Manual de vacunacion 2010 mexico pdf

CECI N’EST PAS
DE LA PHILOSOPHIE
AÑORANZAS
La filosofía del mexicano / IV
Carlos Herrera de la Fuente PÁG 11
Tarifas Locas
Víctor Sánchez
PÁG 2
3 NO. 079
www.elpresente.netAÑO
Ayotzinapa,
la barbarie
ARTEFACTOS
DE PALABRAS
Poesía de Teo Chávez
10 OCTUBRE 2014 QUERÉTARO, QRO.
La ejecución parece ser una más de las “estrategias” que José Luis Abarca, alcalde
de Iguala, y al parecer impuesto por el crímen organizado, tenía para desaparecer cualquier forma de disidencia en su contra. La matanza de los normalistas
aparece entonces como el resultado aberrante de una manera de ejercer el control
político en el ámbito rural, mediante la cual la figura del Estado sirve como instrumento para que ciertos grupos ejerzan su dominio caciquil en alianza con el
crímen organizado.
POLÍTICA
Las relaciones de
Goyeneche
Goyeneche realizó obras públicas en Querétaro y Guanajuato a través de la empresa
Ferroconstrucciones y Estudios
Especializados S.A. de C.V.
SOCIEDAD
12 de octubre: el mundo
que nos dio sentido
Ensayos de
Alfredo López Austin
POLÍTICA
¿Suertudote? Querétaro,
a la alza en delitos
La tasa de delitos por cada 100
mil habitantes en Querétaro en
2013 fue la más alta de los últimos cuatro años en la entidad.
CULTURA
“Mucha gente cree que lo
que cuento en mis obras
literarias es verdad, pero
miento descaradamente”
AÑORANZAS
SE DISTRIBUYE EN:
Presidencia municipal de
querétaro, Corregidora, E l
marqués, San juan del Río,
Tequisquiapan, Pedro Escobedo. Secretarías de Gobierno en el Estado de querétaro. museo d e Arte, museo
de l a Ciudad, Casa de l a
Zacatecana, Galería Libertad, Centro Cultural y Educativo m anuel Gómez m orín, Centro Cultural La vieja
Estación, Centro Cultural
Casa del Faldón, Galería
DRT, Centro de Arte Bernardo quintana Arrioja, Instituto municipal d e la Cultura,
Casa jubilados, Biblioteca
Central UAq, Facultad de
Bellas Artes, Facultad de
Psicología, Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias
Políticas, Facultad de química, Facultad de A ntropología, Facultad de L enguas
y Letras, Ex-Prepa Centro,
Conservatorio, Librería Cultural del Centro, El Alquimista, Gamuz, Librería Porrúa,
Fondo d e Cultura Económica, El Sótano, Librería Atta,
Café del Fondo, E l Arcangel, ExpressArte, Cómicos
de la Legua, Corral de C omedias, Central de Autobuses, Puesto de Revistas en
madero - Guerrero, Guerrero
- 16 de Septiembre, madero
- Allende, Corregidora - Independencia, Corregidora Angela Peralta, Universidad
- juárez.
Periódico de
opinión, análisis y
cultura al servicio
de Querétaro.
www.elpresente.net
VÍCTOR SÁNCHEZ
L
a Comisión Federal de Electricidad
soslaya las condiciones sociales del
pueblo mexicano, pues aplica unas
tarifas de luz muy altas para el consumo
residencial, el de los domicilios nuestros.
Los recibos de adeudo, además, tienen
una amenaza constante desde hace más de
15 años pues marcan en un recuadro los
montos de subsidio otorgados; de modo
que la tarifa indica la pronta duplicación
al quitarse dichos subsidio. Tarifa alta de
consumo residencial, tarifa sin lectura previa del medidor, o modificación del mismo –con nuevo cobro y, claro, su conversión en tarifa loca. Cobra tarifa promedio
sin consideraciones sociales, económicas o
climáticas. En un país lleno de contrastes
y diferencias, tarifas iguales.
La tarifa DAC debe desaparecer. Es la más
loca de las tarifas, en una misma calle o en
una vecindad o en un edificio de departamentos el mismo consumo puede elevarse
al pago de la tarifa; de una casa a otra, de
una familia a otra la tarifa puede ser de
200, 5 mil o hasta 10 mil pesos. Cada tarifa depende de la región, del consumo o
de la hora, pico o sin pico. Cuando se propone ir a realizar la corrección las mentes
irracionales le ordenan, primero pague,
después se averigua. Injusticia irracional
detentan los empleados de CFE.
Con bombo y platillo, ynen cadena nacional, se prometió que las tarifas eléctricas
bajarían al dar el golpe burgués contra el
SME, al extinguir a Luz y Fuerza del Cen-
Director
José Luis Urzúa
Dirección de Arte
Quinqué Diseño
Tarifas locas
tro. No sucedió. Al contrario, desde entonces,
hace ya 5 años, las tarifas eléctricas han venido golpeando los bolsillos de los mexicanos.
Cada vez más altas, cada vez más locas.
Y ahora de nuevo. Las promesas han aparecido, son más. Son relucientes, maravillosas.
Los infomerciales de presidencia nos repiten
el cambio, que México se mueve. Las tarifas,
todas, bajarán. Las de gas, las de gasolinas, y,
claro, las tarifas eléctricas bajaran
porque las reformas energéticas y
las leyes secundarias nos llevaran
por eso espléndido camino. ¡Claro! No hay fecha. Sin pena ni gloria lo dice: “es un proceso, no será
la semana entrante ni quizá el año
siguiente, pero eso sí se bajarán”.
El engaño es evidente. La promesa
de campaña lo demuestra. Felipe
El Pequeño en su intento de reforma energética, sólo tuvo un acuerdo preciso: construir una refinería. Tampoco se hizo ni se hará.
Ahora el gas natural con el que se
alimentan las plantas generadoras
de los extranjeros, se importa. Su
precio es muy caro, y con ello las
tarifas eléctricas seguirán subiendo. No hay en el horizonte alguna refinería por construir, y si se
hace será extranjera en contra de
las nacionales de CFE. Las tarifas
seguirán altas o quizás igual de locas. Dicen que por Tula se tiene
el terreno, con barda, nomás así.
Seguro las presiones de los capitalistas extranjeros impiden la obra.
Las ganancias serán para ellos,
para su burguesía española, inglesa o yanqui.
La reforma estructural en energía se hizo para
romper en añicos a CFE y a Pemex. Cada
parte será puesta en marcha por burguesía
extranjera, como en los buenos tiempos de
Colaboradores
Víctor Manuel Sánchez
Carlos Herrera de la Fuente
Carolina NietoRuiz
Benjamín Ortega Guerra
Patricia Núñez.
EL PRESENTE es una publicación catorcenal editado por Quinqué Diseño. Registros
en Trámite. Impreso RTG, Cerro del Chiquihuite 25 Col. Las Américas, Querétaro, Qro.
don Porfirio. Cada planta generadora, como
ya sucede, producirá a costa de la quiebra de
CFE; se le impide sostenerse, crecer o multiplicarse: cero crecimiento. En beneficio de
las transnacionales. La luz seguirá siendo cada
vez más cara.
Por todo el país surge la oposición a las tarifas
locas de CFE. En cada región del norte, del
sur o de occidente se declara la huelga de pagos. Son grupos de usuarios, son campesinos
y ejidatarios, son usuarios sencillos, están asociados, su resistencia es clara. En las zonas de
clima extremo, al norte y al sur, se generaliza
la huelga de pagos de luz. En el territorio de
la extinta Luz y Fuerza del Centro se crean comités de usuarios para no pagar la luz, se dice
que ya llegan a más de 2 millones. Sólo así
se logrará acabar con las tarifas locas, sólo así
acabará la tarifa de alto consumo residencial.
Huelga de pagos contra la tarifa DAC.
Los del SME impulsan a comités de usuarios
y a la asamblea nacional de usuarios, para acabar con la tarifa DAC, para terminar con la
injusticia social y para lograr que la luz sea
un derecho humano. Una tarifa social para el
desarrollo de las personas. La luz gratuita para
quienes no puedan pagar. Técnicamente es
posible. Quienes tengan ingresos menores a 2
salarios mínimos podrán recibir gratis la luz,
como derecho humano universal.
Las tarifas residenciales podrían cobrarse a
$0.50 pesos el kilowatt/hora y no a 3 pesos
como cobra CFE. Se pueden establecer tarifas
baratas. Por ello se convoca a la huelga general
de pagos.
La energía eléctrica es ya un derecho humano
constitucional. La visión del Constituyente
del 17 así lo plasmó en Querétaro, pues el
artículo 27 está dentro del primer capítulo
de garantías individuales, hoy de los derechos
humanos universales. Es de aplicación. Los
comités de usuarios y la huelga general de pagos, muestran el camino para cumplir con ese
primer capítulo constitucional.
Redacción
[email protected]
Cultura
[email protected]
Publicidad y ventas
[email protected]
Diseño Editorial
[email protected]
POLITICA
10 OCT 2014
3
¿Cuánto vale Querétaro?
Las relaciones de Goyeneche
Goyeneche es accionista del fraccionamiento Otomí Lake and Villas, y a
través de la empresa Ferroconstrucciones y Estudios Especializados S.A. de
C.V. realizó obras públicas en Querétaro y Guanajuato.
Lo dijo la revista Proceso, a nivel nacional,
y luego lo replicó el periódico Libertad de
Palabra, en lo local. Y ya. Pero el asunto no
tiene poca importancia: en México, cuado
se arresta a un narcotraficante clave, los políticos y empresarios tiemblan, temerosos
de que se revelen las relaciones (ocasionales o no) que mantenían con él o con su
círculo más cercano. Y así sucedió con la
detención de Héctor Beltrán Leyva, en San
Miguel de Allende, el pasado 1 de octubre.
Luego de 11 meses de trabajo, la Procuraduría General de la República (PGR)
detuvo a Beltrán Leyva, lídel del cártel de
Sinaloa, mientras comía con su presunto
operador financiero, German Goyeneche
Ortega, empresario e integrante de una de
las familias más poderosas de Querétaro.
Según lo reveló la PGR, Beltrán Leyva vivía en Juriquilla, y operaba en Querétaro
haciéndose pasar por empresario dedicado
a la compraventa de arte y al negocio de los
bienes raíces. Se sabe que realizó alianzas
con otros grupos criminales y expandió sus
negocios con cárteles de Europa. Los vínculos de los hermanos Beltrán Leyva con
Joaquín El Chapo Guzmán fueron visibles
desde hace una década, cuando se fortalecieron las alianzas entre ambos grupos delictivos.
