Décima Fecha, Primera Etapa

PLAN REGIONAL PARA CONTRIBUIR CON LA REDUCCIÓN DE DESNUTRICIÓN
CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN MENORES DE 3 AÑOS EN
TUMBES AÑO 2014.
I.
INTRODUCCIÓN
En el Perú, el abordaje de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) y anemia se
ha dado a través de la implementación de intervenciones desarrolladas por el
Ministerio de Salud y los diferentes sectores involucrados, en el marco del
Programa Articulado Nutricional, que a la luz del análisis de indicadores de
resultado, producto y cobertura ha generado la necesidad de un alineamiento,
ordenamiento y fortalecimiento intrasectorial e intersectorial de las
intervenciones para el logro de resultados.
La desnutrición crónica infantil es producto de múltiples factores directamente
relacionados con la ingesta de alimentos y la salud del niño, como son la incidencia
del bajo peso al nacer, la elevada morbilidad por enfermedades infecciosas, la
deficiencia de consumo de micronutrientes, así como las inadecuadas condiciones
físicas y sociales del ambiente, estado de salud de las madres, acceso a la
información, ingreso familiar entre otros determinantes sociales.
Situación que demanda una respuesta multisectorial, intergubernamental y
articulada. Se requieren políticas de Estado basadas en evidencia científica,
evaluaciones rigurosas e intervenciones efectivas que contribuyan a disminuir la
prevalencia de la Desnutrición Crónica Infantil en la población menor de 3 años.
Esto solo es posible si se tiene alto compromiso político (no es lo mismo que
politizar). Se necesita asignar más recursos. Mejorar la capacidad de gestión de los
que entregan los servicios.
En el último decenio nuestro país ha mostrado singulares avances en la reducción
de la desnutrición crónica infantil y la anemia en niñas y niños menores de 5 años;
sin embargo aun cuando estas han disminuido en comparación con el año 2010 al
año 2013 en 5,7%, la Desnutrición Crónica es un indicador de carencias
estructurales de la sociedad en nuestro país.
En nuestra región de Tumbes, la Encuesta demográfica de Salud Familiar
(ENDES), refiere que la prevalencia de la DCI en el año 2013 es de 9,1%. Sin
embargo, indica que ha disminuido en 3.7 puntos porcentuales, desde el año 2010
al año 2013.
El indicador más preocupante es la prevalecía de la anemia en los niños menores
de 5 años, problema que se acentúa más en los niños menores de 36 meses
1
(54.8%). Porcentaje considerado por la OMS como un problema severo de salud
pública.
EL Sistema de información del estado nutricional de niños menores de 5 años y
gestantes (SIEN) de la DIRESA Tumbes, indica que la prevalencia de anemia en
gestantes es de 12,3%.
La anemia tiene dos tipos de costos: el costo directo que supone al Estado el
tratamiento de la anemia y el costo indirecto de una baja de productividad y de
rendimiento actual y futuro.
El daño que produce la anemia en toda una generación de infantes es irreversible,
afecta sobre todo a su desarrollo cognoscitivo e intelectual, lo cual genera una
sociedad con escasa capacidad de desarrollo intelectual.
Por lo que se requiere un abordaje serio y con responsabilidad a nivel de los entes
decisores, regionales y locales, a fin de disminuir los problemas nutricionales
prevalentes en la población < de 3 años y gestantes.
Para reducir la desnutrición crónica infantil se necesita una estrategia integral con
el propósito de realizar actividades de información amplia y veraz,
de promoción y educación para la adopción de estilos de vida saludables, además
de la complementación nutricional y alimentaria, orientada a la infancia y a
las mujeres en edad fértil, incluyendo a gestantes y madres que dan de lactar; para
garantizar el acceso a servicios básicos para las familias en situación de pobreza o
extrema pobreza como es salud, adecuado saneamiento básico y educación.
En este marco, el Ministerio de Salud ha elaborado un Plan de alcance nacional,
conteniendo las acciones destinadas a promover la reducción de la Desnutrición
Crónica Infantil y la prevención de la Anemia en el Perú.
En este contexto la Dirección Regional de Salud de Tumbes, ha elaborado el Plan
regional para la reducción de la Desnutrición crónica Infantil y la Prevención de la
Anemia, basado en el análisis de los indicadores regionales de salud del niño y de
la madre, para tal fin se direccionado las intervenciones efectivas a tres
productos del Programa Presupuestal “Articulado Nutricional”:
Niño con CRED completo según edad, Familias Saludables con conocimientos
para el cuidado Infantil, Lactancia Materna exclusiva y la Adecuada Alimentación y
Protección del menor de 36 meses y Población Informada sobre el cuidado
Infantil, practicas saludables para la prevención de anemia y desnutrición crónica
infantil.
2
Dicho Plan de Intervención será conducido por el Director Regional y Director
Ejecutivo de Salud de las Personas. La planificación, ejecución y evaluación de las
intervenciones efectivas proyectadas estará a cargo de las Direcciones y
Estrategias involucradas de la DIRESA y personal operativo de los
Establecimientos de salud del ámbito regional.
II.
FINALIDAD
La finalidad de implementar el presente “Plan regional para la Reducción de la
Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia.”, es promover el
desarrollo infantil como una inversión pública en el capital humano de la región
para permitir el progreso económico y social de todos, con inclusión y equidad
social.
Este Plan además busca orientar y fortalecer las acciones institucionales y la
coordinación permanente con los distintos actores y gestores involucrados, a fin
que permita alcanzar los objetivos planteados en el corto, mediano y largo plazo,
así como el generar los mecanismos de seguimiento y evaluación de las
actividades planificadas.
III.
OBJETIVOS
Objetivo General
Contribuir con la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil al 10% y la Anemia
en menores de 3 años al 20%, al año 2016. A través del fortalecimiento de
intervenciones efectivas en ámbito intrarsectorial e intersectorial.
Objetivos Específicos:
1. Incrementar la proporción de niños menores de 3 años con Control de
Crecimiento y Desarrollo (CRED) oportuno de acuerdo a edad y suplementados
con hierro (multimicronutrientes).
2. Incrementar la proporción de niños menores de 6 meses con lactancia materna
exclusiva.
3. Incrementar la Proporción de niños menores de 3 años con vacunas completas
de acuerdo a la edad.
4. Disminuir la prevalencia de niños con bajo peso al nacer.
5. Disminuir las enfermedades prevalentes de la infancia: Infecciones
respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y parasitosis.
6. Incrementar la calidad de la atención prenatal y el parto institucional.
7. Incrementar el número de hogares con agua tratada.
3
IV.
BASE LEGAL




















Ley No 26842, Ley General de Salud.
Ley No 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud.
Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización
Ley Nº 29158, Ley Orgánica Del Poder Ejecutivo
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Decreto Legislativo N° 1153, regula la política integral de compensaciones
y entregas económicas del personal de la salud al servicio del Estado.
Decreto legislativo N° 1154, que autoriza los Servicios Complementarios en
Salud.
Decreto Legislativo N° 1159, que aprueba disposiciones para la implementación
y desarrollo del intercambio prestacional en el sector público.
Decreto Legislativo N° 1161, que aprueba la Ley de Organización y funciones
del Ministerio de Salud.
Decreto Legislativo N° 1164, que establece disposiciones para la extensión de
la cobertura poblacional del seguro integral de salud en materia de
afiliación al régimen de financiamiento subsidiado.
Decreto Legislativo N° 1166, que aprueba la conformación y funcionamiento
de las redes integradas de atención primaria de salud.
Decreto Supremo N° 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de
Alimentación y Nutrición Infantil.
Decreto Supremo N° 004-2007-SA, que establece el Listado Priorizado de
Intervenciones Sanitarias garantizadas de aplicación obligatoria para todos
los establecimientos que reciban financiamiento del SIS.
Decreto Supremo N° 003-2008-SA, que aprueba el Listado Priorizado de
Intervenciones Sanitarias garantizadas para la reducción de la desnutrición
crónica infantil y salud materna neonatal.
Decreto Supremo N° 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS), que contiene el Plan de Beneficios con el
listado de Condiciones Asegurables, Intervenciones y Prestaciones a financiar
y las Garantías Explicitas.
Decreto Supremo Nº 003-2010-SA,que aprueba la Estructura Orgánica del
Ministerio de Salud y crea la Dirección General de Abastecimiento de Recursos
Estratégicos en Salud
Decreto Supremo N° 007-2012-SA, que sustituye el Listado Priorizado de
Intervenciones Sanitarias por el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.
Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia-PNAIA 2012-2021 y constituye
Comisión Multisectorial encargada de su implementación”.
Resolución Ministerial N° 1753-2002-SA/DM, que aprueba la “Directiva del
4













Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médicos
Quirúrgicos (SISMED)” y su modificatoria aprobada con Resolución Ministerial
N° 367-2005/MINSA.
Resolución Ministerial No 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento “La
Salud Integral: Compromiso de Todos. El Modelo de Atención Integral de
Salud”.
Resolución Ministerial Nº 610-2004/MINSA, que aprueba la Norma
Técnica N°010- MINSA/INS-V.01 “Lineamientos de Nutrición Infantil”.
Resolución Ministerial No 751-2004-SA/DM que aprobó la NTS No 018MINSA/DGSP-V1 “Norma Técnica de Referencia y Contrarreferencia de los
Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud.
Resolución Ministerial No 292-2006/MINSA. que aprobó la NTS No 040MINSA/DGSP-V.1 “Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de la Nina
y el Nino”.
Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA, que aprueba el “Plan Nacional
Concertado de Salud”.
Resolución Ministerial No 193-2008/MINSA, que aprobó la NTS No 063MINSA/DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para la Implementación del
Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción
de la Desnutrición Infantil y Salud Materno Neonatal”.
Resolución Ministerial No 862-2008/MINSA, que aprobó la NTS No 074MINSA/DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud que establece el conjunto de
intervenciones articuladas para la reducción de la mortalidad neonatal en el
primer nivel de atención de salud, en la familia y la comunidad”.
Resolución Ministerial Nº 870-2009/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico “Consejería Nutricional en el Marco de la Atención de Salud Materno
Infantil”.
Resolución Ministerial No 990-2010/MINSA, que aprobó la NTS No 087MINSA/DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y
Desarrollo de la Niña y el Niño menor de 5 años”.
Resolución
Ministerial
Nº
520-2010/MINSA,
que
aprueba
el
Documento Técnico “Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención en el Marco
del Aseguramiento Universal y Descentralización en Salud con énfasis en la
Atención Primaria de Salud Renovada”.
Resolución Ministerial Nº 528-2011/MINSA que aprueba el Documento Técnico
“Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil”.
Resolución Ministerial No 510-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 080MINSA/DGSP-V.03: "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema
Nacional de Vacunación
Resolución Ministerial Nº 131-2012-MIDIS, que aprueba la Directiva N°
004-2012-MIDIS, “Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e
intergubernamental orientada a reducir la desnutrición crónica infantil, en el
5





marco de las políticas de desarrollo e inclusión social”.
Resolución Ministerial N° 599-2012/MINSA que aprueba el documento
técnico “Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector
Salud”.
Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA que aprueba la NTS N° 105MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud
Materna”.
Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA que aprueba la NTS N° 106MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud
Neonatal”.
Resolución Ministerial N° 258-2014/MINSA. Que aprueba el Plan Nacional para
la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia
en el País, periodo 2014-2016.
Resolución Ministerial N° 706 -2014/MINSA. Que aprueba la Directiva Sanitaria
N° 056 MINSA/DGSP-V.01. Directiva Sanitaria que establece la Suplementación
con Multimicronutrientes y Hierro para la prevención de Anemia en Niños y
Niñas menores de 36 meses.
 Documento Técnico del MINSA: Orientaciones Operativas
para promover la Atención Integral de Salud de Niños y
Niñas usuarias del Programa Nacional Cuna Más.
V.
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
ÁMBITO DE INTERVENCION:
Las Disposiciones contenidas en el presente Plan Regional son de aplicación en
todos los establecimientos de salud de la DIRESA Tumbes.
POBLACION OBJETIVO:
La población objetivo para las intervenciones dirigidas a la reducción de la DCI
son todos los niños y niñas menores de 3 años del ámbito regional, para lo cual
se ha priorizado la atención de los niños en todos los distritos del ámbito
regional. Para la programación se ha tenido en cuenta los porcentajes
considerados por el MINSA para el año 2014: 65% de la población total, para el
año 2015 80% de la población total y para el año 2016 95%.
6
VI.
SITUACION DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA EN LA
REGION DE TUMBES.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL.
La Desnutrición crónica infantil es el producto de múltiples factores directamente
relacionados con la ingesta de alimentos y la salud del niño, como son la incidencia
de bajo peso al nacer, la elevada morbilidad por enfermedades infecciosas, la
deficiencia de consumo de micronutrientes, así como las inadecuadas condiciones
físicas y sociales del ambiente, estado de salud de las madres, acceso a la
información, ingreso familiar entre otros determinantes sociales. Causando en la
niña o niño retardo en su crecimiento, afecciones en el desarrollo de su
capacidad física, intelectual, emocional y social.
En nuestra región Tumbes, según datos de ENDES, la prevalencia de desnutrición
crónica infantil en niños menores de cinco años ha disminuido en sólo 2.5 puntos
porcentuales desde el año 2007 hasta el año 2012, lo cual nos ubica por debajo de
las cifras nacionales, sin embargo a diferencia de los datos nacionales en el cual se
ha reducido en 10 puntos porcentuales, en nuestra región la disminución es
mínima en un periodo de 6 años.
Evolución de la prevalencia de DCI 2007 -2012 Región
Tumbes, según patrón de referencia OMS
Fuente: ENDES 2007-2012.
Según el área de residencia a nivel de Distritos, la mayor proporción de los niños
menores de 5 años con desnutrición se encuentran en las zonas alejadas de
nuestra Región, como Canoas de Punta Sal con 20.3 % , Matapalo 13.5%, Papayal
13.4 % y Zarumilla 13.2% y Aguas Verdes 12.8 %, resaltando el Distrito de Canoas de
Punta Sal, el cual tiene la cifra de desnutrición más alta a nivel Regional, seguido
de los Distritos mencionados que mantienen la proporción superiores en los
últimos 6 años, es necesario resaltar que el Distrito de Canoas de Punta Sal, es
costero donde su principal ingreso es la pesca artesanal.
7
Evolución de la DCI en niñas y niños menores de 5 años según Distritos,
TUMBES 2009 - 2013
Fuente: SIEN DIRESA 2009-2013.
En cuanto a l a edad cronológica de la DCI en niños y niñas menores de 5
años: de acuerdo a los datos de la ENDES, en el grupo de niñas y niños menores
de 59 meses, el porcentaje de desnutrición crónica fue de 10.4 % en el año 2012.
Mientras que en el grupo de niños y niñas de 12 a 23 meses este es mayor al
promedio de los niños menores de 5 años (16%), en los niñ0s de 24 a 35
meses es de 15.2 % . Estos porcentajes son menores a los del 2007, los cuales han
disminuidos en los diferentes grupos etáreos en más de 3 puntos porcentuales.
Evolución de la prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 5 años según
grupo Etáreo, Tumbes 2009-2013
Fuente: SIEN DIRESA TUMBES 2009-2013.
8
Según el área de residencia, la mayor proporción de DCI en niños menores de 5
años se encuentra en los residentes de áreas alejadas a la Provincia de Tumbes;
como son la Provincia de Contralmirante Villar y Zarumilla, dentro de ellas los
Distritos más alejados como Matapalo, Canoas de Punta Sal y Papayal, las cuales
tienen un incremento de hasta 5 puntos porcentuales con relación a la Provincia
de Tumbes durante el año 2012, estas cifras relativamente no muestran cambios
durante los últimos 5 años.
Evolución de la prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 5 años según
área de residencia, Tumbes 2009-2013
F
u
e
n
t
e
:
FFUENTE: SIEN DIRESA TUMBES 2009-2013.
La DCI según zonas rurales y urbanas, observamos que nuestra región solo
cuenta con 3 Distritos rurales como son Pampas de Hospital, Matapalo y Casitas,
los cuales se encuentran con porcentajes de urbanidad por debajo del 50 %,
mientras que los otros distritos superan el 90 % de población urbana. Para el
caso de la DCI en la Región Tumbes, es indiferente la ruralidad la cual está
afectando más en los Distritos Urbanos. Sólo en 2 Distritos rurales la desnutrición
ha superado los datos promedios Regionales.
Evolución de la prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 5 años según área
de residencia Urbana y Rural, Tumbes 2007-2012
16
14
12
10
8
6
4
2
0
14.8
13.8
12.12
11
10.9
9.4
2007
2010
RURAL
2012
URBANO
Fuente: ASIS DIRESA TMBES-2012.
9
Según la estratificación Distrital de pobreza los distritos Canoas Punta de Sal,
Matapalo, Aguas Verdes y Zorritos son considerados como los distritos más
pobres de la región. Los restantes (Tumbes, Corrales, La Cruz, Zarumilla, Papayal,
San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, San Jacinto y Casitas) son
considerados en quintil 3. Si se estratifica la población según cuartiles
considerando los índices de carencias se tiene que los distritos de Canoas Punta
Sal, Aguas Verdes, Matapalo y Zorritos se ubican en el estrato más pobre y el
distrito Tumbes en el menos pobre. Según este análisis la mayor prevalencia de la
DCI, se presenta en estos distritos más pobres de nuestra región.
Evolución de la prevalencia de DCI en Niñas y Niños menores de 5 años según
quintiles de pobreza, Tumbes 2009-2013
DISTRITOS
AGUAS VERDES
CANOAS DE PUNTA
SAL
CASITAS
CORRALES
LA CRUZ
MATAPALO
PAMPAS DE
HOSPITAL
PAPAYAL
SAN JACINTO
SAN JUAN DE LA
VIRGEN
TUMBES
ZARUMILLA
ZORRITOS
2009
2010
2011 2012
17.1
20.0
21.3 15.8
24.4
6.9
14.4
9.5
15.2
25.7
9.0
14.0
8.8
18.3
23.3
11.4
11.1
12.3
21.0
10.7
18.2
9.0
15.0
11.6 12.8
14.4 16.7
12.9
14.44
10.4
13.7
13.9
15.0
9.8
14.4
12.9
14.1
10.4
22.7
6.3
12.1
13.2
17.8
7.7
14.0 7.3
12.1 10.4
14.2 15.2
12.5 15.2
Fuente: ASIS DIRES TUMBES-2012
Con relación al nivel educativo y la DCI, en la región la tasa de Analfabetismo es
de 3.41% oscilando entre el 2.32 % a 9.64%, estando el nivel de alfabetismo por
sobre el promedio nacional. Sin embargo al interior de la región existe una
brecha importante en el porcentaje de población analfabeta. Los distritos de
Matapalo y Pampas de Hospital tienen los más altos niveles relativos de
analfabetismo. Zarumilla, Zorritos, La Cruz y Tumbes presentan los menores
porcentajes de analfabetismo, esto relacionado que en los mismos Distritos
mantienen los mayores porcentajes de desnutrición.
