Royal Flash pdf free

CURSO DE “SOCIEDAD Y ESTADO”
-
NO ARANCELADO
INSCRIPCIÓN ONLINE en www.fb.uner.edu.ar (InicioMenú columna
izq  Inscripción a Cursos)
Este Documento contiene la siguiente información:
 Objetivos
 Contenidos (Seis Unidades)
 Cronograma de actividades
 Destinatarios
 Criterio de evaluación y aprobación del curso
 Bibliografía
I.- OBJETIVOS:
Para la formulación de contenidos se tomaron como base los Programas de la Cátedra de
Bromatología Legal y Etica Profesional de la Licenciatura en Bromatología (UNER) y de la
materia Sociedad y Estado, CBC, UBA.
El Curso de "Sociedad y Estado" es abierto para alumnos, docentes, no
docentes, graduados y particulares interesados.
Tiene como Objetivos: Introducción a la Historia Nacional que permita otorgar
herramientas del conocimiento para comprender la organización jurídica del Estado y los
Poderes Públicos, la Administración Pública y los conocimientos legales y procedimentales
propios de ella, en base a la Constitución Nacional, la Constitución Provincial y el Régimen
Municipal. Con un panorama del Procedimiento Administrativo, nacional, provincial y
municipal, y el acceso a la Justicia.
Sin perjuicio de la existencia en el Plan de Estudios de la materia Bromatología Legal y Etica
Profesional (5º año) se ha detectado la necesidad de dotar a los alumnos de los demás
niveles y carreras, como así también a docentes, no docentes y graduados de herramientas
de comprensión de la historia institucional, del debido proceso legal, las normas de
aplicación y el entramado que significa el plexo normativo constitucional y legal que le
permitirán el desarrollo de sus capacidades y competencias. Aporta al Perfil Profesional y
Ocupacional los elementos para su desenvolvimiento tanto en el ámbito privado como el
estatal, en función de que la alimentación y los alimentos son objeto de ocupación y
preocupación tanto del derecho como del Estado en ejercicio de su poder de policía, donde
la protección del consumidor, la calidad de los productos, la defensa de la salud y el respeto
de los derechos humanos, adquieren notas cualificantes en la sociedad moderna. Se
plantean problemas concretos detrás del objetivo de buscar la comprensión del alumno, el
docente, el no docente y el graduado acerca de sus roles en relación a los procedimientos a
aplicar, el respeto a las normas constitucionales, y la adecuada implementación de las
formas rituales, con su significancia en torno al derecho administrativo y al eventual acceso
a la justicia, como lugar de revisión de lo actuado y protección última de los derechos
individuales y sociales.
II - CONTENIDOS:
UNIDAD 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE
LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.
Los conceptos que se trabajarán en esta unidad serán de carácter teórico. Permitirán
delinear y profundizar algunas definiciones clave que luego se retomarán a lo largo del curso
para aplicarse en los diversos momentos de la historia argentina.
Los contenidos propuestos para esta unidad son: Régimen político; política; democracia;
poliarquía, democracia representativa y democracia delegativa. Instituciones sociales y
políticas; instituciones informales; consolidación democrática; populismo y liderazgos
populistas. Importancia de cambio de régimen en el proceso de cambio social. Definición de
Estado. Burocracias y organizaciones políticas. Clientelismo. Movimientos sociales.
Legitimidad: definición y tipología.
UNIDAD 2: DE LA ORGANIIZACION NACIONAL A LA CONSTRUCCIÓN DE UN
ORDEN DEMOCRÁTICO.
En esta unidad se abordarán los diferentes procesos que caracterizan la relación entre la
sociedad y el Estado: las luchas políticas que derivaron en el triunfo de un proyecto
específico de construcción del Estado nacional, las divergencias entre los grupos
dominantes y la aparición de demandas democráticas que buscaban un cambio de régimen.
Los contenidos propuestos para esta unidad son: La conformación del orden posrosista. La
Constitución de 1853. Últimos conflictos militares internos. La Generación del Ochenta,
debates, acción política y conflictos. La relación con el mercado mundial. La llegada de la
inmigración masiva. Políticas de integración y de represión. Nuevas instancias de regulación
del Estado: el Ejército, los impuestos, la creación del Registro Civil, la ley 1420. Los disensos
en la elite gobernante. La Unión Cívica y la Unión Cívica Radical. Los diferentes proyectos
frente al centenario. La ley Sáenz Peña, cambios y continuidades. Los gobiernos radicales
1916-1930. (Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear). Ideas y estrategias del partido
radical. Los problemas internos del partido radical. Políticas de inclusión social. Relaciones
con el movimiento obrero. La reforma universitaria. Anarquistas y socialistas. El
posicionamiento internacional de los gobiernos radicales. Conflictos sociales. El papel de la
oposición. La crisis del liberalismo y su influencia en la política de la época. La posguerra y
su impacto en la economía argentina. El avance de EE.UU. y la decadencia británica.
