monitoreo del proceso electoral 2015 - ISD

MONITOREO DEL PROCESO
ELECTORAL 2015
0
“ASI VAMOS A LAS ELECCIONES”
Febrero de 2015
1
“MONITOREO DEL PROCESO ELECTORAL 2015”
ASI VAMOS A LAS ELECCIONES
Edición: Iniciativa Social para la Democracia, ISD.
Teléfono: 2284-9726
www.isd.org.sv
Coordinación General:
Lic. Ramón Villalta
Director Ejecutivo
ISD
Coordinador del Área de Reforma Política de ISD
Lic. René Landaverde
Elaboración:
Lic. Eduardo Escobar
1ra edición
San Salvador, El Salvador, febrero de 2015
500 ejemplares
2
Contenido
Presentación. ................................................................................................................................................................................................ 3
1.
Desempeño del TSE .............................................................................................................................................................................. 4
2.
Transmisión de resultados ................................................................................................................................................................... 5
3.
Los pesos y contrapesos resultados de la elección .............................................................................................................................. 6
4.
Consideraciones sobre las últimas reformas al sistema electoral salvadoreño. ................................................................................. 8
5.
Los convocados a votar ...................................................................................................................................................................... 11
6.
Los partidos políticos legalmente inscritos. ....................................................................................................................................... 14
7.
Los Centros de Votación. .................................................................................................................................................................... 18
8.
El diseño de la papeleta. .................................................................................................................................................................... 19
9.
Las formas de votación....................................................................................................................................................................... 22
10.
Campaña de divulgación de las formas de votar del TSE. ............................................................................................................... 25
11.
Cómo se conformarán los Concejos Municipales ........................................................................................................................... 28
12.
Conducta de los partidos políticos .................................................................................................................................................. 30
13.
Observación electoral...................................................................................................................................................................... 32
3
Presentación.
El sistema electoral salvadoreño se somete a prueba dada la
serie de reformas que se han producido como consecuencia
de la incidencia ciudadana y las sentencias de la Sala de lo
Constitucional. Es innegable que en la actual configuración
de los elementos del sistema electoral y de otros aspectos
conexos, fueron determinantes, por un lado, la labor de
incidencia ciudadana promoviendo diferentes demandas de
inconstitucionalidad, y por el otro, la correcta ponderación
de la Sala de lo Constitucional para reconocer las
incompatibilidades de las normas electorales con la
Constitución, deviniendo en sendas modificaciones al
sistema político y electoral que conmocionaron a diversos
sectores de la vida nacional.
Para las elecciones de 2015 está habilitado el sistema de
candidatura de lista abierta y voto cruzado en la elección de
diputados a Asamblea Legislativa, por primera vez se
contará con papeleta para elegir diputados del PARLACEN,
a nivel de elección municipal se conformarán los concejos
municipales de manera plural y existe acceso irrestricto a la
información sobre las fuentes de financiamiento de los
partidos políticos. Esta segunda generación de reformas
que se han producido después de las elecciones de 2012, se
suman a una primera generación de reformas vía sentencia:
La inclusión de candidatos no partidarios en las elecciones
legislativas, el sistema de candidatura de lista cerrada pero
San Salvador, febrero de 2015
desbloqueada, el reinicio del proceso de cancelación de los
dos partidos más antiguos del país (PCN y PDC), la
declaratoria de inconstitucional de la elección de los
Magistrados del TSE, Julio Moreno Niños y Oscar Morales
del PCN y PDC respectivamente, y el derecho ciudadano a
utilizar los medios de impugnación electoral.
Iniciativa Social para la Democracia en su compromiso con
la democratización, modernización y transparencia de los
eventos electorales, organiza nuevamente la Red de
Observación Nacional e Internacional para las Elecciones
de Diputados a Asamblea Legislativa, diputados PARLACEN
y Concejos Municipales 2015. Este esfuerzo institucional
comprende un conjunto de acciones de observación e
incidencia en el proceso electorales, antes, durante y
después de la celebración de las elecciones.
En este marco presentamos el presente informe de
monitoreo al proceso electoral 2015 el cual contiene
información sobre los cambios del sistema electoral
salvadoreño, la mayoría de ellos a consecuencia de
resoluciones de la Sala de lo Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia, composición del Registro Electoral,
partidos políticos legalmente inscritos que contienden en
esta elección, Centros de Votación, formas de votación,
materiales electorales, diseño de las papeletas, escrutinio y
transmisión de resultados e integración de Concejos
Municipales.
4
1. Desempeño del TSE
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) está conformado por
nuevos magistrados que fueron elegidos por la Asamblea
Legislativa tomando en consideración la jurisprudencia
constitucional, la cual determinó que los militantes de
partidos políticos no están habilitados para ocupar las
magistraturas del TSE por ser un ente jurisdiccional. El
desafío de las nuevas autoridades, a parte de organizar y
desarrollar con éxito el evento electoral, es administrar
justicia electoral de forma imparcial y oportuna, dada su no
pertenencia partidaria. Este aspecto ha sido, casi sin
excepción, el talón de Aquiles de todos los anteriores
organismos colegiados.
En cuanto a la aplicación de justicia electoral, puede
afirmarse que los nuevos magistrados han acertado con
algunas de sus resoluciones, dentro de las cuales puede
mencionarse la que anula la candidatura para diputada de
Sandra Salgado en el departamento de San Miguel por el
partido GANA, por ser concesionaria del Estado; también se
incluye la resolución que anuló la inscripción del candidato
por el partido ARENA, Magdaleno Antonio Guzmán, en el
municipio de Santa Isabel Ishuatán, Sonsonate, por estar en
fase de ejecución de una condena. El TSE ordenó se retire
una serie de propaganda electoral que violaba las
disposiciones legales. Aunque siempre se le cuestionó por no
pronunciarse por la campaña anticipada que los partidos
desarrollaron.