Pero lo que en verdad puso a temblar a
muchos en Querétaro no fue tanto la detención de Beltrán Leyva como la de German Goyeneche, magnate inmobiliario,
militante del Partido Verde Ecologista de
México (PVEM), y cabo de los forcados de
Querétaro en su tercera generación. Goyeneche Ortega ocupó, hasta el momento
de su detención, un lugar importante en la
élite política, empresarial y de medios en
Querétaro y Guanajuato, y era presidente
del Consejo Ciudadano 100 por Querétaro y del Parlamento Ciudadano de México
(Pacime) para el Estado de Querétaro.
Familiares de Germán Goyeneche han afirmado que, tras la decisión de un juez federal de negarle la libertad bajo fianza, éste
buscará demostrar que no estaba enterado
de las actividades Beltrán Leyva, ya que,
de existir inversiones en conjunto, habrían
sido con Salvador Macías Tafolla (alias que
Beltrán Leyva utilizaba en Querétaro), y
no en conocimiento de sus vínculos como
miembro de la delincuencia organizada.
Y aunque todavía no se sabe en qué momento Goyeneche Ortega comenzó a trabajar con Beltrán Leyva, con su detención
el primer implicado directo en revelarse
fue el Partido Verde Ecologista de México,
instituto que lo expulsó ipso facto, luego de
militar en él por al menos 6 años. El líder
del PVEM en el Congreso de la Unión,
Arturo Escobar (quien en 2009 fue sorprendido en el aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cargando más de un millón
de pesos en efectivo dentro de una maleta
Louis Vuitton), argumentó que “ningún
partido está exento de que el narcotráfico
se infiltre en sus filas. No tenemos la posibilidad de conocer la vida privada de los
militantes, tenemos muchísimos afiliados
en este país, cerca de 750 mil, y no somos
Ministerio Público”.
Y no obstante aseguró que “es importante
hacer notar que Goyeneche nunca ocupó
ningún puesto de elección popular por el
Partido Verde”, se sabe que, en 2011, Goyeneche contendió contra contra el actual
diputado federal y dirigente del PVEM en
Querétaro, Ricardo Astudillo Suárez; y que
apenas el pasado 8 de marzo, el propio Ricardo Astudillo lo propuso como representante de Querétaro ante el Pacime.
Como parte de la tercera generación de
los forcados, como se le conoce al toreo
a la portuguesa, Goyeneche Ortega se relacionó con el gobernador, José Eduardo
Calzada Rovirosa, quien al menos en dos
ocasiones reconoció públicamente el trabajo de Goyeneche como empresario y
forcado. Asimismo, era primo hermano
de Fernando Goyeneche, quien funge actualmente como director de Inspección y
Comercio en Querétaro, y hace poco fue
señalado por la Entidad Superior de Fiscalización del Estado por haber sido contratado, al mismo tiempo que era funcionario
público municipal (lo que contraviene la
ley), para la prestación de servicios jurídicos “en atención a asuntos legales derivados
de la Secretaría Particular y de la Secretaría
Adjunta del gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa”.
Fue a través de los forcados, que Germán
Goyeneche también se relacionó y mantuvo una amistad cercana con Juan Germán
Torres Landa, integrante de una de las familias de empresarios con vínculos políti-
cos más importantes en Querétaro, principalmente con el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD). La familia Torres Landa
comenzó su trayectoria en la política con
Juan José Torres Landa, quien fue gobernador de Guanajuato de 1961 a 1967.
Pero el PAN tampoco salió del todo ileso
con el arresto de Germán Goyeneche. Para
comenzar, se difundió una imagen en la
que Goyeneche se encuentra en primera
fila durante un evento del diputado federal Ricardo Villarreal, hermano del senador
blanquiazul Luis Alberto Villarreal (quien
fuera destituido de su cargo como coordinador de bancada tras el escándalo de
la fiesta con bailarinas de “Table Dance”).
Ricardo Villareal es aspirante a la candidatura panista por San Miguel de Allende, en
Guanajuato, y aunque rechazó haber mantenido alguna relación con Goyeneche, diversas fotografías prueban lo contrario.
Además, según reportes, Goyeneche habría
financiado las campañas “del ex candidato
panista a la alcaldía Cristóbal Finkelstein
Franyutti, así como de Jesús Correa Martínez, actual diputado local”, mientras que Beltrán Leyva se acercó a algunos aspirantes del
blanquiazul para ofrecerles financiamiento.
En el círculo de la política Goyeneche también se encuentra el recién creado Partido
Encuentro Social (PES), organización política que obtuvo su registro el mes pasado
para poder contender por la gubernatura y
las 18 alcaldías.
Germán Goyeneche es accionista del fraccionamiento Otomí Lake and Villas, ubicado en la rivera de la presa Allende, el cual
forma parte del grupo Centurion Real Estates and Resorts, involucrado, a través de
MG Arquitectos, fundado por Luis Álvarez
Urquiza, en la construcción del fraccionamiento Las Condes, en el municipio de
Corregidora. También es fundador, socio y
director de las empresas Trinvest y Grupo
Baresa, y a través de la empresa Ferroconstrucciones y Estudios Especializados S.A.
de C.V. realizó obras públicas en Querétaro y Guanajuato. Tiene una denuncia
pendiente por despojo, interpuesta por
Roberto Trejo Castro, quien lo acusa de
quitarle terrenos ubicados en San Miguel
de Allende, Guanajuato (terrenos que ahora son parte del fraccionamiento. (NdelaR)
Ha dicho que sus principios son la transparencia y
la rendición de cuentas. Pero cuando se trata de los
gastos hechos en su segundo informe de actividades,
Marcos Aguilar parece olvidarse de ellos: “Los recursos que sí puedo compartir con todos ustedes son los
recursos públicos, que son 100 mil pesos, y el resto
del recurso es un recurso de carácter privado y por ser
privado la ley no me obliga a hacerlo, sería tanto como
difundir en qué gasto mi salario mensual”.
De acuerdo con Marcos Aguilar, diputado federal del
PAN, el gasto en su informe de actividades no representa una inversión: no es, asegura, parte de una precampaña política, sino de su trabajo como legislador.
Pero incluso si así fuera, salen a flote varias cuestiones.
La primera es que dicho informe no se circunscribió
al distrito que representa, como lo marca la ley, sino
que tapizó la ciudad entera (que él no representa) con
lonas, espectaculares y anuncios en radio y televisión.
Y la segunda es que, en tanto informe, Marcos Aguilar
debío hablar sobre sus actividades legislativas, sobre
los hechos o modificaciones importantes en esta materia, y nada más.
También, y quizás de manera más urgente, habría que
preguntarse por qué gastar tanto dinero en un informe de actividades, y por qué recurrir, si es sólo un
informe de actividades, a recursos de carácter privado.
En un país con millones de pobres, y en un estado con
no poco menos, parece seriamente cuestionable gastar
tanto dinero en un informe de actividades, cuando
además no se precisa el monto proveniente de recursos
privados, y si éstos salieron de su cartera (cada diputado dispone mensualmente de 150 mil pesos, además
de su sueldo y otras prestaciones, por el concepto de
prerrogativas, que no está obligado a declarar); o bien,
si salieron de políticos, empresarios u otros donantes,
en cuyo caso habría pensar que pusieron condiciones
o formaron ciertos acuerdos (cuestión que evidentemente tiene consecuencias de largo alcance para la
población en general) para donar el dinero. Así pues,
y con la inversión hecha en su informe, ¿cuánto vale
Querétaro como para que los diversos donantes privados den dinero a un legislador para informar sobre
sus actividades?
Frente a los cuestionamientos sobre el gasto realizado en su informe, Aguilar aseguró que ascendieron
a 690 mil 548 pesos. Pero una vez dada la cantidad,
la polémica estaba servida: el diputado local del PRI,
Diego Foyo, lo acusó de presentar una factura “plagada de irregularidades”, en tanto fue expedida por la
empresa Serba 21 S.A de C.V, con domicilio fiscal en
la ciudad de Monterrey, Nuevo Leon, y cuyo giro es
el de la comercialización de insumos para la industria
de la construcción. Cabe señalar que en 2012, el PAN
registró depósitos apócrifos como supuestos gastos de
campaña de Marcos Aguilar, entonces diputado local,
durante las elecciones de 2009. Y el año pasado, Aguilar dijo que había gastado poco más de medio millón
de pesos en su informe, no obstante, y una vez analizados los gastos, se demostró que dicha cantidad no se
correspondía con la realidad. (NdelaR)
4
POLITICA
10 OCT 2014
La CESECO,
el saber universal
y la autonomía
universitaria
FERNANDO TAPIA RIVERA
Marchan en Querétaro
Fotografía: Gustavo Arroyo
Más de 3 mil personas participaron el pasado 8 de octubre en una marcha para exigir que se localice con vida
a los 43 estudiantes de la
Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de la localidad
de Ayotzinapa, en el estado
de Guerrero. La marcha comenzó en la Explanada de
Rectoría de la UAQ y terminó en la calle 5 de Mayo,
donde se ubican las sedes de
los tres poderes del Estado.
Durante la manifestación,
no solamente se hizo énfasis en la desaparición de los
estudiantes en Ayotzinapa,
sino que también se subrayaron las desapariciones de
queretanos y se recriminó
la falta de interés de las autoridades locales para localizarlos (tres días antes de la
manifestación, los tres niveles de gobierno cancelaron
la sesión del Comité de Desaparecidos, demostrando su
amplia insensibilidad sobre
el asunto y su carencia de
interés para resolverlo).
La marcha se sumó a las realizadas en más de 100 ciudades a lo largo del país, y a las
casi 20 que hubo alrededor
del mundo.
La CESECO fue el resultado de
todo un movimiento universitario propiamente estudiantil. Éste
arrancó con el deseo de democratizar a la Universidad y por la necesidad de defender a la Facultad
de Psicología que, desde que Hugo
Gutiérrez Vega la fundó, se vio
presa de las presiones de grupos
reaccionarios y conservadores de
Querétaro, que querían desaparecerla porque, desde su óptica, ahí
se pervertirían a los jóvenes con
teorías sexuales pecaminosas, como
las de Sigmund Freud.
La CESECO no se puede entender
sin este proceso de lucha estudiantil que comenzó con Ingeniería
y Psicología, y en el que Salvador
Cervantes jugó un papel importante junto con Fidel Soto con la revista Voz Crítica. En aquél momento,
yo estaba como Presidente de la
Sociedad de Alumnos de Psicología; juntos emprendimos la desaparición de las sociedades de alumnos
de nuestras respectivas escuelas y
creamos los consejos estudiantiles,
a los que se agregaron la preparatoria y la Facultad de Enfermería:
un movimiento estudiantil distinto
a la Federación Estudiantil.
La Facultad de Psicología tenía la
Espada de Democles sobre su cabeza. Luchamos para que ésta no desapareciera; para que, por ejemplo,
en el proyecto de la Ciudad Universitaria se contemplaran edificios para ella (que no tenía porque
pensaban dejarla en el edificio de
la prepa centro, con el objetivo no
declarado de ya no abrirle inscripciones y desaparecerla progresivamente). Le dije al entonces rector,
Guadalupe Ramírez, que con cuatro aulas, una oficina y algunos baños podríamos empezar. Y así fue.
