Notificaciones judiciales

número 26 / septiembre - noviembre 2014
Desarrollo de
la Comunidad, A.C.
La expresión de lo humano... a través de la escucha
Los sueños y la vida real - Derechos Humanos - Ernesto Juárez Frías
Arte y Filosofía Contemporáneos
“Los cuatro martes”
Martes 7 de octubre:
Dra. Blanca Ansoleaga
Objetivo general: Conocer el sustento de la vida contemporánea y
el pensamiento posmoderno a través de la filosofía. Comprender lo
posmoderno y sus orígenes en la filosofía. Los filósofos más representativos del siglo XX (segunda mitad). Heidegger, Foucault, Derrida.
La neo-hermenéutica.
Martes 14 de octubre:
Dr. José Raúl Pérez
Objetivo general: Comprender las nuevas tendencias y mecánicas
de trabajo en la creación artística. Se analizará la influencia del
pensamiento de Michel de Certeau en las prácticas artísticas y en el
pensamiento de algunos teóricos actuales de la cultura visual y del
arte, como Nicholas Mirzoeff y Nicolas Bourriaud.
Martes 21 de octubre
Mtra. Teresa Olabuenaga
Objetivo general: Revisar las diferencias entre lo que se conoce como
arte moderno y arte contemporáneo en diversas artes. Desde Grupo
Fluxus (1958) en adelante. La muerte de las vanguardias, informalismo, neo figuración, arte efímero, performance, arte marginal, arte bin.
Puntos de vista y diversos ejemplos.
Martes 28 de octubre:
Mesa redonda final con la participación
de los tres profesores. Conclusiones.
Del 7 al 28 de
octubre 2014
De 10:30
a 13:30 hrs.
$ 3,000.00
Informes e inscripciones:
5251-9570
044-55-5400-7606
Geología # 17-Bis
Colonia Lomas
Anáhuac.
(frente a la puerta principal
de la UA)
Se entregará diploma
de participación
(cupo limitado)
Índice
DIRECTORIO
COMUNIDAD
Aproximaciones a la identidad
del Desarrollo Humano
Ricardo H. Serrano
Directora General
Dra. María Guadalupe Soberón Moreno
[email protected]
Subdirector
Dr. Hugo Martínez Lemus
Aportaciones del Enfoque Centrado
en la Persona al Modelo de
Desarrollo Humano Comunitario
Araceli Monje Reyes
[email protected]
Dra. Blanca Ansoleaga Humana
[email protected]
Editor
David E. Díaz Robles
[email protected]
Diseño
Luis de Gpe. Martínez Alonso
Especial
[email protected]
Consejo Editorial
Mtro. Miguel Ángel Zarco
[email protected]
Relaciones Públicas
Carmen Villegas
Emociones y afectos
María Lidia Anzaldo Camacho
14
Decidir cuenta para el bienestar
de la familia
Olga Elvira Sierra Silva
16
“Mi encuentro con los otros…”
Olivia Reynoso González
18
La palabra traspasa muros
y barreras
Juana Vázquez Herrera
19
LA PSIQUE
PSICOLOGÍA
Los Sueños y la vida real. 22
El significado simbólico de los sueños
Javier Martínez Anselmo
Cultura
CUENTOS
Derechos Humanos
Alejandro Medina
Placer
Mundo Psique Psicología y Cultura, Año 6, No. 25,
junio - agosto 2014, revista trimestral publicada por
Editorial Mundo Psique S. de R.L. con domicilio en Vallarta No. 49-C, Col. Barrio de la Concepción, Coyoacán. C.P. 04020. México D.F. www.mundopsique.com.
mx, correo electrónico [email protected].
mx y [email protected], teléfono 56588371. Editor responsable: Miguel Ángel Zarco.
Número de reservas de derechos al uso exclusivo 04-2012060410465000-102; ISSN 2007-0969; No. De certificado
de licitud de título y contenido 15192, otorgado por la
Secretaría de Gobernación. La revista no necesariamente
comparte los puntos de vista de cada articulista ni se hace
responsable de las opiniones vertidas en esta revista. Queda absolutamente prohibida la reproducción parcial o total
de los contenidos, imágenes y logotipos de esta revista.
8
El trabajo como promotor 20
en desarrollo humano comunitario
Jesús Edgar Dueñas Salinas
[email protected]
Ventas de Publicidad
T. 5658 8371
5
MUSICA
Ernesto Juárez Frías
Ricardo Delgado Herbert
EXPRESIONES
Dulzura
Juana Vázquez Herrera
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
24
28
32
1
Carta Editorial
Editorial
L
as desigualdades entre los seres humanos
parten de su radical singularidad. Como
decían los antiguos escolásticos el individuo
es inefable. Por ello, no es posible una igualdad
matemática entre los que habitamos este país.
Sin embargo, las marcadas desigualdades en
cuanto a las oportunidades para vivir, para hacer
la vida, sobre todo en orden a lo que nos constituye como seres humanos, es preciso atenderla
sin dilación alguna. El problema es descubrir a
través de nuestros variados prejuicios qué es lo
que nos especifica como humanos. Con frecuencia nos perdemos creyéndonos puros objetos
físicos o biológicos, determinados por sus
necesidades básicas, y perdemos de vista algo
que era evidente para los antiguos, el lenguaje.
El lenguaje que nos permite no sólo expresarnos, sino también y sobre todo, construir nuestro
mundo, la cultura, pues no estamos circunscritos
a un medio o a un hábitat puramente natural.
Uno de los considerandos del Preámbulo de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos1 dice: Considerando que el desconocimiento
y el menosprecio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para
la conciencia de la humanidad; y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del
hombre, el advenimiento de un mundo en que
los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra2 y de
la libertad de creencias.
2
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
Carta Editorial
Y el Artículo 19 de dicha Declaración dice: Todo
individuo tiene derecho a la libertad de opinión
y de expresión; este derecho incluye el no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar
y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio
de expresión.3
Estos derechos de libertad de palabra y libertad
de opinión y expresión se arraigan en el ser/siendo
del ser humano como un animal portador de palabra
y como un animal político. Cada individuo humano,
por ser sensible o sentiente, en la doble acepción
de sentido y sentimiento, está llamado a decir su
palabra porque esto es significante, su naturaleza es
significar, decir algo de algo a alguien. Pero para ello
es preciso que sea escuchado. La pregunta es ¿Qué
tanto escuchamos a nuestro congéneres, pero también qué tanto nos escuchamos a nosotros mismos?
Como diría Ortega y Gasset es preciso distinguir la superficie de la profundidad pero no para
separarlas, sino muy al contrario para unirlas; “los
árboles ocultan al bosque”, pero no puede haber
uno sin los otros. En el caso de los múltiples productos humanos que constituyen la cultura es preciso
discernir lo latente en lo manifiesto. Somos seres
expresivos, hablamos, lo hacemos en cada instante
de nuestro existir, pero perdemos de vista esta
“simplicidad” fundamental y nos perdemos en el
bosque que queremos encontrar. Hablar, decir nuestra palabra nos es vital, pero también es indispensable que se nos escuche, que nos escuchemos.
Desarrollo de la Comunidad, A.C., tiene un
programa que es fundamentalmente una praxis
consistente, no en prácticas asistencialistas que lo
único que logran es exacerbar la insatisfacción y el
dolor, sino en escuchar principalmente a los menos
favorecidos de una manera empática y no sólo
funcional. Pues es así y sólo así como podrán expresarse y al hacerlo reconocerse. Este reconocimiento
del otro y también y, sobre todo, auto reconocimiento permite a los beneficiarios saber, no sólo
de sus carencias, sino también de sus potencialidades, lo cual les permite auto gestarse y edificar su
entorno, hacer un mundo comunicable con otros.
Los textos de algunos promotores que antes fueron
beneficiarios de esta praxis de Desarrollo Comunitario, que en este número ofrece Mundo Psique, son
un testimonio de la eficacia de llevar a la práctica
las teorías y técnicas de disciplinas diversas en la
investigación de lo humano al campo social sin
solapadas intenciones ideológicas o vindicativas.
De este proceso que parte de la experiencia
al trabajo con diferentes teorías–una admirable
propuesta de trabajo transdisciplinar– y luego
arribar a la práctica concreta, dan testimonio las
colaboraciones de los Maestros, Ricardo H. Serrano
y Araceli Monje Reyes. Al participar en la labor del
cotidiano de Desarrollo de la Comunidad, A.C., se
contribuye a dar una salida vital a la violencia que
nos afecta a todos. La palabra, el habla, el lenguaje
pueden ser más eficaces que la venganza para darle
salida al dolor.
Notas
1 http://www.sipi.siteal.org/
sites/default/files/sipi_file_
file/declaracion_universal_
derechos_humanos.pdf
2 Las cursivas son del editor.
3 Las cursivas son del editor.
Agradecemos a Desarrollo de la Comunidad, A.C.,
su apoyo informativo y de imágenes.
Envíenos sus comentarios o artículos
que le interesan publicar en
Mundo Psique a:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
3
Índice
Dr. Ricardo Ortega
Pineda
Psiquiatría y Psicoanálisis
Ignacio L. Vallarta No. 49
Col. Barrio de la Concepción
tel. consultorio
5554•5334
Dr. Hugo Martínez
Lemus
Psiquiatría y Psicoanálisis
Ignacio L. Vallarta No. 49
Col. Barrio de la Concepción
tel. consultorio
5554•5334
Dra. Maria Guadalupe
Soberón Moreno
Psiquiatra general,
Paidopsiquiatra,
Psicoanalista
tel. consultorio 5665•7225
cel.
55 5504•1937
Miguel Ángel Zarco
Neri
Psic. Carmen Villegas
Gómez
tel. consultorio
Psicología Clínica
y Psicoterapia Psicoanalítica
Filosofía y Psicoanálisis
5658•8371
[email protected]
Dr. J. Fco. Ángel
Mendoza García
cel.
55 2653•2619
Psiquiatría y Psicoterapia
Insurgentes Sur No. 1991,
torre B, 10º piso, despacho 1000
tel. consultorio 5662•8541
cel. 55 5406•4383
Psic. Rosalinda
García Uribe
Psicoterapia
Psicoanalítica
y Acompañamiento Terapéutico
Cel: 044 55 16538064
Dra. Blanca Ansoleaga H.
Miguel Ángel Zarco Neri
Curso de Filosofía, Literatura
y Psicoanálisis
último sábado de cada mes
10:00 a 13:30
Bosque del Secreto no. 82,
La Herradura
tel. 2488•2726
4
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
David Díaz Robles
Editor & Estratega
Servicios editoriales y
consultoría
[email protected]
Comunidad
Especial
Aproximaciones a la
identidad del Desarrollo
Humano
Por Ricardo H Serrano*
[email protected]
* Director de Desarrollo de la Comunidad, A.C.
Desde hace muchos años diversos autores han señalado la importancia de
establecer comunicación entre diversas disciplinas. Primero se hablaba de
lo multidisciplinario, pero muchas disciplinas juntas no fue suficiente, se requería de un diálogo entre ellas, después se insistió en lo interdisciplinario;
al intensificar el dialogo se percataron que dentro de cada una de las disciplinas sociales existen diversas corrientes de pensamiento en pugna, de tal
manera que al hablar de interdisciplina, se tenían que preguntar: ¿Interdisciplina entre cuales corrientes de cuales disciplinas? González Rey (1997) propone la intradisciplina, es decir un diálogo entre las diversas corrientes de
cada disciplina, y en particular entre las diversas teorías de la psicología ya
que ésta se ha caracterizado por su carácter polémico; por la actitud descalificante que muestran entre sí los representantes de sus diversas corrientes.
M
e parece que el pensador francés Edgar
Morin (2005) en su propuesta de la epistemología de la complejidad, nos ofrece
una alternativa viable. Señala que el aumento
del conocimiento en cada disciplina ha forzado a
la sobre especialización, donde cada vez más se
sabe mucho de poco y poco de mucho, es decir,
se conocen árboles particulares pero se pierde
la perspectiva del bosque. Morin no impulsa un
saber enciclopédico que de hecho es imposible
por su incesante aumento, sino la transdisciplinariedad; un conocimiento de los temas centrales
de cada disciplina, que permita el despliegue del
pensamiento y la recuperación del sujeto que se
encuentra perdido en alguno de los laberintos del
conocimiento. Morin considera que el saber de
las diversas disciplinas esta interrelacionado y de
lo que se trata es de aprender a moverse entre los
hilos que los relacionan.