Algunas acciones y decisiones de los nuevos magistrados
han generado suspicacias sobre el proceso electoral, algunas
con fundamento y otras sin razón. Las opiniones que hacen
referencia a un fraude electoral están fuera de lugar; estas
declaraciones que han sido expresadas de forma insistente
por el partido ARENA y organizaciones afines, solo generan
un clima de duda e inestabilidad en la población, lo cual no
abona al proceso de perfeccionamiento de la democracia
salvadoreña. La decisión de recortar gastos relativos a horas
extras, alquileres de equipo y locales, junto con otras
medidas de austeridad, como el tema de la transmisión de
los resultados fueron bien recibidas por algunos y
cuestionadas por otros; el TSE no recibió todo el
presupuesto que solicitó al Ministerio de Hacienda, pues,
para ejecutar el PLAGEL se contemplaba un presupuesto de
$35 millones. Al final, el TSE recibió cerca de $25 millones. El
recorte presupuestario al TSE creó dudas sobre si se
tendrían los recursos suficientes para que estas elecciones
contaran con el nivel alcanzado por anteriores eventos
electorales, en cuanto a organización, uso de tecnología,
acceso a la información de los resultados, etc.
5
2. Transmisión de resultados
Para las elecciones 2015, el TSE decidió asumir el proceso de
transmisión de resultados de las elecciones. Se ha contratado
más de 20 empresas para realizar distintas actividades que
requieren el proceso de transmisión de resultados; existe
cierta preocupación sobre la experticia y capacidad de estas
empresas para manejar la transmisión, dado el volumen de
datos de la elección.
A la fecha se han realizado dos simulacros de transmisión,
observándose ciertas fallas que de no corregirse, puede
complicar el ambiente electoral si el CNPRE no cuenta con
resultados en un tiempo prudencialmente aceptable.
El último simulacro tuvo 1,746 puntos de transmisión, éstos
debían enviar al CNPRE 125 mil documentos, 10,621 actas
de escrutinio de las tres elecciones junto con anexos. Solo se
logró transmitir cerca del 53% de las actas y anexos a escala
nacional, es decir, 65,000 de 125,000. Por parte del TSE se
argumentaron problemas logísticos, como traslado tardío de
materiales y equipo, atribuibles a personal técnico.
Recuérdese que el equipo de transmisión es una
computadora portátil, un escáner, un modem 3G y una USB.
El partido ARENA exigió se verifique un nuevo simulacro. En
tanto, el TSE dijo que las fallas detectadas serán corregidas
previo a la elección para que no exista un retraso
injustificado en la transmisión de los datos. Como se
mencionó, este alegado problema logístico en la transmisión
puede dar lugar para que se insinúe o afirme que el fraude
electoral es posible. El TSE debe prestar suma atención a
este delicado aspecto para no comprometer la legitimidad y
legalidad del proceso electoral y del sistema democrático
mismo.
Debemos reconocer que la tardía decisión de la Sala de lo
Constitucional en cuanto a elegir mediante el sistema de lista
abierta y desbloqueada, la falta de consenso en la Asamblea
Legislativa y el traslado de la decisión al TSE para definir el
procedimiento para convertir votos y marcas en escaños
legislativos impacto negativamente en los tiempos que la ley
establece para garantizar todos los aspectos organizativos,
logísticos y los preparativos para la transmisión de
resultados. En todo caso no podemos considerar que los
atrasos y fallas que se pueden haber detectado en los
simulacros sean elementos a considerar como causales de
fraude electoral. Se espera que para el Domingo 1ro de
marzo el sistema funciones y que el resultado de la
transmisión de resultados electorales dependerá del tiempo
en que las JRV se tarde en llevar adelante el escrutinio, lo
que es bastante seguro que a diferencia de otras elecciones
no se podrá contar con resultados preliminares a muy
tempranas horas, todo indica que comenzaremos a tener los
primeros resultados después de las 10 de la noche en un
proceso que probablemente tarde hasta las primeras horas
del siguiente día.
6
3. Los pesos y contrapesos resultados de la elección
Las elecciones legislativas de 2015 no dejan de ser
trascendentales para la vida del país, pues los resultados
pueden significar una disminución o aumento de la eficacia
del sistema de frenos y contrapesos. El gobierno de El
Salvador es republicano, democrático y representativo, y
tiene como uno de sus pilares el equilibrio en el ejercicio del
poder político por medio de la independencia de los
órganos de gobierno. Entonces, si el FMLN y GANA obtienen
la cantidad suficiente de escaños para tener bajo control el
Congreso, sin duda, coadyuvarán con el trabajo del
Ejecutivo, lo que podría significar aminorar los efectos del
“checks and balances”. Caso contrario, si ARENA obtiene
más de 29 diputados, podría generarse un aumento de los
controles interorgánicos al fiscalizar la labor del Ejecutivo,
lo cual es sano siempre que no se llegue al extremo de
entorpecer la gestión gubernamental con fines electorales.
De acuerdo con los últimos sondeos de opinión, el FMLN y
ARENA se perfilan como los partidos que acapararán la
mayoría de escaños legislativos, y GANA apunta a continuar
como la tercera fuerza legislativa, a pesar del repunte del
PCN. Esto sugiere un evento electoral sumamente disputado
y polarizado para alcanzar el mayor número de escaños o
los suficientes para constituirse como la llave legislativa
para alcanzar la mayoría simple. La opinión pública debate
si es conveniente darle la mayoría de los escaños
legislativos al bloque FMLN-GANA o en cambio, dotar a la
oposición de la fuerza necesaria para servir de freno. Lo que
ya se puede predecir es que solo dos partidos no podrán
obtener los 2/3 de los votos.
