libro de resúmenes vi congreso científico médico

LIBRO DE RESÚMENES
VI CONGRESO CIENTÍFICO
MÉDICO-ODONTOLÓGICO
ZONAL NORTE
ARICA, 17 Y 18 DE OCTUBRE DE 2014
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
1
TUMOR SÓLIDO PSEUDOPAPILAR DE PÁNCREAS: REPORTE DE UN CASO.
Ponce D, Andrea1, Gutiérrez L, Martin2, Cayupi G, Felipe3.1CESFAM Natales, Servicio de Salud Magallanes.2IV
Brigada Aérea, Punta Arenas.3CESFAM Dr. Remigio Sapunar.
Introducción: El tumor sólido pseudopapilar del páncreas es un tumor epitelial poco frecuente, de bajo potencial
de malignidad y de origen incierto. Suele afectar a mujeres en edad reproductiva, usualmente entre la segunda y
tercera década de vida. Cursa con sintomatología abdominal persistente e inespecífica. Su tratamiento es quirúrgico,
con buen pronóstico. Desarrollo: Mujer de 19 años de edad, sin antecedentes mórbidos, consulta en atención
primaria por episodios recurrentes de dolor abdominal tipo cólico de un año de evolución, asociado a distensión
abdominal, sensación de plenitud gástrica y ocasionalmente diarrea. No se evidencian alteraciones al examen físico
general ni segmentario. Frente al cuadro clínico, se indican antiespasmódicos orales, sin lograr respuesta favorable.
Familiares solicitan estudio complementario. Se realiza Ecografía Abdominal en que se evidencia una imagen
hipoecogénica de aspecto sólido, en la cabeza pancreática, sin flujo al Doppler. Se complementa estudio con
Tomografía de abdomen y pelvis, la que demuestra una masa a nivel de la cabeza y proceso uncinado del páncreas,
que mide 5,3 x 4,8 x 3,9 cm en sus ejes longitudinal, anteroposterior y transversal respectivamente, que presenta un
contenido tenuemente denso y heterogéneo en su interior junto a una pared perceptible al uso de contraste
endovenoso. Se realiza Pancreatoduodenectomía con buena evolución post operatoria. Informe de biopsia revela
Neoplasia sólida pseudiopapilar del páncreas (5 x 4 x 3,5 cm), con focos de crecimiento infiltrativo, con áreas de
atipía nuclear. Conclusiones: Si bien existe una baja prevalencia de esta patología, se debe tener en consideración
el estudio imagenológico complementario, en usuarios que cursen con dolor abdominal recurrente y que tengan
escasa respuesta farmacológica, para descartar la presencia de patologías de mayor gravedad.
2
CONSULTAS DE URGENCIA EN CONSULTORIO GENERAL URBANO DR. HECTOR REYNO
GUTIERREZ DE LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO, ANTES Y DESPUÉS DEL TERREMOTO DE
ABRIL DE 2014 EN LA PRIMERA REGION DE TARAPACA.
Escobar D Sebastián1, González A Sebastián1, Ly S Paloma2, Villagra S Janell1. 1Médico CGU Héctor Reyno
Gutiérrez Alto Hospicio, 2CES Pedro Pulgar Melgarejo Alto Hospicio.
Introducción Actualmente existe escasa información acerca de los cambios que se establecen en las consultas de
urgencia secundarias a una catástrofe sísmica, conocer esta información sería útil para definir pautas y conductas
médicas. Objetivos Describir consultas absorbidas por el Servicio de Urgencia del CGU Dr. Héctor Reyno
Gutiérrez, siete días del mes previo al terremoto y durante los siete días posterior. Material y método Estudio
descriptivo transversal, se analizó el Dato de Atención de Urgencia. Universo constituido por todos los usuarios
atendidos en las fechas estudiadas. Definiendo variables como sexo, edad y diagnóstico médico. Resultados
Universo total 1797 usuarios. 902 previo al terremoto v/s 895 post terremoto. 50% de usuarios fluctuaron entre 21
y 64 años en ambos periodos y las mujeres consultaron sobre un 52%. Diagnósticos Médicos pre terremoto: Otras
médicas 34,8%, Gastroenterológicas 24,5%, Traumatológicas 18,1%, Respiratorias 14,4%, Neuropsiquiátricas
5,1%, Ginecoobstétricas 3,2% y Cardiovasculares 0,7%. Post terremoto: Traumatológicas 24,4%, Respiratorias y
Otras Medicas 20,1%, Gastroenterológicas 17,1%, Ginecoobstétricas 8,3%, Neuropsiquiátricas 5,8% y
Cardiovasculares 5,4%. Conclusiones Este estudio aporta con una pequeña muestra del terremoto ocurrido en el
norte de chile del 2014. Los resultados concuerdan con la bibliografía en cuanto al aumento de las consultas
traumatológicas. Importante destacar que las respiratorias y ginecobstétricas aumentaron considerablemente, esto
debería analizarse posteriormente. Contar con un servicio de urgencia preparado para una catástrofe, desde el punto
de vista humano y físico, resulta de gran importancia para un manejo oportuno.
3
TRASLADOS PREHOSPITALARIOS Y SU COMPLEJIDAD EN SERVICIO DE URGENCIA DE
CONSULTORIO GENERAL URBANO DR. HECTOR REYNO GUTIERREZ DE LA COMUNA DE
ALTO HOSPICIO, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE AÑO 2013, EN LA PRIMERA REGION DE
TARAPACA
Escobar D Sebastián1, González A Sebastián1, Villagra S Janell1.
1
Médico CGU Héctor Reyno Gutiérrez Alto Hospicio.
Arica, 2014
1
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
Introducción La Comuna de Alto Hospicio tiene 89147 habitantes, cuenta con tres dispositivos de salud, destinados
a la atención completa de la población. El centro de derivación es el Hospital Regional de Iquique a 11 Km de
distancia. El CGU Dr. Hector Reyno G, tiene adosado a su servicio de urgencia laboratorio clínico e imagen, en
horario hábil. Objetivo Describir los traslados prehospitalarios a su centro de referencia y la complejidad de estos,
durante el primer semestre del año 2013. Material y método Estudio retrospectivo. Registro Estadísticos Sistema
RAYEN. Revisión de DAU en base a su codificación SAMU. Resultados Se atendieron 1207 usuarios: 52%
hombres y 49% mujeres. Pronostico 64% leve, 33% reservado y 1% mediana gravedad. Los traslados se realizan
en Móvil Básico, solo cuenta con técnico paramédico capacitado. Se trasladaron un promedio de 314 usuarios, con
patologías respiratorias 15%, gastrointestinales 10,8%, gineco-obstetricas 11% y traumáticas 19%. Tiempo de
traslado promedio: 44,7 minutos. Conclusiones La cantidad de traslados fue de 26% del total de las consultas. Las
patologías con mayor frecuencia de traslado fueron traumáticas, respiratorias y ginecobstetricas lo que se
correlaciona con la literatura. El tiempo de traslado es significativamente mayor a la distancia definida. Discusión
La cantidad de traslados con pronóstico leve y reservado evidencia la necesidad de contar con más de un móvil y
de mayor complejidad, con profesional de enfermería capacitado, logrando un mejor acceso a los usuarios.
4
PERFIL DE LAS INTERCONSULTAS A DERMATOLOGÍA DESDE UN CONSULTORIO DE
ATENCIÓN PRIMARIA DE ALTO HOSPICIO
Vargas M, Pablo1, Escobar D, Sebastián2, Saavedra P, Stephanie3, Silva A, Mariana4. 1Médico EDF PSR Moquella,
2
Médico EDF CGU Héctor Reyno, 3Médico EDF PSR Visviri, 4Médico EDF CESFAM Putre.
Las alta prevalencia de patologías cutáneas se refleja en la proporción importante de éstas dentro de las consultas
de morbilidad en atención primaria. Esto se correlaciona al alto número de referencias a nivel secundario en esta
área, la que habitualmente tiene considerables tiempos de espera. Por esto, resulta interesante analizar el perfil de
derivaciones desde un centro de atención primaria. Estudio retrospectivo, de corte transversal. Se evaluó el total de
interconsultas al policlínico de Dermatología, cursadas desde Consultorio General Urbano Héctor Reyno, Alto
Hospicio, al Hospital Regional de Iquique, en el período 2012-2013. Se analizó: sexo, edad y diagnóstico
dermatológico. Criterios de exclusión: Interconsultas sin hipótesis diagnósticas claras.
Grupo estudio de 171 derivaciones a nivel secundario (3% de la totalidad de interconsultas en dicho período). 81
hombres (47,4%). Edad promedio: 30,8 años, 66 pacientes pediátricos (38,6%). Diagnósticos: Verrugas 31
pacientes (18,1%), Nevus melanocíticos 20 (11,7%), Dermatitis Atópica 17 (9,9%), Acné 15 (8,8%), Dermatitis de
Contacto 13 (7,7%), Hemangiomas 11 (6,4%), Neoplasias malignas 7 (4%), Pitiriasis Alba 5 (2,9%), Quiste
Epidérmico 5 (2,9%), Piodermias 5 (2,9%), Alopecia 4 (2,3%), Psoriasis 3 (1,8%), Pitiriasis Rosada 3 (1,8%),
Pitiriasis Versicolor 3 (1,8%), Otros 29 (17%).
Destaca la gran cantidad de pacientes con diagnóstico de verrugas derivadas a nivel secundario, considerando que
una parte importante de estas, podrían ser resueltas en atención primaria con recursos adecuados. Se hace necesario
optimizar el sistema de referencia, expandiendo los protocolos de referencia y contrarreferencia locales, así como
la utilización de otros recursos, tales como teledermatología.
5
PREVALENCIA DE COLELITIASIS EN PACIENTES SINTOMATICOS DEL CESFAM DE COIHUECO
Bravo S Marta1, Gatica D Elsa1, Fuentealba T Tania1, Jiménez G Natalia2. 1Médico CESFAM Coihueco, 2Médico
CESFAM Campanario.
Introducción: La colelitiasis es, sin duda, una de patologías más frecuentes en nuestro país, constituyendo su
diagnóstico tardío el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de vesícula, representando éste la primera
causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile. Objetivo: Describir los casos de colelitiasis encontrados durante
la realización de ecografía abdominal a pacientes sintomáticos en CESFAM de Coihueco durante el año 2013.
Material y Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando los informes diagnósticos de las
ecografías abdominales realizadas a pacientes sintomáticos que consultaron durante el año 2013 en el policlínico
del CESFAM de Coihueco. Resultados: Se analizaron 260 informes de ecografía abdominal realizados a pacientes
mayores de 35 años que presentaban algún tipo de dolor abdominal, de los cuales 181 correspondían a mujeres y
79 hombres. Se encontraron un total de 24 pacientes con colelitiasis, lo que representa un 9.23% del total de la
Arica, 2014
2
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
muestra estudiada, de éstos un 95,8%(23) en mujeres y sólo 4,2%(1) en hombres. De los pacientes con colelitiasis
el 12,5% (3) se encuentran dentro del rango etario cubierto en el GES y 87,5% fuera de este rango. Conclusión:
Los pacientes portadores de colelitiasis detectados en este estudio mayoritariamente fueron mujeres mayores de 49
años, fuera también del rango etario cubierto por GES. Discusión: El número de casos de colelitiasis encontrados
en el estudio son menores a la prevalencia nacional actual, sin embargo sigue el mismo patrón de género, al ser
hasta 8 veces más frecuente en mujeres. Por último cabe destacar que la mayor cantidad de casos de colelitiasis se
presentaron fuera del rango de edad cubierto por el GES, por lo que se hace primordial extender el screening, más
allá del rango de edad cubierto por éste.
6
PREVALENCIA DE ESTEATOSIS HEPATICA EN PACIENTES SINTOMATICOS DEL CESFAM DE
COIHUECO
Fuentealba T Tania1, Gatica D Elsa1, Bravo S Marta1, Jiménez G Natalia2.
1
Médico CESFAM Coihueco, 2Médico CESFAM Campanario.
Introducción: En la última época ha aumentado la prevalencia de la esteatosis hepática. Se ha asociado al aumento
de patologías como la Diabetes-Mellitus y a la obesidad, por lo tanto relacionándose con el aumento de la mortalidad
cardiovascular. Objetivo: Determinar el número esteatosis hepática pesquisados mediante ecografía abdominal a
pacientes sintomáticos en CESFAM de Coihueco durante el año 2013. Material y Método: Mediante un estudio
descriptivo retrospectivo con un “n” de 260, se determinó separando a mujeres, hombres y entre 18-49 y 50-75
años, encontrándose sintomáticos al momento de la ecografía abdominal, cuáles de ellos presentaban Esteatosis
hepática; leve-moderada o severa. Resultados: Se analizaron 260 informes de ecografía abdominal realizados a
pacientes que presentaban algia abdominal de más de un mes de evolución. Se determinó que 78,7% presentó
esteatosis hepática, de estos 146 eran mujeres y 36 eran hombres. Se pesquiso que en los menores de 50 años; 32
mujeres (12,3%) y 9 hombres (3,4%) presentaron esteatosis leve, 9 mujeres (3,4%), 2 hombres (0,7%) presentaron
esteatosis Moderada, 1 mujer (0,3%) y ningún hombre presento esteatosis grave. De los mayores de 50 años; 76
mujeres (19.2%) y 13 hombres (5%) presentaron esteatosis leve, 24 mujeres (9,2%) y 9 hombres (3,4%) presentaron
esteatosis moderada y 4 mujeres y 3 hombres presentaron esteatosis Severa. Conclusión: El número de pacientes
con esteatosis hepática es marcado en el sexo femenino y existe un aumento en prevalencia a mayor rango etario.
Discusión: La prevalencia de esteatosis hepática pesquisadas en nuestra población es mayor que la Nacional,
además la prevalencia es mayor en las mujeres y en los pacientes mayores de 50 años. Por ello es importante generar
un cambio en los estilos de vida, que lleve a la disminución de esta enfermedad, para así disminuir la mortalidad
cardiovascular asociada a esta patología que va en aumento.
7
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO A RAIZ DE UN CASO CLÍNICO.
Hernán Tapia Castro1, Francisca Tapia Kreiter2, Paulina Maira Bérd3. 1Cirujano Hospital de Arica, 2 Médico cirujano
Hospital de Carabineros, 3 Médico cirujano Hospital de Traiguén
Introducción: El hiperparatiroidismo primario (HP) es una entidad clínica que se caracteriza por la producción
autónoma de parathormona (PTH), en la cual hay hipercalcemia o calcio sérico normal-alto, con valores de PTH
elevados o inapropiadamente normales. Desarrollo: Paciente mujer chilena de 60 años de edad, con antecedente de
cáncer de colon operado, en control con urólogo por nefrolitiasis bilateral se pesquisa calcio sérico elevado. Se
solicitan exámenes complementarios encontrándose PTH elevada e imagen nodular paratiroídeo derecho. SPECT
muestra glándula paratiroides derecha inferior hiperfuncionante. Se diagnostica hiperparatiroidismo primario y se
procede a realizar cirugía. En controles postoperatorios calcio y PTH se encuentran normales. Diagnóstico
diferencial de hipercalcemia y PTH elevada: Cáncer, hipercalcemia hipocalciúrica familiar, uso de tiazidas o litio,
hiperparatoroidismo secundario. Diagnóstico diferencial de hiperparatiroidismo primario: Forma familiar (5%),
NEM, carcinoma paratiroideo. El tratamiento quirúrgico está indicado en todo paciente con hiperparatiroidismo
primario sintomático y en los asintomáticos que presenten hipercalcemia 1mg/dl por sobre el límite superior, con
clearence de creatinina menor a 60ml/min, osteoporosis, menores de 50 años o con dificultad de seguimiento. En
los pacientes que no son candidatos a cirugía o que rechazan el tratamiento quirúrgico el uso de bifosfonatos o
cinacalcet han mostrado aumento de densidad ósea y disminución sérica de calcio a corto plazo, pero no hay estudios
Arica, 2014
3
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
a largo plazo. Se debe recalcar el antecedente de cáncer de colon tratado en esta paciente, que puede haber sido una
causa de hipercalcemia inicial. Conclusiones: El hiperparatiroidismo primario es una de las causas más frecuentes
de hipercalcemia y debe ser considerado en toda persona con calcio sérico aumentado.
8
SCREENING DE DISPLASIA LUXANTE DE CADERAS EN EL HOSPITAL DE GORBEA DURANTE
EL AÑO 2013
García P Florencia1, Jara L Luis1, Levenier G Michelle 1, González B Mauricio1. 1 Médico EDF, Hospital Gorbea
Introducción: la displasia luxante de caderas (DLC) es una patología presente en el 0,1-3% de la población,
generando discapacidad en la adultez. La radiografía de pelvis a los 3 meses es un screening eficaz para detectar la
patología precozmente e instaurar un tratamiento. Este screening puede ser ejecutado por médicos generales como
es el caso de nuestro centro. Objetivo: Conocer el rendimiento del screening de DLC en nuestro centro, así como
la edad a la cual se realiza. Material y métodos: las atenciones fueron realizadas durante el año 2013 por un médico
de nuestro centro en un formulario estructurado basado en la guía clínica GES. Luego se revisaron los datos,
tabulándose en Excel. Los análisis estadísticos se realizaron con Quickcalcs http://graphpad.com/quickcalcs/
Resultados: N=95. Sexo femenino=48,4%. 17,9% de los pacientes fueron derivados para evaluación por
especialista. El sexo femenino corresponde a un factor de riesgo para derivación (OR 5,7 IC95% 1,5-21,6). Tanto
los antecedentes familiares de DLC como antecedente de presentación podálica no constituyen factores de riesgo
estadísticamente significativos. En algunos pacientes se solicitó control radiográfico por dudas diagnósticas, siendo
la mayoría de ellos derivados posteriormente (8/11), constituyendo un factor de riesgo (OR 22,2 IC95% 4,97-99,2).
La edad de control con radiografía fue en promedio 123,4 días (DE=39,7 días), con una mediana de 108 días, no
existiendo variación estadísticamente significativa entre ambos semestres. En el segundo semestre existen varios
casos extremos respecto a la edad de control (7) que de ser eliminados muestran una tendencia hacia la disminución
de la edad del control. Conclusión y Discusión: El hospital de Gorbea constituye un filtro adecuado, dado que se
derivan menos de un quinto de los pacientes. La edad de control dista de ser la ideal, existiendo varios casos
extremos que alteran la estadística general. Este trabajo nos permitió detectar una conducta inadecuada que
corresponde al control radiográfico de los pacientes con duda diagnóstica.
9
CARACTERIZACIÓN DEL TAMIZAJE DE CÁNCER DE MAMA EN EL HOSPITAL DE GORBEA
Levenier G Michelle 1, Pacheco E Rocío2, Luchsinger S Katherine2, Pacheco M Laura2, 1Médico EDF, 2Interna
Medicina Umayor Temuco, Hospital Gorbea.
Introducción: El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por tumores malignos en mujeres, por lo anterior
el año 2005 se incluye en Chile como Garantías Explícitas en Salud, pesquisando a las pacientes con sospecha de
cáncer de mama. El tamizaje se realiza por medio de mamografía, categorizando a las pacientes en BI-RADS®.
Objetivo: Caracterizar los resultados de mamografía diagnóstica en la población controlada en el Hospital de
Gorbea durante un año. Material y método: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo, con la revisión de 471
resultados de mamografías durante el periodo de marzo de 2013 hasta marzo de 2014. Los datos fueron extraídos
de la base de datos del Hospital de Gorbea, siendo ingresados y analizados en planilla Excel. Se incluyeron todas
las mamografías clasificadas según Breast Imaging Reporting and Data System (BI-RADS®). Resultados: De las
471 mamografías analizadas, el promedio de la población fue de 54,1±9,5 años. Del total de la población, la mayor
prevalencia según la categorización BI-RADS® (BR) se encuentra en el tipo BRII=224(47,6%), seguida por
BRI=174(37%), BRIII=64(13,6%) y por último BR0=8(1,7%). Las mamografías con sospecha y confirmación de
malignidad (BR IV y V) corresponden al 0,2%, siendo todas estas pacientes mayores de 70 años. Se proyecta
realizar 313 mamografías el año 2015 para continuar con tamizaje de estas pacientes. Conclusión: Las mamografías
corresponden principalmente a lesiones benignas y probablemente benignas, las cuales requieren controles cada 2
años. No se pesquisan mamografías confirmatorias de cáncer de mama
Arica, 2014
4
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
10
CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA DE LAS CONSULTAS POR CUERPO EXTRAÑO
OCULAR EN SERVICIO DE URGENCIA DEL HOSPITAL GORBEA DESDE EL 31 DE JULIO 2011 AL
31 DE JULIO 2014
Sanhueza F Nicolás1, Cadena U Pamela1, López Z Rodolfo1, González B Mauricio2, Levenier G Michelle2. 1Interno
Medicina, Umayor Temuco, 2Médico EDF, Hospital Gorbea.
Introducción: El cuerpo extraño ocular es la urgencia oftalmológica más frecuente en los servicios de urgencia de
los centros de baja complejidad. La posibilidad de complicaciones, así como la importancia de la visión hace que
esta sea una patología que debe ser de rápida resolución. Objetivo: Conocer la frecuencia de consultas por cuerpo
extraño ocular en nuestro centro en el periodo antes mencionado. Realizar una descripción epidemiológica de los
pacientes consultantes. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando como fuente
la base de datos de consultas de urgencia (RUP) mediante un archivo plano Excel, desde el 31/07/11 al 31/07/14 en
el Hospital de Gorbea. El total de consultas fue de 59411, posteriormente se aplicó el comando buscar ¨cuerpo
extraño” y luego se revisaron los datos de atención (DAU) obteniendo 428 casos. De los pacientes se registró sexo,
edad, Tipo de cuerpo extraño, derivación. Resultados: De los pacientes con cuerpo extraño 332 (78%) fueron
Oculares. Sexo masculino (86%), femenino (14%). Respecto al tipo de cuerpo extraño, el 38% correspondieron a
esquirlas, 28% de los casos no se describe el tipo, 13% no se observa cuerpo extraño, aserrín (9%), otros (12%).
Respecto a la edad, la mayoría de los pacientes se encuentra en el segmento de 15-64 años (93%), sobre 65 años un
4% y menos de 15 un 3%. Se derivó a oftalmólogo a un 12% de los pacientes, siendo el 88% resuelto en nuestro
centro. Conclusión: El cuerpo extraño ocular en una patología de baja incidencia en nuestro centro (9,2 casos/mes),
asociado principalmente al sexo masculino, al rango de edad activo laboralmente. La mayoría de los casos se
resuelven en nuestro centro.
11
FRECUENCIA Y TRATAMIENTO DE EPISTAXIS EN SERVICIO DE URGENCIA HOSPITAL
GORBEA DESDE EL 31 DE JULIO 2011 AL 31 DE JULIO 2014
Sanhueza F Nicolás1, González B Mauricio2, Gutiérrez R Camila1, López Z Rodolfo1, Jara L Luis2. 1Interno
Medicina U Mayor Temuco, 2Médico EDF, Hospital Gorbea
Introducción: Epistaxis es una patología frecuente en los servicios de urgencia de baja complejidad. La mayoría
de los casos son de escasa cuantía, siendo su resolución espontánea. Objetivo: Determinar la frecuencia de consulta
por epistaxis en nuestro centro en el periodo antes mencionado. Realizar una caracterización epidemiológica de los
pacientes, además conocer el tratamiento realizados a éstos. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo,
retrospectivo utilizando como fuente la base de datos de consultas de urgencia (RUP) mediante un archivo plano
Excel, desde el 31/07/11 al 31/07/14 en el Hospital de Gorbea. El total de consultas fue de 59411, posteriormente
se aplicó en diagnostico final buscar ¨epistaxis” y luego se revisaron los datos de atención (DAU) obteniendo 108
casos. De los pacientes se registró sexo, edad, tratamiento. Resultados: Se encontraron 108 pacientes. EDAD =
rango de 0-3 años (7%), 4-14 años (18%), 15-64 años (41%) y 65 o más (34%). Respecto al tratamiento, el 45% no
requirió de tratamiento en el servicio de urgencias, 41% se utilizaron taponamientos (de los cuales 86% fueron
anteriores y 14% anteriores-posteriores) y en un 14% solo se utilizó compresión mecánica de nariz. Un 96% se
manejó ambulatoriamente y un 4% se hospitalizo para estudio. Conclusión: Se aprecia en nuestro estudio que la
epistaxis es un cuadro relativamente poco frecuente, cediendo espontáneamente o sólo con compresión directa en
la mayor parte de los casos.
12
FRECUENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA DE CONSULTAS POR DOLOR LUMBAR EN SERVICIO DE
URGENCIA, HOSPITAL DE GORBEA, AÑOS 2011-2014 1.
González B Mauricio1, López Z Rodolfo2, Cadena U Pamela2, Gutiérrez R Camila2, Levenier G Michelle1. 1Médico
EDF, 2Interno Medicina U mayor Temuco, Hospital Gorbea.
Introducción: El dolor lumbar es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencia a nivel nacional. La
gran mayoría de los casos son leves y auto limitados. Objetivos: Conocer la frecuencia de consulta por dolor lumbar
en el servicio de Urgencias de nuestro centro en el periodo 2011-2013. Conocer datos epidemiológicos básicos de
los pacientes consultantes por dolor lumbar en el servicio de urgencia en el periodo mencionado. Material y
Arica, 2014
5
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo utilizando como fuente la base de datos de consultas de
urgencia (RUP) mediante un archivo plano Excel. El total de consultas fue de 59.856, posteriormente se aplicó el
comando buscar “lumba” y luego se revisaron los datos de atención (DAU) obteniendo 2.268 consultas
diagnosticados con algún tipo de dolor lumbar. Dentro de estas consultas se obtuvieron los siguientes datos
epidemiológicos: edad, género y tipo de dolor lumbar. Resultados: Las consultas por dolor lumbar corresponden a
un 4% del total de consultas. Respecto al tipo de dolor lumbar, un 23% fue diagnosticado como dolor lumbar de
carácter mecánico, un 75% fue diagnosticado como dolor lumbar como síntoma de otra patología subyacente
predominante y siendo el resto de las consultas (21%) por dolor lumbar lumbago crónico, lumbociatica, lumbago
facetario y lumbago atípico. Dentro de los rangos etarios, un 4% se encontró entre 0-14 años, un 80% dentro de 1564 años, siendo el resto sobre los 65 años, teniendo una mediana de edad de 43,5 años. Conclusiones/Discusión:
El dolor lumbar no es un motivo de consulta frecuente en nuestro servicio de urgencia, lo cual es adecuado, ya que
en general es una consulta no pertinente a este servicio. Existe una diferencia discreta entre ambos géneros. La
mayoría de los casos afecta a la población laboralmente activa. Se constata en nuestros datos una falta de diagnóstico
preciso en la mayoría de los casos.
13
PERFIL DE PACIENTES PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE POSTRADOS, HOSPITAL DE
GORBEA. 2012-2014
García P Florencia1, Cadena U Pamela2 , Gutiérrez R Camila2, Sanhueza F Nicolás2, Levenier G Michelle1.
1
Médico EDF, 2Interno Medicina Umayor Temuco, Hospital Gorbea.
Introducción: El programa de postrados tiene como objetivo realizar un manejo integral del paciente postrado y
dependiente severo, disminuyendo la morbilidad y complicaciones derivadas de la pérdida de autonomía, así como
apoyo al cuidador para evitar la sobrecarga. Para mejorar nuestra atención es necesario conocer la realidad de
nuestros pacientes. Objetivos: Caracterizar epidemiológicamente a los pacientes pertenecientes al programa de
postrados del Hospital Gorbea en el periodo 2012-2014. Material y métodos: Se realiza un estudio descriptivo,
retrospectivo. Se analizaron la fichas clínicas de los pacientes pertenecientes al Programa de Postrados, atendidos
durante este periodo. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, grado de dependencia según índice de Barthel,
comorbilidades, grado de familiaridad entre paciente y cuidador. Los datos fueron extraídos desde la ficha y los
tarjetones, resultando un total de 111 pacientes los cuales fueron tabulados en Excel. Resultados: Edad promedio
= 77,1 años, el 60,4% son de sexo femenino, el grado de dependencia es grave 41,4%; moderado 7,2%; leve 8,1%;
no se cuenta con clasificación en el 43,2%. En cuanto a las comorbilidades el 49,5% presenta Hipertensión arterial,
el 25,2% Diabetes y el 16,2% Dislipidemia, el 9% artrosis, 2,7% Hipotiroidismo y el 12,6% ACV. La relación entre
paciente y cuidador corresponde a un 44,1% para familiares, 5,4% institucionalizados, del resto no se cuenta con
información. Conclusiones: Es importante destacar la prevalencia de patologías que son los principales factores
de riesgo cardiovascular y que tienen medidas de salud pública que pueden contribuir a su correcto manejo y por
consiguiente disminuir la tasa de dependencia.
14
CARACTERIZACION DE CONSULTAS POR INTOXICACIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES AL
SERVICIO DE URGENCIA HOSPITAL GORBEA DURANTE PERIODO 2011-2014 1.
García P. Florencia1, Gutiérrez R. Camila2, López Z. Rodolfo2, Sanhueza F. Nicolás2, Jara L. Luis1. 1Médico EDF,
2
Interno medicina UMayor Temuco, Hospital Gorbea.
Introducción: Las intoxicaciones agudas constituyen un problema de importancia en niños y adolescentes, debido
a su potencial gravedad. Generalmente son atribuidas a una inadecuada vigilancia por parte de los adultos a cargo
y a un fácil acceso a sustancias potencialmente tóxicas. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas
de los pacientes expuestos a sustancias tóxicas, que solicitaron atención en el Servicio de Urgencia del Hospital
Gorbea (HG) y contribuir a la estadística local. Material y método: Se realizó una revisión de registros digitales
de las atenciones del servicio de urgencia del HG entre los años 2011 a 2014 considerando sexo, edad, procedencia,
motivo de consulta, diagnóstico y destino. Resultados: De un total 21.481 consultas de urgencia de pacientes hasta
los 18 años entre 2011 a 2014, 41 son por intoxicaciones. El 53,7% corresponde a adolescentes, seguido por un
29,3% de lactantes, luego le siguen a preescolares y escolares. El 87,8% reside en sector urbano. La ingesta de
Arica, 2014
6
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
fármacos corresponde a la sustancia tóxica más frecuente en un 65,9%, le siguen elementos que se encuentran en el
hogar en un 19,5% y en un 7,3% son por monóxido de carbono. En el 51,2% de los casos se indicó hospitalización.
Además en un 19,5% y 17,1% se menciona que es accidental y con fines suicidas respectivamente. Conclusión: La
intoxicación se observa principalmente en adolescentes, siendo la ingesta por medicamentos la más frecuente y le
siguen las sustancias que se encuentran en el hogar. Es por esto, que es necesario crear un programa de prevención
y educación a la población.
15
PREVALENCIA DE LESIONES PREINVASORAS E INVASORAS PESQUISADAS POR PAP EN EL
HOSPITAL DE GORBEA
Levenier, G, Michelle1, Luchsinger, S, Katherine2, Pacheco, E, Rocio2, Giacaman, F, Belén2 1Medico EDF, 2Interna
medicina Universidad Mayor, Hospital de Gorbea.
Introducción: El cáncer cervicouterino se manifiesta a través de lesiones precursoras que pueden evolucionar a
cáncer in situ cuando compromete la superficie epitelial y a cáncer invasor cuando traspasa la membrana basal. En
chile es la segunda neoplasia más prevalente y la sexta causa de muerte por cáncer en la mujer. El tamizaje se
realiza por medio del Pap, el cual permite pesquisar precozmente las lesiones. Objetivo: Describir la prevalencia
de lesiones preinvasoras e invasoras de cérvix en el Hospital de Gorbea en los últimos 5 años. Materiales y
método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando datos extraídos desde el libro de registros de
Papanicolau realizados en el Hospital Gorbea entre el 2009 y 2013. Los resultados se tabularon en una planilla
Excel realizando posteriormente el análisis estadístico con este programa. Sólo se incluyeron las muestras
informadas como NIE I, II, III y carcinoma invasor. Resultados: De un total de 3035 resultados, las lesiones
cervicales corresponden a 30 (1%) casos de Pap tomados. La lesión más prevalente corresponde a NIE I, con 24
(80%) casos, seguido por NIE II y NIE III con 3 (10%) casos respectivamente. De las lesiones intraepiteliales 10
(33,3%) corresponden a menores de 25 años, 38 (64,3%) entre 25 y 64 años y 1 (3,3%) a mayores de 64 años.
