Febrero

RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
1
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
1. El Municipio
Se sabe con certeza que el nombre de Jabugo proviene de la palabra "SABUGO" de
la lengua leonesa (antes de que esta lengua fuera absorbida por el castellano).
2.
Historia
La presencia del hombre se constata desde el Paleolítico en la Cueva de la Mora,
situada en el camino real entre Jabugo y Galaroza.
El descubrimiento se debió a las excavaciones realizadas a principios de siglo por el
que era entonces su propietario Juan Manuel Romero Martín, que sacaron a la luz la
cultura material de los pobladores de la cueva durante los diferentes momentos de la
prehistoria. Entre los materiales que se descubrieron estaban: cerámicas decoradas y sin
decoración, útiles líticos, ídolos, placas,...
A la ocupación durante el Calcolítico, le siguió el poblamiento durante la Edad de
Bronce donde esta cavidad siguió siendo utilizada como hábitat y lugar de enterramiento.
En la actualidad, los materiales encontrados se conservan en los museos arqueológicos de
Madrid y Sevilla.
La ocupación musulmana de estas tierras debió de estar ligada a Almonaster la
Real. Presumiblemente fue escasa la población existente en la zona, que se instalaba sobre
un hábitat disperso, con una economía eminentemente pastoril.
Tras la conquista cristiana, protagonizada por Órdenes militares portuguesas en la
primera mitad del siglo XIII, pasa a control castellano bajo dominio de la Orden de
Santiago. En un principio, Jabugo dependió de Almonaster la Real, por lo que su nombre, en
origen, fue "Jabugo el Real».
En 1691, Jabugo se independizó de Almonaster, al pagar don Luis Márquez
de Avellaneda, infante y caballero de la Orden de Calatrava, 20.000 reales de vellón, para
segregar el municipio del señorío de Almonaster la Real. Dicha escisión sería ratificada el 25
de noviembre de 1693. Los procesos de segregación, bastante comunes durante todo el
siglo XVII, se daban ante las necesidades presupuestarias de la Hacienda Real de los
Austrias Menores.
La independencia de Jabugo fue favorecida por el intento de incrementar las rentas
señoriales, dado el crecimiento demográfico que experimentaba Jabugo, que contaba por
entonces con 300 habitantes. El aumento de la población y "la euforia económica local» de
este período se reflejaron en la ampliación de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel
(Lasso, J. M., 11-3-90).
El Catastro de Ensenada, de 1752, presenta una economía agraria relacionada
con el cultivo de cereales y el aprovechamiento de las dehesas (AM.J., 1752, L. 426). El
crecimiento económico y demográfico de la villa debió de producirse por el auge del
contrabando, por su situación de cruce de caminos. El estudio y cuantificación de este
curioso y particular "sector económico” es difícil, al no existir fuentes oficiales sobre el
mismo. Esta actividad seguiría siendo importante durante todo el siglo XIX y buena parte
del XX.
2
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
A principios del XIX, nos encontramos con una agricultura precaria e insuficiente,
como así lo señala Pascual Madoz (1845): "produce castañas, bellotas, aceite y vino, de
cuyo sobrante se exporta a Sevilla y otros puntos, importándose los cereales y varios
artículos de primera necesidad de Extremadura y la Rioja; criase ganado de cerda en
número de 100 cabezas, 200 de cabrío y algunas yuntas de labor, y se encuentra caza de
conejos, perdices y liebres. Como industrias posee la agrícola, 2 molinos de aceite y uno de
harina»
Pero el gran desarrollo de Jabugo vendrá a fines del siglo XIX, de la mano de
la línea ferroviaria Huelva-Zafra. Su proyecto definitivo estuvo influido por los intereses
de la Compañía de Minas de Río Tinto, que intentó desviar la nueva línea de las minas de la
competencia del Andévalo Occidental (Perejil Delay, A, 1995). Esta circunstancia fue
aprovechada por Jabugo para desarrollar el comercio y las industrias cárnicas, ligadas hasta
entonces a una actividad tradicional.
