lmprimir |

semanarioÊ agropecuarioÊ deÊ circulaci— nÊ nacional
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
ISSN 1852-9911
Año 11, Nº 570
IGUAL PERO
CONVENCIONAL
En Carmen de Areco, Kumagro
está expandiendo el negocio
de la soja no transgénica. Está
pasando de 3.500 a 8.500 ha
este año, y proyecta 15.000 para
2016. Un negocio con demanda.
Pág. 10
ACTUALIDAD
ROBERTO FEENEY
Crea realizó
su congreso
tecnológico
¿Subsidiar la oferta
o la demanda de
alimentos?
PÁG.
04
PÁG.
05
BALANCE
AGRICULTURA
Profertil hace
foco en la
sustentabilidad
PÁG.
La colza, menos
superficie pero
más rendimiento
07
PÁG.
12
TECNOLOGÍA
La agricultura de
precisión tuvo su
jornada en Córdoba
PÁG.
16
PERFILES
El último ejercicio
de la láctea
Mastellone
PÁG.
20
INFOCAMPO
2 | Semana
del 17 al 23 de octubre de 2014
ANÁLISIS
Foto: Archivo Infomedia
RETENCIONES PRESAGIAN DEBATE INTENSO
El fuerte consumo interno de maíz es un nuevo factor
JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected]
En esta edición de Infocampo (ver
página 5) estamos dando cuenta de
la presentación que hizo el Centro
de Agronegocios de la Universidad
Austral referida a una problemática
que cruza la historia argentina y
sus políticas: la economía, el consumo alimentario interno, el agro
y la exportación.
Una ecuación que todavía no ha
podido ser completamente resuelta
y cuyo nudo se basa en que mientras el sector agroalimentario, excedentario en materia de producción,
quiere acceso libre al mundo y los
precios que paga, los gobiernos
quieren precios de los alimentos
bajos para tener un frente de conflicto social menos.
Esto es tan viejo como la pañoleta, y se remonta a la Revolución de
Mayo, básicamente orientada por el
interés de los ganaderos de poder
comercializar sus productos con
Inglaterra en vez de ser cautivos del
monopolio de la Corona española.
Hoy esa tensión se mantiene en vilo,
con las lógicas complejidades que
le ha dado el paso del tiempo, pero
con su matriz casi idéntica.
Parte de esta complejidad tiene que
ver con los derechos de exportación
a los granos, básicamente soja, maíz
y trigo.
Los dos primeros son esenciales
para la producción de proteínas
animales, que el mundo demanda
en forma creciente.
En 2001 la realidad era que siendo
la Argentina el segundo país exportador del mundo de maíz, éramos
deficitarios en pollo, de manera
que importábamos más de lo que
exportábamos.
Hoy la Argentina es el séptimo exportador mundial de pollo y genera
ingresos de divisas por cientos de
millones de dólares. Y en materia
de carne porcina se ha sustituido
la importación de unas 50.000 toneladas que solían venir de Brasil,
ahorrando en este caso dólares.
De manera que el tema de los derechos de exportación es complejo y
tiene dos grandes líneas. Para el sector agrícola se trata de un impuesto
quasi confiscatorio que erosiona el
precio internacional de los granos
y le quita estímulo al sector.
La otra visión ve a las retenciones
como un dique para que los precios
internacionales se trasladen al bolsillo nacional (el famoso desacople)
pero también como un estímulo
para la agregación de valor interna.
De hecho, la industria aceitera aún
goza de un diferencial de tres puntos porcentuales entre sus productos y el poroto, que se entienden
como la compensación contra los
países importadores que subsidian
la instalación de la industria del
crushing e importan el poroto.
La discusión que se viene tiene que
ver con eso. ¿Habrá un desarme real
del esquema de retenciones o no?
En un giro de clarividencia el dirigente federado Eduardo Buzzi reconoció que ningún aspirante al
sillón de Rivadavia, ni oficialista ni
opositor, tiene seriamente el tema
en la agenda. Seguramente ahí talla
la cuestión de refinanciar la gestión.
El otro punto es cómo reaccionarían
las industrias que tienen como insumo a los granos si de buenas a primeras el precio se les incrementa por
la eliminación de las retenciones.
INGRESE AL BLOG DE
JAVIER PRECIADO PATIÑO
Comente ésta y más notas en:
blog.infocampo.com.ar/javierpreciado
Y ahora también en
@jpreciadopatino
BR EVES
EL 30 DE OCTUBRE
Seminario sobre el
negocio cárnico
✒ Se realizará el próximo jueves
30 de octubre, en el Hotel Madero
-Rosario Vera Peñaloza 360, Bº
Puerto Madero Este, Ciudad
de Buenos Aires- el Simposio
“Mercosur y Asia en 2030: El
desafío de liderar la oferta de
carnes a global”. Está organizado
en forma conjunta por la Cátedra
de Agronegocios de la Facultad
de Agronomía de la UBA y cuenta
con la colaboración del Instituto
Interamericano de Cooperación
para la Agricultura y el Programa
de Servicios Agropecuarios
Provinciales del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación, el Instituto de
Promoción de la Carne Vacuna
Argentina (Ipcva), el Centro de
Empresas Procesadoras Avícolas
(Cepa) y el Grupo de Productores
del Sur (GPS). La dirección está
a cargo del Ing. Agr. Fernando
Vilella, director del PAA de la
Fauba, encabezando un grupo
de profesionales y expertos
argentinos y de la región. Más
información sobre el programa e
inscripción en www.agro.uba.ar/
delsuralmundoen2030
ANTE LA EMERGENCIA
El Provincia con tasas
subsidiadas al agro
✒ El presidente del Bco. Provincia,
Gustavo Marangoni, y el ministro
Alejandro "Topo" Rodríguez
presentaron créditos con tasa
subsidiada para productores en
estado de emergencia o desastre
agropecuario. La nueva línea tiene
un fondeo inicial de $100 millones
y estará vigente en los próximos
días. Son créditos a un año de hasta
$100.000, pagaderos en dos cuotas
semestrales. No tienen comisión y
la tasa es Badlar menos el 7% que
subsidia el gobierno provincial.
Según los valores actuales, la tasa
final sería de 12,19%.
INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
| Actualidad | 3
para brindarle nuevos servicios al productor
implementan cobertura para el riesgo
En un acto entre el Ministerio de Agricultura y la Superintendencia de Seguros de la Nación, a través de un convenio para
trabajar en forma conjunta en su desarrollo, especialmente
en cuestiones climáticas que afectan a la producción.
culado al aseguramiento, que permite
disminuir los riesgos de la actividad
agropecuaria".
A su vez, el titular de la cartera agropecuaria enfatizó que "estamos pensando en que ahora también tenemos
que desarrollar algunas herramientas
que seguramente estarán más prontas
para la región pampeana, pero no hay
que dejar de lado el desarrollo de este
tipo de herramientas de seguros para
las economías regionales".
Por su parte, Juan Bontempo comentó
que "en realidad, la ley más necesaria, en relación a seguros, es cuando
es obligatorio, en este caso, podemos
avanzar en el diseño
de un seguro, que sin
ser obligatorio cubra
las necesidades que
tiene el sector agropecuario en relación
a los riesgos".
En esta línea, Bontempo señaló que
"lo que se ha firmado es el comienzo de un trabajo en
conjunto para el desarrollo del seguro
o de la cobertura de riesgo agropecuario; esto contiene varias etapas, es
gradual, y básicamente lo que hace
es aunar la experiencia de los dos
En un principio
estarán prontas
para la región
pampeana.
Foto: gentileza Minagri
Los seguros agropecuarios tienen un
potencial de crecimiento y mercado
muy importante.
Semanas atrás, Infocampo realizó un
informe especial sobre esta temática
en la que abordó sobre la posibilidad de
incorporar los seguros índice para que
los productores agropecuarios tengan
esta nueva herramienta.
Y esta semana se rubricó con una firma
el convenio realizado entre el Ministerio
de Agricultura de la Nación y la Superintendencia de Seguros de la Nación.
En un acto realizado en el Ministerio, los
titulares de ambas entidades (Juan Bontempo y Carlos Casamiquela), llevaron
adelante el acto con
el objetivo de profundizar y mejorar
la gestión del riesgo
en la actividad agropecuaria argentina.
En este sentido, Casamiquela señaló
que "hemos firmado
un convenio que es
un punto de desarrollo estratégico para
nuestro país, ya que se puede garantizar un mejor desarrollo de la actividad
agropecuaria, en términos de ver a Argentina como productora de alimentos
y la unión con la Superintendencia vin-
a tener en cuenta
Se firmó un convenio entre el
Minagri y la Superintendencia
de Seguros de la Nación, para
crear una nueva herramienta de
seguros agropecuarios y brindarle
otro servicio al productor.
Casamiquela aseguró que
"en un principio estará disponible para la zona pampeana
pero luego se extenderá hacia
las economías regionales".
Bontempo señaló que "la
gestión del riesgo agrícola
es muy importante para la
economía nacional".
Juan Bontempo y Carlos Casamiquela, durante la firma del convenio
organismos en términos técnicos".
"Es mucho lo que podemos hacer para
potenciar la actividad aseguradora, contamos con un andamiaje técnico del
Ministerio y de la Superintendencia para
desarrollar al sector asegurador y es muy
importante desarrollar una política en
este sentido, hemos trabajado intensamente", sostuvo Bontempo.
Además, el titular de la SSN explicó que
"la gestión del riesgo agrícola es muy
importante para la economía nacional,
y estamos dando el primer paso para
potenciarlo".
Bontempo detalló que "el sector agrícola representa el 2% de una producción de casi 100.000 millones de pesos
que tiene el sector asegurador, y de
ese porcentaje, casi 97 por ciento está
concentrado en cubrir el granizo como
riesgo. Lo que tenemos que analizar es
el enorme potencial que implica para la
actividad aseguradora poder desarrollar
esta actividad".
Por su parte, Casamiquela dijo que "todos sabemos que el sector agroindustrial es estratégico, que tenemos un país
que tiene 36 millones de hectáreas bajo
cultivo, pero también tenemos sequía,
inundaciones, granizo, heladas y hay
algo ahí que no termina de cerrar. Si la
actividad es estratégica, ¿cómo puede
depender de riesgos tan grandes para
su resultado final?".
Por caso, el ministro de Agricultura
subrayó que "hay que ver qué herramientas generamos para que lo que está
instalado en otras actividades traerlo
acá; queremos minimizar el efecto de los
riesgos en la producción agropecuaria".
"Esta acción que estamos empezando a
desarrollar junto con la Superintendencia de Seguros es iniciar el camino que
la Presidenta está marcando", sostuvo
Casamiquela.
Por último, estimó que “algunas herramientas estarán más prontas para la región pampeana y luego se extenderán
coberturas a todo el país, a medida que
se estudien para las distintas economías
regionales”.
4 | Actualidad | INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
las principales temáticas agro bajo la lupa
el debate ante la situación
Malezas resistentes:
"algo hacemos mal"
crea 2013: todas las voces
La semana pasada se desarrolló el
Congreso Tecnológico Crea 2014, simultáneamente en Santiago del Estero, Rosario y Mar del Plata. Durante
el evento se pudieron escuchar las
principales voces del sector productivo que buscaron plantear el panorama
actual y establecer estrategias para
el futuro.
Ricardo Negri, líder de la Unidad de
Investigación y Desarrollo de Aacrea,
detalló: "En los últimos años aprendimos por la fuerza que no existe más la
agricultura simple, que no implique
caminar mucho por los lotes y que se
maneje a control remoto”.
Abastecería a
petroleras con
sede en Campana
y La Plata.
Negri recordó que cuando una tecnología de insumos irrumpe, genera
un aumento en el valor de la tierra,
mientras que la tecnología de procesos no siempre traslada su valor a
ese activo clave porque existen, en
tal caso, diferencias entre empresas.
La importancia de la rotación
“Establecer el rendimiento potencial de una zona es fundamental
para entender la brecha entre rendimiento real y potencial y qué
opciones tenemos de acortar esa brecha. En zonas templadas de
Argentina ya se han alcanzado 21 toneladas por hectárea de maíz
y, en el caso del norte, en ensayos de 6 o 7 años se ha llegado hasta
las 16 toneladas por hectárea.” Así lo indicó Sergio Uhart, doctor
en Ecofisiología de Cultivos y líder de R&D Semillas para la Región
Meso Andina en Dow AgroSciences.
Sin embargo, advirtió que no hay ninguna tecnología útil “si uno no sabe a
dónde va”. Por ese motivo, el desafío
más grande de las empresas alcanza a los equipos de trabajo: dueños
(estableciendo los intereses), directivos (indicando cuál es el camino)
y gerentes (haciendo las cosas bien).
“Pensamos en el futuro, pero no lo
hacemos adecuadamente. Apenas el
30% de las empresas dan participación
a las futuras generaciones. La mayoría
lo hacen individualmente, lo cual no es
sustentable en el largo plazo. Si no se
dan esas discusiones pensamos como
gerentes hablando del resultado anual,
pero no del futuro”, razonó Negri.
