elEconomista

Agua y Medio Ambiente
1
Agua
elEconomista
Revista mensual
4 de noviembre de 2014 | Nº 12
y medio
ambiente
LA CALIDAD DEL SERVICIO
DEL AGUA DENOTA
LA FALTA DE INVERSIÓN
Aumentan las pérdidas en las redes de
distribución por el mal mantenimiento
Actualidad | P 6
Reciclado de barcos de
acero: una oportunidad
para los astilleros
Economía Circular | P 25
La futura penalización del
autoconsumo eléctrico
frena el mercado
Regantes | P 16
Agua y Medio Ambiente
SUMARIO
2
12. Ciclo del Agua
El consumo urbano
baja un 10%
En portada
La falta de inversión se nota en
la calidad del servicio de agua
Regantes
El ‘peaje de respaldo’
impide el autoconsumo
La crisis, la mejora tecnológica, el cambio
Los indicadores técnicos señalan que las fugas de agua en las
La autoproducción eléctrica reduce los costes energéticos
de hábitos y el precio incrementan el ahorro
redes de distribución han aumentado por el mal mantenimiento
del regadío, pero su futura penalización frena el mercado
22. Cuencas Hidrográficas
El Segura prueba una
nueva contabilidad
La UE quiere implantar una nueva metodología
de la ONU y se ensaya en la Cuenca del Segura
30. Medio Ambiente
Crece la acuicultura
del atún rojo
6
16
25
42
La recuperación de la especie permite ampliar
la capacidad de las granjas del futuro manjar
36. Internacional
Objetivo a 2030:
reducir un 40% el CO2
La UE fija unos objetivos ambientales menos
ambiciosos que los actuales, pero aún referentes
Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas
Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Director
Comercial: Juan Ramón Rodríguez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez
Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María
Director de elEconomista: Amador G. Ayora
Director de ‘elEconomista Agua y Medio Ambiente’: Rubén Esteller
Diseño: Pedro Vicente y Cristina Fernández Fotografía: Pepo García Infografía:
Nerea Bilbao Redacción: Tomás Díaz
Economía circular
Reciclado de barcos: retorno
de la inversión del 18% anual
Entrevista
José Díaz-Caneja, director
general de Acciona Agua
La normativa europea propicia el renacimiento del negocio del
“Este es un negocio de futuro
desguace de barcos, una excelente oportunidad para España
que pasa por la internacionalización real”
EDITORIAL
3
Agua y Medio Ambiente
Hay que pagar lo que vale
el ciclo integral del agua
a del agua es una historia de éxito en España. No
sólo porque nuestras empresas sean líderes
internacionales y lo demuestren con la constante
consecución de contratos en los cinco
continentes. También por el hecho de que los
españoles dispongamos de agua abundante y de calidad en
un país sometido a la mayor escasez hídrica de Europa. Y
esto es algo que a menudo se olvida, por lo natural que nos
parece a todos.
Sin embargo, esa acción cotidiana de abrir el grifo sólo
puede conseguirse gracias a unas infraestructuras que,
generación tras generación, se han venido construyendo
para llevar el preciado líquido hasta cada vivienda y cada
negocio. Según cálculos solventes, el valor de esas magnas
obras alcanza hasta los 2.000 euros per cápita, es decir, más
de 90.000 millones de euros.
Obviamente, mantener ese patrimonio tiene un coste.
Aunque en tiempos de penuria económica hay que
establecer prioridades a la hora de decidir dónde invertir, no
se puede desatender el agua, y eso es algo que está
ocurriendo: los datos técnicos ya reflejan un deterioro de las
redes de abastecimiento y saneamiento de las poblaciones.
L
El Gobierno debe
tomarse en serio la Ley
del ciclo del agua.
El anterior ministro,
Arias Cañete,
se comprometió a ello
en febrero, pero
ese compromiso ha
desaparecido tras su
marcha a la Comisión
Europea
Podría pensarse que con aumentar las tarifas o los
impuestos finalistas que permiten que todos sigamos
teniendo agua es suficiente para recuperar el tiempo perdido;
a fin de cuentas, las plantas, los depósitos, las tuberías y los
demás componentes del sistema, son robustos y pueden
soportar el abandono mejor que otras infraestructuras y
servicios característicos del mundo moderno.
Ahora bien, para poder hacerlo eficiente y eficazmente
habría que clarificar el intrincado sistema económico del
agua: cada Ayuntamiento es soberano a la hora de
establecer el precio del servicio -lo que conlleva escollos
políticos mayores- y una parte muy importante de los
ingresos son fondos públicos que llegan por vías indirectas
cada vez más escasas.
Por eso el Gobierno debe tomarse en serio la aprobación
de una Ley del ciclo del agua, que armonice el servicio en
todo el país y le permita recibir los dineros que necesita para
operar correctamente y con transparencia. Pero ocurre justo
lo contrario: Arias Cañete se comprometió en febrero a
presentar un borrador de dicha norma en cuestión de meses
y ese compromiso ha desaparecido del Ministerio de Medio
Ambiente tras su marcha a la Comisión Europea.
Agua y Medio Ambiente
AGENDA
4
02
‘Congreso Interamericano Sanitario y Ambiental’
En Monterrey, México, se celebra el XXXIV Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria
y Ambiental, entre el 2 y el 6 de noviembre. Más de 1.500 participantes y más de 100 empresas
con stand en la feria del evento.
El auditorio de Gas Natural Fenosa albergará este seminario, gratuito bajo inscripción, que
ha organizado la Generalitat de Cataluña para analizar las relaciones entre el agua y la energía,
tanto desde un plano teórico como práctico.
14
Día Mundial del Retrete
El próximo 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Retrete. En la actualidad, unos 2.500
06
millones de personas tienen que defecar al aire libre, lo que provoca numerosos problemas
sanitarios. No es un problema en España, pero sí en los países pobres.
Jornada sobre la gestión del drenaje urbano
Aqualogy organiza esta jornada para analizar los sistemas de gestión del drenaje urbano en
España, en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Gratuita bajo
inscripción.
25
La institución de justicia más antigua de España inaugura
una exposición permanente sobre su historia
‘Energía y agua. Valor compartido’
19
Exposición sobre el Tribunal
de Aguas de Valencia
19
‘II Foro Mediterráneo del Agua’
23
‘Upcycling’, muestra
fotográfica sobre reciclaje
La Región de Murcia acogerá, entre el 25 y el 27 de noviembre este Foro, que servirá de
preparación del Foro Mundial del Agua de Corea, en Abril de 2015. Reunirá a representantes
Hasta el 23 de noviembre se puede visitar, en Madrid,
institucionales y de la sociedad civil de Europa, África y Oriente Próximo.
el resultado del concurso organizado por Ecoembes.
6
Agua y Medio Ambiente
ACTUALIDAD
LA FALTA DE INVERSIÓN SE NOTA
EN LA CALIDAD DEL SERVICIO DE AGUA
Los indicadores técnicos ya detectan un
deterioro de las redes urbanas, que no
reciben el mantenimiento adecuado
TOMÁS DÍAZ
l sector del ciclo urbano del agua lleva tiempo
denunciando que la falta de inversión en las
infraestructuras, acentuada por la crisis
económica, iba a pasar factura al servicio. Sin
embargo, no había datos objetivos que
respaldaran esa afirmación, en parte por la robustez de las
instalaciones, en parte por las mejoras tecnológicas que no han
dejado de incorporarse a los procesos, y en parte por el buen
hacer de los propios operadores, celosos de su trabajo.
E
ISTOCK
No obstante, la XIII Encuesta de Suministro de Agua Potable y
Saneamiento en España, elaborada conjuntamente por la Asociación
Española de Abastecimientos de Agua y Saneamientos (Aeas) y por la
Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua a
Poblaciones (AGA), ya detecta las primeras evidencias del anunciado
empeoramiento.
La Encuesta, elaborada bienalmente, aporta abundante información sobre
la situación del ciclo integral del agua -este año recoge datos de 2012,
correspondientes a 996 municipios, en los que viven 30,6 millones de
7
personas- y es una de las fuentes de información de referencia del sector,
puesto que ninguna Administración publica análisis semejantes. Sus
responsables únicamente reconocen cierto déficit de recogida de datos en las
poblaciones menores de 20.000 habitantes, que “no suelen responder mucho a
nuestras solicitudes”, según Fernando Morcillo, presidente de Aeas.
Pues bien, dos son los indicadores en los que se refleja la falta de inversión: la
dotación de agua a las urbes, medida en litros por habitante y día, y el agua no
registrada, medida en porcentaje y correspondiente a la diferencia entre el agua
suministrada a las redes de distribución y el agua medida por los contadores de
los usuarios.
Agua y Medio Ambiente
ACTUALIDAD
La buena condición
sanitaria, garantizada
Comparativas del precio del agua
La factura de agua frente a otros costes típicos
DÍAS DE CONSUMO DE AGUA
EQUIVALENTES PARA UNA
FAMILIA DE TRES MIEMBROS
Todo apunta a que el envejecimiento de
las infraestructuras de saneamiento
PRECIO EN 2012 (€)
PRODUCTO
empieza a pasar factura al buen estado
1
Caña de cerveza
1,5
2,6
del agua en origen -la que se recoge del
1
Barra de pan
0,9
1,5
1
Café
1,3
2,2
de menor calidad no han sufrido cambios
1
Billete de metro o autobús
1,5
2,6
en los últimos dos años, las de calidad
1
Refresco
1,8
3
Dotación y agua no registrada, indicadores del abandono
excelente han descendido un 6 por ciento
1
Periódico
1,3
2,2
En el primer caso, el del volumen de agua suministrado por habitante, se ha
invertido una tendencia descendente de casi dos décadas: desde 1987 había
bajado un 24 por ciento, y ahora se observa un aumento del 2 por ciento en
2012 respecto a 2010, al pasar de 236 a 241 litros. Puesto que los hábitos
sociales tienden al ahorro y la crisis económica ha pasado una factura severa a
los consumos del sector productivo, este aumento sólo puede significar una
menor eficiencia de la distribución.
El segundo caso, el del agua no registrada, es todavía más claro, porque mide
específicamente las pérdidas de las redes, ya sean reales, por roturas y fugas, o
aparentes, es decir, consumos no facturados, fallos de los contadores y robos.
Aquí el indicador ha pasado del 23,3 por ciento en 2010 al 24,6 por ciento en
2012.
“Los datos técnicos revelan un deterioro, por envejecimiento, de las
infraestructuras del agua, y ponemos sobre aviso a la ciudadanía y a los
responsables políticos” decía Morcillo durante la presentación de los resultados
de la Encuesta en Madrid, antes de añadir que “la excelencia que teníamos ha
cambiado de signo”.
Por otro lado, resulta que el buen nivel que todavía luce España en las redes
de abastecimiento urbano no existe en otros ámbitos de la gestión hídrica, como
el de la depuración. La Comisión Europea tiene abiertos dos procedimientos de
infracción contra España por no cumplir con los niveles de calidad exigidos en la
normativa comunitaria, uno de los cuales ya cuenta con una sentencia firme del
Tribunal de Justicia Europeo y se traduce en una sanción económica creciente
hasta que se alcancen los requisitos. Según las estimaciones del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), conseguiremos hacerlo
cuando la multa haya alcanzado los 100 millones de euros.
en el mismo período. Ahora bien, esta
entorno natural y se trata para abastecer
las poblaciones-, puesto que, aunque las
mala tendencia está muy lejos de afectar
Precio del agua en ciudades europeas (€/m3 sin IVA)
5,28
a las condiciones sanitarias del líquido
Glasgow
elemento, como revelan los exhaustivos
La Haya
4,69
Berlín
4,63
Luxemburgo
4,61
Copenaghe
4,52
controles que realizan los propios
operadores, las comunidades autónomas
y el Ministerio de Sanidad, Seguridad
Social e Igualdad, por medio del Sistema
4,21
de Información Nacional de Aguas de
Amsterdam
Consumo (Sinac), de libre consulta en
Bruselas
3,45
Internet. Sus boletines informan de que
Viena
3,42
en 2012 se recogieron muestras en 8.318
Oslo
3,42
zonas de abastecimiento -más de una por
municipio- y se realizaron más de 4,3
millones de analíticas en 472 laboratorios
diferentes, con el resultado de que el 99,3
doméstico. Lamentablemente, se siguen
Las Palmas
produciendo vertidos tóxicos -o se
Sevilla
produjeron en el pasado y aún no se han
Madrid
cisterna en los lugares afectados, pero,
como norma general, se puede tener una
confianza plena en las buenas
condiciones del agua del grifo.
2,70
Helsinki
Barcelona
a realizar el abastecimiento con camiones
2,95
Londres
por ciento era apta para el consumo
limpiado los contaminantes- que obligan
2,96
París
2,44
2,04
1,92
1,41
Málaga
1,32
Bilbao
1,22
1,12
Roma
Lisboa
Fuente: AEAS, AGA y GWI.
1,09
elEconomista
8
Por consiguiente, al esfuerzo de inversión para evitar las sanciones, que el
Gobierno se está tomando en serio, hay que añadir las necesidades de
mantenimiento de las redes, relegadas en la escala de prioridades.
Ahora bien, ¿cuánto hay que invertir para cumplir con las normas europeas
sobre depuración y para mantener correctamente las redes? En el primer caso,
el Magrama estima que unos 10.000 millones de euros; en el segundo, la
respuesta no es tan sencilla.
1,59
Son los euros que
cuesta el metro
cúbico de agua para
uso doméstico
Las tarifas españolas, entre las más baratas de Europa
“Para poder responder a esa pregunta lo primero que hay que saber es de
qué poblaciones hablamos, porque la heterogeneidad de las tarifas del agua
en España es muy grande”, sostiene Josep Carbonell, presidente de AGA.
Los estudios de la Agencia Internacional del Agua revelan que las tarifas
en España son sensiblemente más bajas que en la mayoría de los demás
países europeos, porque en ellos se lleva años procurando que lo que pagan
los usuarios tenga relación directa con los costes del servicio, sin tener que
acudir a otras vías para sufragarlos, tal y como establece la Directiva Marco
del Agua.
Así, en Dinamarca las tarifas son tres veces más altas que en España, y
en Holanda, Finlandia, Inglaterra y Suecia, dos veces más. Nótese, además,
que no son países con climas secos en los que sea necesario disponer de
una importante infraestructura de almacenamiento y gestión de recursos
hídricos, como ocurre aquí.
¿Afecta
la crisis
al acceso
al agua?
Agua y Medio Ambiente
ACTUALIDAD
Amayor complejidad, raras son las conurbaciones españolas que recogen en
sus tarifas todos los costes que conlleva la prestación del básico servicio.
Normalmente, éstos se cubren, cuando lo hacen, complementando los ingresos
con impuestos específicos -los cánones- y con otras transferencias de dinero
público, como ocurre con los fondos europeos. Al final, se paga mucho más de lo
que parece a simple vista.
