El sector hotelero se muestra optimista de cara al segundo

Número de ejemplares en circulación 23 000
Leer es
viajar
Espejos y vivencias
Entrevista a
Pablo Cuvi
Ciudades
y novelas
C I R C U L AC I Ó N T R I M E S T R A L
E D I C I Ó N N o. 37
3
Para viajar lejos, no hay
mejor nave que un libro.
Emily Dickinson
Editorial
Viajes en primera clase
H
Libris es una
publicación de
Libri Mundi S.A
F rancisco Dalmau
Gerente General
A lfonso R eece
Gerente de Cultura
y Comunicación
L orena Ballesteros
L orena M artínez
Leonardo H idalgo
Consejo editorial
I ng I mage
Carlos Pozo
Libri Mundi
Fotografía
A lejandro Barahona
Diseño y diagramación
M arcelo C hamorro
Caricatura
P reprensa e I mpresión
Grupo EL COMERCIO
asta la invención del
buque de vapor, el
turismo como actividad común, como
entretenimiento de masas, no
existía. Engancharse para la guerra era una forma de ver el mundo,
si bien los peligros y penalidades
eran un alto precio, las crónicas
de conquistadores dan cuenta de
audaces travesías, como lo hace
Álvar Núñez Cabeza de Vaca
en su Naufragios. Las peregrinaciones religiosas, como el Hajj a
La Meca, fueron una forma de
viaje, de ellas nos llegarían historias como la Rihla de Ibn Batuta. El comercio también llevó
a los hombres a embarcarse para
tierras lejanas, como lo describe
Marco Polo en El Millón. Los
grandes desplazamientos estuvieron restringidos a puñados insignificantes de personas, por eso era
importante que los viajeros compartieran sus privilegiadas experiencias en narraciones orales, por
lo menos, o en libros, que siempre
han sido correlato de los viajes.
Algunos de esos libros cambiaron nuestra manera de entender el
Universo, allí están las obras de
Darwin y de Humboltd. Otros
inventaron historias de ultramar
en cuentos y novelas, como Defoe y Conrad. Salgari y Verne, dos
sedentarios de cuidado, escribieron millares de páginas de viajes.
El tren y el avión hicieron común y fácil conocer otroa países,
pero los libros de viajes permanecen como género válido. Siempre
habrá un viajero sensible que venga a contarnos de sus andanzas en
“un país muy, muy lejano”, al que
leeremos arrobados, porque el encanto no está en los kilómetros recorridos, sino en la maestría de la
descripción. Leer de otras tierras
es siempre viajar en primera clase.
Contenido
Editorial
Los Top
Especiales:
Orwell: Ensayos
Narrativa
Tema central:
Ciudades de novela
Entrevista:
Pablo Cuvi
3
4
5
7
12
16
No ficción
20
Tendencias:
Viajeros
contemporáneos
24
Reflexión:
El arte de narrar en
el trayecto
26
Autores:
El regreso de los raros. La
piel del miedo
28
Noticias
30
Cuento:
Arte natural
32
Caricatura
34
Paulo Coelho
Ediciones Grijalvo
273 págs.
Plinio Apuleyo
Mendoza et al.
Editorial Planeta
270 págs.
Publicaciones y Ediciones
Salamandra
413 págs.
9. Inés Aranda
Gayle
Forman
Publicaciones y Ediciones
Salamandra
213 págs.
6. Los secretos del feriado
Jonas Jonasson,
Diego Cornejo
Menacho
Paradiso Editores
217 págs.
John Green
Nube de Tinta
301 págs.
Fernando Villavicencio
Arcoiris Editorial
194 págs.
10. La muerte silba un blues
Editorial Diana
188 págs.
5. La analfabeta que era un genio de
los números
Sascha Barboza
8. Lo que fue de ella
7. Ultimas noticias del nuevo idiota
iberoamericano
Ediciones Castillo
255 págs.
4. Las recetas de @ Sascha Fitnes
3. Buscando a Alaska
Los preferidos de nuestros clientes y libreros
John Green
2. Bajo la misma estrella
1. Adulterio
Los
Top
de
4
Gabriela Alemán
Literatura Random
173 págs.
5
Especiales
Orwell: Ensayos
“U
n
hombre
decente”
titula Irene Lozano
su prólogo
escrito para este libro, en el que
dice: “Lo relevante es la perseverancia de Orwell en ajustar sus
reflexiones a la realidad, en un
siglo en que tantos escritores políticos han moldeado la realidad
para adaptarla a sus reflexiones
previas”. Esta coherencia y honradez intelectual son las claves de la
completa vigencia del pensamiento de George Orwell en nuestros
días. Un escritor incómodo en
un mundo en el que la norma es
justamente “acomodarse”. Autodefinido como “de izquierdas por
convicción, de derechas por temperamento”, despierta indignación
en ambos extremos del espectro
político, porque fue un pensador
comprometido pero su compromiso fue con la verdad, con la honestidad, con la razón y también con
la belleza: “no podría escribir un
libro, ni tan siquiera un artículo
largo, si no se tratara también una
experiencia estética”.
George Orwell (Motihari, 1903Londres,1950) resume en su vida y
en su obra los sueños y las pesadillas del mundo occidental en el siglo
XX. Nacido en la India británica
en el seno de una familia de clase
media, estudió con una beca en el
exclusivo colegio de Eton, sirvió en
la Policía Imperial en ultramar (Los
días de Birmania, 1934), volvió a
Europa, donde vivió a salto de mata
(Sin blanca en París y Londres, 1933),
regresó a la Inglaterra rural y empezó allí el ejercicio de la docencia (La
hija del clérigo, 1935), escribió sobre
la clase obrera inglesa y la explotación (Que no muera la aspidistra,
1936; El camino a Wigan Pier, 1937),
fue herido en la Guerra Civil española (Homenaje a Cataluña, 1938),
vislumbró el derrumbe del viejo
mundo (Subir a por aire, 1939), colaboró en la BBC durante la Segunda
Guerra Mundial, se consagró en el
Tribune y el Observer como uno de
los mejores prosistas en lengua inglesa, fabuló sobre las perversiones
del socialismo (Rebelión en la granja, 1945) y creó una de las distopías
más influyentes del siglo XX: 1984.
Conciencia de toda una generación,
su temprana muerte no quita que su
voz sea una de las más lúcidas que se
han alzado para luchar contra todo
clase de totalitarismos.
Este libro recoge sus ensayos de
1928 a 1949, trabajos que le aseguran un lugar entre los mayores
pensadores del siglo XX. Escritor
de un marcado tono político, es
capaz sin embargo de tratar los
temas más variados, desde literarios, con textos extraordinarios
sobre Shakespeare o Tolstoi, hasta la idiosincrasia inglesa, con varias obras maestras sobre el alma
británica y una joya sobre cómo
preparar la taza de té perfecta.
Esta amplia selección de ensayos
presenta por primera vez en español el abanico completo de sus
intereses y pasiones.
George
Orwell
Editorial Debate
975 págs.
“En los países totalitarios los
problemas económicos de los
escritores están resueltos, pero sólo
si se convierten en propagandistas
del régimen, arruinando así tanto
su potencial creativo como su
honestidad”
¿Son demasiado caros los libros?
7
Ficción
Ecuatorianas, psicológicas, históricas
La muerte silba un blues
Gabriela Alemán
LIteratura Random
173 págs.
U
n incendio a mediados del
siglo xx destruye una radio en Quito; en la selva una
inmigrante europea se debate
sola entre la lucidez y la locura;
un viejo da su última batalla
tras el paso del huracán Katri-
La mujer loca
na; una mujer asaltada vuelve a
la vida. Gabriela Alemán explora, más que situaciones que
enfrentan sus personajes, la
fragilidad de la existencia.
“Gabriela Alemán tiene una
escritura vertiginosa, sorprendente. No cede ante la tentación del adorno fácil, no da respiro. Su narrativa entiende que
la belleza poética es una acción
del lenguaje, que todo libro
es ‘en esencia’ una relación de
suspenso con un lector... varias historias, varios probables
libros incluso, desde una gramática particular, donde los
personajes y las circunstancias
pueden, en un solo tiempo, ser
los mismos y ser otros. El sentido está en la voz, en el tono de
Gabriela Alemán, en su forma
de pronunciar lo femenino, en
la maestría de crear un relato
donde cualquier detalle es también una poderosa intimidad”
(Alberto Barrera Tyszka).
Juan José Millás
Seix Barral
240 págs.
J
ulia trabaja en una pescadería y de noche estudia
gramática porque está enamorada de su jefe, que en realidad es filólogo. En sus ratos
libres, la joven ayuda en el
cuidado de una enferma ter-
minal, Emérita, en cuya casa
coincide con Millás, que está
haciendo un reportaje sobre la
eutanasia. Durante sus visitas,
el escritor se siente atraído
por la idea de novelar la vida
de Julia, aunque para lograrlo
deberá enfrentarse a su bloqueo creativo con la ayuda de
una psicoterapeuta. La realidad trastoca los planes del escritor cuando Emérita revela
un secreto que ha guardado
celosamente toda su vida. Lo
que había comenzado como
una crónica periodística se
convierte entonces en una novela en la que él se verá involucrado como personaje.
Una historia en la que el lector decidirá qué es verdadero y
qué es falso, una investigación
sobre los límites de la realidad
y la ficción. Una obra que condensa la esencia del maestro
de la extrañeza: humor y una
escritura provocativa.
Nos vemos allá arriba
G
Pierre Lemaitre
Ediciones y Publicaciones
Salamandra
448 págs.
alardonada con el Premio
Goncourt y con más de medio millón de ejemplares vendidos
en Francia, esta novela es un fresco
y atrevido retrato de una sociedad
descompuesta por la guerra. En
1918, unos días antes del armisticio, el teniente d’Aulnay-Pradelle
ordena una absurda ofensiva que
culminará con los soldados Albert
Maillard y Édouard Péricourt
gravemente heridos, en un confuso y dramático incidente que ligará sus destinos inexorablemente.
