y poseen una corona
tentacular especializada para capturar detritos y plancton de la columna de agua. En Venezuela,
hasta la fecha, se han identificado, aproximadamente 400 especies en 192 género y 44 familias
(Liñero y Díaz, 2011), pero el conocimiento taxonómico sobre poliquetos sigue siendo muy
escaso, y en relación con la poliquetofauna acompañante de arrecifes de sabeláridos en el país,
ésta es completamente desconocida. Es por ello que el objetivo general de este trabajo es
identificar las especies de poliquetos asociados a dichas estructuras, en dos localidades del estado
Sucre. Hasta el momento se han identificado diez especies contenidas en seis familias. (Naineris
cf. dendritrica, Ophiodromus obscurus, Nereiphylla castanae, Eulalia viridis, Eumida
sanguinea, Halosydna leucohyba, Lumbrineris sp., Syllis gracilis, Parasphaerosyllis indica,
Inermosylis curacaoensis este último representa un nuevo registro para Venezuela
POLIQUETOS DE FONDOS BLANDOS DEL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO
LOS ROQUES, VENEZUELA: CLADO CANALIPALPATA
1
Oscar Felipe Díaz Díaz, 2David Bone
1
Laboratorio de Bentos Marino, Universidad Simón Bolívar
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Edif. I.O.V. piso 2, Laboratorios 208-210. Universidad
de Oriente.
2
En el presente estudio se analizaron taxonómicamente 210 ejemplares de poliquetos bentónicos
submareales del clado Canalipalpata, asociados a fondos blandos del Parque Nacional
Archipiélago Los Roques. El material fue recolectado en siete estaciones, entre 2009-2012. Para
la recolección de especies se utilizó un nucleador de PVC. Se identificaron 12 especies en igual
número de géneros y contenidas en siete familias. La familia Terebellidae fue la mejor
representada con cuatro especies. Entre las especies identificadas cinco constituyen nuevos
registros para Venezuela. Estos resultados incrementan el conocimiento sobre la biodiversidad
marina en la plataforma continental Venezolana.
MALDANIDAE (ANNELIDA: POLYCHAETA) DE VENEZUELA.
Valentina Vanegas1-Espinosa 2Verónica Gómez-Paiva, 2Oscar Mora & Patricia Romero3
1
Posgrado Institucional en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales,
Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
2
Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Núcleo de Nueva Esparta, Universidad de Oriente,
Venezuela.
1
Postgrado en Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela.
[email protected],
En las costas venezolanas sólo Axiothella mucosa había sido registrado anteriormente. Diversas
prospecciones sistemáticas fueron realizadas en substratos blandos de 15 localidades distribuidas
en dos regiones bien separadas geográficamente; la primera localizada entre la desembocadura
del río Orinoco (estado Delta Amacuro) hasta la costa norte del estado Sucre; la segunda
localizada entre los estados Falcón y Zulia. Las mismas permitieron reunir una pequeña
colección de estas dos familias que fue analizada taxonómicamente. Se examinó un total de 523
poliquetos, se identificaron nueve especies, ocho de las cuales constituyen nuevos registros para
Venezuela: Axiothella brasiliensis, A. isocirra, Asychis atlanticus, Euclymene coronata,
Isocirrus collaricolus, Johnstonia duplicata, Maldane glebifex y Nicomache antillensis.
CARACTERIZACIÓN DE LA POLIQUETOFAUNA DE FONDOS BLANDOS DEL
PARQUE
NACIONAL
ARCHIPIÉLAGO
LOS
ROQUES,
VENEZUELA:
PHYLLODOCIDA.
1
Adriana López, 1David Bone & 2Oscar Felipe Díaz Díaz
1
Laboratorio de Bentos Marino, Universidad Simón Bolívar
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Edif. I.O.V. piso 2, Laboratorios 208-210. Universidad
de Oriente.
2
En el presente estudio se analizan taxonómicamente nueve especies de poliquetos bénticos
asociados a fondos blandos del Parque Nacional Archipiélago Los Roques. El material fue
recolectado en siete estaciones, entre 2009-2012. Para la recolección de especies se utilizó un
nucleador de PVC. En total se examinaron 122 ejemplares, y entre los cuales se identificaron
nueve especies de poliquetos errantes pertenecientes a siete familias, Syllidae fue la mejor
representada con tres especies. Entre las especies identificadas Glycera sphyrabrancha,
Heteropodarke formalis, Pisione wolfi y Sthenelais setosa constituyen nuevos registros para
Venezuela. Estos resultados incrementan el conocimiento sobre la biodiversidad marina en la
plataforma continental Venezolana.
POLIQUETOS (ANNELIDA: POLYCHAETA) ASOCIADOS A FONDOS BLANDOS DE
LA LAGUNA LA RESTINGA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA
Oscar E. Mora-Alizo
Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Núcleo de Nueva Esparta, Universidad de Oriente,
Venezuela.
Con el propósito de determinar, registrar y describir las especies que conforman la
poliquetofauna asociada a substratos blandos de la laguna La Restinga, se llevaron a cabo
muestreos en 14 localidades en los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2013. El sedimento
fue recolectado manualmente con cilíndricos de plástico de 10 cm de diámetro, el material
obtenido fue tamizado, los organismos retenidos fueron fijados con formalina al 10%, para su
posterior análisis. Se examinó un total de 705 ejemplares, identificándose 30 especies
pertenecientes a 19 familias. Entre las especies descritas, siete constituyen nuevos registros para
Venezuela y 1 para el Caribe sur oriental. Estos resultados incrementan el conocimiento sobre la
biodiversidad de poliquetos para las costas Venezolanas y para el Caribe sur.
SYLLIDAE (ANNELIDA: POLYCHAETA) ASOCIADOS A Tedania ignis (PORIFERA:
TEDANIIDAE) EN LAGUNA LA RESTINGA, ISLA MARGARITA, VENEZUELA
Beatriz Ríos1, Verónica Gómez1 & Oscar Díaz-Díaz2
1
Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Nueva Esparta. *E-mail:
[email protected]
2
Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Nueva Esparta. *E-mail:
[email protected]
3
Lab. de Biología de Poliquetos, Dpto. Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela.
*E-mail: [email protected]
Entre los anélidos poliquetos, el establecimiento de asociaciones cercanas con otros
invertebrados marinos es un fenómeno común, estableciendo algunas de las más inusuales e
interesantes relaciones de parasitismo, comensalismo y mutualismo del reino animal. La escasa
información referente a la relación entre poliquetos epibiontes y endobiontes en esponjas en
Venezuela es evidente, razón por la cual la presente investigación tiene como objetivo principal
caracterizar la poliquetofauna asociada a la esponja Tedania ignis recolectada de las raíces de
mangles del Parque Nacional Laguna La Restinga, Nueva Esparta, Venezuela. Los muestreos se
realizaron de manera bimensual entre noviembre 2012 y marzo 2013. Las esponjas fueron
recolectadas de forma manual en seis estaciones de la referida laguna. Los poliquetos fueron
separados cuidadosamente y fijados en formalina al 10% y finalmente preservados en etanol
75%. Se procedió a la disección y observación de estructuras taxonómicas mediante un
microscopio estereoscópico o un microscopio compuesto según el caso; la identificación
taxonómica de los poliquetos se realizó mediante el empleo de claves regionales. Se examinaron
5825 especímenes y se identificaron 15 especies. Entre éstas Syllis cf. fuscata y S. gerlachi,
constituyen nuevos registros para Venezuela, incrementado así el conocimiento de la
biodiversidad de este importante grupo de anélidos en Venezuela.
