Haga clic aquí para descargar el REC 1.542

Noticias
Número 1.542
11 de marzo de 2015
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Argentina
El mundo
• Vigilancia de secreción
genital en mujeres
• África Occidental: En Sierra
Leona, los supervivientes
de la enfermedad por el
virus del Ébola empiezan
a ser aceptados
• Santa Fe: Entregan
medicación preventiva
contra la leptospirosis
en los barrios del norte
de la ciudad de Santa Fe
• España: Alta incidencia
de hepatitis E en pacientes
infectados por el VIH
América
• España: Brotes de
legionelosis en
Salamanca y Benidorm
• América Latina: ¿Cómo
se expandió la fiebre
chikungunya en la región?
• Bolivia, La Paz: Cierran dos
aulas de colegios de la zona
Sur por casos de varicela
• India comercializará
a un dólar la vacuna
contra el rotavirus
• Estados Unidos: Los médicos
a menudo ceden ante las
peticiones de los padres
de retrasar el momento
de vacunar a los niños
• Mozambique: Las
inundaciones favorecen el
dengue y la fiebre tifoidea
• Jamaica: El sexo por dinero
entre hombres duplica el
riesgo de contraer el VIH
• México, Sinaloa: Brote
de brucelosis en Elota
• Palestina, Gaza: El hambre
acosa a la población
• Herramientas de
comunicación para evitar
la difusión de información
errónea asociada a los brotes
de enfermedades infecciosas
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Congreso
Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/
C
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera
publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un
acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,
ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las
enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la
publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Argentina
Santa Fe: Entregan medicación preventiva contra la leptospirosis en los barrios
del norte de la ciudad de Santa Fe
9 de marzo de 2015 – Fuente: El Litoral (Argentina)
El agua bajó, se fue y después del caos, todo empieza a normalizarse en la ciudad de Santa Fe, aun
con las secuelas que quedan y duelen en los damnificados directos por la inundación. Pero hay algo que
dejó el agua, y es el riesgo de contraer enfermedades.
Por eso, el Ministerio de Salud provincial diseñó, en
coordinación con el municipio local, un plan sanitario
preventivo que se seguirá desarrollando durante toda
esta semana.
Este plan apunta principalmente a la prevención
contra la leptospirosis, una enfermedad producida por
una bacteria que puede estar presente en la orina de
animales como roedores, perros, vacas, cerdos y caballos. El contagio se produce por el contacto directo
con la orina de un animal infectado, o a través del
agua estancada, el barro o ambientes contaminados
con esa orina.
Agentes sanitarios entregan comprimidos de doxiciclina contra la leptospirosis.
Tras la inundación, unas 4.500 personas en el norte de la ciudad quedaron expuestas a esa enfermedad. Como
dispositivo de prevención, hasta el momento se entregaron 9.300 comprimidos de doxiciclina contra la leptospirosis
en los barrios del norte, que fueron los más afectados (San Agustín, Yapeyú, Pompeya, San José, Altos de Nogueras,
Estanislao López, Juventud y Loyola), según informó María Natalia Zehnder, Secretaria de Salud Municipal.
En la zona de la Costa, el plan sanitario se expandió a las localidades de Rincón, Arroyo Leyes, La Guardia y Colastiné Sur, también a El Bañado y Vía Muerta.
“Desde que comenzó el temporal, se realizó la quimioprofilaxis con doxiciclina, en forma preventiva contra la leptospirosis, que es la enfermedad más común en casos de barrios anegados por agua. Al momento se entregaron
9.300 comprimidos en el sector norte de la ciudad y en los centros de evacuados. No se detectaron casos de esa
enfermedad en los efectores públicos locales”, aseguró la funcionaria.
Aclaró que el dispositivo sanitario lo diseñó la Provincia, y que el Municipio se acopló a la coordinación de la implementación territorial. Los días 6 y 7 de marzo, 250 agentes sanitarios estuvieron casa por casa entregando la
medicación. En total, unos 1.500 colaboradores sanitarios participaron del trabajo de campo, entre empleados municipales, agentes provinciales, voluntarios de Cruz Roja, Bomberos, alumnos de las carreras de Enfermería y Trabajo
Social, entre otros.
Se capacitó sobre la implementación del plan sanitario a los trabajadores de las guardias de los hospitales públicos de la ciudad. También participaron del plan preventivo el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO) y la Dirección Provincial de Discapacidad. En este sentido, “los pacientes con diálisis o en espera de
trasplante con residencia en los barrios afectados tuvieron prioridad en la atención”, agregó Zehnder.
2
Otras asistencias
Consultada sobre si se realizaron otras acciones preventivas contra picaduras, dengue, infecciones cutáneas o
asistencia psicológica para los damnificados, la funcionaria explicó: “No tuvimos intervención preventiva sobre dengue, alacranismo u ofidismo. Pero en el Hospital Provincial ‘Dr. José María Cullen’ se puede solicitar suero antiofídico.
Y en todos los efectores hay psicólogos. Entendemos que esta situación tiene un impacto en lo subjetivo, y que se
puede recurrir a ese tipo de asistencia. La principal preocupación es la leptospirosis”, resaltó.
La evaluación que hizo Zehnder del dispositivo sanitario de Provincia fue “muy positivo”. “Hubo un abordaje intersectorial y una buena coordinación entre el Gobierno de la provincia y el de la ciudad. El abastecimiento de los medicamentos se dio de manera completa. Además, hubo una buena predisposición de todos los agentes y de los voluntarios que trabajaron en territorio”, destacó.
Recomendaciones
Los síntomas de la leptospirosis son fiebre, dolor de cabeza, erupciones en la piel, náuseas y vómitos, entre otros.
Ante la aparición de estos síntomas, Zhender recomendó asistir rápidamente al efector de salud más cercano.
Aquellas personas que estuvieron en contacto con el agua por más de 72 horas, deben asistir a un centro de salud y solicitar el comprimido de doxiciclina preventiva contra leptospirosis.
En los barrios donde aún hay barro, se deben usar guantes y botas de goma (o, en su defecto, cubrirse los pies
con bolsas de nylon).