Influencia de la Revolución Rusa. La crisis de 1929.
UNIDAD 3. LA DECADA INFAME. EL PERONISMO. GOLPES DE ESTADO E
INTENTOS DE RESTAURACION DEMOCRATICA (1930-1973)
Esta unidad tratará los procesos ocurridos entre 1930 y 1973. Es un largo y conflictivo
período de la historia, clave para entender el presente. Así se verán distintas formas de
acceso (y legitimación) del poder desde los gobiernos fraudulentos de la llamada “Década
infame” (1930-1943) hasta la transición que llevará a Héctor J. Cámpora a ocupar la
presidencia antes del retorno de Juan D. Perón.
Los contenidos propuestos para esta unidad son: El golpe de 1930, la Restauración
Conservadora. Actores y proyectos. Fraudes y proscripciones. El impacto de la crisis
económica. La política exterior argentina, las migraciones internas, el triángulo de comercio
entre la Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos. Las transformaciones de la clase obrera
y el sindicalismo argentino. El golpe de 1943. El Grupo de Oficiales Unidos (GOU) y sus
vínculos con el Eje. El surgimiento del peronismo (1945). El primer y el segundo gobierno
peronista. La relación de Perón con la Iglesia católica. El modelo peronista
(industrialización, mercado interno, diversificación y localización), las bases trabajadoras y
la burocracia sindical. La Revolución Libertadora, la proscripción del peronismo, la
resistencia y el regreso de la política partidaria. Los distintos golpes de Estado y los
gobiernos radicales. El triunfo de Arturo Frondizi. El desarrollismo. Los planteos militares.
El papel de los sindicatos peronistas. Gobierno de Arturo U. Illia. El golpe de 1966. El
movimiento obrero y el Cordobazo. La salida electoral de 1973.
UNIDAD 4. DE LA VIOLENCIA POLÍTICA A LA DEMOCRACIA. REFORMA
DEL ESTADO (1973-1999)
Esta unidad abarca un poco más de veinte años, en donde se suceden varios cambios de
régimen con consecuencias fundamentales para la historia del país, en la que también incide
el escenario internacional.
Los contenidos propuestos para esta unidad son: La vuelta de Perón. El plan Gelbard. La
crisis del petróleo y el cambio de paradigma económico. La distensión en sistema bipolar.
La muerte de Perón y el fin de un estilo de hacer política. El gobierno de María Estela
(Isabel) Martínez de Perón. El papel de los sindicatos y las Fuerzas Armadas. Las
organizaciones armadas revolucionarias, guerrillas y el terrorismo de la Triple A (Alianza
Anticomunista Argentina). El golpe militar de 1976. La represión ilegal. La política de José
Martínez de Hoz. La guerra de las Malvinas. Retorno de la democracia. Triunfo de Raúl R.
Alfonsín. Debates sobre los derechos humanos (DD.HH). El Juicio a las Juntas y la
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La crisis de la deuda y
los planes económicos (Austral, Primavera). Los levantamientos militares. La Tablada. La
hiperinflación. El triunfo de Carlos S. Menem. La caída del muro de Berlín. El Consenso de
Washington y el neoliberalismo. La reforma del Estado y la instauración del modelo
neoliberal en la Argentina. La crisis de 2001-2002. El gobierno de Eduardo Duhalde. El
triunfo de Néstor Kirchner. Los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner.
UNIDAD 5. LA ORGANIZACIÓN JURIDICA DEL ESTADO NACIONAL Y DEL
ESTADO PROVINCIAL.
Constitución de la Nación Argentina. Derechos de los habitantes y los ciudadanos. La
organización del Poder. Reformas constitucionales. Constitución de la Provincia de Entre
Ríos. Los textos de 1933 y 2008.
UNIDAD 6. EL REGIMEN MUNICIPAL EN ENTRE RIOS.
Constitución Provincial. Leyes 10027 y 10082. Autonomía restringida o autonomía plena ?.
Procedimiento administrativo nacional, provincial y municipal. Acceso a la Justicia.III – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Duración: 36 horas.
Inicio del curso: 9 de octubre de 2014.
Módulos: Curso Presencial, días martes y jueves, de 16:00 a 17:30
Aula 2 de la Facultad de Bromatología
IV – DESTINATARIOS:
El Curso de "Sociedad y Estado" es abierto y tiene como destinatarios a alumnos, docentes,
no docentes y graduados, así como a particulares interesados.