Teniendo en cuenta esta particular forma de costear el agua, la comunidad
autónoma donde más paga el usuario doméstico, incluyendo tanto el
abastecimiento como la depuración, es Murcia, con 2,31 euros por metro cúbico,
seguida por Cataluña, con 2,15, y Baleares, con 2,1. La más barata es la Ciudad
Autónoma de Melilla, donde sólo asciende a 0,8 euros, seguida por Castilla y
León, con 0,95, y Galicia yAragón, con 1,1. En Madrid -caso modélico, por la
economía de escala que ha alcanzado- la tarifa es de 1,4 euros.
La media del precio doméstico en España se sitúa en 1,59 euros por metro
cúbico, de los que el 58 por ciento se destina al servicio de abastecimiento y el
42 por ciento al de saneamiento. La media del uso industrial es superior, de 2,07
euros. Uniendo el doméstico y el industrial, el precio medio es de 1,71 euros.
Solución: subir el agua hasta duplicar los niveles actuales
“A grandes rasgos, para cubrir las carencias en depuración, y suponiendo
que todo se pagase con las tarifas, éstas tendrían que subir un 30 por ciento;
si además incluimos la renovación de la infraestructura existente, la subida
oscilaría entre el 50 y el 100 por ciento”, avanza Carbonell.
Cándido Méndez
Josep Carbonell
Fernando Morcilo
Secretario general de UGT
Presidente de AGA
Presidente de Aeas
“Más de 9,2 millones
de personas tiene
dificultades para
garantizarse el agua,
un Derecho Humano”
“Nos admira que
alguien pueda
conocer esa cifra”
“En España no se
puede hablar de
pobreza hídrica”
Cándido Méndez, secretario general de UGT, advirtió recientemente de que 3,6 millones de
decidir el Ayuntamiento correspondiente, no los operadores, sean públicos o privados. Y los
hogares tiene dificultades para pagar el recibo del agua, en función del medio millón de avisos
consistorios, de acuerdo con una práctica generalizada, disponen de bonificaciones y fondos
de cortes de suministro contabilizados a inicios de año. Los responsables de Aeas y AGA le
de solidaridad para atender a los necesitados, en función de lo que dictaminen los servicios
han contestado que en España rige un sistema garantista, en el que los avisos no se traducen
de atención social, que deben evaluar cada caso. “Afortunadamente, no tenemos referencias
en cortes de agua; además de haber recibido dos avisos, la supresión del servicio la tiene que
de que por problemas económicos se carezca de agua” afirman.
9
Agua y Medio Ambiente
ACTUALIDAD
Magnitudes del sector
del agua urbana
Indicadores del deterioro de las infraestructuras de agua y edad de la red
Dotación de agua a las poblaciones (litros/habitante/día)
309 313
Evolución del agua no registrada (% de agua no registrada)
Mayor de 30 años
25,0
24,6
302
289
284
280 278
265
24,0
275
Antigüedad de la red de distribución (%)
24,6
24,3
38
Menor de 15 años
35
millones de euros.
■ 21.265
23,3
Son los puestos de trabajo directos
250
del sector; sólo el 15 por ciento es
236
241
personal no cualificado.
Entre 15 y 30 años
1987 90
92
94
96
98
00
02
04
06
08
Es la facturación anual del negocio
de abastecimiento y saneamiento, en
23,8
265
■ 5.202
10
12
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
27
■ 4.158
Son los millones de metros cúbicos
suministrados anualmente a las
Fuente: AEAS y AGA.
elEconomista
poblaciones.
■ 160.000
“Lógicamente, esa subida, de golpe, no es viable ni deseable -comenta
Morcillo-, lo que necesitamos es una evolución, un acomodo racional que nos
permita cumplir con los objetivos de depuración y tener un buen mantenimiento
de las infraestructuras”.
Un asunto clave del problema es lo poco atractivo que le resulta a cualquier
político anunciar a los vecinos un incremento del recibo del agua. “Subir el agua
no vende”, sentencia Morcillo. Eso explica que haya depuradoras construidas
gracias a los fondos públicos europeos y que no operen o lo hagan por
debajo de sus posibilidades.
En la actualidad, las subidas o bajadas de las tarifas las deciden las
comisiones de precios y los plenos de los ayuntamientos, conjuntamente, en
el 73 por ciento de los casos; sólo lo hacen las comisiones de precios en el
23 por ciento; sólo los plenos de los ayuntamientos en el 1 por ciento, y el 3
por ciento restante corresponde a comunidades autónomas, consorcios y
mancomunidades.
Organismo regulador y mecanismos de protección social
Como solución, el sector del agua viene reclamando la existencia de un
organismo regulador independiente, entre cuyas funciones estaría la fijación
de las tarifas en función de criterios técnicos objetivos, como la disponibilidad
de los recursos hídricos. El modelo a imitar sería el portugués, creado tras un
largo proceso de integración institucional.
Además sería necesario proteger a la población pobre de los efectos de la
subida. El precio del agua es muy bajo comparado con otros bienes de
consumo -en el presupuesto familiar pesa unos 220 euros anuales, casi la mitad
que el tabaco, y eso que cada vez fuma menos gente-, pero existen
mecanismos de protección, que se han incrementado en los últimos años
con el aumento de la exclusión social.
Casi el 90 por ciento de los españoles tiene acceso a algún tipo de
bonificación en la tarifa general, con independencia de que lo aproveche o no
lo haga. La más común es la de las familias numerosas, de la que puede
disfrutar el 51,9 por ciento, a la que se le añaden el bajo nivel de renta -10 por
ciento- y otros motivos, que llegan casi al 18 por ciento.
En todo caso, el esfuerzo que hacemos los españoles para pagar las
tarifas de agua es inferior al de los países de nuestro entorno. Un estudio de
la Fundación Aquae se preocupó de comparar el precio pagado en función
de la renta disponible en 17 países europeos durante 2011. En el extremo
superior de la muestra estaba Dinamarca, que abonaba un 192 más que la
media, y en el extremo inferior Italia, con apenas el 40 por ciento; España
ocupaba el penúltimo lugar, con el 63 por ciento.
Los españoles pagamos menos por el agua, por lo tanto, pero pagamos
más por otros servicios básicos, como la electricidad y la telefonía. Según el
mismo estudio, un 123 por ciento en el primer caso y un 125 por ciento en el
segundo.
Es la longitud, en kilómetros, de las
redes de distribución de agua, cuatro
veces el perímetro de la Tierra.
■ 105.000
Es la longitud, también en kilómetros,
de las redes de alcantarillado, tres
veces el perímetro de la Tierra.
■ 456
Corresponde a la capacidad de los
depósitos de distribución, medido en
litros por habitante. Garantizan dos
días de suministro.
■ 112
Son los litros que consume
diariamente un español; hace una
década eran 148.
■ 1,2%
Es el número de reclamaciones
anuales por número de clientes; el 56
por ciento corresponde a errores en
la factura y el 55 por ciento se
resuelve a favor del cliente.
OPINIÓN
10
Agua y Medio Ambiente
Depuración y reutilización,
estrategia eficiente para el agua
Miguel Ángel
Ródenas
Presidente de la Confederación
Hidrográfica del Segura
Una completa
depuración de las aguas
residuales urbanas y su
reutilización han hecho
posible recuperar
ambientalmente el río
Segura y aumentar los
recursos hídricos para
riego en la cuenca más
seca de Europa
na completa depuración de las aguas
residuales urbanas y su reutilización han hecho
posible recuperar ambientalmente el río Segura
y aumentar la disponibilidad de recursos
hídricos para riego en la cuenca más seca de
Europa. Ha sido un ambicioso plan, desarrollado durante diez
años, cuyo resultado ya se puede disfrutar y que sitúa la
Cuenca del Segura a la cabeza de España en el tratamiento y
reutilización de aguas residuales.
La Cuenca del río Segura, con 365 milímetros de lluvia al
año, es la de menor pluviometría de toda la Europa
continental. Con una disponibilidad natural de sólo 400 metros
cúbicos por habitante y año -frente a los 1.000 m3 por
habitante que recomienda la ONU-, a lo largo de la historia el
medio hídrico ha sufrido en esta zona una gran presión, lo que
ha conducido a una situación de déficit y unas condiciones
medioambientales extremas. Además, a partir de los años 90
del pasado siglo, se añadió al ya complicado escenario una
carga importante de vertidos contaminantes, tanto industriales
como urbanos. Azotada por periódicos episodios de sequía, la
agricultura se enfrentaba a graves problemas de suministro,
condicionando a su vez los escasos recursos del río.
U
Paradójicamente, la cuenca del Segura tiene unas
condiciones naturales de clima idóneas para la producción en
regadío, unas características que han impulsado siempre a los
agricultores del sureste español a buscar la máxima eficiencia
en el uso del agua. Actualmente esta zona es una potencia
exportadora de primer nivel, sobre todo gracias al mercado de
la Unión Europea, con una facturación anual de unos 4.700
millones de euros y cinco millones de toneladas
comercializadas cada año.
A mediados de los años noventa, como se ha señalado, la
situación del río no era sostenible ni medioambientalmente ni
por la escasez de recursos para la agricultura. La movilización
social precedió a una actuación de la Comunidad Autónoma
de Murcia. El Gobierno de la Región de Murcia, que ocupa la
mayor parte de la cuenca del Segura, decidió implantar un
Sistema General de Regeneración y Reutilización de Aguas
Residuales Urbanas.
El plan necesitó un periodo de estudio, en el que se
analizaron las experiencias de otros países y se terminó
escogiendo los exigentes parámetros de calidad que impuso
el estado de California, debido a la necesidad de aplicar
tratamientos terciarios que permitieran el uso del agua
11
depurada en el campo.
Ejecutado a lo largo de un periodo de diez años, entre 2001
y 2010, el plan supuso una inversión total de 645 millones de
euros, cofinanciados en gran parte por la Unión Europea.
Totalmente en funcionamiento desde 2011 y obteniendo un
volumen anual de 111 hectómetros cúbicos de recursos no
convencionales, este proyecto es uno de los más relevantes
del mundo en gestión integrada del agua en escenarios de
escasez. Además, es un ejemplo de éxito por su sostenibilidad
económica.
El proyecto puesto en marcha es un sistema integral de
gestión que comprende no solamente ingeniería civil y
ambiental, sino también una serie de medidas jurídicas,
económicas y fiscales. Para empezar, se instauró el principio
de ‘quien contamina paga’, lo que facilitó que las industrias
que vertían a los colectores de las depuradoras adquirieran
sus propios sistemas de tratamiento, una inversión que les
resultaba más económica que pagar las sanciones que
recibían por el vertido sin tratar.
Además, se implantó un sistema para mantener y mejorar
las plantas depuradoras. Como resultado, se ha logrado
integrar al 99% de la población urbana en el sistema de
captación y depuración de caudales, y alcanzar un
rendimiento global del 98% en la eliminación de la
contaminación de las aguas residuales urbanas. Para llegar a
tal porcentaje de cobertura han tenido suma importancia no
sólo las 46 grandes plantas construidas, sino también las
instalaciones de pequeña escala, que proporcionan servicio a
Agua y Medio Ambiente
OPINIÓN
los núcleos de población menores. El principio para hacer
asumible el coste de las pequeñas depuradoras,
proporcionalmente muy caras debido a su menor tasa de
trabajo, ha sido la solidaridad del resto de los contribuyentes.
Así, se paga sólo en función de la contaminación que se
genera.
La recirculación de estas aguas garantiza unos caudales
mínimos en el río, ahora ya libre de contaminación. Los análisis
actuales de calidad de las aguas acreditan que el Segura tiene
unos niveles de contaminación inapreciables en toda su
longitud, un escenario increíble hace sólo 20 años. Gracias a
este proceso, el río ha recuperado su fauna y su flora.
Dos especies en concreto representan la mejora palpable
del estado del Segura. En primer lugar la nutria, un mamífero
que necesita aguas limpias y que, tras desaparecer a finales
de siglo, ha regresado en los últimos años e incluso ha podido
ser fotografiado en 2013 en las ciudades de Murcia y Orihuela.
También se ha recuperado la población de anguilas, otra
especie fluvial que requiere de un buen estado de las aguas,
para deleite de los pescadores, que han vuelto a lanzar sus
cañas al río tras años de abandono.
Tanto la recuperación de la flora y la fauna como la
eliminación de la contaminación del agua y la mejora de los
caudales ambientales es consecuencia directa de la apuesta
por la depuración y reutilización de aguas, una apuesta que ya
no puede ser entendida como apuesta de futuro, sino como
exigencia para el presente en todas las grandes cuencas,
conforme a los parámetros que marca la Unión Europea.
Miguel Ángel
Ródenas
Presidente de la Confederación
Hidrográfica del Segura
Los análisis actuales de
calidad de las aguas
acreditan que el Segura
tiene unos niveles de
contaminación
inapreciables en toda
su longitud, un
escenario increíble
hace sólo 20 años
12
Agua y Medio Ambiente
CICLO DEL AGUA
EL CONSUMO DE AGUA URBANA
BAJA MÁS DEL 10% DESDE 2007
La crisis, la mejora de la tecnología, los cambios demográficos y
de comportamiento social hacen que descienda el consumo de
agua urbana, sobre todo el de comercios e industrias
TOMÁS DÍAZ
as poblaciones españolas consumen menos
agua desde hace años. La tendencia,
impulsada por varios factores, como el cambio
de la conducta ciudadana o la mejora en la
tecnología y en la gestión de las
infraestructuras, se nota en todo el país, pero más donde la escasez
del recurso está a la orden del día, tal que en el Levante, donde la lluvia
nunca aprendió a caer bien.
La Fundación Aquae, vinculada a Aguas de Barcelona, le ha puesto
números a esa reducción, con un análisis detallado del consumo en Alicante
y Barcelona, y son concluyentes: un 12,1 y un 11,4 por ciento desde 2007,
respectivamente. Así lo indica el informe La Reducción del consumo de agua
en España: causas y tendencias. “Si bien los números no pueden
extrapolarse directamente a todas las poblaciones -comenta Asunción
Martínez, coordinadora del documento- la tendencia es general en todo el
L
ISTOCK
13
CICLO DEL AGUA
Agua y Medio Ambiente
país y la mayoría de las causas que explican esa tendencia, también”.
En el cómputo de la Fundación se tiene en cuenta tanto el consumo
doméstico, mayoritario, como el resto, integrado por el municipal, el del
comercio, la industria, etcétera. Si en el primer caso la crisis no ha afectado
de un modo significativo al volumen de agua abastecida -la curva tendencial
no acentúa su pendiente-, no ocurre lo mismo en el segundo, donde se
reduce un 25 por ciento, especialmente en el comercio, la restauración y los
servicios.
Innovaciones técnicas: de grifos a electrodomésticos
Varias son las causas que impulsan el ahorro del agua; la primera de ellas, la
mejora de la tecnología. Todos los sectores han incorporado sistemas de
ahorro y equipos más eficientes: la grifería monomando y los reductores de
caudal consiguen ahorros del 50 por ciento; el doble pulsador de la cisterna,
otro 50 por ciento; los electrodomésticos, más del 40 por ciento... Sólo
gracias a estos avances, el consumo de las viviendas ha caído más del 20
por ciento en la última década.
