Unidad IV - Iztapalapa4

UNIDAD 4
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Muestras de inteligencia
Cuestionar
Leer el mundo para pensar
Pensamiento y felicidad
Tienes razón
Para ver más allá de acá
1. Muestras de inteligencia
Busca a una persona que tengas cerca y pídele que observe detenidamente ,
durante 15 segundos, el siguiente número y que trate de memorizarlo.
149162536496481
Luego, cierra la diapositiva y pídele que lo repita.
Hasta aquí la primera parte del experimento.
4
Repetir es , según la Real Academia de la lengua Española (RAE), «volver
a hacer lo que se había hecho, o decir lo que se había dicho». ¿Deseas
que te lo repita?...Mejor haz clic aquí.
No sólo se nos pide conjugar el verbo repetir en la escuela.
También en la familia y en la sociedad en general.
«Adonde vayas, yo voy; lo que hagas, lo hago; lo que yo
acepte, tú lo aceptas; lo que yo aborrezca, lo
aborrecerás tú. Si no puedes ser mi gemelo siamés…¡sé
mi clon!»*
Imagen: Zygmunt Bauman 'Festivalfilosofia 2010'
*Bauman Zygmunt. Amor líquido. Pág. 34. Fondo de Cultura Económica. Argentina, 2005.
6
“En la educación existe una gran incomunicación.
Yo tengo que llegar a saber algo, pero ese “algo”
es el resultado de un proceso que no se me
enseña. Saber significa entonces simplemente
repetir. La educación y los maestros nos hicieron
un mal favor: nos ahorraron la angustia de
pensar*”.
(Estanislao Zuleta)
Imagen: Estanislao Zuleta
* Suárez, Hernán. Entrevista con Estanislao Zuleta en Educación y Democracia. Hombre Nuevo Editores. Fundación
Estanislao Zuleta. Medellín, 2004. Puede leerse completa aquí.
7
Y aquí viene la SEGUNDA parte del EXPERIMENTO:
Llama de nuevo a la misma persona que pediste memorizar el número anterior.
Primero, pregúntale si recuerda lo que es el cuadrado de un número.
Enseguida, pídele que escriba en ese lápiz y papel, seguido uno de otro, los
cuadrados de los números del 1 al 9. Enseguida, compara el resultado con el
gran número presentado en la diapositiva 4.
He ahí el proceso que no se nos enseña, al que refiere
Estanislao Zuleta, en la diapositiva anterior.
8
“Comprender debería ocurrir antes que memorizar, y si he
utilizado mi comprensión para resolver problemas que
considero relevantes, entonces comprendo con mayor
profundidad. No desarrollo comprensión limitándome a
escuchar a otra persona; desarrollo comprensión intentando
resolver problemas o responder preguntas que he llegado a
considerar que son importantes, bellas o intrigantes. Debo
razonar, intentar resolver, reunir fragmentos, construir nuevos
modelos de la realidad en mi cabeza. En último término, debo
construir” . Ken Bain*
*El experimento y este texto fueron tomados de un libro que recomendamos a quienes son docentes:
Finkel, Don. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Pág.. 12. Traducción de Óscar Barberá. Valencia: Publicacions de
la Universitat de València (1ª ed. inglesa, 2000).
9
Docentes de todo el planeta han considerado en algún momento -o
aún lo consideran-, que aquellas niñas y niños que se aprenden
MUY BIEN la lección, son sus estudiantes modelo.
Pásate por el correo electrónico y con el asunto “Buena memoria” y
diviértete un rato
recordando viejas lecciones aprendidas.
Vamos a retar a la memoria y, de paso, a divertirnos un rato:
copia (un pedazo de) una de esas lecciones que un día recitaste sin tener la
más mínima claridad sobre su contenido, de esas en las que hubo mucha
repetición previa para su memorización, pero poca o nula comprensión.
¿Qué pasó cuando te diste cuenta de lo que significaba?
