circular - Rius Consultors

2014-10-12_internacional.doc
Página 1 de 15
________________________________________________________________________________
Titulares
La masacre de Kobane indigna a los kurdos alemanes .......................................................... 2
Ucrania va a las urnas más confusas ....................................................................................... 3
Bosnia celebra unas elecciones generales que la alejan de la UE ........................................... 4
Bangui, sepultada entre violencia sectaria y hastío contra la ONU........................................ 4
Ban Ki-moon llega a una Libia en pleno caos político y humanitario .................................... 5
El sureste de Turquía explota por la situación en Kobani...................................................... 6
Levantamiento kurdo ................................................................................................................................ 6
Las negociaciones, pendientes de un hilo ................................................................................................. 7
El general colombiano secuestrado por las FARC les echa en cara su crueldad ................... 7
Cinco millones de víctimas ....................................................................................................................... 8
La esposa de Leopoldo López busca apoyo en Madrid para su excarcelación ...................... 8
Acto en Madrid ......................................................................................................................................... 8
Los eurófobos británicos hacen historia y entran en el Parlamento ...................................... 9
Bien el Gran Manchester .......................................................................................................................... 9
Thatcherista............................................................................................................................................... 9
Iraq: Estado Islámico ejecuta a una periodista y a otros 38 civiles .......................................10
Libia: Violentos combates dejan 15 muertos en ciudad de Kikla..........................................10
México: Los restos no son de los 43 estudiantes desaparecidos .............................................10
EEUU aplica controles más estrictos contra el ébola en aeropuerto de Nueva York ...........10
Brasil: Aécio Neves lamenta que la presidenta menosprecie el escándalo de Petrobras ......11
Tifón Vongfong se acerca peligrosamente a las islas principales de Japón...........................11
Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Venezuela por ejecución realizada
en 1996 ....................................................................................................................................12
Ébola: Primer caso registrado en Brasil dio negativo ...........................................................12
Marchan en Chile contra el cierre de 4 mil escuelas..............................................................13
China culpa a EU por las protestas en Hong Kong ...............................................................13
Londres tiene “miles” de sospechosos de colaborar con el EI ...............................................13
La coalición aliada no pega una .............................................................................................14
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 2 de 15
________________________________________________________________________________
Internacional
El País / Madrid
La masacre de Kobane indigna a los kurdos alemanes
“Ya basta. Fin a la guerra y a la aniquilación”. Este era el lema central de la multitudinaria
manifestación celebrada ayer en Düsseldorf por la comunidad kurda que vive en Alemania. Cerca
de 20.000 personas, según la policía, reclamaron solidaridad con el pueblo kurdo, que está sufriendo
los ataques de los yihadistas de Estado Islámico (EI) en las poblaciones sirias cercanas a Turquía.
“Somos un pueblo sin Estado. Necesitamos ayuda porque no podemos defendernos por nosotros
mismos”, decía una manifestante a las cámaras del canal público ARD. “Hace falta ayuda
humanitaria. Y sobre todo apoyo militar para que los kurdos puedan finalmente defenderse porque
allí no tienen nada”, añadía otra.
La amenaza yihadista sobre la ciudad kurda de Kobane, en la frontera entre Siria y Turquía, ha
elevado la indignación entre el millón de kurdos que vive en Alemania. “Detened la masacre en
Kobane” o “Libertad para Kobane” eran algunas de las pancartas visibles en la protesta.
Los manifestantes exigían mayor presión del Gobierno alemán sobre Turquía. Reclaman a Ankara
que abra un corredor de seguridad para enviar ayuda humanitaria a los refugiados y armas a los
combatientes kurdos. “No queremos una intervención militar de Turquía”, afirmó en declaraciones
recogidas por Efe el representante kurdo Gökay Akbulut. “El presidente turco, Recep Tayyip
Erdogan trata de acabar con los kurdos con ayuda del Estado Islámico”, añadió. Ankara ya ha
dejado claro esta semana que no va a dirigir una operación ella sola contra los yihadistas, pese a que
la caída de la ciudad de Kobane supone tener al EI a las puertas de Turquía.
Los manifestantes también reclaman la liberación de Abdullah Ocalan, líder del Partido de
Trabajadores del Kurdistán, organización ilegal en Alemania y contra la que Turquía lucha por
considerarla terrorista. “Hoy Kobane. ¿Y mañana...?”, podía leerse en alguna pancarta.
Esta no es la primera protesta en Europa ante el agravamiento del conflicto en las zonas de Irak y
Siria en donde actúa el EI, pero sí es de las más numerosas. El pasado jueves un centenar de kurdos
en huelga de hambre desde hace dos semanas se concentraron cerca del Parlamento Europeo para
pedir apoyo de las instituciones comunitarias frente a la ofensiva de los yihadistas en Kobane. Dos
días antes, un centenar de manifestantes había irrumpido a la fuerza en la sede de la Eurocámara en
Bruselas para protestar por la pasividad de la Unión Europea ante los ataques terroristas.
La tensión ante las matanzas llevadas a cabo por los yihadistas se ha reflejado en varios
enfrentamientos que en los últimos días se han producido en varias ciudades alemanas entre kurdos
y militantes islamistas. Las peleas se produjeron tras la celebración de protestas kurdas. En ciudades
como Hamburgo, desembocaron en el lanzamiento de piedras y botellas. Una persona requirió de
atención hospitalaria al resultar herido en la cabeza.
El ministro alemán del Interior, el democristiano Thomas de Maizière ha reconocido la
preocupación por estos incidentes. “Observamos la situación con mucha atención. Aquellos que
participen en las peleas tendrán que afrontar una reacción muy dura del Estado”, aseguró en una
entrevista publicada en la revisa Focus. Tras mostrar su comprensión por la inquietud y cólera que
invade a los kurdos, el ministro alemán ha insistido en que el Estado no tolerará que el derecho a
manifestarse desemboque en actos violentos. El presidente del Consejo Central de los Musulmanes
en Alemania, Aiman Mazyek, había pedido a los musulmanes que no se dejaran provocar ante las
manifestaciones que tuvieran lugar frente a las mezquitas. “Algunos incendiarios que han incitado a
los jóvenes en los últimos días tratan de traer la guerra y el odio”, avisó Mazyek el viernes.
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 3 de 15
________________________________________________________________________________
Ucrania va a las urnas más confusas
Las elecciones parlamentarias anticipadas del 26 de octubre en Ucrania serán diferentes de todas
cuantas se han celebrado desde el fin de la URSS, en 1991. La guerra con los secesionistas y
prorrusos en las regiones orientales, el desgajamiento de la península de Crimea (anexionada por
Moscú), el deterioro económico y la perspectiva de un invierno gélido marcan el ambiente de los
comicios.
El proceso revolucionario que culminó con la caída del régimen del presidente Víctor Yanukóvich
en febrero ha hecho necesaria la cita con las urnas. Junto con las presidenciales de mayo, que dieron
la victoria a Petró Poroshenko, estas legislativas forman parte del afianzamiento de una nueva
legitimidad política. La Rada Suprema (Parlamento) saliente, elegida en octubre de 2012, es hoy un
residuo del anterior régimen. La que era fuerza mayoritaria, el Partido de las Regiones de
Yanukóvich, se ha encogido (de 207 diputados en enero a 77 en la actualidad) y ha perdido su
función articuladora.