CARACTERIZACIÓN DE LA POLIQUETOFAUNA DE FONDOS BLANDOS DEL
PARQUE
NACIONAL
ARCHIPIÉLAGO
LOS
ROQUES,
VENEZUELA:
AMPHINOMIDA Y EUNICIDA
Carmen Teresa Rodríguez1, David Bone2 & Oscar Felipe Díaz Díaz3
1
Universidad de Carabobo
Laboratorio de Bentos Marino, Universidad Simón Bolívar
3
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Edif. I.O.V. piso 2, Laboratorios 208-210. Universidad
de Oriente.
2
En el presente estudio se analizan taxonómicamente ocho especies de poliquetos bénticos
asociados a fondos blandos del Parque Nacional Archipiélago Los Roques. El material fue
recolectado en siete estaciones, entre 2009-2012. Para la recolección de especies se utilizó un
nucleador de PVC. En total se examinaron 868 ejemplares, y entre los cuales se identificaron
ocho especies de poliquetos errantes en cinco familias. Entre las especies identificadas cuatro
constituyen nuevos registros para Venezuela. Estos resultados incrementan el conocimiento
sobre la biodiversidad marina en la plataforma continental Venezolana.
POLIQUETOS (ANNELIDA: POLYCHAETA) ASOCIADOS AL EL
BANCO NATURAL DE Arca zebra (MOLLUSCA: BIVALVIA: ARCIDAE),
UBICADO EN CHACOPATA, VENEZUELA
Díaz Fermín Roberto1, Díaz Díaz Oscar2 y Acosta Balbás Vanessa1
1. Departamento de Biología, Laboratorio de Ecología. Escuela de Ciencias, Universidad de
Oriente, Venezuela; [email protected].
2. Instituto Oceanográfico de Venezuela, Edif. I.O.V. piso 2, Laboratorios 208-210. Universidad
de Oriente.
El propósito de esta investigación fue identificar, cuantificar y describir la estructura y
organización de la comunidad de poliquetos epibiontes en el banco de Arca zebra. El método de
muestreo consistió en emplear rastras metálicas, manipuladas desde una embarcación pesquera a
profundidades de 6 y 8m/20 min. Se obtuvieron 837 individuos pertenecientes a 30 especies de
16 familias, de los cuales Oenone diphyllidea y Ophiodromus obscurus constituyen nuevos
registro para la Costa Norte del estado Sucre. Los organismos más abundantes, frecuentes y con
mayor biomasa fueron Eunicidae (Eunice rubra), Serpulidae (Spirobranchus dendropoma),
Oeonidae (Oenone diphyllidea). Las especies dominantes fueron E. rubra y S. dendropoma. Con
esta investigación se demuestra que las agregaciones de A. zebra constituyen un sustrato
adecuado para el establecimiento de las poblaciones de estas especies.
ESTRUCTURA COMUNITARIA DE POLIQUETOS DE FONDOS BLANDOS EN DOS
LOCALIDADES DEL GOLFO DE CARIACO EDO. SUCRE,VENEZUELA
Yenifer Salazar Mariana Hernández & Rotzen Oropeza
Escuela Técnica Agropecuaria de Pesca, Cumaná, estado Sucre
La estructura de la comunidad de poliquetos es analizada con base en su abundancia y algunos
parámetros ecológicos en dos localidades del golfo de Cariaco, Venezuela. Los poliquetos fueron
colectados entre febrero y marzo de 2014a profundidades comprendidas entre 0,50 y 1,50 m,
tomando 10 réplicas de sedimento con un nucleador de 7,5 cm de diámetro; éstos fueron
tamizados en una batería de tamices 1,00 – 0,50 mm de apertura de malla. Los poliquetos
retenidos se fijaron en formalina al 8%.Se examinó un total de 96 poliquetos identificándose 18
especies en 16 familias, siendo la familia Spionidae la mejor representad con tres especies. Se
encontraron diferencias significativas de las abundancias entre las localidades (Fmax 3,34; p <
0,05). Turpialito resultó ser la localidad con mayor riqueza, densidad y diversidad (14;
2,86bits.ind-1), mientras que El Peñón presentó los menores valores (10, 1,45bits.ind-2). Se
observaron especies principalmente detritívoras en El Peñón donde se encontraron los mayores
valores de contenido de materia orgánica.
ALGUNOS CRUSTÁCEOS BENTÓNICOS DE LA ENSENADA DE
MACURO, ESTADO SUCRE, VENEZUELA.
1
Pereda- Figuera, Luisana S. & 1Barrios, Jorge
1
. Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. Departamento
de Biología Marina.
[email protected] , [email protected] 1
El aspecto taxonómico de los organismos bentónicos constituye una herramienta fundamental en la
programación de trabajos enfocados hacia la ecología del bentos. Con el fin de estimar las
especies de crustáceos bentónicos y su abundancia en la zona litoral de la Ensenada de Macuro
se realizaron muestreos desde el 23 hasta el 25 de mayo de 2014, estableciéndose tres
estaciones profundas y siete a nivel costero. La colecta se realizó mediante colecta manual de
macroalgas y con un nucleador de PVC de 15 cm de diámetro, este último con posterior
tamizado en una batería de tamices de 1 – 0,5 mm de apertura de malla y fijados en formalina al
10%. Se colectó un total de 95 individuos, se identificaron 11 especies pertenecientes a 11
géneros y 11 familias, contenidas en dos grandes grupos: los Peracáridos y los Eucáridos,
distribuidos en tres órdenes: Decapoda, el orden más representativo con el mayor número de
especies 9 (nueve), seguida por los ordenes Amphipoda e Isopoda, ambos con una especie. La
familia más abundante fue Ampithoidae con Amphithoe marcuzzi (37) perteneciente al orden
Amphipoda, seguido de la familia Diogenidae con Paguristes sp (26) y la familia Majidae con
Epialtus brasiliensis pertenecientes al orden Decápoda (9). Las estaciones con mayor abundancia
de individuos fueron la E5 seguida de la E4 ambas cercanas al muelle, con un total de 66 y 15
individuos respectivamente; esto probablemente se debe a que son zonas con un sustrato
adecuado para la fijación de la macroalga Padina gymnospora asociada a la mayoría de los
crustáceos colectados. Se puede considerar a la ensenada de Macuro como un ambiente
medianamente intervenido por la baja diversidad de especies encontradas, por lo que es necesario
realizar un estudio detallado que permita monitorear la fauna carcinológica de la región.
UN CASO DE MALFORMACIÓN EN Callinectes ornatus ORDWAY, 1863
(CRUSTACEA; DECAPODA: PORTUNIDAE).