Édouard, de familia adinerada
y con talento para el dibujo, ha
sufrido una horrible mutilación.
Albert, de origen humilde, quiere compensar a Édouard, a quien
debe la vida. Y Pradelle, aristócrata cínico y mujeriego, está obsesionado con recuperar su estatus
social. Los tres se rebelarán contra una realidad que los condena
a la miseria y al olvido. Édouard
se venga de su padre, que siempre
repudió su sensibilidad y sus habilidades artísticas. Albert quiere
huir a las antípodas para olvidar
a Cécile, su amor perdido. Pradelle sacudirá Francia con una
monumental operación delictiva
concebida para amasar una rápida
fortuna.
8
Ficción
Poesía, política, romance
Lo mejor de Octavio Paz. El fuego
de cada día
Octavio Paz
Seix Barral
424 págs.
O
ctavio Paz (Ciudad de
México, 1914-1998) en
1989 hizo en esta amplia y significativa selección, la antología
más completa y fiel a los deseos
de su autor que pueda hallarse.
Este volumen, que incluye un
prólogo y las notas del autor,
contiene además el discurso y el
brindis pronunciados con motivo de la concesión del Premio
Nobel de Literatura en 1990,
valioso testimonio de la experiencia poética de una de las
figuras esenciales de las letras
hispánicas.
Poeta en busca de la modernidad, riguroso heredero de la
tradición literaria, eterno polemista, filósofo y antropólogo,
lector aventurero y curioso de la
ciencia, romántico y vanguardista, en la poesía de Octavio
Paz confluyen la erudición y
lo terrenal, el pensamiento y la
pasión. La riqueza formal y la
variedad de voces que iluminan
estos versos reflejan al escritor
valiente y visionario en su plenitud, para quien la «poesía está
enamorada del instante y quiere
revivirlo en un poema; lo aparta
de la sucesión y lo convierte en
presente fijo».
El huérfano
Adam Johnson
Seix Barral
616 págs.
Jun Do vive en un orfanato y
se considera un humilde ciudadano «del mejor país del
mundo». A los catorce años
es reclutado por el ejército
norcoreano como soldado y
va ascendiendo al servicio
del gobierno, primero como
secuestrador y asesino profesional, hasta convertirse en
oficial de la inteligencia militar. Guiado por un sentido
de la lealtad y el sacrificio, Jun
Do es capaz de cometer los
actos más atroces sin pestañear, pero es, también, el niño
abandonado que busca desesperadamente el amor.
Un retrato surrealista de un
mundo escondido bajo un régimen dictatorial y una bella
historia de amor que transporta al lector en un viaje a
las profundidades de Corea
del Norte. Galardonado con
el Premio Pulitzer por esta
novela, Adam Johnson ha recibido el reconocimiento de
la crítica y de los lectores. El
huérfano está llamada a ocupar “un lugar entre los clásicos
de la novela distópica, como
1984 y Un mundo feliz” (B.
Demick, The Guardian).
Todo lo que hay
A
James Salter
Publicaciones y Ediciones Salamandra
379 págs.
mbientada en las décadas
doradas que siguieron a la
Segunda Guerra Mundial, Todo
lo que hay constituyó el acontecimiento literario del año en Estados Unidos. Tras participar en la
batalla naval de Okinawa, Philip
Bowman vuelve a casa y consigue
un empleo en una pequeña editorial en Nueva York. La edición
atañe a un puñado de editoriales
en América y Europa que desarrollan su negocio con una frenética
actividad social. Bowman se siente como pez en el agua pero, pese
a su éxito profesional y a sus infalibles dotes de seductor, el amor
parece eludirlo. Cuando conoce a
una mujer que lo fascina, Bowman
emprende un camino que nunca
había pensado transitar.
La narración de Salter es un devastador laberinto de amor y ambición, de las conmociones y los
placeres de estar vivo. El éxito de
esta obra cumbre contribuirá a
que un público mucho más amplio
disfrute de la maestría de uno de
los autores norteamericanos vivos
más importantes.
9
Ficción
Filosofía, distopía, policial
La fiesta de la insignificancia
Milan Kundera
Tusquets Editores
144 págs.
P
royectar una luz sobre los
problemas más serios y a la
vez no pronunciar una sola frase
seria, estar fascinado por la realidad del mundo y a la vez evitar
todo realismo, así es La fiesta de
la insignificancia.
Quien conozca los libros anteriores de Kundera sabe que
no son en absoluto inesperadas
las ganas de incorporar en una
novela algo «no serio». En La
inmortalidad, Goethe y Hemingway pasean juntos durante
muchos capítulos, charlan y se
lo pasan bien. Y en La lentitud,
Vera, la esposa del autor, dice
a su marido: «Tú me has dicho
muchas veces que un día escribirías una novela en la que no
habría ninguna palabra seria…
Te lo advierto: ve con cuidado,
tus enemigos acechan». Pero, en
lugar de ir con cuidado, Kundera realiza por fin en esta novela
su viejo sueño estético, que así
puede verse como un sorprendente resumen de toda su obra.
Menudo resumen. Menudo
epílogo. Menuda risa inspirada
en nuestra época, que es cómica
porque ha perdido todo su sentido del humor. ¿Qué puede aún
decirse? Nada. ¡Lean!
Inés Aranda
Diego Cornejo
Menacho
Paradiso Editores
217 págs.
U
n hombre aparece colgado de uno de los árboles
del Parque de Octubre. Inés
Aranda, periodista de Telecanal, inicia una investigación
que la llevará a descubrir una
siniestra conspiración forja-
da desde el círculo íntimo de
Máximo Urdemales, el Gran
Benefactor. El autor apela a
la novela negra para construir
un estremecedora historia sobre el poder y la sumisión, la
corrupción y el desenfreno, la
propaganda y el silencio. Inés
Aranda es la alegoría de circunstancias hechas de miedo,
soledad y amores imposibles.
Diego Cornejo ha publicado
cuatro novelas, entre la cuales
Miércoles y estiércoles, que le
valió el premio Joaquín Gallegos Lara. Sociólogo de formación, se destaca también como
periodista y pintor. Su trabajo
en la prensa escrita y televisiva
fue galardonado con los premios Símbolos de Libertad y
Excelencia Periodística de la
Sociedad Interamericana de
Prensa (SIP). Es director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep).
Desde el silencio
C
Francisco Proaño Arandi
Alfaguara Ediciones
205 págs.
uando alguien pronuncia
algo insospechado o brutal,
o está a punto de sobrevenir un
suceso fatal: entonces el silencio
se ahonda, como si se abriera un
abismo, y su insonoridad, habitada sin duda, hecha de pulsiones y desconciertos profundos,
carcome las cosas, nos lleva a la
contigüidad con el vacío, con lo
absoluto, lo indecible o la nada.
Jiménez, investigador de Policía,
es el encargado de descifrar la
muerte del fiscal de la República, Federico Altamirano. En esa
búsqueda, descubre las pulsiones
que mueven las acciones propias
de los seres humanos. En este
memorial, el investigador intenta desenmarañar la verdad escuchando las voces de quienes han
permanecido en silencio durante
mucho tiempo, producto de una
sociedad signada por prejuicios
y sometida a poderes oscuros,
y en la que la víctima suele ser
condenada; y el victimario, protegido. Pero a veces la víctima se
rebela y desenmascara los móviles del poder.
10
Ficción
Romance, inclusión, juvenil
El intenso calor de la luna
Gioconda Belli
Seix Barral
320 págs.
T
ras dedicarse por entero a formar una familia,
Emma llega a los 48 años. Sus
hijos se han marchado de casa
y la relación con su marido ha
perdido el encanto de los primeros años. Cuando su cuerpo
El bosque del cisne negro
de mujer atractiva y sensual
muestra los primeros signos de
cambio, se angustia. En medio
de una vorágine de pensamientos negativos, un hecho fortuito la lleva a entrar en contacto
con una realidad ajena a la suya
donde encuentra una inesperada pasión que cuestiona su
apacible rutina y la lleva a descubrir el gozo, la sexualidad y
las posibilidades de realización.
Emma es un personaje flaubertiano que se rebela contra el papel que le impone la sociedad a
la mujer madura.
La obra poética de Gioconda
Belli (Managua 1948) le ha
valido importantes premios. Su
primera novela, La mujer habitada ha sido traducida a once
idiomas. También es autora de
las novelas Sofía de los presagios,
Waslala y El pergamino de la seducción. En El país bajo mi piel
recoge sus memorias durante el
periodo sandinista.
E
John Green
Nube de Tinta
366 págs.
David Mitchell
Editorial Duomo
401 págs.
J
ason Taylor, un adolescente de casi trece años, narra
su vida en un pueblo inglés
a principios de los 80. Es la
época de la guerra de las Malvinas y del gobierno de Margaret Thatcher pero también
del Spectrum, los Talking
Heads y los Duran Duran,
los matones de la escuela, las
niñas inalcanzables, los primeros cigarrillos... Sensible e
imaginativo, Jason es tartamudo y se las apaña con miles de trucos para ocultar su
tartamudeo que lo estrangula
cuando quiere hablar y siempre lo deja colgado en el peor
momento. Evitar el ridículo
resulta agotador.
David Mitchell (Southport,
1969) según la revista Granta
es uno de los veinte mejores
jóvenes novelistas británicos.
Traducida a más de treinta
idiomas, Mil otoños fue considerada como el mejor libro
del año por Time, The Washington Post y The New York
Times entre otras publicaciones. El atlas de las nubes ha
sido adaptada al cine. Es autor
también de las novelas Escritos
fantasmas y number9dream.
Ciudades de papel
n su último año de instituto, Quentin no ha aprobado
ni en popularidad ni en asuntos
del corazón... Pero todo cambia
cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática
Margo Roth Spiegelman, se
presenta en mitad de la noche
para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa
noche que reaviva el vínculo de
una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para
ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco
de pistas.