El presidente, que se reunirá la próxima semana con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en la
cumbre Asia-Europa (ASEM) en Milán, busca en las urnas una mayoría cómoda para su formación
(el Bloque de Petró Poroshenko), integrada en parte por tránsfugas de otras fuerzas afiliadas en el
pasado a la revolución naranja de 2004 y al tándem que formaron el presidente Víctor Yúshenko y
la primera ministra Yulia Timoshenko. El presidente también ha incluido en su lista a personajes
jóvenes que ganaron celebridad en las protestas del Maidán contra Yanukóvich, como el periodista
Mustafá Naiem.
Las urnas indicarán el peso del populismo agresivo representado por Oleg Liashkó, líder del partido
Radical, sobre quien Amnistía Internacional pide una investigación. Liashkó se ha promocionado
gracias a la guerra en el este, en parte con vejatorios interrogatorios a prisioneros como Igor
Jakidziánov, exresponsable de Defensa de la denominada República Popular de Donetsk.
Tras Poroshenko y Timoshenko, Liashkó fue el tercer situado en las presidenciales de mayo, donde
logró un 8%. Pese a las diferencias de estilo y contenido, el líder radical podría robar votos a la
ultraderecha nacionalista tradicional representada por el partido Libertad o por el Sector de
Derechas, cuyos líderes no llegaron al 2% en los comicios de mayo. Liashkó es “un fenómeno
artificial que refleja el desequilibrio psicológico de la sociedad tras los acontecimientos del último
año”, opina el analista Dmitro Ponomarchuk desde Kiev.
De los 450 diputados que forman la Rada, la mitad se eligen por listas de partido, y el resto por
listas mayoritarias; pero esta vez solo se cubrirán 438 escaños porque Kiev no controla los 12
distritos electorales de Crimea. En Donbás (las regiones orientales de Lugansk y Donetsk) hay 5,4
millones de electores, de los cuales solo 2 podrán participar, según el jefe de la Comisión Electoral
Central, Mijaíl Ojendovski. A las elecciones se presentan comandantes y jefes de batallones
formados y curtidos en la operación militar en el este (oficialmente “operación antiterrorista”). Esta
circunstancia podría militarizar la futura Rada con personajes con experiencia bélica, hostiles a las
reivindicaciones del este.
En lo que a los sectores prorrusos y rusófonos se refiere, su representación en los órganos de poder
quedó desmantelada tras la huida de Yanukóvich. El Partido de las Regiones no compite en los
comicios, aunque su gente ha formado el Bloque de Oposición, dirigido por el exministro Yuri
Boiko. Analistas en Kiev consideran, sin embargo, que los sectores prorrusos mejor situados son los
de Ucrania Fuerte de Serguéi Tigipko, que fue socio del Gobierno de Yanukóvich y que tiene apoyo
de la “cooperativa de oligarcas”, según el servicio Liga.net. El actual primer ministro, Arseni
Yatseniuk, encabeza la lista de El Frente Popular, partido que formó tras abandonar a Yulia
Timoshenko, su antigua protectora.
En un reciente sondeo, cinco partidos superan la barrera del 5%, necesaria para incorporarse al
parlamento. Se trata del Bloque de Petró Poroshenko, dirigido por el alcalde de Kiev y exboxeador
Vitali Klichkó, que obtendría el 29,9% de votos; el partido Patria, encabezado por la aviadora
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 4 de 15
________________________________________________________________________________
Nadezhda Sávchenko (encarcelada en Rusia por la muerte de dos periodistas rusos) y Yulia
Timoshenko, con un 8,7%; el partido Radical de Oleg Liashkó, con 7,6%; la Posición Cívica,
dirigida por el exministro de Defensa Anatoli Gritsenko, con 7,3%; y el Frente Popular, de
Yatseniuk, con un 7%. El sondeo, realizado por GfK Ukraine no incluye las regiones controladas
por los separatistas.
Bosnia celebra unas elecciones generales que la alejan de la UE
Con el país profundamente lastrado por la crisis y el desempleo, Bosnia celebra este domingo sus
séptimas elecciones generales desde el final de la guerra (1992-1995). A la cita están convocados
unos 3,3 millones de ciudadanos para designar a sus representantes públicos, incluidos sus tres
presidentes rotatorios, uno por cada una de las tres comunidades mayoritarias que habitan el Estado:
bosnios (musulmanes), croatas (católicos) y serbios (ortodoxos). Pero estos comicios, además de
perpetuar la compleja arquitectura administrativa que mantiene al país burocráticamente paralizado,
lo alejan de su camino a la candidatura a ser miembro de la Unión Europea. Bosnia sigue sin
emprender el cambio legislativo que permita concurrir a la presidencia a ciudadanos de minorías,
como judíos o gitanos, que no son esos tres grupos mayoritarios.
Pese a las reiteradas advertencias comunitarias, y a que acumula dos condenas del Tribunal Europeo
de Derechos Humanos, el Gobierno bosnio mantiene una Constitución discriminatoria. Es herencia
de los acuerdos de Dayton, que en 1995 pusieron fin al conflicto armado y que diseñaron una
organización administrativa fragmentada —hay dos entidades autónomas, la República Srpska de
Bosnia y la Federación croata-bosniaca, dividida a su vez en cantones; además de los Gobiernos
municipales— y complicada de manejar, que otorga el poder de modo equilibrado a las tres
comunidades en conflicto.
Jakob Finci, presidente de la comunidad judía de Bosnia, trató de presentarse a las elecciones
presidenciales en 2006. La Comisión Electoral no se lo permitió y Finci acudió a Estrasburgo. Ganó
el caso, pero lamenta que la sentencia no ha servido aún para nada. “A pesar de las eternas
promesas se sigue sin respetar los derechos de todos los ciudadanos”, critica por teléfono desde
Sarajevo. En julio, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Bosnia de nuevo, esta vez
por el caso de Azra Zornic, que quiso concurrir a las elecciones pero rehusó declarar su pertenencia
a un grupo étnico en particular; se definía como ciudadana de Bosnia-Herzegovina.
Sin embargo, señala Nikola Tankosin, del laboratorio de ideas Centro de Estudios de Bosnia, pese a
que el cambio constitucional es imprescindible para que el país cumpla su agenda europea, ese
punto no ha tenido presencia en la campaña. El país, con un 40% de desempleo —un 60% entre los
jóvenes— y en una complicada situación económica, está recuperándose de las secuelas de las
inundaciones que en mayo dejaron cientos de damnificados y daños materiales por más de 2.000
millones de euros. El desastre mitigó las protestas que en febrero sacaron a la calle a cientos de
personas contra la parálisis politica, la corrupción y la crisis económica. “Si los comicios hubieran
sido antes, es probable que hubieran servido para impulsar un cambio; ahora tengo mis dudas”,
apunta la activista política Vedrana Kolar.