Grecelys Brito1,2, Carlos Lira1, Arnaldo Figueredo2 y Régulo López1.
1
Grupo de Investigación en Carcinología de la Universidad de Oriente (GICUDONE);
Laboratorio de Parasitología. Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Universidad de Oriente,
Núcleo Nueva Esparta. Email: [email protected]
2
Los malformaciones en crustáceos braquiuros son relativamente frecuentes; su origen ha sido
atribuido a distintas causas: enfermedades de origen parasitario, incluyendo infecciones virales;
mutaciones somáticas o errores en los procesos morfogenéticos; contaminantes, entre otros.
Entre las teratologías descritas en estos organismos se encuentran el crecimiento de procesos
laterales o distales anormales en los quelípedos, crecimiento de apéndices extranumerarios,
desarrollo de apéndices que no se corresponden con los somitos corporales (e.g. toracópodos en
el abdomen; quelípedos por patas caminadoras), fusión total o parcial de somitos corporales,
entre otros. Durante un estudio relacionado con la parasitofauna asociada al cangrejo portúnido
Callinectes danae de la laguna de La Restinga, isla de Margarita, fue colectado un ejemplar de
Callinectes ornatus (hembra juvenil, 45,7 mm de largo de caparazón y 37,5 mm de ancho
máximo de caparazón; 14 de septiembre de 2014), el cual presentaba en el lado derecho del
cuerpo las siguientes malformaciones: órbita dorsalmente incompleta, presencia de un diente
supraocular subtriangular a nivel de la sutura dorsal de la órbita y primer diente anterolateral
separado del segundo por un surco profundo que se extiende dorsalmente sobre el caparazón
hasta la sutura dorsal orbital. Estas malformaciones parecieran deberse a errores durante el
desarrollo morfológico, el diente supraorbital pareciera ser un diente anterolateral
supernumerario incompletamente desarrollado, el cual en el proceso de acomodo pudo haber
empujado el primer diente anterolateral (orbital externo) hacia atrás, provocando un plegamiento
del caparazón que originó el desarrollo del surco descrito. En diferentes especies de Callinectes
han sido descritas malformaciones tales como desarrollo de procesos laterales en los quelípedos,
crecimiento de apéndices extranumerarios y fusión de somitos torácicos, entre otros, sin
embargo, malformaciones como las arriba descritas no han sido documentadas, ni en otras
especies de este género, ni de cualquier otra especie de braquiuro.
ACERCA DE LA PRESENCIA DE Banareia palmeri (RATHBUN, 1894)
(CRUSTACEA: DECAPODA: XANTHIDAE) EN AGUAS VENEZOLANAS.
Ducverly Fernández, Alberto Rosales, Carlos Lira y Juan Bolaños
Grupo de Investigación en Carcinología de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta.
Email: [email protected]
La especie Banareia palmeri (Rathbun, 1894) (Crustacea: Decapoda: Xanthidae) se caracterizan,
entre otros aspectos, por carecer, en el endostomio, de líneas que definan los canales branquiales
eferentes, borde frontorbital menos de la mitad del ancho máximo del caparazón, márgenes
anterolaterales con tres incisiones agudas cubiertas por abundantes setas, superficie dorsal del
caparazón recubierto de nódulos granulosos y maxilípedos densamente pilosos. Están
distribuidos en las costas orientales del continente americano, desde Florida (EE.UU.) y el Golfo
de México hasta Brasil (Rocas y desde Pará hasta Espirito Santo), incluyendo las Antillas y el
norte de América del sur. Su presencia en aguas venezolanas fue erróneamente documentada por
Rathbun con base en material proveniente de Caracas Bay, Curazao. Posteriormente fue
reportada para el Archipiélago Los Roques, con base en dos ejemplares colectados en Dos
Mosquises Sur, sin embargo, ninguno de los ejemplares fue depositados en colecciones
científicas que permitiesen corroborar tales registros. Como parte de un estudio acerca de la
biodiversidad de crustáceos decápodos bentónicos de la playa de Boca Chica, isla de Margarita,
fueron realizadas salidas mensuales durante el año 2006, recolectándose organismos en distintos
sustratos del litoral costero. Los decápodos capturados eran mantenidos a bajas temperaturas
para prevenir la autotomía de los apéndices y preservados en alcohol etílico 70% para su
posterior análisis. Producto de dichas salidas fueron hallados tres ejemplares de Banaeria
palmeri [16/III/2006: 1 hembra, 22,7 mm ancho de caparazón (AC) – 15,9 mm largo de
caparazón (LC); 20/IV/2006: 1 hembra, 26,0 mm AC – 17,1 mm LC; 1 macho, 14,6 mm AC –
11,1 mm LC]. Las muestras fueron incluidas en la Colección de Referencia de GICUDONE
(GIC-195 y GIC-219, respectivamente). Este hallazgo constituye el primer registro de la especie
para la isla de Margarita y el segundo para Venezuela confirmándose su presencia en el país.
Dactylokepon SP. (ISOPODA: EPICARIDEA) PARÁSITO DEL CANGREJO
Tumidotheres maculatus (BRACHYURA: PINNOTHERIDAE).
Jesús Enrique Hernández; Juan Antonio Bolaños; Gonzalo Hernández, Carlos Lira
Grupo de Investigación en Carcinología (GICUDONE), UDO, Núcleo Nueva Esparta.
El género Dactylokepon agrupa a 11 especies D. barbuladigitus, D. caribaeus, D. catoptri, D.
holthuisi, D. hunterae, D. marchadi, D. palaoensis, D. richardsonae, D. semipennatus, D.
seychellensis y D. sulcipes. De ellas D. caribaeus, D. hunterae y D. sulcipes están presentes en
el Golfo de México y Mar Caribe. Durante los meses de marzo y mayo de 1993 fueron
recolectados en la costa sur de la isla de Coche 488 ejemplares del molusco bivalvo conocido
localmente como cucharón (Atrina rigida), encontrándose en su interior 21 ejemplares de
Tumidotheres maculatus, (17 hembras y 4 machos) de los cuales 9 hembras presentaron
deformaciones conspicuas (abultamientos) uni o bilaterales a nivel de la región branquial,
evidenciando su disección la presencia de parejas heterosexuales de un isópodo bopíridos a nivel
de las deformaciones en las cámaras branquiales. Los bopíridos fueron identificados con reservas
como D. hunterae debido a que si bien hay semejanzas muy marcadas entre los organismos
examinados y las descripciones de esta especie disponible en la literatura consultada, y que D.
hunterae ha sido señalada como simbionte de T. maculatus en aguas de Carolina del Norte
(EE.UU.), existen diferencias entre ellos en la forma de cefalón y en la ornamentación de
antenas, maxilípedos y carpo de los pereiópodos de las hembras, así como en la forma de cefalón
y último pereónito y la ornamentación de las antenas de los machos. Estas diferencias señalan
que los parásitos analizados pudieran representar una especie nueva. Actualmente se está
realizando su descripción y comparación con otras especies congenéricas, especialmente las
presentes en el Atlántico occidental, aún cuando hasta la fecha D. caribbaeus sólo ha sido
hallada parasitando cangrejos del género Iliacantha y D. sulcipes sólo parásita a Callidactylus
asper.