El evento contó con la participación
de diferentes especialistas como
Rubén Giorgis, Julio Colombres, Javier Dulom, Rodolf Gil, y Eduardo de
Coulon, entre otros.
Durante las charlas que se sucedieron
en simultáneo en las tres localidades se trataron temáticas que fueron
desde la lechería, pasando por los
sistemas de producción y gestión en
el campo. Un menú surtido para el
público.
González Montaner abordó una de las principales problemáticas
“Evidentemente algo estamos
haciendo mal. Hoy tenemos 16
biotipos resistentes y en el último lustro la pendiente se agravó
con la aparición de varias malezas
nuevas de difícil control.”
Así lo indicó
Jorge González
Montaner, coordinador agrícola
de la zona Crea
Mar y Sierras.
“Dentro de cada
lote se está incubando alguna
resistencia. Nosotros no la vemos, pero si mantenemos un sistema determinado
la resistencia va a aparecer. Al
principio no le hacemos caso,
pero cuando se torna exponencial, no la podemos parar. Si mantenemos el sistema y no rotamos,
es inevitable que ocurra. A la larga, es una solución temporaria
si no se integra”, evaluó.
Para González Montaner la zona
sur de la región pampeana tiene
la ventaja de que los flujos de los
problemas vienen del norte y, por
lo tanto, se cuenta con información previa para
adelantarse a los
problemas.
La rotación de
cultivos es una
de las principales herramientas
disponibles para
evitar la aparición de malezas
resistentes, aunque el actual escenario no favorece esa práctica.
“En la medida que no metamos
gramíneas en la rotación seguiremos teniendo problemas.”
“Necesitamos ser más serios con
los protocolos y la información de
las empresas para poder manejar
los productos nuevos”, sugirió.
“Hay que ser más
serios con los
protocolos de las
empresas.”
INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
| Actualidad | 5
Un análisis del centro de agronegocios de la aUstral
¿SubSidiar la oferta o al conSumidor?
Roberto Feeney esbozó un trabajo respecto de cuánto costaría subsidiar a la población local en situación de inseguridad
alimentaria versus las políticas
que operan sobre la oferta.
Nuevamente, los salones del Banco
Galicia fueron el escenario para la
presentación de un trabajo del Centro
de Agronegocios de la Universidad
Austral.
En esta ocasión, el disertante fue
el profesor Roberto Feeney, quien
abordó un tema complejo pero de
alto impacto: ¿qué es más razonable,
subsidiar la oferta de los alimentos
o a los consumidores cuyos ingresos
no alcanzan a cubrir el gasto?
Un dato: los Estados Unidos tienen
este último criterio con un programa que se llamó Food Stomp, que
ahora tiene un nuevo nombre, pero
el mismo criterio: realizar un aporte económico a la
franja social que no
alcanzaría a completar una canasta
alimentaria.
En el último año, la
Administración Federal de los EE.UU.
derivó u$s80.000
millones para llegar
a unas 47 millones de personas en
estas condiciones, que aproximadamente es un sexto de la población de
ese país.
Hasta la crisis de 2008 eran 30 millones los alcanzados por este grupo de
programas que administra el Usda.
Luego se disparó hacia un 50% más, y
la idea de los legisladores es tratar de
reducir paulatinamente a los niveles
anteriores a 2008.
Yendo a la situación local, Feeney
Números
3,1 millones de argentinos
estarían en una situación de
inseguridad alimentaria moderada.
Otros 2,5 millones en grado
severo, según el Observatorio
de la UCA.
$13.200 al año sería el
costo de subsidiar 100% una
canasta saludable.
$46.200 millones sería el
costo de un programa gradual
de subsidios.
Otras estimaciones elevan
el valor de la canasta a casi
$21.000 al año y por persona.
La idea rectora de Feeney es dejar actuar libremente la oferta
parte de los datos
del Observatorio
Social de la UCA,
que sostiene que
habría unos 6,6
millones de argentinos en situación
de inseguridad alimentaria, la mitad
en forma severa y la
otra mitad moderada.
Subsidiar desde el Estado una canasta
alimentaria "saludable" demandaría,
con los precios de mercado actuales,
unos $13.200 por año y por persona.
Considerando la cifra de 5,6 millones
de argentinos que da la UCA como
la que se encuentra en situación de
inseguridad alimentaria, el aporte
para que esa franja pueda adquirir los
alimentos treparía a $57.000 millones
al año, si a los que se encuentran en
A priori, un
programa que
subsidie el consumo
costaría $57.000 M.
emergencia severa
(2,5 millones) se les
subsidia el 100% y a
los que se encuentran en situación
moderada (3,1 millones) el 50% del
aporte.
Si se hiciera una
escala más gradual,
que vaya del 100 al 25% del subsidio,
el costo total treparía a $46.200 millones, aproximadamente.
En la otra mano, Feeney expuso que
las políticas a favor "de la mesa de los
argentinos" están generando distintos costos, por ejemplo vinculados al
cierre de las exportaciones o al decaimiento de ciertas producciones.
Así mencionó que sólo entre lo que
se deja de exportar de carne vacuna
(entre 1.500 y 1.700 millones de dóla-
res), de trigo (entre
3.000 y 3.500 millones de dólares) y de
maíz (unos u$s1.300
millones) se estaría
casi a mano con lo
que demandaría
una política de
asistencia a la demanda.
De todos modos, Feeney aclaró que
ya existen en nuestro país ese tipo
de programas, con lo cual el costo
efectivo sería menor.
Nutricionistas
elevan todavía más
el costo de una
canasta "saludable".
La visión nutricionista. La presentación del profesor Feeney fue completada con la del nutricionista Sergio
Britos y la del profesor de la Fauba,
Fernando Vilella.
El primero abordó la cuestión de
la inseguridad alimentaria desde el
punto de vista de la nutrición, y explicó que antes que un problema de
"hambre" lo que hay es un problema
de mala calidad en la alimentación
en la población argentina.
Por un lado, hay un exceso de ingesta
de alimentos ricos en energía, azúcares y grasas saturadas. Por el otro lado,
hay un déficit en materia de frutas
y verduras. Uno de los principales
problemas encontrados en los niños
argentinos es la obesidad, fruto de la
mala calidad de sus dietas.
Claro que una dieta "saludable" resulta más onerosa que la dieta del
común de la gente.
Serían, según el expositor, unos
$1.740 por mes y por persona, es decir
$20.880 al año, bastante más que lo
calculado por Feeney para costear un
programa de subsidio a la alimentación de la población argentina.
6 | Actualidad | INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
la vacuna no llega a 59 kilos por año
cambia el perfil del consumo de carne
Los informes de Ciccra y Abeceb coinciden en el retroceso
de la tradicional fuente de proteína de los argentinos. Menor
faena y aumento del precio empujan al consumo a optar por
las alternativas avícola y porcina.
Los argentinos estamos comiendo mucha carne, por encima de
120 kilos al año, lo cual duplica lo
recomendado por los nutricionistas. Sin embargo, dentro del mix de
proteínas cárnicas, la bovina está
perdiendo terreno frente a sus sucedáneas.
La consultora económica Abeceb
sostiene en un reciente informe que
"si se evalúan las variables de consumo y precios de carne en Argentina se desprende que, a pesar de la
preferencia cultural por la bovina,
el precio empieza a imponerse en
las decisiones de consumo local.
Entre los valores de los distintos
tipos se verifica que los precios de
la carne vacuna se incrementaron
nada menos que 58% en los últimos
doce meses, por encima del 39%
que subió la carne aviar y 42% la
porcina".
De acuerdo al informe mensual
de la cámara frigorífica Ciccra, el
precio del novillito en pie, que en
setiembre de 2013 se ubicaba en
$9,21 el kilo, un año después se ubicaba en $16,73. Incluso en dólares
oficiales, el aumento es significativo
al pasar de u$s1,61 a u$s1,99.
Retomando el informe de Abeceb,
"entre las principales causas del
incremento de la carne de vaca está
la caída en la oferta de ganado. En
particular, las malas condiciones
climáticas han impactado negativamente en la oferta en los últimos
meses, lo que aceleró fuertemente
la suba en los precios del ganado en
pie, y, aunque en menor medida,
de los cortes al consumidor. Así,
en agosto el precio promedio del
ganado en pie fue un 81% superior
al observado en igual mes de 2013",
agregan.
Respecto de la ingesta nacional,
Ciccra sostiene que el promedio
entre enero y setiembre de este
año (anualizado) da 58,9 kilos por
habitante, que es menor que el de
2013. Sin embargo, la evolución es
bastante variable.
En 2002 se consumían 59 kilos y
de ahí la ingesta creció hasta 68,3
en 2009. En ese momento (que coincide con la liberación del precio
de la hacienda, después de años de
estar pisado por decisión oficial),
el consumo se cae hasta 54,5 kilos
en 2011. Allí comienza la levantada
hasta los 62,6 kilos de 2013 para
volver a caer este año.
Los analistas destacan la perfor-
Razones
En un año, el precio del novillo en Liniers saltó de $9,21 a
$16,73.
Incluso en dólares se verifica el aumento. El kilo vivo
pasó de u$s1,61 a u$s1,99.
La faena cayó entre enero y
setiembre de este año 2,7%
respecto de 2013, pero la
producción de carne lo hizo
en 5,1% debido al menor
preso de faena registrado.
El porcentaje de hembras
en la faena sigue subiendo y
ya alcanza al 45,6%.
El consumo interno está
absorbiendo casi el 93% de
toda la producción bovina.
Hoy en la parrilla se ve más cerdo y pollo
mance de la carne porcina. "El
consumo de esta carne, que se ha
abaratado respecto de la vacuna,
acumula un aumento de 3,1%. En
el largo plazo se observa también
una marcada tendencia a la incorporación de un mayor consumo de
cerdo en la dieta de los argentinos,
donde aún tiene mucho por ganar
ya que el consumo per cápita en
Argentina (10,6 kg) continúa siendo
sensiblemente inferior a la media
mundial de 17 kg per cápita, señala
Abeceb.
Cae la faena. Un aspecto directamente relacionado con el menor
consumo y la suba de los precios
es la falta de oferta.
Ciccra apunta que en los primeros
nueve meses de 2014 se faenaron
9,10 millones de cabezas que es
2,7% inferior a lo registrado en
2013. Por otra parte crece la faena
de hembras (por 33er mes consecutivo), cuya participación en la
faena trepa al 45,6%, que es un valor
considerado muy alto.
Por su parte, la producción de carne
vacuna fue de 2,002 millones de
toneladas, es decir 5,1% menor a
la verificada en igual lapso de 2013.
La menor cantidad de cabezas faenadas se combinó con una contracción de 2,5% anual del peso
en gancho por res, señala Ciccra.
INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
| Actualidad | 7
presentó su informe 2013
profertil hace foco en la sustentabilidad
Esta semana, la compañía Profertil
presentó oficialmente su Tercer
Reporte de Sustentabilidad, con
los resultados del año 2013 correspondientes a la gestión económica,
social y medioambiental.
Daniel Pettarin, gerente general de
Profertil, señaló con respecto a esta
iniciativa: “La sustentabilidad es
un eje que define
nuevas maneras
de ver el mundo y,
por lo tanto, novedosas formas de
hacer las cosas.
Consideramos que
todos los eslabones de la cadena de
valor deben estar
alineados en esa mirada, de manera
tal de lograr resultados sinérgicos
que sostengan estas prácticas e inspiren a otros a realizarlas”.
La compañía que lidera en la producción y comercialización de urea
granulada en la Argentina detalla que han invertido $800 millones en el Proyecto de Ampliación
de Capacidad y Ahorro de Energía.
Este emprendimiento se inició a
comienzos de 2013 y está previsto
que finalice a fines de 2014. Según
las estimaciones de la firma, las ventajas del proyecto son: 21% más de
producción de amoníaco, 11% más
de urea granulada, 10% menos de
utilización de gas natural por tonelada de urea, 6% menos de consumo
de agua, 24% menos de compra de
energía eléctrica.
En cuanto a la cuestión ambiental, esta obra permitirá la emisión
de 17% menos de
óxido de nitrógeno a la atmósfera,
y 10% menos de
dióxido de carbono. Además, la
obra demanda una
mano de obra fija
de 400 empleados.
Por otra parte, durante el período bajo análisis Profertil certificó
la norma ISO 50001 – Sistema de
Gestión de la Energía-.
En el mismo contexto se destinaron $6.825.391 de inversión social,
en beneficio de 42 instituciones.
Se pueden mencionar el Programa
Pro Huerta, y el Programa
Creciendo con la Comunidad,
que consiste en la capacitación
de líderes comunitarios; en este
Certificó norma ISO
50001 de Sistema
de Gestión de la
Energía.
Foto: Archivo Infomedia
Durante el año pasado continuó con su ampliación de capacidad de ahorro de energía que estaría finalizado para fines
de este año, y lleva invertidos $800 millones. Además no
descuida la cuestión social con educación, cursos y talleres.