También en las redes de distribución se nota la inversión en tecnología y el
mejor mantenimiento. En Alicante, la eficiencia, en relación a las pérdidas de
agua, ha aumentado desde el 80 por ciento en 1991 al 85 por ciento de
manera ininterrumpida desde 2006. “Puede considerarse -se lee en el
informe- que se ha llegado a un nivel óptimo, en el sentido de que realizar
inversiones adicionales ya no sería una medida efectiva, por ser más
costosas que el hipotético ahorro de agua”.
La mejora de las redes y la tecnología también se refleja en el uso de agua
regenerada y el aprovechamiento de las aguas grises y pluviales, algo que
“no está generalizado, porque exige una red de distribución paralela y
tratamientos especiales”, como comenta Martínez. Los alicantinos pueden
presumir de haber sido pioneros -disponen de agua regenerada desde 2002-,
y de aprovecharla cada vez más: el consumo se ha duplicado desde 2007 y
ya supera el millón de metros cúbicos anuales.
Cambios en la demografía y el comportamiento social
Los cambios sociales y demográficos también influyen notablemente. Los
ancianos ahorran más, a partir de la jubilación: con 65 años se consume un
25 por ciento menos de agua que con 10 años menos. El menor crecimiento
demográfico, la inmigración y la emigración, influyen en el número de
habitantes por hogar, que ha pasado de 3,4 miembros en la década de 1980
ISTOCK
Tras las sequías
aumenta el ahorro:
algún barrio de
Barcelona consume
la mitad
a 2,9 miembros en la actualidad. Las personas que viven solas, lógicamente,
también consumen menos en el hogar.
No se puede olvidar la concienciación de la población con los problemas
ambientales y la escasez de agua, que se nota mucho en las zonas
afectadas, como Barcelona. Tras la sequía que en 2008 amenazó con
racionar el suministro de agua en la ciudad -se decretó la prohibición de
limpiar los vehículos y el riego de jardines-, las buenas prácticas han
permitido reducciones en el consumo de agua que llegan al 50 por ciento en
algunas zonas, como el barrio de Begues.
14
Agua y Medio Ambiente
CICLO DEL AGUA
Las campañas informativas han tenido tanto éxito que la gente incluso ha
llegado a pedir perlizadores y otros elementos de ahorro sin saber que ya los
tenía instalados en su nueva vivienda.
El ahorro de agua es
mayor en el tejido
productivo
La crisis económica impacta en el consumo no doméstico
Las necesidades de agua urbana de las
Cómo no, la omnipresente crisis también afecta a la evolución de las aguas
urbanas, sobre todo en ámbito empresarial. Por un lado, en el cierre de
comercios, restaurantes, empresas de servicios e industrias, y por otro, en la
imperiosa necesidad de ahorrar costes de los negocios que sobreviven. La
bajada del consumo no doméstico llega al 25 por ciento desde 2007.
Y en los hogares cada cual se aprieta el cinturón en función de lo que se
hayan reducido sus ingresos; las segundas viviendas, por ejemplo,
permanecen más tiempo cerradas.
Sin embargo, la forma de afrontar los malos tiempos puede tener efectos
aparentemente extraños: en Barcelona se aprecia claramente la relación
entre el descenso de la renta y el consumo de agua -“los distritos de menores
ingresos económicos podrían estar reduciendo incluso consumos muy
básicos”, dice el informe-, pero no ocurre lo mismo en Alicante; allí, los
hogares más pobres registran consumos muy elevados, algo que sólo puede
explicarse por la sobreocupación de las viviendas.
empresas para los procesos
productivos han bajado mucho; hasta
Consumo de un hogar en un bloque de viviendas
Beber y
preparar alimentos
5,16%
Otros
6,83%
Ducha y baño
32,73%
Lavavajillas
5,45%
un 32 por ciento en el caso de Alicante,
pero sobre todo por el gran número de
negocios que han tenido que cerrar.
Ahora bien, las firmas que sobreviven
Lavadora
10,33%
no han escatimado a la hora de
implantar medidas de ahorro y eficiencia
o de proveerse con fuentes alternativas,
Lavabo
17,17%
Inodoro
22,33%
abriendo pozos o, si es posible,
adquiriendo agua regenerada. En
Alicante, el agua regenerada está
subvencionada por la tarifa general y
Evolución anual del consumo doméstico en Alicante
Litros/Habitante/Día
154 152
cuesta 0,32 euros por metro cúbico,
148 149 150 144
139
frente a los 2,23 euros del agua
135
convencional; ello explica que su
El precio y la progresividad de la tarifa
consumo ya supere el 40 por ciento de
Lo cara o lo barata que sea el agua influye en todo momento, pero más en
tiempos de crisis. La mayoría de los sistemas tarifarios españoles se
componen de una parte fija y otra variable, en función del consumo, que
crece progresivamente para penalizar el derroche. En Cataluña, el Canon se
reformó en 2012, de forma que el precio del cuarto tramo es nueve veces
mayor que el del primero. Como consecuencia, se han reducido muchísimo
los usos exteriores: los jardines se riegan menos y si antes las piscinas se
llenaban todos los veranos, ahora el agua se mantiene y se depura para
evitar el gasto.
Una de las conclusiones más relevantes del informe se refiere al límite de
la eficiencia. El hecho de que en Barcelona el consumo esté en 105 litros por
habitante y día -en Alicante está en 119, desde los 154 del año 2000-, implica
que “se estaría cerca de alcanzar el techo máximo de ahorro que permiten
los dispositivos e innovaciones técnicas implantadas en baños y duchas, los
electrodomésticos más eficientes y los propios hábitos de consumo
personal”.
toda el agua suministrada. En cualquier
130
127 125 124
122 119
caso, de acuerdo con los datos
aportados por la Fundación Aquae, el 60
por ciento de las empresas que resisten
en Alicante han reducido su consumo
entre un 10 y un 30 por ciento desde
2007, lo que les ha permitido bajar su
gasto en esta partida una media del 18
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2011
2012
2013
Evolución anual del consumo no doméstico en Alicante
Litros/Abonados/Día
975 940
925 939 931 901
855 829
por ciento. Es relevante porque la
muestra incluye los mayores
780
consumidores del municipio: la
730 705 691
692 675
Generalitat, el Ayuntamiento, la
Autoridad Portuaria, etc. En Barcelona
el porcentaje -y la muestra- es más
pequeño, pero un 50 por ciento afirma
haber reducido su consumo.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Fundación Aquae y AMAEM.
2011
2012
2013
elEconomista
15
Agua y Medio Ambiente
BREVES
Portugal, ante el
juez por la mala
depuración
Dos contratos
en Rumanía
para Tedagua
Aparcada ‘sine die’
la Ley del ciclo
urbano del agua
127 millones de
euros para Ferrovial
en Reino Unido
Aprobado el nuevo
Reglamento de la
Ley de Costas
Cinco años después de que
el Tribunal de Justicia
Europeo fallase contra
Portugal por no cumplir las
exigencias de la UE en
materia de depuración, la
Comisión Europea vuelve a
denunciarlo y pide la
imposición de sanciones:
4,5 millones de euros más
20.200 euros diarios hasta
que se eliminen las
deficiencias. Todavía hay
dos aglomeraciones
urbanas con más de 15.000
habitantes que no depuran
adecuadamente; en 2009
eran siete.
Unos 13,6 millones de
euros reportarán a la filial
de ACS los dos contratos
que ha firmado en
Rumanía. El primero, de 3,4
millones y una duración de
18 meses, mejorará las
potabilizadoras existentes
en Catamarasti y Buceca.
El segundo, de 10, 2
millones y también de 18
meses, se traducirá en la
construcción de una
aducción de agua potable
de 46 kilómetros desde
Sarmasu hasta Voiniceni,
con depósitos y estaciones
de bombeo y cloración.
La web de Aeas informa de
que la Asociación ha
mantenido una reunión con
el secretario de Estado de
Medio Ambiente, Federico
Ramos, en la que se ha
tratado la situación de la
“futurible” Ley de ciclo
urbano del agua. Fuentes
conocedoras de la reunión
indican que el Gobierno ha
aparcado indefinidamente
la normativa, anunciada en
febrero por el Ministro “para
los próximos meses”. “Al
parecer sólo era un
compromiso de Cañete”
afirman las fuentes.
La filial británica de
Ferrovial, Amey, ha
renovado el contrato de
instalación, mantenimiento
y reparación de contadores
de agua de United Utilities
en la región inglesa de
North West durante cinco
años más. Se da la
circunstancia de que el
contrato se había firmado
hace apenas un año. Con
un valor de hasta 127
millones de euros, Amey
cambiará los actuales
contadores por otros más
modernos con lectura
automática.
El polémico Reglamento de
la Ley de Costas ya está
listo. Incluye prórrogas para
las 40.000 construcciones
enclavadas en el dominio
público, de 75 años en el
caso de viviendas, 50 para
los hoteles y 30 para los
chiringuitos. A cambio,
subirá el monto del canon
de ocupación, aunque aún
se desconoce lo que
aportará; en la actualidad el
Estado recauda con él 20
millones de euros anuales.
También se prohiben
nuevas construcciones y
modificaciones relevantes.
16
Agua y Medio Ambiente
REGANTES
ISTOCK
EL ‘PEAJE DE RESPALDO’
FRENA EL AUTOCONSUMO
La factura eléctrica del regadío se reduciría mucho con la aplicación de fuentes renovables,
pero la futura penalización de la autoproducción con conexión a la red paraliza el mercado
TOMÁS DÍAZ
os regantes andan de cabeza con los costes energéticos, sobre
todo los que han modernizado sus infraestructuras; ahora
consiguen reducir el consumo de agua un 30 por ciento, pero la
factura de la luz ha escalado un 450 por ciento con las sucesivas
etapas de la reforma eléctrica, incluyendo la desaparición de las
tarifas especiales para regadío.
Además, con el cambio de la estructura de la tarifa decidido en agosto de
2013 -ahora pesan más los costes fijos que el consumo propiamente dicho-,
las medidas de ahorro energético no tienen mucho reflejo económico.
L
17
En consecuencia, todos andan buscando la forma de reducir el recibo de
la luz, y una de las opciones más barajadas es la incorporación de fuentes de
energía renovable, sobre todo solar fotovoltaica -sus costes han bajado un 80
por ciento en los últimos años-, para abastecerse en régimen de
autoconsumo.
En España hay exitosos ejemplos de la aplicación de las renovables para
alimentar las bombas de riego, pero su extrapolación al resto de las
explotaciones no resulta sencilla, tanto por las propias tecnologías -la eólica
exige viento, la geotermia y la biomasa tienen aplicaciones térmicas- como
por la regulación, que amenaza con penalizar el autoconsumo si está
conectado a la red eléctrica.
Un caso de éxito es la explotación de Azucarera en Torrecilla de la
Abasesa, Valladolid. Una planta fotovoltaica de 121 kW, ubicada en la
cubierta de una nave, permite regar 65 hectáreas de remolacha, extrayendo
el agua a 90 metros de profundidad. La inversión, de 152.000 euros, ha
permitido reducir el coste del agua bombeada desde los 17 céntimos de euro
por metro cúbico que exigía el anterior motor alimentado con diésel, hasta los
3,2 céntimos por metro cúbico actuales.
Con un horizonte de vida útil de 30 años, el plazo de amortización de esta
instalación renovable es de cuatro o cinco años. Además ya no le afectará la
subida prevista del gasóleo B, estimada en el 7 por ciento anual sólo hasta
2021. Y como le sobra energía, porque sólo se riega entre abril y septiembre
-los meses con mayor irradiación solar-, la empresa está planteándose la
construcción de invernaderos para maximizar el aprovechamiento energético.
La planta solar de Azucarera está aislada de la red eléctrica, de modo que
no le afectan las continuas subidas del recibo, ni los cambios en su
estructura, ni las decisiones políticas sobre la contribución que los
autoconsumidores tengan que hacer para mantener el sistema eléctrico.
REGANTES
Agua y Medio Ambiente
La minihidráulica
puede usarse en
presas, canales y
tuberías. ISTOCK
Aplicaciones
hidroeléctricas
La minihidráulica es una renovable con
claras aplicaciones en el regadío. Puede
instalares en los embalses, en los canales
-con una derivación o un canal de pico de
Encarecimiento de la autoproducción con conexión a la red
pato- y en las tuberías. Esta última opción
La Ley 24/2013 del sector eléctrico establece que la energía de las
instalaciones de autoconsumo conectadas con el resto del sistema eléctrico
deben pagar los mismos peajes que la energía suministrada
convencionalmente por las redes. Nunca ha sido así -las cogeneraciones han
operado en régimen de autoconsumo sin abonarlos-, pero el miedo a otro
crecimiento descontrolado de la energía fotovoltaica y la necesidad de acabar
con el déficit de la tarifa eléctrica han llevado al Gobierno a cambiar la
normativa.
es reciente y tiene factura española. Se
trata de los Turbogeneradores Perga, que
ya están operativos, por ejemplo, en las
tuberías de alimentación de agua potable
del Canal de Isabel II. Con un sistema de
‘by-pass’ en la tubería principal, ofrecen
potencias de 5 a 350 kW, que pueden
ampliarse colocándose en serie.
Dicho cambio aún no se ha materializado en un Decreto, pero el borrador
del mismo, que lleva en tramitación más de un año, incluye un controvertido
peaje de respaldo, popularmente conocido como impuesto al sol, que elimina
la rentabilidad del autoconsumo, si no en todas, en una mayoría abrumadora
de las posibles aplicaciones renovables con conexión al sistema.
En la actualidad se puede hacer una instalación de autoconsumo
conectada a la red, pero en el momento en que el citado Decreto se apruebe,
si no se modifica, deberá abonar el peaje de respaldo. Es importante señalar
que, en contra de lo que algunos promotores afirman, afectará a todas las
instalaciones conectadas, independientemente de que viertan a la red algo
de energía excedentaria o la consuman íntegramente.
Muchísimos expertos consideran que el peaje de respaldo es fruto de la
coyuntura y que desaparecerá, pero ninguno se atreve a decir cuándo
terminará esta coyuntura. En la actualidad, sin necesidad de que haya
entrado en vigor, el miedo a su implantación está impidiendo que prolifere la
eficiencia energética ligada al autoconsumo, solar o no.
18
Agua y Medio Ambiente
BREVES
Polémica por la
caza en los
Parques Nacionales
Nueva Estrategia
Española para la
RSE 2014-2020
28 millones para
mejorar el riego en
La Armuña
Reclaman nueve
millones al Estado
por incumplimiento
Abengoa abastecerá
a San Antonio
durante 30 años
El Proyecto de Ley de
Parques Nacionales ha
recibido una enmienda del
PP en el Senado que
permitirá perpetuar la caza
en las fincas privadas
incluidas en el territorio
protegido. En la Ley actual
esta posibilidad se permite
hasta 2017, razón por la
que los ecologistas están
en pie de guerra. En la
práctica, la caza ha
desaparecido de la gran
mayoría de los Parques
Nacionales, excepto en
alguno, como Monfragüe o
Cabañeros.