El antropólogo norteamericano Clifford
Geertz (2005) menciona algunas dificultades al
tratar de generar una aproximación transdisciplinar1 así como la necesidad de acceder a ella.
Señala2 que: “ciertas ideas estallan en el paisaje
intelectual con tremenda fuerza”, y generan la
expectativa que van a resolver todos los problemas fundamentales por lo que “todos se abalanzan a esa idea como si fuera una fórmula mágica”,
pero cuando los estudiosos se familiarizan con
esa idea las expectativas se hacen más equilibradas y decrece su popularidad. “Sólo unos pocos
fanáticos persisten en su intento de aplicarla
universalmente”, otros pensadores tratan de
utilizarla en los campos donde resulta aplicable,
de tal manera que pasa a constituir “una parte
permanente y perdurable de nuestro arsenal
intelectual”, es decir, adquieren su justa dimensión. Geertz señala que el concepto de motivación inconsciente, o el principio de la selección
natural, entre otras teorías, “no explican todo,
ni siquiera todo lo humano, pero sin embargo
explican algo”, justamente la tarea transdisciplinar consiste en articular los diversos “algos” para
poder dar cuenta de la complejidad del conocimiento actual.
Desarrollo Humano
En el caso del Desarrollo Humano ¿Cuáles “algos”
son necesarios articular para poder posicionarlo
en la vanguardia de las ciencias humanas?
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
5
Comunidad
Especial
Rogers tuvo la sensibilidad genial de reinventar y recuperar en su quehacer teórico-práctico
una sabiduría milenaria que parafraseándolo,
queda plasmada en la pregunta: ¿Cómo puede el ser humano convertirse en sí mismo? A
la cual responde: sólo la persona en cuestión
puede identificar y recorrer el camino. La tarea
del facilitador es favorecer las condiciones para
que esto ocurra.
Considero que Rogers es un referente
obligado en la construcción de la identidad del
Desarrollo Humano. De la misma manera que
Rogers logró introducir sus finas intuiciones en
un ambiente intelectual polarizado por los dogmatismos del conductismo y el psicoanálisis, es
tarea nuestra recuperar dicha tradición milenaria
y ponerla a dialogar en la torre de babel compuesta por diversas propuestas humanistas, pseudo
humanistas, así como la proliferación de técnicas
psicoterapéuticas, las cuales forman parte del
paisaje cultural contemporáneo.
Justamente
mediante el
trabajo transdisciplinar, es
tarea de los
representantes del Desarrollo Humano
articular lo
afectivo, lo
conceptual,
lo espiritual
y lo ético,
componentes
del concepto
de formación
propio de la
tradición humanista.
6
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
La verdad
¿A cuál tradición milenaria me refiero? Foucault
(2007) señala que en la modernidad se cree que
el sujeto puede tener acceso a la verdad mediante el método, sin modificar su ser, mientras
que en la tradición grecolatina de pensamiento,
llamada del cuidado de sí (ésta tradición también
es conocida como espiritualidad), que tuvo una
duración de 1000 años (alrededor de 500 años a.
C. y 500 años d. C.), el ser del sujeto se tiene que
transformar para acceder a la verdad. Foucault
(2007) denomina espiritualidad: “a la búsqueda,
la práctica, la experiencia por las cuales el sujeto
efectúa en sí mismo las transformaciones, necesarias para tener acceso a la verdad […] el precio a
pagar por tener acceso a la verdad” (p.33). La verdad a la que se refiere Foucault no es a la verdad
abstracta si no a la verdad individual que es menester que cada sujeto descubra-construya para
encontrar pleno sentido a su existencia. Lo que
coincide con la indagación de Rogers sobre cómo
puede el ser humano convertirse en sí mismo.
Foucault (2007) señala que la tradición de
pensamiento del cuidado de sí 3, prácticamente
desapareció del ambiente cultural con el surgimiento de lo que él denomina el “momento
cartesiano”, es decir, con el predominio del
pensamiento metódico científico que antecedió a
Descartes pero que él le dio “carta de ciudadanía”
en 1637 (con la publicación de su libro Discurso
Comunidad
Especial
del método), del cual aún en nuestra
época somos “victimas”. Rorty
(1995) considera que después de
Descartes la mayoría de las corrientes filosóficas dejaron de buscar la
sabiduría y se conformaron con la
certeza y abrieron el camino para
que los filósofos pretendieran el
rigor del matemático o del físico en
lugar de comprender al ser humano.
Gadamer (1991) menciona que
a partir de Descartes4 las ciencias
del espíritu o humanas (filosofía,
psicología, sociología etc.) se han
extraviado de una sólida tradición
humanista5 que le es propia y se
han dejado dominar por un modelo
ajeno y artificial: el método de las
ciencias de la naturaleza (matemáticas, física, química, etc.). Ante
lo cual propone al concepto de
formación como más adecuado para
fundamentar a las ciencias humanas
en lugar del modelo metódico de las
ciencias de la naturaleza y señala
que la formación: “designa en primer lugar el modo específicamente
humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del
hombre” (Gadamer, 1991, p.39).
Formación
El término formación se usa frecuentemente en nuestro lenguaje
cotidiano de tal manera que se ha
desgastado, ha perdido el significado original tal como lo recuperó
Humboldt.
Pero cuando en nuestra lengua
decimos ‘formación’ nos referimos
a algo más elevado y más interior, al
modo de percibir que procede del
conocimiento y del sentimiento de
toda la vida espiritual y ética y se
derrama armoniosamente sobre la
sensibilidad y el carácter. (Humboldt
citado por Gadamer 1991, p. 39).
La definición de Humboldt hace
referencia a la formación no como
un mero aprendizaje de habilidades,
conocimientos y a ciertos cambios
de actitud como generalmente se
entiende, sino a una modificación
en los sentimientos, conocimientos,
vida espiritual y ética que se manifiesta en la sensibilidad y el carácter, es decir a un profundo cambio
interior.
La formación entendida de esa
manera, nos ofrece un ineludible
referente para la conformación de
la identidad del Desarrollo Humano.
Es interesante observar que en el
concepto de formación se incluya lo
afectivo, lo conceptual, lo espiritual
y lo ético, que generalmente son
abordados en nuestra cultura por
disciplinas independientes.
Notas
Referencias
1 Geertz no utiliza el
término transdisciplinar
pero sus ideas coinciden
plenamente con dicho
concepto.
• Foucault, M. (2007) La
hermenéutica del sujeto (H.
Pons, Trad.). México: FCE.
(Trabajo original Publicado
en 2001).
2 Los entrecomillados de
éste párrafo corresponden
a citas textuales de Geertz
(2005) p.19.
• Gadamer H. (1991)
Verdad y método (A.A.
Aparicio y R. De Agapito,
Trad.).
Salamanca, España:
Sígueme. (Trabajo original
publicado en 1977).
3 Nietzsche (2003)
sostiene que el pensamiento oriental tuvo una
influencia significativa en
la antigua cultura griega,
sería interesante indagar
si la tradición occidental
del cuidado sí, hunde sus
raíces en la sabiduría
oriental, debido a que se
perciben ciertos ecos de
afinidad.
4 La crítica a Descartes se
refieren a su propuesta
metódica más no a la
filosofía de éste en
su totalidad ya que es
considerado el padre de la
filosofía moderna, la cual
no se puede entender sin
la invaluable aportación
cartesiana.
5 Rogers se nutrió del
existencialismo y la
fenomenología, posturas
filosóficas íntimamente
vinculadas a la tradición
humanista que antecedió
al pensamiento metódico
cartesiano.
• Geertz, C. (2005) La interpretación de las culturas
(A. Bixio, Trad.). España:
Gedisa. (Trabajo original
publicado en 1977).
• González Rey, F. (1997)
Epistemología cualitativa
y subjetividad. Sao Paulo,
Brasil: Educ. (Primera
edición).
• Morin, E. (2005). Introducción al Pensamiento
Complejo. (M. Pakman,
Trad.). España: Gedisa.
(Trabajo original publicado
en 1990).
• Nietzsche F. (2003)
La filosofía en la época
trágica de los griegos. (G. T.
Schuster), Trad. Argentina: Los libros de Orfeo.
(Trabajo original publicado
en 1873).
• Rorty, R. (1995). La
filosofía y el espejo de la
naturaleza (J. Fernández,
Trad.). Madrid, España:
Cátedra. (Trabajo original
publicado en 1979).
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
7
Comunidad
Especial
Aportaciones del Enfoque
Centrado en la Persona al
Modelo de Desarrollo
Humano Comunitario
Araceli Monje Reyes*
[email protected]
* Maestra en Desarrollo Humano, Coordinadora de Desarrollo Humano y
Educación de Desarrollo de la Comunidad, A.C.
Desarrollo de la Comunidad, A. C, a lo largo de 29 años de trabajo en la zona
de Santa Fe, zonas aledañas, estado de México y Estados de la República, ha
intentado responder a las necesidades manifiestas de comunidades desfavorecidas; con la finalidad de facilitar el desarrollo personal y grupal a través
de procesos participativos y autogestivos.
Su Misión es facilitar en los individuos y grupos menos favorecidos el desarrollo humano individual y comunitario que les permita mejorar su calidad
de vida, através de la prevención y la educación.
8
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
Comunidad
Especial
Método
Se prioriza la atención y vinculación con los
niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y
población vulnerable, favoreciendo el desarrollo
del potencial humano a través de programas alternativos orientados a la educación y prevención
de problemas psicosociales derivados de los altos
niveles de sufrimiento a los que los integrantes
de las zonas marginadas están sometidos. Lo
anterior derivado de la pobreza en la que viven,
lo que genera severas alteraciones psicoafectivas
que impactan en el tejido social; manifestándose
en problemáticas vinculadas con la violencia
intrafamiliar; la delincuencia; las adicciones; la
desintegración familiar y el bajo rendimiento
escolar, entre otras razones.
Visión
La inclusión de los miembros de la comunidad
tiende a llevarnos a una estructura social más justa y representa una importante transición hacia
formas diferentes de compartir el poder, mediante una concientización liberadora y la creación
de nuevas alternativas donde se recupera el
poder de la persona, generando estrategias de
capacitación; nuevos roles como el de promotor
en desarrollo humano comunitario; promoviendo
opciones de inclusión al mercado laboral; resignificando su rol y canalizando su potencial.
Presentación
Se ha dicho que el enfoque centrado en la persona es un modelo adecuado para las clases privilegiadas y que no se adapta a las necesidades de
los grupos de pobres o marginados, ya que lo que
estos grupos necesitan es un salario igualitario,
derechos civiles y oportunidades educativas, cosas que deben ser arrebatadas del opresor puesto
que él no las dará voluntariamente. Por lo tanto
un enfoque centrado en la persona es demasiado
‘débil ‘para afrontar las situaciones de los marginados. (Rogers, El poder de la persona, p.73).
La intervención comunitaria es uno de los aspectos que más inquieta a los profesionales que
intentamos favorecer el desarrollo de la comunidad, así como a las instituciones que se dedican a
promoverla.
La experiencia en este campo nos ha permitido
crear un modelo de Desarrollo Humano Comunitario
que se sustenta en cuatro posturas teóricas: el enfoque centrado en la persona; el desarrollo comunitario; psicocomunidad y psicología de la comunidad.
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
9
Comunidad
Especial
Para fines de este escrito sólo retomaré el Enfoque Centrado en la Persona. Debido a que nos
ha permitido profesionalizar y consolidar la intervención comunitaria, al retomar sus aportaciones
en relación al poder de la persona; la tendencia
actualizante y las actitudes facilitadoras.
La incorporación del Enfoque Centrado en la
persona a nuestro quehacer diario nos ha llevado
a comprometernos, a nivel individual, grupal y
comunitario, a generar un Modelo de Desarrollo
Humano Comunitario que da prioridad a la dignidad humana mediante la generación de un clima
interpersonal de desarrollo que promueva una
mejor calidad de vida en las personas generando motivación para superarse y esperanza en el
futuro.