Su planta de producción, ubicada en Bahía Blanca, produjo 1.644.649 toneladas entre urea y amoníaco
segmento se invirtieron $350.000.
También
hubo
lugar para talleres
de arte y ciclos culturales organizados
por la firma y destinados enteramente
a la comunidad.
El ciclo cultura Profertil contó con
20.150 espectadores.
En este mismo contexto, Proferil
buscó la máxima transparencia con
los vecinos de Bahía Blanca, donde
está ubicada su
planta de producción y sólo durante
2013 recibió la visita de 2.520 vecinos.
Por otra parte, también colaboraron
con 13 organizaciones deportivas
de su zona de influencia y aledaños.
Durante 2013 la firma produjo
1.644.649 toneladas, de las cuales
1.002.490 toneladas fueron de urea y
el resto de amoníaco.
La integración
de la cadena es
beneficiosa para
todo el sector.
Se vendieron 1.257.760 toneladas, divididas entre 1.019749 toneladas de urea
granulada, 178.364 toneladas de otros
fertilizantes y 59.647 de amoníaco.
Cuenta actualmente con 277
empleados directos, a los que se le
suman 1.500 empleos indirectos y
1.035 proveedores, todo un círculo
virtuoso que gira alrededor de la
industria de los fertilizantes, insumo
fundamental para crecer en producción, con la misma disponibilidad de
tierra para alimentar a la creciente
demanda mundial de alimentos.
8 | Producción | INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
OPINIÓN
CONTRASTES EN LA AGRICULTURA BAJO RIEGO
Omar Miranda.
Director, Inta EEA
San Juan.
Según el Censo Nacional Agropecuario del año 2002, en Argentina había
1.355.600 ha regadas, de las cuales
406.648 ha (el 30%) utilizaban riego
presurizado y, el resto, gravitacional. En
la actualidad estas cifras se modificaron,
pero no es posible decir en qué medida
lo hicieron ya que no hay relevamientos rigurosos a nivel nacional. Lo que
sí se puede decir es que, a pesar de los
contrastes que hay entre la agricultura
del riego tradicional y la del riego presurizado, ambas siguen coincidiendo en
espacios con similares características
agroecológicas y para un mismo tipo
de cultivo.
Hay un trabajo clásico de la Antropología, “El cultivo con arado y el cultivo
con azadón: una investigación de contrastes”, de Oscar Lewis, que analiza la
coexistencia en una región de México de dos tecnologías que se utilizan
con un mismo fin (roturar el suelo),
pero que tuvieron distinto origen en
el tiempo. El azadón, o la azada como
la conocemos en Argentina, apareció
unos 2.000 años antes que el arado y
éste se inventó hacia el año 4500 aC,
siendo un avance con respecto al primero, ya que aumentó notablemente la
productividad del trabajo en las tareas
del suelo. A pesar del distinto origen en
el tiempo y las evidentes ventajas de
una tecnología sobre la otra, después
de miles de años transcurridos, ambas
se siguen utilizando en la agricultura.
Lewis dice que el azadón y el arado no
sólo son herramientas distintas, sino
que representan también dos sistemas
o complejos culturales, cada uno de
los cuales con distintos tipos de instituciones formales e informales que
los regulan. Lewis estudia cómo ambas tecnologías implican diferencias en
los tipos de localización y de terreno
empleado, en la forma de acceso y de
tenencia de la tierra, en los “paquetes
tecnológicos” utilizados, en los momentos de ocupación de la mano de
obra y de las competencias laborales
requeridas y, fundamentalmente, cómo
traen aparejadas distintas formas institucionales. Estas últimas, en cierta
medida, tienen la marca en el orillo del
tipo de relaciones sociales que predominaban en el momento y lugar en que
cada tipo de tecnología fue concebida. En
relación al agua para
la agricultura, el riego
gravitacional comenzó
a usarse hace más de
6.000 años, en el Cercano Oriente y, en lo
fundamental, no ha
cambiado hasta ahora. Tanto en ese momento como en
la actualidad, necesita la nivelación
del terreno, numerosa mano de obra,
suelos bien drenados y un buen nivel
de organización colectiva entre los
regantes regulado por instituciones
públicas o privadas. Hay mucho in-
vestigado y escrito al respecto, desde
aquellos trabajos que reconocen a las
organizaciones ancestrales de regantes
como el origen del Estado moderno y
como una estrategia colectiva democrática para el acceso y uso del agua,
hasta otros, que identifican a esta forma
de regar los cultivos como un camino
sin salida que termina, de manera inevitable, con el deterioro de los valles
irrigados por salinización y en la generación de desiertos cuenca abajo. Por
su parte, el riego presurizado empezó
a desarrollarse después de la Segunda
Guerra Mundial y, a diferencia del gravitacional, no necesita terrenos nivelados,
requiere poca mano de obra, la calidad
del suelo no es una limitante para su
uso y no siempre depende de las acciones de riego que realizan otros regantes
ni tampoco a priori requiere de un complejo institucional de normas para su
regulación. Además de no necesitar en
forma excluyente
de grandes inversiones públicas en
infraestructura de
captación (diques)
y distribución del
agua (canales), los
sistemas de riego
presurizado generan impactos ambientales negativos de menor magnitud
que los que genera el riego gravitacional. Aunque un factor que es limitante
en estos sistemas es la necesidad de
utilizar energía para la presurización
del agua para riego, algo que no ocurre
con los sistemas por gravedad.
El riego
presurizado ahorra
agua y genera
mayores ingresos.
Riego por goteo
Riego por inundación
Así, en la agricultura de regadío de
nuestro país podemos pensar en las
diferencias tecnológicas entre el riego
gravitacional, por ejemplo por surco, y
el riego presurizado, por ejemplo por
goteo. Ambos sistemas coexisten en el
espacio, pero representan dos formas
distintas de concebir la agricultura, ya
que no se puede pasar del sistema de
riego tradicional por superficie al goteo
sin hacer una serie de innovaciones tecnológicas y organizativas en la finca que
estén en sintonía con el nuevo sistema
de riego. Las innovaciones implican,
además, inversiones. Estas incluyen
la compra e instalación del equipo
de riego, lo cual tiene un costo que
ronda los 3.500 u$s/ha, la instalación
del esquema de provisión y almacenamiento de agua y la decisión del tipo
de fuente de energía para presurizar el
agua. En muchos casos es necesario la
mecanización integral del cultivo y el
uso de cultivares aptas para cosecha
mecánica.
Todo esto parece complicado y, además, implica gastos. Entonces, ¿por
qué habría que pasar de riego gravitacional al riego presurizado? Porque
ahorra agua, aumenta la productividad de la tierra y, además, genera
mayores ingresos por kilogramo cosechado. En base a esto, los técnicos
muchas veces creemos que los problemas de rentabilidad de la agricultura
irrigada se solucionarían saltando de
una tecnología a otra y que el productor que no lo hace es irracional ya
que no busca aumentar sus ingresos.
Sin embargo, innovar es difícil y riesgoso y no siempre los agricultores (o
quien sea) están en
condiciones de dar
ese paso y modificar
el resto de variables
asociadas para que
la novedad tecnológica tenga éxito en la
práctica. No sirve de
nada adoptar riego
por goteo si no se
cambia la estrategia de fertilización
y de manejo del suelo. Seguramente
el vigor de las plantas va a ser distinto,
lo cual implica cambios en las distancias de plantación y un manejo
agronómico adaptado a las nuevas
circunstancias agronómicas. El regador tendrá que capacitarse en el
manejo de controladores de riego y,
por supuesto, va a tener que saber
leer y escribir. También será necesario
conocer los principios del fertirriego.
En fin, esta innovación en el uso del
agua para riego implica una serie de
cambios simultáneos y posteriores
para asegurar su viabilidad técnica y
económica que no siempre pueden ser
llevados adelante sin acompañamiento.
¿Quién puede realizar ese acompañamiento? Sin duda que el Estado y las
organizaciones de usuarios de riego.
El primero promoviendo la incorporación de conjuntos de innovaciones en
la agricultura entre las que esté incluido
el riego presurizado. En este sentido, es
importante distinguir entre una política
que apunte al riego, por ejemplo créditos blandos para la adquisición de equipos de riego, de aquella otra que busque
obtener mejoras en los ingresos de los
agricultores a través de la innovación y
en la cual el riego, o su modernización,
sea un componente más. Sin duda, esta
última es más viable de instrumentar
y puede generar mejores resultados a
mediano plazo que la primera. En relación a las organizaciones de usuarios
del agua para riego, es importante tener
en cuenta que el agua es un recurso de
uso común y que toda estrategia que
apunte a aumentar su productividad y
uso equitativo y sostenible debe considerar las formas de acción colectiva de
los regantes y las instituciones que las
regulen. Siempre tendrá mayor factibilidad una estrategia territorial de modernización de los regadíos apoyada, desde
un primer momento, en la participación
activa de las organizaciones de usuarios
de riego (consocios, asociaciones y comisiones de regantes) que aquella que
apunte a regantes en forma individual
o a los eslabones primarios de cadenas
agrícolas específicas.
Entender el origen de los contrastes
a los que se hace alusión en esta nota
es el primer paso
para comenzar a
delinear las posibles
trayectorias futuras
de la agricultura
bajo riego en nuestro país. Para ello, de
manera preliminar,
es necesario conocer la capacidad de
resistencia y de adaptación de la agricultura que utiliza riego tradicional a
los nuevos esquemas tecnológicos, las
formas en las que inciden las normas de
acceso y uso del agua para riego en la
incorporación de tecnología de riego, la
tecnología disponible, el potencial productivo y las necesidades hídricas de los
cultivos asociados al riego, las fortalezas
y las debilidades de las organizaciones
de usuarios de agua y, por supuesto,
la capacidad de oferta sostenible de
recursos hídricos aptos para riego en
el territorio, tanto de origen superficial
como subterráneo.
“El Estado debe
estar presente en
este cambio de
tecnología.”
INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
para controlar enfermedades en soja
| Producción | 9
será del 2 al 9 de noviembre
se viene el congreso de Limousin
Agustina Elesgaray y Natalia Tobar, de la Fauba
nuevos métodos
contra patógenos
Agustina Elesgaray y Natalia Tobar, de la Facultad de Agronomía
de la UBA, obtuvieron muy buenos resultados en sus estudios con
nutrientes y fosfitos para controlar patógenos de la soja habitantes
del suelo, que provocan daños de hasta 80% en los rendimientos.
Dos nuevas investigaciones de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba)
encontraron resultados alentadores
con el uso de macro y micronutrientes, y fitoestimulantes para controlar
enfermedades de las plantas. Desde la
cátedra de Fitopatología lograron reducir hasta 42 y 47% la incidencia de
Macrophomina phaseolina (causante
de la podredumbre carbonosa del tallo) en ensayos con potasio,
manganeso y fosfitos, y revirtieron efectos negativos
del glifosato sobre la sanidad
de la soja.
La podredumbre carbonosa del tallo puede provocar
daños de hasta 80% en los
rendimientos de soja. Afecta
principalmente a provincias
del NOA, como Santiago del
Estero y Salta, e incluso a países vecinos como Paraguay y Brasil. Se
trata de un hongo muy difícil de controlar, debido a que no existen variedades
de soja resistentes y a que posee más de
500 hospedantes y no desaparece con
rotaciones de cultivos.
"Una vez que el hongo está instalado en
el suelo es muy difícil de controlar. Además, los síntomas en las plantas recién
se observan durante la floración, hacia
el final del ciclo, cuando ya
no se puede resembrar ni
aplicar fungicidas", explicó
Natalia Tobar, ayudante de
la cátedra de Fitopatología
de la Fauba.
En sus estudios de tesis para
la Maestría en Producción
Vegetal de la Fauba, dirigida
por los profesores Marcelo
Carmona y Raúl Lavado, Tobar logró reducir 42% esta
enfermedad con una aplicación 200 kg
de potasio por hectárea en el estadio
fenológico R4, cuando comienza el
periodo crítico del cultivo. Al mismo
tiempo, alcanzó reducciones de 40%
(con 100 kg de potasio/ha, más 600 g de
manganeso) y de 35% (aplicando sólo
manganeso).
"Por gramo de raíz en una planta infectada, sin tratamiento, encontramos
unas 12.000 unidades formadoras de
colonias (que se utilizan como medida
de la intensidad de la enfermedad)",
indicó Tobar. "En los cultivos tratados,
tuvimos 7.000 unidades", detalló, y
advirtió que hasta ahora los ensayos
fueron realizados en invernáculos y
restaría validarlos a campo.
Los resultados de los estudios fueron
presentados recientemente en el Primer Simposio sobre Defensas Naturales
de las Plantas y Micronutrientes, junto
con los de Agustina Elesgaray, quien encontró respuestas significativas en la
sanidad de las plantas al aplicar fosfito
de manganeso en cultivos tratados con
glifosato.