La correlación legislativa que resulte de las urnas, puede
facilitar o complicar a los partidos mayoritarios alcanzar los
votos suficientes para proceder en las elecciones indirectas
o superar el veto del Presidente. Ese posible escenario,
indudablemente llevará a las fuerzas políticas mayoritarias
a conformar alianzas legislativas. Y ahí residirá el poder de
la tercera fuerza legislativa.
Durante 2015, la Asamblea Legislativa eligirá:
5 Magistrados y Magistradas de la Corte
Suprema de Justicia (2 magistrados de Sala de lo
Contencioso Administrativo, 2 magistrados de la Sala
de lo Penal, y 1 magistrado de la Sala de lo Civil)
Fiscal General de la República
Concejales del Consejo Nacional de la
Judicatura.
7
Como es evidente, el rumbo de la depuración judicial, la
correcta aplicación de justicia, la eficiente investigación del
delito, son aspectos que indirectamente se someten a
consideración de la ciudadanía electora. La correlación
legislativa con la que se logren los 56 votos será la
responsable de la elección de los titulares de las
instituciones claves en la aplicación de la justicia, el
combate de la corrupción y la impunidad. De ahí la
importancia del resultado.
En dos legislaturas (2009-2012, 2012-2015) el método
utilizado para conseguir la mayoría calificada fue el pacto
con los diputados disidentes de otras fracciones legislativas.
El transfuguismo fue la vía necesaria para que la Asamblea
Legislativa pudiera tomar decisiones de mayoría calificada
sin tener que recurrir al concurso del partido ARENA. La
jurisprudencia constitucional ha declarado que el diputado
tránsfuga burla la voluntad popular y por tanto, no se
permite esa práctica en el futuro. Está por verse si la
sentencia antes referida es suficiente freno para el
transfuguismo y más ante una escenario que augura que los
dos partidos mayoritarios deberán ponerse de acuerdo
cuando se requiera de dicha mayoría.
Finalmente, en la elección municipal se somete a escrutinio
la gestión municipal de los partidos políticos que llevan
varios años al frente de algunos Concejos Municipales y que
a la fecha son muy cuestionados en su desempeño; de igual
forma, en algunos municipios emblemáticos está en juego la
continuidad del Alcalde o existe una cerrada competencia
por obtener la silla edilicia. San Miguel es uno de los
municipios que acapara la atención en cuanto al desenlace
de las elecciones pues el otrora alcalde, ve peligrar su
continuidad al frente de la comuna como nunca antes.
Como siempre, la elección en el municipio de San Salvador
es el principal centro de atención. El resultado que las
encuestas reflejan hace prever que habrá cambio de
gobierno municipal en la ciudad capital.
8
4. Consideraciones sobre las últimas reformas al sistema electoral salvadoreño.
Después del golpe de estado de octubre de 1979, las
elecciones han sido el único mecanismo legítimo de acceso
al ejercicio del poder político, a parte, en los procesos
electorales, la ciudadanía ejerce uno de sus derechos más
importantes: el sufragio. No obstante esa realidad, la
historia de fraude electoral provocó que la desconfianza
fuera el criterio esencial para diseñar el sistema electoral y
sus elementos, así como las reformas que podía sufrir.
Debe considerarse que el diseño electoral responde a una
decisión política que busca potenciar determinados fines e
intereses, los cuales guían la configuración del sistema
electoral. En ese sentido, nuestro sistema está en función de
garantizar los intereses de los partidos políticos, dejando de
lado los intereses ciudadanos. Por eso, cualquier reforma
que atentara contra los intereses partidarios no tenía la
mínima posibilidad de prosperar. Acá puede citarse el caso
de la reforma al TSE y la transparencia en el financiamiento
de los partidos políticos, por mencionar dos ejemplos.
Sobre eso, el ordenamiento jurídico electoral tiene como fin
la preservación de la voluntad del elector. Y esto debe ser
así, pues, es la voluntad del electorado, expresada en las
urnas, la base a partir de la cual se determina quiénes son
elegidos, qué partidos acceden al poder y con qué nivel de
presencia o peso específico lo harán. De esa forma, esa
voluntad expresada en el ejercicio del sufragio se convierte
en el bien jurídico que se persigue potenciar y tutelar con el
ordenamiento electoral. Lo anterior en atención a la
concepción filosófica que fundamenta a la Constitución de
la República: La concepción personalista de la organización
jurídica de la sociedad salvadoreña, donde la persona
humana es el origen y fin último de la actividad del Estado.
Desde esta concepción personalista, no puede pensarse que
la normativa electoral está diseñada en exclusiva para los
partidos, desatendiendo los derechos ciudadanos, pues las
normas jurídicas tienen como fin el beneficio de la persona
humana. De ahí la necesidad de las reformas al sistema
electoral para realizar los ajustes necesarios para su
democrática configuración y funcionamiento.
¿Pero qué se debe entender por sistema electoral?
La ciencia política está de acuerdo en concebir al sistema
electoral como el conjunto de normas y reglas que
transforman los votos emitidos en una elección en cuotas
de poder político, es decir, escaños legislativos, puestos en
los concejos municipales o la presidencia de la República. Al
sistema electoral lo conforman la fórmula electoral
utilizada1, la magnitud de los distritos electorales2, la forma
Es la fórmula matemática utilizada para calcular la distribución de
escaños. Cuál se use dependerá de si es un sistema de mayoría, uno
proporcional, uno mixto o algún otro.
1
9
de candidatura3, la forma de votación4. Estos elementos del
sistema son los sujetos de revisión y reforma.