Este Modelo de Desarrollo Humano Comunitario da prioridad a la dignidad humana y a la generación de un clima interpersonal que propicia el
desarrollo de cuatro potencialidades emocionales, reflexivas, proactivas y éticas, de los individuos, familias y grupos. (Serrano H. et al. 2009.
Modelo de Desarrollo Humano Comunitario).
La puesta en práctica de este Modelo nos ha
permitido atender a 227,648 beneficiarios, a lo
largo de 29 años.
Nuestro Modelo ha orientado la forma de
relacionarnos con los miembros de la comunidad
y los promotores en Desarrollo Humano Comunitario quienes se caracterizan por el respeto del ser
humano; la valoración de los recursos individuales,
familiares y comunitarios; el respeto de sus procesos, marcados éstos por su dinámica comunitaria y
su ritmo, influido, por su estilo de vida.
La construcción de relaciones significativas sanas donde la confianza, la congruencia, la empatía
y la aceptación positiva incondicional son nuestro
eje rector y queda explícitamente reconocido a
través de tres aspectos observables; vinculación
respetuosa, con las personas, grupos e instituciones que conforman la dinámica comunitaria, el impacto generado en los interventores y la inclusión
de la comunidad.
El proceso de llegar a ser uno mismo implica
una profunda experiencia de elección personal. El
individuo advierte que puede escoger entre seguir
ocultándose bajo un disfraz o llegar a ser él mismo
o ella misma. Descubre que es un agente libre,
dotado de poder para destruir a otros o a sí mismo,
pero también se da cuenta que posee la capacidad
para mejorarse y mejorar a los demás (Rogers,
1994, pp. 181 - 182).
10
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
Comunidad
Especial
González. (1989), en su libro Colisión de
Paradigmas, explica: “... la experiencia de ser uno
mismo es la que permite que la vida cobre significado al relacionarse con el tú y descubrir con el
otro su ser singular, irrepetible, insustituible, con
el cual se forma un nosotros igualmente único.”
(p.76).
Por lo tanto, el amor a la propia vida y la auto
confianza nos abren a la posibilidad de sabernos
seres únicos e irrepetibles, y nos muestran un camino hacia el auto crecimiento y a la posibilidad
de poner lo que somos al servicio de los demás.
Durante los 29 años de construcción de este
Modelo de Desarrollo Humano Comunitario
hemos podido identificar ampliamente que las
condiciones identificadas por Rogers (1994),
respecto a la promoción del crecimiento personal,
cuando se sustentan en un clima de verdadera
libertad psicológica, nos ha permitido tanto al
personal que laboramos en Desarrollo de la
Comunidad como a los miembros de la comunidad una percepción más adecuada de nosotros
mismos, así como tender hacia un funcionamiento pleno en la relación de persona a persona, en
la participación en grupo y en las actividades de
índole comunitario. Nuestra meta es promover
que estas condiciones facilitadoras puedan propiciar el crecimiento en una mejor convivencia en
comunidad.
Promotores
Para la implementación de este Modelo Desarrollo de la Comunidad ha puesto especial énfasis
en la capacitación y formación de hombres y
mujeres sin instrucción formal que se insertan
como promotores comunitarios, lo que nos permite contar con miembros de la comunidad que
participan activamente en la implementación de
los programas, acciones y estrategias del Modelo
lográndose reproducir éste en el Distrito Federal, Estado de México y actualmente en algunos
estados de la República Mexicana. Con todo lo
anterior nos proponemos redistribuir el poder de
la divulgación del conocimiento, la prevención
y la educación, por medio de los promotores en
desarrollo humano comunitario.
Al respecto Freyre señala que la educación es
comprendida como un proceso de desajenación
y de liberación, porque los hombres y las mujeres empiezan a reflexionar sobre su condición y
emprenden una lucha por la liberación (Gómez
del Campo, 1999, p.86).
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
11
Comunidad
Especial
Esta búsqueda del ser humano por la humanización como proceso de liberación, que tiene
como raíz la inclusión, constituye para Freire
(1999, en Gómez del Campo. Psicología de la
Comunidad) la pedagogía de la autonomía, cuya
tarea educativa es posibilitar al ser humano a
asumirse como ser social e histórico, como ser
pensante, comunicante, transformador, creador y
realizador de sueños.
Contar con promotores que insertan su
quehacer en su propia dinámica comunitaria y
que pertenecen a comunidades tanto del Distrito
Federal como del Estado de México ha permitido
tejer redes que favorecen la multiplicación del
Modelo de Desarrollo Humano Comunitario en
diversas instituciones y poblaciones.
Uno de los factores clave que garantiza el éxito de su inserción en su dinámica comunitaria es
su visión y su vivencia de la realidad del estrato
social al que pertenecen, lo que les permite realizar importantes funciones de enlace con las estructuras de poder al vincularse con instituciones
educativas, de salud, de asistencia social, agentes
clave y organizaciones de la sociedad civil.
Aunado a lo anterior, el promotor en Desarrollo Humano Comunitario es acompañado en su
labor por Desarrollo de la Comunidad A.C a partir
de ser concebido como:
•
•
•
•
•
•
•
Un ser humano
Con vocación de servicio
Con su historia de vida
Buscador de algo que le dé sentido a
su vida
Ocupado en su desarrollo personal
Disciplinado
Capaz de tomar sus propias decisiones
La participación activa de los miembros de
la comunidad en la implementación del modelo
les ha permitido fortalecer su poder personal al
fortalecer su capacidad de hacerse forjadores de
su propio destino, de asumir su propia vida y sus
decisiones como un aspecto transformador que
trasciende al individuo y lo conecta con lo colectivo. Lo que promueve su capacidad para acompañar a los individuos a crecer para que sean
capaces de enfrentar sus problemas, cambiando
el foco de atención del problema a la persona.
Facilitar en los seres humanos su tendencia
natural al crecimiento y al desarrollo completo
ha quedado plasmado en nuestro Modelo de
12
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
Comunidad
Especial
Desarrollo Humano Comunitario al generar un
proceso de autoconocimiento, auto aceptación y
despertar del potencial de individuos, familias
y comunidades, como estrategia fundamental
que ha dado paso al despertar del poder de las
personas.
Los beneficiarios del modelo, al saberse seres
humanos con potencial, descubren una nueva
oportunidad para modificar su percepción de la
realidad, la percepción de sí mismos, del contexto
social en el que están inmersos; descubren la posibilidad de resignificar su existencia al modificar
una actitud pasiva en una más activa. Paralelo a
ello se hace presente una necesidad interna de
motivar a otros a “despertar”, a integrarse, a incluirse en este proceso que les ha dado un nuevo
sentido a su día a día.
El Enfoque Centrado en la Persona le ha dado
identidad y una particularidad muy importante
a nuestro quehacer; nos ha permitido hacerlo
nuestro, darle sentido, asimilarlo y plasmarlo en
un Modelo de Desarrollo Humano Comunitario
que prioriza la promoción del desarrollo humano
y social concebido como un campo específico de
acción y de aplicación del Enfoque Centrado en la
Persona y en el que la experiencia de lo humano
lo hace presente, permanente e inagotable.
Conclusiones
• Los valores que inspiran y orientan nuestro
quehacer en la comunidad nos llevan a ser un
equipo comprometido con el servicio a otros, a
estar abiertos a la exploración de sus relaciones
interpersonales, ya que en cierto nivel, actuamos
como modelos de aquéllos a quienes servimos.
• Nuestro trabajo se sustenta en un modelo
teórico metodológico (Enfoque Centrado en la
Persona) que desmitifica un modelo elitista. La
inclusión de los miembros de la comunidad tiende a llevarnos a una estructura social más justa
y representa una importante transición hacia
formas diferentes de compartir el poder, mediante una concientización liberadora y la creación
de nuevas alternativas donde los miembros de
la comunidad recuperan el poder de la persona
generando estrategias de capacitación; nuevos
roles como el de promotor en desarrollo humano
comunitario; generando opciones de inclusión al
mercado laboral; resignificando su rol y canalizando su potencial.
• Se promueve el desarrollo del potencial humano
a partir de la promoción del desarrollo de cuatro
potencialidades humanas, emocionales, reflexivas, proactivas y éticas.
• Se concibe al promotor en Desarrollo Humano
Comunitario como pieza clave para la promoción
del desarrollo humano.
• El Enfoque Centrado en la Persona le ha dado
identidad y una particularidad muy importante
a nuestro quehacer; nos ha permitido hacerlo
nuestro, darle sentido, asimilarlo y plasmarlo en
un Modelo de Desarrollo Humano Comunitario
que prioriza la promoción del desarrollo humano
y social concebido como un campo específico de
acción y de aplicación del Enfoque Centrado en la
Persona y en el que la experiencia de lo humano
lo hace presente, permanente e inagotable.
Referencias
• González A. (1991). El
enfoque Centrado en la
Persona. Aplicaciones a la
educación. México, Trillas.
• Gómez del Campo J.
(1999). Psicología de la
Comunidad. México, Plaza
y Valdés.
• Rogers C. (1994). El poder
de la persona. (S. Moreno).
México, Manual Moderno.
• Rogers C y Barry S, (1980)
Persona a Persona. (Z J.
Valcárcel, Trad.). Buenos
Aires: Amorrortu.
• Rogers C. (1972) El
proceso de Convertirse en
Persona. (L.R. Wainberg.
Trad.) México, Paidós.
• Rogers C y Kingent G
(1971) Psicoterapia y
relaciones Humanas: teoría
y práctica de la terapia no
directiva. Vol. I y II. Madrid
Barcelona: Alfaguara.
• Segrera A. y Mancillas
C. (1998), Desarrollo
humano y social centrado
en la persona. Psicología
Iberoamericana Vol. 6 No.
1. México.
• Serrano H. et al. (2009).
Modelo de Desarrollo Humano Comunitario. México,
Plaza y Valdés.
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
13
Comunidad
Especial
Emociones
y afectos
Por Lidia Anzaldo Camacho*
[email protected]
*Promotora en desarrollo humano
He de reconocer las emociones y afectos que he tenido como promotora en
los grupos donde he acompañado.
R
ecuerdo el primer grupo: era una primaria y
tuve tanto miedo de ver que llegaba la gente, y había mucha. Sentí tantos nervios de
equivocarme, o de no saber como motivarlos para
que se quedaran a la primera sesión. Y para colmo
de males un señor me dice con voz fuerte, “¿Hey
maestra a qué hora empieza y termina esto?”
Me quede paralizada, ese hombre era muy
parecido a mi papá, su actitud y tono de voz, la
escuché igual que cuando mi papá me hablaba en
voz alta; incluso se llamaban igual, yo le respondí
que en un momento “sólo esperábamos a la directora”. Él sólo movió la cabeza. Y porque dicen
que nunca falta el negrito en el arroz, a ese taller
de inducción llegó el supervisor; recordé que en
las capacitaciones nos hablaban de la importancia
de respirar y yo no lo estaba haciendo adecuadamente, así que lo empecé a hacer y funcionó.
Pude advertir como poco a poco me fui sintiendo segura y motivada de tener a tanta gente
en este taller, acompañada simbólicamente de
mi padre quien siempre me exigía hacer las cosas
bien, sólo con la mirada aprobaba o desaprobaba
lo que yo hacia, a quien nunca vi llorar y decía
que los hombres que lloraban eran viejas o maricones, y que las mujeres teníamos que aprender
a hacer bien un quehacer para tener un marido
contento. Así que enfrentarme a esto no fue nada
fácil. El señor Guillermo se anotó como beneficiario, y yo en cada sesión veía a mi padre sentado
viéndome trabajar.
Quiero compartir también la experiencia
de haber recibido un regalo la primera vez que
terminé un grupo: las palabras y reconocimiento
que me hacían los beneficiarios eran inesperados
y tenia un sentir contradictorio, pues por un lado
14
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
Comunidad
Especial
me sentía la mujer más grandiosa del mundo y
por otro, no creía que me estuvieran diciendo
tales palabras de agradecimiento pues yo sentía
que no las merecía; me regalaron unos zapatos,
una falda, y no sabia si aceptar era lo correcto,
pero lo hice muy agradecida y con lágrimas en
los ojos, pues no lo podía creer. Había una señora
llamada Martha que me acompaño a la salida del
curso y muy humildemente me dijo que ella no
me podía regalar nada costoso por que no tenia
dinero, pero que me agradecía mucho y desde el
fondo de su corazón me regalaba “eso” y me dio
una caja que traía una gallina adentro, no supe
que decir, pues al ver su rostro no la podía rechazar, solo la abracé y le agradecí tan maravilloso
regalo.