Conclusiones: Del total de Papanicolau analizados, solo se pesquisaron lesiones preinvasoras. De éstas, la mayoría
son de bajo grado. Las pacientes entre 25 y 64 años corresponden al grupo etario de mayor pesquisa. Discusión:
En el periodo estudiado no se detectó cáncer invasor, lo que podría corresponder al alto número de pesquisa de
lesiones preinvasoras.
16
PERFIL DE RESISTENCIA ANTIBIÓTICA EN UROCULTIVOS POSITIVOS, HOSPITAL DE
GORBEA.
Jara L Luis1, Cadena U Pamela2, López Z Rodolfo2, Sanhueza F Nicolás2.
1
Médico EDF, 2Interna Medicina Universidad mayor Temuco, Hospital de Gorbea.
Introduccion: Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan una entidad clínica de alta frecuencia. Es
importante conocer la resistencia antibiótica de nuestro centro para instaurar una adecuada terapia empírica cuando
sea necesario. Objetivos: Conocer la resistencia bacteriana a los antióticos de uso más frecuente en los urocultivos
positivos del Hospital de Gorbea desde el 30/01/2013 y el 30/01/14. Material y metodos: Se realizó un estudio
descriptivo, retrospectivo. Se analizaron todos los urocultivos positivos, con desarrollo de un microorganismo, de
nuestro hospital en el periodo mencionado. Las variables analizadas fueron: sexo, germen aislado y resistencia
antibiótica a: Nitrofurantoina, Ciprofloxacino, Cefadroxilo, Ceftriaxona y Amikacina. Se tabularon todos los datos
en Excel. Resultados: N=685. Sexo femenino=86,6%. El germen más frecuentemente aislado fue la E. coli
representando un 70%, sin diferencias significativas entre ambos sexos, otras bacterias = 30%. Respecto al origen
94,7% eran ambulatorios y 5,2% hospitaizados. Existe una relación significativa entre los URC de hospitalizados y
la presencia de otras bacterias (OR 2 IC95% 2-8). Respecto a las sensibiliades ATB generales estas fueron:
AMIKACINA 93,4%, GENTAMICINA 90%, CEFOTAXIMA 87,7%, CEFTRIAXONA 87,3%,
NITROFURANTOINA 85,4%, CIPROFLOXACINO 84,6%, COTRIMOXAZOL 81,2%, CEFADROXILO 69%.
Se observa una asociación estadistica significativa entre la resistencia ATB y los URC de hospitalizados en todos
los antibióticos (OR entre 3,28 y 16), y tambieén entre la resistencia antibiotica y la presencia de otras bacterias en
todos los antibióticos (OR 1,6 a 16). No existe diferencia significativa entre el sexo y la resistencia antibiótica para
todos los ATB. Conclusiones: No existen diferencias significativas entre sexo y resistencia ATB. Loa ATB de uso
Arica, 2014
7
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
Ev tienen en general mejor sensibilidad que los orales. Existe una asociación significativa entre resistencia ATB y
URC originados de hospitalización. Llama la atención la alta resistencia a Cefadroxilo. Nuestros resultados nos
permiten concluir que nitrofurantina es la mejor opción para tratamiento empírico de la ITU baja.
17
IMPACTO DE LA INCORPORACION DE ZOPICLONA A LA PRESCRIPCIÓN DE
BENZODIAZEPINAS EN HOSPITAL DE GORBEA
Jara L Luis1, Giacaman F Belén2, Luchsinger S Katherine 2, Pacheco M Laura2. 1Médico EDF, 2Interna Medicina
Umayor Temuco, Hospital Gorbea.
Introducción: Las benzodiacepinas (BZD) son fármacos de indicación frecuente en Atención Primaria, siendo una
de sus indicaciones el insomnio. La presencia de efectos adversos, en especial en la tercera edad, hace que el uso
de las BZD deba ser restringido. Desde mayo del 2013 contamos dentro de nuestro arsenal con un inductor del
sueño: la zopiclona. Objetivo: Evaluar la prescripción de Benzodiacepinas antes y después de la incorporación de
zopiclona al arsenal farmacológico del Hospital Gorbea. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo
retrospectivo, donde se analizó desde la base de datos de farmacia, la cantidad de Benzodiacepinas entregadas
mensualmente entre enero 2012 y agosto 2014 y la cantidad de Zopiclona entregada entre Mayo 2013 y Agosto
2014. Resultados: Desde el 2012 al 2014 ha habido un aumento del 19.7% en la cantidad total de benzodiacepinas
entregadas, dentro de ellas diazepam 10mg y alprazolam 0,5mg se mantienen estables en su indicación, sin embargo,
éste último – que es en promedio la BDZ más entregada -presenta una disminución del 18,4% en el último semestre
respecto al promedio previo.. Clonazepam 0,5mg presenta un aumento del 76% en el periodo, superando a
alprazolam 0,5mg en los últimos dos semestres. Clonazepam 2mg presenta un aumento de 59% en el periodo.
Zopiclona presenta un aumento lineal y sostenido desde su ingreso, de un 431% entre el primer semestre y el último,
pasando a ser el fármaco más indicado del grupo. En el último semestre Zopiclona, clonazepam 0,5mg, alprazolam
0,5mg, Clonazepam 2mg y diazepam 10mg, presentan un 25,7%, 22,9%, 18,7%, 18,1% y 14,5% del total,
respectivamente. Conclusiones y Discusión: En los últimos 2 años ha existido un aumento significativo en la
prescripción de clonazepan. El uso de zopiclona ha aumentando significativamente desde su incorporación, pero no
se ha observado la disminución de la entrega de alprazolam que se esperaba. Consideramos que falta observar el
comportamiento de la prescripción por un periodo mas prolongado, en especial posterior a la estabilización de la
prescripción de zopiclona.
18
PREVALENCIA DEL USO DE METODO ANTICONCEPTIVO Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN
PACIENTES MENORES DE 20 AÑOS EN EL HOSPITAL DE GORBEA
Levenier G Michelle1, Pacheco M Laura2, Pacheco E Rocío2, Giacaman F Belén2, 1Médico EDF, 2 Interna Medicina
Universidad Mayor Temuco, Hospital Gorbea
Introducción: El uso de Métodos anticonceptivos ha aumentado significativamente durante los últimos años,
principalmente en pacientes adolescentes. La edad de inicio actividad sexual ha ido en disminución, siendo
actualmente alrededor de los 16 años. Se han implementado programas de regulación de fecundidad (RF) en los
centros de salud para educación y vigilancia de esta tendencia en salud. Objetivo: Describir la prevalencia de
pacientes menores de 20 años que ingresan al programa de RF en el Hospital de Gorbea para uso de MAC. Evaluar
la prevalencia de embarazos en población menor de 20 años. Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo
retrospectivo utilizando datos extraídos desde los registros del programa de RF y de Gestantes ingresadas en el
Hospital Gorbea entre el año 2009 y 2013. Los resultados se tabularon en una planilla Excel. Se incluyó en el estudio
el grupo de pacientes hasta 19 años de edad. Resultados: El año 2009 se ingresaron 76 pacientes, Los años 2010 y
2011 existió una disminución del 30% y 28% respectivamente. Los años 2012 y 2013 existió un aumento del 109%
y 47% respectivamente, casi en su totalidad a expensas de aumento de MAC inyectables. No existen diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos a consecuencia del tamaño de la muestra. Existe una disminución
lineal de los ingresos a embarazo en el grupo de menores de 20 años, del 74% entre el 2009 (43 ingresos) y 2013
(11 ingresos). Conclusiones: Se observa un aumento significativo del ingreso a programa de RF y uso de MAC en
la población menor a 20 años desde el año 2012, a consecuencia de un gran aumento en el uso de MAC inyectables.
Se observa una disminución lineal del ingreso a embarazo en el periodo observado en nuestro hospital. Dado las
Arica, 2014
8
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
características del diseño de investigación no podemos establecer causalidad entre el aumento de los MAC y la
disminución de los ingresos a embarazo.
19
TRATAMIENTOS DE FRACTURAS EXPUESTAS EN SERVICIO DE URGENCIAS, HOSPITAL DE
GORBEA. 2011-2013
Jara L Luis1, López Z Rodolfo2, Cadena U Pamela2, Gutierrez R Camila2.1Médico EDF Hospital Gorbea, 2Interno
Medicina Universidad Mayor Temuco.
Introducción: La fractura expuesta es una patología de gran importancia por la posibilidad de infecciones, secuelas
funcionales y complicaciones que presenta, además la precocidad del diagnóstico, un tratamiento oportuno y
exhaustivo condicionan el significativamente el pronóstico. Objetivos: Conocer la frecuencia y datos
epidemiológicos básicos de consultas por fractura expuesta en nuestro centro en el periodo mencionado. Analizar
la calidad del tratamiento realizado a los pacientes. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo,
retrospectivo utilizando como fuente la base de datos de consultas de urgencia (RUP) mediante un archivo plano
Excel. Se diagnosticaron 66 fracturas expuesta en el periodo, que tuvieron su primera atención en SU Gorbea. De
estos un 66% tenían diagnóstico confirmado (imágenes y/o examen físico compatible) y un 34% sospecha. Se les
clasifico de acuerdo a los criterios de la AO, adaptados a nuestro centro: Terapia completa:
ATB+Toxoide+Analgesia+Inmovilización+Aseo quirúrgico (se reemplaza por traslado); Optima:
ATB+toxoide+Traslado+Analgesia o inmovilización; Parcial: ATB+Toxoide+Traslado; Deficiente: No cuenta con
ATB o toxoide. Resultados: Del total de pacientes, un 90% eran de género masculino, con edad promedio de 44
años. Un 4% fue tratado con terapia completa, 68% óptima, 18% parcial y un 9% de forma deficiente. Aisladamente,
un 90% de los pacientes fue tratado con ATB, un 90% con vacuna antitetánica, un 70% se le administro analgesia,
un 100% de los pacientes recibió traslado para evaluación por especialista y solo un 6% recibió inmovilización.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes (72%) contó con tratamiento completo u óptimo, recibiendo un 90%
del total un tratamiento que incluía al menos Toxoide, ATB y traslado. El mayor déficit corresponde a la
inmovilización. En el 9% de los casos existe un tratamiento deficiente. Es posible que en un porcentaje de casos en
los cuales no se realiza inmovilización, esta sea por falta de registro.
20
CARACTERIZACION DE CONSULTAS POR INTENTO SUICIDA EN SERVICIO DE URGENCIA
HOSPITAL GORBEA DURANTE PERIODO 2011-2014
García P. Florencia1, Gutiérrez R. Camila2, Cadena U. Pamela2, Sanhueza F. Nicolás2, Jara L. Alberto1.1Medico
EDF Hospital Gorbea, 2Interno Medicina Universidad Mayor Temuco
Introducción: El intento de suicidio corresponde a uno de los principales problemas de salud pública. Si bien ha
disminuido en la población mayor de 50 años, ha aumentado en la población de adultos jóvenes, situación que
incrementa el número de años de vida potencial perdidos (AVPP). Objetivo: Determinar la frecuencia de consulta
por intento suicidio en el servicio de urgencias del Hospital de Gorbea entre el año 2011 y 2014. Realizar
caracterización epidemiológica de esta población y contribuir a la estadística local. Material y método: Se realizó
una revisión de registros digitales de atención en el servicio de urgencia de nuestro centro entre los años 2011 a
2014. Se analizaron las siguientes variables: sexo, edad, procedencia, motivo de consulta, diagnóstico y destino.
Resultados: De un total 59419 consultas entre años 2011 y 2014, 39 son por intento de suicidio. El 61,5% son
mujeres. El 38,5% son menores de 20 años, seguido por aquellos entre 20-40 años en un 35,9%. El 69,2% reside en
sector urbano. El intento suicidio mediante ingesta y abuso de sustancias representa un 76,9%, seguida por
ahorcamiento y heridas cortantes. El 71,8% se maneja con indicación de hospitalización. Conclusión: El intento de
suicidio es motivo de consulta con claro predominio en personas jóvenes y sexo femenino. El método más
frecuentemente utilizado es la ingesta y abuso de sustancias. Si bien la mayoría de los pacientes se manejan en un
centro hospitalario, el HG debería elaborar un programa de seguimiento en el Policlínico de Salud Mental para
evitar posterior recidivas, detectando posibles factores de riesgos y realizar eventual manejo de ellos.
Arica, 2014
9
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
21
PIODERMA GANGRENOSO: REPORTE DE UN CASO
Díaz A. Eduardo1, Kasztan B, Kim2, Morales H, Francisca2 . 1Médico EDF Hospital Comunitario de Yungay,
2
Médico EDF CESFAM Sur, Los Ángeles.
El Pioderma Gangrenoso (PG) es una enfermedad cutánea de etiología desconocida. Se describe como una
dermatosis neutrofilica, ulcerativa progresiva y dolorosa. Su diagnóstico se basa en una historia clínica y examen
físico exhaustivo, histopatología y exclusión de diagnósticos diferenciales como lues secundaria, tuberculosis
cutánea e infecciones principalmente. El tratamiento es tópico y sistémico.
Caso clínico Paciente masculino, 47 años. Presenta cuadro de 7 años de evolución, que comenzó como lesión
cutánea en glúteo izquierdo, extendiéndose al muslo en región posterointerna. Se presentó como lesión infiltrativa,
granulomatosa con supuración recurrente por múltiples fístulas. Conclusión: presentamos el caso de un paciente
con PG, sin enfermedad sistémica asociada, cuyo tratamiento no ha sido efectivo. Discusión: El PG es un desorden
cutáneo poco entendido, lo que hace difícil su diagnóstico. No debe pasarse por alto, porque puede ser un proceso
rápidamente progresivo y destructivo, con significativa morbilidad.
22
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES CONTROLADOS EN EL
PROGRAMA CARDIOVASCULAR DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2014 EN EL
CECOSF VILLA LOS RÍOS, COMUNA DE LOS ÁNGELES
Díaz A. Eduardo1, Kasztan B, Kim2, Morales H, Francisca2 .
1
Médico EDF Hospital Comunitario de Yungay, 2Médico EDF CESFAM Sur, Los Ángeles.
Introducción: La enfermedad Renal Crónica (ERC) se entiende como la pérdida progresiva y permanente de la
función renal, lo que aumenta de manera importante el riesgo de morbimortalidad cardiovascular, motivo por el
cual es de suma importancia diagnosticarla de manera precoz. Objetivo: Estimar la prevalencia de pacientes
controlados en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) que presentan ERC durante el primer semestre del
año 2014 en el CECOSF Villa Los Ríos. Material y método: Mediante el uso de la base de datos del PSCV, se
realiza un estudio observacional de corte transversal. Se incluye a todos los pacientes que cumplen con el criterio
de pertenecer al PSCV y tener creatininemia vigente en el primer semestre del año 2014. Se calculó la velocidad
de filtración glomerular usando la fórmula MDRD que proviene del estudio Modification of Diet in Renal Disease.
Luego se dividieron por género, grupo etario y en etapas de la ERC mediante el uso de Excel. Resultados: Del total
de pacientes del programa Cardiovascular (226), 32 cumplieron con los criterios de inclusión: de éstos, 28.1%
fueron hombres y 71,8% mujeres. Edad promedio 54 años. La prevalencia de pacientes con TFG bajo
90ml/min/1,73 m2 fue 4.8%. En etapa II 36%, etapa III 27.27%, etapa IV 36%, etapa V 0%.
23
DESCRIPCION DE DIAGNOSTICO DE INFARTO MEDULAR EN PACIENTE CON
CONTRAINDICACION DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR, A PROPOSITO DE UN CASO.
Esteban Rojas Pérez1, Daniela Ribbeck Baraibar1, Rainer Schulz Chopelo1, Hernán Pizarro Yañez1. 1MédicoCirujano EDF Hospital Peñablanca.
Introducción: El infarto medular (IM) es la enfermedad vascular más frecuente en la medula espinal, tiene baja
incidencia y su diagnóstico es clínico. El examen de confirmación es la resonancia magnética nuclear (RNM) de
medula espinal. Desarrollo: Presentamos el caso de un paciente de 57 años con antecedentes de hipertensión
arterial y diabetes mellitus tipo 2, que acude a urgencias por dolor dorsal súbito, fulgurante, irradiado a extremidades
superiores, evoluciona con déficit motor y sensitivo de extremidades inferiores, asociado a pérdida de control de
esfínteres. Paciente con contraindicación para RMN. Es evaluado por Neurólogo. Se solicita tomografía computada
de columna total, que descarta lesión compresiva. Por clínica sugerente y ante imposibilidad de confirmación, se
maneja como IM y se inicia rehabilitación, con respuesta favorable. Esta investigación cumple con los requisitos
exigidos en ley de deberes y derecho del paciente (Ley 20584) y en ley de investigación científica (Ley 20120).
Conclusión: La clínica en neurología es primordial para el diagnóstico de IM. Debe considerarse el diagnostico si
la clínica es sugerente, aun sin confirmación imagenológica.
Arica, 2014
10
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
24
ANALISIS DE PERIODOS DE MORTALIDAD DE PACIENTES EN CUIDADOS PALIATIVOS DEL
HOSPITAL DE PEÑABLANCA 2014 Y SU PREVALENCIA DE CANCERES.
Esteban Rojas Pérez1, Vicente Torres Cifuentes1, Nicolás Concha Ávila1, María Pinto Ulloa1. 1Médico- Cirujano
EDF Hospital Peñablanca.
Introducción: Los pacientes del policlínico de alivio del Dolor del Hospital de Peñablanca (PAD-HPB), tienen
una corta expectativa de vida. Las épocas del año pueden tener una correlación con la mortalidad de los pacientes.
Objetivo: Describir los periodos de mortalidad de la población actual que participa en PAD-HPB. Pacientes y
métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se realiza análisis de datos de todos los pacientes PAD- HPB
fallecidos entre diciembre 2013 y agosto 2014. Resultados: Fallecieron 67 pacientes, entre 44 a 95 años
(promedio: 70,05 años). Género masculino= 41,79%. Mes de defunción: Diciembre= 10,4%, Enero= 7,5%,
Febrero= 10,4%, Marzo= 14,9%, Abril= 11,9%, Mayo= 19,4%, Junio= 13,4%, Julio= 11,9%. Conclusión: Existe
una leve mayor mortalidad los pacientes del PAD-HPB en los meses de invierno. Sin diferencias significativas por
género. Discusión: La mayor mortalidad de los pacientes en PAD-HPB en los meses de invierno, es similar al
periodo de mayor mortalidad en la población general. Debemos ampliar el estudio en la cantidad de pacientes, y
analizar el tiempo que lleva el cáncer.
25
DISTRIBUCION POBLACIONAL DE PACIENTES EN CUIDADOS PALIATIVOS DEL HOSPITAL DE
PEÑABLANCA Y PREVALENCIA DE CANCERES.
Esteban Rojas Pérez1, Vicente Torres Cifuentes1, Nicolás Concha Ávila1, María Pinto Ulloa1. 1Médico- Cirujano
EDF Hospital Peñablanca.
Introducción: La población que pertenece al programa de cuidados paliativos, conocido como policlínico de alivio
del Dolor del Hospital de Peñablanca (PAD-HPB), pudiese diferir a otros Policlínicos del Dolor. Siendo necesario
conocer la distribución de la población y la prevalencia de neoplasias en dicha población. Objetivo: Determinar la
distribución de la población actual que participa en PAD-HPB. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo,
retrospectivo. Se realiza análisis de datos de todos los pacientes que han pertenecido al PAD- HPB entre diciembre
2013 y agosto 2014. Resultados: Se encontraron 155 pacientes, entre 5 a 95 años (promedio: 69 años). Género
masculino= 49,7%. Distribución de canceres: Mama= 12,3%, Gástrico= 12,3%, Próstata= 10,3%, Páncreas= 7,1%,
Pulmón= 7,1%, Hematológicos= 6,5% Renal= 5,8%, Colon= 5,8%, Biliar= 5,2%, No descritos= 4,5%, Hígado:
3,2%, cerebral: 2,6%, Piel: 2,6%, Esofágico=1,9%. Testicular=1,3%, Vulvar= 1,3%, Otros: 7%. Conclusión:
Existe una alta dispersión etaria de los pacientes atendidos en PAD-HPB, siendo los canceres más frecuentes:
Mama, Gástrico y Próstata. Discusión: La prevalencia de neoplasias en PAD-HPB, difiere a la nacional. Se requiere
conocimientos avanzados de manejo paliativo y empatía para manejar la diversidad de pacientes.
26
DISTRIBUCION POBLACIONAL DE PACIENTES DE TISIOLOGIA DEL HOSPITAL DE
PEÑABLANCA AÑO 2014.
Esteban Rojas Pérez1, Vicente Torres Cifuentes1 , Pablo Delgado Zambrano1 , Sebastián Gauna Palavecino1 .
1
Médico- Cirujano EDF Hospital Peñablanca.
Introducción: El servicio de Tisiología del Hospital de Peñablanca (TBC-HPB) es centro de derivación regional
de pacientes tuberculosos. Los pacientes del TBC-HPB, pudiesen diferir a otros servicios de tisiología, siendo
necesario conocer la distribución actual de nuestra población. Objetivo: Determinar la distribución de la población
actual que participa en TBC-HPB. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se realiza análisis de
datos de todos los pacientes que han pertenecido al TBC- HPB entre Enero 2014 a Julio 2014. Resultados: Se
encontraron 19 pacientes, entre 26 a 90 años (promedio: 57,1 años). Género masculino= 89,5%. Promedio
pacientes por mes: 8,5. Ingresan con BK(+)= 100%, Egresan BK(-)= 100%. ELISA (+)= 10,5%, Se niega tomar
ELISA= 5,3%. Conclusión: Existe una alta dispersión etaria de los pacientes atendidos en TBC-HPB. En su
mayoría hombres. Presentan mayor asociación a VIH que población general. Se logró al egreso el 100% de BK (-)
en este periodo. Discusión: Los pacientes del TBC-HPB, no difieren de la nacional de los pacientes con
Tuberculosis. Las guías clínicas nacionales son muy aplicables en nuestro centro. Es necesario ampliar el periodo
de análisis para evaluar mejor efectividad de TBC-HPB.
Arica, 2014
11
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
27
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES PERTENECIENTES A PROGRAMA DEPENDIENTES
SEVEROS EN CESFAM DE LLAY LLAY
González K, Nicolás1 , Paredes B, Álvaro1 , Cáceres V, Ricardo2, de la Fuente M, Paloma2. 1Medico EDF CESFAM
de Llay Llay, 2Medico EDF Hospital San Francisco de Llay Llay.
Introducción. Estudios realizados por SENAMA estiman la población de dependientes severos en 0,9% en la
población adulto mayor, cerca de 15.000 pacientes en total a nivel nacional, con importante destinación de recursos.
Objetivo. Realizar un estudio observacional descriptivo de la población dependiente severo perteneciente al
CESFAM de Llay Llay. Material y método. Se obtienen los datos desde Rayen en CESFAM Llay Llay de los
pacientes pertenecientes al programa dependiente severo a agosto de 2014. Se realiza un análisis estadístico
considerando las siguientes variables: edad, sexo, causa de dependencia y comorbilidades. Resultados. Del total de
66 pacientes, 42.4% corresponden a hombres y 57.6% a mujeres. El 22.7% de los pacientes se encuentran dentro
del intervalo menor a 65 años, 10.6% están entre los 65 y 74 años, 30.3% entre los 75 y 84 años y 30.3% a los
mayor o igual a 85 años. En el intervalo etario menor la primera causa de postración es neurológica (86.7%), en el
segundo intervalo las causas neurológicas degenerativas (57.1%), en el tercer intervalo las causas neurológicas
degenerativas y cardiovasculares (35% cada una) y en el último intervalo las causas neurológicas degenerativas
(50%). Conclusión. Destaca la heterogeneidad de los pacientes caracterizados, existiendo una variabilidad
importante en las comorbilidades y la causa principal de postración que depende en buena medida al rango etario.
Discusión. Dado la cantidad de recursos que representa el cuidado de los pacientes dependientes severos tanto a las
familias como al sistema de salud, resulta imperiosa una caracterización profunda de los pacientes para planificar
intervenciones con el fin de prevenir la postración.
28
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE INCIDENCIA DE TUBERCULO DE CARABELLI EN ESCOLARES
DE LA LOCALIDAD DE PAPOSO.
Ahumada S, Roberto1, Cifuentes H, Carla2, de la Maza S, María3, Germain E, Fernando3. 1Policlínico IV zona naval,
Viña del Mar, 2 C.G.R. Dr. Amador Neghme Rodriguez, Huara. 3 Hospital comunitario 21 de Mayo, Taltal.
Introducción: la localidad de Paposo es una localidad rural, con alrededor de 250 habitantes, ubicada a 200 kms al
sur de Antofagasta, la ascendencia de la mayoría de la población es Changa. El tubérculo de Carabelli es una
característica morfológica de los molares superiores asociada generalmente a población de origen europeo, donde
se encuentra en un promedio de 85%. Objetivo: determinar la incidencias de tubérculo de Carabellí en escolares
de la localidad de Paposo, II región de Antofagasta. Material y Método: La muestra se conformó por preescolares
y escolares entre 6 y 15 años de edad, de la escuela Paranal de Paposo, totalizando 31 pacientes. El método de
examen fue de examinación directa por un operador. Resultados: Los resultados encontrados determinaron que el
61,3% (n=19) corresponden a mujeres y un 38 ,7% (n=12), el 12,9% (n=4) del total de la muestra presentaba
tubérculo de Carabelli. Conclusiones: Población estudiada mostró una baja incidencia de tubérculo de Carabelli,
acercándose al promedio encontrado para americanos (10%) por Scott y Turner en 1997. Lo cual podría sugerir que
la población de Paposo presenta un alto grado de endogamia, manteniendo rasgos precolombinos.
29
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS CARIES SEGÚN INDICE C.E.O.D Y C.O.P.D. EN
PREESCOLARES Y ESCOLARES DE LA LOCALIDAD DE PAPOSO.
Cifuentes H, Carla1, de la Maza S, María2, Germain E, Fernando2, Saldías V, Sebastián2. 1 C.G.R. Dr. Amador
Neghme Rodriguez, Huara. 2 Hospital comunitario 21 de Mayo, Taltal.
Introducción: la localidad de paposo es una localidad rural, con alrededor de 250 habitantes, ubicada a 200 kms al
sur de Antofagasta, cuyo principal fuente de ingreso es la pesca, la venta de huiro y la minería. Cuenta sólo con una
posta rural con poco acceso a odontología. Objetivo: determinar el índice c.e.o.d. y C.O.P.D. de los escolares de la
localidad de Paposo, II región de Antofagasta. Material y Método: La muestra se conformó por preescolares y
escolares entre 3 y 15 años de edad, de ambos sexos del jardín infantil y la escuela Paranal de Paposo, totalizando
35 pacientes. Resultados: Los resultados encontrados determinaron que el 62,8% (n=22) corresponden a mujeres
y un 37,2% (n=13), el 57,2% (n=20) del total de la muestra presentaba caries o tenía historia de ésta y que un 42,8%(
n=15) de la muestra se encontraba sano. El índice c.e.o.d. promedio encontrado en los hombres (1.6) fue similar al
Arica, 2014
12
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
índice c.e.o.d. promedio de las mujeres (1,83). El índice c.e.o.d. promedio total de la muestra fue de 1,74, por su
parte el índice C.O.P.D. promedio encontrado en los hombres (1,3) fue similar al índice C.O.P.D. promedio de las
mujeres (1,5). El índice C.O.P.D. promedio del total de la muestra fue de 1,4. Conclusión: Pese a la falta de acceso
regular a tratamiento odontológico no se encontraron mayores índices de caries que la media de Chile (2,3 y 3,0)
para los rangos etarios estudiados. La dieta marina puede tener un factor protector dentro de esta población.
30
HALITOSIS ASOCIADA A SINUSITIS MAXILAR.
Cifuentes H.Carla1, de la Maza S.María2, Germain E.Fernando2, Sauvalle C.Marcel3, 1CRG Huara, 2Hospital 21 de
Mayo de Taltal, 3C.G.R. María Elena.
Introducción: Aunque existen diferentes tipos de halitosis el término, en general, es utilizado para describir
cualquier olor desagradable de aire espirado, independientemente de si su origen es intra o extra oral, genera
discomfort, vergüenza e incluso aislamiento social. A pesar de esto médicos y odontólogos aún están escasamente
informados sobre las causas y posibles tratamientos. Desarrollo: Paciente de sexo femenino 19 años, con excelente
condición de salud oral, consulta a dental por halitosis con data de una semana. En la anamnesis se pesquisa un
episodio de resfrío reciente, en el examen intraoral se observa sensibilidad a la percusión de los dientes antrales.
Se realiza una interconsulta a médico, con sospecha de sinusitis maxilar. El médico confirma el diagnóstico clínico
radiográfico e indica tratamiento de antibioterapia, se controla a los 7 días, con evolución favorable.
La halitosis es una condición común en la población en general, entre 25-30% de la población mundial y 80-90%
de los casos tiene un origen oral resultando de la degradación de substratos orgánicos por bacterias anaerobias, que
luego producen rangos de compuestos volátiles como ciertas aminas, ácidos grasos y sulfuros. De las causas extraorales de la halitosis el 10% corresponden a patología otorrinolaringolígica tales como sinusitis, amigdalitis,
faringitis; y un 5% a otras patologías. Los métodos diagnósticos incluyen el Método Organoléptico (gold standar)
e instrumentales como HalimeterMR y Cromatografía de gases. El tratamiento de la halitosis está determinado por
su causa. Conclusiones: Es necesario determinar la real existencia de halitosis y su etiología, para ello se debe optar
por el mejor método diagnóstico posible. Una vez determinado el grado de la enfermedad se puede proceder a
indicar el tratamiento correcto.
31
CONSTIPACIÓN CRONICA COMO FORMA DE PRESENTACION DE UNA ENFERMEDAD
CELÍACA: DESCRIPCION DE UN CASO CLINICO
Nova R Javier1, Jaramillo B Javiera2, Aguila A Fabiola3, González A. Sebastian2. 1Medico EDF CESFAM
Renaico, 2Medico EDF CGU Dr. Héctor Reyno Alto Hospicio, Medico EDF DSM Mulchen3.
Introducción: La enfermedad celiaca es una enteropatía autoinmune, con una prevalencia en torno al 2% de la
población general, subdiagnosticada por no tener un patrón fijo de presentación, sin embargo, existe un cuadro
clásico caracterizado por diarrea crónica, distensión abdominal, pérdida de peso y retraso del crecimiento en los
menores de 2 años, no obstante, la constipación puede existir y ser muy relevante incluso convirtiéndose en el
síntoma principal. Desarrollo: Se describe el caso de una lactante de 10 meses, sin antecedentes mórbidos previos,
que inicia un cuadro de constipación de aproximadamente un mes de evolución, asociándose posteriormente retraso
del desarrollo psicomotor y baja de peso (1,5 kg), evaluada en primera consulta se solicitan exámenes de laboratorio
los cuales resultan en rangos normales y una ecotomografía abdominal que muestra gran meteorismo abdominal;
paciente evoluciona con compromiso del estado general y rechazo alimentario, evaluada nuevamente y ante la
sospecha de enfermedad celiaca se solicitan anticuerpos anti-transglutaminasa que resultan positivos,
coordinándose hospitalización para endoscopia digestiva alta que muestra mucosa duodenal con edema leve de
aspecto cerebroideo (biopsia: duodenitis intensa, con ausencia de vellosidades y linfocitosis intraepitelial
heterogénea), se confirma el diagnóstico y se inicia régimen libre de gluten e hipercalórico-hiperproteico. Paciente
recupera su peso en un mes, normalizando su tránsito intestinal y mejorando su desarrollo psicomotor. Conclusión:
Resulta fundamental la sospecha diagnóstica en este tipo de pacientes y la solicitud de exámenes específicos, aun
cuando estos no estén ampliamente disponibles, que permitan la confirmación diagnóstica y el inicio de un
tratamiento integral con la mayor prontitud mejorando el pronóstico del paciente.
Arica, 2014
13
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
32
INFECCIÓN COMO FACTOR PRONOSTICO DE ESTADIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN
PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Jonathan Norambuena Barros1, Elliet Ponce Ellis2, Natalia Delgado Vergara2, Jonatan Arro Apablaza3. 1Médico
CESFAM Colbún, 2Interno Medicina U Valparaiso, 3Medico EDF CESFAM Eugenio Petruccelli.