El Consejo de Ministros ha
aprobado la Estrategia
Española para la
Responsabilidad Social de
las Empresas (RSE) para el
período 2014-2020. Incluye
60 medidas para “alinear
los compromisos de las
organizaciones con las
necesidades y
preocupaciones de la
sociedad española y
reforzar los modelos de
gestión sostenible”.
También anuncia el avance
en la trasposición de la
reciente Directiva de
información no financiera.
La empresa pública Tragsa
será la encargada de la
primera fase de las obras
de transformación de
explotaciones de secano en
regadíos en La Armuña,
Salamanca, por un importe
máximo de 28,2 millones de
euros. Las obras, que
abarcarán hasta 2018,
incluyen estaciones de
bombeo, centros de
transformación, impulsión,
balsa de regulación,
caminos y desagües. Se
comenzará este mismo
2014 con un desembolso
de 1,5 millones.
La Comunidad de
Regantes de Santa María
Magdalena, con socios en
Mangíbar, Cazalilla y Jaén
capital, va a recurrir a la vía
judicial para exigir al
Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio
Ambiente (Magrama), una
indemnización de nueve
millones de euros por el
“incumplimiento” de la
modernización de 6.000
hectáreas de regadío que
debía haber acometido
Seiasa, según el presidente
de la Comunidad, Eduardo
Díaz.
El Consorcio Vista Ridge,
en el que participa la
multinacional sevillana, ha
ganado el contrato para
diseñar, construir, financiar,
operar y mantener pozos,
estaciones de bombeo,
sistemas de recogida de
agua, depósitos de
almacenamiento y un
acueducto de 225
kilómetros con los que
abastecer de agua a la
ciudad de San Antonio, en
Texas. La duración del
contrato es de 30 años y las
infraestructuras estarán
operativas en 2020.
EN ECOEMBES HACEMOS POSIBLE
QUE LOS ENVASES TENGAN UNA NUEVA VIDA
GRACIAS AL PODER DE LA COLABORACIÓN
Ya reciclamos el 71,9% de los envases domésticos
de plástico, latas, briks y envases de cartón y papel.
Agua y Medio Ambiente
OPINIÓN
20
El regadío, mucho más
que un medio de vida
Andrés del Campo
Presidente de Fenacore
Los grandes temas
macroeconómicos
han ido desplazando
inevitablemente
a los asuntos agrarios
de la agenda del
Gobierno. Aunque es
de justicia reconocer
el gran impulso que
se le han dado en
el último año
levamos meses, por no decir años, viendo cómo la
agricultura de regadío es relegada a un segundo
plano. Un planteamiento incomprensible cuando
este sector, unido a toda la industria agroalimentaria
asociada, representa uno de los pocos motores de
la recuperación, me atrevería a decir junto con la industria del
automóvil y del turismo. Según los datos del último Informe
Anual de Indicadores del Ministerio de Agricultura, el sector
agroalimentario creció un 8,3 por ciento en 2013,
representando ya el 8,4 por ciento de la economía española y
ocupando a más de 2,3 millones de personas.
A pesar de estas cifras, lo cierto es que los grandes temas
macroeconómicos han ido desplazando inevitablemente a los
asuntos agrarios en la agenda del Gobierno y aunque es de
justicia reconocer el gran impuso que se le han dado en el
último año, por ejemplo, a la política hidrológica, siguen
quedando todavía en el tintero importantísimas asignaturas
como los altos costes energéticos, que minan enormemente
nuestro sector, fomentando la vuelta paulatina al secano.
Bien es verdad que la población censada en los municipios
rurales apenas supera el 17 por ciento de la población
L
nacional, pero, ¿qué ocurre? ¿Acaso esos ocho millones de
personas no están demostrando con creces cómo su actividad
supone una palanca de crecimiento económico con una
contribución más que positiva a la balanza exportadora?
En un país como el nuestro, donde casi el 85 por ciento de la
superficie total corresponde al medio rural, no alcanzo a
comprender el porqué de esta desatención; circunstancia que
ha motivado, en gran medida, que mientras la población total
en España registraba un aumento cercano al 2 por ciento en
los últimos cinco años, la población rural descendiera casi un 1
por ciento en el mismo periodo.
Realmente, esta radiografía sociodemográfica nos está
diciendo a gritos que el envejecimiento de la población en las
zonas rurales supone ya un problema crónico. A pesar de la
teórica moda de la vuelta al campo, como medio de
supervivencia para muchos basado en algunos casos en el
autoabastecimiento, lo cierto es que los agricultores menores
de 35 años tan sólo representan el 6 por ciento de los
trabajadores en toda Europa. ¿Qué está ocurriendo con esas
nuevas generaciones?
Y es que, aunque me duela admitirlo, las nuevas
21
generaciones no encuentran suficiente motivación para
desarrollar su carrera profesional en este sector. Es cierto, sí,
que la renta agraria aumentó un 7,7 por ciento el año pasado y,
según estas cifras, nos situamos ya como el país con mayor
renta agraria de todos los Estados comunitarios, pero si bien el
papel lo aguanta todo, lo cierto es que siguen siendo cantidades
muy bajas e incluso irrisorias comparadas con los ingresos de
otros sectores como el industrial o el servicios. Y este problema
se agudiza aún más en la agricultura del interior o de tipo
continental, menos rentable que la de carácter mediterráneo.
Mi mayor temor es que, a este ritmo, la ausencia de relevo
generacional en el campo desemboque en el abandono de
múltiples explotaciones agrarias en menos de 20 años, lo que,
inevitablemente traerá grandes perjuicios ya no sólo para las
regiones que, como las del arco mediterráneo, basan su
economía en los cultivos agrícolas, sino también para el
conjunto de la sociedad.
Siempre se identifica el medio rural con la producción de
alimentos, pero es que la agricultura es mucho más que eso.
Nuestra actividad de regadío no sólo es el garante de la
alimentación en el mundo sino que además contribuye a fijar la
Agua y Medio Ambiente
OPINIÓN
población al territorio, minimiza los efectos del cambio climático
actuando como sumidero de CO2 y reduce la desertización del
suelo, evitando que esa zona se convierta en el basurero de la
ciudad más próxima, ¿podríamos vivir sin agricultura?
Rotundamente no.
Por eso, hay que desarrollar un marco económico y una
política agraria que garantice la supervivencia de este sector,
que, como estamos viendo, es clave para la economía y para
la conservación del territorio. Hay que ofrecer a los jóvenes
agricultores el apoyo suficiente para que se establezcan y
desarrollen su actividad agraria de forma estable en el campo,
rompiendo con las condiciones de precariedad con las que
siempre se identifica este medio. Sólo así garantizaremos su
continuidad.
Hoy más que nunca la población rural resulta imprescindible
para la conservación del medio ambiente, y es precisamente la
agricultura de regadío la que fija la población en este medio
evitando el éxodo hacia los núcleos urbanos cada vez más
superpoblados. La solución para España está en la
sostenibilidad económica de nuestros regadíos, fuente de
riqueza, alimentación y de vida. No lo olvidemos.
Andrés del Campo
Presidente de Fenacore
Mi mayor temor es que,
a este ritmo, la ausencia
de relevo generacional
en el campo
desemboque en
el abandono de
múltiples explotaciones
agrarias dentro
de 20 años, lo que,
inevitablemente, traerá
grandes perjuicios
22
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Agua y Medio Ambiente
EL SEGURA ENSAYA UNA
NUEVA CONTABILIDAD DEL AGUA
La ONU ha desarrollado una nueva metodología de cálculo ambiental y económico del agua, más
compleja que la actual, que la UE quiere implantar en todas las demarcaciones continentales
TOMÁS DÍAZ
n diciembre de 2013, la Comisión Europea lanzó el Programa
Frenando la Desertificación en Europa, para luchar contra la
reducción de recursos hídricos que ya provoca el calentamiento
global y prevenir sus efectos. Contempla adaptar la
contabilidad ambiental y económica del agua con una
E
metodología elaborada recientemente por la ONU. Más completa que la
vigente, ya se aplica de forma experimental en otras latitudes, como
Australia. En la UE se está probando en el italiano río Arno y en las cuencas
del Duero, Guadiana, Tajo, Guadalquivir, Segura y mediterráneas del sur.
Tiene especial interés el trabajo que se acomete en el Segura, porque
ISTOCK
23
cuenta con participación pública, a través de la Confederación Hidrográfica, y
porque es la cuenca con menor índice de lluvias de toda la UE y cuenta con
un sistema de abastecimiento complejo. La Universidad Politécnica de
Cartagena está al frente del proyecto; con una duración de 15 meses, tiene
un presupuesto de casi 200.000 euros, cofinanciado al 75 por ciento por la
UE y al 25 por ciento por la Confederación, la Universidad, y las consultorías
científicas Future Water (spin-offde la Universidad) y la francesa Samui.
Principales magnitudes del balance hídrico de la Cuenca del Segura
Plantas desalinizadoras
(14): aportan 146 hm3
para uso agrícola y 188
hm3 de uso urbano e
industrial al año
Depuradoras
(155): aportan 142
hm3 de agua
reutilizada para
regadío al año
“Con el resultado del trabajo -dice Sandra García Galiano, profesora de
Planificación y Gestión de Recursos Hídricos de Ingeniería Civil y
coordinadora del proyecto- esperamos identificar medidas que se incorporen
al Plan Hidrológico para reducir la escasez; además, con los resultados de
todos los proyectos, el grupo de trabajo europeo elaborará una guía que
permita extrapolar la nueva metodología a las demás de cuencas de la UE,
de modo que sus magnitudes se estandaricen y sean homologables”.
La tarea no es sencilla, pues requiere la integración de información
hidrológica y económica -usos y suministros, costes de agua, inversiones
para mantener las infraestructuras- difícilmente disponible y accesible. En la
cuenca del Segura, además, se están probando técnicas avanzadas,
basadas en datos de satélite e información meteorológica, para diferenciar
entre el agua verde, la que utilizan la vegetación y los cultivos, y el agua azul,
la que está disponible para el resto de actividades humanas.
“Ahora estamos en la fase de recogida de datos y de elaboración de las
tablas correspondientes -sigue García Galiano- y tenemos las mayores
dificultades en integrar las diferentes escalas espaciales y temporales de los
datos físicos, por un lado, y de los datos económicos, por otro: por ejemplo,
podemos disponer de buenos datos sobre la pluviometría o las reservas de
agua rápidamente, pero no ocurre lo mismo con la cantidad de agua que
consume la agricultura y el precio que se paga por ella”.
Diseñar medidas que orienten al mercado
“Cuando hayamos finalizado esta fase -continúa García Galiano- empezaremos
a trabajar en la identificación de las medidas que permitan optimizar el consumo
de agua en la cuenca. Nos centraremos en tres tipos, la gestión del recurso, las
tecnologías aplicadas y las medidas económicas que orienten al mercado”. En
esta etapa será la Confederación la que lleve la voz cantante.
Jaime Fraile, jefe de servicio de la Oficina de Planificación de la
Yecla
Hellín
Balance hídrico anual
Objetivo: reducir la escasez de agua
Agua y Medio Ambiente
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Jumilla
Elche de la Sierra
Recursos propios
(río Segura, áreas costeras
y acuíferos)
1.189 hm3
Calasparra
Caravaca
de la Cruz
561 hm3
Archena
Bullas
Molina
de Segura
33 pozos con más de 10
metros de profundidad
Alhama de Murcia
11 plantas de purificación
de agua: 190 hm3
Totana
6 humedales con
Velez Rubio
Torrevieja
San Pedro del Pinatar
Torrepacheco
San Javier
Mazarrón
Cartagena
Elevado número de
acuíferos sobreexplotados
fijos; 2,5 millones en verano
Guardamar
del Segura
Lorca
protección ambiental
Ramsar
2 millones de habitantes
Crevillente
La Fortuna
Dos trasvases
(Tajo: 540 hm3 y Nagratín:
21 hm3)
Pulpi
270.000 hectáreas
Águilas
de regadío que consumen
el 85% del agua
Fuente: Confederación Hidrográfica del Segura.
Lo más complejo es
integrar los datos
físicos, como la
pluviometría, con los
económicos
elEconomista
Confederación, comenta sobre la nueva metodología que “permitirá evaluar
mejor las medidas y las actuaciones que contempla el Plan Hidrológico,
especialmente las que miran a largo plazo, a 2027, en relación a sus costes y
beneficios”. A su juicio, todas las confederaciones deberían participar en las
iniciativas similares en curso, “porque custodiamos mucha de la información
necesaria para desarrollar la metodología y porque somos las grandes
beneficiarias”.
24
Agua y Medio Ambiente
BREVES
La sevillana
Emasesa cumple
40 años
¿Sobran las
sociedades
estatales del agua?
45 millones de
españoles respiran
aire contamiado
92 millones para el
mantenimiento de
redes en Madrid
La limpieza del
Gállego se licitará
este mismo año
El Teatro Lope de Vega de
Sevilla ha acogido el acto
institucional del 40
aniversario de la Empresa
Metropolitana de
Abastecimiento y
Saneamiento de Aguas
(Emasesa), que gestiona el
suministro de agua de
aproximadamente un millón
de personas repartidas por
12 municipios de la
provincia de Sevilla. La
consejera Serrano, el
alcalde Zoido y Jesús
Maza, consejero delegado,
presidieron el acto
conmemorativo.
El Tribunal de Cuentas ha
analizado la evolución de
las cuatro sociedades
estatales del agua,
Acuamed, Acuasur,
Acuanorte y Acuaebro,
durante 2010 y 2011.
Constata el “escaso avance
de la actividad inversora”,
porque habían invertido la
mitad de lo previsto, así
como “desviaciones
significativas”. La institución
recomienda valorar “la
necesidad de seguir
manteniendo esta
modalidad de instrumento
de gestión”.
La Comisión Europea ha
vuelto a amonestar a
España por el exceso de
contaminación atmosférica
por partículas (PM10) que
hay en amplias zonas del
territorio. Ecologistas en
Acción, por su parte, ha
publicado su informe anual
sobre la materia y concluye
que unos 45 millones de
españoles, el 95 por ciento
de la población, está
expuesta a niveles
superiores a los marcados
por la Organización Mundial
de la Salud, más exigente
que la UE.
El contrato de explotación y
mantenimiento del 60 por
ciento de las redes de
saneamiento periféricas de
la capital, que prestan
servicio a 78 municipios,
ascenderá a 91,8 millones
de euros y se dividirá en
seis lotes independientes.
Por otro lado, se ha
aprobado la interconexión
de dos estaciones de aguas
residuales; costará 7,7
millones de euros y
aumentará la producción de
agua regenerada para
riego, que ya supone casi 6
hectómetros cúbicos al año.
La ministra García Tejerina
ha anunciado en el Senado
que antes de que acabe el
año se licitará la limpieza
del río Gállego, en Aragón.
Contaminado desde hace
décadas con lindano, un
potente pesticida que
fabricaba Inquinosa, hoy
desaparecida, cada cierto
tiempo registra niveles de
contaminación que impiden
el consumo de agua a las
poblaciones más afectadas,
como Villanueva del
Gállego. El presupuesto de
la licitación asciende a 6,6
millones de euros.