10
ANEMIA INFANTIL.
Uno de los factores determinantes relacionados con la DCI es la anemia infantil por
déficit de hierro, condición que determina además el desarrollo cognitivo del niño
durante los primeros años de vida.
La causa principal de la anemia es la deficiencia de hierro, aunque generalmente
coexiste con otras causas como la malaria, infecciones parasitarias o la
desnutrición. La deficiencia de hierro y la anemia en sí son factores de riesgo que
afectan la salud individual y en el desarrollo a largo plazo. La anemia provoca
deficiencias en el desarrollo cognitivo de los niños, en especial en sus habilidades
psicomotrices, cognitivas y de socialización.
Según la OMS, la región Tumbes presenta la anemia como problema de salud
pública Severo en niños de 6 a 35 meses, siendo la cifra de 54.8 % en el año 2013,
superior al promedio nacional según ENDES fue de 46.4%. Durante los últimos 14
años (2000- 2013) en nuestra Región Tumbes ha disminuido en 12.9 puntos
porcentuales, este es poco significativo para el daño que repercute, es así que a
la fecha 6 de cada 10 niños presentan anemia.
Evolución de la Prevalencia de Niñas y Niños de 6 a 35 meses con
Anemia –
Tumbes.2000 1013
Fuente: ENDES 2007-2013.
11
La anemia según zonas rurales y urbanas; La región Tumbes según sus
características sólo cuenta con 3 Distritos rurales; Pampas de Hospital, Matapalo
y Casitas, de los 3 Distrito mencionados 2 se encuentran con alta prevalencia de
anemia, y de los distritos urbanos el Distrito de Tumbes seguido de Corrales (17%
y 16 %) se encuentran con la prevalencia más alta de anemia después de
Matapalo. Por lo cual en Tumbes al igual que el país ocurre este problema en
forma generalizada a nivel de los diferentes distritos, al comparar la disminución
a nivel de país en nuestra región esta prevalencia va en aumento
indistintamente de la residencia.
Fuente: ASIS TUMBES 2012.
A nivel de la región Tumbes, de los 13 Distritos 8 presentan porcentajes de
anemia superiores al 60 %, según el SIEN 2014, EL Distrito con más prevalencia
de anemia durante los últimos años es Distrito de Matapalo. Por ello se hace
necesario establecer estrategias diferenciadas de acuerdo a los factores
condicionantes o determinantes a fin de poder realizar intervenciones conjuntas
con los diferentes actores y que estas oportunas y efectivas en nuestra región.
Fuente: SIEN DIRESA TUMBES. 2014.
12
Según el tipo de seguro, En la región Tumbes la cobertura de afiliación para el
año 2013 es de 49,43% (42,51% - 80,04%). Se ha mejorado la cobertura de afiliación
a lo largo de los años (2012:39,92%, 2011:41,31%, 2010:17,90% y 2009:24,26%) y con
ello la posibilidad de acceso de la población. Se observa que la proporción de
niñas y niños menores de 36 meses con anemia, 75 % pertenecen al SIS, EL 13 %
no son asegurados y el 12 % cuentan con ESSALUD, evidenciando que la mayor
proporción de niños son aquellos que los padres necesidades y carencias y de
esta pendiente asegurar a un buen porcentaje de niños que sus derechos de
accesibilidad se ven afectados.
Fuente: OE-DIRESA TUMBES 2013.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Las Infecciones Respiratorias Agudas, es la causa principal de muerte de
niños en todo el mundo y nuestra región no es ajena a esta realidad, constituyen
la causa principal de consulta en los servicios de salud y es la que ocasiona el
mayor número de decesos en niñas y niños menores de 36 meses. Se puede
prevenir mediante intervenciones de salud pública y participación social que
permitan una alta cobertura de inmunización, una alimentación adecuada y
mediante el control de factores ambientales.
A nivel Regional, Las infecciones de vías respiratorias agudas se ubicaron como
el principal diagnóstico en los niños que acuden a la consulta externa
alcanzando un 45,01%; En niñas y niños menores de 36 meses se encuentran
como promedio en 16.7%, la misma que ha disminuido en si 4.6% puntos
porcentuales en relación al año anterior, los distritos con más incidencia
Papayal, San Jacinto, Matapalo, Pampas de Hospital y San Juan de la Virgen.
Sin embargo durante los últimos 5 años son resultados oscilantes, en relación a
los datos nacionales superamos el promedio nacional. Por ello es importante el
análisis más profundo de los factores condicionantes como son servicios
básicos, educación de los padres, situación de pobreza ente otros, a fin de
establecer un trabajo articulado.
13
Evolución de la Infección Respiratoria Aguda en Niñas y Niños menores
de 36 meses. Tumbes 2000-2013
Fuente: ENDES 2000 -2013
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) es una de las principales causas de
malnutrición de niños menores de cinco años. Están consideradas entre las
principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, particularmente entre
las niñas y niños que viven en medio de pobreza, educación insuficiente de la
madre y saneamiento inadecuado. Las EDA q u e experimentan los niños
después de los seis meses de edad, justo cuando comienza el periodo de
alimentación complementaria, conlleva a la perdida de hierro y zinc, es necesario
agotar todos los recursos que continúen contribuyendo con su reducción, ya que
los niños con 3 o más episodios de EDA por año presentan riesgo de 3 veces de
desnutrición aguda y 2 veces más riesgo de desnutrición crónica.
Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en
particular el acceso al agua potable, el acceso a buenos sistemas de saneamiento
y el lavado de las manos con jabón permiten reducir el riesgo de enfermedad.
En la Región Tumbes las EDA se ubicaron como el segundo principal diagnóstico
en los niños que acuden a la consulta externa alcanzando 8,02%. Con relación a las
niñas y niños menores de 36 meses también disminuyeron en un 4.0% con relación
al año 2000 mostrando solo ligero descenso cada año, Los Distritos más
afectados Los distritos de Pampas de Hospital, Matapalo y San Juan de la Virgen,
presentan las más altas tasas. Los distritos de Zarumilla, Corrales y Aguas Verdes
han notificado las menores tasas de incidencia.
14
Evolución de la Enfermedad Diarreica Aguda en Niñas y Niños menores de 36 meses
Tumbes 2000- 2013
Fuente: ENDES 2000 -2013
PARASITOSIS INTESTINAL
La parasitosis intestinal es uno de los problemas de salud pública con mayor
prevalencia en países en vías de desarrollo, afecta a la población de estratos
socioeconómicos bajos, con deficiencias de saneamiento básico como:
disponibilidad de Agua y desagüe.
La parasitosis intestinal en niños es una morbilidad que se relaciona
frecuentemente con las enfermedades diarreicas agudas, anemia por deficiencia
de hierro y la desnutrición crónica infantil, que aunque requiere de mayores
revisiones científicas y estudios que respalden su relación causal es importante
considerar lo siguiente: afecta a más de un tercio de la población mundial y las
tasas son más elevadas entre niños de 5 a 15 años de edad.
Es por ello que además de generar información que reporte la situación de esta
patología, se requieren
intervenciones recuperativas
(empleando
medicamentos apropiados) a todos los grupos en riesgo e intervenciones
preventivas, por ejemplo: la provisión de agua segura, saneamiento básico,
promoción del lavado de manos, uso de letrinas y uso de calzados, etc.
En la región de salud de Tumbes, según fuente de información estadística,
epidemiología se puede observar que la población demanda la atención en busca
de solución al problema de parasitosis. En el análisis de situación de salud 2013, en
las causas de morbilidad de la etapa de vida niño se encuentran en segundo lugar
las Enfermedades intestinales dentro de ellas la parasitosis.
15
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
El amamantamiento carece de auspiciador, pero sin embargo ha demostrado ser
una práctica que a lo largo de millones de años ofrece una garantía para la
supervivencia de la especie", la lactancia materna es "El alimento óptimo para el
recién nacido es la leche humana". Uno de los tantos casos que evidencian que la
lactancia materna es un acto de amor y responsabilidad, como también de una
buena práctica del servicio de salud en la orientación y seguimiento a la madre y la
niña.
Para ello es necesario trabajar más con los profesionales de salud (médicos
internistas, obstetras, pediatras, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos,
nutricionistas, etc.) para que unan sus esfuerzos y favorezcan que cualquier madre
que desee amamantar a su hijo no desista de esta motivación por causas que
pudieran ser solucionadas.
En el año 2000 la proporción de menores de seis meses con LME era de 66.7%,
mostrando una tendencia a la disminución en el 2010 (47.4%), con un incremento
en el año 2011, sin embargo en los últimos 3 años, se ha notado una marcada
diminución sólo el 42.8 % de los niños menores de 6 meses recibe LME,
mostrándose nivele inferiores a los datos nacionales que en el año 2012 el 67.7 %
de niños recibe LME.
Proporción de Menores de Seis Meses con Lactancia Materna
Exclusiva.
Tumbes 2000 2013
Fuente: ENDES 2000 -2013
16
ADECUADA INGESTA DE HIERRO
Las encuestas de consumo de alimentos buscan reflejar de manera más o menos
exacta la ingesta o consumo de alimentos en el individuo y la familia. Las
encuestas nacionales han demostrado que hay un consumo inadecuado de hierro
y otros micronutrientes en la dieta de la población peruana. El consumo promedio
de hierro a nivel nacional es de 7,4 mg/día en las mujeres en edad fértil, lo cual
sólo cubre un tercio de las necesidades diarias de este micronutriente.
En general, el hierro consumido por las mujeres, niños y niñas peruanos es
fundamentalmente de origen vegetal, cuya biodisponibilidad y absorción a nivel
intestinal es baja. A esto se suma que la absorción del hierro se ve interferida por
la presencia de inhibidores en la alimentación como el café, té, mates y otras
infusiones, que son de consumo habitual en nuestra población.
En el Perú, la dieta no provee la cantidad necesaria para cubrir los requerimientos
de este mineral, alcanzando a cubrir solo un 62,9% en el caso de los niños menores
de cinco años. Según la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA), la
mediana de consumo de hierro fue de 4,3 mg/día, en niños y niñas de 12 a 35
meses y el 90,9% presentaron un consumo de hierro por debajo de las
recomendaciones (25 mg/día). En este mismo estudio la prevalencia nacional de
anemia entre las mujeres de edad fértil fue de 32,9% quienes tuvieron una
mediana de consumo de hierro de 7,4% mg/día (siendo la recomendación de 10
mg/día). Según otro estudio realizado por el INS, en el área metropolitana de la
ciudad de Lima, entre noviembre del 2005 y enero del 2006, mostró que todos los
niños y niñas de 24 a 59 meses, consumieron alimentos facilitadores (jugos de
frutas, especialmente frutas cítricas) de la absorción de hierro y el 73,9%
consumieron alimentos inhibidores (te, café, cocoa, gaseosas, infusiones). En el
grupo de las MEF no embarazadas, el 57,4% consumieron alimentos facilitadores,
mientras que el 62,7% consumieron alimentos inhibidores.
Según la encuesta de Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN)
2007-2010, la ingesta de hierro en niños de 6 a 35 meses, fue de 13.3% de lo
recomendado por la FAO 1998 y en el estudio de línea de base de Intervención
con Multimicronutrientes en niños de 6 a 36 meses realizado en la DIRESA
Apurímac el año 2010, el consumo del día anterior de algún alimento de origen
animal fuente de hierro fue de 85% en niños del área urbana, mientras que en el
área rural la proporción fue 77%. Al observar el consumo de menestras en este
mismo periodo se encuentra que este alimento se consumió en mayor proporción
en el área rural (30.8%) comparado con el área urbana (26%). Una gran proporción
de niños del área rural (81%) consumió sustancias inhibidoras de la absorción del
hierro (te, café u otra infusión), mientras en el área urbana las dos terceras
17
partes de los niños consumieron estos inhibidores de la absorción del hierro. En
cuanto a los alimentos facilitadores de la absorción de hierro se observa que
el día anterior a la encuesta la mayor proporción de niños del área urbana
consumieron frutas fuentes de vitamina “C” (casi el 70%), mientras que en
el área rural el consumo de estas frutas alcanzó sólo el 57% de los niños. La
población rural es más vulnerable a la anemia, consumen menos hierro de buena
absorción (alimentos de origen animal) y menos alimentos facilitadores de la
absorción del hierro y más sustancias inhibidoras de la absorción del hierro en
comparación con el área urbana.
FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS
Una de las estrategias actuales para la prevención y control de la anemia es la
fortificación de alimentos. En el Perú la Ley N° 28314 sobre fortificación de la
harina de trigo y su reglamento, establecen que la harina de trigo debe ser
fortificada con hierro y otros micronutrientes (Tiamina, Riboflavina, Niacina y
Ácido Fólico) para consumo a nivel nacional (producción nacional y de
importación). El artículo 6° del reglamento de esta Ley, establece que el Centro
Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud es
responsable de las inspecciones, muestreos y análisis periódicos de la harina de
trigo de procedencia nacional, importada y/o donada, a fin de asegurar el
cumplimiento del reglamento.
Es preciso mencionar que las inadecuadas prácticas en la alimentación de la niña y
el niño, son consideradas también como una causa directa de DCI, habiéndose
consignado para el presente plan, el análisis de algunas de ellas como la
Lactancia Materna, la ingesta adecuada de hierro y la fortificación de alimentos,
que abordadas de manera adecuada contribuirán con la reducción de la
mortalidad, la desnutrición y la anemia infantil.
BAJO PESO AL NACER
El BPN es un factor de riesgo para aquellos niños que logran sobrevivir tienen
disminuidas sus funciones inmunológicas, propensos a ser malnutridos y con
menores coeficientes de inteligencia, además es un indicador de la saludable
madre y de su estado nutricional; es aquel niña o niño con menos de 2,500
gramos.
En la región existe una proporción de 7.1 de niños con bajo peso al nacer, la
misma que ha mantiene durante los últimos diez años oscilando entre 6.2 hasta
18
9.1 en el año 2012, estos datos se observa que se encuentra dentro de los
parámetros obtenidos a nivel nacional donde según ENDES es de 7.4 %, estando
este determinado por el estado de nutrición de la madre, inadecuados controles,
condiciones económicas, riesgo de salud infecciones, anemia ente otras.
Evolución del Bajo Peso al Nacer (<2,500 gramos) Tumbes 2000-2013
Fuente: ENDES 2000-2013
Hemos realizado un análisis de los principales factores que condicionan
directamente con la desnutrición crónica Infantil, la anemia por deficiencia de
hierro en nuestra Región tumbes, se hace necesario evaluar y analizar otros
condicionantes los cuales nos van a dar luces para poder reorientar nuestras
estrategias e intervenciones con la finalidad de mejorar la salud del niños, para
ello realizaremos el siguiente análisis:
INMUNIZACIONES.
Es una actividad de salud pública que ha demostrado ser la mejor actividad costo
efectiva a través de ella se ha prevenido muertes infantiles y se aumenta la
resistencia a una enfermedad infecciosa, dentro del esquema peruano la Vacuna
contra el Rotavirus previene la presentación de diarreas severas (EDA) y la Vacuna
contra el Neumococo que previene las enfermedades respiratorias severas
bacterianas como las neumonías (IRA).
A nivel Regional, el porcentaje de niños menores de 24 meses con vacunas contra
el rotavirus y neumococo para su edad se incrementó de 12.2% en el 2009 a 74.8%
al 2013, es decir se incrementó en 62.2%, se han obtenido coberturas superiores a
las coberturas a nivel de país. Estas coberturas se mantienen en los diferentes
distritos de la Región, sin embargo aún se hace necesario implementar
estrategias como el abastecimiento oportuno y sostenible de las vacunas, el
seguimiento, la mejora de registro entre otros a fin de poder superar las
coberturas obtenidas.
19
PROPORCIÓN DE MENORES DE 24 MESES CON VACUNAS CONTRA EL
ROTAVIRUS Y EL NEUMOCOCO PARA SU EDAD, Tumbes 2009-2013
Fuente: ENDES 2009 -2013
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El Control de Crecimiento y Desarrollo es una parte fundamental en el proceso
vital del ser humano, es una evaluación integral el cual se realiza en los diferentes
estabelecimientos de salud por personal de enfermería, buscando detectar
riesgos, así como enfermedades, a fin de reducir la severidad del daño y la
duración del mismo, evitando secuelas por la detección oportuna y por ende
prevenir la muerte en los niños.
Es necesario desarrollar mecanismos para que el control CRED se cumpla de
acuerdo a lo establecido, desarrollándose como eje principal la consejería integral
con el objetivo de incorporar y reforzar en las familias a través de Promoción
de la Salud, las prácticas claves para mejorar el cuidado infantil: lactancia
materna exclusiva, alimentación complementaria, la suplementación con hierro
(multimicronutrientes), lavado de manos, etc.
En Nuestra Región Tumbes, se ha logrado coberturas de CRED en niños menores
de 36 meses hasta el 56.4 %, observándose el incremento de las coberturas en los
últimos 5 años., con un comportamiento muy similar al nacional donde
actualmente se ha logrado el 50.8%, sin embargo a pesar de haber incrementado
se deben considerar que estas coberturas no son las más adecuadas,
necesitándose mejorar el seguimiento, captación así como la calidad del control de
crecimiento y desarrollo donde se logre fijar en las madres la importancia del
mismo.
20
EVOLUCIÓN DEL CRED DE LOS NIÑOS MENORES DE 36 MESES Perú 2007-2013.
Fuente: ENDES 2007 -2013
SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO A NIÑOS DE 6 A MENOS DE 35 MESES.
La suplementación con hierro en nuestro país se ha convertido en una de las
intervenciones muy importante, ya que busca reducir la prevalencia de anemia por
deficiencia de hierro en los niños sin embargo a la fecha no se logra incrementar
significativamente las coberturas programadas a través de esta actividad.
La suplementación preventiva con multimicronutrientes en las niñas y niños
menores de 3 años es una actividad obligatoria para el personal de los
establecimientos de salud, las DIRESAS aseguraran las condiciones logísticas para
que se brinde dicha atención, especialmente a la población en pobreza y pobreza
extrema.
Incluirá la administración de multimicronutrientes por vía oral durante 12 meses
consecutivos, esquema establecido por el MINSA para los niños menores de 3
años, también es necesario contar con recursos humanos con las competencias
técnicas para realizar esta actividad y lo más importante es lograr la adherencia
del mismo, contar con el abastecimiento oportuno de los insumos con las
características establecidas por el MINSA, a fin de lograr la aceptabilidad del niño
y la madre. Sin embargo es importante a considerar que la relación de la
proporción de niños y niñas menores de 3 años que reciben Atención Integral de
salud (CRED); observamos que casi el 50% de niños menores de 36 meses reciben
control CRED y sólo el 19.6% son niños suplementados.