V – EVALUACION:
La evaluación, para la obtención del certificado de aprobación, consistirá en la presentación
de una monografía individual de síntesis, de no más de cinco páginas, sobre lo expuesto en
clase. A los efectos de obtener mayor puntaje se podrá presentar, en grupos de no más de
seis cursantes, un estudio perfilado hacia algunos de los temas tratados en el curso
previéndose su posible edición.
VI – APROBACION DEL CURSO:
La aprobación del curso no dependerá de exposición oral final alguna. No obstante se
recepcionarán las manifestaciones de las conclusiones generales o puntuales de cada trabajo
individual y/o grupal.
VII - BIBLIOGRAFIA
General:
Romero, Luis Alberto (2001), Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.
Agresti, Pablo y Federico, Antonio A. (2010), Sociedad y Estado en un mundo globalizado,
Buenos Aires, Eudeba.
G. Bidart Campos, MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Edit. D.A.C.I.F., Bs. As.,
Febrero 1974 (actualizado).
Balbín, Carlos F., Tratado de Derecho Administrativo, Ed. La Ley, año 2011.
Marienhoff, Miguel, Tratado de Derecho Administrativo, Ed. Abeledo Perrot, 1996.
Hutchinson, Tomás, Derecho Procesal Administrativo, Ed. Rubinzal-Culzoni, año 2009.
Página web de la Cámara de Diputados de Entre Ríos: www.hcder.gov.ar
Página web de la Provincia de Entre Ríos: www.entrerios.gov.ar
Constitución Nacional
Constitución de la Provincia de Entre Ríos
Régimen de Municipios de Entre Ríos (Leyes 10027 y 10082).
Sugerida, en base al CBC de la UBA:
UNIDAD 1.
Bibliografía general:
WEBER, MAX. El político y el científico (pp. 1-14). Documento preparado por el Programa
de Redes Informáticas y Productivas de la Universidad Nacional de General San Martín
(UNSAM). Disponible en http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf
LEVI, LUCIO (1997). “Régimen político”. En BOBBIO, NORBERTO; MATTEUCCI, NICOLA
y PASQUINO, GIANFRANCO. En: Diccionario de Política (pp.1362-1366), México, Siglo
XXI
Editores.
Disponible
en
http://www.ciudadpolitica.org/modules/wordbook/entry.php?entryID=261
GARCÍA JURADO, ROBERTO (1996/1997). “Poliarquía y democracia”. Estudios de
Filosofía, Historia y Letras, N.º 47, pp.1-10. Departamento Académico de Estudios
Generales del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Puede consultarse en:
http://biblioteca.itam.mx/estudios/4759/47/RobertoGarciaJuradoPoliarquiaydemocracia.pdf
O’DONNELL, GUILLERMO (1994). “Democracia delegativa” [publicado originalmente
como Delegative Democracy], Journal of Democracy, Vol. 5, N.° 1, pp. 55-69). Puede
consultarse en:
http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/odonnell.pdf
O´DONNELL, GUILLERMO (1996): “Otra institucionalización”. En revista Política y
Gobierno, Vol. III, N.°2, pp. 224-225 y 231-233. México. Puede consultarse en:
http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_III_N2_1996/O%27Donell.p
df
FREINDERBERG, FLAVIA (2011). Los nuevos liderazgos populistas y la democracia en
América Latina, LASA fórum (Summer 2011, Vol. XLII, Issue 3, pp. 1-4). Puede
consultarse en:
http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=flavia_freidenberg
MARTÍ PUIG, SALVADOR. “Los movimientos sociales”. Materiales interpretativos e
interactivos sobre una política para una ciudadanía activa (pp.1-2), editado por Área de
Ciencia Política y la Administración, Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca.
Puede consultarse en:
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf
Bibliografía complementaria:
AUYERO, JAVIER (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelísticas del
peronismo. Buenos Aires, Manantial.
LEIRAS, MARCELO. “¿De qué hablamos cuando hablamos de instituciones informales?”.