25
Agua y Medio Ambiente
ECONOMÍA CIRCULAR
DESGUACE Y RECICLADO
DE BARCOS: TIR DEL 18%
El reciclado de barcos de acero en Europa es un negocio
que renace, tras años da abandono, propiciado por la
regulación comunitaria. La española Recyship inaugura un
mercado con pontecial en España
TOMÁS DÍAZ
asta la década de 1970 el desguace de barcos era un buen
negocio para los astilleros europeos. Pero por esos años los
armadores -que sólo reciben el 20 por ciento del valor del
buque cuando llega la hora de achatarrarlo- comenzaron a
llevárselos al sudeste de Asia. Allí, legiones de trabajadores
mal pagados y con nula seguridad, los cortan y desmantelan directamente
sobre las playas, para vender el acero que los compone.
H
RECYSHIP
26
“Un barco mercante, con más de 40 ó 50 metros de eslora, es acero en
más del 90 por ciento” comenta Rafael Gutiérrez Fraile, ingeniero naval y
experto en sostenibilidad, antes de añadir que “desmantelarlo cuando llega al
final de su vida útil, 25 ó 30 años, no plantea problemas técnicos, pero es
caro; por eso se hace en India o Bangladesh, países que demandan materias
primas de poca calidad, sin control ni cuidado con los elementos peligrosos,
que contaminan las playas donde viven las familias de los trabajadores en
condiciones pésimas”.
En la actualidad, el mercado global de reciclado de barcos se concentra en
el subcontinente indio, que acapara alrededor del 70 por ciento. En total, se
desguazan un millar de navíos de gran tamaño cada año y trabajan en el
sector unas 40.000 personas. Apenas el 1 por ciento de los barcos se
reciclan en la UE.
La presión de las asociaciones ecologistas contra estas prácticas comenzó
con el cambio de milenio -es fácil encontrar vídeos en Internet que reflejan la
situación- y ello, junto al desastre del Prestige en Galicia, que acabó con los
petroleros monocasco, llevó a que en 2009 se estableciera el Convenio de
Hong Kong, para la seguridad y gestión medioambientalmente racional del
reciclado de buques. “Sin embargo, la situación va para largo, porque hasta
la actualidad sólo lo ha firmado Noruega, que fue el país que redactó el
Convenio”, puntualiza Gutiérrez Fraile.
Por esas mismas fechas, Francia quiso desmantelar el portaaviones
Clemeceau, que con 10.000 camarotes era uno de los barcos de referencia
de su armada. Ahora bien, además de acero, tenía mucho amianto y
asbesto, razón por la que el Tribunal Supremo de la India prohibió su entrada
en el país. Francia tuvo que repatriarlo, pero, tras comprobar que no tenía
donde desguazarlo, acabó remitiéndolo a Gran Bretaña, país en el que,
después de esperar siete años, fue finalmente reciclado.
“Lo del Clemenceau fue un gran escándalo; hubo hasta dimisiones de
ministros, y acabó forzando a actuar a la UE” sostiene Miguel Ángel García,
presidente y director General de Recyship, empresa navarra especializada
en el reciclado de barcos. Efectivamente, a raíz del caso Clemenceau, se ha
publicado el Reglamento 1257/2013, relativo al reciclado de buques, que
establece el marco jurídico para su desmantelamiento en condiciones de
seguridad. Además, es el primer texto legal de la UE que afecta a
instalaciones de países extracomunitarios: éstas tendrán que adaptarse a sus
requisitos si quieren aprovechar el metal de los barcos con pabellones
europeos.
Agua y Medio Ambiente
ECONOMÍA CIRCULAR
Normas exigentes para
embarcaciones con
bandera comunitaria
El negocio del reciclado de barcos va a
reviviren la UE, como consecuencia de la
Mercado internacional de reciclado de barco
Número de buques desguazados (2012)
Buques de la UE
desguazados en Asia
136
10%
aprobación del Reglamento 1257/2013, que
Buques de la UE
desguazados en
Europa
11
1%
establece un marco jurídico para el
desguace de buques con pabellón de un
país miembro. Se aplica a navíos mayores
de 500 GT (toneladas brutas de arqueo), se
recomienda a los más pequeños y
Buques desguazados
con bandera no
europea
1.174
89%
establece un listado de instalaciones
portuarias en la UE habilitadas para
desarrollarla actividad en condiciones
seguras. A los navíos extracomunitarios se
les exige un Inventario de Materiales
Peligrosos -tanto de elementos
constructivos como en la carga- si quieren
Buques de la UE desguazados en Asia
Turquía
26
19%
Pakistán
16
12%
amarraren los puertos europeos. Puede
entraren vigora partirdel 1 de enero de
2016 o, si no se cumplen ciertos requisitos,
Desconocido
5
4%
el 1 de enero de 2018. “Para España es una
oportunidad; surgirán nuevos negocios si
disponemos de instalaciones que puedan
entraren las listas europeas” opina Rafael
Bangladesh
11
8%
Acedo, consejero técnico del Ministerio de
Ambiente (Magrama). No obstante, será
China
6
4%
difícil aplicarlo a las embarcaciones civiles,
Fuente: Recyship
Agricultura, Alimentación y Medio
India
72
53%
elEconomista
porla facilidad con la que éstas pueden
cambiarde nacionalidad y burlarla
normativa. “El Reglamento persigue el
cambio de bandera y deja potestad a los
estados para que legislen”, sostiene
Acedo, quien también adelanta que el
Magrama se plantea desarrollarun
reglamento común a todo el territorio
nacional.
“Yo decidí entrar en el negocio del reciclado de barcos tras el hundimiento
del Prestige, y es como reciclar coches muy grandes” dice García, quien
también dirige Reciclauto, una empresa dedicada a la ingeniería,
asesoramiento y fabricación de maquinaria para el desguace de vehículos.
Su decisión se plasmó en el proyecto Recyship, financiado al 50 por ciento
por los fondos Life de la UE. Se desarrolló entre 2009 y 2013, exigió una
inversión de más de tres millones de euros y abarcó desde el desarrollo de
una metodología de descontaminación, hasta la creación de un Sistema
27
ECONOMÍA CIRCULAR
Agua y Medio Ambiente
Integrado de Gestión, pasando por la identificación de áreas portuarias en
España y Portugal capaces de convertirse en centros de reciclado, así como
de llevar a cabo un proyecto piloto.
El proyecto Recyship fue todo un éxito. Hasta el punto de que, tras su
finalización, ha permitido alumbrar la empresa homónima. “El retorno anual
de la inversión oscila entre el 15,5 por ciento y el 18 por ciento, dependiendo
del precio del acero y la cantidad de residuos peligrosos que contenga el
barco” comenta García, antes de añadir que “en España se podrían habilitar
tres o cuatro instalaciones portuarias, capaces de reciclar unos 120 barcos al
año, alrededor de un millón de toneladas en total, y generar unos 400
empleos”.
Miguel Ángel
García, presidente
y director general
de Recyship con
un desguazador.
RECYSHIP
Habilitar astilleros e instalaciones portuarias
La ausencia de instalaciones adecuadas para la recuperación de barcos era
un problema serio que hubo que solventar. Gracias a Recyship, se ha
habilitado un astillero en Portugal, Navalria, en Aveiro, en el que se han
reciclado cuatro barcos, y hay otro astillero en Castellón, en el que en la
actualidad se está desmantelando el submarino español Marsopa, de casi 60
metros de longitud. “Son las primeras instalaciones autorizadas de Europa”
afirma García con orgullo.
La complejidad administrativa a la que se ha enfrentado el proyecto es
enorme, porque el reciclaje de barcos cabalga entre la normativa marítima y
la de residuos: “Un barco abandonado -dice García-, aunque sea para
llevarlo a desguazar, tiene que navegar por sus medios o navegar remolcado,
y, tanto en España como en Portugal, los barcos abandonados pasan a ser
propiedad de las autoridades portuarias por enajenación, que los sacan a
subasta sin tener en cuenta el criterio de navegabilidad en el pliego de
condiciones”.
Por lo tanto, tras la subasta hay que conseguir la autorización para
navegar, otorgada por las capitanías marítimas. “Esto genera -sigue Garcíaque el barco se tenga que quedar de nuevo en el puerto, pudiendo perder la
fianza el licitador. En Portugal, por ejemplo, el traslado de cualquier barco
fuera de uso se debe tramitar como residuo y debe aprobarlo Capitanía; hubo
que hacer las gestiones según la norma de traslado de residuos en la UE”.
Técnicamente, la empresa ha tenido que desarrollar tres máquinas
específicas, aún prototipos, para cortar el acero -un robot suspendido por
cables-, para el tratamiento de fluidos -el agua de salida se emplea para limpiar
barcos- y para el decapado de pinturas y tóxicos.
120
Es el número anual
de barcos que
podrían reciclarse en
España, en tres o
cuatro instalaciones
Las armadas europeas, un filón de negocio
Las embarcaciones privadas tienen muy fácil cambiar su nacionalidad, con lo
que podrán eludir la nueva normativa europea y llevar los barcos-residuo al
sudeste asiático. Sin embargo, los buques militares no tienen esa opción.
“La Royal Navy británica lleva casi todas sus embarcaciones a Turquía,
que no es comunitaria y, aunque no lo hace tan mal, tampoco cumple con las
exigencias mínimas; en Francia hay 70 barcos esperando; en España hay
26... No son muchos, pero son muy grandes” afirma García.
El reciclado de barcos militares tampoco está exento de complejidad
burocrática: “en la Armada los barcos no se desguazan -sostiene Juan Rico,
capitán de navío de la Armada Española y su responsable de Medio
Ambiente-, sino que se descalifican y desarman, hasta que salen en pública
subasta, es decir, nunca llegan a ser un residuo”. Para poder reciclar el
submarino Marsopa ha habido que actuar antes de la subasta, incluyendo la
reglamentación medioambiental en el pliego de condiciones. Y parece que la
cosa funciona, porque ya hay otros dos barcos subastados: el petrolero
Marqués de la Ensenada y el buque anfibio Hernán Cortés.
OPINIÓN
28
Agua y Medio Ambiente
Biorresiduos y responsabilidad
ampliada del productor
Javier Ruiz Monge
Técnico responsable de tratamiento
y eliminación de residuos del
Ayuntamiento de Valladolid
Si los biorresiduos
estuvieran sujetos a
responsabilidad
ampliada del productor
sería un punto
importante de
abaratamiento de
costes garantizando
que el que contamina
paga y el que más
consume más paga
l Ayuntamiento de Valladolid lleva 12 años
recogiendo la materia orgánica domiciliaria de
forma selectiva. Por lo tanto tenemos una
importante experiencia que aportar al cada vez
mayor número de entidades que se están
lanzando a la implantación del contenedor marrón.
El reto de 2020 y las expectativas de carestía de los
vertederos piden aumentar las recuperaciones y todos
sabemos el escaso rendimiento que tienen en las plantas de
tratamiento las fracciones que llegan indiferenciadas.
Las razones anteriormente expuestas y la necesidad de que
una vez acabado el proceso tengamos algo que se pueda
denominar compost y que se pueda aplicar directamente al
suelo sin necesidad de un gestor hace necesaria esta recogida
selectiva.
Uno de los problemas que nos han surgido parte de la
desventaja competitiva que supone la ausencia de
responsabilidad ampliada del productor. La ley 22/2011 dedica
el título IV a este tema y hasta la fecha ni siquiera se ha
planteado para los biorresiduos a pesar de ser la fracción más
importante de la bolsa de basura del ciudadano.
El hecho de contemplar este aspecto desde el prisma
E
propuesto conlleva enormes ventajas. Una de ellas es la de
poder unificar flujos de ciudadanos, pequeño comercio,
mayoristas y cadenas de distribución en una sola red con el
ahorro que supone. También es interesante que exista un
organismo interesado en velar por las buenas prácticas de la
recogida y tratamiento, actuando de garante de la calidad del
producto final.
Existe otro aspecto importante que es la llegada al
ciudadano. La colaboración ciudadana es el cimiento de
cualquier recogida selectiva. Podemos hacer miles de
supuestos desde los despachos y legislar en pro de unas
buenas prácticas pero mientras no logremos la implicación
activa del usuario todo será estéril.
Mientras el responsable del producto sea el Ayuntamiento,
este ha de ser el que sufrague las campañas y además del
coste que supone, la desventaja comparativa es notable. La
capacidad de llegada de campañas generales, a nivel supra
municipal y con continuidad en el tiempo no tiene nada que ver
con las que podemos plantear desde las entidades locales.
Plantear la recogida selectiva de una fracción más supone
un encarecimiento que en este caso es obligado para el
cumplimiento de unos objetivos. Además, resulta complicado
29
explicar al ciudadano que tiene que hacer un esfuerzo para
contribuir a algo que va a encarecer su tarifa. Si estuviera
sujeto a responsabilidad ampliada del productor sería un punto
importante de abaratamiento de costes garantizando que el
que contamina paga y el que más consume más paga.
El otro planteamiento sería la artificialización de tarifas de
tratamiento encareciendo las fracciones indiferenciadas de
forma que se compense el sobrecoste de recogida de los
biorresiduos. Este sistema no garantiza de forma tan rotunda
como la responsabilidad ampliada del productor la
corresponsabilidad del que contamina. Esta manipulación de
tarifas no contribuye a una trasparencia de costes de la gestión
y además puede hacer que la desviación de flujos por efecto
de la propia artifcialización comprometiera el equilibrio
económico de las concesiones de tratamiento.
El aspecto del tratamiento se facilita bastante ya que
podemos afirmar que la gestión separada de esta fracción es
más barata. Además, el tratamiento de la fracción resto
resultante mejora sensiblemente. En el caso de Valladolid
estamos trabajando con Ecoembes con exigencias de calidad
de contenedor amarillo y en 12 años no se ha registrado
ninguna no conformidad. Las instalaciones de tratamiento de
biorresiduos están construidas en su mayor parte por lo que
sólo sería necesario la firma de convenios con las entidades
propietarias de las mismas.
Para concluir, no digo que la responsabilidad ampliada del
productor de los biorresiduos sea la piedra filosofal que va a
resolver todos los problemas y los retos que nos esperan en
los próximos años, pero soy consciente de que los principales
Agua y Medio Ambiente
OPINIÓN
problemas que nos han surgido en estos 12 años de periplo
derivan de esta circunstancia.
Asumo que es una idea que necesitaría una profunda
reflexión antes de su puesta en marcha pero veo numerosas
ventajas por lo que es un debate que se debe abrir.
Corresponde a los ayuntamientos o a la Federación Española
de Municipios y Provincias como representante del conjunto
defender ante el Ministerio el traspaso de la responsabilidad
sobre este residuo a los productores.
Los sistemas integrados de gestión creados van a velar por
una buena llegada al ciudadano que derive en una mejora de
la cantidad y especialmente de la calidad de los residuos
recogidos. Además promoverá prácticas de prevención,
minimización y reutilización que están por encima del reciclaje
en la jerarquía de los residuos y que hasta ahora no han sido
contempladas.
