Where To Buy Finasteride Proscar Propecia

AÑO
2014
PLAN PROVINCIAL PARA EL
ABORDAJE DE LA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE INFECCIONES
PARA CASOS SOSPECHOSOS DE
ENFERMEDAD POR EL VIRUS
DEL ÉBOLA (EVE).
1ra edición
Ministerio de Salud
Gobierno
de la Provincia de San Luis
1
PROLOGO
Este plan, propone los ejes principales de acción para el enfrentamiento de la
Enfermedad por el virus del Ébola (EVE), anteriormente conocida como Fiebre
hemorrágica por Ébola. Es un documento normativo que describe los riesgos, los
actores y sus responsabilidades frente a la ocurrencia de este evento adverso cuya
magnitud, ponga en riesgo la salud de la población y produzca una disrupción en el
sistema asistencial. Asimismo define los lineamientos básicos y el conjunto de
acciones orientadas a planificar, organizar y mejorar la capacidad de respuesta
frente a los probables efectos de una situación de emergencia. Cubre todos los
acontecimientos y actividades de preparación, prevención,
respuesta, y
recuperación, que requieran una respuesta sanitaria coordinada. En este sentido,
servirá como base para optimizar la coordinación junto a otros Organismos del
Estado, Sociedades Científicas, Empresas Privadas y con la comunidad en general
2
Autoridades
Gobernador de la Provincia de San Luis
CPN Claudio Poggi
Vicegobernador de la Provincia de San Luis
Ing. Jorge Díaz
Ministro de Salud
Dr. Gastón Hissa
Editorial
Área Vigilancia Epidemiológica
Primera Edición, Año 2014
Programa de Epidemiologia y Bioestadística – Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis.
Terrazas del Portezuelo – Edificio Proyección al Futuro Ala B Piso 2 – Ciudad de San Luis.
Teléfono 4452000 int 3090 3123
Email: [email protected] Web: www.salud.sanluis.gov.ar
Impresión: Octubre 2014.
Suscripción gratuita
3
PLAN PROVINCIAL PARA EL ABORDAJE DE LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE INFECCIONES PARA CASOS SOSPECHOSOS DE
ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA (EVE).
Primera EDICIÓN • AÑO 2014
INDICE
CAPÍTULO 01
• Introducción.
• Objetivos.
• Coes – Ébola
05
06
12
13
CAPÍTULO 02
• Situación Epidemiológica.
• Vigilancia Epidemiológica.
• Vigilancia de Laboratorio
14
15
18
21
CAPÍTULO 03
• Planificación de los servicios de salud.
• Protocolo de los servicios pre-hospitalarios
• Protocolo Comité de Control de Infecciones
Hospital San Luis
32
CAPÍTULO 04
• Bioseguridad.
• Estrategias de comunicación en crisis.
47
48
57
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
63
65
4
33
34
38
• INTRODUCCION
• OBJETIVOS
• Coes -EBOLA
5
1. INTRODUCCIÓN
La Enfermedad por el virus del Ébola (EVE), anteriormente conocida como
Fiebre hemorrágica por Ébola, es una patología severa y con frecuencia fatal
para seres humanos.
Durante los brotes epidémicos del África se han descripto tasas de letalidad
del 50% al 90%.
No existe un tratamiento aprobado específico, ni una vacuna disponible para
el uso humano o animal.
La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS) han comunicado recientemente la ocurrencia de un brote
de Enfermedad por Virus Ébola (EVE) en el África Occidental.
Hasta la fecha se han identificado casos en un total de 4 países: Liberia,
Sierra Leona, Guinea y Nigeria.
6
La Directora de la Organización Mundial de Salud, en el marco de lo
establecido en el Reglamento Sanitario Internacional, convocó al Comité de
Emergencias, el cual analizó la situación y en base a su evaluación, el 8 de
agosto del 2014 se declaró al brote de Ébola en África Occidental, como una
Emergencia de Salud Pública Internacional.
Ante esta situación epidemiológica internacional, la Argentina adopta las
recomendaciones de la OPS-OMS en su documento “Enfermedad por el virus
del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas”, del 6 de agosto
de 2014.
En función de ello se informa sobre la situación actual, las medidas previstas
ante la potencial aparición de casos en Argentina, y se insta a las autoridades
de salud de las provincias a adoptar las medidas necesarias para enfrentar la
eventual presentación de casos en su jurisdicción.
Enfermedad Virus Ébola
Enfermedad del virus del Ébola es una enfermedad grave, a menudo fatal,
con una tasa de mortalidad de hasta el 90%. La enfermedad afecta a los
humanos y los primates (monos, gorilas y chimpancés).
Agente
El género Ébolavirus es 1 de los 3 grupos de la familia Filoviridae (filovirus)
junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus. Hay cinco especies
distintas de virus del Ébola: Bundibugyo, Côte d'Ivoire, Reston, Sudán y
Zaire.
Periodo de incubación
El período de incubación de la EVE varía de 2 a 21 días, con un promedio de
8 a 10 días.
Transmisión
El virus se transmite persona a persona, por contacto directo (a través de las
membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos,
sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por
contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. Los
hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete
semanas después de la recuperación clínica.
7
La enfermedad no se transmite durante el periodo de incubación.
No se ha demostrado la transmisión a través del aire, aerosoles, agua o
alimentos.
Síntomas y signos
Los síntomas más comunes que presentan las personas infectadas con el
virus Ébola son: la aparición repentina de fiebre, debilidad intensa, dolor
muscular, cefaleas y odinofagia, seguido por vómitos, diarrea, erupción
cutánea, deterioro de la función renal y hepática, y en una fase avanzada,
sangrados internos y externos.
Diagnóstico de laboratorio
Las infecciones por el virus del Ébola solo pueden diagnosticarse mediante
distintas pruebas de laboratorio (ELISA, RT-PCR, etc.); sin embargo las
muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico y las
pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención
biológica.
Los hallazgos de laboratorio incluyen leucopenia, trombocitopenia y enzimas
hepáticas elevadas.
Tratamiento
Actualmente, no existe ningún tratamiento específico que haya demostrado
eficacia en el tratamiento de EVE.
El soporte clínico general es crítico. Los enfermos graves requieren atención
en cuidados intensivos, con aislamiento estricto. Los pacientes, con
frecuencia están deshidratados y requieren rehidratación oral con
soluciones que contengan electrolitos o por vía intravenosa.
Se deberá limitar los procedimientos invasivos tanto en casos confirmados
de EVE como en pacientes bajo investigación por EVE.
Criterios para suspensión del aislamiento paciente:
La duración de las precauciones de aislamiento del paciente deberán ser
determinadas caso a caso, una vez que desaparezcan los síntomas y
considerando la información de laboratorio.
8
Consideraciones especiales
_ Amamantamiento: dado que el virus se transmite a través del
amamantamiento, se recomienda que no amamanten las mujeres
sintomáticas bajo investigación por EVE o casos confirmados de EVE.
_ Dado que el virus del Ébola puede transmitirse por el semen hasta por siete
semanas después de la recuperación del paciente, las autoridades de salud
deberán recomendar a los hombres convalecientes que se abstengan de
actividades sexuales o que utilicen preservativos.
Marco General de la Respuesta
Los niveles de descentralización y coordinación durante la respuesta a de un
evento de importancia para la salud pública, estarán determinados por la
dimensión de la misma, por el nivel de riesgo y por los requerimientos
específicos de la respuesta.
Los niveles de coordinación de la respuesta serán los siguientes:
NIVEL Y COORDINACIÓN DE LA RESPUESTA
9
10
Los escenarios posibles para la provincia de San Luis son:
Escenario Nº 3 y 4
Flujograma de respuesta ante escenarios posibles para San Luis:
1. AEROPUERTO
2. HOSPITALES
CAP’s
CLINICAS
SANATORIOS
EPIDEMIOLOGIA
SAN LUIS
SEMPRO
107
SEMPRO
107
EPIDEMIOLOGIA
SANLUIS
11
HOSPITAL
SAN LUIS
HOSPITAL
SAN LUIS
2. OBJETIVOS
El Plan se prepara con el fin de contener y mitigar los efectos de las
infecciones provocadas por el virus del Ébola en la población y en el sistema
de salud a través de la preparación con anticipación para enfrentar:
1). Un número excesivo de enfermos y defunciones.
2). Disrupción de los Servicios de Salud.
3). Paralización de la economía.
4). Sus efectos sobre el orden social.
Tiene por objetivos estratégicos fundamentales la detección precoz y el
abordaje oportuno de las infecciones por el virus del Ébola a nivel individual
y comunitario, iniciando las intervenciones en salud pública correspondiente
según los distintos estratos epidemiológicos en fase pre-brote o brote.
Permite el
monitoreo continuo y sostenido de estos eventos,
proporcionando información oportuna y de calidad para la toma de
decisiones. Visualiza los principales ejes estratégicos en materia de
planificación de los servicios de salud ante una crisis y define las acciones en
materia de prevención que tienen por objetivo desacelerar la propagación
del virus, reduciendo la morbilidad y mortalidad por esta infección grave.
El Plan para la respuesta integrada se organiza en base a los siguientes ejes
estratégicos:





Coordinación general
Vigilancia
Tratamiento especifico
Respuesta a la emergencia: Planificación de los servicios de salud
Comunicaciones
12
3. COES - ÉBOLA
El COES es un ámbito de discusión intersectorial conformado por un grupo
de actores que en un espacio físico determinado, proporcionan un tablero de
mando donde se planifican, organizan, dirigen y ejecutan todas las
actividades de respuesta rápida frente a un evento adverso, cuya magnitud
represente un riesgo potencial para la salud e integridad física de las
personas. Es el encargado de diseñar y poner en práctica el Plan de
Contingencia evaluando permanentemente su ejecución y re direccionando
según la coyuntura vigente. También es el encargado de integrar los niveles
políticos y técnicos
en coordinación con las otras estructuras
gubernamentales, actores sociales, sector privado, ONG etc.
La coordinación general se encontrará a cargo del Ministerio de Salud. La
misma estará integrada por las áreas de Epidemiología y Bioestadísticas,
Hospitales de San Luis, Villa Mercedes, del Interior según zonas, Atención
Primaria, Laboratorio, Educación para la Salud, Droguería y Farmacia,
Programa Contable y otras instituciones involucradas en la situación de
emergencia como Educación, Seguridad, etc. El alerta que da inicio a las
actividades de respuesta se origina en el Programa de Epidemiología. Este
alerta determinará que el Ministerio de Salud active el COES. Los propósitos
del COES en el marco de la situación de SOSPECHA son:
1. Declarar ALERTA EPIDEMIOLÓGICO.
2. Declarar LA EMERGENCIA SANITARIA
3. Recopilar, analizar y comunicar la información a través de la Sala de
Situación, boletines y alertas epidemiológicos.
4. Establecer las políticas costo efectivas de tratamiento de las
complicaciones.
5. Prever sitios alternativos de internación.
6. Prever y garantizar los insumos del sistema de salud.
13
• SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
• VIGILANCIA DE LABORATORIO
14
1. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Situación Internacional:
El virus Ébola fue identificado por primera vez en Sudán y en una región
cercana de Zaire (actualmente República Democrática del Congo) en 1976,
tras haber existido epidemias previas en Yambuku (al norte de la R. Dem del
Congo) y en Nzara (al sur de Sudán).En este año el virus infectó a más de 600
personas en estos dos países y causó más de 400 muertes. En 1977 se dio un
único caso en la R. Dem del Congo y en 1979 ocurrió un nuevo brote en
Sudán, con 33 casos y 22 muertos.
En 1989 se halló el subtipo Reston en monos, pero de las 4 personas
infectadas accidentalmente ninguna sufrió enfermedad clínica.
Ya en 1994 se dio un caso de enfermedad humana por un nuevo subtipo,
el subtipo Costa de Marfil, en este mismo país, y varios casos de enfermedad
en chimpancés.
El primer brote conocido de Fiebre
Hemorrágica del Ébola causado por el
virus Ébola Bundibugyo se produjo en el
distrito de Bundibugyo, en Uganda,
en 2007, con 56 casos confirmados por
laboratorio. La proporción de muertes
entre los infectados fue menor (≈ 40%)
que la habitualmente detectada en brotes
por los subtipos Zaire y Sudán.
CDC. Mapa de distribución del Ébola
En 2012, se registraron en África dos nuevos brotes de Fiebre de Ébola:

En julio se declaró un brote en Uganda, en el distrito de Kibaale, con
24 casos notificados y 17 muertes, que se declaró finalizado en
octubre. Poco después aparecieron nuevos casos en otro distrito,
Leweero, declarándose 7 casos con 4 defunciones a partir del 17 de
noviembre. El subtipo implicado fué el E. Sudán.