5
Cuando todo está definido, cuando está establecido cómo deben ser las
personas , las respuestas y las cosas, por un lado se nos pide creer, obedecer
y repetir; y por otro, se nos impide comprender, construir , pensar.
El diccionario dice que creer es “tener por cierto algo que
el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o
demostrado”*.
10
Unas páginas más adelante, el diccionario señala que
pensar es “reflexionar, examinar con cuidado algo para
formar dictamen”.
La clave de la habilidad del pensamiento crítico que nos ocupa en
esta unidad está en poner en duda lo que repetimos como loras y
loros, lo que creemos a pies juntillas que es así y punto; lo que
vemos…porque podría ser de otra(s) manera(s). Y el verbo que nos
ayudará a realizar este ejercicio es el que revisaremos a
continuación: el verbo cuestionar.
11
2. Cuestionar
En la unidad de Manejo de Emociones y sentimientos hablaremos de una “herencia” que
recibimos de más de 50 mil generaciones humanas que nos predispone a sentir de cierta
manera ante el peligro y las amenazas. También recibimos otro tipo de herencia, esta vez
cultural no genética, que nos indica cómo pensar y cómo comportarnos. Herencia que
recibimos en la educación formal y no formal. Como herencias que son, se devalúan,
vienen de otra época. Vale la pena revisarlas, sobre todo porque casi siempre obedecen a
necesidades ya superadas.
Para esta tarea viene bien el verbo cuestionar que sirve para
poner en funcionamiento nuestro pensamiento crítico. Es
sencillo: basta agregar a las creencias e ideas propias y ajenas,
un par de signos de interrogación.
Veamos cómo lo hace una persona experta en este arte de la
indagación:
13
-
Mamá, ¿te abro el horno?
Aún no… me falta quitarle las alas.
¿Y por qué le quitas las alas al pato?
No lo sé, mi amor. Así me lo enseñó mi madre.
Pregúntaselo a ella.
Un día después:
- Abuelita, ¿por qué mi mamá le quita las alas al pato antes
de meterlo al horno?
- Eehhh…no lo sé, hija. Así me lo enseñó mi mamá.
Para fortuna de este cuento la bisabuela de la niña estaba
viva :
- Abuelita, ¿tu sí sabes por qué mi mamá y mi abuela le
quitan las alas al pato antes de meterlo al horno?
- Por sinvergüenzas…. Yo lo hacía porque mi horno era muy
pequeño y las alas no le cabían. Pero ahora con esos
hornos tan grandes, es un desperdicio…¡vieras lo ricas que
son!…
14
“Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí
cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de
construir, el de indagar y el de expresarse de forma
más precisa”– que constituyen “los recursos
naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio
depende el crecimiento activo del niño”* Dewey.
Imagen: Héctor Abad Faciollince
Imagen: 'John Dewey Quote on Teaching and Learning'
Escribe en el correo electrónico con el asunto:
“preguntas indiscretas“
Maria Elena Walsh dice: "Vivimos consumiendo preceptos y productos sin
cuestionarlos, por temor a la indiscreción de las respuestas y porque es
más seguro acatar rutinas que incurrir en singularidades". Ryley en cambio
cuestiona la costumbre de asignar el rosa a niñas y el celeste a niños.
Escoge tú también un producto o un precepto que te gustaría cuestionar y
cuestiónalo con unas cuantas preguntas indiscretas (léase inteligentes)
“En ? está encerrada toda la sabiduría del universo”* Abad F.
15
«Se supone que uno no debe fumar durante el sabbat pero
decidí que lo haría. Si dios lo quiere me puede matar, si no
lo quiere, no existe. Por lo que saqué un cigarro y
temblaba, literalmente temblaba. Estaba en la parte
trasera de la casa de mi amigo, en el patio trasero, lo
encendí y empecé a fumar y estaba seguro que dios me
lanzaría un rayo, y no sucedió, no sucedió».
Si deseas ver una parte del programa «Fe extrema», producido por NatGEO, de
donde tomamos este testimonio y la fotografía, haz clic aquí.