Con un estilo único que combina humor y sensibilidad, John
Green (Indianápolis, 1977), teje
una emotiva historia a la que da
vida un inolvidable elenco de
personajes. Ganadora del prestigioso premio Edgar, Ciudades
de papel aborda los temas de la
amistad, el amor y la identidad
para plantearnos una pregunta:
¿vemos en los demás, y en nosotros mismos, solo aquello que
queremos ver? Green es también
autor de Bajo la misma estrella
que permanece en lo más alto
de las listas de ventas de todo el
mundo desde su publicación.
11
Juvenil
Actualidad, best sellers
Mis whatsapp con mamá
Adulterio
«C
Alban Orsini
Grijalbo Ediciones
381 págs.
ijkiopplypM’po» es el
primer whatsapp que
una madre envía a su hijo con
su nuevo smartphone. Recién
iniciada en la tecnología y entusiasmada por la facilidad de
irrumpir en la vida cotidiana
de su retoño, la mujer aprende
a manejar el nuevo teléfono a
costa de la paciencia del chico. Moderno, fresco y divertido, este relato nos demuestra
que hoy las historias también
se escriben por whatsapp. Sin
descripciones de los personajes ni historias de sus vidas, sus
identidades se dibujan a través
de los fugaces mensajes electrónicos.
A
Paulo Coelho
Ediciones Grijalvo
273 págs.
sus 31 años, Linda tiene
todo aquello que muchos
sueñan y pocos logran conseguir: un marido que la ama,
hijos adorables, una exitosa
carrera y una hermosa casa en
Ginebra. Y de pronto, Jacob,
su antiguo amor de la escuela, irrumpe en su vida para
sacarla de su letargo y hacerla sentir de nuevo esa pasión
que creía olvidada. Atenazada
entre la culpa y el placer, ella
tendrá que encontrar su propia redención. El autor Paulo
Coelho (Río de Janeiro, 1947)
es uno de los escritores más
vendidos e influyentes del
mundo.
Tema central
Ciudades
de novela
L
a novela es un género esencialmente urbano. Lo es porque es un género eminentemente burgués, una clase que por
definición se debe a las ciudades. Hay novelas de tema
campesino, bucólico y hasta salvaje, pero las urbes son el escenario privilegiado de muchas grandes novelas, en lo cual hay cierta lógica, dado
el origen de sus autores. Hemos hecho una selección de famosas obras
de narrativa que definen a ciudades, tratando de huir de lo manido y de
lo obvio, aunque ha sido inevitable acudir a algunos arquetipos irrenunciables. Esta lista es simplemente una incitación a leer... o a viajar, que
probablemente son sólo dos formas de la misma experiencia.
13
Tema central
Por Alfonso Reece D.
Kioto
Ganador
del
premio
Nobel
de
1968, Yasunari Kawabata
supo transmitir la delicada
estética
del
arte japonés.
Las descripciones del paisaje y los objetos que caracterizan y embellecen
la narrativa de este maestro, constituyen la esencia de este relato que
cuenta la historia de Chieko, hija
de Takichiro Sada, un famoso diseñador de kimonos. Ella siempre
creyó que era la hija biológica de
una geisha que la abandonó recién
nacida, pero al cumplir veinte años,
descubre que sus padres adoptivos
la hallaron bajo un cerezo y se la
llevaron. Ella es feliz y los ama, por
lo que nunca quiso buscar a sus verdaderos progenitores, pero su vida
cambia inesperadamente y Chieko
se ve obligada a indagar por su propia identidad. Con el trasfondo de
la ciudad de Kioto, la antigua capital de Japón, Kawabata describe en
esta sublime y sutil novela la transmisión de la belleza y la tradición
de una generación a la siguiente, y
se enfrenta a los complejos cambios
que traería la posguerra a la sociedad japonesa, que el autor parece
aceptar con reticencias.
Ulises
Las innovaciones que esta novela introdujo en el arte de la novela
marcaron la narrativa del siglo XX,
que se sacude todavía por la estela
de esta nave de más de mil páginas
de desplazamiento. Una de las novelas más complejas de la historia
tiene, sin embargo, un argumento
sencillo y hasta
trivial: cuenta el
peregrinaje de
Leopold Bloom
por Dublín a lo
largo del 16 de
junio de 1922,
desde las ocho
de la mañana
hasta la madrugada del día
siguiente. El vagar del protagonista tiene una críptica correspondencia con la Odisea
de Homero, de allí el título de la
obra. La capital irlandesa se muestra por los distintos escenarios que
recorre Bloom para comer, beber,
lavarse, asistir a unos funerales,
etcétera. Por otra parte, cada uno
de los episodios está narrado en
distinto estilo, con prevalencia del
monólogo interior. La correlación
entre la ciudad y la novela llega a
tal grado, que actualmente se realizan tours por Dublín recorriendo
los rincones en los que existieron
Bloom y sus amigos.
integrantes del “boom” latinoamericano. En el Madrid abandonado
de verano las ausencias hacen más
evidente el esqueleto de la ciudad.
Donoso es también el autor de
Historia personal del boom, la crónica más honesta de ese fenómenos
editorial, de la que El jardín de al
lado puede considerarse su complemento ficcional. El protagonista es
un escritor chileno que no termina
de integrarse en la élite novelística
latinoamericana, en la que reina el
ecuatoriano Marcelo Chiriboga,
un personaje que ha dado mucho
que pensar, hablar y escribir a los
círculos literarios de nuestro país.
La región más transparente
El jardín de al lado
Quizá no es
la novela clásica de Madrid
y el hecho de
ser escrita por
un chileno no
viene al caso.
La visión que
presenta José
Donoso del
Madrid de la
transición a la
democracia, al final de los años setenta, nos llega en un intenso documental visual, sonoro e ideológico.
Es una novela de migrantes, de los
exilados políticos y culturales que
se afincaron en España por aquellos años, entre los cuales está la
presencia eventual de los famosos
Kioto, Dublín, Madrid,
Ciudad de
México, de
la mano de
Kawabata,
Joyce, Donoso y Fuentes
... y hablando del “boom”,
este fenómeno
se definió por
un grupo de novelas geniales.
Una de ellas es
esta debida al
mexicano Carlos Fuentes. El
título proviene
de una frase de
Alexander von Humboltd, “viajero, has llegado a la región más
transparente del aire”, retomada
por Alfonso Reyes en su ensayo
Visión de Anahuac. Esa región es el
valle de México, donde se levanta
la capital azteca, que Fuentes retrata en un relato rico en recursos,
cuyo espesor se resuelve en muchos niveles. El protagonista es la
ciudad y la trama su vida urbana
a mediados del siglo XX, los otros
personajes, sus circunstancias y sus
hechos, sólo contribuyen a sostener
y contrastar la existencia de ese ser
gigantesco. De todas maneras Ixca
Cienfuegos, hijo de Teódula Moctezuma, conecta mágicamente toda
la narración. Aunque su origen
Tema central
simbólicamente se refiere al pasado
indígena de la capital, penetra todas las capas y todos los ambientes,
contaminando la novela con efluvios mitológicos.
éxito que alguien
publicase su única
novela. Luego de
su muerte su madre logró que la
obra se edite. El
libro fue se tuvo un
gran éxito de ventas
y ganó el premio
Pulitzer... esto no
es el argumento
de La conjura de los
necios, sino increíblemente la biografía de su autor. La novela narra
la historia de Ignatius O’Reilly, un
egocéntrico adiposo y chiflado que
vive en una Nueva Orleans caótica, poblada por personas raras.
O’Reilly quiere reformar el mundo
pero tiene que resignarse a vender
jodogs en un carrito. Hay indicios
de que la novela tiene mucho de
autobiográfico, su autor, que era un
profundo conocedor de su ciudad,
especialmente del famoso Barrio
Francés hace decir a su excéntrica
creación: “De pequeño hice todo lo
que consideré correcto y lo que esta
bendita Nueva Orleáns, con sus
acordes de ébano y sus insoportables chaquetas a rayas me inducía
a hacer... cuando tenía todo acabado y faltaba la confirmación de
que había decidido bien, no hubo
recompensa”.
Tres tristes tigres
Novela de
una
ciudad
que se fue, La
Habana de los
años cincuenta, pintada por
Guillermo Cabrera Infante,
un maestro del
lenguaje, que
demuestra que
puede hacer lo
que quiere con la plástica materia
que constituye la literatura. Narrada por varias voces, que en su mayor parte se expresan en el habla (¿o
en las hablas?) cubana, La Habana
nocturna de 1958 (c.) se despliega
a través de los discursos de distintos personajes. El mismo título nos
previene ya de los juegos verbales, a
primera vista absurdos, en los que
nos introducirá, pues proviene de
un conocido trabalenguas. Por supuesto que se trata de una novela
que se sustentan ante todo en las
recreaciones de las estructuras verbales, pero su método no deja de
ser eficaz para describirnos y, sobre
todo, hacernos sentir la ciudad. Y
lo que se ve es una Habana muy
distinta de la leyenda que trató de
vender la revolución castrista, esa
ciudad nocturna no era pecado
sino fiesta, por eso no extraña que
la novela haya estado prohibida por
varios lustros en Cuba.
La conjura de los necios
John Kennedy Toole, nacido en
Nueva Orleans, se suicidó cuando tenía 31 años, tras intentar sin
La muerte en
Venecia
La Habana,
Nueva Orleans, Venecia, Chicago,
mostrados
por Cabrera
Infante, Toole, Mann y
Bellow
El
alemán
Thomas Mann
nos habla de
la insoslayable
Venecia. Narrar
el viaje a esa
urbe realizado
por un escrito
alemán, Gustav von Aschenbach, quien conoce
allí a un bello adolescente polaco,
Tadzio, de quien se enamora. La
ciudad está en medio de una epidemia de cólera, que amenaza a
los protagonistas. No aporta una
descripción ni idílica ni turística
de Venecia, todo lo contrario, la
muestra decadente y hasta se adivina sucia. La narración está llena
de preanuncios en los que lo que
figuras secundarias anticipan lo
que luego ocurrirá al protagonista
principal. Pletórica de símbolos es
una novela corta pero compleja y
trabajada como lo fueron las grandes obras de Mann. La acertada recreación cinematográfica realizada
por Luchino Visconti acrecentó la
fama de esta obra.