15

En la República Democrática del Congo se declararon 52 casos y 25
muertes entre agosto y octubre de 2012. No fué un brote en relación
con el de Uganda, aún siendo países fronterizos, ya que el subtipo
implicado en esta ocasión fué el E. Bundibugyo, nunca antes aislado
en este país.

A principios de 2014 se ha
declarado en África Oeste el
mayor brote de Enfermedad por
Virus Ébola (EVE) de la historia,
en una zona nunca previamente
afectada, apareciendo cientos de
casos notificados en 3 países
fronterizos: Guinea (Conakri),
Liberia y Sierra Leona.
Ya en julio surgieron casos en
la capital nigeriana (Lagos) país
en el que, no siendo fronterizo con
los
afectados,
aparece
la
enfermedad en menor medida,
causada por la atención y contactos
de un solo viajero afectado
proveniente de Liberia.
A fecha del 31 de agosto de 2014, los Ministerios de Salud de Guinea, Liberia
y Sierra Leona habían notificado 3685 casos confirmados, probables o
posibles y 1841 muertes en el actual brote de EVE. En Nigeria ha habido 21
casos y 7 muertes.
En Senegal se ha confirmado un caso y no ha habido muertes ni nuevos casos
sospechosos.
16
Situación en Argentina:
Desde principios de agosto pasado, luego de que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) declaró la "emergencia pública sanitaria internacional" por los
brotes de esa enfermedad en cuatro países de África Occidental, el Ministerio
de Salud de la Nación, tomó medidas junto a las distintas dependencias
gubernamentales que tienen competencia en el tema para, en el caso de que
llegue un caso sospechoso al país, se detecte con la mayor celeridad posible
para evitar la propagación del virus.
En esa oportunidad, el Ministerio de Salud también envió informes técnicos y
alertas de vigilancia a las autoridades sanitarias y las Direcciones de
Epidemiología de todas las provincias y a la Red de Laboratorios, además de
advertir sobre la situación a los principales aeropuertos y puertos
internacionales y pasos fronterizos del país para detectar posibles casos de
personas con sintomatología compatible con Ébola
Considerando la situación epidemiológica actual de la Enfermedad por el virus
del Ébola (EVE) en el África Occidental, desde el Ministerio de Salud de la
Nación se insta a las provincias a fortalecer la vigilancia ante la potencial
introducción del virus en el territorio nacional.
La principal vía de introducción del virus al país es el ingreso de viajeros
virémicos desde zonas con transmisión activa.
Si bien en nuestro país no se dispone de vuelos directos con los países donde
se ha documentado la transmisión de EVE, la introducción del virus del Ébola
en el territorio puede darse a través de viajeros internacionales,
preferentemente por vía aérea. Por tanto, ante la situación epidemiológica
actual del brote de EVE en África Occidental, son justificados los esfuerzos de
preparación y fortalecimiento de la vigilancia para la eventual introducción de
casos aislados de EVE en nuestro país.
Las principales intervenciones para enfrentar la situación actual de EVE
consideran:
I. Vigilancia epidemiológica
II. Toma y derivación de muestras para diagnóstico por laboratorio
III. Respuesta a la emergencia: Planificación de los servicios de salud
IV. Prevención y control de infecciones
V. Atención del paciente
VI. Comunicación social y participación comunitaria
17
2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Objetivo general
 Captar y notificar oportunamente los casos sospechosos de EVE
 Minimizar los efectos de la posible introducción del Virus del Ébola en
el territorio argentino.
 Disminuir el riesgo de diseminación posterior del virus.
Para la identificación de un caso introducido de infección por el virus Ébola se
deberá tomar en cuenta tanto las manifestaciones clínicas, la historia de viaje
y la historia de exposición reportada por el paciente u obtenida a través de la
investigación epidemiológica.
La detección de estos eventos inusuales de salud posiblemente asociados con
la introducción del virus Ébola puede ocurrir en diferentes puntos tal como se
describe en la figura de abajo. Por lo tanto es importante que el personal que
opere a lo largo de esa línea esté debidamente capacitado e informado. Se
deberá mantenerlos actualizados sobre la situación de la dispersión de la EVE.
Adicionalmente se deberá capacitarlos a fin de que puedan reconocer los
síntomas compatibles con EVE, recoger información sobre la historia de viaje
y actualizarlos sobre los protocolos para informar a las autoridades
correspondientes.
Diferentes puntos de detección de pacientes con EVE.
El personal de los establecimientos de salud, de aeropuertos y otros puntos de
entrada deberán estar alerta sobre la posibilidad de introducción y sobre la
necesidad de seguir adecuadamente las medidas de protección.
18
Definiciones y clasificaciones de caso de ENFERMEDAD POR VIRUS DEL
ÉBOLA:
CASO SOSPECHOSO
Todo paciente que haya presentado fiebre (mayor a 38°C) y alguno de los
siguientes antecedentes epidemiológicos:
 Contacto con caso confirmado de EVE en los 21 días anteriores a la
aparición de síntomas;
 Antecedente de viaje a regiones con circulación confirmada de virus
del Ébola durante los 21 días previos a la aparición de síntomas;
 Contacto directo con muestras de laboratorio recolectadas de casos
sospechosos de Enfermedad por virus del Ébola durante los 21 días
previos a la aparición de los síntomas.
CASO CONFIRMADO
Todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso y presente
resultados de laboratorio positivos para virus del Ébola, sea por detección de
virus ARN por Reacción en Cadena de la Polimerasa por Transcriptasa Reversa
(RT-PCR) o por detección de anticuerpos IgM contra virus del Ébola.
CASO DESCARTADO
Todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso y presente
resultados de laboratorio negativos para virus del Ébola, sea por detección de
virus ARN por Reacción en Cadena de la Polimerasa por Transcriptasa Reversa
(RT-PCR), o por detección de anticuerpos IgM contra virus del Ébola.
Vigilancia en Puntos de Entrada y recomendaciones OMS
Para la vigilancia en puntos de entrada la OMS efectúa las siguientes
recomendaciones:
 Control de pasajeros en los puntos de entrada (puertos, aeropuertos o
fronteras terrestres)
El control de pasajeros en los puntos de entrada es costoso y su impacto es
muy limitado, ya que es muy poco probable poder detectar una persona que
19
llega infectada con EVE. Esto se debe a que EVE posee un período de
incubación de 2 a 21 días y los síntomas son poco específicos. Como parte de
esto, el uso de los escáneres térmicos que se basan en la presencia de 'fiebre'
de los pasajeros que llegan es costoso, es poco fiable para detectar cualquier
persona que llega infectado con EVE y no se recomienda. En cuanto a las
restricciones de viaje, la OMS no recomienda el cierre de fronteras en los
puntos de entrada.
Viajeros que regresan de las zonas afectadas
Los viajeros que regresan de las zonas afectadas con síntomas compatibles
con EVE deberían ser interrogados sobre los antecedentes de viaje y
considerar la posibilidad de EVE. Una persona sospechosa de haber estado
expuesta al virus del Ébola debe evaluarse en relación con el riesgo de
exposición.
Si el riesgo de exposición se considera muy bajo, la persona debe ser
tranquilizada, orientada para monitorear su temperatura y síntomas durante
21 días y buscar atención inmediata si desarrolla los síntomas. En ese caso,
otras patologías (por ejemplo, la malaria) deben ser investigadas y el paciente
contar con un seguimiento regular. La admisión al hospital en estas fases de
observación no es necesaria.
Respecto de los potenciales contactos en los puntos de entrada las
orientaciones a los mismos deben darse a partir de la difusión por medios
gráficos o audiovisuales en el mismo punto de entrada con información sobre
la necesidad de concurrencia inmediata a los centros de salud ante la mínima
aparición de síntomas compatibles con EVE.
Identificación de casos sospechosos en Puntos de Entrada
Para la identificación de un caso introducido de infección por el virus del
Ébola se deberá tomar en cuenta tanto las manifestaciones clínicas, la historia
de viaje y la historia de exposición reportada por el paciente u obtenida a
través de la investigación epidemiológica. Sobre estos aspectos deberá
consultar el inspector de Sanidad de Fronteras a los viajeros o tripulación
cuando se presenten con síntomas.
Todo caso compatible con infección por EVE o evento inusual asociado a
infección por virus del Ébola o caso confirmado de infección por Ébola -dentro
del ámbito del punto de entrada (aeropuerto) deberá ser notificado a través
20
de los canales establecidos por el RSI a la autoridad central de Sanidad de
Fronteras-área
RSI.
[email protected]
y
[email protected].
El personal de los establecimientos de salud, de aeropuertos, puertos y otros
puntos de entrada deberá estar alerta sobre la posibilidad de introducción y
sobre la necesidad de seguir adecuadamente las medidas de protección.
Sistema de Notificación e Información:
El sistema oficial de notificación e información para la vigilancia es el SNVS en
sus módulos clínico (C2) y laboratorial (SIVILA).
Vigilancia clínica
1. Se notificará a través del módulo C2 de forma inmediata y nominal
todo caso sospechoso de “Enfermedad por virus Ébola” en el
establecimiento donde el paciente fue asistido. Se completarán los
campos mínimos solicitados: Fecha de inicio de síntomas, de
consulta, DNI, Sexo, Edad, lugar de contagio. En este momento se
disparará un correo electrónico de alerta a los referentes.
2. Se comunicará en forma inmediata a la autoridad sanitaria que
corresponda por la vía más rápida existente.
Vigilancia por laboratorio
1. Se notificará en ficha individual a SIVILA a través del Grupo:
ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA/Evento: “Enfermedad por virus
Ébola” toda vez que el laboratorio obtenga o reciba una muestra
proveniente de un caso sospechoso de EVE. El sistema emitirá un
correo de alerta ante cada caso y resultado.
2. Se informarán los sucesivos resultados de las pruebas diagnósticas a
través del mismo sistema.
Todo caso compatible de EVE, evento inusual asociado a infección por
virus del Ébola o caso confirmado de EVE, deberá ser notificado a
través de estas vías formales a las autoridades de salud pública, y de
allí a la comunidad internacional a través de los canales establecidos
21
por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), dado que el evento es
considerado inusual para las Américas.
Búsqueda, identificación y seguimiento de contacto
Se define como contacto a toda persona que haya tenido contacto con el virus
Ébola en los 21 días anteriores a la aparición de los síntomas. Los contactos
pueden diferenciarse según el riesgo en:
1. Contacto estrecho (de alto riesgo):
 Aquel que ha tenido contacto físico directo con un paciente
sintomático, con su sangre, orina o demás secreciones, o con
sus ropas, ropa de cama o fómites contaminados con sangre,
orina o fluidos del paciente.
 Ha atendido al paciente o manejado sus muestras sin las
medidas de protección adecuadas (contactos familiares,
personal de laboratorio, de enfermería, de ambulancia,
médicos y otro personal). Ne es un contacto aquella persona
que utilizó adecuadas medidas de protección.
 Ha tenido contacto con el cadáver de una persona fallecida por
enfermedad por virus Ébola;
 Ha tenido contacto con un animal infectado con enfermedad
por virus Ébola, su sangre, fluidos corporales o su cadáver;
2. Contacto casual (de bajo riesgo):
 Coincidencia en un mismo espacio con un paciente sintomático,
pero sin contacto físico directo con él ni con sus fluidos
corporales;
Cuando entre los contactos estrechos o casuales se encuentren viajeros
internacionales en tránsito, las autoridades nacionales de Sanidad de
Fronteras deberán determinar la manera más aceptable y menos disruptiva
para dar seguimiento al contacto. Si el viajero continua viaje, se deberá
informar a las autoridades del país receptor sobre la llegada de estos viajeros
a los que habrá que hacer monitoreo por 21 días, vía el CNE. A tales fines el
22
inspector de Sanidad de Fronteras reportará a su jefatura, quien comunicará al
CNE la novedad.
3. Contacto potencial:
 Todos los viajeros provenientes de las zonas afectadas, que
desconocen haber tenido contacto con el virus: compartieron
lugares públicos o instituciones, en las que desconocen si se
produjeron casos.
Respecto de estos potenciales contactos será suficiente la información que se
brinde masivamente en los puntos de entrada –por medio de folletos, banners,
etc.- sobre su automonitoreo de síntomas de EVE y consulta médica inmediata
si los mismos se le manifestaren.