16
Pensar críticamente es una invitación a no aceptar las
cosas en forma crédula, sin análisis, sin reflexión. Es
rescatar el eterno por qué que nos acompaña en la
infancia. Es tener siempre a la mano un par de signos
de interrogación. Abundan ejemplos de pensamiento
crítico aplicado a la vida cotidiana.
Fe: Voluntad para creer lo increíble
Religiones laicas: Derechos Humanos o el Protocolo de Kioto.
Viene bien una lectura corta de Julio César Londoño,
titulada “Problema de Fe” de donde tomamos las dos
definiciones anteriores.
17
Con la ayuda de Bernardo Toro, invitado al TEDxPura vida de Costa Rica, revisemos el
significado de la palabra “paradigma”. Pongamos entre signos de interrogación el
paradigma del éxito y la acumulación y acerquémonos al paradigma del cuidado,
marco que encierra el enfoque de Habilidades para la Vida.
18
«Allí donde es posible entender, es mejor entender que creer»
Una proposición que no terminamos de entender es la del
dinero en la vida moderna. No somos felices con él ni sin él.
Valdría la pena pensarla más hasta encontrarle nuevas
posibilidades. Otra creencia es la de considerar a la
heterosexualidad como orientación “normal” y a la
homosexualidad como “orientación anormal”
Imagen: Santo Tomás de Aquino
 86 países del mundo creen que la homosexualidad
representa una amenaza para sus naciones.
¿Qué creencias y pensamientos tienes tú y quienes te
rodean sobre el tema? ¿Cuáles cuestionarías?
20
3. ¿Duda extrema?
“Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el
mundo se deben a que los ignorantes están
completamente seguros y los inteligentes llenos de
dudas”.
Imagen: Bertrand Rusell
«Si uno es sólo escéptico, las nuevas ideas no le llegarán.
Nunca aprenderá nada. .. El mero escepticismo no basta.
Al mismo tiempo…Aceptar sin crítica toda noción, idea e
hipótesis, equivale a no saber nada…la mezcla juiciosa de
esos dos modos de pensamiento es central para el éxito de
la ciencia…No tiene ningún valor estar abierto a una
proposición que no entendemos»*.
Imagen: 'Sagan is the man'
*Sagan, Carl. El mundo y sus demonios. Págs. 330 – 332. Editorial Planeta. Bogotá, 1998.
22
Así como la fe extrema puede enceguecernos, también la duda o el cuestionamiento
extremos, pueden paralizarnos. Hay un proverbio chino que dice:
«Es mejor ser demasiado crédulo que demasiado escéptico»
¿Qué tal si lo invertimos?
«Es mejor ser demasiado escéptico que demasiado crédulo»
¿O si lo neutralizamos?
«Es mejor ser un poco escéptico y un poco crédulo»
¿Tú qué piensas?
24
“Si vamos a descartar todo sólo porque no
podemos conocerlo todo con certeza,
obraríamos tan neciamente como un hombre
que no quisiera usar sus piernas y permaneciese
sentado sólo porque carece de alas para volar”
John Locke
A veces, conocer es una acción centrada en un solo tipo de inteligencia, relacionada
casi siempre con la lógica y con las habilidades que puntean en el denominado
“coeficiente intelectual” que tanto preocupa a la academia. En la habilidad del
pensamiento crítico tenemos la oportunidad de ampliar las maneras de abordar un
tema o una situación: desde lo intuitivo, desde nuestra capacidad para leer los
sentimientos y necesidades propias y ajenas o desde la inteligencia artística o
lingüística, entre otras, como lo anota Howard Gardner en su teoría de las
inteligencias múltiples.
25
3. Leer el mundo para pensar
«Agradezco a Dios que no haya escuelas libres ni imprenta; y espero
que no (los) tengamos durante los (próximos) cien años; porque el
conocimiento ha traído la desobediencia, la herejía y las sectas al
mundo, y la imprenta los ha divulgado y ha difamado al mejor
gobierno. ¡Que Dios nos proteja de ambos!»*
Escrito por el gobernador real británico de la Colonia de Virginia, Estados Unidos en 1671
* Sagan, Carl. El mundo y sus demonios. Pág. 390. Editorial Planeta. Bogotá, 1998
27
¿Para qué el conocimiento, para qué saber tanta cosa?