Con el movimiento estudiantil
también evitamos que se cerraran
las inscripciones y luchamos por
la paridad en los consejos técnicos y en el Consejo Universitario.
De igual manera, apoyamos la
consolidación de los sindicatos de
maestros y trabajadores. Con este
proceso, llegué a la dirección de
la Facultad de Psicología, y ya ahí
cambiamos el Plan de Estudios y
sustituímos a los maestros faltistas.
En aquél entonces, a la Facultad
la llamaban “socialista”, porque
era una escuela sin clases, o sea,
donde no se impartían clases. Por
lo tanto, tuvimos que sacar a muchos maestros y poner en su lugar
a profesionistas con calidad y constancia. Buscábamos que la Facultad
tuviera un alto nivel académico, y
que el saber que ahí se impartiera
fuera utilizado para analizar la rea-
lidad de México y el mundo, así
como que estuviera acorde con las
demandas de la sociedad, que es, en
última instancia, quien sostiene a
la Universidad. Claro, ésta era una
máxima producto de los tiempos:
luego del 68, las universidades tenían que ser críticas, científicas y
populares.
Luego promovimos la construcción
del segundo edificio, y es cuando
la ahora Facultad de Psicología se
convirtió en facultad (antes era una
escuela). Pero seguían las presiones
para desaparecerla, y como contrapartida pensamos en convertirla en
una Facultad cercana a los obreros,
los trabajadores y las clases desprotegidas. La Facultad creció, se
diversificó y en poco tiempo logró
un prestigio a toda prueba: en un
congreso internacional en Morelia,
se le dio una mención honorífica
por tener el mejor plan de estudios
de Latinoamérica.
Trabajamos para demostrar que la
psicología era una profesión desligada de la psiquiatría y verdaderamente humana y con calidad. En
psicología, todos los estudiantes,
maestros y trabajadores podían votar sobre las decisiones y su destino.
Hay un antes y un después del movimiento de psicología. Hay más
democracia y la sociedad ha cambiado.
Por su honestidad y trabajo, muchos han saboreado las mieles de
ese movimiento; otros, más bien de
manera perversa y engañosa, han
probado más; y otros muchos, en
los que me incluyo, sufrieron la represión y el ostracismo.
Cuando pensamos en crear la CESECO, pensábamos en los pobres
y en devolverle a la sociedad los
beneficios que nos daba. En principio, era para que los estudiantes
universitarios tuvieran un contacto
con la realidad social a la que nos
debemos y que las teorías fueran
puestas en práctica para enriquecerlas y ser creadores en el saber
universal. También se pensó en ir
aumentando su presencia, su calidad y diversidad práctica; se pensó
en incorporar a médicos, abogados,
ingenieros, enfermeras, químicos,
etcétera, para lograr beneficios diversos en la sociedad.
Creo en la ética como forma de ser,
en la honestidad y en el saber al servicio de las mejores causas, pienso
que una existencia debe tener un
propósito de real servicio a la humanidad y que el prestigio no se
consigue por el poder para sojuzgar
a los demás. Defender y darle vida
a la CESECO puede darle sentido
a nuestras vidas.
POLITICA
D
esde antes de que ocurriera la matanza por parte del Ejército de al
menos 22 civiles (desarmados y ya
rendidos) en el municipio de Tlatlaya, la administración de Eruviel Avila en el Estado de
México “ya estaba intervenida por los nombramientos del gobierno federal en la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría de
Seguridad Pública, la procuraduría estatal y
por la presencia del Ejército y la Marina en
el sur de la entidad y de la Gendarmería en
municipios como Valle de Bravo”, advirtió
el senador y ex candidato a gobernador, Alejandro Encinas.
“Por esta razón, no me cabe la menor duda
que esta matanza es un fracaso de la intervención del gobierno federal en el Estado de
México”, sentenció en entrevista con la revista Proceso el legislador del PRD, quien desde el 9 de septiembre le pidió al secretario de
Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong,
que informara si los sucesos en Tlatlaya se
trataron de una ejecución extrajudicial y no
de un “enfrentamiento entre criminales”,
como fue la primera versión oficial.
El gobierno de Eruviel Avila, abundó Alejandro Encinas, “ha sido paulatinamente
desmantelado desde Los Pinos. Las líneas de
mando no están en la oficina del gobernador
sino en el gobierno federal”.
Desde mayo de 2014, la administración
eruvielista tuvo que realizar tres cambios en
su gabinete: por tercera vez en 3 años cambió de secretario general de Gobierno para
nombrar a José Manzur Ocaña, un político
y empresario con fuertes vínculos con Enrique Peña Nieto desde que gobernó la entidad; nombró como procurador estatal a
Alejandro Jaime Gómez Sánchez, cercano
al poderoso subsecretario de Gobernación,
Luis Enrique Miranda Nava, actualmente
confrontado con su ex aliado y secretario de
Hacienda, Luis Videgaray, por el control de
los hilos en el Estado de México.
El tercer cambio importante realizado por
Avila antes de la matanza de Tlatlaya fue el
de Damián Canales Mena, quien fue jefe de
Estado Mayor de la Policía Judicial capitali-
10 OCT 2014
5
Eruviel y el fracaso
del Gobierno Federal
(Primera Parte)
na durante una primera etapa de Bernardo
Bátiz como procurador del Distrito Federal,
y después trabajó para el gobierno de Miguel
Angel Osorio Chong en Hidalgo.
“Quien tiene el peso de las decisiones en
materia de control político y de seguridad
en el Estado de México es el actual secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio
Chong”, advirtió Encinas.
Lo anterior implica, entre otras cosas, que
la inseguridad permanente, la violencia creciente y el control de municipios completos
¿Suertudote? Querétaro,
a la alza en delitos
A través de un comunicado de prensa, el
gobierno del estado de Querétaro dio a
conocer el resultado de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014,
presentada por el Inegi. Según dicha encuesta, la entidad ocupa el segundo lugar
a nivel nacional con mayor percepción de
seguridad, con 38.5 por ciento, detrás de
Yucatán, con 29.5 por ciento.
Lo que omitió dicho comunicado fue lo siguiente: en la misma encuesta se revela que
Querétaro tuvo en 2013 un total de 27 mil
975 delitos por cada 100 mil habitantes;
esto es, más delitos que Tamaulipas, Michoacán y Coahuila, con 19 mil 417, 25
mil 126 y 25 mil 451, respectivamente.
Con esto, Querétaro se quedó fuera de
los 10 estados con menores tasas de delitos por cada 100 mil habitantes en 2013,
y superó incluso a entidades que tienen
mucha mayor población (lo que cuestiona
el discurso de que el incremento delictivo
en Querétaro tiene una correlación con el
crecimiento poblacional).
Según la encuesta, la tasa de delitos por
cada 100 mil habitantes en Querétaro en
2013 fue la más alta de los últimos cuatro
años en la entidad.
De la misma forma, y durante el mismo
año, el 92.3 por ciento de los delitos cometidos en Querétaro no fueron denunciados
o, si lo fueron, no se inició averiguación
previa. Otro dato de la ENVIPE 2014 reveló que el costo total a consecuencia de
la inseguridad Querétaro representó un
monto de 3 mil 406.3 millones de pesos,
cifra que representa poco menos de la mitad de la Inversión Extranjera que recibió
Querétaro en 2013. (NdelaR)
por parte del crímen organizado, también
recaén en la Presidencia. Si bien desde que
Enrique Peña Nieto gobernaba esa entidad
la violencia y la presencia del crimen organizado era evidente, datos recientes indican
que ésta se ha acrecentado, no sólo en lo
relativo a la delincuencia organizada, sino
también a los feminicidios: en el estado de
México, la Secretaría de Salud del gobierno
federal registró entre 2000 y 2009 la muerte por agresiones de 2 mil 881 mujeres.
En ese mismo periodo, en todo el estado
de Chihuahua, no sólo en Ciudad Juárez,
hubo 843 mujeres asesinadas, tres veces
menos.
Y en su más reciente reporte, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
muestra que de los mil 719 casos reportados por la mitad de las procuradurías estatales –la otra mitad se negó a entregar la
información– más de 27 por ciento ocurrieron en el estado de México.
Y todavía más: Edomex es el estado líder en
secuestros: 664 en términos absolutos; Los
Caballeros Templarios controlan el 70%
de las “rentas” en las rutas del transporte
público de la zona oriente del Edomex,
mientras el porcentaje restante lo cobra lo
que queda de La Familia Michoacana, en
una muestra más de que el crímen organizado controla ya buena parte de los municipios donde se asienta. Y sin dudaen este
control (o descontrol), es en donde reside
la primera parte del fracaso de Peña Nieto.
(NdelaR)
6
La Escuela Normal Rural
de Ayotzinapa forma maestros rurales. Es pública,
gratuita y sólo selecciona
a miembros de familias pobres. Actualmente cuenta
con unos 500 alumnos en
régimen de internado. Fue
fundada por el maestro
Raúl Isidro Burgos Alanís,
el 2 de marzo de 1926, con
el objeivo de dar escuela y
cobijo a los hijos de campesinos de las zonas más pobres de Guerrero.
Los normalistas comen
soya con frijol y una porción de arroz. Viven en
grupos de hasta 12 en habitaciones de nueve metros
cuadrados. En cambio, José
Luis Abarca Velázquez, alcalde perredista con licencia de Iguala y prófugo de
la justicia, vivía amurallado, con gimnasio y alberca
propia; tenía varios autos
y propiedades.
E
SOCIEDAD
10 OCT 2014
n el discurso oficial y en los medios se
les trataba como criminales. Por años,
sus demandas y movilizaciones fueron
vistas con agrio desprecio: un estorbo sucio y
peligroso que había que erradicar. De ahí que
sus muertes, las de diciembre de 2011 por
ejemplo, fueran legitimadas desde el aparato
del Estado (que parece incluir ya a los medios
de comunicación), y que las Escuelas Normales Rurales no pasaran de ser “nidos comunistas”, “kínderes bolcheviques” o, como
dijo Elba Esther Gordillo en 2010, luego de
proponer convertirlas en institutos técnicos
de turismo, “semilleros de guerrilleros”.