Los resultados indicaron que el glifosato agudiza la severidad de
la enfermedad causada por
Macrophomina phaseolina.
En tanto, la dosis conjunta
del herbicida con fosfitos de
manganeso reduce 47% el
ataque del patógeno.
"Cuando aplicamos el glifosato con el fosfito, la enfermedad se redujo 30%
comparado con el testigo y
47% respecto de una planta
de soja aplicada con glifosato e infectada con el patógeno", explicó Elesgaray,
cuyos estudios también se enmarcan en
una tesis de la Maestría en Producción
Vegetal de la Fauba, dirigida por Carmona y Karina Balestrasse, docente de la
cátedra de Bioquímica. "Los resultados
que obtuvimos son importantes porque
el glifosato es el herbicida más usado
en la historia de la agricultura. Nosotros proponemos que los
productores apliquen este
producto con fosfitos. De
este modo, además de tener
el efecto herbicida, podrían
reducir la enfermedad", dijo
Elesgaray,
Las investigadoras de la Fauba destacaron el aporte de la
fertilización para aumentar
el rendimiento de los cultivos y reponer los nutrientes
al suelo, entre otros aspectos. No obstante, advirtieron que la nutrición también
es un factor de peso para aumentar las
defensas de las plantas y controlar enfermedades.
En un ensayo preliminar, realizado en
colaboración con Anita Mantese, docente de la cátedra de Botánica Sistemática
de la Fauba, Tobar comprobó que aquellas plantas que fueron fertilizadas con
200 kg de potasio/ha presentan un mayor crecimiento secundario en comparación con el testigo y un mejor control
de patógenos. El manganeso también
influiría en el sistema de defensa de los
cultivos y forma parte de los ensayos
que se llevan a cabo en la cátedra de
Fitopatología de la Facultad.
La nutrición es
factor de peso
para aumentar
las defensas
de las plantas.
Reducen
el 47% de
incidencia de
Macrophomina
phaseolina.
La raza Limousin tendrá su Congreso
Internacional con sede en Argentina.
Con una agenda muy variada en donde
habrá disertaciones técnicas y recorridas a campo en la provincia de Buenos
Aires, Santa Fe y Córdoba.
El evento contará con 150 inscriptos
del exterior de 17 países.
Otro aspecto importante del evento
es que será realizado en tres idiomas
y contará con varias visitas a establecimientos para mostrar cómo es
la producción en nuestro país.
Actualmente, la Asociación Argentina
de Limousin cuenta con alrededor de
50 criadores y quiere crecer.
Una de las características de la raza
es que tiene unos cuartos traseros de
gran valor y una enorme conversión
de materia seca en carne.
Actualmente, Argentina posee más de
30.000 cabezas inscriptas entre pedigree y puro controlado, alcanzando
alrededor de 4 millones de cabezas
con alguna cruza.
Oscar Luchessi, presidente de la Asociación de Limousin, añadió que "en
este congreso expondremos el desarrollo de nuestra raza y los visitantes
podrán ver el Limousin argentino aplicado a los rodeos comerciales, manejados en forma extensiva e intensiva".
Dentro del itinerario que contará el
evento con varios viajes, el 5 de noviembre, en la ciudad de Rosario, se
realizarán las conferencias técnicas
con disertantes extranjeros y nacionales, quienes expondrán sobre los
avances genéticos y de producción del
El congreso se hará en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe
Limousin en Argentina, y en el mundo.
Durante los últimos días del congreso
se visitará la localidad de Jesús María,
donde se realizará la Exposición Nacional de Limousin en las
instalaciones de la Sociedad
Rural.
Se prevé la concurrencia
de más de 150 productores ganaderos provenientes
de Europa, Latinoamérica,
Estados Unidos, Canadá,
Australia, entre otros países.
Además, se realizará un remate especial, se recorrerán
campos en la provincia de
Buenos Aires, para mostrar las capacidades y beneficios de la raza.
Otro aspecto destacado por el presidente de la Asociación es que "actualmente ha crecido mucho la genética y
eso es muy importante para nosotros,
ya que al ser un rodeo pequeño, hemos
encontrado una línea de trabajo muy
importante".
El encuentro, en el que participarán criadores de todo
el mundo, tiene por lema
"El futuro de la ganadería:
productividad y eficiencia",
y posibilitará apreciar diferentes modelos productivos argentinos y exhibir
los beneficios económicos
de criar esta raza.
Por último, Luchessi comentó que "es importante
la realización de este congreso para
mostrar el potencial que tiene el campo argentino de poder criar esta raza
y seguir mejorando nuestros rodeos
con esta excelente calidad animal".
Vendrán
visitantes de
17 países
durante una
semana.
10 | Nota de tapa | INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
LA COMPAÑÍA KUMAGRO APUESTA A LA SOJA NO OGM
LA SOJA CONVENCIONAL GANA HECTÁREAS
| [email protected]
La soja es uno de los cultivos que viene creciendo a ritmo acelerado en los
últimos años, sobre todo desde 1996,
hito en el cultivo, ya que se lanzó los
cultivares RR (resistente a glifosato),
hasta alcanzar en la campaña pasada
alrededor de 20 millones de hectáreas.
Para este año la intención es aumentar
levemente la superficie (ver página 11).
Además, cabe destacar que ya hay
nuevas tecnologías para la oleaginosa
(Intacta) y se esperan nuevos eventos
con resistencia a diferentes herbicidas
durante los próximos años.
En este contexto, también viene criciendo de manera sostenida la soja
convencional, o sea el cultivar no
OGM (Organismos Genéticamente
Modificados).
Y la empresa que está picando en punta
en la comercialización de estos cultivares es Kumagro.
La compañía, ubicada en Carmen de
Areco, es una unidad de negocios de
Asociados Don Mario.
“Debemos ser los mayores productores
de soja no OGM en el país en la actualidad y al proveernos del programa de
genética del semillero, que es hoy uno
de los más importantes en el Cono
Sur, nos da una ventaja con respecto
al resto”, indicó Sergio Rocha, gerente
de Producción de la companía.
En este sentido, este programa de me-
Facturó u$s20 M
en la 2013/14 y
espera un 20% más
para este año.
Fotos: gentileza Kumagro
L
ESTEBAN FUENTES
Sergio Rocha aseguró que están ampliando la brecha de los grupos de madurez para crecer en área
joramiento del semillero de Chacabuco
tiene el 30% de variedades no OGM.
“Esto hace que estemos en una situación muy ventajosa en cuanto a la producción de este tipo de soja, ya que
no se resigna rinde, sino al contrario.
En algunos casos hay producciones
mejores que las RR o Intacta”, sintetizó.
Al explicar cómo es la relación con los
productores, el gerente de Producción
informó que realizan contratos donde se le da un precio especial al que
produce esta tipo de soja.
“Los convenios en la actualidad pasan
a ser interesante para los productores
o empresas de producción porque reciben un premio por encima del Precio Pizarra, que es de alrededor de 20
dólares”, indicó.
A su vez, el contexto de malezas re-
sistentes y tolerantes (sobre todo al
glifosto) que se está dando en distintas zonas de producción hace que
la diferencia de costo en cuanto a
control de malezas hoy no sea importante o prácticamente no haya
diferencia.
“Da un margen considerable en una
situación muy complicada de obtener
rentabilidad con los commodities ante
la baja de los precios de los granos.”
En este sentido, Rocha aseveró que le
brindan el asesoramiento necesario
al productor.
“La semilla no la vendemos, todos
los contratos son cerrados, donde
nos comprometemos a la compra
del 100% de lo producción siempre y
cuando mantengan las condiciones
de calidad (que no esté contaminado
con OGM)”.
Así es como la campaña pasada,
entre convenios entre productores
(3.500 ha) y producción propia, Kumagro produjo alrededor de 20.000
t de soja.
Para esta campaña tienen proyectado
producir, a través de convenios, 8.500
ha no transgénicas.
Y finalmente para la campaña que
sigue, la 2015/16, buscan alcanzar
alrededor de 15.000 ha en convenio
(más la de producción propia, que
sería de 4.500 ha aproximadamente).
Por el momento, la compañía está
ofreciendo convenios con productores
de la zona de Carmen de Areco (zona
núcleo) o alrededores.
Sin embargo, ampliarán el espectro
de superficie incorporando grupos de
madurez más largos.
Así, para este año ya tienen 9 variedades de soja que van desde el grupo
3,6 al 6,2.
El equipo de Kumagro a pleno
Y esta expansión regional trae aparejado para la próxima campaña incorporar 4 variedades más para completar
el portfolio y sumar zonas para la
multiplicación.
“Todos los años van apareciendo variedades superadoras y con características especiales.”
En este contexto, la facturación de
Kumagro en la ultima campaña fue
de u$s20 millones y prevén un crecimiento de un 20% para la campaña
2014/15.
El principal país importador de la soja
no OGM argentina es Estados Unidos.
Pero además comercializan con clientes internos.
A su vez, Rocha aseguró que están
volcando la producción al sudeste
asiático, como ser Corea y Japón.
“A nivel mundial cada vez hay mayor prioridad en cuanto a la alimentación con productos que no
tengan materiales genéticamente
modificados. Si bien está demostrado que no hace ningún daño a la
salud, hay poblaciones que no los
acepta igualmente y quieren basar
su alimentación en estos productos”,
manifestó.
PERFIL
Kumagro es una empresa
ubicada en Carmen de Areco,
y desde el 2011 es una unidad de negocio de Asociados
Don Mario.
La facturación de la
compañía para la campaña
2013/14 fue de u$s20 millones, mientras que para la
2014/15, un 20% más.
Durante la campaña
2013/14 sembraron 3.500
hectáreas, y para la presente
esperan alcanzar las 8.500
hectáreas.
Brasil era uno de los exportadores más
importantes, pero Rocha aseguró que
se achicó bastante.
“Hay una demanda y un mercado que
crece con lo que se relaciona con sojas
no OGM. Tiene un aumento constante”, finalizó.
INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
| Producción| 11
para la campaña 2014/15
se espera una superficie sojera récord
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que el área
para la oleaginosa sería de 20,6 millones de hectáreas. Sin
embargo, hay varios factores que pueden hacer caer esta
estimación, sobre todo precio del grano y retraso en alquileres.
de stock internacionales, la cotización
internacional de la soja se encuentra
en valores sustancialmente menores
a los verificados en años recientes,
lo cual presiona de manera negativa
sobre la rentabilidad prevista para el
nuevo ciclo.
“Dicha situación frena la expansión
de área que podría registrar el cultivo
durante los próximos meses. Puntualmente, sobre el norte del área agrícola
nacional se evalúa la posibilidad de
destinar parte de la superficie disponible hacia cultivos alternativos como
porotos, algodón, sésamo y chía, entre
otros”, destacó el informe.
Sobre dicha región también se suma
la desventaja de haber sufrido durante las últimas campañas gran presión
de insectos en lotes de soja, principalmente picudo (Rhyssomatus subtflis),
provocando reducciones sobre el rendimiento a cosecha.
Por otra parte, debido a la falta de precipitaciones registrada durante los meses previos, esta última región también
mantiene serias limitaciones de cara al
inicio de la nueva campaña.
Según la Bolsa porteña, otro factor que
imprime incertidumbre sobre la superficie que ocupará el cultivo de soja son
br eves
herbicidas residuales de Fmc
Tres herramientas
para el control
Nuevo producto de rotam
Cuidar de las chinches
no sólo en verano
✒ La introducción de cultivos
invernales no tradicionales está
cambiando la forma de producir.
Así es como cultivos como
arvejas, garbanzos, vicia, colza
y alfalfa en las zonas donde es
usual su utilización, como las
cuencas lecheras, funcionan como
“puentes verdes” de numerosas
plagas, entre ellas las chinches. Por
lo tanto, su control temprano en el
cultivo de la oleaginosa favorece
la disminución de la presión
de estas plagas para cuando el
cultivo se encuentra en estado
reproductivo y el daño que estas
chinches pueden ocasionar es alto
y oneroso en términos de calidad
de grano obtenido. En estos
casos, Rotam recomienda Kospi,
el insecticida con doble forma
de acción, ya que se convierte
en una herramienta de alta
eficiencia. Está formulado en base
a Bifentrín, que le da un excelente
poder de volteo, e Imidacloprid,
que le aporta un mejor efecto
residual. Está registrado para el
control de chinche verde y chinche
de la alfalfa en soja.
✒ El manejo de malezas en
barbecho y en pre-emergencia
de la siembra de soja, además
de la diversidad de ambientes
y escenarios posibles, es lo
suficientemente complejo. La
utilización de una sola estrategia
durante años llevó a la producción
agrícola mundial a enfrentar el
problema de malezas con tolerancia
y resistencia a diferentes principios
activos y modos de acción, Así,
en el escenario productivo de la
Argentina, por ahora, existen dos
grandes malezas de hoja ancha que
predominan en los lotes agrícolas:
Amaranthus palmieri y Conyza spp.