INVENTARIO PRELIMINAR DE LOS CRUSTÁCEOS DECÁPODOS
LITORALES DE PLAYA EL MANGLILLO, ESTADO NUEVA ESPARTA.I. INFRAORDEN ANOMURA.
Carlos Lira, Juan Bolaños, Régulo López y Jesús Hernández
Grupo de Investigación en Carcinología de la Universidad de Oriente (GICUDONE), Escuela de
Ciencias Aplicadas del Mar. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. Email:
[email protected]
Los anomuros conforman un infraorden muy heterogéneo dentro de los decápodos. Algunos
poseen el abdomen blando y asimétrico, arrollado en espiral, sin pleuras desarrolladas y carentes
de la mayoría de los pleópodos; otros presentan el abdomen simétrico y replegado debajo del
cefalotórax, con los urópodos y el telson bien desarrollados; el caparazón en ningún caso está
fusionado al epistoma y las paredes laterales están separadas del resto del caparazón por una
delgada membrana denominada línea anomúrica. En Venezuela están representados por al menos
128 especies, contenidas en 10 familias, la mayoría de las cuales habitan en el supra y
mesolitoral, mientras otras son de aguas profundas. Como parte de un estudio para determinar la
composición de la carcinofauna decápoda litoral de la playa El Manglillo, isla de Margarita, se
realizaron salidas de campo mensuales durante 2011 en las cuales fueron muestreados distintos
hábitats: fondos rocosos y arenosos, praderas de Thalassia, columna de agua, mediante
extracción directa y recolectando rocas, esponjas, moluscos, entre otros, revisándolos
cuidadosamente en busca de decápodos asociados. Los organismos capturados eran mantenidos a
bajas temperaturas antes de su preservación en alcohol etílico 70% para prevenir la autotomía de
los apéndices y posteriormente trasladados al laboratorio para determinarles el sexo, estimarles
las medidas de largo (LC) y ancho (AC) del caparazón con ayuda de un vernier electrónico e
identificarlas taxonómicamente hasta el taxón más bajo posible. Fue recolectado un total de 175
crustáceos anomuros pertenecientes a las familias Porcellanidae (4 géneros, 13 especies),
Hippidae (1 género, 1 especie), Diogenidae (3 géneros, 4 especies) y Paguridae (1 género, 1
especie). Las especies con mayor número de organismos fueron Pachycheles serratus (39
ejemplares), Neopisosoma angustifrons (36 ejemplares) y Clibanarius antillensis (26
ejemplares), mientras que Pachycheles pilosus (1 ejemplar) representó el primer hallazgo de la
especie para la isla de Margarita.
Proyecto financiado por el Consejo de Investigación UDONE: Proy CI 0173.
DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE UNA CEPA DOMESTICADA DE
CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei) EN CONDICIONES
COMERCIALES BAJO FOTOPERÍODO NATURAL
Arnaldo Figueredo1, José Patti1 y Raúl de la Fuente2
1
Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Isla de Margarita, Venezuela.
2
Delimar, C.A. Isla de Margarita, Venezuela.
[email protected]
La sostenibilidad de la camaronicultura depende, cada día más, del conocimiento y manejo
eficiente de técnicas para la reproducción en cautividad de las especies objetivo. Dada la escasez
de información sobre los desempeños del camarón blanco Litopenaeus vannamei en
maduraciones comerciales, se estimó útil ofrecer parámetros de comparación. Se presenta una
evaluación minuciosa de todo un año de los registros de una empresa dedicada a la producción
de nauplios de camarón blanco, sometida a fotoperiodo natural (13 L: 11 O), situada en la Isla de
Coche, Nueva Esparta, Venezuela. La instalación contaba con 22 tanques de maduración, de los
cuales operó una moda de 16. Los padrotes provenían de un plantel con 23 generaciones en
cautividad, seleccionándose manualmente a partir de 40 g las hembras y 35 g los machos, con 10
a 12 meses de edad. Se alimentaron con productos frescos (mejillón, calamar, Artemia, gusanos),
complementándose con un balanceado seco. El recambio de agua promedió 108,66 %. Los
camarones se acopiaron a 16 ind/m3 y a una proporción sexual macho:hembra de 1,2:1. Las
hembras fueron ablacionadas manualmente. Las cópulas comenzaban a las 2 pm, pero se
pescaban a partir de las 6 pm. En promedio, 51,5 hembras maduras apareaban diariamente,
equivalente a una tasa de apareo de 6,49 %. Las hembras apareadas desovaban masivamente
hasta 1,5 ind/m2 en tanques con agua preparada a una salinidad de 32, 10 ppm de EDTA y
recirculada por filtros. Tras el desove, las hembras se retornaban a maduración y los huevos se
mantenían homogéneamente distribuidos. La fertilidad de los huevos promedió 91,84 %. Los
nauplios eclosionaban de 7:30 a 9:30 am, cosechándose con luz y flujo desde las 2 pm.
Promediando, se produjeron 7.761.897 nauplios/día, con un rendimiento de 158.320
nauplios/hembra y una fecundidad de 173.346 huevos/hembra.
CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A Tripneutes ventricosus
(ECHINODERMATA: ECHINOIDEA) DE LA ISLA BORRACHA,
PARQUE NACIONAL MOCHIMA, VENEZUELA
J .Vera-Caripe¹ˑ², O. Diaz²ˑ³, C. Lira¹ & J. Bolaños¹ˑ²
¹Grupo de Investigación en Carcinología de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta.
²Postgrado en Ciencias Marinas de la Universidad de Oriente, Instituto Oceanográfico de
Venezuela.
³Laboratorio de biología de poliquetos de la Universidad de Oriente, Núcleo Sucre.
Las asociaciones entre organismos de distintas especies son frecuentes en el ambiente marino.
Estas asociaciones, conocidas en forma general como simbiosis pueden ser permanentes o
temporales, especie-específicas o generalistas y brindar beneficios y/o perjuicios a una o ambas
especies involucradas. La adopción de un estilo de vida simbiótica representa una de las
adaptaciones ambientales más importantes entre los crustáceos decápodos marinos. Existen
asociaciones entre crustáceos decápodos y representantes de prácticamente todos los grupos
taxonómicos animales, incluyendo poríferos, cnidarios, anélidos, moluscos, equinodermos y
cordados. El presente estudio se realizó para determinar las especies de crustáceos decápodos
asociadas al erizo Tripneutes ventricosus en la isla La Borracha, Parque Nacional Mochima,
dependencia Anzoátegui. La recolecta de los organismos se efectuó manualmente mediante
buceo en apnea a una profundidad de dos a 2.5 m aproximadamente, entre los meses enero y
abril de 2013. Los erizos recolectados fueron introducidos en bolsas plásticas y anestesiados con
cloruro de magnesio por un lapso de 15 min, posteriormente fueron colocados en tobos con agua
de mar de la localidad por 10 min y devueltos al mar. El agua contenida en los envases donde
fueron anestesiados fue filtrada usando una red de zooplancton para extraer los simbiontes
liberados. Estos últimos fueron fijados en formalina salina al 5% y preservados en alcohol etílico
al 70%. Se logró recolectar 17 erizos en total, los cuales tenían asociados 47 crustáceos
decápodos pertenecientes a tres especies: el camarón Gnathophylloides mineri (Gnatophyllidae,
44 ejemplares) y los cangrejos Mithraculus forceps y Theleophrys pococky (Mithracidae, 2 y 1
ejemplar respectivamente). El hallazgo de G. mineri representa el segundo registro de la especie
para Venezuela y el primero para el Parque Nacional Mochima, mientras que T. pococky
representa una adición a la carcinofauna venezolana y junto con M. forceps primeros registros de
asociación con el erizo T. ventricosus.
ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE Gracilaria cervicornis (GRACILARIALES,
RHODOPHYTA)
Brito Leonor1, D’Armas Haydelba2, Zerez Joselyn3, Guilarte Karen3, Segnini Mary I.1
1
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.2Dpto. de
Química, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente. 3Universidad Santa María, Facultad de
Farmacia, Núcleo Oriente. [email protected]
Se ha señalado que las algas marinas tropicales son una rica fuente de compuestos Bioactivos
con potencial biomedicina, es decir poseen propiedades antimicrobianas, antivirales,
antioxidantes, antitumorales, entre otras. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad
antibacteriana y letal en el extracto metabólico obtenido del alga roja Gracilaria cervicornis.
Además, se realizó un análisis fotoquímica. Las muestras de G. cervicornis fueron recolectadas
en la localidad de Guaranache, Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Fueron secadas a
temperatura ambiente y a la sombra, molidas y maceradas en metanol. Por presión reducida se
obtuvo el extracto metanólico. La actividad letal se realizó utilizando nauplios de Artemia salina
y se cuantificó mediante la determinación de la Concentración Letal Media (CL50). Para realizar
la actividad antibacteriana se utilizó la técnica de difusión en agar frente a las cepas bacterianas
Gram (+) Enterococcus faecalis y Bacillus cereus y Gram (-) Escherichia coli y Pseudomonas
aeruginosa. Los resultados obtenidos indican que el extracto metanólico de G. cervicornis
presentó actividad letal moderada frente a A. salina, con un valor de CL50 de 313,23µg/ml. No
mostró actividad antibacteriana frente a las cepas bacterianas probadas. El análisis químico
preliminar reveló la presencia de algunas familias de metabolitos secundarios tales como
alcaloides, antraquinonas, esteroles insaturados, flavonoides, metilencetonas y taninos,
probablemente, alguno de estos compuestos sea el responsable de la actividad letal mostrada por
G. cervicornis.
VIERNES 17 DE OCTUBRE.
ÁREA TEMÁTICA: Ictiología y Ornitología
COORDINADOR: Baumar Marín
Viernes 17 de octubre.
Área Temática: Ictiología Y Ornitología
Coordinador: Baumar Marín
Exposiciones orales
8:30-9:00
Arturo Acero. PTEROIS VOLITANS, INVASOR DEL ATLÁNTICO OCCIDENTAL
TROPICAL: EL CASO COLOMBIANO
9:00-9:30
Lasso-Alcalá, O., C. Soucre, E. Quintero, E. Klein, C. Lasso, J. Posada, E. Ron, R. Robertson, J.
Van Tassell & E. González-Bencomo. PECES INTRODUCIDOS EN ECOSISTEMAS
MARINO COSTEROS DE VENEZUELA
9:30-9:45
Alfredo Gómez-Gaspar. CRISIS SARDINERA:VARIACIÓN INTERANUAL DE LA
HIDROGRAFÍA, FERTILIDAD ACUÁTICA Y ABUNDANCIA DE HUEVOS DE
SARDINA AL ESTE DE MARGARITA.
9:45-10:00
Ariza, J.A.; J.G. Núñez; M. Narváez; M. Medina & F. Arocha. DINÁMICA REPRODUCTIVA
DEL PEZ VELA (Istiophorus albicans) EN EL MAR CARIBE SURORIENTAL Y AGUAS
ADYACENTES DEL OCÉANO ATLÁNTICO
10:00-10:30
Receso
10:30-10:45
Arroyo, A., Á., Fariña, E. Martínez & Y. Parejo. USOS DE LOS PECES POR HABITANTES
DE ISLAS ARAPO, PARQUE NACIONAL MOCHIMA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
10:45-11:00
Caraballo, M.E. & G. Marín-Espinoza. FLUCTUACIONES NUMÉRICAS ESTACIONALES,
PROPORCIONES SEXUALES Y CLASES ETARIAS DE LA TIJERETA DE MAR
(Fregata magnificens) EN LA PENÍNSULA DE ARAYA.
11:00-11:15
11:15-11:30
Carteles
Romero-Paz, J.E. & L. Ruiz DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO OSTEOLÓGICO DEL
COMPLEJO HIPURAL DE CHAETODIPTIRUS FABER (PISCES: EPHIPPIDAE), LA
PAGUARA.
Núñez, J.G., B. Marín, A. Martínez, L.A. Ariza & M. Narváez. DETERMINACIÓN DE LAS
DIFERENTES FASES DEL CICLO LARVARIO Y TASA DE CRECIMIENTO DE
Bregmaceros cantori (PISCES: BREGMACEROTIDAE) EN LA FOSA DE CARIACO,
VENEZUELA.
Ruiz, L., J. Acosta, J.G. Núñez, L.A. Ariza & A. Prieto-Arcas. ASPECTOS POBLACIONALES
DEL PEZ Haemulon steindachneri (TELEOSTEI: HAEMULIDAE) DEL NOROCCIDENTE
DE LA PENÍNSULA DE ARAYA, VENEZUELA.
Allen, T., M. Jiménez, L. A. Ariza & J. Fernández. COMUNIDAD DE PECES DE
SUSTRATOS ARENOSOS AL OESTE DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA
PTEROIS VOLITANS, INVASOR DEL ATLÁNTICO OCCIDENTAL
TROPICAL: EL CASO COLOMBIANO
Acero P., Arturo
Universidad Nacional de Colombia sede Caribe, CECIMAR/INVEMAR, Santa Marta, Colombia
El pez león, Pterois volitans, originario principalmente del océano Pacífico occidental ha
proliferado en aguas atlánticas, transformándose en un fenómeno muy intenso y extendido. A
partir de registros aislados, que datan más de treinta años atrás, este scorpaenido ya está
ampliamente difundido en el costado occidental del océano Atlántico (Estados Unidos y
Bermudas hasta las Antillas y Venezuela), habiendo información por confirmar debidamente
acerca de su presencia en aguas brasileras. Los datos moleculares, básicamente con la región
control mitocondrial indican que sin duda la invasión tuvo un solo foco, la península de La
Florida, y que la especie ha atravesado por dos cuellos de botella en el proceso. La especie es
reconocida por su elevada fecundidad y por sus hábitos altamente depredadores, que hacen del
pez león una verdadera herramienta para muestrear la biodiversidad de peces y crustáceos
arrecifales de una localidad. Desde junio 2009 un equipo de cinco grupos de investigación
colombianos pertenecientes a cuatro instituciones visitó siete regiones arrecifales colombianas
(San Andrés, Providencia, Capurganá, Islas de San Bernardo, Islas del Rosario, bajos de
Cartagena, Santa Marta/Parque Nacional Natural Tayrona), caracterizadas por sus elevadas
coberturas coralinas y riqueza de especies. El pez león fue observado, contado y capturado en
todas esas localidades. Las principales, en términos de la abundancia del invasor, fueron San
Andrés (Caribe occidental), Capurganá (límites con Panamá) y Santa Marta, pues en cada una se
han recolectado más de 500 ejemplares, con abundancias para cada una que claramente llegan a
muchos miles de individuos. En el caso sanandresano las estimaciones sobrepasan el millón de
ejemplares. El proyecto "Invasión del pez león (Pterois volitans) a los arrecifes colombianos:
biología, ecología y origen" (Colciencias, 1361-521-28271) preparó estudiantes de pre y
posgrado de tres universidades y popularizó hacia los pescadores la información recolectada.