Una pregunta que Julio César Londoño nos ayuda a
responder en su columna de opinión.
Leyendo el mundo, sea a través de libros, investigaciones,
cine, viajes o conversaciones, podemos descubrir que
aquello que creemos, vemos, vivimos y hacemos, no es lo
único que hay. Leyendo podemos acceder a la diversidad de
formas de ser en el mundo. Leyendo podemos reconocer
nuestros prejuicios, podemos desarrollar nuestra “modestia
epistemológica”, es decir, reconocer nuestros límites a la
hora de conocer.
28
“El mundo es un libro y los que no viajan solamente
leen una página”
Imagen: San Agustín
“Los viajes son letales para el prejuicio, el
fanatismo y la estreches de mira”
¡Alisten sus maletas!
Imagen: Samuel Langhorne Clemens conocido por su
seudónimo Mark Twain
29
“…los italianos que emigraban a los Estados Unidos creían que
las calles estaban pavimentadas de oro y no sabían que no
solamente eso no era cierto, sino que ni siquiera estaban
pavimentadas y que serían los italianos desarrapados los
destinados a hacerlo*”Donadio.
Imagen: Alberto Donadio
¿Qué descubrimientos has hecho en tus últimas lecturas, pelis,
conversaciones o viajes?
Si una invitación clara nos hace la habilidad del pensamiento
crítico es la de movernos cada vez más en el camino de las
investigaciones y cada vez menos en el de las suposiciones. El
primero se recorre a través de los libros, los viajes, los
diálogos. El segundo se recorre cerrando puertas y ventanas;
caminando una y otra vez en el propio círculo vicioso: el
mundo propio.
4. Pensamiento y felicidad
“La infelicidad tiene sus raíces en la manía del cerebro
de no cuestionar ni renunciar a sus creencias, de
aferrarse a convicciones falsas, de no desaprender, de
no profundizar, precisamente, en el conocimiento de
las cosas como son y no como creemos que son*”.
Imagen: 'Eduard Punset'
Para intentar ser personas más felices algunos tips,
porque no todo es lo que parece:
-Ver dos veces
-Volver a escuchar
-Preguntar para conocer mejor, para descubrir verdades
o mentiras
-Convertir afirmaciones en preguntas
- Discutir los argumentos, no las personas
* Punset, Eduardo. Excusas para no pensar. Pág. 79. Editorial Planeta. Bogotá, 2011.
Comencemos…
¿El de arriba es un gris más oscuro que el de abajo?
Aunque usted no lo crea, los dos grises son iguales. Ya
lo verás en el episodio de Juegos Mentales de NatGEO.
Ilusión: Concepto, imagen o representación sin
verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o
causados por engaño de los sentidos.
¿Cuál de estos balones es más grande?
Diviértete, sorpréndete y aprende sobre las ilusiones en las que
vivimos: haciendo clic aquí *. Si quieres más, también aquí.
* Este episodio completo sobre los juegos mentales, de donde hemos tomado las imágenes anteriores, es
realizado por NATGEO TV.
5. Tienes razón
Veamos aquí una escena de la película francesa
“La Clase” en donde un grupo de estudiantes
migrantes llama la atención de su maestro por
emplear siempre en sus ejemplos nombres de
“blanco”.
Imagen: 'Photo24_31'
¿Por qué cuesta tanto decir “tienes razón”?
Ya hemos apuntado que cada realidad tiene múltiples maneras de ser vista y que
cada quien accede sólo a una de ellas. Del tipo de autoridad que hayamos recibido
o del tipo de autoridad que impartamos como padres, madres, docentes,
gobernantes, cónyuges, jefes, etc., dependerá nuestra capacidad para promover el
pensamiento crítico y con él nuestros propios argumentos y sentires para
apreciarnos y valorarnos mutuamente. José Andrés Murillo ha escrito sobre el
tema.