Para lograr un manejo eficiente y el
control de ambas es fundamental
que los pre-emergentes trabajen
en lotes limpios de toda maleza
viva, ya que en general son
productos de alta eficiencia de
absorción radicular, pero su eficacia
disminuye cuando las malezas
a controlar presentan un cierto
desarrollo foliar. Así es como FMC
presenta Capaz XL, Capaz MTZ y
Aurora, que integran el paquete de
herbicidas para la soja.
Foto: Archivo Infomedia
Próximos a iniciar una nueva campaña,
la reducción de superficie prevista en
algunos cultivos de verano como son
maíz y girasol, principalmente, libera
lotes que podrían ser destinados a soja,
según consignó la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires.
Pese a ello, durante las últimas semanas
se han relevado factores que atenuarían
la expansión de área de esta oleaginosa
durante los próximos meses.
En consecuencia, la siembra de soja
podría cubrir un área tentativa de
20.600.000 hectáreas durante la campaña 2014/15, registrando un incremento del 1,2%.
De concretarse representaría un nuevo
récord de siembra nacional para este
cultivo.
El año anterior se implantó 20,35 millones de hectáreas,
Según el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la mayoría de los
factores adversos que fueron relevados
durante las últimas semanas tiene por
común denominador el actual precio
de mercado junto con su evolución
esperada para el corto y mediano plazo.
Ante la previsión de una cosecha récord en los Estados Unidos, y la consecuente recomposición de los niveles
Las condiciones
climáticas y de
humedad no son
un factor limitante.
La campaña anterior, la superficie según la BCBA fue de 20,35 M/ha
los arrendamientos aún pendientes.
El retraso en la definición de esta superficie genera inconvenientes para la
preparación de los barbechos químicos,
incrementado su costo y disminuyendo
su eficiencia.
Por otra parte, el control tardío de malezas provoca una mayor pérdida de agua
útil en el perfil del suelo, disminuyendo
en consecuencia la oferta hídrica disponible para el cultivo.
Por otro lado, el informe indicó que
durante el inicio de la nueva campaña,
las condiciones climáticas y la hume-
dad disponible en los cuadros no sería
un factor limitante en gran parte de
la región.
Al presente informe, extensas áreas
ubicadas sobre el centro y sur de la región agrícola han logrado recomponer
su oferta hídrica gracias a las lluvias
acumuladas durante invierno y parte
de la primavera.
No obstante, hay zonas bien definidas
que aún presentan ambientes adversos,
y si está condición se mantiene podría
limitar la superficie disponible para la
siembra en algunas regiones puntuales.
En relación a esto último, la entidad
porteña informó que extensas áreas
del extremo norte del país mantienen
una condición de déficit hídrico que,
de no revertirse en los próximos meses,
impactaría de forma negativa sobre el
área de soja en las regiones NOA y NEA.
En contraposición, sobre el extremo
opuesto del área agrícola, excesos hídricos acumulados durante otoño e
invierno también podrían limitar la
oferta de lotes en sectores del centro,
este y sudeste de la provincia de Buenos Aires.
Así mismo, sectores de la región
núcleo también acumularon gran
cantidad de agua durante los meses
previos, en consecuencia aún se relevan lotes anegados en los departamentos de Marcos Juárez, sobre el
este de Córdoba, como también en la
periferia de Melincué y Elortondo, sobre el sur de Santa Fe. Conjuntamente
todas estas adversidades ambientales
representarían un limitante para el
crecimiento del área y tenderían a
frenar la expansión del cultivo a nivel
nacional.
12 | Producción| INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
En su sexto aniversario
Precios de invernada
firmes en el Rosgan
El remate sexto aniversario de Rosgan, donde se pusieron a la venta
17.122 cabezas en dos días, logró
sostener la firmeza de las últimas
subastas.
El director Ejecutivo del mercado,
Raúl Milano, señaló que “el remate
mostró toda la consistencia que la
demanda de invernada sigue teniendo, donde se
mantuvieron los
precios del excepcional remate del
mes pasado con
promedios en terneros de $24,10,
terneras $21,86,
terneros y terneras
con $22,27.
En este remate, número 67, se logró
un buen volumen de animales de
acuerdo a la época del año, más de
17.000 cabezas y con un lote de la
provincia de Tucumán consignado
a la firma Benito Pujol S.A. inaugurando la presencia de hacienda de
esa provincia en el sistema.
Donde se sintió la demanda más
firme es en los novillos de inverna-
da “privilegiando los animales más
encaminados, demostrando que la
búsqueda de los compradores no
solamente es de animales sino de
aquellos que más rápido pueden
tener un doble propósito: el consumo o la exportación”.
Por otra parte, destacó que la vaca
de invernada sigue siendo un clásico de los compradores con campo
disponible o islas
altas
Los precios promedios que se obtuvieron en esta
subasta fueron:
terneros: $24,10;
terneras $21,86; terneros/as $22,27; novillos 1 a 2 años
$20,26; novillos 2 a 3 años $18,64,
terneros Holando $18,22; novillos
Holando $15,42; vacas con cría al
pie $3.721,18; vacas de invernada
$10,99; vaquillonas de 1 a 2 años
$19,90; vaquillonas de 2 a 3 años
$6.577,59; vacas con garantía de
preñez $5.874,34 y vaquillonas con
garantía de preñez $7.780,86.
Entre 3.000 y 3.500 kg/ha
esperan buenos rindes en
colza en el sur bonaerense
El promedio del
ternero fue de
$24,10; terneras,
$21,86.
Esta campaña se sembraron alrededor de 30.000 hectáreas
esteban fuentes
| [email protected]
Los cultivos de invierno durante la
presente campaña tuvieron distintas suertes a la hora de planificar
el manejo productivo.
Salvo el trigo, el único que creció
en hectáreas, el resto de los cultivos cayeron.
Y la colza no fue la excepción, ya
que tuvo la caída de área más importante.
Sin embargo, a pesar de esta caída,
en el área sembrada (sobre todo en
el sudeste y sudoeste de Buenos
Aires) se prevén buenos rendimientos y la rentabilidad pude ser mayor
a los de los cereales de invierno.
Para ir desglosando, la campaña
pasada se sembraron entre 70 mil y
80 mil hectáreas de colza (se produjeron 100 mil toneladas) mientras que en este año, se implantó
el 40% de esa superficie, o sea, 30
mil hectáreas, aproximadamente.
"Esta baja fue fundamentalmente
porque los productores en el momento de decidir la siembra (es
el primer cultivo invernal que se
siembra en marzo/abril), la oleaginosa tenía el precio nuevo de la
presente campaña, donde rondaba
los 350 dólares, mientras que trigo
y cebada parecía que iban a tener
un precio más alto del que tienen
ahora", aseguró José Luis Albero,
director de la empresa High Tech,
quien aclaró que esta baja en el
precio fue luego para todos los
granos.
Esta baja de la oleaginosa se dio
en las zonas de Entre Ríos, Santa
Fe y Córdoba, zonas no tan típicas
para el cultivo.
Mientras que en el sudeste y sudoeste de Buenos Aires se mantuvieron las hectáreas.
"Esto hace que la región de 2.500/
3.000 kg/ha se continuó sembrando
el cultivo y la región de 1.500/1.800
kg/ha, no", sintetizó Albero.
Así, el promedio nacional es de
1,5 t/ha, lo que marca una clara
diferencia entre estas dos zonas
en la productividad.
Continuando en la zona típica del
cultivo, como es el sur bonaerense,
hubo una excelente humedad (en
algunos casos hubo problemas por
el exceso de agua) durante todo el
ciclo, y los días de heladas fueron
La colza se trilla
antes que los
cereales de
invierno.
José Luis Albero, de High Tech
bastante menos que en los inviernos anteriores.
Ante este panorama, se esperan
muy buenos rindes, pudiendo alcanzar entre 3.000 y 3.500 kg/ha.
"La planta de colza siguió vegetando aún en los meses de invierno,
y de esta manera logró acumular
Datos
La colza durante esta campaña sufrió una baja importante del área a nivel nacional.
Se sembró alrededor de 30
mil hectáreas mientras que en
la campaña anterior la superficie fue entre 70 mil y 80 mil
hectáreas.
Las zonas donde más cayó
fue en las provincias de Entre
Ríos, Santa Fe y Córdoba,
mientras que en el sudeste y
sudoeste bonaerense se mantuvieron.
En estas últimas zonas se
esperan buenos rindes.
fotoasimilados, nutrientes y demás
recursos para llegar a la primavera
a la floración con mayor cantidad
de ramas y de silicuas por metro
cuadrado, lo que se traduce en
mayor productividad", explicó.
En las otras regiones, los rindes
varían entre de 800 a 1.500 kg/ha.
Así es como en esta región particular bonaerense, los productores
apostaron al cultivo agregando
tecnología, como son nutrientes
y fungicidas para lograr una mayor
rentabilidad.
"Si se lo compara con la cebada
y trigo, la colza será más rentable
este año", relató.
Entre los principales problemas
de los cereales, la alta humedad
y la mayor presión de enfermedades afecta más a los cereales de
invierno.
"Generalmente se paga la colza el
doble que los cereales. Si obtenés
3.000 kg/ha, es difícil que con trigo y cebada tengas 6.000 kg/ha",
indicó.
Asimismo, Albero destacó que el
flete impacta la mitad que en los
cereales, porque se transporta la
mitad de los volúmenes de éstos.
"Si todo continúa correctamente,
este año los productores quedarán
conforme, y seguramente crezca
nuevamente el área."
Además, manifestó que la oleaginosa no tiene restricciones a las
exportaciones (ROEs), lo que es
un mercado menos regulado que
los demás.
Por último, para destacar los beneficios agronómicos de la colza,
Albero destacó que se trilla antes
que los cereales, por lo que el cultivo posterior se puede sembrar
más temprano y en mejores condiciones de humedad.
También tiene una fertilidad residual más alta que los otros cultivos
de invierno.
Así, los productores tendrán una
buena campaña.
INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
| Producción | 13
el cultivo genera expectativa
un año para tener en cuenta al sorgo
La situación que presenta el cultivo es muy favorable debido
a que su posibilidad de agregarle valor al grano es posible
y la apertura del mercado chino también es una motivación.
Alcanzaría el millón de hectáreas en la presente campaña.
El sorgo se ha ganado un lugar de
privilegio en la producción ganadera
a nivel nacional. La superficie estimada por la Bolsa de Cereales es de
1.080.000 hectáreas, para el destinado
a cosecha de grano.
Para esta campaña, la superficie
debería incrementarse, ya que la
carne vacuna presenta mejores valores con respecto a la mayoría de
los cereales y oleaginosas. El cultivo
presenta ciertas ventajas a las que se
debe prestar atención: seguridad de
cosecha; altos rindes aun en zonas
marginales, y una
excelente calidad
de grano y forraje;
todo este combo,
grano y forraje.
Infocampo dialogó con Ariel Melín,
coordinador de la
Red Sur Sorgo del
Inta, quien aseguró
que "hoy contamos con más y nuevos cultivares, con mejor adaptación,
rendimiento y calidad, que año tras
año brindan al productor un amplio
abanico de opciones, llegando incluso a desarrollar una cadena forrajera
anual de sorgo de excelente calidad
nutricional".
Además, el especialista remarcó "un
futuro promisorio para el grano de
sorgo para exportación; la Argentina podría exportar grano de sorgo
a China, luego del acuerdo sanitario con dicho país. Esto traería un
cambio en este cultivo viéndolo más
agrícola que en la actualidad, generando igual o mejor renta que toda
la cadena agrícola".
En esta línea, Melín resaltó que "según cifras del Usda (Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos), el gigante asiático alcanzó el
podio en importaciones de sorgo
en tiempo récord:
la campaña 2011/
12 adquirió 84.000
toneladas; para
la 2012-13 la cifra alcanzó los 3,4
millones, y para la
presente 2013/14
se espera un incremento en medio
millón más. En la actualidad sólo tres
países tienen permiso para exportar
sorgo a China; ellos son: Australia,
Myanmar y EE.UU.".
Con respecto a la situación regional y
argentina, Melín aseveró que "desde
el punto de vista regional nuestro
Hoy el productor
cuenta con más y
nuevos cultivares
de sorgo.
Ariel Melín apuesta a que este año se pueda incrementar el área de sorgo
trabajo es ir ajustando el mejor manejo para cada ambiente, ya que el
sorgo se adapta a distintos potreros.
El cultivo hay que pensarlo desde el
antecesor hasta el cultivo siguiente
y su utilización final. Como ejemplo
hemos encontrado mejores resultados en antecesores de soja para sorgo
y viceversa, brindando el rastrojo de
sorgo, mejores rindes a soja frente a
otros rastrojos. En la región semiárida el manejo de un cultivo, año,
lote, no escapa al sorgo, y bajar la
densidad de 240 a 100.000 plantas
para los ambientes agrícolas a los
marginales es otra premisa".
Otro aspecto importante señalado
por Melín es el ajuste del ambiente
y el híbrido.