A nivel de la región Tumbes, se ha suplementado al 27.6 % de los niños cifras que
ha tenido un incremento desde el año 2007 donde sólo se alcanzaba el 14% de
cobertura en niños, en el análisis comparativo se han superado las cifras
nacionales.
21
EVOLUCIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO DE LOS NIÑOS DE 6 A 35 MESES,
TUMBES 2007-2013
Fuente: ENDES 2007 -2013
CONTROL PRENATAL
La OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan cinco aspectos
fundamentales para acelerar la reducción de la mortalidad materna: dentro de
ellos Mejorar los cuidados prenatales.
Mediante los cuidados prenatales es posible detectar enfermedades maternas
subclínicas; prevenir, diagnosticar de forma temprana y tratar las complicaciones
del embarazo; vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal, así como proporcionar
contenidos educativos para la salud y la familia. Es prioritario fortalecer la
prevención de complicaciones en el control prenatal.
El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos
destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden
condicionar la morbilidad y mortalidad perinatal; este permite identificar riesgos
y anomalías durante el embarazo, tanto en la madre como en el feto; quienes no
controlan su embarazo tienen cinco veces más posibilidades de tener
complicaciones; sin embargo, al ser detectadas a tiempo, pueden ser tratadas
oportunamente, especialmente el control realizado en el primer trimestre con
exámenes de laboratorio como: examen de orina, hemoglobina y aquellos
orientados a detectar infecciones de trasmisión sexual.
La Región de Tumbes, ha sobrepasado el promedio nacional en más de 6 puntos
porcentuales el indicador de gestantes que reciben su primer control prenatal en
los servicios de salud, considerando que nuestra región cuenta en las tres
provincias con EE.SS del primer nivel de atención, favorablemente responden
factores de acceso y atención de oportunidad en la captación de gestantes para la
atención prenatal. Esto refleja que estamos respondiendo a las expectativas de
aceptación de los usuarios en los servicios de salud. A pesar de los óptimos
22
resultados que se han obtenido se necesita continuar fortaleciendo las
capacidades del profesional que realiza el control, así como fortaleciendo los
servicios de salud con infraestructura y equipamiento adecuado
Fuente: ENDES 2013.
PARTO INSTITUCIONAL
La asistencia de los partos por personal de salud capacitado atendido dentro del
servicio de salud es una de las estrategias más importantes en el combate de la
mortalidad materna, debido a que la mayoría de las defunciones maternas se
presentan cerca o al momento del parto, se estima hay menos riesgo tanto para
la madre como para el recién nacido que con uno domiciliario.
La Región de Tumbes, ha sobrepasado el promedio nacional en más de 17 puntos
porcentuales el indicador de partos institucionales en los servicios de salud,
considerando que nuestra región cuenta en las 04 EE.SS Categoría I-4 y 10 EE.SS
Categoría I-3 del primer nivel de atención, favorablemente responden factores de
acceso y atención de oportunidad en la atención del parto. Esto refleja que
estamos respondiendo a las expectativas de aceptación de los usuarios en los
servicios de salud.
23
Fuente: ENDES 2012.
SUPLEMENTACIÓN EN
GESTANTES.
Durante el periodo de gestación los requerimientos de hierro se duplican por la
demanda en el crecimiento del feto, placenta, y tejidos maternos. Estos nuevos
requerimientos difícilmente podrán ser cubiertos por la dieta, especialmente en
poblaciones cuya dieta es de bajo consumo de alimentos ricos en hierro. Por
ello, la posibilidad de sufrir anemia ferropénica en las gestantes que no
consumen un suplemento de hierro es alta. La efectividad de la suplementación
de hierro para prevenir y superar la anemia ferropénica está ampliamente
demostrada en diferentes estudios.
En nuestra Región de Tumbes, la suplementación con hierro y ácido fólico a
gestantes se ha incrementado en 20.4% desde el año 2000 al año 2013. (96,9%).
Superando las cifras nacionales, para lograr estas coberturas ha sido necesario
contar con los insumos y medicamentos necesarios en forma oportuna y las
consejerías brindadas a las gestantes por parte del personal operativo en los
establecimientos de salud, incentivando la importancia del consumo del
micronutriente.
24
PROPORCION DE GESTANTES SUPLEMENTADAS. TUMBES 2000 -2013.
Fuente: ENDES 2000 -2013
ANEMIA EN GESTANTES.
La anemia en gestantes a su vez ha tenido un descenso de 3 puntos
porcentuales en los últimos años, ubicándonos con cifras por debajo del
promedio nacional, al realizar el análisis por distritos podemos observar
que los distritos con más altos porcentajes de anemia son: Zarumilla,
Zorritos, Canoas de Punta Sal, Corrales y La Cruz.
Fuente: SIEN DIRESA 2010 - 2013.
25
ANEMIA EN GESTANTES, POR DISTRITOS 2010 al 2013.
Fuente: SIEN DIRESA TUMBES 2010 –2013.
HOGARES CON SANEAMIENTO BÁSICO
Se considera que los hogares tienen saneamiento básico cuando poseen servicio
higiénico conectado a red pública dentro o fuera de la vivienda, letrina ventilada,
pozo séptico o pozo ciego o negro.
En la región Tumbes el 90.4 % de la población cuenta saneamiento básico, el
mismo que se ha incrementado de 85.2 % desde el año 2000, esto no se cumple en
los distritos de Canoas de Punta Sal y Matapalo.
Proporción de hogares con saneamiento básico. Tumbes 2007 - 2013.
Fuente: ENDES 2013
26
HOGARES CON AGUA TRATADA
Es el porcentaje de hogares que tienen acceso a agua tratada; entendiéndose
como tal, al agua que proviene de la red pública o de aquella que no proviene de
la red pública pero que le dan tratamiento al agua antes de beberla: cuando la
hierven, la clorifican, la desinfectan solamente o consumen agua embotellada.
A nivel de la Región Tumbes el 95.5% tienen acceso a agua tratada, esto se
observa con mayor porcentaje en las zonas urbanas, así mismo es necesario
tener en cuenta que se está contabilizando aquellas viviendas o familias con
acceso a agua potable por pilones, tanques cisterna, rio-estanque; así como las
proveídas por las Juntas Administradoras de Aguas.
PROPORCIÓN DE HOGARES CON ACCESO A AGUA TRATADA. TUMBES 2000 - 2013
Fuente: ENDES 2013
27
PRESUPUESTO RELACIONADO A LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA
INFANTIL (DCI) DIRESA TUMBES AÑO 2009-2013.
En el año 2008, se marca un hito en la planificación presupuestal de las acciones
orientadas a la reducción de la desnutrición crónica infantil con la programación y
ejecución de dos Programas Estratégicos: el Programa Articulado Nutricional
(PAN) y la reducción de la mortalidad materna neonatal a través del Programa de
Salud Materno Neonatal (PSMN), en el marco del presupuesto por resultados,
ambos programas presupuestales, con intervenciones que inciden en la salud y
nutrición del niño.
a) EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL.
AÑO 2009-2013
En el siguiente cuadro se muestra la evolución del presupuesto ejecutado del PAN
por toda fuente de financiamiento desde el año 2009 al 2013, notándose un
incremento de casi un 99 % al 2013.
PRESUPUESTO ARTICULADO NUTRICIONAL REGIONAL POR FUENTE DE
FINANCIAMIENTO, DIRESA TUMBES.AÑO 2009-2013.
PROGRAMA
PRESUPUESTAL
PROGRAMA
ARTICULADO
Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución
2009
2010
2011
2012
15,062
647,023
5,037,263
9,131,502
PIM 2013
9,279,812
Fuente : DEPP- DIRESA TUMBES. (SIAF-MEF).
28
En el siguiente cuadro se compara el Presupuesto Institucional Modificado –PIM,
del Programa Articulado Nutricional regional en relación al PIM del Presupuesto
Público General, notándose una proporción d e 0.005% en el año 2009,
incrementando cada año hasta 2 . 2 4 % en el año 2013.
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO RESPECTO AL PRESUPUESTO
PÚBLICO GLOBAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO – PRODUCTOS- PROYECTOS
(EN MILLONES DE NUEVOS SOLES). DIRESA TUMBES. AÑO 2009-2013.
PIM
PIM
PROPORCIÓ
N
PIM2010
PRESUPUEST PROGRAMA
O PUBLICO ARTICULADO
PAN VS
GENERAL NUTRICIONA PRESUPUEST
295,283.660 15,063
0.005%
L
O PÚBLICO
337,296.042 647,169
0.19%
PIM2011
406,638.568
5,055.474
1.24%
PIM2012
469,857.667
9,573.028
2,03%
PIM2013
419,411.799
9,399.550
2.24%
PERIODO
PIM 2009
Fuente: DEPP-DIRESA TUMBES. Consulta amigable - MEF
29
b) ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL DE LOS PROGRAMAS ARTICULADO NUTRICIONAL Y
SALUD MATERNO NEONATAL- DIRESA TUMBES AÑO 2012 - 2013.
A continuación observamos el PIM; asignado a los productos priorizados que
contribuyen a la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Prevención de la
Anemia de los programas presupuestales Articulado Nutricional y Salud Materno
Neonatal, que comprende a productos y actividades, observándose en el
presupuesto del año 2013 incrementado en relación al año 2012, a excepción
del producto de “Familias saludables con conocimientos para el cuidado
infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección
del menor de 36 meses”.
Asignación Presupuestal de los Programas Articulado Nutricional y Materno
Neonatal por actividades.
(Miles de Nuevos Soles).
400978
Niños con Vacunas Completas.
870081
207749
Niño con CRED Según EDAD
69077
46542
49810
Niño con Suplemento de Hierro
Familias Saludables con conocimiento cuidado infantil LME y Otros.
6000
5000
Gestante con Suplemento de Hierro
0
5000
45594
60605
Atención del parto normal.
12343
Atención Prenatal Renfocada
72695
0
Año 2013
200000
400000
600000
800000
1000000
Año 2012
Fuente: SIAF-MEF
30
c) EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONALDIRESA TUMBES A DICIEMBRE DEL AÑO 2013.
La presente información consigna la ejecución presupuestal por toda fuente de
financiamiento de los productos; alcanzando un promedio de 98.70% de avance
presupuestal.
PRESUPUESTO EJECUTADO DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL POR
TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO- DIRESA TUMBES AÑO 2013.(En Millones de
Nuevos Soles)
NIVEL DE GOBIERNO
PIA 2013
PIM 2013
% de
EJE 2013
AVANCE
1 Gobierno Nacional
536,43
651,21
541,29
83.12%
2 Gobierno Regional
7,405.419
9,399.550
9,279.812
98.70%
3 Gobierno Local
Promedio
-
-
-
-
Fuente: DEPP- DIRESA TUMBES -SIAF-MEF 27/12/2013
Cabe precisar, que a Nivel Nacional alcanza un 83.12%, que incluye la ejecución
de los Pliegos SIS, INS y MINSA con sus 35 Unidades Ejecutoras. A nivel de región
Tumbes la ejecución presupuestal alcanza un 98.70%(considerando toda fuente).
31
PRESUPUESTO EJECUTADO DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL POR
PRODUCTOS POR TODA FUENTE DE FINACIAMIENTO-DIRESA TUMBES - AÑO 2013
PRODUCTO
PIA 2013
3033244: Vigilancia, Investigación y Tecnologías en
Nutrición
122,393
3033248: Municipios Saludables Promueven el
Cuidado Infantil y la Adecuada Alimentación.
3033249: Comunidades Saludables Promueven el
Cuidado Infantil y la Adecuada Alimentación.
3033250: Instituciones Educativas Promueven el
Cuidado Infantil y la Adecuada Alimentación.
PIM 2013
121,793
121,790
100%
3,000
3,000
100%
12,000
13,296
11,940
89.90%
8,000
100%
8,000
6,000
3033308: Desinfección y/o Tratamiento del Agua
para el Consumo Humano.
% de Avance
3,000
8,000
3033251: Familias con Conocimientos para el
Cuidado Infantil, Lactancia Materna Exclusiva y
la Adecuada Alimentación del Menor de 36
meses.
EJE 2013
10,000
6,000
28,388
6,000
27,416
100%
96,60%
3033254: Niños con Vacuna Completa
3033255: Niños con CRED Completo según
Edad
3033256: Niños con Suplemento de Hierro y
Vitamina A.
1,188.663
919,587
1,268.937
1,087,217
1,228,483
1,084,627
96.80%
99.80%
3033258: Control de Calidad Nutricional de los
Alimentos para Programas Sociales.
3,000
49,542
16,616
33.50%
303360: Vigilancia de la Calidad del Agua para el
Consumo Humano.
2,000
6,387
6,195
97.00%
3033308: Desinfección y/o Tratamiento del Agua
para el Consumo Humano.
130,000
122,000
121,269
99.40%
3033311: Atención de Infecciones Respiratorias
Agudas
10,000
3033312: Atención de Enfermedades Diarreicas
Agudas.
636,264
718,883
689,529
3033314: Atención de Enfermedades Diarreicas
Agudas con Complicaciones.
0
17, 312
17,312
3033315: Atención
Prevalentes.
0
61,820
60,000
3033414: Atención de Niños y Niñas con
Parasitosis Iintestinal
3044276: Monitoreo, Supervisión, Evaluación y
Control del Programa Articulado Nutricional.
2,860.626
982,197
4,366,826
841,087
4,366,805
841,087
100%
100%
TOTAL
29,395
7,405,419 29,395
9,399,550
29,395
9,279,812
99.90%
98.70%
492,324
28,388
649,687
27,416
96.60%
640,383
98.60%
9590%
3033313: Atención de Infecciones Respiratorias
Agudas con Complicaciones.
de Otras Enfermedades
100%
97.10%
Fuente: Consulta amigable MEF - Fecha de consulta: 27/12/2013.
32
VII. INTERVENCIONES EFECTIVAS:
La DCI y anemia en niños menores de 3 años demandan de intervenciones
efectivas de probada evidencia científica y que tengan evaluaciones rigurosas a
lo largo de su implementación, que requieren de la articulación intersectorial e
intergubernamental.
En ese sentido, para el abordaje de estos problemas, el Estado Peruano está
comprometido con la implementación de intervenciones en el marco del modelo
lógico causal de la DCI, que es la base de una adaptación actualizada para el
presente plan, donde se consigna una forma sistemática de presentar las
relaciones entre los resultados esperados, los productos, las acciones y los
insumos, luego de identificar el problema, los caminos causales y las
Intervenciones clave:
Así, podemos notar que existen dos factores relacionados con el estado
nutricional de los niños y niñas menores de tres años que condicionan la
posibilidad de un mayor desarrollo infantil temprano, la desnutrición crónica y la
anemia, su presencia disminuirá un desarrollo adecuado. La presencia de anemia
estará condicionada por el nivel de hierro en sangre, sus reservas y su
requerimiento fisiológico (que en algunos casos, como en las infecciones, puede
estar incrementado).
La disminución de los niveles de hierro y zinc puede condicionar una mayor
frecuencia de enfermedades infecciosas (como EDA e IRA), pero también ser
ocasionadas por estas (relación causal bidireccional). Hay otros factores como
un porcentaje bajo de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
meses, una alimentación complementaria inadecuada, una suplementación
inadecuada con micronutrientes y la parasitosis en niños (sobre todo por
uncionarias en zonas con prevalencias altas de parasitosis); que también pueden
ocasionar deficiencia de micronutrientes. El corte oportuno del cordón umbilical
evitará la presencia de anemia en las primeras horas de vida.
La desnutrición del niño y niña menor de tres años está determinada por dos
factores, la deficiencia de micronutrientes y la presencia de enfermedades
infecciosas (EDA e IRA en nuestro país son las de mayor prevalencia) en donde
además debe considerarse la frecuencia, severidad y duración de los procesos.
Adicionalmente, existen condiciones que se producen durante el nacimiento del
niño que pueden también comprometer el estado nutricional del niño en los
meses siguientes, el bajo peso al nacer y la prematuridad, niños que nacen con
alguno de estos dos compromisos, lo hacen en desventaja pues necesitan en los
33
meses siguientes recuperar peso y talla y la presencia de enfermedades
infecciosas o deficiencia de micronutrientes pueden hacer más dificultoso el
proceso. Otra dificultad al nacer es la presencia de malformaciones congénitas
como los defectos del tubo neural.
La presencia de enfermedades infecciosas está determinada por la adopción de
medidas preventivas, como la vacunación del niño (sobre todo la vacunación
contra rotavirus y neumococo, relacionadas ambas con las causas infecciosas más
frecuentes), el tratamiento adecuado y oportuno de los cuadros infecciosos
(que disminuye la posibilidad de complicaciones y mayor severidad del cuadro),
los controles de crecimiento y desarrollo que permiten identificar brechas en el
crecimiento, pero también entregar mensajes y sesiones demostrativas además
de reforzar la consejería nutricional en las madres y cuidadores; finalmente la
adopción de prácticas y entornos saludables en la familia de estos niños y niñas.
Los resultados de interés durante el nacimiento del niño o niña están influidos por
tener una gestación saludable y con un primer control oportuno (durante el
primer trimestre de gestación), en el que se necesita de un descarte periódico de
anemia e infecciones. La anemia durante el primer trimestre de gestación se
relaci0na con la probabilidad de tener un recién nacido con bajo peso al nacer, y
las infecciones durante el mismo período con la probabilidad de un recién nacido
prematuro. La importancia de tener un control durante el primer trimestre en el
que se descarten infecciones y anemia es por lo tanto de la mayor importancia.
Es necesario también resaltar la importancia de tener un adecuado número de
controles prenatales, pues estos permitirán identificar dificultades durante la
gestación y la probabilidad de un retardo en el crecimiento intrauterino;
además de la necesidad de la atención institucional del parto, pues ello
permitirá identificar y tratar en forma oportuna y por personal calificado las
complicaciones del parto, cuyo resultado se relaciona directamente con la
probabilidad de muerte materna y/o perinatal.
Es importante además considerar la relevancia que tienen el nivel de pobreza, la
ruralidad, la educación, el saneamiento básico, las condiciones de la vivienda,
cultura, acceso geográfico, entre otros, como determinantes sociales
relacionados a la DCI y Anemia, cuyo abordaje contribuye de manera decisiva con
su reducción.
34
VIII. ESTRATEGIAS
1. IMPULSAR LAS INTERVENCIONES EFECTIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA
DCI Y ANEMIA BASADAS EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SE IMPLEMENTARA DE
MANERA INTEGRAL.
La evidencia indica que las intervenciones deben concentrarse en el período de
gestación y de los dos primeros años de vida, es decir el periodo de los 1000 días,
lapso en el que ocurre la aceleración del crecimiento físico y del desarrollo
incluyendo el desarrollo cognoscitivo e intelectual. A este lapso se le denomina
también la “Ventana de Oportunidad”.