Las causas que obligan al sistema electoral a reformarse
pueden ser múltiples, pero deben considerarse 3 en
particular: 1) Cuestiones de conveniencia, 2) No adecuación
de las reglas electorales a la realidad social, 3)
Obstaculización al ejercicio de derechos e inobservancia de
principios constitucionales.
Las diferentes organizaciones de la sociedad civil han
considerado que las reglas electorales no están acorde a la
realidad social salvadoreña, y que además obstaculizan el
ejercicio de derechos constitucionales. Sobre esos
elementos se ha desarrollado sus acciones de incidencia
política para reformar el sistema electoral.
Existen dos vías para llevar a cabo la reforma electoral: La
normal y la anormal. La primera, es aquella que supone una
decisión política del órgano estatal facultado para reformar
el sistema electoral, para el caso, la Asamblea Legislativa.
Respecto de la segunda, esta proviene de una decisión
judicial, emanada del tribunal constitucional.
Es el territorio en el que se elige a número de representantes
determinado. Eso implica un número de funcionarios que corresponde
elegir a se eligen en ese distrito.
3
Si las candidaturas se proponen por medio de lista abierta, lista cerrada y
bloqueada o lista cerrada pero desbloqueada.
4
Si el elector puede votar solo por bandera, si puede votar por candidatos de
un partido, o por candidatos de varios partidos.
2
Luego escuchar múltiples compromisos políticos por la
reforma electoral, como el Pacto Calderón Sol- Zamora de
1994, o de impulsar diferentes propuestas de reformas
electorales ante la Asamblea Legislativa, las organizaciones
de la sociedad civil dieron por inepta la vía normal de
reforma electoral, y optaron por acudir a la Sala de lo
Constitucional alegando violaciones a principios y derechos
constitucionales. De ahí que la reforma electoral tenga
como generador a la ciudadanía y al tribunal constitucional
salvadoreño.
Como puede observarse, las elecciones de 2015 se celebran
con un sistema electoral que ha sufrido las mayores
modificaciones para transparentarlo, modernizarlo y
democratizarlo desde la firma de los Acuerdos de Paz. En
este contexto, el proceso electoral implica para el Tribunal
Supremo Electoral, los partidos políticos y la ciudadanía, un
mayor desafío respecto de 2012. Lo que la coyuntura
demanda de forma urgente es que la ciudadanía acuda a
votar y esté clara de las opciones que tiene para marcar la
papeleta de votación y obtener votos válidos en la elección
de diputados.
No obstante estos avances democráticos, aún falta un largo
recorrido por hacer en el ámbito de la cultura política.
Como sostienen varios textos, la cultura política
salvadoreña puede catalogarse como híbrida, pues
coexisten conductas y visiones democráticas con
autoritarias. Muestra de ello son los grados de ausentismo
electoral y la serie de resistencias de los partidos políticos y
de la misma Asamblea Legislativa para impedir se
10
concreten los efectos democratizantes de estas reformas.
Como muestra de esto último, la Asamblea Legislativa no
emitió las disposiciones que regularían lo concerniente al
conteo de los votos válidos cruzados. La reprochable
conducta de dicho órgano en el cumplimiento de la
sentencia de la Sala de lo Constitucional sembró más
incertidumbre en la ciudadanía y he ahí los resultados:
Existe cierto grado de confusión en cómo votar. Incluso, fue
el TSE el que reguló mediante acuerdo lo concerniente al
voto cruzado, luego de una aclaración que pronunció la Sala
de lo Constitucional sobre si estaba facultado. Lo que a esta
altura se espera es que las diferentes campañas de
divulgación llevadas a cabo por el TSE y organizaciones de
la sociedad civil, hayan eliminado el desconcierto sobre la
forma correcta de marcar la papeleta.
PRINCIPALES REFORMAS QUE SE APLICAN EN LAS ELECCIONES 2015
 LISTA ABIERTA Y DESBLOQUEADA PARA ELEIGER A DIPUTADAOS Y DIPUTADAS DE
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Y PARLAMENTO CENTROEMRICANO
 VOTACION POR SEPARADO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO
 REGLA DEL 30% DE MUJERES EN LA INSCRIPCION DE PLANILLAS DE CARGOS A
ELECCION DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA,
PARLAMENTO CENTROAMERICANO Y CONCEJOS MUNICIPALES
 INTEGRACION PLURAL DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES
11
5. Los convocados a votar5.
5,096,035 los y las electoras convocados a emitir el sufragio
El Registro Electoral para 2015 nos muestra que son 5,096,035 personas las convocadas a votar el 1º de marzo.
Respecto de las elecciones legislativas de 2012, el incremento del Registro Electoral es de 204,612 personas, lo que significa un
4%. Con relación a las elecciones presidenciales de 2014, el incremento fue de 135,523 personas.
5
Fuente: TSE. Elaboración propia.
12
El 26.84% del los electores se encuentran en el
Departamento de San Salvador, el 11.06% en La Libertad.
San Salvador, Santa Ana, San Miguel, y La Libertad,
constituyen ell 54.36% de las personas habilitadas para
votar. La población de 7 municipios del país suman
1,311,229, lo que representa el 25% del total de electores.
Del total de los inscritos en el Registro electoral, el 52.69%
son mujeres y 47.31% hombres.