Introducción: La Cetoacidosis diabética es una de las principales causas para la admisión en el hospital de pacientes
con diabetes y está catalogada entre las emergencias endocrinometabólicas que pueden requerir manejo de Unidad
de Cuidados Intensivos Objetivo: revisar la relación que existe entre infecciones concomitantes presentes en
pacientes con cetoacidosis diabética, los días de hospitalización y el desarrollo de complicaciones durante la
hospitalización. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo longitudinal que incluyó a todos los pacientes
mayores de 15 años que ingresaron a través de una Unidad de Emergencias que cumplían con los criterios
propuestos por la American Diabetes Asociación para cetoacidosis diabética durante el año 2010. Se agrupo a los
pacientes de acuerdo a edad, sexo, infecciones concomitantes, estadía hospitalaria y complicaciones durante la
hospitalización. Se analizó con Minitab 16, la relación que existe entre estas variables. Resultados: Durante el
período estudiado se presentaron 45 casos, Diabetes Mellitus tipo I (33,3%) y Diabetes Mellitus tipo 2 (66,7%),
edad promedio 48 años, hombres (64,4%), 17 pacientes presentaron infección (38,6%), 15 pacientes sufrieron
complicaciones (33,3%), la mortalidad fue de (4,6%). La presencia de infección se relacionó fuertemente con
hospitalizaciones mayores de 14 días (p<0,0001). La presencia de infección se relacionó con aumento de
complicaciones durante la hospitalización 52,9% versus 22,2% (p<0.05). Discusión: La presencia de infección se
relacionó fuertemente con una estadía hospitalaria mayor a 14 días (p<0,0001). Además, la presencia de infección
tuvo un riesgo relativo (RR) de 2,5 de presentar alguna complicación durante la hospitalización.
33
BOTULISMO INFANTIL REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DEL TEMA.
Ganora H, Dante1; Ortiz A, Leonardo1; Undurraga N José1; Tapia S, Vicente1 1CESFAM Los Muermos.
El botulismo es la enfermedad causada por toxinas producidas por la bacteria ClostridiumBotulinum, trastorno
neurológico poco frecuente en la actualidad. Su forma Infantil originada por la multiplicación de esporas en el
intestino del lactante actualmente es el tipo de presentación más común.
Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, previamente sano, quien a los 2 meses de vida consulta por
llanto débil, constipación, hipotonía, debilidad, ptosis y cefaloparesia severa. Dado el cuadro clínico y el
antecedente del consumo de “Agua de Hinojo” (Hierba extraída de la tierra) se sospecha botulismo, el que no
puede demostrarse mediante laboratorio. El paciente es tratado con gamaglobulina no específica, requiriendo VMI.
Desde los cinco meses presenta mejoría progresiva. A los ocho meses presenta cuadro ventilatorio grave con apneas
manejado en UPC con VMI. Al año de vida presenta neumonía bacteriana recibiendo tratamiento con Penicilina
más Clindamicina y luego Amoxicilina con ácido clavulánico. Posterior a esto se evidencia regresión de su
condición neurológica. Es reevaluado al año dos meses de vida donde se confirma sospecha de Botulismo Infantil,
reactivado por uso de antibióticos. Desde entonces con cuadros respiratorios recurrentes y varias hospitalizaciones
en UPC con uso de VMI. En última hospitalización se decide uso de traqueostomía y gastrostomía. En la actualidad
se encuentra a cargo del Programa MINSAL de Asistencia Ventilatoria Invasiva, siendo manejado en su domicilio.
El botulismo infantil podría ser letal de no tratarse oportunamente. El uso de cuidados intensivos y ventilación
mecánica han mejorado significativamente su sobrevida. Es necesario educar a la población respecto de las medidas
de higiene y a la alimentación adecuada hasta el año de vida para prevenir esta enfermedad.
34
SÍNDROME DE MOMO, REPORTE DE UN CASO
Autores: Ortiz A Leonardo 1, Ganora H Dante 1, Tapia S Vicente 1, Undurraga N José Tomás 1
1
CESFAM Los Muermos.
Introducción: El Síndrome de MOMO es un desorden genético de baja frecuencia perteneciente a los síndromes
de sobrecrecimiento. Hasta ahora ha sido diagnosticado en sólo seis casos en todo el mundo. El nombre es un
acrónimo de los cuatro aspectos principales de la enfermedad: Macrosomía, Obesidad, Macrocefalia y Alteraciones
Oculares. Además se presenta retraso mental, rasgos autistas y maduración ósea retardada. Dentro de las
alteraciones oculares se describen coloboma y nistagmo. El diagnóstico es clínico, considerando que la causa aún
Arica, 2014
14
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
no está precisada. Se presume una mutación autosómica de novo. Desarrollo: Paciente de 15 años de edad, sin
antecedentes perinatales relevantes. Se inició estudio a los 3 meses por Macrocefalia y Retraso del Desarrollo
Psicomotor. Sostén cefálico a los 5 años; marcha a los 9 años. A los 6 años comenzó con incremento ponderal,
alcanzando los 75 kg a los 10 años y actualmente 110 kg. Presenta retraso mental moderado y coloboma de iris
derecho; además paladar ojival. Se le han realizado múltiples estudios de descarte de otros Síndromes de origen
genético. Conclusiones: Los síndromes de sobrecrecimiento (incluyendo síndrome de MOMO) presentan
manifestaciones clínicas que pueden solaparse, requiriendo de estudio complementario para descartar otras
condiciones. En el Síndrome de MOMO, la aproximación diagnóstica parte de la asociación de obesidad y retraso
mental, en conjunto con elementos dismórficos/oculares. Es necesario estudio de descarte de cuadros más
frecuentes, como el Síndrome de Prader-Willi (principal diagnóstico diferencial) a través de pruebas bioquímicas,
hormonales y genéticas. Dada la baja incidencia del Síndrome de MOMO y la causa aún no precisada, se desconoce
la evolución natural y pronóstico, impidiendo -por el momento- un adecuado consejo genético.
35
SÍNDROME DE MARCHIAFAVA – BIGNAMI: REPORTE DE 1 CASO
Autores: Tapia S Vicente1, Ganora H Dante1, Undurraga N José Tomás1, Ortiz A Leonardo1
1
CESFAM Los Muermos
Introducción: El síndrome de Marchiafava – Bignami es un cuadro generalmente asociado a consumo crónico de
etanol, deficiencias nutricionales y, en algunos casos, idiopática. Se caracteriza por ser una encefalopatía tóxica que
presenta necrosis del cuerpo calloso, parcial o total, con desmielinización de la sustancia blanca. Presenta
alteraciones neurológicas, como deterioro cognitivo, alteraciones del estado mental y emocional, disartria y otras
alteraciones motoras. El diagnóstico se realiza con el apoyo de neuroimágenes. Caso Clínico: Paciente de sexo
masculino de 40 años, con antecedentes de discapacidad intelectual leve, depresión secundaria y consumo crónico
y excesivo de etanol. En contexto de deterioro neurológico progresivo con hemiparesia izquierda y situación de
postración en silla de ruedas, se sospecha esclerosis múltiple, por lo que se solicita resonancia nuclear magnética.
El informe describe alteraciones del cuerpo calloso y la sustancia blanca, compatibles con Enfermedad de
Marchiafava-Bignami. Discusión: El síndrome de Marchiafava – Bignami se describió por primera vez en 1903
por dos patólogos italianos. Los primeros casos reportados corresponden a diagnóstico post-mortem y en la
actualidad se puede hacer el diagnóstico con antelación gracias a la ayuda de imágenes de apoyo. Es un cuadro
difícil de sospechar clínicamente, debido a la amplia variedad de manifestaciones, entre las que se describen
antecedente de consumo de etanol, principalmente vino tinto, convulsiones, alteraciones de la personalidad,
psicosis, síntomas depresivos, deterioro cognitivo y de la marcha, demencia, entre muchos otros. El desarrollo de
la tecnología permite una pesquisa precoz del cuadro, lo que ha permitido observar mejor la evolución del cuadro
e ir probando tratamientos para detener el avance de la enfermedad.
36
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TURNOS DE LLAMADO DEL SAPU LOS MUERMOS DURANTE
PRIMER SEMESTRE 2013
Undurraga N José Tomás1 , Ortiz A Leonardo1 ,Tapia S Vicente1, Ganora H Dante1 1CESFAM Los Muermos
Introducción: El CESFAM Los Muermos es el único centro de Salud de la comuna de Los Muermos (16.428
personas), cuenta con SAPU anexo, distante 55 km de centro derivador en Puerto Montt. El sistema de turno SAPU
vigente cuenta con Médico de residencia desde las 8:00 a 23:30 hrs, permaneciendo de llamado desde las 23:30 a
las 8:00 hrs del día siguiente, periodo cubierto por paramédico. Objetivo: Estudio descriptivo de pacientes
evaluados en turno de llamado de SAPU los Muermos entre el 1 enero y 30 junio de 2013 Materiales y Método:
Se revisan manualmente las Atenciones de Urgencia ingresadas entre 23:30 y las 8:00 hrs, evaluando atenciones
realizadas por Médico y Paramédico, edad /sexo de los pacientes y clasificación de patologías por sistemas, además
de traslados y categorización de gravedad de estos. Resultados: Se evalúan 786 pacientes (7,5% del total semestral),
de los cuales 407 (51,8%) son hombres, 209 (26,6%) tienen entre 30 y 50 años, 212 (27%) consultaron por malestar
gastrointestinal y 304 (38,7%) fueron vistos por paramédico. Del total, 57 pacientes (7,2%) fueron trasladados,
prevaleciendo pacientes C1 (61,4%), en su mayoría de etiología obstétrica (40%) Hay mayor tasa de traslados en
horario de llamado que en el resto del turno (7,5% v/s 2,3%) Conclusión: La mayoría son evaluados por médico,
Arica, 2014
15
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
el motivo principal de consulta fue gastrointestinal y el grupo etario predominante fue 30-50 años, con prevalencia
masculina. Los pacientes en turno de llamado son de mayor complejidad que en el resto de la jornada. Discusión:
Dada las exigencias crecientes de la sociedad, en especial médico-legales, es indispensable contar con turno de
residencia de 24 horas.
37
DESCRIPCIÓN DE ECOGRAFÍAS REALIZADAS EN SERVICIO DE URGENCIA HOSPITAL DE
QUINTERO ENTRE ENERO Y JULIO DE 2014
Gerding H, María Jesús1; Mondaca N, Natan1; Omegna L, Benjamín1; Sandoval N, Natalia1 1Hospital de Quintero
Introducción: La ecografía se ha transformado en un recurso muy utilizado por médicos especialistas y generales.
Es interesante investigar su utilización en el servicio de urgencias de un hospital tipo 4. Objetivo: describir las
características de las ecografías realizadas por médicos generales en la unidad de emergencia del Hospital de
Quintero entre los meses de Enero y Julio del año 2014. Material y Método: Se realizó un estudio observacional
restrospectivo descriptivo, mediante la revisión del libro de Ecografía de Urgencia del año 2014 del Hospital de
Quintero, entre los meses de Enero a Julio. Se registró la cantidad de ecografías realizadas, características de los
pacientes, tipo de ecografía y diagnósticos más frecuentes. Se realiza una planilla Excel, efectuando el análisis
estadístico con dicho programa. Resultados: se realizaron 163 ecografías. El 98,8% correspondieron a mujeres. El
promedio de edad fue de 26,8 años con un mínimo de 15 y un máximo de 84 años. El 59,9% de las ecografías fue
transvaginal, 28,2% abdominal y 11,7% mixta. El 90,8% de las ecografías fueron obstétricas, de las cuales el 72%
fueron de primer trimestre, y de éstas, el 55,9% correspondieron a Abortos o Síntomas de Aborto. Conclusiones:
La ecografía es un método muy utilizado en el apoyo diagnóstico obstétrico por médicos generales. En el presente
estudio se observa que los principales eventos donde se utilizó la ecografía fue en los embarazos de primer trimestre,
principalmente para síntomas de aborto. Por esto se puede suponer la gran utilidad del conocimiento de la ecografía
obstétrica por médicos generales en el servicio de urgencia.
38
PERFIL DE DERIVACION A ATENCIÓN SECUNDARIA DE PACIENTES CON FIMOSIS DEL
CESFAM SUR DE LOS ÁNGELES, ENTRE 01-ENERO-2013 Y 31-AGOSTO- 2014.
Morales H, Francisca1, Kasztan B, Kim1, Díaz A, Eduardo2, Acevedo S, Cesar2. 1Médico EDF CESFAM
Sur
Los Ángeles, 2Médico EDF Hospital de Yungay.
Introducción: La Fimosis es una estrechez del orificio prepucial que impide la retracción de la piel sobre el glande.
La mayoría de los recién nacidos tiene fimosis y si esta condición persiste después de los 4 años es patológico. El
diagnóstico es clínico, y debe pesquisarse en cada control de salud. Objetivos: Describir el perfil de pesquisa y
derivación de pacientes con fimosis del CESFAM Sur de Los Ángeles a Cirugía Infantil del Complejo Asistencial
Víctor Ríos Ruiz, desde 01 de Enero del 2013 hasta el 31 de Agosto del 2014. Material y método: Mediante una
planilla Excel de las interconsultas emitidas desde el CESFAM Sur se seleccionó aquellas con diagnóstico de
“Fimosis”. Con esto se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo, mediante revisión de fichas clínica del sistema
RAYEN, se tabuló distintas variables en una tabla Excel y analizó estadísticamente los datos. Resultados: Se
estudió un total de 69 pacientes con una edad promedio de 4 años 6 meses, el 27,5% correspondían a Fimosis
Puntiforme. Un 11,5% presentó complicaciones, siendo el 75% balanopostitis. La fimosis fue observada por primera
vez por Enfermera en un 59,4% y el resto fue diagnosticado por Médico sin mediar otro profesional. Conclusión:
Los pacientes se derivaron en una edad esperada según las normas locales, y fue precoz en casos especiales como
fimosis puntiforme. Un 11,5% presentó complicación, siendo la mayoría balanopostitis. La sospecha inicial se
realizó por enfermera en 59,4%, alcanzando el 72% en pacientes de 4 años o menores. Discusión: Existe una
derivación oportuna y efectiva pesquisa en los controles de niño sano, pero creo que aún tenemos como tarea lograr
mayor porcentaje de derivación oportuna para disminuir el riesgo de complicaciones asociadas a Fimosis.
Arica, 2014
16
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
39
INCIDENCIA DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN POBLACION ADULTA QUE CONSULTA
EN LA UNIDAD DE URGENCIA DEL HOSPITAL COMUNITARIO DE MEJILLONES ENTRE LOS
AÑOS 2010-2013
Zúñiga U, Marcelo1, González C, Maria1, Martinez P, Macarena1, Donaire R, Jimmy1. 1Hospital Comunitario de
Mejillones, Mejillones.
Introduccion: El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es una de las primeras causas de muerte en Chile. No se
dispone de estadísticas locales para elaborar estrategias de prevención y promoción en salud en el Hospital
Comunitario de Mejillones. Objetivo: Describir la incidencia de IAM en la población adulta que consulta en el
Hospital Comunitario de Mejillones entre los años 2010-2013. Metodos: Se realizó un estudio transversal
descriptivo. Se identificó en la población adulta que consulta en el Hospital Comunitario de Mejillones, los casos
de IAM confirmados, registrados en el Sistema DEIS. Resultados: La incidencia de IAM presentó gran diferencia
entre los años estudiados Conclusion: Se deben estudiar otras variables epidemiológicas que influyen en la
aparición de casos nuevos en la población de Mejillones. Palabras clave: Infarto agudo del miocardio, incidencia.
40
PERFIL EPIDEMIOLOGICO POBLACIÓN DE LA COMUNA DE PUTRE BASADO EN RESULTADOS
DE EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO (EMPA) AÑO 2013
Silva A, Mariana1; Saavedra P, Stephanie1; Vargas M, Pablo2 ; Escobar D, Sebastián3. 1Médico EDF CESFAM
Putre; 2Medico EDF PSR Moquella, Camiña; 3Medico EDF CGU Hector Reyno, Alto Hospicio.
Resumen No existen estadísticas que describan condiciones de salud, prevalencia de enfermedades crónicas y
hábitos de vida en la población de la comuna de Putre, por ende es imprescindible tener información de las
características biosociodemográficas, a fin de aportar en la implementación de políticas públicas y establecer una
prevalencia real de las enfermedades cardiovasculares. Objetivo Establecer el perfil epidemiológico de la población
de 15 a 64 años de la comuna de Putre, incluyendo factores de riesgo cardiovasculares. Material y método Este es
un estudio cuantitativo, de corte transversal, descriptivo, no experimental. Se aplicaron 159 EMPA, a hombres y
mujeres durante el año 2013 de entre 15 a 64 años. Los datos fueron analizados con programa Stata 11. Resultados
Un 80.5% son mujeres. La edad promedio es de 39,6 años. Un 87,5% tenían Papanicolau vigente. 41,5 % declara
consumir alcohol y sólo un 8,1 % consumen tabaco. En mujeres, el IMC fue estadísticamente significativo, con
un P= 0.005 con un riesgo 1.6 veces más que los hombres, e igualmente la circunferencia de cintura con un P=
0.001. Las cifras tensionales sistólicas fueron significativamente elevadas en las mujeres con un P= 0.002.
Para los hombres, las glicemias fueron significativamente elevadas Pr=.0.012 con un riesgo de 0,7 veces más
respecto de las mujeres. Respecto de hábitos, el consumo de alcohol y tabaco es estadísticamente significativo con
un P= 0.055 y 0.075 respectivamente. Con el EMPA detectamos 2 pacientes hipertensos y ningún paciente
diabético. Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos, el sexo juega un rol importante en la presencia de
factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, destacando en este estudio: IMC, CC, presión arterial y
glicemias elevadas, consumo de alcohol y tabaco. Los datos analizados dan cuenta que en la población estudiada
existirían distintas necesidades de salud y prevalencias de factores de riesgo.
41
PREVALENCIA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A LOS 6 MESES DE EDAD EN CONTROL
NIÑO SANO, CESFAM PEDRO LEON GALLO, COPIAPÓ. PERÍODO ENERO- AGOSTO 2014.
Torres M, Carolina1; Letelier D, Aldo1; Fernandez M, Anahí1 1 Medico, CESFAM Pedro Leon Gallo, Copiapó
Introducción: Según las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile, la lactancia materna exclusiva (LME)
debería ser el único alimento hasta los 6 meses de vida del lactante. Sin embargo el uso de fórmulas lácteas se ha
introducido fuertemente en el mercado, lo que ha llevado, entre otros factores, a un destete precoz, alcanzando solo
un promedio de 42% de LME a los 6 meses a nivel nacional (datos MINSAL 2012). Objetivo: Conocer prevalencia
de lactancia materna exclusiva a los 6 meses de edad en usuarios que acuden a control niño sano, CESFAM Pedro
León Gallo, Copiapó. Período 1 de enero de 2014 al 31 de agosto de 2014. Material y método: Los datos fueron
obtenidos en base a revisión de Sistema Rayen y cartolas clínicas, luego tabulados y analizados en programa Excel.
Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo corte transversal. Resultados: De un total de 211 niños
controlados a los 6 meses de vida, tan solo un 45,97% se encontraba con LME. Conclusiones: El resultado obtenido
Arica, 2014
17
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
se asemeja a otras regiones del país y al promedio nacional, sin embargo sigue estando muy por debajo de la meta
establecida de un 60%. Discusión: se hace necesario la realización de más estudios para establecer la causa del
destete precoz y poder tomar acciones concretas locales más eficientes y llevaderas en el tiempo.
42
MANEJO DE URGENCIA DE UNA FRACTURA RADICULAR DE INCISIVO PERMANENTE, A
PROPÓSITO DE UN CASO
Carolina Verdaguer Muñoz1, Mª Carolina Olave Bernal1, Ana Richards Figueroa1, Sebastián Saldías Vergara2.
1
Dentista EDF, Hospital Los Vilos; 2Dentista EDF, Hospital Taltal
Las fracturas radiculares ocurren principalmente en el área anterior del maxilar, frecuentemente debido al impacto
frontal. Esta fuerza tiende a llevar el fragmento coronario hacia palatino, provocando el estiramiento o sección del
tejido pulpar (1). Reporte del Caso: Se describe el caso de una niña de 11 años, que ingresa al Servicio de Urgencia
del Hospital Los Vilos producto de un atropello en la vía pública. Paciente recibe asistencia médica determinándose
principalmente lesiones en la región bucal; al mismo tiempo es evaluada por odontólogos que realizan manejo
inmediato post-trauma. Al examen se pesquisa Fractura coronaria no complicada Pza 1.1, Fractura radicular Pza
2.1 desplazada, herida cortante labio superior. El tratamiento consistió en sutura herida labio superior, recubrimiento
pulpar indirecto de Pza 1.1, retiro segmento coronario de Pza 2.1, lavado de alveolo y reposicionamiento,
estabilización y fijación a dientes adyacentes mediante férula flexible. Se chequeó posición mediante radiografía,
se dieron indicaciones de cuidado y fueron programados controles a los 7 días, 1 mes, 2 meses y 4 meses. Discusión:
El tratamiento de fracturas radiculares requiere la reducción de la fractura de una manera inmediata y puede ser
complicada por la impactación de los fragmentos en el hueso alveolar y su posterior estabilización, la interferencia
del coágulo sanguíneo; así como la evolución de la respuesta pulpar que debe monitorizarse (2,3,4). Con relación
al nivel de la línea de fractura, las que ocurren en los tercios apical y medio presentan mejores pronósticos respecto
a las del tercio cervical. El objetivo primordial del tratamiento temprano es prevenir la necrosis pulpar, la
reabsorción inflamatoria radicular en zona de fractura, perdida de tablas óseas y/o anquilosis alveolodentarias
(2,5,6). Conclusión: El éxito o buen pronóstico de la fractura radicular depende en gran medida de un acertado
diagnóstico y tratamiento en el momento inmediato del trauma.
43
DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA DE LOS ACCIDENTES ESCOLARES ATENDIDOS EN EL
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE SALAMANCA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL
AÑO 2014.
Ogalde S, Nelson1; Sáez C, María1; Sepúlveda C, Esteban1; Hidalgo T, Jorge1. 1 Medico EDF, Hospital de
Salamanca
Introducción: Accidente escolar es definido como toda lesión que sufra un estudiante a causa o con ocasión de sus
estudios, que le produzca incapacidad o muerte. En Chile el seguro de accidentes escolares (Ley=16.744) protege
a alumnos de establecimientos reconocidos por el estado. La denuncia se realiza a través de un formulario
denominado declaración individual de accidente escolar. Los beneficios de este seguro corresponden a prestaciones
médicas y económicas. Objetivo: Describir los casos de accidentes escolares que consultaron en el hospital de
Salamanca durante el primer semestre del año 2014, respecto a variables demográficas y clínicas. Material y
método: Se confeccionó una planilla Excel con datos de las declaraciones individuales y DAU de los Accidentes
escolares, revisándolos y tabulando variables demográficas y clínicas, analizándolas con el programa SPSS
Statistics versión 22.0. Se realiza un estudio de análisis de casos (descriptivo-retrospectivo).Resultados: n=237
accidentes escolares. Media de edad 10,5 años (rango=0,5-19). Mujeres=50,2%. Educación Preescolar=16%,
Básica=59,5% y Media=24,5%. Sucediendo 72,2% en la mañana. 59,9%=particulares-subvencionados y
40,1%=municipales. Motivos de consulta 35,4%=golpes, 31,2%=caída, 12,2%=torsiones, 7,2%=accidentes de
trayecto y 13,9%=otros. Diagnósticos 48,5%=contusiones, 23,2%=esguinces, 9,7%=heridas, 7,2%=fracturas,
4,6%=otros y 6,8%=sin lesiones. Partes afectadas 38%=extremidad superior, 27,4%=cabeza y cuello,
19%=extremidad inferior, 6,3%=tronco, 3%=más de una parte y 6,3%=ninguna parte del cuerpo. 94,9%=sin
derivación, 4,6%=derivados a traumatólogo y 0,4%=a Otorrinolaringólogo. 99,6%=sin hospitalización. 92,8%=sin
discapacidad y 7,2%=incapacidad parcial-temporal. 87,7%=beneficiarios FONASA. Conclusión: Los accidentes
Arica, 2014
18
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
se distribuyeron homogéneamente según genero, la mayoría de educación básica, sucediendo principalmente en la
mañana y mayoritariamente en colegios particulares-subvencionados. Los principales motivos de consulta fueron,
golpes y caídas a nivel, el diagnóstico más prevalente “contusiones de extremidad superior” sin derivación, ni
hospitalización ni incapacidad. En su mayoría beneficiarios FONASA. Discusión: Pese a que la mayoría de los
accidentes escolares no producen incapacidad, se justifica la evaluación medica, ya que muy pocos no presentan
lesiones.
44
GRANULOMA ANULAR, REPORTE DE UN CASO
Aldo Letelier Duran1; Felipe Farfan Flores2; Karla Galvez Ramirez3; Carolina Torres Montecinos1. 1Medico,
CESFAM Copiapó; 2Medico CESFAM Caldera, 3Médico DESAM Cochamó
Introducción: El granuloma anular (GA) es una dermatosis granulomatosa benigna caracterizada por la presencia
de placas anulares o pápulas umbilicadas que afecta con mayor frecuencia a individuos jóvenes, con predominio en
mujeres, localizándose preferentemente en las extremidades. Múltiples estudios han intentado determinar
asociaciones de su aparición a otras enfermedades locales o sistémicas como diabetes, patología tiroidea,
infecciones crónicas por virus de la hepatitis B y C, Virus de inmunodeficiencia humana (VIH), traumatismos
locales y procesos neoplásicos. El diagnóstico diferencial debe plantearse fundamentalmente con una multiplicidad
de cuadros clínicos, cuyo denominador común es la forma clínica de la lesión primaria, la “placa anular”. Se
presenta un caso de un paciente con granuloma anular en extremidades superiores. Materiales y método:
Descripción del caso: Paciente sexo femenino, 30 años, sin antecedentes mórbidos, inicia lesiones papulares a los
16 años, zona acral de manos, en codos y en rodillas, por este motivo consulta a medico quien indica corticoide
tópico, sin buena respuesta, consulta a dermatólogo, quien realiza estudio anatomopatológico. La biopsia describió
la muestra como un infiltrado inflamatorio compuesto por empalizadas de histiocitos y linfocitos que rodeaban un
área de colágena degenerada, compatible con GA, se inicia tratamiento corticoidal. Las revisiones posteriores
mostraron una progresiva disminución de las lesiones. Todas ellas continuaron remitiendo y a los 6 meses del
diagnóstico apenas pueden palparse las lesiones. Discusion y Conclusiones: El GA si bien es frecuente, muchas
veces constituye un desafío para el médico de atención primaria, siendo necesaria la biopsia, para el diagnóstico de
certeza. No se encontró asociación con alguna enfermedad metabólica en nuestro paciente. Palabras claves:
Granuloma anular, estudio anatomopatológico, dermatosis granulomatosa.
45
ASOCIACIÓN ENTRE INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Y HALLAZGOS EN
ENDOSCOPICOS EN PACIENTES SINTOMÁTICOS.
Ureta D. Hernán1; Hänel K. Andrea1; Aravena A. Alex2; Urrea C. Felipe3. 1Médico, Cesfam Talagante; 2 Médico,
CGR San Pedro; 3 Médico Hospital San José de Maipo
Introducción. La prevalencia de infección por Helicobacter Pylori (HP) en Chile fluctúa entre el 60 y 79% según
condiciones socioeconómicas, educativas y sanitarias de la población. Se asocia a síndrome ulceroso de intensidad
variable. La infección por HP tiene directa relación con el desarrollo de neoplasias gástricas. Objetivo: Describir
hallazgos de endoscopía digestiva alta (EDA) y correlacionarlos con la detección de infección por HP. Métodos:
Se analizaron resultados de EDA en pacientes sintomáticos entre Diciembre 2013 y Julio 2014 en CESFAM
Talagante. La infección HP se determinó con Test de Ureasa (TUr) en mucosa gástrica antral. Los resultados son
expresados como promedios ± DS. Se utilizó Odds Ratio (OR) crudos para cuantificar el riesgo de presentar
patología en infectados por HP. Resultados: Se incluyeron 90 EDA, con una media de 48,8 ± 13,6 años. 80,2%
fueron mujeres. Se encontraron 11,1% EDA normales, 15,6% con patología esofágica, 65,5% con patología gástrica
y un 7,8 % de patología duodenal. TUr 62% positivo. 6 EDA tuvieron además hallazgo de pólipos y 2 con sospecha
de neoplasia. De 56 TUr positivo, sólo 7% tuvieron EDA normales. La distribución por grupo etario de TUr (+) fue
55% en <30 años; 74,3% entre 30 y 49 años; 58,1% entre 50 a 69 años y 0% en mayores de 70 años. Se evidenció
una asociación significativa de riesgo entre infección por HP y patologías esófago-gastro-duodenales (OR 1.75; 3.0
y 3.75, IC 95%). Discusión: La mayoría de los pacientes sintomáticos tuvieron EDA con algún hallazgo patológico
y/o TUr (+). El 93% de los pacientes con TUr (+) tuvo patología esófago-gastro-duodenal. Hubo baja prevalencia
de pólipos y de neoplasias. Conclusión: Es razonable la realización de EDA en pacientes sintomáticos dada la alta
Arica, 2014
19
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
correlación con patología. La presencia de TUr (+) implica un riesgo mayor de desarrollo de enfermedad esófagogastro-duodenal.
46
EXPERIENCIA EN APS EN REHABILITACIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD
PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.
Hänel K. Andrea1; Ureta D. Hernán1; Campos Alex2; Aravena A. Alex3. 1Médico CESFAM Talagante; 2Kinesiologo
sala ERA CESFAM Talagante; 3Médico CGR San Pedro
Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología relevante en Salud Pública
con prevalencia estimada de 16% en Santiago. La rehabilitación pulmonar (RP) es parte del tratamiento individual
de los pacientes con EPOC y ha demostrado reducir síntomas, mejorar calidad de vida, aumentar la capacidad
funcional y reducir utilización de recursos. Los resultados de la RP pueden ser demostrados con la variación del
índice BODE anterior y posterior a la intervención. Objetivo: Mostrar implementación de RP en Atención Primaria
de Salud (APS) y la variación del índice de BODE anterior y posterior a ella en pacientes EPOC en CESFAM
Talagante entre Julio 2012 y Mayo 2014. Materiales y Métodos: Estudio observacional retrospectivo que utiliza
como población a pacientes EPOC ingresados a programa de RP. A cada paciente se le aplica índice de BODE
anterior y posterior al programa de Rehabilitación. El programa consiste en 12 semanas en que se realiza
entrenamiento aeróbico, entrenamiento de fuerza de extremidades y musculatura respiratoria. Los resultados son
expresados como promedios ± DS y se utilizó T-Student para las variables continuas. El nivel de significación se
estableció en p<0,01. Resultados: De 54 pacientes se incluyeron 39 que finalizaron la intervención. La edad
promedio fue 67,3 ± 8,6 años; 64% mujeres; índice de masa corporal 26,97 ± 4,3. El índice de BODE promedio
anterior fue 2,76 ± 1,36 y posterior 1,52 ± 1,0 (p<0,01). Se objetivó en test de marcha un aumento en 45,5 metros
y una reducción de la disnea en 1 MRC. Discusión y Conclusión: Se pueden implementar programas de
Rehabilitación Pulmonar en APS. En nuestra experiencia logramos un cambio significativo en el índice BODE
influyendo positivamente en el pronóstico de nuestros pacientes EPOC.
47
HIDATIDOSIS EN LA PROVINCIA DE LIMARÍ: COMUNAS DE OVALLE, RÍO HURTADO Y
PUNITAQUI, IV REGIÓN, CHILE.
Mena V, Luis1. Margulis V, David2. Carrasco C, Carolina3. López R, Daniel 4. Urriola, Nicole5. 1Medico CES
Pichasca , 2 Medico Hospital Chimbarongo. 3 Medico CES El Salvador.4 Medico Hospital Diego de Almagro. 5
Microbióloga, Universidad Católica del Norte.