El hombre en suspenso
El escritor
canadiense
Saul Bellow,
premio Nobel
de Literatura
de 1976, está
considerado
uno de los
pilares de la
actual
literatura
norteamericana. Su primera novela
publicada, Hombre en suspenso,
narra la historia de un joven que
espera ser movilizado al frente de
guerra. Mientras aguarda, se dedica a recorrer Chicago, que le resulta
impenetrable y cruel. Sin caer en lo
grotesco, sin estridencias, el relato
no hace ninguna concesión a la belleza de la urbe ni a la nobleza de
los seres humanos. La historia está
basada en vivencias y reflexiones
del autor, quien vivió en la ciudad
de los Grandes Lagos. Se ha dicho
que en todos los libros de Bellow
deambula el mismo personaje expuesto a distintas situaciones, cuya
sensibilidad se estrella contra el
espíritu anodino y despiadado del
siglo. Judío de origen este escritor
15
Tema central
bebe de Kafka y Dostoievski, fuentes forzosas de la mejor literatura
contemporánea.
Estambul
Este es el
retrato de una
ciudad hecho
por un escritor oriundo de
ella, cuya vida
ha transcurrido
en sus calles,
así que este libro tiene tanto
de descripción
de la ciudad, como de autobiografía del premio Nóbel turco Orhan
Pamuk. Esta es una de las ciudades
más importantes en la historia de
la humanidad, desde que era Bizancio, para luego pasar a llamarse
Constantinopla y llegar a nuestros
días con el nombre de Estambul.
Griegos, romanos, turcos la poseyeron y por su calles pasaron decenas de naciones. Esta historia pesa
en la vida de sus habitantes, que
buscan integrarse en la modernidad. Con tesoros artísticos e históricos por todas partes, laberínticos
callejones, a orillas del canal de
Bósforo, la urbe alberga una compleja sociedad, que describe Pamuk
en tonos suaves, con melancolía,
pero sobre todo con amor.
Tokio Blues
(Norwegian Wood)
Esta novela convirtió a su autor,
Haruki Murakami, en un escritor
de masas, lo que en términos japoneses quiere decir vender más de un
millón de ejemplares de un título.
También significó la consagración
internacional de este novelista.
No son retratos hiperrealistas ni,
mucho menos, postales impresionistas, pero a través de relatos muy
subjet iv ista s
nos
aportan
visiones, detalladas incluso,
de la capital
japonesa. Los
lugares adonde nos lleva no
son los típicos
para describir
una ciudad. El
ejecutivo Toru
Watanabe evoca su vida en el Tokio de los años sesenta que, como
todo el mundo en esos años, se vio
sacudida por revueltas estudiantiles y convulsión social. De muchas
novelas se dice que son “sobre el
amor y la muerte”, sin que logren
penetrar en esos que son los grandes misterios de la vida, ésta sí nos
da una lúcida versión de ellos con
el transfondo de la sociedad nipona
en el tránsito a la modernidad.
Sueño de lobos
El tránsito a la modernidad es un
escenario frecuente en la novela del
siglo XX. El
mundo giró
en esos años
de una manera inusitada e
irreversible.
Quito no fue
una excepción, concretamente los
años setenta,
con el sismo
económico y social que significó el
inicio de la exportación de petróleo. Abdón Ubidia (Quito, 1944)
nos ofrece su mirada atónita ante
los cambios arquitectónicos, urbanísticos y humanos que sufre la
ciudad, pero sin nostalgia del pasado. Un mediocre empleado bancario quiere dar un salto a la prosperidad, para ello planea el asalto a la
institución en que trabaja. Recluta
a un grupo de pequeños delincuentes, que también se ilusionan con
el golpe que los sacará para siempre de su situación de lumpen. Un
inventario de Quito en transición
intencionado y minucioso, los personajes son metáforas de un comunidad que con la recién conseguida
riqueza petrolera y busca también
trascender a su infortunio.
Cuarteto de Alejandría
Esta creación de Lawrence
Durrell (Jalandhar, 1912-Sommieres, 1990), que se considera el
arquetipo de las novelas de ciudad, se resuelve en cuatro tomos
de buen calibre. El narrador dice
al comenzar “la ciudad que se
sirvió de nosotros como si fuéramos su flora, que nos envolvió en
conflictos que eran suyos y creíamos equivocadamente nuestros,
la amada Alejandría”, todo un
concepto. Sin embargo, y esto no
quita un ápice nuestra hiperbólica
admiración por este monumento literario, se puede decir que
la trama enfatiza y casi
se limita a la
comunidad
cristina copta de la ciudad
y a las colonias
extranjeras que
interactúan con
ella, ladeando a
la mayoría islámica. Es probable
que el sesgo intente conectar a estas
comunidades con el glorioso
pasado de pluralismo y tolerancia que está en la genética
misma de Alejandría, carácter que
visionariamente Durrell percibía
amenazado por el nacionalismo
árabe y el fundamentalismo musulmán.
Entrevista
El viajero
innumerable
L
Conversación con Pablo Cuvi, cronista de viajes
os largos miembros de
Pablo Cuvi se despliegan en amplios gestos.
Tiene una voz de trueno.
Su alta estatura repantigada detrás
del escritorio. Pero su presencia
no es en lo absoluto amenazadora,
sino amable y cordial. Ha escrito
narrativa, teatro, guiones de cine,
mantiene una columna en el diario
El Comercio, ha editado decenas
de libros de otros autores... Un escritor a tiempo completo, que ha
recorrido mundo y medio, y que,
lo más importante, nos ha contado
de sus viajes, constituyéndose en
un maestro del venerable género.
Su extensa obra se hace innumerable al negarse a enumerar los volúmenes que ha publicado.
¿Viajero o escritor?
Ni lo uno ni lo otro, a veces viajo y
cuento los viajes.
Pero escribes libros de viajes...
Tengo un par de libros de viajes.
El primer libro se llama En los
Un Ecuador
que ahora
resulta inverosímil. Te
demorabas
22 horas en ir
de Manta a
Quito...
ojos de mi gente un título del que
hasta ahora me arrepiento. En
cambio los artículos, las crónicas,
que contenía me gustaban. Era
un Ecuador desconocido, la gente empezaba a irse a la playa, pero
no iban más allá de Esmeraldas,
Salinas... eventualmente a la Fiesta de las Flores y las Frutas, pero,
salvo para unos pocos, este era un
país desconocido. También en esas
antologías que he sacado últimamente, como Quién mató al tigre de
la González Suárez, recopilo algunas crónicas de viajes.
17
Entrevista
Se sabe que muy joven hiciste un
viaje de mochilero, ¿quizá con
eso te iniciaste ?
El verdadero inicio fue anterior.
Mi familia es quiteña, pero nos
fuimos a vivir a Manta, y me llevaron de guagüito, de dos años, en
un Ecuador que ahora resulta inverosímil. Te demorabas 22 horas
en ir de Manta a Quito, atravesando por Balzar, vadeando ríos, cruzando en balsas, toda un aventura.
Luego, en los años setenta, cuando
salí de la universidad me dediqué
a viajar de mochilero. Para llegar a
Argentina me demoré tres meses,
haciendo dedo, parando en algún
lado, te pasaban mil cosas ¡pero
conocías a mucha gente! Hoy día
chicos de clase media se van a oír
un concierto de rock en Buenos
Aires y regresan ¡No tienen idea
de cómo era la cosa! Eso sólo se
lo puede hacer de joven por dos
cosas: primero, porque físicamente aguantas mucho más y segundo
porque espiritualmente, digamos,
todo lo que te pasa es un descubrimiento, todo es lindo, las cosas
malas que te pasan son lindas,
todo es la aventura ¿no cierto?
¿Y cuándo se inicia el tema del
extranjero, de los viajes al exterior?
Exactamente el año ochenta y siete. En los noventa los coffee table
books se pusieron de moda y uno
de sus precursores fue ni más ni
menos que Enrique Grosse que
sacó, me acuerdo, un libro sobre
Ecuador y empezó a sacar cosas
de Galápagos. Las compañías de
aviación invitaban, de manera que
empecé a viajar al exterior. Seguía
contando igual, todavía no era tan
fácil viajar al exterior, de manera
que hubo una buena acogida para
esas crónicas, luego hice algunas
Junio de 1977, Pablo
Cuvi a bordo del ferry
que cruza el canal de
La Mancha
mucho. Si preguntas por mis influencias tendría que irme a mi
adolescencia cuando leía los viajes
de Marco Polo, o las crónicas de
los exploradores que iban al África, o al Polo Norte
En tus crónicas te refieres a las
cosas, digamos, cotidianas, a la
vida normal de los lugares que
visitas, entre las cuales te interesa mucho la gastronomía...
para el programa La Televisión
también con éxito.
¿Has contado cuántos países conoces?
No, ni cuantos libros he hecho.
No soy supersticioso salvo en dos
o tres cositas, una de esas es, honradamente, no sé cuántos libros
he hecho. Hay ciertas cosas que
prefiero no contar. A veces me
equivoco con mis años pero eso es
deliberado.
De los autores que han escrito libros tanto crónicas como narrativa de viajes, ¿cuáles te gustan?