Y ahora, han pasado ya poco más de dos semanas desde que estudiantes normalistas de
Ayotzinapa fueran secuestrados y asesinados
por la Policía Municipal de Iguala, en Guerrero. De la masacre se sabe que comenzó
el viernes 26 de septiembre, cuando, según
un informe del Centro de Investigación y
Seguridad Nacional (Cisen) —aunque hay
que tener sus reservas con dicho informe—
la esposa del alcalde de Iguala, María de los
Ángeles Pineda Villa, pidió al director de la
policía municipal, Felipe Flórez Velázquez,
que impidiera la llegada de los jóvenes a su
informe de actividades como directora del
DIF, en la plaza de las Tres Garantías, en el
zócalo de Iguala. La orden fue obedecida, y
así sucedió un primer encontronazo entre
los agentes y los normalistas. Los estudiantes
se retiraron hacia la estación de autobuses y
se apoderaron de tres vehículos para volver
a su escuela, una práctica muy común con
la que compensan sus bajos recursos. Pero
a la salida les esperaban los agentes, que ya
iban dispuestos a disparar. Los normalistas se
defendieron a pedradas y lograron romper el
cerco. El alcalde pidió entonces, según el citado informe, un escarmiento.
A escasos kilómetros, en la avenida del Periférico Norte, los policías, con el apoyo del gru-
Ayotzinapa, la barbarie
La ejecución parece ser una más de las “estrategias” que José Luis Abarca,
alcalde de Iguala, y al parecer impuesto por el crímen organizado, tenía
para desaparecer cualquier forma de disidencia en su contra
po criminal Guerreros Unidos, les cerraron el
paso y dispararon contra los autobuses en los
que se transportaban. Acto seguido se llevaron a 43 normalistas secuestrados, dejando
atrás a 6 muertos –entre ellos dos normalistas, un futbolista y tres civiles— y 17 heridos.
Según un informante de Guerreros Unidos, el
mismo viernes 26 de septiembre, los jóvenes
secuestrados fueron transladados y retenidos
en el patio de la Policía Preventiva Municipal
de Iguala, para, después, ser llevados en patrullas hacia la zona de Pueblo Viejo, también
en Iguala, donde a 17 les dispararon, los quemaron y los enterraron en fosas.
Pero si el hecho en sí mismo ya es aterrador,
las razones que lo desencadenaron no lo son
menos. La ejecución parece ser una más de las
“estrategias” que José Luis Abarca, alcalde de
Iguala, adscrito al grupo de Nueva Izquierda o
Los Chuchos dentro del PRD, e impuesto en
su cargo por el crímen organizado, tenía para
desaparecer cualquier forma de disidencia en
su contra. La matanza, en este escenario, se
encuentra sustentada por un precedente y un
hecho histórico. El precedente inmediato es
que Abarca ya había sido señalado como presunto responsable de la desaparición y muerte, en 2013, de los activistas Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y
Ángel Román Ramírez, de la organización social Unidad Popular (UP), bajo la misma forma de operación: los activistas participaron
en un bloqueo de carretera, fueron detenidos
por la policía y después asesinados por hombres vestidos de negro y con armas largas. De
estos asesinatos, nada se investigó y Abarca y
su esposa siguieron avanzando en el escalafón
de la política.
El hecho histórico coloca la matanza de los
normalistas como el resultado aberrante de
una manera de ejercer el control político en
el ámbito rural, mediante la cual la figura
del Estado sirve como instrumento para que
síguenos en: elpresente.net
ciertos grupos ejerzan su dominio caciquil
con el apoyo del crímen organizado. Como
se sabe, el Estado mexicano se constituyó en
el campo después de la Revolución y, desde el
principio, estuvo basado en pactos entre los
grupos que controlaban los territorios. Desde
entonces, la legislación ha sido administrada
por caciques que ejercen su poder, no sólo
en provecho de sus interes particulares, sino
también para controlar y reprimir las demandas sociales de un ámbito, como el rural, atravesado por la miseria y la marginación.
Y así, con este antecedente, basta recordar,
como lo hace Romero Vadillo, que “si el movimiento de 1968 conmocionó por la brutalidad con la que se enfrentó al movimiento
estudiantil, en las zonas rurales del país las
matanzas no fueron menos excepcionales durante las décadas de la Pax mafiosa de la época
clásica del PRI. Guardias blancas al servicio
de los hombres fuertes regionales que asesinaban a cualquiera que no se sometiera a la disciplina clientelista del orden rural construido
a partir de la década de 1940. El estado de
Guerrero ha sido uno de los territorios donde
este arreglo se ha mantenido casi intacto. Lo
que cambió fue que la disciplina monolítica
del PRI de otros tiempos se quebró y se abrió
una opción de salida, con lo que los mecanismos centralizados que regulaban los excesos
se perdieron. La forma de gobernar de Ángel
Aguirre no ha sido otra que la tradicional del
orden rural de los tiempos monolíticos, sólo
que ahora lo hace en nombre del PRD. Sin
embargo, el arreglo se ha ido pudriendo; la
guerra de Calderón rompió parte de las redes
de complicidad sin sustituirlas por un orden
legal racional, mientras que ahora es mucho
más difícil ocultar los usos y la violencia caciquil.”
Pero también habría que señalar que uno de
los cambios más importanes en la industria
del narcotráfico ha sido la toma del poder
ó
local, como sucede en Michoacán, donde
el crímen organizado no sólo se apropia del
presupuesto anual de obra pública, sino que
controla las arcas públicas municipales. En
este sentido, Guillermo Trejo, del periódico
El Pais, sostiene que “para lograr la hegemonía local, los grupos del crimen organizado
requieren de una sociedad desarticulada y
aterrorizada... Por ello los criminales buscan
establecerse en zonas con poca organización
social. Pero cuando las zonas estratégicas
para el trasiego y la producción de droga
están en lugares donde operan fuertes movimientos sociales y comunitarios –como
Iguala – los grupos criminales intentan doblegar a los colectivos sociales mediante la
compra de sus líderes o mediante la represión selectiva y ejecuciones ejemplares”. Así,
“la masacre de los estudiantes normalistas
de Ayotzinapa fue una acción estratégica y
premeditada para sembrar el terror y doblegar a los grupos de la sociedad civil que en
Iguala y en municipios aledaños participaban en distintos procesos de articulación social –incluyendo policías comunitarias– para
hacerle frente a las extorsiones, secuestros y
asesinatos por parte del crimen organizado
y de las autoridades públicas a su servicio.
La masacre fue un acto de reconstitución del
poder local; una acción barbárica mediante
la cual el grupo criminal Guerreros Unidos
quiso dejarle en claro a los movimientos sociales de la región quién era el mandamás”.
El 13 de octubre, un grupo de 10 jóvenes,
entre ellos cuatro extranjeros -dos de origen
alemán y dos franceses-, fueron asaltados
a balazos por la Policía Ministerial Estatal
(PME) de Guerrero. ¿La razón? Víctor León
Maldonado, subprocurador de Justicia de
Guerrero, argumentó que los policías ministeriales de Chilpancingo dispararon porque
escucharon “un ruido similar al de una detonación”. (NdelaR)
Elpresentedeqro
elpresente1
SOCIEDAD
10 OCT 2014
12 de octubre:
el mundo que nos dio sentido
Ensayos de Alfredo López Austin
Para pensar así
Es larga la historia de la apreciación recíproca de sociedades diferentes. La preciación ha
cristalizado más cargada de ideología que de
conocimiento. La historia es en buena parte
la de la visión de los colonizadores. El problema se ha planteado a través de los siglos
como una distinción entre unos ellos y unos
nosotros; y ha subyacido, consciente o inconscientemente, todo un conjunto de juicios que
han sido producto de relaciones de conquista,
explotación, opresión, expolio, demagogia,
apropiación nacionalista de valores, autoelevación y autoestima que han empañado las
posibilidades de una aproximación científica. Los prejuicios y los juicios ideologizados
se han elevado a principios para el estudio de
las sociedades de culturas ajenas. Si lo anterior
no se toma en cuenta, y si la depuración de
los tradicionales prejuicios y de la ideología
colonizadora no forma parte del método de
estudio, puede caerse en el sueño cientificista
de la cuantificación, de los cuestionarios, de
las comparaciones que santifican los procedimientos sin preguntar por el rigor del planteamiento teórico.
En la tradición mediterránea el racionalismo
se enfrentó hace muchos siglos al mito clásico
para calificarlo de fantasioso, y ese desprecio
por las historias de los dioses de la antigüedad
sirvió de cuna a la autoafirmación del cristianismo frene a la persistencia de los cultos
paganos. Lo que en un origen había sido la
oposición entre la razón y el mito, se transformó para muchos cristianos en la oposición
entre la verdad revelada y la creencia en los
falsos dioses; y una vez identificado el agente
de las vanas narraciones, los mitos fueron satanizados, literalmente, al ser atribuidos a la
inspiración del Demonio.
Esta idea dominó por siglos. Llegó a América con la conquista. Los españoles creyeron
encontrar al Demonio en este continente, y
el supuesto descubrimiento de su enemigo
fue uno de los apoyos ideológicos más eficaces para justificar la destrucción y el sojugamiento de los conquistados. Tras los dioses
americanos quisieron ver una volundad real,
maléfica, cruel, distorsionadora de los sacramentos, que sujetaba a los infelices indígenas
con la esclavitud de la falsa creencia. Según
su intencionada visión, muchas generaciones
atrás el Demonio había domeñado a los naturales, y ahora los cristianos aparecían como los
liberadores. Bien podían cobrar en los cuerpos
los beneficios a las almas. El mito indígena se
convirtió en la prueba fehaciente de la presencia del Demonio.
Actualmente, a más de cuatro siglos y medio
de distancia, el mito sirve para demostrar la
ignorancia y el atraso de los indios cuando se
los trata de convertir en productores más eficientes en beneficio de la sociedad nacional. Y
aún hoy, cuando nuevas fuerzas de dominio
pretenden destruir las comunidades indígenas americanas y abolir sus mitos y rituales,
está presente la justificación demoníaca... Los
magros cuerpos de los indígenas siguen soportando las ambiciones de dominio a cambio de
las cuentas de vidrio de la salvación o del progreso.
La vida del hombre-dios
Se ha hablado demasiado de la vida penitente,
Solo dos países de América (Venezuela y Nicaragua) han adoptado el 12 de octubre para destacar la lucha de los pueblos originarios. En Chile, aunque oficialmente se denominó como el
“encuentro de dos mundos”, aun persiste la idea del “día de
la raza” y del “descubrimiento de América”. Lo mismo que
en México. Y para destacar y celebrar lo que se perdió con la
matanza y opresión de los pueblos indígenas a la llegada de
los españoles en México, EL PRESENTE ofrece a sus lectores
fragmenos de dos textos de Alfredo López Austin, (Ciudad Juárez, Chihuahua; 1936), historiador mexicano, y uno de los más
connotados y dedicados estudiosos del México precolombino.
Los textos pertenecen, el primero, “para pensar así”, a su libro
Los mitos del tlacuache: caminos de la mitología mesoamericana; y el segundo, “La vida del hombre-dios”, a Hombre-dios.
Religión y política en el mundo náhuatl
casta y solitaria del sacerdote Quetzalcóatl,
como una forma de existencia verdaderamente excepcional. Sin embargo, al aproximarnos
a las informaciones sobre la conducta de otros
muchos hombres-dioses podemos comprobar que siguen lincamientos muy semejantes.