Departamento
Masc
Fem
Total
%
SAN SALVADOR
623,609
744,233
1367,842
26.84
SANTA ANA
212,608
238,891
451,499
8.86
SAN MIGUEL
180,182
207,463
387,645
7.61
LA LIBERTAD
264,630
298,922
563,552
11.06
USULUTAN
136,401
152,235
288,636
5.66
SONSONATE
168,895
185,085
353,980
6.95
LA UNION
108,704
118,303
227,007
4.45
LA PAZ
116,102
130,354
246,456
4.84
CHALATENANGO
84,411
88,339
172,750
3.39
CUSCATLAN
86,329
96,776
183,105
3.59
122,552
131,682
254,234
4.99
MORAZAN
71,594
77,134
148,728
2.92
SAN VICENTE
64,389
71,021
135,410
2.66
CABAÑAS
62,460
68,368
130,828
2.57
108,270
76,093
184,363
3.62
2411,136
2684,899
5096,035
100
47.31
52.69
AHUACHAPAN
RES. EN EL EXT
Total
13
En cuanto a la distribución por edad de los votantes,
el grupo poblacional que representa el 31% del
Registro Electoral es el de las personas entre 40 y 59
años. Las personas que conforman el Registro
Electoral cuyas edades oscilan entre los 30 y 39 años,
significan el 23.11% del total de habilitados para
votar. Los jóvenes, entre 18 y 29 años, representan el
30% del Registro.
30% de los electores son jóvenes
entre los 18 y 29 años.
54% de los electores son personas
entre los 30 y 59 años
Fueron 84,347 jóvenes los que cumplirían 18 años entre el 1º de septiembre de 2014 y el 28 de febrero de 2015, de los cuales,
solo 4,815 solicitaron el DUI para poder votar en la elección de 2015.
14
6. Los partidos políticos legalmente inscritos.
Según el Código Electoral, una vez emitido el Decreto de Convocatoria a Elecciones el Tribunal Supremo Electoral no admitirá
ninguna solicitud de inscripción de Partidos Políticos. Para las elecciones legislativas y municipales de 2015, El Salvador
contaba con 10 partidos políticos legalmente inscritos.
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)
Surgido de la Firma de los Acuerdos de Paz, es el partido de la antigua guerrilla que aglutinaba a 5
organizaciones: las Fuerzas Populares de Liberación Nacional (FPL), el Partido Revolucionario de
los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), el Partido Comunista (PC), el Ejército Revolucionario
del Pueblo (ERP) y la Resistencia Nacional (RN); actualmente es el Partido a la cabeza del Órgano
Ejecutivo, cuenta con 31 diputados en la Asamblea Legislativa y gobierna 85 municipios a nivel
nacional. Su Coordinador General es el Señor Medardo González Trejo; sus oficinas están ubicadas
en la 27 Calle Poniente, No.1326, Colonia Layco, San Salvador. Teléfono: 2225-2961.
Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)
Partido fundado por el Mayor Roberto D'Aubuisson6, controló el Ejecutivo desde 1989 hasta 2009
cuando fue derrotado por el FMLN en la elecciones presidenciales. Actualmente cuenta con 28
diputados aunque inicialmente obtuvo 33 en las elecciones; gobierna en 116 municipios. Bajo su
gobierno se implementaron las políticas de Ajuste Estructural, los tratados de libre comercio y la
dolarización del país. Su Presidente es el Lic. Alfredo Félix Cristiani Burkard y sus oficinas están
ubicadas en la Prolongación Calle Arce No.2429, entre 45 y 47 Avenida Norte, Colonia Flor Blanca,
San Salvador. Teléfono 2260-4400.
6
Señalado por la Comisión de la Verdad como el autor intelectual del asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero
15
Cambio Democrático (CD)
Este partido ha sufrido varios cambios desde sus orígenes cuando participó como coalición bajo el
nombre de Convergencia Democrática7. Al no alcanzar los votos necesarios fue desinscrito para luego
llamarse Convergencia Democrática pero esta vez como un solo instituto político. Posteriormente se
llamó Centro Democrático Unido pero corrió la misma suerte de su desinscripción, para finalmente
llamarse Cambio Democrático. Cuenta con 1 diputado y gobierna 3 municipios. Su Secretario General
es el Douglas Avilés y sus oficinas están ubicadas en la Prolongación de la 3ª. Calle Poniente, No. 920,
entre 15 y 17 Avenida Norte.
Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA)
Fundado por un grupo de diputados disidentes del partido ARENA y ex -funcionarios del gobierno del
ex-Presidente Antonio Saca8 tras la derrota electoral de 2009. Luego de participar en la elección de
2012, su bancada en la Asamblea es de 10 diputados. Su Director Presidente es el Licenciado José
Andrés Rovira Canales y sus oficinas están ubicadas en 41 Avenida Sur y 6ª 10ª Calle Poniente, No.
2143, Colonia Flor Blanca, San Salvador, teléfono: 2223-0447.
Democracia Salvadoreña (DS)
Es un partido político que compite por primera vez en una elección legislativa y municipal. Su figura más
visible es Fito Salume, empresario salvadoreño.
7
8
Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), Movimiento Popular Social Cristiano (MPSD) y el Partido Social Demócrata (PSD)
Expresidente de la República (2004-2009) expulsado del Partido ARENA acusado de dividir al Partido.
16
Fraternidad Patriótica Salvadoreña (FPS)
Fundado en Junio de 2011, partido autodefinido de derecha, su Delegado Especial es el Señor José
Oscar Morales Lemus, quien fuera su candidato presidencial en 2014. Sus oficinas están ubicadas en
la 13 Avenida Norte, Polígono 24, No. G-29, Colonia Santa Mónica, Santa Tecla. Teléfono: 2288-4211.
Partido de Concertación Nacional (PCN)
El PCN gobernó El Salvador desde 1962 hasta el golpe de estado del 15 de octubre de 1979 en contra
del general Romero. Sus triunfos electorales fueron muy cuestionados nacional e internacionalmente.