Si me pides un nombre te digo Hemingway; otro, García Márquez...
que están jugando entre el periodismo y la literatura. Durante los
años setenta leía muchas cosas de
viajes, distintos autores, buscando
un estilo. Pero desde que empecé
a escribir las crónicas de viaje, no
leo libros de viajes, leo literatura,
Para llegar
a Argentina
me demoré
tres meses,
haciendo
dedo, parando en algún
lado, te pasaban mil
cosas ¡pero
conocías a
mucha gente!
Tú cuentas: “verás estábamos en
México, caminando por ahí y
asoma esa taquería impresionante
en una esquina, y nos ponemos
a comer tacos, y me comía uno y
me comía el otro. Y luego pasó
un bus y el bus nos salpicó...” ¿Me
entiendes? Eso es lo que tu cuentas a tus amigos. A tus amigos no
les cuentas el PIB mexicano se
redujo en tanto.… Esa era la idea
fundamental, contar lo que pasa
realmente en los viajes, claro que
combinándole con un datito del
PIB para dar contexto, me atrae
la política y la vaina, pero hay que
dosificarla. Entonces la cocina era
uno de los descubrimientos en los
viajes. Luego tuve la oportunidad
de hacer un libro de cocina que es
Recorrido por lo sabores del Ecuador,
libro de viajes, pero viajes culinarios. Recorrí durante un año el
Ecuador, suelo decir que ese es el
único libro que literalmente me ha
dado de comer, porque el tema era
comer, entonces ibas pueblo por
pueblo probando, discutiendo…
.
Otro libro que también fue libro
de viajes fue el libro Artesanías,
igual viajando por los pueblos.
Tu libro de fiestas está en la misma línea...
La fiesta real de los pueblos tradicionales es el fenómeno cultural
que unifica todo: música, comida,
18
Entrevista
artesanías, las relaciones sociales...
Ese recorrido de las fiestas unificó
todos los temas.
doce de la noche, como quería una
alemana guapísima, yo le dije “de
ahí regreso hecho ceviche”.
¿Qué cosa terrible te pasó en los
viajes, que puedas contar?
¿Y algo tan bueno como para repetirse?
Vas a alquilar un carro en Costa
Rica te dicen “¡pfs!, señor, su licencia está caducada hace un año”,
o sea en el Ecuador has manejado
un año con la licencia caducada.
Un amigo tico tenia la licencia
pero no manejaba mucho, cogió
el carro como juguete y corría. Yo
le decía “¡para, vamos más despacio!”, en unas curvas mojadas nos
fuimos, casi nos matamos; el carro no servía absolutamente para
nada. También un incendio en
Nueva York: vivía en un basement
en Nueva York; me quedé dormido
tomando vino con una vela pegada
en un cajón, entre bultos y cosas
de madera, empezó el incendio,
fue terrible… me hice un horror la
mano, en buena hora no pasó para
más. Cuando viajas todas las cosas, salvo que sea algo terrible, que
hayas perdido una pierna o alguna
cosa así, son buenas anécdotas una
vez que han pasado. Pero siempre
hay que tocar madera, hay que
saber cuidarse, no irte a caminar
de por la playa de Pedernales a las
¡Muchas! Por ejemplo: iba a cumplir sesenta años y alquilamos un
carro, mi hija está viviendo en
Roma y mi otro hijo estaba estudiando en París. Lindo irte por la
Toscana en carro, ya nada que ver
con el mochilero, yo era el padre
de familia con los dos guagas… porque no puedes ser mochilero toda
la vida. Llegamos a Siena, conseguimos un hotel lindo, era un atardecer precioso. Pido un campari
naranja porque era mi cumpleaños
¿Qué quiere comer? Jabalí, porque
es lo que se come por ahí. En Siena es famoso el palio, esas carreras
que hacen en la plaza. Había tratado de ver, pero no había coincidido, porque es algo para ver, se
visten con los trajes tradicionales y
todo. De pronto, empieza la música, empiezan a llegar las banderas,
y dije “estos camparis que me he
tomado, ¡estoy mamado!” Estoy
viendo el palio, saliendo del fondo de la historia, todos esos personajes empiezan a pasar,… hacían
el desfile para nosotros, con las
banderas, con todo, porque son
como varias cofradías que compiten en las carreras y música ¿Qué,
qué pasó? Era Corpus Christi ese
día, era un jueves. Los mismos del
palio salen, yo no sabía, por esa calle donde estábamos sentados nosotros. Una cosa fantástica.… Pero
sobre todo diría, fíjate, que diría
que tal vez, sin necesidades de
cosas espectaculares, lo mejor que
te pasa es que la mayor parte de la
gente es buena y amable.
¿Cuál es la gran lección que te
han dejado los viajes?
El viaje es la base de la literatura,
porque antes de que haya literatura, hay relato oral, contar las
cosas. Dicen que primero fueron
los griegos, pero los portugueses
ponían en la proas de las naves,
en el siglo de los grandes viajes
“Vivir no es importante, navegar
sí”, yo le añado “pero viajar para
volver a contar”, esa es la enseñanza. Si nadie regresa de un viaje, ese viaje no existió. Necesitas
que vuelva el marinero, que vuelva el navegante a la taberna del
pueblo y que cuente lo que paso.
Viajar y contar el viaje está en la
estructura básica de los seres humanos, es algo esencial.
Publirreportaje
Alianza estratégica entre la
Fundación Filarmónica Casa de la Música y Libri Mundi
C
uando horizontes comunes, metas compartidas y áreas de
influencia confluyen, se produce una comunión natural,
casi espontánea. Esa es la sinergia que se ha producido
entre dos instituciones cuyos intereses giran alrededor de
la cultura y el arte: la Fundación Filarmónica Casa de la Música y
Libri Mundi.
Hace nueve años la Casa de la Música abrió las puertas de su sala
de conciertos y sus magníficas instalaciones para que el público de
Quito pueda gozar de presentaciones musicales en un ambiente de
comodidad, perfecta acústica y bellos espacios. Un año después de
su apertura se consolidó la Fundación Filarmónica Casa de la Música, fusión de dos entidades culturales de gran prestigio: la Sociedad
Filarmónica de Quito, con más de medio siglo de intensa labor de
difusión musical y educativa, y la Fundación Casa de la Música Hans
y Gi Neustaetter, obra de doña Gi Neustaetter. Durante este tiempo
la Fundación ha llevado a cabo un trabajo incansable de promoción y
fomento del arte musical..
Siendo una institución privada sin fines de lucro, tenemos que recurrir a donaciones y auspicios para nuestro financiamiento y seguir
cumpliendo con el legado de nuestra fundadora: “Difundir la música
manteniendo altos niveles de calidad artística, brindando un espacio
a los músicos del país y del extranjero para que promuevan actividades que eduquen y formen buenos oyentes, motivando en los niños y
jóvenes el deseo de desarrollarse musicalmente.”
Invitamos a personas naturales y jurídicas a apoyar nuestra obra. Tenemos un programa de membresías, tanto personales como corporativas,
con ventajas para nuestros miembros, como descuentos en entradas, seminarios, y reservas. Pueden encontrar más información en nuestra página web www.casadelamusica.ec o en los teléfonos 226 7093, 226 3975.
En los locales de Libri Mundi se podrán adquirir entradas para conciertos y se encontrará información mensual sobre la programación
en las tarjetas promocionales que se dispensan en los mostradores.
Actividades para el mes de octubre
Lunes 6 de octubre (20h00): presentación de virtuosos siberianos del violín.
A partir del 13 de octubre: seminario de apreciación musical
Grandes orquestas, directores y obras de música sinfónica.
Domingo 19: Domingo Familiar con la participación de
Larry Salgado y su grupo. Tributo al grupo ABBA
Sábado 18 de octubre: Concierto de Cuencos Tibetanos
con Jay Emmanuel Morales
Viernes 24 de octubre: la Compañía Nacional de Danza
presenta La Gran Nostalgia del coreógrafo Pablo Cornejo
20
No ficción
Política, sociología, historia
La década robada
Jorge Lanata
Editorial Planeta
580 págs.
J
orge Lanata (Mar del Plata, 1960), periodista y escritor argentino, dice en este
libro: “La Argentina despierta
del kirchnerismo como quien
despierta de un sueño que fue
El hambre
derivando, lentamente, en pesadilla... la última batalla de
la generación del setenta, en
la que proyectó todo su ADN:
vanguardismo, soberbia, falta
de escrúpulos. En los próximos
años la década robada se convertirá en una anécdota y descubriremos con asombro viejas
historias que nunca hubiéramos imaginado. La Argentina
tropieza siempre con la misma piedra. Ojalá este tropiezo
nos sirva para entender que no
existen cambios rápidos, que el
cambio es lento, que necesita
de compromiso y trabajo, y que
este será un país cuando nos
decidamos a trabajar sin esperar a ver los resultados».
Lanata ha hecho investigación,
narrativa, documental, televisión, cine... Fundó diarios y
revistas. Escribe una columna,
conduce el programa radial
Lanata sin filtro y el ciclo televisivo Periodismo para todos.
Martín Caparrós
Editorial Planeta
616 págs.
S
i usted lee este libro en
ocho horas, en ese lapso
habrán muerto de hambre
ocho mil personas. Si usted
no lo lee esas personas habrán
muerto igual, pero usted no se
habra enterado. Conocemos
el hambre, sentimos hambre
dos, tres veces al día, pero
para muchos de nosotros,
nada más lejano que el hambre verdadero.
Para contarlo Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) viajó por la India, Bangladesh,
Níger, Kenia, Sudán, Madagascar, Argentina, Estados
Unidos, España. Allí encontró a quienes, por distintas
razones “sequías, pobreza extrema, guerras, marginación”,
sufren hambre. Historias de
quienes trabajan en condiciones precarias para paliarlo y
las de quienes especulan con
los alimentos. ¿Consecuencia
ineludible del orden mundial?
¿Fruto de la pereza y el retraso? ¿Negocio de unos pocos?
¿El fracaso de una civilización? Un libro incómodo y
apasionado que denuncia una
vergüenza e imagina formas
de terminar con ella.