PECES INTRODUCIDOS EN ECOSISTEMAS MARINO COSTEROS DE
VENEZUELA
Oscar Lasso-Alcalá1*, Carlos Soucre2, Elena Quintero3, Eduardo Klein4, Carlos Lasso5, JuanPosada6,
Ernesto Ron7, Ross Robertson8, James Van Tassell9 y Elsa González-Bencomo10
1
2
Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas, Venezuela.
Farallón Divers, Caracas, Venezuela.
3
Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.
4
Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
5
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
6
Fundación MarViva, Ciudad de Panamá, Panamá.
7
Universidad de Oriente, Boca de Río, Venezuela.
8
Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panamá.
9
HofstraUniversity, New York, USA.
10
La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
*[email protected] / [email protected]
Mediante el examen de 230 ejemplares depositados en cinco colecciones, consultas de bases de datos,
revisión bibliográfica, colecciones y observaciones de campo, se realizó un análisis de los peces
introducidos en ecosistemas marino costeros de Venezuela. Se encontraron siete especies introducidas de
origen exótico entre 1954 y 2014, en orden cronológico: 1) Eleotris picta (1954), 2) Omobranchus
punctatus (1961-2014), 3) Oreochromis mossambicus (1964-2014), 4)Oreochromis niloticus (19972014), 5)Butis koilomatodon (2002-2008), 6) Gobiosomabosc(2002) y 7) Pterois volitans (2009-2014).
Cinco de estas especies tienen origen Indo-Pacífico y son de hábitos estuarino-marinos (4) o marinos
estrictos (1), dos provientes del continente africano (hábitos dulcacuícolas y estuarinos) y otra del Golfo
de México. Las especies se encuentran distribuidas a lo largo de la costa continental e insular de
Venezuela, desde el estuario del Lago de Maracaibo yPenínsula de Paraguaná, hasta el Golfo de Paria y
Delta del río Orinoco, contando con mayor número de localidades y registros (hasta Junio de 2014), P.
volitans (221 localidades, 471 registros), O. punctatus (16 localidades, 22 registros), O. niloticus(9
localidades, 10 registros) y O. mossambicus (7 localidades, 14 registros).Cinco de las especies se
encuentran establecidas, con excepción aparente de E. picta y G. bosc. Las causas de las introducciones
son accidentales, con excepción de O. mossambicusy O. niloticus, introducidas intencionalmente para su
cultivo y P. volitans, introducida en las costas de la Florida (E.E.U.U.) y dispersada por medio de las
corrientes marinas. Otra vía de introducción es el agua de lastre, ya que las cuatro especies restantes se
encuentran establecidas o han sido registradas en zonas cercanas a instalaciones portuarias. Se
recomienda prioritario el estudio de la bioecología e impacto de las especies ya establecidas, así como el
inventario y prospección de nuevas áreas para la búsqueda de otras especies introducidas.
CRISIS SARDINERA:VARIACIÓN INTERANUAL DE LA
HIDROGRAFÍA, FERTILIDAD ACUÁTICA Y ABUNDANCIA DE
HUEVOS DE SARDINA AL ESTE DE MARGARITA
Alfredo Gómez Gaspar
Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta & Museo Marino de Margarita
La sardina Sardinella aurita es el recurso pesquero nacional más importante, en el Estado Nueva
Esparta durante los años 2003 y 2004 las capturas oscilaron alrededor de 100.000 toneladas; en
2005 disminuyeron el 50% y 90% en los últimos 8 años (2006 a 2013). Se plantea que la crisis
sardinera se relaciona con la disminución de la fertilidad marina. La ecología pelágica del sureste
de Margarita se ha estudiado durante más de 11 años, intensivamente durante 2002-2005 y desde
2006 se mantienen dos estaciones de muestreo quincenal fijas. Hasta el año 2013 se habían
analizado 852 muestras de agua (1 y 20 m profundidad) para determinar la variación temporal de la
hidrografía, la concentración de nutrientes inorgánicos y clorofilas. Además, se estudiaron
muestras de zooplancton nocturno (536)para determinar su abundancia, con énfasis enlosa
huevos de sardina. Se calcularon promedios anuales y estacionales, considerando el periodo de
surgencia (enero-mayo) y de relajación (junio-diciembre). En la hidrografía, la concentración de
nutrientes, la biomasa del fitoplancton y la abundancia de mesozooplancton se encontró
diferencia entre los años del estudio pero no entre las estaciones. En 2003 y 2004 la hidrografía
fue similar, y durante la surgencia la temperatura superficial promedio <24°C mientras que en el
lapso 2005- 2012 se determinó notorio aumento de la temperatura, del oxígeno disuelto y
salinidad. Se plantea que estos años la surgencia fue débil, por lo cual los promedios anuales de
los nutrientes y de biomasa fitoplanctónica fueron menores que los encontrados en 2003-2004
confirmando disminución de la fertilidad, lo cual afecta la abundancia de la sardina porque que el
fitoplancton es su principal alimento. En 2002 y 2003 fue mayor la abundancia de huevos de
sardina, lo que puede relacionarse con las capturas cuantiosas de sardina en 2003 y 2004;
mientras que en el periodo 2004-2013 disminuyo la abundancia de sus huevos y se evidencia la
crisis sardinera. En el trimestre octubre-diciembre es mayor la abundancia de huevos en el
plancton y la menor entre enero-marzo. La puesta de la sardina parece influenciada por la iluminación
lunar, la mayor abundancia de huevos ocurre en luna creciente y llena.
DINÁMICA REPRODUCTIVA DEL PEZ VELA (Istiophorus albicans) EN
EL MAR CARIBE SURORIENTAL Y AGUAS ADYACENTES DEL
OCÉANO ATLÁNTICO
Luis Alejandro Ariza1; José Gregorio Núñez2; Mariela Narváez3; Marly Medina4& Freddy Arocha1
1
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento de Biología Pesquera, Universidad de Oriente
(UDO), Av. Universidad, Cerro Colorado, Edif. Instituto Oceanográfico, Cumaná 6101, Venezuela.