Bangui, sepultada entre violencia sectaria y hastío contra la ONU
Las barricadas, los tiroteos y el sonido de las armas han vuelto a sepultar la pequeña capital
centroafricana a orillas del río Ubangui, Bangui. Los disturbios de esta semana se han cobrado una
decena de muertos, entre ellos casco azul, el primero que fallece en la ola de violencia en la que está
sumido el país. Su capital, quebrada desde diciembre, se ha acostumbrado a los linchamientos
intercomunitarios en los últimos meses. Suceden a menudo: un individuo es identificado como
enemigo por un grupo de civiles o milicianos, se le intercepta, el grupo lo golpea con lo que tiene
más a mano y, en ocasiones, lo quema. Y la incapacidad de las fuerzas internacionales para
controlar esta vorágine convulsiona a los impotentes ciudadanos. Eso es lo que encendió la última
ola de violencia en República Centroafricana.
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 5 de 15
________________________________________________________________________________
A principios de semana un excombatiente Séleka –la milicia de mayoría musulmana– fue asaltado y
asesinado cuando iba a despedirse de sus familiares. Iba a ser movilizado y, antes de ser trasladado
al interior del país, decidió correr el riesgo de llegar hasta PK5, el único barrio musulmán que queda
en Bangui, para visitar a sus parientes. En ruta los milicianos antibalakale le reconocieron como
enemigo. Le lincharon. Y lo quemaron. Fue otra víctima de las matanzas que la presencia de fuerzas
extranjeras no logra sofocar.
A la rabia, le siguió venganza y un grupo de musulmanes respondió con otro asesinato. Otro
linchamiento. Ojo por ojo. Pero la mayoría de la comunidad no cogió las armas sino la calle y
dirigió su ira contra la comunidad internacional y la misión de paz. “¿Para qué sirven las fuerzas
internacionales?” chillan indignados por teléfono desde el cercado barrio de PK5. “¿No han venido
a asegurar la paz?”. La minoritaria comunidad musulmana, que no puede circular por Bangui
porque se arriesga a que los antibalaka les capturen para matarles, encolerizada, llevó el cuerpo
carbonizado del excombatiente hasta un campo de Naciones Unidas. Acusan a la misión de
estabilización de la ONU de pasividad, e incluso de alimentar el conflicto.
También los antibalaka han situado a los cascos azules en el punto de mira. Acumulan las críticas,
además, de la población no musulmana –mayoría en el país y la ciudad–. Esta semana, miles de
jóvenes, mujeres y hombres civiles salieron a la calle para escupir su hastío a las fuerzas de paz
desplegadas en el país. También se movilizaron los antibalaka. Y Bangui sucumbió a la violencia:
la pista del aeropuerto fue ocupada por jóvenes, una patrulla de ONU fue atacada, se sembró de
barricadas toda la ciudad; hubo tiroteos y detonaciones. Los disturbios se saldaron con una decena
de muertos, entre ellos un casco azul, el primero abatido en República Centroafricana. En Bambari,
la capital rebelde, también ha habido ataques contra las fuerzas internacionales –las tropas francesas
de la Sangaris, los cascos azules de la ONU y las fuerzas europeas de la EUFOR– desplegadas en la
zona.
Hace un año y medio que la República Centroafricana empezó su descenso al conflicto.
Paulatinamente, una rebelión pasó a golpe de Estado y la posterior liberación se convirtió en guerra.
Llegaron entonces las matanzas intercomunitarias. Aunque la religión no está en el origen del
conflicto, las comunidades han quedado divididas. Ha habido más de 5.000 muertos.
Y entre todos los temores destaca el que genera la persecución de la minoría musulmana, ahora
relegada y expulsada de muchas partes de un país que se está convirtiendo en un vivero potencial
para los extremistas. Como pasó en Somalia, en el Sahel, o en la cercana Nigeria, a los radicales les
es fácil beber de los que han sido castigados, humillados y despojados de opciones.
Ban Ki-moon llega a una Libia en pleno caos político y humanitario
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llegó este sábado por sorpresa a Libia para
impulsar el proceso de diálogo abierto entre los partidos enfrentados hace meses en el Parlamento.
Ban también pretende dar apoyo —y simbólicamente alguna autoridad— al último Gobierno oficial
de este país clave para la paz en el Mediterráneo, que no levanta cabeza desde la caída del dictador
Muamar el Gadafi hace ahora tres años. Ban Ki-moon aterrizó en la capital, Trípoli, acompañado
del español Bernardino León, jefe de la misión especial de la ONU para Libia.
Tras algunas conversaciones políticas en la capital, que lleva varias semanas sitiada y viviendo una
gran escasez, la comitiva encabezada por Ban tiene previsto desplazarse a Misrata, bastión de una
de las milicias más poderosas, y a Tobruk, 1.400 kilómetros al este, en la frontera con Egipto, donde
se ha refugiado —en un hotel de lujo y en un ferry— un grupo de los parlamentarios elegidos en las
elecciones del pasado 25 de junio.
El máximo representante de la ONU viaja a Libia en un momento crítico. Este mismo viernes,
desde su sede en Ginebra, ACNUR, la agencia para los refugiados de Naciones Unidas difundió su
último informe sobre la situación en el país africano con datos abrumadores. ACNUR contabiliza
287.000 desplazados de 29 ciudades libias y 100.000 huidos solamente en las últimas tres semanas.
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 6 de 15
________________________________________________________________________________
En Libia hay censadas poco más de seis millones de personas, aunque hay también un importante
contigente de trabajadores procedentes de países vecinos.
Los asesinatos, tiroteos y explosiones en el país son diarios. Las luchas entre milicias y la falta de
seguridad ha provocado un seísmo interno. Dentro de Libia, muchos de esos desplazados han sido
asimilados por familias de otras ciudades que no estaban preparadas para ello. Es el caso de
Ajayalat, a 80 kilómetros al oeste de Trípoli, que ha sumado 16.000 vecinos nuevos a sus 100.000
residentes. Los hospitales han incrementado su actividad un 30%. Hay necesidades básicas en
medicamentos, comida y otros productos básicos.
Frente al exterior, Libia es un foco de preocupación por la inestabilidad que puede provocar en los
mercados las perturbaciones en su producción petrolífera —que se estaba intentando normalizar tras
un año de sequía— y la emigración hacia Europa. Libia es un trampolín hacia el continente. Del
total de 165.000 inmigrantes llegados en lo que va de año a Europa clandestinamente, la mayoría ha
salido desde las playas de Libia. Se trata sobre todo de subsaharianos, sirios y eritreos. La última
tragedia registrada en estas travesías se produjo el 2 de octubre, con 100 inmigrantes muertos.
Abc / Madrid
El sureste de Turquía explota por la situación en Kobani
«¿Recordáis Srebrenica? Nosotros sí», declaró el enviado especial de Naciones Unidas, Staffan de
Mistura, que ayer trataba de llamar la atención del mundo sobre la situación en la ciudad siria de
Kobani, amenazada por los combatientes del Estado Islámico. El paralelismo con aquella localidad
bosnia, en la que paramilitares serbios masacraron a alrededor de ocho mil personas en 1995, no es
fortuito: como en aquella ocasión, la comunidad internacional se está mostrando pasiva e ineficiente
a la hora de prevenir la que, a todas luces, será una masacre si los yihadistas conquistan el lugar.