Considerando las principales trayectorias de causalidad de la Desnutrición Crónica
Infantil y Anemia, y en función a las evidencias sobre intervenciones que tienen
una efectividad comprobada y considerando las recomendaciones de la
publicación 2013 de “The Lancet”, para incidir en estos problemas de salud pública
se ha priorizado las intervenciones que a continuación se detallan:
SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO A LAS GESTANTES:
Existen prácticas prometedoras para mejorar la nutrición materna y reducir la
restricción del crecimiento intrauterino y los nacimientos de bebés pequeños para
la edad gestacional, en entornos adecuados en los países en vías de desarrollo,
siempre que se amplíen antes y durante el embarazo. Estas intervenciones
incluyen un equilibrio en las suplementaciones balanceadas energéticas y
proteicas, de calcio y de micronutrientes múltiples, además de estrategias de
prevención de la malaria en el embarazo.
CORTE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL:
El pinzamiento del cordón umbilical realizado entre el primer y tercer minuto
posteriores al alumbramiento o cuando las pulsaciones del mismo hayan cesado
aumenta las reservas de hierro del recién nacido, disminuyendo la prevalencia de
anemia en los primeros 4 a 6 meses de vida.
Esta estrategia de intervención a nivel de la región de Tumbes se viene realizando
según normas estandarizadas donde OMS recomienda que con esta estrategia se
permita mejorar el estado hematológico hemoglobina y hematocrito a los 2 a 4
meses de edad.
35
Mejora el estado de hierro hasta los 6 meses de edad lo cual ha demostrado ser
importante para prevenir la deficiencia de hierro y la anemia durante la infancia.
Las reservas de hierro del nacimiento son un fuerte predictor del posterior estado
de hierro durante la infancia.
Se estima que una demora de 2 a 3 minutos permite una transfusión de sangre de
la placenta al infante de 35 a 40 c.c. de sangre por kilo de peso. La cantidad de
hierro en esta transfusión placentaria para un bebe de 3.2 kg al nacer con
Hemoglobina de 17 g/dl es de 75.5 mg de Fe. Esta cantidad podría cubrir la
necesidad diaria del infante (0.7 mg) durante 3.5 meses.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA:
La leche materna brinda todos los nutrientes requeridos a los lactantes hasta los
seis meses de edad. Es una fuente no contaminada de nutrientes y agentes
antibacterianos y antivirales que protegen al lactante contra las enfermedades.
También ayuda al desarrollo del sistema inmune.
La lactancia materna exclusiva implica que no se dará al infante ningún otro
alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto la leche materna, aunque permite
que reciba gotas y jarabes (vitaminas, minerales y medicinas). Estudios recientes
confirman la recomendación que la lactancia materna exclusiva deba brindarse
hasta la edad de 6 meses.
Por ello debemos fortalecer el sistema de educación, comunicación, información a
la población, así como la intervención a nivel de las familias saludables.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:
A partir de los 6 meses los requerimientos de hierro y otros micronutrientes
como el zinc, deben de ser cubiertas con la alimentación complementaria. Los
alimentos de origen vegetal, por si solos no satisfacen las necesidades de estos y
otros nutrientes por lo que se recomienda incluir carnes, aves, pescado, vísceras,
sangrecita y huevo en la alimentación complementaria lo más pronto posible, de
esta manera se asegura el aporte de hierro, zinc, calcio y Vitamina A. El consumo
de cantidades suficientes de alimentos complementarios generalmente se
traduce en un crecimiento adecuado del niño.
Una buena alimentación complementaria requiere no solamente disponer de
alimentos con niveles adecuados de energía y nutrientes de alta calidad, sino
también que existan comportamientos apropiados por parte de las personas
responsables del cuidado del niño.
36
El cuidador del niño debe tener el tiempo, los conocimientos y las destrezas
adecuadas relacionadas con las reglas tradicionales para la distribución de los
alimentos dentro de la familia o con los tabús culturales respecto al suministro
de ciertos alimentos a niños pequeños. Además debe saber preparar y manipular
los alimentos de manera higiénica y segura.
Las evidencias muestran tres estrategias para implementar consejerías:
Consejerías realizadas por los servicios de salud, consejerías realizadas en los
hogares, estrategias mixtas con consejerías en los servicios de salud y por
consejeras madres
Se promocionara la alimentación complementaria a través de visitas domiciliarias
y sesiones demostrativas con alimentos ricos en hierro y de producción local y
que muestran ser más efectivas para mejorar la alimentación y el crecimiento
infantil, en comparación con las estrategias en forma independiente.
SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES A NIÑOS DE 6 A 35 MESES
(MMN):
La suplementación con multimicronutrientes en polvo, compuesto por hierro,
ácido fólico, zinc, vitamina A y vitamina C, como una intervención efectiva para
mejorar los niveles séricos de hierro y la reducción de la anemia en niños de
6 a 24 meses, es recomendado por la OMS, el uso de multimicronutrientes en
polvo en niños de 6 a 23 meses reduce la deficiencia de hierro en un 51% y la
anemia en un 31%.
Este suplemento se puede agregar fácilmente a los alimentos semisólidos
consumidos por el niño en su domicilio. La eficacia, biodisponibilidad, seguridad
y aceptabilidad de los MMN ha sido evaluada en varios entornos y entre miles de
niños y niñas en África, Asia y las Américas entre los 6-35 meses de edad con
resultados.
En el Perú se realizó un piloto de la suplementación con los MMN en Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica entre los años 2009 y 2011. Esta experiencia
desarrollada por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria (PRONAA) con el apoyo de UNICEF y el Programa Mundial
de Alimentos demostró la efectividad de los MMP en el sistema de salud pública
peruano. Los resultados de un estudio en centros centinelas muestran una
reducción de 36 puntos porcentuales7luego de dos ciclos de suplementación de 6
meses.
37
LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN:
Lavarse las manos correctamente consiste en usar agua de chorro, frotamiento
vigoroso, usar agentes limpiadores como jabón y en secarse con un paño limpio o
al aire libre, luego de entrar en contacto con heces y antes de preparar la comida.
Las manos se contaminan durante la defecación, a través de la manipulación de
las heces de los niños y al tocar otras manos y superficies contaminadas. Es
importante indicar que no todos los tipos de lavado de manos son igualmente
eficaces para eliminar los patógenos
La consejería para el lavado de manos (para individuos y grupos) puede reducir en
30% el riesgo de diarrea. Sobre la relación del lavado de manos con la diarrea
existe importante evidencia que sostiene que esta práctica tiene impacto en
reducir la diarrea.
MODALIDAD DE ENTREGA DEL SUPLEMENTO DE HIERRO A NIÑOS Y GESTANTES.
Estas intervenciones son entregadas desde los servicios de salud a través de los
controles prenatales, el parto institucional, el control de crecimiento y desarrollo
(CRED), las consejerías en las visitas domiciliarias y sesiones demostrativas
básicamente.
Por otro lado, desde el año 2006, la harina de trigo es fortificada con hierro y
otros micronutrientes (Tiamina, Riboflavina, Niacina y Ácido Fólico) para consumo
a nivel nacional, lo cual busca mejorar los valores de micronutrientes en
poblaciones a lo largo del tiempo y se complementa, en este caso, con la
intervención con multimicronutrientes del Sector Salud. Sin embargo,
considerando que la Anemia representa un problema de salud pública severa, es
necesario considerarse la fortificación de otros vehículos alimentarios apropiados
con los mismos y/o con diferentes micronutrientes.
2. INTENSIFICAR LAS INTERVENCIONES EN LOS DISTRITOS DE PREVALENCIA
DE DCI Y ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES Y EN LAS ZONAS URBANA Y
RURAL.
El presente plan, ha considerado intensificar las acciones en la región de salud de
Tumbes y promover la articulación necesaria con otros sectores en los 13 distritos
de la región; y las zonas de mayor concentración de niños menores de 3 años.
De acuerdo a los objetivos del milenio y el compromiso asumido por el Gobierno
Regional través de la política de reducción de la desnutrición crónica y anemia
infantil, se han venido desarrollando las intervenciones en forma limitada en
38
todos los distritos, dado que en ellos se encuentran la mayor prevalencia de DCI y
anemia, dentro de ellos Canoas de Punta sal San Juan de la Virgen, Pampas de
Hospital, Tumbes y entre otros.
3. UNIVERSALIZAR LA SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES PARA
LA PREVENCIÓN DE ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES
La suplementación con multimicronutrientes para prevenir la anemia es una
intervención de comprobada eficacia para la reducción de la prevalencia de
anemia en menores de 3 años y según recomendaciones de la OMS, debe
ser implementada en países con niveles de prevalencia de anemia en
menores de 3 años, que superen el 20%.
En el Perú, esta intervención se inició en el año 2010 en 3 regiones: Ayacucho,
Huancavelica y Apurímac, posteriormente se incorporaron en forma progresiva
otras regiones en base a los niveles de prevalencia de anemia en niños menores
de 3 años y focalizada a niñas y niños pobres y extremamente pobres. En el
segundo semestre del mismo año se han realizado esfuerzos para contar con
disponibilidad de multimicronutrientes en el 100% de regiones del país (pero
aun focalizado en población pobre y extremadamente pobre).
En el marco de la Reforma en Salud se han publicado recientemente disposiciones
legislativas como el Decreto Legislativo N° 1164 que establece disposiciones para la
extensión de la cobertura poblacional del Seguro Integral de Salud en materia de
afiliación al Régimen de Financiamiento Subsidiado. En lo relacionado a la atención
materno infantil para favorecer el Desarrollo Infantil Temprano, se faculta al
Seguro Integral de Salud a incorporar de manera progresiva al Régimen de
financiamiento subsidiado a las gestantes hasta el periodo de puerperio y los
grupos poblacionales de 0 a 5 años, siempre que no cuenten con otro seguro de
salud. Se encuentra en elaboración la Reglamentación correspondiente en la que
se definirá la progresividad de la inclusión de dichos grupos poblacionales
considerando la disponibilidad presupuestal, pero se priorizará la incorporación de
los niños de 0 a 3 años.
39
Progresión de la cobertura poblacional para la suplementación con MMN para la
prevención de Anemia en menores de 6 a 35 meses. 2014-2016
Fuente: Elaboración Propia MINSA
4. SEGUIMIENTO NOMINAL DE NIÑOS MENORES DE 03 AÑOS A
PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DEL RECIÉN NACIDO
Uno de los principales retos para la consolidación de las intervenciones dirigidas a
reducir la DCI y prevenir y controlar la anemia, es contar con las herramientas
necesarias para realizar el seguimiento nominal a los niños y a las gestantes.
Siendo importante para ello contar con un padrón nominal de niños y
gestantes, como un primer paso en la implementación del monitoreo social y
este además se desarrolle en el marco de un sistema de información integrado y
único.
El punto de partida para contar con la nómina de los niños menores de 3 años y
las gestantes, es la identificación de los mismos, a partir del documento nacional
de identidad (DNI), cuyo proceso de obtención en el caso de los niños se inicia
con el certificado de recién nacido, otorgado en el establecimiento de salud.
La generación del padrón nominal de niños y niñas menores de 06 años,
disponible en medio electrónico permitirá estimar de forma real la meta física
para planificar el presupuesto, desde los niveles locales (establecimiento de salud,
gobiernos locales, etc.) hasta el nivel departamental bajo una visión de logro de
resultados a favor de la población.
La disposición de su actualización permanente fortalecerá los procesos de
evaluación de indicadores sanitarios relacionados a cobertura de atención
40
convirtiéndose en el instrumento técnico que facilitará la oportunidad y eficacia
de las intervenciones de salud en favor de la salud infantil.
El seguimiento se dirige a todos los niños menores de 3 años, principalmente a
aquellos que evidencian crecimiento inadecuado o riesgo nutricional.
Igualmente los niños que tienen anemia deficiencia de hierro comprobada por
examen de laboratorio. En todo acto de seguimiento individual del niño deben
cumplirse los siguientes procedimientos:
 Identificación de los menores de 3 años que viven en la jurisdicción del
establecimiento de salud (grupal), valiéndose de la utilización del Padrón
Nominal de menores de 6 años; elaborado por las municipalidades
distritales (incentivo municipal Meta 47).
 Verificación de la edad del niño, cada vez que sean evaluadas
sus medidas antropométricas.
 Evaluación del niño de acuerdo a la Norma Técnica de Salud para el Control
de Crecimiento y Desarrollo, haciendo uso de las gráficas de peso/edad,
talla/edad y perímetro cefálico
 Registro de datos en el informe diario de consulta externa o registro de
seguimiento de la atención integral en el Sistema Integrado de Gestión en
establecimientos de Salud.
 Registro de cita para una próxima atención teniendo en cuenta el plan de
atención integral individualizado.
5. CONVENIOS DE GESTIÓN CON GOBIERNOS REGIONALES
Los convenios de gestión están referidos a los acuerdos que suscriben el Titular
del Sector Salud o su representante, con los Titulares de los Gobiernos Regionales
o sus representantes a efecto de efectivizar la asignación por cumplimiento de las
metas institucionales, indicadores de desempeño y compromiso de mejora de los
servicios en los establecimientos de salud.
Como parte de la Reforma del Sector Salud, el Decreto Legislativo 1153 que regula
la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de salud
al servicio del Estado, en su Artículo N° 15 define una entrega económica que se
otorga una vez al año, al personal de los establecimiento de salud, redes y micro
redes del Ministerio de Salud, sus organismos públicos y gobiernos regionales,
por el cumplimiento de metas institucionales, indicadores de desempeño y
compromisos de mejora de servicios.
41
En este marco se ha propuesto para el año 2014 como uno de los indicadores de
meta institucional, la “prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de
edad”, “prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses”; y como un
indicador de desempeño “Niños menores de 1 año con Control de Crecimiento y
Desarrollo suplementado con hierro (multimicronutrientes)”, entre otros.
Su operatividad será definida en el marco de la reglamentación del DL N° 1153, para
su medición en el 2014 y la efectividad del pago en el año 2015, así como para los
años posteriores.
IX. LINEAS DE ACCIÓN
1.
Normatividad
2. Organización y prestación de los servicios de salud.
3. Medicamentos e insumos
4. Educación y Comunicación
5. Participación Comunitaria
6. Desarrollo de Capacidades de Recursos humanos
7. Seguimiento y Asistencia Técnica
8. Sistema de información
9. Investigación
10. Articulación intersectorial e intergubernamental
X. ACTIVIDADES, RESPONSABILIDADES.
1.
NORMATIVIDAD
Objetivo: Aplicación del marco normativo establecido, para el abordaje de
los determinantes de la desnutrición crónica infantil y la anemia en niños
menores de 3 años en la Región de Tumbes.
Coordina: DESP.
Corresponsables: D.RED, DEPS, DEMID, DESA, DAIS,DE, EVN,ESRANS,ESRSSR,
ESRI y DC.
1.1
Socialización, implementación y aplicación de normas de atención
integral del niño, recién nacido y la gestante en prestación, promoción de la
salud, alimentación/nutrición, salud ambiental:
42
 Directiva Sanitaria de Suplementación preventiva de anemia en menores
de 3 años
 Norma Técnica de Control de Crecimiento y Desarrollo del niño menor
de 5 años.
 Guías de Práctica clínica de Manejo de Enfermedades prevalentes de
la infancia: IRA, EDA, Parasitosis, etc.
 Documento Técnico para la promoción de la alimentación y nutrición
saludable.
 Directiva Administrativa para la Certificación de Establecimientos de Salud
amigos de la madre y el niño.
 Documento Normativo de Consejería nutricional
 Guía técnica de implementación de grupos de apoyo comunal para
promover y proteger la lactancia materna exitosa.
 Documento Normativo de
Control de Calidad
de Equipos
Antropométricos.
 Guías técnicas para la promoción de prácticas saludables para el cuidado el
cuidado infantil.
2. ORGANIZACIÓN Y PRESTACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Objetivo: Contar con establecimientos de salud del primer nivel de atención
organizados para mejorar la cobertura y calidad de la atención integral de la
gestante, recién nacido y niño menor de 3 años en el intramuro y extramuro,
enfatizando en las acciones orientadas a la reducción de la DCI y prevención y
control de anemia en niños menores de 3 años.
Coordin
a: DESP.
Corresponsables: DSS, DCS,
EVN,ESRANS,ESRSSR, DC.
RED,
DEPS,
DEMID,
DESA,
DAIS,DE,
2.1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
La Red Integrada de Atención Primaria de Salud es el conjunto de
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas, privadas o mixtas que
se articulan funcionalmente a través de acuerdos de carácter institucional o
contractual para prestar servicios de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud a una población definida y ubicada en un espacio
43
geográfico determinado (gestión territorial). Asimismo, coordina con las
diferentes entidades públicas y privadas que actúan en su ámbito geográfico
para el abordaje de los determinantes de la salud.
Para el 2013 se encuentran registrados un total de 75 establecimientos entre
públicos y privados en la Región Tumbes, vale decir 3,2 establecimientos de salud
por cada 10 mil habitantes, siendo los puestos de salud el tipo de establecimiento
con mayor presencia (1,38). La provincia con la mayor disponibilidad de
establecimientos de salud por 10 mil habitantes es Tumbes (2,07), mientras que la
de menor disponibilidad es Contralmirante Villar Zorritos (Tabla 1.18).
44
ESTABLECIMIENTO DE SALUD SEGÚN PROVINCIAS Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO.
REGIÓN TUMBES 2013.
45
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN PROVINCIAS Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO.
REGION TUMBES 2013
La Región cuenta con 03 Hospitales: 01 Hospital Regional II-2, 01 Hospital EsSalud y
01 Hospital II-E. Se cuenta en la DIRESA Tumbes con un Laboratorio referencial con
tecnología moderna que ha permitido mejorar el diagnóstico que incluye
diagnóstico por imágenes (ecografía, radiografías y mamografías). Se realiza
diagnóstico mediante el método de ELISA para Dengue, VIH/SIDA. Se ha
capacitado personal para realizar pruebas de PCR, diagnostico por
Inmunofluorescencia, hemocultivos, etc. Existe una amplia oferta de productos
farmacéuticos en toda la Región que requieren permanente monitoreo y
supervisión. Más del 60% de los establecimientos que expenden medicamentos
están en la provincia de Tumbes. En todos los establecimientos de salud del
MINSA, ESSALUD, Sanidades funcionan farmacias institucionales que expenden
medicamentos a bajo costo (genéricos).
2.1.1 Organización del Servicio para la Atención Integral.
Los establecimientos de salud de la Dirección Regional de Salud Tumbes
actualmente están organizados bajo el sistema de micro redes, los cuales forman
parte de una Red de Servicios de Salud.
46
En total en la región existen 04 micro redes correspondiendo geográficamente : 01
a la provincia de Zarumilla , 01 a la Margen Derecha del rio Tumbes , 01 a la margen
izquierda del rio Tumbes y 01 a la Provincia de contralmirante Villar.
La DIRESA Tumbes sólo tiene dos niveles de Atención. El Hospital JAMO tiene
categoría de Nivel de atención II y los puestos y centros de salud son nivel de
atención I. (Tabla 1.19), También los establecimientos de salud del MINSA de la
Región han sido categorizados. Esto permite optimizar el uso de los servicios de
salud, definir las capacidades resolutivas de los establecimientos, la gestión y de
mayores recursos, así como una distribución más equitativa de los mismos.