2
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento de Biología Marina, UDO. Venezuela. 3Postgrado
Ciencias Marinas, Biología Pesquera, Instituto Oceanográfico de Venezuela, UDO. Venezuela. 4Instituto
Socialista de la Pesca y Acuicultura. Cumaná, Venezuela.
[email protected]
Aspectos reproductivos del pez vela (Istiophorus albicans) en el mar Caribe suroriental y aguas
adyacentes del Atlántico fueron analizados de 729 ejemplares. Las muestras fueron obtenidas de febrero2009 a septiembre-2011, en el puerto de desembarque de Playa Verde, Litoral Central de Venezuela,
provenientes de la pesquería artesanal con redes y del programa de observadores de la pesquería industrial
de palangre de la ICCAT. Se estimó: la proporción sexual, madurez, el índice gonádico (IG), distribución
de frecuencia de tallas de los oocitos y el L50. Además, se determinó fecundidad y la frecuencia de desove,
la temporada y áreas de desove. Se analizaron muestras de 377 ejemplares machos (122-190 cm LMIH), y
352 hembras (110-196 cm LMIH). La distribución de frecuencia del diámetro de oocitos, permitió
tipificar la dinámica de maduración del pez vela. La mayoría de las gónadas (38,13%) estuvieron en
estadio maduro. Mediante los estadios, desarrollo gonadal y el IG mensual, se define que la temporada del
desove más intenso va de marzo a octubre. La distribución espacial de ejemplares con actividad
reproductiva se encuentra en la zona del mar Caribe suroriental, localizado en la zona central de
Venezuela y en aguas adyacentes del océano Atlántico, localizadas frente al delta del Orinoco. El 50% de
los ejemplares se mostraron maduros a una talla de 153,08 cm LMIH. La fracción principal de desove fue
52,17% con un estimado de frecuencia de desove de 1,9 días; en consecuencia, una hembra de pez vela
podría desovar en promedio 123 veces durante una temporada reproductiva. La fecundidad por tanda
promedio fue 1,8601×106oocitos y se estimó la fecundidad relativa en 87,38 oocitos×g-1. El promedio de
fecundidad potencial anual aproximada fue 4,371x108oocitos/año. Existe una variabilidad en la dinámica
reproductiva del pez vela del stock occidental que quizás, tenga que ver con el comportamiento costero de
la especie, condición que pone a su disposición una variada y constante abundancia de presas que
contribuye al potencial reproductivo de una manera más constante, la cual contribuiría a acelerar la
frecuencia del desove en el área del estudio.
USOS DE LOS PECES POR HABITANTES DE ISLAS ARAPO, PARQUE
NACIONAL MOCHIMA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
Anibelsofía, Arroyo, Ángel, Fariña, Elena Martínez y Yusjai Parejo
Laboratorio de Ecología de Peces, Departamento de Biología, Núcleo de Sucre, Universidad de
Oriente (UDO), estado Sucre, Venezuela.
[email protected]
La etnoictiología es una subdisciplina científica que tiene por objeto estudiar las relaciones de los
grupos humanos con los peces. Para evaluar el conocimiento de los pobladores de Islas Arapo
sobre los usos de los peces, se aplicaron cuestionarios semi estructurados, a los mayores de diez
años de edad, durante el año 2012. Se reportaron 24 nombres locales de peces con 11
propiedades medicinales y 13 formas diferentes de preparación. La mayoría son peces asociados
a arrecifes, posiblemente debido a la cercanía de estos grupos humanos con tales ecosistemas. Se
registraron por vez primera usos medicinales de Mugil liza, para tratar las heridas y de Haemulon
album, para la hidradenitis supurativa axilar. Se mencionaron 22 nombres locales de peces para
ser usados como carnada, en actividades mágico-religiosas, en elaboración de bisuterías y
artesanías, como ornamentos y utensilios de defensa, así como para el envenenamiento de
alimañas. El etnoconocimiento referido al número de especies útiles, resultó significativamente
diferente entre hombres y mujeres; sin embargo, fue estadísticamente homogéneo entre los
grupos etarios, pescadores y no pescadores. De igual manera, no se hallaron diferencias
significativas respecto al número de usos de los peces entre sexos, diferentes ocupaciones ni
entre grupos de edades.
FLUCTUACIONES NUMÉRICAS ESTACIONALES, PROPORCIONES
SEXUALES Y CLASES ETARIAS DE LA TIJERETA DE MAR (Fregata
magnificens) EN LA PENÍNSULA DE ARAYA
1
María Eugenia Caraballo & 1Gedio Marín Espinoza
1
Laboratorio de Ecología de Aves, Departamento de Biología, UDO
Los problemas relacionados con las amenazas, desaparición y conservación de las aves marino-costeras
Pelecaniformes en la cuenca del mar Caribe no han recibido, en la mayoría de los casos, la atención
adecuada. Se evaluaron las fluctuaciones numéricas estacionales, proporciones sexuales y grupos etarios
de la tijereta de mar (Fregata magnificens) en la costa noreste de la Península de Araya, estado Sucre,
Venezuela. Para ello se realizaron observaciones y conteos matutinos y vespertinos con la ayuda de
binoculares, durante tres épocas: pre reproductiva (julio-septiembre), reproductiva (octubre-diciembre) y
postre productiva (enero-marzo). La abundancia numérica no presentó diferencias acusadas entre
períodos, con el mes de septiembre presentó mayor abundancia relativa de individuos. Hubo diferencias
moderadas entre la abundancia de machos y hembras, juveniles y adultos, pero no fueron significativas; la
proporción de adultos predominó significativamente sobre los juveniles, corroborando una tasa baja de
éxito reproductivo. Durante la mañana hubo mayor abundancia de individuos, con respecto a la tarde,
debido, quizá, a que, generalmente, durante el período matutino el viento posee menor intensidad y el mar
está más calmado, lo que facilitaría la alimentación. El hecho de que las variancias siempre fueron
mayores que las medias, revela una tendencia hacia una distribución de la población por contagio o
agrupada.
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO OSTEOLÓGICO DEL COMPLEJO
HIPURAL DE CHAETODIPTIRUS FABER (PISCES: EPHIPPIDAE), LA
PAGUARA.
Jairo Enrique Romero Paz 1 & Lilian Ruiz2
1.Estudiante de postgrado en ciencias marinas IOV-UDO [email protected]
2.Departamento de ciencias [email protected]
La especie Chaetodipterus faber, es el único representante de la familia Ephippidae en el este del
océano Atlántico occidental, se distribuye desde el sur este de los Estados Unidos hasta las costas
del Brasil. En este trabajo se describe por primera vez las características osteológicas y el
desarrollo ontogenético del complejo hipural de esta especie. Se colectaron 106 organismos en su
fases larvales y juveniles (2,5-50,5 mm) producto del seguimiento del desove inducido en la
estación experimental del Fidaes, ubicada en la localidad de Guacarapo estado Sucre y seis
organismos adultos (115-305mm), producto de la pesca artesanal de la región. Los organismos se
transparentaron y colorearon con azul de alcian-alizarina para visualizar hueso y cartílago y se
digitalizaron las imágenes fotográficas con ayuda del software Coral Draw. El inicio de
formación de placas hipurales se registró al final de la etapa de preflexion y su osificación estuvo
completa en la etapa de transformación (prejuvenil). Esta especie presenta un complejo hipural
compuesto por un parahipural comprimido lateralmente, cinco hipurales un par de uroneurales y
tres epurales. La secuencia de osificación y el tipo complejos caudal tipo Stegural es típico de los
organismos perciformes grupo al cual pertenece. Este tipo de estudio puede servir de referente
para futuros análisis en áreas de la sistemática, acuicultura y ecología.