1913. Un año hace cien años
L
Florian Illies
Ediciones y Publicaciones
Salamandra
315 págs.
os primeros años del siglo
XX fueron un período fructífero para la creatividad humana.
Europa hervía con ideas y tendencias que surgían por doquier.
En este original relato, Florian
Illies nos transporta cien años
atrás para describirnos qué pensaban y cómo actuaban algunos
de los protagonistas de la escena
europea a lo largo de 1913. Proust
busca el tiempo perdido, Freud
desnuda almas, Kafka, Joyce y
Musil toman el mismo día un
café en Trieste, Stravinski cantaba a la primavera y, en el parque del castillo de Schönbrunn,
Hitler y Stalin se pasean en su
único encuentro. Todo es pulsión
creativa, pero se intuye el abrupto
declive. Después de 1913, Europa
se precipitará en el abismo.
Illies ha reunido un fascinante
catálogo de anécdotas, apuntes,
citas y extractos de diarios y otros
textos de la época para recrear
con extraordinaria naturalidad la
emoción de un momento clave de
la cultura europea. Contra todo
pronóstico para un libro de esta
naturaleza, éste ha conquistado el
número uno de las listas de libros
más vendidos en Alemania por
varios meses.
21
No ficción
Política
Alianza PAIS o la reinvención del poder
L
Pablo Dávalos
Ediciones Desde Abajo
402 págs.
a obra está estructurada en
forma de siete ensayos cuyos
temas son: El partido como locus
del poder; Economía política de
la Revolución Ciudadana, cambio institucional y extractivismo;
Alianza País en la geopolítica del
Gatopardo; Las clases medias y el
ángel de la historia; Sin el hilo del
Ariadna en el laberinto del fauno;
Poder y violencia en la Revolución Ciudadana; y Alianza País,
réquiem por un sueño. En estos
análisis Dávalos disecciona, con
sofisticadas herramientas conceptuales y epistemológicas, el proceso del gobierno de Rafael Correa. La visión es múltiple, pues
se aborda el tema desde puntos
de vista semióticos, sociológicos,
estéticos, económicos y sociológicos. Es, por tanto, una aproximación más académica que política.
El autor es economista con estudios de postgrado en Lovaina
(Bélgica) y Grenoble (Francia).
Fue viceministro de Economía
en el gobierno del presidente
Alfredo Palacio. Actualmente
es profesor titular de Economía
Política en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y de
Economía Poskeynesiana en la
Universidad Central del Ecuador.
El libro presentado fue publicado
por la editorial colombiana Desde
Abajo, en su colección Pensadores Latinoamericanos.
22
No ficción
Economía, neurociencia, geopolítica
Psychonomics. La economía está
en tu mente
Martín Tetaz
Ediciones B
302 págs.
¿T
omamos decisiones con
la razón o con la emoción? ¿Por qué muchas veces
no podemos controlar nuestros impulsos y gastamos de
más? ¿Tenemos una tendencia
natural al engaño y la mani-
pulación? ¿Puede el ingreso
comprar la felicidad? ¿Cuánto
pesan la inflación y el desempleo en la felicidad? ¿Somos
envidiosos de lo que ganan los
otros? ¿Qué efecto causan la religión, la política y la actividad
sexual en nuestra satisfacción
con la vida? ¿Qué pasaría si
todas las relaciones sociales pasaran por el mercado? ¿Cómo
puede el Gobierno aprovechar
nuestros sesgos cognitivos, en
el diseño de políticas públicas?
Martín Tetaz, investigador especializado en la Economía del
Comportamiento, nos ayuda
a responder estas y otras preguntas para entender por qué
decidimos del modo en que lo
hacemos. Psychonomics es un
apasionante recorrido por la
psicología cognitiva aplicada,
que modificará radicalmente
nuestra comprensión de la manera en que realmente funciona
la economía.
Yo soy un extraño bucle
Douglas
R.Hofstadter
Tusquets Editores
512 págs.
E
n un sustrato de símbolos
sin significado residiría
nuestro sentido del «yo». De
la sopa de partículas que, a un
nivel profundo, es el cerebro
humano, ascendemos a una
selva de neuronas y, más allá,
a una red de abstracciones que
denominamos «símbolos», el
más complejo y trascendental
de los cuales es el «yo», ese
extraño bucle en el cerebro
en el que se realimentan los
niveles simbólicos y físicos.
Los símbolos parecen poseer
libre albedrío y tener la paradójica propiedad de impulsar
a las partículas y no al revés.
¿Puede ser real una misteriosa
abstracción como ésa?
A preguntas y misterios como
estos se enfrenta Douglas Hofstadter (Nueva York, 1945),
hijo de Robert Hofstadter,
premio Nobel de Física. Estudió matemáticas y física. Ha
sido profesor de la Universidad de Michigan y en la de
Indiana. Su obra Gödel, Escher, Bach recibió los premios
Pulitzer y American Book
Award, lectores y críticos del
mundo entero acogieron el libro con idéntico entusiasmo.
El imperio invisible
D
Heriberto Araújo y Juan
Pablo Cardenal
Crítica
237 págs.
os periodistas conocedores
de China desgranan con
claridad cómo y por qué proliferan tan rápidamente los comercios chinos, y destapan el enorme
negocio ilícito que crece gracias
a la inmigración ilegal, la explotación laboral, el fraude fiscal o el
blanqueo de capitales. Tras varios
viajes a los focos de la criminalidad china, así como del análisis
de múltiples sumarios y más de un
centenar de entrevistas con policías, empresarios chinos, fiscales o
funcionarios, el libro da respuesta a las preguntas cotidianas que
todos nos hacemos. ¿Por qué hay
cada vez más bares en manos de
la comunidad china? ¿Por qué los
bazares chinos resisten las turbulencias económicas mientras
otros almacenes se ven forzados
a cerrar? ¿Cómo han logrado los
empresarios chinos enriquecerse
en medio de crisis?
Una rigurosa investigación sobre
el éxito empresarial chino en Europa. Los autores han sido testigos de excepción del resurgir del
gigante asiático y de la creciente
influencia de éste en la escena internacional.
23
No ficción
Psicología, biografía, historia ecuatoriana
El futuro de nuestra mente
Michio Kaku
Editorial Debate
478 págs.
C
on escáneres de alta tecnología se han desvelado
secretos del cerebro y lo que
era ciencia ficción, se ha hecho realidad. Grabación de
recuerdos, telepatía, videos de
nuestros sueños, control de la
El universo o nada
mente, avatares y telequinesia.
¡Todo esto ya existe! Este es el
relato riguroso y fascinante de
las investigaciones que se llevan a cabo en los laboratorios
más importantes del mundo.
Podremos tener una «pastilla
inteligente» que incrementara
nuestro conocimiento; cargar
nuestro cerebro en un ordenador; envia nuestros pensamientos de un lugar a otro del mundo a través de una «internet de
la mente»; controlar ordenadores y robots con el pensamiento; y talvez rebasar los límites
de la inmortalidad.
En esta extraordinaria exploración de las fronteras de la
neurociencia, Michio Kaku
plantea cuestiones que desafiarán a los científicos del futuro,
ofrece una nueva perspectiva
de las enfermedades mentales
y la inteligencia artificial y presenta un nuevo modo de pensar
en la mente.
Elena Poniatowska
Seix Barral
496 págs.
D
esde que su madre le
mostrara las estrellas, el
destino de Guillermo Haro
quedó ligado a ellas. Elena
Poniatowska cuenta la apasionante historia de su marido,
revolucionario, astrónomo e
impulsor de la educación entre
los jóvenes, un mexicano universal que supo contagiar su
pasión por la ciencia, creador
de observatorios astronómicos
y cuyos descubrimientos lo situaron a la altura de los grandes astrofísicos. El retrato de
este hombre de izquierdas es
también la crónica de un país
en una época convulsa, un siglo de cambios políticos en el
que Haro luchó por superar
las dificultades para desarrollar su vocación científica.
Ganadora del Premio Cervantes 2013 por ser «una de
las voces más poderosas de la
literatura en español», Elena Poniatowska es conocida
por el compromiso social que
ha manifestado a lo largo de
su trayectoria. Estas páginas
constituyen un homenaje al
padre de la astrofísica en México desde la visión de quien
compartió con él sus días.
Historia del Reino de Quito
D
Juan de Velasco
Javier Gálvez Editor
1 302 págs. (3 tomos)
e alguna manera, y sin exageración, se puede decir que
esta obra del padre Juan de Velasco es la más importante de la
historia ecuatoriana. El notable
clérigo riobambeño debe ser reivindicado como el “inventor” de
nuestro país, lo es en el sentido de
que por primera vez, y lo hace en
este tratado “de historia”, percibe
la idea de la ecuatorianidad (de la
quiteñidad habría dicho él, pero
esa es una mera confusión de términos), hace conciencia de que en
esta parte de la América del Sur
existe una entidad distinta, cuya
esencia proviene desde la remota
prehistoria. Esa idea es la semilla
de la que brotaría la posibilidad
de convertir estos territorios en
un Estado independiente. ¿Que
no es la historia más exacta, más
científica? No se discute eso, lo
importante es la idea que alienta este relato probablemente más
épico que histórico.
El editor Javier Gálvez nos presenta esta edición completa,
rescatada desde los textos de la
primera edición, dividida en los
tres tomos, dedicados, como en
la original, a la Historia Natural,
Historia Antigua e Historia Moderna.
Tendencias
Viajeros
contemporáneos
Por lujo no se refiere a gastar cifras
estratosféricas en sus vacaciones, pero sí a
buscar experiencias únicas
Por Lorena Ballesteros
Los operadores turísticos ofrecen, a precios asequibles, viajes
en masa a diferentes destinos que
ofrecen sol y playa, frío y nieve, recorridos por ciudades monumentales, por mencionar algunos. Sin
embargo, hay un nuevo grupo de
viajeros que, cansados de repetir la
misma experiencia turística, prefiere vacaciones vivenciales o unas
más específicas y exclusivas.