He de decir que a la fecha la gallina aún vive
y cada que la miro vuelvo a experimentar el amor
que la gente tiene para dar.
No quiero dejar de mencionar a un hombre
conocido como El Teniente, era policía federal, y
estaba en un grupo de autoestima de puras mujeres. El infundía respeto cuando participaba. Era
viudo y tenía tres hijos. En sus participaciones se
mostraba muy coherente, alentaba a las mujeres a
hablar y contaba sus experiencias. Un día al hacer
su silueta, lloró y dijo que nunca había notado
que era sensible y tierno. Después de esa sesión
ya no regresó, hasta casi terminar el programa
y sólo fue a despedirse diciendo que en su casa
sus padres e hijos se habían mofado de él y que
lo habían regañado, que encontraron su silueta y
le dijeron que él no era así, que nada más quería
engañarse y engañar a los demás. Con lágrimas
en los ojos dijo que se daba cuenta que había
criado a sus hijos como unas bestias sin sentimientos y eso le dolía mucho, que tenía mucho
trabajo en casa con ellos y que agradecía todo el
amor que pudo ver en nosotras. Todas lloramos y
lo abrazamos deseándole lo mejor.
Me preguntan por qué sigo en este trabajo
como promotora y yo no encuentro palabras para
contestar. Sin embargo cada vez que miro una
mujer desesperanzada, sin saber quéhacer, pegándole a sus hijos, o permitiéndoles hacer todo
lo que deseen sin poner límites, pienso que vale
la pena acompañar como lo hicieron conmigo
pues solo así nos podremos reencontrar y vivir
en comunidad. Pienso que con una persona que
quiera darle un cambio a su vida se convierte en
promotor de su familia, generando vida y salud
personal.
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
15
Comunidad
Especial
Decidir cuenta
para el bienestar
de la familia
Por Olga Elvira Sierra Silva*
[email protected]
*Promotora en Desarrollo Humano
E
n este espacio que brinda Mundo
Psique quiero compartirles
el valor del programa “Saber
Decidir Cuenta para el Bienestar de
mi Familia”. Así como mi experiencia
al impartirlo.
Creo que es efectivamente, como
su nombre lo dice para el bienestar
de toda la familia, el planear sus
ingresos y egresos da la oportunidad
de optimizar sus recursos, lo cual
redunda en tener finanzas sanas.
En las sesiones se les anima a que
compartan con su familia lo aprendido en cada sesión.
Y también cómo les va al aplicar
lo aprendido aquí: sus opiniones y
aprendizajes.
16
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
Comunidad
Especial
Es interesante poder observar los adelantos
que van teniendo y la conciencia que adquieren al
ir adentrándose en los temas.
En la primera sesión se les lleva a observar
como gastan su dinero; si al comprar lo hacen por
necesidad o por deseo. Aprenden que los deseos
no son malos, son el motor que te impulsa a la
acción, sólo hay que estar consciente de ellos.
También se les pide que hagan un registro
diario de sus gastos.
Al principio te dicen que no es necesario, que
todo lo tienen controlado en la cabeza. Algunos
beneficiarios te expresan que para ellos es muy
violento hacer ese registro. Posteriormente se
va concientizando dicho registro de gastos, del
manejo que le den a su dinero pueden observar
cuáles son los gastos hormiga. Éstos son los que
aparentemente no afectan tu economía, pero si lo
suman a la semana, al mes, podrían con ese dinero
cubrir alguna necesidad.
Ejemplo: un atole y un tamal para desayunar
cuando regresan en las mañanas de dejar a los
niños en la escuela. El costo de ese desayuno es de
$25.00 diarios, son $125.00 a la semana (lunes a
viernes), $500.00 al mes.
Podríamos tener otros ejemplos, como los
refrescos que se compran en el día o la cajetilla de
cigarros, etc.
Los participantes descubren sus talentos
y habilidades. Caen en la cuenta que estos les
pueden aportar recursos. Los motivas a que se
vuelvan creativos para diseñar un plan y poner a
trabajar sus conocimientos y habilidades. Con el
fin de equilibrar el presupuesto o para cubrir una
necesidad o un deseo.
Al indicarles que hagan su presupuesto, se
resisten a hacerlo, les parece muy fuerte, una intromisión a su privacidad. Se les aclara que no lo van a
compartir si no quieren, es para ellos.
Las mujeres que hay en el grupo manifiestan
que no lo compartirán con su pareja, pues las
controlarían más.De lo que les dan para el gasto de
la casa hacen un guardadito para imprevistos. Esto
les da seguridad.
Pueden observar que el dinero mueve emociones y autoestima.
Al finalizar se percatan que llevando un registro
de gastos, su presupuesto tiene más holgura.
Al compartir sus experiencias, en cuanto al
registro de gastos, se dan cuenta que hacen gastos
innecesarios, es decir, no tienen un consumo responsable. Al registrarlos los pueden analizar, con-
templarlos, así se obtiene un panorama completo.
Se facilita ser objetivo a la hora de gastar.
Les dices que el tiempo que dure el curso van
a ahorrar diario una moneda, la que sea que no les
cause un quebramiento a su economía. Al finalizar
el curso van a comprarse algo para ustedes.
Les explicas que el ahorro no es lo que te sobra,
si no por el contrario es un rubro de tu presupuesto.
El ahorro es una decisión de cada uno de
nosotros.
Nadie se arrepiente de haber ahorrado.
Ahorrar es tener dinero extra. El ahorro no es
solo en dinero, hay diversas formas de ahorrar.
El ahorro te ayuda hacer realidad tus necesidades o sueños.
Los animas a pensar lo que quieren lograr a corto, mediano y largo plazo. Les comentas los requisitos que debe tener una meta para ser alcanzable.
Ellos escriben los logros que han tenido en su
vida, los reconocen, analizan, que fue lo qué hicieron para alcanzarlos.
Esta experiencia les sirve para lograr las metas
actuales.
Ellos mismos caen en la cuenta que no han hecho nada para hacer realidad sus metas. Comienzan
a trabajar para lograrlas, en una forma asertiva,
alcanzable.
Asimismo, les explicamos en qué consiste un
crédito; sus beneficios y consecuencias al incumplir, aprenden a analizar qué tipo de crédito es el
mejor para ellos. Entienden que es una herramienta financiera.
El crédito nos permite tener un historial crediticio, para cuando lo necesitemos.
Plan financiero. Es la integración de todos los
temas vistos en el curso.
Aprenden a elaborarlo.
Entienden la diferencia entre soñar y llegar a la
meta.
Comparten sus experiencias con el grupo.
Comentan que este en un curso que deberían
de enseñar en la juventud, porque así se evitarían
muchos problemas económicos. Ellos aprendieron a través del ensayo y error. En ocasiones esto
resulta doloroso.
Les causa emoción y alegría haber tomado este
curso. Los concientiza sobre su comportamiento al
manejar sus finanzas.
Pueden trazar el camino para llegar a sus metas.
Que éstas no se queden sólo en propósitos.
Las buenas ideas valen un centavo si no se las
pone en práctica.
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
17
Comunidad
Especial
“Mi encuentro
con los otros…”
Por Olivia Reynoso González*
[email protected]
*Promotora en Desarrollo Humano
Al recibir la invitación para trabajar con un grupo, sólo de hombres,1 lo primero que surgió fue mi resistencia. Por supuesto que me llamaba la posibilidad de entrar al mundo masculino, pero debo reconocer que sentía miedo.
Claro que éste estaba encubierto, disfrazado de falta de tiempo, de organización. Finalmente decidí ir a este encuentro: bendita intuición.
N
Notas
1 Fue un trabajo con un
grupo de Alpura, choferes
vendedores, ayudantes
de reparto, almacenistas,
montacarguistas y jefe de
almacén.
18
ecesito decir que iniciar no fue fácil ya
que ellos se protegían de mí tras la mesa
de la sala de juntas y yo me escondía tras
mi manual. Al pasar de las sesiones, luego de
conocernos y reconocernos bajaron nuestras
angustias, no fue magia, qué va, fue la palabra,
los silencios, las miradas, los enojos, las 84 horas
juntos hombro con hombro, corazón, razón,
sentimientos y emociones, todo junto. Ahí, entre
ellos, encontré a mi padre, hermano, pareja, hijo,
primos, todas mis figuras masculinas. Tuve que
trabajar desde adentro, revisar mis creencias, leer
artículos, libros, ensayos intentando adentrarme
al mundo machín, pero ahora entiendo que lo que
en verdad me conectó fue mirarlos como iguales, con respeto, con aceptación. El “yo como tú”
cobro mayor fuerza entonces; las veces que me
sentí sola; cuando quise gritar pero callé por no
parecer débil; cuando ofendí, amenacé o ignoré
por no conocer o reconocer mis sentimientos.
Lo que sí ha sido confrontante para mí y que
es poco conocido desde mi rol de mujer es el
sentirme proveedora:
“Yo no me puedo enfermar, no importa que
sólo duerma cuatro horas, que duerma en mi
automóvil por tener dos trabajos, que coma a deshoras o no coma, yo soy el sostén de la familia,
mientras yo viva no les faltará nada…”
“Quisiera llegar a casa a abrazar a mis hijos a
desconectarme del mundo, pero no puedo, cuando llego ellos duermen o ya se fueron a la escuela, cuando regresan yo duermo, casi no los veo
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
por eso trabajo tanto para que salgan adelante…”
“Si tengo sueños y metas, darles una buena
educación y estudios a mis hijos, que mi esposa
tenga lo necesario, apoyar a mis padres, a mi
mamá y a mis hermanos…”
Definitivamente yo no me he sentido sólo
proveedora, ellos sí, y justo ahí reside la riqueza
de este encuentro. Desde lo que yo sé y recojo
en grupos de mujeres les expresé como nosotras
nos sentimos poco valoradas, usadas. Pude ver la
sorpresa en su semblante cuando les exponía lo
que necesitábamos, siempre hablando desde mi
experiencia y mi sentir, porque es lo que mejor
conozco, a su vez ellos me regalaron algunas
veces en palabras, otras con actitudes o tras sus
máscaras, su sentir, su soledad vertida en trabajos
extenuantes y que se esconde tras la broma y el
albur. Pero también la solidaridad de acompañarse para cuidarse o apoyarse en las rutas peligrosas o cargadas, vi pasar del apodo al “hermano”,
vi el crecimiento en ellos porque yo también
crecí, nos modificamos, nos enriquecimos.
Y si hoy, en “mi aquí y en mi ahora”, alguien
me dijera todo lo que este grupo de hombres me
enseñaría seguro no lo creería, no hay palabras o
conceptos que puedan plasmar lo que yo recibí.
Fui parte de ellos, aceptada, cobijada y protegida.
No, no hay palabras cuando el alma se conecta
con el otro, que al final descubro tan igual.
¿Qué por qué soy promotora de desarrollo humano? Justo por esto que descubro, redescubro y
recibo en cada encuentro.
Comunidad
Especial
La Palabra
traspasa muros
y barreras
Juana Vázquez Herrera*
[email protected]
*Promotora en Desarrollo Humano
El Dr. S., en mi espacio de supervisión, me acompaña en mí hablar de lo que
me sucede con las personas de los grupos a quienes, por mi parte, acompaño en un proceso de desarrollo humano. El Dr. S. subraya el beneficio que
aporta el hablar.
C
aigo en cuenta de cómo ciertamente en
mi caso es importante la palabra sobre
todo cuando se dice de tí, a mí o viceversa.
Hablada o escrita, la disfruto dibujada o me sorprende actuada o en el gesto; la valoro declamada, contada. Y me vuelve niño si la toco en esa
raíz cultural milenaria y ancestral de los cuentos,
mitos y leyendas.
Doy mi acompañamiento como P.D.H. (Promotora en Desarrollo Humano) en los llamados
C.P.R.S. (Centro Penitenciario de Rehabilitación
Social) del Estado de México donde vivo. Lo
realizo con los internos (as) de dichos centros y
comparto mis charlas en esos infiernos donde
ingreso con tan sólo la palabra como salvoconducto.