También por estas fechas se desarrolla, en torno a la estación Jabugo-Galaroza, una
nueva entidad poblacional, con origen en una antigua posada del camino entre Sevilla y
Lisboa, El Repilado. Este asentamiento venía a sumarse a los anteriores: Jabugo, Los
Romeros y El Quejigo. Con el tiempo se convertiría en un notable núcleo demográfico e
industrial.
I. Parroquial San Miguel Arcángel
IDENTIFICACIÓN
Denominación:
Iglesia
Código:
Caracterización:
Dirección y vías de acceso: Pza. de España
DESCRIPCIÓN
Tipologías:
Actividades:
P.Históricos
Cronología
Estilos
de
Ceremonia
Edad
Barroco
(Estilo)
San
Miguel
210430002
Arquitectónica
Iglesias
cristiana
Moderna
1750/1799
/ Neoclasicismo
El incremento demográfico, junto con la independencia de Almonaster (1691-1693),
motivó la ampliación del templo para lo que pedirá licencia al arzobispado en 1721. Ante la
imposibilidad material de agrandar esta construcción de acuerdo a estas necesidades, se
emprende una nueva construcción en 1722, siguiendo el diseño del maestro mayor del
Arzobispado Diego Antonio Díaz.
3
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
En 1743 se inicia la segunda fase, bajo las órdenes de Andrés de Silva, que en
1746 delegaría en su hijo Pedro.
El Edificio está realizado en mampuesto y ladrillo revocado, y consta de tres naves
de cinco tramos con crucero y ábside de planta cuadrada.
1.
La nave del Evangelio se remata en la capilla del Sagrario y la de la Epístola, en la
sacristía y otras dependencias.
2.
La central presenta bóveda de cañón con lunetos así como la capilla mayor y los
brazos del crucero.
3.
La del Sagrario presenta dos tramos, uno con bóveda de arista y otro con bóveda
elíptica.
El templo posee en la actualidad dos accesos; el principal situado a los pies del
edificio y uno lateral en el que se encuentra el atrio, que recoge una capilla a la izquierda y
la vivienda adosada del Párroco a la derecha.
Aunque indudablemente existió un edificio anterior al que correspondería la capilla
bautismal fechada a fines del siglo XVII, la iglesia actual responde a un conocido esquema
en planta y alzado que fue empleado por arquitectos de la diócesis sevillana en la segunda
mitad del siglo XVIII y cuyo lenguaje combinaba el rigor neoclásico con ciertas previvencias
del barroco local en una conseguida síntesis.
Interior
El antiguo retablo del templo comenzó a labrarse en 1773 de la mano de Juan
Evaristo Marín e Ignacio de Silva Mora, maestros de Jerez de los Caballeros.
Se compone de dos cuerpos y tres calles con camarín central y hornacinas laterales entre
soportes de estípites con rocallas. El actual es copia del original realizada por Manuel
Cerquera en sustitución del destruido en 1936. Del primitivo únicamente se conservan
cuatro esculturas: San Pedro, San Pablo, hoy en la capilla sacramental, y los dos arcángeles
en sendas hornacinas laterales del camarín y sobre las cuales se hallan las de las imágenes
de San Antonio y un santo obispo a cada lado.
En la pequeña hornacina superior encontramos una imagen de la Virgen de las
Virtudes, procedente de la iglesia parroquial de La Nava. El segundo cuerpo acoge un
crucificado del siglo XVII en la hornacina central. Se remata el conjunto con un tondo con el
anagrama de Jesús. El púlpito de forja del XVIII se halla a la izquierda del crucero.
En el mismo lado, junto a la entrada se halla la tribuna del órgano de 1783. A los pies de la
nave derecha se halla la capilla de la Virgen de los Remedios, imagen de candelero de
fines del XVI.