Quetzalcóatl es el inventor del autosacrificio.
Es por antonomasia el penitente. A él se ligan
los símbolos de la penitencia y de las casas
de ayuno. Famosas son sus habitaciones, una
de corales, otra de caracoles, otra de plumas
de quetzal, otra de tablas, la última como su
casa de ayuno en Tollantzinco, donde se dice
que vivía en la oscuridad. Él era el sacerdote que hacía penitencia por Tollan toda. Se
cuenta también que descendía en la noche,
junto con la sacerdotisa Quetzalpétlatl, a la
acequia llamada Xippacoyan, donde ambos
hacían autosacrificios con espinas. Estaba
siempre recogido Quetzalcóatl en sus celdas,
sin dejarse ver, y parece que una de sus formas
de penitencia era estar echado, aunque la deducción no es firme.
Poco tiene de particular todo esto si se compara con la vida de otros hombres-dioses,
algunos de lejanas tierras y de culturas muy
diversas. Los hombres-dioses quichés practicaban igualmente los autosacrificios por
medio de sangrías ofrecidas a su dios Tohil, y
Chalchiuhtlicue la de Coyohuacan acostumbraba como penitencia ingerir agua amarga.
Vivían en casas de paja, construidas para el
sacrificio, Iztactótotl, el representante de
Mixcóatl en Cuauhtitlan, y Xiuhtlacuílolxochitzin, la que hablaba con Itzpapálotl. En la
cumbre del Amaqueme vivía el agorero de los
itztlacozauhques amaquemes, y Cuauhuitzatzin, el fundador de Chiconcóac, estaba haciendo penitencia en una cueva en vísperas
de descubrir la señal divina que le indicara el
lugar de la nueva población. En Guatemala,
el sumo sacerdote, que a veces era el máximo
gobernante, acostumbraba estar meses enteros apartado, con una dieta de maíz seco por
tostar y algunas frutas; no podía ingerir nada
que hubiese tocado el fuego, y no hablaba con
nadie; su morada era una chozuela de hojas
verdes, en el monte, donde se ocupaba en el
autosacrificio. En castidad, autosacrificio, rigurosa dieta y soledad vivían también, como
7
intermediarios, los sacerdotes totonacas de la
esposa del Sol. Los caxcanes acostumbraban
encerrarse en sus casas, tomar tenéxyetl hasta
embriagarse, y en el trance iban al río con la
esperanza de hablar con su dios. La continencia sexual, ya quedó dicho, la observaban
los hombres-dioses quichés para conservar
su fuego divino, y Gagavitz, el cakchiquel,
no podía tener contacto sexual con su esposa
Qomakaa. Juntos durante el baño, alargaban
sus órganos genitales buscando la penetración seminal sin tocarse. La prohibición de
este contacto, que tanto temían algunos de
los hombresdioses por la pérdida de la fuerza, es sin duda de la misma naturaleza que
la que Jes impedía beber pulque. Cuando
los nigromantes se acercaron a Quetzalcóatl
para hacerlo transgredir sus normas, dijeron
que le darían pulque para que ya no pudiese
estar en penitencia. No se mostraba en público Chilam Balam, tal vez por un temor
a la luz solar, semejante al del representante
de Tezcatlipoca en Tetzcoco, que se recluía
antes del amanecer. Esto es muy interesante
si se compara con uno de los últimos relatos
recogidos: Quetzalcóatl estaba construyendo un puente de piedra para cruzar el mar;
amaneció, y con su poder perdido se fue sobre las aguas saladas. Quedó como frustrado
edificio la serranía de San Martín... No son,
sin duda, sus atributos sacerdotales, los que
mejor caracterizan al tolteca Quetzalcóatl
que, desde su encierro, tenía como obli gación máxima proteger a su pueblo con la
concentración en sí de la fuerza divina, solo,
alejado, extraño, heliófobo, mero depósito
de la vitalidad de su gente.
Innecesario es querer acentuar la liga que
con el mito tienen las vidas de los hombresdioses... Pero hay que señalar que en algunas
fuentes fuera del mito no parece haber cosa
alguna. Son historias de Quetzalcóatl en
las que no se puede descubrir lo humano,
o en las que lo celeste participa demasiado.
También hay elementos del todo inexplicables, como la existencia de ese cerro desde
el que un fuerte clamor —como aquel que
tanto asombro causó a Sahagún en Xochimilco— convoca a los hombres al servicio de
Quetzalcóatl. O los ejercidos de subir o bajar
sentado, resbalando por las laderas, que se
atribuyen a Quetzalcóatl en fuentes tan distintas como la Relación de Coatepec-Chalco y
la Historia general de Sahagún.
Es mito, como lo son los extensos relatos de
la ruina de Tollan, como sus gigantes fantasmagóricos, sus muertos hediondos que
nadie puede arrastrar, la ebriedad general
que conduce a los toltecas a la muerte inconsciente, las multitudes que se pisan y
se desbarrancan, los hombres que se ofrecen voluntariamente en sacrificios con sus
banderas de papel en la mano, los magos
que bailan homúnculos en la palma de sus
manos, las aves que vuelan traspasadas por
saetas, el Zacatépec en llamas, las lluvias de
piedras... Es mito, como lo son la peregrinación de Quetzalcóatl y el juego de pelota en
el que Huémac vence a los dioses de la lluvia.
Por eso en los himnos religiosos se canta al
Coatépec, que a simple vista parece únicamente geográfico, diciendo que en él nace
el Sol. Mito, como la historia de Mixtécatl,
que sangra con sus dardos al astro del día en
el poniente.
CULTURA
EDITORES: VERÓNICA URZÚA BASTIDA / JUAN JOSÉ FLORES NAVA. [email protected]
Tarsicio García Oliva (Ciudad de México, 1959 - Querétaro, 2014)
“Mucha gente cree que lo que cuento en mis obras
literarias es verdad, pero miento descaradamente”
Tarsicio García Oliva sabía ya hace algunos años que el cáncer (el maldito cáncer) lo atacaba.
Pero su silenciosa lucha contra la enfermada no minó un ápice su talante generoso, afable.
Aunque a veces su rostro decía lo contrario (parecía severo, duro, solemne), Tarsicio (o Ticho,
como lo llamaba todo mundo) era sencillo, gentil, y un hombre entregado a la literatura y a su
hija. Se dio tiempo incluso de hacer música para niños y coordinar proyectos editoriales. Tristemente el buen Ticho ya no pudo más, su cuerpo ya no pudo más y se rindió la madrugada del
jueves 2 de octubre. Para mirar algunas de las huellas que dejó en la capital queretana (ciudad
que hizo suya desde el 1 de enero de 1990), EL PRESENTE reproduce parte del pensamiento
de Tarsicio García Oliva, resultado de un par de charlas a propósito de su labor editorial y de
algunas de sus obras literarias y musicales.
JUAN JOSÉ FLORES NAVA
* Cuando llegué a Querétaro, no era uno más
de los asustados capitalinos que huyeron del DF
tras el terremoto de 1985. Llegué a Querétaro
convencido por un comercial del Consejo Nacional de Población en el que sobre una mesa
de ping-pong había, de un lado de la red, un
montón de pelotas apretadas y, del otro, unas
cuantas pelotitas retozando felices. “Yo quiero
estar como estas últimas”, me dije. Y poco después puse pies en polvorosa. Casi 25 años más
tarde aquí sigo, en Querétaro.
* De un mismo hecho histórico vas a encontrar no sólo versiones diferentes, sino opuestas.
¿Qué tanto hay de ficción y qué tanto de realidad? Esa misma pregunta se la podemos hacer
a los Libros de Texto Gratuitos de la SEP. No
sabemos qué es cierto y qué no. En varios de
mis cuentos lo que hice fue quitarle a todos los
personajes históricos su aura de santos civiles.
* Cuando escribí Los huesos del Centauro y otras
piezas anatómicas [libro por el que le entregaron, en 2011, el premio del Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario
Sor Juana Inés de la Cruz] me di cuenta que
en plena Revolución se hizo el primer descubrimiento paleontológico en México, en Coahuila. Cuando supe de esto me fui al departamento
de paleontología del Campus Juriquilla, de la
UNAM, y hablé con su director. Le conté de
qué se trataba el asunto y le pregunté si acaso
hubiera sido posible que Villa se pudiera encontrar un fósil de dinosaurios. Me respondió
que claro, que, en efecto, en aquellos sitios se
han encontrado muchos fósiles de dinosaurios.
Por otro lado, este hecho fue un pretexto para
ponerme a investigar sobre el ataque de Villa a
Columbus y la posterior expedición punitiva en
México del general J. J. Pershing.
* Curiosamente, las piezas anatómicas en la historia de México dan para mucho literariamente.
Además de Los huesos del Centauro y otras piezas anatómicas, publiqué en la revista Separata
(que dirige Federico de la Vega) un relato sobre
el destino de las tripas de Guadalupe Victoria.
Pero está también la historia de la lengua de
Belisario Domínguez; dicen que a Félix Díaz lo
Tarsicio García Oliva.
castraron; por ahí está también lo que pasó con
los ojos de Maximilano después de que lo fusilaron, una ocasión ideal, además, para recrear el
suceso conocido como “el sitio de Querétaro”
* Mucha gente cree que lo que cuento en mis
obras literarias es verdad. Hace poco alguien me
dijo: “Oye, no sabía que a Santa Anna le habían
cortado la pierna en Veracruz.” Y le respondí:
“Pues así fue.” No quise sacar a esa persona de
su confusión. Aunque en cada uno de los cuentos que escribo hay un trabajo documental y de
información detrás para contextualizarlo y hacerlo verosímil, miento descaradamente.
* Con toda la burocracia municipal panista del
alcalde Armando Rivera en contra, hace algunos
años edité en Querétaro un par de números de
la revista Arteducto. Según el Sistema Nacional
de Información Cultural del Conaculta, hasta
2009 se tenían registradas poco más de 330
revistas culturales en todo el país. Si estas 330
revistas las dividimos entre el número de habitantes, nos toca, más o menos, de a 320 mil habitantes por publicación. Otro dato interesante
es que el 60 por ciento de ese número, alrededor
de 190, son revistas culturales que se editan en
el Distrito Federal. El resto, el 40 por ciento, se
hace en los 31 estados, por lo tanto, dividiendo,
nos toca de a cuatro revistas por estado. Lo cual
quiere decir que para el centro la provincia no
existe. Por más que haya revistas históricas en
los estados como Dosfilos, de Zacatecas, o La
Tempestad, de Nuevo León. Sigue centralizada
la cultura y sigue centralizada la máxima institución cultural del país. A lo mejor, como dicen
algunos, para la gente del centro todavía somos
editores de revistas aldeanas.
* Compongo canciones desde la preparatoria.