“Ahora resulta que, después de años
investigando las causas de la ruptura de una
pareja, el porcentaje de las que desaparecen es
mucho mayor cuando uno de los miembros es
extremadamente tacaño en los cumplidos,
costándole horrores admitir “¡qué razón tienes,
amor mío!”*
* Punset, Eduardo. Excusas para no pensar. Cómo nos enfrentamos a las incertidumbres de nuestra
vida. Pág. 130. Ediciones Destino. Barcelona, 2011.
Cuando descubrimos que promover el pensamiento crítico es promover
la pluralidad del pensamiento y es cuestionar el pensamiento único,
empezamos a descubrir que esta habilidad, como todas, requiere del
conjunto de habilidades para poder ser. En este caso de las relaciones
interpersonales para compartir miradas; de la empatía, para no creer que
tienes la razón; del pensamiento creativo para cambiar de ruta; del
manejo de problemas y conflictos , de emociones y sentimientos y de la
toma de decisiones, entre otras.
“Si no podemos pensar por nosotros mismos, si somos incapaces
de cuestionar la autoridad, somos pura masilla en manos de los
que ejercen el poder. Pero si los ciudadanos reciben una educación
y forman sus propias opiniones, los que están en el poder trabajan
para nosotros. En todos los países se debería enseñar a los niños el
método científico y las razones para la existencia de una
Declaración de Derechos. Con ello se adquiere cierta decencia,
humildad y espíritu de comunidad”
Carl Sagan
Suele creerse que el pensamiento crítico es asunto exclusivo del mundo
científico, la filosofía o de mentes brillantes. Sin embargo, va más allá, hasta la
vida cotidiana de las personas: facilita la autocrítica, ayuda a ir más allá de los
prejuicios discriminatorios, como creer que hay países, razas o credos buenos
o malos; permite ahondar para encontrar las causas de las desigualdades o de
la inequidad.
*Sagan, Carl. El mundo y sus demonios. Pág. 466. Editorial Planeta. Bogotá, 1998.
EJERCICIO DE CIERRE PARA PUBLICAR EN EL BLOG
y EN EL CORREO ELECTRÓNICO:
“Nunca moriría por mis creencias
porque podría estar equivocado”
Bertrand Russell
Con la inspiración de esta frase de Russell, piensa en una idea sobre la
que tengas absoluta convicción o fe ciega. Primero, escribe sobre ella
argumentando las razones por las que así la consideras. Segunda,
devuélvete sobre lo escrito y usa los signos de interrogación para
cuestionar tu convicción. ¿Podría haber otra manera de considerarla?
¿Podrías estar equivocado? Publica todo tu análisis en la cuarta
entrada blog
6. Para ver más allá de acá
http://www.habilidadesparalavida.net/es/noticia.asp?id=5372
http://www.habilidadesparalavida.net/es/pensamiento_critico.html
FILÓSOFOS DE NACIMIENTO
Conoce cómo enseñan a pensar en la Escuela Waikiki en Honolulú, Hawai.
Dos recomendaciones hechas por “ex-transCursionistas” para esta unidad:
“Y que no mastique chicle en clase”
Por Claudio Jonas y Carlos R. Martínez
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-100977-2008-03-20.html
La formación de la mentaliad sumisa-Vicente Romano
http://books.google.com.co/books/about/La_Formaci%C3%B3n_de_la_Mentalida
d_Sumisa.html?id=mwcrm8gV21IC
Si quieres sugerir videos, imágenes, lecturas, cuentos, canciones, películas o
cualquier otro recurso para seguir aprendiendo sobre el pensamiento crítico,
compártelo por blog y correo electrónico “para ver más allá de acá-unidad 4” y
consígnalos allí. También, no olvides expresar, a manera de evaluación, cómo ha
sido tu experiencia: qué te ha parecido todo y cómo te has sentido; qué te ha
gustado más o menos.