El tratamiento de biorresiduos necesita en este momento un
esfuerzo imaginativo y una aplicación de I+D+i. Por ejemplo
para dar nuevas aplicaciones al biogás, que se ha visto
comprometido por las tarifas eléctricas, o para el uso previo
tratamiento de una parte de esta fracción como biomasa.
En definitiva, es un debate que se debe plantear
necesariamente antes de iniciar la redacción de toda la
avalancha de ordenanzas municipales que verán la luz en la
próxima legislatura y decidir previa reflexión si es factible o no y
qué ventajas e inconvenientes tiene.
Desde luego el actual sistema no se atiene en ningún punto
a los que deben ser los principios rectores de ningún plan de
residuos acorde a la Ley 22/2011.
Javier Ruiz Monge
Técnico responsable de tratamiento
y eliminación de residuos del
Ayuntamiento de Valladolid
El debate se debe
plantear
necesariamente antes
de iniciar la redacción
de toda la avalancha de
ordenanzas
municipales que verán
la luz en la próxima
legislatura y decidir
previa reflexión si es
factible o no
30
MEDIO AMBIENTE
Agua y Medio Ambiente
CRECE LA ACUICULTURA
DEL ATÚN ROJO
La recuperación de la especie en el Mediterráneo augura un incremento de las cuotas de pesca autorizadas; España, con el 20 por ciento del total, aboga por duplicar
la parte europea hasta las 23.500 toneladas en la reunión internacional que lo decidirá a mediados de noviembre. Y las granjas de acuicultura aumentan su capacidad
TOMÁS DÍAZ
BALFEGÓ
31
Agua y Medio Ambiente
MEDIO AMBIENTE
Gaviotas y peces
rodean las granjas
de atún rojo.
BALFEGÓ
Juan Serrano,
director general del
Grupo Balfegó con
los hermanos Manel
y Pere Vicent
Balfegó. BALFEGÓ
Retirada de un
atún en las
granjas del Grupo.
BALFEGÓ
Planta de proceso
en L’Ametlla de
Mar, Tarragona.
BALFEGÓ
finales de la pasada década, la industria pesquera del atún
rojo afrontaba una grave crisis. La aplicación de modernas y
eficientes técnicas de pesca, con redes de cerco, habían
llevado a la especie a una situación considerada insostenible
por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún
Atlántico -Iccat son sus siglas en inglés-. “En el Mediterráneo había 400
buques faenando sin ningún tipo de límite ni control” comenta Juan Serrano,
director general del Grup Balfegó, uno de los líderes del sector en España,
con una facturación de 39 millones de euros el último ejercicio.
De acuerdo con los datos del citado organismo internacional, en 2007 se
pudieron pescar unas 60.000 toneladas de atún rojo en el Mediterráneo, la
mitad de forma ilegal, para satisfacer un mercado global liderado por Japón,
que consume todo el que se le suministre.
La situación dio como resultado la imposición de un Plan de
A
1 día
Es el tiempo que
tardó Balfegó en
cubrir su cupo de
pesca de 1.400
toneladas
Recuperación de la especie ese mismo 2007, con cuotas de pesca muy
restrictivas y otras medidas, como fijar una talla mínima para las capturas.
Su efecto directo fue una severa reducción de las flotas que faenaban en el
Mediterráneo: “afectó a todos los países ribereños; hay muchos menos
barcos y sólo se autoriza la pesca durante un mes al año” sigue Serrano.
La cuota española actual, de 2.500 toneladas, representa un 20 por ciento
del total comunitario, pero es un tercio de la que había en 2006. Nuestra
flota es de 774 barcos, de los que sólo seis -los mismos que en 2007- se
dedican a la pesca de cerco; están en L’Ametlla de Mar, Tarragona, patria
chica de Balfegó. El resto son pequeñas embarcaciones o practican el
palangre, sin olvidar las ancestrales almadrabas.
En el puñado de años que han pasado, la situación ha dado un vuelco;
hasta la ONG más beligerante con la situación, WWF, considera que el atún
rojo ha salido de la UVI: “Ya no está en peligro, gracias al actual Plan de
32
Agua y Medio Ambiente
MEDIO AMBIENTE
Recuperación”, declaraba recientemente Sergi Tudela, el responsable de
pesca de la organización en el Mediterráneo.
Su postura contrasta con la de Juan José Navarro, adjunto a la dirección
de Balfegó, quien critica duramente el modo en que se valoraron los análisis
científicos del Iccat: “la recuperación del atún rojo no puede deberse a las
restricciones impuestas, porque, en el caso de que estuviera tan mal como
se decía, a la especie no le habría dado tiempo a recuperarse”. Navarro no
duda en acusar a la saliente comisaria europea de Pesca, María Damanaki,
de falta de rigor y de ser directamente responsable de las drásticas
reducciones negociadas por la UE en el Iccat.
5.000 en 2016. Además, propone elaborar un Plan de Gestión de la especie
que sustituya al actual Plan de Recuperación, habida cuenta de los buenos
datos: el Iccat incide en que se puede aumentar su explotación sin amenazar
su existencia.
Balfegó cree que su experiencia avala la recuperación: este año ha
comprado 400 toneladas en derechos de pesca al arte del cebo vivo vasco y
al palangre de Almería, y ha dispuesto de una cuota total de 1.400 toneladas.
Pues bien, cubrió el cupo en un solo día de faena. Por muy eficiente que sea
la pesca de cerco, y por muchas facilidades que dé el atún en las labores -se
rodean los bancos totalmente con las redes; no hay descartes-, en 2013
necesitó siete días de los 30 de plazo que tiene autorizados.
La empresa considera que este Plan de Gestión debería mantener las
medidas aprobadas, como la talla mínima, las limitaciones temporales y la
presencia de inspectores en barcos, granjas y puertos. Como novedad, se
incorporarían mecanismos telemáticos para controlar las capturas y se
reforzarían las inspecciones y las sanciones a las redes comerciales, que
todavía toleran la actividad ilegal. “Fuimos los primeros en proponer medidas
de gestión y control -dice Serrano orgulloso- para eliminar la ilegalidad; las
admitieron y están en vigor”.
Balfegó fue la primera empresa en trazar electrónicamente cada atún y
cuenta con un sello demostrativo. El proceso de control y la adaptación a la
nueva regulación le ha exigido invertir alrededor de medio millón de euros.
Duplicar la cuota pesquera comunitaria
Sea como fuere, la ministra española del ramo, García Tejerina, ha solicitado
a la Comisión Europea que reclame la duplicación de la cuota comunitaria
actual en la reunión del Iccat que tendrá lugar entre el 10 y el 17 de
noviembre en Génova. García Tejerina ha pedido llegar hasta las 23.500
toneladas anuales en 2016, desde las 13.000 toneladas actuales. España
es el país con mayor cuota, el 20 por ciento del total.
El incremento planteado por el Gobierno resulta escaso para Belfagó, que
considera que se podría establecer una cuota de 30.000 toneladas y,
asumiendo la propuesta del Gobierno, preferiría que se aplicase
inmediatamente de un modo escalonado, 5.000 toneladas este 2015 y otras
BALFEGÓ
Granjas:
peces frescos
todo el año
Las granjas de atún rojo en España son
alimenta y engorda hasta la
ciento de la producción al mercado
cosa reciente. La primera se instaló en
comercialización, algo que le viene muy
internacional y está diversificándolo;
Cartagena en 1995 y la otra existente, de
bien al futuro manjar: “Cuando entra en el
Japón, con el 65 por ciento, es la
Balfegó, se montó en 2004. Situada a 2,5
Mediterráneo, el atún ha dedicado la
referencia, pero ya vende en EE UU
millas de la costa y en una zona con 40
mayoría de su energía a reproducirse y en
-principal destino del producto fresco-,
metros de lámina de agua -“cuando las
la granja la recupera; lo normal es que en
Corea, Abu Dhabi, China, Noruega… La
construimos nos obligaron a realizar un
cuatro meses gane un 15 ó un 20 por
próxima meta es Brasil. A pesar de la
estudio arqueológico”, comenta la
ciento del peso, aunque éste, en los
crisis, Balfegó ha conseguido aumentar
empresa un tanto desazonada-, sirven
ejemplares pequeños, de 30 kilogramos,
para mantener el pescado vivo y
puede llegar a doblarse”. En la actualidad,
suministrarlo fresco durante todo el año.
la granja de Balfegó tiene una capacidad
acometida hace un año. Los turistas las
incremento de la cuota comunitaria, prevé
Una vez se ha capturado con el sistema
de 2.500 toneladas antes del engorde,
visitan y pueden, si quieren, nadar entre
un aumento de las ventas del 37 por
de cerco, se transfiere a la granja y se le
tras una inversión de un millón de euros
los atunes. La compañía destina el 75 por
su plantilla de 88 a 150 trabajadores; si se
acepta la propuesta española de
BALFEGÓ
ciento.
XXXX
33
Agua y Medio Ambiente
BREVES
Aenor certifica la
calidad ambiental
del Ieca
Veolia: contrato en
China de 390
millones
Agval crea Aywa
para crecer en
Andalucía
Los regadíos
de Tierra de Barros,
de interés general
Los objetivos de
reciclado a 2030,
demasiado fuertes
El Instituto Español de
Cemento y sus
Aplicaciones (Ieca), ha
recibido una de las
primeras Declaraciones
Ambientales de Producto
(Dap) otorgadas por Aenor
a la doble Marca ECO
Platform. Las Dap son
documentos con
información clave sobre el
comportamiento ambiental
de los productos. Junto a
Ieca, han recibido el
reconocimiento la
Asociación de
Sostenibilidad Siderúrgica y
Gres Aragón.
Veolia tratará las aguas
industriales de Tangshan
Iron & Steel, filial de Hebei
Iron & Steel Group, el
mayor fabricante de acero
en China, por 390 millones
de euros. Construirá y
operará dos plantas de
tratamiento de aguas
residuales, reciclaje y
refrigeración de agua para
una nueva planta de coque
y otra de licuefacción de
gas. Desde 2012, Veolia ha
estado ofreciendo servicios
de asistencia técnica a la
empresa matriz, en la
factoría de Chengde.
El Grupo Aguas de Valencia
ha constituido una nueva
sociedad, Aywa Servicios
Ambientales, que operará
principalmente en
Andalucía. La nueva
empresa cuenta con dos
socios que se reparten la
propiedad a partes iguales:
la constructora Helipol y el
Grupo Morera & Vallejo,
dedicado principalmente a
la gestión de riesgos y la
correduría de seguros. Se
dedicará a la construcción,
operación y mantenimiento
de instalaciones vinculadas
al ciclo del agua.
El proyecto de regadío de
Tierra de Barros ha recibido
la Declaración de Interés
General, con lo que se
podrán iniciar las
expropiaciones necesarias
para acometerlo. El
proyecto, junto con el de
Monterrubio de la Serena,
habilitará 15.000 hectáreas
y beneficiará a unos 5.000
agricultores. Exigirá una
inversión de 50 millones de
euros, mitad del Estado y
mitad de los regantes. Si los
plazos previstos se
cumplen, las obras
empezarán en 2016.
La mayoría de los ministros
de Medio Ambiente de la
UE considera que las
propuestas de la Comisión
Europea en materia de
residuos con vistas a 2030
son demasiado ambiciosas,
tal y como han manifestado
en el primer debate que han
mantenido sobre la materia.
Muchos de los más
rezagados a la hora de
cumplir los objetivos
vigentes han criticado que
las propuestas se basan en
la experiencia de los países
más avanzados y no tienen
en cuenta especificidades.
OPINIÓN
34
Agua y Medio Ambiente
Cuando la huella ambiental
aumenta la competitividad
Ernesto Lluch
Director en G-Advisory
La huella ambiental es
un método ‘completo’
de cálculo de impactos
ambientales en todo el
ciclo de vida. Tiene
vocación de no dejar
fuera aspectos
relativamente peores
para ‘mencionar
únicamente los
mejores’
s la huella ambiental una herramienta de
diferenciación, de generación de marca y, en
definitiva, de competitividad de nuestros
productos? En este artículo me gustaría repasar
los elementos que apoyan que la respuesta a
esta pregunta sea Sí.
¿Qué es la huella ambiental? Sencillamente, una
metodología para la cuantificación rigurosa del impacto
ambiental agregado de un producto o servicio a lo largo de su
ciclo de vida. Es decir, la suma de sus impactos ambientales
desde que se extraen las materias primas necesarias hasta
que se gestionan los residuos asociados a su proceso
productivo. Actualmente nos referimos a la huella ambiental
cuando hablamos de otros conceptos como análisis de ciclo de
vida, declaraciones ambientales de producto o análisis de la
cuna a la tumba, por citar algunos. Si bien dichos conceptos
presentan algunas diferencias técnicas entre sí, en todos los
casos el concepto subyacente es el mismo: evaluar
cuantitativamente en kg de CO2 equivalente, kg R-11
equivalente o mediante otros indicadores, lo que un producto
impacta al medio ambiente.
Desde el punto de vista práctico, ¿cómo se calcula la huella
E
ambiental de un producto o servicio? Conforme a datos de la
Comisión Europea actualmente existen en el mundo más de
400 metodologías de cálculo de huella ambiental, incluyendo
80 específicas para el cálculo de huella de carbono. La
elección y aplicación de una u otra metodología puede derivar
en la obtención de valores sustancialmente diferentes. Es más,
los resultados de la propia metodología en sí no son evidentes
de interpretar -¿cuál es el impacto ambiental de 96 gramos de
SO2 equivalente emitidos como consecuencia del ciclo de vida
de una silla?-. Por otra parte, existen en el mercado tanto
bases de datos de inventarios de ciclo de vida como Ecoinvent
como paquetes informáticos -Simapro, Gabi, por citar algunosque permiten la realización de huellas ambientales muy
completas, aunque su desarrollo puede implicar en algunos
casos un esfuerzo sustancial asociado a la complejidad en la
recopilación de datos y el chequeo de los supuestos de cálculo
empleados.
Por otra parte, ¿qué opina el consumidor de la información
ambiental reflejada actualmente en productos y servicios del
mercado? Según datos recopilados por el Eurobarómetro
2013, uno de cada dos ciudadanos europeos declara no saber
diferenciar entre la bondad ambiental de un producto u otro y
35
también uno de cada dos declara no confiar en las bondades
ambientales publicitadas para los productos.
En cuanto a las fuerzas impulsoras, ¿qué obligaciones
tienen las organizaciones actualmente en materia de huella
ambiental? Salvando algunos casos aislados (p.ej: Francia), a
día de hoy no existen obligaciones específicas de cálculo y
reporting de huella ambiental. En Europa actualmente se está
evaluando cómo calcular la huella ambiental de productos
mediante la definición de las denominadas Reglas de
Categoría de Producto. Para ello la Comisión Europea ha
abierto dos procesos piloto, con un total de 27 productos muy
diferentes entre sí participando del proceso, desde paneles
fotovoltaicos y aislantes térmicos a productos cárnicos y
pinturas decorativas. Pero este proceso no estará finalizado
hasta 2016.