AMBITO DE LAS MICROREDES DE SALUD EN LA REGIÓN TUMBES
47
48
Siendo la Desnutrición crónica infantil y anemia por deficiencia de hierro en niños
menores de 3 años, problemas importantes de salud pública de la Región
Tumbes; la atención integral de salud del niño, recién nacido y gestante, formará
parte priorizada de la cartera de servicios de la Red Integrada de Atención
Primaria, para lo cual los establecimientos de salud (42 Establecimientos
de salud) deberán contar
con el equipamiento básico,
que consiste
mínimamente en lo siguiente:
 Balanzas,
 Tallímetro e infantómetro,
 Hemoglobinómetro,
 Cadena de frío,
 Kit de sesiones demostrativas,
 Kit para Estimulación temprana,
 Insumos médicos (jeringas, alcohol, algodón, etc.),
 Medicamentos y productos nutricionales (multimicronutrientes, hierro).
La cartera de servicios de la Red Integral de Atención Primaria también incluye
actividades extramurales (visitas domiciliarias, seguimiento nominal, sesiones
demostrativas, etc.) que serán realizadas a nivel comunitario.
CARTERA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL
DE ATENCION: 1ER NIVEL DE COMPLEJIDAD – CATEGORIA DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD I-1
ETAPA DE VIDA NIÑO
 Administración de vacunas según edad
 Administración de suplemento vitamínico
 Control de crecimiento y desarrollo
 Evaluación y consejería nutricional
 Detección de placa bacteriana
 Orientación en la forma correcta del cepillado y fluorización
 Sesiones demostrativas en alimentación y nutrición
 Atención por el programa integral de nutrición
 Consulta medica
49
ETAPA DE VIDA ADULTO
 Administración de vacunas
 Valoración y consejería nutricional
 Valoración y consejerías para prevención tipos de cáncer priorizados
 Detección de placa bacteriana
 Planificación familiar
 Examen de Papanicolaou y examen de mamas
 Admistración de sulfato ferroso a la gestante
 Administración de vitamina “A” a puérperas
 Tira reactiva descartar ITU GESTANTE
 Tira reactivo Acido Acetilsulfazalizilico para gestante
 Consulta medica
 Consulta obstétrica
OTROS SERVICIOS:
Inscripciones al seguro integral de salud, atención de farmacia, atención por
emergencia, atención por tópico, servicios de referencia y contrareferencias,
educación sanitaria a programas de apoyo social, inspecciones sanitarias y control
de calidad de los alimentos, saneamiento ambiental sesiones y talleres educativos,
atención a personas con tuberculosis, VIH/SIDA, Malaria y Dengue, captación de
sintomáticos respiratorios, captación de sintomáticos febriles(toma de gota
gruesa) identificación de factores de riesgo y visitas domiciliarias a grupos en
riesgo, promoción de la salud: comunidades saludables y participación
comunitaria, educación para la salud, vida sana y programa de familias y viviendas
saludables.
CARTERA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER
NIVEL A ATENCION 2do NIVEL DE COMPLEJIDAD – CATEGORIA DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SALUD I-2:
ETAPA DE VIDA NIÑO
 Administración de vacunas según edad
 Administración de suplemento vitamínico
 Control de crecimiento y desarrollo
 Evaluación y consejería nutricional
 Detección de placa bacteriana
 Orientación en la forma correcta del cepillado y fluorización
 Sesiones demostrativas en alimentación y nutrición
 Atención por el programa integral de nutrición
 Consulta medica
50
ETAPA DE VIDA ADULTO
 Administración de vacunas
 Valoración y consejería nutricional
 Valoración y consejerías para prevención tipos de cáncer priorizados
 Detección de placa bacteriana
 Planificación familiar
 Examen de Papanicolaou y examen de mamas
 Admistración de sulfato ferroso a la gestante
 Tira reactiva descartar ITU GESTANTE
 Tira reactivo Acido Acetilsulfazalizilico para gestante
 Administración de vitamina “A” a puérperas
 Consulta medica
 Consulta obstétrica
OTROS SERVICIOS:
Inscripciones al seguro integral de salud, atención de farmacia, atención por
emergencia, atención por tópico, servicios de referencia y contrareferencias,
educación sanitaria a programas de apoyo social, inspecciones sanitarias y control
de calidad de los alimentos, saneamiento ambiental sesiones y talleres educativos,
atención a personas con tuberculosis, VIH/SIDA, Malaria y Dengue, captación de
sintomáticos respiratorios, captación de sintomáticos febriles(toma de gota
gruesa) identificación de factores de riesgo y visitas domiciliarias a grupos en
riesgo, promoción de la salud: comunidades saludables y participación
comunitaria, educación para la salud, vida sana y programa de familias y viviendas
saludables.
CARTERA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER
NIVEL DE ATENCION, 3er NIVEL DE COMPLEJIDAD – CATEGORIA DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I-3:
ETAPA DE VIDA NIÑO
 Atención inmediata del recién nacido normal
 Administración de vacunas
 Administración de suplemento vitamínico
 Control de crecimiento y desarrollo
 Evaluación y consejería nutricional
 Detección de placa bacteriana, orientación en la forma correcta del cepillado y
fluorización
51





Sesiones demostrativas en alimentación y nutrición
Atención por el programa integral de nutrición
Consulta medica
Consulta psicológica
Consulta odontológica
ETAPA DE VIDA ADULTO
 Administración de vacunas
 Valoración y consejería nutricional
 Detección de placa bacteriana
 Planificación familiar
 Examen de Papanicolaou y examen de mamas
 Psicoprofilaxis de la gestante
 Administración de sulfato ferroso a las gestantes
 Administración de vitamina “A” después del parto
 Tira reactiva descartar ITU GESTANTE
 Tira reactivo Acido Acetilsulfazalizilico para gestante
 Consulta medica
 Consulta obstétrica
 Atención de partos
 control después del parto
 consulta odontológica
OTROS SERVICIOS:
Inscripciones al seguro integral de salud, atención de farmacia, atención por
emergencia, atención por tópico, servicios de observación servicios de referencia y
contrareferencias, educación sanitaria a programas de apoyo social, inspecciones
sanitarias y control de calidad de los alimentos, saneamiento ambiental sesiones y
talleres educativos, atención a personas con tuberculosis, VIH/SIDA, Malaria y
Dengue, captación de sintomáticos respiratorios, captación de sintomáticos
febriles(toma de gota gruesa) identificación de factores de riesgo y visitas
domiciliarias a grupos en riesgo, promoción de la salud: comunidades saludables y
participación comunitaria, educación para la salud, vida sana y programa de
familias y viviendas saludables, vigilancia epidemiológica y laboratorio clínico.
52
CARTERA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER
NIVEL DE ATENCION 4to NIVEL DE COMPLEJIDAD – CATEGORIA DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I-4:
ETAPA DE VIDA NIÑO
 Atención inmediata del Recién Nacido Normal
 Administración de vacunas
 Administración de suplementos vitamínicos
 Control de crecimiento y desarrollo
 Evaluación y consejería nutricional
 Estimulación temprana
 Detección de placa bacteriana
 Orientación en la forma correcta del cepillado y fluorización
 Sesiones demostrativas en alimentación y nutrición
 Atención por el programa integral de nutrición
 Consulta medica
 Consulta psicológica
 Consulta odontológica
ETAPA DE VIDA ADULTO
 Administración de vacunas
 Valoración y consejería nutricional
 Detección de placa bacteriana
 Valoración y consejería tipos de cáncer priorizados
 Planificación familiar
 Examen de Papanicolaou y examen de mamas
 Psicoprofilaxis de la gestante
 Administración de sulfato ferroso a la gestante
 Tamizaje pruebas rápidas VIH/SIDA y Sifiles a población vulnerable
 Administración de la vitamina A después del parto
 Examen Inspección Visual de Acido Acético(IVVA)
 Consulta Medica
 Consulta Obstétrica
 Atención de Partos
 Control después del parto
 Consulta odontológica
OTROS SERVICIOS
Inscripciones al seguro integral de salud, atención por farmacia, atención por
emergencia, servicio de referencias y contrareferencias, atención de laboratorio,
53
servicio de hospitalización, servicio de observación, Educación sanitaria a
programas de apoyo social, inspecciones sanitarias y control de calidad de los
alimentos, saneamiento ambiental sesiones y talleres educativos, atención a
personas con tuberculosis, VIH/SIDA, Malaria y Dengue, captación de sintomáticos
respiratorios, captación de sintomáticos febriles(toma de gota gruesa)
identificación de factores de riesgo y visitas domiciliarias a grupos en riesgo,
promoción de la salud: comunidades saludables y participación comunitaria,
educación para la salud, vida sana y programa de familias y viviendas saludables,
vigilancia epidemiológica.
2.2. PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Un punto de partida importante para desarrollar acciones de prevención de la
enfermedad y promoción de la salud, con la comunidad es asegurar que el EESS
cuente con información de población de niños menores de 3 años (padrón
nominado) y gestantes, tenga una sectorización, identifique las características de
la comunidad, los agentes comunitarios de salud, a las instituciones y
organizaciones que existen en la comunidad.
2.2.1 SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES A NIÑOS DE 6 A
35 MESES, A TRAVÉS DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED),
EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO.
Los establecimientos de salud, en el marco de la Norma Técnica de Control de
Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de 5 años y la Directiva
Sanitaria de Suplementación preventiva de anemia en menores de 3 años
desarrollarán las acciones necesarias para garantizar las prestaciones dirigidas al
Control de Crecimiento y la prevención de anemia; se incluye la Valoración
Nutricional, Suplementación Preventiva con Hierro, Consejería Nutricional, Visita
Domiciliaria, Sesiones Demostrativas, etc.
54
Se propone fortalecer la atención integral en CRED y ampliar progresivamente la
cobertura durante el periodo 2014-2016, según el siguiente cuadro:
Número de niños menores
% de Cobertura
de 3 años con CRED
completo
5780
Año 2014
65%
Año 2015
80%
6112
Año 2016
95%
7218
Para la ampliación progresiva de la cobertura de la suplementación preventiva
de anemia con multimicronutrientes en niñas y niños de 06 a 35 meses de edad
se considera la cobertura del 65% para el año 2014, de 80% para el año 2015 del
95% para el año 2016.
Número de niños 6 a 35 m
Año
% de Cobertura
con suplementación
con MMN
Año 2014
65%
5780
Año 2015
80%
6112
Año 2016
95%
7218
Para el cumplimiento de las actividades incluidas en el presente Plan de
Intervención se requiere fortalecer la disponibilidad de profesionales de
Enfermería y Nutricionistas para el Primer Nivel de Atención, Habiéndose
contratado a partir del Mes de Setiembre del presente año 2014, 12 Enfermeras, 7
Nutricionistas y 7 digitadores.
2.2.2. Certificación de establecimientos de salud amigos de la madre y el niño
Un establecimiento de salud amigo de la madre y el niño contribuye al
incremento de la lactancia materna, si sus procesos de atención facilitan y
apoyan a la madre a prepararse, iniciar o continuar con la práctica de la lactancia
materna.
Los tres criterios que un establecimiento de salud debe cumplir para ser
reconocido como un Establecimiento Amigo de la Madre y el Niño, son:
1.
Los 10 pasos para una lactancia exitosa,
55
2. El cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil y
3. La implementación del lactario institucional
En el presente año 2014, se propone la certificación de un total de 3
establecimientos de salud, de los cuales corresponden a establecimientos
estratégicos.
que se encuentran en las Cabeceras de las Micro redes de Salud de Corrales,
Hospital I-1, Zarumilla (Aguas Verdes), que atienden la mayor cantidad de partos.
Número de EESS que
serán
03
certificado
Año
Año 2014
% de
Cobertura
33%
Año 2015
65%
s05
Año 2016
100%
07
2.2.3. Incremento progresivo de inmunizaciones en menores de 3 años,
especialmente en vacunas contra rotavirus y neumococo.
La vacunación constituye una de las principales acciones de Salud Pública más
costo efectivo para disminuir el riesgo de enfermedad y muerte en la población
infantil. Por lo tanto asegurar la protección oportuna de acuerdo con el
calendario de vacunación constituye un derecho para todos los niños / niñas ,
especialmente para beneficiar a un sector específico de la población: los
vulnerables excluidos y más pobres.
En cuanto a la vacuna contra el rotavirus, es una vacuna que ofrece
protección contra las formas graves de enfermedad diarreica por rotavirus en
menores de dos años. Esta vacuna indicada en la prevención de la
gastroenteritis causada por rotavirus de los serotipos G1 Y NO G1 (tales
como:G2,G3,G4,G9), la vacuna antineumococcica previene las enfermedades
respiratorias severas bacterianas invasivas y no invasivas. Por lo que las
actividades prioritarias a realizar para el incremento de coberturas en
Vacunas rotavirus y neumococo serán las siguientes:
 Identificar las poblaciones con acceso limitado o sin acceso a los
servicios de salud, así como de las poblaciones con bajas coberturas y
elevada deserción.
56




Vacunación casa por casa (seguimiento).
Vacunación a Población cautiva (CUNA MAS y/o WAWA-WASI).
Micro concentración (ubicar donde y cuando al grupo de población).
Sensibilizar y educar al Público sobre el esquema de vacunación, con el
fin de fomentar confianza y crea demanda de la vacunación.
 Evaluación periódica de los indicadores de acceso, seguimiento,
cobertura y deserción en la Región.
 Monitoreo rápido de coberturas.
Proporción de niños menores de 1 año con vacuna
completa para su edad (rotavirus 2da dosis)
Proporción de niños menores de 1 año con vacuna
completa para su edad (neumococo 2da dosis)
Proporción de niños(a) de 1 año protegida con
vacuna neumococo 3era dosis
AÑO
AÑO
AÑO
2014
2015
2016
95%
95%
96%
92%
93%
95%
92%
93%
95%
2.2.4 Fortalecimiento de atención prenatal reenfocada, en el marco de la
atención de integral de la salud de la gestante.
La atención prenatal reenfocada, es la vigilancia y evaluación integral de la
gestante y el feto, idealmente antes de las catorce semanas de gestación, para
brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna
de signos de alarma, factores de riesgo, la educación para el autocuidado y la
participación de la familia, así como para el manejo adecuado de las
complicaciones; con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los
derechos humanos.
Como número mínimo se debe brindar 6 atenciones prenatales a cada gestante.
Se realizan las siguientes actividades para disminuir la morbimortalidad materna y
fetal:
 Evaluación de factores de riesgo: para Hemorragia, hipertensión, etc.
 Prevención de la pre eclampsia: Presión Arterial, peso, edemas, detección de
proteínas en orina.
 Examen odontológico.
 Control de vacuna antitetánica
 Prevención de la anemia: Suplemento de hierro/ácido fólico, Calcio.
 Detección de diabetes.
 Tamizaje de VIH y sífilis (prevención de la trasmisión vertical).
57








Descarte de malaria y otras enfermedades endémicas.
Orientación nutricional, promoción de la lactancia materna exclusiva.
Tamizaje de depresión y violencia (suicidio, homicidio).
Plan de parto, promocionando el parto institucional.
Orientación en SSR y PF, para el espaciamiento optimo entre embarazos.
Psicoprofilaxis y estimulación prenatal.
Tamizaje Papanicolau
Visita Domiciliaria.
Para los años 2014, 2015 y 2016 se prevé incrementar las coberturas y mejorar la
calidad de la atención prenatal en el primer trimestre, tanto en el área rural como
el área urbana.
Añ0
% de Cobertura
Año 2014
85.5%
Año 2015
86%
Año 2016
86.5%
2.2.5. Atención del parto institucional con calidad
Las estrategias se centrarán en revalorar la atención con enfoque intercultural
y holístico para parto humanizado, respetando las creencias y costumbres que
incluye implementación de la atención del parto vertical con adecuación cultural,
el acompañamiento de la pareja en este proceso, la vigilancia de riesgo maternos
y perinatales de base comunal, mejoramiento del sistema de referencia y contra
referencia, la visita domiciliaria para el desarrollo del plan de parto, entre otros.
En el parto institucional se mejorará el corte tardío de cordón umbilical, por los
profesionales de salud que atienden el parto, se promoverá la lactancia materna
en la primera hora y el apego precoz.
Años
Año 2014
Año 2015
Año 2016
% de Cobertura de Pi en
gestantes
69%
procedentes de
zona rural
69.5%
70%
58
3. MEDICAMENTOS E INSUMOS
Objetivo: Asegurar el almacenamiento adecuado y abastecimiento oportuno de
los productos farmacéuticos (productos biológicos), insumos de laboratorio,
usados para contribuir con la reducción de la DCI y prevención y control de
anemia.
Coordina: DEMID.
Corresponsables: DRED,DESP, DAIS, SIS, ESRANS, EVN, ESRI.
Se busca optimizar la calidad de la atención integral de los niños, los recién
nacido y gestantes en los establecimientos de salud; así como, la mejora del
acceso de la población, especialmente de aquella de menores recursos
económicos, a través de las siguientes actividades, durante los años 2014, 2015 y
2016:
 Efectuar los procesos de adquisiciones de recursos estratégicos
de acuerdo a la programación
 Recepcionar, almacenar, custodiar y distribuir los recursos
estratégicos aplicando las Buenas Prácticas de Almacenamiento.
 Efectuar el seguimiento del abastecimiento de recursos
estratégicos como de la redistribución de los mismos.
 Monitorear la disponibilidad de los productos farmacéuticos
orientados a la suplementación y tratamiento de las patologías
asociadas a la desnutrición crónica infantil y anemia, en niños menores de
5 años, a nivel nacional.
 Fortalecer el reporte de reacciones adversas de los productos
farmacéuticos y dispositivos médicos orientados a la suplementación y
tratamiento de las patologías asociadas a la desnutrición crónica infantil
y anemia, en población objetivo.

4. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Objetivo: Promover la adopción de prácticas saludables orientadas al cuidado de
la gestante, el recién nacido y los niños menores de 3 años para contribuir con la
reducción de la DCI y prevención y control de anemia.
59
4.1
A cciones de educación para la salud
Coordina:
DESP.
Corresponsables: DRED, DEPS, DC, DEMID, ESRANS,DIGEMID, DESA, SIS.
Las acciones educativas para contribuir con la Reducción de la Desnutrición
Crónica Infantil y Prevenir la Anemia, están orientadas a fortalecer las acciones:
 La práctica de lactancia materna exclusiva,
 La lactancia prolongada,
 La alimentación complementaria adecuada del niño a partir de los 6 meses,
 El lavado de manos con agua y jabón,
 La suplementación con multimicronutrientes,
 Cuidados y Alimentación de la gestante,
 Cuidados del recién nacido,
 Prevención de Enfermedades Prevalentes de la Infancia: IRA EDA,
Parasitosis Intestinal, inmunizaciones, etc.,
 Actividades Educativas como las Consejerías, Sesiones Demostrativas
dirigidos a madres y cuidadores.