Vigilancia de secreción genital en mujeres
9 de marzo de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Año 2015, hasta semana
epidemiológica 4. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
Casos
Tasas
7
44
38
24
16
129
—
82
—
82
6
125
—
1
132
—
25
—
399
27
26
477
—
41
2
30
—
5
78
898
0,24
0,28
1,15
1,94
0,50
0,49
—
12,04
—
2,87
0,60
11,85
—
0,09
3,59
—
3,71
—
32,85
3,09
1,80
9,71
—
12,82
0,36
4,70
—
3,93
3,22
2,24
América
América Latina: ¿Cómo se expandió la fiebre chikungunya en la región?
9 de marzo de 2015 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)
De una desconocida dolencia de nombre exótico y origen africano pasó a ser una enfermedad
común que ha dejado “doblados de dolor” a más de un millón de latinoamericanos en poco más de un año.
Desde que en diciembre de 2013 Francia informó de los dos primeros casos autóctonos de fiebre chikungunya en
la isla caribeña de Saint-Martin, se estima que al menos 1,2 millones de latinoamericanos han sufrido esta enfermedad.
3
De ellos, cerca de 200 han muerto por la dolencia que provoca
dolor de articulaciones, de cabeza y abdominal, fiebre muy alta y
picazón.
Sin embargo, se cree que los casos en realidad podrían ser muchos más porque la enfermedad, que rara vez es mortal, muchas
veces no es reportada.
En esas ocasiones, los enfermos, que ya conocen por familiares o
vecinos que deben tomar acetaminofén, se automedican y no informan del caso a las autoridades sanitarias.
Meses después que surgieran los primeros casos de fiebre
chikungunya en América Latina en Semana Santa del año pasado la La fiebre chikungunya es una dolencia de origen africano que
enfermedad ya era considerada una epidemia en el Caribe con epi- significa literalmente “estar doblado de dolor”.
centro en República Dominicana que, según los datos oficiales, ha registrado hasta el momento casi la mitad de los
casos: cerca de 540.000.
“Los mosquitos no van de país a país”
De allí el virus pasó a Centroamérica y después “se diseminó de
manera explosiva por el norte de América del Sur y el sur de Estados Unidos”, explica Pilar Ramón-Pardo, asesora en manejo clínico
de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Entre noviembre y diciembre se registraron los primeros “brotes
importantes en cuanto al número de personas en Sudamérica”, explica.
La fiebre chikungunya es transmitida por Aedes aegypti, el
mismo mosquito que propaga el dengue.
En la actualidad, los países más afectados son Colombia donde,
con más de 212.000 casos reportados, la enfermedad crece de manera exponencial, y Venezuela.
En ese país, el número de casos reportados difiere entre los 36.946 que reportó el gobierno a finales de 2014, a
los casi tres millones que informa la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, lo que representa 10% de la población.
Además, los casos también están repuntando en Bolivia, Brasil y
Ecuador.
Pero, ¿cómo se transmite el virus de país en país?
“Los mosquitos no vuelan tan lejos. No van de país a país”, explica Ramón-Pardo. Según la experta, para que la enfermedad se expanda a nivel local, tienen que darse dos factores: que haya una
persona con el virus y que exista el vector de transmisión: el mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue.
Preocupación-revuelo-normalidad
En Colombia, por ejemplo, los primeros casos que se registraron
el pasado mes de septiembre fueron importados de viajeros que
llegaron de República Dominicana a Cartagena, explica el Dr. Mancel
Martínez, director del Instituto Nacional de Salud (INS) de ese país.
Los principales síntomas de la fiebre chikungunya son fiebre
alta, dolor de cabeza y picazón.
Y precisamente en esa ciudad de la costa atlántica se confirmaron los primeros casos autóctonos del virus que
después se extendió a la costa atlántica y la zona fronteriza con Venezuela en el departamento de Norte de Santander.
Pero independientemente del país, en todos los lugares afectados
parece repetirse un esquema con la llegada de la enfermedad.
La población suele pasar de la preocupación y el desconcierto
cuando aparece –en República Dominicana se llegó a decir que se
trataba de un ataque biológico cuando surgieron los primeros casos– al revuelo cuando los enfermos comienzan a llegar a los hospitales en centenas y de ahí a la normalidad.
La OPS estima que al menos 1,2 millones de latinoamericanos
han sufrido la fiebre chikungunya.
Tanto es así que en muchos lugares se convierte en un tema de
conversación habitual y que a la fiebre chikungunya hasta le han
hecho chistes y canciones en varios países. En el ambiente social, la
enfermedad se volvió un chiste cotidiano, y es muy frecuente enterarse de alguien al que le dio.
¿Se puede erradicar?
En Colombia, pese a que el director del Instituto Nacional de Salud (INS) teme que lo peor está por llegar ahora
que la fiebre chikungunya se está expandiendo por la región más poblada del país, la zona central, la fase de preo-
4
cupación parece haber pasado. Ya pasó el momento en que todo el
mundo hablaba de la enfermedad y la situación se ha normalizado
para la población.
En su momento hubo campañas para eliminar criaderos y cuando
la gente de Bogotá iba a la costa, se le recomendaba ponerse mucho repelente e incluso tomar las pastillas de acetaminofén por si
contraían la enfermedad.
La pregunta que surge ahora es si el virus, que no es originario
de América, se va a quedar en el continente o podría llegar a erradicarse.
Pero, según explica Ramón-Pardo, todavía no hay una respuesta
con certidumbre.
Las fumigaciones para acabar con los criaderos son una de las
principales formas de tratar de combatir el mosquito de la
fiebre chikungunya.
“En el momento agudo, las epidemias finalizan porque se agotan
los susceptibles de padecerla –una vez que se sufre, el paciente se inmuniza–, pero no sabemos cómo se va a comportar en el futuro”, afirma.
Según la experta, por otros brotes del virus en África, se sabe que una vez que pasa la fase aguda, el virus puede
quedarse durante años en reservorios desde donde, de nuevo, podría pasar a los humanos.
“Erradicarla es muy complicado”, apunta por su parte Mancel Martínez, pero “estamos trabajando para tratar de
tener un control. Probablemente se va a convertir en endémica, pero la vamos a pelear”, concluye.