Según la ONU, al menos setecientos ancianos permanecen atrapados en el perímetro urbano, a los
que hay que sumar unas 12.000 personas que han huido de la ciudad, pero no han conseguido cruzar
la frontera con Turquía. «Si esto cae, los setecientos, más tal vez las doce mil personas, aparte de
los combatientes, serán masacrados», afirmó ayer De Mistura.
La conquista de Kobani podría ser cuestión de tiempo. Ayer, los yihadistas se hicieron con el
control del edificio que las milicias kurdas YPG, los defensores de la ciudad, utilizaban como
cuartel general, según aseguró el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. «El Estado Islámico
controla ahora el 40 por ciento de la localidad», aseguró su director, Rami Abdel Rahman. «La
captura de los cuarteles permitirá a los yihadistas avanzar en los puestos de la frontera con Turquía
hacia el norte de la ciudad. Si lo consiguen, tendrán a las fuerzas kurdas dentro de Kobani
completamente rodeadas», afirmó.
Levantamiento kurdo
La tragedia que se viene desarrollando a cámara lenta desde principios de verano en Kobani ha
provocado el levantamiento de miles de activistas kurdos de la vecina Turquía, que acusan al
gobierno turco de apoyar al Estado Islámico. Las últimas cuatro jornadas de disturbios han dejado
ya al menos 31 muertos, 351 heridos y más de un millar de detenidos, según el Ministerio del
Interior. Fuentes periodísticas elevan el número de víctimas mortales a 37.
Desde mediados de semana, activistas kurdos vinculados a la guerrilla kurda del PKK (con la que
están relacionadas también las milicias YPG) se vienen enfrentando a grupos políticos rivales en
diversas ciudades de Turquía. En las localidades kurdas de Diyarbakir y Adana, los nacionalistas
kurdos han mantenido importantes confrontaciones tanto con la policía como con miembros del
Hüda-Par, un partido islamista acusado de simpatizar con el Estado Islámico.
En Gaziantep, una ciudad de población mixta tanto turca como kurda, grupos de ultranacionalistas
turcos salieron a la calle armados con machetes e incendiaron varias sedes del partido kurdo HDP.
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 7 de 15
________________________________________________________________________________
En los enfrentamientos resultantes, que incluyeron el uso de armas de fuego, resultaron heridas una
veintena de personas. Además, el jefe de policía de la provincia de Bingöl sufrió una emboscada en
la madrugada del jueves en el que murieron dos de sus lugartenientes y resultaron heridos varios
miembros de la escolta, así como el propio comisario. Se trata del primer atentado contra un alto
cargo policial desde 2001.
Las negociaciones, pendientes de un hilo
Los cuatro atacantes fueron también abatidos por las fuerzas de seguridad, y se sospecha que
podrían ser miembros de la guerrilla kurda del PKK. Si se confirma, podría señalar el regreso
definitivo a las armas de esta organización tras dos años de conversaciones de paz. Y lo más
preocupante es que el atentado se habría producido contra los deseos de su líder, Abdullah Öcalan,
encarcelado desde 1999, que trata de mantener abiertas las negociaciones con el gobierno turco.
«Queremos que la dirección del KCK [la plataforma urbana del PKK] haga un esfuerzo para calmar
la tensión, llame a los manifestantes a evitar la violencia, investigue seriamente los incidentes
armados y tome medidas para prevenir estos incidentes», declaró ayer Selahattin Demirtas, líder del
partido kurdo HPD, que se mantiene en contacto directo con Öcalan.
«Trabajando juntos, es posible prevenir las bases para las matanzas y provocaciones. Es posible
hacerlo y a la vez proteger Kobani, y resolver los problemas a través del diálogo», dijo Demirtas. El
presidente Recep Tayyip Erdogan, por su parte, acusó a los líderes kurdos de «hacer un llamamiento
a la violencia de una forma sucia», asegurando que «el proceso de paz no significa tolerar la
ilegalidad».
El general colombiano secuestrado por las FARC les echa en cara su crueldad
El tercer grupo de víctimas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, primera
guerrilla del país) llegó a La Habana a principios de octubre. Para ver a sus victimarios, para
intentar perdonar en medio de un proceso de paz entre Gobierno y guerrilla que ya lleva dos años.
Dentro de este grupo de víctimas, que hasta el momento se han mostrado conciliadoras, hubo una
que llamó la atención justamente por lo contrario: por no perdonar.
Es el caso del general Luis Mendieta, quien estuvo secuestrado entre noviembre de 1998 y junio de
2010. Su secuestro fue cinematográfico. Ocurrió a las 4:45 a.m. del 1 de noviembre de 1998 cuando
unos 1.500 guerrilleros de las FARC atacaron Mitú, la capital de Vaupés y, tras arrasar con la
pequeña población, dominaron con relativa facilidad lo que había allí de fuerza pública.
A los que no asesinaron, los secuestraron, entre ellos a Mendieta y a los policías John Frank
Pinchao -quien se les fugó en 2007- y Luis Hernando Peña Bonilla, quien fue asesinado por los
guerrilleros.
El día en que lo secuestraron, cuando veía que ya todo estaba perdido, Mendieta llegó a llamar a su
esposa —María Teresa Paredes— para despedirse de una vez y para siempre.
Pero en junio de 2010 sucedió lo inesperado: el entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010)
anunció que el general Mendieta y tres uniformados más habían sido liberados por el Ejército en las
selvas del sur del país. Un agotado y envejecido Mendieta apareció ante las cámaras. Era el oficial
más antiguo de la Policía. No habló, se mantuvo en silencio, estoico. Desapareció. Viajó a Madrid
(España) comoagregado de la Policía en la Embajada de Colombia en España. Allí permaneció
durante algún tiempo y regresó.
Mendieta siempre se mostró crítico con los guerrilleros, es decir, con sus verdugos, y hasta se
permitió el lujo de no estrecharles la mano en La Habana. Y su discurso fue una llamada de
atención a las FARC y para los diálogos.
«Estuve secuestrado por ustedes durante 11 años 7 meses y 13 días sin luz solar, a la intemperie, sin
abrigo, sin los abrazos de mis pequeños hijos y sin la cercanía de mi amada esposa, María Teresa.
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 8 de 15
________________________________________________________________________________
Enjaulado, encadenado, enfermo de paludismo y humillado. Creyeron quitármelo todo, pero jamás
aprisionaron mi alma, mi espíritu (…)».
«Y hoy les hablo desde allí, desde la dignidad que nace de mis entrañas de ser humano, desde la
libertad de hijo de Dios, para pedirles que depongan su arrogancia y no le tengan miedo a la verdad
sobre el dolor y el desangre que le ocasionaron a Colombia. “La verdad os hará libres” y ustedes
como nosotros necesitan reconstruirse a partir de las cenizas dejadas por esta violencia. Acepté
venir hasta aquí para mirarlos a los ojos, de ser humano a ser humano, para buscar un destello de
verdad en sus pupilas», les dijo ante un auditorio que enmudeció. En dos años de negociaciones,
nadie les había hablado a las FARC de esa manera.