Me di cuenta que tengo un estilo irónico, humorístico, que a la gente le gusta. La primera
vez que grabé fue para el programa de niños
Grillos Madrugadores, de Radio Mexiquense.
La productora me pidió la canción de “Los Cerillos”. Cuando me lo propuso, me sentí muy
ofendido, porque le dije que no la había compuesta para niños sino para inteligencias superiores. Al día siguiente me di cuenta de lo poco
que valoramos a los niños y de su inteligencia,
que en muchos sentidos es superior. Así que
en cierto sentido no me equivoqué: la canción
es para niños; es decir, para inteligencias superiores. Luego de eso me dieron ganas de seguir
haciendo canciones para niños y desde entonces
no paré.
* Aunque sólo he podido sacar dos discos con
los Tichoretes, llevo casi 30 años de estar componiendo para niños. Lo que sucede es que es
un género despreciado por todos: los compositores, las disqueras y las tiendas de discos. El requisito para que una disquera te grabe un disco
para niños es que aparezcas en televisión. Si no
sales en la tele, ni te acerques. Por eso sólo hay
discos de Tatiana, Cepillín y Chabelo.
Voces que escriben
“Muchos amigos escritores de la Ciudad de México me preguntan: ‘¿Por qué
sigues viviendo en Querétaro? Mientras
vivas allá no vas a tener la facilidad de
dar a conocer tu trabajo, hacer presentaciones en recintos importantes, publicar con las grandes editoriales...’ Pero
yo les respondo que no es mi prioridad.
Yo sigo escribiendo: poesía, cuento y
canciones para niños.”
Tarsicio García Oliva
Tarsicio García Oliva coordinó y produjo
con el Instituto Queretano de la Cultura
y las Artes (IQCA) el proyecto “Creadores sin pausa, catálogo multimedia de artistas queretanos” (2012), y antes de su
fallecimiento se encontraba en proceso de
producción del proyecto “Voces que escriben”, en el que reunía entrevistas y obra
literaria de los más importantes escritores
vivos queretanos. Además, para el Programa Alas y Raíces del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes realizaba el proyecto “Lloraba la luna de Andrea”.
También fue parte central de la realización del libro Querétaro en su tinta, festejando a la palabra “Querétaro” como la
más bonita del idioma español, y su nombre se encuentra en el Catálogo de Artistas
Queretanos. 100 años de Arte en Querétaro, publicados ambos por el IQCA.
Nacido el 11 de agosto de 1959, residente en Querétaro desde 1990, Tarsicio
García Oliva era licenciado en comunicación por la Universidad Iberoamericana,
además de fundador y director de Radio
Mexiquense. Fue galardonado con el
Premio Nacional de Periodismo Cultural
Fernando Benítez en 1997, primer lugar
en 1998 del Concurso Latinoamericano
de Programas de Radio de la UNESCO,
y del Concurso Nacional de Cuento de la
Ciudad de México.
Obtuvo en 2010 el primer lugar en el
Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la
Cruz, por su libro de cuentos Los huesos
del centauro y otras piezas anatómicas.
Entre sus obras publicados está Será el
Sereno (Mercurio Comunicación, 1988);
“Puerto Vampiros (Ed. Verdehalago,
1990); Circunnavegar tus ojos (Fondo
Editorial de Querétaro, 2005); La sombra del naufragio (Escuela Normal Superior de Querétaro, 2005); Cinco cuentos
cosmopolitas (Secretaría de Cultura del
D.F., 2006); Hijos naturales y otros cuentos ilegítimos (Secretaría de Cultura de
Michoacán, 2007; Calygramma, 2013);
Bisonte fugitivo (Fondo Editorial de Querétaro, 2008); Los huesos del Centauro y
otras piezas anatómicas” (Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, 2011); y Mi
bisabuelo es un niño (Par Tres Editores,
2013).
CULTURA
10 OCT 2014
9
ARTEFACTOS DE PALABRAS
Sustrato de vida
PATRICIA NÚÑEZ
Poesía de Teo Chávez
La primera vez
Lo recuerdo bien: llegamos a la playa
al amanecer, gustosos de caminar sobre la tierra buscando lo fresco y jugar
como chiquillos con las olas. La playa
está vacía. Suavecita su arena. Completa
para nosotros: diez individuos con unas
vacaciones primeras, en grupo: como
niños.
Cuando me revolcó la ola y me dejó
aislada, lejos de los demás, me encontré
de pronto con don Pedro, un hombre
de campo de 75 años que por vez primera veía el mar. Don Pedro lloraba.
Agradecía el haber conocido el mar, a
su edad.
—Es más grande que como lo imaginaba —dijo—, es como un gigante,
hasta me da miedo.
¡Qué regalo ver a un hombre en la
cumbre de su tiempo expresando su
gozo de mirar el mar por primera vez!
En ese momento —hoy sé que no fue
coincidencia— recibí un mensaje de mi
amiga Isabel, mujer de campo, otomí,
habla el hñahñu como si fuera un cánti-
Las mentiras son de veneno lento, al final matan
Cerca del Mar Ediciones (http://cercadelmareditorial.com/) nació oficialmente el 28
de enero de 2013, en Tijuana, Baja California, ante el desprecio de las editoriales por
publicar libros y autores que no les signifiquen plata. El primer volumen fue Cuentos
primitivos, de Teo Chávez. Luego vinieron De amor, desamor y otros miedos, de Lluvia
Mendezmartínez; Palabras libres, de Israel Zik; y Fortuito / Los inventores, también de
Teo Chávez. En este último volumen, del que EL PRESENTE ofrece ahora una cala,
su autor retrata momentos bellos, extraordinarios o cotidianos, que
se viven en una relación de pareja. La primera parte del libro es la
visión mágica de una relación específica, está conformada por versos
que alguna vez fueron entregados a la mujer amada. La otra parte describe los momentos del día a día, sin dedicatoria alguna; situaciones, ideas, sucesos cotidianos a los que da lugar
el amor. Son, pues, las dos caras de la moneda de la vida en común: una llena
de ternura, la otra con esas lindas
trivialidades de la existencia.
Melodía
Isaac
Si fueras una palabra serías mi verbo favorito, en cada lengua, en
ciudades extranjeras y viajes a la deriva. En estos momentos eres mi
abecedario, mi número infinito, mi horóscopo del día, mi verano de
sol y mi árbol de sombra.
Cambiaré mi acervo de poemas por una sola palabra, apuesto todo
por tu nombre, te elijo como mi melodía favorita. Voy porque me
dejo llevar a donde vas. Te escribo para estar cerca de ti.
No encuentro otra manera de decírtelo. Disculpa mis palabras de
hombre enamorado pero no puedo escribir lo que no puedo amar. Y
amarte es escribirlo.
Amarte no es punto y aparte, es punto y seguir con las horas de nosotros juntos. Te escribo porque me gusta encontrarte hasta en las palabras, aunque no las leas, las guardo en este bolso cerca del corazón.
Si fueras un idioma yo sería el lenguaje, mecanismo hecho de tu
amor, como una máquina sin interruptor que quiere ser hombre para
nacer en el país en que has nacido, y así conocerte para que fueras mi
melodía favorita que no acaba y sigue para siempre.
Isaac, las manos son para sentir la tierra y el agua, los miedos para
vivirlos. Se crece y se entrega todo, se deja brillar el corazón. Este
punto es el cielo y este mar son tu ojos. Tu primera palabra será como
dios, hijo de mi alegría.
Tu aliento viajará por siempre en los universos. Las barreras son
inútiles cuando estás viviendo, cuando estás aquí presente.
Isaac, hay dos verdades: una es tu amor, y la otra el amor para dar.
Existe un camino: el que tú eliges, el que da felicidad, el que no pide
permiso para sonreír.
Isaac, las mentiras son de veneno lento, al final matan. Hay muchas
de ellas rondando como buitres. Las mentiras, Isaac, sólo las cree el
que no vive y les pone la etiqueta de verdad.
Isaac, tus huellas en la arena se borrarán, pero las que dejaste en
el vientre de tu madre jamás lo harán. Ahí está tu amor. He ahí tu
origen, he ahí tu final y tu hijo.
Isaac, las manos son para tocar la tierra. El agua espera que la bebas
y la flor se abre frente a tu rostro. Tú les respondes con tu sonrisa. Sí.
Sonríe, mi niño, sonríe, porque ahí viene la vida y me alegra tenerla
contigo.
Seis
co. En su mensaje, Isabel me envió una
foto de ella en pleno llanto. Quiso compartirme que por primera vez se había
metido a una alberca. Imagino entonces
a Isabel gozando y jugueteando en una
alberca a sus cincuenta años.
Hay gozos que cuando se experimentan a destiempo se convierten en experiencias de vida.
Es maravilloso que el ser humano
conserve intacta esa expresión de gozo y
sorpresa ante “la primera vez”.
Me gusta el seis a tu lado. Porque ya son seis meses. Y quiero seis
infinitos contigo. Me gusta el seis porque son cinco sentidos y tú eres
mi sexto, mi nuevo olfato, mis nuevos ojos, mi otra boca que me
hace hablarte. El seis luce bien al lado del siete, pero es mejor junto
a nosotros. El seis nos busca y nos halla lejos, y él nos acerca, como
en una foto. Eso me gusta. El seis me gusta para este día, me gustas
tú para este año.
Somos un seis de cuatro letras, que inicia hoy, sigue mañana, y después tú y al final tú. Un seis como la suerte, como el azar, que gana a
tu lado, que nos apuesta y le damos un triunfo. Me gusta el seis a tu
lado porque toda tú eres seis.
Porque quiero que me guste y es suave como la lengua entre los
labios; es fuerte cuando digo que te amo.
Eso me gusta. Ya vendrá el siete, pero hoy el seis es nuestro. A fin
de cuentas, el seis es sólo un seis y yo lo adorno contigo, porque me
gusta para este verano, porque me gusta el amor a tu lado.
No somos diferentes
Te amo porque no eres diferente. Eres igual a muchas. Tienes lonjitas,
roncas al dormir, despiertas con el pelo alborotado y a veces hablas de
libros que no has leído pero finges leer.
No somos diferentes. Nos moriremos viejos, con arrugas. Lo único
que nos hace diferente es que en este momento y en este lugar estamos
juntos. La vida nos escogió para eso. Igual como el universo escoge en
este instante a tantas personas para morir, para nacer, para enamorarse
y a otros para llorar, para decirse adiós y no verse más, otros que se
encontrarán veinte años después y otros que serán tan fugaces y limitantes. No quiero ser diferente, ¿para qué? Quiero tener labios para
besarte, manos para sentir la tibieza de tu cuerpo, quiero comprar una
cama para dormir juntos, un perfume para regalarte, vivir cerca de un
parque para tomar el sol al atardecer. No quiero que seas diferente.
Quiero que tengas tu risa loca, que me corrijas la escritura, que me
riñas cuando lo merezco y me abraces cuando lo quiera.