Bolivia, La Paz: Cierran dos aulas de colegios de la zona Sur por casos de varicela
10 de marzo de 2015 – Fuente: Página Siete (Bolivia)
La varicela se propaga en La Paz. El 9 de marzo, dos aulas de unidades educativas de la zona
Sur –donde se registraron 21 casos de la enfermedad– se
cerraron por cinco días. El Servicio Departamental de Salud
(SEDES) La Paz activa los filtros sanitarios en los colegios y
pide mayor atención a los síntomas para prevenir contagios.
René Barrientos, jefe de la Unidad de Epidemiología del
SEDES, informó que en la Escuela ‘La Merced’ se cerró un
curso de primaria debido a que 13 alumnos dieron positivo
para varicela. Lo mismo ocurrió con la unidad educativa
‘Fuerzas Armadas’, donde ocho estudiantes se contagiaron.
“Las aulas se cerraron por cinco días y ahora realizaremos
una desinfección del lugar”, explicó.
Estos 21 casos se suman a los 113 registrados hasta la semana pasada. Como la cifra se incrementa, los técnicos
del SEDES inspeccionan las unidades educativas, pues en algunos casos las autoridades de los colegios, especialmente privados, no reportan los casos de la enfermedad.
Hace tres semanas, el SEDES declaró epidemia de varicela en La Paz. Los casos registrados en febrero se incrementaron en 400% respecto a los registrados este mismo mes el año pasado.
Barrientos contó que actualmente 30% de los casos se registra en niños de uno a cinco años, y otro 30% en
adultos de 21 a 34 años. “En las primeras semanas de la epidemia, este año, hubo más casos en adultos”, añadió.
El epidemiólogo recomendó a las autoridades educativas y padres de familia activar los filtros sanitarios. Ello implica que, tanto en el hogar como en el colegio, se preste especial atención a los síntomas: fiebre, dolor de cabeza y
erupciones cutáneas en el cuerpo. “Si existen esas condicionantes es mejor evitar que el niño vaya a clases”.
La varicela es una patología viral que se transmite de persona a persona. “En poblaciones que comparten un
mismo ambiente el riesgo es mayor”, explicó Barrientos.
La enfermedad es benigna, pero altamente contagiosa, por eso es mejor aislar al paciente por siete días. “Una
persona que enfermó con varicela crea inmunidad, es decir que no volverá a tener este mal”, destacó el médico.
Ante el primer síntoma se debe acudir al médico para que él aconseje qué medidas tomar y cuándo volver a las
actividades.
Recomendó que la mujer embarazada que no haya enfermado, evite el contagio, pues el bebé puede nacer con
varicela congénita.
En Bolivia no hay vacuna
Barrientos, informó que Bolivia no cuenta con la vacuna contra la varicela. “El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) no tiene dentro de su listado una vacuna contra esta enfermedad”, afirmó.
Barrientos dijo que la vacuna contra la varicela no es necesaria, pues si una persona adquiere la enfermedad se
vuelve inmune a ella. Por eso muchos padres prefieren que sus hijos se contagien de niños.
Resaltó que tampoco existen importadoras que provean la vacuna de forma privada. “Hace un tiempo había, pero
desde hace más de un año que no llegan. Los médicos pediatras las buscan”, aseveró.
5
Estados Unidos: Los médicos a menudo ceden ante las peticiones de los padres de retrasar el momento de vacunar a los niños
2 de marzo de 2015 – Fuente: Pediatrics
Los médicos reciben con frecuencia peticiones de los padres para que retrasen el momento de vacunar a los niños pequeños, y a pesar de su criterio a
menudo ceden, según un nuevo estudio estadounidense.
En una encuesta nacional realizada a pediatras y médicos de familia, los investigadores hallaron que 93% dijo que recibían dichas peticiones en un mes
normal. Una quinta parte dijo que al menos 10% de los padres que les visitan
desean posponer el momento de poner algunas vacunas.
Y aunque la mayoría de los médicos creen que no ceñirse a la programación
recomendada de vacunas es arriesgado, a menudo ceden a los deseos de los
padres.
Los hallazgos llegan en un momento en que crece la preocupación por “la baja cifra de vacunaciones”.
El sarampión, una enfermedad infantil que se declaró eliminada en Estados Unidos en el año 2000, está de vuelta. En lo que va del año, se han producido brotes en 17 estados y en Washington DC, y se han enfermado al menos
154 personas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
El brote principal se originó en Disneyland, en California. Los CDC dijeron que empezó probablemente con un viajero que no estaba vacunado que se contagió en otro país antes de ir al parque de atracciones. Pero no se ha identificado a esa persona.
Tales casos “importados” de sarampión pueden propagarse cuando las personas de la comunidad no se han vacunado. Un problema es que algunos padres deciden no vacunar a sus hijos, por razones religiosas o creencias personales, a menudo por un miedo infundado con respecto a la seguridad de la vacuna, dicen los médicos.
“Pero pocos padres realmente deciden eso. Es más frecuente que pidan que se pospongan ciertas vacunas, para
‘distribuir’ las vacunas del niño durante un periodo más largo”, dijo la Dra. Allison Kempe, pediatra en el Hospital
Pediátrico de Colorado, que dirigió el nuevo estudio.
Según la programación de vacunas actual recomendada por los CDC y otros grupos, un niño recibe hasta 25 inyecciones en los primeros dos años de vida, y en una visita al médico puede recibir varias.
“Algunos padres tienen miedo de que sean demasiadas vacunas y que se den en un periodo muy corto de tiempo,
porque han oído que todos esos pinchazos ‘confunden’ el sistema inmunitario del bebé”, dijo el Dr. Paul Offit, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Pediátrico de Philadelphia.
“Pero esa idea no tiene ningún respaldo científico”, dijo Offit, que no participó en el nuevo estudio. Añadió que es
peor retrasar ciertas vacunas, porque “solamente aumenta la cantidad de tiempo en que los niños son susceptibles a
contraer la enfermedad”.
Kempe se mostró de acuerdo, al igual que la mayoría de los médicos del estudio.
De los 534 médicos encuestados, 87% dijo que cree que los padres que solicitan retrasos están poniendo a sus
hijos en riesgo. Otro 84% dijo que retrasar las vacunas de los niños pequeños provoca un dolor adicional innecesario.