Cinco millones de víctimas
Son más de cinco millones de víctimas las que hay en Colombia. Unas por las FARC, otras por los
paramilitares de extrema derecha, los narcos, la violencia en general. Muchas sienten lo mismo que
Mendieta. Muy difícil perdonar. Muy difícil aceptar que los guerrilleros salgan de las selvas y no
cumplan una condena en las cárceles. A los colombianos, más que la paz, les preocupa el postconflicto. ¿Podrán las víctimas perdonar a sus victimarios? ¿Podrán los guerrilleros reinsertarse en
la vida civil? Habrá qué esperar qué acuerdan en la mesa de La Habana. Pero Mendieta ya mostró lo
complejo que será.
La esposa de Leopoldo López busca apoyo en Madrid para su excarcelación
Lilian Tintori, la mujer del preso político venezolano Leopoldo López, comienza este fin de semana
en Madrid una gira por Europa para el recabar apoyo de la comunidad internacional a la
excarcelación de su marido. Naciones Unidas acaba de considerar «arbitraria» su detención y
«recomienda» al Gobierno de Nicolás Maduro su «libertad inmediata».
El líder de Voluntad Popular (VP) y exalcalde del municipio caraqueño de Chacao está recluido en
la prisión militar de Ramo Verde (a las afueras de Caracas) desde el pasado 18 de febrero, cuando
se entregó a las autoridades. La Justicia venezolana le acusa de instigar a la violencia en la oleada
de protestas contra el Gobierno que estalló ese mes, asociación para delinquir, daños a la propiedad
e incendio. Desde entonces, López está sometido a un vaivén de audiencias. La próxima audiencia
del juicio está prevista para el 14 de octubre.
Voluntad Popular ha divulgado esta semana un texto del grupo de trabajo de la ONU sobre
detenciones arbitrarias, con fecha del 23 de septiembre, en el que sostiene que la detención de
Leopoldo López es «arbitraria». A continuación, recomienda al Ejecutivo venezolano que
«disponga» su «inmediata libertad» y «se le otorque una reparación integral, incluida la
compensación de carácter indemnizatorio y moral, así como medidas de satisfacción como pudiera
ser una declaración pública de desagravio a su favor».
Además de denunciar las malas condiciones carcelarias, sus abogados han asegurado que el
Gobierno de Maduro está obligado a acatar el dictamen de la ONU. Los abogados Juan Carlos
Gutiérrez y Bernardo Pulido explicaron que el organismo internacional ratificó la inocencia de
López y reivindicó la lucha por los derechos constitucionales del pueblo venezolano, informa Ep.
Acto en Madrid
Lilian Tintori se reunirá este sábado con miembros de la comunidad venezolana en España y
participará en la recogida de firmas en apoyo de la campaña «Yo firmo por Venezuela», que pide un
cambio político en el país a través de una reforma constitucional y nuevas elecciones. Será a partir
de las 12 del mediodía en la calle Campo de la Estrella, número 7 (Sanchinarro).
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 9 de 15
________________________________________________________________________________
Los eurófobos británicos hacen historia y entran en el Parlamento
Si se les preguntase a los ingleses de a pie con qué político se irían a templarse al pub, tengan por
seguro que la mayoría elegirían al descacharrante Nigel Farage, de 50 años, el líder del Partido Para
la Independencia del Reino Unido (UKIP). Populista, eurófobo, conservador-libertario, bastante
xenófobo y muy simpático, Farage ganó contra pronóstico las pasadas europeas y el viernes arrasó
en las elecciones parciales de Clacton-on-Sea. En esa circunscripción del Sureste de Inglaterra ha
logrado el primer diputado para su formación. Todo un hito que acrecienta la inquietud de David
Cameron, quien teme una deserción masiva de votantes «tories» a UKIP en las generales del
próximo mayo. Farage, con su campechanía de inglés de la calle –que para nada es-, su cigarrito, su
pinta perenne y su demagogia puede acabar con el dibujo bipartidista tradicional. En 1951, el
Partido Conservador y el Laborista sumaron el 98% de los votos para el Parlamento de
Westminster. Hoy las encuestas calculan que se quedarán solo en el 47%.
Las elecciones de Clacton se celebraron para cubrir la baja del parlamentario Douglas Carswell, un
tránsfuga del Partido Conservador que dimitió hace seis semanas para pasarse a UKIP. Con su
nueva camiseta, la del odio a Bruselas y a los inmigrantes, Carswell ha vuelto a salir elegido, pero
está vez goleando: 60% de los votos y un crecimiento del 60% para UKIP, mientras los
conservadores caían un 28% en un feudo que era suyo, los laboristas perdían un 15% y los liberales
se volvían irrelevantes. UKIP, fundada en 1993 sobre el odio a Maastricht y liderada desde 2006
por Farage, es un fenómeno interclasista, que bebe –nunca mejor dicho- del hartazgo ante la clase
política tradicional de Westminster y roba votos a conservadores y laboristas.
Bien el Gran Manchester
En los otros comicios parciales del lunes, en Heywood y Middleton, UKIP fue la segunda fuerza
política tras los laboristas, en una plaza donde la izquierda ha sido siempre hegemónica. Ese buen
resultado en el Gran Manchester indica que también empieza a sacar tajada en las ciudades obreras
del norte. Cameron, que en 2006 definía a los simpatizantes de UKIP como una pandilla de «locos
casi racistas», ha ido a rebufo de su tirón convocando para el 2017 un referéndum sobre la
continuidad del Reino Unido en la UE.
En víspera de los comicios, Farage levantó su penúltima polvareda declarando a «Newsweek» que
habría que prohibir la entrada al Reino Unido de las personas portadoras del virus del sida.
Carswell, el tránsfuga que ganó ayer, se esforzó en ofrecer una imagen más moderada y declaró que
UKIP quiere ser «un partido para los británicos de primera y segunda generación».
Thatcherista
Cuesta definir el pensamiento Farage. Sus ideas-fuerza son dejar la Unión Europea y prohibir la
inmigración. Su lema: «Primero los británicos». Simpatizante del thatcherismo, es liberal, rechaza
un estado voluminoso y pide menos impuestos. Pero en un cóctel muy inglés, defiende también la
pervivencia de su sistema de bienestar y hasta aboga por más obra pública. Odia las drogas y la
prostitución, pero quiere legalizarlas. Adora la campiña tradicional, pero apuesta por las nucleares.
Políticamente incorrecto, en 2009, cuando no había llegado al estrellato y era solo un eurodiputado
bocazas en Estrasburgo, pasó por Madrid y regaló una entretenida definición de sí mismo: «Me
intentan vincular a la extrema derecha, con los xenófobos, pero mi mujer es alemana, toda mi vida
he trabajado para la banca francesa, he bebido más rioja que la mayoría de los hígados pudiesen
soportar y la mitad de mi gabinete es o negro u homosexual. No soy el diablo. No soy antieuropeo.
Soy anti UE».
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 10 de 15
________________________________________________________________________________
La República / Lima
Iraq: Estado Islámico ejecuta a una periodista y a otros 38 civiles
Dos atentados con coches-bomba en un retén de seguridad y una calle de negocios mataron el
sábado a 38 personas en zonas chiíes de Bagdad. Horas antes, el grupo extremista Estado Islámico
ejecutó a un periodista de una televisora iraquí.
Funcionarios policiales precisaron que el primer ataque con coche bomba ocurrió el sábado por la
noche, cuando un atacante suicida estrelló el vehículo contra un retén en el distrito de Khazimiyah,
en el norte de Bagdad, matando a 13 personas e hiriendo a 28. Más tarde, otro coche bomba estalló
en una calle comercial del distrito Shula, en el noroeste de Bagdad.