4
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
Cueva de la Mora
IDENTIFICACIÓN
Denominación:
Cueva
Código:
Caracterización: Arqueológica
de
DESCRIPCIÓN
Tipologías
Asentamientos
Edad
Asentamientos
- Edad
Asentamientos
Asentamientos
Cistas
Edad
Construcciones funerarias - Edad del cobre
la
Mora
210430001
- P.Históricos/Etnias
del
bronce
del
cobre
- Magdaleniense
Neolítico
del
bronce
PROTECCIÓN
Inscrito Catalogación Gral.(Colectivo) BOJA 25/08/2005 nº 166, pág. 46
Datos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH)
"LA CUEVA DE LA MORA (JABUGO, HUELVA). ANÁLISIS DE UN YACIMIENTO
ARQUEOLÓGICO PARADIGMÁTICO." de Eduardo Romero Bomba y Timoteo Rivera
Jiménez
"El yacimiento arqueológico de la Cueva de la Mora, enclavado en el término
municipal de Jabugo, constituye una muestra representativa de la Prehistoria onubense,
cubriendo un amplio espectro cronológico-cultural.
Este yacimiento, sumamente conocido en la literatura arqueológica, fue dado a
conocer al ámbito científico tras los hallazgos que efectuó Juan Manuel Romero Martín en
esta cavidad a principios del s. XX, pretendiendo limpiar la cueva para convertirla en
almacén, globalmente referidos por Díaz Llanos (1923) y Carbonell (1924).
En un análisis descriptivo de tipo geológico, podemos definir a la Cueva de la Mora de
Jabugo como una cavidad de desarrollo, predominantemente, horizontal aunque con una
relativa pendiente hacia el Este.
5
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
Se localiza en la vertiente Sur de un cerro de 625 m.s.n.m. que posee un
afloramiento de mármoles dolomíticos y calizas en menor proporción, de edad Cámbrico
Inferior. La cavidad posee dos salas, la 1ª y mayor, con unos 7 metros de bóveda y la 2ª,
situada a mayor cota, de dimensiones más reducidas pero con menor incidencia antrópica.
Esta última sala está sufriendo actualmente un proceso de colmatación. La comunicación
entre las dos salas tiene lugar a través de una gatera o laminado de poca altura (60 ó 70
cts.).
La cueva se localiza en una zona estratégica, en cuanto a comunicaciones con otras
áreas y a obtención de recursos. El entorno de la vega del Múrtigas permitiría una
agricultura intensiva, así como la práctica de la ganadería y de actividades cazadorasrecolectoras.
El estudio de la cultura material y las descripciones efectuadas sobre los niveles de
ocupación han permitido establecer los periodos de poblamiento de la cavidad. Antes de
su excavación, la Cueva de la Mora, estaría colmatada de sedimentos de origen natural y
antrópicos,
característicos
de sucesivos momentos de ocupación. Los trabajos de Juan Manuel Romero alcanzaron los
5 metros de profundidad, constatándose la existencia de poblamiento desde la Edad del
Bronce hasta el Neolítico y posiblemente, durante el Paleolítico Superior."
Tiro de Pichón
Característico edificio de la arquitectura andaluza de principios del siglo XX.
Se compone de dos edificios, uno de los cuales es obra del arquitecto Aníbal González, que
trabajaba a la orden de Don Manuel García.
Se combinan la piedra y el ladrillo en la fachada. Se mandaron hacer en los hornos
del Mayorazgo, 7 tipos deferentes de ladrillos rústicos.
Fue visitado por la Infanta Mª Luisa que veraneaba en Aracena.
6
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
1. SITUACIÓN
Castaño del Robledo se encuentra localizado en el corazón de la Sierra de Aracena.
Atendiendo a las 1.293 hectáreas que ocupa su término municipal, es uno de los municipios
más pequeños de la provincia. Sólo Fuenteheridos y Los Marines poseen espacios más
reducidos.
Las tierras de Castaño del Robledo se encuentran limitadas al Norte por las de
Galaroza; al Este por las de Fuenteheridos; al Sur, por Alájar; y al Oeste, por las de Santa
Ana la Real y Jabugo.