Tradicionalmente ha estado vinculado con las fuerzas armadas. En 2011 se convirtió de PCN a CN por
su cancelación como partido político por una sentencia de la Sala de lo Constitucional. Cuenta con 7
diputados, y gobierna 24 municipios. Su Secretario Nacional General es el Licenciado Manuel Alfonso
Rodríguez Saldaña y sus oficinas están ubicadas en la 79 Avenida Sur y Calle Cuscatlán, No.129,
Colonia Escalón, teléfono: 2263-3084.
Partido Demócrata Cristiano (PDC)
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) gobernó El Salvador de 1984 a 1989. La mayoría de dirigentes
históricos del PDC han muerto o ya no militan en dicho instituto político. El Secretario General es el
Diputado Rodolfo Parker9. Cuenta con 1 diputados; está al mando de 4 concejos municipales. Sus
oficinas están ubicadas en Alameda Juan Pablo II y 11 Avenida Norte Bis, No.507, San Salvador.
9
Parker ha sido señalado por la Comisión de la Verdad por alterar declaraciones para ocultar las responsabilidades de altos oficiales en el asesinato, y esto
cuando fungía como miembro de la Comisión Especial de Honor del Ejército.
17
Partido Social Demócrata (PSD)
De los partidos con poco tiempo de inscripción ante el TSE. Su Secretario General es Jorge Meléndez,
actual Director de Protección Civil.
Partido Salvadoreño Progresista (PSP)
Fundado por militares. Su Secretario General es Rodolfo Armando Pérez Valladares. Ya compitió en
la elección presidencial de 2014. Para 2015 hizo un pacto con el FMLN en San Salvador para apoyar a
su candidato a Alcalde.
18
7. Los Centros de Votación.
En las elecciones legislativas y municipales de 2015 no existe variación en el número de Centros de Votación y JRV respecto de
las elecciones presidenciales de 2014. Si se compara con los datos de las elecciones de 2012, hay una diferencia de 447 Centros
de Votación para la elección 2015. En 2012 fueron 10750 JRV.
1,595 centros de votación
10,621 Juntas Receptoras de Votos
1 Circunscripción Nacional para elegir a
Diputadas y Diputados del Parlamento
Centroamericano
14 circunscripciones electorales para elegir a
Diputadas y Diputados de la Asamblea Legislativa
262 circunscripciones municipales para elegir a
Alcaldes, Alcaldesas y Concejos Municipales
CONSOLIDADO NACIONAL DE CENTROS DE VOTACIÓN
DEPARTAMENTO
CENTROS
DE JRV
VOTACIÓN
SAN SALVADOR
256
2,872
SANTA ANA
117
962
SAN MIGUEL
135
843
LA LIBERTAD
152
1,205
USULUTAN
123
636
SONSONATE
96
756
LA UNION
112
509
LA PAZ
114
548
CHALATENANGO
103
399
CUSCATLAN
79
405
AHUACHAPAN
84
550
MORAZAN
99
341
SAN VICENTE
64
303
CABAÑAS
61
292
TOTAL
1,595
10,621
19
8. El diseño de la papeleta.
Como resultado de la Sentencia de la Sala de lo Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia 61-2009 de fecha 29 de julio
de 2010 en la que establece que deben aparecer los rostros y
los nombres de las candidatas y candidatos a Diputados, la
Asamblea Legislativa según decreto 758 de fecha 16 de junio
de 2011, definió el contenido de la papeleta de votación. La
papeleta para la elección de concejos municipales se mantiene
como en los eventos electorales anteriores.
El Tribunal Supremo Electoral trabajó en el diseño de tres
tamaños diferentes de papeletas de votación para las
elecciones 2015, siendo la de mayor tamaño la de San
Salvador con una medida aproximada de 17"x 28 1/2", una
mediana para cuatro departamentos de 13 3/4" x 17" y una
pequeña para 9 departamentos con un tamaños estimado de
8 3/4" x 17".
Según decreto legislativo 842 de fecha 22 de septiembre de
2011, se modificó la cantidad de diputados por cada
departamento del país con base al último Censo de Población
ajustado, perdiendo un diputado los departamentos de San
Salvador y La Unión, asignándolos al Departamento de La
Libertad.
20
El diseño propuesto, al lado del frente consta de:
1) Un encabezado con el tipo de Elección.
2) En la esquina superior derecha una esquina desprendible con
numeración correlativa
3) Una franja con las banderas de los Partidos Políticos o Coaliciones
4) Un franja más ancha con los candidatos y candidatas de los Partidos
Políticos
5) Una franja en la parte inferior con los candidatos y/o candidatas no
partidarios.
- En la parte posterior contiene:
1) El Escudo Nacional en el centro
2) En la Parte inferior espacio para la Firma del Secretario y el sello de la
JRV
21
Como se dijo, la papeleta para Concejo Municipal se mantendrá igual que en las elecciones anteriores y por ende se votará
marcando la bandera del partido político o coalición de preferencia.
22
9. Las formas de votación.
23
24
25
10.
Campaña de divulgación de las formas de votar del TSE.
Luego de la sentencia de la Sala de lo Constitucional que
habilitaba el voto cruzado, la Asamblea Legislativa debía
regular en la ley electoral las formas válidas de votación
para las elecciones del PARLACEN y diputados de la
Asamblea Legislativa. Entonces, el TSE tendría un poco
menos de 4 meses para divulgar las formas validas de
votación. Esta campaña de información ciudadana debía
iniciarse tan pronto estuvieran reguladas las formas de
votación.
Debido a la negativa del legislativo en emitir la regulación,
el TSE tuvo que esperar la aclaración de la sentencia que
algunos partidos solicitaron a la Sala de lo Constitucional.