A pesar de eso, la mayoría de los médicos ceden ante los deseos de los padres, halló el estudio. Un tercio a menudo o siempre se muestran de acuerdo en retrasar el momento de las vacunas, mientras que otro tercio dijeron
que lo hacen a veces.
“No es que cedan sin más”, dijo Kempe. La mayoría de los médicos dijo haber intentado varias tácticas de persuasión: Decir a los padres que ellos habían vacunado a sus propios hijos; advertir de los riesgos de contraer la enfermedad, y enfatizar que los calendarios de vacunas “alternativos” no han probado ser seguros o efectivos. Pero
esos intentos solamente fueron “algo efectivos”, como mucho, dijeron los médicos.
“Creo que es importante intentar influir en los padres antes de que se preocupen por las vacunas. Un modo de
hacer eso podría ser mediante la educación durante el embarazo “, dijo Kempe.
“También debería prestarse más atención a contrarrestar la información errónea sobre las vacunas. El movimiento en contra de las vacunas ha conseguido que su mensaje llegue mejor que los que están a favor”, dijo Kempe.
Offit dijo que no culpa a los padres por estar confundidos o ser renuentes con respecto a las vacunas. “Todas estas vacunas son para enfermedades que los padres de hoy nunca han visto, y tienen sustancias biológicas que la
mayoría de las personas no comprenden”, dijo.
En cuanto a los médicos que ceden a las peticiones de los padres, Offit tampoco les culpa. “Tienen un tiempo limitado durante una visita al consultorio para explicar por qué debería seguirse el esquema recomendado de vacunas, y
si los padres ya están convencidos de lo contrario, no hay mucho más que un médico pueda hacer”, indicó Offit.
“¿Cómo abordamos este tema? Por desgracia, creo que las personas tendrán que ver el regreso de estas enfermedades. Ahora mismo estamos observando una reacción negativa contra el movimiento contra las vacunas. Nada
habla más alto que el sarampión”, dijo. 1
1
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
6
Jamaica: El sexo por dinero entre hombres duplica el riesgo de contraer el VIH
6 de febrero de 2015 – Fuente: Public Library of Science One
Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) por
dinero y, entre éstos, quienes sufrieron violaciones, infecciones de transmisión sexual (ITS) o se perciben a sí mismos como mujeres, son el grupo con mayor prevalencia de
VIH en Jamaica, según un estudio.
En la investigación, que incluyó 449 casos de HSH de
ese país, el riesgo de infección por VIH fue en promedio de
31,4%, pero se elevó a 41,1% cuando los entrevistados
mantenían sexo por dinero.
En el grupo de trabajadores sexuales, la prevalencia de
VIH aumentó a 65% si habían sufrido violaciones, a 61,2%
si tenían alguna ITS y a 55,6% si se percibían como mujeres.
En cambio, cuando los HSH no eran trabajadores sexuales pero sí sufrieron violencia o discriminación, el riesgo
disminuía a 38,5%, y era de 21% entre los HSH que no comerciaban con sexo ni habían sufrido eventos traumáticos.
Entre los transgénero la infección alcanzó 52,9%. “Para todos los grupos la infección aumentaba significativamente con la edad”, dice Peter Figueroa, autor del estudio, profesor de Salud Pública y Epidemiología del VIH/Sida de la
Universidad de West Indies de Jamaica, y ex director del Programa Nacional de VIH jamaiquino.
Según Figueroa, la mayoría de las investigaciones no diferencian entre HSH por dinero y quiénes no. Pero, “debido al aumento del riesgo del VIH asociado al sexo comercial es importante estimar la prevalencia de la infección en
ambos grupos, separadamente”, señala.
“Además, el sexo por dinero los hace más vulnerables a no usar preservativo, sufrir ITS y no tratarse, y el bajo
nivel educativo y de percepción del riesgo al que se exponen al aceptar sexo anal sin protección”, detalla.
“El artículo pone la vulnerabilidad social como el factor crítico de la prevalencia de VIH en Jamaica”, opina Omar
Sued, director de Investigaciones Clínicas de la Fundación Huésped de Argentina, una de las instituciones más importantes del país dedicada al VIH/sida.
“Los determinantes sociales, es decir, las condiciones bajo las cuales las personas nacen, crecen, viven y trabajan, son las que definen el riesgo. En esta encuesta, quienes habían sido violados tenían la mayor prevalencia de
VIH (65%), sugiriendo que habían sido expuestos al virus durante la violación o luego, a consecuencia de su incapacidad para ejercer sexo seguro a partir del trauma sexual”, agrega Sued.
El investigador argentino subrayó la situación de indefensión de los HSH en Jamaica, donde se penalizan actos
sexuales entre hombres con hasta 10 años de prisión.
Mabel Bianco, médica argentina, integrante del grupo asesor de Derechos Humanos del Programa Conjunto de las
Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), agrega que el riesgo de infección es mayor entre los HSH que tienen
sexo por dinero por la cantidad de contacto sexuales y porque los clientes pagan mejor si no usan preservativo. 2
México, Sinaloa: Brote de brucelosis en Elota
24 de febrero de 2015 – Fuente: El Debate (México)
La bacteria Brucella fue la causante de la intoxicación
de 141 personas de varias comunidades del municipio de
Elota, por consumo de queso. Ernesto Echeverría Aispuro,
secretario de Salud en Sinaloa, dio a conocer esta información, por lo que la Comisión Estatal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) intensificará las acciones para detectar los casos y prevenirlos. Además, se
realizará un cerco sanitario para analizar el producto derivado de la leche proveniente de Asia; en caso de no cumplir con los estándares de calidad, el producto será rechazado.
Casos
El año pasado se detectaron en el estado 75 casos de
brucelosis, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud.
Es una enfermedad bacteriana e infecciosa que ataca tanto a los animales como a las personas, y se contagia por
las mucosas, heridas en la piel y la vía digestiva, pudiendo entrar incluso por las vías respiratorias, mediante aerosoles.
2
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
7
En el norte del estado, durante años, este padecimiento ha sido un problema de salud, pues las costumbres del
consumo de algunos alimentos han ayudado para que el número de casos aumente, señaló Ernesto Echeverría.