"También ajustar el ciclo, con el
ambiente y la utilización es otro
de los factores a tener en cuenta.
Así la utilización de sorgos de ciclo
intermedio largo para diferido en
pie, se establece en una amplia zona
ganadera, la fecha de siembra mejor
ubicada es a mediados de noviembre, logrando no más de 200.000
plantas/hectárea con fertilización
fosforada a la siembra y lotes libres
de malezas".
Y continuó: "Si el caso es plantear sorgo forrajero, para aprovechamiento
en verde debemos hablar de mayor
densidad de siembra: 500.000 plantas/ha, la siembra a chorrillo y con todas las líneas, fertilización fosforada a
la siembra no menor a 50 kg/ha DAP
y adelantar la fecha de siembra para
mediados de octubre. Una opción
interesante para este planteo es la
labranza convencional; por un lado,
la misma permite una mayor temperatura de suelo para la emergencia
del cultivo, temperatura no menor
a 15°C, y por otro lado, una mayor
liberación de nitrógeno natural, lo
que permite un buen crecimiento
inicial del sorgo".
Por último, el especialista aseveró
que "para lograr y tener éxito en un
cultivo de sorgo hay que pensar en
la vieja agricultura; son muchas las
anécdotas donde se culpa al cultivo del fracaso y pocos los reconocimiento de nuestros propios errores",
finalizó.
a. b.
|
14 | Ganadería | INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2012
para mejorar la producción de carne vacuna del país oriental
el inta brinda su know-how en tailandia
alejandro besana
| [email protected]
En la última década, la Argentina
acrecentó los lazos respecto de las
relaciones internacionales, sobre
todo con Asia.
Fruto de este intercambio internacional surgió una demanda específica de capacitación en ganadería de parte de Tailandia a la
Argentina.
El pedido remite a una preocupación sentida del país asiático
respecto de la disminución del
stock del ganado bovino, producto
del avance de la agricultura (arroz,
mandioca y caña de azúcar); a su
vez, se avecina una fuerte y creciente demanda de carne de parte
de China.
Infocampo dialogó con Luis
Gandara, técnico
del Inta, que participó del viaje
de capacitación
y aseguró que
"es un proyecto
que tiene varios
pasos. El primero
fue el resultado de un diagnóstico en Tailandia, donde se recorrió
las provincias donde se llevaría a
cabo el proyecto piloto. El segundo
paso fue el entrenamiento de tres
técnicos tailandeses en la provincia de Corrientes, participando de
charlas sobre alimentación, sanidad, reproducción, genética y en
general pautas para un manejo eficiente del rodeo de cría. El tercer
paso consistió en nuestra visita
a Tailandia, entre julio y agosto
de 2014, donde fuimos acompañados por nuestros pares tailandeses,
quienes realizaron un diagnóstico
productivo por provincia y región".
En este sentido, el técnico remarcó que "en esta oportunidad, se
recorrieron 10 provincias de cuatro
regiones, se realizaba un diagnóstico por provincia y por región,
observando los principales problemas y posibles soluciones a partir
de las visitas a productores y charlas en las diferentes provincias".
Asimismo, Gandara indicó que "el
recorrido fue sumamente intenso
(3.000 km), donde se visitaba por
lo menos a 10 productores por
día, además se brindaba charlas en
inglés que eran traducidas (por un
traductor) al idioma local".
A la hora de
comentar sobre
qué
eran
las
charlas, Gandara
declaró que "principalmente eran
sobre producción
y utilización de
pasturas, generación y utilización
de forrajes conservados y prácticas
de manejo, en reproducción. En
todos los casos, el foco de conversación se basaba en incrementar la producción de terneros para
lograr un ternero por vaca por año.
Tanto fue remarcado este tema que
quedó como slogan del proyecto
"one calf - one cow - one year",
es decir, “un ternero, una vaca, un
año”.
Las regiones de
Tailandia son muy
similares a los
ambientes del NEA.
También hubo vínculo oficial
El Reino Unido de Tailandia demandó a la Cancillería Argentina, y esta
a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
(MAGyP) delegó la inquietud al Inta, donde este toma la iniciativa y da
curso a la generación de un proyecto entre ambas naciones (TailandiaArgentina) con el objetivo de incrementar la producción de carne.
Dada las características y similitudes de ambientes y sistemas
de producción de Corrientes respecto del territorio tailandés, se
propone al Inta Corrientes tal desafío, por lo que se encuentran
abocados al proyecto los ingenieros agrónomos Omar Scheneiter,
del Inta Pergamino, Luis Gandara, de la EEA Corrientes, y el ingeniero zootécnico Pablo Barbera, de la EEA Mercedes, al mando
para realizar esta experiencia en Tailandia.
Fotos: gentileza Inta Corrientes
Técnicos del Inta viajaron hasta Tailandia para mejorar la
producción ganadera de ese país, ya que tiene una demanda
muy sostenida por parte de China, y cuenta con ambientes
similares al nordeste de nuestro país.
Luis Gandara (3ro a la izq.), junto a los productores tailandeses donde brindó su know-how
Como propuesta al final del recorrido, se generó un proyecto entre
ambas partes de cómo incrementar la producción de terneros
haciendo foco sólo en líneas simples de aplicación, pero de gran
impacto.
Aplicación
de
tecnologías.
Gandara señaló que las principales medidas a tener en cuenta y
que intentarán que apliquen los
productores tailandeses “es hacer
coincidir los requerimientos del
ganado de cría con la oferta de
forraje a lo largo del año, mejorar la
condición corporal de los vientres,
principalmente de los vientres con
cría al pie, destetar los terneros
antes de los 6 meses, mejorar la
producción de forrajes conservados y las sugerencias serán aplicadas durante el año vigente y el
venidero”.
Similitudes de Tailandia y el NEA.
El técnico del Inta comentó que
"Tailandia posee una población de
70 millones de habitantes, en un
área de similar dimensión a la del
NEA".
Por caso, el técnico del Inta comentó que "los productores se caracterizan por ser minifundistas con
explotaciones agropecuarias de
3 a 5 hectáreas. En cada chacra
el arroz es el principal cultivo de
renta".
Otra de las similitudes que remarcó Gandara es que "después del
arroz, se produce mandioca y caña
de azúcar. Estas y otras actividades
dependen mucho de cada región.
Respecto de las precipitaciones,
prácticamente en todo el país se
registran entre 1.200 a 1.500 mm,
pero bien distribuidos, con dos
épocas del año. Las temperaturas van desde los 27 hasta los 35
grados durante todo el año".
"Las diferentes regiones de
Tailandia visitadas presentan similitudes a la región del NEA de la
Argentina en clima y sistemas de
producción, razas y forrajes disponibles. Otra similitud es el número
de pequeños productores", añadió
el técnico del Inta.
Un detalle que llamó su atención
es con respecto al manejo y la
sobrecarga animal en espacios
reducidos, “prácticamente haci-
nados en corrales construidos al
lado o debajo de la casa de cada
productor. La mujer cumple un
rol importante en el manejo de la
hacienda familiar, toma decisiones, opina a la par de los hombres.
Es la mujer la que se ocupa de
alimentar al ganado”.
Por último, Gandara enfatizó que
"la particularidad de los productores tailandeses radica en las prácticas culturales de laboreo, donde
se ve mucho trabajo familiar todos
los días de la semana, sin descansar ni sábados ni domingos;
controlan sus cultivos y cortan,
acarrean y ofrecen el forraje a su
rodeo, por lo que la cantidad de
cabezas está en función de lo que
cada productor puede alimentar",
finalizó.
INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
| Producción| 15
En la cuEnca dEl salado
recomendaciones ante el exceso hídrico
Esta región ganadera se vio afectada por las abundantes
precipitaciones caídas. Así es como técnicos del Inta dan
precisiones de cómo actuar ante la hipomagnesemia, hipocuprosis, y enfermedades infectocontagiosas.
Las últimas copiosas lluvias en la
provincia de Buenos Aires pusieron
en alerta a los ganaderos, porque
algunas enfermedades pueden ver
incrementada su prevalencia ante
una situación de exceso hídrico.
Las alteraciones del terreno, el desborde de afluentes, el anegamiento,
entre otras situaciones ambientales,
son algunas de las consecuencias a
partir de un elevado régimen de precipitaciones.
Frente a las condiciones climáticas
que han afectado a la región de la
Cuenca del Salado específicamente,
los técnicos del Inta de dicha región
proponen algunos criterios básicos
para el manejo sanitario de los rodeos.
Entre las afecciones más propensas
a aparecer durante y después de la
inundación de los campos ganaderos están la hipomagnesemia, hipocuprosis y ciertas enfermedades
infectocontagiosas, cada una de ellas
con características particulares y demanda de tratamientos y manejos
específicos.
En primer lugar, la hipomagnesemia
es un complejo disturbio metabólico
caracterizado, principalmente, por
una disminución de la concentración
de magnesio en sangre.
Registros de servicios de diagnóstico veterinario colocan a esta enfermedad como la principal causa de
muerte de bovinos con más de 18
meses de edad en el sudeste de la
provincia de Buenos Aires.
Según explican los técnicos del Inta
“este disturbio metabólico está condicionado por diferentes factores, entre
los cuales se citan el estado corporal
y la edad del animal, el momento de
gestación y lactancia, la composición
química del forraje, las condiciones
ambientales, situaciones estresantes,
entre otras”.
En este sentido, la signología clínica
varía desde muerte súbita, incoordinación en la marcha, agresividad y
caídas con postración en decúbito
lateral.
La situación meteorológica que se
presentó en los últimos meses incrementó la tasa de rebrote y crecimiento
de las gramíneas, de tal manera que
la composición química de la pastura
puedo verse afectada.
Esta condición provocaría un incremento en la concentración de K
(potasio) acompañado por un detrimento de las concentraciones de
Ante las fuertes lluvias, las enfermedades pueden incrementarse
Mg (magnesio) y Ca (calcio), incrementando de esta forma el potencial
tetanizante de la pastura.
Ante la aparición de síntomas de
esta afección, los técnicos sugieren
“evitar maniobras de estrés, solicitar
el asesoramiento a un profesional,
realizar diagnóstico confirmatorio de
la enfermedad, brindar a los animales
una suplementación oral de sales que
contengan sodio, calcio y magnesio”,
como también con “rollos de buena
calidad que aporten energía y granos,
al tiempo que administrar soluciones
indicadas en animales caídos con sig-
nología clínica compatible”.
La otra enfermedad es hipocuprosis,
donde esta condición “puede presentarse en forma primaria, por bajo
aporte de cobre en la dieta, o de manera secundaria, por exceso de otros
minerales que alteran la absorción y
el aprovechamiento de cobre”.
Ante la hipocuprosis los técnicos indican como acción el “diagnóstico de
cupremia en un mínimo de 10 animales por categoría, para conocer
el grado de deficiencia, y una suplementación inyectable a los terneros
de más de 2 meses de edad”.
Por último, los ganaderos deben tener
en cuenta las enfermedades infectocontagiosas, ya que el incremento de
superficies anegadas, como también
el desborde de cauces fluviales que
drenan efluentes de otro tipo de establecimientos y producciones, es un
factor de riesgo para la transmisión
de leptospirosis, y en consecuencia
la presentación de abortos y muertes
perinatales.
La diarrea neonatal (DNN) es una
enfermedad infecciosa que afecta,
principalmente, a terneros a los 21
días de edad. Esta enfermedad está
directamente ligada al grado de
concentración de vientres durante
la parición y al nivel de protección
de los terneros.
Neumonía, coccidiosis y queratoconjuntivitis forman parte de un grupo
de enfermedades que comienzan a
presentarse en relación al destete de
los terneros. Ya que la separación del
vínculo de la madre-ternero ocasiona
un factor de estrés que debilita las defensas de ternero y conlleva a una predisposición para este tipo de noxas.
Su presentación en forma prematura
puede estar asociado a factores estresantes como el hacinamiento, suelos
encharcados y temporales.
Así los técnicos del Inta recomiendan
definir el diagnóstico con la ayuda
de un profesional, ajustar un plan
sanitario para prevenir estas enfermedades, y realizar un tratamiento
acorde.
INFOCAMPO
16 | Ganadería | Semana
del 17 al 23 de octubre de 2014
se llevó a cabo la 13ª edición internacional en manfredi
la agricultura de precisión tuvo su fiesta
aLEjandro bEsana
| [email protected]
Semanas atrás se realizó el 13° Curso
de Agricultura de Precisión en la localidad de Manfredi, Córdoba.
Allí, las últimas novedades en tecnología y maquinaria agrícola se hicieron
presentes para los productores.
Infocampo dialogó con Juan Pablo
Vélez, técnico de la entidad, quien
participó activamente y comentó que
"el evento cumplió con todas las expectativas y arrojó resultados en cuanto a convocatoria y participación de
empresas y disertantes muy alentadores. Participaron 68 empresas privadas
de diferentes firmas prestadoras de
servicios, maquinarias y equipos de
agricultura de precisión. Se montaron 6
salones de capacitación simultánea,
3 plenarios con 77
disertantes de alto
nivel y referentes en
el tema, 5 de ellos
extranjeros (Bélgica, EE.UU., Chile,
Brasil, Uruguay), 3 aulas de capacitación básica sobre diferentes procesamientos de mapas de rendimiento
e imágenes satelitales".