Libia: Violentos combates dejan 15 muertos en ciudad de Kikla
Al menos quince personas han muerto, entre civiles y milicianos, y 26 más están heridos tras los
violentos combates por el control de la ciudad de Kikla, en la zona bereber libia del Yebel Nafusa
(unos 120 kilómetros al sur de Trípoli).
Los combates fueron abiertos por las milicias de Zintán, que llegaron con un convoy de unos cien
vehículos blindados y tanques para hacerse con el control de Kikla y la fortaleza de la vecina
Garián.
Después de potentes bombardeos, otra fuerza aún más numerosa (con unos 300 vehículos de
combate) formada por distintas milicias del oeste de Libia acudieron y lograron repeler a los de
Zintán.
México: Los restos no son de los 43 estudiantes desaparecidos
El gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, aseguró que algunos de los restos
encontrados en las fosas clandestinas no corresponden a ninguno de los 43 estudiantes
desaparecidos el pasado 26 de septiembre.
"Sin mayores elementos, sí les puedo afirmar que algunos de los cuerpos, de acuerdo con los
avances que se lleva en los peritajes en materia forense, no corresponden a los jóvenes de
Ayotzinapa", afirmó el gobernador en la ciudad de Iguala. Aguirre expresó su esperanza de que los
estudiantes desaparecidos "se encuentren con vida y regresen a sus casas" y anunció una segunda
etapa para impulsar la búsqueda.
EEUU aplica controles más estrictos contra el ébola en aeropuerto de Nueva York
El terminal aéreo JFK es el primero de cinco aeropuertos de Estados Unidos que aplicarán controles
más estrictos sobre los viajeros procedentes de Guinea, Liberia y Sierra Leona, donde se han
registrado la mayoría de las más de 4.000 muertes por el virus.
Prácticamente todos los viajeros de estos países que se dirigen a EEUU llegan a los aeropuertos de
JFK, Newark Liberty, Washington Dulles, Chicago O'Hare y Hartsfield-Jackson de Atlanta. Las
nuevas medidas también se implementarán en los otros cuatro aeropuertos a partir del jueves.
Mohamed Dabo, un hombre de 22 años de Indiana que llegó al aeropuerto JFK desde Guinea tras
una escala en París, dijo que estaba sorprendido por la intensidad del control. "Realmente no sé qué
estaba pasando ahí, pero era bastante loco", comentó.
La Agencia para el Control y la Prevención de Enfermedades dijo que el control es solo un aspecto
de una estrategia global para luchar contra la propagación del ébola. JFK es el punto de entrada de
casi la mitad de los cerca de 150 viajeros que llegan diariamente a Estados Unidos desde los tres
países de África Occidental.
Edward Lama Wonkeryor, un profesor de 60 años, afirmó que el esfuerzo por contener al ébola
estaba estigmatizando a los africanos occidentales. "Parece haber una sobreexageración del impacto
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 11 de 15
________________________________________________________________________________
de esta enfermedad mortal, donde la estigmatización se vuelve aparente en el proceso", declaró
Wonkeryor. "Eso está mal porque esta es una enfermedad que puede ser controlada, sobre la base de
lo que nos dicen los expertos médicos", agregó.
Brasil: Aécio Neves lamenta que la presidenta menosprecie el escándalo de Petrobras
El candidato opositor Aécio Neves, quien disputará la presidencia brasileña en una segunda vuelta
con la mandataria Dilma Rousseff, lamentó hoy que la jefa del Estado le reste valor al escándalo de
corrupción en la petrolera estatal Petrobras, que salpicó al partido oficialista en plena campaña.
El candidato presidencial por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) criticó unas
declaraciones en las que Rousseff consideró "aterrador" que las denuncias hubiesen surgido en
medio de la campaña electoral, en lugar de mostrarse indignada con el escándalo.
Neves dijo que lo "aterrador" es que la presidenta se indigne con la divulgación del escándalo y no
con el contenido de las denuncias. "Este viernes quedó muy clara la diferencia de posición entre la
candidata y la presidenta, que se dice aterrada con la divulgación del escándalo.
Considero que lo aterrador es el contenido de las acusaciones, que revela crímenes que fueron
cometidos de forma continua en los últimos doce años (de gobierno del oficialista Partido de los
Trabajadores)", afirmó el líder opositor.
Para el senador socialdemócrata, "asaltaron a la mayor empresa brasileña en las barbas del gobierno
sin que nadie reaccionara. Estamos indignados con lo que ocurrió y no hay una reacción ni de
indignación de la presidenta". Varios medios de comunicación divulgaron el jueves parte de la
confesión de dos testigos que han admitido haber participado en una red de corrupción que desvió
sumas millonarias de Petrobras para financiar a varios partidos y pagar sobornos a políticos.
Según la declaración, tres por ciento del presupuesto de los contratos de Petrobras se desviaba para
financiar las campañas electorales de formaciones políticas, entre las que figuraba el Partido de los
Trabajadores (PT) de Rousseff.
Los delatores, que están confesando a la justicia a cambio de una reducción de condena, son el ex
director de Abastecimiento de Petrobras Paulo Roberto Costa y el empresario Alberto Youssef,
propietario de una casa de cambio que gestionaba los fondos.
Dilma Rousseff, en un intento de minimizar el escándalo, dijo que en todas las campañas electorales
surgen denuncias de corrupción "que después no se confirman" y cuestionó que se haya filtrado a la
prensa "parte de los testimonios", precisamente los que implicaron al Partido de los Trabajadores.
Aécio Neves mejoró su proyección en las encuestas de cara a la segunda vuelta electoral. Tiene
51%, frente al 49% de Rousseff, del Partido de los Trabajadores, según las empresas Instituto Ibope
y Datafolha.
Tifón Vongfong se acerca peligrosamente a las islas principales de Japón
Tokio, 12 oct (EFE).- El poderoso tifón Vongfong se aproxima a las islas principales de Japón,
donde podría llegar el lunes por la mañana, tras su paso por el archipiélago de Okinawa (sur) donde
ha dejado 31 heridos, informaron hoy las autoridades niponas.
La isla de Kyushu, la segunda más poblada del país, espera la llegada del Vongfong el lunes por la
mañana y las autoridades han advertido de lluvias torrenciales y fuertes vientos desde hoy.
Tras su paso por el norte de la isla principal de Okinawa, el tifón, que podría ser el más fuerte que
golpea Japón este año, dejó 31 heridos, algunos de ellos de gravedad, después de las autoridades
locales recomendaran la evacuación de 130 000 personas.
El décimo noveno tifón de la temporada 2014 en el Pacífico, se encontraba a las 10:00 hora local
(1.00 GMT) a unos a 220 kilómetros al oeste de la isla de Amami Oshima (prefectura de
Kagoshima) con dirección noroeste, según el organismo meteorológico japonés.