Se encuentra situada a una altitud de 738 metros y a 113 kilómetros de la capital de
provincia, Huelva.
El núcleo urbano se encuentra situado encima de un valle que forma una especie de
pequeña hondonada dentro de la sierra. Hacia el suroeste está la Loma de Carrascal, hacia
el sureste el Castaño o Riscos Altos, con 962 metros el pico más alto de la Provincia, pero lo
más importante es el Cerro del Picote al norte que protege el pueblo de los vientos gélidos.
Por estas razones, el microclima de Castaño es algo más suave que en otros pueblos
circundantes, menos frío en el invierno y más templado en verano.
2. HISTORIA
Las primeras reseñas de esta localidad se remontan al siglo XV, con la aportación por
su parte de una leva a la Guerra de Granada. Pero su fundación oficial se lleva a cabo en
1554 por cinco vecinos de Aracena, como aldea dependiente de ésta. En esta época
desempeñó ocasionalmente las funciones de presbítero de su parroquia el célebre
humanista Benito Arias Montano.
El proceso de emancipación comienza en 1700, cuando sus 50 vecinos denunciaron
ante la Justicia Real las vejaciones que recibían de la villa de Aracena. Desde ese momento
se inicia un periodo de esplendor económico y demográfico que se prolonga hasta la
segunda mitad del siglo siguiente. En 1877 alcanza la población su máximo histórico.
La importante explotación del castañar y otras producciones primarias (ganadera,
minera y forestal), en el siglo XVIII, a las que se unieron las actividades cinegéticas e
industriales en el siglo XIX, fueron el soporte principal de esta época de crecimiento.
En el siglo XX la población sufrió un declive demográfico debido a la crisis de las
economías primarias que sufrió la Sierra. En la actualidad, este municipio produce la mitad
de la producción de castañas de toda la provincia, y, secundariamente, la ganadería porcina
constituye la base de la economía de esta población.
7
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
3. MONUMENTOS
- Monumento o Iglesia Inacabada
Hay que destacar en esta localidad la corpulenta
estructura de enormes dimensiones, conocida por los
Castañeros como Monumento o Iglesia Nueva, que fue
iniciada en 1788 para sustituir a la parroquia ante el
crecimiento demográfico. De grandes proporciones, el
edificio se construyó bajo trazas neoclásicas, y está
constituido por una gran nave cubierta por una bóveda
de cañón y cinco capillas a cada lado comunicadas entre
sí. En su exterior destaca la enorme bóveda proyectada
pero sin edificar en su interior.
- La Iglesia de Santiago El Mayor
Esta iglesia es de mediados del siglo XVI, domina una parte
del pueblo y tiene a gala haber contado como primer párroco
con D. Benito Arias Montano. Es un edificio renacentista con
influencias góticas. Su planta es de cruz latina y de una sola
nave con dos tramos cubiertos por bóvedas baídas, el crucero
por una cúpula de esférica imperfecta y los brazos con
bóvedas de cañón. En su interior se encuentra, en muy mal
estado de conservación, un órgano de 1750 que resulta ser el
más antiguo de la provincia.
- Los caseríos
Estos caseríos están declarados conjunto HistóricoArtístico, cuyas fachadas barrocas y neoclásicas reflejan
los
momentos
de
máximo
esplendor
de
este
asentamiento. Los elementos más importantes de su
construcción son las solanas y las rejas, además de
algunas puertas y ventanas que forman ya parte de la
inconfundible imagen del Castaño.
8
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
- La Fuente del Barrio
Data del año 1728. Aunque se trata a primera vista sólo
de un monumento menor, desvela mucho sobre el
desarrollo del pueblo. La construcción de una fuente y la
confección del entorno nos llevan a la conclusión que
Castaño disponía ya de cierta infraestructura. La toma de
agua de una fuente construida y no directamente de un
manantial habrá mejorado las condiciones higiénicas de
los habitantes. Esto puede en parte explicar el aumento
de población. La factura de la obra con el escudo
imponente deja entrever que el pueblo no era pobre. La
localización de la fuente al lado del camino de Jabugo
entre el núcleo urbano propiamente dicho y el Barrio
confirman la expansión del pueblo a lo largo de las vías de
comunicación. Precisamente es durante estos años cuando
empieza el despegue de Castaño del Robledo una vez
conseguida la independencia de Aracena.