Los rodeos clandestinos pueden ser causa de brucelosis y otras enfermedades, debido a las escasas medidas de
higiene en que trabajan, por lo que la Secretaría de Salud solicita a los ayuntamientos del estado que estén atentos
al surgimiento de estos lugares y, de no cumplir con las medidas necesarias, sean cerrados. 3
El mundo
África Occidental: En Sierra Leona, los supervivientes de la enfermedad por el virus del
Ébola empiezan a ser aceptados
23 de febrero de 2015 – Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Yeabu Kalokoh, de 18 años, sonríe radiante mientras lleva en brazos a su niña, Grace, y la acaricia suavemente.
La joven madre y su pequeña de casi dos años comparten la
terrible experiencia y la buena fortuna de haber escapado de las
garras mortales del virus del Ébola.
Madre e hija se han unido a los más de 400 supervivientes de
la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) del distrito de Bombali, en Sierra Leona, para compartir sus experiencias y debatir
cuestiones sobre el estigma y la discriminación. Esta última conferencia para los supervivientes, celebrada en la capital del distrito de Makeni y organizada por el Ministerio para Asuntos de
Género, de la Infancia y del Bienestar Social, y respaldada por el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), supone
para Yeabu la oportunidad de conocer a otros supervivientes y
recibir aliento para continuar con su recuperación.
Recomenzar la vida
Yeabu Kalokoh, de 18 años, lleva en brazos a su hija Grace (de
rojo), mientras se juntan con el resto de la familia en su casa, un
complejo de viviendas de la ciudad de Makeni, en el distrito de
Bombali, Sierra Leona.
La EVE ha matado a más de 3.000 personas en Sierra Leona,
pero casi otras 3.000 se han infectado también con el virus y han sobrevivido. Aunque sobrevivir supone un gran
triunfo, la victoria es a veces agridulce ya que muchos supervivientes deben afrontar la dificultad de recomenzar la
vida en sus comunidades de origen.
Afortunadamente, Yeabu y su pequeña no se han encontrado con la menor discriminación desde que les dieron el
alta; por el contrario, han sido calurosamente recibidas por sus familiares y por toda la comunidad del pequeño y
bullicioso vecindario de Makeni.
“¡Estábamos tan desconcertados al verla llegar con su niña!” dice nervioso Pa Alimamy Kalokoh, padre de Yeabu.
“La comunidad al completo corrió a recibirlas con danzas y cantos de felicitación”.
Según Pa Kalokoh, en el complejo de viviendas donde viven 48 personas, por las tardes los aparatos de radio se
colocan en posiciones estratégicas, de manera que todo el mundo pueda oír los mensajes que se retransmiten sobre
la EVE.
“No es lo habitual, pero a diario se nos persuade, con insistentes llamamientos a través de la radio y de los movilizadores sociales que van de casa en casa, de que los supervivientes no representan ningún peligro a sus comunidades y que todo el mundo debe volver a recibirlos con gusto”, dice Pa Kalokoh.
Un cambio de actitud
El UNICEF codirige el esfuerzo de movilización social como parte de la respuesta nacional a la EVE. La radio ha
demostrado ser una de las vías más eficaces para llegar hasta las comunidades y sus mensajes son transmitidos en
62 estaciones. Los mensajes también están apoyados con información individualizada.
“En los primeros días del brote, sobre todo, se alejaba a los supervivientes de sus comunidades, pero ahora rara
vez ocurre eso ya que no dejamos de difundir continuamente mensajes a las comunidades para que acepten a los
supervivientes”, dice Ibrahim Vibbi, un voluntario de movilización social de Makeni. “Especialmente en los pueblos,
solemos ir de casa en casa formando a la comunidad sobre lo necesario que es mostrar cariño y aceptación a los
supervivientes”.
Una tercera encuesta sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), dirigida en diciembre de 2014 por Focus
1000 con ayuda del UNICEF, revela que las actitudes de estigma y discriminación social hacia los supervivientes han
descendido drásticamente. Sólo 8% de las personas que respondieron dijeron que no querrían que los supervivientes
regresaran a sus comunidades, una cifra que contrastaba con el 75% de la primera encuesta llevada a cabo en julio
de 2014.
3
El municipio de Elota está ubicado en la parte centro-sur del estado de Sinaloa, México. Su cabecera municipal es La Cruz. Su principal
actividad económica es la agricultura, el cual coloca a Elota como uno de los municipios con mayor producción de hortalizas en el estado y
el país; también destaca la ganadería, la pesca y, en menor proporción, el turismo, sobre todo en los márgenes de la costa. Tiene una
extensión de 1.518 km², y en 2010 contaba con una población de 42.907 habitantes.
8
Aceptados
El cambio de consciencia en la comunidad y la actitud cada vez más positiva hacia los supervivientes ha tenido un
claro efecto.
Cuando se dio cuenta de que su hija había desarrollado una temperatura muy alta y había comenzado a vomitar,
el padre de Yeabu y algunos vecinos llamaron al 117, la línea directa de emergencia de la EVE. Antes era frecuente
que las familias y comunidades escondieran a sus enfermos y les atendieran por su cuenta, una perfecta oportunidad para que la enfermedad se propagara.
“De las 48 personas del complejo donde yo vivo, sólo tres se infectaron: mi esposa, que desgraciadamente sucumbió a la enfermedad, mi hija y mi nieta. Aparte de ellas, todos nosotros estamos a salvo de la enfermedad porque hemos seguido los mensajes de la radio y los de los movilizadores sociales”, dice Pa Kalokoh.
Todo el mundo del complejo se sometió a 21 días de cuarentena para garantizar que nadie más hubiera contraído
el virus. “Estábamos seguros, aunque algo aprensivos, de que ninguno de nosotros iba a desarrollar algún síntoma
de la enfermedad”, dice Pa Kalokoh.
Uniéndose a algunos otros miembros de su hogar para lavar la ropa, Yeabu expresa su felicidad por haber vuelto
a casa. “Me siento tan feliz de que mi familia y mi comunidad me aceptasen de nuevo sin reservas”.
España: Alta incidencia de hepatitis E en pacientes infectados por el VIH
10 de marzo de 2015 – Fuente: 22th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections 2015
Una investigación desarrollada en España
comprobó una elevada incidencia de hepatitis E en pacientes
infectados por el VIH. Se trata de un estudio prospectivo realizado en 698 pacientes infectados por VIH, sin anticuerpos en
sangre del virus de la hepatitis E (VHE), que fueron seguidos
durante un año.