Declaración de salud del viajero (ajustada previendo el plazo de 21 días
–no 14)
Sanidad de Fronteras debe entregar las Declaraciones de Salud del Viajero con
la información de los contactos una vez completadas, a la Dirección de
Epidemiología para que la misma disponga realizar el seguimiento de los
contactos durante los 21 días posteriores. El inspector de Sanidad de
Fronteras deberá quedarse con una copia y hacer firmar una constancia de
recepción. El personal de salud involucrado en el cuidado directo del paciente
bajo investigación o del caso confirmado de EVE, también deberá ser
registrado como contacto y mantenido bajo monitoreo hasta 21 días después
de la última oportunidad de exposición, si no contó con equipo de protección.
Atento se encuentran distribuidos en los puntos de entrada Declaraciones de
Salud que consignan 14 días en lugar de 21 para el seguimiento de contactos,
deberá enmendarse en las mismas el plazo que procede considerar, hasta
tanto se distribuyan los nuevos textos.
Medidas sanitarias respecto de los contactos
El monitoreo de contactos (a cargo de la Dirección de Epidemiología) se
realizará según el riesgo como se muestra a continuación. La logística será
proporcionada por el Programa San Luis Solidario.
Actuación para los contactos estrechos (de alto riesgo):
23
 Vigilancia activa supervisada durante los 21 días posteriores a la última
fecha de exposición posible a la infección;
 Registrar 2 veces al día la temperatura e investigar la presencia de
cualquier síntoma sospechoso, contactando diariamente para detectar
precozmente la presencia de signos o síntomas de enfermedad;
 No se requiere restricción de movimientos o trabajo;
 Si se presenta un aumento de Tº por encima de 38ºC en ese periodo de
tiempo (21 días) y/o cualquier síntoma, deberán contactar por teléfono
de forma urgente con la persona/institución responsable de su
seguimiento, sin desplazarse de su lugar de residencia, para evitar nuevos
contactos. Estos sujetos serán considerados y tratados como casos en
investigación hasta que se disponga de los resultados de laboratorio.
Actuación para los contactos de bajo riesgo:
 No se requiere seguimiento activo de quienes no son contactos estrechos
porque el riesgo de infección es mínimo.
 Se indicará a estos contactos una vigilancia pasiva durante los 21 días
posteriores a la última exposición al caso, solicitando que se tomen la
temperatura diariamente, durante los 21 días y que ante la presencia de
fiebre o cualquier síntoma de enfermedad, contacten por teléfono con la
persona/institución que se les indique como responsable de su
seguimiento. Esta orientación también aplicará a los potenciales
contactos, a través de mecanismos de difusión previstos en el punto de
entrada respectivo.
Los individuos identificados como contactos, mientras permanezcan
asintomáticos, no requieren el uso de EPP (equipo de protección personal)
y podrán continuar en sus actividades cotidianas y deberán permanecer
disponibles para el monitoreo por parte del personal de salud, informando al
personal de salud sobre cualquier desplazamiento que pueda implicar la falta
de monitoreo diario.
Por razones operativas, se desaconseja los viajes no esenciales de los
contactos durante el período de monitoreo. El contacto deberá ser instruido
24
para comunicarse telefónicamente con el servicio de salud para acordar el
traslado.
Los pasajeros o contactos que desarrollen síntomas compatibles con EVE
deben ser remitidos a la sala de aislamiento de los hospitales
designados, a fin de realizar una evaluación médica y para una posterior
investigación. En este momento se debe desencadenar la búsqueda activa de
casos tanto en la comunidad como en los establecimientos de salud. Por
cualquier información adicional, o ante la presencia de síntomas, los contactos
podrán comunicarse al 0-800-222-1002.
Traslado del paciente:
El traslado del paciente con síntomas compatibles de EVE al hospital
designado: Hospital de Alta Complejidad EL Cruce "Néstor Carlos Kirchner"
(Florencio Varela, BA), Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan" (CABA) u
hospital provincial designado, deberá ser realizado por profesional de salud
capacitado, en un vehículo adecuado para el traslado de pacientes. En el
vehículo solo deberá viajar el personal esencial para el cuidado del
paciente.
Uso de equipo de protección personal durante el traslado:
El personal de cuidado directo de paciente deberá utilizar el EPP (se detalla
más adelante).
 El paciente también deberá utilizar el EPP, para evitar la posible
contaminación del ambiente y contactos.
 El conductor no necesita utilizar equipo de protección personal a
menos que no este separado del ambiente donde se ubica el paciente o esté
previsto un posible contacto con el paciente (ej: apertura de puertas).
La Dirección Nacional de Emergencias DINESA deberá coordinar el
traslado, cuando ello sea requerido en el plan de contingencia del punto
de entrada, sino se hubiera previsto otra alternativa.
25
Los planes de contingencia del punto de entrada deben tener definido los
lugares de derivación de pacientes considerando los centros de salud
previstos para ello por el Ministerio de Salud Nacional, en acuerdo con las
jurisdicciones. A ese fin deberá consultarse a la Dirección de Epidemiologia del
Ministerio de Salud.
Limpieza y desinfección de los vehículos utilizados para el traslado de
pacientes
Después de que un vehículo haya sido utilizado para el traslado deberá ser
limpiado y posteriormente desinfectado con solución de hipoclorito al 0,05%.
En el caso de derrames de fluidos o secreciones corporales deberá utilizarse
una dilución de hipoclorito al 0,5%.
Los profesionales que realizan la limpieza deberán utilizar el equipo de
protección personal descripto.
Los residuos en contacto con sangre o fluidos deben ser tratados como
residuos biológicos, embolsados, identificados e incinerados.
Disposición segura de cadáveres
El cadáver con causa de muerte sospechosa o confirmada por EVE deberá
mantenerse íntegro y se deberá limitar su manipulación. En lo posible debe
ser colocado en bolsas mortuorias resistentes a la filtración de líquidos, las
cuales deberán ser debidamente cerradas y colocadas en un féretro cerrado
antes de ser sepultado o incinerado.
3. VIGILANCIA DE LABORATORIO
Toma y derivación de muestras para diagnóstico por laboratorio
El virus del Ébola está clasificado como patógeno de riesgo Grupo 4, por lo que
requiere ser manipulado en un nivel de bioseguridad equivalente (BSL-4).
a) La muestra de elección es sangre obtenido en forma estéril y
mantenido a 4ºC.
26
b) La muestra deberá ser tomada por personal de salud entrenado,
extremando las medidas de bioseguridad y con equipo de protección
adicional (guantes, barbijo, protectores oculares, camisolín
descartable).
c) Se destaca que la confirmación de infección por virus del Ébola sólo
puede ser realizada en pacientes que ya han desarrollado síntomas. La
misma no es posible durante el período de incubación.
d) Las muestras deben enviarse refrigeradas, en triple embalaje, dentro
de recipientes impermeables y cerrados, y por un servicio de
transporte rápido, siendo el remitente el responsable de la
bioseguridad durante el traslado. El Ministerio de Salud dispone del
transporte aéreo a través de la empresa Jet Paq, administrada en cada
jurisdicción por el Coordinador Jurisdiccional de Redes de
Laboratorios.
e) La muestra debe ser acompañada por la ficha clínico-epidemiológica
correspondiente.
f) Las muestras deberán ser remitidas de acuerdo a los lineamientos de
la Red Nacional de Dengue y otros Arbovirus.
g) Las muestras deberán canalizarse a través de la Coordinación
Jurisdiccional de Redes de Laboratorios.
Dado que en la actualidad la confirmación se realiza en centros colaboradores
de la OMS, las muestras deberán ser enviadas al INEI – ANLIS “Carlos G.
Malbrán”, intermediador entre aquellos y el lugar de toma de muestras.
27
El material deberá ser categorizado como Infeccioso categoría A (según
normas IATA).
El INEI-ANLIS solo recibirá muestras que:
1. Se ajusten a la definición de caso sospechoso.
2. Hayan sido validados por las Direcciones de Epidemiología de Nación o
provincias.
3. Estén debidamente notificados en el Sistema Nacional de Vigilancia de la
Salud (SNVS), en sus componentes laboratorial (SNVS-SIVILA) y clínico (SNVSC2).
Toma de muestra: (solamente en el Hospital de referencia: Hospital San Luis)
1. Se tomará sangre entera con citrato o EDTA (NO heparina), la que se
distribuirá en tres (3) tubos de plásticos (NO vidrio): un tubo seco (tapa
roja) o con gel separador- 4 ml, 2 tubos con citrato o EDTA (tapa
violeta) no utilizar heparina - 4 ml en cada tubo.
Las muestras serán enviadas a través del Laboratorio de Salud Publica al INEI
- ANLIS “Dr. C. G. Malbrán” según protocolo de envió aéreo (JET PACK).
28
2. Fallecidos: se aceptan muestras de sangre obtenidas por punción cardíaca o
hisopado oral. No se deben realizar necropsias en pacientes con sospecha de
EVE.
Recordar:
El virus es detectado en sangre sólo después del comienzo de los síntomas,
principalmente fiebre. La muestra debe ser tomada entre los 3 y 10 días de
comenzado los síntomas.
Transporte de muestras:
1. Realizar un embalaje triple de acuerdo a las normativas indicadas en el
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS (Tercera Edición) y
normas IATA (se muestra a modo de ejemplo en Fig. 1). El sistema consta de
tres componentes: el recipiente primario, el envase secundario y el
embalaje/envase externo. El recipiente primario es el que contiene la muestra,
debe ser a prueba de fugas y estar debidamente etiquetado en relación con el
contenido. Debe ir envuelto en material absorbente suficiente para absorber
todo el líquido en caso de rotura o fuga. El recipiente primario se introduce en
un segundo envase protector y a prueba de fugas. Pueden contenerse varios
recipientes primarios en un solo envase secundario. El embalaje/envase
externo o terciario protege el envase secundario de los daños físicos durante
el transporte.
29
Ejemplo de sistema de embalaje triple para el embalaje y etiquetado de sustancias infecciosas
de categoría A (Guía sobre la reglamentación relativa al Transporte de sustancias infecciosas
2007– 2008-OMS)
Para Laboratorio Referente provincial (Salud Pública)
2. Las muestras deben enviarse refrigeradas. Para envíos desde el interior del
país utilizar abundante cantidad de refrigerantes colocados por fuera del
contenedor secundario para garantizar que el transporte se realice a la
temperatura adecuada.
3. Rotulo: en el embalaje externo debe figurar:
 Datos remitente: nombre, dirección, teléfono, fecha.
 Datos destinatario: INEI - ANLIS “Dr. C. G. Malbrán” (At. Dra. Valeria
Martínez/Dra. Viviana Molina); Av. Vélez Sarsfield 563 – CP: 1281;
CABA
 Etiqueta de espécimen clínico que diga categoría A.
30
4. Debe acompañarse de la Ficha de Notificación y pedidos de laboratorio, los
que se pedidos de laboratorio que se encuentra en esta página, y también en:
http://www.msal.gov.ar/index.php/home/funciones/institucional/448informacion-sobre-ebola
5. Junto con el envío de la muestra:
 Establecer comunicación telefónica al 011-4303-2382, Dra. Viviana
Molina Directora de INEI o 011-4301-3146 Dra. Valeria Martínez,
Laboratorio de Hantavirus.
 Notificar el caso en el SIVILA-SNVS en forma inmediata.
6. El resultado se emitirá luego de la confirmación realizada por el CDC de
Atlanta, según lo dispuesto por la Organización Panamericana de la Salud.
La muestra deberá ser tomada por personal de salud entrenado extremando
las medidas de bioseguridad y con los siguientes elementos de protección
personal: guantes, mascarillas, protectores oculares o máscara completa y
delantal impermeable, en lo posible, desechable.
31
• PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
• PROTOCOLO DE LOS SERVICIOS PRE-HOSPITALARIOS
• PROTOCOLO COMITÉ DE CONTROL DE INFECCIONES
HOSPITAL SAN LUIS
32
1. PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Los pacientes que cumplan con la definición de caso sospechoso pueden ser
detectados en diferentes niveles de atención del sistema de salud o en
puntos de entrada, en los que deberán ser manejados aplicando las
precauciones estándares para el control de infecciones.
El paciente debe ser transferido y manejado en los establecimientos de salud
designados a tal fin. Los mismos deben cumplir con las condiciones de
aislamiento por contacto, provisión adecuada de equipos de protección
personal, y personal de salud capacitado en prevención y control de
infecciones.
Ante el arribo de casos sospechosos al país, el Ministerio de Salud de la
Nación ha dispuesto las siguientes medidas:
 Serán aislados y evaluados según el plan de contingencia del punto
de entrada.