INTERVENCIONES EXTRAMURALES CON LAS FAMILIAS
Las intervenciones que forman parte de este paquete, están constituidas
básicamente por la consejería en el hogar a través de la visita domiciliaria y las
sesiones demostrativas de preparación de alimentos descritas en el siguiente
cuadro:
Cada familia con niños y niñas menores de 6 a 35 meses recibirá 02 Sesiones
Demostrativas en preparación de alimentos, de 03 horas de duración, según
metodología estandarizada. Considerando que cada sesión reúne 15
participantes (familia con niños y niñas de 6 meses a 3 años).
Número de familias con
Año
Año 2014
Año 2015
Año 2016
% de Cobertura
65%
80%
95%
niños de 6 a 35
meses 3243
3,991
4,739
60
Cada familia con niños y niñas menores de 35 meses recibirá 04 consejerías
en el Hogar (a los 15 días de nacido, a los 5 meses, al 1er año y al 2do año de
edad), de 45 minutos de duración, tomando en cuenta las necesidades de
la familia en relación a las prácticas saludables de cuidado infantil.
Número de familias
con
Año
Año 2014
Año 2015
Año 2016
4.2
% de Cobertura
65%
80%
95%
niños menores de
3243
3 años (CRED)
3,991
4,739
Acciones de comunicación, información y orientación
Coordi
na: DC.
Corresponsables: DESP, DAIS, DEPS,ESRANS, DEMID,DESA, SIS.
La comunicación está referida al conocimiento adecuado de la población en
general y las gestantes, los padres, madres y cuidadores de los niños menores
de 3 años en temas de alimentación y nutrición, para complementar las
acciones de educación buscando el cambio de comportamientos y la adopción de
prácticas saludables para el cuidado materno infantil, como la lactancia materna
exclusiva y lactancia prolongada, la alimentación complementaria adecuada
del niño a partir de los 6 meses, el lavado de manos con agua y jabón,
la suplementación con multimicronutrientes, cuidados y alimentación de la
gestante, cuidados del recién nacido, prevención de enfermedades prevalentes
de la infancia: IRA EDA, Parasitosis Intestinal, inmunizaciones.
El desarrollo de acciones se llevará a cabo a través de estrategias
comunicacionales para las zonas rurales y urbanas:
Impresión de material comunicacional conteniendo mensajes claves y de
acuerdo al público objetivo, con enfoque de género interculturalidad y
derechos y material de merchandising, para su entrega en las actividades de
movilización social.
Movilización
social:
como
ferias,
activaciones,
marchas
de
61
sensibilización, socio dramas y entre otros, que serán utilizadas para
desarrollar las estrategias “cara a cara”, lúdicas creativas y de
integración, para la difusión de los mensajes claves.
Difusión en medios de comunicación masiva: A través de cuñas radiales y
spots de televisión que serán difundidos en medios de alcance regional.
Difusión en medios de comunicación alternativa: mediante publicidad en
buses, mototaxis, murales y otros lugares de exposición de mensajes que se
encuentran en la vía pública, ya sea al interior de las ciudades como en las
carreteras de acceso a las mismas.
Talleres de Sensibilización con autoridades Locales, Regionales, así como
con comunicadores para lograr su compromiso en la difusión de los
mensajes claves a través de sus espacios de intervención y participación.
Acciones de prensa y difusión con los representantes de los medios de
comunicación, a fin de que se difunda información sobre las actividades
programadas y se promuevan espacios en los medios para la difusión de los
mensajes clave.
Comunicación interna o institucional: Para propiciar espacios al interior
de los establecimientos de salud donde la población objetivo pueda
informarse sobre los mensajes claves.
Asistencia técnica a los comunicadores de las instancias que t i e n e la
región Tumbes, para desarrollar acciones en conjunto y monitorear las
actividades previstas.
Adquisición de Equipos y fortalecimiento de recursos humanos para el
desarrollo de estrategias comunicacionales
5. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Objetivo: Propiciar las condiciones necesarias en el entorno de las gestantes,
recién nacidos y niños menores de 3 años para el desarrollo de prácticas
saludables orientadas al cuidado materno infantil que contribuya con la
reducción de la DCI y prevención y control de anemia. Coordina: DEPS
Corresponsables: DESP, DAIS ESRANS, DEPP, SIS, DESA,
ESI, EVN.
5.1 Impulsar el funcionamiento de Centros de Promoción y Vigilancia comunal
del cuidado integral de la madre y el niño:
En la Región Tumbes al 2013 se han implementado 10 (76.92%) de 13 municipios ,
62
Centros de Promoción y Vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el
niño (CPVC), que son espacios comunitarios destinados a orientar y educar a
madres, padres y cuidadores en lactancia materna, alimentación
complementaria, lavado de manos, permite la suplementación con
multimicronutrientes, entre otros; así como garantizar un espacio donde se
promueve, planifica y realiza la vigilancia comunal de las gestantes para la
atención prenatal, la de niños menores de 3 años para el control CRED e
inmunizaciones, incluyendo otros según se estime conveniente que permitirán
contribuir con la disminución de la desnutrición crónica y la anemia; asimismo
constituirse como espacios de concertación para el análisis de información y
toma de decisiones concretas con las madres de familias sobre la nutrición y
salud del niño.
En esta estrategia se articula el rol de los Gobiernos Locales, a través de la
ejecución del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, el rol de la
comunidad a través de la participación de madres y familias de los niños menores
de 3 años y agentes comunitarios de salud, y el rol de los servicios de salud a
través del personal de salud que realiza abogacía, brinda asistencia técnica y
monitorea acciones.
Para ello se realizarán las siguientes actividades:
 Fortalecimiento de las intervenciones operativas de la promoción de prácticas
saludables para la disminución de la DCI en los ámbitos priorizados, se realizara
a través de la contratación de personal por locación de servicios, quienes
desarrollaran actividades operativas en las viviendas logrando desarrollar
acciones educativas como son las consejerías nutricionales y las sesiones
demostrativas este personal profesional desarrollará las intervenciones en los
distritos priorizados. Sumando esfuerzos en las microredes que corresponde
debiendo contribuir al cumplimiento de metas de sesiones demostrativas y
consejerías nutricionales.
 Se capacitará al Consejo Municipal o Comité multisectorial de las
municipalidades programadas por cada año considerando que existe rotación
de personal técnico y funcionarios en los municipios (2,014,2015 y 2016), en 09
reuniones y 03 talleres, sobre la implementación de políticas públicas,
intervenciones sanitarias, el uso del Plan de Incentivos a la mejora de la gestión
municipal y/o proyectos de inversión pública con énfasis al enfoque social
simplificados para la implementación de centros de vigilancia comunal,
saneamiento básico, agua segura, cocinas mejoradas, promoción y
protección de la lactancia materna entre otros, de manera diferenciada para el
63
área rural y urbana . Tomando en cuenta las condiciones reales de acuerdo a
cada realidad del territorio.
Año
Año 2014
Año 2015
Año 2016
% de
Cobertura
84.92%
92.30%
100%
CPVC Cuyo
Concejo
Municipal ha
11
sido
12
Capacitad
o 13
Es importante indicar que el resto de municipalidades no programadas en los
años 2014 y 2015, estarán desarrollando actividades propias de la meta de salud
del plan de incentivos, en el marco de los criterios establecidos por el MINSA en
relación a la DCI.
Se capacitará a los Agentes Comunitarios de Salud, de las municipalidades
programadas en el cuadro anterior, en dos talleres de 12 horas y dos talleres de 6
horas cada uno, sobre capacidades en los temas relacionados a las prácticas de
cuidado de los menores de 36 meses, desde el embarazo de la madre, de manera
diferenciada para el área rural y urbana.
% de Cobertura
N° de ACS capacitados
51
Año 2014
20%
Año 2015
47%
88
Año 2016
100%
130
De igual manera el resto de ACS de las otras municipalidades, seguirán
desarrollando durante el 2014 y 2015, actividades propias de la meta de salud del
plan de incentivos, en el marco de los criterios establecidos por el MINSA en
relación a la DCI.
Respecto a los 02 Distritos priorizados de Región de Tumbes en el tema de la DCI
y prevención de anemia, los cuales no aplican en los criterios de selección del
MEF para la meta CPVC del MEF, por ser Municipalidades de tipo B, se
desarrollarán de manera regular las actividades señaladas en el marco del PPR.
64
Extendiendo la meta de manera progresiva a las 13 municipalidades en el 2015 y 43
municipalidades en el 2016, considerando que el problema de anemia la región se
encuentra por encima del promedio nacional.
5.2 Fomentar acciones para mejorar el saneamiento básico y la vigilancia de la
calidad de agua para consumo humano.
Se realizan actividades de coordinación con los sectores relacionados al tema de
saneamiento básico a fin de generar sinergias y propiciar las condiciones
necesarias que contribuyan con la reducción de la DCI, prevención y control de
anemia en el marco de las competencias de la DIGESA. Se ejecutará la
asistencia técnica a los actores involucrados para fortalecer capacidades
sobre desinfección del agua.
Las principales actividades están orientadas a 1) La vigilancia oportuna y adecuada
de la calidad del agua para el consumo humano y el nivel de riesgo sanitario de los
sistemas de abastecimiento de agua a través del desarrollo de inspecciones
sanitarias, monitoreo, caracterización del agua, fiscalizaciones, supervisión,
seguimiento, sistematización de la información entre otros; 2) Desinfección y/o
tratamiento del agua para el consumo humano a través de la aplicación de
tecnologías apropiadas efectivas para el tratamiento y almacenamiento
domiciliario del agua lo cual trae mejoras en la calidad microbiológica y beneficios
al reducir las enfermedades infecciosas.
Se ejecutará la supervisión de las actividades de vigilancia de calidad del agua para
consumo humano ejecutadas por las DIRESA y DISA, en el marco de la
competencia de regulación.
5.3 Formación de grupos de apoyo a las madres que dan de lactar en la
comunidad para promover y proteger la lactancia materna.
Los grupos de apoyo tienen como objetivo crear un espacio en el que se
promueva y proteja la lactancia materna, además de proporcionar los
conocimientos necesarios para practicar una lactancia materna exitosa. En este
sentido para la conformación de estos grupos se requiere la participación e
involucramiento de diferentes del nivel regional.
65
En el nivel local de la DIRESA Tumbes, el personal de salud del EESS
estratégico para implementar el “grupo de apoyo” seleccionará a una “Madre
guía”, que será identificada como líder o consejera en su comunidad, tendrá
como función facilitar el intercambio de experiencias, apoyo e información en
temas de lactancia materna y cuidado infantil, en un grupo de mínimo 8 y
máximo 15 gestantes o madres que dan de lactar.
Para la ejecución de estas actividades es necesario el fortalecimiento de
capacidades del personal de salud, así como contar con insumos que faciliten este
proceso de enseñanza aprendizaje.
Para ello se realizarán las siguientes actividades:
 Se formará 99 facilitadores regionales en todas las regiones que promuevan
los procesos de implementación de grupos de apoyo comunal para la
promoción y la protección de la lactancia exitosa, a través de un proceso de
enseñanza - aprendizaje y fortalecimiento de capacidades.
 Se capacitará al personal de salud designado para promover la
implementación de los grupos de apoyo de los establecimientos de salud
identificados como estratégicos que certificarán como amigos de la madre y
el niño.
 Se formará un grupo de apoyo en cada uno de los establecimientos
de salud que certifiquen como amigos de la madre y el niño.
EESS implementan Grupos de
Año
% de Cobertura
Apoyo a madres que dan de
lactar
Año 2014
33%
4
Año 2015
65%
8
Año 2016
100%
13
5.4 Intervenciones en instituciones educativas de nivel inicial, primario y
secundario dirigidas a mejorar la salud y nutrición del niño y adolescente.
Considerando que el Plan de Salud Escolar de la DIRESA Tumbes se ha
incorporado dentro de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, se
ha articulado en dos de los componentes (2 y 3) a los escenarios de las
66
instituciones educativas y municipios saludables, permitiendo facilitar el trabajo
correspondiente a los resultados planteados dentro de estos componentes.
Dentro de las actividades que se desarrollan tenemos:
1. Evaluación nutricional: control antropométrico, diagnóstico y manejo de
anemia, diagnóstico y manejo de parasitosis intestinal, etc.
2. Promoción de comportamientos en alimentación, higiene y convivencia,
con énfasis en el trabajo con los padres de familia.
3. Promoción de entornos, vinculado a mejorar las condiciones en las
escuelas (kioscos y refrigerios saludables).
En las instituciones educativas de nivel secundario se desarrollarán las
actividades incluidas en el Plan multisectorial para la reducción del embarazo
en adolescentes y la prevención de anemia en mujeres adolescentes.
6. DESARROLLO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS
Objetivo: Contar con el número de recursos humanos con competencias Técnicas,
en el primer nivel de atención, para el abordaje integral del niño, enfatizando en
las acciones de prevención y promoción orientadas a la reducción de la DCI y
prevención de anemia.
Coordina:
DEDRH
Corresponsables: DESP, DEPS, DAIS, DESA, OC, ESRANS, EVN,
ESRSSR.
En el marco de la Reforma del Sector, se favorece el trabajo en el Primer Nivel de
Atención y la necesidad de que los recursos humanos desarrollen
competencias en atención primaria de Salud, especialmente en el primer nivel
de atención donde las competencias de los recursos humanos deben estar
alineadas a las funciones o actividades para el logro de los objetivos
institucionales y consecuentemente a contribuir a mejorar la calidad del servicio.
El desarrollo de capacidades en la atención integral del niño buscará ordenar las
diferentes intervenciones educativas y de atención recuperativa que se llevan a
cabo actualmente, adecuar culturalmente los contenidos y metodologías a la
realidad regional y local.
67
Las actividades que se plantean son:
 Identificar necesidades de capacitación en salud infantil y materna para
incorporar en los Planes de Desarrollo de las Personas.
 Definir las competencias relacionadas a salud infantil y materna del equipo
básico de salud, así como de otros profesionales involucrados en la atención
del niño y de la gestante y que colaboren en la efectividad del control de
crecimiento y desarrollo y del control prenatal.
 Participar del diseño de programas de capacitación de salud infantil y
materna que generen las competencias necesarias en el primer nivel de
atención.
 Sistematizar los contenidos y modalidades de capacitación en salud infantil y
materna en el marco de la política de Desarrollo Infantil Temprano y los
programas de capacidades en salud familiar y comunitaria y promoción de la
salud.
 Establecer convenios con las Universidades para la ejecución de
investigaciones operativas de impacto de las capacitaciones en los servicios
de salud.
7. SEGUIMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA
Objetivo:
Brindar asistencia técnica integral, permanente y organizada del Nivel Ministerio
de Salud a las DIRESA, Red de Salud y entre otros. Asimismo realizar el
acompañamiento con el equipo impulsor de la atención Integral del Niño y niña
para el seguimiento correspondiente en sus Micro redes y establecimientos
de salud, priorizando las que están orientadas a la reducción de la DCI y
prevención de anemia de los niños y niñas menores de tres años.
Coordina: DESP
Corresponsables: DEPS, DAIS,DEMID, ESRANS, OG, OEI, SIS,EVN, DESA.
El seguimiento y la Asistencia Técnica, busca desarrollar en el recurso humano las
competencias y habilidades técnicas para la prestación de los servicios de salud
en primer nivel atención principalmente con alto nivel de motivación y
comprometido con los objetivos del plan de intervención.
En el nivel regional, estará a cargo de la estrategia Sanitaria Regional de
alimentación y nutrición de la DIRESA, quien tendrá a su cargo las acciones de
seguimiento y asistencia técnica; así como el monitoreo y evaluación del Plan
de Reducción de la Desnutrición Crónica y Prevención de la Anemia que se
68
desarrollará a nivel de la Región Tumbes, con el objetivo de verificar desde el
primer nivel de atención que se cumplan con las acciones establecidas. Para
ello, trabajarán de manera conjunta con los responsables de intervenciones
establecidas en el plan con el diferente micro redes.
Así mismo se deberá realizar el análisis situacional de los Equipos de medición
antropométrica, hemoglobinómetros, insumos y entre otros, de cada uno de los
establecimientos de salud, identificando su estado de operatividad y dar de baja a
los defectuosos, asimismo realizar una redistribución de algunos equipos a los
establecimientos de salud que lo ameriten, así como el abastecimiento de
equipos e insumos.
También es de mucho interés, gestionar con el equipo del Ministerio de salud de
las diferentes Direcciones que se brinde la asistencia técnica y dar las
orientaciones respectivas y capacitar al personal de salud de las Redes, Micro
redes y establecimientos estratégicos en nuestra Región de Tumbes.
En el nivel local,
Se establecerán visitas a los establecimientos de salud del primer nivel de
atención por parte de los equipos técnicos de las Redes y Micro redes de la
DIRESA de acuerdo a lo establecido y con acompañamiento de los Coordinadores
Regionales. Es importante mencionar que estas visitas serán integradas y en
función a las necesidades de asistencia técnica que se hayan identificado en
función a los niveles de avances del plan de intervención y la información que
hayan remitido permanente de los establecimientos de salud.
El personal de salud de las Redes, Microredes y/o establecimientos de Salud,
previamente capacitado, realizará el análisis de los indicadores planteados en el
presente plan y brindarán asistencia técnica a los gobiernos locales, centros de
vigilancia comunitaria, grupos de apoyo, agentes comunitarios de salud y otras
organizaciones sociales que pertenezcan a la jurisdicción a su cargo.
Los temas a abordarse en la asistencia técnica son:
 CRED: P r i o r i z a n d o la consejería en Lactancia Materna, Alimentación
complementaria, suplementación con multimicronutrientes y Lavado de
Manos, en el marco de la atención integral del niño.
 Consejería a través de Visitas Domiciliarias.
 Sesiones D emostrativas de preparación de alimentos nutritivos para niños
menores de 3 años, incorporando el uso de Multimicronutrientes.
69
 Inmunizaciones.
 Calidad de agua para consumo humano y saneamiento básico
 Acciones de comunicación e información.
 Manejo de Guías Prácticas Clínicas en Anemia, IRA, EDA y Parasitosis.
 Auditoria y calidad de datos del SIGES (SIEN, HIS, SIS, SIS, MED).
 Uso de la información y generación de reportes del (SIEN, HIS, SIS, SIS, MED).
Centros de promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de la
madre y el niño:
 Acreditación de EESS amigos de la madre y el niño (Lactancia Materna).
 Parto Institucional (corte tardío de cordón umbilical, lactancia y apego precoz).
 Control Prenatal Reenfocada (Primer Trimestre con exámenes de laboratorio).
 Visita domiciliaria a recién nacidos.
 Ejecución Presupuestal del PAN y PSMN.
8. SISTEMA DE INFORMACIÓN
Objetivo: Contar con un mecanismo que permita tener información sobre la
atención integral del niño y la gestante en cada uno de los Establecimientos de
Salud, para el seguimiento nominal y la toma de decisiones a través de la
implementación del Sistema Integrado de Gestión en los EESS del primer
nivel de atención.