A la vista de las circunstancias anteriormente descritas, si la
metodología de cálculo de huella ambiental es todavía
compleja, si el consumidor está despistado de los resultados
que ofrece y no siendo obligatorio su cálculo y publicación, la
pregunta es ¿por qué cada vez más las entidades privadas
están publicando la huella ambiental de sus productos?
En primer lugar, porque la huella es un método completo de
cálculo de impactos ambientales, al considerar los efectos en
todo el ciclo de vida. Es decir, tiene una vocación de no dejar
fuera aspectos ambientales relativamente peores para
mencionar únicamente los mejores.
En segundo lugar, porque viendo el vaso medio lleno y
tomando los datos anteriores, la mitad de los ciudadanos
europeos sí confía en la información ambiental de los
Agua y Medio Ambiente
OPINIÓN
productos y sí tiene la percepción -errónea o no- de si un
producto es mejor o peor que otro en base a su información
ambiental. Por ello, el mercado se mueve. Conforme a la
información pública disponible uno de los principales registros
de Declaraciones Ambientales de Producto, Environdec ,
aglutina un total de 408 productos diferentes para los cuales se
ha registrado su Declaración Ambiental de Producto.
Adicionalmente, muchas entidades de primer nivel como Nike,
Volkswagen, Apple, General Electric, Dow Chemical y muchos
otros están también haciendo públicas huellas ambientales de
sus productos a través de otros canales. En muchos de los
casos, dichas huellas se están utilizando para demostrar cómo
un producto de nueva gama mejora ambientalmente los
resultados respecto de la gama anterior.
En tercer lugar, las organizaciones están elaborando y
publicando huellas ambientales de algunos de sus productos
para, además de favorecer la transparencia con sus principales
agentes implicados, avanzar en el conocimiento del proceso
regulatorio europeo, evitando con ello potenciales sorpresas
negativas en 2016 cuando acabe la evaluación de familias de
productos.
Finalmente, las organizaciones privadas líderes están
empujando la huella ambiental porque saben que en un mundo
actual la evaluación y protección del medio ambiente es en
primer lugar una responsabilidad, pero además un intangible
muy valioso. Y estamos en un mundo ultra competitivo donde
el consumidor es el rey y la diferenciación esencial. Y qué
mejor diferenciación que la voluntad de evaluar, comunicar y
mejorar el comportamiento ambiental de un producto.
Ernesto Lluch
Director en G-Advisory
Entidades
de primer nivel
están registrando y
haciendo públicas
las huellas ambientales
de sus productos
para demostrar cómo
una nueva gama
mejora los resultados
respecto a la gama
anterior
36
INTERNACIONAL
Agua y Medio Ambiente
OBJETIVO UE: REDUCIR UN 40%
LAS EMISIONES DE CARBONO
La UE ha aprobado los objetivos en materia de clima y
energía para 2030. Menos ambiciosos que los vigentes
para 2020, renuncian al quijotismo pero todavía son un
ejemplo para el resto del mundo
TOMÁS DÍAZ
l órgano de poder de la UE, el Consejo Europeo, formado por
los jefes de Gobierno de los Estados miembros, ha aprobado
en su última reunión el marco de actuación en materia de clima
y energía hasta el año 2030. Como se preveía, reduce el actual
esfuerzo para luchar contra el calentamiento global, a la vista
de la pérdida de competitividad de la industria continental y las onerosas
cargas que ha acarreado el descontrolado fomento de algunas renovables en
fases tempranas de desarrollo tecnológico.
A ello hay que sumar la falta de ambición del resto de la comunidad
internacional a la hora de establecer medidas ambientales efectivas, aunque
en los últimos meses tanto EEUU como China, los mayores contaminadores,
hayan dado pasos significativos al respecto. En París, en diciembre de 2015,
E
ISTOCK
37
se celebrará una cumbre de la ONU con la intención de aprobar un nuevo
tratado internacional que sustituya al famoso Protocolo de Kioto.
En consecuencia, la UE ha aprobado un paquete de medidas con
objetivos de los que se puede alardear -el tuerto en el país de los ciegos-,
pero que se diluyen cuando se profundiza en los mecanismos que deberían
permitir alcanzarlos. Diríase que la UE renuncia al quijotismo pero sigue
mandando el mensaje internacional de que la lucha contra el calentamiento
global es imprescindible.
Emisiones de efecto invernadero
En la UE se están reduciendo las emisiones de CO2 y los Estados
alcanzarán sin problemas los objetivos de 2020. España, sin ir más lejos,
prevé cumplir su parte alícuota sin necesidad de comprar más derechos a
otros socios comunitarios. Pero es como resultado de la crisis económica
continental, no por la eficacia del Mercado Europeo de Carbono. El exceso
de asignaciones impide que la tonelada de CO2 alcance un precio que
realmente estimule la inversión en tecnologías limpias.
Hace una década, el precio de la tonelada de CO2 rondaba los 25 euros;
en 2008, prácticamente nada; hoy, apenas cinco, a pesar de que se han
aplicado medidas correctoras durante todo el período. La última, en
julio de 2013 y denominada backloading, consistió en retirar del
INTERNACIONAL
Sólo será vinculante
el objetivo de
reducción de CO2;
ni el de renovables ni
el de eficiencia
energética
Agua y Medio Ambiente
mercado 900 millones de toneladas. Los expertos auguran que el exceso
actual de asignaciones, de unos 2.000 millones de toneladas de CO2, se irá
reduciendo paulatinamente hasta los 1.400 millones en 2020. Por lo tanto, los
precios deberían seguir bajos.
Con este contexto, como objetivo a 2030 la UE se fija una reducción de
emisiones de CO2 del 40 por ciento en relación a los niveles de 1990, es
decir, duplica el objetivo actual, del 20 por ciento en 2020.
El sistema seguirá prácticamente igual -“mientras otras economías
importantes no realicen esfuerzos comparables” se lee en las conclusiones
del Consejo-, por el miedo a la deslocalización industrial. En relación a los
sectores difusos, se mantendrá la fijación de objetivos nacionales en términos
de PIB per cápita relativo. En el régimen obligatorio habrá una nueva reserva
del 2 por ciento de los derechos de CO2 para ayudar a los socios menos
pudientes, entre otros mecanismos de solidaridad interestatal. El factor anual
de reducción del límite máximo de emisiones permitidas pasará del 1,74 por
ciento al 2,2 por ciento en 2021.
Energías renovables e interconexiones
El objetivo de energías renovables pasa de cubrir el 20 por ciento de la
energía final en 2020 a cubrir el 27 por ciento en 2030, pero sin establecer
objetivos específicos para cada país, lo que excluye la aplicación de
ISTOCK
38
Agua y Medio Ambiente
INTERNACIONAL
España: Hoja de Ruta
para el CO2 difuso
Evolución prevista de la reducción de CO2 en la UE, precio de la tonelada y excedente de Derechos
Proyección de la reducción de emisiones en la UE prevista hasta 2050 (%)
Políticas actuales
Generación eléctrica
Industria
Transporte
Agricultura
Esfuerzo en la reducción de emisiones hasta 2050 por sectores (%)
Sector terciario y residencial
Otros sectores
REDUCCIONES EN
COMPARACIÓN CON 1990
2005
2030
2050
-7
-54 a -68
-93 a -99
-todos los que no se incluyen en el
Industria
-20
-34 a -40
-83 a -87
régimen obligatorio- corresponde a los
Transporte
-30
-20 a -9
-54 a -67
estados. España, para alcanzar su
Residencial y servicios
-12
-37 a -53
-88 a -91
cuota a 2020 -reducción del 10 por
40
Agricultura
-20
-36 a -37
-42 a -49
ciento sobre 2005-, ya ha tenido que
20
Otros
-30
-72 a -73
-70 a -78
Total
-7
-40 a -44
-79 a -82
100
80
60
0
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
Acumulación de excedentes de Derechos de Emisión (millones de Derechos de Emisión)
2.500
2.000
Generación
Reducir el CO2 en los sectores difusos
comprar Derechos de Emisión a otros
socios por más de 800 millones de
euros y tiene que evitar más dispendio
con inversiones internas que permitan
Evolución del precio de los Derechos de Emisión (euros por Derecho Emisión)
2005-2007
2008-2013
ahorrar emisiones. Si no se hace nada,
35
el déficit previsto rondará los 50
30
millones de toneladas de CO2, lo que,
25
aplicando el precio actual, arrojaría un
1.500
20
gasto improductivo de 300 millones de
1.000
15
euros. Con la idea de evitar ese pago
10
en mente, el Gobierno ha lanzado una
500
Hoja de Ruta con 43 medidas que
5
0
deberían permitir alcanzar la meta y
0
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
seguir rindiendo económica y
ambientalmente durante varias
Fuente: Comisión Europea, Economics for Energy y SendeCO2.
elEconomista
décadas más. Según los cálculos
oficiales, la Hoja de Ruta exigirá una
sanciones por incumplimiento, que sí existen en el objetivo a 2020. La
Comisión cree que un nuevo sistema de gobernanza azuzará a los Estados
díscolos igual que las multas económicas.
La mayor integración de los mercados eléctricos, importante para
aumentar la penetración de las renovables intermitentes y gran caballo de
batalla de España, por fin está en el punto de mira: se adoptarán medidas
urgentes en relación a las interconexiones para que se alcance el umbral
mínimo del 10 por ciento de capacidad en 2020.
Eficiencia energética
En relación a la eficiencia energética, se ha fijado el objetivo de mejorar un 27
por ciento en 2030 respecto a los niveles actuales, pero tampoco se plantea
el establecimiento de objetivos nacionales, que también existen en período
que alcanza a 2020.
La Directiva 2012/27/UE, de Eficiencia Energética, establece dos tipos de
objetivos nacionales a 2020; el primero es indicativo, medido en términos de
reducción de consumo de energía primaria respecto del escenario tendencial
-el 26 por ciento para España-, pero es segundo es vinculante, por lo que
está sujeto a sanciones, y se refiere al ahorro de energía final acumulado.
Al objeto de alcanzar este segundo objetivo, que para España se traduce
en casi 16.000 ktep, hay que acreditar ahorros energéticos nuevos cada año.
Para conseguirlo hay nuevas herramientas de mercado, como los
Certificados Blancos, que operarán de un modo muy similar a los Derechos
de Carbono, o los fondos nacionales de eficiencia energética.
inversión pública y privada de 27.000
millones hasta 2020, a cambio de lo
cual se generarían 45.000 puestos de
trabajo y se obtendría un ahorro -sobre
todo en combustibles- de 21.000
millones sólo hasta ese año, al que se
sumarían otros 30.000 millones
durante la década siguiente, y eso
suponiendo que no se mantiene la
inversión. El grueso de los ahorros y
del empleo están en el sector de la
edificación y en el del transporte.
Miércoles 3 de diciembre de 2014 · CaixaForum Madrid
En el marco de La Noche de la Economía, tendrá lugar la IV Edición de los
Premios elEconomista, que tienen como finalidad reconocer las acciones
más relevantes llevadas a cabo a nivel nacional o internacional en el ámbito
empresarial, financiero, económico y educativo, entre otros, desarrolladas
durante el año en curso.
Socio Tecnológico:
Agua y Medio Ambiente
OPINIÓN
40
Agua, medio ambiente
y gas no convencional
Ángel Cámara
Decano del Colegio de Ingenieros
de Minas del Centro de España
Cabe preguntarse
la razón por la que a
los beneficios sociales y
económicos que puede
representar un recurso
energético autóctono,
se presenta una alta
contestación social que
ve con preocupación
la posible incidencia
ambiental
l 24 de junio de 2014, el Tribunal Constitucional
declaró la nulidad de la Ley del Parlamento de
Cantabria 1/2013, por la que se regula la
prohibición de la fractura hidráulica, en la
explotación de recursos no convencionales de
gas. En el preámbulo de la Ley se razona esta prohibición por
cuanto la fractura hidráulica plantea en la actualidad
interrogantes tanto desde el punto de vista de la salud como
desde la perspectiva de la protección medioambiental,
fundamentalmente por la posibilidad de que, con la utilización
de esta técnica, pueda producirse contaminación en los
acuíferos subterráneos dada la inyección de productos tóxicos
y contaminantes, todo lo cual genera preocupación social. Del
mismo modo, la Ley 7/2013 de La Rioja que prohíbe la
investigación y extracción de gas en la Comunidad y el
almacenamiento geológico en el supuesto de que haya que
utilizar la técnica de fractura hidráulica también ha sido
anulada.
Cabe preguntarse la razón por la que a los beneficios
sociales y económicos que puede representar un recurso
energético autóctono, se presenta una alta contestación social
que ve con preocupación la posible incidencia ambiental que,
E
a modo de estigma, precede a la técnica de la fracturación
hidráulica. En diciembre de 2012, la EPA publicó el Study of
the Potential Impacts ofHydraulic Fracturing on Drinking
Water Resources: Progress Report. Este informe de progreso,
manifiesta que su información no es un borrador de las
conclusiones relativas a la relación entre la fracturación
hidráulica y los recursos de agua potable cuyo documento
definitivo está previsto que sea emitido a finales de 2014 y
señala que los principales riesgos que se asocian a esta
técnica son: la cantidad de agua que requiere el proceso, la de
contaminación de los acuíferos subterráneos, y la presencia
de productos químicos perjudiciales para la salud si se
incorporan a la cadena alimentaria.
Dentro del proceso de explotación de los yacimientos no
convencionales, tiene una especial relevancia la disponibilidad
de agua para la fracturación. Los volúmenes requeridos para
la explotación del gas no convencional varían en función de
las características geológicas del reservorio, de la profundidad
alcanzada por los pozos y del número de etapas de
fracturación hidráulica. No se puede concretar la cantidad de
agua necesaria de una manera generalizada, sino estimar
rangos de consumo. En cualquier caso, cabe adoptar una
41
serie de medidas paliativas que optimicen el consumo de agua
necesaria. La primera debe ser la investigación previa de la
disponibilidad de agua superficial y subterránea a través de un
estudio local que incluya la posibilidad de fuentes alternativas.
En segundo lugar minimizar las necesidades de agua dulce,
mediante la reutilización del agua de retorno. En la actualidad
se está considerando el uso de aguas salinas procedentes de
acuíferos profundos lo que reduce la necesidad de agua
susceptible de ser utilizada para el consumo humano.
Una composición típica de un fluido de fracturación suele
ser aproximadamente un 95 por ciento de agua que incorpora
hasta un 5 por ciento de arena de sostenimiento y menos de
un 1 por ciento de productos químicos, tales como
bactericidas, reductores de fricción, espesantes, etc.
Compuestos que se utilizan en otras ramas de la industrial
tales como: farmacia, cosmética, industria alimentaria, etc.