El 19 de diciembre de 2014, se pronunció la resolución que
aclaraba las formas de votar. El 23 de diciembre de 2014, el
TSE, por medio de acuerdo unánime de sus magistrados,
acordó las formas válidas de votación. Ya con esto, se podía
iniciar la divulgación.
El magistrado presidente del TSE señaló que la campaña
informativa sobre la forma de votación iniciaría en la
tercera semana de enero. Se cuestionó por qué el tardío
inicio de la campaña. Desde el TSE se alegó que no se había
asignado la empresa que diseñaría la campaña,
precisamente por la tardía regulación. También se
argumentó, por
el
presidente
del TSE, que no
era necesario
informar a la
población con
tanta antelación
sobre
las
formas de votar
pues
podría
olvidarlo
fácilmente,
y
por
eso
se
programó
realizar
la
divulgación al
menos un mes
antes de la
elección.
El Tribunal Supremo Electoral invertirá un total de 1 millón
175 mil dólares en la campaña, aunque el partido ARENA y
la Magistrada Guadalupe Medina y el Magistrado Argüello
Téllez solicitaban se destinaran $4 millones.
26
La campaña de información del TSE incluyó propaganda en
diferentes medios de comunicación por medio de spot,
cuñas radiales, y anuncios en medios escritos. A parte, se
mandaron a imprimir 1 millón 600 mil cuadernillos
explicativos.
Las redes sociales fueron otro de los medios utilizados para
explicar las formas válidas de votación y las nulidades del
voto. La página web del TSE se utilizó como una plataforma
de capacitación e información virtual, contando con
aplicaciones para practicar la forma de votar, consultar el
centro de votación y ofrecía una serie de datos sobre las
elecciones.
El simulador permitía realizar la votación de cualquiera de
las elecciones y en cualquier departamento del país. La
aplicación mostraba las reglas de votación de manera
previa. El ciudadano podía marcar la papeleta y se le
mostraba si su voto era válido.
27
Por su parte organizaciones de la sociedad civil, entre ellas
ISD ha impulsado un esfuerzo complementario de informar
y orientar a la ciudadanía sobre las formas de votar.
El material que recibió ISD fue distribuido en más de una
treintena de organizaciones sociales y se realizaron
jornadas comunitarias, información en plazas y espacios de
televisión desde donde se ha orientado a la población.
A pesar que la campaña ha sido tardía y bastante limitada,
se espera que la campaña llevada a cabo por el TSE, junto
con la que diferentes organizaciones de la sociedad civil
desarrollaron, haya cumplido su objetivo clarificar a la
población la forma en que debe proceder a marcar la
papeleta
para que
no anule
su voto.
Finalment
e
debemos
reconocer
que
el
TSE
mantiene
de forma
permanente una plataforma de capacitación virtual, la cual
valoramos como muy útil para que los electores, partidos
políticos, miembros que integran los organismos electorales
temporales y los observadores electorales se info men y
orienten
r
28
11.
Cómo se conformarán los Concejos Municipales.
29
30
12.
Conducta de los partidos políticos.
La Constitución y la ley electoral definen una serie de
reglas, de contenido y de temporalidad, que los partidos
deben observar en la etapa electoral. La normativa jurídica
establece plazos para la realización de propaganda
electoral; el Código Electoral define las prohibiciones sobre
la propaganda electoral y establece otras regulaciones en
época electoral para los partidos, personas naturales y
jurídicas, servidores públicos, agencias de publicidad y
medios de comunicación.
La norma que elección tras elección los partidos políticos
violentan, con excepciones muy puntuales, es la referida a la
fecha de inicio de la campaña electoral. Los partidos
políticos, candidatos a Alcaldes o candidatos a Diputados
comienzan sus campañas meses antes de la fecha permitida.
En muchos de estos casos, recurren a subterfugios legales
para interpretar a su conveniencia lo que es propaganda
política y propaganda electoral10, conceptos distorsionados
10
Por propaganda política puede entenderse el derecho de los
partidos de dar a conocer su ideología o visión sobre los
fenómenos sociales la sociedad. Por propaganda electoral se
puede entender cualquier acto de difusión de mensajes en los
que se haga referencia o hasta se prometan políticas públicas,
programas o acciones específicas realizables desde un cargo de
elección popular. Eso incluye mostrar la simbología de un
partido político o la imagen de un candidato que ejecutará tales
programas o acciones de ser electo.
para burlar la prohibición. Si se remite a la jurisprudencia
electoral emanada del TSE y de la Sala de lo Constitucional,
se pueden señalar ciertos criterios que delimitan tales
conceptos. A este respecto, el TSE recibió al menos 21
denuncias contra candidatos a alcaldes, diputados y
partidos políticos por propagan electoral adelantada.
Aunque por ley está prohibida la pinta y pega, diferentes
candidatos han realizado pintas en espacios públicos y pega
de afiches en postes de la vía pública.
31
Este proceso electoral, como en los anteriores, la campaña sucia estuvo
presente. La difamación, ataques personales, tanto hacia partidos como a
candidatos. Aunque para 2015, está tuvo mayor presencia en las redes sociales
y el internet. Los hechos de violencia contra candidatos o militantes de
partidos, si bien existieron, fueron sustancialmente inferiores que los ocurridos
en años anteriores.
Respecto de los debates que diferentes instancias organizaron, hay poco que
rescatar del desarrollo de los mismos, pues, en lugar de ser un espacio para la
discusión, crítica, comparación de las propuestas y plataformas de los partidos,
fue un espacio en donde se replicó la campaña de señalamientos y
descalificaciones mutuas. Los debates ocurridos con ocasión de la campaña
electoral muestran el pobre nivel de argumentación, la poca capacidad de debate de los principales candidatos. Se hizo
evidente la cultura política que persiste en los partidos políticos.