Coordina:
OEI - SIS
Corresponsables: DESP,RED DE SALUD, DASIS,ESRANS, ESRI,EVN,DEE.
Es de mucha importancia la implementación de un sistema de gestión de la
información en los establecimientos de salud, que sirva como medio para el
registro de información que alimentará indicadores, para la medición de la
desnutrición crónica infantil, tiene que pasar
necesariamente por la
automatización de la historia clínica en los establecimientos de salud, el
fortalecimiento complementario de la emisión del certificado de nacido vivo en
línea y la implementación del padrón nominado autenticado y actualizado,
principalmente en aquellos que se ubican en los lugares con mayor porcentaje de
desnutrición y anemia.
70
Para el fortalecimiento del sistema de información se definen las siguientes
actividades:
 Incrementar la instalación del SIGES en establecimientos de salud. Se
proseguirá con la implementación del SIGES, principalmente en los
establecimientos de salud de categoría II-1, 1.4, 1-3 prioritariamente.
 Producción de información oportuna y confiable.- Se producirá información
oportuna para facilitar el seguimiento individualizado de los niños, el
monitoreo y evaluación de las intervenciones en los diferentes períodos
temporales y ámbitos espaciales.
 Mejorar los mecanismos de difusión de la información.- Mejora del acceso a la
información mediante difusión de bases de datos en web.
 Soporte técnico.- Destinado a solucionar problemas con el software del
SIGES en los lugares donde se encuentre implementado.
En el nivel local:
Se buscará un alineamiento de los diferentes instrumentos usados para el
recojo de la información desde el SIS, HIS, SIEN (Sistema de Información del
Estado Nutricional), entre otros, que a partir del padrón nominado permitan
realizar el seguimiento nominal de niños y gestantes.
En el nivel regional:
El monitoreo se realizará utilizando diversos instrumentos de uso institucional,
tales como: el sistema HIS, SIS, SIEN; según la responsabilidades de los
indicadores establecidos, mientras se consolide el SIGES.
Durante el proceso de transición hacia la consolidación del SIGES, la DIRESA,
Microredes y EESS monitorizará el buen uso del SIEN, el cual está diseñado con el
objetivo de brindar información oportuna del estado nutricional del niño menor
de 05 años y de la gestante que acceden a los establecimientos de salud, para la
toma de decisiones y la planificación de intervenciones.
Para la universalización de la suplementación con multimicronutrientes para la
prevención de la anemia, este sistema servirá como fuente de información acerca
del consumo de los sobres de multimicronutrientes por parte de los niños y
niñas menores de 3 años de acuerdo a la Información que brinden sus
madres al momento de la atención en el establecimiento de salud.
9. ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL
Objetivo: Explicitar la necesidad de articular con los diferentes sectores y niveles
de gobiernos regional y local, las acciones orientadas a reducir la Desnutrición
71
Crónica Infantil y Prevenir la Anemia en los Niños Menores de 3 Años,
reconociendo la naturaleza multifactorial de estos problemas y la necesidad de su
abordaje desde los determinantes de la salud.
Coordina: DESP. Y DEPS.
Corresponsables: DESP, RED DE SALUD, DASIS, ESRANS, ESRI, EVN, DEE.
Referida a la articulación de conocimientos y experiencias en la planificación,
realización y evaluación de acciones, con el objetivo de alcanzar resultados
integrados, en situaciones complejas como la desnutrición crónica infantil,
buscando un efecto sinérgico entre los diferentes niveles de gobierno Regional y
Local, para el logro de una mayor equidad en salud.
A continuación se señalan los puntos de articulación con los sectores
involucrados, que participan en el desarrollo de la política orientada a la
reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y anemia en menores de 3 años:
Con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS.
 Coordinar la implementación de intervenciones en el Programa
JUNTOS, Cunamás y otros programas.
 Con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC.
 Articular para el registro de identidad de los niños y madres gestantes
para que accedan al Seguro Integral de Salud.
Con el Ministerio de Vivienda Saneamiento y Construcción – MINVIV:
 Articular la implementación de políticas de saneamiento básico y acceso
al agua potable.
Con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP:
 Articular con el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia
2012 – 2021.
 Articular la implementación de Lactarios Institucionales.
Con el Ministerio de Educación – MINEDU:
 Articular con los Programas de Primera Infancia.
 Articular el desarrollo de ejes temáticos de alimentación y nutrición,
higiene, salud sexual y reproductiva y convivencia saludable, en el marco
del programa “Aprende saludable”.
Con el Ministerio de Agricultura:
 Articular Programas Educativos de Promoción de cultivos de productos
(verduras y frutas)
para mejorar la alimentación del poblador
tumbesino.
72
Con Universidades Regionales:
 Establecer convenios que permitan realizar las investigaciones para
evaluar impacto de la suplementación con multimicronutrientes y la
adherencia de los mismos en la población objetivo.
Con los Gobiernos Regionales, Locales y entre otros:
 Articular y concertar la ejecución de las acciones a través de las
Gerencias de Desarrollo Social, Gerencias de los Programas Sociales de
Alimentación, y sectores involucrados conjuntamente con los
Establecimientos de Salud.
 Articular y promover el compromiso y liderazgo de sus autoridades
para el desarrollo de acciones en el marco de la Gestión Local Territorial.
 Coordinación y participación en la Mesa de Concertación de Lucha
Contra la Pobreza, como un importante espacio que facilita el
apoyo al desarrollo de las acciones orientadas a la reducción de DCI y
prevención de Anemia y propicia la rendición de cuentas, promoviendo
que la sociedad civil cumpla el rol de observador.
XI. RESPONSABILIDADES DE LOS NIVELES DE GOBIERNO
El Gobierno Regional y Gobiernos locales, son responsables en el marco de sus
competencias y de las normas legales vigentes, de la implementación, ejecución y
cumplimiento de los objetivos del presente plan en sus respectivos ámbitos;
para ello ejecutarán sus acciones en coordinación con la Autoridad Sanitaria
Regional (DIRESA).
XII. MONITOREO Y EVALUACION
El Monitoreo y Evaluación del Plan de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil
y anemia en la Región de Tumbes, considera el modelo lógico establecido y
detallado previamente, que incluye los Productos y Procesos necesarios para el
logro de los resultados relacionados con la disminución de la DCI y la anemia en
niños y niñas menores de tres años. Las fuentes de información de donde
procederán los indicadores son encuestas nacionales (ENDES, ENAHO), además de
aquellas basadas en registros administrativos y emitidas como reportes a nivel de
la oficina de Estadística e Informática de la Dirección Regional de Salud Tumbes
(SIEN, HIS, SIS, SISMED) en relación a la prestación de los servicios de salud
dirigidos a las madres gestantes y a las niñas y niños menores de 5 años, con
énfasis en los menores de 3 años, en el marco de la atención integral en salud.
73
Dicha información será utilizada para medir el cumplimiento de los indicadores
programados en el tiempo y ámbito de la forma establecida con el fin de
permitir a los decisores de los diferentes niveles (regional y local) determinar si
los indicadores están alcanzando la meta esperada según lo planificado;
proporcionando insumos para la evaluación del programa presupuestal.
Para llevar a cabo el monitoreo y evaluación se han establecido dos tipos de
indicadores: Indicadores de Resultado e Indicadores de Producto. Este último a su
vez tiene sus indicadores de Proceso
Indicadores de resultado:
Para efectos de medir el alcance del Plan de Reducción de la DCI y anemia en la
Región de Tumbes se han establecido los siguientes indicadores:
 IR1 Prevalencia de Desnutrición Crónica en niños menores de 3 y 5 años de
edad.
 IR2 Prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad.
 IR3 Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer.
 IR4 Porcentaje de recién nacidos con prematuridad.
 IR5 Prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores de 3
años de edad.
 IR6 Prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 3
años de edad.
 IR7 Porcentaje de niños menores de 6 meses con Lactancia Materna
Exclusiva.
 IR8 Porcentaje de niños menores de 36 meses con CRED completo de
acuerdo a su edad.
 IR9 Porcentaje de menores de 36 meses con vacunas básicas completas
para su edad.
 IR10 Porcentaje de recién nacido con corte oportuno del cordón umbilical.
INDICADORES DE PRODUCTOS Y PROCESOS:
Los indicadores de productos y procesos están orientados a medir la
implementación de las intervenciones dirigidas a las madres gestantes y niñas y
niños menores de 5 años, con énfasis en los menores de 3 años, además de los
productos obtenidos luego de su ejecución.
74
Los indicadores de Productos identificados se detallan a continuación:
 IP1 Porcentaje de gestantes con control prenatal en el primer trimestre de
gestación.





IP2 Porcentaje de gestantes con 6 o más controles prenatales.
IP3 Porcentaje de gestantes con suplementación completa.
IP4 Porcentaje de gestantes con parto institucional.
IP5 Porcentaje de niños de 6 a 36 meses con suplemento de hierro (MMN).
IP6 Porcentaje de niños menores de 24 meses con vacuna contra rotavirus
y neumococo de acuerdo a la edad.
 IP7 Porcentaje de hogares con acceso a agua segura.
Los indicadores de Procesos que se encuentran vinculados a los indicadores de
Productos se detallan a continuación:
 IPr1 Porcentaje de gestantes con examen de hemoglobina y examen de
orina en el primer trimestre de gestación.
 IPr2 Porcentaje de gestantes que inician a las 16 semanas con
suplemento de Fe y ácido fólico.
 IPr3 Porcentaje de gestantes con control en el primer trimestre que
reciben consejería nutricional.
 IPr4 Porcentaje de recién nacidos de parto institucional que recibieron
lactancia materna en la primera hora de vida.
 IPr5 Porcentaje de recién nacidos de parto institucional cuyas madres
reciben 2 sesiones de consejería en lactancia materna antes del alta.
 IPr7 Porcentaje de niños menores de 01 año con CRED completo y
oportuno suplementado con multimicronutrientes (180 sobres), a
Diciembre año 2014.
 IPr8 Porcentaje de niños de 6 a 35 meses que reciben la dosis de
suplementación de manera oportuna y de acuerdo al esquema.
 IPr9 Porcentaje de niños de 6 a 35 meses que cuentan con dosaje de
hemoglobina al final del periodo de suplementación, prioritariamente en
los establecimientos que cuentan con Laboratorio.
 IPr10 Porcentaje de niños de 6 a 35 meses con CRED completo de acuerdo a
la edad y que han culminado el período de suplementación (MMN).
 IPr11 Proporción de niños que cumplen un año, han recibido 11 controles
CRED y han recibido 6 meses de suplementación con hierro (MMN).
 IPr12 Porcentaje de madres de niños menores de 36 meses que han
recibido 2 consejerías en visita domiciliaria por año.
 IPr13 Porcentaje de madres de niños menores de 36 meses que han
participado de 2 sesiones demostrativas por año.
 IPr14 Porcentaje de gestantes que han participado en 2 sesiones
75
demostrativas durante el periodo de gestación.
 IPr15 Disponibilidad (stock/consumo) de productos
orientados a la DCI y anemia.
farmacéuticos
76
ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN Tumbes 2014
LINEAS DE ACCIÓN
1. Normatividad
ACTIVIDADES
UNIDAD DE
MEDIDA
METAS
PRESUPUESTO
2014
REGIONAL
RESPONSABLES
1
Socialización de Norma Técnica de Control de
Crecimiento y Desarrollo del niño menor de 5 años.
Taller
1
2
Socialización y difusión evaluación y actualización
de la Directiva Sanitaria de Suplementación
preventiva de anemia en menores de 3 años.
Taller
1
3
Socialización y difusión del Plan de Reducción y
Desnutrición Crónica Infantil y prevención de
anemia
Taller
3
DESP, DAIS, PROMSA y
COMUNICACIONES
S/. 20,000
DESP, DAIS, PROMSA y
COMUNICACIONES
DESP, DAIS, PROMSA y
COMUNICACIONES
ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN LA REGIÓN
TUMBES 2014
LINEAS DE ACCIÓN
ACTIVIDADES
1
2
3
2. Organización y
Prestación en los
Servicios de Salud
4
5
6
7
8
9
10
METAS
UNIDAD DE
MEDIDA
2014
PRESUPUESTO
RESPONSABLES
Fortalecer las competencias técnicas de los
profesionales de salud que laboran en el servicio
maternoneonatal en el corte tardío de cordón
umbilical, lactancia y apego precoz.
Dotar de recursos humanos adicionales para el
fortalecimiento de Control de Crecimiento y
Desarrollo, Consejería Nutricional y Sesiones
Demostrativas en preparación de alimentos e
Información Estadística.
Fortalecimiento de capacidades del profesional de
Enfermería y nutricionistas contratadas para la
atencion integral del niño y niña menor de 3 años,
en los Establecimientos de Salud Estratégicos. (x 4
días)
Suplementación con multimicronutrientes a niños
de 6 a 35 meses.
Control de Crecimiento y Desarrollo en niños
menores de 3 años
Proporción de niños (as) menores de 1 año con
vacuna Rotavirus para la edad (2da dosis)
Informe
5
REGIONAL
S/. 841.50
Enfermeras ,
Nutricionistas y
Digitadores
22
S/. 135,306.00
DESP, DAIS, PAN
Personas
60
S/. 4,424.75
DESP, DAIS, PAN
Niños
2704
S/. 45,325.00
DESP, DAIS, PAN
Niños
1800
DESP, DAIS, PAN
Proporción de
Niños
1449
DESP, DAIS, PAN
Proporción de niños (as) menores de 1 año con
vacuna para neumococo para la edad (2da dosis)
Proporción de niños (as) de 1 año protegida con
vacuna neumococo (3era dosis)
Proporción de
Niños
Proporción de
Niños
1449
DESP, DAIS, PAN
1352
DESP, DAIS, PAN
Atención prenatal reenfocada, en el marco de la
atención de integral de la salud de la gestante
Parto institucional en gestantes procedentes de
zona rural
Proporción de
Gestantes
Proporción de
Gestantes
1970
524
S/. 3,000.00
DESP, DAIS, PAN
DESP, DAIS, PAN
DESP, DAIS, PAN
ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN LA REGIÓN
TUMBES 2014
LINEAS DE ACCIÓN
1
3.
Medicamentos
e Insumos
2
3
ACTIVIDAD
Recepcionar,
almacenar, custodiar y
distribuir los
recursos estratégicos
aplicando las Buenas Prácticas de
Almacenamiento.
Efectuar
el
seguimiento
del
abastecimiento de recursos estratégicos
como de la redistribución de los mismos.
Fortalecer el reporte de reacciones
adversas de los productos farmacéuticos y
dispositivos médicos orientados a la
suplementación y tratamiento de las
patologías asociadas a la desnutrición
crónica infantil y anemia, en población
objetivo.
UNIDAD DE
MEDIDA
META 2014
PRESUPUESTO
REGIONAL
RESPONSABLE
Informe
1
-
DESP, PAN y
DEMID
Informe
1
-
DESP, PAN y
DEMID
Informe
1
-
DESP, PAN y
DEMID
LINEAS DE ACCION
4.Educación y
Comunicación
ACTIVIDADES
UNIDAD DE
MEDIDA
METAS
PRESUPUESTO
2014
REGIONAL
RESPONSABLES
1
Movilización social (Campañas, ferias, animación sociocultural,
teatro popular, etc.)
Feria
1
2
Impresión y distribución de material comunicacional en las
actividades extramurales:l (Folleteria: CRED, Sumplementación,
Lavado de Manos e Inmunizaciones, Cartillas y calendarios
educativos) para los objetivos del plan de intervención.
Kit
2651
13,000.00
DESP y COMUNICACIONES
2
Difusión de spots radiales y televisivos, en medios masivos de
comunicación así como avisos publicitarios en medios escritos
del ámbito nacional..
Unidad
4,786
50,000.00
DESP y COMUNICACIONES
3
Difusión
de mensajes de prevención de la anemia y
suplemenbtacion con multimicronutrientes : pintado de murales
en espacios estratégicos.
Unidad
(murales)
10
S/. 8,000.00
DESP y COMUNICACIONES
4
Acciones de prensa y difusión con los representantes de los
medios de comunicación, a fin de que se difunda información
sobre las actividades programadas y se promuevan espacios en
los medios para la difusión de los mensajes claves.
Conferencia de
Prensa
1
5
6
7
8
9
8,250.00
DESP y COMUNICACIONES
DESP y COMUNICACIONES
4,905.00
Talleres de Capacitación dirigido a Comunicadores Sociales.
Taller
2
Reuniones de Sensibilización con los comunicadores sociales
Reunión
2
1,297.00
DESP y COMUNICACIONES
Asistencia
Técnica
1
4,000.00
DESP y COMUNICACIONES
Periódicos
murales
10
15,000.00
DESP y COMUNICACIONES
RRHH
01
S/. 5,000.00
DESP y COMUNICACIONES
Equipos
03
21,750.00
DESP y COMUNICACIONES
Asistencia técnica a los comunicadores para la elaboración de
material educativo comunicacional en acciones de Intención
Integral del niño.
Comunicación
interna y organizacional:
Instalación
de
periódicos murales, en los Establecimientos de Salud para
información del público usuario y personal de salud.0
Fortalecimiento de recursos humanos para el desarrollo de
estrategias comunicacionales..
Adquisición de Equipos.
DESP y COMUNICACIONES
ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE
ANEMIA EN LA REGIÓN TUMBES. 2014
LINEAS DE
ACCION
5.Participación
Comunitaria y
Vida Sana
ACTIVIDADES
UNIDAD DE
MEDIDA
METAS
PRESUPUESTO
2014
REGIONAL
RESPONSABLES
1
Sesiones Demostrativas para la preparación de alimentos con
familias de niños y niñas de 6 a 35 meses
Sesiones
400
22,240.00
DESP, PAN y
PROMSA
2
Consejería en prácticas saludables para el cuidado infantil en
el hogar a familias con niños y niñas menores de 3 años
Consejería
5036
31,704
DESP, PAN y
PROMSA
3
Adquisición de Equipos y fortalecimiento de recursos
humanos para del desarrollo de Sesiones Demostrativas
KIDS
14
4
Fortalecimiento de las intervenciones operativas de la
promoción de prácticas saludables para la disminución de la
DCI en los ámbitos priorizados
Distritos
5
Capacitación a ACS Municipios que implementan CPVC en
temas relacionados a las prácticas de cuidado del niño,
gestante y recién nacido.
6
7
8
9
10
S/. 11,952.00
DESP y
COMUNICACIONES
6
S/. 16,558.73
DESP, PROMSA
Acs
45
S/. 10,767.23
DESP, PROMSA
Vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano y el
nivel de riesgo sanitario de los sistemas de abastecimiento de
agua en todos los EE.SS.