La hidatidosis es una zoonosis de importancia en salud pública, causada por el estado quístico de Echinococcus
granulosus (EG). La Región de Coquimbo es endémica para equinococosis quística humana. El año 2011 fueron
notificados 242 casos en Chile, 7,8% de la IV Región. El objetivo de este trabajo es determinar la cantidad de
personas afectadas por hidatidosis en la Provincia de Limarí. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal,
se realizaron muestreos aleatorios en las localidades de Ovalle, Punitaqui y Rio Hurtado. Las muestras de suero
fueron analizadas con el kit RIDASCREEN Echinococcus IgG. Datos analizados en Excel Resultados: Se tomaron
muestras de 199 personas entre los 76 y 01 años (99 de Ovalle, 40 de Punitaqui y 60 de Rio Hurtado), 31,2% tenían
conocimientos sobre la parasitosis. 66,8% viven en zona rural y 43,2% en zona urbana. 16,1% practicaban la crianza
de ganado caprino; 9,0 % fueron positivas para ELISA de EG; 55,6% correspondientes a Ovalle, 27,7% Punitaqui
y 16,7% Rio Hurtado. De ellas el 44,5% fueron Mujeres y el 55,5% hombres, 11,1% menores de edad. De los casos
positivos el 22,2% se dedica a la actividad ganadera caprina, el 33,3% tiene algún grado de conocimiento sobre
hidatidosis y la tenencia de perros alcanzo el 77,8%. Conclusión: Estos resultados muestran que el porcentaje de
población afectada por hidatidosis es alto, debido a los hábitos de la población y a la actividad ganadera caprina
de la región, que favorecen el mantenimiento de la parasitosis.
Arica, 2014
20
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
48
PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL PACIENTE EN URGENCIA CON INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO EN HOSPITAL DE YUNGAY EL 2013
Eduardo Diaz Apablaza1, Francisca Morales H.2, Kim Kasztan B.2, Cesar Acevedo S.1. 1Médico HCSF Pedro
Morales Campos de Yungay, 2Médico CESFAM Sur, Los Angeles
Introduccion: Entre las enfermedades cardiovasculares, el infarto agudo al miocardio corresponde a la principal
causa de muerte en la población adulta chilena, importante causa especifica de AVISA y determinando al dolor
torácico como una de los principales motivos de consulta en los servicios de urgencia de nuestro país. Objetivos:
Describir incidencia de dolor torácico como motivo de consulta en el servicio de urgencia de Yungay durante año
2013, describir número de infartos diagnosticados en nuestro centro. Material y metodo: Se realiza estudio
retrospectivo de corte transversal de los casos GES generados por interconsulta entre los pacientes que consultan
por dolor torácico en servicio de urgencias. Se clasificaron según diagnóstico, edad y sexo. Resultados: De los
19.030 pacientes atendidos el año 2013 en urgencia, en 1,3% de los pacientes atendidos el motivo de consulta es
dolor torácico, con confirmación diagnóstica de síndrome coronario agudo en 18 casos, definidos por cambios en
curva enzimática o cambios electrocardiográficos, requiriendo manejo inicial y traslado oportuno. En esta muestra
se observó mayor incidencia en hombres (63% vs 37%). En 11 casos se diagnostica IAM, 4 de los cuales presenta
supra desnivel del segmento ST. En 2 casos paciente presenta contraindicación para terapia de fibrinólisis.
Discusion y conclusion: Se consignaron antecedentes epidemiológicos de síndrome coronario agudo en la
población de Yungay durante un año, comprobando a la vez la capacidad resolutiva de la micro red de urgencias
del hospital de Yungay lo que permite un diagnóstico, tratamiento y derivación oportunos.
49
LIQUEN PLANO CON AFECTACION DE MUCOSA ORAL, CASO CLINICO
Aldo Letelier Duran1; Felipe Farfan Flores2; Karla Galvez Ramirez3; Carolina Torres Montecinos1. 1Medico,
CESFAM Copiapó; 2Medico CESFAM Caldera, 3Médico DESAM Cochamó
introducción: El liquen plano (LP) es una dermatosis crónica frecuente de etiología aún desconocida (se reconoce
una base autoinmune), caracterizada clínicamente por la presencia de pápulas poligonales, violáceas, pruriginosas,
de alivio espontáneo en la mayoría de los casos y en otros con tendencia a la cronicidad que se convierte en todo
un reto para el médico de atención primaria, y en ocasiones para el dermatólogo por la falta de un tratamiento
específico, por lo que se presenta un caso clínico donde se describe las características clínicas de un paciente esta
patología a continuación. Materiales y método: Descripción del caso: Paciente sexo femenino, 54 años, hipertensa
en tratamiento; consulta por lesiones de inicio papular en extremidades inferiores, zona inferior de piernas, tobillos,
pruriginosas, violáceas, descamativas. Presenta en zona lumbosacra en cara extensora de brazos y en zona occipital.
En las extremidades inferiores confluyen formando lesiones circulares de 3x3 cm evolución desde enero 2014.
Erosiones genitales en un fondo eritematoso en clítoris, labios mayores, muy pruriginosas, 10 años de evolución,
consulto a dermatólogo hace 10 años, no recuerda tratamiento. En mucosa oral, en mejilla derecha, también presenta
lesión ulcerada de 0,3x0,3 cm no dolorosa. Dermatólogo solicita biopsia para confirmación diagnóstica, actualmente
la paciente se encuentra en tratamiento con tratamiento corticoidal con buena respuesta. Discusion y conclusiones:
El liquen plano es considerado una lesión precancerosa, aunque presenta cierta controversia al respecto; las
manifestaciones orales parecen ser las más frecuentes habiéndose propuesto multitud de clasificaciones clínicas.
El patrón clínico característico es la presencia de lesiones bilaterales más o menos simétricas y de líneas
blanquecinas en el patrón reticular o lesiones atróficas en la variante atrófico-erosiva. En ocasiones su diagnóstico
puede ser difícil donde la biopsia es fundamental para la confirmación, como se reporta anteriormente. Palabras
claves: Liquen plano, pápulas poligonales, patrón reticular.
50
PREVALENCIA DE SOBRECARGA INTENSA DEL CUIDADOR EN PROGRAMA DE POSTRADOS
EN AGOSTO 2014, COMUNA RIO HURTADO, IV REGION
Mena V, Luis 1. Margulis V, David 2. Carrasco C, Carolina 3. Lopez R, Daniel 4. 1Médico EDF CES Pichasca , 2
Médico EDF Hospital Chimbarongo. 3 Medico EDF CES El Salvador. 4 Medico EDF Hospital Diego de Almagro.
Introducción: El Síndrome de Sobrecarga del Cuidador (SCC) es una patología psiquiátrica de escasa difusión a
nivel de Atención Primaria de nuestro país, cuya importancia radica en su asociación con otras patologías
Arica, 2014
21
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
psiquiátricas y su potencial gravedad. Los modos internacionalmente más utilizados para detección de sobrecarga
del cuidador son la Escala de Zarit (EZ) y Escala de Zarit Abreviada (EZA); siendo esta última la más adecuada
para pesquisa en Atención Primaria. Objetivo: Pesquisar prevalencia de sobrecarga intensa en cuidadores de
Programa de Postrados de CES Pichasca. Estudio retrospectivo de corte transversal. Materiales y Métodos: Se
aplicó EZA a los cuidadores primarios de pacientes pertenecientes al Programa de Postrados durante Agosto 2014,
calificados según Escala de Bartel. En total se interrogó a 24 personas. Se agruparon datos (género, edad) con Excel
para tabulación y análisis. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 70.74 años. 58.3% fueron
mujeres (edad promedio: 80.57 años); 41.67% fueron varones (edad promedio: 66.5 años). El promedio de edad de
los cuidadores fue de 60 años, con un total de 20 mujeres (83.3.%) y cuatro varones (16.7%). EZA señaló sobrecarga
intensa en 17 (85%) de las cuidadoras y en dos (50%) de los cuidadores, dando una prevalencia global de 79.16%.
Conclusiones: La alta prevalencia de sobrecarga intensa conlleva un gran riesgo de padecer SCC, lo que hace
imperativo un programa de detección precoz y seguimiento en los cuidadores del programa de Postrados.
51
ANÁLISIS DE UROCULTIVOS DEL SERVICIO DE URGENCIA DEL HOSPITAL DE ILLAPEL,
“ENTRE 1 DE DICIEMBRE 2011 AL 30 DE ABRIL DEL 2012
Vega G, Sebastián1; Gonzalo D, Rebolledo2; Silva A., Pablo3; Velásquez U., Fernando1; Orellana S., Scarlett4;
Monroy M., Sebastián4. 1Médico Ces Punitaqui, 2Médico Cesfam Monte Patria, 3Médico Ces Canela, 4Interna de
Medicina Universidad Catolica del Norte
Introducción: Los exámenes de Orina son uno de los más frecuentemente indicados en servicios de urgencia, y
junto con una buena evolución clínica pueden orientar el manejo de las infecciones urinarias. Objetivo: Analizar
exámenes de orina de urgencia en el Hospital de Illapel. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y
retrospectivo. Ingresaron al estudio todos las Orinas completas y urocultivos tomados en el periodo de diciembre
2011 hasta abril de 2012. Los datos fueron obtenidos con la base estadística en excel que se registró en el laboratorio
de Illapel sobre los exámenes pedidos en el servicio de urgencia. Se obtuvo un total de 305 pacientes, de los que se
descartaron 8 por contaminación de la muestra. Resultados:El 19% (56 pacientes) tuvieron un urocultivo +, de
estos el 70% fue de predominio E.coli en el antibiograma (39pacientes). Se observó una relación de 3:1
(mujeres:hombres) de urocultivos +. Además se separó por grupo Etario obteniendo que 21% de los urocultivos +
fueron mayores de 60 años, 16% tenían entre 40 a 59 años, 45% entre menores de 40 y mayores de 5 años, y por
ultimo 17.8% en pacientes de 5 años y menos. También se tomó al microorganismo más frecuente (e.coli) y se
analizó su sensibilidad a nitrofurantoina y cefadroxilo, ambos antibióticos comunes en el tratamiento de ITU en
Illapel, y se observó una sensibilidad óptima a nitrofurantoina en el 95% de los casos, vs 59% en el caso del
cefadroxilo. Conclusión: Con los datos encontrados podemos decir que 3 de cada 4 ITU en Illapel son e.coli positiva
y la nitrofurantoína sería el antibiótico de elección en Itu baja. Discusión: Los datos analizados se correlacionan
con la literatura nacional e internacional y dan a conocer datos locales importantes para futuros trabajos sobre el
manejo de la ITU en Illapel
52
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL EMBARAZO ADOLESCENTE 2008-2013, CES PUNITAQUI
Vega G, Sebastián1, Richards Y, Josemaría2, Silva A., Pablo3, Contreras R. Pía4, Velásquez U., Fernando1,
Rodríguez C, Rocío1. 1Médico Ces Punitaqui, 2Médico CGR Melipilla, 3Medico CES Canela, 4Interna de Medicina
Universidad Católica del Norte
Introducción: Describir los cambios epidemiológicos del embarazo adolescente de Punitaqui del 2008 al 2013.
Objetivo: Mostrar la evolución y realidad del embarazo adolescente en Punitaqui. Material y Métodos: estudio
descriptivo, transversal y retrospectivo. Se analizaron ingresos a control prenatal en el Ces de Punitaqui desde Enero
2008 a Diciembre 2013. De un total de 893 pacientes, se encontraron 198 embarazos adolescentes. Se ingresaron
estos datos a Excel y se analizaron con tablas y gráficos en Word y excel. Resultados: Se analizaron 893 ingresos
de embarazo a control prenatal, de los cuales 198 fueron embarazos adolescentes (22%). El total de embarazos
disminuyó en un 53% y el embarazo adolescente un 64% desde enero de 2008 a diciembre de 2013. Se apreció una
tendencia a la disminución de la cantidad de embarazos totales y del porcentaje de los que fueron adolescentes. Se
observó un predominio del embarazo adolescente de los 15 a los 19 años (21%), siendo los menores de 15 años un
Arica, 2014
22
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
1%. El registro más alto de embarazo adolescente se observó el 2008 (menores de 15 años 2,4% y de 15 a 19
(23,9%), y el registro más bajo el 2012 con 0% embarazos menores de 15 años y 19,1% de 15 a 19 años.
Conclusión: Se observa una disminución tanto en los embarazos totales como en los embarazos adolescentes en
los ingresos prenatales al Ces de Punitaqui. Discusión: Se apreció una tendencia continua a la disminución en el
porcentaje de embarazo adolescente acorde a la del resto del país, y una gran disminución en el número total de
embarazos ingresados que se podría comparar con otros centros de salud de la zona o de otras regiones para futuros
estudios comparativos, y nuevas y mejores estrategias de salud reproductiva y sexual
53
NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO BILATERAL EN UN RECIÉN NACIDO, MANEJO EXPECTANTE
Vega G, Sebastián1, Rebolledo D., Gonzalo2, Silva A., Pablo3, Carvajal S. Cinthia4, Velásquez U., Fernando1.
1
Médico CES Punitaqui, 2Médico CESFAM Monte Patria, 3Medico CES Canela, 4Interna de Medicina Universidad
Católica del Norte
El término neumotórax se refiere a la presencia de aire entre la pleura visceral y parietal. Es una de las patologías
ha considerar en la evaluación del síndrome de distress respiratorio agudo en un recién nacido. Existen distintos
tipos de neumotórax, dentro de los cuales están los primarios, secundarios y los iatrogénicos. Nos referiremos
principalmente al primario que puede ser encontrado en 1 a 2% de todos los embarazos sin otra causa aparente. Se
presenta un caso de neumotórax primario espontáneo bilateral en el Hospital de Illapel, en un recién nacido de
termino (38+2 semanas) que nace por cesárea indicada posterior a una dilatación estacionaria a los 7 cm. Presentó
apgar 8-9 , con una leve dificultad respiratoria que mejoraba con oxígeno, se pensó en una taquipnea transitoria y
se hospitaliza con el manejo correspondiente según protocolo que incluye radiografía. En la radiografía se aprecia
un neumotórax bilateral. Se realizó una conducta expectante evaluando su evolución clínica y radiográfica,
presentando reexpanción pulmonar completa en menos de 24 horas y alta en 48 hrs. El paciente no presentó
complicaciones posteriormente. No se encontraron casos en la bibliografía de neumotórax bilateral del recién nacido
manejados de forma expectante (se encontraron casos de neumotórax bilateral con uno de los hemitórax
intervenidos de tubos pleurales, y también se encontraron casos de neumotórax unilaterales manejados de forma
espontánea, siempre que se cumplieran ciertos criterios). Concluimos que el neumotórax bilateral del recién nacido
puede ser manejado de forma expectante bajo un monitoreo continuo y con un equipo médico capacitado para
realizar manejo avanzado en caso necesario.
54
ESTUDIO DE BRECHAS DE HORAS DE ATENCIÓN POR MÉDICO GENERAL EN EL
CONSULTORIO GENERAL RURAL (CGR) DE CANELA
Silva A, Pablo1; Vega G, Sebastián2; Pereira O, María José1; Rebolledo D, Gonzalo3; Velásquez U, Fernando2.
1Médico CGR Canela, 2Médico CESFAM Punitaqui, 3Médico CESFAM Montepatria
Introducción: La comuna de Canela, ubicada en la provincia del Choapa, IV región, tiene una población de 9.182
habitantes. La atención médica ha sido dada desde el año 1990 por tan solo 2 médicos generales contratados 44 hrs
semanales, lo que ha sido insuficiente para la demanda de la población. Objetivo: Demostrar el déficit de horas
médicas necesarias para cumplir con las demandas sanitarias mínimas de la población. Material y método: Estudio
observacional retrospectivo transversal utilizando datos del Registro electrónico mensual. Para registros y tablas se
utilizó Microsoft Excel 2011. Resultados: La cantidad de horas para atención con 2 médicos 44 horas semanales
es de 1037 horas, considerando feriados legales, horas administrativas y capacitaciones. Considerando el total de
consultas médicas; Crónicos, Ciclo vital, Morbilidad, la cantidad de horas médicas necesarias para satisfacer a la
población equivale a 3.099 horas. Conclusión: El déficit de 2.062 horas es equivalente a la necesidad de 6 médicos
contratados 44 horas para la comuna de Canela.
55
FRECUENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERAS
EN EL CONSULTORIO GENERAL RURAL (CGR) DE CANELA
Silva A, Pablo1, Vega G, Sebastián2, Pereira O, María José1, Rebolledo D, Gonzalo3, Velásquez U, Fernando2.
1
Médico CGR Canela, 2Médico CESFAM Punitaqui, 3Médico CESFAM Montepatria
Arica, 2014
23
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
Introducción: La displasia del desarrollo de las caderas (DDC) es una importante causa de morbilidad en el lactante
menor. Llama la atención en forma subjetiva la alta prevalencia de la comuna de Canela. Objetivos: Determinar
prevalencia, identificar antecedentes y presencia de cuadros clínico compatible de un grupo de niños y niñas con
DDC. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Ingresaron al estudio todos los
niños con diagnóstico clínico y/o radiológico de DDC, entre 3 y 6 meses de edad que acudieron a la consulta
general de “control de niño sano” entre Enero de 2011 y Mayo de 2014. Resultados: Se analizaron 283 controles
de niño sano, de los cuales un 13% presentaron signos clínicos y/o radiológicos de DDC. El 74,3% fueron del sexo
femenino y un 25,7% masculino. La cadera más afectada fue la izquierda con un 51,3% y bilateral 30,8%. El 46,1
% de las madres era primigesta y tan solo un 12,8% fueron macrosómicos sin otra malformación asociada.
Conclusiones: Las características de los casos de DDC encontradas muestran hallazgos casi coincidentes con otros
autores respecto al predominio del sexo femenino, la afectación unilateral e izquierda. Se necesitan nuevos trabajos
de nuestra realidad para evaluar la veracidad de la alta prevalencia de DDC.
56
PREVALENCIA POR PATOLOGÍA DE LA POBLACIÓN PERTENECIENTE AL PROGRAMA IRA EN
CESFAM CORDILLERA ANDINA ENTRE JUNIO 2013 Y JUNIO 2014”.
Godoy C, Lorena1. Werlinger V, Juan1. Díaz V, Camilo1. Gálvez A, Cristián1. 1CESFAM Cordillera Andina, Los
Andes
Introducción: el ministerio de salud se implementó el Programa de infecciones respiratorias agudas (IRA) en
Septiembre de 1990. En ella se define al Síndrome bronquial obstructivo recurrente (SBOR) como una entidad
caracterizada por 3 ó más episodios anuales de SBO, en un lactante menor de 2 años. El diagnóstico de asma se
reservaría para niños mayores de esa edad y que cumplen con criterios clínicos compatibles. En nuestro país el asma
presenta una prevalencia de 22% y 11% en los niños de 6 a 7 años y 13-14 años respectivamente. Objetivos: Evaluar
la prevalencia anual de niños con patología crónica respiratoria, periodo 2013-2014. Material y método: Revisión
de cartolas del programa, población inscrita y validada para el 2014 del CESFAM y análisis de datos. Resultados:
SBOR: cuenta con 94 pacientes en control, que corresponden al 3,8% de la población de 0 a 5 años. En el Asma en
rango de 0 a 9 años, 10 a 14 y 15 a 19, cuentan respectivamente con 110, 42 y 17 pacientes en control, lo que
corresponde a: 2,7%, 1,9%, 0,7%, respectivamente. Discusión: en comparación con los datos de prevalencia de
asma en los rangos etarios de 6 a7 y 13 a 14 años, contamos con menos porcentaje de pacientes bajo control que lo
indicado, de todas maneras se mantiene la disminución progresiva de prevalencia según avanza la edad.
Conclusión: considerando la baja tasa de prevalencia en controles y que las IRA son la principal causa de consulta
en APS, aumentar la población bajo control podría disminuir las consultar por descompensación aguda.
57
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO ATÍPICA, REPORTE DE CASO.
Gabriel Bustamante Müller1, Tomás Contreras Rivas1, Isabel Cavieres Cárdenas2, Stephania Passalacqua Hidalgo3.
1
Interno Medicina UACh Hospital Base Osorno, 2Médico CESFAM Bahia Mansa, 3Pediatra Hospital Base Osorno
Introducción: La Enfermedad por arañazo de gato (EAG) es una zoonosis producida por la bacteria Bartonella
Henselae, transmitida al ser humano principalmente por gatos portadores. El 90% de los casos se presentan como
EAG típica con fiebre y adenopatía unilateral sensible, sin embargo el 10% restante puede presentar una amplia
variedad de manifestaciones sistémicas. Son éstas últimas las que requieren tratamiento antibiótico, usualmente
Macrólidos combinados con Rifampicina. Desarrollo: Se presenta el caso de una paciente de 11 años, previamente
sana que consulta por dolor abdominal y sensación febril de 48 horas de evolución. En Hospital San Juan de la
Costa se objetiva cuadro febril y se deriva al Hospital Base Osorno con diagnóstico de síndrome febril para
completar estudio. Al ingreso presenta parámetros inflamatorios elevados sin foco evidente. Evoluciona con alzas
de temperatura intermitentes y dolor abdominal, con cultivos negativos. Ecografía abdominal muestra múltiples
linfonodos en raíz mesentérica. Se inicia tratamiento antibiótico empírico sospechando fiebre tifoidea, con mala
respuesta. Debido a negatividad de serologías infecciosas frecuentes, se continúa estudio con tomografía computada
abdominal que muestra nódulos esplénicos y renales pudiendo corresponder a abscesos. Debido a este resultado se
sospecha EAG Atípica por lo que se solicita serología para Bartonella Henselae y evaluación por oftalmología que
informa presencia de coroiditis bilateral, corroborado por angiografía. Posteriormente se recibe serología positiva
Arica, 2014
24
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
en títulos de 1/512, confirmando la sospecha diagnóstica, por lo que se inicia esquema antibiótico biasociado. Luego
de 48 horas la paciente presenta mejoría clínica significativa, siendo dada de alta en buenas condiciones generales
para completar tratamiento y control en forma ambulatoria. Conclusión: La EAG es una patología frecuente en
nuestro medio y debe siempre considerarse dentro del estudio de un cuadro febril prolongado. Si bien el cuadro
clásico es conocido, hay que tener en cuenta que puede presentarse de forma atípica.
58
ULCERA VENOSA CRÓNICA: ¿QUÉ OFRECE EL SISTEMA DE SALUD PUBLICO A SUS
USUARIOS?
Richards Y, Josemaria1, Aravena A, Alex1, Hänel K, Andrea2, Vega G, Sebastián3. 1Médico CGR San Pedro,
2
Médico CESFAM Alberto Allende, 3Médico CES Punitaqui
Introducción: Las úlceras venosas crónicas (UVC) son lesiones de duración superior a cuatro semanas. La mayoría
de las úlceras de extremidades inferiores son venosas y habitualmente se localiza en la cara medial de la pierna, por
sobre el maléolo tibial como causa de hipertensión venosa; Las ulceras venosas constituyen 60-90% del total de
las ulceras de los miembros inferiores y se estima que en chile hay aproximadamente 50.000 ulceras venosas
activas. Desarrollo: Se presenta el caso de un paciente rural sexo masculino 45 años con TVP bilateral en año
2006, que evoluciona con UVC bilateral, cuyas extensiones han llegado a cubrir 2/3 de ambas piernas, siendo
atendido en consultorio general rural desde el año 2007 con variados esquema de curaciones, sumado a múltiples
derivaciones a nivel secundario que no han sido fructuosas; llevando a un deterioro del estado físico, emocional y
social del paciente, quien actualmente está jubilado por invalidez y en tratamiento multidisciplinario por consumo
perjudicial de alcohol. Se hace una revisión de la literatura existente con énfasis en las clasificaciones actualmente
usadas en chile y las distintas alternativas terapéuticas. Conclusión: Pese a que existen buenas alternativas
terapéuticas y que FONASA en el año 2011 incluyó la curación avanzada y los sistemas compresivos en el
Programa de Prestaciones Valoras para el manejo de úlceras venosas en nivel secundario, aún la gran mayoría de
los pacientes persisten siendo pobremente tratados en muchos centros de salud.
59
SINDROME DE EHLERS- DANLOS E INESTABILIDAD CRÓNICA DE HOMBRO
Richards Y, Josemaria1, Aravena A, Alex1, Homm C, Tania 2, Vega G, Sebastián3. 1Médico CGR San Pedro,
2
Médico Hospital San José de Melipilla, 3Médico CES Punitaqui
Introducción: Trastorno genético resultado de múltiples mutaciones genéticas que resultan en síntesis de colágeno
anormal y la consecuente alteración en el tejido conectivo. Clínicamente se manifiesta por diversos síntomas como
dorsolumbalgia, hiperlaxitud articular, piel hiperextensible, pie plano, luxaciones recurrentes, artralgia, ruptura
prematura de membranas, prolapso de válvula mitral y alteraciones cornéales. Desarrollo: Este trabajo reporta
caso de paciente femenino 33 años, habitante de comuna rural de la región metropolitana, cuyo cuadro clínico se
caracteriza esencialmente por luxaciones de múltiples articulaciones como IFP, IFD, tobillos y rodillas. Sin
embargo, la manifestación predominante de su cuadro clínico es la inestabilidad crónica de hombro derecha. Dicha
inestabilidad genera que la paciente presente luxaciones recurrentes frente a esfuerzos físicos mínimos y
reducciones cada vez más dificultosas y menos efectivas. Además de los inconvenientes lógicos de una luxación y
posterior reducción, la paciente experimenta serias limitaciones en su desempeño laboral puesto que la mayoría de
los trabajos en su comuna de residencia son asociados a la agricultura. Actualmente en Instituto traumatológico de
Santiago, se plantea como tratamiento artrodesis de hombro, procedimiento aún pendiente. Durante el desarrollo
del trabajo, se revisará las alternativas terapéuticas existentes y sus expectativas, además de una breve descripción
de las técnicas de reducción de hombro actuales. Conclusión: El Sindrome de E-D es una condición infrecuente
que difícilmente verán la mayoría de los colegas, pero una luxación de hombro es una lesión de moderada frecuencia
que todo médico debiese saber enfrentar.
Arica, 2014
25
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
60
PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTOMAXILARES EN PREESCOLARES DE LA COMUNA DE
PICA, AÑO 2014.
Burgos I, Cristian1. Soto S, Marco2. Jara S, Karina1. Vega C. Marcelo2. 1Odontologo CESFAM “Dr. Juan Marqués
V.” Pica; 2Médico CESFAM “Dr. Juan Marqués V.”, Pica.
Introducción: Las Anomalías Dentomaxilares (ADM), deformación de huesos maxilares y mal posición dentaria,
son una de las enfermedades más comunes de la cavidad bucal, afectando tanto la estética como las funciones
bucales. Su prevalencia estimada es de 33,3% a los 4 años en Chile (Minsal). La etiología es multifactorial, siendo
los factores hereditarios y ambientales los de mayor importancia. Objetivo: Determinar la prevalencia de
Anomalías Dentomaxilares, según la clasificación biogenética modificada, en la Comuna de Pica. Materiales y
métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de 212 niños de 2 a 6 años de edad, con dentición temporal
completa, distribuidos en los establecimientos educacionales de la comuna de Pica, en el marco del Programa
Odontológico Preventivo. El examen clínico-visual fue realizado en cada establecimiento y registrado en una ficha
ad hoc, considerando la clasificación Biogenética, en los planos vertical, sagital y transversal. La información
recolectada fue tabulada y analizada con el programa Excel. Resultados: El 42.5% (90 casos) de la muestra presentó
alguna ADM. Del total de niños evaluados, un 26,9% presentó ADM intramaxilares, siendo la pérdida de tejido la
principal (20,7%). Un 22,2% presentó ADM intermaxilares, siendo las del plano transversal (compresiones
maxilares) las más prevalentes (10.8%), seguida de la mordida abierta (6.1%), y la mordida invertida simple (5,1%).
A los 4 años, un 24% de los niños presentó ADM intermaxilares. Las ADM se distribuyeron en proporción similar
en ambos sexos. Conclusiones: Las ADM son un grupo de patologías de alta prevalencia en los preescolares de la
comuna de Pica. La principal ADM es la pérdida de tejido, seguida de las compresiones maxilares, mordida abierta
y mordida invertida simple. Debido a su alta prevalencia a temprana edad, se deben diagnosticar durante los
primeros controles, a fin de eliminar los factores causales o derivar en caso de necesitar tratamiento ortopédico.
61
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS FUNCIONARIOS DEL CESFAM “DR. JUAN
MARQUÉS V.”, COMUNA DE PICA, 2014.
Burgos I, Cristian1. Soto S, Marco2. Jara S, Karina1. Vega C. Marcelo2. 1Odontologo CESFAM “Dr. Juan Marqués
V.” Pica; 2Médico CESFAM “Dr. Juan Marqués V.”, Pica.
Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) es una respuesta psicológica inadecuada al estrés crónico originado
en el contexto laboral, y se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización e insatisfacción profesional.
Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en funcionarios del CESFAM de Pica. Materiales
y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, no experimental. Se utilizó un cuestionario anónimo, autoadministrado, registrando variables socio-demográficas y laborales, junto con el Maslach Burnout Inventory. La
información recolectada fue analizada mediante pruebas no paramétricas, con el programa SPSS v20.0. Resultados:
El 87% del personal del CESFAM contestó la encuesta (n=40), 63% de éstos eran mujeres. La edad promedio fue
de 37 años. La prevalencia del SB es de un 15% entre los evaluados. Un 33% de los técnicos paramédicos presenta
SB. Del total de funcionarios, un 40% presentó alto grado de agotamiento emocional (AE) y despersonalización
(DP), mientras que un 22,5% presentó bajo grado de realización profesional (RP). Se observó un mayor grado de
DP en hombres, y menor grado de RP en paramédicos, respeto de los profesionales (p<0.05 en ambos). No se
encontró relación entre el grado de SB y los años de servicio. Conclusión: La mayor parte del personal presenta
algún grado variable de SB. Existe mayor prevalencia de SB en técnicos paramédicos, quienes además poseen
menor grado de realización profesional. Los hombres presentan mayor despersonalización. Discusión: Es
importante considerar la existencia de este Síndrome, con el fin de entregar herramientas e información necesaria
al personal, con el propósito de evitar el desarrollo de la patología y consiguientemente, mejorar la calidad de la
atención.
Arica, 2014
26
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
62
CONSUMO DE DROGAS EN ALUMNOS PRIMERO MEDIO DE LA COMUNA DE DIEGO DE
ALMAGRO, AÑO 2014.
Lopez R, Daniel1, Carrasco C, Carolina2, Mena V, luis3, Margulis V, David4.1Medico EDF Hospital Diego de
Almagro. 2 Medico EDF CES El Salvador. 3 Médico EDF CES Pichasca, 4Médico EDF Hospital Chimbarongo.
Introducción: El consumo de drogas en la población adolescente es un problema de salud pública que impacta
cada vez con mayor fuerza, observándose más adolescentes que inician el consumo de drogas y muchos de ellos
continuando de forma recurrente, llevando a un aumento progresivo de las tasas de
drogadicción. Objetivo: Conocer prevalencia de consumo de drogas de alumnos que cursan primero medio de la
Ciudad de Diego de Almagro. Año 2014. Materiales y métodos: Se realizo encuesta autoaplicable a alumnos de
primeros medios de Ciudad de Diego de Almagro durante agosto 2014. Estudio de corte transversal. Datos
tabulados y analizados en Excel. Resultados: La edad promedio fue 14.6 años, la prevalencia del consumo de
alcohol fue 50,8%, tabaco 38,1% y marihuana 22,8% , con edad promedio de 13 años para las 3 drogas. Mantiene
consumo activo de tabaco el 19.5%, alcohol 21.2%, marihuana 9.3%. El 50% de los alumnos encuestados han
presenciado consumo de drogas ilícitas, un 21.1% conoce donde se comercializa. Sobre la percepción de daño de
la marihuana un 55% cree que produce y el 54% cree que es responsable del inicio en el consumo de otras drogas,
se atribuye esta característica en un 44% al consumo de tabaco y alcohol. Conclusiones: La prevalencia del
consumo de drogas en la población estudiada está por sobre los registros del SENDA a nivel Nacional y Regional,
siendo además preocupante la perdida de la percepción de riesgo de estas mismas.
63
SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE UROPATÓGENOS EN HOSPITAL FLORENCIO
VARGAS DIAZ DE DIEGO DE ALMAGRO, AÑO 2013.
López R, Daniel1, Carrasco C, Carolina2, Mena V, Luis3, Margulis V, David4. Hospital Florencio Vargas Díaz de
Diego de Almagro (HFVD)1, CES El Salvador2, CES Pichasca3, Hospital Chimbarongo4.
Introducción: infección urinaria (ITU) es la segunda consulta médica más frecuente. 50-60% de las mujeres adultas
tendrá al menos un episodio. Los microorganismos más frecuentes: Escherichia coli, Proteus sp. y Klebsiella
pneumoniae. Para iniciar tratamiento empírico es necesario considerar sensibilidad de uropatógenos de nuestra
población. Objetivo: Conocer y comparar con datos nacionales la sensibilidad a antimicrobianos de uropatógenos
del laboratorio HFVD. Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal de registros de Laboratorio.