Cuento mis cuentos a cambio de escuchar
otros cuentos, y así a fuerza de hablar, de
apalabrarnos, vamos ubicando los silencios,
las angustias e inseguridades de todos (as). Al
terminar el cuento (colorín colorado, este cuento
apenas ha empezado) viene la cuenta de conocernos en la palabra; de aceptarnos como seres
humanos vivos. Al cubrir nuestra necesidad de
contarnos. Y después del cuento la cuenta NOS
captura en una libreta bajo palabra.
Sí bajo palabra, es a mí su palabra quien traspasa dignamente los muros y barrotes físicos,
al igual los muros del miedo, desconfianza y el
dolor.
Mi palabra habita mi propia soledad para luego
poderla compartir con esos (as) a quienes de pronto descubro más libres que yo. De esta manera
me atrevo a llegar cerca de las miradas y rostros
duros hasta las máscaras. La soledad de estos otros
quienes son yo misma, son mis diferentes y mis
iguales. Llego con esta herramienta, y a fuerza de
palabrazos (como marrazos) la palabra va socavando más caras y caras duras y aceptan finalmente
poco a poco la oferta de hablar. Su majestad la voz
logra que resbalen las murallas del silencio.
Entonces el cuento cobra la cuenta, surgen tímidas y desconfiadas aun las preguntas, saltan las
sonrisas de su niño interior ante la magia del cuento. Algunos le dan permiso a la carcajada y algunos
a... las lágrimas; éstas lavan todo lo duro que había
y se desgranan sus palabras como granos multiplicándose; se dan abrazos; apretones de manos y al
final un GRACIAS magnificando desde la esencia
de su ser de ese igual, y diferente a Mí.
Nezita, 2014
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
19
Comunidad
Especial
El trabajo como promotor
en desarrollo humano
comunitario en clínicas
de rehabilitación para
personas con adicciones
Por Jesús Edgar Dueñas Salinas*
[email protected]
*Promotora en Desarrollo Humano
Cuando podemos mirar algunos de los problemas psicosociales de nuestra
sociedad se encuentra inmersa no podemos dejar de advertir como en la
actualidad el consumo de sustancias ha ido en aumento. Y por consiguiente
la problemática nos enmarca en un rubro donde la intervención necesita de
opciones que faciliten un proceso de acompañamiento.
20
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
Comunidad
Especial
P
ara muchas personas estar en medio de esta
situación es algo sumamente complicado,
tanto para el que consume como para los
familiares o amigos de ellos, y más porque parece
que todo se vuelve obscuro; es como entrar en un
callejón sin salida.
Una de las preguntas que pudiera surgir gira
sobre si el deterioro del tejido social es consecuencia de las adicciones o a su vez las adicciones
son consecuencia del deterioro social. Y aunque
pudiera ser una mirada bidireccional, la realidad
es que nos encontramos con estadísticas donde
el número de hombres y mujeres sin importar
los niveles socioeconómicos, razas y creencias
religiosas es mucho mayor que hace algunos años,
tornándose algo hasta cierto punto crítico.
Hace unos años cuando tuve la oportunidad
de ingresar por primera vez a trabajar en una
clínica de rehabilitación para personas que tienen
esta problemática, con un proyecto de desarrollo
humano creado por el Centro de Desarrollo de la
Comunidad A. C. Jamás me imaginé el impacto
que podrían tener los programas en el trabajo en
esta institución, ya que en él pude constatar la
importancia que tiene romper con el silencio.
Este silencio lo único que muestra es la necesidad que hay en la actualidad de que las personas puedan tener la oportunidad de expresarse
sin ser juzgados de forma tan dura por parte
primera de ellos mismos; segundo por su núcleo
y por parte de la sociedad misma, de manera
general, porque parece que es como si cometieran
la peor atrocidad que existe. Así encontré que en
el silencio existe un gran ruido.
Quedé sumamente impresionado por la
inteligencia de estas personas, y como su hipersensibilidad, porque son personas que con estas
características traen cargando un cúmulo de
emociones reprimidas y muchas veces historias
que parecieran sacadas de una novela de terror.
Pero sobre todo descubrí gente que ama y sufre
con gran intensidad.
En esta experiencia lo único que pude ver es
que muchos de ellos pudieron expresar cosas que
nunca antes dijeron. Encontraron así un espacio
de confianza, acompañamiento y sobre todo
una mirada humana en la cual vislumbraron una
pequeña rendija a su situación.
En alguna ocasión pude preguntarle a un
interno qué era lo que había encontrado en los
programas que se llevaban a cabo ahí y sumamente impresionado me mencionó que vislum-
bró, primero, realidad, porque en ella pudo por
primera vez mirar la magnitud de su problemática
y a su vez el impacto que estaba generando en
su círculo social, ya sea con su familia de origen
y las personas a las cuales refería como las que
más ama.
Por otro lado, encontró humildad para poder
reconocer quien era y cuáles eran sus vacíos
existenciales y a su vez poder mirar un poco más
acerca de sus necesidades. Y que al mirar sus
carencias podría identificar de donde venía el
origen de su adicción.
Fortaleza fue lo que encontró pese a que siempre se consideró débil, y que también al reconocer
sus debilidades vio que podría encontrar al estar
consciente de ellas la mayor área de oportunidad
para poder salir adelante, mirar de frente y mejorar su calidad de vida. Y por último, amor, porque
en él podría encontrar que vale la pena vivir para
él y para los que ama.
Así como esta persona, muchas más han expresado la importancia de tener un espacio donde
al ser escuchados, donde su silencio se rompa y
encuentren las alternativas de sentirse merecedores de tener una vida digna.
Por otro lado, la familia ha encontrado un lugar donde puedan también expresarse y trabajar
con ellos mismos, dejando de lado la culpa y por
otro lado devolviéndole la responsabilidad a su
familiar. Al llevarse a cabo programas como comunicación o autoestima los familiares mencionan
que pueden aprender a amarse, a expresar sus
sentimientos y a romper patrones de conducta.
Pero sobre todo a generar proyectos de vida en
los cuales ponerse los límites necesarios, lo cual
es el mayor acto de amor. Una de las familiares
mencionó que todos se preocupan por el interno, pero también la familia sufre. ¿Quién?, su
respuesta fue limpia pero a su vez reflexiva, ya
que dijo que ni ella misma, pero que al tener este
espacio pudo encontrar una mirada distinta.
En esta tarea puedo constatar que a veces el
principal beneficiado es el facilitador porque le da
la opción de poder mirar los regalos que tiene el
gran acto de servir y ser útil a una comunidad que
sufre, ríe, llora y aporta al igual que él.
Finalmente quiero repetir una frase de la
madre Teresa de Calcuta, “quien no vive para
servir, no sirve para vivir”. En el servir, se encuentra uno de los mejores regalos que hay en esta
vida, acompañar al otro, sin querer cambiarlo, sólo
amando desde la esperanza.
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
21
La Psique
Psicología
Los Sueños y la vida real
El significado simbólico
de los sueños.
Por Javier Martínez Anselmo*
Jung. [email protected]
*Médico Psiquiatra por la UNAM. Posgrado en Psicoterapia con
Orientación Junguiana por el Centro Mexicano C.G.
En la edición 19 de Mundo Psique expuse un marco teórico
de la interpretación de los sueños desde la perspectiva jungiana. El contenido simbólico es, según Jung, la propuesta de
solución de un conflicto. De esta manera, los sueños pueden
ayudar, de forma simbólica, a la mente consciente a preparar
un camino que ya se está dibujando.
L
os sueños pueden ayudar a ver las cosas desde
otro punto de vista, a complementar la visión
parcial y sesgada que tiene la mente en estado
de vigilia y a comparar diferentes puntos de vista
para que la persona después pueda producir un
ajuste o rectificación en este estado.
Para Jung, la función general de los sueños consiste en intentar restablecer el equilibrio psicológico de la persona y compensar las deficiencias de su
personalidad.
Los sueños representan simbólicamente verdades subyacentes de las que somos conscientes.
Eventos con contenido onírico, como los que se
presentan en los cuentos de hadas, fábulas, mitos
y películas. Tienen significados tanto metafóricos y
alegóricos. Rara vez su significado es literal.
Para ejemplificar lo anteriormente dicho
presento dos sueños de un paciente (con previa
autorización) en diferentes etapas de su vida.
Primer sueño
El paciente se soñaba en su época de estudiante
“recorriendo una nueva casa que estába construyendo de manera inadecuada” (sic). Al despertar
había diseñado la casa en que vivíría y no quería
irse, así que él sabía que estos sueños no significaban que pasaría a una nueva casa que no le gustaría.
Entonces ¿Qué significaban?
Las casas son un símbolo común para la psique
de la persona que sueña con ellas. Estos sueños
22
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
mostraban al paciente cómo se sentía sobre su
realidad psicológica. Estaba viviendo en un “lugar”
que era inaceptable para él. En la total ignorancia de
quién era él en realidad, había trabajado duro para
diseñar y construir una profesión para sí mismo
que era profundamente insatisfactoria en muchos
niveles.
El ego es muy bueno en la represión de las
verdades incómodas. A pesar de numerosos sueños que dramatizó la misma cuestión desde una
variedad de perspectivas, ocho meses después
de su primer sueño de una nueva casa no apta, el
paciente no entendía que estaba mal con él. Luego
vino el siguiente sueño:
Segundo sueño
“Es una noche oscura y su coche se queda sin gasolina”. Una anciana se detiene detrás de él y empuja
su coche a la casa de un médico. Como ella lo dirige
a la puerta, le pregunta qué tipo de médico que es.
Ella dice que es un psiquiatra. El paciente tenía la
esperanza de que ella iba a decir eso. Entran a la
sala de espera. En el centro del piso hay un gran libro abierto. Una niña en un traje de ballet revolotea
a través del cuarto con zapatillas de ballet al mismo
tiempo que el médico le dice lo hermosa que es.
Un joven extranjero “intenso” expresa su deseo de
permanecer en México, cuando los demás le incitan
a quedarse. Él dice que no puede decepcionar a su
padre y que tiene que regresar a su país de origen
La Psique
Psicología
para pagarle por su educación. “Una mujer con un
sombrero vaquero se sienta tranquilamente en el
suelo delante del paciente, de espaldas a él” (sic).
Este sueño no le estaba advirtiendo que revisara su tanque de gasolina, consultara a un psiquiatra,
tomara clases de ballet o viajar al extranjero. Estas
serían interpretaciones literales. El significado
simbólico era que el estaba “en la oscuridad”
(confusión) sobre el viaje de su vida y “quedarse sin
gasolina” (energía), pero tenía acceso a la guía de
una anciana sabia que moraba en su psique y quería
ayudarlo. Las personas en la casa (el mundo interior
de su psique) eran aspectos desconocidos de su
personalidad. Se reunieron en la sala de espera (el
lugar donde estaba “viviendo” su vida.) El médico
es su sanador interno, sabía que le podía ayudar
con su trabajo interior. La preciosa bailarina de
ballet simboliza su deseo y el potencial para volver
al agraciado estado, inocente de su infancia, cuando
se sintió libre para perseguir sus intereses reales. El
extranjero “intenso” (él vino de una “tierra extraña”
lejos de su conocimiento consciente) era la parte inconsciente del que se siente en deuda con el Padre.
El estudiante extranjero era la clave para el
significado de su sueño. Buscando un trabajo que
no le agradó fue minando su energía. Anhelaba un
trabajo significativo, creativo, pero su ego creía que
sería un error y desagradecido decepcionar a los
maestros, mentores y al sistema que habían apoyado sus esfuerzos para convertirlo en lo que era
actualmente. En verdad, esta fue la racionalización
de un ego que prefiere ser infeliz a dejar un trabajo
que trae el estatus y el prestigio que ansiaba.
Y la mujer pacífica con el sombrero vaquero
¿Qué representaba en la lisis? Es la última imagen
del sueño. Ella significa lo que falta para transformarse si seguía en perseguir el auto-conocimiento:
una mujer que renunció a su trabajo no adecuado,
aprender a meditar, escribir sus propios libros,
comprar su propio caballo, y que use un sombrero
vaquero con alegría (su anima).