Según Mauricio Grisales, experto
en turismo vivencial, “el turista ya
no quiere ser espectador, quiere ser
protagonista y esto está marcando
una tendencia a escala mundial”.
Es por eso que, ciertas promoto-
ras y agencias, arman viajes que
se enfocan en despertar todos los
sentidos del viajero y además lo
involucran directamente con la
cultura del lugar.
Por ejemplo, Grisales ofrece viajes a reservas o zonas naturales
ubicadas en la región andina. Los
turistas comparten con alfareros
y aprenden a elaborar artesanías.
Por la noche presencian algún
ritual o festividad de la cultura y
degustan la gastronomía típica. La
experiencia incluye espacios para
meditación y reflexión personal,
baños en aguas termales y caminatas guiadas. “Nuestra experien-
El actual
turista de
lujo no es
ostentoso,
simplemente
es más exigente con su
tiempo de
descanso
cia está enfocada en interiorizar
aprendizajes”, agrega Grisales.
Lo interesante es que la nueva
tendencia de viajar ofrece opciones como el turismo vivencial,
pero también reconoce a un nuevo
turista de lujo. Según la colección
de guías independientes Condé
Nast Johansens, este tipo de viajero ya no responde a un grupo de
personas mayores de 60 años que
decide disfrutar de los beneficios
de su jubilación o que tienen muchísimo dinero; sino que se trata
de gente de entre 33 y 45 años
que además de la exclusividad de
los servicios se fija en los mínimos
25
Tendencias
detalles. Por lujo, no se refiere a
gastar cifras estratosféricas en sus
vacaciones, pero sí a buscar experiencias únicas. Puede ser que un
viajero de estas características ya
conozca París, pero en su segunda visita desea aprender a elaborar
cruasanes con expertos panaderos
franceses o realizar un paseo por
el París de la moda, visitando las
casas de alta costura.
El actual turista de lujo no es ostentoso, simplemente es más exigente con su tiempo de descanso.
Y es que, con el ritmo de trabajo
actual, las vacaciones se hacen más
cortas pero deben ofrecer mayores
niveles de calidad y satisfacer necesidades específicas. Casanova
Golf & Cultural Experiencies
ofrece viajes para golfistas. Se diseñan planes específicos para cada
región de España y además de la
experiencia de jugar en los mejores
campos, combinan cultura y gastronomía.
Por su parte, el portal: viajessin-
gles.es se enfoca en un mercado
interesante: los solteros. Hay desde cruceros exclusivos, recorridos
por ciudades o escapadas de fin de
semana para conocer gente. Las
actividades que se realizan están
enfocadas a compartir entre viajeros y propiciar el flirteo.
Para viajes familiares se ofrecen
experiencias únicas como conocer a Papá Noel en Laponia o un
recorrido por mercados navideños
en Europa, un viaje vivencial al
Cusco, para compartir con los indígenas de la zona, o un recorrido
étnico y social por Senegal.
Otra experiencia turística es la
gastronomía. Hay un grupo que se
conoce como foodie, que son los
amantes de la comida y que buscan el deleite a través del paladar.
Viajes gastronómicos a Tailandia,
Perú, Francia o Italia son algunas
de las opciones generales. Pero hay
otras más específicas como tours
a los restaurantes más aclamados
por la famosa guía Michellin o
El nuevo turista también
aprovecha
mejor su
tiempo y por
eso consigue desconectarse de
su realidad
cotidiana.
clases de cocina con algún chef de
renombre internacional. También
hay algunos que incluyen visitas a
mercados tradicionales, selección
de ingredientes y preparación de
exquisitos platos de la mano de los
cocineros del hotel.
El nuevo turista también aprovecha mejor su tiempo y por eso
consigue desconectarse de su realidad cotidiana. Es común que los
viajeros lleven su smartphone o tablet para contestar emails y atender reuniones por teleconferencia,
aún en el tiempo de vacaciones.
Sin embargo, tanto los turistas
de lujo como los vivenciales saben
que esta tecnología no está permitida, salvo que sea para tomar
fotos y conservar recuerdos.
Lo cierto es que si hay algo común
entre los habitantes del mundo,
es que todos ansían su tiempo de
vacaciones y viajar a nuevos lugares compensa la espera. La buena
nueva es que ahora se pueden vivir
a plenitud ese espacio.
Reflexión
Viajeros literarios: el arte
de narrar en el trayecto
Por Leonardo Hidalgo
E
n la acción que personifica todo viajero, existe
una noción de movimiento que entraña una
añoranza del hogar o morriña y,
también una nostalgia de la distancia, según apuntaba Ovejero en
su China para hipocondríacos. El
viajero en la literatura, en su versión clásica, tiene su origen en la
antigüedad. En la Odisea, Ulises
viaja épicamente de regreso de sus
luchas a la isla de Ítaca. Heródoto
nos relata en sus nueve libros una
visión única del trayecto a través
de la historia. En el Quijote, Cervantes hace de sus personajes unos
locos trotamundos, aunque sin salir de la península.
La literatura de viajes como modernamente se conoce a este géne-
ro, hoy escasamente apreciado, es
un aporte del siglo XIV con Marco Polo, el viajero veneciano que
nos envuelve con su periplo por el
Lejano Oriente. En los Viajes de
Gulliver, Swift con el pretexto de
un viaje de fantasía, arremete con
una crítica mordaz a la sociedad
y la condición humana. Laurence
Sterne con ironía, nos cuenta el
divertido deambular de Yorick, el
personaje de su Viaje sentimental y
consigue una parábola existencial
insuperable.
Tradicionalmente han sido los
europeos y los americanos, esos
viajeros sin guardia con el olfato
más inclinado a la vieja aventura
de explorar, los que quizá mejor y
más extensamente han conocido
las distintas latitudes y cartogra-
fías del mundo. Así Darwin, con
su Viaje de un naturalista alrededor
del mundo, Stevenson con su Travesía por los Mares del Sur y su Viajes por Hawai, Conrad, en el El
Corazón de las tinieblas y cualquiera de sus relatos del mar, Melville, Twain, y también otros como
Verne, Chateaubriand, Flaubert
y London, que en su demencial y
desaforada vida, según se cuenta,
visitó el Ecuador.
El viaje como sueño incierto de
un acontecimiento, de incógnita
del camino, o mejor aún, de hazaña y ensimismamiento, está por
liquidarse en nuestros días. Ha
sido clausurado por el turismo o
sea por el traslado de masas, desprovisto de sentido e indagación
inteligentes. Los últimos que
27
Reflexión
supieron viajar y narrar sus andanzas, fueron los Hemingway,
Dinesen, Capote, Chatwin, Kerouac, Naipul, Theroux, Nooteboom, Kapusinski, Leguineche,
Reverte, West y unos pocos más
que, lamentablemente se están
agotando, gracias seguramente al
aletargamiento de la curiosidad y
a la masificación de los servicios,
que no dan tregua y espacio al recogimiento. En nuestra era y esto
es reciente, abundan las guías de
viaje que son los folletos para tanto
glotón que colma el mundo y sus
resquicios, los enormes hoteles
flotantes y las ofertas hosteleras de
toda índole en tierra, las rebajas y
el mercado del todo incluido, así
como los interminables amontonamientos y la complejidad y
abundancia de los aeropuertos,
estaciones y puertos. Eso ya no
es viajar, al menos en un sentido
romántico, sino, a lo sumo, representa llanamente transportarse a
otra parte con los pies en el mismo
suelo, con un imaginario lastrado,
prejuicioso e irremediable, con
la misma retahíla ociosa que nos
ofrece la visión plana de kilómetros de asfalto que hemos gastado
en horas de dispendio y aburrimiento. El viajero de verdad no
conoce las comodidades, si acaso
las soslaya, no se inclina a las rutinas. Hoy, habría llegado el tiempo
en el que distraemos de cualquier
forma nuestro embotamiento diario pero sin un fin definido ni propósito reconocible. Idealmente,
para no viajar como el pazguato,
El viaje
como sueño
incierto de
un acontecimiento, de
incógnita
del camino,
o mejor aún,
de hazaña y
ensimismamiento, está
por liquidarse en nuestros días
habría que dejarse estar, deteniéndose en la contemplación y atónitos con la diferencia; entendiendo
las pausas y el sinsentido, recreándose en la originalidad y el detalle,
sumergiéndose en las obviedades y
recreándolas, en fin, viajando con
las únicas armas con las que contaba el viajero de antaño: el nervio
y el arrojo.
Y es que quizás con el tiempo
que nos mete prisa, cuando ya no
haga falta salir de casa para trasladarnos a otros espacios pues todo
lo tendremos a mano (virtualmente), es probable que se despierte en
cada uno, de nuevo y secretamente, el afán de descubrir y explorar
sin más, como antes, otros márgenes, abriendo las tercas esclusas de
nuestro ser, ahora enclaustrado.
Autores
El regreso de los raros
La piel del miedo
Pedro Ángel Palou
L
a obra de Javier Vásconez ejerce una fascinación entre los escritores
de mi generación por
varias razones. Por un lado es el
último de una larga estirpe de raros que su país, Ecuador, conoce
en Pablo Palacio a uno de los más
conspicuos. Por otro se trata de un
escritor cuyas tramas poseen una
atmósfera intelectual (El viajero de
Praga, a la cabeza) que a otros escritores fascina. Su generación “a
de quienes empiezan a publicar en
los ochenta, él mismo con Ciudad
lejana” no pertenece ya al boom,
cuya estela explosiva los oculta.
Por lo tanto, los contemporáneos
de Vásconez han tenido muchas
veces que conformarse con un destino literario que no corresponde
ni a la calidad ni a la importancia
de sus obras. Sin embargo las historias de la literatura se reescriben
y reacomodan muchas veces, la biblioteca cataloga y descataloga con
menos capricho que el mercado, y
estoy seguro que Vásconez será un
referente obligado de la literatura latinoamericana de la segunda
parte del siglo XX.