La incidencia de hepatitis E, que no había sido hasta ahora
bien establecida, se detectó en este trabajo a 7,2 casos cada
100 pacientes al año. En el estudio se describen las manifestaciones clínicas de la hepatitis E aguda en pacientes infectados
por VIH, cuya forma de presentación más característica fue el
síndrome febril de duración intermedia con o sin elevación de
enzimas hepáticas.
En el estudio, liderado por Antonio Rivero Juárez, investigador del grupo de estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA), se
observó una mayor incidencia de hepatitis E en el medio rural (17,4 casos cada 100 pacientes al año), y no se encontró relación entre la hepatitis E y otros posibles factores de riesgo relacionados con el VIH o con la coinfección
por los virus de la hepatitis B o C.
La investigación fue presentada en el Congreso sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), el encuentro
científico más importante del mundo en investigaciones y avances en esta materia, celebrado la semana pasada en
Seattle (Estados Unidos).
Desarrollado en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba por un equipo de científicos expertos en enfermedades infecciosas, el estudio ha sido galardonado con uno de los Young Investigator Award del
CROI, que reconoce la aportación de esta investigación.
Cuatro genotipos distintos
La infección por el virus de la hepatitis E es probablemente la principal causa de hepatitis aguda en el mundo. El
VHE es un virus ARN del que se han descrito cuatro genotipos de características epidemiológicas y clínicas diferentes.
Los genotipos 1 y 2 se transmiten principalmente por el consumo de agua contaminada, y en menor medida por
contacto persona-persona, afectando exclusivamente a humanos en forma de brotes epidémicos.
Por el contrario, los genotipos 3 y 4 son infecciones zoonóticas y endémicas, cuyos reservorios son los cerdos, jabalíes y otros animales de vida libre, transmitiéndose por contacto directo o consumo de carne de animales infectados.
Estudios recientes realizados en mataderos y cadenas de producción alimentaria europeas sugieren que la alta
presencia de VHE genotipo 3 en productos animales para el consumo humano, y la diseminación del VHE genotipo 3
a humanos a través de esta vía podrían llegar a ser importantes.
España: Brotes de legionelosis en Salamanca y Benidorm
10 de marzo de 2015 – Fuente: Tribuna de Salamanca (España)
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Castilla y León clausuró el 9 de marzo una torre
de refrigeración en Salamanca después que los resultados obtenidos tras la toma de muestras ambientales hayan
demostrado que se trataba del foco de un brote de legionelosis. Aunque resulta evidente que dicha torre ha sido la
causa de este brote infeccioso, como medida de prevención se seguirán tomando muestras durante los próximos
9
días para poder descartar completamente que pudiera haber otros focos, algo que, en cualquier caso, parece improbable.
En un primer momento se notificaron cinco casos de legionelosis, a los que este fin de semana se sumaron otros
dos. En este momento, cuatro personas permanecen ingresadas: dos que ya estaban –un hombre de 72 años, que
continúa en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico Universitario de Salamanca; y una mujer de 82– y
otros dos cuyos ingresos se produjeron los días 6 y 7 de marzo, respectivamente –un hombre de 44 años y una mujer de 72 años–.
También en Benidorm
La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana informó de la existencia de un brote de legionelosis en Benidorm, con cuatro personas afectadas.
Los pacientes son dos hombres y dos mujeres, de entre 36 y 66 años, que se encuentran ingresados en el Hospital de la Marina Baixa, en la Vila Joiosa, y que permanecen estables. Todos ellos han frecuentado recientemente un
polideportivo de la localidad, por lo que estas instalaciones podrían ser el foco del contagio.
El Centro de Salud Pública de Benidorm inició la investigación epidemiológica para determinar el origen de los casos. Este trabajo consiste en cruzar los recorridos habituales de los afectados para determinar los lugares en los que
han coincidido e identificar posibles fuentes comunes de la infección. A ello se suma la toma de muestras en las instalaciones consideradas de riesgo de difundir la bacteria. Una vez terminadas estas tareas se procederá al tratamiento de limpieza y desinfección de estos lugares, según informó Sanidad. 4
India comercializará a un dólar la vacuna contra el rotavirus
10 de marzo de 2015 – Fuente: EFE
El Gobierno indio empezará este mes a comercializar a un dólar su propia vacuna contra el rotavirus, la causa más común de diarrea infantil y que anualmente mata a 500.000 niños menores de 5
años, informó el 10 de marzo una fuente oficial.
La vacuna, que será comercializada bajo el nombre de Rotavac®, está siendo distribuida en toda India y estará a
la venta “en un mínimo de 10 días, antes de fin de mes”, según un portavoz de Bharat Biotech, la compañía india
que desarrolló el medicamento y se ocupa de su producción.
El primer ministro de India, Narendra Damodardas Modi, presentó oficialmente el 9 de marzo la vacuna en un acto en el que remarcó el logro que supone para el país asiático haber completado, tras 25 años, su ciclo de producción, desde la investigación hasta su fabricación, de acuerdo con un comunicado del Gobierno indio.
Modi destacó que unos 80.000 niños mueren al año en India, donde se registran anualmente un millón de hospitalizaciones por diarrea infantil causada por el rotavirus, lo que supone además un fuerte gasto para las arcas del
Estado.
En la actualidad, compañías extranjeras venden vacunas contra el rotavirus en India a 17 dólares, frente a un dólar que costará Rotavac®, un precio que mantendrán también cuando sea exportado.
La compañía Bharat Biotech registró además en 20 países cuatro patentes relacionadas con la fabricación de Rotavac®.
India dejó de conceder patentes a medicamentos en 1970, lo que ayudó al florecimiento de la industria de medicinas baratas, y hoy es el segundo país productor de genéricos, por detrás de China, y primer exportador mundial.
Cuando ingresó en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2005 volvió a establecer la normativa de la
propiedad intelectual y a conceder patentes, pero incluyó en la ley la denominada “Cláusula 3d”, que especifica que
sólo se concederán patentes a las innovaciones médicas, a las nuevas moléculas y a nuevas formas de sustancias ya
conocidas solo en caso de que mejoren sustancialmente su eficacia.