 Serán trasladados, cumpliendo con las medidas de protección
adecuadas, a alguno de establecimientos nacionales designados a la
fecha: Hospital Militar Central “Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich”,
Hospital El Cruce “Néstor Carlos Kirchner” y Hospital de Pediatría
“Juan Garrahan”.
En el mismo sentido se insta a las provincias a identificar y definir los
establecimientos de salud que cumplan con las condiciones para el manejo
adecuado de casos y que informen dicha decisión al Ministerio de Salud de la
Nación (Dirección de Epidemiología). Se sugiere considerar eventualmente
aquellos establecimientos que ya fueron identificados para aislamiento de
pacientes durante la pandemia por influenza y/o utilizados para aislamiento
de pacientes con tuberculosis mutirresistente.
Ante el arribo de casos sospechosos a la provincia y que requieran inmediata
asistencia médica de emergencia el Hospital san Luis ha dispuesto el
siguiente protocolo:
33
2. PROTOCOLO PARA EL MANEJO PRE –HOSPITALARIO Y TRANSPORTE DE
PACIENTES SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR EVE.
El médico del Centro de Salud, Hospital, Clínica o consultorio privado iniciará las
actuaciones establecidas en este documento si tras la llamada de un alertante o
la exploración física del paciente, observa que éste cumple con los criterios de
Caso Sospechoso de Enfermedad por Virus Ébola (EVE). Estos criterios son:
1) Cuadro de fiebre elevada de más de 38º C
Mas
2) Al menos, Dos de los siguientes síntomas:
− Mialgias
− Cefalea
− Odinofagia
− Vómitos
− Manifestaciones hemorrágicas (exantema o petequias, epistaxis, hemoptisis,
hematemesis, melenas o cualquier evidencia de sangrado, externo o interno)
Y
3) Al menos Uno de los siguientes antecedentes de posibles exposiciones
durante los 21 días previos al inicio de los síntomas:
a) Estancia en una de las áreas donde ha habido casos de EVE (Anexo A).
b) Contacto con un caso (en investigación o confirmado) o con sus fluidos
corporales/muestras biológicas.
La detección de un caso sospechoso de EVE por interrogatorio telefónico o por
demanda de asistencia sanitaria, obliga a la adopción inmediata de las medidas
de protección personal, tanto del personal encargado del transporte como del
personal sanitario que pudiera atender al caso sospechoso, y el preaviso al
hospital de destino.
34
para iniciar el manejo adecuado del paciente y poner en marcha las medidas de
control de la infección en el hospital correspondiente.
La identificación del posible caso sospechoso se confirmará con la asistencia in
situ del equipo de Epidemiologia.
Manejo de Casos Sospechosos:
Las medidas de control de la infección para el manejo de los pacientes en
investigación o confirmados de EVE incluyen precauciones de contacto y de
transmisión aérea.
Desde el primer contacto del caso sospechoso con el sistema sanitario, se le
colocará una mascarilla quirúrgica.
Se mantendrá estricta adherencia a las prácticas universales de control de la
infección con higiene de las manos antes y después del contacto con el paciente.
Tanto en el Centro de Salud como en cualquier otro lugar (incluido el domicilio
del paciente), el paciente será ubicado en una habitación o zona de acceso
restringido hasta la llegada del equipo de epidemiologia y decidir su trasladado
al hospital.
La oxigenoterapia en caso de requerirlo, será preferentemente por catéter nasal.
Se habilitará una bolsa de residuos para todos los elementos desechables
relacionados con el enfermo siguiendo los protocolos de bioseguridad
establecidos para residuos patológicos.
Están contraindicadas las inyecciones intramusculares, la aspirina, los
antinflamatorios no esteroideos y las terapias anticoagulantes.
Es importante minimizar el uso de procedimientos invasivos que pueden
provocar el sangrado excesivo del paciente.
En el medio extra hospitalario no deben tomarse muestras de fluidos
corporales.
El médico del centro de salud que atienda al paciente lo comunicará por teléfono
de forma inmediata a SEMPRO 107, el cual luego de realizar un rápido
cuestionario clasificará el caso y activara de forma inmediata al servicio de
guardia epidemiológica.
35
Registro del Personal en Contacto con el Caso Sospechoso:
Desde la detección de un paciente sospechoso de EVE, tanto el 1-1-2 como el
Centro de Salud correspondiente, deberán llevar un registro de todo el personal
sanitario que ha estado en contacto con el paciente durante la asistencia prehospitalaria (hasta su ingreso en el hospital).
El registro de personal sanitario en contacto con el caso sospechoso será
facilitarlo al Programa Epidemiología quien pondrá en marcha la vigilancia
clínico-epidemiológica de estos contactos.
Traslado en Ambulancias:
Una vez clasificado el caso como sospechoso por el equipo de epidemiologia, se
procederá a activar el traslado del mismo a través del SEMPRO hacia el
Hospital San Luis, debiendo comunicar al destino en forma inmediata a fin de
que habiliten las medidas adecuadas para el ingreso del paciente.
El personal que intervenga en el traslado del paciente debe ser previamente
informado.
Las ambulancias utilizadas deben cumplir la normativa vigente en transporte
sanitario Vital Básico o de Soporte Vital Avanzado, según el estado del paciente,
y siempre evitando las ambulancias denominadas colectivas por no separación
de la cabina asistencial y la zona de conducción.
Evitar acompañantes o personal en formación durante el traslado. La ventana
practicable entre cabina del conductor y célula sanitaria debe ir cerrada y
asegurada.
No deberán viajar en la ambulancia familiares del paciente.
Limpieza de Ambulancias:
Tras el traslado del paciente, se procederá a la limpieza y desinfección de la
ambulancia y materiales.
El personal de limpieza y los manipuladores de ropa deben usar EPI adecuado
al manipular o limpiar material o superficies contaminadas.
Se recomienda la limpieza de superficies y materiales con un detergente neutro,
seguida por una desinfección con agentes habituales como son:
36
Los derivados del cloro: hipoclorito sódico diluido en agua al 1% a partir de una
solución de cloro activo al 5%, o 7 g/litro de lejía en polvo, en ambos casos para
materiales contaminados con sangre o secreciones corporales, superficies
horizontales o verticales.
Alcohol etílico o isopropílico al 70% para superficies metálicas, de madera o
delicadas, para las que la lejía no resulta aplicable.
La ropa contaminada debe ser incinerada, o tratada en autoclave, o colocada en
doble bolsa con cierre hermético en el lugar de lavado y lavada urgentemente en
un ciclo normal de agua caliente con lejía.
Los objetos punzocortantes se eliminan en recipientes duros siguiendo política
de residuos infecciosos.
Todo el material no desechable se colocará en bolsas para autoclave.
37
3. PROTOCOLO COMITÉ DE CONTROL DE INFECCIONES
HOSPITAL SAN LUIS
1- Servicios de salud
Una vez que el paciente con sintomatología compatible con Enfermedad por
virus Ébola (EVE) ingrese a la institución, deberá ser manejado aplicando las
precauciones estándares para el control de infecciones. El hospital debe
contar con las siguientes características:
 Condiciones para el aislamiento de contacto.
 Provisión adecuada de Equipo de Protección Personal (EPP).
(Anexo 2)
 Personal de salud capacitado en prevención y control de infecciones.
Idealmente se deberá mantener a los pacientes en habitaciones individuales
o aislar a los pacientes por cohortes en forma separada aquellos que se
hayan confirmado de aquellos que aún están bajo investigación por EVE.
2- Transporte desde su recepción: Los pacientes ingresarán por el
actual servicio de urgencias infantil debido a su cercanía con el área donde
serán internados. A tal fin se dispondrá de una camilla específica a la cual se
le adicionará un arco balcánico grande que se ubicará sobre el paciente y
sobre el que se desplegará y fijará, una lámina de plástico transparente
cristal. Tanto el personal camillero como médico y enfermeras/os
participantes utilizarán vestimentas de seguridad.
3- Lugar, personal y visitas
 Los casos sospechosos o confirmados serán ingresados en la unidad
de cuidados intensivos de subsuelo, actualmente sin funcionar. (Ex
terapia pediátrica).
 En el lugar designado deberá haber elementos de higiene personal,
jabón líquido de uso exclusivo, toallas, alcohol en gel para uso de los
pacientes.
 Al ingreso al servicio se destina una sala donde el personal al
ingresar contara con el stock de material de EPP. A su lado se
encuentra la sala donde posteriormente se desecharan los mismos.
38
 Restringir el número de personal dedicado a la atención del paciente.
 Solamente se permitirá el ingreso de padres en caso de niños
internados. Las visitas permitidas deberán recibir un control clínico
infectológico diariamente.
 Mantener un libro de registro tanto del personal a cargo del cuidado
del paciente como de las visitas.
 El personal clínico y no clínico asignado a esta área de aislamiento no
puede ingresar a otras áreas del hospital.
 Los jefes de servicio de clínica médica, terapia intensiva de adultos,
infectología, enfermería, pediatría, terapia intensiva pediátrica, jefe
de laboratorio central y servicios generales designaran personal
exclusivo para la atención de estos pacientes.
4- Higiene de manos, Elementos de protección personal y otras
precauciones
Higiene de manos:
 Antes de colocarse los guantes y el EPP.
 Antes de realizar una tarea aséptica.
 Después de una exposición a fluidos corporales.
 Después de tocar el entorno del paciente.
 Después de retirarse el EPP.
 Realizar higiene de manos entre pacientes.
 La higiene de manos debe ser realizada dentro del área de
aislamiento cada vez que sea necesaria de acuerdo a los momentos
mencionados arriba durante el cuidado del paciente con el
correspondiente cambio de guantes.
 Cuando se atienden pacientes dentro de la misma habitación es
esencial organizar la atención completa de cada paciente antes de
atender el siguiente y realizar higiene de manos entre pacientes.
Para realizar el lavado de manos se puede hacer en seco con solución
en base alcohólica o húmedo con solución antiséptica. (Anexo 1)
 Cuando las manos se encuentren visiblemente sucias debe realizarse
lavado de manos húmedo. La solución de base alcohólica debe
encontrarse en el punto de atención del paciente y al ingreso al
servicio.
39
Precauciones en el contacto directo con el paciente
 Uso de EPP tanto por parte del personal de salud como las visitas.
(Anexo 2 y 3).
 Lavado de manos
 Uso de barbijo tricapa al ingresar a la habitación del paciente para la
atención del enfermo y uso mascarilla N 95 durante todos aquellos
procedimientos que aerolicen secreciones, protectores oculares
preferiblemente con visor antiempañante, delantal impermeable que
cubra las zonas de piel expuestas, guantes examinación no estériles
de tamaño correcto y zapatos cerrados y resistente a los fluidos,
antes del ingreso a la habitación del paciente.(Anexo 3).
 Retirar el EPP antes de salir del área de aislamiento incluidas las
botas y realizar lavado de manos (Anexo 3). Se deberá tener especial
cuidado en el momento de remover el EPP para evitar el contacto con
los ojos y las mucosas.
 Designar personal dedicado a la supervisión del uso correcto del EPP
tanto en el personal de salud como en las visitas.
 En general, se recomienda utilizar EPP desechable. Cuando no sea
posible obtener o no se cuente con equipo desechable los siguientes
ítem pueden ser re utilizados después de proceder con su
desinfección:
 Protectores oculares: deberán ser lavados con agua y jabón y
posteriormente sumergirlos completamente en hipoclorito de sodio
al 1000 ppm (20cm por litro de agua) por un mínimo de 30 minutos
para a descontaminación, luego deben ser enjuagados con agua
corriente para eliminar los restos de cloro antes de ser usados.
 Todo el equipo reutilizable debe ser decontaminado como se
describe más arriba.
 Rigurosamente utilice equipo de atención del paciente por ejemplo
estetoscopio exclusivo para cada uno de ellos.
 Todo aquel material que no pueda ser sumergido en hipoclorito,
lavar con agua y detergente y luego decontaminar con alcohol al
70%.
 Los paños utilizados para la limpieza con agua y detergente del
material debe ser considerado material infeccioso y desecharse en
bolsa roja luego de su uso.
40
 El equipo de atención del paciente no debe ser movido a otras áreas
del hospital a menos que se realice la disposición adecuada. Por
ejemplo los registros de enfermería e historias clínicas deben estar
ubicadas fuera del área de aislamiento para evitar su contaminación.
Seguridad para los inyectables y uso de cortopunzantes
 Cada unidad de paciente debe contar con el equipo para medicación
e inyección de uso exclusivo y debe estar dentro de la unidad del
paciente.