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 12 de 15
________________________________________________________________________________
Vongfong llega apenas una semana después de que el tifón Phanfone azotara con fuerza buena parte
del archipiélago japonés y dejara 9 muertos (tres de ellos en Okinawa) y tres desaparecidos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Venezuela por ejecución
realizada en 1996
La sentencia de la Corte señala que Venezuela es responsable por la privación arbitraria de la vida
de los hermanos Igmar Alexander, de 18 años, y Eduardo José Landaeta Mejías, de 17, a manos de
funcionarios del Cuerpo de Seguridad y Orden Público del estado de Aragua (CSOP).
En el caso de Igmar con motivo del uso desproporcionado de la fuerza y en el caso de Eduardo José,
por ser ejecutado mientras se encontraba bajo custodia de agentes estatales, situaciones que
acarrearon otras violaciones conexas.
La Corte también encontró culpable al Estado por la violación de los derechos a las garantías
judiciales y la protección judicial, así como de los derechos a la integridad personal de los
familiares de los hermanos Landaeta, debido a la falta de diligencia durante las investigaciones y
procesos penales, a la violación del plazo razonable, así como el sufrimiento y angustia derivado de
los hechos.
Los jueces reseñaron que cuando ocurrieron los hechos en Venezuela existía una seria problemática
de abusos policiales en diversos estados de Venezuela, incluyendo el estado de Aragua.
La Corte, que tiene su sede en Costa Rica, ordenó al Estado investigar y esclarecer los hechos, y
establecer responsabilidades e indemnizar a los familiares de las víctimas con un total de 629.000
dólares por daño material e inmaterial.
Venezuela también deberá realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad por este
caso, publicar la parte resolutiva de la sentencia y dar atención psicológica gratuita a los familiares
de los hermanos Landaeta que así lo requieran.
En septiembre de 2013 el Estado Venezolano hizo efectiva su salida de la Convención Americana
de Derechos Humanos (CADH), con la que se rige la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
por decisión del fallecido presidente Hugo Chávez, quien acusó al sistema de estar manipulado por
Estados Unidos.
En 2014 la Corte realizó las últimas audiencias por casos presentados contra Venezuela antes de la
fecha de su retiro, de los cuales algunos están pendientes de sentencia.
Ébola: Primer caso registrado en Brasil dio negativo
Los resultados del primer examen del hombre de Guinea de 47 años del que se sospechaba era el
primer caso de Ébola en Brasil, salieron negativos, así lo anunció esta mañana el Ministerio de
Salud de ese país. Sin embargo, este domingo se someterá a una nueva prueba a fin de reafirmar el
resultado.
El hombre que habría llegado el pasado 19 de setiembre a Paraná, Brasil; salió de Guinea el 18 e
hizo una parada en Marruecos antes de arribar al aeropuerto internacional Guarulhos, en Sao Paulo,
Brasil. El paciente está en aislamiento.
La tarde del jueves (9 de octubre) el hombre llegó a la Unidad de Emergencia en la ciudad de
Brasilia de Cascavel, municipio al sur de este país, con 310 mil habitantes. El hombre tenía tos,
dolor de garganta, y fiebre desde el miércoles (8), pero no tuvo sangrado, vómitos u otros síntomas,
según los médicos pero cuando llegó a la clínica ya no tenía fiebre y su estado era considerado
bueno.
Arturo Chioro, el ministro de Salud, señaló en una conferencia de prensa que no era posible
identificar el riesgo real, si el hombre tuviese ébola, porque solo se considera una sospecha por
haber presentado los síntomas el día antes de salir de la incubación, ya que el plazo del virus es de
21 días .
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 13 de 15
________________________________________________________________________________
"Si se hubiera mostrado síntomas un día después no sospecharía", manifestó Jarbas Barbosa,
Secretario de Vigilancia en Salud.
El ministro de Salud aseguró que la posibilidad de propagación del ébola es baja en su país, porque
solo se trasmite por contacto directo con fluidos corporales. Asimismo, durante el periodo de
incubación no hay trasmisión.
“Quien viajó o estuvo en contacto con él antes del 8 no está en riesgo de contraer la enfermedad; se
ha adoptado todos los procedimiento de seguridad y la situación está bajo control”, aseguró.
El ministerio agregó que 64 personas tuvieron contacto con el paciente, cuatro en la casa donde vive
y 60 en el hospital. Con tres de ellos, el contacto fue más directo. Sin embargo, todos fueron
considerados de bajo riesgo ya que no han mostrado síntomas, y por lo tanto, no fueron aislados. A
pesar de ello, serán monitoreados diariamente por un equipo de salud.
Aún se desconoce el nombre del paciente, porque las autoridades de Brasil aún no lo informan por
razones éticas.
La Jornada / México D.F.
Marchan en Chile contra el cierre de 4 mil escuelas
Sí a la reforma, No de esta forma, fue el lema con que miles de personase encabezadas por la
Confederación de Padres y Apoderados (Confepa) lideró la marcha nacional de los papás en 20
ciudades de Chile como Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción y
Temuco para protestar contra el proyecto de reforma educativa del gobierno de la presidenta
Michelle Bachelet.
Los participantes manifestaron su rechazo al proyecto al argumentar que miles de niños se quedarán
sin escuela al provocarse el cierre de 4 mil mil escuelas privadas subvencionadas.
La medida de protesta fue apoyada por las Federaciones de Estudiantes de la Universidad Adolfo
Ibáñez de Viña del Mar y de la Universidad de Talca, también de clara oposición al gobierno.
La presidenta de la Confepa, Erika Muñoz, explicó que el objetivo de las marchas es expresar su
desconcierto por la reforma, que obligaría a cerrar más de 4 mil colegios particulares
subvencionados.
China culpa a EU por las protestas en Hong Kong
El Diario del Pueblo, órgano del Partido Comunista de China, culpó este sábado a Estados Unidos
por las protestas en Hong Kong, mientras miles de personas acamparon en los principales puntos de
la ciudad para continuar las manifestaciones en demanda de mayores libertades democráticas al
estilo occidental.
En un comentario publicado en la primera plana de su edición internacional El Diario del Pueblo
dijo que el National Endowment for Democracy (NED, una de las fundaciones estadunidenses que
actuó en todos los golpes de Estado de América Latina en las últimas décadas), se involucró en las
protestas como parte de una estrategia de Washington de minar a gobiernos extranjeros en nombre
de la democracia.
Al citar reportes de prensa que no identificó, El Diario del Pueblo indicó que Louisa Greve,
directora de la NED, se reunió con líderes de las protestas hace meses para discutir el movimiento.
Marie Harf, vocera del Departamento de Estado, negó las acusaciones.
Londres tiene “miles” de sospechosos de colaborar con el EI
Londres. La policía británica tiene bajo observación en el área metropolitana de Londres a “miles”
de potenciales colaboradores de organizaciones musulmanas armadas, como el Estado Islámico
(EI), informó el alcalde Boris Johnson, en momentos en que Gran Bretaña y Estados Unidos alertan
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 14 de 15
________________________________________________________________________________
sobre posibles ataques de partidarios de la guerra santa (yihadistas) en sus territorios. Tras convocar
en septiembre a la formación de una coalición que combata en Irak y Siria al EI, presuntos islamitas
fueron detenidos o llevados ante tribunales en Francia, Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, España,
Australia así como en las ciudades estadunidenses de Los Ángeles y Chicago, acusados de
colaborar o intentar unirse al EI. Las acusaciones pesan principalmente sobre jóvenes, como el caso
de un alemán de 20 años capturado en Frankfurt después de regresar de Siria.