Organizaciones como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) o Médicos Sin Fronteras dependen en los países en desarrollo de medicamentos de India.
Según estas fuentes, 80% de los medicamentos para el sida utilizados en el mundo pobre y 90% de los antirretrovirales con los que se trata a los niños en todo el planeta tienen origen en el país asiático.
Mozambique: Las inundaciones favorecen el dengue y la fiebre tifoidea
9 de marzo de 2015 – Fuente: Notas (Argentina)
Luego de meses de fuertes lluvias en el sudeste de África que provocaron decenas de miles de
evacuados e innumerables pérdidas económicas, emergió una de las problemáticas que habitualmente dejan las
inundaciones: las enfermedades.
4
Salamanca es una localidad, municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, situada en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una población de 148.042 habitantes y su área metropolitana alcanza los 203.999 ciudadanos (2014), lo que la convierte
en la tercera más poblada de la comunidad; cuenta con una superficie de 39,34 km².
Benidorm es una ciudad y municipio español de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana. Está situada a orillas del mar Mediterráneo, en la comarca de Marina Baixa, de la que es su municipio más denso y poblado, con 69.010 habitantes en 2014. Es la capital
turística de la Comunidad Valenciana. Tiene una extensión de 38,51 km².
10
Las autoridades de salud de Mozambique alertaron el 6 de marzo sobre la posibilidad que la provincia de Nampula, en el norte del país, esté afectada por un brote de dengue, enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos. En
ese sentido Jocelina Clavete, jefa provincial de sanidad, informó que “de las 90 muestras tomadas y analizadas en el
hospital en Nampula, 50% dio positivo para dengue”.
Respecto a la fiebre tifoidea, otro de los males que emergen de la crisis humanitaria y ambiental, Clavete anunció
que se realizan pruebas de laboratorio a pacientes considerados sospechosos, pero aún no se tienen resultados finales.
Por su parte el Consejo de Ministros de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC) propuso este fin
de semana crear un mecanismo de respuesta regional para enfrentar la crisis humanitaria causada por los fenómenos naturales. Esto se enmarca en las tragedias que han impactado este año a algunos países de la SADC, como las
inundaciones que devastaron Malawi, Mozambique y Zimbabwe.
“El Consejo resolvió que se efectuará una reunión regional urgente para discutir cómo puede mitigarse el impacto
de los desastres”, enfatizó Simbarashe Mumbengengwi, ministro de Asuntos Exteriores de Zimbabwe.
Palestina, Gaza: El hambre acosa a la población
2 de marzo de 2015 – Fuente: Inter Press Service
La salud de la población de Gaza, que no tiene
acceso a los alimentos necesarios para su supervivencia, se resintió debido al daño considerable que sufrieron las tierras y el agua
del territorio costero, debido al bloqueo de Israel y los devastadores bombardeos de ese país sobre la franja en 2014.
“Vivíamos de pan y té y mis cinco hijos estaban gravemente
desnutridos ya que mi marido y yo no podíamos comprarles la
comida adecuada”, contó Safa Subha, de 37 años y residente de
Beit Lahiya.
La falta de diversidad dietética se destaca como un tema de
preocupación, especialmente en el caso de los niños y las mujeres
embarazadas y lactantes, debido a la falta de asistencia alimentaria a gran escala y el alto precio de los alimentos frescos y las carnes rojas.
“Mis hijos tenían problemas hepáticos, anemia y debilidad en Safa Subha y Rahat, de tres años, dependen de la ayuda alimenlos huesos. Solo cuando empecé a recibir vales de comida periódi- taria de Oxfam para combatir la desnutrición luego de haberse
camente de la organización humanitaria Oxfam, pude comprar acostumbrado a un régimen de pan y té.
huevos y yogur, y recuperaron la salud. Pero sigue siendo una lucha ya que tengo que racionar la comida y el médico me advirtió que tengo que seguir dándole estos alimentos a mis hijos para prevenir la desnutrición”, aseguró.
De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en varias
comunidades de Gaza la falta de diversidad dietética se destacó como un tema de preocupación, especialmente en el
caso de los niños y las mujeres embarazadas y lactantes, debido a la falta de asistencia alimentaria a gran escala y
el alto precio de los alimentos frescos y las carnes rojas.
Antes de la guerra, Ashraf, el marido de Safa, trabajaba como agricultor en un terreno alquilado donde cultivaba
los alimentos que luego vendía. “Mi esposo ganaba unos 75 dólares por semana. Cuando fue demasiado peligroso
cultivar la tierra, a causa del fuego militar israelí y porque gran parte quedó destruida por los bombardeos israelíes,
mi marido trató de ganar algo de dinero alquilando un taxi”, explicó Safa.
Pero eso no alcanzó para garantizar la supervivencia de la familia. “Solo puede usar el taxi un par de días a la
semana, ya que no le pertenece, y a menudo no tiene dinero para comprar combustible, porque es muy caro e Israel
solo permite una cantidad limitada de combustible en Gaza debido al bloqueo”, precisó la mujer.
Kamal Kassam, de 43 años y oriundo de Beit Hanoun, en el norte de la Franja de Gaza, depende de un programa
de Oxfam denominado Dinero por Trabajo, para mantener a su esposa y sus cinco hijos de seis a 12 años de edad.
Durante la guerra, la familia Kassam tuvo que huir a un refugio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
cuando un bombardeo israelí destruyó su casa, hirió a la esposa y traumatizó gravemente a una de sus hijas, que
ahora sufre de epilepsia y no controla sus esfínteres por la noche. Eman, la esposa de Kassam, está enferma y otra
de sus hijas requiere tratamiento médico contra el cáncer.
A la familia se le dio temporalmente una caravana para residir junto a las organizaciones de asistencia, pero no
pudieron adquirir comida o uniformes escolares porque ya habían recibido una ayuda de vivienda y, por lo tanto,
estaban en una situación “menos desesperada” que otros para recibir más.
“Yo trabajaba en una fábrica, pero perdí ese trabajo tras el bloqueo de Israel. Antes de la guerra ganaba 7,50
dólares al día por recoger y entregar productos con mi carreta”, dijo Kassam. Pero en una noche de intenso bombardeo aéreo, una bomba mató a su burro y destruyó la carreta, el único medio que tenía para mantener a su familia.