 Limite el uso de vías centrales y análisis de laboratorio a lo mínimo
necesario para el diagnóstico y evaluación del paciente.
Si el uso de material punzocortantes es necesario asegúrese de tener las
siguientes precauciones:
 Nunca reencapuche la aguja.
 No remueva la aguja de la jeringa con la mano como así tampoco
cortar o doblar la punta de la misma.
 Descarte las agujas, bisturí y otro material punzocortantes en los
descartadores específicos para ellos.
 El descartador debe encontrarse en el punto de uso a fin de evitar
caminar con el material cortopunzantes. Si esto no fuera posible debe
utilizarse una riñonera para trasladar el material.
 El descartador debe llenarse hasta al 75% de su capacidad y luego
desechar.
Utensilios de comer (vasos, platos, cubiertos): Deben ser de naturaleza
descartable.
5- Limpieza del ambiente hospitalario
Desinfección del ambiente
 Utilizar guantes resistentes no de examinación, batas, protección
facial y zapatos cerrados para la limpieza y desinfección de
superficies con sangre y/o fluidos corpóreos.
 Limpiar las superficies con sangre u otros fluidos corporales con
agua y detergente antes de proceder a la desinfección.
41
 La desinfección se deberá realizar con solución de hipoclorito a 1000
ppm. Recordar que esta solución debe ser preparada diariamente
para evitar su inactivación.
 Limpiar los pisos y las superficies horizontales al menos una vez al
día con agua y detergente, deje que las superficies se sequen
naturalmente antes de ser usadas nuevamente. Siempre limpiar del
área limpia al área sucia a fin de evitar la contaminación.
 No utilizar ningún tipo de aerosolestanto en áreas ocupadas como
desocupadas.
6- Manejo de residuo en el ámbito hospitalario
 El personal encargado de la recolección de residuos debe utilizar el
mismo EPP descripto para el personal de limpieza.
 Los residuos se deben desechar en el lugar de generación de los
mismos.
 Los objetos punzocortantes deben ser desechados en descartadores
de cortopunzantes, los cuales deberán ser desechados cuando
alcancen el 75% de su capacidad.
 Todos los residuos sólidos no punzocortantes deben ser desechados
en doble bolsa roja de 120 micrones.
 Los residuos deben ser trasladados en carros específicos para tal fin,
nunca apoyados contra el cuerpo.
 Los residuos deben ser colocados en un acopio intermedio hasta su
retiro.
 Los residuos líquidos tales como sangre, vómitos, heces, orina etc.
pueden ser desechados en las cloacas sin requerir ningún otro
tratamiento.
 Todos los residuos sólidos y punzocortantes bajo investigación y
confirmados para EVE deben ser incinerados.
7- Ropa de cama
La ropa de cama deberá ser de naturaleza descartable y estar ubicada sobre
un colchón forrado con material impermeable en perfectas condiciones. Al
alta del paciente, el colchón a través de su funda, se lavará y desinfectará. Las
sábanas y resto de ropa de cama deben ser descartadas como residuo
peligroso.
42
8- Manejo clínico
Actualmente no existe ningún tratamiento específico que haya demostrado
eficacia el tratamiento de EVE. El soporte clínico general es crítico. Los
pacientes graves requieren atención de cuidados intensivos con aislamiento
estricto. Los pacientes con frecuencia están deshidratados y requieren
rehidratación oral con soluciones que contengan electrolitos o por vía
endovenosa.
Se deberán limitar los procedimientos invasivos tanto en casos confirmados
de EVE como en pacientes bajo investigación por EVE.
9- Diagnóstico por laboratorio
Una vez que se identifique un individuo con enfermedad compatible con
EVE, se deberá tomar muestra (sangre total y/o suero) para el diagnóstico.
La muestra deberá ser tomada por el personal de laboratorio central del
Hospital San Luis extremando las medidas de bioseguridad y con equipo de
protección adicional (guantes, mascarilla, protectores oculares
preferiblemente con visor antiempañable, delantal impermeable en lo
posible desechable). La muestra luego debe ser enviada al laboratorio
nacional de referencia.
La confirmación por laboratorio no es posible durante el periodo de
incubación. Cuando se trate de un paciente fallecido con historia clínica y
epidemiológica compatible con EVE, se sugiere tomar un hisopado oral. En
estas situaciones, la autopsia está contraindicada.
El Virus Ébola está clasificado como patógeno de riesgo grupo 4, por lo
que requiere ser manipulado en un nivel de bioseguridad equivalente
(BSL-4).
Consideraciones especiales
Amamantamiento: dado que el virus se trasmite a través de la leche materna
se recomienda que no amamanten las mujeres sintomáticas bajo
investigación por EVE.
Sexualidad: Dado que el virus del Ébola puede transmitirse por el semen
hasta por 7 semanas después de la recuperación del paciente, se recomienda
que los hombres convalecientes se abstengan de actividades sexuales o que
utilicen preservativos.
10- Criterios para suspender el aislamiento del paciente
43
La duración de las precauciones de aislamiento del paciente se deberá
determinar en cada caso, una vez que desaparezcan los síntomas y
considerando los resultados de laboratorio.
11- Disposición segura de cadáveres
No se debe realizar la preparación tradicional del cadáver. Se realizará el
embolsado sin limpiar el cadáver y sin retirar catéteres o sondas, solo
hacerlo con las soluciones parenterales que estuvieran pasando en el
momento del fallecimiento. Los orificios naturales deberán ser obturados. El
paciente fallecido se colocará en doble bolsa específica para cadáveres (con
cierre). Una vez que se ha colocado la primera bolsa, se debe rociar con un
limpiador – desinfectante. Las bolsas deberán ser debidamente cerradas y
colocadas en un féretro el que se cerrará. El cadáver deberá mantenerse
íntegro y se deberá limitar su manipulación. Es crucial garantizar la
eliminación segura de los cadáveres para limitar la propagación de EVE.
Tabla 1. Resumen de la implementación de las actividades para el manejo
de casos sospechosos o confirmados de EVE.
44
ACTIVIDADES
Designación del área para el
aislamiento de los pacientes
IMPLEMENTACION
Terapia Intensiva en el subsuelo (ex
UTICEP)
Designación de personal médico
y no médico exclusivo para la
atención de los pacientes en el
área de aislamiento
Personal de enfermería
Medico Clínico
Jefe del Servicio de
clínica Médica Dra.
Selva Romero
Medico de Terapia Intensiva
Adultos
Jefe de Terapia
intensiva Adultos Dra.
G. Aguilera
Médico Pediatra
Jefe del Servicio de
Pediatría. Dr. Ibar
Roca
Jefe de UTICEP Dr.
Gabriel Pujales
Coordinadora de
Servicios generales
Sra: Mónica Ochoa
Jefe del Laboratorio
Central Dra. Graciela
Fourcade
Medico de Terapia Intensiva
Pediátrica
Personal de servicios generales
Personal de Laboratorio
Evitar la circulación del personal
del área restringida fuera de esta
área. Control del ingreso de las
visitas permitidas
Equipo de protección personal
RESPONSABLE
Dirección del Hospital
Karime Raed Dr.
Sergio Allende
Jefe del Dpto. de
enfermería Leticia
Ojeda
Medico Infectólogo
Jefe del Servicio de
Infectología Dra.
Cristela Aguilera
Personal de seguridad
Seguridad
Hospitalaria Sr. Jorge
Muñoz
Personal de la morgue
Jefe del Dpto. de
enfermería Leticia
Ojeda
Llevar un libro de registro de toda
persona que ingrese al área
restringida.
Seguridad
Hospitalaria Sr.
Jorge Muñoz
Asegurar que el EPP este siempre
disponible en el lugar asignado para
el cambio de ropa. Entrenar al
personal hospitalario y a las visitas
a colocarse y retirarse el EPP.
Comité de Control
de Infecciones. Lic.
Gisela Wohning.
45
Capacitar al personal y a los
visitantes en técnicas de lavado de
manos.
Proveer en forma continua
clorhexidina a l 4% y alcohol en gel
Controlar el correcto uso y retiro
del EPP
Colocarse el EPP y realizar el lavado
de manos todas las veces que sea
necesario
Asegurar la correcta Higiene de
manos (Anexo I)
Proveer el material adecuado y los
descartadores necesarios.
Limitar el uso de agujas u
punzocortantes lo más posible, si
se deben utilizar adherir
estrictamente a las
recomendaciones de uso y
descarte.
Asegurar la correcta disposición
de los residuos.
Capacitar al personal de salud y a
las visitas sobre como segregar los
residuos. Proveer en forma
continua el material necesario para
la disposición de los residuos.
Capacitar al equipo de salud sobre
como trasladar al paciente
Proveer los insumos necesarios
para la limpieza.
Realizar la limpieza de acuerdo a lo
descripto.
Sacar al paciente fuera del área
de aislamiento solo cuando esté
libre de virus o cuando el
procedimiento a realizar sea
indispensable para salvar la vida
del paciente.
Asegurar la correcta higiene del
medio ambiente y del
equipamiento médico.
Comité de Control de
Infecciones. Lic. Gisela
Wohning.
Jefe de Farmacia
Hospital San Luis. Dra
Alicia Avila
Comité de Control de
Infecciones. Lic. Gisela
Wohning.
Jefe de Farmacia
Hospital San Luis. Dra
Alicia Avila
Trabajadores de la
salud.
Trabajadores de la
salud Comité de
Control de
Infecciones. Lic. Gisela
Wohning.
Ecogrup Sr Jose
Xacur.
Servicio de insumos
del Hospital. Sra.
Amalia Alonso
Personal de servicios
generales.
Personal médico del
área restringida
Comité de Control de
Infecciones. Lic. Gisela
Wohning
Comité de Control de
Infecciones. Lic. Gisela
Wohning.
46
• BIOSEGURIDAD
• ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN CRISIS
1. BIOSEGURIDAD
Las precauciones estándares tienen por objeto reducir el riesgo de
transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos
de agentes patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas.
Son las precauciones básicas para el control de la infección que se deben
usar, como un mínimo, en la atención de todos los pacientes.
La higiene de las manos es el componente principal de las precauciones
estándares y uno de los métodos más efectivos para prevenir la
transmisión de agentes patógenos asociados con la atención de la salud.
Además de la higiene de las manos, el uso de equipo de protección
personal debe basarse en la evaluación de riesgos y el grado del contacto
previsto con sangre y fluidos orgánicos, o agente patógeno.
Además de las prácticas llevadas a cabo por los trabajadores sanitarios
durante la atención, todos los individuos (incluidos pacientes y visitas)
deben cumplir con las prácticas de control de la infección en los entornos
de atención de la salud.
El control de la diseminación de agentes patógenos desde la fuente es
clave para evitar la transmisión. Por lo tanto, el aumento global del uso de
las precauciones estándares reduciría los riesgos innecesarios asociados
con la atención de salud.
Consejos importantes
 La promoción de un clima de seguridad es la base para prevenir la
transmisión de agentes patógenos durante la atención de salud.
 Las precauciones estándares deben ser las precauciones mínimas
utilizadas cuando se brinda atención a todos los pacientes.
 La evaluación de riesgos es fundamental. Evalúe todas las
actividades de atención de salud para determinar la protección
personal indicada.
 Promueva un clima de seguridad.
 Desarrolle políticas que faciliten la implementación de medidas
para el control de infección.
 Higiene de las manos: realizar higiene de manos respetando los 5
momentos del lavado de manos de la OMS.
48
Recuerde que el lavado de manos húmedo puede ser reemplazado por
lavado de manos secas (con alcohol en gel) siempre que sus manos no
presenten suciedad visible. El uso de guantes no reemplaza el lavado de
manos.
Realice el lavado de las manos con agua y jabón si las manos están
visiblemente sucias, o si se comprueba o se sospecha firmemente
exposición a microorganismos formadores de esporas, o después de usar
el baño. De lo contrario, si los recursos lo permitieran, realice el frotado
de las manos con una preparación a base de alcohol.
Asegure la disponibilidad de instalaciones para el lavado de las manos
con agua corriente limpia.
Del mismo modo, se debe asegurar la disponibilidad de productos para
higiene de las manos (agua limpia, jabón, toallas limpias descartables,
desinfectante para las manos a base de alcohol). Los desinfectantes para
las manos a base de alcohol idealmente deben estar disponibles en el
lugar de atención.