Seleccionando urocultivos positivos de Atención primaria, hospitalización y Urgencia, año 2013. Se tabuló
procedencia, género, cepa aislada y sensibilidad antibiótica. Análisis realizado mediante Excel. Resultados: 740
urocultivos positivos (1812 realizados). 81% mujeres. 98.5% pacientes ambulatorios. Microorganismos más
frecuentes: Escherichia coli 93%, Klebsiella pneumoniae3%, Proteus mirabilis 2%, Pseudomona aeruginosa 1%,
Streptococcus agalactiae 1%. Sensibilidad Escherichia coli: Gentamicina 95%, Ciprofloxacino 86%, Cotrimoxazol
71%, Cefalotina 63%, Ampicilina 47%, Amikacina 98%, Cefotaxima 94%, Cefuroxima 88%, Ceftriaxona 98%,
Cefuroximo 88%. Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis sensibilidad menor al 60% en antibióticos testeados.
Conclusiones: Resultado similar a lo publicado en revista Chilena de Urología, con datos de 2005 para Escherichia
coli. Su susceptibilidad es igual para Gentamicina, Ciprofloxacino, Amikacina; variaciones en Cotrimoxazol y
Cefotaxima que fueron más sensibles. Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis y Pseudomona aeruginosa están
desarrollando resistencia a antibióticos habituales. Comprobar ITU con urocultivo y antibiograma, es de
importancia para vigilancia de laboratorio, tratamiento seleccionado y modificación oportunamente. Además, es
factible diseñar guías de manejo basadas en datos de la realidad local.
64
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO SOMETIDOS A
FIBRINOLISIS EN EL HOSPITAL DE QUINTERO ENTRE ENERO 2013 Y JULIO 2014.
Sandoval Neira, Natalia1, Omegna Lafuente, Benjamín1, Mondaca Núñez, Natán1, Saldías Hidalgo, Macarena1.
1
Médico EDF Hospital de Quinteros.
Introducción: El Infarto agudo al miocardio (IAM) es la primera causa de muerte en Chile. Las herramientas
diagnósticas disponibles permanentemente en los hospitales de baja complejidad son la clínica de dolor torácico
opresivo por más de 20 minutos y el electrocardiograma. El tratamiento busca reperfundir el miocardio de manera
Arica, 2014
27
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
farmacológica (Fibrinolisis) o mecánica (Angioplastía o cirugía), lo cual dependerá de las horas de evolución del
cuadro, el estado clínico del paciente y sus antecedentes. El Hospital de Quintero sólo dispone de Fibrinolisis para
el manejo del IAM, debiendo trasladar al centro de referencia en caso de contraindicaciones para ésta, dolor de más
de 12 horas o complicaciones durante el tratamiento. La pronta identificación del cuadro ayudará a no retrasar el
manejo y mejorar el pronóstico. Objetivo: Conocer el perfil epidemiológico del paciente sometido a Fibrinólisis en
el Hospital de Quintero entre enero 2013 y julio 2014. Materiales y método: En agosto 2014 se registraron en
planilla Excel los datos del libro de Fibrinolisis de la Urgencia del Hospital de Quintero que parte en enero 2013.
En un estudio observacional restrospectivo descriptivo se consideró género del paciente, edad, antecedentes
mórbidos, hora de inicio del dolor y de inicio de fibrinolisis. Resultados: El total corresponde a 20 pacientes con
61 años en promedio, 90% fueron hombres. En el registro el 55% presentaba factores de riesgo, con un 55% de
hipertensión, 15% DM-2, 20% tabaquismo, 5% dislipidemia y 5% IAM previo. En promedio consultaron 3,05 horas
luego de iniciarse el dolor. Conclusión: El perfil del paciente trombolizado coincide con la realidad nacional, siendo
más frecuente en hombres, edad sobre 55 años, más de la mitad posee factores de riesgo. El intervalo entre el inicio
del dolor y el tratamiento se acerca al periodo de mayor beneficio de la Fibrinolisis.
65
CARACTERIZACION DE PACIENTES CON EPILEPSIA EN EL HOSPITAL DE GALVARINO
DURANTE EL AÑO 2013
Natalia Montiel Aranda1, Gonzalo Muñoz del Solar2, Claudio Correa Mardones2, Juan I. Moreno Patiño3, Sebastián
Martínez González4. 1Medico CESFAM Eugenio Petruccelli 2Medico EDF Hospital de Galvarino, 3Médico EDF
Hospital de Puerto Natales, 4Interno de Medicina Universidad de la Frontera.
Introduccion: La epilepsia se define como una alteración que afecta al Sistema Nervioso Central, específicamente
la corteza cerebral y que se manifiesta clínicamente como eventos discontinuos denominados “crisis epilépticas”.
Objetivo: Caracterizar los pacientes que se encuentran en control en el Hospital de Galvarino desde el 01 de enero
2013 al 31de diciembre 2013. Material y metodo: Estudio descriptivo de corte transversal. Se revisa base de datos
de programa de epilepsia durante el año 2013 tabulando variables demográficas, presencia de crisis durante el último
año, cantidad de fármacos administrados y pertenencia o no a etnia mapuche. Resultados: El programa de epilepsia
cuenta con 50 pacientes, 52% femenino, promedio de edad de 37 años, el 56% se encuentra con monoterapia y un
39% tuvo alguna crisis durante el último año, la principal causa fue criptogénica 64%. Conclusion: No existe
diferencia significativa por sexo, ni mayor prevalencia en mapuche que en población normal. La mayoría de los
pacientes se encuentra en tratamiento con un solo fármaco. Discusion: Existe un 39% de pacientes que no han
logrado un control optimo con monoterapia, por lo que se necesita un control más riguroso y la evaluación conjunta
por neurólogo, lo cual se hace difícil por la escasez de especialistas en el sistema público.
66
CARACTERIZACIÓN DE PROGRESION DE RESULTADOS DE MINIMENTAL STATUTUS
EXAMINATION (MMSE) EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR CECOSF ALEMANIA DE CALAMA,
ENTRE LOS AÑOS 2009 y 2013.
Sáez E Andrea1, Urrutia F Alfredo2, Reyes C Natalia3. 1CECOSF Alemania, 2CESFAM San Pedro de Atacama,
3
CESFAM Víctor Bertin Soto.
El MMSE, es una herramienta útil en el ámbito clínico porque permite ser aplicada en un breve de tiempo,
analizando amplio rango de funciones cognitivas.Existe poca información acerca de la progresión de este examen
aplicado a una misma población. Objetivo: Caracterizar la progresión de los resultados del MMSE en adulto mayor
atendido en CECOSF Alemania de Calama entre los años 2009-2013. Materiales y Métodos: Estudio
Observacional retrospectivo y descriptivo, de adultos mayores del CECOSF Alemania. Datos tomados de cartolas
de controles de adultos mayores, siendo procesados y analizados en planilla Excel. Resultados: Se sometieron a
revisión un total de 61pacientes, con 2 o más MMSE aplicados, 33 mujeres y 28 hombres, con progresión positiva
del resultado: 20 pacientes (32.8%), progresión negativa: 21 pacientes (34.4%), se mantuvieron: 12 pacientes
(19.7%) y fluctuaron en sus resultados 8 pacientes (13.1%). Un factor importante en la progresión positiva del
MMSE fue la escolaridad, puesto que el promedio de años de estudio fue 4.2 años a diferencia de pacientes con
Arica, 2014
28
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
progresión negativa que el promedio fue 2.8 años. Otro factor preponderante fue estar en pareja obteniendo mejor
progresión de MMSE que los pacientes sin pareja.
67
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE INTERCONSULTAS CON SOSPECHA DE DISPLASIA
DE CADERAS CESFAM ALEMANIA DE CALAMA ENTRE JUNIO 2011 Y DICIEMBRE 2012.
Sáez E Andrea1, Urrutia F Alfredo2, Reyes C Natalia3. 1CECOSF Alemania, 2CESFAM San Pedro de Atacama,
3
CESFAM Víctor Bertin Soto.
Introducción: La displasia luxante de caderas (DLC), es una de las enfermedades ortopédicas más comunes,
afectando a un 0.1 a 3 % de la población. Existe poca información sobre referencias y contrarreferencia de DLC en
la Ciudad de Calama. Objetivo: Seguir Interconsulta de displasia de cadera realizada en CESFAM Alemania hasta
valoración de Traumatólogo en Hospital de Calama entre junio de 2011 y diciembre de 2012. Materiales y
Métodos: Estudio Observacional retrospectivo y descriptivo, de interconsultas emitidas desde CESFAM Alemania
hasta Hospital de Calama. Datos tomados de SIGGES, siendo procesados y analizados en planilla Excel.
Resultados: Se sometieron a revisión un total de 109 Interconsultas emitidas, 72 femeninos y 37 masculinos, la
edad promedio de sospecha 3.7 meses y la edad promedio de confirmación es de 4.5 meses. El 77.1% de las
interconsultas no se confirmó DLC, 16.5 % se confirmaron y un 6.4 % no se obtuvo información. Del total de
interconsultas no confirmadas correspondían a 72.6 % pacientes diagnosticados sano por traumatólogo. De los 18
pacientes con DLC el tratamiento por excelencia correspondió a Correas de Pavlik (94.4%).
68
CONSULTA EN UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA DEL CESFAM LAGO
RANCO DESDE EL 01 DE AGOSTO 2013 AL 31 DE AGOSTO 2014
Godoy Galleguillos, Rodrigo1, Marchant Lobos, Mariana1, Meneses Hernández, Paloma2, Arro Apablaza, Jonatan3.
1
Médico CESFAM Lago Ranco, 2Médico Hospital de Paillaco, 3Médico CESFAM Eugenio Petruccelli de Arica
Introducción: El CESFAM de Lago Ranco atiende a usuarios del sector urbano y rural. Antes de la implementación
de la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) los pacientes eran atendidos en operativos anuales o
eran derivados a Oftalmología en el Hospital Base de Valdivia (HBV). La UAPO cuenta con 44 horas semanales
de tecnólogo médico en oftalmología (TMO) y 11 horas semanales de oftalmólogo, entrega principalmente
prestaciones no cubiertas por las garantías GES a usuarios entre 15 y 64 años. Objetivo: Analizar las atenciones
realizadas en la UAPO del CESFAM de Lago Ranco desde el 01 agosto 2013 al 31 agosto 2014, sus diagnósticos,
la derivación a oftalmólogo y la resolutividad en atención primaria. Material y método: Análisis de planillas
estadísticas de las atenciones entre el 01-08-13 y el 31-08-14, así como también las interconsultas generadas hacia
el HBV en el mismo periodo para realizar un estudio descriptivo de corte transversal. Resultados: Se realizaron
2739 atenciones por TMO y 724 por oftamólogo. Los diagnósticos realizados por el oftalmólogo fueron vicio de
refracción (60,5%), glaucoma (8%), sospecha de glaucoma (8,5%), cataratas (1%), retinopatía diabética (2%) y
otras (16%). Se emitieron 56 interconsultas hacia oftalmólogo UAPO y 38 hacia el HBV, logrando una resolutividad
del 98% en atención primaria. Conclusiones: La implementación de la UAPO logra resolver dentro de la misma
comuna la gran mayoría de las consultas oftamológicas, facilitando el acceso y la adherencia a controles de los
usuarios.
69
USO DEL LABORATORIO CLÍNICO COMO APOYO PARA EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS
AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIA DEL HOSPITAL DE LLAY LLAY
Cáceres V, Ricardo1; de la Fuente M, Paloma1, González K, Nicolás2; Paredes B, Álvaro2. 1Médico Hospital San
Francisco de Llay Llay; 2Médico CESFAM de Llay Llay
Introducción. El diagnóstico de apendicitis en la urgencia es esencialmente clínico y se basa en anamnesis y
examen físico, sin embargo, en hospitales de baja complejidad, donde no se cuenta con recursos de estudio de
imágenes útiles para el diagnóstico, la solicitud de exámenes de laboratorio surge como una alternativa. OBJETIVO.
Describir el uso del laboratorio para el diagnóstico de apendicitis y establecer una relación entre el resultado del
recuento de leucocitos y el diagnóstico de apendicitis determinado por la realización de una cirugía en el hospital
Arica, 2014
29
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
de referencia. Material y método. Se analizaron atenciones realizadas en la urgencia del Hospital de Llay Llay con
diagnóstico de apendicitis aguda, abdomen agudo y/o cólico abdominal que requiere evaluación por cirujano,
derivados al hospital de referencia por un periodo de un año entre mayo de 2013 y abril de 2014, y se estableció si
estos pacientes fueron operados. Por otra parte se solicitó al laboratorio los datos de los pacientes que fueron
sometidos a exámenes definiendo el valor normal de leucocitos menor a 10.000 leucocitos/mm3. Resultados.
Fueron derivados 61 pacientes en el período descrito, de los cuales fueron operados un 49,2%. Del total de pacientes
trasladados, a 24 se les solicitó un histograma (39,3%), de éstos, 22 pacientes presentaban leucocitosis al momento
del traslado. En el horario en que se encontraba disponible el laboratorio, en un 86% de los pacientes trasladados se
solicitaron exámenes. De los 31 pacientes operados, un 48,4% (15 pacientes) presentaban leucocitosis al momento
del traslado. Conclusión. Del total de pacientes trasladados, casi la mitad de los pacientes fueron sometidos a
cirugía. De éstos, aproximadamente la mitad presentaba leucocitosis al momento del traslado. El laboratorio clínico
es una herramienta útil al momento de decidir un traslado, más de un 80% de los pacientes trasladados fue sometido
a exámenes.
70
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES DERIVADOS DESDE EL HOSPITAL DE LLAY LLAY AL
HOSPITAL DE REFERENCIA CON DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA Y CONFIRMACIÓN
DIAGNÓSTICA
de la Fuente M, Paloma1, Cáceres V, Ricardo1, González K, Nicolás2, Paredes B, Álvaro2. 1Médico Hospital San
Francisco de Llay Llay; 2Médico CESFAM de Llay Llay
Introducción. El diagnóstico de apendicitis aguda se basa principalmente en la anamnesis y el examen físico. El
Hospital de Llay Llay es un hospital comunitario donde toda sospecha de patología quirúrgica es derivada al
Hospital de San Felipe para evaluación y manejo por especialista. Objetivo. Realizar un estudio descriptivo acerca
de la población que se traslada con diagnóstico de apendicitis aguda desde un hospital de baja complejidad al
hospital de referencia y evaluar la confirmación del diagnóstico definiendo como gold standard la realización de
una cirugía. Material y método Se estudiaron las consultas que fueron derivadas al Hospital de San Felipe con
diagnósticos de apendicitis aguda, abdomen agudo o cólico abdominal que requiere evaluación por cirujano en un
período de un año, desde mayo de 2013 hasta abril de 2014 caracterizando la muestra según sexo, edad y resultado
quirúrgico de los pacientes trasladados. Resultados. En el período descrito se trasladaron un total de 61 pacientes
con los diagnósticos mencionados, de los cuales un 49,2% correspondían a hombres y un 50,8% a mujeres. Con
respecto a la distribución por edad, un 34,4% se encuentra en el rango entre 10 y 19 años, seguido por el rango de
20 a 29 años con un 31,1%. Con respecto a la confirmación del diagnóstico, evaluado a través del resultado
quirúrgico, del total de pacientes trasladados, un 49,2% (30 pacientes) fue sometidos a una intervención quirúrgica.
Conclusión. En el período estudiado prácticamente no hubo diferencias con respecto al sexo de los paciente
trasladados al hospital de referencia. Con respecto a la edad de los pacientes trasladados, la mayoría de los pacientes
se concentra en el rango entre 10 y 29 años con un 65,5%. Por último, del total de pacientes trasladados,
aproximadamente la mitad fue sometido a una intervención quirúrgica.
71
ASOCIACIÓN ENTRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS
DE 6 AÑOS DE LA COMUNA DE PICA. ESTUDIO CASO-CONTROL.
Soto S, Marco1; Burgos I, Cristian2; Jara S, Karina2; Vega C, Marcelo1. 1Odontologo Cesfam “Dr. Juan Marqués”,
Pica; 2Médico Cesfam “Dr. Juan Marqués”, Pica.
Introducción: La prevalencia de la obesidad se ha incrementado en las últimas décadas, lo que justifica su
denominación de epidemia emergente, primariamente asociada a dietas de alto contenido calórico y estilos de vida
sedentarios. La Lactancia Materna Exclusiva ha sido propuesta como un factor protector para el sobrepeso y
obesidad infantil. Objetivo: Establecer la asociación entre Lactancia Materna Exclusiva (LME) y estado nutricional
normal, en niños de 6 años de la comuna de Pica. Materiales y métodos: Estudio observacional, caso-control. Se
registraron 140 niños de 6 años de edad, controlados el año 2007, evaluando la información registrada en tarjetas
de control, estado nutricional, a través del parámetro peso/talla, y LME durante los primeros 6 meses de vida, para
cada uno de los niños. La información fue analizada con estadísticos descriptivos y Odds Ratio mediante programa
Arica, 2014
30
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
SPSS v20.0. Resultados: Un 71.4% de los niños recibió LME durante los primeros 6 meses de vida. La duración
de LME en promedio fue de 4.6 meses. Un 33.6% presentó malnutrición por exceso (20% sobrepeso, 13.6%
obesidad). De los niños con LME, un 80% presentó estado nutricional normal. Se encontró asociación significativa
entre LME y estado nutricional normal, Odds Ratio de 5.4, I.C. 95% (2.4 – 11.9). Conclusión: Se establece una
alta prevalencia de Lactancia Materna Exclusiva en la Comuna de Pica. La prevalencia de malnutrición por exceso
es menor en relación a los resultados publicados en el Informe Mapa Nutricional 2013 de JUNAEB. Los niños que
reciben LME tienen 5 veces más probabilidades de lograr estado nutricional normal a los 6 años de edad, ratificando
la LME como factor protector frente a la malnutrición.
72
73
CARACTERIZACION DE PACIENTES EN CONTROL PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR,
CESFAM "DR. JUAN MARQUES V." DE LA COMUNA DE PICA, AÑO 2014.
Soto S, Marco1; Burgos I, Cristian2; Jara S, Karina2; Vega C, Marcelo1. 1Odontologo Cesfam “Dr. Juan Marqués”,
Pica; 2Médico Cesfam “Dr. Juan Marqués”, Pica.
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados. En
Chile también lo son, causando el 27,1% de las defunciones y representan, además, una importante fuente de
morbilidad y discapacidad, constituyendo un importante problema de salud pública. Objetivo: Describir la
población controlada en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) del CESFAM Pica. Materiales y métodos:
Estudio observacional, de corte transversal. Se realizó revisión de registros clínicos de los pacientes con controles
vigentes en el PSCV del CESFAM Pica durante el año 2014, incorporando y analizando los datos obtenidos en
planilla excel. Resultados: 475 pacientes se encuentran en control en PSCV del CESFAM Pica, un 62.1%
corresponde al género femenino, la edad promedio es de 63,9 años (DS±13,6, rango: 24-97). Un 19,1% presenta
riesgo cardiovascular bajo, 49,8% moderado, 8,6% alto y 13,6% muy alto. Con respecto a estado nutricional, un
33,4% presenta sobrepeso y un 42,3% presenta obesidad en distintos grados. 40,2% presenta diabetes, 78,9%
hipertensión y 68,4% dislipidemia. 6,9% de los pacientes presenta tabaquismo activo. Del grupo de pacientes
diabéticos 44,5% presenta hemoglobina glicosilada <7% y de los hipertensos 80% mantiene cifras tensionales
<140/90. 8,6% de los pacientes presentan o han presentado alguna complicación asociada a sus patologías de base.
Conclusión: Dentro del universo estudiado, la mayoria de los usuarios en control corresponde a pacientes de sexo
femenino. Cerca de la mitad de los pacientes en control presentan riesgo cardiovascular moderado. La malnutrición
por exceso esta presente en un 75% de los pacientes estudiados, dato que se encuentra elevado en la comuna con
respecto a otras series. El nivel de compensación de los pacientes diabéticos del PSCV es de un 45%, cifras mayores
a las expuestas en otros estudios, al igual que las cifras de compensación de hipertensos, que alcanzan un porcentaje
cercano al 79%.
DISCOAGULOPATIA SECUNDARIA A HEPATITIS A COLESTÁSICA, REPORTE DE UN CASO.
Fuica D, Andrés.1 Velásquez P, Edison.1 Oñate A, Yael.2 Oporto P, Felipe.2
Hospital de Santa Juana, Concepción 1. Universidad de Concepción, Concepción2.
Introducción: La hepatitis A (HA) es una enfermedad viral, caracterizada por un proceso necroinflamatorio
sistémico con selectividad hepática. Su espectro clínico es muy variable, desde asintomático hasta falla hepática
aguda. Su incidencia varía según las condiciones sanitarias de los países. Desarrollo: Paciente de 21 años, sexo
masculino, sin antecedentes mórbidos, consultó el 28/7/14 en Hospital de Santa Juana por cuadro de un día
caracterizado por compromiso del estado general asociado epigastralgia inespecífica, nauseas, disuria, polaquiuria,
pujo y tenesmo vesical. Por lo anterior, se realizó tira reactiva de orina, que reveló alteraciones en los niveles de
bilirrubina y urobilinogeno. El 29/7/14, se realizó exámenes, donde destacó: Bilirrubina total 1,84 mg/dL;
Bilirrubina directa 1,24 mg/dL; GOT 1307 UI/L; GPT 1523 UI/L; GGT 257 UI/L; FA 170 UI/L. En base a esto, el
31/8/14 se completó estudio por sospecha de HA, obteniéndose marcador viral positivo para HA e INR de 2. En
vista de los antecedentes, se derivo al Hospital Regional de Concepción por discoagulopatia secundaria a HA, donde
fue evaluado por el gastroenterólogo, quien indicó administración de vitamina K, tras lo que se normalizó el INR,
por lo que se derivó a su hospital de origen para monitorización. Conclusión: En el seguimiento de una HA, se
debe evaluar de forma completa la función hepática, lo que permite la detección oportuna de complicaciones. En el
Arica, 2014
31
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
caso de las HA colestásicas es importante diferenciar entre una discoagulopatia secundaria a alteraciones
relacionadas con la concentración luminal de sales biliares en contraste a una disfunción hepática severa secundario
al daño inflamatorio de este órgano.
74
ENFERMEDAD CELIACA CON PRESENTACIÓN ATÍPICA, REPORTE DE UN CASO.
Fuica D, Andrés.1 Velásquez P, Edison.1 Oñate A, Yael.2 Oporto P, Felipe.2
Hospital de Santa Juana, Concepción 1. Universidad de Concepción, Concepción2.
Introducción: La enfermedad celiaca es una enteropatía autoinmune, que afecta a individuos genéticamente
predispuestos, al entrar en contacto con alimentos que contienen gluten. Las manifestaciones clínicas son muy
variables y difieren considerablemente en función de la edad de presentación. Se estima que su prevalencia alcanza
aproximadamente el 1% de la población. Desarrollo: Paciente de 33 años, sexo femenino, sin antecedentes
mórbidos, consultó el 26/7/14 en la Clínica Sanatorio Alemán por cuadro de un año de evolución caracterizado por
episodios recurrentes de cefalea biparietal de carácter opresivo asociado a palidez, alopecia y fragilidad ungueal.
Al interrogatorio, refirió que su hermano padecía de enfermedad celiaca. En vista de los antecedentes, se solicitaron
exámenes, entre los que destacó: Hemoglobina 5,5 gr%; VCM 48 um3; HCM 12 pg; Ferritina 2,34 ng/ml; Hierro 8
ug%; TIBC 389ug%; Porcentaje de saturación de transferrina 2,1 %. En base a lo anterior, se hospitalizó para
evaluación y manejo por anemia severa y sospecha de enfermedad celiaca. El 28/7/14 se realizó la endoscopia
digestiva alta y biopsia de intestino delgado, que posteriormente confirmó la patología mencionada. El 30/7/14 se
obtuvieron los resultados de los anticuerpos antiendomisio y antitransglutaminasa, cuyos valores fueron sugerentes
de enfermedad celiaca. Conclusión: El diagnostico de la enfermedad celiaca requiere un alto índice de sospecha,
ya que sus manifestaciones clínicas son muy variables, pues no ocurre solo en pacientes con síntomas
gastrointestinales. Es importante destacar el componente genético de esta patología, pues la prevalencia entre
familiares de primer grado es elevada, dato de relevancia, que se debe considerar al momento de sospechar esta
afección.
75
ENFERMEDAD DE KAWASAKI ATIPICA, REPORTE DE UN CASO.
Fuica D, Andrés.1 Lopez B, Paulina.2 Hospital de Santa Juana, Concepción 1. Universidad San Sebastian,
Concepción2.
Introducción: La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica de pequeños y medianos vasos, de
etiología desconocida. Corresponde a la principal causa de cardiopatía adquirida en niños de países desarrollados.
Su incidencia varía entre 6 - 9 casos por 100.000 habitantes. Desarrollo: Paciente de 2 años, sexo masculino, sin
antecedentes mórbidos, fue derivado el 12/6/13, desde el Hospital del Lebu al Hospital Clínico Regional de
Concepción (HCRC), por cuadro de 2 días de evolución caracterizado por fiebre (39ºC), exantema generalizado
polimórfico, edema palmoplantar, inyección conjuntival bilateral sin exudados, eritema labial y orofaríngeo, labios
fisurados, dolor abdominal difuso, poliartralgia, irritabilidad, anorexia y nauseas. A su ingreso se solicitaron
exámenes entre los que destacó elevación de parámetros inflamatorios. En vista de su estado, se hospitalizó para
manejo y estudio. Durante su estancia presentó piuria aséptica, por lo que fue evaluado por nefrología, quien plantó
como hipótesis diagnostica EK, tras lo que solicitó evaluación por cardiología, quienes realizaron ecocardiograma
que no evidencia compromiso cardiaco. Sin embargo, en vista de la evolución clínica del paciente, se confirmó EK
atípica, por lo que inició tratamiento con aspirina e inmunoglobulinas, con respuesta favorable. Conclusión: El
diagnóstico de la EK, requiere que el médico que se enfrenta a un paciente con exantema generalizado en conjunto
con otras manifestaciones, tenga presente como diagnóstico diferencial esta patología, ya que su manejo oportuno
disminuye considerablemente las complicaciones cardiacas asociada a esta enfermedad.
Arica, 2014
32
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
76
SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVO EN BASE AL PATRON DE MCGINNWHITE, REPORTE DE UN CASO.
Fuica D, Andrés.1 Velásquez P, Edison.1 Oñate A, Yael.2 Oporto P, Felipe.2
Hospital de Santa Juana, Concepción 1. Universidad de Concepción, Concepción2.
Introducción: El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la obstrucción de las arterias pulmonares producido por
diversos materiales, habitualmente coágulos sanguíneos. Su presentación clínica es muy diversa, desde asintomático
hasta shock cardiogénico. Se estima una incidencia de 60 a 70 casos por 100.000 habitantes. Desarrollo: Paciente
de 65 años, sexo masculino, con antecedentes de hipertensión arterial, consultó el 21/8/14 en el Hospital de Santa
Juana por cuadro de cuatro horas de evolución caracterizado por precordalgia de carácter opresivo asociado a disnea
de reposo de instalación súbita. Al ingreso se apreció paciente en regulares condiciones asociado a desaturación
(87%), que respondió adecuadamente al aporte de oxigeno. En su evaluación, se solicitó electrocardiograma, que
reveló alteraciones inespecíficas del ST asociado al patrón de McGinn-Withe (S1Q3T3). En vista de los
antecedentes, se derivó al Hospital Regional de Concepción por sospecha de TEP, donde se realizó angioTAC de
tórax, que mostró signos sugerentes de TEP masivo, hipertensión pulmonar y cardiomegalia. Por lo anterior, se
inicio manejo general y anticoagulación, tras lo que evolucionó de forma adecuada, por lo que fue dado de alta el
28/8/14. Conclusión: La detección de un TEP, requiere un alto índice de sospecha, ya que no existe un cuadro
clínico patognomónico para el diagnostico de esta patología, por lo que a la hora de enfrentarse a un paciente, se
debe plantear inicialmente, la probabilidad clínica de TEP, para luego confirmarlo mediante diversas pruebas
diagnosticas. Cabe señalar que el patrón de McGinn-White es especifico, pero poco frecuente, presentándose en
aproximadamente el 25% de los casos de TEP masivo.
77
LEPTOSPIROSIS, REPORTE DE UN CASO.
Fuica D, Andrés.1 Hospital de Santa Juana, Concepción 1.
Introducción: La leptospirosis es una zoonosis de curso agudo producida por la leptospira interrogans. Sus
manifestaciones dependerán de la especie de mamífero al que afecten, variando entre infecciones asintomáticas
hasta enfermedades graves. Su incidencia varía entre 4-100/100.000 habitantes. Desarrollo: Paciente de 15 años,
sexo femenino, sin antecedentes mórbidos consultó en el Hospital de los Angeles, en Febrero de 2014 por cuadro
de tres hora de evolución caracterizado por cefalea holocranea 7/10 de carácter pulsátil asociado a mialgia en ambas
pantorrillas que dificultaban la marcha, nauseas, vómitos y fiebre (39,4°C). En vista de los antecedentes, se le
diagnosticó gastroenteritis y se le indicó tratamiento ambulatorio. Al día siguiente volvió a consultar, y se decidió
hospitalizar por mayor compromiso del estado general. Durante su estancia evolucionó con intenso dolor en área
de hipocondrio derecho, diarrea e intensificación de las mialgias. Al cuarto día de hospitalización, presentó
insuficiencia respiratoria y anemia severa que requirió ventilación mecánica y transfusiones de glóbulos rojos. Por
persistencia de parámetros inflamatorios elevados y fiebre se sospechó bacteriemia, por lo que se solicitó
hemocultivos (leptospira interrogans), tras lo que se inicio tratamiento antibiótico de amplio espectro, al respondió
favorablemente. Conclusión: La leptospirosis es una enfermedad subdiagnosticada, con un potencial epidémico
alto, por lo que deben existir medidas de prevención y control factibles de ejecutar, debido a sus expresiones clínicas
graves, que la posicionan en el diagnóstico diferencial de síndromes infecciosos complejos.
78
CUANTIFICACIÓN DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DESDENTADOS
PARCIALES Y TOTALES
Boero Concha, Andrés1; Soto Santander, Nayaret2. 1Odontologo EDF Hospital de Mejillones; 2Odontologo EDF
Hospital de Tocopilla
Introducción: Una consecuencia de las enfermedades orales es la pérdida de dientes, es probable que su número y
ubicación, así como también el número y distribución de dientes remantes, estén asociados con un deterioro en la
Calidad de Vida de adultos. Objetivos: Determinar el impacto de la pérdida de dientes en la calidad de vida
relacionada con la salud oral (CVRSO) de personas entre 25 y 74 años. Determinar la fiabilidad cuestionario OHIPSp. Determinar si existe relación entre el número y ubicación de dientes perdidos con la CVRSO. Metodología:
Estudio descriptivo de corte transversal. Muestra probabilística aleatoria simple de 90 adultos. Criterios de
Arica, 2014
33
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
inclusión: personas entre 25 y 74 años de edad, dentadas parciales y desdentadas totales. Previa firma de
consentimiento informado, autoadministración del OHIP-Sp y evaluación del estado de salud oral. Según
puntuación del OHIP-Sp, se establecieron categorías para medir CVRSO: 0 puntos (sin impacto); entre 1 a 49 puntos
(muy bajo impacto); entre 50 a 98 (bajo impacto); entre 99 y 147 (moderado impacto); y entre 148 y 196 puntos
(alto impacto). Se analizó base de datos (programa SPSS 15), mediante estadística descriptiva (media, desviación
estándar y distribución muestral); y estadística analítica (análisis de varianzas y análisis de fiabilidad). Resultados:
Mediante el análisis de ANOVA se encontró asociación estadísticamente significativa (p<0.05) entre las variables:
dientes perdidos con el OHIP-Sp 49. Se determinó la fiabilidad del estudio mediante el Alfa de Cronbach (0.965).
Conclusiones: El número y ubicación de dientes perdidos, así como el número y distribución de dientes remantes
son factores determinantes en la calidad de vida relacionada con la salud oral en adultos. Personas que presentaron
mayor número de dientes perdidos anterosuperiores y posteroinferiores relataron mayores cambios en su
autopercepción de la CVRSO. Palabras Claves: Calidad de Vida Relacionada con la Salud Oral, pérdida de dientes.