Página 12 / Buenos Aires
La coalición aliada no pega una
La intervención de un selecto grupo de aliados en Siria e Irak con el propósito de socavar la fuerza
del grupo integrista sunnita Estado Islámico está tejiendo un desastre en toda la región. Además de
Irak y Siria, Turquía se ve ahora arrastrada en el conflicto de una forma tan violenta como
imprevista. Dos meses después de que Estados Unidos iniciara los bombardeos contra las bases del
Estado Islámico, la eficacia de los mismos está en tela de juicio. Nada frenó la expansión territorial
del Estado Islámico. El grupo radical logró incluso cercar el enclave kurdo de Kobani (Ayn el Arab,
en árabe), la tercera ciudad kurda de Siria, situada en la frontera con Turquía. Kobani es una suerte
de catalizador de las divisiones entre los aliados y un tenaz revelador de la improvisación con que se
preparó la intervención. La ciudad bajo control kurdo está sometida al asedio militar del Estado
Islámico, sin que la coalición pueda evitar lo que todos los especialistas vaticinan como una
tragedia. El emisario especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, comparó el viernes en
Ginebra la situación de Kobani con lo ocurrido en la ciudad de Srebrenica, en la ex Yugoslavia. En
1995, mientras Srebrenica se encontraba supuestamente bajo protección de las Naciones Unidas, los
serbios exterminaron a 8000 musulmanes. El avance militar del EI, la falta de preparación del
operativo militar en Irak y Siria, las diferencias insalvables entre las potencias aliadas y los intereses
geopolíticos de los países de la zona gestaron uno de los peores desastres militares y humanitarios
del siglo.
El problema radica en que Turquía rehúsa intervenir y también abrir las fronteras para que los
voluntarios se unan a los kurdos que combaten. La posición de Ankara no sólo aísla a los kurdos de
Kobani sino, además, encendió una revuelta interna en Turquía que ya se cobró decenas de muertos.
Los kurdos (20 por ciento en una población de 75 millones de personas) manifiestan en varias
ciudades del país contra la posición de no intervención de Ankara, pero el presidente turco, Recep
Tayyip Erdogan, no modifica su línea. El secretario general de la Alianza Atlántica, Jens
Stoltenberg, y John Allen, el coordinador de las operaciones de la coalición internacional contra el
Estado Islámico en Irak y en Siria, pasaron por la capital turca para presionar al gobierno. Los
aliados quieren que Turquía abra el paso a los combatientes y que también despliegue tropas en
Kobani. Mevlut Cavusoglu, el jefe de la diplomacia turca, aclaró que no resultaba “realista esperar
que Turquía asuma sola una operación en el terreno”. Ankara exige la creación de una zona de
seguridad en la frontera, pero Estados Unidos no está de acuerdo. París al principio era reticente y
ahora, ante el panorama espantoso, cambió de opinión. En un encuentro que tuvo lugar en la capital
francesa entre el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, y el turco Mevlut
Cavusoglu, ambos dirigentes abogaron por la creación de “una zona de seguridad”. Fabius admitió
que “una tragedia está ocurriendo ante nuestros ojos y nadie puede permanecer indiferente”.
Pero detrás de esa indignación de sala de prensa, la inoperancia es tan absoluta como profundos los
desacuerdos. Los turcos pretenden que la coalición vaya mucho más allá del enfoque humanitario:
primero, exigen que se diseñe una zona tapón en la frontera para agrupar los refugiados –más de
300 mil hasta hoy–; luego, que se instaure una verdadera zona de exclusión aérea en Siria y, por
añadidura, que se extiendan los operativos al corazón mismo del régimen del presidente sirio
Bachar al Assad mediante el apoyo a la atomizada rebelión siria. Este planteo es imposible de
satisfacer. Crear una zona de seguridad en la frontera y al mismo tiempo una zona de exclusión
www.institutoprisma.org
2014-10-12_internacional.doc
Página 15 de 15
________________________________________________________________________________
aérea significa una declaración de guerra frontal contra Siria. Resultaría también imposible obtener
un voto favorable en el Consejo de Seguridad de la ONU para una aventura semejante. Rusia sería
de inmediato el principal objetor.
Las consideraciones diplomáticas, los intereses de los Estados de la coalición y la de los países
vecinos así como la ineficacia de la ofensiva contra el Estado Islámico han terminado por
desembocar en una hecatombe siniestra. El emisario especial de la ONU para Siria, Staffan de
Mistura, ya advirtió que en Kobani “habrá una matanza de civiles”. La caída de Kobani en plena
contraofensiva aliada sería una victoria impresionante para las milicias del Estado Islámico. Los
jihadistas tendrían bajo su control una porción considerable de la frontera sirio-turca y, por
extensión, un territorio gigantesco. El pasado 8 de agosto, Estados Unidos inició los bombardeos
contra el EI en Irak y luego, a partir del 22 de septiembre, los extendió a Siria. El fracaso es
inobjetable: los bombardeos no tuvieron ningún efecto. El Estado Islámico siguió decapitando
rehenes y conquistando ciudades –Mosul– hasta poner en jaque toda la estrategia de la coalición con
la anunciada caída del enclave kurdo de Kobani. El enredo es indescifrable. Occidente lanzó sus
bombas sin profundidad estratégica y sin garantizarse antes el respaldo de países tan centrales en la
problemática regional como Turquía. Los viejos dogmas están jugando hoy en contra de quienes
pretendían erradicar la violencia con la violencia. El corazón de esta fase del conflicto está situado
en el antagonismo histórico entre Turquía y el grupo kurdo de orientación marxista leninista PKK
(Partido de los Trabajadores del Kurdistán). En 1984, las milicias del PKK se rebelaron contra
Ankara. Desde entonces, Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea califican al PKK como un
grupo “terrorista”. Ahora bien, la milicia kurda que defiende Kobani con las armas –las Unidades de
Protección Popular (YPG, en kurdo)– aparece como una rama del PKK en Siria. De allí la negativa
de Turquía de permitir el paso de combatientes cuya acción podría fortalecer a sus rivales del PKK
y hasta crear una zona autónoma kurda en la frontera. El presidente Recep Tayyip Erdogan
considera que “el PKK y el Estado Islámico son lo mismo”. Las internas turcas jugaron así un papel
decisivo en el drama que se prepara. Ankara detenta la segunda fuerza terrestre más importante de
la OTAN, pero no ha disparado un solo cañón. Los muertos caen por decenas de un lado y otro de la
frontera en un espejismo de desestabilización generalizada que se aproxima cada vez más a lo real.
La responsabilidad de Turquía es tan determinante como la de los analfabetos de Washington o
París que se apresuraron en abrir la caja de Pandora de los bombardeos sin una visión pertinente de
todos los conflictos subyacentes que se iban a destapar con esa estrategia. En suma, nada nuevo en
la geopolítica del mundo: como ya ocurrió en Libia, la única solución que conoce Occidente es la de
las bombas. Las arroja en nombre de los derechos humanos, la libertad y la democracia. Después, el
tributo de la ceguera lo terminan pagando las poblaciones civiles devastadas por la tragedia.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org