- La Ermita del Señor
Al salir del pueblo dirección norte, nada más después
de haber cruzado la carretera y tomado el camino de
Galaroza se encuentra la Ermita del Señor o del
Cristo. Está construida sobre una pequeña plataforma,
por lo cual se evitan las aguas torrenciales que
discurren por el camino de herradura en caso de una
de las tan frecuentes tormentas. Tenemos ante
nosotros el mismo cubismo popular que ya hemos
visto en el caso de la Fuente del Barrio.
- La Antigua Plaza de Toros
Se sitúa junto al nuevo Ayuntamiento. Es una enorme
alberca para el riego de las huertas de la vega inferior.
En verano sirve de punto de encuentro social, ya que
los vecinos acuden a bañarse en ella en la época de
calor.
4. PAISAJES
Castaño del Robledo es uno de los espacios protegidos más importantes de la
Comunidad ya que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas
elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y
monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de
extraordinaria belleza y atractivo.
Hoy se encuentran también pinares para satisfacer a la industria maderera. Además,
existen zonas de huertas en franco regreso por el paulatino abandono del campo.
9
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
5. FIESTAS
- Semana Santa
Salen en procesión el Jueves Santo la Hermandad de la Santa Vera Cruz y la Virgen
el Viernes de Dolores. El Domingo de Resurrección se celebra el Día del Bollo, quemando un
Judas en la plaza del Álamo.
- Fiestas Patronales de San Pedro
El ciclo festivo de esta localidad tiene como fecha señalada el 29 de Junio, cuando se
celebran estas fiestas, que además de una parte lúdica de juegos y bailes, cuenta con la
procesión de la Virgen en cumplimiento de una promesa hecha por haber librado a esta
población de una epidemia de cólera.
- Las Fiestas de la Mesa
Se celebran la última semana de agosto en honor de la Virgen de los Dolores. Se
despliega entre un alegre ambiente lúdico, donde se organizan carreras de sacos, suelta de
vaquilla, bailes y ”la puja”, subasta pública de donaciones hechas por los vecinos para
financiar los gastos del convite.
10
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
1. SITUACIÓN
Fuenteheridos se encuentra situado en pleno corazón del parque Natural Sierra de
Aracena y Picos de Aroche y su casco urbano está declarado "Conjunto Histórico-Artístico"
por su alto valor arquitectónico.
Este municipio ocupa aproximadamente 1.092 hectáreas y tiene una población de
700 habitantes, los cuales son conocidos con el gentilicio de "paperos", ya que fue aquí
donde la patata encontró el lugar idóneo para su siembra cuando fue traída desde América.
Sus límites fronterizos son: al Norte y al Oeste con Galaroza, al Este con Los Marines, al
Oeste y al Sur con el Castaño del Robledo.
Es uno de los pueblos con mayor altitud de la Sierra con sus 717 m. sobre el nivel
del mar. El término municipal está repleto de castaños dándole vida natural durante todo el
año.
Los orígenes del pueblo datan de la época musulmuna.
11
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
No está clara la procedencia de su nombre, hasta que a partir de 1984, Rodolfo Recio
comenzó sus investigaciones. El historiador llega a la conclusión de que el lenguaje leonés
fue traído por sus antepasados mediavales, y que Ferido- usado en plural - significó
primitivamente en El Bierzo "turno de riego". Por tal motivo figura en la leyenda "Fonte de
los Feridos"
2. HISTORIA
La historia empieza a caminar en Fuenteheridos en época musulmana. Hay indicios y
restos de este período en el Cerro Castillejo, que bien podría haber sido fortín.