79
DESCRIPCION DE LA PERCEPCION USUARIA DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO
DENTAL DE CESFAM VICTOR BERTIN SOTO SEPTIEMBRE 2014, ARICA
Herrera M, Jaime. Cirujano Dentista EDf Cesfam Víctor Bertín Soto, Arica. Uribe P, Camilo. Cirujano Dentista
EDF, Magallanes
Introducción: Conocer la percepción de los pacientes que son atendidos en el área dental de los centros de salud
es de vital importancia para mejorar aspectos de la atención brindada a los usuarios del sistema público. En chile
existen pocos estudios al respecto y a nivel regional no se han reportado investigaciones de este tipo. Objetivo:
Determinar y comparar la percepción de los usuarios de la unidad dental del Cesfam Bertín Soto. Materiales y
Métodos: Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal, a través de una encuesta elaborada con 10 preguntas
de elección única a 125 pacientes atendidos en la unidad dental en el mes de Septiembre 2014. Resultados: Del
total de encuestados un 27.2% corresponde a hombres y 72.8 % a mujeres en el rango etáreo de 20 a 60 años. El
62.4 % encuentra suficientes la disponibilidad de horas contra el 37.6% que considera escasa. EL motivo principal
de consulta fue tratamiento con 44.8% seguido de 40% la urgencia dental. Un 90.4% de encuestados considera que
se les resolvió el problema y la atención en general es considerada Excelente en 43.2%. Respecto a la infraestructura
y equipamiento el 91.2% lo consideran adecuado. Conclusión: En su mayoría los hombres consultan por urgencia
dental y consideran la cantidad de horas disponibles escasa, mientras que las mujeres demandan tratamiento. A
mayor edad consideran inadecuado el horario de atención. Los pacientes en general consideran la atención buena
tanto al equipamiento como al trato de los profesionales. Discusión: Por la escasa cantidad de investigaciones al
respecto se hace necesario elaborar nuevos estudios de este tipo y extenderlo a todos los servicios dentales, para así
poder comparar y realizar las mejoras al sistema.
80
REHABILITACION ESTETICA ANTERO SUPERIOR CON DIENTE DE RESINA Y USO DE
INTERLIG, HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES, AGOSTO 2014, IQUIQUE. Herrera M, Jaime.
Cirujano Dentista EDf Cesfam Víctor Bertín Soto, Arica. Uribe P, Camilo. Cirujano Dentista EDF, Magallanes
Introducción: Los problemas estéticos del sector antero superior traen consigo una complicación importante para
el paciente desde el punto de vista bio-psico-social. El uso de las bandas de fibra de vidrio impregnada (Interlig
Angelus) puede ser una alternativa real para solucionar ausencia de piezas dentarias anteriores, hasta realizar una
rehabilitación en base a prótesis fija o implantes. Desarrollo: Paciente sexo masculino 24 años de edad, sin
antecedentes médicos de relevancia (asa 1). Historia de Traumatismo dento alveolar hace aproximadamente 3 años,
con avulsión de pieza 1.1. Se realizó reimplantación de pieza afectada previa trepanación, pero no se finaliza el
tratamiento endodóntico. En el transcurso del presente año sufre nuevo traumatismo en la pieza dentaria afectada,
mostrando ya compromiso infeccioso con fístula activa. Se realiza endodoncia, sin embargo, la raíz presenta signos
de rizalisis por lo tanto se indica la exodoncia de la pieza 1.1. Como alternativa a rehabilitaciones complejas se
realiza la ferulización de un diente hecho de resina Color C3-A2 y A1 (Filtek Z 350 3M Espe) mediante el uso de
las bandas Interlig de Fibra de vidrio unidas a cajones proximales de piezas 1.2 y 2.1 a través de técnica adhesiva
convencional y uso de resina compuesta para la unión, obteniendo así una solución al problema estético importante
Arica, 2014
34
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
del paciente. Conclusión: En la realidad local no existen tratamientos en base a prótesis fija tanto unitarias como
plurales o implantes, que logren solucionar este tipo de problemas, es por esta razón, que el uso de este tipo de
materiales pueden llegar a ser una alternativa real para estos casos, pudiendo ser incluso realizado en los centros
de salud familiar o en la atención primaria de salud.
81
PERFIL DEL PACIENTE DERIVADO POR DISPLASIA LUXANTE DE CADERA DESDE CASFAM
SUR A HOSPITAL VICTOR RIOS RUIZ DE LOS ÁNGELES ENTRE EL 1-SEPTIEMBRE-2013 HASTA
31-AGOSTO-2014.
Morales H, Francisca1, Kasztan B, Kim1, Díaz A. Eduardo2 Acevedo S, Cesar2. 1Médico EDF CESFAM Sur,
2
Médico EDF Hospital de Yungay.
Introducción: La displasia luxante de caderas (DLC), corresponde a un retardo en la osificación endocondral del
hueso ilíaco y fémur que si no se diagnostica y trata precozmente, evoluciona a formas más graves. Es una de las
enfermedades ortopédicas más comunes. Su incidencia varía, según presencia de factores de riesgo y método
diagnóstico, y el éxito del tratamiento se basa en diagnóstico precoz. Objetivos: Conocer el perfil del paciente
derivado por Displasia Luxante de Cadera desde CESFAM Sur de Los Ángeles hacia atención secundaria entre 1Septiembre-2013 hasta el 31- agosto-2014. Método: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo. Seleccionamos
las interconsultas emitidas durante el 1-septiembre-2013 y el 31-Agosto-2014, filtramos a los pacientes derivados
a Traumatología Infantil por DLC y revisamos las fichas clínicas obteniendo datos clínicos y epidemiológicos que
se tabularon en una planilla Excel y analizó. Resultados: Se recopiló 60 casos entre 3 y 9 meses de edad, 71,6% de
3 meses y 25% de 4 y 5 meses. El 76,7% fue sexo femenino. Al examen físico un 48% presentó asimetría de pliegues
glúteos y 38% limitación en la abducción de caderas. Un 25% tenía familiares con DLC y 21,6% de posición
podálica durante la gestación. El 43,3% de las radiografías confirmó displasia de cadera, 40% se derivó para
controles radiográficos y un 16,7% pareció sospechosa a pesar de un informe normal. Conclusión: El promedio de
edad de los pacientes derivados por DLC fue de 3 meses 16 días y un 76,7 % fue de sexo femenino. El 40% tenía
factores de riesgo y los signos clínicos más comunes fueron asimetría de pliegues y limitación en la abducción de
las caderas. La radiografía de pelvis estaba informada como alterada en el 83,3%, y el resto generó sospechosa de
DLC en la reevaluación por médico de atención primaria.
82
CARACTERIZACIÓN DE VINCHUCAS EN HOSPITAL PSIQUIATRICO PHILLIPE PINEL 2013-2014
Quinteros P, Sebastián1. Orrego F, Nicol2. Ediap R, Rodrigo1. Gonzalez C, Brenda2. 1Médico EDF Hospital
Psiquiatrico Phillipe Pinel, Putaendo. 2Médico EDF Hospital San Antonio, Putaendo
Introducción La enfermedad de Chagas es una patología de causa parasitaria producto de la picadura de un vector
insectario (vinchuca). Es una enfermedad endémica, predominantes en áreas rurales con climas cálidos. En Chile,
es posible encontrar este vector hacia el norte del territorio, lugar donde el Hospital Psiquiatrico Phillipe Pinel
(HPPP) se encuentra edificado. Objetivo Describir la cantidad de vectores positivos para enfermedad de Chagas en
el HPPP, desde 10-enero- 2013 al 10-enero-2014. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo del total
de vinchucas recolectadas en HPPP, desde 10-enero 2013 al 10-enero-2014. Se describió según fecha de captura,
lugar y resultado de la proteína C reactiva (PCR para trypanosoma cruzi) según ISP y se realizó un análisis de
proporciones y razón de tazas. Se utilizó el programa Excel 2010 y R commander. Resultados Se encontraron 47
vinchucas durante un año. En enero encontramos un 68.05%, en febrero el 21.27%, en marzo el 8.51% y abril sólo
un 2.12%. Según localización, notificamos en dormitorios un 36.17%, intradomiciliarios fueron un 61.70% y en
living sólo un 2.12%. PCR positivas fueron 21.27%. La tasa en dormitorio fue de 0.17; la tasa intradomiciliaria de
0.24 y tasa en living fue de 0; mientras que la razón de tasa dormitorio-intradomiciliaria fue de 0.7. Conclusión
Un mayor número de vinchucas se encontraron durante enero, decreciendo su número hasta abril. La principal
localización fue intradomiciliaria. Una de cada cinco vinchucas fueron positivas. Discusión Creemos que se hace
necesaria la educación acerca de esta patología a pacientes y funcionarios, como la implementación de métodos de
detección serológicos preocupacionales y en pacientes del HPPP.
Arica, 2014
35
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
83
CARACTERIZACIÓN DE FUNCIONARIOS ACCIDENTADOS EN EL HOSPITAL PHILIPPE PINEL
ENTRE OCUBRE DEL 2013 A AGOSTO 2014
Ediap R, Rodrigo1, Gonzalez C, Brenda2, Quinteros P, Sebastián1, Orrego F, Nicol2. 1Médico EDF Hospital
Psiquiatrico Phillipe Pinel, 2Médico EDF Hospital San Antonio de Putaendo.
Introducción: los accidentes laborales son unas de las causa más importante del ausentismo laboral e incapacidad
permanente en los servicios clínicos, conocerlos es la base para prevenirlos Objetivo: Describir a los funcionarios
que presentaron accidentes laborales en el hospital Psiquiátrico Philippe Pinel entre octubre 2013 a agosto del 2014.
Material y método: Se realiza un estudio observacional de los funcionarios que presentaron accidentes laborales
entre octubre del 2013 a agosto del 2014. Recolectando los datos por revisión de las denuncias individuales de
accidente de trabajo (DIAT) junto con datos registrados en la unidad de personal, se incluyó a todos los que
presenten DIAT dando un total de 20 funcionarios. Se realiza análisis descriptivo utilizando los programas R
commander, Excel 2010. Resultados: Se objetiva un total de 20 funcionarios presentaron accidentes laborales
siendo un 65% mujeres, con una mediana de 38,7 años de edad, una mediana de 9,2 años de antigüedad, destacando
que el 45% presentaba menos de 1 año. El 35% trabaja en la unidad de alimentación y el 65% presento caídas o
golpes. Conclusión y discusión: Las mujeres presentaron mayor cantidad de accidentes que los hombres, los cuales
se presentaron con mayor frecuencia en el servicio de alimentación. Impresiona la gran proporción de accidentes
en funcionarios con menos de 1 año de antigüedad, por lo que nace la necesidad de evaluar su selección o inducción
antes de iniciar sus labores.
84
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES EPILEPTICOS CONTROLADOS EN EL
CESFAM CALDERA, CALDERA 2014
Farfán F, Felipe1, Letelier D, Aldo2, 1CESFAM Caldera 2CESFAM Copiapó.
Introducción: La epilepsia enfermedad crónica de prevalencia de alrededor de 5% en la población chilena, se
encuentra desde el año 2008 en niños y 2009 en adultos, generando las pautas del tratamiento médico de la epilepsia
en la población. Objetivo: Descripción epidemiológica y análisis de los pacientes epilépticos controlados en el
CESFAM de Caldera. Evaluación del tipo de tratamiento farmacológico dependiendo de la edad del paciente.
Material y Método: Se realizó la búsqueda de las atenciones en RAYEN de los pacientes ingresados en el programa
de Epilepsia se cotejaron datos como sexo del paciente, edad y tratamiento médico actual en planilla Excel.
Realizando el análisis estadístico utilizando test de ANOVA, con previa comprobación de normalidad y varianza
de los distintos grupos. Posteriormente se utilizó el test de comparaciones múltiples de Bonferroni para evaluar las
diferencias entre los grupos. Se utilizó un nivel de significancia de un 0,05 y se realizó el análisis estadístico con el
programa STATA 12® Resultados: Con 41 pacientes, promedio de edad: 42,7 años, con predominio de mujeres,
desde 13 años a 78 años, la mayor cantidad de paciente se encuentra en monoterapia (38) , el test de ANOVA resultó
que al menos un grupo su media difería a la del resto (p<0,001), el cual al realizar el test de Bonferroni se determinó
que el grupo que utiliza Ácido Valproico difiere del grupo que utiliza fenitoína. Conclusión: Los pacientes que se
encuentran en control en CESFAM fueron principalmente mujeres, con un promedio de edad de 42 años, en donde
la amplia mayoría se encuentra con monoterapia y la población más joven de nuestro centro se encuentra recibiendo
Ácido Valproico.
85
PREVALENCIA MICROBIOLÓGICA EN RESULTADO DE UROCULTIVOS POSITIVOS DESDE
JUNIO 2013 A JULIO 2014 EN CESFAM Y SAPU CALDERA, CALDERA 2014
Farfán F, Felipe1, Letelier D, Aldo2 Torres H, Ruth1. 1CESFAM Caldera,2CESFAM Copiapó
Introducción: La presencia de un Urocultivo positivo no siempre traduce enfermedad, pero si es un desafío para el
médico general cuando quiere iniciar tratamiento antibiótico empírico ante una infección urinaria baja o una
Pielonefritis sin conocer los datos epidemiológicos de la población que está tratando. Objetivo: Describir la
prevalencia de infecciones del tracto urinario dentro del periodo de junio 2013 y julio 2014 en la población de
Caldera, junto a agentes causales y resistencia a antimicrobianos. Material y Método: Es un estudio descriptivo
transversal en la comunidad de Caldera, en donde se solicito Urocultivo en pacientes con sospecha clínica de
infección del tracto urinario. Se cotejaron datos como edad, sexo, resultado de Urocultivo con agente y antibiograma
Arica, 2014
36
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
en Excel durante este periodo. Resultados: De un total de 438 Urocultivos positivos durante este periodo,
provenientes tanto del SAPU como de pacientes controlados en policlínico. El 81,5% resultaron ser E. Coli, un
10,5% Klebsiella, 6,3% Proteus y bacilos no fermentadores solo un 1,5%. La resistencia a antibióticos que se dejan
de forma empírica para E. Coli fue de 19,3% a Cefadroxilo, 19,8% a Ciprofloxacino, 1% a Nitrofurantoina 1% y
Gentamicina 9%. Conclusión: Se observo que antibióticos utilizados de forma importante como medicamentos de
primera línea cuentan con porcentajes de resistencia sobre el 10% motivo por el cual no se deberían ocuparse de
forma empírica, sino más bien como segunda línea como es el caso de Ciprofloxacino y Cefadroxilo. Ahora bien
Nitrofurantoina sería una excelente opción como medicamento empírico para el tratamiento de la infección urinaria
baja.
86
CARACTERÍSTICAS Y COMPLICACIONES DE LA TERAPIA FIBRINOLÍTICA EN PACIENTES
CON INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN EL HOSPITAL DE QUINTERO ENTRE ENERO 2013 Y
JULIO 2014.
1
Sandoval Neira, Natalia, 1Omegna Lafuente, Benjamín, 1Mondaca Núñez, Natán, 1Saldías Hidalgo, Macarena.
1
Médico EDF Hospital de Quintero.
Introducción: El Infarto agudo al miocardio (IAM) es la primera causa de muerte en Chile. El tratamiento busca
restablecer el flujo coronario de manera farmacológica (Fibrinolisis) o mecánica (Angioplastía o cirugía), con
antiegregantes plaquetarios en el manejo inicial. En los hospitales de baja complejidad del país se dispone de
Fibrinolisis, la cual puede presentar complicaciones de distinta magnitus que pueden amenazar el pronóstico del
paciente. Objetivo: Conocer las complicaciones más frecuentes que sufre el paciente sometido a Fibrinólisis en el
Hospital de Quintero entre enero 2013 y julio 2014. Materiales y método: Estudio observacional restrospectivo
descriptivo realizado en agosto 2014, basado en los registros del libro de Fibrinolisis de la Urgencia del Hospital
de Quintero que contiene datos desde enero 2013. En planilla Excel se incluyó tipo de fibrinolítico, uso de
antiagregantes y analgesia, presencia de complicaciones. Resultados: Del total de 20 pacientes, el 100% recibió
ácido acetil salicílico (AAS) 500 mg, 45% recibió Clopidogrel 300 mg (muestra médica) y en el 100% se usó
Estreptokinasa. 55% requirió Morfina. La fibrinolisis duró en promedio 61 minutos. El 45% presentó
complicaciones, de las cuales un 55,5% corresponde a hipotensión tratados con aporte de volumen EV y
trendelenburg, 55% a bradicardia, todos tratados con Atropina, y 22% a taquicardia de las cuales la mitad requirió
desfibrilador. Nadie presentó alergia. En todos los que presentaron complicaciones se detuvo la infusión de
Estreptokinasa. Conclusión: En nuestro hospital menos de la mitad de los pacientes recibe terapia antiegregante
con AAS y Clopidogrel. Hay una cantidad considerable de pacientes que presenta complicaciones durante la
fibrinolisis que requieren interrumpir el procedimiento y uso de fármacos. El equipo de salud debe vigilar con
atención la aparición de estas complicaciones, saber manejarlas y evaluar medidas para reducir su aparición.
87
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES CON ARTROSIS EN
HOSPITAL DE QUINTERO
Dr. Natán Mondaca N.1, Dr. Benjamín Omegna L.1, Dra. Natalia Sandoval N.1, Dr. Felipe Silva V1.
1
Médicos EDF en Hospital Adriana Cousiño de Quintero.
Introducción: La Artrosis es la enfermedad articular más frecuente, de carácter crónico, cuya lesión básica
corresponde a alteraciones degenerativas del cartílago articular. Su frecuencia aumenta con la edad, y se estima que
en los mayores de 60 años, más del 80 % presenta alteraciones radiológicas en alguna articulación. Su prevalencia
es mayor en mujeres y en rodillas que caderas. Objetivo: Conocer las características clínico epidemiológicas de los
pacientes en control en nuestro establecimiento, en el programa de artrosis. Material y método: Se realizó un
estudio descriptivo retrospectivo donde se analizó planilla de base de datos con recopilación de datos de un total de
162 pacientes en control por artrosis. Resultados: Del total de pacientes en control se observó que el 51,9% presenta
solo artrosis de rodilla, el 33,3% presenta artrosis de cadera, el 18,5% presenta artrosis tanto de rodilla como cadera
y un 14,8% del total tiene compromiso de otras articulaciones. La tendencia por sexo es mayor en mujeres con un
75,9% del total y solo 24,1% en hombres, lo que corresponde a una proporción aproximada de 1:4. En la distribución
por edad se obtiene que la mitad de los casos (50%) corresponde a pacientes en el rango etario de 55-65 años, 40,7%
Arica, 2014
37
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
a mayores de 65 años y 9,3% en menores de 55 años. La relación entre artrosis y obesidad es directamente
proporcional. En pacientes con IMC mayor a 30 se observa una prevalencia de 68,5%, IMC 25-30 un 31,5%.
Destacando que no se presentaron casos de artrosis en pacientes con IMC bajo 25. Discusión y conclusiones: De
los datos analizados se observa que existe un mayor índice de artrosis en pacientes en rango etario de 55-65 años
correspondiendo al 50% del total, versus 40,7% en mayores de 65 años. Esto probablemente se deba a que muchos
de los adultos mayores que tienen la mayor prevalencia de artrosis no se encuentran en control en el programa.
Muchos de ellos con dismovilidad moderada a severa en programa de postrados, en control en nivel secundario y
los que han sido operados (prótesis). La artrosis se da más frecuentemente en rodillas con más de la mitad de los
casos, en mujeres con una proporción de 1:4 y en obesos con más de 2/3 del total. En nuestro programa quienes
más padecen esta condición se ubican en rango etario de 55-65 años.
88
RESISTENCIA ANTIBIOTICA DE CEPAS UROPATOGENAS EN USUARIOS MAYORES DE 18 AÑOS
Rojas M. Juan1, Gaete P. Cristóbal1, Henríquez E. Juan1, Segovia S. Javier1.
1
Centro de Salud Familiar San Felipe El Real, San Felipe.
Introducción: Las infecciones urinarias comprenden una gran variedad de cuadros clínicos. La ubicación de ésta
se relaciona con el pronóstico, gravedad del cuadro y el tiempo de tratamiento. Aproximadamente 1 de cada 3
mujeres requerirán tratamiento antibiótico por una ITU antes de los 24 años, y el 40-50 % tendrán una ITU en algún
momento de su vida. Objetivos: Evaluar resistencia antibiótica de cepas uropatógenas en usuarios mayores de 18
años desde abril a junio del 2014. Material y método: análisis de datos obtenidos en urocultivos positivos
realizados en el laboratorio del CESFAM San Felipe El Real. Resultados: Se analizó el resultado de 130 urocultivos
de los cuales 75 correspondían a pacientes entre los 18-65 años y 55 a pacientes mayores de 65 años. La resistencia
antibiótica por grupos etarios fue respectivamente: cefadroxilo 5.3 y 23,6 %, nitrofurantoína 5.3 y 16,4 %,
ciprofloxacino 21,3 y 40 %, gentamicina 10,6 y 18,8%, sulfatrimetroprim 25,3 y 29,1 %; amikacina 0 y 3,63 % y a
ceftriaxona 0 y 10,9%. En cuanto a las cepas aisladas predomina E.coli con 96% y un 91 % respectivamente.
Conclusión: antibióticos como ciprofloxacino no debieran utilizarse en tratamiento empírico por su alta tasa de
resistencia. Como criterio de selección de antibióticos para tratamiento empírico debemos considerar una baja tasa
de resistencia (< 10 %) y actividad frente a uropatógenos habituales. De acuerdo a esto en nuestro centro podemos
utilizar la nitrofurantoína o cefadroxilo como antibiótico de primera línea en el tratamiento empírico de pacientes
entre 18-65 años y en mayores de 65 años se prefiere realizar un urocultivo antes de iniciar el tratamiento.
89
HIDROARSENICISMO CRÓNICO ENDÉMICO, REPORTE DE UN CASO EN CESFAM EUGENIO
PETRUCCELLI
Jonatan Arro Apablaza1, Rodrigo Godoy Galleguillos2, Mariana Marchant Lobos2, Paloma Meneses Hernández3.
1
Medico Cesfam Eugenio Petruccelli, 2Medico CESFAM Lago Ranco, 3Medico Hospital de Paillaco.
Introducción: La contaminación del agua subterránea provocada por el arsénico (As) es un problema de salud
pública debido al poder carcinógeno y neurotóxico de este elemento. El As se encuentra ampliamente distribuido
en la corteza. Está presente en cantidades ínfimas en todo tipo de rocas, suelos, agua y aire. Los compuestos del As
varían en su toxicidad para los mamíferos de acuerdo a su estado de valencia, la forma química, el estado físico y
factores como la solubilidad, tamaño de la partícula, velocidad de absorción y eliminación, y presencia de
impurezas. El consumo de As en aguas de bebida durante largos períodos de tiempo se ha asociado a una enfermedad
denominada Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), que se caracteriza por presentar lesiones en
piel y alteraciones sistémicas cancerosas y no cancerosas. Materiales y metodos Se describe un caso clínico con
evolución espontánea: Varón 85 años, agricultor, presenta cuadro caracterizado por lesiones generalizadas,
principalmente en cuero cabelludo y dorso. Controlado inicialmente en el policlínico de dermatología en el Hospital
Regional de Arica, con posterior deserción hace 18 años, debido a su condición rural, dejando evolucionar en forma
espontánea la enfermedad, con complicaciones cutáneas y hematológicas. Discusion y conclusiones: El HACRE
es una enfermedad prevenible y tratable en estadios tempranos por lo que debemos dirigir nuestras acciones de
salud a evitar el consumo de agua contaminada, el diagnostico precoz y tratamiento oportuno para evitar secuelas
y mejorar la calidad de vida
Arica, 2014
38
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
90
VALORACIÓN DE ALBÚMINA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS COMO PARÁMETRO
INDICADOR DE MEJOR CALIDAD DE VIDA EN CENTRO DE DIALISIS DE HOSPITAL MARCOS
MACUADA DE TOCOPILLA, DURANTE ENERO DE 2013 Y FEBRERO DE 2014
Gabriela Camila Santander Maldonado1, Constanza Morales Salazar1, Natalia Elisa Morales Salazar2.
1
Médico EDF Hospital Marcos Macuada Tocopilla, 2Médico EDF Hospital de Pichilemu.
La determinación de albúmina sérica (AS) en paciente con insuficiencia renal crónica (IRC) en hemodiálisis (HD)
ha demostrado ser un parámetro de valoración del estado nutricional, y valores superiores a 4.0, habla de una
evolución favorable de la enfermedad, calidad de vida y sobrevida.
En este trabajo valoramos el valor promedio de los pacientes, comparando su variación en el transcurso de un año,
lo que traduce mejoras nutricionales. Objetivo: Evaluar el promedio de albúmina sérica y correlacionarlo con
mejoría clínica en pacientes en HD del hospital Marcos Macuada de Tocopilla entre enero de 2013 y febrero de
2014. Materiales y métodos: Se recolectaron los valores de AS en hoja Excel de los pacientes en HD durante 13
meses, obteniendo un promedio que se comparo al año siguiente. Diseño: Utilizando hoja de calculo Excel se realiza
estudio observacional retrospectivo de los valores de AS comparando el promedio de enero del 2013 con febrero
del 2014. Resultados: De un total de 31 pacientes, se excluyeron 3, 2 fallecieron durante el estudio y otro se cambio
de centro. La media de edad es de 54 años (entre 21 y 83 años), 58,8% corresponden a mujeres y 41,1% a hombres.
En enero de 2013 el promedio de albúmina sérica era de 3.72, (rango de 3.2 a 4.2), mientras que en febrero de 2014
el promedio fue de 4.28, (rango de 3.8 a 4.9). Conclusiones: Hubo un aumento del 15% de la AS en un 1 año,
coincidentemente con cambio de médico internista quien inició la valoración integral del paciente en HD y se
realizó mejor educación en términos nutricionales.
91
VARIACIONES DE HEMATOCRITO CON USO DE ERITROPOIETINA ENDOVENOSA Y
SUBCUTÁNEA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS EN HOSPITAL MARCOS MACUADA DE
TOCOPILLA ENTRE ENERO DE 2013 Y SEPTIEMBRE DE 2014
Gabriela Camila Santander Maldonado1, Constanza Morales Salazar1, Natalia Elisa Morales Salazar2.
1
Médico EDF Hospital Marcos Macuada Tocopilla, 2Médico EDF Hospital de Pichilemu.
Introducción: El uso de eritropoietina (EPO) en insuficiencia renal crónica en hemodiálisis ha impactado
favorablemente el tratamiento de las anemias causadas por esta patología. El uso endovenoso (EV) diminuye la
necesidad de nuevas punciones, pero ¿es tan efectivo como su uso subcutáneo (SC), via más ampliamente
difundida?. Objetivo: Comparar efectividad de EPO SC versus EV para corrección de anemia y cantidad
administrada en pacientes en HD del Hospital Marcos Macuada de Tocopilla entre enero de 2013 y septiembre de
2014. Materiales y métodos: Registro de hemoglobina (Hb) en Excel durante 21 meses y se correlación con
administración de EPO EV y SC. Regitro de dosis para cada via de administración. Diseño: Estudio descriptivo de
correlación. Resultados: Se siguieron 31 pacientes, se excluyeron 2 (fallecido y cambio de centro). Edad media 54
años; 58,8% mujeres y 41,1% hombres. En enero de 2013 el promedio de Hto/Hb era 29,2/10,3. Se utlizaba en
promedio 3828 unidades de EPO EV semanales. En julio de 2013 se cambia a administración SC, con promedio de
Hto/Hb de 29/10,3 y dosis de EPO 4037. En julio de 2014 promedio de Hto/Hb de 31/10,9 y dosis de EPO 5000.
Conclusiones: Se observa aumento del Hto en 2 puntos y Hb 0,6 puntos promedio al año de cambio de via EV a
SC, con un aumento de casi mil unidades de EPO utilizadas en el mismo periodo. La vía de administración de EPO
SC es mas estable pero requiere mayores dosis para obtener niveles de Hb adecuados para los pacientes en HD.
92
MANEJO DE KALEMIA EN PACIENTES EN HEMODIALISIS PARA DISMINUIR RIESGO DE
MUERTE POR ARRITMIA SÚBITA EN HOSPITAL DE BAJA COMPLEJIDAD.
Gabriela Santander Maldonado1, Constanza Morales Salazar1, Natalia Morales Salazar2.
1
Médico EDF Hospital Marcos Macuada Tocopilla, 2Médico EDF Hospital de Pichilemu.
Introducción: La principal causa de muerte en pacientes en hemodiálisis (HD) es cardiovascular, sin embargo la
principal causa de muerte súbita es la hipo e hiper kalemia. Valores elevados de kalemia pre HD se observan en
pacientes con mala adherencia a dieta. Actualmente la hipokalemia representa el mayor riesgo, con un valor ideal
post HD de 3 mEq/L. Objetivo: Comparar kalemias pre y post HD en 2013 y 2014 en centro de diálisis del Hospital
Arica, 2014
39
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
Marcos Macuada de Tocopilla. Materiales y métodos: Registro de kalemias pre y post HD en Excel. Comparación
de valores en 2013 versus 2014. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Resultados: Se siguieron 31 pacientes,
se excluyeron 3 (2 fallecidos y un cambio de centro). La media de edad es de 54 años (entre 21 y 83 años), 58,8%
corresponden a mujeres y 41,1% a hombres. La kalemia pre HD en 2013 fue 5,29 mEq/L, mientras que en 2014 fue
de 4,79 mEq/L. La kalemia post HD en 2013 fue 3,12 mEq/L y en 2014 3,14 mEq/L. Conclusiones: Se observa
una disminución de 0,5 mEq/L en la kalemia pre HD en 2014 en comparación al mismo valor durante 2013, lo cual
refleja una mejor adherencia a dieta. Por otro lado, prácticamente no existe variación en la kalemia post HD entre
los mismos años, demostrando la efectividad de la HD en el manejo de un valor óptimo de la misma.
93
DOLOR MUSCULO-ESQUELÉTICO OCUPACIONAL EN ODONTÓLOGOS DE APS Y PRÁCTICA
PRIVADA
Ahumada S, Roberto1, Cifuentes H, Carla2, Donaire A, Francisco3, Germain E, Fernando4. 1Cirujano Dentista 33
hrs Policlínico Naval IV Zona Naval, Iquique. 2Cirujano Dentista EDF C.G.R. Amador Neghme, Huara. 3Cirujano
Dentista EDF C.G.R. Pozo Almonte. 4Cirujano Dentista EDF Hospital comunitario 21 de Mayo, Tal Tal.
Introducción: El estrés, malas posturas y vibración localizada son situaciones que contribuyen en la aparición de
alteraciones en el sistema músculo-esquelético. Por ello se hace imperante que el odontólogo conozca los factores
de riesgo a los que está expuesto, sus efectos y medidas necesarias que mejoren su calidad de vida y de trabajo.
Se planteó conocer la prevalencia de dolor músculo-esquelético ocupacional (DMEO) en una población de riesgo
conformada por odontólogos que ejercen su práctica clínica tanto en APS como en el área privada. Metodología:
Mediante una encuesta auto-aplicada online se determinó la presencia, intensidad y ubicación del DMEO
comparando los resultados entre odontólogos de APS (n=86) y los odontólogos de práctica privada (n=23), teniendo
como variables: edad, género, especialidad, sensación de cansancio, rendimiento y búsqueda de asistencia médica.
Con Minitab15MR se realizó la prueba exacta de Fisher (2x2). Resultados: Existe un 96% de percepción de DMEO
en la población de estudio; no existe diferencia significativa entre odontólogos de APS y privados (p=1), ni con el
género (p=1); el lugar anatómico con dolor más prevalente es el cuello. La actividad clínica con mayor percepción
de dolor fue la Odontología General con 67%; la intensidad más prevalente fue la moderada (30%); 99% manifestó
algún grado de cansancio luego de una jornada laboral y 100% de ellos manifestó dolor. Finalmente el dolor si
influyó en rendimiento pero no en la búsqueda de asistencia médica. Discusión: Estos resultados fueron consistentes
con otros estudios sobre los Trastornos músculo-esqueléticos en odontología.
94
REVISION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO DE SINDROME DIARREICO AGUDO POR
CLOSTRIDIUM DIFFICILE, A PROPOSITO DE 3 CASOS.
Esteban Rojas Pérez1, Rainer Schulz Choppelo1, Pablo Delgado Zambrano1, Leonardo Arancibia Herrera1.