10 10 OCT 2014
CULTURA
El gozo tremebundo
El Monograma o la flor de la tormenta
BENJAMÍN ORTEGA GUERRA. [email protected]
Se han puesto ya la luna las pléyades. Es media noche.
Pasa el tiempo. Y yo sigo durmiendo sola.
Safo, fragmento XVII
Esta flor de la tormenta y, me oyes
Y del amor
De una vez para siempre la recogimos
Y no habrá de florecer de otra manera, me oyes.
Odysseas Elytis, Monograma, IV
Amor tremebundo… incandescente como la fosfórica irrupción de un relámpago en la desolada pervivencia cuando se ha
morado y compartido el Paraíso con el más bello ser amado.
Así, con esta lucidez en medio de lo desértico —el luto— de
esta tragedia, está la presencia viva de la Amada en El Monograma de Odysseas Elytis, obra poética insuperable, como en el
desenlace de cada fulminante experiencia amorosa. Elytis emprende la traza de una geografía amorosa que lo llevará a residir
en la isla que va nominando y erigiendo a lo largo de su poema
que emergerá del Mediterráneo para complementarlo. El Monograma, compuesto de siete cantos, fue publicado por vez primera en Atenas, en 1971. Obra que niega lo inefable frente al luto,
la perdida y la desligadura con el ser amado, abre un abismo que
requiere de la nominación de la Amada en plena desolación:
“Estaré de luto siempre —¿me oyes?— por ti / solo, en el Paraíso.”
¿Merece la vida ser gozada en el Paraíso sin la ardiente ligadura
de la Amada? Amor es Muerte y éste, su revés. Quizá el Destino
surca sobre las palmas la cartografía de los encuentros eróticos
sobre quienes están dispuestos a amarse. Asimismo, el Destino
puede dislocar la trama. Esta es la primigenia caligrafía del canto
I: “Desviará hacia otra parte las líneas / De la mano, el Destino,
como un guardagujas / Y por un instante el Tiempo consentirá
// De qué otra manera, puesto que los hombres se aman / El
cielo encarnará nuestras entrañas / Y la inocencia castigará al
mundo / Con la esperanza de la muerte negra.”
Por un instante, en esto radica la clave de todo el poema y de
la relación amorosa: en la finitud, pero también en su revés: en
la pérdida que se prolongará en la vastedad que el cielo mediterráneo encarnará. El canto II enfatiza la singularidad de un
“soleado” y marino luto:
“Estoy de luto por el sol y por los años que vendrán / Sin nosotros y canto por aquellos que han pasado / Si todo eso fue verdad // Cuerpos en armonía y barcas que chocaron suavemente
/ Guitarras que titilaron bajo las aguas / Los ‘créeme’ y los ‘no’ /
A veces en el aire, a veces en la música (…) // Estoy de luto por
la prenda que rocé y el mundo fue mío.”
Lo más sencillo torna a la vida activa del amor, infinita, ya sea
con el roce de una prenda y su perfume, “por el sol y por los
años que vendrán”. El canto III se torna un animismo erótico,
es decir, la Amada se transfigura en los marinos paisajes para
ser vista y percibida hasta colmar en todo lo que circunda al
poeta-Amante:
“Así hablo de ti y de mí // Porque te amo y en el amor sé /
Entrar como Plenilunio, por todas partes, / Y hallar tu pequeño
pie bajo las inmensas sábanas / Sé deshojar jazmines —porque
tengo la fuerza / De soplar y llevarte adormecida / A través de
luminosos paisajes, secretas galerías marinas / Y árboles hechizados con telarañas plateadas.”
Lo que sigue, expresa la transfiguración marina: “Las olas han
oído hablar de ti / Cómo acaricias, cómo besas / Cómo susurras el ‘qué’ y el ‘eh’ / Alrededor de la garganta, de la bahía, /
Siempre nosotros la luz y la sombra.” En el canto IV se enfatiza
más la tragedia de la pérdida, en un bello oxímoron, la pasividad de una flor conjugada por la ira de una tormenta:
“Esta flor de la tormenta y, me oyes / Y del
amor / De una vez para siempre la recogimos / Y no habrá de florecer de otra
manera, me oyes / En otro planeta,
en otra estrella, me oyes / No existe la tierra, ni tampoco el viento /
Que tocábamos, el mismo viento, me oyes (…)”
Y en la desolación, el poeta
insiste: “Oye, oye / quién conversa con las aguas, quién llora
—¿oyes? / Quién busca al otro,
quién grita, —¿oyes? / Soy yo
que grito, soy yo que lloro, me
oyes / Te amo, te amo, me oyes.”
A lo largo del poema, Elytis
grita el deseo de volver a la
vida activa del amor, pareciera que su propósito es transfigurar a la Amada en el paisaje
que lo circunda, por lo que
ella, ya estaba ahí, antes de
todo tiempo, de manera imponente. Veamos parte del
canto V: “Yo que no quiero
amor, pero sí quiero el viento Odysseas Elytis.
/ Y el golpe del mar abierto
y erguido // Pero nadie había oído hablar de ti / Ni el díctamo
ni la seta / Nada, en los altos sitios de Creta / Solo por ti Dios
aceptó guiarme la mano.”
Desear el golpe del mar abierto y erguido, esto es la auténtica devastación de la vida activa amorosa. Si alguien osa preguntarnos
qué es el amor, una posible razón de sentido podría ser: Desear
el golpe del mar abierto y erguido. Por estos contundentes motivos, el amor de los amantes siempre es ardor, por minúscula que
pudiera parecernos su manifestación: “Mantienes en una vela el
espléndido fulgor volcánico.”
Podríamos musitar la anterior manifestación de amor hacia
la Amada y aquélla nos bastaría para darle sentido a nuestra
existencia. En lo diminuto o “insignificante”, aquellos que no
se activan en lo vívido del amor, sino en lo ignaro y en el prejuicio, no serían capaces de percibir y ver la transfiguración del
ser Amado en el espléndido fulgor volcánico de una vela. En el
canto VI, Odysseas Elytis anuncia la clausura que se irradiará
hacia la infinitud de la cartografía en la travesía de un delfín:
“De este modo te he mirado y me basta / Que el tiempo sea
declarado inocente / En la estela que deja tu paso / Seguirte
como un delfín novato // ¡Y que juegue con el blanco y el azul
mi alma!”
Sin importar el poeta como patria enlutada, aún así el sol de
su Amada se desplegará sobre sí mismo: “Solo, aunque sea el sol
que llevas como un niño recién / nacido/ Solo, aunque sea yo
la patria enlutada / Que sea la palabra que te envié una hoja de
laurel”. En el canto VII, pareciera que el poeta sella su duelo con
la presencia de su Amada que el mar trae para él: “En el Paraíso
marqué una isla / Igual a ti y una casa cerca del mar / Para
verte mitad emerger del agua / Y llorar por la otra mitad
en el Paraíso.”
De esta manera, el lector podrá percibir en esta
obra de Odysseas Elytis, una rauda y profunda
desgarradura erótica, así como también una
meticulosa y amorosa devastación [como bien
lo expresa Pere Gimferrer en “Crimes of Passion”, de su obra Amor en vilo (2006): “Con
qué meticulosa devastación te amo”]. Considero a El Monograma uno de los poemas
más plenos que me han abstraído. No es por
la experiencia propia que vale la pena abstraerse en él, sino porque el motivo reside en que
la gran mayoría de las personas buscan librosreceta de autoayuda para sobrellevar su angustia que jamás cesará, la cual es explotada por el
capitalismo porque todo lo que
éste produce es rentable. En
este mismo sentido, la
poesía no resuelve la
angustia porque no
es de su interés: “El
amor a la poesía me
vino de lejos y, si es
posible decirlo, desde fuera de la literatura”, escribió el propio Elytis.
En suma, El Monograma me recordó a otras maravillosas
obras por el semejante trato de la angustia, el amor, la pérdida
y la búsqueda del ser amado: Hiperión o el eremita en Grecia, de
Friedrich Hölderlin; y Amore, de Giorgio Manganelli. Con una
cita de esta última obra concluyo: “Precisamente: nadie posee
aquello que ama. Nadie consigue aquello que ama.”
Elytis, Odysseas. El Monograma, traducción directa del griego
de Nina Anghelidis, prólogo de Natalia Moreleón G., El Tucán
de Virginia, México, 2010.
Pintor, muralista, escultor y ceramista
Luis Nishizawa Flores (1918-2014)
Luis Nishizawa Flores. (Foto: Fonca)
96 años tenía Luis Nishizawa Flores cuando
la vida decidió abandonarlo. Fue el pasado
lunes 29 de septiembre. Muralista, pintor de
caballete, dibujante, ceramista, vitralista y
escultor, Luis Nishizawa nació el 2 de febrero de 1918 en Cuautitlán, Estado de México, en la Hacienda de San Mateo Ixtacalco.
Todavía era un niño cuando se trasladó con
sus padres (el japonés Kenji Nishizawa y la
mexicana María de Jesús Flores) a la Ciudad
de México, en 1925. Ahí se dedicó a la joyería y a estudiar música con el maestro Rodolfo Halfter, antes de ingresar, en 1942, a la
Academia de San Carlos, donde tuvo como
maestros a Julio Castellanos, José Chávez
Morado, Alfredo Zalce y Benjamín Coria,
entre otros. La familiaridad e identificación
con la naturaleza de sus años infantiles influyó
profundamente en su quehacer artístico. Algunas de sus obras monumentales más importantes se encuentran en la sede de la Secretaría
de Educación Pública (La imagen del hombre);
en el Centro Cultural Mexiquense (Códice); en
el edificio de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (Justicia), donde creó un mural de
aproximadamente 250 metros cuadrados en el
cubo de las escaleras del inmueble; y en la estación del metro Keisei, en Narita, Japón. Pero,
como artista, no fue un hombre anclado a un
concepto: su búsqueda transitó de los temas
nacionalistas al “abstraccionismo absoluto”. Y
así como tuvo grandes maestro, él mismo supo
transmitir su sapiencia. Su vocación docente
lo llevó a impartir clases hasta pocos días antes
de su muerte. Fue profesor de múltiples generaciones en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, a las que manifestaba que
su deseo siempre fue “perseguir aquello que
se aleja de una realidad figurativa”. Obtuvo el
Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1996;
fue Creador Emérito del Sistema Nacional de
Creadores de Arte del Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes; Maestro Emérito y Doctor
Honoris Causa de la UNAM y fue condecorado por el gobierno de Japón con la medalla
Tesoro Sagrado del Dragón.
Además, fue Miembro de Número de la Academia de Artes.