Puede consultarse en:
http://www.udesa.edu.ar/files/FacultyLeiras/Publicaciones/De%20qué%20hablamos%20c
uando%20hablamos%20de%20instituciones%20informales.pdf
LLAMAZARES, IVÁN. Modelos y teorías sobre la democracia, Materiales interpretativos e
interactivos sobre una política para una ciudadanía activa , editado por Área de Ciencia
Política y la Administración, Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca. Puede
consultarse en:
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/5.1.modelos.pdf
MARTÍ PUIG, SALVADOR Y ALCÁNTARA, MANUEL. “Introducción: de qué hablamos
cuando hablamos de política”, Materiales interpretativos e interactivos sobre una política
para una ciudadanía activa, editado por Área de Ciencia Política y la Administración,
Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca. Puede consultarse en:
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Introduccion.pdf
UNIDAD 2:
Bibliografía general:
OSZLAK, OSCAR (1982). “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la
sociedad argentina”. En Desarrollo económico, revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI,
enero- marzo. Buenos Aires. Puede consultarse en:
http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulosespanol/Reflexiones%20sobre%20la%20form%20del%20E.pdf
ROMERO, LUIS ALBERTO (2001). Capítulo I: 1916 (pp. 15-36) y Capítulo II: Los gobiernos
radicales, 1916-1930 (pp. 37-65), en Breve Historia Contemporánea de la Argentina,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía complementaria:
BOTANA, NATALIO (1977). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916.
Buenos Aires, Sudamericana.
FORTE, RICCARDO (2004). “La semana trágica de 1919: crisis liberal, protesta social y
fortalecimiento del poder militar en Argentina”. En ORTEGA SOTO, MARTHA,
CASTAÑEDA REYES, JOSÉ LUIS Y LAZARÍN MIRANDA, FEDERICO (Comps.).
Violencia: Estado y sociedad. Una perspectiva histórica (pp.59-88). México, Universidad
Autónoma Metropolitana.
Puede consultarse en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Forte3.pdf
HALPERIN DONGHI, TULIO (1982). Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina. Puede consultarse en:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/14/14HLA_Halpering_Donghi_Unidad_2.pdf
ROCK, DAVID (1977). El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires, Amorrortu.
UNIDAD 3.
Bibliografía general:
ROMERO, LUIS ALBERTO (2001). Capítulo III: La restauración conservadora, 1930- 1943
(pp. 67-95), Capítulo IV: El gobierno de Perón, 1943- 1955 (pp. 97-131), Capítulo V: El
empate, 1955- 1966 (pp. 133-168) y Capítulo VI: Dependencia o liberación, 1966- 1976 (pp.
169-195), en ob.cit.
Bibliografía complementaria:
TORRADO, SUSANA (2004). “Ajuste y cohesión social. Argentina: el modelo para no
seguir”. Revista Tareas, N° 117, mayo-agosto, pp. 15-24. Centro de Estudios
Latinoamericanos (CELA), Justo Arosemena, Panamá, R. de Panamá. Puede consultarse
en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/tar117/torrado.rtf
JAMES, DANIEL (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina (1946-1976). Buenos Aires, Sudamericana. Puede consultarse en
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/13/13HSARG_James_1_Unidad_5.pdf
LAGUADO DUCA, ARTURO CLAUDIO (2006). “Onganía y el nacionalismo militar en
Argentina”, Universitas humanística (N°62, pp. 239-259). Colombia. Puede consultarse
en:
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/62/laguado.pdf
O’DONNELL, GUILLERMO (1977). “Estado y alianzas en la Argentina, 1956- 1976”. En
Revista Desarrollo Económico, Vol. XVI, Nº 64, Buenos Aires.
UNIDAD 4.
Bibliografía general:
ROMERO, LUIS ALBERTO (2001), Capítulo VI: “Dependencia o liberación, 1966- 1976”
(pp. 195-205), Capítulo VII: “El Proceso, 1976-1983” (pp. 207-242), Capítulo VIII: “El
impulso y su freno, 1983-1989” (pp. 243-268) y Capítulo IX: “La gran transformación,
1989-1999 (p.p. 269-296). Op. Cit.
Bibliografía complementaria
CASTELLANI, ANA GABRIELA (2002). Implementación del modelo neoliberal y
restricciones al desarrollo en la Argentina contemporánea. CLACSO Argentina. Puede
consultarse en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco1/castellani.pdf
DE RIZ, LILIANA (1987). Retorno y derrumbe. El último gobierno peronista. Buenos Aires,
Hyspamérica.
GARGARELLA, ROBERTO, MURILLO, Ma. VICTORIA Y PECHENY, MARIO (Comp.)
(2010). Discutir Alfonsín. Buenos Aires, Siglo XXI.
GIUSSANI, PABLO (1987). Montoneros. La soberbia armada. Buenos Aires, Planeta.
HILB, CLAUDIA. “La Tablada: el último acto de la guerrilla setentista”. Instituto Gino
Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Conicet. Puede consultarse en:
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/2j_hilb.pdf
NOVARO, MARCOS Y PALERMO, VICENTE (2003). La dictadura militar (1976-1983).
Buenos Aires, Paidós.-