Parte de los fluidos inyectados alcanzan de nuevo la superficie
cuando el pozo es despresurizado. La probabilidad de que un
acuífero superficial sea contaminado por fluidos utilizados en
la fracturación hidráulica es muy remota. La viscosidad y
densidad del fluido de fracturación, mayores que la del agua,
limitan al extremo su movilidad en la vertical. El gradiente de
presión entre la formación y el fondo de pozo provoca la
movilidad del fluido inyectado hacia el pozo. Este fluido está
mezclado con metano y agua salada que contiene minerales
procedentes de la roca madre y los aditivos químicos usados
en la fracturación. Actualmente, se está estudiando la opción
de utilizar fluidos compuestos por geles y espumas de dióxido
Agua y Medio Ambiente
OPINIÓN
de carbono y nitrógeno así como sustancias gelificantes de
GLP que pueden llegar a reducir la incorporación de
compuestos no deseables a las aguas de retorno toda vez
que no disuelven sales ni metales pesados. El agua de retorno
se reutiliza con el fin de reducir las necesidades del recurso
y/o se realiza su eliminación mediante la inyección en
acuíferos profundos o yacimientos de hidrocarburos ya
depletados. Obviamente la inyección requiere de los
adecuados estudios geológicos y comprobaciones de campo
En cuanto a la posibilidad de contaminación por metano. La
vía preferente de migración del metano en dirección a la
superficie es la propia caña del pozo perforado, en el supuesto
de que exista una deficiencia en la integridad del mismo. En
todo caso, es imprescindible, y de un modo previo, realizar un
estudio hidrogeológico que debe de indicar la vulnerabilidad
de los diferentes acuíferos y el estado de las diversas fuentes
de suministro de agua potable y no potable de la zona a
explotar. El Massachusetts Institute of Technology (MIT)
realizó un estudio con 20.000 pozos perforados donde se
manifiesta que los incidentes de contaminación de aguas
subterráneas por el gas natural o por el fluido de perforación
no llega al 1 por mil.
Los riesgos asociados al fracking pueden ser prevenidos y
mitigados mediante una gestión eficiente y respetuosa con el
medio ambiente. Por este motivo, es necesario implementar la
aplicación de las últimas tecnologías disponibles para
salvaguardar tanto la salud como preservar el medio
ambiente.
Ángel Cámara
Decano del Colegio de Ingenieros
de Minas del Centro de España
Los riesgos asociados al
‘fracking’ pueden ser
prevenidos y mitigados
mediante una gestión
eficiente y respetuosa
con el medio ambiente.
Por este motivo, es
necesario implementar
la aplicación de las
últimas tecnologías
disponibles
42
Agua y Medio Ambiente
ENTREVISTA
José
Díaz-Caneja
Director general de Acciona Agua
RUBÉN ESTELLER Y TOMÁS DÍAZ
Ingeniero de Caminos, está vinculado a Acciona Agua desde 2002 y el
pasado enero accedió a la dirección general de la división de Agua del Grupo
empresarial.
La división de Agua ha pasado de facturar 506 millones de euros en
2012 a 585 en 2013. Va bien el negocio, ¿no?
Bueno... Es un buen negocio, aunque el mercado este año está siendo muy
competitivo y, como es cíclico, siempre hay altibajos. Este año no llegaremos
a 600 millones y, además, hay un cambio en la contabilidad que reducirá el
ebitda, porque no podremos anotar los proyectos ejecutados en joint venture,
pero esperamos que se mantenga en la línea prevista en el plan de negocio.
El mercado está en un momento complicado, tanto a nivel internacional como
nacional, donde hay una gran escasez de proyectos.
¿Qué segmentos aportan más: desalación, depuración, saneamiento,
servicios integrales?
Aproximadamente nuestro negocio se divide en un 55 por ciento para la
construcción de plantas y un 45 por ciento en la gestión integral del ciclo del
agua, incluyendo operación y mantenimiento de plantas. La construcción
FERNANDO VILLAR
“Este es un negocio de futuro
que pasa por la internacionalización real”
43
ENTREVISTA
Agua y Medio Ambiente
En EEUU operan la mayor desaladora del país
Sí, la desaladora de Tampa. La rehicimos completamente y la operaremos
durante los próximos 20 años. EEUU tiene oportunidades, pero no ofrece un
desarrollo global. ¿Por qué? Pues porque las oportunidades que salen no
son tantas. Requiere que vayas viendo Texas, California, Florida Fuera de
ahí puede haber alguna cosa, pero en menor medida.
¿Y México? ¿No es estratégico para el grupo?
Ahí tenemos el proyecto de Atotonilco, la mayor depuradora del mundo, que
esperamos esté terminada en el plazo previsto, a finales del año que viene
Efectivamente, es un país estratégico para el grupo; a nivel corporativo, el
más estratégico de todos, aunque parece que se van a centrar más en
energía que en agua durante el mandato del presidente Peña Nieto. No
obstante, esperamos crecer a partir de la experiencia de Atotonilco, porque
vienen proyectos para clientes industriales y en la gestión del servicio integral
a grandes ciudades. Estamos licitando para Pemex, para fábricas de coches,
como las de General Motors o Volkswagen, etc.
FERNANDO VILLAR
varía muchísimo en función de los años. La desalación, evidentemente, es
uno de nuestros sectores preferidos. Y la gestión del ciclo del agua nos da
estabilidad, porque está sujeta a menos variaciones cíclicas en función de la
demanda y de los clientes, y son proyectos a largo plazo.
En los últimos meses se han conseguido muchos contratos en el
extranjero. ¿Qué áreas geográficas son prioritarias?
Tenemos claramente dos áreas en las que constantemente necesitamos
crecer y consolidarnos más, que son Latinoamérica, por un lado, y Middle
East y norte de África, por otro. Tradicionalmente hemos sido muy fuertes en
Australia, aunque ha bajado mucho en el último año y medio. Como
mercados a desarrollar está África subsahariana y el sudeste asiático.
Además de eso, estamos estudiando oportunidades puntuales en EEUU y
Canadá, siempre que encajen con nuestro perfil de empresa en función de la
tecnología y tamaño de los proyectos.
“Latinoamérica,
‘Middle East’ y
Norte de África
son áreas
prioritarias”
“Nos sorprende la
judicialización del
sector; no es
algo
necesario”
¿Y España? ¿Hay recorrido o el mercado está muy maduro?
En España el mercado es escaso por varios motivos. Las restricciones
presupuestarias hacen que la construcción de infraestructuras de agua esté
en mínimos; todavía quedan muchas cosas por hacer, pero la disponibilidad
de fondos es la que es, con lo que la construcción está en un momento bajo.
Por otro lado, a nivel de concesiones de ciclo integral del agua, entendemos
que, al estar en un año preelectoral, salen menos concursos. Pensamos que
se reactivará a finales del año que viene.
¿Es lógico ese miedo a sacar concursos en períodos preelectorales?
Bueno En teoría no debería serlo, pero en la práctica sí que pasa. Los
responsables políticos en estas etapas se centran mucho más en la
preparación de las elecciones que en el desarrollo de nuevas oportunidades.
Cáceres, ATLL, Cabezón de la Sal ¿No está el sector muy
judicializado?
Sí, sin duda. A nosotros nos sorprenden este tipo de situaciones y no son
necesarias. Además obligan a reanalizar el plan económico, según el análisis
interno. Hay que ser muy serio en lo que se hace y en la transparencia que
se da a los inversores, a los proveedores de deuda, a los industriales
44
ENTREVISTA
Ahora el precio estaría por debajo del coste.
En muchos lugares... En la mayoría. Y eso va en detrimento de la calidad del
servicio y del propio sistema en sí. Cuando un sistema de forma continuada
no es capaz de recuperar los costes, se vicia. No todo el mundo tiene que
pagar tarifas más altas, pero los costes tienen que reflejarse en las tarifas y
luego aplicar una política de solidaridad: habrá sitios donde la tarifa ya sea
muy elevada y no se pueda repercutir completamente y sitios donde
tendremos que ver cómo la nivelamos, pero una política de subsidio que no
cuente los costes reales del agua no lleva a nada bueno.
¿Eso genera mayor riesgo? ¿Qué la banca pida intereses mayores, por
ejemplo? ¿No tiene consecuencias?
Las puede generar. Hasta ahora no lo ha hecho, pero te obliga a tener unos
covenants y otras disposiciones preventivas. Fuera de eso no he visto nada,
pero no descarto que pueda pasar y que haya crecimiento de deuda o unas
cláusulas más complejas en caso de que haya que aplicar alguna medida.
Cuando Montoro presentó los Presupuestos destacó tres cosas:
fomento del empleo, I+D+i y depuración. ¿Cree que esa declaración de
intenciones se puede traducir en un mayor volumen de negocio?
En teoría sí, pero en la práctica está por ver. Este es un sector en el que
somos líderes mundiales y todo el apoyo que se pueda tener dentro de casa
beneficiará fuera, pero estamos viendo que no tiene el impulso que nosotros
desearíamos, sobre todo en el desarrollo de nuevas infraestructuras.
Ahora mismo hay muchas estaciones paradas, porque los municipios
no pueden mantenerlas, en muchos casos por los costes energéticos
¿Habría que planificar mejor?
Los proyectos van unidos a la necesidad o no del recurso para consumo,
para riego, para industria Debería coordinarse mejor la interacción entre las
distintas Administraciones. Muchas veces ahí es donde se paralizan los
proyectos o no se les da la utilización por falta de acuerdos previos, falta de
coordinación, divergencias
¿Faltaría un organismo coordinador?
Desde luego. Siempre hemos defendido que es necesario un organismo
coordinador y con capacidad de coordinar y de asegurar que lo que se
coordina se implemente, porque no sólo es coordinar; también tiene que
haber una capacidad ejecutiva.
¿Hay mucha dispersión de competencias con las autonomías?
Más que dispersión es falta de coordinación. Aunque los intereses se puedan
alinear, luego, por aspectos menos importantes que la planificación original,
como divergencias políticas o, incluso, enfrentamientos personales, las cosas
no llegan a término. Si hubiera un regulador global con capacidad de imponer
las decisiones que se acuerden previamente, se ahorrarían muchísimos
problemas y los propios ayuntamientos se liberarían de la presión que puede
suponerles subir el recibo del agua para reflejar los costes reales.
Agua y Medio Ambiente
FERNANDO VILLAR
“Es necesario
un organismo
coordinador
que tenga
capacidad
ejecutiva”
“Cuando un
sistema no es
capaz de recuperar
los costes de
forma continuada,
se vicia”
“No creo que haya
demasiadas
desaladoras, sino
que debemos
usarlas
mejor”
Hablábamos antes de desaladoras; ¿se han hecho demasiadas en
España?
Las circunstancias varían. El momento en que se planificaron, la situación era
la que era y había esa necesidad. Luego, por una serie de externalidades, ha
mejorado la disponibilidad de agua: ha habido una crisis económica que ha
empeorado la capacidad de pago, ha disminuido la demanda Estos
condicionantes han impedido que se utilicen de la forma que se debería, pero
yo no creo que se hayan hecho más, sino que debamos pensar en cómo
utilizarlas mejor. Hay que verlo en el largo plazo... Y volvemos a que
posiblemente lo que hay que hacer es planificar mejor.
¿Hay oportunidad de negocio en el mantenimiento de estas plantas?
Sí. Disponiendo ya de esas infraestructuras, lo que no tiene ninguna
discusión es que no estén disponibles, sobre todo estando en un país como
el nuestro, en el que ahora no hay una situación de alarma, pero que quizá el
año que viene sí la haya. Si, por una casualidad, no pudiésemos disponer de
las infraestructuras que tenemos, sería imperdonable. Además, el nivel de
inversión que requieren los mantenimientos no tiene nada que ver con el
desarrollo de nuevas infraestructuras y será siempre menor que remodelarlas
para que puedan volver a operar si el mantenimiento no se ha hecho bien.
El precio del agua desalada sigue estando entre los más altos.
Todo depende de para qué se utilice el agua. El agua para consumo, de
beber, puede soportar esos costes sin ningún problema. Donde es más
discutible es a nivel agrícola, porque depende del tipo de cultivo, de su
rendimiento, de la demanda, de las necesidades de la industria Hay
cultivos intensivos de muchísimo valor añadido que no tendrían problema en
utilizar agua desalada. Eso es lo que hay que analizar.
45
ENTREVISTA
Agua y Medio Ambiente
Acciona destina un 1,5 por ciento de la facturación a I+D+i. ¿Cuáles son
las líneas de investigación relacionadas con el agua?
Acciona Agua siempre ha estado muy orgullosa del departamento de I+D+i;
tenemos una oficina prácticamente dedicada a ello en Barcelona, con casi 50
personas. Forma parte natural del negocio, no sólo en la I grande, también en
la aplicación al negocio del D+i. Ahí nos diferenciamos, porque aportamos
soluciones, mejoras que nos permiten ganar concursos y optimizar los
resultados. La desalación, con la fabricación de membranas de ósmosis
inversa, es uno de nuestros puntos fuertes.
¿A cuánto ascenderá la inversión este año?
A unos 30 millones de euros. Menos que en años anteriores, pero en línea
con la tendencia del Grupo.
¿Por qué es mejor un servicio de aguas privado que uno público?
Fundamentalmente, y generalmente, por la gestión. Cuando los recursos
tienen un retorno y las empresas tienen que vivir de ello, se preocupan de
que el servicio sea lo mejor posible para todos. Los contratos son a largo
plazo y no tiene sentido buscar el beneficio a corto, entre otras cosas para
poder repetir. Además, si gestionas varios servicios, puedes trasladar la
experiencia a cualquiera de ellos, y esa experiencia es mayor que si se está
sujeto a la casuística de uno servicio concreto. Ahí tiene ventaja un operador
más global. Los ayuntamientos, si no tienen apuros económicos prefieren
quedarse con los activos, excepto casos muy puntuales de convencidos de
las ventajas de la gestión privada.
FERNANDO VILLAR
“La I+D+i forma
parte del negocio.
No sólo la ‘i grande’,
también
el D+i”
“En el servicio
privado no tiene
sentido buscar
el beneficio a
corto plazo”
“La sostenibilidad
encaja
perfectamente
con nuestra
actividad”
La sostenibilidad forma parte de la marca Acciona. ¿En qué se traduce
en la división de agua?
Encaja perfectamente en nuestra actividad, que se basa en dar agua en los
sitios que hace falta y depurarla para que el entorno sea cada vez más
sostenible y podamos mantener lo que tenemos, a nivel ambiental y social.
Es absolutamente inherente a nuestro sector. Pocas cosas hay más
sostenibles que dar agua, que permite la sostenibilidad de la propia vida.
¿Le gustaría añadir alguna cosa?
Este es un negocio de futuro y hay muchísimas cosas por hacer. Nos
encantaría volver a los niveles a los que estábamos acostumbrados en
España, pero, sin duda, el futuro pasa por la internacionalización real.
46
LA IMAGEN
Agua y Medio Ambiente
Inaugurada
la exposición
de fotografía
‘Upcycling
El objetivo de esta
iniciativa puesta en
marcha por Ecoembes
es sensibilizar a la
sociedad a través de la
fotografía y el arte,
sobre la importancia que
tiene el reciclaje para
contribuir al cuidado de
nuestro entorno. Imagen
de Rubén Lafuente,
segundo premio.
ECOEMBES