Informe
1
-
DESP, DESA
Desinfección y/o tratamiento del agua para el consumo
humano a través de la aplicación de tecnologias para el
tratamiento y almacenamiento domiciliario en municipios
priorizados (SISTEMAS DE AGUA .TUMBES,)
Informe
4
-
DESP, DESA
4
-
DESP, DESA
4
-
DESP, DAIS y
PROMSA
3
-
DESP, DAIS y
PROMSA
Supervisión de las actividades de vigilancia de calidad del
agua para consumo humano ejecutadas por las DIRESA y
Informe
DESA (SISTEMAS DE AGUA .TUMBES,)
Formación de grupos de apoyo a las madres que dan de
Grupos de Apoyo
lactar en la comunidad para promover y proteger la lactancia
Comunal
materna
Establecimientos de salud certificados como amigos de la
EESS
madre y el niño (Lactancia Materna)
ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE
ANEMIA EN TUMBES 2014
LINEAS DE
ACCION
6.
Desarrollo
de
Capacidade
s de
Recursos
Humanos
ACTIVIDADES
UNIDAD DE
MEDIDA
1
Desarrollar competencias
en salud
infantil y materna a través de la
ejecución de programas educativos que
Personas
privilegien la modalidad de capacitación
en
servicio,
considerando
las
características regionales y locales
2
Establecer
convenios
con
las
Universidades para la ejecución de
investigaciones operativas de impacto Informe
de las capacitaciones en los servicios de
salud
METAS
2014
100
1
PRESUPUE
RESPONSABL
STO
ES
REGIONAL
-
DESP, DAIS,
PAN,
DEGRRHH
-
DESP, DAIS,
PAN Y
DEGRRHH
ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN TUMBES 2014
LINEAS DE
ACCION
7. Monitoreo y
supervision
ACTIVIDADES
META
PRESUPUESTO
2014
REGIONAL
Equipo
7
RESPONSABLES
1
Conformación de Equipo Impulsor
2
Asistencia Técnica desde las DIRESAS/DISAS
a las Redes o Microredes de Salud
Asistencia Técnica
(Definiciones operacionales del Programa
Articulado Nutricional)
4
3
Monitoreo y Supervición
Informe
20
S/. 3,727.50
DESP, DAIS y PAN
1
Fortalecimiento del Sistema HIS
Capacitación
4
-
DESP y OEI
Capacitación
4
-
DESP y OEI
Capacitación
4
-
DESP y OEI
2
8.Sistema de
información
UNIDAD DE
MEDIDA
3
Fortalecimiento del registro adecuado del
SIEN
Fortalecimiento del registro adecuado del los
FUA
DESP, DAIS y PAN
S/. 3,375.00
DESP, DAIS y PAN
4
Control de Calidad de la Información
Informe
3
-
DESP y OEI
5
Difusión de Información
Boletines
3
-
DESP, DAIS y OEI
ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA
EN TUMBES 2014
PRESUPUE
META
LINEAS DE
UNIDAD DE
RESPONSABL
STO
ACTIVIDADES
ACCION
MEDIDA
ES
2014
REGIONAL
09.Articulación
intersectorial e
intergubername
ntal
1
Coordinaciones con la Dirección Regional
de Educación, UGEL.
Reunión
1
-
DESP, DAIS y
PAN
DESP, DAIS y
PAN
2
Coordinaciones con el MIDIS
Reunión
1
-
3
Coordinaciones con el Gobierno Regional
de Salud -Gerencia de Desarrollo Social
Reunión
1
-
DESP, DAIS y
PAN
4
Articular con la RENIEC para el
registro de identidad de los niños y
madres gestantes para que accedan al
Seguro Integral de Salud
Reunión
1
-
DESP, DAIS y
PAN
5
Articular con la Dirección Regional de
Vivienda y ATUSA la implementación de
políticas de saneamiento básico y acceso
al agua potable
Reunión
1
-
DESP, DAIS y
PAN
6
Articularcon la Cooperación Binacional
el apoyo técnico y financiero para el
desarrollo de las intervenciones, en su
diseño,
ejecución,
seguimiento
y
evaluación
Reunión
1
-
DESP, DAIS y
PAN
XIII.
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Las actividades del presente plan para el año 2014, serán ejecutadas en el marco del presupuesto asignado al PAN
en el mismo año. Considerando sólo actividades (productos), se ha asignado un presupuesto total de 429,000
nuevos soles.
INDICADORES DE RESULTADO
INDICADOR
FÓRMULA
Prevalencia de
Desnutrición Crónica
en niñas y niños
menores de 5 años de
edad.
Número de niñas y niños menores de 5 años
cuya talla para la edad está dos desviaciones
estándar por debajo de la mediana de la
población de referencia
Número total niñas y niños < 3 años
Prevalencia de anemia
en niñas y niños de 6 a
35 meses de edad.
Número de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad
con diagnóstico de anemia
Número de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad
con dosaje de hemoglobina
Porcentaje de recién
nacidos con bajo peso
al nacer.
DESCRIPCIÓN
X 100
X 100
Número de niñas y niños nacidos vivos que pesaron
menos de 2,500 gramos al nacer.
X 100
Número total de nacidos vivos
Porcentaje de recién
nacidos prematuros
Número de niñas y niños nacidos vivos con edad
gestacional menor a 37 semanas al nacer.
Número total de nacidos vivos
X 100
NIVEL
Se refiere al número de niñas y
niños menores de cinco años de
LOCAL
edad cuya Talla para la Edad se
REGIONAL
encuentra
dos desviaciones
estándar por debajo de la NACIONAL
mediana de la población de
referencia (OMS).
LOCAL
Está referido a las prevalencias
REGIONAL
de anemia en niñas y niños de 6
a 35 meses de edad, a nivel NACIONAL
local, regional y nacional.
Se refiere al número de niñas y
niños nacidos vivos que REGIONAL
pesaron menos de 2,500 NACIONAL
Kilogramos.
Se refiere al número de niñas y
niños nacidos vivos que REGIONAL
nacieron con edad gestacional NACIONAL
menor a 37 semanas.
PERIODICIDAD
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL.
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL.
FUENTE
SIEN,
ENDES
SIEN,
ENDES
ANUAL.
ENDES
ANUAL.
ENDES
INDICADOR
FÓRMULA
Prevalencia de
Infección
Número de niñas y niños menores de 3 años que presentaron
Respiratoria
Infección Respiratoria Aguda
X 100
Aguda en niñas y Número total de niñas y niños menores de 3 años.
niños menores de
3 años
Prevalencia de
Enfermedad
Diarreica Aguda
en niñas y niños
menores de 3
años.
Número de niñas y niños menores de 3 años de edad que
presentaron enfermedad diarreica aguda. X 100
Número total de niñas y niños menores de 3 años.
Porcentaje de
niñas y niños
Número de niñas y niños menores de 6 meses de edad
menores de 6
que lactan de manera exclusiva.
X 100
meses de edad Número de niñas y niños menores de 6 meses de edad.
con Lactancia
Materna Exclusiva
DESCRIPCIÓN
NIVEL
PERIODICIDAD
FUENTE
Se refiere al número de
niñas y niños menores
de 3 años con infección
respiratoria aguda en
las dos semanas
anteriores a la
encuesta.
REGIONAL
NACIONAL
ANUAL.
ENDES
Se refiere al número de
niñas y niños menores
de 3 años que
tuvieron enfermedad
diarreica aguda en las
dos semanas
anteriores a la
encuesta.
REGIONAL
NACIONAL
ANUAL.
ENDES
Se refiere al número
niñas y niños menores
de 6 meses cuya única
fuente de alimentos es
la leche materna.
REGIONAL
NACIONAL
ANUAL.
ENDES
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
SEMESTRAL
ANUAL
SIEN ENDES
REGIONAL
NACIONAL
ANUAL
ENDES
Porcentaje de
Se refiere al número de
Número de madres de niñas y niños menores de 36 meses que
madres de niñas y
madres de niñas y
practican
lavado
de
manos
en
momentos
claves.
x
100
niños menores de
niños de 0 a 35
36 meses de edad
meses que practican
Número total de madres de niñas y niños menores de 36 meses
que practican
lavado de manos en
lavado de manos
momentos claves.
en momentos
clave.
Porcentaje de
niñas y niños
Se refiere al número de
Número de niñas y niños menores de 36 meses de edad con CRED
menores de 36
niñas y niños de 12 a 36
completo para su edad
X 100
meses de edad
meses que cuentan
Número total de niñas y niños menores de 36 meses
con CRED
con CRED completo
completo de
para su edad.
acuerdo a su edad
INDICADOR
Porcentaje de
niñas y niños
menores de 36
meses de edad
con vacunas
básicas completas
para su edad
Porcentaje de
recién nacidos de
parto institucional
con corte
oportuno del
cordón umbilical.
FÓRMULA
Número de niñas y niños menores de 36 meses con vacunas
básicas para su edad.
X 100
Número de niñas y niños menores de 36 meses.
Número de recién nacidos de parto institucional con corte
oportuno (al tercer minuto) del cordón umbilical X 100
Total de recién nacidos de parto institucional
DESCRIPCIÓN
NIVEL
PERIODICIDAD
FUENTE
Se refiere al número de
número de niñas y
niños menores de 36
meses que cuentan
con sus vacunas
básicas completas para
su edad.
REGIONAL
NACIONAL
ANUAL
ENDES
Se refiere al número de
recién nacidos de
parto institucional con
corte oportuno (al
tercer minuto) del
cordón umbilical.
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
HIS
INDICADORES DE PRODUCTOS
INDICADOR
FÓRMULA
DESCRIPCIÓN
Porcentaje de
Este indicador mide el
Número de gestantes con control prenatal en el primer trimestre número de gestantes
gestantes con
de gestación
X 100
control prenatal
que inician su control
Número total de gestantes.
en el primer
prenatal en el 1er
trimestre de
trimestre de gestación.
gestación.
Se refiere al número
Porcentaje de
de gestantes que
gestantes con 6 o Número de gestantes con 6 o más controles prenatales X 100
cuentan
con 6
o
más controles
Número total de gestantes
más
controles
prenatales
prenatales.
Este indicador
mide el número de
Porcentaje de
Número de gestantes que terminaron la suplementación con
gestantes que
gestantes con
sales de hierro
X 100
completa el
suplementación
Número total de gestantes.
tratamiento con sales
completa.
de hierro (180
pastillas).
Porcentaje de
gestantes con
parto institucional
Número de gestantes con parto institucional
Total de partos.
X 100
Porcentaje de
niñas y niños de 6 Número de niñas y niños de 6 a 35 meses que han recibido
a 35 meses de suplemento de hierro (multimicronutrientes) X 100
edad con
Número de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad.
suplemento de
hierro (MMN)
NIVEL
PERIODICIDAD
FUENTE
HIS SIEN
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL.
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
HIS ENDES
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL.
HIS SIS
Este indicador nos
permite conocer el
número de gestantes
con parto institucional.
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
ANUAL
ENDES SIS
Se refiere al número de
niñas y niños de 6 a 35
meses que recibieron
Suplemento de Hierro
(MMN).
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
SIEN
INDICADOR
FÓRMULA
Porcentaje de
niñas y niños
menores de 24 Número de niñas y niños menores de 24 meses con vacuna contra
meses de edad con
rotavirus y neumococo de acuerdo a la edad.
X 100
Número de niñas y niños menores de 24 meses.
vacuna contra
rotavirus y
neumococo de
acuerdo a la edad.
Porcentaje de
hogares con
Número de hogares con acceso a agua segura. X 100
acceso a agua
Número total de hogares
segura.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al número
de niñasy niños
menores de 24 meses
que han recibido la
vacuna contra
rotavirus y
neumococo de
acuerdo a la edad.
Se refiere al número de
número de hogares
que tienen acceso a
agua segura.
NIVEL
PERIODICIDAD
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
FUENTE
ENAHO
INDICADORES DE PROCESO
INDICADOR
FÓRMULA
Porcentaje de
gestantes con
Número de gestantes con examen de hemoglobina y orina en el
examen de
primer trimestre de gestación
X 100
hemoglobina y
Número total de gestantes.
examen de orina
en el primer
trimestre de
gestación.
Porcentaje de
gestantes que
Número de gestantes que inician a las 16 semanas de embarazo la
inician a las 16
suplementación con Fe y ácido fólico
X 100
semanas la
Número total de gestantes
suplementación
con sales de hierro
y ácido fólico.
Porcentaje de
gestantes que
reciben consejería
nutricional en el
primer trimestre
de gestación.
Porcentaje de
recién nacidos de
parto institucional
que recibieron
lactancia materna
en la primera hora
de vida.
Número de gestantes que reciben consejería en el primer
trimestre de gestación
X 100
Total de gestantes que inician el control prenatal en el primer
trimestre de gestación.
recibieron lactancia materna en la primera hora de vida X 100
Total de Recién Nacidos de parto institucional
DESCRIPCIÓN
NIVEL
PERIODICIDAD
FUENTE
Se refiere al número de
gestantes que cuentan
con
examen
de
Hemoglobina
y
examen de orina en el
primer trimestre de
gestación
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
SIS SIEN
Se refiere al número de
gestantes que inician a
las 16 semanas de
embarazo
la
suplementación
con
sales de Hierro y ácido
fólico.
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
SIS
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
SIS HIS SIEN
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
SIS HIS
Se refiere al número de
gestantes que reciben
consejería nutricional
en el primer
trimestre de gestación.
Se refiere al número
de recién nacidos de
parto institucional que
recibieron lactancia
materna en la primera
hora de vida
INDICADOR
FÓRMULA
Porcentaje de
recién nacidos de
Número de recién nacidos de parto institucional cuyas madres
parto institucional
reciben 2 sesiones de consejería en lactancia materna x 100
cuyas madres
Total de recién nacidos de parto institucional
reciben 2 sesiones
de consejería en
lactancia materna
antes del alta.
Porcentaje de
recién nacidos de
parto institucional Número de recién nacidos que cuenta con certificado de nacido
vivo en línea al post parto inmediato
X 100
que cuentan con
Total de recién nacidos de parto institucional
certificado de
nacido vivo en
línea al postparto
inmediato.
Porcentaje de
niñas y niños
menores de 36
Número de niñas y niños menores de 36 meses con CRED
meses de edad con
completo para su edad y que han culminado el periodo de
CRED completo de
suplementación con multimicronutrientes
X 100
acuerdo a la edad y
Número
de
niñas
y
niños
menores
de
36
meses
de
edad
con CRED
que han culminado
completo para su edad
el período de
suplementación
(MMN)
DESCRIPCIÓN
Se refiere al número de
madres de recién nacidos
de parto institucional
que reciben 2 sesiones de
consejería en lactancia
materna antes del alta.
NIVEL
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
PERIODICIDAD
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
FUENTE
SIS HIS
Se refiere al número de
recién nacidos que
cuenta con certificado
de nacido vivo en línea al
post parto inmediato.
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
SEMESTRAL
ANUAL
OGEI- CNV
Se refiere al número de
niñas y niños menores de
36 meses con CRED
completo para su edad y
que han culminado la
suplementación con
multimicronutrientes.
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
SIS SIEN
INDICADOR
FÓRMULA
DESCRIPCIÓN
Porcentaje de
Se refiere al número de
niñas y niños
niñas y niños menores
Número de niñas y niños de 1 año con CRED completo para su
menores de 1 año
de 01 año con 11
edad y que han recibido 180 sobres de multimicronutrientes X
con 11 controles de
controles de CRED y que
100
CRED y que ha
ha recibido durante 6
Número total de niños y niñas menores de 1 año
recibido 6 meses
meses suplementación
de suplementación
con
con hierro.
hierro(Multimicronutrient
es).
Porcentaje de
Se refiere al número de
niñas y niños de 6 a
niñas y niños menores de
Número de niñas y niños de 6 a 36 meses que han consumido 180
35 meses de edad
36 meses de edad que
sobres de multimicronutrientes
X 100
que culminan la
han sido suplementados
Número total de niñas y niños de 6 a 36 meses de edad
suplementación
con multimicronutrientes.
(180 sobres).
Porcentaje de
niñas y niños de 6 a
35 meses de edad
que reciben la
dosis de
suplementación de
acuerdo al
esquema.
Número de niños de 6 a 35 meses que reciben la dosis de X
suplementación de acuerdo al esquema
100
Total de niños de 6 a 35 meses de edad.
Porcentaje de
niñas y niños de 6 a Número de niñas y niños de 12 a 36 meses que cuentan con dosaje
35 meses de edad
de hemoglobina al final del período de suplementación con
que cuentan con
multimicronutrientes
X 100
dosaje de
Número de niñas y niños de 12 a 36 meses que han culminado el
hemoglobina al
periodo de suplementación con multimicronutrientes
final del periodo de
suplementación.
NIVEL
PERIODICIDAD
FUENTE
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
SIS SIEN
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
SIS SIEN
Se
refiere
a
la suplementación
oportuna con
multimicronutrientes a
los niños de 6 a 35 meses
de acuerdo a lo
establecido en el
esquema para tal fin.
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
SIS SIEN
Se refiere al número de
niñasy niños de 6 a 35
meses de edad que han
culminado el período de
suplementación y que al
término del mismo
cuentan con el dosaje de
hemoglobina respectivo.
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
SIS HIS SIEN
INDICADOR
FÓRMULA
DESCRIPCIÓN
Porcentaje de
Se refiere al número de
madres de niñas y
madres de niños menores
niños menores de Número de madres con niñas y niños menores de 36 meses que
de 36 meses que han
36 meses de edad reciben consejería a través de visita domiciliaria x 100
recibido dos consejería a
Número de familias con niñas y niños menores de 36 meses.
que han recibido 2
través de visita
consejerías en
domiciliaria por año.
visita domiciliaria
por año.
Porcentaje de
madres de niñas y
Se refiere al número de
niños menores de
Número de madres de niñas y niños menores de 12 meses que han madres de niñas y niños
12 meses de edad
menores de 12 meses
participado de dos sesiones demostrativas por año.
x 100
que han
que han participado de
Número de familias con niñas y niños menores de 36 meses.
participado de 2
dos sesiones
sesiones
demostrativas por año
demostrativas por
año.
Porcentaje de
gestantes que han
Se refiere al número de
participado en 2
gestantes que han
N° de gestantes que han participado de dos sesiones
sesiones
participado de dos
demostrativas durante el periodo de gestación
x 100
demostrativas
sesiones demostrativas
Número total de gestantes.
durante el periodo
durante el periodo de
de gestación.
gestación
Disponibilidad
(stock/consumo)
de productos
farmacéuticos
orientados a la DCI
y anemia.
Se refiere al stock
disponible en función al
consumo promedio de los
Stock de productos farmacéuticos orientados a la DCI y anemia
últimos 6 meses, de
Consumo histórico promedio mensual para DCI y anemia
productos farmacéuticos
orientados a la DCI y
anemia
NIVEL
PERIODICIDAD
FUENTE
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
SEMESTRAL
ANUAL
HIS SIEN
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
SEMESTRAL
ANUAL
HIS SIEN
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
HIS SIEN
Red/MR
Regional
Nacional
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
ICI