Con la llegada del dominio cristiano, a partir del segundo tercio del s. XIII comienzan
las noticias de Fuenteheridos. Si bien la conquista de las plazas fuertes de Aracena y Aroche
fue realizada por el reino de Portugal, pronto pasarán a manos castellanas.
Todo el ámbito serrano giró hacia un proceso de castellanización que sólo algunos
núcleos de población eludieron, como es el caso de Fuenteheridos, cuya repoblación
correspondió a León desde mediados del s. XIII.
En torno a donde brotaba más agua, la Fuente de los Doce Caños, decidieron
cimentar las primeras piedras de lo que sería el pueblo de Fuenteheridos.
Después de la conquista, Fuenteheridos se convirtió en tierra de realengo, perteneciente a
la ciudad de Sevilla, siendo el monarca el verdadero titular de la villa.
Este status perduró hasta mediados del s.XVI, cuando don Fadrique Enrique de
Rivera, duque de Alcalá, en 1559, compró los lugares de Galaroza, en los que se incluía las
aldeas de Fuenteheridos y Alájar, manteniendo su jurisdicción señorial hasta 1621.
En el s. XVII y los primeros años del XVIII, Fuenteheridos tiene historia común con
Galaroza, de la que depende administrativamente, aunque cada vez más, quedará bajo los
designios de Aracena.
En 1621 estas tierras formarán parte de la jurisdicción señorial del Conde-Duque de
Olivares. Pasa a depender desde 1645 del Marqués de Astorga o Conde de Altamira, "quien
se intitulaba príncipe de Aracena" (Gonzalez Sánchez, C.A., 1988), hasta su disolución en
1812, época de desamortizaciones y liberalismo. Previamente, en 1716, Fuenteheridos
obtendría el derecho de villazgo y la independencia de Galaroza, convirtiéndose en villa
realenga, dependiente de nuevo de Sevilla.
Los datos escritos más antiguos donde se cita a Fuenteheridos se remontan al año
1685 y aparecen en un libro de informes del Estado de las Vicarías existente en el Archivo
del Palacio Arzobispal de Sevilla (Varios, 1988).
12
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
Durante la primera mitad del s. XIX gozaron de mucha fama sus canteras de
mármol, que tenían como principal destino la ciudad de Sevilla (Varios, 1988), explotación
interrrumpida antes de que acabara la mitad del siglo debido a las dificultades y condiciones
de la accesibilidad y del transporte.
3. ECONOMÍA
La situación laboral gira en torno a las industrias cárnicas del cerdo. También se
dedican a la propia cría del cerdo y a la agricultura.
Es propio de los habitantes de este lugar, tener sus propias huertas, donde sin duda
se comen las más sabrosas hortalizas.
4. MONUMENTOS
PLAZA EL COSO
Se encuentra en el centro del pueblo y está presidida por una impresionante y
maciza "cruz de mármol" realizada en 1792 a partir de los afamados materiales de las
canteras de Fuenteheridos.
LA VERÓNICA
Se trata de uno de los escasos Humilladeros de Andalucía y data del s. XVIII. Al
conocido popularmente como "Cristo de la Verónica", lo podemos observar en un "camino
real" que es al mismo tiempo el camino del cementerio, destacando su enclave por estar en
un paraje de gran belleza natural.
13
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
FUENTE DE LOS DOCE CAÑOS
Fuenteheridos alberga un importante acuífero al abrigo de rocas carbonatadas,
calizas y dolomías del Cámbrico, con caudales subterráneos que históricamente se han
aprovechado. Este acuífero alivia sus aguas a través de varias fuentes y manantiales. Entre
los mismos destaca la Fuente de los Doce Caños, que recoge las aguas subterráneas del
puerto de los Angeles y el Cerro de los Conejales, situándose en el mismo centro urbano, en
la plaza del Coso, de ella manan diariamente dos millones de litros de agua, estas, son
aprovechadas para el riego de huertas y abastecimiento de la localidad
5. RUTAS.
En Fuenteheridos nacen infinidad de caminos rurales, entre los que destacamos los
siguientes:
1.- Fuenteheridos - Galaroza. Inicio: calle Charneca / Fin: Cuesta Palero (5 km).