La postura de Jung
¿Los sueños realmente tienen un significado? ¡Por
supuesto! Pero tratar de decirle eso a un ego temeroso y terco que piensa que es el centro del espectáculo y cree que es lo mejor que hay que hacer.
Así que, en vez de considerar los sueños un
símbolo como disfraz para otra cosa, Jung piensa
que los símbolos se deben reconocer como tener su
valor por sí mismos. Los símbolos y las imágenes en
el sueño son el lenguaje natural del inconsciente, y
el sueño expresa algo psíquico que sólo puede ser
traducido parcialmente en términos racionales.
Jung pone mucho énfasis en los símbolos de
carácter universal. Sus estudios de la mitología,
de las religiones, de las leyendas y expresiones culturales le hizo pensar que las temáticas
universales encontradas revelan la existencia,
en cada individuo, de una parte del inconsciente
que es común a toda la humanidad, el “inconsciente colectivo”.
De esto deriva, que Jung, en vez de limitarse
a buscar contenidos sexuales reprimidos desde
la infancia, pone más énfasis en la vida actual
del soñador, intentando encontrar la manera en
que el sueño puede ser un tesoro creativo con el
potencial de reforzar la personalidad.
En la práctica, Jung solía trabajar con toda
una serie de sueños de una persona y utilizaba
una variedad de métodos imaginativos, meditativos y artísticos para llegar a una interpretación.
El sueño se considera “analizado” cuando el
soñador tiene la impresión que le “da sentido”.
Los autores jungianos más actuales se
quedan relativamente cerca de la teoría de Jung
sobre la interpretación de los sueños. Destacan
que la función de los sueños es la de llevar un
mensaje de la vida inconsciente a la consciente,
y por tanto, el inconsciente es propositivo: los
sueños tienen algo que decir, y el soñador tiene
que entender este mensaje onírico para sacar
provecho de sus recursos inconscientes.
Referencias
• Jung, C.G. Recuerdos,
sueños y pensamientos.
Editorial Seix Barral, S.A.
Barcelona 1999.
• Stein, M.: Jung’s Map of
the soul: an introduction.
Open Court Publishing
Company. Chicago 1998.
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
23
Cultura
Cuento
Derechos Humanos
Por Alejandro Medina *
mailto:[email protected]
E
n el ambiente ya se alcanzaba a respirar el
aroma de los frijoles recién hechos, el vapor se
escapaba por una de las aberturas que la tapa
de la olla no alcanzaba a cubrir. En otra olla pequeña
se terminaba de cocer un arroz temperado con ajo
y cebolla, al mismo tiempo que se escuchaba el rumor de la calabresa y el tocino friéndose en aceite
de palma.
El trabajo estaba hecho, pensó Jarbas mientras
se secaba la frente con una servilleta de tela y
miraba con satisfacción el trabajo realizado. Hacía
tiempo que el viejo periodista cocinaba Feijoada
todos los días para el almuerzo, y nunca paraba de
buscar el sabor perfecto, la correcta combinación de
los sabores. Una sonrisa llena de suspenso se dibujó
en su rostro al pensar en la posibilidad de haber
superado su receta. Se frotó las manos mientras cruzó la casa con un paso emocionado, casi saltando,
hasta llegar al balcón de su departamento del piso
número 27 para instalarse en su hamaca y terminar
de leer el Jornal de Brasilia. Unas nubes inexpresivas se posaban sobre el paisaje donde destacaba
la iglesia y más adelante la explanada de los ministerios, con aquellos edificios blancos, erguidos,
representando la fortaleza del Estado brasileño.
En la portada se encontraba la foto de Neymar
Junior, acompañado de la frase Herói do Brasil.
Jarbas no le dio mucha importancia, ya se había
acostumbrado al indómito fenómeno de la cultura
popular, la cual, paradójicamente, se empeñaba en
mantener al mismo pueblo que tanto clamaba por
ella en una completa abstracción ensimismante,
el grupo se dividía, y se desbarataba en miles de
individuos insignificantes. Haciendo un pequeño
cálculo mental, Jarbas pensó que, entonces, la primera plana sería el mundo de lo visible, aquello que
es percibido por todos. En cambio, las páginas subsecuentes, esas que hablaban de política o economía serían más bien algo que quedaba más allá de
24
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
los sentidos y la comprensión del pueblo, especialmente ahora que todo Brasil se encontraba sedado
por la fiebre mundialista. La droga que exaltaba los
sentidos de lo visible, anulaba, al mismo tiempo, los
sentidos secundarios, la percepción de aquel que
se esconde, de aquel que hace daño. La estupidez
masiva daba la pauta para el atraco a gran escala.
Mientras el pueblo estaba distraído se establecían
los retenes y se colocaban los micrófonos detrás de
las paredes.
Jarbas siguió leyendo el periódico, en la página
ocho había una nota sobre la represión policiaca
de una protesta civil en la ciudad de Río de Janeiro
y unas páginas después se leía una acusación de
corrupción sobre alguno de los políticos locales.
Después de varios minutos de estar hojeando el periódico de aquel sábado, Jarbas dio finalmente con
la nota que estaba buscando: Periodista Jubilado
recuerda los años oscuros vividos durante la dictadura militar. Seguido del encabezado se veía a un
hombre de figura ligeramente encorvada y de corta
estatura, vestido con un saco hecho a la medida que
era surcado por una camisa y corbata de color amarillo mate. Unos ojos grises, bien abiertos, siempre
atentos, estudiaban a su audiencia una por una. Tres
mujeres y dos hombres. Todos estaban sentados
y mantenían una postura seria e inquisitiva sobre
lo que el periodista les contaba. No había nada de
qué preocuparse, ni uno de ellos tenía la pinta de
milico o de un Policía Militar encubierto. Aún, en
el siglo XXI, esos cabrones no eran de fiarse. En los
cuarteles no pasa el tiempo — solía decir Jarbas —,
el ser humano vale lo mismo que hace 40 años. Su
rostro serio, enmarcado por unos amplios anteojos
con armadura dorada, demostraba una permanente
inquietud y vigilancia de su entorno. Sin embargo
el paso de los años habían logrado impregnar en
Cultura
Cuento
sus facciones un terrible e inevitable cansancio.
Jarbas apenas comenzaba a leer la nota cuando
escuchó el sonido de la campana del Ministerio de
la Marina que anunciaba el medio día. Intentó ignorarlo, concentrarse y seguir leyendo, pero el efecto
de aquellas vibraciones ya se había infiltrado en su
organismo. Los poros de sus antebrazos y su espalda baja se abrieron instantáneamente, sus dientes
se apretaron. Unas gotas de sudor le resbalaron
por la ceja y en los ojos grises de aquella mañana
nublada se dibujó el rumor de un trueno interno,
perdido en las profundidades del inconsciente, y
que ahora se revolvía en su estómago. “¡Basta!”,
exclamó. Cerró el periódico de golpe y lo colocó
violentamente sobre la mesa, se quitó los anteojos
y se secó la cara con la servilleta de tela. Después
de unos segundos, se calmó un poco y volteando
la vista hacia la ciudad, recurrió a la vieja técnica
de exaltar los atributos de cualquier situación para
reprimir el recuerdo. Esbozó una sonrisa trémula
que no terminó por convencerlo. “Hora de Comer”.
Se dio vuelta rápidamente para cruzar apresurado
la sala de estar rumbo a la cocina. Aún se escuchaba
el eco de los últimos martillazos de la campana.
Apagó la estufa y auxiliado por una cuchara probó
los frijoles, los saboreó, se detuvo a meditar unos
segundos y finalmente decidió agregarle una pizca
de sal. Espero que le guste, pensó Jarbas. El ambiente se tupió por un profundo silencio, ni siquiera se
conseguía escuchar el rumor de los automóviles
que transitaban las gruesas avenidas de la capital.
Ya había dejado de sonar la campana pero su eco resonaba aún en las orejas, los pómulos y las costillas
del recuerdo, de la pesadilla.
“¿Y si tan sólo no hubiera escrito aquella nota?”
A menudo se reprimía con aquella frase, siempre el
mismo cuestionamiento sobre un hecho que había
sucedido 40 años antes. A veces era una nostalgia
fugaz sobre una vida que le fue arrebatada, el debate interno se resolvía con la distracción de la rutina;
la limpieza de las ventanas, la lectura de sus novelas
preferidas, o la cocina. Pero dicha pregunta se había
vuelto más recurrente en las últimas semanas, y la
nostalgia se extendía por todos los rincones del hogar, obligándolo a salir y caminar un rato para evitar
caer en la ira desproporcionada. Jarbas conocía bien
el origen de esa reciente intranquilidad, que se remontaba a la invitación recibida por la Comisión de
la Memoria y la Verdad del sindicato de periodistas.
Estaban haciendo un documental sobre la tortura a
periodistas durante la dictadura militar. Pero no sólo
le hicieron una entrevista —que duró más de lo que
le hubiera gustado— sino que también le pidieron
su colaboración en la captura de los testimonios de
algunos de sus colegas. De modo que estas últimas
semanas habían sido una mezcla de llamadas
telefónicas, entrevistas y reuniones con testigos
—algunos más vivos que otros— de la crueldad y
el autoritarismo fascista del siglo XX. Justamente
el día anterior, él había estado presente en el foro
mundial de derechos humanos en el centro de
convenciones donde también ofreciera un discurso
la misma Dilma Rousseff. Jarbas tomó nuevamente
el periódico y volvió a leer el título de la nota: Periodista Jubilado recuerda los años oscuros vividos
durante la dictadura militar. Una mueca de desagrado apareció en su rostro y gruñó — “años oscuros,
¿qué carajos quiere decir eso?”.
Si todo hubiera estado oscuro no recordaría los
rostros que lo atormentaban día y noche. No tanto
el rostro, a veces cansado, a veces furioso, de aquellos retrasados mentales, hijos de puta, que tanto
lo hicieron gritar y doblarse sobre sus costillas. No,
era más bien una imagen terriblemente viva en su
memoria. Cuando la trajeron, ella se mantenía erguida, orgullosa frente a los insultos, las escupidas
y los golpes. Incluso, durante el descanso, cuando
sus tristes captores salían a fumarse un cigarro, ella
intentaba darle ánimos. “Resiste compañero, no
dejes que te quiebren”, solía decirle. Si tan sólo no
le hubiera hablado. Así no recordaría la voz, tan dulce
y comprensiva, de aquella que un día regresara con el
rostro vacío después de que los cuatro cabos hubieran
trabajado arduamente sobre ella. Fue aquel cambio,
aquellos ojos drenados de esperanza, drenados de
vida, lo que no lo dejaba dormir por las noches y lo
atormentaba, incluso mientras el Teniente Pereira buscaba sacarle a golpes la dirección de Carlos Marighella,
como si su paradero se encontrase entre el hígado y
los riñones.
Sirvió dos platos de feijoada, ambos acompañados
por una guarnición de arroz y ensalada y los colocó en
una charola de madera. Sacó del refrigerador dos latas
de Coca Cola y las colocó también sobre la charola.
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
25
Cultura
Cuento
¿Pero qué les podría contar? Si él no era militante de ningún grupo de choque. Su único pecado
había sido el no entender aquel repetido axioma
que se pregonaba en la casa y en la escuela: Había
que ser obediente, y sobre todo, no hacer demasiadas preguntas. Pero Jarbas nunca aprendió, ni con
los castigos ni con los reglasos de los profesores,
quienes se enfurecían al escuchar la inacabables
interrogantes que generaba. Tal vez haya sido por
eso que sus mejores notas fueran en Matemáticas,
una materia a base de leyes, fórmulas y constantes. No había necesidad de preguntar tantas cosas
porque las instrucciones ya estaban dadas, simplemente había que acatar el camino trazado para no
ser castigado por el maestro. De hecho, fueron las
mismas matemáticas, o más bien la lógica, lo que lo
llevó, en sus primeros años de periodista, a realizar
una operación mental y otra pregunta, la última que
haría, que lo llevaría a los grilletes y las sesiones
diarias con los militares. ¿Dónde están nuestros
presos? Decía el titular de la nota en donde se
cuestionaba la veracidad de los reportes oficiales
que garantizaban una disminución del 50% en
la población carcelaria, en una época en que si
mirabas feo a un policía eras arrestado. ¿A dónde se
los llevan? Era otra de las preguntas que Jarbas le
hacía al régimen. La respuesta no se hizo esperar, ya
que apenas fuera publicada aquella nota, tanto él
como el editor fueron despedidos sin previo aviso y
aquella misma noche en vez de estar cenando con
su novia, como era costumbre, se encontraba engullendo, uno tras otro, los golpes del Teniente Pereira,
en aquel sótano del ministerio de la marina. En el
camino hacia su antiguo departamento, dos carros
le cerraron el paso, un hombre lo invitó a entrar en
el asiento trasero mientras posaba la mano izquierda sobre su hombro. Normalmente Jarbas hubiera
protestado de no ser por el revólver que el sujeto
apretaba contra su costado.