49
CONSEJOS
SOBRE
LA
UTILIZACIÓN
DE
MASCARILLAS
EN
EL
ENTORNO
COMUNITARIO ANTE LA APARICIÓN DE UN
CASO SOSPECHOSO DE ÉBOLA
La vía principal de transmisión persona a persona se produce a través del
contacto directo o indirecto con fluidos corporales y hemáticos. La
transmisión se produce en tanto y en cuanto no se implementan medidas
de prevención y control de infecciones. No está demostrada la
transmisión aérea.
Deberán considerarse:
1. Precauciones estándares habituales con todos los pacientes,
independientemente de su diagnóstico
Los pacientes sospechosos o confirmados por EVE se atenderán
bajo condiciones de aislamiento de contacto y por gotas.
2. Habitación del paciente
3. Ingreso a la habitación del paciente con vestimenta protectora
4. Limpieza del ambiente hospitalario con todos los pacientes
sintomáticos compatibles con Enfermedad por Virus Ébola (EVE)
5. Manejo de residuos en el ambiente hospitalario
6. Utensilios de comer
7. Procedimientos de atención directa del paciente
8. Manejo de la ropa de cama
9. Disposición segura de cadáveres
1. Con todos los pacientes que se atiendan mientras existan riesgos de
aparición de casos por EVE, se deberán aplicar las Precauciones
Estándar en cuanto a higiene de manos, uso de elementos de
protección personal e higiene y desinfección de las superficies del
entorno del paciente (las Precauciones Estándar se deben aplicar con
todos los pacientes que se atiendan dentro del hospital). Se deberán
mantener cuidados especiales para el descarte de cortopunzantes y
utilizarlos el mínimo necesario. Llevar los descartadores rígidos de
cortopunzantes y ubicarlos dentro del entorno del paciente. En la
medida de lo posible, utilizar descartadores con capacidad para
descartar juntas, sin desmontar, jeringas y agujas.
50
2. Habitación del paciente: individual, con baño privado y puerta
cerrada (asegurar que la puerta de la habitación permanezca siempre
cerrada). Las personas que ingresen a la habitación deben estar
previamente registradas por el personal que a tal efecto se designe. A
modo orientativo se recomienda habilitar 2 cuartos en forma contigua.
Uno “sucio” para que el personal se retire la vestimenta protectora
previamente
rociada
con
solución
desinfectante
(Ej.
Peroxomonosulfato de potasio o solución de hipoclorito de sodio al
0,05% -según disponibilidad-esperando al menos 10 minutos antes de
retirar) y proceda a su desecho dejando caer dentro de una bolsa de
residuos grande (roja de 120 micrones, 80 x 110 cm), dentro de la cual
se ubicará para desvestirse (Ver instructivo). La bolsa que contiene la
ropa descartable usada, precintada, se desechará en cesto específico
ubicado en este sector “sucio”. Luego el personal deberá retirarse el
ambo que tenía debajo de la vestimenta protectora y ducharse. Pasará
finalmente al cuarto “limpio” en el cual el personal ya duchado, se
colocará su ropa personal (si ya se retira de la Institución) o un nuevo
ambo descartable si debe volver a ingresar a la habitación del paciente.
También en este cuarto “limpio” se pondrá la vestimenta protectora
para el ingreso al área de aislamiento.
3. El personal debe ingresar a la habitación de aislamiento con
vestimenta protectora (disponible en cuarto “limpio” y antes de
atender a los pacientes). La vestimenta protectora incluye:
- Guantes (preferentemente doble par de guantes). El primer par de
guantes es de acrilo nitrilo EN 374. Sobre este guante se coloca un par
de guantes de examinación de vinilo. Otra opción es usar dos pares de
guantes de vinilo juntos. Los guantes se deben colocar sobre las
mangas de traje tipo “mono” (“tibet o mameluco”) o camisolín
impermeable. Si quedan flojos, asegurar con cinta de embalaje para
evitar que puedan desplazarse.
- Calzado: se pueden usar botas impermeables, botas industriales de
seguridad o en su defecto botas de lluvia. El pantalón del ambo debe
ubicarse dentro de las botas. Si la caña de la bota resultara corta, se
debe fijar el pantalón y la bota mediante cinta de embalaje. La cinta de
embalaje siempre será de naturaleza impermeable (no de papel). En
situaciones de urgencia donde no se disponga de botas seguras o haya
51
que usar calzado de otro tipo, se deberá adicionar cubrecalzado
impermeable, ajustado al pantalón. En situaciones con alto riesgo de
que el personal sufra salpicaduras importantes, se cubrirá la parte
inferior de las piernas (desde debajo de la rodilla a los tobillos con
plásticos resistentes (en su defecto con bolsas de residuos), fijados al
pantalón con cinta de embalaje o bolsas de residuos fijadas de igual
forma. El calzado personal no puede quedar expuesto al medio
ambiente que rodea al paciente.
- Vestimenta protectora:
* Objetivo principal: No debe quedar expuesta ninguna superficie
corporal, razón por la cual se debe chequear que todo componente de
la vestimenta protectora resulte ajustado, no presente riesgo de
deslizamiento ni permita la exposición de piel del operador al medio
ambiente que rodea al paciente. De ser necesario, los accesorios se
fijan entre sí con cinta de embalaje.
Cobertura de la superficie corporal: En todas las opciones, el personal
deberá estar vestido primeramente con un ambo descartable.
Opción 1: traje tipo “mono” o “tibet”, también llamado “mameluco” que
cubre completamente la superficie corporal por lo menos hasta el cuello,
incluyendo parte posterior de la cabeza. Debe ser de naturaleza
impermeable y resistente a desgarros. Si cubre hasta el cuello solamente,
se adiciona una capucha de igual tela impermeable que el traje “mono”,
que tiene adicionado un visor a la altura de los ojos. Si no tiene adicionado
un visor y la zona de los ojos queda expuesta, se debe utilizar en conjunto
con antiparras ajustables. Si el traje “mono” cuenta con capucha, puede
adicionarse una máscara facial de policarbonato transparente (similar a
la usada en las Unidades de Hemodiálisis para prevenir salpicaduras en el
rostro) y un barbijo quirúrgico. Sobre el “mono", “Tibet” o “mameluco”, se
debe colocar un delantal impermeable y resistente (de ser factible de la
misma tela con la cual se ha confeccionado el traje “mono” y de naturaleza
descartable). Si no se cuenta con delantales plásticos descartables, se
puede usar en su reemplazo, camisolines descartables biobarrera. La
máscara facial no es de naturaleza descartable por lo cual una vez
retirada debe ser rociada con desinfectante (Ejemplo: Peroxomonosulfato
de potasio, solución de hipoclorito de sodio al 0,05% o paño impregnado
con desinfectante, dejando actuar aproximadamente 15 a 20 minutos.
Luego sumergir en una cubeta con detergente enzimático por espacio de
52
otros 15 minutos, enjuagar y sumergir en cubeta con el desinfectante
durante 20 minutos. Enjuagar y dejar secar antes de volver a usar). Las
antiparras tampoco son de naturaleza descartable. Se deben tratar de
igual forma a la señalada para las máscaras faciales de policarbonato
transparente. El personal se viste inicialmente solo, pero luego de la
desinfección de su “mono”, capucha, máscara facial y antiparras, debe ser
asistido para su retiro.
Siempre el último elemento de protección personal que debe retirarse
es el barbijo quirúrgico y el primero el delantal plástico o camisolín
biobarrera.
Opción 2: camisolín hidro y hemorrepelente, totalmente impermeable y
de naturaleza desechable. Debe ser de modelo “envolvente” (cerrar hacia
adelante o a los costados”, contar con posibilidad de atar en forma segura,
permitiendo que no quede piel expuesta. Los puños deben ser ajustados y
contar con doble pechera. En situaciones con alto riesgo de que el
personal sufra salpicaduras importantes, se cubrirá la parte inferior de las
piernas (desde debajo de la rodilla a los tobillos con plásticos resistentes
(en su defecto con bolsas de residuos), fijados al pantalón con cinta de
embalaje. El calzado personal no puede quedar expuesto al medio
ambiente que rodea al paciente. La cabeza, excepto los ojos, debe ser
cubierta completamente hasta debajo de los hombros con capucha de tela
impermeable. Los ojos se cubrirán con antiparras y se utilizará siempre
barbijo quirúrgico.
Siempre el último elemento de protección personal que debe retirarse
es el barbijo quirúrgico y el primero el delantal plástico o camisolín
biobarrera.
Opción 3: Mameluco confeccionado en monofilamento de poliéster con
proceso teflón resistente a los líquidos. Sobre este mameluco se coloca un
camisolín descartable de calidad biobarrera o en su defecto un camisolín
plástico descartable. Se adiciona al mameluco, una capucha completa y
botas sanitarias con suelo de caucho, tipo náutica y plantilla acolchada
interna. Tanto la capucha completa como las botas estarán
confeccionadas en monofilamento de poliéster con proceso teflón. La
capucha completa debe ser usada con un barbijo quirúrgico debajo. Por
arriba de la capucha completa se ubicarán las antiparras a la altura de los
ojos. Las botas sanitarias funcionan como cubrecalzados y deben
colocarse sobre calzado seguro (cerrado sobre el pie).
53
Siempre el último elemento de protección personal que debe retirarse
es el barbijo quirúrgico y el primero el delantal plástico o camisolín
biobarrera.
- Cobertura de ojos y boca Si la capucha no cuenta con visor
transparente, no se cuenta con pantallas de polipropileno transparentes
para ubicar sobre la capucha incorporada al traje “mono”, “tivek” o
“mameluco”, se deben adicionar antiparras de buena calidad y
barbijos quirúrgicos de tres capas.
Antiparras de buena calidad (que no se empañen ni distorsionen la
visión) y se ajusten perfectamente a la piel de la cara y laterales.
Barbijos quirúrgicos de tres capas con ajuste de tiras laterales para
atar (no se deben utilizar barbijos quirúrgicos que cuentan con elásticos
para sujetar detrás de las orejas). Las tiras superiores e inferiores deben
estar ubicadas de forma paralela al barbijo quirúrgico y atarse las tiras
superiores a lo alto de la cabeza y las inferiores a la base de la nuca. Estos
barbijos tienen un tiempo relativo de vida útil por lo que deben cambiarse
con cierta frecuencia.
- N 95: el uso de respiradores o barbijos de protección respiratoria N 95
es obligatorio cada vez que se realicen procedimientos que generen
aerosoles como intubación endotraqueal, aspiración de secreciones, etc.
3. Limpieza y desinfección del entorno del paciente y toda la
habitación incluyendo baños y espacios para cambios de
vestimentas del personal de salud, de acuerdo con los protocolos
institucionales, se recomiendan productos que limpien y
desinfecten en forma simultánea (Ej. Peroxomonosulfato de
potasio estabilizado o solución de hipoclorito de sodio al 0,05% 20 cm3 de lavandina comercial en 10 litros de agua-). La limpieza y
desinfección de estas habitaciones debe contar con supervisión
escrita, registrada a través de check-list específicos. El personal
de limpieza también utilizará vestimenta protectora
completa. Considerar adicionar cobertura especial para piernas y
pies en situaciones donde se encuentre aumentado el riesgo de
salpicaduras de fluidos corporales del paciente. Contemplar la
posibilidad de usar paños descartables para efectuar la
limpieza y desinfección del entorno del paciente y resto de la
habitación y salas adyacentes.
54
LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL MEDIO AMBIENTE SON MEDIDAS
FUNDAMENTALES DE PREVENCION.
5. Entrenamiento del personal: El personal de salud destinado a la
atención de pacientes con Ébola deberá contar con entrenamiento
específico respecto de cómo colocarse y retirarse la vestimenta
protectora para minimizar el riesgo de contactos con su superficie
corporal.
6. Manejo de residuos en el ambiente hospitalario. Recomendaciones
dentro del Establecimiento de Atención de la Salud (EAS)2: Los
residuos biopatogénicos (RBP) sospechosos de estar contaminados con
virus de Ébola (RBP-E) deberán ser segregados en forma diferenciada al
resto de los RBP e identificados. Los RBP-E deben ser inactivados en el
EAS mediante el uso de hipoclorito de sodio al 0,5% (5000 ppm de cloro
disponible). Aquellos EAS que posean autoclave deberán esterilizar los
RBP-E, siempre que sea posible por sus características intrínsecas, en
condiciones que garanticen la destrucción del virus y con el uso de
indicadores apropiados. Los residuos generados luego de la desinfección
química y/o del autoclavado deberán desecharse en bolsa roja. Cuando no
sea posible aplicar ninguna de estas técnicas, el RBP-E debe desecharse
en doble bolsa roja.