32
13.
Observación electoral.
Para las elecciones 2015, el Tribunal Supremo Electoral emitió un nuevo Reglamento de Observación Electoral, el cual
consideramos establece reglas que constituyen retraso y transgrede el libre ejercicio del derecho ciudadano de observar las
elecciones y limita a las organizaciones que han venido realizando esfuerzos importantes de organizar misiones de forma
estructurada de observación electoral.
El Reglamento limita a las organizaciones a inscribir hasta dos cientos observadores electorales. ISD en conjunto con otras
organizaciones ha venido organizando misiones de observación que han oscilado entre 500 y más de 1000 observadores y
observadoras electorales. Debemos aclarar que el reglamento deja abierta la posibilidad en el caso de las organizaciones que
requieran más de doscientos observadores a tener que firmar un convenio con el TSE. ISD recurrió a este mecanismo y
finalmente se cuenta con un convenio firmado entre ISD y el TSE para llevar adelante la observación electoral
33
Las elecciones 2015, estarán siendo observadas por diferentes misiones nacionales e internacionales de observación electoral.
La Organización de Estados Americanos OEA desplegara al menos a 60 observadores, el Centro Internacional de Solidaridad
CIS cuenta con una misión integrada por al menos 70 observadores electorales.
ISD, en su compromiso con la democratización y transparencia de los eventos
electorales, ha organizado la Red de Observación Electoral 2015, integrada por 32
organizaciones ciudadanas con presencia a nivel nacional. Este es un esfuerzo
institucional que comprende un conjunto de acciones de observación e incidencia en
el proceso electorales, antes – durante y después de la celebración de las elecciones.
La Red tiene presencia en los Departamentos de Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate,
La Libertad, San Salvador, Cuscatlán, La Paz, Usulután, San Miguel y Morazán, en 74
municipios y 206 Centros de votación, con un estimado de 500 observadores y
observadoras electorales.
La observación electoral consiste en la recopilación de datos y sucesos acaecidos el
día de las elecciones, con la finalidad de formular juicios inmediatos o posteriores
sobre la conducción de las votaciones, la conducta de quienes intervienen de manera directa y las anomalías e infracciones que
se presenten durante el desarrollo de las elecciones. La observación tiene como finalidad constatar la oportuna y debida
organización de las elecciones, el ejercicio del voto sin obstáculos, el cumplimiento de las funciones inherentes a los
organismos electorales, y el respeto a todo el orden jurídico electoral.
10 Departamentos
74 Municipios
206 Centros de votación
500 Observadores y
observadoras electorales
34
En ese marco, por primera vez en El Salvador se ha organizado la
misión de observación electoral con las organizaciones de los
pueblos indígenas. Este es un esfuerzo conjunto de ISD, CCNIS y
organizaciones indígenas locales como: Asociación de Desarrollo
Comunal de Mujeres Indígenas de Izalco (ADESCOMIIZ), la
representación de líderes y lideresas indígenas de Juayúa/CCNIS, el
Movimiento de Unificación Indígena del municipio de Nahuizalco
(MUINA), la Organización Pro Derechos Indígenas (OPRODISCAM)
de Santa Catarina Masahuat, todas del departamento de Sonsonate y
el Concejo de Pueblos Lencas y Kakawiras (COPULENCA) de los
municipios de Cacaopera, Guatajiagua y Chilanga de Morazán, con el
apoyo solidario del Fondo Holandés de Derechos Humanos para
Centro América, que es una iniciativa del Ministerio de Relaciones
Exteriores de los Países Bajos, administrado por ICCO.
35
Sobre las condiciones que el TSE estableció para la
realización de la observación electoral, es pertinente
abordar dos aspectos. La Dirección de Fortalecimiento de
instituciones Democráticas del TSE ha diseñado un nuevo
procedimiento online que facilita sobremanera la
presentación de los listados de observadores y la
elaboración de las credenciales. No obstante, su fluidez, por
ser un proceso nuevo, creó en un inicio un poco de
confusión por no estar muy claras los pasos de cómo
proceder. En nuestro caso particular, cuando se tuvo
claridad sobre el nuevo proceso, la acreditación discurrió
sin mayores problemas y las credenciales de los
observadores se obtuvieron de forma expedita. En este
aspecto, hay un avance significativo en el camino por
mejorar la calidad del proceso de acreditación de la
observación electoral.
El Reglamento de Observación Electoral que el TSE emitió
para esta elección contiene una limitación que puede
significar una disminución de la contraloría ciudadana al
evento electoral, pues establece un número máximo de
observadores electorales por Misión. Dicho número se fija
en 200 observadores nacionales. Se dice que es una
restricción pues existen organizaciones que realizan
observación en muchos municipios del país, requiriendo
para ello de más observadores que los que permite el dicho
reglamento. No obstante dicha limitación, el mismo
Reglamento contempla el mecanismo del convenio
específico para acreditar un número mayor de
observadores que los 200 permitidos. La firma de este
convenio alarga el proceso de acreditación de la misión de
observación, repercutiendo en el inicio del mismo. La
misión de observación que ISD organiza, celebró dicho
convenio específico con el TSE el 18 de febrero de 2015.
Vale mencionar que, aunque al inicio existieron resistencias
de algunos magistrados por celebrar dicho convenio, al final
se aprobó por unanimidad, y la firma del mismo fue casi
inmediata.
36
Iniciativa Social para la Democracia
Urbanización Satélite, pasaje Venus, Casa No. 32
San Salvador, El Salvador, C.A.
Tel/fax: 2274-6182
www.isd.org.sv
[email protected]