Con el tiempo, el recuerdo —sobre todo aquel
que se busca reprimir— se destiñe cada vez más
de sus características sensoriales. Sin embargo, con
algo de disposición y tiempo disponible, aquellas
sensaciones terminan siendo conceptualizadas en
la mente del individuo y se solidifican con los años.
Para desgracia de Jarbas, quien era escritor y cuyo
género predilecto era la crónica, recordaba perfectamente los distintos padecimientos de aquellos
26
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
años oscuros que se anunciaban en el periódico
donde él escribiera. Su captura y su condena habían
sido el fruto del hábito de escribir.
En efecto, cómo olvidar las sofisticadas técnicas
del sufrimiento que usaron sobre él. Porque no
todo se quedaba en los meros putazos al rostro, el
hígado y las patadas en los huevos. Estos cabrones también se esmeraban en quebrar la moral
de los prisioneros. Como cuando le empezaban a
decir que estaban observando todos los días a su
“noviecita” en su camino a la facultad. “Mas que
linda que tá essa garotinha né”. Lo peor era cuando
el Teniente Pereira le comunicaba, en el tono más
serio posible, que estaba de mal humor. Como
cuando le dijo que “esa niña” les había jugado una
mala pasada. Siempre hacía lo mismo —el Teniente
Pereira, el soldadito Pereira— le gustaba darle mil
vueltas a las cosas, para confundirlo. Además, se
hacía las del bueno, las del comprensivo. Un día le
decía que le había agarrado cariño, y al siguiente le
informaba que al cabo Martínez y al sargento Ochoa
les hacía falta ejercicio, y ellos lo reventaban. Después se acercaba él, comprensivo, mirándolo con
sus profundos ojos verdes mientras le limpiaba el
rostro ensangrentado. “Lo siento, de verdad lo siento”, le decía. “Una cosa es que te puteen, pero que
tu novia te haya olvidado tan rápido es otra cosa”
¿Y ahora de qué carajos estaba hablando? “Pues sí,
verás que la vimos caminando con un muchacho,
Raúl me parece que se llama”. Y los cabrones se sabían los nombres de los compañeros, eso era lo que
más lo jodía, que supieran cosas. Pero ella y Raúl,
eran amigos, siempre lo habían sido. Su relación
con Raúl no era íntima pero lo respetaba y seguro
que no habría hecho tal cosa. “El otro día, los vimos
tomados de la mano”. Un surco de rabia se formaba
en la sien del Joven Jarbas, y el sudor le resbalaba
por la espalda. “Pero, ¿Qué pasa? Te enojas tan rápido. Eres muy mal pensado Jarbas. O qué no sabes
que los amigos pueden estar tomados de la mano.”
Otra vez, este hijo de puta con las vueltas. “No pero
tienes razón, es una puta, Jarbas. Seguro que le
dice cosas obscenas al oído. El otro día se metieron
juntos a la casa de Raúl y no salieron hasta una hora
después. Claro que pueden haber estado haciendo
tareas, pero… Bueno, tú lo sabes mejor que yo que
Cultura
Cuento
no es lo más verosímil. Después de todo, ya pasaron
2 meses. Probablemente piensa que estás muerto”.
“Morto” se dijo a sus adentros, mientras releía la
frase entrecomillada, que lo citaba a él en su charla
del día anterior. En efecto, una de las técnicas que
lo ayudó a sobrellevar sus días de prisión y tortura
fue morir. Una vez que se muere, ya no se siente
dolor, ya no se siente remordimiento ni esperanza.
Pero tuvieron que pasar muchas cosas antes de
morirse. Pero ¿cómo lo entenderían estos pendejos
universitarios? Estaban sentados frente a él con
sus plumas y sus libretas atentos a los relatos de un
hombre que no sentía nada porque ya no existía.
¿Qué podrían saber ellos, del Escovão, o del Pau
de Arara, la picana y las quemaduras de cigarro?
O cuando traían a los perros. Lo desnudaban y lo
colocaban con los brazos y las piernas extendidos,
amarrado a una cruz. El entrenador le daba la señal
al sediento can, y éste se lanzaba hacia él para abocanar sus genitales. “Se podía sentir el calor de la
boca de aquel perro”, contaba Jarbas a su pequeña
audiencia. Y luego llegaba el sádico soldado, igual
de entrenado que aquel perro, y le decía en un tono
burlón: “Cuidado que te va a arrancar tu juguetito”.
Eso, aún muerto no se olvidaba. El presente y el futuro no tienen importancia. El dolor de los muertos
se encuentra en el pasado, aquel pasado gravado
en el recuerdo del alma y de la piel. Ese recuerdo
inherente a la existencia, que lo hacía estremecerse
cuando se encontraba en un lugar muy cerrado y
con poca luz, o cuando escuchaba el resonar de la
campana del ministerio de la marina. Esa campana
que, durante años, anunciara puntualmente el
inicio de una nueva sesión de tormento.
Jarbas tiró el periódico en la basura. Caminó
hasta donde estaba la bandeja del almuerzo y vio
que la comida se había enfriado un poco. Diligentemente recalentó ambos platos en el microondas, los
forró con papel aluminio, introdujo el almuerzo en
una bolsa de plástico y tomó el ascensor interior de
su departamento para llegar hasta su auto. Saludó
al guardia del portón como lo hacía todos los días,
transitó a una velocidad moderada hasta los límites
del ala sur. Pasó por el aeropuerto internacional
Juscelino Kubitschek donde se podía ver las filas de
“Gringos” que llegaban a presenciar la gran fiesta
deportiva: El mundial, Brasil 2014. Tomó la desviación por el camino de tierra que lo llevaba hasta su
finca, cruzando el portón de fierros oxidados, hasta
el pórtico de la gran casona de sus padres, por la
escalera de caracol y la puerta de doble cerradura
que llevaba al sótano oscuro, iluminado apenas por
una escotilla que daba al patio interior. Allí, sentado
dentro de una pequeña celda se encontraba un viejo decrépito con el pelo desaliñado y una enorme
barba blanca. A un lado de la celda se encontraba
una mesa de madera y un par de bancos. Sobre la
mesa había un radio, que sintonizaba una estación
vacía, produciendo un ruido permanente, infinito.
Jarbas recogió el radio y disminuyó el volumen.
Se aproximó a las barras metálicas, depositó en el
piso uno de los platos forrados de aluminio, acarreó
un banquito de madera que se encontraba a unos
metros de distancia mientras decía: “espero que te
guste, creo que es la mejor feijoada que he hecho”.
El hombre de la barba blanca recogió en silencio su
comida y se sentó en el suelo, encorvándose sobre
el plato. “¿Qué no va a darme las gracias, soldado?”
Lo interrumpió Jarbas. Lentamente se levantaron
dos ojos verdes oscuros, vencidos, obedientes
ante su captor. “¿Hace cuánto que nos conocemos
soldado, 30, 40 años? Tanta historia juntos y todavía
no podemos tratarnos como gente decente. ¡Qué
bárbaro! O puede ser que por pasar tanto tiempo
delante de gente encadenada se te olvidó cómo
se socializa. A mi ya se me olvidó”. Jarbas le quitó
el forro de aluminio a su plato y engulló un par de
cucharadas. “¿Qué, ahora no vas a comer? Si no te
empiezas a tragar la comida en este instante voy y
busco los anillos.” El prisionero bajó un poco más la
mirada y se dirigió a su plato. “Pero qué blando se
ha hecho usted soldado. Apenas le alza uno la voz y
ya se siente. Recuerdas lo que te dije, el día en que
me soltaste. Ya no te acuerdas, ¿Verdad? Qué bueno, te dije que nos volveríamos a ver. Y que llegaría
un día en el que no pudieras recordar nada de tu
vida más que el agujero en el que te iba a meter”.
El prisionero volteó sus ojos hacia abajo, recogió
lentamente su plato y comenzó a comer. Llevaba la
comida con sus dedos a la boca. “Apuesto a que no
te acuerdas ni de tu nombre. Pero de mi si te acuerdas, ¿verdad? ¿Verdad que sí?... Teniente Pereira.”
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
27
Placer
Música
Ernesto
Juárez Frías
“El compositor de Nochistlán
para el mundo”
Entrevista de Ricardo Delgado Herbert*
[email protected]
*Artista visual, cantante, Coordinador de Investigación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las
Artes Plásticas del INBA. ricardodelgado-musicamexicana.blogspot.mx/ artehuerco.blogspot.mx/
28
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
Música
Ernesto Juárez Frías es un
compositor mexicano que influyó con sus obras desde el
corrido hasta la música clásica. Su obra ha sido interpretada por grandes orquestas
mexicanas con violinistas de
la talla de María Azoba, Vera
Kulkova y al piano por Richard Clayderman. Participó
en el cine mexicano de la segunda mitad del siglo XX, al
alternar con personalidades
como María Félix, Luis Aguilar, Lucha Villa, José Elías
Moreno, Miguel Zacarías,
Joaquín Cordero, Tito Junco
y Chavela Vargas. A continuación les compartimos su
vida.
N
ací un 4 de agosto de 1931 en el pueblo
mágico de Nochistlán, Zacatecas. Mis
padres Jesús Juárez y Domitila Frías. En los
años 40 empecé a estudiar solfeo en mi pueblo.
Tocaba el violín y participaba en los actos religiosos de la iglesia. Después me fui a Aguascalientes al seminario conciliar de Guadalajara, donde
me formé en un coro con los seminaristas y
posteriormente me uní a la sinfónica de Aguascalientes.
Tuve como maestro al violinista Rafael
Moreno Dauzón, padre de Alfonso Moreno Luce,
que es actualmente un guitarrista extraordinario de Xalapa. Posteriormente en 1952 me fui
a Zacatecas donde formé el cuarteto Manuel M.
Ponce, maestro por el cual luché, para reivindicar
y promover su música.
En ese tiempo me dedicaba más a la música clásica por gusto. Estuve en la Academia de
Bellas Artes de Aguascalientes, pertenecí a la
Sinfónica de Aguascalientes y estudié piano con
el maestro José Ruíz Esparza.
Tiempo después, hacia 1954 me trasladé a
la Ciudad de México al Conservatorio Nacional
Placer
de Música, estudié violín y armonía con Joseph
Smilovit, un violinista extraordinario. Después
ingresé a la Orquesta de Ingeniería, formada por
estudiantes universitarios. En ella participé como
violinista, saxofonista y vocalista.
El encuentro con la radio mexicana
Me inicié en la XEW cuando todavía la televisión
estaba en pañales. Yo me metía a tocar en los
lugares donde actuaban Pedro Vargas, Hugo
Avendaño, Agustín Lara y muchos artistas que
posteriormente empezaron a interpretar mis
canciones con orquesta sinfónica, cuando aún se
hacían programas en vivo.
Una de las canciones famosas de ese tiempo
fue “Palabras de amor”, interpretada por Hugo
Avendaño y Demetrio González. Tengo todas las
grabaciones del estudio de la XEW con la sinfónica y otras con la Orquesta de Carlos Tirado, una
de las mejores orquestas de cuerdas del momento. Incluso fui cantante con el Mariachi México y
el Mariachi Vargas de Tecalitlán.
La oportunidad de grabar
Las casas disqueras eran fundamentales para que
una canción realmente fuera popular. Se tenía
que oír en la radio y la televisión, y si no, era
imposible hacerse conocido y tener ganancias.