A su vez, el especialista remarcó
que "el evento fue visitado por más
de 3.450 asistentes, que incluye 190
profesores de Escuelas Agrotécnicas
a los cuales se les dedicó toda una
jornada para su capacitación ya que
recientemente todo lo relacionado
a tecnologías aplicadas al agro fue
incluido en su currícula. Se contabilizaron una participación de 150
extranjeros de al menos 10 países; las
delegaciones más numerosas fueron
de Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay
y Bolivia".
A la hora de comentar sobre las principales novedades que se pudieron
ver en el evento, Vélez resaltó que
"las novedades se pudieron ver en
la exposición de maquinarias, en la
dinámica y en las
presentaciones plenarias. Por ejemplo,
un cabezal maicero
de la marca Mainero, detector de malezas, sembradoras
con distintos sistemas de copiado,
dinámicas sobre la
utilización de coadyuvantes de la
mano de SpeedAgro, también se llevó
a cabo la primera demostración de
vuelo de drones de Latinoamérica en
donde participaron los equipos tecnológicos de avanzada, cuadricópteros,
octocópteros y aviones".
Sobre las disertaciones, Vélez enfatizó
que "en las presentaciones se expuso
sobre los ajustes de los modelos de
simulación que cada día están siendo
mejores y más precisos".
"Por ejemplo, Bruno Basso, profesor
del Departamento de Ciencias Geológica de la Universidad de Michigan,
mencionó que en pocos años se lograrán mediante el uso de modelos
precisiones mayores al 80% en la
predicción de un suceso gracias a la
utilización de gran cantidad de datos
generados con equipos de agricultura
de precisión", indicó Vélez.
Por otro lado, la robotización cada día
pisa con más fuerza en los campos y
entre ellos empiezan a existir sistemas
que son más pequeños, más livianos y
sin conducción, que en algunos casos
puntuales podrían verse de manera
interesante en nuestro país dado que serían una alternativa
para lotes con problemas de exceso
de agua o lotes con
cultivos caídos entre
algunos ejemplos a
citar.
En está línea, Vélez
declaró que "la robotización y control
de malezas mecánicas también sería
una muy buena alternativa para lotes
que se encuentran en zonas urbanas
y para una producción sin herbicidas
ni productos químicos. Pero también
el disertante comentó que las malezas
generan resistencia al control mecánico y que por ello en este rubro no hay
una receta que dure para siempre. La
manera de trabajar sería tomar una
actitud de cambio en cuanto al tratamiento de las malezas año tras año".
Y continuó: "Se expusieron experiencias de productores de cómo mejorar
la producción agropecuaria desde el
campo y la actividad primaria, como
puede ser un sistema de sensores de
malezas que permiten ahorrar hasta
un 90% de los herbicidas y sobre qué
tamaño y qué tipo de malezas hay que
trabajar. A su vez se presentó el caso de
la harina con trazabilidad que marcó
una tendencia a seguir y a mejorar,
aun en el sistema de
comercialización y
diferenciación de
producto".
El curso de
agricultura de
precisión llegó a
su 13ª edición.
Asistieron
disertantes de
Bélgica, EE.UU.,
Chile y Uruguay.
Tecnología aplicada en la ganadería.
En lo que respecta a
tecnología de vanguardia aplicada a
la ganadería, Vélez comentó que "se
llevaron a cabo disertaciones en las
que se mostraba cómo a través del
sensoramiento y de estudio animal
se logra tomar parámetros de gran
importancia para el incremento de la
productividad de cada animal, actualmente es técnicamente posible saber
en tiempo real el estado productivo de
cada animal, tanto en producción de
carne como en producción de leche,
Se llevó a cabo el Congreso de Facma
Además, en el marco del evento principal de agricultura de precisión,
se llevó a cabo el 1° Congreso anual de Facma (Federación Argentina
de Contratistas de Maquinaria Agrícola) con un concurrencia de 150
contratistas de todo el país. En dicho congreso se generó un ambiente
de discusión sobre las nuevas tarifas para la próxima campaña y también se discutieron las diferentes maneras de calcular los precios; así,
se pudieron encontrar algunos puntos en común entre los contratistas
agropecuarios.
Fotos: Archivo Infomedia
La maquinaria agrícola y los implementos tuvieron su curso
internacional, donde la incorporación de tecnología aplicada
al campo ya es un hecho. Hacia una robotización para eficientizar la producción, tanto en ganadería como en agricultura.
El principal evento de agricultura de precisión del país cumplió con las expectativas
lo más importante
El evento de agricultura de
precisión contó con disertantes extranjeros que hicieron
foco en la gran cantidad
de datos que aportan estos
equipos para tomar decisiones
acertadas en el campo.
La ganadería es otra de las
patas fundamentales donde
se puede empezar a aplicar
la tecnología y robotización
para alcanzar mejores niveles
de productividad, tanto para
tambo como para carne.
Hoy los productores ya
empezaron a incorporar esta
tecnología y muchos equipos.
Los equipos y dinámicas a campo ya son una realidad en nuestro país
a la vez saber cuánto está comiendo
y qué está comiendo. De esa manera, evaluar el comportamiento del
animal, y detectar aquellos que son
más eficientes en cuanto a producción
de carne o leche por kg de alimento
consumido. Además se mencionaron sensores que detectan el celo o el
estado de salud, todo esto mediante
un exhaustivo estudio del comportamiento animal extrayendo patrones
de actividad corporal y correlacionado
con acontecimientos puntuales y de
interés veterinario y agronómico".
Por caso, el especialista aseveró que
"la robotización no está ajena a la
producción tambera, y en el curso
se mostraron los últimos avances en
ordeño voluntario y automatismo en
el racionamiento de concentrado
en función del nivel productivo de
cada animal. En síntesis, cada animal recibe el tratamiento justo a sus
requerimientos y cuando realmente
lo necesita, dejando de lado el trato
al rodeo en general y priorizando
las verdaderas necesidades de cada
animal en pos de un mayor confort,
mayor productividad y sustentabilidad ambiental".
Otro aspecto importante a señalar,
según Vélez, es que "la premisa de la
dinámica fue más educativa y menos
comercial, básicamente se trató de
que las empresas que presentaban
sus equipos hicieran más hincapié en
cómo hacer un buen trabajo aprove-
chando los conocimiento técnicos de
los representantes de la empresas, y
se dejó en segundo plano las características técnicas de la maquinaria,
esto es bajo la filosofía de vender más
educando y capacitando, y eliminar
la imagen del vendedor que lucha
sólo por vender, se buscó captar el
interés del potencial adquisidor de
tecnología, enseñando cómo usarla
correctamente".
Qué tecnologías buscan los productores. A modo de contar sobre qué se
le ofrece al productor hoy, el especialista indicó que "está adoptando
la agricultura de precisión poniendo
foco en cómo incrementar la rentabilidad de la producción agrícola, ya
que están entendiendo que la agricultura de precisión es una herramienta
que da un plus de los márgenes, más
aún en las situaciones en donde los
números aprietan, que es en donde
realmente se le saca provecho a toda
esta tecnología".
Y continuó: "El productor está entendiendo que la agricultura de precisión en su gran concepción ayuda
a tomar decisiones de manera más
fundamentada, con bases agronómicas fuertes, logradas a través de una
plataforma de información digital y
de relevamientos con herramientas de
avanzada; también está entendiendo
que para adoptar esta tecnología debe
ajustar muchos detalles muchas ve-
ces desestimados, por ejemplo, que
no puede equipar una sembradora
con lo último en tecnología digital y
de automatismo sin antes no hacerle el mantenimiento y reparaciones
básicas. O utilizar un drone para fotografiar un lote con un cultivo cuya
semilla fue la única que encontramos
por comprar tarde el material".
Además, el especialista resaltó que
"todas las tecnologías que se adaptan
a nuestras necesidades e impactan
en la calidad de nuestra producción
son adquiridas rápidamente por el
productor, hay tecnologías que son
indiscutidas y rápidamente adoptadas
como es el caso del piloto automático
o también el que es llamado ‘un empleado más’, ya que los beneficio que
de él se desprende en muchos casos
definen la rentabilidad de la empresa".
Por último, Vélez recalcó que "los talleres de capacitación como siempre
estuvieron colmados en cuanto a los
cupos otorgados; en total se realizaron
tres capacitaciones de cada uno de
los niveles y con cupo de 40 personas
cada uno, en total se capacitaron a
360 personas con las más avanzadas
técnicas de procesamiento de mapas
de rendimiento e imágenes satelitales,
en donde se procesaron mapas de
multicultivos, generación de datos estandarizados, criterios y metodologías
para muestreo dirigido, generación
de prescripción de dosis variable y
análisis estadísticos".
INFOCAMPO
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
-Loro, ¿cómo dice que le va?
-Muy bien y descansado después de
un merecido fin de semana largo.
-Fresco como una lechuga para
ilustrarnos con su información,
supongo.
-Y no le han mentido. Arranco con
el Presupuesto Nacional que el
Congreso aprobó para el año que
viene y que en materia de política
agropecuaria tiene algunos datos
jugosos. El primero es que el presupuesto para todo el área agrícola
ronda los $11.500 millones, que
es el 0,9% del total nacional. El
gasto más importante son las jubilaciones, que se llevan el 36%, y
después vienen las obras ejecutadas
por el Ministerio de Planificación,
luego Desarrollo Social, Seguridad,
Defensa, Transporte, etcétera,
hasta llegar a la cartera que conduce el ingeniero agrónomo Carlos
Casamiquela, y que se ubica en el
puesto 13 en materia de jurisdicciones presupuestarias.
Inodoro, el loro mensajero
El Presupuesto Nacional 2015 trae algunas sorpresas
vinculadas a la gestión del área agrícola, que nuestro
informante aborda con gran destreza. También cuenta
que se dio una vuelta por el remozado Congreso de la
Nación, desde donde trae data caliente.
con el Inta, que se lleva $3.300
millones, y siguiendo con el Senasa,
que demanda otros 2.600 millones.
-¿Y el Instituto Nacional de
Semillas?
-Cuenta con casi 90 millones. Un
dato interesante es que prevé un
incremento muy grande en la cantidad de semilla certificada. Según lo
aprobado, pasaría de unos 27 millones de kilos certificados en 2013 a
39 millones en 2015.
-¿Quién recibió menos, todavía?
-El que menos recibe es el recientemente creado Ministerio de Cultura,
con $2.000 millones. Una cifra
parecida reciben los de Industria y
Turismo. Incluso el Poder Legislativo
tiene menos presupuesto que el área
agrícola.
-Es un salto notable.
-El supuesto es que con un nuevo
marco normativo para la actividad
semillera, en materia de propiedad
intelectual, se potenciaría la certificación. De todas maneras, en el
Presupuesto 2014 se ponía como
meta certificar 38,5 millones de
kilos, y parece ser que vamos a estar
a años luz de esa cifra. Así que hay
que tomarlo con pinzas.
-Tan mal no está, entonces, ¿no?
-Ojo que neto a Casamiquela no le
quedan ni $5.000 millones, porque el
resto es presupuesto para los organismos descentralizados, empezando
-Veremos si finalmente hay ley,
pero parece complicado.
-Y ya que mencionamos el tema
legislativo, le cuento que con la
batuta de la senadora Graciela De
la Rosa, se reunión la Comisión de
Agricultura del Senado, que le dio
dictamen, entre otras cosas, a un
proyecto de ley para la promoción
de la ganadería en zonas áridas
y semiáridas, que impulsara el ex
diputado mendocino Omar Félix, y
que ya tiene la media sanción de
la Cámara baja. Lo ideal sería que
Presupuesto y Hacienda la trate
prontamente, para que pase al recinto y se convierta en ley antes de que
pierda estado parlamentario.
-¿Novedades en diputados?
-Me di una vueltita por el palacio
legislativo, que está quedando fantástico, gracias a la iniciativa del
titular de la Cámara baja, Julián
Domínguez, de recuperarlo en lo
edilicio. Así que estuve campaneando la reunión que llevó adelante el
formoseño Luis Basterra y donde se
dio dictamen al proyecto de ley de
Agricultura Familiar, que impulsan
los diputados oficialistas Claudia
Giaccone y Carlos Rubin.
-Me imagino que en el Ministerio
estarán contentos.
-No se crea. Hay funcionarios que
un encuentro únIco para el sector
opinan que todas estas iniciativas
legislativas atentan contra la praxis
política, porque terminan vaciando
de contenido la gestión para convertirla en mera ejecutora de programas
ya armados. Serían una suerte de
corsé para las políticas sectoriales.