ASPECTOS POBLACIONALES DEL PEZ Haemulon steindachneri
(TELEOSTEI: HAEMULIDAE) DEL NOROCCIDENTE DE LA
PENÍNSULA DE ARAYA, VENEZUELA
Lilia J. Ruiz1, José Acosta2, José G. Núñez3, Luis A. Ariza3 y Antulio Prieto A1
1
2
3
Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente.
Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA).
Instituto Oceanográfico de Venezuela
Con el objeto de estudiar algunos aspectos poblacionales del pez Haemulon steindachneri, se
realizaron muestreos mensuales en la región noroccidental de la Península de Araya, entre
noviembre de 2006 y noviembre de 2007, utilizando una red de arrastre playero. Un total de
6069 individuos fueron capturados y calculados la distribución de frecuencia de talla, relación
talla-peso, el factor de condición fisiológico, captura por unidad de esfuerzo y proporción sexual.
La talla de los ejemplares osciló entre 3,2 y 19,8 cm de Lt con promedio de 8,02 cm y pesos de
0,3 a 105,3 g con promedio de 9,08 g. siendo los meses cuando se capturaron el mayor número
de ejemplares Junio y Septiembre-07. La distribución de talla fue unimodal; el intervalo de tallas
estuvo entre 3,2 y 19,8 cm de Lt; el 93,70 % de los individuos estuvieron entre 4 y 11 cm de Lt.
La relación talla-peso fue P = 0,007Lt3,26 (R2 = 0,966, p = 0,001)) indicando un crecimiento
alométrico mayorante (ts = 14,420, p<0,05). con un factor de condición promedio Kn = 1,03,
que señala una buena condición fisiológica de la población. La abundancia evaluada por CPUE,
indican que es una población constituida por ejemplares juveniles, probablemente con una alta
depredación. El 97,31% de los peces presentaron sexos indeterminados y en los adultos (161),
las hembras dominaron en proporción a los machos (69,57: 30,43).
DETERMINACIÓN DE LAS DIFERENTES FASES DEL CICLO
LARVARIO Y TASA DE CRECIMIENTO DE Bregmaceros cantori
(PISCES: BREGMACEROTIDAE) EN LA FOSA DE CARIACO,
VENEZUELA.
Núñez, José Gregorio1; Marín, Baumar1; Martínez, Alan2; Ariza, Luis Alejandro3 & Narváez,
Mariela2
1
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento de Biología Marina, Universidad de
Oriente (UDO), Av. Universidad, Cerro Colorado, Edif. Instituto Oceanográfico, Cumaná 6101,
Venezuela. 2Postgrado Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela, UDO. 3Instituto
Oceanográfico de Venezuela, Departamento de Biología Pesquera, Universidad de Oriente
(UDO) Venezuela. E-mail: [email protected]
Los Bacaletes Bregmaceros, género único de la familia Bregmacerotidae, orden Gadiformes, son
peces de pequeño tamaño que dominan en aguas profundas y anóxicas de la Fosa de Cariaco, en la
región oriental de Venezuela. Se describe la zonación en los anillos de crecimiento diario en
otolitos de larvas y juveniles de Bregmaceros cantori, capturados con redes de bongo y
micronecton en la fosa de Cariaco (febrero-abril de 2013). Se extrajeron y prepararon los otolitos
sagittae. Se observó, a partir de la marca de eclosión, la presencia de 4 zonas diferenciadas en el
otolito: una zona nuclear pre-eclosión (diámetro 10 µm), una segunda de prefijación, con 18 anillos
uniformes (0,5-6 µm de ancho), una intermedia de anillos más amplios (3-13 µm), y una zona de
anillos regulares y transparentes (10-15 µm). Los cambios en los anillos muestran grosores
mayores entre los 18 y 41 días de edad, correspondiéndose con el paso de prolarva a postlarva.
Basándonos en la estimación de edades se separan los estadios: larvario planctónico (18 días),
postlarvario (37 días) y juvenil (>41 días). Se encontró que B. cantori crecía mejor en época de
lluvia o de estratificación térmica de las aguas (0,30 mm/día); sin embargo, en periodo de
sequía, estos organismos presentaron tasa de crecimiento más bajas (0,043 mm/días); explicado
por la turbulencia del agua causada por los vientos alisios que dificultaron la alimentación de esta
especie en este periodo particular del año. Se concluye que el pronunciado cambio de los anillos
de crecimiento, puede utilizarse como evidencia de la duración de las fases de crecimiento en la
adaptación de esta especie a ambientes extremos como los de las aguas anóxicas a partir de los 200
m de profundidad.
COMUNIDAD DE PECES DE SUSTRATOS ARENOSOS AL OESTE DEL
ESTADO SUCRE, VENEZUELA
*1
Thays Allen, 1Mayré Jiménez,
3
Luis Alejandro Ariza y 3Johanna Fernández
1Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Departamento de
Biología Marina. (00582934002412). [email protected]. 2 Museo del Mar, 3 Postgrado en Ciencias
Marinas, Universidad de Oriente.
La presente investigación es parte de un estudio de línea base ambiental que tuvo como finalidad
dar a conocer la comunidad de peces presentes en las estaciones, Arapito (10º14’31,2’’ N; 64º
28’47,58’’ O), Playa Pescadores (10º15’14,53’’ N; 64º27’42,66’’ O) y Playa Colorada
(10º16’47,00’’ N; 64º25’53,91’’ O),al oeste del estado Sucre, Venezuela. Los muestreos fueron
diurnos y se ejecutaron bimensualmente desde julio/2008 hasta mayo/2009, con un chinchorro
playero de 50 m de largo y una abertura de red de 1 cm. Un total de 1.495 individuos se
colectaron, pertenecientes a 36 especies de peces referentes a 15 familias y 28 géneros. Las
especies Hypoaterina harringtonensis (640 ind., 43%) seguido de Haemulon boschmae (244
ind., 16 %), Harengula clupeola (154 ind., 10%) y Sardinella aurita (104 ind., 7%) y
Polydactylus sp. (74 ind., 5%), fueron las más abundantes. Las familias, Atherinidae (711 ind.,
46%), Clupeidae (336 ind., 23%) y Haemulidae (261 ind., 18%) se presentaron con los mayores
aportes en abundancia numérica. Posiblemente porque las estaciones muestreadas fueron
predominantemente de sustratos arenosos, no se presentaron especies con frecuencia de aparición
constante,2 fueron ocasiónales (Harengula clupeola y Eucinostomus gula) y las demás especies
accidentales.
Acantilado al Este de la Isla de Margarita
Hacia el I Congreso Venezolano de Oceanografía
Julio, 2015.