7. Excretas y otros fluidos del paciente: se pueden descartar en la red
cloacal a través del inodoro (del baño del paciente) o chatero específico
(ubicado dentro del baño del paciente).
8. Utensilios de comer (vasos, platos, cubiertos): deben ser de
naturaleza descartable. Desechar en cestos de residuos según se haya
establecido
9. Procedimientos de atención directa del paciente: minimizar el uso
de agujas u otros elementos cortopunzantes; realizar el mínimo posible
de extracciones de sangre utilizando insumos de bioseguridad, minimizar
flebotomías y colocación de catéteres (utilizar sistemas de infusión con
puertos de administración de medicación sin aguja), etc.; evitar realizar
procedimientos que generen aerosoles.
10. Ropa de cama: La ropa de cama deberá ser de naturaleza descartable
y estar ubicada sobre un colchón forrado con material impermeable en
perfectas condiciones (sin estar descosido, con roturas, etc.) Al alta del
55
paciente, las sábanas deben ser descartadas como residuo peligroso. El
colchón a través de su funda, se lavará y desinfectará con un producto de
limpieza y desinfección simultánea. Las sabanas y resto de ropa de cama
descartable debe descartarse como RBP-E.
11. Disposición segura de cadáveres: No se debe realizar la preparación
tradicional del cadáver. Se realizará el embolsado sin limpiar el cadáver y
sin retirar catéteres o sondas, solo hacerlo con las soluciones parenterales
que estuvieran pasando en el momento del fallecimiento. Los orificios
naturales deberán ser obturados. El paciente fallecido se colocará en
doble bolsa específica para cadáveres (con cremallera). Una vez que se ha
colocado la primera bolsa, se debe rociar con un limpiador - desinfectante
simultáneo (Ej. Peroxomonosulfato de potasio, solución de hipoclorito de
sodio). Colocar la segunda bolsa y repetir el rociado desinfectante.
Acercar el cajón mortuorio a la puerta exterior de la habitación y
proceder a introducir el cuerpo dentro del mismo (fuera de la habitación
del paciente). Cerrar el cajón y transportar. El cajón mortuorio
permanecerá cerrado hasta su sepultura. La sepultura o cremación se
efectuará tan rápido como sea posible.
12. Transporte desde su recepción. Cada institución, definirá el área de
ingreso del paciente, (Ej. Emergencias), desde la cual será trasladado al
sector definido para su atención. A tal fin se dispondrá de una camilla
específica a la cual se le adicionará un arco balcánico grande que se
ubicará sobre el paciente y sobre el que se desplegará y fijará, una lámina
de plástico transparente cristal. Tanto el personal camillero como médico
y enfermeras /os participantes utilizarán vestimentas de seguridad como
se ha descrito más arriba.
56
2. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN CRISIS
Las estrategias de comunicación sirven de componente integral de los
planes de contingencia ante enfermedades que comprometan la salud de
la población, permitiendo que las ideas se conviertan en acciones. Dada la
posible repercusión de la infección por la Fiebre del Ébola, se deben
realizar planes detallados sobre qué se debe comunicar, cómo hacerlo,
quién debe hacerlo y a quien se debe informar y, se han de revisar en
repetidas ocasiones para todas las fases del brote y todo tipo de público.
La planificación de la comunicación, su preparación y ejecución deben
estar de acuerdo con las normas de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y el Plan Estratégico de Respuesta a la Fiebre del Ébola de la OPS.
Los objetivos de la comunicación antes de un brote son educar, informar,
recomendar, preparar y prevenir. Cuando surge un brote o una pandemia,
las metas en materia de comunicación pasan a centrarse en las
actividades de contención acompañantes, garantizando que el público, en
parte a través de los medios de comunicación, reciba mensajes
relacionados con la salud, apoye las recomendaciones y que el personal
sanitario esté informado, preparado y listo para actuar. Dados los
estragos que pueden ser causados por una pandemia, las actividades de
comunicación deben estar bien implantadas antes de su llegada para
poder apoyar y activar los planes de contingencia de salud pública y,
finalmente, para salvar vidas. El fomento de la confianza, en el presente,
establecerá los cimientos de la comunicación.
La planificación de la comunicación acompaña a la planificación para el
abordaje antiepidémico, en cada paso. La idea central de la comunicación
de brotes, según la OMS, es "la comunicación con el público de forma que
establezcan, mantengan o restauren la confianza. Esto es válido para
todas las culturas, todos los sistemas políticos y niveles de desarrollo
nacionales". La pérdida de la confianza pública, especialmente en el
momento de la crisis, amenaza la estabilidad y la viabilidad del sector
sanitario, de las economías y del gobierno en su totalidad. Como parte del
mantenimiento de la confianza, el sector sanitario debe informar
rápidamente al público de los avances; tiene que incluir a diversos
sectores en la planificación y ha de incluir los siguientes aspectos:
57

Metas:
 Lograr una comunicación rápida entre las dependencias sanitarias
y gubernamentales y reflejar la transparencia con el público para
ganarse su confianza.
 Transmitir al público mensajes coherentes acerca de la evolución
de la pandemia, de manera completa, oportuna y transparente.
 Responder a los rumores y las inexactitudes para reducir al
mínimo la inquietud, la perturbación y la estigmatización.
 Reducir la morbilidad, la mortalidad y la perturbación social
mediante una respuesta coordinada.
 Identificar las inquietudes de los medios de comunicación y del
público.

Actividades:
El equipo de comunicación deberá trabajar día y noche en caso de ser
necesario. En la labor de dotación de personal se proporcionarán al
menos dos personas para cada función. Los miembros deben hacer turnos
desempeñando las diferentes funciones, dado lo que podría ser un nivel
alto de estrés.
Se deberá poner en marcha medidas de mando y control de
comunicaciones, como el sistema de notificación, la llamada para activar
esta etapa del plan, la notificación a las autoridades internacionales, y el
aviso a los medios de comunicación. Se comprobará que los planes sean
todavía flexibles y se someterán a revisiones frecuentes.
Hacer que el portavoz dé rápidamente información al público, aunque no
se conozca toda la situación. Se decidirá si se celebrarán nuevas
reuniones informativas y simultáneamente se hará público un
comunicado preparado mediante un comunicado o de prensa. Debe
responderse abierta y rápidamente a las preguntas iniciales. La
credibilidad depende de la reacción y la respuesta tempranas a un brote.
Informar al portavoz de las medidas de comunicación de crisis y brotes
que deben aplicarse en conformidad con las normas de la OMS.
Establecer un calendario para las actualizaciones y los comunicados para
los medios de comunicación y el público.
58
Transmitir dos o tres mensajes preparados a los medios de comunicación
al conocerse los primeros casos para que la ansiedad pública sea mínima
y brindar información oportuna, precisa y actualizada. Los mensajes
deben ofrecer sugerencias sobre lo que el público debe hacer.
Suministrar información clara sobre la amenaza, lo que se está haciendo y
las medidas que se tomarán. Se proveerá información sobre cuándo
recibió la noticia el gobierno, los pasos que se tomaron y cuándo puede
esperar el público una actualización.
Poner su plan en práctica para colaborar con las instituciones educativas
y religiosas con el fin de transmitir los pasos para la acción y reducir la
inquietud.
Colaborar con el sector de la salud privado, especialmente con los
médicos, en los mensajes que darán al público, y con los agentes de
atención de salud que ayudan a los enfermos.
Abordar sin demora los rumores, las concepciones erróneas y la
estigmatización. Se colaborará con los medios de comunicación y los
grupos de la comunidad para corregir la información incorrecta. Hay que
adelantarse a los acontecimientos, llamando a los periodistas para poner
las cosas en su lugar.
Activar la vigilancia de las comunicaciones con los comunicadores del
gobierno a todos los niveles para que usted pueda vigilar los rumores, las
inquietudes, las actitudes y los casos reales.
Establecer actualizaciones programadas para los medios de comunicación
y el público. Se fijará un momento para responder a las preguntas así
como para informar sobre las medidas adoptadas. Esté preparado. Prevea
qué preguntas le harán y decida qué mensajes quiere destacar.
Estar preparado para reunirse con un medio de comunicación
posiblemente hostil. Recuerde tres cosas: no mienta, no tranquilice en
exceso y reconozca las incertidumbres.
Los medios de comunicación querrán saber lo que el público debe hacer,
lo que el gobierno está haciendo y cuándo se habrá acabado todo. No
especule sobre cifras. Céntrese en el establecimiento de la confianza y la
credibilidad.
Hacer que los funcionarios gubernamentales de alto nivel se dirijan al
público para promover la calma y reflejar el grado de interés. Puede ser
necesario incluir al representante más importante del gobierno,
dependiendo de la gravedad del problema.
59
Hacer anuncios de servicios públicos preparados con antelación para su
impresión o difusión por televisión o radio. Puede que sea necesario
comprar tiempo de emisión ahora para que pueda usarse durante una
crisis, de modo que sea posible divulgar clara y rápidamente los mensajes
del gobierno.
Crear un canal para que el público pertinente pueda llegar al gobierno
para compartir puntos de vista, como una línea telefónica de asistencia
urgente, una página Web de Internet.
Continuar educando a los medios de comunicación, asegurándose de que
comprenden los términos que se están usando, como " casos presuntos".
Al mismo tiempo, evitar la jerga y la terminología técnica al tratar con los
periodistas.
Será preciso centrarse en el fomento de la acción, como el lavado de las
manos. Crear materiales para llegar a las poblaciones vulnerables y
aisladas, usando el lenguaje, los canales y la tecnología apropiados.
Preparar medidas para abordar los rumores y las inexactitudes. La
información pública debe comunicarse a reporteros y redactores para
corregir la información que podría hacer que surgieran más
malentendidos o crear malestar social.
Un plan eficaz de comunicación debe:
• Informar y educar.
• Mejorar el conocimiento y la comprensión.
• Establecer y mantener la confianza y la credibilidad.
• Hacer que la organización o el organismo sean considerados como la
fuente principal de información y conocimientos.
• Atraer al público.
• Promover la colaboración y la cooperación.
• Promover el diálogo constructivo.
• Obtener apoyo para las políticas y los planes.
• Crear una toma de decisiones fundamentada.
• Abordar los rumores y la información incorrecta.
• Promover el comportamiento apropiado.

Seis conceptos fundamentales de comunicación de riesgos
60
1. Cuando los riesgos para la salud son inciertos, como probablemente
ocurrirá durante un caso de Fiebre del Ébola, las personas necesitan
información acerca de lo que se conoce y lo desconocido, así como
orientación provisional para tomar decisiones que les ayuden a proteger
su salud y la salud de otros.
2. Un caso de ébola generará una demanda inmediata, intensa y sostenida
de información por parte del público, los proveedores de asistencia
sanitaria, las instancias normativas y los medios de difusión. Los
trabajadores de salud y el personal de salud pública pueden necesitar
capacitación en las relaciones con los medios de comunicación y las
comunicaciones de salud pública.
3. La difusión "oportuna y transparente de información científica exacta
acerca de la fiebre del ébola y el progreso de la respuesta, puede
establecer la confianza pública, en particular cuando tales iniciativas de
comunicación se guían por los principios establecidos de la comunicación
de riesgos.
4. La coordinación de la elaboración de mensajes y la publicación de
información entre los funcionarios sanitarios federales, estatales y locales
es fundamental para ayudar a evitar confusiones que puedan minar la
confianza pública, suscitar el temor y la ansiedad e impedir las medidas
de respuesta.
5. La orientación a los miembros de la comunidad acerca de cómo pueden
protegerse a sí mismos y a sus familias y colegas, es un componente
esencial del manejo de crisis.
6. La información que se dé al público debe ser técnicamente exacta y
suficientemente completa para promover el apoyo de las políticas y las
acciones oficiales sin que parezca que se trata con condescendencia a la
gente.

Siete reglas cardinales de la comunicación de riesgos:
1. Aceptar e incluir al público como un socio.
61
La meta es lograr que el público esté informado, no calmar la
preocupación pública o reemplazar las acciones.
2. Planificar cuidadosamente y evaluar sus esfuerzos. Diferentes metas,
audiencias y medios requieren distintas acciones.
3. Escuchar la inquietud es específicas del público. Las personas a menudo
se preocupan más por la confianza, la credibilidad, la competencia, la
justicia y la empatía que por las estadísticas y los detalles.
4. Ser honrado, franco y abierto. La confianza y la credibilidad son difíciles
de obtener; una vez perdidas, casi son imposibles recuperar.