Los bombardeos de Israel durante la guerra también destruyeron o dañaron obras de infraestructura, incluida la
única planta de energía de Gaza y varios proyectos de saneamiento de agua. Como consecuencia, las aguas residuales sin tratar se arrojan al mar y luego se mezclan con el sistema de agua subterránea de Gaza, contaminando el
agua potable y los cultivos y provocando el brote de enfermedades.
11
Las restricciones israelíes a las importaciones, como los repuestos vitales para la reparación de la infraestructura
del alcantarillado y equipos agrícolas como fertilizantes y semillas, limitó la producción de cultivos.
Por otra parte, los disparos reiterados de las fuerzas de seguridad de Israel contra pescadores y agricultores, que
intentan acceder a sus tierras y bancos de pesca en las denominadas Zonas de Acceso Restringido de Gaza, obstruyen seriamente la capacidad de los gazatíes para ganarse la vida con la agricultura y la pesca.
Las preocupaciones más frecuentes en relación con la seguridad alimentaria y la nutrición son “la pérdida de
fuentes de ingresos y medios de vida debido al grave daño de las tierras agrícolas, la muerte y pérdida de animales,
la imposibilidad de acceder a las tierras agrícolas, en particular en la zona de seguridad de tres kilómetros impuesta
por Israel, y la pérdida de empleo”, según identificó la OCHA.
La inseguridad alimentaria no se debe exclusivamente a la escasez de alimentos en el mercado, sino también a
una crisis de índole económica, ya que la mayoría de los gazatíes no pueden comprar suficientes alimentos de calidad.
“Debido al escaso acceso a los alimentos a causa de la alta tasa de desempleo y los bajos salarios, la mayoría de
la población de Gaza fue empujada a la pobreza y la inseguridad alimentaria, sin otro remedio que depender en gran
medida de la asistencia para cubrir sus necesidades esenciales”, concluyó el informe Evaluación Pormenorizada de
las Necesidades de Gaza y el Marco de Recuperación: Subsector Protección Social, elaborado por el gobierno palestino, la Unión Europea, el Banco Mundial y la ONU.
“La repetición de una crisis económica severa tras otra se refleja en la erosión de las estrategias de mantenimiento del hogar. En 89% de los hogares se recurre a mecanismos de supervivencia negativos para satisfacer sus necesidades alimentarias (la mitad informan que compran alimentos de baja calidad y una tercera parte de ellos redujo el
número de comidas diarias)”, indica el informe, que prevé que la situación empeore este año.
Herramientas de comunicación para evitar la difusión de información errónea asociada a
los brotes de enfermedades infecciosas
26 de febrero de 2015 – Fuente: Community Research and Development Information Service
En la Reunión Internacional sobre Enfermedades
Emergentes y Vigilancia, celebrada recientemente en Wien, Austria, se presentaron distintos métodos para lograr canales bidireccionales de comunicación y aprovechar el potencial de las redes
sociales durante brotes de enfermedades infecciosas.
La presentación, realizada por miembros del proyecto TELLME,
financiado con fondos europeos, enseñó a profesionales de la salud, políticos y ONGs a entablar comunicaciones relacionadas con
la salud de un modo eficaz y la importancia de esta práctica para
influir en la población y contener la enfermedad. Un factor determinante de las consecuencias de un brote es el comportamiento de
las personas y cómo estas responden a las medidas preventivas.
La actual crisis de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en
África Occidental, y la velocidad a la que se extendió la enfermedad, ponen de manifiesto la importancia de contar con respuestas
determinantes y dirigidas para gestionar los brotes de enfermedades infecciosas. Además, cuando familias y comunidades enteras viven en un ambiente de miedo, la información errónea se esparce como la pólvora. La capacidad de
contrarrestar esta situación, y la enfermedad en sí misma, es determinante para salvar vidas.
Los resultados de TELLME son extremadamente oportunos. Investigadores de siete países han creado métodos
con los que mejorar la información distribuida durante episodios de enfermedades infecciosas como el que atrajo la
atención de todo el mundo en 2014.
El proyecto comenzó obteniendo información científica sobre el comportamiento y las respuestas de la población
ante brotes infecciosos importantes como los de la influenza. Sobre la base de estos modelos de comportamiento, el
consorcio identificó y evaluó nuevos modos de comunicación durante un brote.
En concreto, el equipo a cargo del proyecto aprovechó el potencial de las redes sociales como un modo de generar información precisa y útil. La información, con independencia de su veracidad, se transmite hoy del mismo modo
que los virus. Un análisis realizado en TELLME sobre la actividad en Twitter® en torno a la crisis de la EVE permitió
descubrir que durante siete días de septiembre de 2014 se publicaron unos 632.712 tuits y se utilizó 17.023 veces la
etiqueta #ebola.
Las estrategias de comunicación durante un brote de enfermedad contagiosa deben tener muy en cuenta además
los cambios tecnológicos, culturales y sociales. Esto implica que para influir en la población y motivarla para que
adopte medidas preventivas, los mensajes proporcionados por los responsables de la salud pública deben ser efectivos y convincentes. Las garantías verbales y los desmentidos no bastan; es necesario persuadir.
Este último punto cobra importancia sobre todo al comienzo de cualquier brote. El estigma asociado a la EVE
puede impulsar a que alguien que presente síntomas relacionados con la enfermedad dude de informar al respecto.
Otras consecuencias negativas del miedo social incluyen la cancelación de rutas aéreas a los países afectados, con
12
los consiguientes problemas logísticos que crean para las autoridades sanitarias nacionales e internacionales y las
ONGs dedicadas a gestionar la emergencia.
Los progresos logrados en los ámbitos de la biología y las tecnologías de la información ofrecen posibilidades
nuevas para contener estos brotes, y en TELLME se ha trabajado para garantizar su aprovechamiento. Las estrategias y las directrices recomendadas por el proyecto TELLME, presentado en 2012 y finalizado en enero de 2015, servirán para que tanto autoridades públicas como partes interesadas cuenten con mejores herramientas para contener
cualquier tipo de brote en el futuro. 5
Publicidad relacionada con la salud
Department of Public Health (Toronto, Ontario, Canadá).
5
Puede visitar la web oficial del proyecto TELLME haciendo clic aquí.
13
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
14