2.- Fuenteheridos - Los Marines. Inicio: Camino de los Marines / Fin: Callejón de los Prados
(4 km).
3.- Fuenteheridos - Alájar. Inicio: Calle Reina de los Ángeles / Fin: Calle Rosales (6 km).
4.- Fuenteheridos - Cortelazor. Inicio: Calle Puente / Fin: Carretera de los Marines (6 km).
14
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
6. FIESTAS
QUEMA DE LOS JUDAS
Se celebra el Sábado Santo, alrededor de la media noche. Esta fiesta comienza ese
mismo día por la tarde, en la Era de la Carrera, con la elaboración de los muñecos de trapo,
acto al que acuden muchas personas y que en la última celebración, ha dado lugar a un
concurso en el cual se premia al muñeco más original. Antiguamente las personas
quemeban los Judas y ahí se terminaba la fiesta, pero en la actualidad, los jóvenes aparte
de quemar los judas esperan a que se caigan los zapatos para comenzar una verdadera
batalla campal entre todos los asistentes por las calles de la localidad. Hoy en día es la
fiesta con más apogeo del pueblo.
DÍA DEL BOLLO
Se celebra el Domíngo de Resurrección. Ese día se reunen personas detodas las
edades en los campos que rodean la localidad para compartir la comida que han preparado.
Es típico la degustación de un "Hornazo" o bollo de pan con un huevo en su interior que
recibe el nombre de "Rosca".
FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA FUENTE
Se realiza el 15 de Agosto. Es la patrona de Fuenteheridos y en su honor se
organizan actos culturales y festivos que suelen durar 4 ó 5 dias. El día de la patrona, la
Virgen sale en procesión por las calles del pueblo y durante este acto se bendice el agua de
la Fuente tan importante para éste.
15
Servicio de Actividades Deportivas
RUTA 1: Jabugo - Castaño del Robledo – Fuenteheridos
ITINERARIO
La ruta comienza en la piscina municipal que está situada junto a la carretera N-435.
Esta carretera la debemos cruzar por un paso subterráneo, y justo ahí, comienza la ruta. La
primera parte es una bajada de un kilómetro aproximadamente que nos llevará hasta la
ribera de Jagugo. En este punto deberemos tener cuidado pues nos encontraremos con un
cruce de caminos con diferentes direcciones. Debemos dirigirnos hacia la derecha y cruzar
la Ribera, pues ese camino nos llevará hacia Castaño del Robledo. En el primer tramo nos
encontraremos con una fuerte subida, de unos 500 metros, girando hacia la izquierda en la
única bifurcación que nos encontraremos. Una vez llegado a la parte alta, el camino es
suave y sin dificultad.
Una vez llegado a Castaño del Robledo, deberemos subir por la nacional que une
esta localidad y Fuenteheridos y desviarnos en una entrada que nos lleva a un área
recreativa que sale a la izquierda. Desde aquí sale un camino que nos guiará por un enorme
castañal y que deberemos de seguir durante aproximadamente 2 kms dirección norte. Este
primer tramo no tiene ninguna dificultad técnica.
Llegaremos a un cruce de caminos teniendo que girar hacia la derecha, pues de
frente llegaríamos a Galaroza. Debemos de prestar atención, pues nos debemos desviar
hacia una senda pequeña que está señalizada por unas flechas en el suelo de color azul.
Desde aquí tendremos una gran bajada hasta llegar al camino que une Fuenteheridos y
Galaroza y que debemos de coger a hacia la izquierda, adentrándonos en el llamado Bosque
Encantado por su exuberancia en la vegetación.
Esta parte del camino nos guía hacia la parte sur del pueblo, entrando por el
cementerio.
16
Servicio de Actividades Deportivas