1
Médico- Cirujano EDF Hospital Peñablanca.
Introducción: El Clostridium difficile (CD) es un anaerobio estricto, que causa desde diarrea leve autolimitada,
hasta megacolon toxico. Su incidencia es de 1% en pacientes hospitalizados. Produce dos enteroxinas (TcdA y
TcdB). Los avances en diagnóstico y tratamiento podrían permitir disminuir incidencia y gravedad. Nuestro hospital
tiene un eficaz protocolo de manejo CD. Desarrollo: Caso 1: Paciente masculino de 68 años con antecedentes
hospitalización antigua, consulta por 2 semanas de síndrome disentérico, que persiste pese a múltiples tratamientos
ambulatorios. Se hospitaliza, y se constata leucocitos fecales positivos (LF+), y luego TcdA positivo, que es
manejado con Metronidazol intravenoso. (MTZiv) Caso 2: Paciente masculino de 91 años, con antecedente de
EPOC, derivado por neumonía con requerimientos de oxígeno, manejada con Ceftriaxona y luego amoxicilina con
clavulanico, evoluciona con diarrea, se constata LF+, y luego TcdA y TcdB positivos, se maneja con Metronizadol
oral (MTZvo) Caso 3: Paciente masculino de 54 años, con antecedente de diabetes, que sufre una fasceitis
necrotizante manejada quirúrgico, derivado para continuar manejo con Ceftriaxona y Metronizadol por 14 días,
evoluciona con herida superficial en espera de injerto. A los 35 días de hospitalización evoluciona con síndrome
diarreico, se constata LF+ y TcdB positivo. Y se inicia tratamiento con MTZvo. Esta investigación cumple con los
requisitos exigidos en ley de deberes y derecho del paciente (Ley 20584) y en ley de investigación científica (Ley
20120). Conclusión: El uso de PCR para toxinas A y B tiene alta eficiencia en diagnóstico, la estandarización del
Arica, 2014
40
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
tratamiento permite reducir tiempo de duración. Nuestros pacientes se contagiaron CD fuera del hospital, y
logramos evitar nuevos contagios intrahospitalarios. El actual conocimiento sobre CD, permite manejar
adecuadamente incluso complejos megacolon tóxico.
95
CARACTERÍTISCAS EPIDEMIOLÓIGCAS DE LOS PACIENTES CON ASMA BRONQUIAL DEL
CENTRO DE SALUD FAMILIAR “DR. JUAN MARQUES VISMARA” DE PICA, PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2014.
Marcelo Vega Codd1, Marco Soto Sepulveda1, Cristian Burgos Ibarra2, Karina Jara Stapfer2.
1
Médico EDF CESFAM “Dr. Juan Marques Vismara” de Pica. 2Odontólogo EDF CESFAM “Dr. Juan Marques
Vismara” de Pica.
Introducción: En Chile la prevalencia de Asma Bronquial clínico es de 5,1% de la población general. Esta patología
tiene cobertura GES, siendo su diagnóstico, tratamiento y seguimiento en APS. Solo los pacientes de mayor
complejidad se derivan a nivel secundario de salud. Objetivos: Describir las características epidemiológicas de los
pacientes con diagnóstico de Asma Bronquial de la Sala Era del CESFAM de Pica, primer semestre de 2014.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de los pacientes con Asma Bronquial de la Sala Era de
dicho periodo. Resultados: En el CESFAM de Pica durante el primer semestre de 2014 hubo 47 pacientes
asmáticos, otorgando una prevalencia de 1.18%, 32 pacientes femeninos y 15 masculinos. La relación mujer:hombre
fue de 2,1:1. Las edades fluctuaron entre 4 y 93 años, con promedio de 48,65 años. El diagnóstico más común fue
Asma Bronquial Persistente Leve en el 40,4 %. El 36,1% de los pacientes presentó comorbilidad cardiovascular
asociada, siendo HTA la más prevalente en el 94,1% de ellos. El 8,5% de los pacientes presentó diagnóstico de
Depresión, de ellos la mitad fue Depresión Moderada. El 100% de los pacientes recibió tratamiento de kinesioterapia
asociada a medicamentos,
96
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE EMBARAZADAS AL INGRESO A CONTROLES PRENATALES
EN CESFAM LLAY LLAY.
Paredes B, Alvaro1, González K, Nicolás1, Cáceres V, Ricardo2, De La Fuente M, Paloma2.
1
Médico CESFAM Llay Llay. 2Médico Hospital San Francisco de Llay Llay.
Introducción: La obesidad materna durante el embarazo está asociada a mayor riesgo de complicaciones maternas
y perinatales como diabetes gestacional, hipertensión gestacional, preclampsia, inducciones del parto y cesáreas, y
macrosomía fetal. Objetivo: Describir el estado nutricional de embarazadas al momento del ingreso a los controles
prenatales. Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, obteniendo los datos de los
ingresos al control prenatal desde Rayen en CESFAM Llay Llay entre enero y agosto de 2014. Se registraron los
datos de 194 ingresos, se eliminó una paciente por datos incompletos. Se tabularon las variables: edad, peso, talla,
IMC (Índice de masa corporal), diagnóstico nutricional al momento del primer control. Resultados: Del total de
194 pacientes, la edad promedio al ingreso fue de 26,29±6,28 años. El peso promedio al ingreso fue de 73,75±13,27
Kg. El IMC promedio fue de 29,5±4,85. El porcentaje de embarazadas con IMC mayor al normal fue de 70,47%.
El porcentaje de sobre peso y obesidad fue de 37,31% y 33,16% respectivamente. Conclusión: La mayoría de las
pacientes ingresadas al control prenatal en el CESFAM Llay Llay presentan un IMC mayor al normal. En su mayoría
presentan el diagnóstico nutricional de sobrepeso. Discusión: Los resultados observados hacen necesarios dar
énfasis a la evaluación nutricional en una etapa preconcepcional para mejorar en las embarazadas el diagnóstico
nutricional y así disminuir la probabilidad de desarrollar complicaciones maternas durante el embarazo y
perinatales. De esta misma forma se propone el EMPA (examen médico preventivo del adulto) como herramienta
para pesquisar el diagnóstico nutricional alterado y dar consejería.
97
EFECTO DE LA ANESTESIA PERIDURAL EN LA VALORACIÓN DEL APGAR DEL RECIÉN
NACIDO EN PARTOS EUTÓCICOS.
Sebastián Martínez González3, Juan I. Moreno Patiño1, Gonzalo Muñoz del Solar2, Claudio Correa
Mardones2,Natalia Montiel Aranda4. 1Medico EDF Hospital de Puerto Natales, 2Medico EDF Hospital de
Galvarino, 3Interno de Medicina Universidad de La Frontera. 4Medico CESFAM Eugenio Petruccelli
Arica, 2014
41
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
Uno de los temas más controversiales en el proceso del parto en los últimos años ha sido el manejo del dolor, el
cual afecta a todas las pacientes produciendo alteraciones tanto maternas como fetales que suelen interferir con su
desarrollo fisiológico. Alrededor del 50% de las madres describe el dolor del parto como severo a insoportable. En
la actualidad, nuestro país dispone de un programa que garantiza la administración de analgesia (ya sea
farmacológica o no) a toda aquella mujer en trabajo de parto que lo solicite, con la finalidad de brindarles un alto
grado de satisfacción junto a desenlaces favorables desde los puntos de vista clínico y de laboratorio. El motivo del
presente trabajo es demostrar de manera objetiva los efectos de la anestesia peridural en la escala APGAR del recién
nacido en los partos eutócicos. De esta forma, se analizó los datos obtenidos de los partos atendidos entre el 1 de
Enero de 2013 y el 30 de Septiembre de 2014 en el hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, acotándose sólo a los
partos normales, eutócicos, y sin la presencia de comorbilidades.
98
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN SOMETIDA A EMPA LOS PERIODOS 2010-2012 EN
HOSPITAL DE GALVARINO
Sebastián Martínez González3 Claudio Correa Mardones1, Juan I. Moreno Patiño2, Gonzalo Muñoz del Solar1,
Natalia Montiel Aranda4. 1Medico EDF Hospital de Galvarino, 2Medico EDF Hospital de Puerto Natales, 3Interno
de Medicina Universidad de La Frontera.4Medico CESFAM Eugenio Petruccelli
El Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA), es un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud
a lo largo del ciclo vital con el propósito de reducir la morbimortalidad asociada a aquellas enfermedades o
condiciones prevenibles o controlables, tanto para quien la padece como para su familia y la sociedad. De esta
forma, el objetivo es anticiparse en la pesquisa de enfermedades crónicas y sus consecuencias a largo plazo de no
ser manejadas correctamente. De esta forma, se analizaron los datos obtenidos de la realización del EMPA entre
Enero de 2010 y Diciembre de 2012, con la finalidad de caracterizar el perfil de salud de los habitantes entre 15 y
64 años de edad, de la ciudad de Galvarino. Para ello, se realizó un estudio de corte transversal que incluyó a un
to¬tal de 398 personas entre 15 y 64 años de edad (promedio de 50,5 años), con un 77,88% de mujeres. La
información fue obtenida a través de la revisión de los formularios previamente realizados a los pacientes. Los datos
se incorporaron a una tabla Excel para su análisis y posteriormente analizados con programa Stata 10.0.
99
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE PATOLOGIAS CON INGRESO A PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN
EL MES DE ABRIL 2014 EN CES. PEDRO PULGAR MELGAREJO, COMUNA DE ALTO HOSPICIO.
Ly S, Paloma1, Villagra S, Janell2, González A, Sebastián2, Alfaro S, Kizzy3. 1Médico CES Pedro Pulgar Melgarejo,
Alto Hospicio. 2Médico CGU Héctor Reyno Gutiérrez, Alto Hospicio. 3Médico Hospital 21 de Mayo Tal Tal.
Introducción: Alto Hospicio, comuna de Iquique, correspondiente a la Región de Tárapaca, con 100.000
habitantes (estimados al 2010, según INE). El Centro de Salud (CES) Dr. Pedro Pulgar Melgarejo, junto a otros
centros de atención primaria realizan atenciones en salud de la población de esta comuna. Se realiza estudio
descriptivo de ingresos por diversas patologías de salud mental a dicho programa durante el mes de abril año 2014.
Objetivos: Describir características epidemiológicas de los motivos de ingreso al programa de salud mental en el
mes de abril 2014. Material y método: Estudio retrospectivo, registros estadísticos sistema REM p en planilla
Excel, en periodo de abril año 2014 con datos de ingresos a programa salud mental, rango entre 0-80 y más años,
estudiando sexo, tipo de patología asociada a salud mental. Resultados: El total ingresado fue 146 pacientes. Con
una media de 42 años [rango edad 0-80 y más años]. De estos 68% femenino y 32% masculino. El mayor número
fue por trastorno ansioso (85 pacientes) correspondiente a 58,2%, de los cuales 81.18% correspondían a sexo
femenino y 18.82% masculino, mayormente jóvenes. Le siguen, otros trastornos del comportamiento y de las
emociones en infancia y adolescencia correspondiente a 17,1% del total, predominio masculino. Los trastornos
afectivos comprendieron el 15.1%, predominio en sexo femenino. En último lugar se encontraron los trastornos
mentales y conductuales por influencia de sustancias psicotrópicas y los estados demenciales que en conjunto fueron
igual a 3,4% de los pacientes ingresados. Conclusión: La mayoría de ingresos corresponde a adultos, en su mayoría
mujeres mayor número de ingresos por trastornos ansiosos le siguen trastorno del humor y afecto. En el caso de
trastorno de comportamiento en su mayoría hombres jóvenes, en lo referente a consumo sustancias adultos jóvenes
masculino, en el caso de cuadros demenciales mayormente fueron hombres adultos mayores.
Arica, 2014
42
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
100
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS DERIVACIONES DE URGENCIA EN UN HOSPITAL DE BAJA
COMPLEJIDAD DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS, DURANTE 2013.
Medina E, Jaime1. Soto Z, Jhonattan2. Riquelme B, Damaris1. Guajardo M, Mabel3.
1
Hospital de Nancagua, Nancagua. 2CESFAM Carlos Pinto Fierro, Coronel. 3Hospital de Quirihue, Quirihue.
Introduccion. Conocer la realidad epidemiológica local es un elemento fundamental, tanto en el trabajo clínico
diario como en la gestión de centros de salud. Se estima que parte importante de la sobrecarga a nivel terciario, se
debe a la referencia excesiva desde centro de salud rural. El objetivo de este estudio es caracterizar las derivaciones
de urgencia desde el Hospital de Nancagua a nivel secundario y determinar la resolutividad de éstos. Pacientes y
métodos Se realizó estudio descriptivo retrospectivo de todas las interconsultas de urgencia cursadas durante el año
2013 válidamente emitidas. Se consignaron los indicadores de edad, sexo, mes, especialidad a la que deriva; y por
último se consigna el tipo de patología según el sistema afectado en planilla excel. Resultado En un total de 28.939
atenciones de urgencia, se generaron 739 derivaciones, con un promedio de 61 derivaciones mensuales con un peak
en el mes de septiembre con 77 derivaciones. 55% fueron mujeres y el 45% hombres. Los rangos de edad que con
más frecuencia de derivaron fueron entre los 20-29 con un 15%. Los pacientes menos derivados fueron aquellos
menores de 1 año y los mayores o iguales a 90 años(1,9%). La edad promedio fue 38 años. La especialidad a la
que se derivaron mayor cantidad de pacientes fue cirugía con un 38%. En cuanto al sistema afectado, 20%,
correspondieron causas gineco-obstetricas. Discusión. Del total de consultas que asciende a 27.218, solo se derivó
739 pacientes lo cual significa una resolutividad de 97,3% descontando consultas por procedimientos ambulatorios
(1721). La mayor proporción de derivaciones corresponde a mujeres, mientras que al dividirlas por grupo, las causas
ginecobstétricas ocupan el primer lugar, lo que contribuye a elevar esta cifra. Con este resultado, presuponemos que
la presencia de una unidad de urgencia ginecológica contribuiría a disminuir en número de derivaciones.
101
ANALISIS DESCRIPTIVO DE PACIENTES PARKINSON CONTROLADOS ENTRE AÑO 2011-2014,
CESFAM CORDILLERA ANDINA, LOS ANDES, CHILE
Werlinger V, Juan1; Godoy C, Lorena1; Gálvez A, Cristian1; Díaz V, Camilo1.
1
Médico EDF, CESFAM Cordillera Andina, Los Andes, Chile.
Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda causa de enfermedad neurodegenerativa luego del
Alzheimer y la principal causa de parkinsonismo. Se caracteriza por rigidez, temblor, hipocinesia e inestabilidad
postural. En Chile tiene una prevalencia de 1,9/1000 habitantes y se encuentra dentro de las Garantías Explícitas en
Salud (GES) Población y Método: Se realiza un análisis descriptivo clínico epidemiológico de la población con
diagnóstico de EP en control desde el año 2011 a 2014 en CESFAM Cordillera Andina de Los Andes. Resultados:
El N corresponde a 55 pacientes con diagnóstico de EP. La prevalencia corresponde a 1,86/1000 habitantes, sexo
femenino predomina con un 53%, las etapas clínicas de la enfermedad son 34,5% tanto para etapa 1 y 2, 20% para
etapa 3, 5,4% para etapa 4 y 5,4% para etapa 5. La terapia farmacológica es en un 40% monoterapia, terapia dual
en 38%, triple en 18% y solo un 3,6% requiere 4 medicamentos para su control. Los grupos etarios de mayor
frecuencia son de 70-79 años con un 38% y 60-69 años con 25%. Conclusiones: Nuestra prevalencia es similar a
nivel nacional, esto permite suponer una adecuada pesquisa dentro de los controles del ciclo vital. No se encuentra
diferencia significativa en género, tal como refleja la literatura. El predominio de etapas iniciales se correlaciona
con la resolutividad de nivel primario, estando los pacientes más avanzados en control secundario exclusivo. El
grupo etario de mayor frecuencia es de 70-79 años, sin embargo no se pudo constatar el inicio de la enfermedad,
que en cifras internacionalmente aceptadas corresponde a la sexta década.
102
TUMOR MESENTÉRICO COMO PRESENTACIÓN DE LINFOMA DE HODGKIN.
Velásquez P, Edison1. Fuica D, Andrés1. Oporto P, Felipe2. Oñate A, Yael 2. 1Médico Cirujano Hospital de Santa
Juana, Concepción. 2Interno Universidad de Concepción, Concepción.
Introducción: El mesenterio es asiento frecuente de enfermedades, siendo el linfoma la neoplasia de mayor
prevalencia en esta ubicación. El linfoma de Hodgkin se presenta hasta con un 5% de adenopatías mesentéricas, sin
embargo es muy infrecuente como tumor mesentérico, implicando mal pronóstico. Desarrollo: Paciente masculino
de 74 años, con antecedentes de: HTA, dislipidemia y neumoconiasis. Se derivó a hospital Higueras de Talcahuano
Arica, 2014
43
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
por historia de 2 meses de evolución caracterizado por baja de peso, dolor abdominal difuso y astenia. A su ingreso
se pesquisó tumor abdominal de 10 cms, sin otros hallazgos. Se solicitaron exámenes de laboratorio, destacando:
Hb 6,3 gr%, VCM 78 um3, leucocitos 36.240/uL, plaquetas 802.080/uL, PCR 19,8 mg/dL, VHS 120 mmHg,
albúmina 2,6 g/dL, LDH 126 U/L, Inmunoglobulinas séricas normales. Se continuó estudio con ecografía
abdominal, mostrando tumor hipoecogénico de 12,2 cms en retroperitoneo más múltiples adenopatías.
Posteriormente se solicitó perfil de hierro, destacando patrón de enfermedad crónica. Además se hizo endoscopia
digestiva alta y baja que no evidenció lesiones. Evolucionó febril, con mala respuesta antibiótica y hemocultivos
negativos. Se decidió realizar tomografía axial computarizada de tórax, abdomen y pelvis con contraste que
concluyó: tumor mesénterico de 14,5 cms asociado a adenopatías mesentéricas. Se completó estudio con biopsia
quirúrgica de masa mesentérica que evidenció linfoma de Hodkgin subtipo esclerosis nodular. Conclusión: El
linfoma de Hodkin no debe ser olvidado dentro de los diagnósticos diferenciales del tumor de mesenterio. Se
enfatiza la presentación grave y atípica de este caso, resultando la imagenología y la biopsia quirúrgica herramientas
fundamentales para el diagnóstico definitivo. Palabras clave: Linfoma de Hodgkin, Tumor, Mesenterio.
103
TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST): A PROPÓSITO DE UN CASO.
Velásquez P, Edison1. Fuica D, Andrés1. Oñate A, Yael2. Oporto P, Felipe2.
1
Médico Cirujano Hospital de Santa Juana, Concepción. 2Interno Universidad de Concepción, Concepción.
Introducción: Los tumores GIST representan alrededor del 2% de las neoplasias gastrointestinales,
correspondiendo también a la neoplasia mesenquimática más común del tracto digestivo. Son tumores de clínica
escasa, siendo habitualmente hallazgos incidentales. Presentación del caso: Paciente de 67 años, sin antecedentes
mórbidos, histerectomizada y colecistectomizada. Presenta historia de 2 años de dolor moderado e insidioso en
hemiabdomen superior asociado a náuseas ocasionales, baja de peso en el último trimestre. Se realizó ecotomografía
abdominal que mostró masa heterogénea con áreas de consolidación sólido-quística deformando estructuras
esplénica y hepática. Se derivó a policlínico de cirugía de Hospital Higueras de Talcahuano, constatándose paciente
en buenas condiciones generales, destacando masa palpable indolora en epigastrio e hipocondrio izquierdo. Se
solicitó Tomografía axial computarizada mostrando gran masa sólido-quística en hemiabdomen izquierdo, con
compromiso parietal gástrico. Endoscopia digestiva alta mostró compresión extrínseca de cuerpo gástrico, biopsia
descartó compromiso parietal. Exámenes de laboratorio normales. Se realizó laparotomía exploradora hallándose
gran tumor retroperitoneal que desplazaba órganos intrabdominales. Se resecó cuerpo gástrico junto con tumor de
aspecto encefaloideo de 27x20 cm y 3700 gramos. Informe patológico reveló Inmunohistiquímica
CD117/Vimentina positiva en células neoplásicas y más de 10 mitosis por campo mayor, confirmando diagnóstico
de Tumor GIST maligno de alto riesgo. Discusión: Escogimos este caso por constituir un diagnóstico infrecuente
en nuestro medio, con posibilidad de certificación inequívoca a través de la inmunohistoquímica. Destacamos que
pese a su ubicación, gran tamaño, comportamiento maligno y de alto riesgo haya mostrado escasa sintomatología y
ausencia de metástasis. Palabras clave: tumor del estroma gastrointestinal, tracto gastrointestinal, CD117.
104
PREVALENCIA DE PACIENTES EPILEPTICOS EN TRATAMIENTO CON FENOBARBITAL
COMPENSADOS EN CESFAM CORDILLERA ANDINA ENTRE AGOSTO 2013 Y AGOSTO 2014
Díaz V, Camilo1, Godoy C, Lorena1, Werlinger V, Juan1, Gálvez A, Cristián1
1
CESFAM Cordillera Andina, Los Andes.
Introducción: La epilepsia es una entidad neurológica crónica, que generalmente requiere tratamiento con
fármacos anticonvulsivantes a mantención. Con adecuado control y tratamiento, se estima que entre un 70-80% de
los pacientes podrían mantenerse sin crisis epilépticas. El fenobarbital es un barbitúrico perteneciente al grupo de
antiepilépticos clásicos, que dado sus efectos colaterales, se reserva a cierto tipo de epilepsias. Objetivos: Evaluar
la prevalencia de pacientes epilépticos compensados que estén en tratamiento con fenobarbital periodo 2013-2014.
Material y método: Revisión de los controles médicos por programa Epilepsia de los pacientes que retiran
mensualmente fenobarbital, ya sea como monoterapia o terapia combinada, identificando cuántos de ellos se ha
mantenido sin crisis entre agosto 2013 y agosto 2014. Resultados: De los 44 pacientes epilépticos que se encuentran
en tratamiento con fenobarbital, 29 no han presentado crisis en el periodo descrito, que corresponde al 65,9%.
Arica, 2014
44
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
Discusión: La principal causa de descompensación en epilépticos suele atribuirse a la mala adherencia a
tratamiento. Dado el control de la prescripción del fenobarbital, cabría plantearse como estrategia el reforzar la
adherencia a tratamiento en cada entrega de receta de este medicamento, con el fin de disminuir el número de crisis
por mala adherencia. Conclusión: En comparación a la estimación nacional, los pacientes epilépticos que reciben
fenobarbital en nuestro establecimiento presentan una leve menor prevalencia de compensación.
105
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA APLICACIÓN DEL SCORE CHADS2 EN ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO POR FIBRILACIÓN AURICULAR EN SERVICIO
NEUROLOGÍA HCHM DESDE ENERO DEL 2013 A JULIO DEL 2014
Ramírez C, Marylie1; Parra C, Natalia1; Reyes H, Valentina1; Zamorano M, Nicolás2, López A, Eduardo3.
1
Estudiante de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción. 2Médico EDF Hospital Psiquiátrico Dr.
Philippe Pinel Putaendo. 3Médico Servicio de Neurología, Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán, Chile.
Introducción: La escala de riesgo de enfermedad tromboembólica, CHADS2, facilita al clínico determinar el riesgo
de ictus y la indicación de tratamiento anticoagulante (ACO) en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular.
Objetivos: Evaluar y caracterizar la aplicación del score CHADS2 en pacientes del Servicio de Neurología (SN)
del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) desde enero del 2013 a julio del 2014. Materiales y métodos:
Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal de una muestra de 21 pacientes entre 60 y 90 años del Servicio
de Neurología del HCHM desde enero del 2013 a julio del 2014. Se analizó: Sexo, edad, aplicación del score
CHADS2, puntaje obtenido con la aplicación del score y TACO indicado. Resultados: 57% hombres y 43%
mujeres, siendo el promedio de 76,9 años. 14% de los pacientes se les aplica el score. Puntaje obtenido con la
aplicación del score: 14% 3 puntos, 43% 4 puntos, 33% 5 puntos y 10% 6 puntos. TACO indicado: 43% Neosintrón;
9,5% Acenocumarol; 5 % Warfarina; 28,5 % Aspirina y 14% no se indicó. Conclusión: Estamos frente a una
población en su mayoría hombres con un promedio de edad de 76,9 años, riesgo tromboembólico moderadoalto,
que no se le está aplicando el score CHADS2. Discusión: Es necesaria la implementación de protocolos claros en
el SN del HCHM. Esto permitirá un seguimiento a futuro y prevención de complicaciones cardioembólicas y
hemorrágicas.
106
CARACTERIZACION ADULTO MAYOR EN UNA ZONA RURAL DE CHILE.
Pereira R, Francisco1, López V, Carolina2. 1CESFAM Alto del Carmen. 2CESFAM Estación, Vallenar.
Introducción: El aumento de la población adulto mayor es una tendencia en Chile y el mundo. Se estima que un
11,5% de la población en Chile es mayor de 60 años. Además con el aumento de la edad, se producen cambios
fisiológicos propios de la edad y aumenta la carga de enfermedad. Objetivo: Determinar características de la
población perteneciente al programa del adulto mayor de la comuna de Alto del Carmen en el primer semestre del
año 2014. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, corte transversal. Se realizó mediante la
revisión de fichas clínicas de pacientes pertenecientes al programa adulto mayor del Cesfam Alto del Carmen. Se
registraron variables demográficas, grado de dependencia e institucionalización. Los datos se registraron y tabularon
en Microsoft Excel. Resultados: La comuna de Alto del Carmen tiene una población de 894 adultos mayores, que
equivalen al 18,59% de la población comunal total, de los cuales son mujeres un 46,09% (412) y hombres un
53,91%% (482). Mediana de edad: 73,2 años. En nuestro estudio encontramos un grado de funcionalidad de
autovalentes 42,8% (383), autovalentes con riesgo 29,3% (263), dependientes 24,3 % (217) y postrados 3,3% (30).
Respecto a la institucionalización un caso fue trasladado a un hogar. Conclusión: La población adulto mayor en
Alto del Carmen supera el promedio nacional. Gran parte de la población se encuentra en riesgo o con dependencia.
Discusión: a partir de la información encontrada es indispensable crear políticas dentro del plan de salud comunal
para mejorar el abordaje de esta población. Sería importante realizar estudio para evaluar características socio
familiares de esta comunidad, que probablemente se encuentran en condición de mayor vulnerabilidad por su
contexto rural.
Arica, 2014
45
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
107
PSORIASIS Y ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES. EXPERIENCIA EN CESFAM
ALTO DEL CARMEN.
Pereira R, Francisco1. López V, Carolina2. 1CESFAM Alto del Carmen. 2CESFAM Estación, Vallenar.
Introducción: La psoriasis es una afección crónica, determinada genéticamente, es gatillada por mecanismos
neurogénicos, metabólicos e inflamatorios. La prevalencia en la población general varía desde 0,1 al 2,8%. Se ha
asociado a ella comorbilidades como hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM2), dislipidemia (DLP) y
obesidad. Objetivo: Describir la asociación de pacientes con psoriasis y enfermedades crónicas no transmisibles
pertenecientes al programa de salud cardiovascular (PSCV) del Cesfam Alto del Carmen. Materiales y métodos:
estudio observacional, descriptivo, corte transversal. Se realizó mediante revisión de fichas clínicas de pacientes en
control en PSCV. Se registraron variables demográficas, enfermedades crónicas no transmisibles y control
metabólico. Los datos se registraron y tabularon en Microsoft Excel. Resultados: En el PSCV se encuentran en
control 858 pacientes, de los cuales son mujeres un 60,4% (519) y hombres 39,5% (339). Mediana edad: 62,7 años.
Se encontró una prevalencia de 0,4% (4) de pacientes con psoriasis, todos los casos masculinos, media de edad:
64,3 años, de estos casos 3 pacientes tenían HTA, DM2, DLP, un solo caso con HTA de reciente diagnóstico.
Respecto al control metabólico en 3 casos fue irregular (Hemoglobina glicosilada mayor a 7 y presión arterial mayor
a 130/80) y 1 solo caso con control dentro de objetivo terapéutico. Conclusión: De todos los pacientes con psoriasis,
todos tenían a lo menos una ECNT. Destaca el mal control metabólico en este grupo de pacientes. Discusión: A
partir de los datos encontrados se sugiere la pesquisa de ECNT en este grupo de pacientes. También nos parece
importante evaluar la relación entre psoriasis y la compensación de este tipo de pacientes y los factores involucrados
en este regular control de sus ECNT.
108
CONSULTAS OFTALMOLOGICA EN SERVICIO DE URGENCIA RURAL. EXPERIENCIA EN
CESFAM ALTO DEL CARMEN ENERO A AGOSTO DEL 2014.
Pereira R, Francisco1. López V, Carolina2. 1CESFAM Alto del Carmen. 2CESFAM Estación, Vallenar.
Introducción: La patología oftalmológica en servicios de urgencias es motivo frecuente de consulta. El trauma
ocular representa aproximadamente el 3% de las consultas. El trauma ocular es un problema de salud pública debido
a que provoca invalidez y pérdida de tiempo laboral en Chile. Objetivo: Determinar la frecuencia de patología
oftalmológica en el servicio urgencia rural (SUR) de Cesfam Alto del Carmen en el período de enero a agosto del
2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, se revisaron datos de atención de urgencia (DAU)
de los pacientes atendidos en el SUR Alto del Carmen durante el período comprendido entre enero y agosto del
2014. Resultados: De un total de 2701 pacientes, 2% (54) fueron por patología oftalmológica, siendo 58,5%
hombres y 41,5 % mujeres. La edad promedio de consulta fue 20 años. La patología traumática representó un 14.8%
(en su mayoría cuerpo extraño corneal) y la no traumática un 85.2% Conclusión: De los pacientes que consultaron
la mayoría fue por patología no oftalmológica no traumática, pero es importante el número de pacientes con
antecedente de trauma ocular. Discusión: Según los datos encontrados resalta el porcentaje de pacientes con
antecedente de trauma ocular en nuestro centro, debido a su importancia como problema de salud pública y dado
que afecta a personas jóvenes, es indispensable medidas de prevención.
109
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES ASISTENTES A EVALUACIÓN PRE
PARTICIPATIVA (EPP) DEPORTIVA EN CESFAM FREIRINA PREVIO A CAMPEONATO
REGIONAL 2014
Santander R, David1. Ahumada C, Claudia2. Vega T, Roberto3.
1
Cesfam Freirina, Freirina. 2Hospital Huasco, Huasco. 3Hospital Tocopilla, Tocopilla.
Introducción: La EPP busca prevenir lesiones o pesquisar patologías que puedan poner en riesgo a un deportista o
a sus compañeros, reintegrando a controles y es una instancia para educar autocuidado. Ha aumentado la demanda
por EPP por los casos de muerte súbita en actividad fisica conocidos, por lo cual es una oportunidad para
diagnosticar enfermedades o hábitos dañinos y ofrecer una solución precoz. Objetivo: describir los hallazgos
clínicos y epidemiológicos relevantes de los jóvenes atletas de la comuna asistentes a EPP a los juegos regionales
en agosto del 2014. Material y método: Se realizó una plantilla de EPP basada en los modelos Norteamericanos y
Arica, 2014
46
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
Sochipe a los deportistas freirinenses seleccionados para los juegos regionales interescolares 2014, quienes
consultaron en Cesfam Freirina en el mes de agosto del 2014. Se tabularon los datos en una plantilla excel y con
este programa se les analizó estadísticamente. Se realizó un estudio descriptivo tipo corte transversal retrsopectivo.
Resultado: Se evaluaron 17 pacientes mediana de edad 15 años (rango 13 a 17 años), el 70% femenino ; 52% con
malnutrición por exceso; 47% con elevación de la PA en 1 toma ; 11 % con alteraciones electrocardiográficas; 17%
fumadores; y el 82% fueron derivados con médico y nutricionista. Conclusión: Los pacientes que consultaron para
EPP fueron mayormente mujeres, con alteraciones nutricionales y de PA; se identificaron asociaciones conocidas
entre tabaco, IMC y PA, además de la alta necesidad de derivación por patologías pesquizadas en la EPP. Discusión:
Según los resultados se hace necesario implementar la EPP masivamente a los escolares de la comuna de Freirina.