-Es lógico, pero por otro lado, lo
que se quiere hacer con estas
leyes es dar una especie de garantía a los beneficiarios de que el
funcionario de turno no torcerá el
rumbo establecido.
-Lo cual resulta bastante difícil, y si
no mire cómo han metido la mano en
la promoción de los biocombustibles,
modificando el cálculo del precio
o los derechos de exportación. De
todos modos, en materia de agricultura familiar hay una gran interna
en el Gobierno, donde cada uno está
jugando su carta, entre ellos el líder
del Evita y secretario del área, Emilio
Pérsico.
-Hablando de biocombustibles,
¿qué está pasando con el bioetanol?
-El cambio de forma de calcular los
precios cayó como un baldazo de
agua fría en el sector. Si se quiere,
la buena noticia es que cuando se
conocieron los precios para octubre
resultó que fue 5% menor que el de
setiembre, pero igual tanto para el
producto obtenido del maíz como de
la caña. La especulación es que el
precio podría seguir reduciéndose en
los próximos meses de a 5%, hasta
alcanzar el valor que se calcula que
estaría, en torno de los $6.50. Hay
en buenos aires
Organizado por la Cámara
Argentina de Biotecnología,
el evento será una oportunidad para que investigadores,
empresas e inversores puedan
vincularse.
Lechería: se viene
simposio internacional
El evento hará hincapié en interrelacionar a toda la cadena
(Centro de Tecnología Canavieira).
Durante la tarde se desarrollarán las
sesiones de vinculación destinadas a
investigadores, empresas de biotecnología y sector público. Las sesiones
de vinculación en BioArgentina 2014
serán una excelente oportunidad para
que los investigadores puedan presentar
sus capacidades científicas, proyectos
de I+D. La CAB se fundó con el objetivo de contribuir a una política público-
que ver cómo juega también la caída
del precio internacional del petróleo.
-¿Qué más tenemos?
-No podemos olvidarnos de nuestro
amigo, el Gran Federado, que otra
vez ha vuelto a sorprender con sus
declaraciones. En esta ocasión dijo
que al gobernador Scioli, "le he
pegado muchos chirlos y hasta le
dije que era un felpudo, pero le pido
disculpas".
-¿Se querrá amigar?
-Nunca se sabe, pero acto seguido
de decir eso agregó que debería
seguir el ejemplo de Sergio Massa y
abandonar las filas del kirchnerismo.
En verdad parece que le está pidiendo un acto de fe y que se aleje de la
senda de la Presidenta. Por si fuera
poco, dijo que estaría entre los mejores candidatos por el oficialismo,
"junto con Julián Domínguez".
-Mamita, ¿lo beneficia o perjudica
a Julián ese comentario?
-Es complicado. Lo que está claro es
que el hombre de Chacabuco se ha
instalado en la discusión y que quiere y le interesa el voto agrario. De
hecho debe ser uno de los políticos
oficialistas mejor considerados en el
sector. Habrá que ver qué pasa cuando la campaña arranque en serio.
Escríbale a Inodoro
[email protected]
b re v e s
En noviembre llega BioArgentina 2014
El próximo 4 de noviembre en la Rural
se llevará a cabo BioArgentina 2014, un
encuentro entre investigadores, sector
público y sector privado, que tiene como
fin principal articular a estos actores
clave para desarrollar proyectos biotecnológicos de avanzada. La actividad es
gratuita y se requiere inscripción previa
online en www.cabiotec.com.ar, ya que
los cupos son limitados.
Durante la mañana, se desarrollarán
conferencias magistrales que contarán
con ponencias de referentes internaciones como:
Dr. Craig Venter (Estados Unidos), considerado como uno de los principales
y más influyentes científicos de este
siglo por sus numerosas e invaluables
contribuciones en lo que respecta a la
secuenciación del genoma humano.
Dra. Cristina Garmendia (España), ex
ministra de Ciencia e Innovación de
España, quien contribuyó a asentar
las bases de la biotecnología en ese país.
Dr. Willam Burnquist (Brasil), que estableció el programa de transformación
genética de la caña de azúcar en el CTC
| 19
privada en este terreno y al desarrollo
del sector, a partir de una mirada global
que integra desde la investigación y el
desarrollo, hasta la producción, comercialización y exportación de productos
biotecnológicos. Agrupa a empresas de
primera línea de diversos rubros como
industria farmacéutica, alimentaria,
sanidad animal y vegetal, diagnóstico,
industria agropecuaria, forestal y biocombustibles.
INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A.
Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990
Registro de Propiedad RNPI 5163636.
Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected]
Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactores: Esteban Fuentes y Alejandro Besana.
Editora de Arte: Rosa María Britos Diagramación: Mónica G. Seoane. Retoque digital: Bárbara Piuma
✒ El próximo jueves 23 de octubre,
en el marco del 37° Congreso
Argentino de Producción Animal, se
realizará el Simposio Internacional
sobre Avances en Nutrición de
Vacas Lecheras, organizado
por la Asociación Argentina de
Producción Animal (AAPA), la
Sociedad Chilena de Producción
Animal (Sochipa) y la American
Dairy Science Association (ADSA).
El evento reunirá a disertantes de
excelencia a nivel internacional, así
como a profesionales, académicos,
productores y estudiantes de
diferentes zonas del país y de la
región, en la Pontificia Universidad
Católica Argentina (Av. Alicia
Moreau de Justo 1300, Ciudad de
Buenos Aires), para mostrar los
últimos avances en el área de la
nutrición y alimentación de vacas
lecheras. Para mayor información,
escribir a eeabalcarce.aapa@inta.
gob.ar
en octubre
Congreso de
Producción Animal
✒ Del 20 al 22 de octubre, la
Asociación Argentina de Producción
Animal (AAPA) organizará el 37º
Congreso Argentino de Producción
Animal, con una gran cantidad
de eventos que involucran a
más de 100 conferencistas de 12
países de América Latina, Estados
Unidos, Europa y Oceanía, para
convertirse en una verdadera caja
de resonancia de la ganadería de
la Argentina y del mundo. Allí,
80 disertantes (37 extranjeros)
expondrán más de 600 trabajos
científicos sobre nutrición,
pasturas, mejoramiento genético,
salud animal, reproducción,
tecnología de productos y
enseñanza agropecuaria. También
dirán presente como oradores,
referentes del Inta, de la Facultad
de Agronomía de la UBA (Fauba)
y otras universidades nacionales,
así como entidades técnicas como
Aacre, entre otros. Para informes e
inscripción: www.aapa.org.ar
Depto. de Marketing: Noel Jessen. Jefe de Circulación: Oscar Pentivolpe. Corrección: Miguel Ángel Averso. Gerente
Comercial: Santiago Charró Tel.: (011) 4556-2960. Jefe de Publicidad: Fabián Cosentino - [email protected]
Tel.: (011) 4556-2981. Ejecutiva de ventas: María Emilia Cabral - [email protected] Tel.: (011) 4556-2947.
Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.
ISSN 1852-9911
Semana del 17 al 23 de octubre de 2014
Líder láctea que afronta un período con bajas en la
producción de leche fluida e incremento de costos
Recientemente, Mastellone Hnos., la láctea
más conocida por su marca La Serenísima,
fue noticia luego del fallecimiento del líder
del grupo, Pascual Mastellone, artífice directo de la transformación de la compañía
en una empresa familiar al convertirla en
una de las dos primeras empresas lácteas
argentinas y líder en el mercado de las
exportaciones. Esta empresa continúa en
el top del mercado,
y más allá de que
Pascual ya no esté al
mando, las siguientes generaciones de
la familia continúan
su legado.
En su balance anual
cerrado en diciembre de 2013, pero
presentado formalmente en los
primeros meses
del 2014, informó
una facturación de
$9.487 millones con
un crecimiento de
$1.983 millones, o
el 25,7% respecto
de las ventas del
ejercicio 2012.
Durante el 2013 las
ventas en el mercado interno argentino correspondieron
al 84,6% sobre el
total, las ventas al
mercado interno brasileño (con su subsidiaria en aquel país) a 6,4%, las exportaciones se quedaron en el 6,7%, y otras
actividades con el 2,3%.
Para aquel entonces, desde el directorio
de la firma veían con preocupación una
posible caída en la producción de leche
fluida argentina, lo que repercutiría directamente en su negocio. Efectivamente, los
pronósticos se cumplieron y el primer semestre de 2014 se vio altamente afectado
por la situación.
Según detallan en su balance semestral
cerrado en junio de 2014, "los resultados
del segundo trimestre fueron afectados
por una caída en la producción primaria
que incluso excedió nuestras estimaciones previas. Tal circunstancia responde
fundamentalmente a factores climáticos
adversos que han incidido negativamente
sobre nuestra producción. Como corolario
de esa circunstancia, los precios reconocidos por la industria por sus compras de
materia prima láctea han registrado un
aumento mayor al esperado".
Otro tema que viene condicionando los
resultados de la firma láctea es la negociación de su deuda. Al respecto explican:
"Durante el segundo trimestre se lanzó una
oferta para recomprar o canjear por nueva
deuda la deuda financiera de largo plazo
entonces existente, oferta que iba acompañada y condicionada a la obtención
de la financiación
necesaria mediante
la emisión de nuevo
bono. Finalmente,
en julio la sociedad
pudo colocar internacionalmente este
título, el cual posee
un vencimiento y
pago total del capital a siete años".
De esta manera,
Mastellone Hnos.
consiguió un muy
importante alivio
económico en sus
arcas.
Ahora bien, los resultado por el período de seis meses al
30 de junio de 2014
arrojan una facturación de $5.844
millones, el número más alto de los
últimos cuatro períodos. Sólo del 2013 a
la fecha creció más del 38%, ya que en ese
año para el período de seis meses las ventas
ascendieron a $4.244 millones.
Por último, el resultado del ejercicio semestral del 2014 arrojó una pérdida de $199
millones por los factores ya descriptos.
➲ Mastellone Hnos. es la
láctea líder en el mercado argentino junto con la
cooperativa SanCor. Entre
ambas tienen más del 50%
del mercado nacional.
➲ Recientemente falleció
Pascual Mastellone, cabeza
de la compañía familiar,
que repetidas veces resistió
la venta de la compañía a
manos extranjeras. Era uno
de los empresarios más
reconocidos del país.
➲ Hoy la firma continúa
en manos de la familia
Mastellone.
➲ En su balance anual cerrado en diciembre de 2013,
pero presentado los primeros meses del 2014, informó
una facturación de $9.487
millones, lo que representó
un crecimiento del 25,7%
respecto del año anterior.
➲ Para el período de seis
meses cerrado en junio de
2014, Mastellone alcanzó
ventas por $5.844 millones,
38% superiores al mismo
período pero del año anterior.
➲ Los primeros meses del
2014 estuvieron signados
por una baja en la producción de leche fluida, lo que
repercutió directamente
en todos los negocios de la
firma.
➲ Además, durante el primer semestre del 2014 logró
renegociar su deuda emitiendo bonos en el mercado
internacional.
➧
sxSEÑALES Y TENDENCIAS
Sigue firme en su liderazgo
en el mercado interno con su
marca La Serenísima.
➧
Las bajas de producción de
leche fluida en la Argentina
están afectando su negocio.
➧
QUIÉN ES QUIÉN
IMPRESCINDIBLE
Arrastra desde hace varios
años deudas en pesos y
dólares que renegocia.
ADQUIRIÓ LA FIRMA NORTEAMERICANA SPECIALTY COMMODITIES INC.
ADM SIGUE DE COMPRAS Y APUNTA A ESPECIALIDADES
La multinacional con base de
operaciones en los Estados
Unidos continúa en pleno
proceso de expansión de
sus negocios; en esta oportunidad anunció la adquisición de la firma, también
norteamericana, Specialty
Commodities Inc.
Esta compañía se dedica a la
originación, procesamiento
y distribución de productos
especiales como nueces,
frutas, semillas y granos no
convencionales.
El desembolso de ADM fue
de u$s170 millones, para
quedarse con la mayoría
accionaria.
"Una de las maneras que buscamos mejorar nuestros rendimientos y la reducción de
la volatilidad que presentan
los commodities tradicionales es incrementando nuestro negocio orientado a los
cultivos especiales", detalló
Patricia Woertz, presidente y
La firma trabaja
con proveedores
de ingredientes
orgánicos y naturales.
directora ejecutiva de ADM.
"Los consumidores de todo
el mundo están exigiendo
nuevos y mejores productos,
con mayor sabor y calidad,
además de que sean más sa-
nos y que posean una trazabilidad asegurada; en este
contexto buscamos satisfacer esta creciente demanda
que hoy ya es una realidad”,
detalló la CEO de la multinacional.
Specialty Commodities Inc.
fue fundada hace tres décadas en la localidad de Fargo,
Dakota del Norte, Estados
Unidos. La compañía trabaja con una red global de
proveedores de ingredientes
naturales y orgánicos que
son utilizados para el preparado de helados, barras
de cereales, yogures y otros
alimentos.
Así es que ADM muestra a las
claras hacía dónde dirige su
plan de negocios.