5. Trabajar con otras fuentes fidedignas. Los conflictos y los desacuerdos
entre las organizaciones hacen que la comunicación con el público sea
mucho más difícil.
6. Satisfacer las necesidades de los medios de comunicación. Los medios
de comunicación generalmente están más interesados en la política que
en el riesgo, en la sencillez que en la complejidad, en el peligro que en la
seguridad.
7. Hablar claramente y con compasión. No deje nunca que los propios
esfuerzos le impidan reconocer la tragedia de una enfermedad, lesión o
muerte. Las personas pueden comprender la información de los riesgos,
pero es posible que aún no estén de acuerdo con usted; habrá quien no
esté satisfecho.
62
• BIBLIOGRAFÍA
63
1. OMS:
Ébola
virus
Disease.
Disponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/en/
2. OMS: Ebola virus Disease Update – West Africa. Actualización 6 de
agosto de 2014. Disponible en:
http://www.afro.who.int/en/clusters-aprogrammes/dpc/epidemic-a-pandemic-alert-andresponse/outbreak-news/4240-ebola-virus-disease-west-africa6-august-2014.html
3. Ebola virus Disease outbreak response plan in West Africa.
Disponible en: http://www.who.int/csr/disease/ebola/evdoutbreak-response-plan-west-africa-2014.pdf?ua=1
4. CDC. Ebola Hemorrhagic Fever Case Definition for Ebola Virus
Disease
(EVD)
http://www.cdc.gov/vhf/ebola/hcp/casedefinition.html
5. OPS/ OMS Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la
introducción en las Américas. 6 de agosto del 2014.
6. OMS: Declaración de la OMS sobre la Reunión del Reglamento
Sanitario. Comité Internacional de Emergencia por brote de Ébola
en África Occidental. 8 de agosto 2014.
http://who.int/mediacentre/news/statements/2014/ebola20140808/en/
7. MSAL, Enfermedad por Virus del Ébola (Eve) Ficha de Notificación
y Pedido de Estudios de Laboratorio.
8. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación (168-2014) Enfermedad Virus Ébola (EVE): búsqueda y manejo de
contactos.
9. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación (168-2014) Equipos de Protección Personal.
10. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación (168-2014)
Prevención y control de infecciones para casos
sospechosos de enfermedad por el virus del Ébola (EVE)
11. Hospital San Luis, Comité Control de Infecciones Hospitalarias.
Plan de Contingencia Hospitalario para Enfermedad por virus
Ébola
64
• ANEXOS
65
ANEXO 1
Lavado de manos
66
TECNICA DE LAVADO DE MANOS CON AGUA Y SOLUCIONES JABONOSAS
6 - Frotar el pulgar izquierdo con la
palma de la mano derecha y
viceversa
7 - Frotar hacia atrás y adelante
los dedos de la mano derecha
en la palma de la mano izquierda
y viceversa
8 – Enjuagar las manos con agua
9 - Secar completamente con
toallas de papel
10 – Usar la toalla de papel para
cerrar la canilla
Duración de todo el proceso:
40 – 60 segundos
Las manos han quedado limpias y seguras
67
TECNICA DE LAVADO DE MANOS CON AGUA Y SOLUCIONES JABONOSAS
0 - Mojar las manos con agua
1 - Aplicar solución jabonosa en
cantidad suficiente para cubrir
toda la superficie de las manos
2 - Frotar las palmas de las manos,
una con otra
3 - La palma de la mano derecha se ubica
sobre el dorso de la mano izquierda con
entrelazado de los dedos. Luego,
la palma de la mano izquierda se ubica
sobre el dorso de la mano derecha con
entrelazado de los dedos
68
Anexo 2
Equipo de protección personal:
 Guantes de acrilo nitrilo EN 374
 Guantes de vinilo
 Botas impermeables ( botas industriales de seguridad)
 Cubrecalzado impermeable
 Ambo descartable
 Mameluco con capucha impermeable y resistente a desgarros
 Antiparras de buena calidad (que no se empañen ni
distorsionen la visión) y se ajusten perfectamente a la piel de
la cara y laterales.
 Máscara facial de policarbonato
 Barbijos quirúrgicos con ajuste de tiras laterales para atar
 Barbijos N95
 Camisolines biobarrerahidro y hemorrepelentes,
impermeables , con doble pechera, con puño, descartables.
 Delantales impermeables descartables (de ser factible de la
misma tela que el mameluco)
Otros insumos:
 Peroxosulfato de potasio
 Descartadores para cortopunzantes, de 2 y 5 litros.
 Paños descartables para limpieza y desinfección del entorno
del paciente y habitación
 Vasos, platos, cubiertos descartables
 Ropa de cama descartable
 Bolsa específica para cadáveres, con cremallera
 Bolsas rojas
 Colchón forrado con material impermeable, sin costuras, con
cierre.
 Láminas de plástico transparente cristal 2m x 1,80
69
Anexo 3
ORDEN SECUENCIAL DE COLOCACIÓN Y RETIRO DE LOS
ELEMENTOS DE PR0TECCION PERSONAL (EPP) OLO
CACIÓN DEL
Recomendaciones generales
Guantes: (preferentemente doble par de guantes). El primer par de
guantes es de acrilo nitrilo EN 374. Sobre este guante se coloca un par
de guantes de examinación de vinilo. Otra opción es usar dos pares de
guantes de vinilo juntos. Los guantes se deben colocar sobre las
mangas de traje tipo “mono” (“tibet o mameluco”) o camisolín
impermeable. Si quedan flojos, asegurar con cinta de embalaje para
evitar que puedan desplazarse. Recordar:
 No tocar con los guantes contaminados las superficies del
medio ambiente a menos que resulte necesario para el cuidado
del paciente
 No tocarse lacara o ajustarse el EPP con los guantes
contaminados.
 Cambiar los guantes cuando:
 Se han roto o se han contaminado
 Siempre después de usar con cada paciente
 Siempre lavar las manos después de remover los guantes.
 Los guantes siempre son el último EPP que debe colocarse.
 Siempre se deben extender por encima del camisolín.
Calzado: se pueden usar botas impermeables, botas industriales de
seguridad o en su defecto botas de lluvia. El pantalón del ambo debe
ubicarse dentro de las botas. Si la caña de la bota resultara corta, se
debe fijar el pantalón y la bota mediante cinta de embalaje. La cinta de
embalaje siempre será de naturaleza impermeable (no de papel). En
situaciones de urgencia donde no se disponga de botas seguras o haya
que usar calzado de otro tipo, se deberá adicionar cubrecalzado
impermeable, ajustado al pantalón. En situaciones con alto riesgo de
que el personal sufra salpicaduras importantes, se cubrirá la parte
inferior de las piernas (desde debajo de la rodilla a los tobillos con
plásticos resistentes (en su defecto con bolsas de residuos), fijados al
70
pantalón con cinta de embalaje o bolsas de residuos fijadas de igual
forma. El calzado personal no puede quedar expuesto al medio
ambiente que rodea al paciente.
Cobertura de la superficie corporal:
Opción 1: traje tipo “mono” o “tibet”, también llamado “mameluco”
que cubre completamente la superficie corporal por lo menos hasta el
cuello, incluyendo parte posterior de la cabeza. Debe ser de naturaleza
impermeable y resistente a desgarros. Si cubre hasta el cuello
solamente, se adiciona una capucha de igual tela impermeable que el
traje “mono”, que tiene adicionado un visor a la altura de los ojos. Si no
tiene adicionado un visor y la zona de los ojos queda expuesta, se debe
utilizar en conjunto con antiparras ajustables. Si el traje “mono”
cuenta con capucha, puede adicionarse una máscara facial de
policarbonato transparente (similar a la usada en las Unidades de
Hemodiálisis para prevenir salpicaduras en el rostro) y un barbijo
quirúrgico. Sobre el “mono", “Tibet” o “mameluco”, se debe colocar un
delantal impermeable y resistente (de ser factible de la misma tela con
la cual se ha confeccionado el traje “mono” y de naturaleza
descartable). Si no se cuenta con delantales plásticos descartables, se
puede usar en su reemplazo, camisolines descartables biobarrera. La
máscara facial no es de naturaleza descartableal igual que las
antiparras.
Opción 2: camisolín hidro y hemorrepelente, totalmente impermeable
y de naturaleza desechable. Debe ser de modelo “envolvente” (cerrar
hacia adelante o a los costados”, contar con posibilidad de atar en
forma segura, permitiendo que no quede piel expuesta. Los puños
deben ser ajustados y contar con doble pechera. En situaciones con
alto riesgo de que el personal sufra salpicaduras importantes, se
cubrirá la parte inferior de las piernas (desde debajo de la rodilla a los
tobillos con plásticos resistentes (en su defecto con bolsas de
residuos), fijados al pantalón con cinta de embalaje. El calzado
personal no puede quedar expuesto al medio ambiente que rodea al
paciente. La cabeza, excepto los ojos, debe ser cubierta completamente
hasta debajo de los hombros con capucha de tela impermeable.
71
Cobertura de ojos y boca
Si la capucha no cuenta con visor transparente, no se cuenta con
pantallas de polipropileno transparentes para ubicar sobre la capucha
incorporada al traje “mono”, “tivek” o “mameluco”, se deben adicionar
antiparras de buena calidad y barbijos quirúrgicos de tres capas.
 Antiparras de buena calidad (que no se empañen ni
distorsionen la visión) y se ajusten perfectamente a la piel de
la cara y laterales.
 Barbijos quirúrgicos de tres capas con ajuste de tiras laterales
para atar (no se deben utilizar barbijos quirúrgicos que cuentan
con elásticos para sujetar detrás de las orejas). Las tiras
superiores e inferiores deben estar ubicadas de forma paralela al
barbijo quirúrgico y atarse las tiras superiores a lo alto de la
cabeza y las inferiores a la base de la nuca. Estos barbijos tienen
un tiempo relativo de vida útil por lo que deben cambiarse con
cierta frecuencia.
 N 95: el uso de respiradores o barbijos de protección respiratoria
N 95 es obligatorio cada vez que se realicen procedimientos que
generen aerosoles como intubación endotraqueal, aspiración de
secreciones, etc.
72
Caracteristicas del equipo basico de proteccion personal:
El virus del ébola puede penetrar ropa protectora común.
Es por ello que las organizaciones internacionales de la salud
recomiendan a los trabajadores, dedicados a la atención de
pacientes o casos sospechosos, un kit especial para protegerse.
El traje comprende de varias partes que deben cubrir toda la piel
para evitar contacto con el exterior.
Puede generar hasta 40 grados Celsius en su interior y toma
aproximadamente 5 minutos ponérselo y unos 15 quitárselo.
A continuación describimos el traje especial para evitar contagios.
1- Máscara médica: cubre la boca de gotas de sangre o fluidos
corporales. Si el trabajador utiliza un respirador, debe romper la
máscara para colocárselo.
73
2- Filtro de respiración: se lleva un respirador para proteger al
usuario de tos del paciente. Según las pautas de la organización
Médicos Sin Frontera (MSF), el respirador se debe poner de
segundo, luego de ponerse el overol.
3- Overol: estos trajes son similares a los utilizados para manejar
materiales peligrosos (hazmat) o en ambientes tóxicos. El
supervisor del equipo que utilice estos trajes debe comprobar que
los trajes no estén dañados.
4- Delantal: es de un material impermeable y se coloca encima
como una capa final de ropa protectora.
5- Botas: son de goma y los pantalones se colocan dentro de ellas.
Si no hay botas disponibles, los trabajadores deben usar calzados
cerrados y resistentes a los fluidos.
6- Gorro quirúrgico: el gorro cubre la cabeza y el cuello. Ofrece un
nivel adicional de protección a los trabajadores médicos, dado que
impide que se toquen cualquier parte de su rostro mientras
atienden a una persona.
7- Lentes protectores: protegen los ojos de salpicaduras y tienen
una cobertura anti empañamiento.
8- Traje base: un traje quirúrgico tradicional, que absorbe líquidos
y se limpia con facilidad. Se utiliza debajo del overol. Normalmente
está metido dentro de las botas de goma para asegurar que no se
expone la piel.
9- Guantes dobles: son necesarios al menos dos pares de guantes,
colocados sobre las mangas del traje. Los trabajadores médicos
deben cambiarse los guantes entre pacientes, y lavarse las manos
cuidadosamente antes de ponerse un par nuevo. Los guantes de
trabajo pesado (heavy duty) se usan siempre que los trabajadores
necesiten manejar residuos infecciosos.
74
Anexo 4. Ficha Epidemiológica
75
76
77
78
79