En aquella época grabé con Lucha Villa,
Richard Clayderman e infinidad de artistas. La
presentación artística con la que más me di a
conocer fue el corrido de Juana Gallo, época donde el corrido era fundamental en nuestra cultura,
momento de los hombres valientes, los tiempos
revolucionarios. Así, Juana Gallo tuvo mucho
interés al grado de que el tema fue grabado por
diferentes artistas, conocidos y no tan conocidos,
e incluso se grabó una película inspirada en la
canción.
El corrido y su visión en el cine
Así como Juana Gallo, tengo otro corrido llamado
“La Coyota”, del cual se hicieron dos películas. La
primera fue representada por Chavela Vargas en
México. Después se fue a España, donde estuvo
una temporada allá y mi corrido se hizo famosísimo, al grado que hicimos películas también allá.
El cine antes iba muy de la mano con la música y fue de esta mezcla que surgieron otros compositores muy buenos que influyeron al cine. Por
ejemplo Gonzalo Curiel, quien era un compositor
de música de concierto, con canciones finísimas,
“La música es
parte clave
de mi vida.
Nunca la he
dejado, es mi
sensibilidad,
mi espíritu de
superación”.
E.J.F.
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
29
Placer
Música
también Alberto Domínguez, Sergio Guerrero y el
maestro Manuel Esperón.
Los corridos fueron muy explorados por mí,
porque tenían mucho auge y porque me tocó estar en la fama del cine de oro con artistas de esa
época como Pedro Infante, Jorge Negrete, Tito
Guízar, Pedro Armendáriz y María Félix.
ción. Ya después me comentaron que cuando lo
escuchó, soltó una lágrima al estar frente al radio
escuchando su corrido en la XEW. Ese mismo
año Ángela, mi “Juana Gallo”, muere y al paso de
algunos años, decidí hacer de ella un personaje
ficticio que tomara vida siendo heroína de la
Revolución.
La búsqueda del mito de Ángela Ramos
Un día en la madrugada me fui con un fotógrafo
del Excélsior a buscar a Ángela Ramos (Juana
Gallo) allá en Zacatecas. La encontramos sentada
en la banqueta, al sentarme a lado de ella me
preguntó: ¿Pues qué se te ofrece güerejo? Y yo
le respondí, escribirle un corrido. Tengo muchas
anécdotas de ella, recuerdo que siempre estaba
hablando de su amado, Pancho Villa, que era
conocida en “La casa verde”, una cantina a la que
me llevó en ese momento del brazo y en donde
por cierto era famosa porque siempre se ponía
hasta las trancas todos los días con puro tequila y
Juana Gallo: su mito en leyenda cinematográfica
la cruda siempre se la curaba metida en el tambo
Juana Gallo existió, se llamaba Ángela Ramos, era
(la cárcel), a donde se la llevaban dos policías
una viejecita con una personalidad extraordinadespués que mentaba madres contra el gobierno.
ria, a comparación de las otras mujeres represenY el gobierno para callarla la detenía,
tativas de la Revolución Mexicana.
Yo estaba en la secundaria cuan“Lo más impor- pero antes de que sucediera, tenían
do escribí ‘’Juana Gallo’’, la conocí
tante en la vida que agarrarse con ella a “fregadazos”, ya que al no dejarse detener se
una vez andando ahí por la plaza de
es concretar
defendía usando un taco de billar.
armas, era una viejecita que se paralas cosas para
Después de cumplir su multa en
ba ante el Palacio de Gobierno y se
las que uno
la cárcel y cuando se le pasaba la
subía el mandil y gritaba -rateros, hijos de su quien sabe madre…. - ¡Para
nació, pero no borrachera la dejaban ir.
Era muy bragada, muy católica
hombres mi general Pancho Villa,
a medias, sino
y muy cristiana, era conocida en su
no ustedes, bola de rateros!”-.¡Una
siempre meterle
zona, por haberle salvado la vida al
viejita!, claro, la admiraba mucho y
todas las ganas obispo Miguel de la Mora, en la époa mi desde entonces ese personaje
para lograrlo. La ca cristera de un montón de viejas
me gustó muchísimo, y ante esa
impresión le nombré ‘’Juana Gallo”
perseverancia que llegaban ahí contranchetes y
porque sentía que era un seudónimo
es la base fun- con asadones y ella las enfrentaba
de mucha fuerza, que la dignificaba,
damental para diciéndoles -“hijos de su madre,
suéltenlo pues que les hace”-. Todas
a mi parecer.
Aún conservo todo. Tengo progra- llegar al éxito”. estas anécdotas y su personalidad
E.J.F.
defensora, fue lo que me inspiró a
mas, revistas y todo lo relacionado
escribir sobre ella.
con “Juana Gallo’. En 1958 cuando
Claro que Juana Gallo tiene su parte ficticia,
debutó mi canción, recuerdo haber pedido a
he ahí lo hermoso del compositor, que la fantasus vecinos en la vecindad de “Juana Gallo” que
sía, lo que uno siente, lo que uno agrega, eso es
la dejaran escuchar su estreno de mi corrido
lo que le da vida al personaje.
dedicado a ella, interpretado por la famosísima
cantante Lucha Moreno. Y como la viejita ni
María Félix revive en Juana Gallo
radio tenía los vecinos le permitieron a Ángela,
La película sobre Juana Gallo se hizo en 1961, yo
escuchar sentada junto con sus vecinos mi canDe Nochistlán a Frankurt
Yo estuve un año en Alemania como cantante
invitado, en Frankfurt, vestido de charro con mi
guitarra y tuve mucho éxito. Recuerdo que me
pedían música mexicana, como la canción de “La
cucaracha’’, yo ni la sabía, me pedían, entre otras,
‘’Cielito lindo’’, ‘’La Paloma’’, todo ese tipo de
música, pero la única canción propia que pude
meter dentro de ese repertorio y casi con calzador, fue “Juana Gallo”. Les gustó bastante. Tuvo
mucho éxito.
30
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
Música
ya tenía el disco con su corrido y después hice
una pequeña sinopsis. Había un edificio donde
estaban todos los productores de aquella época,
quienes ya desaparecieron. Estaban los Rosas
Pliego, los de Anda, los Zacarías. Yo era muy joven, recuerdo que llevaba mi disco y mi sinopsis
y pedía siempre hablar con cualquiera de los productores para que compraran mi historia, pero no
recibí respuesta alguna.
Fue después de un año desesperanzador, que
me mandan llamar de los Estudios Churubusco
porque el señor Agustín P. Delgado, hermano
de Miguel M. Delgado, que hacía películas para
Cantinflas, me dijo que quería hacer mi guión
en película protagonizada por Lucha Moreno;
recuerdo que ése día no dormí de gusto.
Posteriormente me volvieron a contactar
porque los Zacarías se interesaron por el corrido
y probablemente María Félix haría la película. Yo
no lo podía creer, pero me dijo: -‘’¿Sabes qué?
María Félix quiere oír tu corrido, así que prepárate, vamos a hacer una cita para que ella oiga tu
corrido’’-.
Fuimos varios gerentes de producción y yo
a la casa de María Félix, que vivía por Xochimilco, en una casa preciosa. Bajó por una escalera
divina… me deslumbre, la vi y me quedé pasmado. Nos saludó a todos y preguntó ¿Quién es el
compositor?, cuando me señalaron, ella dijo “¿Es
ése?” despectivamente. Yo sólo llevaba mi guitarra, sin estuche ni nada. Me pidió que cantara el
corrido, pero por nervios y la timidez no me salía
la voz.
María Félix me sirvió un copa para relajarme
y se me quedó viendo, “¡Órale cántala!”, después
de que me dijo que no le tuviera miedo y para
el tercer trago, por fin me salió la voz, pero ya
estaba medio borrachillo. Después de escuchar
la canción María Félix dijo “¡Se hace la película!”.
Juana Gallo la realizó Miguel Zacarías, uno de
los productores más connotados del cine mexicano. Yo escogí tres canciones para la película,
más una que le dediqué a María Félix, “La mula
arisca’’ que fue interpretada por el cantante Luis
Aguilar, acompañado por mí en la guitarra.
El compositor, actor
Actué en más de 70 películas también y en ese
tiempo me tocó todavía convivir con los grandes actores de esa época, como algunos de la
película El Centauro Pancho Villa, con José Elías
Placer
Moreno, en el papel de Pancho Villa junto con
Lucha Villa, que hacía el papel de ‘’la borrada’’,
Joaquín Cordero que la hacía de un general, y
luego Tito Junco.
He filmado más de setenta películas, entre
las que destaco Juana Gallo, El Centauro Pancho
Villa, Martín Romero, El Corrido de Lupe Reyes y La
Coyota.
Ernesto Juárez, la música clásica y la batuta
mexicana
Actualmente me encuentro más dedicado a la
música clásica, lo que siempre quise hacer. También estoy muy feliz porque mi obra se está tocando en mi tierra, donde por cierto compuse un
concierto llamado ‘’Nochistlán’’; Éste se lo hice a
mi pueblo hace seis años. Es una obra para violín
y orquesta. La han interpretado personajes como
la Mtra. Vera Kulkova, una violinista rusa, acompañada de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, a la cual pertenecí en mi juventud. Hace dos
años la obra “Nochistlán” fue interpretada por la
violinista alemana María Azoba con la Orquesta
Sinfónica del Estado de México.
Principales intérpretes de
Ernesto Juárez
• Lola Beltrán, el “Charro”
Avitia
• Alberto Vázquez
• Lucha Villa
• Imelda Miller
• Miguel Aceves Mejía
• Chavela Vargas
• Amalia Mendoza
• Sonia López
• Johnny Laboriel
• Luis Aguilar
• Los Baby’s,
• Tony Aguilar
• Demetrio González
Septiembre 2014 - Noviembre 2014
31
Placer
Expresiones
Dulzura
Por Juana Vázquez Herrera
[email protected]
M
i abuelo materno, Don Víctor Herrera,
era parco en la palabra; él se comunicó
conmigo desde su interior por las miradas,
ya que las palabras se le negaban a salir por la
boca. Así que se le filtraban tímidas por los ojos
azules, como el color de dos luceros con los cuales
me regalaba la paz milenaria de los bosques y
catedrales.
En aquel entonces yo con mis cuatro años,
de continuo pasaba enfrascada en mis juegos
favoritos en un lejano rincón del patio de cuya
casa no quiero olvidarme; con espada y caballo de
palo, “quijotescamente” arremetía contra un gato,
quien agazapado tras la tapia intentaba comerse
mis lagartijas, escarabajos y demás bichos quienes
eran mis juguetes y también mi gran tesoro; con el
arrojo de heroína medieval me proponía salvar a
una tarántula de las voraces hormigas rojas cuando… de pronto, lo descubría allá en el corral donde
tenía los cajones de sus “moscos”, como el llamo
siempre a las abejas. Su figura agigantada, con
larga y rubia barba cubierta al igual quelas cejas y
el bigote por abejas, me paralizaba, dejaba muda,
incapaz de sacar algún sonido.
Era un sol, era un brujo, era un mago, era un
Dios quien me envolvía en aquella mirada de azul
infinito, y me diluía en la quietud tranquila y transparente de su atisbo, como los grandes y azules
lagos del norte de california, que muchos años
después, siendo también abuela, conocerían. Lentamente, con su magia y fijesa en mí, se aproximaría, me arropaba con su visión y claro, yo dejaba a
mis bichitos abandonados a su suerte, corría hacia
el quien ya sin abejas, me susurraba con un dulce
“VEN”, dulce de tanto trabajar con la miel.
Mi abuelo era apicultor, olía a cera, a polen, a perfume de mil flores con que las abejas lo rociaban
al llegar al panal después de volar por jardines y
praderas de mi natal Zacatecas, como diciéndole:“ya venimos, nos encanta llegar a casa y dejar en
tus manos nuestro trabajo”Don Víctor escudriñándome extendía su larga
y tibia mano, en la cual yo depositaba la mia diminuta, aquel contacto lograba que me volviera la
voz; desaparecían los miedos, y nos echábamos a
caminar, yo dejando correr mi cascada de preguntas, el palabrero, roca de mirada bondadosa en ese
mi tiempo de niña parlanchina, tuvo para mi todas
las respuestas que yo necesitaba en aquel opalino
mirar.
Ciudad Neza, 2014.
32
Septiembre 2014 - Noviembre 2014