En estos días he leído la novela de Vásconez, La piel del miedo.
Jorge Villamar, su protagonista,
se me ha convertido en un nuevo
Zavalita, aunque ahora no se trata
solo de entender cómo se jodió el
Perú, sino cómo una generación
completa de latinoamericanos que
creyó en el sueño de la revolución
truncó sus existencias. Aunque la
novela ocurra a finales de los cincuenta, solo es posible leerla desde este presente imposible. Ni la
amistad de Ramón Ochoa (quien
sueña con tatuar en la piel femenina el mundo entero) o el amor
con la mítica cantante Fabiola
Duarte, uno de los personajes más
entrañables de la literatura de Vásconez, permiten ofrecerle al protagonista algún consuelo.
El país de esta obra no tiene
nombre, y es mejor así. El padre
desaparecido, el miedo al sonido
de un arma que se dispara, toca
la infancia de Villamar, pero su
experiencia puede ser la de todo
aquel que haya vivido en un país
latinoamericano durante un periodo convulso. Ese miedo se queda
en la piel de manera más indeleble
que cualquier tatuaje. La persecución política no es, por supuesto,
la única razón del miedo pero sí su
marca tutelar en esta novela cuya
prosa continúa el proyecto narrativo de Vásconez: trasmitir atmósferas a través de la acción y utilizar las posibilidades narrativas
de la descripción solo si agregan
elementos a la acción del relato.
Todo a través de la primera persona. La historia, por otra parte, se
construye a retazos. Pero el tema
de toda la obra de Vásconez es el
Estoy seguro
que Vásconez será un
referente
obligado de
la literatura
latinoamericana de
la segunda
parte del
siglo XX
desasosiego. Y es que la literatura
de este autor no está jaloneada por
la trama, sino por la psicología de
los personajes. Ocurre poco, pero
ocurre profundamente.
Para los lectores asiduos de Vásconez “esos happy few entre los que
me cuento” encontrarse al doctor
Kronz, de El viajero de Praga, es
un regalo extraordinario. Pero si
en esa novela el personaje parecía
sacado de Conrad, en esta parece
participar, junto con otros habitantes del Hotel Dos Mundos, en un
juego de espejos. El libro está lleno
de personajes solitarios. Solos sin
esperanza alguna de redención. Tal
es el caso de Rosendo, el jockey que
en ese sentido funciona como un
reflejo cóncavo del propio Villamar.
Los ataques epilépticos que sufre el
protagonista trastocan la memoria,
es cierto, pero también son flashazos de lucidez en medio del miedo.
Ni las mariposas tatuadas por Papi
George en la piel vuelan, ni los personajes buscan otro destino.
Como afirma Villamar, el
miedo nos multiplica. El padre
desaparecido volverá, no como
fantasma sino en la habitación
privada de Fabiola. Para nuestro
consuelo los personajes de Vásconez no se van nunca del todo.
Y nos despiertan del letargo con
el poder irónico de la melancolía,
acaso una enfermedad más crónica que el propio miedo.
29
Autores
Foto: ©Carlos Pozo
30
Noticias
Desensambles de
Ramón Burneo
Nueva
edición de
Historia del
Reino de
Quito
E
E
n el Centro Cultural Enrique Grosse Luemern,
ubicado en la parte alta del local fundacional de
Libri Mundi, se inauguró la muestra de escultura
Ensambles, del artista Ramón Burneo. Las obras en
su totalidad están realizadas con materiales reciclados sin más tratamiento que el ensamble mecánico,
sin recurrir a la soldadura, manteniendo el acabado
original de las piezas. El conjunto es sorprendente,
con creaciones que representan motocicletas, trenes,
armas, robots, vehículos y maquinarias de distintas
clases, en objetos a los que su originalidad e ingenio
no los deja exentos de cierta poesía.
n Libri Mundi de Juan León Mera, se presentó
la nueva edición de la clásica Historia del Reino
de Quito del padre Juan de Velasco, publicada por JG
Ediciones. La intervención principal correspondió
al estudioso Francisco Núñez de Arco, quien departió con el editor de la obra y con Alfonso Reece, gerente de Culturra de Libri Mundi. Al evento asistieron personalidades del mundo intelectual y social,
interesados en la siempre actual obra del “ocioso de
Faenza”
Reconocimiento
Jorge Icaza 2013
Presentación
de La muerte
silba un blues
P
L
or primera vez se otorgó el premio a la mejor novela
ecuatoriana Reconocimiento Jorge Icaza, en este
caso correspondiente al año 2013, que fue adjudicado a
la obra Yo soy el fuego del autor Óscar Vela. El galardón
estuvo dotado con USD 30 000. El jurado estuvo integrado por los escritores Mario Bellatín (México) Julio
Ortega (Perú) y Consuelo Triviño Anzola (Colombia).
Se concedieron también dos menciones honoríficas a
Memorias de Andrés Chiliquinga, de Carlos Arcos, y Solo
de vino a piano lento, de Sonia Manzano. Al certamen
organizado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio
se presentaron un total de 37 novelas.
a escritora ecuatoriana Gabriela Alemán presentó en Libri Mundi de Quicentro Shoping
su libro de relatos La muerte silba un blues, que ha
tenido una excelente acogida tanto por parte de la
crítica como del público. La autora leyó algunos textos extraídos de su obra y autografió ejemplares. La
edición corresponde a Random House Mondadori,
la empresa editorial más grande del mundo, que este
año ha hecho una apuesta fuerte por los escritores
ecuatorianos, sobre todo jóvenes.
Cuento
Arte
natural
33
Solange Rodríguez Pappe
( 2013)
¿Por qué no hay niños en esta
ciudad?, pregunté al hombre que
me conducía entre las galerías y
pasadizos del museo de arte natural mientras caía la tarde. Hacía
tiempo que había dejado de tomar notas en la libreta de trabajo
y ahora me dedicaba a observar
el lugar con una mezcla de asco y
curiosidad.
Que no los haya visto no significa que no hayan niños.
Tampoco he visto animales –
comenté, cayendo en cuenta que
desde mi llegada no había encontrado perros o pájaros o mujeres o
alguna cosa en que alegrar la vista,
pero así era de variada la vida de
los reporteros, un día aquí, otro
día allá. Ayer los guerreros de
terracota de la dinastía Quin, en
China, hoy el museo de taxidermia más grande el mundo, en una
fría y apartada ciudad de montaña.
Entonces, dejando atrás las
muestras de numismática y filatelia con las que habíamos empezado el recorrido, desembocamos
en un salón sombrío donde bichos
de todos los tamaños flotaban en
frascos variados: allí estaban y
de todas las especies. Hilera tras
hilera, me pareció incluso ver un
monstruoso feto humano, pero
no, tras parpadear dos veces, me
di cuenta que se trataba de un pequeño cerdo con dos cabezas.
El asco me hizo girar el rostro, pero volví a sentirme erizado
cuando vi nuestros cuerpos reflejados en un enorme espejo que
estaba en el fondo de la sala: mi
rostro fruncido y desencajado y el
de mi guía plácido, con la sonrisa
gentil del que hace alegre su trabajo.
– Perdone el olor – añadió –
alguno de los ejemplares todavía
están frescos. Desde que el mundo se ha dividido en turistas y
residentes, y nosotros no hemos
podido salir ya de esta ciudad, tuvimos que ir trayendo poco a poco
ejemplares de todas las criaturas
para poder tenerlas cerca y contemplarlas.
– Claro… – contesté por decir
algo, empezaba a sentirme nervioso, mareado – los pasaportes ahora
valen más que la vida.
Y llevé la mano al bolsillo de mi
chaqueta donde guardaba el mío
lleno de sellos y visados, pero me
pareció no sentirlo.
– Esa es la ventaja de quienes
pueden ser viajeros, tienen la capacidad de ver el mundo entero si
quisieran, pero nosotros debemos
replicar el mundo si deseamos
tenerlo, y nos ha costado. Fíjese,
por ejemplo,… – y caminamos otro
poco dejando atrás panteras, cebras, un elefante disecado – este es
el salón de los oficios.
Demoré unos segundos en entender el horror, estaba allí pero
mi cuerpo reaccionó antes que mi
cerebro: la libreta cayó de mi mano
y un quejido suave se escapó de mi
diafragma. Tras la pesada cortina de terciopelo que acabábamos
de cruzar, el cuerpo tieso de una
bailarina rubia, vestida primoro-
Para Santiago Páez
samente y con el cuello girado en
una postura imposible, nos observaba con sus cuencas vacías.
– A esta le faltan sólo los ojos
para estar completa. Costó mucho
traer a la ciudad una compañía de
danza, y también un circo y a los
cantantes de ópera, pero nuestros
niños están felices…
Me pareció escuchar agudas
carcajadas, percatarme de sombras moviéndose con rapidez tras
de mí.
– Investigarán, – alcancé a decir
templando la voz, recogiendo la
libreta del piso, pareciendo interesado…– vendrá gente como yo a
visitar este museo extraordinario.
– Y la recibiremos con tanta atención como a usted. Verá,
eso es lo bueno de vivir en tiempos como estos, en los que no le
interesan a nadie los turistas que
puedan venir y no volver… todo lo
hacemos por nuestros niños. Les
gusta ver de cerca los ejemplares,
tocarlos, meter sus manos por todas partes, participar en el proceso
de taxidermia, porque son curiosos. Ya tenemos a un profesor, a
un arqueólogo, a una historiadora.
Nos faltan pocas profesiones por
coleccionar.
Las risas infantiles se sintieron
como una ráfaga fría al entrar a la
habitación, similares al sonido de
cristales rotos. Pequeñas manos
tocaron mi espalda.
– Por lo pronto, ya hemos sumado a la colección un periodista…
34
Caricatura