CULTURA
10 OCT 2014
Ceci n’est pas de la philosophie
CARLOS HERRERA DE LA FUENTE
La filosofía del mexicano / IV
La soledad del mexicano
no ni estadounidense, sino un ser
Dentro del proyecto filosófico enque se mueve entre dos mundos y
caminado a comprender la “esencrea una máscara (su extravagante
cia” de lo mexicano frente al conatuendo) para protegerse de la sojunto, más o menos homogéneo,
ciedad en la que vive y a la que se
del mundo occidental moderno
niega a integrarse plenamente. A
(europeo y norteamericano), El
semejanza del pachuco, dice Paz,
Laberinto de la soledad, escrito por
el mexicano se tambalea entre
Octavio Paz en 1950, ocupa un
dos mundos históricos distintos:
lugar central y, a la vez, excéntriel humillado mundo prehispánico. ¿Se trata todavía de un texto
co y el arrogante mundo español,
filosófico abocado a la búsqueda
gracias al cual, en su tierra, se inde una verdad sobre la identidad
troduce, deformada, la moderna
nacional o es, más bien, como lo
cultura europea. El mexicano (ese
indicó Bolívar Echeverría, un enpersonaje mítico, tan caro al prosayo de carácter literario que preyecto nacionalista-revolucionatende construir, a la manera de los
rio) no es ni indígena ni español,
murales de la época, una imagen
sino un ser híbrido que no logra
ad hoc al espíritu nacionalista del
pertenecer a ninguna civilización
México posrevolucionario? Esta
concreta y que, ante el avasallaambigüedad de su manufactura
miento de la modernidad triundelata de inmediato la singulari- Octavio Paz. (Foto: Jonn Leffmann)
fante, se esconde y encierra para
dad de su aporte: lejos de intentar
evitar una nueva humillación. La
definir una realidad o de establecer conceptos para compren- soledad de su constitución histórica, su no-pertenencia a una
derla en un marco teórico determinado, El laberinto de la sole- civilización consolidada, lo obliga a encerrarse en sí mismo y a
dad se atreve a recrear la complejidad de un mundo en el cual crear una máscara que lo proteja. ¿Cuál es esa máscara?
lo importante no es tanto el carácter delimitable de sus partes,
sino la riqueza irreductible de los fenómenos que, en su inte- Un caparazón de inmunidad
racción viva, lo constituyen. En él se pasean, con naturalidad, Si bien el mexicano, nos dice Paz, se niega a abrirse para evitar
el pachuco y el indígena, el campesino y el citadino, el prole- ser mancillado, se presenta ante el mundo como el ser de la
tario y el burgués, el criminal y el héroe; allí están presentes los hombría, el macho, que no puede ser herido ni derrotado y
grandes eventos históricos y sus correlatos míticos, la religión que es capaz de vencerlos a todos. Un ser impenetrable que
y la institucionalidad, la fiesta y el ritual burocrático, el des- rechaza los sentimentalismos y no conoce más intimidad que
parpajo que explota en una carcajada y el irrefrenable terror la de su afirmación envalentonada. Es también el ser que, en
a la humillación; allí viven, en fin, las máscaras y los dichos, ciertas fechas precisas (el 15 de septiembre, el 12 de diciemla excentricidad y la reserva, la sagrada santidad de la virgen y bre, etcétera), se entrega al festejo para desgarrarse en un grito
el rebajamiento vergonzoso de la madre, la homosexualidad y sin sentido, el que se emborracha para regodearse en el insulto
el machismo, la obsesión de la muerte y la huida del pasado.
de todos aquéllos que no son él mismo, el que se burla de la
No obstante, a pesar de su aparente dispersión temática, se- muerte y, sin embargo, le guarda un día para recordarla y celería erróneo concebir el ensayo de Paz como un texto que se brarla. En todas estas actitudes, aparentemente afirmativas, el
niega a dar una explicación sobre su objeto de interés, sumer- mexicano, en su soledad histórica, se construye un caparazón
giéndose únicamente en el mar de las descripciones floridas. de inmunidad que lo aparta de lo más temido: ser chingado.
Al contrario, habría que afirmar que el Laberinto de la soledad,
“¡Viva México, hijos de la Chingada!” El mexicano llama
más allá de su fortuna literaria (o, tal vez, en realidad, gracias “hijos de la Chingada” a todos los otros (a los extranjeros),
a ella), tiene como finalidad proponer una aclaración sobre el aunque al final el único chingado es él mismo. Chingar, violar,
sentido de lo que significa ser mexicano en el mundo moder- herir, rajar, son términos que dan cuenta de un estado de conno, sólo que la forma en la que lo realiza, lejos de participar quista y de derrota. El mexicano teme abrirse porque, para él,
del afán cientificista de las intervenciones típicas de la moder- abrirse es sinónimo de ser chingado. De ahí su desprecio hacia
nidad, se arriesga a la explicación, continuación y elaboración la mujer. La mujer es la chingada, la rajada, y el mexicano sabe
propia de un mito que expresa y esconde, en un mismo movi- bien que, en el origen, en la imagen mítica de la Malinche,
miento, esa ficción unitaria que se amalgama bajo el rótulo de proviene de la Chingada, de aquélla que fue tomada por el
“lo mexicano”. El mismo Paz señaló más tarde, en el prólogo conquistador y luego despreciada y abandonada. La soledad
a Posdata, que El laberinto de la soledad no formó, de ninguna del mexicano es, a la vez, expresión de su conquista y de su
manera, parte de la “filosofía de lo mexicano” (“ni ontología, humillación, de su derrota y sometimiento al otro, al chingón,
ni psicología”, dice), sino que fue, sobre todo, “un ejercicio esto es, al conquistador, al triunfador.
de la imaginación crítica”. Un ejercicio que fue “una visión
La imagen, sin duda potente, remite a un estado desolador
y, simultáneamente, una revisión”. Y, sin embargo, hay que que sólo puede ser enfrentado recurriendo a la memoria hisdecirlo, esa visión resultó más potente y convincente en la tórica, dentro de la cual, como lo señala Paz a lo largo del
opinión del público general que la elaborada por los filósofos ensayo, se hallan las claves de un ser distinto, capaz de asumir
seguidores de Samuel Ramos.
críticamente los riesgos que la modernidad le impone. Desde
¿A qué se debió el sorprendente éxito de El laberinto de la la óptica de aquellos años, Paz cree encontrar en la Revolución
soledad? Sin duda, a la frescura de su lenguaje (que, por pri- Mexicana elementos de un respuesta original a la problemátimera vez, abrevó sin tapujos del habla popular) y al tino de ca moderna, que a la vez que impulsa una reconciliación con
asumir la descripción de la realidad mexicana en su riqueza el pasado y los orígenes del país, establece la pauta de un diálofuera de las restricciones impuestas por el método filosófico go franco con el resto del mundo. Ahora, con el paso del tiemo sociológico y por la moral oficial. También a la originalidad po, sabemos que esa respuesta formó parte de un proyecto
de su hipótesis y a la fuerza del imaginario construido. Ante de constitución nacional erigido sobre pies de barro. El mito
la pregunta por el ser del mexicano, Octavio Paz no contesta institucional de la nación se ha venido abajo y, junto con él,
aludiendo ni a una inferioridad ni a una insuficiencia ontoló- el sueño de una relación entre iguales con el resto del mundo.
gica, sino a un rasgo en principio desconcertante: la soledad. Sólo quedan los viejos monumentos y los grandiosos murales
Paz insiste, claro, que la soledad no es una característica exclu- que, al estilo de El laberinto de la soledad, atestiguan un mito
siva del mexicano, pero sí la forma en la que ésta se presenta y roído. Ante la derrota del sueño nacionalista-revolucionario y
es vivida en su especificidad histórica.
el desgajamiento del proyecto mexicano explorado en el siglo
Al descentramiento de la respuesta le acompaña la margina- XX, nuestra realidad espera el tiempo en el que, más allá de la
lidad de su ejemplo. El personaje del pachuco (tan propio de imagen mítica, pero con la excelencia literaria de Octavio Paz,
los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado) le parece a Paz se logre responder a la crisis contemporánea anteponiendo un
el mejor punto de partida para dar cuenta de la inestabilidad proyecto donde la reivindicación de los humillados signifique,
que caracteriza al mexicano. El pachuco (personaje de origen simultáneamente, el fin del sometimiento y el comienzo de
mexicano que vive en los Estados Unidos) no es ya ni mexica- una modernidad alternativa.
11
NOTACIONES ULTERIORES
Raúl Zermeño Saucedo (1938-2014)
“Yo soy más yo en la ficción”
Raúl Zermeño Saucedo. (Foto: INBA / Conaculta)
Fue director teatral, actor, docente y funcionario académico.
Nacido en 1938, a los 76 años de edad falleció, el pasado 4
de octubre, en la Ciudad de México, Raúl Zermeño Saucedo.
Fue amplia su trayectoria en el mundo de la escena dramática
en México, y el extranjero lo consolidó como una figura imprescindible. Fue director escénico de la Compañía Nacional
de Teatro de México, uno de los fundadores de la Facultad
de Teatro de la Universidad Veracruzana y de su Compañía
Universitaria de Teatro. Director del Centro Universitario de
Teatro de la UNAM, coordinador de la Licenciatura en Arte
Dramático de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), así como catedrático en la Escuela Nacional
de Arte Teatral. En la UAEMex, Raúl Zermeño fue fundador
de la Licenciatura de Artes Teatrales y profesor de tiempo
completo desde hace 25 años. Fundó la primera licenciatura
en teatro en Latinoamérica y formó a muchas generaciones
de actores a quienes dio cátedra en el Centro Universitario
de Estudios Cinematográficos, en el Centro Universitario de
Teatro de la UNAM y en la Escuela Nacional de Arte Teatral
del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Por su obra y
trabajo recibió la Medalla Xavier Villaurrutia en noviembre
de 2013, en la 34 Muestra Nacional de Teatro. Sobre el arte
dramático, Zermeño alguna vez comentó: “Es una de las expresiones artísticas que representa la concepción que se tiene
del ser, para el ser y por el ser mismo, a veces de manera viva,
y otras, por esos diversos medios o lenguajes que el mismo
hombre ha creado y ha sabido desarrollar a través de los siglos.” También, en la revista Artes e Historia México alguna
vez escribió: “¿Por qué hacer Teatro?/ Porque amo la ficción./
Que me hace amar la realidad./ Que fundo en la ficción/ yo
soy más yo en la ficción,/ y accedo pleno a la realidad./ Realidad y ficción se funden,/ no se confunden en mí;/ se realizan
y me realizan.” La última pieza que montó, una adaptación
de la obra Perlas a los cerdos, de Alejandro Román Bahena,
está actualmente en escena, en la capital del país, bajo el título de Dos Mujeres (trata sobre los asesinatos de Rubí Frayre
y Marisela Escobedo: la primera a manos de su concubino;
la segunda por un pistolero frente al mismísimo Palacio de
Gobierno que aún encabeza César Duarte, en Chihuahua).
En Dos mujeres actúan Ofelia y Paola Medina.