110
MORDIDA CRUZADA Y SU TRATAMIENTO TEMPRANO
San Martin A, Roxana1. Donaire A, Francisco2. Candia B, Ezequiel3. Robles A, Carla4. 1Odontóloga CESFAM
Putre, Putre. 2Odontólogo CGR Pozo Almonte, Iquique. 3Odontólogo Departamento de Salud Vicuña, Vicuña.
4
Estudiante de Odontología Universidad de La Frontera, Temuco.
Introduccion Cuando la erupción de los incisivos superiores se desarrolla en una posición palatina respecto de los
inferiores, hablamos de mordida cruzada. Desarrollo Paciente, 10 años y 6 meses de edad, acude para iniciar su
tratamiento odontológico integral. Presenta clase III molar derecha e izquierda y mordida cruzada de los dientes:
1.1-4.1. El desencadenante de esta maloclusión puede tener su origen en una alteración esquelética, funcional o
dental. Se tomó una radiografía panorámica, impresiones de ambas arcadas y un estudio de su perfil. En este caso
existe prognatismo mandibular, ya que el paciente presente un perfil ligeramente cóncavo. Al tratarse de una
mordida cruzada de causa esquelética, las planificaciones de tratamiento más tradicionales se encontraban fuera del
alcance económico del grupo familiar (arco palatino fijo en W, dispositivos basados en el plano inclinado fijo,
mentonera), por lo que se decidió colocar al paciente un trainer clase III modificado. Se instruyó al paciente para
llevar el aparato la mayor cantidad de tiempo posible durante el día y debía dormir con el trainer en boca, esto por
un periodo de 15 días. Se citó al paciente en 1 semana para realizar un control del aparato. En esta visita se constató
una total corrección de la mordida cruzada. Se decidió dejar el trainer como retenedor pero reduciendo el uso durante
el día a solo una hora y se mantuvo su uso nocturno. Dos meses después, tras completarse su tratamiento integral,
se observa una total estabilidad de la oclusión del paciente. Conclusiones Es muy importante establecer el
diagnóstico correcto y causa de la mordida cruzada. Debe instaurarse un tratamiento inmediato que solucione el
problema en fase de dentición mixta, evitando problemas que en el futuro derivan en tratamientos más complejos,
largos y de alto costo económico para el paciente.
111
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS MENORES EN LOS AÑOS 2013 Y
2014 EN HOSPITAL COMUNITARIO TIPO IV
Nova N, Matias1, Peña Q, Cristian1, Caniulaf Q, Claudio1, Díaz F, Christian1.
1
Medico, Hospital Florencio Vargas Díaz, Diego De Almagro.
Introducción: Los procedimientos de cirugía menor son de corta duración, de bajo costo, realizados sobre tejidos
superficiales y bajo anestesia local. Se realizan en hospitales de baja complejidad y atención primaria para reducir
la derivación a atención secundaria, disminuyendo el tiempo de espera. Objetivo: Determinar el perfil
epidemiológico de pacientes sometidos a cirugía menor en el Hospital Florencio Vargas Díaz de Diego De Almagro,
de Enero de 2013 a junio de 2014, respecto a variables demográficas y clínicas. Material y método: Estudio
descriptivo retrospectivo. Se revisaron los procedimientos de cirugía menor realizados en el Hospital Florencio
Vargas, que incluyó todo rango de edad y se clasificaron según procedimiento. El ingreso de los pacientes a la base
de datos, se realizó en SOME al momento de agendar el procedimiento. El análisis estadístico se realizó en programa
Microsoft Excel 2013. Resultados: Se realizaron 221 procedimientos, mediana de edad de 40 años (rango = 1864), de estos, un 67,4% fueron mujeres y un 32,6% hombres, en orden de prevalencia, 112 (50,7%) corresponden a
retiro de implanon, 84 (38%) a suturas de heridas (más de 5 cm de longitud), 10 (4,5%) a onisectomías y 8 (3,6%)
a extracción de nevus. Se tomó biopsia de 8 muestras, de las cuales 100% fueron nevus. No se registraron
complicaciones. Conclusiones: Los procedimientos más realizados son los retiros de implanon, seguido de suturas
Arica, 2014
47
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
de heridas y onisectomías. Los procedimientos que menos frecuentes son la inserción de pellet de disulfiram,
extracción de quistes y verrugas. Son más frecuentes las intervenciones en mujeres jóvenes. La biopsia más
frecuente es la de nevus.
112
MANEJO TEMPRANO DE DIENTES SUPERNUMERARIOS (DSN)
San Martin A, Roxana1, Balcells E, Macarena2, Candia B, Ezequiel3, Robles A, Carla2. 1Odontóloga CESFAM
Putre, Putre. 2Estudiante de Odontología Universidad de La Frontera, Temuco. 3Odontólogo Departamento de Salud
Vicuña, Vicuña.
Introduccion Los dientes que exceden a la fórmula dental normal se denominan dientes supernumerarios,
independiente de su localización y forma. A pesar que su etiología no está clara, podemos asegurar que su origen
se debe a alteraciones durante las fases de inicio y proliferación del desarrollo dental. Por lo general se detectan en
el examen radiográfico de rutina. Desarrollo Paciente sexo femenino de 12 años, sin antecedentes patológicos de
interés, acude para iniciar tratamiento odontológico. En la exploración extraoral no se encontraron anormalidades
y en la intraoral presentaba dentición permanente completa con ausencia de dientes 3.4 y 4.4. Al momento de la
visita la paciente portaba una ortopantomografía del año anterior, se observaban cuatro supernumerarios
mandibulares y un mesiodens en la región maxilar. Se solicitó una Cone Beam para valorar posiciones y estados de
desarrollo. La radiografía mostraba los DSN mandibulares en relación con la región premolar, los cuales provocaban
obstáculo mecánico, impidiendo la correcta erupción de los dientes 3.4 y 4.4. Se derivó al cirujano maxilofacial,
quien decidió extraer los cinco supernumerarios simultáneamente debido a la edad de la paciente, estado de
desarrollo radicular de los dientes 3.4 y 4.4 y la posición de éstos. Conclusiones Es importante hacer hincapié al
diagnóstico precoz de los DSN, ya que su extracción temprana permitirá, en la mayoría de los casos, la erupción
espontánea de los dientes permanentes afectados, evitando otras complicaciones asociadas y tratamientos
posteriores complejos. El tratamiento se determina teniendo en cuenta varios factores, entre los cuales, el más
importante, es la consideración del riesgo que conlleva el hecho de realizar la extracción de éste, versus, los posibles
problemas u alteraciones patológicas que se presenten al mantenerlo en boca.
113
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE
MEDICINA DEL HOSPITAL SAN ANTONIO DE PUTANEDO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE
2014
Orrego F. Nicol1, Quinteros P. Sebastián2, González C. Brenda1, Ediap R. Rodrigo2.
1
Hospital San Antonio de Putaendo. 2Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel.
Introducción: El Hospital San Antonio de Putaendo perteneciente al Servicio de Salud Aconcagua, corresponde a
un hospital de baja complejidad los cuales cumplen un rol en el acercamiento de la salud a la población en regiones
alejadas, descomprimen establecimientos de mayor complejidad y otorgan residencia a pacientes casos sociales en
espera de hogar de larga estadía. Objetivo: Caracterizar a los pacientes ingresados al servicio de medicina del
Hospital San Antonio de Putaendo durante el primer trimestre del 2014 con respecto a su edad, género y diagnóstico
de ingreso. Material y Método: Se obtiene planilla Excel de los libros de registros de los ingresos hospitalarios del
servicio de medicina. Se tabulan datos según edad, género y diagnóstico de ingreso. Se calculan promedios y se
clasifican según especialidad. Resultados: Durante el período de observación se hospitalizan 136 pacientes de ellos
61 (44,8%) corresponden a hombres versus 75 (55,1%) mujeres. El rango etáreo va de los 16 a los 93 años. El
promedio de edad fue 64,1 años para hombres y 66,8 años para mujeres. De los motivos de ingreso un 17,64%
corresponde a causa respiratoria, 16,17% clasificadas como otras (casos sociales, infecciones cutáneas, fiebre);
11,76% nefrourologicas, 11,02% cardiológicas, 9,55% psiquiátricas y 5,88% traumatológicas. Discusión: Existe
un importante número de hospitalizaciones psiquiátricas, traumatológicas y quirúrgicas provenientes de otros
establecimientos, se hospitalizan pacientes más longevos concordante con envejecimiento poblacional.
Conclusión: Se debe fomentar el desarrollo de hospitales de baja complejidad que descomprimen el sistema y
acercan la salud a las localidades más rurales del país.
Arica, 2014
48
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
114
DESCRIPCIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN MAYOR RIESGO DE CAÍDAS DURANTE
ESTADÍA EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE PUTAENDO SEGÚN ESCALA DE RIESGO J.H
DOWTON DURANTE PRIMER TRIMESTRE 2014
González C. Brenda1, Orrego F. Nicol1, Quinteros P. Sebastian2, Ediap R. Rodrigo2.
1
Hospital San Antonio de Putaendo. 2Hospital Psiquiátrico Phillipe Pinel
Introducción: El Hospital San Antonio de Putaendo pertenece al Servicio de Salud Aconcagua, corresponde a un
Hospital de baja complejidad de la Familia y la Comunidad, cuya finalidad es resolver patologías de menor
gravedad, además de ser hospital de descarga de establecimientos de mayor complejidad. Objetivos: Describir a
los pacientes que presentan mayor riesgo de caídas según escala de riesgo J.H.Dowton durante el primer trimestre
del año 2014. Material y métodos: Se obtiene información desde los libros de ingreso del servicio de medicina,
realizando posteriormente planilla Excel, ordenando los datos según edad, género y evaluación de riesgo de caídas
según escala de riesgo de J.H Dowton. Resultados: Durante el trimestre observado se realizan al ingreso 136
evaluaciones de riesgo de caídas, de las cuales 61 (44,8%) corresponden a hombres y 75 (55,1%) a mujeres. De los
pacientes varones ingresados 42 (68.85%) presentan riesgo bajo, 11 (18.03%) riesgo medio, 8 (13.11%) riesgo alto,
en cuanto a las mujeres 38 (50.66%) riesgo bajo, 19 (25.33%) riesgo medio, 18(24%) riesgo alto. Discusión: Existe
un alto porcentaje de pacientes con riesgo de caídas durante su hospitalización, quienes además presentan
comorbilidades asociadas, por lo que prevenir eventos adversos es parte fundamental del manejo de estos pacientes.
Conclusión: Se debe priorizar y enfatizar la evaluación del riesgo de caídas de todo paciente que ingrese al servicio
de medicina, con el fin de evitar eventos adversos, prolongación del periodo de hospitalización y mayores costos
tanto para el paciente como para el estado.
115
ENDOMETRIOSIS PERINEAL CON COMPROMISO DEL ESFÍNTER ANAL EXTERNO: REPORTE
DE UN CASO
Martin Penna Navarro1; Felipe Cayupi González2; Carolina Camp Moya2; Natalia Reyes Camp3. 1Medico EDF
CESFAM Iris Veliz H, Arica; 2Medico EDF CESFAM Remigio Sapunar; 3Medico EDF CESFAM Victor Bertin
Introducción: La Endometriosis se define como la presencia de tejido endometrial funcionante fuera de la cavidad
uterina y ocurre en el 4-17% de las mujeres en edad reproductiva. La localización anatómica más frecuente son los
ovarios, el peritoneo pelvico, los ligamentos uterinos y el septo rectovaginal. La localización extra pélvica y la
región perineal son menos frecuentes. En el caso del esfínter externo es aún más excepcional. Desarrollo: Paciente
de 25 años, sexo femenino, G1P1A0, sin antecedentes mórbidos, consultó por cuadro de 4 años de dolor en cicatriz
de episiotomía, que empeora en periodo peri-menstrual y calma con uso de AINES. Refiere mejoría inicial con el
uso de ACO, sin embargo, dolor se exacerba en el último año. Al examen físico se observa y palpa aumento de
volumen doloroso en pared vaginal lateral y región perianal izquierda. Se realiza endosonografía que informa
extenso compromiso del esfínter anal externo. Evaluada por equipo multidisciplinario, se decide uso de análogos
de GnRH para inducir reducción de tamaño tumoral precirugía. Al cabo de 60 dias se realiza cirugía excicional con
esfinteroplastia primaria. Análisis histopatológico confirma la presencia de tejido endometrial. A los dos años de
seguimiento paciente presenta continencia parcial. Conclusión: La endometriosis perineal con compromiso del
esfínter anal es poco frecuente,m sin embargo, tiene asociado un riesgo de provocar daño esfinteriano, incontinencia
fecal y deterioro de la calidad de vida. Es importante el estudio preoperatorio endosonográfico para definir la
extensión de la invasión y planificación quirúrgica. La cirugía excisional es el tratamiento de elección dado el menor
riesgo de recidiva. Existe un bajo riesgo de malignización (menor al 1%).
Arica, 2014
49
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
INDICE
CÓDIGO
TITULO TRABAJO
001
TUMOR SÓLIDO PSEUDOPAPILAR DE PÁNCREAS: REPORTE DE UN CASO.
1
002
1
005
CONSULTAS DE URGENCIA EN CONSULTORIO GENERAL URBANO DR. HECTOR REYNO GUTIERREZ DE
LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO, ANTES Y DESPUÉS DEL TERREMOTO DE ABRIL DE 2014 EN LA
PRIMERA REGION DE TARAPACA.
TRASLADOS PREHOSPITALARIOS Y SU COMPLEJIDAD EN SERVICIO DE URGENCIA DE CONSULTORIO
GENERAL URBANO DR. HECTOR REYNO GUTIERREZ DE LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO, DURANTE EL
PRIMER SEMESTRE AÑO 2013, EN LA PRIMERA REGION DE TARAPACA
PERFIL DE LAS INTERCONSULTAS A DERMATOLOGÍA DESDE UN CONSULTORIO DE ATENCIÓN
PRIMARIA DE ALTO HOSPICIO
PREVALENCIA DE COLELITIASIS EN PACIENTES SINTOMATICOS DEL CESFAM DE COIHUECO
006
PREVALENCIA DE ESTEATOSIS HEPATICA EN EL CESFAM DE COIHUECO
3
007
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO A RAIZ DE UN CASO CLÍNICO
3
008
SCREENING DE DISPLASIA LUXANTE DE CADERAS EN EL HOSPITAL DE GORBEA DURANTE EL AÑO 2013
4
009
CARACTERIZACIÓN DEL TAMIZAJE DE CÁNCER DE MAMA EN EL HOSPITAL DE GORBEA
4
010
CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA DE LAS CONSULTAS POR CUERPO EXTRAÑO OCULAR EN
SERVICIO DE URGENCIA DEL HOSPITAL GORBEA DESDE EL 31 DE JULIO 2011 AL 31 DE JULIO 2014
FRECUENCIA Y TRATAMIENTO DE EPISTAXIS EN SERVICIO DE URGENCIA HOSPITAL GORBEA DESDE EL
31 DE JULIO 2011 AL 31 DE JULIO 2014
FRECUENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA DE CONSULTAS POR DOLOR LUMBAR EN SERVICIO DE URGENCIA,
HOSPITAL DE GORBEA, AÑOS 2011-2014
PERFIL DE PACIENTES PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE POSTRADOS, HOSPITAL DE GORBEA. 20122014
CARACTERIZACION DE CONSULTAS POR INTOXICACIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES AL SERVICIO
DE URGENCIA HOSPITAL GORBEA DURANTE PERIODO 2011-2014
PREVALENCIA DE LESIONES PREINVASORAS E INVASORAS PESQUISADAS POR PAP EN EL HOSPITAL DE
GORBEA
PERFIL DE RESISTENCIA ANTIBIÓTICA EN UROCULTIVOS POSITIVOS, HOSPITAL DE GORBEA.
5
IMPACTO DE LA INCORPORACION DE ZOPICLONA A LA PRESCRIPCIÓN DE BENZODIAZEPINAS EN
HOSPITAL DE GORBEA
PREVALENCIA DEL USO DE METODO ANTICONCEPTIVO Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN PACIENTES
MENORES DE 20 AÑOS EN EL HOSPITAL DE GORBEA
TRATAMIENTOS DE FRACTURAS EXPUESTAS EN SERVICIO DE URGENCIAS, HOSPITAL DE GORBEA.
2011-2013
CARACTERIZACION DE CONSULTAS POR INTENTO SUICIDA EN SERVICIO DE URGENCIA HOSPITAL
GORBEA DURANTE PERIODO 2011-2014
PIODERMA GANGRENOSO: REPORTE DE UN CASO
8
003
004
011
012
013
014
015
016
017
018
019
020
021
022
023
024
025
PAGINA
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES CONTROLADOS EN EL PROGRAMA
CARDIOVASCULAR DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2014 EN EL CECOSF VILLA LOS RÍOS,
COMUNA DE LOS ÁNGELES
DESCRIPCION DE DIAGNOSTICO DE INFARTO MEDULAR EN PACIENTE CON CONTRAINDICACION DE
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR, A PROPOSITO DE UN CASO.
ANALISIS DE PERIODOS DE MORTALIDAD DE PACIENTES EN CUIDADOS PALIATIVOS DEL HOSPITAL DE
PEÑABLANCA 2014 Y SU PREVALENCIA DE CANCERES.
DISTRIBUCION POBLACIONAL DE PACIENTES EN CUIDADOS PALIATIVOS DEL HOSPITAL DE
PEÑABLANCA Y PREVALENCIA DE CANCERES.
Arica, 2014
1
2
2
5
5
6
6
7
7
8
9
9
10
10
10
11
11
50
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
026
11
030
DISTRIBUCION POBLACIONAL DE PACIENTES DE TISIOLOGIA DEL HOSPITAL DE PEÑABLANCA AÑO
2014.
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES PERTENECIENTES A PROGRAMA DEPENDIENTES SEVEROS EN
CESFAM DE LLAY LLAY
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE INCIDENCIA DE TUBERCULO DE CARABELLI EN ESCOLARES DE LA
LOCALIDAD DE PAPOSO
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS CARIES SEGÚN INDICE C.E.O.D Y C.O.P.D. EN PREESCOLARES Y
ESCOLARES DE LA LOCALIDAD DE PAPOSO
HALITOSIS ASOCIADA A SINUSITIS MAXILAR.
031
CONSTIPACION CRONICA COMO FORMA DE PRESENTACION DE ENFERMEDAD CELIACA
13
032
14
033
INFECCIÓN COMO FACTOR PRONOSTICO DE ESTADIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES
CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA
BOTULISMO INFANTIL REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DEL TEMA
034
SÍNDROME DE MOMO, REPORTE DE UN CASO
14
035
SÍNDROME DE MARCHIAFAVA – BIGNAMI: REPORTE DE 1 CASO
15
036
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TURNOS DE LLAMADO DEL SAPU LOS MUERMOS DURANTE PRIMER
SEMESTRE 2013
DESCRIPCIÓN DE ECOGRAFÍAS REALIZADAS EN SERVICIO DE URGENCIA HOSPITAL DE QUINTERO
ENTRE ENERO Y JULIO DE 2014
PERFIL DE DERIVACION A ATENCIÓN SECUNDARIA DE PACIENTES CON FIMOSIS DEL CESFAM SUR DE
LOS ÁNGELES, ENTRE 01-ENERO-2013 Y 31-AGOSTO- 2014.
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES EN CONTROL PRENATAL EN EL CONSULTORIO ADOSADO DEL
HOSPITAL DE QUINTERO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE 2014.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO POBLACIÓN DE LA COMUNA DE PUTRE BASADO EN RESULTADOS DE
EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO (EMPA) AÑO 2013
PREVALENCIA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A LOS 6 MESES DE EDAD EN CONTROL NIÑO
SANO, CESFAM PEDRO LEON GALLO, COPIAPÓ. PERÍODO ENERO- AGOSTO 2014.
MANEJO DE URGENCIA DE UNA FRACTURA RADICULAR DE INCISIVO PERMANENTE, A PROPÓSITO DE
UN CASO.
DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA DE LOS ACCIDENTES ESCOLARES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS DEL HOSPITAL DE SALAMANCA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2014.
GRANULOMA ANULAR, REPORTE DE UN CASO
15
ASOCIACIÓN ENTRE INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Y HALLAZGOS EN ENDOSCOPICOS EN
PACIENTES SINTOMÁTICOS.
EXPERIENCIA EN APS EN REHABILITACIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA.
HIDATIDOSIS EN LA PROVINCIA DE LIMARÍ: COMUNAS DE OVALLE, RÍO HURTADO Y PUNITAQUI, IV
REGIÓN, CHILE.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL PACIENTE EN URGENCIA CON INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN
HOSPITAL DE YUNGAY EL 2013
LIQUEN PLANO CON AFECTACION DE MUCOSA ORAL, CASO CLINICO”
19
21
052
PREVALENCIA DE SOBRECARGA INTENSA DEL CUIDADOR EN PROGRAMA DE POSTRADOS EN AGOSTO
2014, COMUNA RIO HURTADO, IV REGION
ANÁLISIS DE UROCULTIVOS DEL SERVICIO DE URGENCIA DEL HOSPITAL DE ILLAPEL, “ENTRE 1 DE
DICIEMBRE 2011 AL 30 DE ABRIL DEL 2012”
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL EMBARAZO ADOLESCENTE 2008-2013, CES PUNITAQUI
053
NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO BILATERAL EN UN RECIÉN NACIDO MANEJO EXPECTANTE
23
054
ESTUDIO DE BRECHAS DE HORAS DE ATENCIÓN POR MÉDICO GENERAL EN EL CONSULTORIO
GENERAL RURAL (CGR) DE CANELA
23
027
028
029
037
038
039
040
041
042
043
044
045
046
047
048
049
050
051
Arica, 2014
12
12
12
13
14
16
16
17
17
17
18
18
19
20
20
21
21
22
22
51
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
055
23
057
FRECUENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERAS EN EL
CONSULTORIO GENERAL RURAL (CGR) DE CANELA
“PREVALENCIA POR PATOLOGÍA DE LA POBLACIÓN PERTENECIENTE AL PROGRAMA IRA EN CESFAM
CORDILLERA ANDINA ENTRE JUNIO 2013 Y JUNIO 2014”
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO ATÍPICA, REPORTE DE CASO
058
ULCERA VENOSA CRÓNICA: ¿QUÉ OFRECE EL SISTEMA DE SALUD PUBLICO A SUS USUARIOS?
25
059
SINDROME DE EHLERS- DANLOS E INESTABILIDAD CRÓNICA DE HOMBRO
25
060
26
073
PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTOMAXILARES EN PREESCOLARES DE LA COMUNA DE PICA, AÑO
2014.
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS FUNCIONARIOS DEL CESFAM “DR. JUAN
MARQUÉS V.”, COMUNA DE PICA, 2014.
CONSUMO DE DROGAS EN ALUMNOS DE PRIMERO MEDIO EN LA COMUNA DE DIEGO DE ALMAGRO,
AÑO 2014
SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE UROPATOGENOS EN HOSPITAL FLORENCIO VARGAS DÍAS DE
DIEGO DE ALMAGRO, AÑO 2013
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO SOMETIDOS A FIBRINOLISIS
EN EL HOSPITAL DE QUINTERO ENTRE ENERO 2013 Y JULIO 2014.
CARACTERIZACION DE PACIENTES CON EPILEPSIA EN EL HOSPITAL DE GALVARINO DURANTE EL AÑO
2013
CARACTERIZACIÓN DE PROGRESION DE RESULTADOS DE MINIMENTAL STATUTUS EXAMINATION
(MMSE) EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR CECOSF ALEMANIA DE CALAMA, ENTRE LOS AÑOS 2009
Y 2013.
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE INTERCONSULTAS CON SOSPECHA DE DISPLASIA DE
CADERAS CESFAM ALEMANIA DE CALAMA ENTRE JUNIO 2011 Y DICIEMBRE 2012.
CONSULTA EN UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA DEL CESFAM LAGO RANCO DESDE
EL 01 DE AGOSTO 2013 AL 31 DE AGOSTO 2014
USO DEL LABORATORIO CLÍNICO COMO APOYO PARA EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA EN
EL SERVICIO DE URGENCIA DEL HOSPITAL DE LLAY LLAY
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES DERIVADOS DESDE EL HOSPITAL DE LLAY LLAY AL HOSPITAL DE
REFERENCIA CON DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA Y CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA
ASOCIACIÓN ENTRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 AÑOS
DE LA COMUNA DE PICA. ESTUDIO CASO-CONTROL.
CARACTERIZACION DE PACIENTES EN CONTROL PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR, CESFAM
"DR. JUAN MARQUES V." DE LA COMUNA DE PICA, AÑO 2014.
DISCOAGULOPATIA SECUNDARIA A HEPATITIS A COLESTÁSICA, REPORTE DE UN CASO.
074
ENFERMEDAD CELIACA CON PRESENTACIÓN ATÍPICA, REPORTE DE UN CASO.
32
075
ENFERMEDAD DE KAWASAKI ATIPICA, REPORTE DE UN CASO.
32
076
SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVO EN BASE AL PATRON DE MCGINN-WHITE,
REPORTE DE UN CASO.
LEPTOSPIROSIS, REPORTE DE UN CASO.
33
CUANTIFICACIÓN DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DESDENTADOS PARCIALES Y
TOTALES
DESCRIPCIÓN DE LA PERCEPCIÓN USUARIA DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DENTAL DE
CESFAM VÍCTOR BERTÍN SOTO SEPTIEMBRE 2014, ARICA
REHABILITACIÓN ESTÉTICA ANTERO SUPERIOR CON DIENTE DE RESINA Y USO DE INTERLIG, HOSPITAL
ERNESTO TORRES GALDAMES AGOSTO 2014, IQUIQUE.
PERFIL DEL PACIENTE DERIVADO POR DISPLASIA LUXANTE DE CADERA DESDE CASFAM SUR A
HOSPITAL VICTOR RIOS RUIZ DE LOS ÁNGELES ENTRE EL 1-SEPTIEMBRE-2013 HASTA 31-AGOSTO2014.
CARACTERIZACIÓN DE VINCHUCAS EN HOSPITAL PSIQUIATRICO PHILLIPE PINEL 2013-2014
33
056
061
062
063
064
065
066
067
068
069
070
071
072
077
078
079
080
081
082
Arica, 2014
24
24
26
27
27
27
28
28
29
29
29
30
30
31
31
33
34
34
35
35
52
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
083
CARACTERIZACIÓN DE FUNCIONARIOS ACCIDENTADOS EN EL HOSPITAL PHILIPPE PINEL ENTRE
OCUBRE DEL 2013 A AGOSTO 2014
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES EPILEPTICOS CONTROLADOS EN EL CESFAM
CALDERA, CALDERA 2014
PREVALENCIA MICROBIOLÓGICA EN RESULTADO DE UROCULTIVOS POSITIVOS DESDE JUNIO 2013 A
JULIO 2014 EN CESFAM Y SAPU CALDERA, CALDERA 2014
CARACTERÍSTICAS Y COMPLICACIONES DE LA TERAPIA FIBRINOLÍTICA EN PACIENTES CON INFARTO
AGUDO AL MIOCARDIO EN EL HOSPITAL DE QUINTERO ENTRE ENERO 2013 Y JULIO 2014.
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES CON ARTROSIS EN HOSPITAL DE
QUINTERO
RESISTENCIA ANTIBIOTICA DE CEPAS UROPATOGENAS EN USUARIOS MAYORES DE 18 AÑOS
36
HIDROARSENICISMO CRÓNICO ENDÉMICO, REPORTE DE UN CASO EN CESFAM EUGENIO
PETRUCCELLI
VALORACIÓN DE ALBÚMINA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS COMO PARÁMETRO INDICADOR DE
MEJOR CALIDAD DE VIDA EN CENTRO DE DIALISIS DE HOSPITAL MARCOS MACUADA DE TOCOPILLA,
DURANTE ENERO DE 2013 Y FEBRERO DE 2014
VARIACIONES DE HEMATOCRITO CON USO DE ERITROPOIETINA ENDOVENOSA Y SUBCUTÁNEA EN
PACIENTES EN HEMODIÁLISIS EN HOSPITAL MARCOS MACUADA DE TOCOPILLA ENTRE ENERO DE
2013 Y SEPTIEMBRE DE 2014
INCIDENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN LOS FUNCIONARIOS DEL
HOSPITAL DE QUINTERO ENTRE ENERO Y JULIO 2014.
DOLOR MUSCULO-ESQUELÉTICO OCUPACIONAL EN ODONTÓLOGOS DE APS Y PRÁCTICA PRIVADA
38
40
102
REVISION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO DE SINDROME DIARREICO AGUDO POR CLOSTRIDIUM
DIFFICILE, A PROPOSITO DE 3 CASOS.
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES CON ASMA BRONQUIAL DEL CENTRO DE
SALUD FAMILIAR “DR. JUAN MARQUES VISMARA” DE PICA, PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2014.
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE EMBARAZADAS AL INGRESO A CONTROLES PRENATALES EN CESFAM
LLAY LLAY.
EFECTO DE LA ANESTESIA PERIDURAL EN LA VALORACIÓN DEL APGAR DEL RECIÉN NACIDO EN
PARTOS EUTÓCICOS
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN SOMETIDA A EMPA LOS PERIODOS 2010-2012 EN HOSPITAL DE
GALVARINO
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE PATOLOGIAS CON INGRESO A PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL MES
DE ABRIL 2014 EN CES. PEDRO PULGAR MELGAREJO, COMUNA DE ALTO HOSPICIO.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS DERIVACIONES DE URGENCIA EN UN HOSPITAL DE BAJA
COMPLEJIDAD DE LA REGIÓN DE O ́HIGGINS, DURANTE 2013
ANALISIS DESCRIPTIVO DE PACIENTES PARKINSON CONTROLADOS ENTRE AÑO 2011-2014, CESFAM
CORDILLERA ANDINA
TUMOR MESENTÉRICO COMO PRESENTACIÓN DE LINFOMA DE HODKGIN
103
TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST): A PROPOSITO DE UN CASO
44
104
PREVALENCIA DE PACIENTES EPILEPTICOS EN TRATAMIENTO CON FENOBARBITAL COMPENSADOS EN
CESFAM CORDILLERA ANDINA ENTRE AGOSTO 2013 Y AGOSTO 2014
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA APLICACIÓN DEL SCORE CHADS2 EN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ISQUÉMICO POR FIBRILACIÓN AURICULAR EN SERVICIO NEUROLOGÍA HCHM DESDE ENERO DEL 2013
A JULIO DEL 2014
CARACTERIZACION ADULTO MAYOR EN UNA ZONA RURAL DE CHILE
44
CARACTERIZACIÓN DE CIRUGÍAS MENORES REALIZADAS EN CESFAM DR. REMIGIO SAPUNAR MARÍN
DE ARICA, DESDE JUNIO 2013 HASTA AGOSTO 2014
CONSULTAS OFTALMOLOGICA EN SERVICIO DE URGENCIA RURAL. EXPERIENCIA EN CESFAM ALTO
DEL CARMEN ENERO A AGOSTO DEL 2014
46
084
085
086
087
088
089
090
091
092
093
094
095
096
097
098
099
100
101
105
106
107
108
Arica, 2014
36
36
37
37
38
39
39
39
40
41
41
41
42
42
43
43
43
45
45
46
53
VI Congreso Medico Odontológico Zonal Norte
109
110
111
112
113
114
115
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES ASISTENTES A EVALUACIÓN PRE PARTICIPATIVA
(EPP) DEPORTIVA EN CESFAM FREIRINA PREVIO A CAMPEONATO REGIONAL 2014
MORDIDA CRUZADA Y SU TRATAMIENTO TEMPRANO
46
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS MENORES EN LOS AÑOS 2013 Y 2014 EN
HOSPITAL COMUNITARIO TIPO IV
MANEJO TEMPRANO DE DIENTES SUPERNUMERARIOS (DSN)
47
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA
DEL HOSPITAL SAN ANTONIO DE PUTANEDO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE 2014
DESCRIPCIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN MAYOR RIESGO DE CAÍDAS DURANTE ESTADÍA EN EL
HOSPITAL SAN ANTONIO DE PUTAENDO SEGÚN ESCALA DE RIESGO J.H DOWTON DURANTE PRIMER
TRIMESTRE 2014
ENDOMETRIOSIS PERINEAL CON COMPROMISO DEL ESFÍNTER ANAL EXTERNO: REPORTE DE UN CASO
48
Arica, 2014
47
48
49
49
54
Queremos brindar nuestros agradecimientos a todos quienes nos apoyaron
y confiaron en el capítulo Arica para llevar a cabo este IV Congreso Médico
Odontológico Zonal Norte, 2014.
Organiza
Patrocinio
Auspicia